ALBAÑILERIA CONFINADA Y ARMADA
ETAPAS DEL PROCESO
COSTRUCTIVO
3.1.- ¿Qué debo hacer antes de
iniciar la construcción?
Preparación del terreno
El terreno debe estar limpio, sin basuras, sin materias orgánicas o todo elemento extraño
al terreno.
Replanteo de la estructura en el terreno
Se tensan cordeles utilizando caballetes formados por dos estacas de madera que se
clavan en el suelo y en la madera horizontal que las une. Los caballetes se ubican en la
parte exterior de la construcción. Se verifica el ángulo de 90 en los cantos haciendo un
triángulo de 3,4 y 5 de lados.
Se debe verificar el nivel del terreno para
saber si hay desniveles. Para eso se puede utilizar
una manguera o teodolito. El trazado de los
ejes del edificio y el alineamiento de los
muros se ejecutar usando polvo de yeso, tiza
o similar sobre el terreno a fin de marcar las
zanjas a excavar para el cimiento.
3.2.- ¿Cómo debo construir la cimentación?
Condiciones de sitio
El comportamiento de una cimentación depende de las condiciones de sitio del suelo.
Gravas bien graduadas, arenas compactas o arcillas rígidas son ejemplos de buenos suelos.
Los cimientos asentados sobre estos tipos de suelo no experimentaran ningún tipo de
problemas.
Excavación del cimiento
Se debe hacer una excavación con las características
especificadas en el plano de cimentaciones.
Es importante que el nivel del cimiento se encuentre por debajo del nivel del terreno,
GRUPO Nº O1 Páá giná 1
ALBAÑILERIA CONFINADA Y ARMADA
en suelos naturales la profundidad no debe ser menor a 1.0 m. Si la potencia del
estrato de tierra de cultivo es mayor a 1.0 m. la excavación deberá continuar hasta
alcanzar el nivel del terreno natural para ser rellenada con concreto simple.
Preparando el fondo de la cimentación
El fondo de la cimentación, también conocido como solado, debe ser preparado y
nivelado. Las dimensiones de la cimentación deben de considerar las
futuras ampliaciones del edificio, incremento de pisos, los que deberán haber sido
considerados durante el proceso del diseño.
Colocado del refuerzo de columnas para muros
Las barras de refuerzo de las columnas, previamente
ensamblados como canastillas, son colocadas y arregladas dentro del cimiento.
Colocado del concreto ciclópeo en el cimiento
Finalizado el colocado de los fierros de columnas se llena la cimentación con concreto
ciclópeo. Para el cimiento, la mezcla del concreto ciclópeo tiene una proporción de 1:10
(1 cemento y 10 hormigón) + 30% de piedra grande; y para el sobrecimiento, la
dosificación de la mezcla es de 1:8 (1 cemento y 8 hormigón) + 30% de piedra mediana.
GRUPO Nº O1 Páá giná 2
ALBAÑILERIA CONFINADA Y ARMADA
Ejemplo de detalle del cimiento
En la Figura anterior se muestra ejemplos de cimientos comúnmente usados para buenas
condiciones de suelos: la sección A-A de 0.50x0.70m usada como cimiento para muros
de 15 cm de espesor; La sección B-B de 0.60x0.70m usada como cimiento para
columnas de confinamiento en muros de 25-cm de espesor; La Sección C-C de
0.60x1.10m usada como cimiento de una escalera de 1.10 m. de ancho. Cuando las
condiciones de suelo son malas, los anchos y profundidades de los cimientos deben ser
incrementados.
3.3.-¿Cómo construir el sobrecimiento?
Sobre el cimiento corrido se coloca el sobrecimiento, el que es usado como soporte del
muro. Su función es aislar el muro del suelo y provee protección contra la humedad. En
la foto se observa el encofrado para el moldeado del sobrecimiento.
GRUPO Nº O1 Páá giná 3
ALBAÑILERIA CONFINADA Y ARMADA
Se recomienda el uso de una mezcla cemento, arena y hormigón para el obrecimiento
de: 1:8 mas 30% de piedra media. Debe usarse vibrador, fin de lograr una buena uniformidad
en la mezcla.
Cemento
Arena gruesa
3.4.- ¿Cómo construir los muros? Agua
Para construir los muros debemos preparar los ladrillos y el mortero antes de iniciar el
proceso constructivo. Encima del sobrecimiento se coloca la primera hilada de ladrillos
llamada emplantillado sobre una cama de mortero iniciándose el apiladoLade hiladas
mezcla de
de arena
y cemento
ladrillos para el muro. debe
Los ladrillos deben hacerse
en seco.
humede- Luego esta mezcla
cerse a fin que no tomen el se coloca
Preparación de los ladrillos en
agua de la mezcla y lograr una el
Los ladrillos deben mojarse antes de colocarse en las hiladas, de manera que
recipiente para
no
buena adherencia
absorban el agua de la mezcla del mortero y que se obtenga una buena adherencia entre
agregar el agua y lograr una
mezcla trabajable.
mortero y ladrillo.
Colocar los ladrillos sobre
la cama de mortero en las
esquinas, los que seran
ladrillos maestros (guias)
Preparación del mortero
El mortero se prepara con una mezcla de arena – cemento de proporción 5:1. La arena y
el cemento deben ser mezclados secos, fuera del recipiente. Luego esta mezcla es
Usando el badilejo se coloca la
puesta en la carretilla para agregarle agua
mezclay formar una mezcla trabajable.
sobre los ladrillos de manera que
penetre en la junta entre ladrillos.
La verticalidad
de
cada hilada debe ser
verificada con
la
plomada y la altura de
Con la ayuda del escantillón y
GRUPO Nº O1 cada Páá giná 4hilada
El muro alcanza un cordel amarrado
con el
entre los dos extremos se
su escantillón
verifica la altura de cada
altura final. (regla
hilada, incluyendo el espesor de
la junta graduada)
ALBAÑILERIA CONFINADA Y ARMADA
3.5.-¿Cómo preparar las columnas de confinamiento?
Asegúrese que las barras de refuerzo de las columnas y sus estribos se han colocado
GRUPO Nº O1 Páá giná 5
ALBAÑILERIA CONFINADA Y ARMADA
apropiadamente encontrándose fijas al cimiento. La distancia máxima entre lunas de
confinamiento para muros de 14cm de espesor es de 3.50m y para muros de 24cm de
espesor es de 5.00m. En los extremos laterales de los muros, van a quedar espacios
vacíos entre hiladas intercaladas (tal como se muestra en el gráfico o foto), llamados
dientes que permitirán un mejor agarre con el concreto de la columna a ser vaciada.
Colocando los encofrados
Los encofrados pueden ser hechos con madera o planchas de acero. Puntales de arriostre
son necesarios para asegurar estabilidad del encofrado. Si es de madera deberá
humedecerse a fin que no tome al agua de la mezcla.
Colocado del Concreto (Vaciado)
El concreto será transportado por el operario en latas limpias y ser vaciado
desde la parte superior de la columna. El proceso debe ser continuo de manera
que se asegure la uniformidad de la mezcla y se eviten las juntas secas.
Asimismo se requiere de un buen proceso de vibrado de la mezcla.
GRUPO Nº O1 Páá giná 6
ALBAÑILERIA CONFINADA Y ARMADA
3.6.-¿Cómo amarrar los muros y columnas?
Se debe usar la llamada viga collar que se encuentra sobre los muros y entre
las columnas, la misma que distribuye las cargas de la losa, proporcionando a
la vez confinamiento y arriostre a los muros. La viga collar tiene ancho igual al
espesor del muro y su altura es la misma que la losa – pero 17 cm. como
mínimo. El refuerzo mínimo de esta viga son 4 barras No.3 con estribos
espaciados cada 25 cm. El concreto para las vigas de amarre se coloca
simultaneamente con el concreto de la losa.
3.7. ¿Cómo construir la losa y vigas?
Preparación de encofrados y acero de refuerzo para vigas y losas.
Para elementos de concreto (columnas,
vigas,
escalera y losas) los refuerzos son
varillas de acero
corrugado cortadas en
longitud apropiada.
Teniendo todos los muros
construidos y la
habilitación de refuerzo de las vigas
listas, se hace
GRUPO Nº O1 Páá giná 7
ALBAÑILERIA CONFINADA Y ARMADA
el encofrado del techo. Se debe de
tomar en cuenta
los debidos anclajes y traslapes en el
armado del
elemento de concreto armado, así
como sus
recubrimientos correspondientes (ver
tabla abajo).
Si se utilizan encofrados de madera, las planchas deben ser humedecidas
antes de colocar el concreto igual que los ladrillos de techo. Debe de tomarse
un especial cuidado en los niveles de los encofrados. Sólo una pequeña
deformación de las planchas o tablas de encofrado podría ocasionar flexiones
de los elementos. Se debe revisar la longitud del empalme de las barras de
acuerdo con su diámetro. La longitud del empalme debe ser mayor que 20
veces el diámetro de la barra.
Los niveles de las planchas de encofrados en losas y vigas deben ser
verificados, para asegurar la altura del entrepiso.
Antes de colocar el concreto en la losa se debe verificar la posición de las varillas de
refuerzo, tuberías eléctricas y otros. Asimismo debe verificarse la posición de las
GRUPO Nº O1 Páá giná 8
ALBAÑILERIA CONFINADA Y ARMADA
tuberías de agua y desagüe y sus niveles.
Si se trabaja en un piso alto deberá usarse elevadores eléctricos para transportar
concreto
Preparando el concreto de losas y vigas
Para un concreto de 210kgf/cm de resistencia a la compresión las
2
oporciones de material en volumen son 1 de cemento, 2 de piedra y 2
de arena. La relación agua cemento es del orden de 0.45. La cantidad de
agua varía del diseño de mezcla debido a las condiciones
climáticas, temperatura y otros factores externos. Se
recomienda el uso de una maquina mezcladora para batir la mezcla de
concreto. Los ingredientes de la mezcla son colocados en la maquina en el
siguiente orden: primero se introduce ¼ de la cantidad de agua, luego la
piedra y después la arena, mezclándose, para finalmente agregar el
cemento y emplear con los ¾ del agua restante.
Colocado del concreto en losas y vigas
Antes de colocar el concreto la superficie de los
ladrillos de techo debe mojarse para evitar la absorción del agua del concreto por parte
de los bloques.
GRUPO Nº O1 Páá giná 9
ALBAÑILERIA CONFINADA Y ARMADA
El vaciado de la losa comienza con el llenado de las viguetas para continuar con el
vaciado de 5cm de mezcla sobre la losa. Durante el vaciado del concreto para la losa,
el espesor del concreto debe ser verificado, pendiente el reglado
(enrasado) para conseguir el nivel en cada
Una manera de hacer esta nivelación es el colocar tablas o reglas en los
extremos para luego llenar los espacios vacíos, enrasando como se observa
en la foto. Este procedimiento se repite de lado a lado sucesivamente hasta
terminar el vaciado de la losa
Terminado el vaciado se utiliza una
plancha o un
badilejo pasando suavemente en la
superficie
dando un mejor acabado al piso.
Los encofrados deberán permanecer durante un tiempo mínimo para alcanzar el
endurecimiento inicial del concreto.
GRUPO Nº O1 Páá giná 10
ALBAÑILERIA CONFINADA Y ARMADA
3.8.-¿Cómo dar acabado a los elementos (tarrajeo)?
Para el acabado de los muros y la superficie interna
de los techos es necesario el uso de andamios, de
manera que el tarrajeo del acabado de los elementos
puede realizarse en altura. Se inicia desde la parte
superior y continua hacia la parte inferior. La mezcla
en volumen es de una relación cemento arena de 1
en 3.
En las columnas o elementos de concreto deberá picarse la superficie a fin de lograr
una buena adherencia del mortero de tarrajeo con el concreto del elemento. Para
verificar el espesor de la superficie se usa pequeños dados de madera o concreto.
Una vez finalizado y secado el tarrajeo (unos 5 días) se colocan los marcos de madera
o metálicos para las puertas y ventanas.
GRUPO Nº O1 Páá giná 11
ALBAÑILERIA CONFINADA Y ARMADA
Después se realiza el pintado de los techos y muros, iniciándose con un lijado de los
elementos para continuar con imprimación primaria y empastado de las imperfecciones.
El acabado final se da con la aplicación de la pintura.
GRUPO Nº O1 Páá giná 12