El documento presenta la semblanza curricular de Manuel Galván Castañeda, quien es el fundador y presidente del Instituto Mexicano de Psicología Jurídica A.C. Galván Castañeda ha sido pionero de la psicología jurídica en México durante más de 25 años y ha contribuido a su difusión a través de publicaciones, conferencias y la creación de programas de posgrado. También se ha desempeñado como perito en psicología forense especializado en la evaluación del daño psicológico de v
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas4 páginas
El documento presenta la semblanza curricular de Manuel Galván Castañeda, quien es el fundador y presidente del Instituto Mexicano de Psicología Jurídica A.C. Galván Castañeda ha sido pionero de la psicología jurídica en México durante más de 25 años y ha contribuido a su difusión a través de publicaciones, conferencias y la creación de programas de posgrado. También se ha desempeñado como perito en psicología forense especializado en la evaluación del daño psicológico de v
Descripción original:
una pequeña semblanza de la obra del doctor Galvan
El documento presenta la semblanza curricular de Manuel Galván Castañeda, quien es el fundador y presidente del Instituto Mexicano de Psicología Jurídica A.C. Galván Castañeda ha sido pionero de la psicología jurídica en México durante más de 25 años y ha contribuido a su difusión a través de publicaciones, conferencias y la creación de programas de posgrado. También se ha desempeñado como perito en psicología forense especializado en la evaluación del daño psicológico de v
El documento presenta la semblanza curricular de Manuel Galván Castañeda, quien es el fundador y presidente del Instituto Mexicano de Psicología Jurídica A.C. Galván Castañeda ha sido pionero de la psicología jurídica en México durante más de 25 años y ha contribuido a su difusión a través de publicaciones, conferencias y la creación de programas de posgrado. También se ha desempeñado como perito en psicología forense especializado en la evaluación del daño psicológico de v
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Instituto Mexicano de
Psicología Jurídica A.C.
Mtro. Manuel Galván Castañeda
Presidente Fundador IMEPSIJ 2
Instituto Mexicano de Psicología Jurídica A.C.
Semblanza curricular
Es maestro en psicología social y licenciado en psicología por la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, titulado con mención honorífica. Autor de la tesis de maestría Representaciones sociales del agresor sexual en el derecho penal. Una aproximación desde la psicología social jurídica, en la que contribuye teóricamente a la construcción de la psicología social jurídica. Pionero de la psicología jurídica en México que ha contribuido a la difusión de este campo en el país por más de 25 años. Es autor de artículos científicos en el campo de la psicología jurídica difundidos a nivel nacional e internacional. Cibercongresista y ex Director Científico en México de la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense (ALPJF). Su práctica social la despliega, en sociedad con un grupo de juristas, como Presidente Fundador del Instituto Mexicano de Psicología Jurídica A.C., en donde funge como profesor investigador, perito en psicología y mediador. Director científico y creador de los Diplomados: «Psicología Jurídica de la Familia», «Psicología Jurídica y Sistema Penal Acusatorio», «Psicología Jurídica y Forense». Ha sido invitado como Conferencista Magistral por la Universidad de la Habana, Cuba, en el marco del VIII Congreso Internacional de Estudiantes de Psicología. Autor del libro: Enigmas de la mente criminal y sistema penal acusatorio. Psicología (social) jurídica y forense en la investigación del delito. (Inédito, IMEPSIJ) Coautor de los libros: a) Psicología social. Perspectivas y aportaciones hacia un mundo posible (Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología, AMAPSI, 1997). b) Introducción a la psicología jurídica (Trillas, 2008). c) Criminología. Retos y perspectivas contemporáneas (BUAP, 2012). d) Victimología desde America Latina. Enfoque psico jurídico (ALPJF, 2015). Articulista colaborador de Psico-Logos, Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). 3
Instituto Mexicano de Psicología Jurídica A.C.
Ex Delegado Estatal en Puebla por la Academia Mexicana de Ciencias Periciales S.C. Se formó como psicólogo forense en el Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla, en donde fungió durante 10 años como Perito en Psicología de la Agencia Especializada en la Atención e Investigación de Delitos Sexuales. Como perito, se ha especializado en la Investigación y Evaluación Psicológica Forense del Daño Psicológico en las Víctimas de Delitos Violentos, del Maltrato y Abuso Sexual Infantil, y de la Violencia de Género. Es creador del Protocolo Construccionista de Investigación Psicológica Forense (PCIPF), que es un modelo alternativo a la psicología forense tradicional y que se caracteriza por proponer un análisis integrativo de los enfoques psicológico y psicosocial. Investigador y activista social que, desde el 2015 y a través del Instituto Mexicano de Psicología Jurídica, solicitó la Alerta de Violencia de Género para el Estado de Puebla. Ha colaborado activamente con el Instituto Nacional de las Mujeres y con el Equipo de Trabajo aportando casos de víctimas de violencia intrafamiliar y de género. Profesor invitado por distintas universidades públicas y privadas en distintos estados de la República, para impartir más de 200 conferencias magistrales, cursos, talleres y seminarios en el campo emergente de la psicología jurídica. Docente del curso Atención y prevención de la violencia intrafamiliar impartido en los Tribunales Superiores de Justicia del país, en donde presenta los temas El informe pericial en psicología desde la perspectiva de género y La violencia intrafamiliar y de género desde la Psicología Jurídica y Forense. Catedrático invitado y fundador en los siguientes posgrados: a) Doctorado en Derecho Judicial, Universidad Judicial del Poder Judicial del Estado de Durango, en donde imparte la materia de “Psicología Judicial”. b) Doctorado en Psicología, Universidad de Tijuana, en donde imparte la materia de “Psicología Jurídica”. c) Maestría en Psicología Forense, Universidad de San Carlos de Guatemala. 4
Instituto Mexicano de Psicología Jurídica A.C.
d) Maestría en Atención y Prevención de la Violencia, Escuela Libre de Psicología e) Maestría en Criminología y Criminalística, Colegio Libre de Estudios Universitarios. f) Maestría en Psicología Jurídica y Criminología, Instituto Universitario Puebla. g) Maestría en Criminología de la Universidad del Valle de Tlaxcala.