Cta3 U6 Sesion 04
Cta3 U6 Sesion 04
Cta3 U6 Sesion 04
I. DATOS GENERALES
1. Institución Educativa : N° 41061 “José Antonio Encinas”
2. Nivel : Secundaria
3. Área curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente
4. Grado y secciones : 3ro. “A ,B, C”
5. Duración : 03 Horas
6. 6ta.Unidad : El carbono, un elemento muy particular
7. Docente responsable : Mario Ccanahuire Condori
8. Fecha : …………………………………..
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN : ¿CÓMO HACER PARA QUE UNA VELA ARDA POR MÁS TIEMPO?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Problematiza situaciones. Plantea preguntas referidas al
problema que puedan ser
indagadas, utilizando leyes y
principios científicos.
Formula una hipótesis
Indaga, mediante métodos considerando la relación entre las
científicos, situaciones variables independiente,
susceptibles de ser dependiente e intervinientes que
investigadas por la ciencia. responden al problema
seleccionado por el estudiante.
Diseña estrategias para Selecciona técnicas para recoger
hacer una indagación. datos (entrevistas, cuestionarios,
etc.) que se relacionen con las
variables estudiadas en su
indagación.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: 15 minutos
Problematiza situaciones.
El docente comenta con los estudiantes que la actividad que se propone a continuación tiene
mucha relación con lo que se está trabajando en clase. Señala asimismo que con la finalidad
de tener orden y secuencia en lo que se va a realizar, irán completando la ficha de trabajo de
indagación (Anexo 2) a lo largo del proceso de indagación. Este será insumo para el Informe de
Indagación que deberán entregar como producto al término del proceso (Ver pautas en Anexo
4).
Comenta que para tener mayor claridad es necesario revisar información. Deberán tomar
apuntes en el caso de videos o subrayar en caso de textos. Propone las siguientes fuentes:
Video “¿Cómo se fabrican las velas?” https://www.youtube.com/watch?v=NDothirm7qk
(Duración 4 minutos)
Anexo 1, texto “Combustible, comburente y energía de activación”.
Páginas 512- 515 en el libro La biblia de la física y química del Módulo de la biblioteca
dotado por el MINEDU. Este libro presenta información sobre el petróleo, gas natural
aplicaciones de hidrocarburos.
1- ¿Qué interrogantes te has planteado acerca de la mejor forma de que arda la vela por más
tiempo?
2- ¿Cuál sería tu hipótesis con respecto a la pregunta que has planteado?
3- A partir de la lectura del Anexo 2 y el video observado escribe la explicación científica que
responda a la pregunta e hipótesis que has planteado.
¿Cómo influye el tipo de enlace que mantiene unidos a los átomos de los compuestos
orgánicos, en sus propiedades?
Ejemplo de identificación de variables :
El docente monitorea a los estudiantes para observar si han respondido las preguntas y los
asiste.
Organiza a los equipos de 5 integrantes y solicita que compartan y discutan sus respuestas
para que puedan escoger una pregunta y una hipótesis a indagar. Entrega a cada grupo un
papelote para que escriban sus respuestas.
El docente muestra y describe el esquema sugerido de indagación que pueden desarrollar los
estudiantes. Sugiere que hagan preguntas con libertad de presentarse dudas.
Luego, muestra los materiales que pueden utilizar como: Gasolina, aceite lubricante,
kerosene, algodón, servilletas, agua, gotero, luna de reloj, frascos, cronómetro y fósforos.
Esquema sugerido
Pregunta de la indagación y la hipótesis.
Diseño del experimento para poner a prueba la hipótesis:
El docente pide a los equipos que seleccionen dos variables a investigar para que puedan
medirla y que respondan la pregunta 4 de la ficha de trabajo del estudiante (Anexo 2).
4- Describe el diseño del procedimiento que vas a realizar para demostrar tu hipótesis, debes
de considerar las variables, materiales y el método a utilizar.
El docente indica que pueden hacer los experimentos, medir las variables seleccionadas y
escribir el diseño del experimento en un papelógrafo siguiendo el esquema.
El docente monitorea los grupos y asiste en el diseño de la experimentación.
El docente señala que deberán organizarse para contar con los materiales necesarios en la
sesión siguiente y así puedan desarrollar la experimentación y generación de datos.
El docente menciona que utilizará una rúbrica (Anexo 3) para evaluar el desempeño descrito
en los indicadores de la presente sesión.
Cierre: 15 minutos
El docente pregunta a los estudiantes: ¿La realización de la indagación facilita el aprendizaje de las
propiedades del carbono?
El docente desarrolla la metacognición mediante las siguientes preguntas: ¿qué han logrado a
través de la indagación hasta el momento? ¿cómo lo han logrado? ¿qué dificultades han surgido?
¿cómo las han afrontado? ¿qué mejoras sugieres para continuar con el proceso de manera
adecuada?
Video:
-Fabricación de velas https://www.youtube.com/watch?v=NDothirm7qk (4:55 minutos) Consulta 12
de junio de 2016
-Gasolina, aceite lubricante, kerosene, algodón, servilletas, agua, gotero, luna de reloj, frascos,
cronómetro, fósforos.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa, se utiliza la el instrumento de evaluación rúbrica (anexo 3) para evaluar el
desempeño descrito en los indicadores de la sesión.
Anexo N° 1 : LECTURA
COMBUSTIBLE
El combustible libera parte de su energía en forma de calor cuando arde, al mismo tiempo que
cambia su estructura química debido al proceso de combustión. Los combustibles se clasifican
dependiendo de su estado en sólidos, líquidos y gaseosos.
Como combustibles sólidos más utilizados podemos distinguir el carbón o la madera. El carbón es
uno de los materiales más utilizados en centrales térmicas para calentar el agua de las calderas y con
esta generar electricidad. La madera se utiliza igualmente para calentar el agua, aunque en su caso se
dedica más al consumo doméstico. Anteriormente, estos materiales se utilizaban en forma
generalizada para máquinas a vapor y generación de electricidad y calor, aunque actualmente su uso
se ha visto reducido gracias a la aparición de nuevos combustibles. Entre los combustibles líquidos
podemos encontrar la gasolina, el gasóleo, el queroseno o el petróleo. El uso principal de los
combustibles líquidos es para los motores de combustión interna de los vehículos. Otros
combustibles líquidos como el gasóleo se emplean para calentar las calderas de calefacción central de
muchos edificios residenciales.
Si hablamos de combustibles gaseosos, tenemos que mencionar al gas natural. El gas natural es uno
de los combustibles más utilizados actualmente en los hogares gracias a las redes de distribución que
se han instalado por todo el territorio. El gas natural se utiliza para las calderas de calefacción
individual de los hogares, así como para los fuegos de la cocina.
COMBURENTE
En ocasiones deseamos producir una combustión en lugares en los que el oxígeno escasea como
puede ser el espacio, en el que el oxígeno es totalmente inexistente. Las combustiones que
necesitamos realizar en el espacio son las de los cohetes que maniobran los satélites o los
transbordadores espaciales. Para este tipo de combustiones los cohetes van equipados con oxígeno
en estado líquido.
LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
La energía de activación es la energía necesaria para que se inicie la reacción de la combustión. En el proceso
de combustión el combustible y el comburente por sí solos no producen una reacción de combustión. Se
necesita un aporte extra de energía para superar el nivel de activación. Imaginemos el ejemplo de una cerilla o
un fósforo. La cabeza de la cerilla sería el combustible, el aire que lo rodea el comburente y el gesto de raspar
la cerilla contra la lija aportaría la energía de activación necesaria en forma de calor para que se active la
reacción de combustión.
Fuente http://www.expower.es/combustible-comburente-energia.htm
Anexo N° 2 FICHA DE TRABAJO DE INDAGACIÓN
Nombres y apellidos:________________________________________________________________________
1- ¿Qué interrogantes te has planteado acerca de la mejor forma de que arda la vela por más tiempo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2- ¿Cuál sería tu hipótesis con respecto a la pregunta que has planteado?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3- ¿Con base en la lectura del Anexo 2 y el video observado escribe la explicación científica que responda
a la pregunta e hipótesis que has planteado?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4- Describe el diseño del procedimiento que vas a realizar para demostrar tu hipótesis, debes de
considerar las variables, materiales y el método a utilizar.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5- Organiza los datos obtenidos. Puedes utilizar dibujos, esquemas o gráficos o tablas.
6- Describe, compara e interpreta los resultados que has obtenido.
RÚBRICA
EL INFORME DE INDAGACIÓN
El informe es un documento que puede ser presentado al final de un proceso de escolar, para
una exposición, feria, plenario escolar, etc., que también puede servir para intercambiar
experiencias con otros estudiantes o servir como material para otras sesiones de aprendizaje.
El informe de indagación debe contar con la siguiente estructura:
PARTES DESCRIPCIÓN
TÍTULO Informa el contenido del informe. Es breve, conciso y explicativo.
AUTORÍA Nombres de los estudiantes, profesores, institución educativa, etc.
INTRODUCCIÓN Se plasma en una síntesis que contiene los aspectos más relevantes de la indagación: El
problema de indagación planteado, las hipótesis, las variables identificadas, las estrategias
desarrolladas y las conclusiones. Plantearlo en forma clara y ordenada.
ÍNDICE DE Descripción de las secciones del trabajo y las páginas donde se encuentran
CONTENIDOS
JUSTIFICACIÓN Se presenta claramente el qué y el porqué, explica el problema que se investigó y se sustenta
con argumentos sólidos y convincentes. Se expone el propósito y preguntas de la indagación,
hipótesis, así como su justificación, el contexto general, cómo y dónde se realizó, sus
variables y definiciones, así como las limitaciones de esta.
METODOLOGÍA Descripción de cómo, cuándo y dónde se hizo la indagación, adjuntando información
suficiente para que las experiencias pueda ser replicada. Se describe detalladamente la
recopilación de datos, observaciones o diseño de aparatos, modelos, etc.
PRESENTACIÓN, Para presentar los resultados se recomiendan :
ANÁLISIS R
INTERPRETACIÓN DE - Hacerlo en forma detallada, ordenada y lógica. Haciendo referencia a los logros más
LOS RESULTADOS destacados que se han obtenido en relación con la hipótesis.
BIBLIOGRAFÍA La lista de referencia deberá incluir toda la documentación (libros, anexos, etc.) consultada
para justificar y fundamentar el trabajo de indagación, así como los nombres de las personas
entrevistadas.