Terry Eagleton

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Terr..

Ideología

Una introducción

Paidós Surcos 9
INTRODUCCIÓN

Considérese la siguiente paradoja. La última década ha conocido


un notable resurgimiento de movimientos ideológicos en todo el
mundo. En Oriente Medio, el fundamcntalismo islámico ha surgido
como una poderosa fuerza política. En el llamado Tercer Mundo, y
en una región de las islas británicas, el nacionalismo revolucionario
sigue enzarzado en un conflicto con el poder imperialista. En algu­
nos de los Estados poscapitalistas del bloque oriental, un todavía te ­
naz neoestalinismo sigue luchando encarnizadamentc con una serie
de fuerzas opuestas. En la nación capitalista más poderosa de la his­
toria se ha extendido una variante especialmente nociva de evange­
lismo cristiano. Durante todo este período, Gran Bretaña ha sufrido
el régimen político más ideológicamente agresivo y explícito que se
recuerde, en una sociedad que tradicionalmente prefiere que sus va­
lores dominantes permanezcan implícitos y soslayados. Mientras,
en algún sector de la izquierda se proclama la caducidad del concep­
to de ideología.
¿Cómo explicar este absurdo? ¿ A qué es debido que en un mun ­
do atormentado por conflictos ideológicos la noción misma de ideo­
logía se haya evaporado sin dejar huella en los escritos posmodernos
y postestructuralistas?1 La explicación teórica de este problema es el
asunto que nos concierne en este libro. Muy brevemente, sostengo
que tres doctrinas clave del pensamiento posmoderno han convergi­
do en el descrédito del concepto clásico de ideología. La primera de
estas doctrinas se basa en el rechazo de la noción de representación
-de hecho, un rechazo de un modelo empirista de representación,
en el que con el desagüe del baño empirista se pierde, con la mayor

l . Vé"SL', por ejemplo , la ;,¡lirmaLiún dd nl () ~(llo pO~nl()(Jt.·rn() italiano Gianni Vattimo de


que el fin de la modernidad y el fin de la ideologia snn momenlos idénti,·os. • Postmodern Cri,
licism : Postmudern Critique • . en David Womls. comp.. Wrilill¡': Ihe Flllllre , L"ndrc. , 1990 ,
pág . 57 .

13
ducción, la acción revolucionaria y la naturaleza del estado burgués.
indiferencia, el bebé representacional-. La segunda doctrina gira en
Esta postura se ve obviamente desconcertada por cuanto justo en un
torno a un escepticismo epistemológico, según el cual el acto mismo
momento en que denunciaba el concepto de revolución como una
de identificar una forma de conciencia como ideológica entraña al­
argucia metafísica, el asunto mismo estalló donde menos se espera­
guna noción insostenible de verdad absoluta. Considerando que esta
ba, en las burocracias estalinistas de la Europa oriental. Sin duda, el
última idea tiene pocos partidarios en la actualidad, la primera se
presidente Ceausescu pasó sus últimos momentos sobre la tierra re­
desmoronará tras sus pasos. No podemos calificar a Poi Pot de fa­
cordando a sus verdugos que el concepto de revolución estaba anti­
nático estalinista, ya que ello implicaría una certidumbre metafísica
cuado, que nunca hubo más que micro estrategias y desconstruccio­
acerca de lo que supondría el no ser un fanático estalinista. La terce­
nes locales, que la idea dd sujeto colectivo revolucionario estaba
ra doctrina atañe a una reformulación de las relaciones entre racio­
irremediablemente caduca. El objeto de este libro es en cierto senti­
nalidad, intereses y poder, de carácter más o menos neonietzschea­
do bastante modesto -a saber, aclarar algo de la enmarañada histo­
no, según la cual se considera redundante el concepto de ideología
ria conceptual de la noción de ideología-o Pero también se ofrece
sin más. En conjunto, se ha pensado que estas tres tesis son suficien­
como una intervención política en estos temas más amplios, además
tes como para deshacerse por completo de la cuestión de la ideolo­
de como respuesta política a las últimas traiciones de los burócratas.
gía, exactamente en el momento histórico en que los manifestantes
Un poema de Thom Gunn habla de un recluta alemán que du­
musulmanes se golpean la frente hasta verter sangre, y los granjeros
rante la Segunda Guerra Mundial arriesgó su vida ayudando a esca­
norteamericanos prevén su inminentemente elevación a los cielos
par a los judíos del destino que la suerte les tenía reservado en ma­
con Cadillac y todo. nos de los nazis:
Hegel observa en algún lugar que todos los grandes aconteci­
mientos históricos suceden, por así decirlo, dos veces (olvidó añadir:

la primera como tragedia, la segunda, como en una farsa). La actual Sé que tenía unos ojos poco habituales,
supresión del concepto de ideología es en cierto sentido un reciclaje cuyo poder no podía determinar orden alguno,
ni confundir a los hombres que veía,
de la de la época del «fin de las ideologías» posterior a la segunda como otros hicieron, con dioses o bichos.
guerra mundial; pero mientras aquel movimiento fue parcialmente

explicable como respuesta traumática a los crímenes del fascismo y

La ideología es lo que persuade a hombres y mujeres a confun­


del estalinismo, tal razón política no apuntala la ahora tan de moda
dirse mutuamente de vez en cuando por dioses o por bichos. Se pue­
aversión a la crítica ideológica. Además, la escuela del «fin de las
de entender suficientemente cómo los seres humanos pueden luchar
ideologías» fue de manera palpable una creación de la derecha polí­
y asesinar por razones de peso -razones vinculadas, por ejemplo, a
tica, mientras que nuestra propia complacencia «postideológica»
su supervivencia física- oEs mucho más difícil entender cómo pue­
con cierta frecuencia exhibe credenciales radicales. Si los teóricos del
den llegar a hacer eso en nombre de algo aparentemente abstracto
«fin de las ideologías» consideran que toda ideología era algo inhe­
como son las ideas. Pero las ideas son aquello por lo que muchos
rentemente cerrado, dogmático e inflexible, el pensamiento posmo­
hombres y mujeres viven y, en ocasiones, por lo que mueren. Si el
derno tiende a ver toda ideología como un producto teleológico,
recluta de Gunn se escapó de los condicionantes ideológicos de sus
«totalitario» y con raíces metafísicas. Tan toscamente travestido de
compañeros, ¿cómo consiguió hacerlo? ¿Actuó de tal manera en
este modo, el concepto de ideología se autoanula de forma inmediata.
nombre de una ideología alternativa más clemente, o bien sólo por­
El abandono de la noción de ideología corresponde a UQ, titubeo
que tenía un punto de vista más realista sobre la naturaleza de las co­
político más profundo de sectores enteros de la antigua izquierda
sas? Sus atípicos ojos, ¿apreciaban a los hombres ya las mujeres por
revolucionaria, que frente a un capitalismo temporalmente en posi­
lo que eran, o sus percepciones eran, de alguna manera, tan sesgadas
ción ofensiva ha emprendido una firme y vergonzante retirada de
como las de sus camaradas pero de un modo que tenderíamos más a
cuestiones «metafísicas» como la lucha de clases y los modos de pro­
15
14

.------.

aprobar que a condenar? ¿Actuaba el soldado contra sus propios in­ Alguien que fuera totalmente víctima del engaño ideológico no sería
tereses o en nombre de un interés más profundo? ¿Es la ideología siquiera capaz de reconocer una pretensión emancipatoria; y esto se
solamente un «error», o tiene un carácter más complejo y esquivo? debe a que la gente no cesa de desear, luchar e imaginar, incluso apa­
El estudio de la ideología es entre otras cosas una investigación rentemente en las condiciones menos propicias, que la práctica de la
de la forma en que la gente puede llegar a invertir en su propia infe­ emancipación política es una posibilidad legítima. Esto no equivale
licidad . Ello se debe a que en ocasiones la condición de opresión a defender que las personas oprimidas abriguen secretamente alguna
comporta algunas ligeras ventajas que a veces estamos dispuestos a alternativa a su infelicidad, sino que, una vez que se hayan liberado
encajar. El opresor más eficaz es el que convence a sus subordinados de las causas de aquel sufrimiento, serán capaces de volver la vista
a que amen, deseen y se identifiquen con su poder; cualquier prácti­ atrás, reescribir la historia de su vida y reconocer que lo que ahora
ca de emancipaciól1 política implica así la forma de liberación más disfrutan es lo que previamente habían deseado, si hubieran sido ca­
difícil de todas, liberarnos de nosotros mismos. Sin embargo, igual­ paces de darse cuenta. Es prueba del hecho de que nadie es, ideoló­
mente importante es la otra cara de la historia. Porque si tal dominio gicamente hablando, un completo inocente, que la gente que se con­
ofrece a sus víctimas suficiente gratificación por un extenso período sidera inferior debe aprender a serlo realmente. No basta con definir
de tiempo, lo cierto es que éstas finalmente se sublevarán contra él. a una mujer o un súbdito colonial como formas de vida inferiores: se
Si es racional contentarse con una ambigua mezcla de miseria y placer les debe enseñar de forma activa esta definición, y a,l gunos muestran
marginal cuando la política alternativa parece peligrosa y oscura, es ser brillantes graduados en este empeño. Es sorprendente lo sutiles
igualmente raciona,1 rebelarse cuando las miserias tienen claramente que pueden ser hombres y mujeres ingeniosos y agudos en mostrar­
un peso mayor que las gratificaciones, y cuando parece probab,le se incivilizados y estúpidos. Por supuesto, en cierto sentido esta
que, con ello, las ganancias serán mayores que las pérdidas. «contradicción performativa» es motivo de servidumbre política;
Es importante ver que, en la crítica de la ideología, sólo funcio­ pero en circunstancias apropiadas es una contradicción en la que un
nan aqu ellas intervenciones que expliquen una cuestión en sí misti­ orden establecido puede llegar a su ocaso.
ficada . De esta manera, la «ideología crítica» tiene una afinidad inte­
resante con las técnicas del psicoanálisis. "Crítica», en su sentido Los últimos diez años he discutido el concepto de ideología con
ilustrado, consiste en explicar a alguien lo que hay de malo en su si­ Toril Moi, quizá con mayor regularidad e intensidad que cualquier
tuación, desde un punto de vista externo, quizá «trascendentah>. otro asunto intelectual, y sus opiniones sobre el tema están ahora tan
"Crítica» es aquella forma de discurso que busca vivir la experiencia entrelazadas con las mías que saber dónde terminan sus reflexiones
del individuo desde su interior, con la finalidad de extraer aquellos y empiezan las mías es una cuestión, como se dice hoy día, "indeci­
«rasgos» válidos de la experiencia que apuntan más allá de la situa­ dible». Quiero expresar mi gratitud por haberme beneficiado de su
ción actual del individuo. La «crítica» enseña actualmente a innume­ mente perspicaz y analítica. Debo también agradecer su participa­
rables hombres y mujeres que la adquisición de un conocimiento ción a Norman Geras, que leyó el libro y me benefició de su valioso
matemático es un objetivo cultural excelente; la «crítica» reconoce criterio; también quiero expresar mi agradecimiento a Ken Hirsch­
que conseguirán tal conocimiento con suficiente rapidez si su sueldo kop, que sometió el manuscrito del libro a una lectura totalmente
está en juego. La crítica de la ideología, pues, presume que nadie está meticulosa y, de este modo, me evitó innumerables errores y lagunas.
siempre completamente engañado -----que aquellos que están oprimi­ Estoy en deuda, también, con Gargi Bhattacharyya, quien generosa­
dos experimentan incluso ahora esperanzas y deseos que sólo se po­ mente dedicó tiempo de su propio trabajo para ofrecerme una ines­
drían cumplir en la realidad mediante una transformación de sus timable ayuda en la investigación.
condiciones materiales-. Si rechaza la perspectiva externa'de la ra­
cionalidad ilustrada, comparte con la Ilustración esta confianza fun­
damental en la naturaleza moderadamente racional del ser humano.

16 17

Capítulo 1

¿QUÉ ES LA IDEOLOGÍA?

Nadie ha sugerido todavía una adecuada definición de ideología,


y este libro no será una excepción. Esto no se debe a que los enten­
didos en esta materia destaquen por una baja inteligencia sino por­
que el término «ideología" tiene un amplio abanico de significados
útiles y no todos compatibles entre sÍ. Aunque fuera posible, inten­
tar sintetizar esta riqueza de significados en una sola definición de
conjunto sería inútil. La palabra «ideología", se podría decir, es un
texto, enteramente tejido con un material de diferentes filamentos
conceptuales; está formado por historias totalmente divergentes, y
probablemente es más importante valorar lo que hay de valioso o lo
que puede descartarse en cada uno de estos linajes que combinarlos
a la fuerza en una gran teoría global. _
Para mostrar esta variedad de significados, haré una relación al J
azar de algunas de las definiciones de ideología actualmente en cir­
culación:

a) el proceso de producción de significados, signos y valores en


la vida cotidiana;
b) conjunto de ideas característico de un grupo o clase social;
c) ideas que permiten legitimar un poder político dominante;
d) ideas falsas que contribuyen a legitimar un poder político do­
minante;
e) comunicación sistemáticamente deformada;
f) aquello que facilita una toma de posición ante un tema;
g) tipos de pensamiento motivados por intereses sociales;
h) pensamiento de la identidad;
i) ilusión socialmente necesaria;
j) unión de discurso y poder;
k) medio por el que los agentes sociales dan sentido a su mundo,
de manera consciente;

19
1) conjunto de creencias orientadas a la acción; nen a nuestro conocimiento del mundo- mientras que otras nada
m) confusión de la realidad fenoménica y lingüística; dicen al respecto. Algunas de ellas implican la idea de no ver la reali­
n) cierre semiótico; dad debidamente, mientras que una definición como «conjunto de
o) medio indispensable en el que las personas expresan en su creencias orientadas a la acción» deja abierta la cuestión. Esta distin­
vida sus relaciones en una estructura social; ción, como veremos, es un importante motivo de discusión en la
p) proceso por el cual la vida social se convierte en una realidad teoría de la ideología, y refleja una disonancia entre dos de las prin­
natura!.! cipales tradiciones de significación del término. En términos genera­
les, una tradición central, que va de Hegel y Marx a Georg Lukács y
Habría que puntualizar algunos aspectos de esta lista. Primero, a algunos pensadores marxistas posteriores, se ha interesado más por
no todas estas formulaciones son compatibles entre sÍ. Si, por ejem­ las ideas de conocimiento verdadero o falso, por la noción de ideo­
plo, ideología significa cualquier conjunto de creencias motivadas logía como ilusión, distorsión y mistificación; mientras que una tra­
por intereses sociales, en ese caso no puede simplemente significar dición de pensamiento alternativa ha sido menos epistemológica que
las formas dominantes de pensamiento de una sociedad. Otras defi­ sociológica, y se ha interesado más por la función de las ideas dentro
niciones pueden ser mutuamente compatibles, pero con algunas im­ de la vida social que por su realidad o irrealidad. La herencia mar­
plicaciones interesantes: si ideología es tanto la ilusión como el me­ xista se ha anclado entre estas dos corrientes intelectuales, y una de
dio en que los agentes sociales dan sentido a su mundo, en ese caso las tesis de este libro es que ambas tienen cierto interés.
nos dice algo bastante deprimente acerca de nuestros modos rutina­ Cuando se pondera el significado de algún término especializa­
rios de dar sentido a la vida. En segundo lugar, podemos observar do, siempre es útil hacerse una idea de cómo lo utilizaría el hombre
que algunas de estas formulaciones son peyorativas, otras lo son de de la calle, si lo utiliza alguna vez. Esto no pretende reivindicar este
manera ambigua y otras en absoluto son peyorativas. Sobre la base uso como un tribunal de última instancia, una idea que muchos ta­
de algunas de estas definiciones nadie afirmaría que su pensamiento charían de ideológica; pero examinar el uso del hombre de la calle .
es ideológico, como tampoco nadie se referiría habitualmente a sí tiene sin embargo su utilidad. ¿ Qué querría decir pues alguien al ob­
mismo como fofo. La ideología, como la halitosis, es en este sentido servar, en el curso de una conversación en un bar: «¡Bah, eso es pura
lo que tiene la otra persona. Es una parte de lo que queremos decir ideología!,.? Presumiblemente, no que lo que se acaba de decir sea
al afirmar que el ser humano es racional y que nos sorprendería en­ sencillamente falso, aunque pueda implicar esto; si eso era lo que se
contrar a alguien que sostiene convicciones que reconoce como ilu­ quiso decir, entonces, ¿por qué no se dijo? También es improbable
sorias. No obstante, algunas de estas definiciones son neutrales en . que la gente de un bar quisiera decir algo como «¡eso es un claro
este sentido -por ejemplo, «un conjunto de ideas características de ejemplo de cierre semiótico!», o que se acusasen acaloradamente en­
un grupo o clase social particular»- y a este respecto uno podría tre sí de confusión entre la realidad lingüística y la realidad fenomé­
denominar ideológicas sus propias ideas sin que ello implique que nica. Sostener en una conversación normal que alguien habla de for­
sean falsas o quiméricas. ma ideológica, es seguramente mantener que está juzgando un tema
En tercer lugar, podemos notar que algunas de estas formulacio­ particular según algún rígido armazón o mediante ideas preconcebi­
nes implican cuestiones epistemológicas -cuestiones que concier­ das que deforman su comprensión. Yo veo las cosas tal y como son;
usted las ve distorsionadas a través del corsé impuesto por algún ex­
1. Para un útil resumen de los diferentes significados de ideología, vé,ase A.
traño sistema doctrinario. Se sugiere generalmente que hay implíci­
Naess y otros, Democracy, Ideology and Objectivity, Oslo, 1956, págs. 143 y ta una visión del mundo simplificadora -que hablar o juzgar «ide­
sigs. Véase también Norman Birnbaum, «The Sociological Study of ldeology . ológicamente» es hacerlo de forma esquemática o estereotipada y
1940-1960", Current Sociology, vol. 9, 1960, para un estudio de las teorías de la quizá con un asomo o indicio de fanatismo-o Lo contrario a ideo­
ideología desde Marx hasta nuestros días, con una excelente bibliografía. logía sería aquí, de este modo, menos la «verdad absoluta» que unas

20 21
tividad y que requieren la total adhesión de sus seguidores.4 Esto
ideas «empíricas» o «pragmáticas». Al hombre de la calle le gustaría
equivale a decir que la Unión Soviética es presa de la ideología,
oír que este punto de vista tiene el augusto apoyo del sociólogo
mientras que los Estados Unidos ven las cosas como son realmente.
Émile Durkheim, que caracterizó el «método ideológico» como un
Esto, como el lector advierte, no es en sí mismo un punto de vista
método consistente en «el uso de nociones para regir la fusión de los
ideológico. Buscar algún objetivo político, humilde y pragmático,
hechos más que la derivación de nociones a partir de ellos».2
como el derrocamiento del gobierno de Chile elegido democrática­
Seguramente no es difícil mostrar lo equivocado de esta posición.
mente, es cuestión de adaptación realista a los hechos; enviar los tan­
Muchas personas admitirían que sin ideas preconcebidas de algún
ques a Checoslovaquia es una muestra de fanatismo ideológico.
tipo -lo que el filósofo Martin Heidegger llama «precomprensio­
Un rasgo interesante de esta ideología del «fin de la ideología» es
nes »-, ni siquiera podríamos identificar una cuestión o situación, y
que tiende a concebir la ideología de dos modos bastante contradic­
menos formular un juicio sobre ella. No hay nada semejante a un
torios, como algo ciegamente irracional y excesivamente racionalis­
pensamiento sin presuposiciones, y en este sentido podría decirse
ta a la vez. Por un lado, las ideologías son apasionadas, retóricas, y
que todo nuestro pensamiento es ideológico. Quizás el atributo de
están impulsadas por algún credo pseudorreligioso e ignorante que
ideas preconcebidas rígidas marca la diferencia: supongo que Paul
el sobrio mundo del capitalismo moderno y tecnocrático ha supera­
McCartney ha comido en los tres últimos meses, lo que no es real­
do felizmente; por otro lado, son sistemas conceptuales áridos que
mente ideológico, mientras que usted supone que él es uno de los
buscan reconstruir la sociedad desde la base de un acuerdo con un
cuarenta mil elegidos que se salvarán el día del juicio final. Pero la ri­
plan incruento. Como ha expresado irónicamente estas ambivalen­
gidez de una persona es, patentemente, el espíritu abierto para otra.
cias Alvin Gouldner, la ideología es «el ámbito exaltado de la con­
Su pensamiento es osado, el tuyo es doctrinal, y el mío es deliciosa­
ciencia doctrinaria, dogmática, apasionada, deshumanizada, falsa,
mente flexible. Ciertamente, hay formas de pensamiento que sim­
irracional y, por supuesto, extremista».5 Desde el punto de vista de
plemente coligen una situación particular desde ciertos principios
una ingeniería social empirista, las ideologías tienen demasiado y
generales preestablecidos, y el estilo de pensamiento que llamamos
muy poco corazón a la vez y, por lo tanto, pueden ser condenadas al
«racionalista», en general, es culpable de esta equivocación. Pero
instante como una fantasía ilusoria y como dogma rígido. En otras
queda por ver si todo lo que llamamos ideológico es, en este sentido,
palabras, atraen la respuesta ambigua relaciOriada tradicionalmente
racionalista. con los intelectuales, que son despreciados por sus ensoñaciones vi­
Algunos de los hombres de la calle más vociferante s son los so­
sionarias, al mismo tiempo que son censurados por su distancia­
ciólogos norteamericanos. En el período de posguerra, la creencia de
miento clínico de los afectos comunes. Es una ironía sutil que, al
que la ideología era una manera esquemática e inflexible de ver el
buscar reemplazar un fanatismo ardiente por una austera aproxima­
mundo, frente a una sabiduría más modesta, fragmentaria y pragmá­
ción tecnocrática a los problemas sociales, los teóricos del fin de la
tica, se elevó desde la categoría de muestra de la sabiduría popular
ideología reproduzcan inconscientemente la posición de aquellos
hasta la de teoría sociológica elaborada.) Para el teórico político nor­
que inventaron el término «ideología» en un primer momento, los
teamericano Edward Shils, las ideologías son formaciones explícitas,
ideólogos de la Ilustración francesa.
cerradas, resistentes a las innovaciones, promulgadas con gran afec­
Una objeción a la idea de que la ideología consista en conjuntos
particularmente rígidos de ideas es que no todos los conjuntos rígi­
2. Émile Durkheim, Las reglas del método sociológico, versión inglesa, Lon­
dres, 1982, pág. 86. " 4. Edward Shils, «The concept and function of ideology", International
3. Para los ideólogos del "fin de las ideologías ", véase Daniel Bell, The
End oi Ideology, Glencoe, III., 1960; Robert E. Lane, Political 1deology, Nue­
Encyclopaedia 01 the Social Sciences, vol. 7, 1968.
5. Alvin Gouldner, The Dialectic 01 1deology and Technology, Londres,
va York, 1962, y Raymond Aron, The Opium 01 the Intellectuals, Londres, 1976, pág. 4.
1957.
23
22
modo conveniente a sí misma. Tal «mistificación», como es común­
dos de ideas son ideológicos. Yo puedo tener ideas inflexibles poco
mente conocida, a menudo adquiere la forma de enmascarar o supri­
comunes acerca de cómo cepillarme los dientes, sometiendo a cada
mir los conflictos sociales, de lo que se desprende el concepto de
uno de mis dientes a un número exacto de cepillados y utilizando
ideología como una resolución imaginaria de contradicciones reales.
sólo cepillos de dientes de color malva, pero sería extraño, en cual­
Probablemente, en cualquier formación ideológica actual estas seis
quier caso, llamar ideológica tal postura (<<patológica» sería un tér­
estrategias se relacionan de forma compleja.
mino más preciso). Es cierto que la gente, algunas veces, emplea la
Esta definición, por lo demás persuasiva, de ideología plantea sin
palabra ideologfa para referirse a una creencia sistemática en general,
embargo dos obvias dificultades. En primer 'l ugar, no toda creencia
,c omo por ejemplo cuando alguien dice que se abstiene de comer car­
etiquetada comúnmente de ideológica está asociada a un poder polí­
ne ('por razones prácticas más que ideológicas». «Ideología», aquí,
es más o menos sinónimo de «filosofía» en el sentido amplio que po­ tico dominante. La izquierda política, en particular, tiende a pensar
demos dar a este término cuando decimos «El presidente no tiene fi­ casi instintivamente en tales modos dominantes cuando considera el
tema de la ideología; pero entonces, ¿cómo calificaríamos las opi­
losofía», como dijera aprobatoriamente uno de los ayudantes de Ri­
niones de los levellers,':' los diggers, los narodniks y las sufragistas,
chard Nixon en relación a éste. Pero sin duda, la ideología entraña a
menudo mucho más que esto. Si estoy obsesionado con cepillarme que ciertamente no eran sistemas de valores dominantes de su épo­
ca? ¿Son el socialismo y el feminismo ideologías y, en caso contra­
los dientes porque si los británicos no tienen buena salud entonces
rio, por qué no lo son? ¿No son tendencias ideológicas cuando están
los soviéticos pisotearán con desprecio a nuestra débil y desdentada
en la oposición política y sí cuando llegan al poder? Si lo que los dig­
nación, o si hago un fetiche de la salud física porque pertenezco a
una sociedad que puede ejercer un dominio tecnológico sobre todo gers y las sufragistas creían es «ideológico», como sugeriría el uso
excepto sobre la muerte, tendría mayor sentido describir mi com­ común del término, entonces en modo alguno todas las ideologías
portamiento como motivado ideológicamente. El término ideología, son opresivas y espuriamente legitimadoras. De hecho, el teórico
político de derechas Kenneth Minogue sostiene, sorprendentemen­
en otras palabras, parece que hiciera referencia no sólo a sistemas de
te, que todas las ideologías son esquemas políticamente oposiciona- \
creencias sino a asuntos relativos al poder. les, estérilmente totalizantes frente a la sabiduría práctica vigente:
Así pues, ¿a qué hace referencia la ideología? Quizá la respuesta
«Las ideologías se pueden especificar en términos de una hostilidad
más general es que la ideo'logía tiene que ver con la legitimación del
común a la modernidad: al liberalismo en política, al individualismo
poder de un grupo o clase social dominante. «Estudiar la ideología»,
en la práctica moral, y al mercado en la economía».7 Según este pun­
escribe John B. Thompson, «... es estudiar las formas en que el signi­
to de vista, los partidarios del socialismo son ideológicos mientras
ficado (o la significación) sirve para sustentar relaciones de domi­
que los defensores del capitalismo no lo son. La medida en que se
nio».b Ésta es probablemente la definición de ideología más amplia­
mente aceptada; y el proceso de legitimación implicaría, por lo está dispuesto a utilizar el término ideología en relación con las pro­
pias ideas políticas es un índice fiable de la naturaleza de la ideología
menos, seis estrategias diferentes. Un poder dominante se puede le­
política de uno. Hab lando en términos generales, los conservadores
gitimar por sí mismo promocionando creencias y valores afines a él;
como Minogue recelan de este concepto en su propio caso, por
naturalizando y universalizando tales creencias para hacerlas evi­
dentes y aparentemente inevitables; denigrando ideas que puedan
desafiarlo; excluyendo formas contrarias de pensamiento, quizá por * Persona en pro de la igualdad de derechos. El resto de la enumeración se
una lógica tácita pero sistemática; y oscureciendo la realidad social de refiere a diferentes movimientos sociales. Los diggers (en inglés: «excavadores»)
~-~
son un movimiento populista y los narodniks son los miembros de un grupo in­
telectual ruso que creyó que el campesinado sería el motor de los cambios so­
6. John B. Thompson, Studies in the Theory of Ideology, Cambridge, 1984,
ciales. (N. del e.)
pág. 4. Para otro estudiO general sobre ideología véase D. J. Manning, comp.,
7. Kenneth Minogue, Alien Powers, Londres, 1985, pág. 4.
The Form of Ideology, Londres, 1980.
25
24
cuanto calificar de ideológicas sus propias creencias entrañaría el Tal caridad es un error porque corre el riesgo de ampliar el con­
cepto de ideología hasta el punto de volverlo políticamente desden­
riesgo de convertirlas en objeto de contestación.
¿Significa esto, entonces, que los socialistas, las feministas y otros tado; y éste es e! segundo problema de la tesis de la "ideología como
grupos radicales debieran expresar abiertamente la naturaleza ideo­ legitimación», que atañe a la naturaleza del poder en sí. Según e!
lógica de sus propios valores? Si el término ideología se limita a las punto de vista de Miche! Foucault y sus seguidores, e! poder no es
form as de pensamiento social dominantes, tal iniciativa sería impre­ algo limitado a los ejércitos y a los Parlamentos: es, más bien, una
cisa e innecesariamente confusa; pero aquf puede parecer necesaria red de fuerza penetrante e intangible que se entrelaza con nuestros
una definición más amplia de ideología, como cualquier tipo de in­ más ligeros gestos y nuestras manifestaciones más íntimas. 9 Según
tersección entre sistemas de creencias y poder político. Y tal defini­ esta teoría, limitar la idea de! poder a sus más obvias manifestaciones
ción sería neutral acerca de la cuestión de si esta intersección desafía
políticas sería por sí misma una iniciativa ideológica, que ocultase la
o confirma un particular orden social. El filósofo político Martin Se­
compleja difusión de sus actividades. Que concibamos e! poder
liger aboga precisamente por una formulación, al definir la ideología,
como algo que determina nuestras relaciones personales y activida­
como «conjunto de ideas por las que los hombres proponen, expli­
des rutinarias es un beneficio político claro, como las feministas, por
can y justifican fines y significados de una acción social organizada
ejemplo, no han tardado en reconocer; pero entraña un problema
y específicamente de una acción política, al margen de si tal acción se
para e! significado de la ideología. Porque si no hay valores y creen­
propone preservar, enmendar, desplazar o construir un orden social
cias no ligadas estrechamente con e! poder, el término ideología co­
dado ».8 Sobre la base de esta formulación tendría perfecto sentido
rre el peligro de extenderse hasta dejar de ser reconocible. Cualquier
hablar de «ideología socialista», como no lo tendría (al menos en término que lo cubra todo pierde su filo y queda reducido a un so­
Occidente) si ideología significara precisamente sistemas de creen­ nido vacío. Para que un término tenga significado, debe ser posible
cias dominantes, Y como tampoco lo tendría, al menos para un so­ especificar qué sería, en circunstancias particulares, lo opuesto a él
cialista, si ideología se refiriera ineludiblemente a ilusión, perpleji­ -lo que no necesariamente significa especificar algo que fuese siem­
pre yen todas partes lo contrario de él-o Si el poder, como el propio .t
dad y falsa conciencia. Todopoderoso, es omnipresente, la palabra ideología deja de distin­
Ampliar el alcance del término ideología de esta manera tiene la
ventaja de permanecer fiel a un uso más común y así resolver el apa­ guir cualquier cosa en particular y se convierte en algo carente de in­
rente dilema de por qué, por ejemplo, el fascismo tendría que ser una formación -igual que si cualquier forma de comportamiento hu­
ideología pero no el feminismo. Tiene, no obstante, la desventaja de mano, incluida la tortura, puede pasar por muestra de compasión, la
parecer desechar del concepto de ideología un número de elementos palabra compasión se reduce a un significado vacío.
que muchos teóricos radicales han considerado un punto central de Fiel a esta lógica, Foucault y sus seguidores abandonan sin más el
éste: la ocultación y «naturalización» de la realidad social, la aparen­ concepto de ideología, reemplazándolo por el de "discurso», de ma­
temente correcta resolución de las contradicciones reales, y así suce­ yor alcance. Pero esto puede ser renunciar demasiado deprisa a una
sivamente. Mi punto de vista personal es que los significados de distinción útil. La fuerza de! término ideología reside en su capaci­
ideología amplio y restrictivo tienen sus usos, y que su incompatibi­ dad para discriminar entre aquellas luchas del poder que son de al­
lidad recíproca, al ser fruto de historias políticas y conceptuales di­ guna manera centrales a toda forma de vida social, y aquellas que no
vergentes, debe reconocerse sin más . Este punto de vista tiene la lo son. A la hora del desayuno, una pelea entre marido y mujer so­
ventaja de ser fiel a la frase implícita de Bertolt Brecht -«¡Utilizad bre quién dejó que se churruscara la tostada no es necesariamente un
lo que podáis!»- y la desventaja de una excesiva caridad . < asunto ideológico; pero se convierte en tal cuando, por ejemplo, em­

8. M. Seliger, Ideology and polities, Londres, 1976, pág. 11. Véase también, 9. Véase Michel Foucault, Discipline and Punish: The Birth o[ the Prison,
Nueva York, 1977.
del mismo autor, The Marxist Concept o[ 1deology, Londres, 1977.

26 ~.

""R:w:~~
~ ... ,
..,=[:=!:r¡¡¡¡¡;";;'I:;;:.~,·""';¡·.;lI...
~11;1~'~ ~ ..; .. ~ ....: f~a;
--,~. -

vista. Decir esto no le compromete a uno a creer que haya un dis­


piezan a entablar cuestiones relativas al poder sexual, opiniones en curso que sea inherentemente no ideológico; significa sólo que en
relación con el papel de los sexos, y así sucesivamente. Decir que este cualquier situación particular uno debe ser capaz de señalar lo que
tipo de discusión es ideológica marca la diferencia, nos informa de considera no ideológico para que el término tenga significado. No
algo, como no 10 hacen los significados más «expansionistas» de la
obstante, alguien podría pretender igualmente que no hay un frag­
palabra. Los radicales que sostienen que «todo es ideológico» o que mento de discurso que quizá no sea ideológico, dadas las condicio­
«todo es político» parecen no darse cuenta de que corren el peligro
nes apropiadas. «¿ Ya has sacado al gato fuera?» podría ser una ma­
de segar la hierba que crece bajo sus pies. Tales eslóganes pueden nifestación ideológica, si (por ejemplo) implicase tácitamente: «¿ O
desafiar valiosamente una definición excesivamente limitada de po­ eres el típico proletario apático?». A la inversa, la afirmación «los
lítica e ideología, una definición idónea para el propósito del poder hombres son superiores a las mujeres» no tiene que ser ideológica
dominante de despolitizar sectores enteros de la vida social. Pero (en el sentido de defender un poder dominante); dicho en el tono
ampliar estos términos hasta el punto en que se vuelvan coextensos
irónico apropiado, podría ser una forma de subversión contra la
es simplemente vaciarlos de fuerza, 10 que es igualmente válido para
ideología sexista.
el orden dominante. Es perfectamente posible estar de acuerdo con

Una manera de plantear esta cuestión es sugerir que la ideología


Nietzsche y con Foucault en que el poder está en todas partes, aun
es un asunto de «discurso» más que de «lenguaje».lo Esto concierne
deseando, por determinados fines políticos, distinguir entre tipos de

a los usos del lenguaje actual entre seres humanos individuales para
poder más o menos centrales. producir efectos específicos. Uno no puede decidir si una afirmación
Hay personas de izquierdas, no obstante, que se sienten incómo­
es ideológica o no examinándola aislada de su contexto discursivo,
das por tener que decidir entre el sentido más o menos nuclear. ¿No como tampoco puede decidir de esta manera si un fragmento escrito
es esto meramente un intento subrepticio de marginar ciertas luchas
es una obra de arte literaria. La ideología es menos cuestión de pro­
de poder que se han olvidado indebidamente? ¿Queremos establecer
piedades lingüísticas inherentes de una declaración que de quién está
realmente una jerarquía de tales conflictos, reproduciendo así un tí­ diciendo algo a quién y con qué fines. Esto no significa negar que
pico hábito de pensamiento conservador? Si alguien realmente cree
hay «jergas» ideológicas particulares: por ejemplo, el lenguaje del
que una riña entre dos niños acerca de una pelota es tan importante fascismo. El fascismo tiende a tener su propio léxico (Lebensraum,
como el movimiento de liberación de El Salvador, entonces simple­
sacrificio, sangre y tierra), pero lo que estos términos tienen sobre
mente se le tendría que preguntar si está bromeando. Quizás a fuer­ todo de ideológicos son los intereses de poder a que sirven y los
za del ridículo suficiente se le podría persuadir para que se convir­ efectos políticos que generan. Así pues, la idea general es que un
tiera de forma adecuada en un pensador jerárquico. Los políticos mismo fragmento idéntico de lenguaje puede ser ideológico en un
radicales están tan centrados en el concepto del privilegio como sus contexto y no en otro; la ideología es una función de la relación de
adversarios: por ejemplo, creen que el nivel de provisiones de comi­ una manifestación con su contexto social.
da en Mozambique es un asunto de mayor peso que la vida amorosa Pueden plantearse problemas similares a los del «omnipoderoso»
del ratón Mickey. Pretender que un tipo de conflictos es más impor­ si definimos la ideología como cualquier discurso ligado a intereses
tante que otros implica, por supuesto, abogar por esta prioridad y sociales específicos. Porque, de nuevo, ¿qué discurso no lo es? Mu­
estar abiertos a la desaprobación; pero nadie cree realmente que "el chas personas fuera de la academia de derechas sospecharían hoy de
poder está en todas partes» en el sentido de que cualquier manifesta­ una noción de lenguaje totalmente desinteresado; y si estuvieran en
ción de éste es tan significativa como 10 demás . Sobre este tema, o lo cierto sería absurdo definir ideología como manifestaciones «so­
o
quizás en todos los demás, nadie es de hecho relativista, diga.l que cialmente interesadas», ya que esto no abarca absolutamente nada (la
diga retóricamente.
Así pues, no todo se puede tachar útilmente de ideológico. Si no
10. Véase Émile Beneviste, Problems in General Linguistics, Miami, 1971.
hay nada que no sea ideológico, el término se vacía Y se pierde de
29
28
Ninguno de los argumentos presentados arroja mucha luz sobre
misma palabra «interés», dicho sea de paso, tiene interés ideológico: las cuestiones epistemológicas involucradas en la teoría de la ideolo­
como Raymond Williams señala en Keywords, es significativo que gía -por ejemplo, sobre la cuestión de si la ideología puede ser con­
«la palabra más habitual que indica atracción o compromiso se haya siderada útilmente como una «falsa conciencia» - . Ésta es una no­
desarrollado a partir de un término objetivo formal que procede de ción de ideología bastante impopular en nuestros días, por varias
la propiedad y las finanzas ... este término hoy nuclear para designar razones. En primer lugar, la misma epistemología está en este mo­
atracción, atención y preocupación está saturado de la experiencia mento de algún modo pasada de moda; algunos consideran una teo­
de una sociedad basada en relaciones monetarias» ).11 Quizá podría­ ría del conocimiento ingenua y desacreditada aquella por la que al­
mos intentar distinguir aquí entre tipos de interés «sociales» y pura­ gunas de nuestras ideas «encajan» o «corresponden a» la manera de
mente «individuales», de forma que la palabra ideología denotara los ser de las cosas, mientras que otras no corresponden o encajan. Por
intereses de grupos sociales específicos en vez de, por ejemplo, el in­ otra parte, puede concebirse la idea de falsa conciencia como si im­
saciable anhelo de alguien por el abadejo. Pero la línea divisoria en­ plicara la posibilidad de percibir el mundo en cierto modo de manera
tre social e individual es notablemente problemática, y los «intereses inequívocamente correcta, lo que hoy suscita una profunda sospe­
sociales» forman en cualquier caso una categoría tan amplia que im­ cha. Además, la creencia de que una minoría de teóricos monopoli­
plica el riesgo de vaciar una vez más de significado el concepto de zan un conocimiento basado científicamente en cómo es la sociedad,
ideología. mientras que el resto de la gente está sumida en una conciencia falsa
Puede ser útil, aun así, discriminar entre dos «niveles» de interés, o poco clara, no encaja particularmente en una sensibilidad demo­
uno de los cuales puede ser ideológico y el otro no. Los seres huma­ crática. Una nueva versión de este elitismo es la propuesta por la
nos tienen ciertos intereses «profundos» generados por la naturale­ obra del filósofo Richard Rorty, en cuya sociedad ideal los intelec­
za de sus cuerpos: interés por comer, por comunicarse el uno con el tuales serán «ironistas», es decir, que practicarán una actitud caba­
otro, la comprensión y el control de su entorno y así sucesivamente. lleresca y distante hacia sus propias creencias, mientras que la masa,
No parece muy útil que estas clases de interés puedan ser apodadas para quien tal ironía pudiera resultar un arma demasiado subversiva,
ideológicas, como opuestas, por ejemplo, a tener interés en derrocar seguirá saludando a la bandera y tomándose la vida en serio. 11
el gobierno o a instalar más lugares para cuidar niños. El pensamien­ En esta situación, a algunos teóricos de la ideología les resulta
to posmoderno, bajo la influencia de Friedrich Nietzsche, ha com­ más sencillo abandonar sin más el problema epistemológico, favore­
binado estos tipos de intereses diferentes de una forma ilícita, ha­ ciendo en su lugar un significado de ideología más sociológico o po­
ciendo un universo homogéneo en el que todo, desde atarse los lítico como medio en el cual los hombres y mujeres libran sus batallas
zapatos al derribo de las dictaduras, está nivelado según una cues­ sociales y políticas en e! nive! de los signos, significados y represen­
tión de «intereses» . El efecto político de esta acción es oscurecer la taciones. Incluso un marxista ortodoxo como Alex Callinicos nos
especificidad de ciertas formas de conflicto social, inflando enorme­ insta a descartar los elementos epistemológicos en la propia teoría de
mente la categoría de «intereses» hasta el punto donde nada resalta la ideología de Marx,1J mientras que Garan Therborn subraya igual­
en particular. Describir ideología como discurso «interesado», en­ mente que las ideas de falsa y verdadera conciencia deberían ser re­
tonces, exigiría la misma calificación que si se la caracterizara como chazadas «explícita y decisivamente, de una vez por todas».14 Martin
una cuestión de poder. En ambos casos, el término es enérgico e in­
formativo sólo si nos ayuda a distinguir entre aquellos intereses y .
12. Richard Rorty, Contingency, Irony and Solidarity, Cambridge, 1989
conflictos de poder que en un momento dado son claramente cen­
(trad. cast.: Contingencia, ironía y solidaridad, Barcelona, Paidós, 1994).
trales a todo un orden social, y aquellos que no lo son. ,. 13. Alex Callinicos, Marxism and Philosophy, Oxford, 1985, pág. 134.
14. Garan Therborn, The Ideology 01 Power and the Power 01 Ideology,
Londres, 1980, pág. 5.
11. Raymond Williams, Keywords, Londres, 1976, págs. 143-144.

30
rante un período histórico amplio ideas simplemente disparatadas.
Seliger quiere descartar completamente este sentido negativo o pe­ Las creencias profundamente persistentes han de sustentarse en
yorativo de ideología,IS mientras que Rosalind Coward y John Ellis,
cierta medida, siquiera tenuemente, en el mundo que nos revela
en el momento cumbre de impopularidad de la tesis de la «falsa con­
nuestra actividad práctica; y creer que un inmenso número de per­
ciencia», descartaban perentoriamente la idea como «absurda».16 sonas viviría y algunas veces llegaría a morir en nombre de ideas ab­
Defender una definición de ideología más «política» que «episte­
solutamente vacías y absurdas es aceptar una actitud poco conge­
mológica» no es pretender, por supuesto, que política e ideología
nial y degradante hacia los hombres y mujeres normales. Concebir
sean idénticas. Una forma en que se podría concebir su distinción es
a esas personas sumidas en un prejuicio irracional, incapaz de razo­
la de sugerir que la política se refiere a los procesos del poder por los
namiento coherente, es una actitud típicamente conservadora; y es
que las órdenes sociales se sostienen o desafían, mientras que la ideo­
una actitud más radical sostener que, aunque puedan estar afectadas
logía denota las formas en que se aprehenden estos procesos del po­
por todo tipo de mistificaciones, algunas de las cuales podrían ser
der en el ámbito de la significación. No obstante, esto tampoco vale,
endémicas a la propia mente, no obstante somos capaces de dar sen­
ya que la política tiene su propio tipo de significación, que no tiene
tido a nuestra vida de una manera moderadamente lógica. Si los se­
que ser necesariamente ideológico. Afirmar que hay una monarquía
res humanos realmente fueran lo suficientemente crédulos y sim­
constitucional en Gran Bretaña es una declaración política; se con­
plones como para dar su asentimiento a un gran número de ideas
vierte en ideológica cuando empieza a implicar creencias --cuando,
totalmente vacías de significado, podríamos preguntarnos razona­
por ejemplo, conlleva un corolario implícito de «y esto es también
blemente si vale la pena dar un apoyo político a tales personas. Si
algo bueno»-. Dado que, por lo general, esto se dice cuando hay
son tan crédulas, ¿ cómo podrían esperar alguna vez la emanci­
gente alrededor que considera que la monarquía es algo malo, pode­
pación?
mos sugerir que la ideología concierne menos a una significación
De este punto de vista se sigue que si nos encontramos con un
que a los conflictos en el campo de la significación. Si los miembros
conjunto de, por ejemplo, doctrinas religiosas, mitológicas o mági­
de un grupo político disidente se dicen unos a otroS «podemos de­
rribar el gobierno», esto es un fragmento de discurso político; si lo
cas que son objeto de compromiso para mucha gente, podemos :es­
tar razonablemente seguros de que tienen algo de verdad. Sin duda,
dicen al gobierno se convierte instantáneamente en una expresión
esta verdad no tiene que ser aquella en la que creen sus postuladores;
ideológica (en el sentido amplio del término), ya que ésta ha entrado
pero es improbable que sea un sinsentido sin más. Simplemente en
ahora en el terreno de la lucha discursiva . razón de la extensión y duración de tales doctrinas, podemos supo­
Por varias razones, la concepción de la ideología como «falsa
ner que en general codifican, siquiera de manera mistificada, necesi­
conciencia» no es convincente. Una de ellas tiene que ver con lo que
dades y deseos genuinos. Es falso creer que el sol se mueve alrededor
se podría llamar la moderada racionalidad de los seres humanos en
de la tierra, pero no es absurdo; y tampoco lo es sostener que la jus­
general, y quizás ésta sea más expresión de una fe política que de un
ticia exige que a los asesinos se les aplique descargas eléctricas. No
argumento convincente. Aristóteles sostuvo que había un elemento
hay nada ridículo en afirmar que algunas personas son inferiores a
de verdad en la mayoría de las creencias; y aunque nosotros hemos
otras, ya que obviamente es cierto . En ciertos sentidos, algunas per­
sido testigos de un irracionalismo bastante patológico en la política
sonas son de verdad inferiores a otras: tienen menos buen humor,
de nuestro siglo como para recelar de cualquier confianza demasia­
son más propensas a la envidia, y más lentas en un carrera de cien
do optimista en alguna sólida racionalidad humana, seguramente es
metros. Puede ser falso y pernicioso generalizar estas desigualdades
duro creer que masas enteras de seres humanos maptendrían du­
particulares en relación con las razas o con clases enteras de per­
sonas, pero podemos entender bien la lógica por la que se afirman
15. M. Seliger, 1deology and Politics, passim. cosas semejantes. Puede ser erróneo creer que la raza humana es tal
16. Rosalind Coward y John Ellis, Language and Materialism, Londres, desastre que sólo se podría salvar por obra de algún poder trascen­
1977, pág. 90.
33
32
dental, pero los sentimientos de impotencia, culpa o aspiraciones
utópicas que encierra ese dogma en modo alguno son ilusorios. de Nueva York. Una cierta solidaridad práctica está implícita en las
Además, aquí cabe otra observación. Por muy extendida que estructuras de cualquier lenguaje común, por mucho que ese lengua­
pueda estar en la vida social la «falsa conciencia», sin embargo pue­ je pueda estar atravesado por divisiones de clase, género y raza. Los
de afirmarse que lo que la mayoría de las personas dicen casi siempre radicales que consideren esta perspectiva peligrosamente optimista,
acerca del mundo debe ser, en realidad, cierto. Esto, para el filósofo expresiva de una creencia muy ingenua en el <<lenguaje ordinario»,
Donald Davidson, es una cuestión más lógica que empírica. Porque olvidan que tal solidaridad práctica y la confianza en el conocimien­
a menos que, argumenta Davidson, podamos suponer que la mayo­ to son testimonios del realismo básico y de la inteligencia de la vida
popular, tan desagradables para los elitistas.
ría de las observaciones de la gente son exactas casi siempre, si esto
no fuese así, supondría una dificultad insuperable conseguir enten­ No obstante, de lo que podría acusarse a Davidso l1 es de pasar
der alguna vez su lenguaje. Y el hecho es que sí somos capaces de tra­ por alto esa forma de «comunicación deformada sistemáticamente»
ducir la lengua de otras culturas. Como uno de los comentaristas de que para ]ürgen Habermas recibe el nombre de ideología. Davids
on
Davidson formula el llamado principio de caridad: «Si pensamos argumenta que cuando los hablantes nativos señalan repetidamente
que entendemos lo que la gente dice, debemos también considerar a un conejo y pronuncian un sonido, este acto de denotación debe
correctas las mayoría de nuestras observaciones acerca del mundo ser la mayor parte del tiempo exacto, de lo Contrario nunca llegaría­
en que vivimos».17 Muchas de las expresiones en cuestión son bas­ mos a aprender la palabra nativa correspondiente a conejo, o -por
tante triviales, y no deberíamos subestimar el poder de la ilusión co­ extensión- ninguna otra de su lengua. Imaginemos, no obstante, un
mún: una encuesta de opinión reciente reveló que uno de cada tres sociedad que utilice la palabra «obligación» cada vez que un hombre
británicos cree que el sol da vueltas alrededor de la tierra y uno de golpea a su mujer. O imaginemos a un observador externo a nuestra
cada siete sostiene que el sistema solar es mayor que el universo. Sin propia cultura al que, tras haberse familiarizado con nuestros hábi­
embargo, por lo que respecta a nuestra vida social rutinaria, según tos lingüísticos, sus compañeros le preguntaran, al regresar a su país,
Davidson no podríamos estar equivocados la mayor parte del tiem­ qué palabra utilizábamos para expresar dominio y contestara «servi­
po. Nuestro conocimiento práctico debe ser mayoritariamente exac­ cio». La teoría de Davidso n fracasa si tenemos en cuenta estas des­
to, ya que si no nuestro mundo se desharía. Que el sistema solar sea
viaciones sistemáticas -aunque esto quizás estipule que para ser ca­
o no mayor que nuestro universo no tiene mucha importancia en paces de descifrar un sistema ideológico de discurso, debemos estar

nuestras actividades sociales cotidianas y por consiguiente es una ya en posesión de los usos normativos y no deformados de los tér­

cuestión sobre la que podemos permitirnos estar equivocados. En minos-o La sociedad de las esposas golpeadas debe usar la palabra

un nivel muy inferior, las personas que comparten las mismas prác­ «obligación» un suficiente número de veces en un apropiado con­

ticas sociales deben entenderse las unas con las otras correctamente texto para que nosotros seamos capaces de descubrir el «abuso»

ideológico.
la mayor parte del tiempo, aun si una pequeña minoría en las uni­
versidades ocupa su tiempo en discutir sobre la indeterminación de! Aun si es verdad que la mayoría de las ideas por las que la gente ha
discurso. Aquellos que con razón subrayan que el lenguaje es un te­ vivido no son simplemente disparatadas, no está claro que esta pos­
tura caritativa sea suficiente para desechar la tesis de la «falsa con­
rreno de conflicto, algunas veces olvidan que e! conflicto presupone
ciencia». Pues aquellos que sostengan esta tesis no tienen que recha­
un grado de acuerdo mutuo: no estamos políticamente contrapuestos
zar que ciertas clases de ilusiones puedan expresar necesidades y
si usted sostiene que e! patriarcado es un sistema social objetable y
deseos reales. Todo lo que pueden estar diciendo es que es falso cre­
yo sostengo que es una ciudad pequeña situada al norte dehEs~ado
er que se debe ejecutar a los asesinos, o que el arcángel Gabriel está
preparando su aparición el martes próximo, y que estas falsedades es­
17. Bj0rn T. Ramberg, Donald Davidson's Philosophy oi Language, Ox­
tén significativamente ligadas con la reproducción de un poder polí­
ford, 1989, pág. 47.
tico dominante. No tendría que implicar que las personas no consi­
34
son ejemplos de falsa conciencia, es difícil poder definirla; y aquellos
deren tener buenas razones para sostener estas creencias; la cuestión que descarten la noción de falsa conciencia deben tener cuidado en
puede ser simplemente que lo que ellas creen no es manifiestamente no parecer desdeñar el carácter ofensivo de estas opiniones. Si la de­
así, y que esto es un asunto de relevancia para el poder político. fensa de la «falsa conciencia» nos compromete con el punto de vista
Parte de la oposición a la tesis de la "falsa conciencia» deriva de la de que la ideología es simplemente irreal, una fantasía desconectada
proposición exacta de que, para ser verdaderamente efectivas, las de la realidad social, es difícil saber quién, al menos en la actualidad,
ideologías deben dar, por lo menos, un mínimo sentido a la expe­ suscribe realmente tal punto de vista. Si, por otro lado, no hace más
riencia de la gente, deben ajustarse hasta cierto grado a lo que saben que afirmar que hay algunas manifestaciones ideológicas centrales
de la realidad social desde la interacción práctica con ésta. Como re­ manifiestamente falsas, quizás es igualmente difícil ver cómo alguien
cuerdaJon Elster, las ideologías dominantes pueden conformar acti­ podría negarlo. La cuestión real, quizá, no es si uno rechaza lo ante­
vamente las necesidades y deseos de las personas sometidas a ellas;\8
rior, sino qué papel atribuye a tal falsedad en el marco de la propia
pero, también, deben implicarse significativamente con las necesida­
teoría de la ideología. ¿Son las falsas representaciones de la realidad
des y deseos que la gente ya tiene, captando esperanzas y necesida­
social de algún modo constitutivas de la ideología, o un rasgo más
des genuinas, modulando éstas en su propia jerga particular y reali­
contingente de ésta?
mentando con ellas a sus súbditos de una manera que vuelva a estas
Una razón por la que la ideología no parecería ser una forma de
ideologías plausibles y atractivas. Deben ser bastante «reales» para
falsa conciencia es que muchas afirmaciones de carácter convencio­
proporcionar la base sobre la que las personas puedan forjar una
nalmente ideológico son obviamente verdaderas. «El príncipe Car­
identidad coherente, deben proporcionar motivaciones sólidas para
los es un hombre concienzudo y serio, y no es espantosamente feo»,
una acción efectiva y deben intentar explicar someramente sus pro­ es verdad, pero la mayor parte de la gente que pensara que merece la
pias contradicciones e incoherencias más flagrantes. En resumen, las pena decirlo, no dudaría en utilizar esta afirmación de alguna mane­
ideologías que tienen éxito deben ser más que ilusiones impuestas Y ra para dar su apoyo a ia realeza. «El príncipe Andrés es más inteli-.
a pesar de todas estas incongruencias deben transmitir a sus súbditos gente que un hamster», probablemente también es un aserto verda-'
una visión de la realidad social que sea real y suficientemente reco­ dero, aunque pueda ser más controvertido; pero el efecto de tal
nocible para no ser simplemente rechazadas inmediatamente. Por manifestación (al margen de la ironía) es, de nuevo, probablemente
ejemplo, pueden ser bastante ciertas en lo que afirman pero falsas en ideológico en el sentido de contribuir a legitimar un poder domi­
lo que niegan, como dijo John Stuart Mill sobre casi todas las teorías nante. Esto, no obstante, puede que no sea suficiente para contestar
sociales. Cualquier ideología dominante que fracasara completa­ a aquellos que sostengan que la ideología es, en general, falsificadora.
mente al fundirse con la experiencia viva de sus sujetos sería extre­ Porque siempre se puede argumentar que si bien estas afirmaciones
madamente vulnerable, y sus defensores harían bien en cambiarla son empíricamente verdaderas, son falsas en un sentido más profun­
por otra. Pero nada de esto contradice el hecho de que, con cierta do y fundamental. Es verdad que el príncipe Carlos es razonable­
frecuencia, las ideologías contienen proposiciones importantes que mente concienzudo pero no es verdad que la realeza sea una institu­
son absolutamente falsas: que los judíos son seres inferiores, que las ción deseada. Imaginemos que el portavoz de una empresa anuncia
mujeres son menos racionales que los hombres; que los que fornican que «si la huelga continúa la gente se irá muriendo por la calle por
serán condenados al tormento eterno.\9 Si estos puntos de vista no falta de ambulancias». Esto podría ser verdad, frente a la afirmación
de que se morirán de aburrimiento por falta de periódicos; pero un
18. «Belief, Bias and ldeology», en M. Hollis y S. Lukes, comps., Rationa­ trabajador en huelga podría, no obstante, considerar estafador al
lit y and Relativism, Oxford, 1982. ,. . portavoz, pues la fuerza de la observación es probablemente «vol­
19. Esta última afirmación fue una de las pocas partes de mi argumento se­ ved al trabajo» y no hay razón para suponer que esto, en ciertas cir­
riamente contestada cuando ofrecí una versión de este capítulo en una confe­ cunstancias, sería lo más razonable. Decir que la afirmación es ideo­
rencia en la Brigham Young U niversity, Utah.
37
36
una virtud en sí mismo; pero es sólo mi opinión, y seguramente no
lógica es, pues, pretender que está impulsada por un motivo poste­
está al nivel de afirmaciones como «París es la capital de Afganis­
rior ligado a la legitimación de ciertos intereses en una lucha de po­
tán », que todo el mundo estaría de acuerdo en tachar de falsas.
der. P odríamos decir que el comentario del portavoz es verdad
La postura que uno adopte en este debate depende de si se es o no
como fragmento de lenguaje pero no como fragmento de discurso.
un realista ITIoral. 20 Un opositor al realismo moral mantiene que
Describe una situación posible con bastante exactitud; pero como
nuestro discurso se divide en dos tipos distintos: aquellos actos de
acción retórica dirigida a producir ciertos efectos es falsa, y lo es en
habla que pretenden describir cómo son las cosas, que implican cri­
dos sentidos. Es falsa porque implica un tipo de engaño -el porta­
terios de verdad y falsedad; y los que expresan evaluaciones y pres­
voz no está diciendo lo que él o ella quiere decir-; y tiene una im­
plicació n ~que tomar la decisión de volver al trabajo sería la acción cripciones, que no implican los citados criterios. Bajo este punto de
vista, el lenguaje cogn.itivo es una cosa y el lenguaje normativo pres­
más constructiva- que quizá no sea verdad.
criptivo otra diferente. Un realista moral, en cambio, rechaza esta
Otros tipos de enunciado ideológico son verdaderos en lo que

oposición entre «hecho» y «valor» (que tiene, de hecho, raíces pro­


afirman pero falsos en lo que excluyen. «Esta tierra de libertad », di­

fundas en la historia de la filosofía burguesa) y «rechaza que po­


cho por un político americano, puede ser verdad si se considera la li­

damos establecer una distinción inteligible entre aquellas partes de


bertad para practicar una religión o hacer dinero rápido, pero no si

discurso asertórico que pueden o no describir verdaderamente la


se considera la libertad de vivir sin miedo de ser atacado o de anun­

realidad».21 Según esta teoría, es erróneo pensar que nuestro lengua­


ciar en un programa de televisión de hora punta que el presidente es

je se divida en un objetivismo duro y un subjetivismo blando, en un


un asesino. Otros tipos de afirmaciones ideológicas implican una

falsedad sin que necesariamente pretendan engañar o ser significati­ ámbito de hechos físicos indudables y una esfera de valores en pre­
caria flotación . Los juicios morales son tan candidatos a la argumen­
vamente excluyentes: «Soy británico y estoy orgulloso de serlo»,
tación racional como las partes más obviamente descriptivas de
por ejemplo . Ambas partes de esta observación pueden ser verdade­
nuestro lenguaje. Para un realista, tales enunciados de las normativas
ras, pero esto implica que el hecho de ser británico es una virtud por
pretenden describir lo que existe: hay tanto «hechos morales» como ,.1"
sí misma, lo que es falso. Obsérvese que esto entraña menos un en­
«hechos físicos», en relación con los cuales puede decirse que nues­
gaño que un autoengaño. Un comentario como «si permitimos que
tros juicios son verdaderos o falsos. Que los judíos sean seres infe­
los pakistaníes vivan en nuestra calle, el precio de las casas bajará»
podría ser verdad, pero puede implicar que los pakistaníes son seres riores es tan falso como que París es la capital de Afganistán; no es
sólo cuestión de mi opinión privada o de una postura ética que yo
inferiores, lo cual es falso . decida asumir frente al mundo. Declarar que Sudáfrica es una socie­
Parece pues que, por lo menos, algo de lo que llamamos discurso
dad racista no es una expresión más imponente que decir que no me
ideológico es verdadero en un nivel pero no en otro: verdadero en su
gustaría establecerme en Sudáfrica.
contenido empírico pero engañoso en su fuerza, o verdadero en su
Una razón por la que los juicios morales no nos parecen tan sóli­
significado externo pero falso en las suposiciones que subyacen. y
dos como los juicios acerca del mundo físico es que vivimos en una
en esta medida la tesis «de la falsa conciencia» no resulta necesaria­
sociedad en la que hay conflictos fundamentales de valor. En reali­
mente afectada por el reconocimiento de que no todo lenguaje ideo­
dad, la única posición moral que descartaría el pluralista liberal es la
lógico caracteriza al mundo de forma errónea. Hablar, no obstante,
que pudiera interferir con este mercado libre de valores. Como no
de «suposiciones falsas» plantea una cuestión trascendental. Ya que
alguien podría decir que la afirmación «ser británico es una virtud en
sí mismo » no es falsa de la misma forma que lo es creer que:Ge.ngis 20. Véase Sabina Lovibond, Reason and Imagination in Ethics, Oxford,
Khan está vivo y con buena salud y regenta una boutique en el 1982, y David O . Brink, Moral Realism and the Foundations 01 Ethics, Cam­
Bronx. ¿No es esto simplemente confundir dos significados diferen­ bridge, 1989.
21. Lovibond, Reason and Imagination, pág. 36
tes de la palabra «falso»? Puede que yo no crea que ser británico sea

38 39
formadas de la realidad y de proposiciones empíricamente falsas-o
podemos estar de acuerdo en un nivel fundamental, es tentador cre­ Por el contrario, para Althusser la ideología alude principalmente a
er que los valores están de algún modo «en libre flotación» -que los nuestras relaciones afectivas e inconscientes con el mundo, a los mo­
juicios morales no pueden someterse a los criterios de verdad y fal­ dos en que estamos pre-reflexivamente ligados en la realidad social.
sedad porque estos criterios están, en realidad, en considerable des­ Es una cuestión de cómo esa realidad nos «choca» en la forma de una
orden-o Podemos estar razonablemente seguros acerca de si Abra­ experiencia aparentemente espontánea, de la manera en que los seres
ham Lincoln medía más de un metro y medio, pero no sobre si hay humanos están incesantemente en juego en ella, invirtiendo en sus
circunstancias en las que es permisible matar. El hecho de que ac­ relaciones con la vida social como una parte crucial de lo que es ser
tualmente no podamos llegar a un acuerdo sobre este particular, no ellos mismos. Podrfa decirse que la ideología, más o menos como la
obstante, no es razón para suponer que es sólo una cuestión de op­ poesía para el crítico literario I.A. Richards, es menos una cuestión
ciones o intuiciones personales indiscutibles. Así pues, el ser o no un de proposiciones que de «pseudoproposiciones».22 Parece, a menu­
realista moral marcará la diferencia sobre nuestra valoración perso­ do, ser referencial en su superficie gramatical (descripción de situa­
nal de la medida en que el lenguaje ideológico implica falsedad . A un
ciones de hecho) siendo a la vez secretamente «emotiva» (expresión
realista moral no le resultará convincente la idea de «falsa concien­
de la realidad vivida de los seres humanos) o «conativa» (orientada a
cia» porque se pueda demostrar que algunas proposiciones ideológi­
conseguir cier.tos efectos). Si esto es así, parece como si existiese una
cas son empíricamente verdaderas, pues siempre puede demostrarse
suerte de desliz o de duplicidad implícita en el lenguaje ideológico,
que esa proposición codifica una tesis normativa que de hecho es falsa.
del tipo que Immanuel Kant pensaba que había descubierto en la na­
Todo esto tiene relevancia para la influyente teoría de la ideolo­ turaleza del juicio estético. 23 La ideología, sostiene Althusser, «ex­
gía propuesta por el filósofo marxista francés Louis Althusser. Para presa un deseo, una esperanza o una nostalgia, más que la descrip­
Althusser, se puede hablar de que las descripciones o representacio­ ción de la realidad»;24 es esencialmente cuestión de aprensión y
nes del mundo son verdaderas o falsas; pero según él la ideología no denuncia, de reverencia y vilipendio, todo lo cual se codifica a me­
es en origen cuestión de tales descripciones, Y los criterios de verdad nudo en un discurso que parece que describiera la forma de ser real- "
y falsedad son ampliamente irrelevantes para ésta. La ideología, para mente las cosas. Es así, en los términos del filósofo J. L. Austin, un
Althusser, representa en efecto la realidad -pero lo que representa lenguaje «performativo» más que «constatativo»: pertenece a la cla­
es la manera en que yo «vivo» mis relaciones con el conjunto de la se de actos de habla que hacen algo (maldecir, persuadir, celebrar y
sociedad, lo que no puede considerarse una cuestión de verdad o fal­ así sucesivamente) más que al discurso de la descripción. 25 Una ma­
sedad-o La ideología para Althusser es una organización particular nifestación como «lo negro es bonito», popular en los días del movi­
de prácticas significantes que constituye a los seres humanos en su­ miento norteamericano de derechos civiles, parece en apariencia
jetos sociales, y que produce las relaciones vividas por las que tales como si estuviera caracterizando una situación de hecho, pero en
sujetos están conectados a las relaciones de producción dominantes realidad es un acto retórico de desafío y de autoafirmación.
en una sociedad. Como término, cubre todas las distintas modalida­ Althusser intenta hacernos pasar, pues, de una teoría cognitiva a
des políticas de tales relaciones, desde una identificación con el po­ una teoría afectiva de la ideología -lo que no es necesariamente re­
der dominante a una posición opuesta a él. Aunque Althusser adop­ chazar que la ideología contenga ciertos elementos cognitivos, o re­
ta así el sentido más amplio de ideología examinado, su concepción
del particular, como más tarde veremos, está encubiertamente cons­
treñida por su atención a un sentido más limitado de ideología como 22. 1. A. Richards, Principies of Literary Criticism, Londres, 1924, cap. 35.
23. Véase Terry Eagleton, The Ideology of the Aesthetic, Oxford, 1990,
No hay ninguna duda de que Althusser asesta un golpe m~rtal a
formación dominante. <, págs. 93-96.
24. Louis Althusser, For Marx, Londres, 1969, pág. 234.
cualquier teoría de la ideología puramente racionalista -a la idea de 25. Véase J. L. Austin, How To Do Things With Words, Londres, 1962.
que consiste simplemente en una colección de representaciones de­
41
40

_¡,¡;,....._'................
• •lI5w.;.¡.. ~_ ....
~ 4 .... ~._ • • ~ . . . f·"
ducirla a lo meramente «subjetivo»-. Es ciertamente subjetiva en el
la verdad/falsedad? Una razón para pensar que podría hacerlo es
sentido de estar centrada en el sujeto: sus manifestaciones han de ser
descifradas como expresión de las actitudes o las relaciones vividas que es difícil ver cómo alguien podría confundirse en relación con su
experiencia vivida. Yo podría confundir a Madonna con una diosa
del hablante con el mundo. Pero no es una cuestión de mero capri­
cho privado. Es improbable que afirmar que a uno no le gustan los menor, pero, ¿podría confundirme respecto a los sentimientos de re­
verencia que esto inspira en mí? La respuesta, seguramente, es que sí.
chapuceros tenga la misma fuerza que afirmar que a uno no le gus­
tan los tomates. Esta última aversión puede ser sólo una rareza per­ No hay razón para creer, en la era posfreudiana, que la experiencia
vivida tenga que ser menos ambigua que nuestras ideas. Puedo estar
sonal; la primera es probable que implique ciertas creencias acerca
tan equivocado acerca de mis sentimientos Como acerca de cualquier
del valor de la solidez, la autodisciplina y la dignidad del trabajo que
Cosa: «Entonces pensé que estaba encolerizado, pero retrospectiva­
son centrales a la reproducción de un particular sistema social. Se­
gún el modelo de ideología que estamos examinando, una afirma­ mente creo que lo que tenía era miedo». Quizá mi sensación de re­
verencia al ver a Madonna es sólo una defensa ante mi envidia in­
ción como «los chapuceros son un pulgoso y latrocínico manojo de
consciente de su mayor capacidad adquisitiva. No puede dudarse
holgazanes» se podría interpretar como un enunciado performativo
del tipo «¡fuera los chapuceros!», y éste a su vez podría interpretar­ que yo esté experimentando algo, Como tampoco que tenga dolor;
pero en qué consisten precisamente mis «relaciones vividas» con el
se con una expresión performativa del tipo «hay razones vinculadas
orden social es un asunto más que problemático de lo que parecen
con nuestras relaciones con el orden social dominante que hacen que
creer los althusserianos. Quizás es un error imaginar que Althusser
deseemos denigrar a esa gente». Sin embargo, vale la pena señalar
se refiere aquí inicialmente a una experiencia consciente, pues nues­
que si el mismo hablante pudiera efectuar la segunda decodificación,
tras relaciones con la realidad social son para él principalmente in­
ya estaría en camino de superar su prejuicio.
conscientes. Pero si nuestra experiencia consciente es elusiva e inde­
Así pues, los enunciados ideológicos parecerían ser subjetivos
terminada -una idea que no reconocen los radicales políticos que
pero no privados; y en este sentido también tendrían afinidad con
apelan dogmáticamente a la «experiencia» como una suerte de abso­
los juicios estéticos de Kant, que son a la vez universales y subjeti­
luto-, entonces nuestra vida inconsciente lo es más aún. :,.
vos. Por un lado, la ideología no es un mero conjunto de doctrinas
abstractas sino la materia que nos hace ser específicamente lo que so­ Hay otro sentido diferente en el que puede decirse que las cate­

gorías de verdad y falsedad son aplicables a la experiencia vivida de

mos, constitutiva de nuestra misma identidad; por otro lado, se pre­


uno mismo, que nos devuelve a la cuestión del realismo moral. Yo

senta a sí misma como «todo el mundo sabe eso», una suerte de ver­
estoy realmente furioso porque mi hijo adolescente se ha afeitado el

dad anónima universal (posteriormente examinaremos si todas las


pelo y teñido el cráneo de color púrpura brillante, pero conservo su­

ideologías universalizan de esta forma). La ideología es un conjunto


ficientes elementos de racionalidad para reconocer que este senti­

de puntos de vista que puedo sostener; pero ese «que puedo» es de


miento es «falso» -no en el sentido de ser ilusorio o una autointel'­

alguna forma algo más que fortuito, como probablemente no lo sea


pretación errónea, sino basada en valores falsos-o Mi enfado está
que me haga o no la raya del pelo. Aparece, a menudo, como un ca­
motivado por la creencia falsa de que los adolescentes debieran apa­
j,ón de sastre de refranes y citas impersonales y sin sujeto; pero estos
recer en público como directivos de banco, que debieran ser social­
tópicos deslavazados están tan profundamente entrelazados con las
mente conformistas y así sucesivamente. La experiencia viva de uno
raíces de nuestra identidad personal que nos empujan de vez en
puede ser falsa en el sentido de «no auténtica», infiel a aquellos valo­
cuando al asesinato o al martirio. En la esfera de la ideología, la ver­
res que pueden considerarse definitorios en relación con lo que sig­
dad universal y la verdad particular concreta se deslizan ihcesante­
nifica vivir bien para los seres humanos en Una situación particular.
mente entre sí, sorteando la mediación del análisis racional.
Para un realista moral de orientación radical, alguien que cree que la
Si la ideología es menos una cuestión de representaciones de la
meta más alta de su vida es amasar la mayor riqueza posible, prefe­
realidad que de relaciones vividas, ¿acaba esto con el problema de
rentemente haciendo morder el polvo a los demás, está tan equivo­
42
43
cado como el que cree que Heory Gibson es el nombre de un dra­
maturgo noruego. ría como decir que un pudín negro es falso, o una apisonadora es fal­
Althusser puede estar en lo cierto en que la ideología es princi­ sa.»26 Resulta fácil ver qué tipo de desliz lógico tiene lugar aquí. Hay
palmente una cuestión de «relaciones vividas»; pero no existen rela­ una confusión entre «falso» Con el significado de «no correspon­
ciones tales que no supongan tácitamente un conjunto de creencias diente a lo que se da» y «falso» Con el significado de «irreal». (Como
y suposiciones, y estas creencias y suposiciones pueden por sí mis­ si alguien dijese: «¡Mentir no es cuestión de falsedad; él realmente
mas estar abiertas a juicios de verdad y falsedad. Un racista suele ser me mintió!».) Es posible sostener que la ideología puede ser falsa en
alguien dominado por el miedo, el odio o la inseguridad, más que al­ el primer sentido, pero no en el segundo. Hirst simplemente reduce
guien que ha llegado desapasionadamente a ciertos juicios intelec­ las cuestiones epistemológicas en juego y las ontológicas. Puede ser
tuales sobre otras razas, pero incluso si sus sentimientos no están que yo realmente experimentase que aquel grupo de tejones con
motivados por tales juicios, probablemente están profundamente en­ pantalones de tartán mordisqueaban mis pies la otra tarde, pero esto
trelazados con ellos; y estos juicios -que ciertas razas son inferiores quizá se deba a aquella sustancia química extraña que me administró
a otras, por ejemplo- son falsos sin más. La ideología puede ser pri­ el párroco local, y no a que ellos estuvieran realmente allí. En opi­
mordialmente cuestión de enunciados performativos -de impera­ nión de Hirst no habría manera de distinguir entre sueños, alucina­
tivos como «¡Que gobierne Gran Bretaña! », de optativos como ciones y realidad, ya que todos ellos se han experimentado realmen­
«¡Que Margaret Thatcher gobierne mil años más!», o interrogativos te y todos pueden tener efectos reales. Aquí, la maniobra de Hirst
como «¿No está nuestra nación bendecida por el cielo?»-. Pero recuerda el truco de aquellos es tetas que, confrontados con el espi­
cada uno de estos actos de habla está ligado a presunciones total­ noso problema de la vinculación del arte con la realidad, nos recuer­
mente cuestionables: que el imperialismo británico es algo excelente, dan solemnemente que el arte es indudablemente real.
que otros mil años de Thatcher podrían haber sido una situación En vez de deshacerse sin más de las cuestiones epistemólogicas a
muy deseable, que existe un ser supremo con un interés particular en la Hirst, podría ser útil ponderar la sugerencia de que el discurso
supervisar el progreso de la nación. ideológico suele mostrar una cierta relación entre proposiciones em­
No debe considerarse que la posición althusseriana niegue que píricas y lo que más o menos denominamos una «visión del mun- ;..
los juicios de verdad y falsedad puedan aplicarse en cierto nivel al do», en la que la última lleva ventaja a la primera. La analogía más
discurso ideológico; podría estar diciendo simplemente que en este cercana a esto es quizás una obra literaria. La mayoría de las obras li­
discurso lo afectivo tiene a menudo mayor peso que lo cognitivo. O terarias Contienen proposiciones empíricas; pueden mencionar, por
-lo que es algo diferente- que lo «práctico-social» predomina so­ ejemplo, que hay mucha nieve en Groenlandia, o que normalmente
bre el conocimiento teórico. Para Althusser, las ideologías entrañan .los seres humanos tienen dos orejas. Pero parte de lo que significa
una clase de conocimiento; pero no son principalmente cognitivas, y «carácter de ficción» es que estas afirmaciones no están generalmen­
el conocimiento en cuestión es menos teórico (que estrictamente ha­ te presentes por sí mismas; actúan más bien como «Soporte» de la
blando es para Althusser el único tipo de conocimiento existente) cosmovisión general del propio texto. y la manera en que estas afir­
que pragmático, el que orienta al sujeto a sus tareas prácticas en la maciones empíricas se seleccionan y organizan está generalmente re­
sociedad. De hecho, no obstante, muchos defensores de esta posi­ gida por este requisito. El lenguaje «constatativo», en otras palabras,
ción han terminado efectivamente negando la relevancia de la verdad está utilizado para fines «performativos»; las verdades empíricas es­
y la falsedad para la ideología sin más. Entre los teóricos de Gran tán organizadas como componentes de un todo retórico. Si esa retó­
Bretaña, el más importante ha sido el sociólogo Paul Hirst, quien ar­ rica parece exigirlo, una particular verdad empírica se puede convertir
gumenta que la ideología no puede ser un asunto de falsa conciencia en falsedad: una novela histórica podría considerar más conveniente
porque es indudablemente real. «La ideología ... no es ilusión, no es para sus estrategias persuasivas que Lenin siguiera vivo otra década.
falsedad, porque, ¿cómo puede ser falso algo que tiene efectos? ... Se­
26. Paul Hirst, Law and ¡ deology, Londres, 1979, pág. 38.
44
45
taso Actuará de acuerdo con una cierta «gramática», un sistema de
Similarmente, un racista que crea que en Gran Bretaña habrá más reglas para organizar sus diversos elementos, que de nuevo no podrá
asiáticos que blancos en 1995 puede muy bien no persuadirse de su concebirse en términos de verdad o falsedad. Pero este sistema tam­
racismo si se le puede demostrar que esta presunción es empírica­ bién contendrá normalmente otros tipos de componentes, tanto
mente falsa, ya que esta proporción es más probable que sea un apoyo normativos como empíricos, que pueden ser examinados algunas
de su racismo que una razón en favor de éste. Si se refuta la afirma­
veces en cuanto a su verdad o falsedad.
ción, podría simplemente modificarla, o sustituirla por otra, verda­ Otra sugestiva analogía entre literatura e ideología puede des­
dera o falsa. Es posible, pues, concebir el discurso ideológico como prenderse de la obra del teórico de la literatura Paul De Man. Para
una compleja red de elementos normativos y empíricos en el que la De Man un fragmento de escritura es específicamente «literario»
naturaleza y la organización de los primeros esté determinada final­ cuando sus dimensiones «constatativas » y «performativas» están de
mente por las exigencias de los últimos. En este sentido, una forma­ alguna manera mutuamente en discrepancia.27 Según De Man, las
ción ideológica es parecida a una novela. obras literarias tienden a «decir» una cosa y a «hacer» otra. ASÍ, el
Una vez más, no obstante, esto puede que no sea suficiente para
verso de W . B. Yeats «¿ Cómo podemos distinguir entre el bailarín y
desechar la cuestión de la verdad/falsedad, relegándola al nivel rela­ el baile?», pregunta, literalmente, por la manera de trazar la distin­
tivamente superficial de los enunciados empíricos. Pues queda toda­ ción en cuestión; pero su efecto como fragmento de discurso perfor­
vía la cuestión más fundamental de si «la visión del mundo » se pue­ mativo es sugerir que no puede establecerse esta distinción. En mi
de o no considerar en sí misma verdadera o falsa. La tesis de la
opinión, es muy dudoso que esto pueda valer como una teoría gene­
antifalsa conciencia parecería sostener que no es posible falsar una ral de lo «literario»; pero puede unirse a una cierta teoría de los efec­
ideología, así como algunos críticos literarios afirman que no es po­ tos de la ideología, la presentada por Denys Turner. Turner ha afir­
sible falsar o verificar la visión del mundo de una obra de arte. En
mado que un notable problema de la teoría de la ideología gira en
ambos casos, simplemente «suspendemos nuestra incredulidad» Y
torno al problema de cómo pueden considerarse las creencias ideo­
examinamos la manera propuesta en sus propios términos, conside­
lógicas a la vez «vividas» y falsas. Pues nuestras creencias vividas son
rándola expresión simbólica de una cierta manera de «vivir» el pro­ en cierto sentido internas a nuestras prácticas sociales; y así, si son
pio mundo. En algún sentido, esto es seguramente verdad. Si una
constitutivas de estas prácticas, difícilmente puede decirse que «co­
obra literaria elige destacar imágenes de degradación humana, sería rrespondan» (o no) a ellas. En palabras de Turner: «Por ello, dado
inútil denunciar esto como algo incorrecto. Pero sin duda, esta cari­
que no parece existir un espacio epistémico entre lo socialmente vi­
dad estética tiene sus límites. Los críticos literarios no siempre acep­ vido y las ideas sociales de ello, no parece haber lugar para una rela­
tan la visión del mundo de un texto «en sus propios términos»; en ciónfalsa entre ambos».28
ocasiones quieren decir que esta visión de las cosas no es plausible, Éste es sin duda uno de los aspectos más fuertes que tiene a su fa­
está deformada, excesivamente simplificada. Si una obra literaria re­
vor la teoría de la antifalsa conciencia. No puede existir una relación
salta imágenes de enfermedad y de degradación hasta el punto de su­
meramente externa o contingente entre nuestras prácticas sociales y
gerir tácitamente que la vida humana carece totalmente de valor, un las ideas por las que las «vivimos»; así pues, ¿cómo puede decirse
crítico podría muy bien objetar que ésta es una manera de ver las co­ que estas ideas, o algunas de ellas, son verdaderas o falsas? La res­
sas drásticamente parcial. En este sentido, una manera de ver las co­ puesta de Turner a este problema se parece a la de De Man sobre el
sas, a diferencia de una manera de andar, no es necesariamente in­ texto literario. Afirma que la ideología consiste en una «contradic­
mune a juicios de verdad o falsedad, aunque algunos de sus aspectos ción performativa», en la que lo que se dice está en discrepancia con
son probablemente más inmunes que otros. Una visión dehmundo
tenderá a exhibir un cierto «estilo» de percepción que no puede en sí
27. Paul de Man, Allegories of Reading, New Haven, 1979, cap. 1.
misma considerarse verdadera o falsa. No es falso para Samuel Bec­ 28. Denys Turner, Marxism and Christianity, Oxford, 1983, págs. 22-23.
kett retratar el mundo en términos ociosos, estreñidos y minimalis­
47
46
fatalismo es una racionalización inconsciente de sus pésimas condi­
la propia situación o acto de expresión. Cuando la clase media pre­ ciones, pero este fatalismo quizá tampoco sea útil para sus intereses.
dica la libertad universal desde una posición de dominio, o cuando Por otra parte, puede resultar funcional para los intereses de sus go­
un profesor advierte tediosamente a sus alumnos sobre los peligros bernantes, en cuyo caso una falsa conciencia «genética» de una clase
de una pedagogía autoritaria, tenemos una «contradicción entre un social se convierte en funcional para los intereses de otra. En otras
significado transmitido explícitamente Y el significado transmitido palabras, las creencias funcionales para un grupo social no tienen
por el propio acto de transmitirlo»,29 lo que para Turner es la es­ que estar motivadas en el seno de dicho grupo sino que pueden, por
tructura esencial de toda ideología. El que esto abarque de hecho así decirlo, simplemente caer en su regazo. Algunas formas de con­
todo lo que denominamos práctica ideológica es quizá tan dudoso ciencia funcionales para una clase social pueden resultar también
como que la posición de De Man abarque todo lo que llamamos li­ funcionales para otra cuyos intereses están en conflicto con ella. Por
teratura; pero es una explicación esclarecedora de un tipo particular lo que respecta a la falsedad «genética», el hecho de que en ocasiones
de acto ideológico. deba ocultarse la verdadera motivación de un conjunto de creencias
Hasta aquí hemos examinado la función en la ideología de lo que es suficiente para suscitar dudas acerca de su respetabilidad; pero de­
podría denominarse la falsedad epistémica. Pero como ha afirmado cir que las creencias que disfrazan este motivo deben ser simplemen­
Raymond Geuss, hay otras dos formas de falsedad muy relevantes te falsas en razón de su origen contaminado sería un ejemplo de fa­
para la conciencia ideológica, que pueden denominarse funcional y lacia genética. Desde una perspectiva política radical, puede haber
genética. 30 Falsa conciencia puede significar no que un cuerpo de tipos positivos de motivaciones inconscientes y formas positivas de
ideas no sea realmente verdadero, sino que estas ideas son funciona­ funcionalidad: los socialistas tenderán a aprobar las formas de con­
les para el mantenimiento de un poder opresor, y que quienes las ciencia que, siquiera de manera oblicua, expresen los intereses sub­
sostienen ignoran este hecho. De manera parecida, una creencia pue­ yacentes de la clase trabajadora, o que contribuyan activamente a
de que no sea falsa en sí, sino derivar de un motivo ulterior no acep­ promover aquellos intereses. En otras palabras, el hecho de que una
table del que no son conscientes aquellos que la suscriben. Según re­ motivación esté oculta no basta en sí mismo para sugerir falsedad; ti
sume Geuss su explicación, la conciencia puede ser falsa porque cuestión es más bien de qué tipo de motivación se trata, y de si es del
«incorpora creencias que son falsas, o porque funciona de forma re­ tipo de creencia que ha de permanecer oculta. Por último, podemos
prensible, o porque tiene un origen sesgado».'! Las formas epistémi­ señalar que un cuerpo de creencias puede ser falso pero racional, en
ca, funcional y genética de falsa conciencia pueden darse juntas, el sentido de internamente coherente, congruente con la evidencia
como cuando una creencia falsa que racionaliza un motivo social no disponible y sostenido por razones aparentemente plausibles. El he­
aceptable resulta útil para promover los intereses de un poder domi­ cho de que la ideología no sea originalmente una cuestión racional
nante; pero también son posibles otras permutaciones. Por ejemplo, no nos autoriza a identificarla con algo simplemente irracional.
puede no haber una conexión inherente entre la falsedad de una cre­
encia y su función para un poder opresor; una creencia verdadera
podría haber servido igualmente bien. Un conjunto de ideas, sean Recapitulemos ahora parte del argumento expuesto. Quienes se
verdaderas o falsas, puede estar «inconscientemente» motivado por oponen a la noción de ideología como falsa conciencia tienen razón
los intereses egoístas de un grupo dominante, pero resultar de hecho al considerar que la ideología no es una ilusión carente de base sino
disfuncional para la promoción o legitimación de aquellos intereses. una sólida realidad, una fuerza material activa que debe tener al me­
Un grupo fatalista de personas oprimidas puede no reconocer que su nos cierto contenido cognitivo para contribuir a organizar la vida
práctica de los seres humanos. No consiste primordialmente en un
29. Ibíd., pág. 26. conjunto de proposiciones sobre el mundo; y muchas de las propo­
30. Raymond Geuss, The Idea of a Critical Theory, Cambridge, 1981, cap. 1. siciones que presenta son realmente verdaderas. Sin embargo, no tie­
31. Ibíd., pág. 21.
49
48
mos llegar a la conclusión de que ha cometido una equivocación,
nen que negar nada de esto quienes afirman que la ideología a me­ mientras que si pasa veladas enteras hablando vivazmente por un pe­
nudo o normalmente supone falsedad, distorsión y mistificación. pino tendremos que sacar conclusiones diferentes. También está el
Incluso si la ideología es esencialmente cuestión de «relaciones vivi­ caso de quien se compromete con el orden social dominante por
das», esas relaciones, al menos en determinadas condiciones sociales, razones totalmente cínicas. Alguien que nos insta a enriquecernos
parecen suponer afirmaciones Y creencias que no son verdaderas. rápidamente puede estar promoviendo valores capitalistas; pero no
Como pregunta mordaz.mente Tony Skillen a quienes rechazan esta necesariamente tiene que estar legitimando esos valores. Quizá sim­
posición: «¿Las ideologías sexistas no representan (distorsionada­
plemente crea que en un mundo corrupto uno puede perseguir su
mente) a la mujer como un ser naturalmente inferior? ¿Las ideolo­
propio interés al igual que todos ros demás. Un hombre puede apre­
gías racistas no confinan a los no blancos al salvajismo perpetuo?
ciar la justicia de la causa feminista, pero negarse simplemente a
¿ Las ideologías religiosas no representan el mundo como una crea­ abandonar su privilegio masculino. En otras palabras, no es sensato
ción de los dioses?».J2 suponer que los grupos dominantes siempre son víctimas de su pro­
Sin embargo, de esto no se sigue que todo lenguaje ideológico su­ pia propaganda; aquí está la condición que Pete!' Sloterdijk denomi­
ponga necesariamente una falsedad. Es posible que un orden domi­
na "falsa conciencia ilustrada», que vive según valores falsos pero es
nante haga pronunciamientos que son ideológicos en el sentido de
irónicamente consciente de ello, y así apenas puede decirse que esté
reforz.ar sU propio poder, pero que no son falsos en ningún sentido.
mistificada en el sentido tradicional del término. JJ
y si extendemos el término «ideología» para incluir a los movimien­
Sin embargo, si las ideologías dominantes suponen a menudo fal­
toS políticos de oposición, al menos los radicales desearían afirmar sedad, ello se debe en parte a que, de hecho, la mayoría de las perso­
que muchas de sus manifestaciones, aun ideológicas en el sentido de nas no son cínicas. Imaginemos una sociedad en la que todo el mun­
fomentar sus intereses de poder, son sin embargo verdaderas. Esto do fuese o cínico o masoquista, o ambas cosas. En esta situación, no
no quiere decir que estos movimientos no puedan incurrir en distor­ habría necesidad de ideología, en el sentido de un conjunto de dis­
siones y mistificaciones. «Trabajadores del mundo, uníos; no tenéis cursos que oculten o legitimen la injusticia, porque a los masoquis"t
nada que perder más que vuestras cadenas», es, en un sentido, ob­ tas no les importaría su sufrimiento y los cínicos no tendrían pro­
viamente falso; los trabajadores pueden perder mucho por su mili­ blema en vivir en un orden social explotador. De hecho, la gran
tancia política, como, en muchos casos, su propia vida. «Occidente mayoría de las personas tienen una conciencia muy sensible de sus
es un tigre de papel», el conocido eslogan de Mao, es peligrosamen­ propios derechos e intereses, y la mayoría se sienten incómodas ante
te equívoco y triunfalista. la idea de pertenecer a una forma de vida muy injusta. Así pues, o
Tampoco es cierto que todo compromiso con el orden social do­ bien deben creer que estas injusticias están en vías de ser corregidas,
minante suponga algún tipo de engaño. Alguien puede tener una o que están compensadas por beneficios mayores, o que son inevita­
comprensión perfectamente adecuada de los mecanismos de la ex­ bles, o que en realidad no son injusticias. Inculcar estas creencias es
plotación capitalista, pero llegar a la conclusión de que este tipo de parte de la función de una ideología dominante. Puede hacerlo o fal­
sociedad, aun siendo injusto y opresivo, es en conjunto preferible a seando la realidad social, suprimiendo y excluyendo ciertos rasgos
cualquier otra alternativa. Desde una perspectiva socialista, esta per­ impresentables de ésta, o sugiriendo que estos rasgos no pueden ser
sona está equivocada; pero es difícil considerarla engañada, en el evitados. Esta última estrategia tiene interés desde la perspectiva del
sentido de interpretar erróneamente de manera sistemática la situa­ problema verdad/falsedad. Pues en relación con el sistema actual
ción real. Existe una diferencia entre estar equivocado Y estar enga­ puede ser verdad que, por ejemplo, es inevitable cierto nivel de des­
ñado: si alguien coge un pepino y da su número de teléfono pode­ empleo, pero no en relación con una alternativa futura. Los enuncia­

32. Tony Skillen, «Discourse Fever", en R. Edgley y P. Osborne, comps., 33. Peter Sloterdijk, Critique 01 Cynical Reason, Londres, 1988, cap . 1.
Radical Philosophy Reader, Londres, 1985, pág. 332. '
51
50


dos ideológicos pueden ser verdaderos en relación con la sociedad
en su estado actual, pero falsos en cuanto sirven para descartar la po­ política, la economía, la teoría del parentesco, etc. Este sentido de
sibilidad de una situación transformada. La verdad misma de estos ideología es más amplio qUe e! sentido de «cultura», que se limita a
enunciados es también la falsedad de su negación implícita de que la labor artística o intelectual de valor aceptado, pero más restringi­
pueda concebirse algo mejor. do que la definición antropológica de cultura, que abarcaría todas las
Así pues, si en ocasiones la ideología es falsificadora lo es por ra­ prácticas e instituciones de una forma de vida. «Cultura», en este
zones en conjunto más bien esperanzadoras: el hecho de que la ma­ sentido antropológico, incluiría, por ejemplo, la infraestructura fi­
yoría de las personas reaccionan vivamente al trato injusto, y de que nanciera de! deporte, mientras que la ideología se referiría más en
a la mayoría de las personas les gustaría creer que viven en condicio­ particular a los signos, significados y valores codificados en las prác­
ticas deportivas.
nes sociales razonablemente justas. Por ello, resulta extraño que al­
gunos radicales afirmen que e! engaño y la ocultación no desem­ Este sentido más general de ideología subraya la determinación
peñan ninguna función en el discurso ideológico dominante, pues social de! pensamiento, proporcionando así un valioso antídoto al
tener una perspectiva política radical le compromete a uno a la con­ idealismo; pero por lo demás sería trabajosamente amplio y guarda­
cepción de que el orden social vigente está marcado por graves in­ ría un sospechoso silencio sobre la cuestión del conflicto político. La
justicias. Y ninguna clase dominante interesada en conservar su cre­ ideología significa algo más que, por ejemplo, las prácticas de signi­
dibilidad puede permitirse reconocer que estas injusticias podrían ficación asociadas por la sociedad con el alimento; incluye las rela­
rectificarse mediante una transformación política que las erradicase. ciones entre estos signos y los procesos del poder político. No es co­
Así pues, si la ideología en ocasiones supone distorsión y mistifica­ extensa con e! ámbito general de la «cultura», pero ilumina este
campo desde una perspectiva particular.
ción, es menos por algo inherente al lenguaje ideológico que por
algo inherente a la estructura social a la que pertenece e! lenguaje. Un segundo sentido de ideología, ligeramente menos global, gira
Hay ciertos tipos de intereses que sólo aseguran su dominio me­ en torno a las ideas y creencias (tanto verdaderas como falsas) que
diante la duplicidad; pero esto no significa que todos los enunciados simbolizan las condiciones y experiencias de vida de un grupo o clase
utilizados para promover esos intereses tengan que ser engañosos. concreto, socialmente significativo. La cualificación «socialmente sig- _1
En otras palabras, la ideología no está inherentemente constituida nificativo» es necesaria, pues sería extraño hablar de las ideas y creen­
por la distorsión, especialmente si adoptamos la noción más amplia cias de Cuatro compañeros habituales de copas o del sexto curso de la
de ideología que denota cualquier síntesis nuclear entre discurso y Manchester Grammar School como grupos de ideología. Aquí, el
poder. En una sociedad totalmente justa no habría necesidad de concepto de «ideología» está muy cerca de la idea de «cosmovisión»,
ideología en el sentido peyorativo, pues no habría necesidad de ra­ aunque puede afirmarse que las cosmovisiones suelen interesarse por
cuestiones fundamentales como el significado de la muerte o el lugar

cionalizar nada.
Es posible definir la ideología de seis maneras aproximadamente de la humanidad en el universo, mientras que la ideología se puede ex­

tender a cuestiones como el color de los buzones.

diferentes, con un enfoque progresivamente contrastado. En primer


lugar, podemos entender por ideología el proceso material general Concebir la ideología como una Suerte de autoexpresión simbó­
lica colectiva no es aún considerarla en términos relacionales o con­
de producción de ideas, creencias y valores en la vida social. Esta de­
flictivos; así, parece que exista la necesidad de una tercera definición
finición es tanto política como epistemológicamente neutral, y está
de! término, que atienda a la promoción y legitimación de los intere­
próxima al sentido más amplio del término «cultura". Aquí, la ideo- .
ses de grupos sociales con intereses opuestos. No todas estas pro­
logía, o cultura, denotaría todo e! complejo de prácticas <;fe significa­
ción y procesos simbólicos de una sociedad determinada; aludiría a mociones de intereses grupales suelen denominarse ideológicas: no
es particularmente ideológico pedir al Ministerio de Defensa que se
la manera en que las personas «viven" sus prácticas sociales, en vez
abastezca de pantalones estampados en vez de lisos, por razones es­
de a esas prácticas concretas, que pertenecerían a los ámbitos de la
téticas. Los intereses en cuestión deben tener alguna relevancia para
52
53
Por último, existe la posibilidad de un sexto sentido de ideología,
el sostenimiento o puesta en cuestión de toda una forma de vida que conserva el acento en las creencias falsas o engañosas pero con­
política. Aquí, la ideología puede contemplarse como un campo dis­ sidera que estas creencias derivan no de los intereses de una clase do­
cursivo en el que poderes sociales que se promueven a sí mismos en­ minante sino de la estructura material del conjunto de la sociedad. El
tran en conflicto o chocan por cuestiones centrales para la reproduc­
término «ideología» sigue siendo peyorativo, pero se evita su pre­
ción del conjunto del poder social. Esta definición puede entrañar el
sentación como si fuese un origen de clase. La muestra más célebre
supuesto de que la ideología es un tipo de discurso particular «orien­
en este sentido, como veremos, es la teoría marxiana del fetichismo
tado a la acción», en el que el conocimiento contemplativo está ge­ de la mercancía.
neralmente subordinado al fomento de intereses y deseos «arracio­
Finalmente podemos volver a la cuestión de la ideología como
nales». Sin duda por esta razón, hablar «ideológicamente» conlleva
«relaciones vividas» en vez de como representaciones empíricas. Si
en ocasiones, en la cultura popular, un aire de desagradable oportu­ esto es así, de esta concepción se siguen algunas consecuencias polí­
nismo, sugiriendo la disposición a sacrificar la verdad a fines menos ticas de importancia. Se sigue, por ejemplo, que la ideología no pue­
presentables. Aquí, la ideología aparece como un tipo de discurso de transformarse sustancialmente ofreciendo a las personas descrip­
disuasorio o retórico más que verídico, menos interesado por la si­ ciones verdaderas en vez de falsas -que en este sentido no se trata
tuación «tal como es» que por la producción de ciertos efectos útiles simplemente de un error-o No llamaríamos ideológica a una forma
para fines políticos. Así pues, es irónico que algunos consideren la
de conciencia sólo porque fuese un error de hecho, por profunda­
ideología demasiado pragmática y otros insuficientemente pragmá­
mente erróneo que fuese. Hablar de «error ideológico» es hablar de
tica, demasiado absolutista, ultramundana e inflexible. un error con causas y funciones particulares. Una transformación de
Un cuarto sentido de la ideología conservaría este acento en la
nuevas relaciones vividas con la realidad sólo podría conseguirse
promoción y legitimación de intereses sectoriales, pero lo limitaría
mediante un cambio de la propia realidad. Así pues, negar que la
a las actividades de un poder social dominante. Esto puede incluir la ideología sea primordialmente una cuestión de representaciones em­
suposición de que estas ideologías dominantes contribuyen a unifi­
píricas, va ligado a una teoría materialista de la forma en que aquélla '~
car una formación social de manera que convenga a sus gobernan­
opera y de cómo podría cambiarse. Sin embargo, al mismo tiempo es
tes; de que no es simplemente cuestión de imponer ideas desde arriba
importante no reaccionar tan violentamente contra una teoría racio­
sino de asegurar la complicidad de clases y grupos subordinados,
nalista de la ideología como para abstenerse de intentar cambiar el
y así sucesivamente. Posteriormente examinaremos más detenida­
punto de vista de la gente en relación con cuestiones de hecho. Si al­
mente estas suposiciones. Pero este sentido de ideología es aún guien cree realmente que todas las mujeres sin hijos están frustradas
epistemológicamente neutral y por consiguiente puede refinarse en y amargadas, presentarle el mayor número posible de mujeres sin hi­
una quinta definición, en la que la ideología signifique las ideas y
jos felices podría hacerle cambiar de opinión. Negar que la ideología
creencias que contribuyen a legitimar los intereses de un grupo o es esencialmente una cuestión racional no es llegar a la conclusión de
clase dominante, específicamente mediante distorsión y disimulo.
que es totalmente inmune a las consideraciones racionales. Y aquí
Nótese que en estas dos últimas definiciones no todas las ideas de
«razón» significaría algo como el tipo de discurso que resultaría de
un grupo dominante tienen que considerarse ideológicas, por cuan­
la participación activa del mayor número posible de personas en una
to algunas de ellas tal vez no promuevan particularmente sus inte­
discusión de estos asuntos en las condiciones más libres de domina­
reses, y algunas de ellas pueden hacerlo mediante el uso del engaña. ción posibles.
Nótese también que en esta última definición es difícil saber cómo
calificar un discurso políticamente opositor que prdtnueve y pre­
tende legitimar los intereses de un grupo o clase subordinado por
recursos como la «naturalización», universalización o disfraz de sus
intereses reales.
55
54

También podría gustarte