Guia y Protocolo Nuevo Leon PDF
Guia y Protocolo Nuevo Leon PDF
Guia y Protocolo Nuevo Leon PDF
de Convivencia Escolar
CONSIDERANDO
PRIMERO: Que de conformidad con el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 3 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, toda
persona tiene derecho a recibir educación, siendo obligatorias la educación preescolar, primaria y
secundaria.
8.5.3 de “Generar ambientes de aprendizaje que favorezcan la formación de valores para la sana
convivencia, en el respeto a las diferencias y a la diversidad cultural”.
QUINTO: Que corresponde a la Autoridad Educativa Estatal coordinarse con las autoridades
municipales, estatales y federales competentes, entre otros aspectos para salvaguardar la
integridad física de los educandos en las escuelas, especialmente en los casos de educación
inicial, básica y media superior. Asimismo le competen implementar programas permanentes de
prevención y detección y atención de conductas que impliquen violencia física o psicológica,
violencia y abuso escolar en cualquiera de sus manifestaciones entre el alumnado, conforme lo
dispone la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar el Acoso y la Violencia Escolar en el Estado de
Nuevo León, de conformidad con los artículos 20 Bis fracción I, 20 Bis I y 22 fracción XI de la Ley
de Educación del Estado.
SEXTO: Que en el sistema educativo estatal deberá asegurarse la participación activa de todos los
involucrados en el proceso educativo, con sentido de responsabilidad social privilegiando la
participación de los educandos, padres de familia, autoridades educativas y docentes para
alcanzar los fines y objetivos a que se refiere el Artículo 7º de esta Ley, como lo señala el artículo 2
de la Ley de Educación del Estado.
OCTAVO: Que atendiendo al interés superior de los menores y el respeto de sus derechos
humanos, a efecto de salvaguardar la integridad física y psicológica de los alumnos menores de
edad de las escuelas de educación básica oficiales y particulares, se requiere contar con un
documento dirigido a la comunidad educativa, padres, madres, tutores de alumnos, docentes,
directivos e inspectores, que les proporcione orientación respecto a la detención temprana y
atención de los casos de abuso sexual infantil, acoso o violencia escolar y maltrato infantil en las
escuelas de educación básica oficiales y particulares.
PRESENTACIÓN
INDICE
Presentación 3
Índice 5
Introducción 6
Apartado Primero.- Disposiciones Generales 8
Sección I.- Objeto 8
Sección II.- Ámbito de aplicación 8
Sección III.- Marco conceptual 9
Sección IV.- Factores de Riesgo y Factores de Protección 13
Sección V.- Factores de Riesgo 13
Sección VI.- Factores de Protección 14
Apartado Segundo.- Prevención, Detección y Actuación en Casos de 15
Abuso Sexual Infantil, Acoso y/o Violencia Escolar y Maltrato Infantil
Sección I.- Responsabilidades Mínimas 15
Sección II.- Responsabilidades Mínimas de la Comunidad Educativa 16
Sección III.- Mecanismos para la Implementación de las Responsabilidades 18
de Madres, Padres y Tutores
Sección IV.- Mecanismos para la Implementación de las 18
Responsabilidades de Docentes
Sección V.- Mecanismos para la Implementación de las Responsabilidades 19
de Directores(as) y Subdirectores(as)
Sección VI.- Mecanismos para la Implementación de las 21
Responsabilidades de los Supervisores
Apartado Tercero.- Guía de Observación para la Detección Temprana 22
Sección I.- De Indicadores de Riesgo: De Abuso Sexual Infantil, Acoso y/o 22
Violencia Escolar, y Maltrato Infantil
Sección II.- Pautas para la Actuación en el Caso de Abuso Sexual Infantil 24
Sección III.- Recomendaciones Generales en Casos de Situaciones de 28
Abuso Sexual Infantil
Sección IV.- Pautas para la Actuación en Caso de Acoso y/o Violencia 29
Escolar entre Alumnos
Sección V.- Recomendaciones Generales en Casos de Acoso Escolar y/o 31
Violencia Escolar
Sección VI.- Pautas para la Actuación en el Caso de Violencia Escolar en 32
que el Generador sea un Docente o Demás Personal de la Escuela.
Sección VII.- Pautas para la Actuación en Caso de Maltrato Infantil 34
Sección VIII.- Recomendaciones Generales en Casos de Maltrato Infantil 36
Marco Jurídico 38
Anexos 49
INTRODUCCIÓN
El abuso sexual infantil, acoso y/o violencia escolar, y maltrato infantil, limitan el
cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes; afectan su desarrollo pleno,
causando baja autoestima, trastornos del sueño y de la alimentación; generan estrés y
ansiedad; conflictos emocionales y depresión; bajo rendimiento académico, ausentismos y
deserción escolar; todas consecuencias que pueden perdurar o empeorar en la edad
adulta, mermando la posibilidad de tener una vida plena.
APARTADO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN I
OBJETO
Artículo 2.- La presente guía tiene como objetivos específicos los siguientes:
SECCIÓN II
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Artículo 3.- La presente guía es de orden público, interés social y observancia general en
el Estado de Nuevo León, tiene como finalidad establecer principios para la detección
temprana y protocolo de actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso y/o violencia
escolar, así como maltrato infantil en las escuelas de educación básica, públicas y
particulares con autorización, incluyendo:
SECCIÓN III
MARCO CONCEPTUAL
IV. Autoridad educativa estatal. Al Ejecutivo del Estado de Nuevo León, así como
las entidades que, en su caso, establezcan para el ejercicio de la función social
educativa.
VII. Brigada Escolar: Brigadas Escolares sobre la Prevención del Acoso y la Violencia
Escolar formada por un grupo de personas seleccionadas de entre los integrantes
de la comunidad escolar de una escuela, que interactúan y se reúnen con la
finalidad de tomar las medidas necesarias para llevar a cabo acciones preventivas
de violencia y/o acoso escolar de en la escuela a la que pertenecen.
11
XVIII. Interés superior de la niñez: Principio que hace referencia a que en la toma de
decisiones sobre una cuestión debatida que involucre niñas, niños y adolescentes,
cuando se presenten diferentes interpretaciones, se elegirá la que satisfaga de
manera más efectiva a estos. Atendiendo a este principio, el ejercicio de los
derechos de los adultos no podrá en ningún momento, o circunstancia, condicionar
el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
XIX. Inspector(a) o Supervisor(a): Autoridad responsable de la supervisión técnico-
pedagógica y administrativa de las escuelas de su zona o jurisdicción, para
contribuir a un mayor logro educativo en éstas.
XX. Maltrato infantil: Abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18
años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual,
desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o
puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, niña,
adolescente o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también
se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.
XXI. Padres, madres o tutores: Personas que ejercen legalmente la patria potestad
del alumnado, o su representación legal.
XXV. Pro persona: Atiende a la obligación que tiene el Estado de aplicar la norma más
amplia cuando se trate de reconocer los derechos humanos protegidos y, a la par,
la norma más restringida cuando se trate de establecer restricciones permanentes
al ejercicio de los derechos o su suspensión extraordinaria.
XXXII. Violación de derechos humanos: Todo acto u omisión que afecte los derechos
humanos reconocidos en la Constitución o en los Tratados Internacionales,
cuando el agente sea servidor público en el ejercicio de sus funciones o
atribuciones o un particular que ejerza funciones públicas. También se considera
violación de derechos humanos cuando la acción u omisión referida sea realizada
por un particular instigado o autorizado, explícita o implícitamente por un servidor
público, o cuando actúe con aquiescencia o colaboración de un servidor público.
XXXIII. Violencia escolar: La acción u omisión dolosa con la intención de dañar física o
psicológicamente a una persona perteneciente a la comunidad educativa, ya sean
alumnos(as), profesores, padres, madres, tutores, personal directivo o subalterno y
que se produce dentro de las instalaciones escolares, o bien en otros espacios
directamente relacionados con el ámbito escolar, alrededores de la escuela o
lugares donde se desarrollan actividades extraescolares. También, se considera
violencia escolar las acciones que se realicen a través de las redes sociales, o
13
II. Verbal: La proveniente del acto que se manifiesta a través de expresión verbal
o corporal, como pueden ser insultos, menosprecio y burlas en público o en
privado;
Artículo 7.- El abuso sexual y el acoso escolar son formas particulares de violencia
infantil, pero con características muy específicas que los diferencian de otros tipos de
violencia. El abuso sexual se caracteriza, desde luego, por la naturaleza de la violencia
utilizada, y el acoso escolar se caracteriza por poseer tres características fundamentales
en el uso de la violencia: La intención, la repetición y la duración.
SECCIÓN IV
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN
Artículo 8.- Los factores de riesgo y los factores de protección son aquéllos que disponen
o pueden prevenir que un(a) alumno(a) resulte victimizado(a), o bien se vuelva agresor(a).
Los factores de protección deben prevalecer en una intervención de prevención.
Artículo 9.- Las dinámicas de acoso y/o violencia escolar, no deben concentrar su
atención sólo en el alumno(a) agredido(a), sino en todas las figuras que intervienen dentro
del marco escolar, tomando en cuenta que un mismo(a) alumno(a) puede jugar uno o
varios roles: Acosadores, agredidos y testigos.
14
SECCIÓN V
FACTORES DE RIESGO
Factores de riesgo
SECCIÓN VI
FACTORES DE PROTECCIÓN
15
APARTADO SEGUNDO
PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASOS
DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO Y/O VIOLENCIA ESCOLAR
Y MALTRATO INFANTIL
SECCIÓN I
RESPONSABILIDADES MÍNIMAS
Artículo 13.- Es obligación de toda persona de la comunidad educativa, así como de las
autoridades educativas escolares, que tenga conocimiento de casos de alumnos(as) que
sufran o hayan sufrido, en cualquier forma, violación de sus derechos o de la comisión de
algún delito, dentro o fuera de la escuela, hacerlo del conocimiento inmediato de las
autoridades competentes.
RESPONSABILIDADES
DEL PERSONAL
RESPONSABILIDADES
ADMINISTRATIVO RESPONSABILIDADES RESPONSABILIDA
RESPONSABILIDADES DE DIRECTORES(AS)
Y/O PERSONAS QUE DE LOS DE MADRES, PAD
DE DOCENTES Y
NO SON DOCENTES SUPERVISORES Y TUTORES
SUBDIRECTORES(AS)
QUE FORMAN PARTE
DE LA ESCUELA
Conocer
documentos
Verificar que todas las normativos y
Dar a conocer a la responsabilidades y organización esc
Conocer y aplicar los Conocer y aplicar los
comunidad educativa obligaciones de los así como las accion
documentos documentos
los documentos actores escolares de la procedimientos
normativos y de normativos y de
normativos y de comunidad que se atención en casos
organización escolar organización escolar
organización escolar desprenden de este abuso sexual inf
expedidos por la expedidos por la
expedidos por la documento sean acoso y/o viole
Secretaría de Secretaría de
Secretaría de cumplidas a través de escolar, así c
Educación. Educación.
Educación. evidencias maltrato in
documentadas. expedidos por
Secretaría
Educación.
Conocer la Ley de los Conocer la Ley de los Conocer la Ley de los Conocer la Ley de los Conocer la informa
Derechos de Niñas, Derechos de Niñas, Derechos de Niñas, Derechos de Niñas, de la auto
Niños y Adolescentes, Niños y Adolescentes, Niños y Adolescentes, Niños y Adolescentes, educativa
la Ley para Prevenir, la Ley para Prevenir, la Ley para Prevenir, la Ley para Prevenir, administrativa
Atender y Erradicar el Atender y Erradicar el Atender y Erradicar el Atender y Erradicar el quien recurrir par
Acoso y la Violencia Acoso y la Violencia Acoso y la Violencia Acoso y la Violencia aplicación de
Escolar y el Reglamento Escolar y el Reglamento Escolar y el Reglamento Escolar y el Reglamento acciones de preven
de Disciplina Escolar del de Disciplina Escolar del de Disciplina Escolar del de Disciplina Escolar del y/o en caso neces
Estado de Nuevo León. Estado de Nuevo León. Estado de Nuevo León. Estado de Nuevo León. ejecutar acciones
actuación.
Contar con formación Contar con formación Observar y estar a
Aplicar durante la Verificar que durante
en derechos humanos en los derechos ante cualquier ca
jornada escolar las las jornadas escolares
para trabajar con el humanos de niñas, de conducta
acciones que se señalan se apliquen las acciones
plan y los programas de niños y adolescentes, alumnado dentro
en este documento e que se señalan en este
estudio desde un en especial sobre fuera del aula, info
informar a la autoridad documento e informar
enfoque de derechos y prevención y/o a la autoridad inme
inmediata cualquier a la autoridad inmediata
favorecer los detección temprana del cualquier hallazgo
hallazgo y/o indicador cualquier hallazgo y/o
aprendizajes abuso sexual infantil, indicador asociado
asociados a la indicador asociados a la
relacionados con acoso y/o o violencia posibilidad de a
posibilidad de abuso posibilidad de abuso
valores, actitudes y escolar, así como sexual infantil.
sexual infantil, acoso sexual infantil, acoso
habilidades en maltrato infantil para
y/o violencia escolar, y/o violencia escolar,
educación para la salud, orientar y enfocar los
así como maltrato así como maltrato
educación integral en trabajos escolares que
infantil y documentarlo. infantil y documentarlo.
sexualidad, prevención se establecen en las
17
el director(a) y los
docentes.
SECCIÓN III
MECANISMOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
RESPONSABILIDADES DE MADRES, PADRES Y TUTORES
Artículo 15.- Los padres, madres, tutores de cada escuela deben implementar
responsabilidades mínimas para prevenir situaciones de abuso sexual infantil, acoso
y/o violencia escolar, así como maltrato infantil, en los siguientes términos:
TAREAS MECANISMOS
Observación activa y " Observo constantemente a mi hijo(a).
detección de factores " Estoy alerta de cómo se relaciona con sus compañeros(as) y
de riesgo maestros.
" Observo los cambios de conducta repetidos en casa.
Información y " Platico con mi hijo(a) sobre las características del autocuidado
comunicación y las situaciones que debe evitar para que no sea lastimado/a,
abusado/a o maltratado/a.
" Leo y firmo de enterado los documentos y normas sobre la
organización de la escuela, así como las acciones y
procedimientos de atención en casos de abuso sexual infantil,
acoso y/o violencia escolar, así como maltrato infantil.
" En el interior del plantel ubico la información sobre las
instancias que pueden apoyar en caso de abuso sexual infantil,
o cualquier otra situación que se presente en la escuela.
" Mantengo comunicación constante con la escuela a través de
comunicados escritos y visitas.
Procedimiento " En caso de observar alguna conducta de sospecha de posible
abuso sexual infantil, acoso y/o violencia escolar, así como
maltrato infantil, en mi hijo(a) informo de inmediato al
director(a) por escrito.
" Presento por escrito mi observación a la autoridad escolar.
" Utilizo, si es necesario, los canales de comunicación
establecidos en la escuela para reportar cualquier
inconformidad con relación al servicio del centro escolar.
" Colaboro con la autoridad escolar en las acciones que permitan
mantener la seguridad de mi hijo(a).
SECCION IV
MECANISMOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
RESPONSABILIDADES DE DOCENTES
TAREAS MECANISMOS
19
SECCIÓN V
MECANISMOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
RESPONSABILIDADES DE DIRECTORES(AS) Y SUBDIRECTORES(AS)
TAREAS MECANISMOS
Observación activa y " Mantengo estrecha supervisión sobre la forma en que se
detección de factores de relaciona el personal docente con el alumnado.
20
SECCIÓN VI
MECANISMOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
RESPONSABILIDADES DE LOS SUPERVISORES
TAREAS MECANISMOS
Observación activa y " Superviso la aplicación de mecanismos para la atención de
detección de factores de estas Observaciones por parte del director con madres,
riesgo padres y tutores, docentes y demás personal de cada
escuela que visito.
" Visito las aulas para observar que, adicional a la práctica
docente, se lleven a cabo las acciones para la prevención
de abuso sexual infantil, acoso y/o violencia escolar, así
como maltrato infantil.
Información y " Verifico que las madres, padres y tutores, docentes y
comunicación demás personal hayan acusado de recibido la información
sobre la organización de la escuela, acerca de la
convivencia escolar, las acciones y los procedimientos de
prevención, detección y actuación de casos de abuso
sexual infantil, acoso y/o violencia escolar, así como
maltrato infantil y se cuente con la evidencia documental.
Procedimiento " Verifico que el director tenga colocado en lugar visible el
letrero con la información para reportar cualquier
irregularidad o queja sobre el servicio que ofrece la
escuela.
" Reviso, autorizo las bitácoras de atención a madres, padres
y tutores implementadas por la Dirección, y doy
seguimiento a las quejas presentadas por madres, padres y
tutores.
22
APARTADO TERCERO
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA
SECCIÓN I
DE INDICADORES DE RIESGO:
DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO Y/O VIOLENCIA ESCOLAR,
Y MALTRATO INFANTIL
Artículo 19.- Los indicadores de riesgo son características o situaciones que sugieren
probables casos de abuso sexual, acoso y/o violencia escolar, así como maltrato infantil, y
constituyen elementos para informar a la autoridad directiva de la escuela y poder dar
inicio a la identificación de caso.
23
INDICADORES DE INDICADORES DE
RIESGO INDICADORES DE RIESGO RIESGO
DE ABUSO SEXUAL DE ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR DE MALTRATO
INFANTIL INFANTIL
Molestias evidentes (o Cautela o rechazo al
verbalizadas) en DEL ACOSADO DEL ACOSADOR contacto físico con
genitales. adultos en la escuela.
Dificultades para Le golpean, empujan o Sometimiento ante
Agrede físicamente
caminar o sentarse. jalonean padres y adultos.
Uso de información Le gritan, insultan o
Aprensión ante el llanto
inusual para la edad dicen cosas para Agrede verbalmente
de otros niños o niñas.
sobre temas sexuales. molestar
Conductas extremas
Sensibilidad extrema al (agresividad o rechazos
contacto o Se burlan de él/ella Se burla extremos en
acercamiento físico. acercamiento con otros
niños, niñas o adultos).
Conductas no
“esperadas” o difíciles
Ataques de ira. Le ignoran o discriminan Devalúa
de comprender para
quién observa.
Temor manifiesto a sus
padres, madres o
tutores(as) o adultos
Le quitan, esconden o Daña los objetos de los
Mostrarse triste. en casa (expresión de
rompen sus cosas demás
angustia al llegar o
finalizar la jornada e irse
de la escuela).
Supuestos golpes o
Miedo a quedarse a
accidentes fortuitos
solas con una persona Le ponen apodos Pone apodos
para justificar las
en particular.
marcas en el cuerpo.
Conocimiento de temas
Expresiones o quejas de
sexuales y/o conducta
Le critican Discrimina la actuación en algún
inapropiada para un
episodio escolar.
niño o niña de su edad.
Escribe, dibuja, juega o Temor o nerviosismo
sueña con imágenes ante la presencia de un
Le culpan sin razón Amenaza
atemorizantes o adulto en concreto (el
sexuales. agresor).
Poca higiene personal,
falta de cuidado médico
Habla de un nuevo
Le provocan Grita y/o dental,
amigo o amiga mayor.
enfermedades
frecuentes.
De repente, tiene
dinero, juguetes u otros
regalos sin motivo
alguno.
Forzar a otras personas
a realizar juegos
sexuales.
25
Temor o nerviosismo
ante la presencia de un
adulto en concreto (el
agresor)
SECCIÓN II
PAUTAS PARA LA ACTUACIÓN
EN EL CASO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
Artículo 21.- Los docentes, personal administrativo, y Autoridades educativas escolares
deberán notificar inmediatamente al director o directora de la escuela, la detección de un
alumno(s) y/o alumna(s) con algún indicador de riesgo de abuso sexual infantil o en caso
de sospecha de un probable abuso sexual infantil.
26
III. Cita dentro del término de un día hábil al padre, madre o tutor del alumno(s)
y/o alumna(s) afectado(s), o de alumnos(as) involucrados; en el supuesto de
que el señalado como responsable sea el padre, madre, tutor o un familiar del
alumno o alumna, se cita al adulto referente protector que indique el alumno o
alumna; para levantar un acta de hechos en el caso de escuelas públicas
asistido por la Coordinación Estatal de Seguridad Escolar, y procede a informar
de la situación y que:
27
III. En caso de flagrancia de probable abuso sexual infantil, verifica que se haya
reportado por el director el hecho al 911, y en caso contrario lo notifica
inmediatamente, y otorga las facilidades para permitir que las autoridades
correspondientes realicen su labor.
IV. Se vincula inmediatamente al padre, madre o tutor del alumno(s) y/o alumna(s)
afectado(s) o el adulto referente protector que indique el alumno(s) o
alumna(s), con la Dirección de Orientación, Protección y Apoyo a Víctimas de
Delitos y Testigos de la Procuraduría General de Justicia del Estado, para la
protección y ayuda inmediata a víctimas de delitos.
Artículo 26.- Para el caso donde existan indicadores de abuso sexual infantil o detección
de probable abuso sexual infantil, donde el señalado como responsable sea el director o
directora de una escuela, corresponde a los docentes, demás personal,
Inspector/Supervisor, padre, madre o tutor que tenga conocimiento de los hechos,
notificarlo inmediatamente a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y
28
Artículo 29.- Ante indicadores de abuso sexual infantil o de un caso de probable abuso
sexual infantil, todo el personal de la escuela debe seguir los lineamientos de la presente
guía, y en ninguna circunstancia se podrá revisar físicamente al alumno(s) y/o alumna(s)
afectado(s).
SECCIÓN III
RECOMENDACIONES GENERALES EN CASOS
DE SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
29
SECCIÓN IV
PAUTAS PARA LA ACTUACIÓN
EN CASO DE ACOSO Y/O VIOLENCIA ESCOLAR
ENTRE ALUMNOS
Artículo 34.- Cualquier miembro del personal escolar deberá informar inmediatamente al
director o directora de la escuela de cualquier caso de acoso y/o violencia escolar o
represalia, del cual haya sido testigo o tenga noticia. Tras la recepción de dicho informe,
el director o directora de la escuela investigará sin demora y lo registrará en la bitácora
escolar. Si el director o directora de la institución educativa, o su designado, determina
que el acoso o violencia escolar o represalias ocurrieron, deberá:
III. Tomar las medidas y aplicar las disciplinarias apropiadas, de conformidad con lo
establecido en la Ley Para Prevenir, Atender y Erradicar el Acoso y la Violencia
Escolar del Estado de Nuevo León, el Reglamento de Disciplina Escolar y demás
normas legales aplicables;
IV. Informar a los padres o tutores del alumno(s) y/o alumna(s) generador y partícipes;
y
V. Comunicar a los padres o tutores del alumno(s) y/o alumna(s) receptor, las
medidas adoptadas para prevenir o sancionar cualquier acto de acoso o violencia
entre escolares o represalia.
II. Dicta medidas inmediatas para proteger al alumno(s) y/o alumna(s) receptor(es) y
a los demás alumnos y alumnas, entre otras: Cuidar la integridad física y
psicológica del alumno(s) y/o alumnas(s), así como proteger su identidad y la
confidencialidad de la situación, a través de la supervisión constante de las
actividades que realice al interior del plantel escolar, y ofrecer apoyo psicológico a
los alumnos y alumnas, en el caso de las escuelas públicas por medio de las
Unidades de Asesoría Psicopedagógica o del Programa de Atención Psicosocial.
VIII. En caso de que se trate de una denuncia, dar respuesta escrita al padre, madre o
tutor.
32
SECCIÓN V
RECOMENDACIONES GENERALES EN CASOS DE
ACOSO ESCOLAR Y/O VIOLENCIA ESCOLAR
SECCIÓN VI
PAUTAS PARA LA ACTUACIÓN
EN EL CASO DE VIOLENCIA ESCOLAR
EN QUE EL GENERADOR SEA UN DOCENTE
O DEMÁS PERSONAL DE LA ESCUELA
II. Dicta medidas inmediatas para proteger al alumno(s) y/o alumna(s) receptor(es) y
a los demás alumnos y alumnas, entre otras:
34
III. Cita dentro del término de un día hábil al padre, madre o tutor del alumno(s) y/o
alumna(s) receptor(es) para informarle de la situación y que:
IV. Ejecuta las medidas de protección que se soliciten a la escuela por parte de la
Secretaría de Educación y demás autoridades.
Artículo 38.- Para el caso de indicadores de violencia escolar o probable violencia, donde
el señalado como generador sea el director o directora de una escuela, corresponde a los
docentes, y demás personal, Inspector/Supervisor, padre, madre, tutor que tenga
conocimiento del caso, notificarlo por escrito inmediatamente a la Coordinación de la
Unidad Regional correspondiente de la Secretaría de Educación y a la Coordinación
Estatal de Seguridad Escolar de la Secretaría de Educación para que se dicten las
medidas conducentes. Para el caso de trabajadores de la Secretaría de Educación,
además deberá hacerse del conocimiento por escrito de la Dirección de Relaciones
Laborales, para que se tomen las providencias necesarias para salvaguardar la integridad
física y psicológica de los alumnos y alumnas.
II. Cita dentro del término de un día hábil al padre, madre o tutor del alumno(s)
y/o alumna(s) receptor(es) para levantar un acta de hechos e informarle de la
situación y que:
Artículo 41.- Ante indicadores de maltrato escolar o casos de maltrato escolar, todo el
personal de la escuela debe seguir los lineamientos de la presente guía, y en ninguna
circunstancia se podrá revisar físicamente al alumno(s) y/o alumna(s) afectado(s).
SECCIÓN VII
PAUTAS PARA LA ACTUACIÓN
EN CASO DE MALTRATO INFANTIL
II. Dicta medidas inmediatas para proteger al alumno(s) y/o alumna(s) afectado(s),
entre otras:
36
III. Cita dentro del término de un día hábil al adulto protector que refiera alumno(s) y/o
alumna(s) afectado(s) para levantar un acta de hechos en el caso de escuelas
públicas asistido por la Coordinación Estatal de Seguridad Escolar e informarle de
la situación y que:
VI. Ejecuta las medidas de protección que se soliciten a la escuela por parte de la
Secretaría de Educación y demás autoridades competentes.
I. Verifica que el director o directora de la escuela haya citado dentro del término
de un día hábil al padre, madre o tutor del alumno(s) y/o alumna(s)
afectado(s), o al adulto referente protector que indique el alumno, y en caso
contrario exhorta al director o directora de la escuela para que se proceda
conforme a los señalado en la presente guía.
III. Se verifica que se haya garantizado de común acuerdo con el padre, madre o
tutor, o con el adulto referente protector que indique el alumno(s) y/o alumno(s)
afectado(s), la continuidad del servicio educativo del alumno, y dicta las
medidas de protección en la escuela.
SECCIÓN VIII
RECOMENDACIONES GENERALES
EN CASOS DE MALTRATO INFANTIL
38
TRANSITORIOS
SEGUNDO.- Una vez publicado deberá difundirse entre la comunidad educativa de las
escuelas públicas y particulares.
EL C. SECRETARIO DE EDUCACIÓN
EN EL ESTADO
MARCO JURÍDICO
39
De igual forma, dicha disposición obliga a asegurar que las instituciones, servicios
y establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las
normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de
seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la
existencia de una supervisión adecuada.
En el artículo 19, se pactó que los Estados parte adoptarían todas las medidas
legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra
toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los
padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
Por su parte, el artículo 3o. constitucional dispone que la educación que imparta el
Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y
fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la
conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Asimismo,
dicho precepto establece como uno de los criterios rectores, que la educación contribuirá
a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad
cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés
general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos,
evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.
40
familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga
en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres,
evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.
Según lo establece en su artículo 1°, tiene por objeto, entre otros, garantizar el
pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos humanos de niñas, niños
y adolescentes conforme a lo establecido en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano forma
parte.
42
Entre los derechos que el artículo 13 de esta Ley reconoce a favor de las niñas,
niños y adolescentes, se encuentra el acceso a una vida libre de violencia y a la integridad
personal, y el derecho a la educación de calidad.
El Artículo 17, refiere que niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les
asegure prioridad en el ejercicio de todos sus derechos, especialmente a que se les
brinde protección y socorro en cualquier circunstancia y con la oportunidad necesaria.
Además, el Artículo 46, señala que Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a
vivir una vida libre de toda forma de violencia y a que se resguarde su integridad personal,
a fin de lograr las mejores condiciones de bienestar y el libre desarrollo de su
personalidad; mientras que el 47 mandata que las autoridades de los tres órdenes de
gobierno están obligadas a tomar las medidas necesarias para prevenir, atender y
sancionar los casos en que niñas, niños o adolescentes se vean afectados, entre otros
por:
Por otra parte, en el diverso 57 se establecen las obligaciones para las autoridades
de los tres órdenes de gobierno con el propósito de garantizar la consecución de una
educación de calidad y la igualdad sustantiva en el acceso y permanencia en la misma, en
las que destacan:
IX. Implementar mecanismos para la atención, canalización y seguimiento de los
casos que constituyan violaciones al derecho a la educación de niñas, niños y
adolescentes.
43
44
El artículo 59, menciona que las autoridades competentes llevarán a cabo las
acciones necesarias para propiciar un ambiente libre de violencia en las instituciones
educativas, incluyendo la creación de mecanismos de mediación permanentes donde
participen quienes ejerzan la patria potestad o tutela, para lo cual, las autoridades se
coordinarán a fin de establecer mecanismos gratuitos de atención, asesoría, orientación y
protección de niñas, niños y adolescentes involucrados en una situación de acoso o
violencia escolar.
La presente Ley tiene por objeto establecer la coordinación entre el Estado, los
Municipios, y los sectores privado y social para prevenir, atender, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres, así como establecer los principios y modalidades para
garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar
conforme a los principios de igualdad y de no discriminación.
De conformidad con su artículo 1, esta Ley tiene por objeto prevenir y eliminar
todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona, así como
promover la igualdad de oportunidades y de trato.
Las autoridades del Estado de Nuevo León, en colaboración con los demás Entes
Públicos, deberán garantizar que todos los individuos gocen, sin discriminación alguna, de
los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales firmados y ratificados por los Estados
Unidos Mexicanos, en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo
León, en la presente, y demás leyes, y en los derechos fundamentales del ser humano.
vida civil, política, económica, cultural y social del estado de nuevo león. Además,
generarán y fortalecerán acciones para promover una cultura de sensibilización, de
respeto y de no violencia en contra de las personas, grupos y comunidades en situación
de discriminación.
Esta ley obliga a las autoridades de todos los órdenes de gobierno, en el ámbito de
sus respectivas competencias, a velar por la protección de las víctimas, a proporcionar
ayuda, asistencia o reparación integral, entendiendo esta última como las medidas de
restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición en sus
dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica.
Este instrumento que precisa los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del
desarrollo integral y sustentable del país, establece como una de sus cinco metas
nacionales la de un “México con Educación de Calidad”, en cuyo Objetivo 3.1, Estrategia
3.2.2, establece como una de sus líneas de acción: “promover que en las escuelas de
todo el país existan ambientes seguros para el estudio”.
II. Derecho de prioridad. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les
asegure de manera prioritaria (antes que a los adultos) el ejercicio pleno de todos
sus derechos; para tal efecto siempre se considerará su interés superior.
III. Derecho a la identidad. Niñas, niños y adolescentes deben contar con nombre y
apellidos, ser inscritos en el registro civil de forma inmediata y gratuita, y se les
deberá expedir en forma ágil y sin costo la primera copia certificada de su acta de
nacimiento. Siempre que se solicite un cambio de apellidos, tendrán derecho a
opinar y a ser tomados en cuenta. La falta de documentación para acreditar su
identidad nunca será obstáculo para garantizar sus derechos. Deberán contar con
nacionalidad; en la medida de lo posible conocer su origen, a efecto de preservar
su identidad, pertenencia cultura y relaciones familiares.
IV. Derecho a vivir en familia. Todas las niñas, niños y adolescentes, tienen derecho
a vivir en familia y no podrán ser separados de ella por falta de recursos para su
subsistencia, tampoco podrán ser separados de las personas que los tengan bajo
su guarda y custodia sino por orden de autoridad competente y mediante un
debido proceso en el que haya sido tomada en cuenta su opinión y su interés
superior; niñas, niños y adolescentes tienen derecho a convivir con su madre y
padre, así como con las familias de aquéllos (incluso cuando algún integrante se
encuentre privado de su libertad) en un ambiente libre de violencia, excepto
cuando ese derecho sea limitado por autoridad competente en atención a su
interés superior.
VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal. Niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de toda forma de violencia y a
que se resguarde su integridad personal, a fin de lograr las mejores condiciones
de bienestar y el libre desarrollo de su personalidad.
49
50
ANEXOS
51
52
H E C H O S.-
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
No habiendo otro asunto más que constar y para los efectos legales a que haya
lugar, se cierra la presente acta en fecha de su inicio; por lo que previa lectura del
documento, firman por propia voluntad y para debida constancia los que en ella
intervinieron.
Nombre y firma de la Autoridad Directiva y/o Jerárquica competente SELLO DE LA
ESCUELA
53
54
Indisciplina ( )
Aspectos Sociológicos Problemas de integración ( )
Problemas familiares ( )
Aspectos Académicos Dificultades de concentración ( )
Falta de motivación académica ( )
Bajo rendimiento académico ( )
Otros Especifique.-
55