Reflexiones y Conclusiones Sobre La Enseñanza de La Historia y Las Ciencias Sociales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Reflexiones y conclusiones finales:

Es tomado como algo fundamental que la escuela secundaria sea el lugar


privilegiado para la inclusión en una experiencia comunicativa donde el la
materia historia, permita la transmisión de patrimonio cultural, el avance de la
ciencia y tecnología de las comunicaciones enseñando los saberes socialmente
relevantes para la construcción de una sociedad en la que todos tengan un
lugar y posibilidades de desarrollo.
Pensando al vínculo pedagógico como un vínculo de confianza, respeto y
compromiso mutuo con la enseñanza y el aprendizaje, más allá de transmitir
los saberes. En esta trama de relaciones docente-estudiante, se tejen
simultáneamente los contenidos curriculares y los procesos (aprendizaje-
enseñanza); el vinculo puede posibilitarlos o dificultarlos, porque en la trama de
relaciones se inscribe el conocimiento.
Podemos mencionar que desde el área de ciencias sociales la disciplina de
historia el posicionamiento teórico tiene la intencionalidad de dicho programa
es favorecer la formación de sujetos críticos, solidarios, comprometidos con su
realidad y con otros, que puedan lograr, a partir del análisis interpretativo de
diversas situaciones del pasado y del presente, comprender que el consenso y
el conflicto forman parte de la vida en sociedad, y que los sujetos sostienen
puntos de vista, según sus necesidades e intereses. Para que logren conocer y
valorar los principios, deberes y derechos propios de una sociedad
democrática, que incorporen actitudes de respeto, conocimiento de las culturas
propias y de otras históricas y actuales, brindarle múltiples oportunidades para
comprender que las interpretaciones y explicaciones acerca de las sociedades
no son verdades definitivas sino aproximaciones a la realidad desde distintas
perspectivas.
En cuanto a lo que respecta al área de historia, esta intenta fortalecer la
comprensión del tiempo histórico como proceso, no lineal, no como sucesión,
sino en un devenir con descubrimientos y retrocesos, continuidades y cambios
en un juego de poderes, instituyentes e instituidos, y de limitaciones socio-
históricas. Implica una valoración y consideración de múltiples factores que lo
provocan y que deben ser rastreados desde el pasado más remoto.
Las categorías de pasado y presente se encuentran muy presentes y son muy
tenidas en cuenta, son tomados estadios de un proceso situado en el tiempo
que se corresponde con la dimensión temporal del ser humano. Los conceptos
de cambio y de permanencia son aportes específicos de su enseñanza, como
así también algunos procedimientos que le son propios como el tratamiento de
las fuentes de información, la indagación e investigación, la explicación
multicausal, la comprensión de la complejidad de las dinámicas que las
sociedades han generado para establecer una organización que las sostenga
y que requiere de sectores sometidos o de maquinas sojuzgadas , haciendo
uso de la cultura o de la “memoria generativa” que podemos llamar
pensamiento dominante o y construyendo un relato de alteridad, construyendo
al otro y haciendo creer al destinatario en el otro construido desde el relato.
No deberíamos considerar incapaces de comprender diversos conceptos
claves de la historia como tiempo y espacio, sino considerar en la capacidad de
sorpresa que el rango etario aquellos grupos de alumnos que todavía no han
alcanzado la edad de madurez en la que según las teorías piegetianas se
desarrolla el pensamiento formal.
Debemos considerar también que podemos concebir a la historia como la
considera Carlo Guinzburg, como un trabajo de interpretación, en donde el
relato lo es todo, ya que como historiadores debemos interpretar la realidad,
llenando las lagunas con dicho relato, es decir proponer un despegue de las
fuentes, ya que muchas veces según como plantean muchos autores, si no
logramos como historiadores desprendernos de las fuentes , podemos recaer
en una tendencia positivista o enciclopedista de enseñar la historia, por lo tanto
más allá de manejar el material de estudio es fundamental tener un
conocimiento implícito que se compense con la bibliografía.

También podría gustarte