Tesis Adicion Fitobiotico Sanacore Camaron - Borrador
Tesis Adicion Fitobiotico Sanacore Camaron - Borrador
Tesis Adicion Fitobiotico Sanacore Camaron - Borrador
BIÓLOGO ACUICULTOR
YURIMAGUAS, PERÚ
2018
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ACUICULTURA
JURADO
……………………………………………………
PRESIDENTE
………………………………………….. …………………………………………..
MIEMBRO MIEMBRO
ii
Dedicatoria
DEDICATORIA
Juan Daniel
Víctor Luis
iii
AGRADECIMIENTO
A nuestro Asesor Blgo. Julio Cesar Villa Lavy, por brindarnos sus conocimientos,
colaboración y apoyo durante cada una de las etapas del presente trabajo de
Investigación.
Al Sr. Alfredo Córdova por brindarnos las facilidades de realizar nuestro trabajo de
investigación en su predio.
iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
PORTADA ........................................................................................................................ i
JURADO .......................................................................................................................... ii
DEDICATORIA.............................................................................................................. iii
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS............................................................................................ v
LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... vii
LISTA DE GRÁFICOS................................................................................................. viii
LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................... ix
LISTA DE ANEXOS ....................................................................................................... x
RESUMEN ...................................................................................................................... xi
ABSTRACT ................................................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO............................................................................. 3
1.1. Antecedentes ...................................................................................................... 3
1.1.1. El Sector de la Acuicultura.......................................................................... 3
1.1.2. Uso de Fitobióticos en la Industria Camaronera ......................................... 4
1.2. Bases Teóricas.................................................................................................... 6
1.2.1. Generalidades del Camarón, Macrobrachium rosenbergii ......................... 6
1.2.2. Propiedades de los Fitobióticos................................................................... 7
1.3. Definición de Términos Básicos ........................................................................ 7
CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES............................................................. 9
2.1. Formulación de la hipótesis ............................................................................... 9
2.2. Variables y su operacionalización...................................................................... 9
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ........................................................................... 11
3.1. Tipo y Diseño ................................................................................................... 11
3.2. Diseño Muestral ............................................................................................... 12
3.3. Procedimiento de Recolección de Datos.......................................................... 12
3.3.1. Área de Estudio ......................................................................................... 12
3.3.2. Obtención de los Camarones ..................................................................... 12
3.3.3. Densidad de Siembra ................................................................................. 12
3.3.4. Raciones Experimentales........................................................................... 13
3.3.5. Método de Impregnación del Fitobiótico al Alimento .............................. 13
3.3.6. Manejo Nutricional.................................................................................... 13
3.3.7. Evaluaciones biométricas .......................................................................... 14
3.3.8. Monitoreo de la Calidad del Agua............................................................. 14
3.3.9. Variables de Crecimiento .......................................................................... 14
v
3.4. Procesamiento y Análisis de Datos .................................................................. 17
3.5. Aspectos Éticos ................................................................................................ 18
CAPÍTULO IV: RESULTADOS ................................................................................ 19
4.1. Parámetros de crecimiento de M. rosenbergii “camarón” ............................... 19
4.2. Supervivencia de M. rosenbergii “camarón” ................................................... 23
4.3. Calidad de Agua en el cultivo de M. rosenbergii “camarón” .......................... 24
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN....................................................................................... 25
5.1. Parámetros de crecimiento de M. rosenbergii “camarón” ............................... 25
5.2. Supervivencia de M. rosenbergii “camarón” ................................................... 27
5.3. Calidad de agua en el cultivo de M. rosenbergii “camarón” ........................... 27
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES ........................................................................... 29
CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES................................................................ 30
CAPÍTULO VIII: FUENTES DE INFORMACION ................................................ 31
ANEXOS ....................................................................................................................... 37
vi
LISTA DE TABLAS
vii
LISTA DE GRÁFICOS
viii
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Evolución de la producción de acuicultura y pesca entre los años 1950 y 2015
(14)
...................................................................................................................................... 4
Figura 2. Distribución de las unidades experimentales con sus respectivos tratamientos y
repeticiones..................................................................................................................... 11
ix
LISTA DE ANEXOS
x
RESUMEN
fue realizado del 26 de febrero al 12 de mayo del 2018, en las instalaciones del Fundo de
– Tarapoto.
fueron sembrados con peso promedio inicial de 1.03±0.36 g y con longitud promedio
Aquatech con un tenor proteico de 30% PB, con 4 tratamientos (T1= Sin Fitobiótico, T2=
20 g/kg, T3= 40 g/kg y T4= 60 g/kg) y 3 repeticiones cada una. Se utilizó una frecuencia
alimenticia de 2 veces al día a razón del 8% de la biomasa total. Al final de estudio, los
camarones alcanzaron peso final de 8.34 g, 8.53 g, 8.64g y 8.66 g para los tratamientos
T1, T2, T3 y T4 respectivamente, y con longitud final de 6.03 cm, 6.13 cm, 6.27 cm y
6.32 cm, para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 respectivamente; mostrando diferencia
xi
ABSTRACT
In the present research work, the addition of SANACORE phytobiotic to balanced feed
and its effect on the growth and survival of shrimp, Macrobrachium rosenbergii cultured
in cages, was evaluated during a period of 90 days. The study was conducted from
February 26 to May 12, 2018, in the facilities of the "Don Alfredo" farm located at the
We used 12 experimental units (cages) of 1m3. The shrimp postlarvae were planted with
an initial average weight of 1.03 ± 0.36 g and initial average length of 5.13 ± 0.60 cm,
The shrimp were fed commercial balanced feed of the brand Aquatech with a protein
was used at a rate of 8% of the total biomass. At the end of the study, the shrimp reached
final weight of 8.34 g, 8.53 g, 8.64 g and 8.66 g for treatments T1, T2, T3 and T4
respectively, and with final length of 6.03 cm, 6.13 cm, 6.27 cm and 6.32 cm, for
treatments T1, T2, T3 and T4 respectively; showing significant difference both in weight
and in final length (p <0.05), but not in survival. The record of the main limnological
parameters monitored fortnightly were within the tolerable ranges for the species studied.
xii
INTRODUCCIÓN
crecimiento, presentando una tasa promedio anual del 10% durante los años 80’s y 90’s.
Para la década de 2012 – 2022 se pronostica que la acuicultura crecerá entre un 29% y
puede ser cubierta por las poblaciones naturales que han sido sobreexplotadas (2).
efecto adverso en el animal, así como también causa problemas ambientales, entre los que
destaca la actividad de sus residuos, que permanecen activos durante largo tiempo, tanto
tendencia actual para combatir las enfermedades en los cultivos es restringir o reducir el
acuicultura ya que varios estudios sostienen que los mismos tienen potencial como
agentes antimicrobianos […]. Esto abre la posibilidad de que el uso de extractos herbales
1
se expanda para convertirse en una terapia alternativa a los antibióticos en la acuicultura,
Son pocas las investigaciones que se han realizado sobre el empleo de extractos herbales
adicionados a la dieta […], con el fin de evaluarlos como una alternativa a la dependencia
Con este propósito se utilizó el fitobiótico SANACORE debido a que posee un gran
interés comercial, por lo que su estudio y utilización dentro del cultivo de camarón puede
2
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes
Según el análisis mundial del estado de la pesca y la acuicultura del 2016, la situación de
los recursos pesqueros es negativa, ya que muchas de las poblaciones de peces se están
través de la pesca extractiva, por lo que a raíz del aumento de demanda de estas especies
es necesario optar por otras fuentes de obtención más sostenibles, como es la acuicultura
(13).
mundial, debido en gran medida al agotamiento de los recursos marinos, lo cual se debe
principalmente a la sobrepesca realizada durante los últimos años por parte de ciertos
en 1950 a 52,5 millones de toneladas en 2008, con un valor de 98400 millones de dólares
(14).
Uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad en las próximas décadas
los recursos y la sostenibilidad de éstos, la cual se prevé que aumentará a 9.600 millones
3
Figura 1. Evolución de la producción de acuicultura y pesca entre los años 1950 y 2015
(15).
En consecuencia, a la previsión del aumento de población en los próximos años, se prevé
que la producción pesquera total (tanto de pesca de captura como de acuicultura) aumente
hasta los 196 millones de toneladas para 2025. Debido a la imposibilidad del sector
productos procedentes de la producción acuícola, la cual se prevé que aporte 102 millones
de toneladas para 2025. Por lo que la acuicultura será el mayor proveedor de recursos
en la provincia de Guayas, Ecuador, durante el periodo de febrero a abril del año 2015.
4
comercial utilizado fue un alimento de 35% de proteína. El nivel de inclusión del aditivo
la prueba fue de 78 días. Las variables de producción comparadas entre los tratamientos
finalizar el bioensayo los resultados no mostraron marcadas diferencias para todas las
mejorar la sobrevivencia bajo situaciones de desafío donde el camarón está expuesto a las
fabricación industrial del alimento, mejoro la sobrevivencia del camarón bajo condiciones
Por otro lado, (18) confirmó el efecto sinérgico del mismo producto fitobiótico en un
bioensayo de desafío con Vibrio parahaemolitycus (cepa de EMS/AHPND, por sus siglas
5
sobrevivencia del 62% - 107% en el camarón que fue alimentado con el aditivo durante
3 semanas previas a la infección experimental, comparado con los grupos control y que
modulación en intestino del aditivo para proteger la flora intestinal del camarón ante un
Las especies de camarón de agua dulce del género Macrobrachium están distribuidas por
todos las zonas tropicales y subtropicales del mundo. Se sabe que existen más de 100
especies y que una cuarta parte de ellos se encuentra en América. (19,20,21,22) reportaron
que los camarones de agua dulce son organismos tropicales y nativos del sureste de Asia,
encuentra en la mayoría de las zonas tropicales y subtropicales del mundo; por otro lado.
(23) reportó que esta especie es natural de la región indo pacífico tropical del mundo.
Según (19), esta especie se encuentra cerca de las costas del Atlántico y el Pacifico, en
Reino : Animalia
Phyllum : Artropoda
Sub Phyllum : Crustácea
Orden : Decápoda
Familia : Palaemonidae
Género : Macrobrachium
Especie : Macrobrachium rosenbergii (De Man, 1879)
6
El langostino M. rosenbergii presenta hábitos alimenticios del tipo omnívoro, su
crustáceos, cadáveres de peces y otros animales, semillas, frutas, algas, tallos y hojas
orgánica, viva o muerta y cuando tiene suficiente hambre pueden recurrir al canibalismo
(24).
compuestos químicos que se encuentran en las plantas y son de tipo fenólico (timol,
aldehidos y cetonas, polipéptidos y poliacetilenos (25). Son usados […] como promotores
• Acuicultura
o salobres, que implica por un lado la intervención en el proceso de crianza para mejorar
• Aditivo
7
caracteres organolépticos, facilitar su proceso de elaboración o conservación y mejorar la
• Crustáceo
• Fitobióticos
• Promotor de crecimiento
Se les denomina promotores de crecimiento a los aditivos que forman parte integral de la
ración compuesta, que cumplen con la función de mejorar el aumento de peso diario de
maneras, ya sean inyectado, en implante, o como “extra” en el alimento del animal (27).
8
CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS Y VARIABLES
1. Variables
Variables Dependientes
• Supervivencia (%)
Variables Independientes
9
ESCALA
MEDIO DE
VARIABLES DEFINICIÓN TIPO INDICADOR DE CATEGORÍAS VALORES
VERIFICACIÓN
MEDICIÓN
SANACORE es un
Alimento T1: 0 g/kg
fitobiótico muy
Balanceado con (Testigo)
eficaz como Dosis de Registro de
adición de Cualitativo T2: 20 g/Kg Ordinal g/Kg
promotor de aplicación. alimentación
Fitobiótico T3: 40 g/kg
crecimiento natural
SANACORE T4: 60 g/kg
para camarones.
Desarrollo de los Se tomó como
Ficha de
Crecimiento en camarones durante Crecimiento en base el peso
Cuantitativo Ordinal g. evaluación
peso el periodo de peso inicial de cada
biométrica
investigación. etapa.
Longitud que
Se tomó como
alcanzarían los Ficha de
Crecimiento en Crecimiento en base la longitud
camarones durante Cuantitativo Ordinal cm. evaluación
longitud longitud inicial de cada
el periodo de biométrica
etapa.
investigación.
El porcentaje de
Porcentaje de supervivencia se
camarones determinó Registro de
cosechados en mediante la
Supervivencia Cuantitativo Supervivencia Ordinal % individuos
relación con los siguiente muertos
camarones formula:
sembrados. = X 100
10
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
con el fin de describir de qué modo la adición del fitobiótico SANACORE sobre el
experimentales presentaron una forma cubica (1 x 1 x 1 m.). Cada jaula contó con un
armazón de tubos de ¾”. Las paredes de las jaulas estuvieron revestidas con malla plástica
Las jaulas fueron colocadas dentro del estanque formando 2 hileras de 6 unidades. Para
y repeticiones.
11
3.2. Diseño Muestral
aleatorio simple.
encuentra entre las coordenadas UTM 18M 0375641; 9346388 (Anexo 06, Foto 1).
encuentra ubicada en el distrito de Morales, provincia de San Martín, región San Martín.
La densidad de siembra por unidad experimental fue de 40 organismos por metro cúbico
(1m3) dando un total de 480 camarones. Los camarones sembrados tuvieron un peso
12
3.3.4. Raciones Experimentales
balanceado con el fitobiótico, para después humedecerlo con agua. Posteriormente las
a los ejemplares.
El alimento utilizado fue alimento balanceado comercial del tipo extrusado, la misma que
fue suministrado en 2 raciones diarias (7:00 y 17:00 horas) con una tasa de alimentación
13
Tabla 2. Tasa de alimentación para los camarones experimentales.
Edad - Peso Tasa de
Mes (g.) Alimentación (%)
1 2.5 8%
2 7.0 6%
3 14.0 5%
4 21.0 4%
5 27.0 4%
6 32.0 3%
Fuente: (29)
colocados en las jaulas (datos de siembra). Para la medición del peso se utilizó una
balanza digital con precisión de 0,01 g y la longitud se midió desde la parte anterior del
rostrum hasta el extremo posterior del telson con la ayuda de una regla graduado en
centímetros.
ya que es el modelo que mejor describe el crecimiento, además de que introduce un menor
14
procesos fisiológicos, por lo que sus parámetros tienen una interpretación biológica, y
( )
= (1 − ) Expresión (1)
donde:
Lt es la longitud del individuo al tiempo t,
L∞ es la longitud máxima del individuo (asíntota máxima),
K es el parámetro de curvatura que expresa que tan rápido la longitud alcanzan su valor
máximo.
t es el tiempo,
t0 es el valor teórico del tiempo en el cual la longitud es cero.
= Expresión (2)
para el análisis de datos en la hoja electrónica Excel de Microsoft Office 2016, cuyo
• Longitud Infinita
La longitud infinita “L∞” definida como la longitud teórica que alcanzarían los
Ford-Walford, que consistió en graficar Lt contra Lt+1 ajustando una línea recta
15
= + ( ) Expresión (3)
crecimiento en longitud, cuya pendiente se consideró como una primera estimación del
método iterativo.
• Crecimiento en Peso
( )
= 1− Expresión (4)
Donde “q” y “b” corresponden a los parámetros estimados en la expresión (2) de relación
longitud - peso.
• Porcentaje Ganado
donde:
Pg% = Porcentaje en peso ganado
LnWi = Logaritmo natural peso inicial
LnWf = Logaritmo natural peso final
t = Intervalo de tiempo
= Expresión (6)
16
En donde:
Pg = peso ganado por día
Wf = peso final
Wi= peso inicial
t = tiempo en días
• Conversión de Alimento
En donde:
Q = Cantidad de alimento suministrado (Kg) en un tiempo dado
I = Incremento en peso (Kg)de la población en el mismo tiempo dado
• Supervivencia
quedaron al final del ciclo de cultivo (Nt) entre el número inicial de organismos
medias con la prueba de Tukey con un nivel de significancia del 5%. Los análisis
17
P < 0.05 = Diferencia Significativa
P > 0.05 = Diferencia No Significativa
18
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
RESULTADOS
observa un mayor crecimiento de los camarones del tratamiento T4, quienes alcanzaron
un peso y una longitud promedio superior a los obtenidos por los tratamientos T1, T2 y
19
Gráfico 1. Variación del crecimiento en peso (g) del M. rosenbergii “camarón”,
cultivados en jaulas, durante 90 días.
20
En la Tabla 4 se muestran los valores de los parámetros de crecimiento del M. rosenbergii
tratamientos.
de tipo potencial, indicando que los valores varían de forma parecida; existiendo un alto
grado de dependencia o asociación entre ellos, debido a que en la medida que aumenta el
“camarón”, para cada uno de los tratamientos, siendo el tratamiento T4 (60 g/kg), quien
21
Gráfico 3. Relación longitud-peso de M. rosenbergii “camarón” para el Tratamiento T1.
22
Gráfico 5. Relación longitud-peso de M. rosenbergii “camarón” para el Tratamiento T3.
23
En el Anexo 5 se muestra el análisis de varianza para la variable supervivencia realizado
final del experimento. El mayor índice de supervivencia se observó en los camarones del
Descripción
Tratamientos Organismos Organismos Organismos Supervivencia
sembrados muertos cosechados (%)
T1 (Testigo) 120 20 100 83.3 ± 7.64a
T2 120 19 101 84.2 ± 6.29a
T3 120 18 102 85.0 ± 7.50a
T4 120 14 106 88.3 ± 3.82a
Valores promedios de la misma columna que comparten la misma letra no muestran
diferencia significativa (P> 0.05)
Todos los parámetros analizados (Tabla 6) indicaron que la calidad de agua de las
24
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN
DISCUSIÓN
/m2, estos resultados fueron superiores a los obtenidos por (35) quien al evaluar cinco
días de cultivo, obtuvo una longitud promedio final de 8.42 con la densidad de 7 pl/m2.
Por otro lado (36), quienes evaluaron el índice de mortalidad de los camarones en
final (14.37 cm), no obstante, estos resultados fueron obtenidos al cabo de 120 días de
cultivo.
alimentados con dietas con adición de fitobióticos en mayores dosis (T2= 20 g/kg; T3 =
40 g/kg; T4 = 60 g/kg), obteniendo pesos promedios de 6.13 g (T2); 6.27 g (T3) y 6.32 g
(T4), mientras que el peso promedio final obtenida con la dieta testigo fue de 6.03 g. Estos
resultados fueron similares a los obtenidos por (37) quien registró un peso promedio final
un periodo de 90 días. Por otro lado, los resultados obtenidos en el presente trabajo fueron
mejores a los reportado por (38) quienes obtuvieron un peso promedio final de 1.84 g ±
cultivo de 60 días.
25
Loa camarones alimentados con un alimento con 30% de PB (Proteína Bruta) y con
diferentes dosis de adición de fitobiótico (0, 20, 40 y 60g/kg), crecieron en promedio entre
0.05 - 0.06 g/día, en tanto (36) quienes evaluaron el índice de mortalidad del M.
registrando una ganancia de peso diario de 0.23 g/día en un periodo de 120 días de cultivo.
obteniendo valores entre 0.2704 - 0.3262 g/día, en cultivo de camarón donde probó cinco
La conversión alimenticia en el presente estudio, tuvo una variación entre 3.63 – 3.75,
siendo estos valores muy altos y similares a lo obtenido por (36) quienes registraron una
seminaturales. Mejores resultados fueron obtenidos por (39) quienes registraron valores
de conversión alimenticia entre 1.57-2.46 en un estudio donde evaluaron tres dietas con
M. rosenbergii.
una mayor relación Longitud-Peso, pudiendo estimarse el peso a partir de la longitud total
a lo obtenido por (40) quien indica que el peso del camarón malayo puede estimarse a
Asimismo (37) registró para el mejor de sus tratamientos la siguiente ecuación Y= 0.1337
*X3.11 la misma que utilizó para estimar el peso del M. rosenbergii, siendo este valor
26
5.2. Supervivencia de M. rosenbergii “camarón”
obteniendo al final del periodo de cultivo supervivencias de 85%, 88.3%, 83.3% y 84.2%
para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 respectivamente, siendo estos valores superiores a
los obtenidos por (39) quienes evaluaron tres dietas con diferentes contenidos proteicos
al final del cultivo supervivencias entre el 50 y 65 %, del mismo modo (38) registraron
por (35) quien utilizando cinco densidades de siembra obtuvo supervivencias entre 71.4%
y 88.7%. Por otro lado (36) quienes evaluaron el índice de mortalidad en el cultivo de M.
(95%), utilizando una densidad de 5 postlarvas/m2, siendo estos valores superiores a los
34°C recomendado por (21); estos investigadores mencionan también que la temperatura
cultivo. (41) reporta rangos menos amplios desde 26 a 30°C en trabajos realizados en
El valor promedio de oxígeno en el presente trabajo fue de 4.12 ± 1.46 mg/L. (23);
recomiendan que el oxígeno disuelto debería estar mantenido siempre sobre los 3 mg/L;
27
mientras que (42) recomiendan concentraciones mínimas de 4 mg L-1; lo cual indica que
el valor obtenido en el presente estudio estuvo dentro del rango permisible para el cultivo
de camarón. Sin embargo (43) reportaron valores promedios para el oxígeno de 7.5 y 7.7 ±
0.1 mg/L respectivamente en cultivos con juveniles de camarón, siendo estos valores
El valor promedio de pH obtenido en el presente estudio fue de 6.45 ± 0.34, este valor se
encuentra por debajo de 9.0, valor que no debe ser sobrepasado según recomendaciones
de (44); este mismo autor en el 2003 trabajando con juveniles de camarón encontró
valores de 9.0 ± 0.0 valores que serían considerados crítico. Nuestro resultado también
concuerda con lo recomendado por (19) y por (21) quienes reportaron que los valores
óptimos de pH deberían encontrarse entre 7.0 y 8.5, mientras que (45) recomienda rangos
óptimos entre 6.5 y 7.5. Asimismo (23) recomienda mantener los cultivos con un rango
Autores como (36) registraron un valor promedio de dureza de 18 ± 6.85 mg/L, además
de esta especie. El valor promedio de dureza en el presente trabajo fue de 17.74 ± 2.82
mg/L, siendo estos valores similares a lo registrado por los mencionados autores. Sin
embargo, otros autores como (38) registraron un valor promedio de dureza elevado, entre
90 a 155 mg/L.
Respecto al CO2, se registró un valor promedio de 6.78 ± 1.93 mg/L, siendo este valor
cercano a lo reportado por (36) quienes registraron un valor promedio de 5.80 ± 2.59
mg/L.
28
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Respecto a los parámetros físico-químicos del agua se concluye que estos estaban
Los resultados indican que el uso de fitobióticos es una alternativa factible que puede
29
CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES
RECOMEDACIONES
cultivo.
30
CAPÍTULO VIII: FUENTES DE INFORMACION
FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Valle JC, Coutteau P, Hernandez G. Engormix. [Online]. Ecuador; 2016 [cited 2018
acuacultura/articulos/efecto-aditivo-funcional-sobre-t7772/p0.htm.
2006;(29): p. 570-580.
456.
5. Klaenhammer TD, Kullen MJ. Selection and design of probiotics. Food Microbiology.
1999;(50): p. 45-57.
433.
31
11. Rattaachaikusopon P. Potencial del Aceite de Cebollino Chino como antimicrobiano
2009; p. 1431-1437.
12. Gabor EF. Efectos de algunos Phytoaditivos sobre el crecimiento, salud y calidad de
14. FAO. El estado mundial de la pesca y acuicultura. [Online].; 2014 [citado 2018 abril
https://www.engormix.com/MA-acuacultura/articulos/efecto-aditivo-funcional-
sobre-t7772/p0.htm.
18. Loc HT, Phuc NH, Oanh HB, Trang DN, Wu NH, Ceulemans S, et al. Experimental
challenge show the potential of functional feed additives for EMS/AHPND prevention.
32
19. New M. El potencial del cultivo de Macrobrachium en Latinoamérica. Revista
20. Ra'anan Z, Cohen D. The production of the freshwater praw Macrorachium roseergii
379.
21. New M, Singholka S. Cultivo de camarón de agua dulce. Manual para el cultivo de
22. Jonson W, Smith K. Use of geothermal energy for aquaculture purposes. Geo-heat
http://www.3tres3.com/buscador/buscador.php?buscando=recerca&b_sección=t
odo&palabra_.
26. Mao F, Piao X, Lai C, Li D, Xing J, Shi B. Effects of β-glucan obtained from the
27. Loeza D. Promotores de crecimiento. [Online].; 2010 [citado 2018 mayo 15.
crecimiento/857240.html.
33
28. Arroyo R. Estadística aplicada a la investigación: Diseños experimentales. Iquitos:
29. SEBRAE. Engorda de camarao da Malasia. Serie perfil de projetos. 1999 dezembro;
p. 33.
30. PingSuan LXT, Hochman E. Shrimp growth funtions and their economic implications
81-96.
33. Sparre P. Introduction to tropical fish stock assement. FAO/DANIDA. 1985; p. 33.
34. Watanabe WO, Wicklund RY, Olla BL, Ernest DH. Annu Gulf and Caribbean
35. Ruíz ME. Efecto de cinco densidades de siembra en la fase de engorde del camarón
rosenbergii en policultivo con “tilapia roja” Oreochromis niloticus. Tesis para optar
34
38. Yee S, Sazo OA, Góngora F, Melgar E. Evaluación del uso de precriaderos para la
Acuicultura; 1995.
40. Holschmit MK. Manual técnico para el cultivo y engorda del langostino malayo.
41. Landkamer D. Aquculture on Guam: The potencial for freshwater prawn production.
42. Webster C, Tidwell J. Diets, feeding, and production of freshwater prawn in Kentucky.
43. Tidwell J, Coyle S, Bright L, Vanarnum L, Weibel C. The effects of size grading and
stocked in temperate zone ponds with added substrates. Aquaculture. 2003; p. 209-
218.
44. Tidwell J, Coyle S, Durhorow R, Dasgupta S, Wurts W, Wynne F, et al. KSU Prawn
Tarapoto. p. 1-65.
35
46. Granados JP. Formulación y procesamiento de aderezos bajos en grasas y calorías que
posean ua vida de anaquel larga. Tesis de grado para optar por el título de ingeniero
p. 1-8.
36
ANEXOS
37
Anexo 5. Análisis de varianza de la supervivencia de postlarvas de M. rosenbergii
"Camarón", cultivados en jaulas, durante 90 días de cultivo.
38
Anexo 6. Fotografías registradas durante el cultivo de postlarvas de M. rosenbergii
“Camarón” en jaulas, durante 90 días.
40