Síntesis de Ciencias Sociales Cuarto Periodo
Síntesis de Ciencias Sociales Cuarto Periodo
Síntesis de Ciencias Sociales Cuarto Periodo
San Sebastián
La época colonial
La sociedad que surgió en América se dividió entre los españoles, que eran el grupo
dominante; los indígenas, que eran controlados y protegidos por los españoles; y los
esclavos africanos, que no tenían derechos y estaban al servicio de los españoles y los
criollos.
La organización colonial
La Colonia se organizó sobre los territorios descubiertos a partir de 1492, con la llegada de
Colón, y sobre las tierras conquistadas a los indígenas. En esta nueva organización,
participaron los nuevos habitantes, los indígenas y los esclavos africanos.
Los nuevos habitantes: los españoles que participaron en la Conquista, y que luego se
establecieron en América durante la Colonia, eran principalmente soldados, campesinos
pobres y pequeños artesanos.
Los indígenas: la población indígena que sobrevivió a las guerras de Conquista y a las
enfermedades que trajeron los españoles fue obligada a trabajar duro en la minería y la
agricultura.
Aunque eran reconocidos como súbditos del rey de España, los indígenas fueron
esclavizados y maltratados por los colonizadores. Solo hasta 1542, con las Leyes
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
Los esclavos africanos: fueron traídos de África, para remplazar a los indígenas en algunas
labores. Eran considerados como un objeto, propiedad de quien los compraba y por ello
recibían maltratos y humillaciones constantemente.
El gobierno colonial
Durante la Colonia, la principal autoridad era el rey de España, quien gobernaba a través
de unas instituciones que funcionaban en España y en América para administrar los nuevos
territorios.
El Consejo de Indias: empezó a funcionar en 1524. En él se elaboraban las leyes para las
colonias, se dictaban normas para proteger a los indígenas, se administraba la economía
colonial, se proponían al rey candidatos para ser los empleados del gobierno colonial y se
controlaba a los funcionarios coloniales, mediante los mecanismos de las visitas y los
juicios de residencia .
La Casa de Contratación: fue creada en 1503 y estaba ubicada en el puerto de Sevilla. Era
la encargada de controlar el comercio entre España y América, por lo que vigilaba los
barcos, los pasajeros y las mercancías que se movían a través del océano Atlántico.
Además, cobraba los impuestos sobre los productos que se comerciaban, otorgaba los
permisos para viajar a América, y proporcionaba a los navegantes mapas y preparación
para el viaje.
Sus principales funciones eran: dictar leyes sobre el comercio, las tierras y los
caminos, juzgar y castigar los delitos, dirigir la economía y proteger a los indígenas.
Estaba dirigida por un virrey, quien era el representante directo del rey en las colonias, y se
creó para agrupar territorios más pequeños: las gobernaciones.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
El cabildo: la institución con mayor autoridad en las ciudades y los pueblos del Nuevo
Mundo. Dependía de la Real Audiencia, y era el encargado de administrar cada población,
recaudar impuestos y hacer obras públicas. Tenía los siguientes funcionarios:
o Los escribanos: encargados de registrar por escrito todos los actos oficiales.
Los cabildos estaban compuestos por españoles o por criollos, descendientes de españoles.
Cuando se quería tratar asuntos importantes, se convocaba un cabildo abierto, que era una
reunión en la que participaban los habitantes más destacados de cada ciudad.
El Patronato Regio
Fue un convenio entre el papa Alejandro VI y los Reyes Católicos de España, mediante el
cual el Papa proclamó a la Corona española como soberana de las tierras recién
descubiertas y le asignó la misión de difundir la religión católica entre los indígenas. Para
cumplir con su tarea, los reyes de España tenían los siguientes derechos:
Recaudar los diezmos, que eran unos impuestos para sostener al clero y a las iglesias en
América.
Gracias al Patronato Regio, la Iglesia se vinculó a los asuntos del gobierno colonial y
adquirió mucho poder
Gobernación de Santa Marta: fue creada, tras la fundación de Santa Marta, en 1524, por
Rodrigo de Bastidas. Agrupó los territorios de la costa norte y La Guajira que antes hacían
parte de Nueva Andalucía.
Gobernación de Popayán: fue creada, en 1540, por Sebastián de Belalcázar, luego de que
conquistara varias regiones occidentales del territorio y fundara las ciudades de Quito,
Santiago de Cali y Popayán.
Gobernación del Nuevo Reino de Granada: fue creada para administrar los territorios
descubiertos, por Gonzalo Jiménez de Quesada, y tuvo como centro administrativo la
ciudad de Santafé de Bogotá, fundada en 1538.
Sin embargo, muchos de los magistrados no cumplían con sus funciones, sino que
aprovechaban sus cargos para explotar a los indígenas, adquirir mayores tierras o, incluso,
para robar el dinero destinado a la Corona. Además, debido a la gran extensión del territorio
y al mal estado de los caminos, resultaba muy difícil administrar eficientemente el Nuevo
Reino de Granada.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
La presidencia
En 1717, con el objetivo de tener un control más directo sobre las provincias, la Corona
española creó el Virreinato de la Nueva Granada, con capital en Santafé de Bogotá. Este
Virreinato estaba integrado por la Real Audiencia de Santafé, las Reales Audiencias de
Quito y de Panamá, y la provincia de Venezuela. Este Virreinato se tuvo que suspender
en 1724 por problemas económicos que impidieron su sostenimiento, pero se restableció en
1740 y continuó hasta 1810. Durante este período, el Virreinato de la Nueva Granada sufrió
algunos cambios. Por ejemplo, cuando la provincia de Venezuela pasó a depender
directamente de España en 1742, y cuando, luego, esta provincia se convirtió en la
Capitanía General de Venezuela en 1777.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
Durante la Colonia, se crearon varias instituciones con el fin de obtener mayores beneficios
económicos para la Corona española. En la Nueva Granada, al igual que en otras partes del
Imperio español, estas instituciones fueron la encomienda, la mita, el resguardo y la
esclavitud.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
La encomienda
La mita
En este sistema, los indígenas y los esclavos africanos debían cumplir con un período de
trabajo obligatorio, a cambio de un pequeño salario. Realizaban labores agrícolas, mineras,
en obras públicas o en servicio doméstico. Generalmente, estos trabajos se llevaban a cabo
en lugares apartados de sus familias.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
El resguardo
Era una institución que consistía en entregarles a las comunidades indígenas unas tierras
para que vivieran y trabajaran allí. En los resguardos, los indígenas podían establecer sus
leyes y nombrar sus jefes. A cambio, se comprometían a recibir las enseñanzas católicas y a
pagar tributos.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
La esclavitud
Debido al descenso en la población indígena y las Leyes Nuevas de 1542, los españoles
trajeron de África a personas de raza negra para convertirlas en esclavas, y así disponer de
mano de obra suficiente. Los esclavos debían soportar un duro viaje hasta América, donde
eran vendidos, maltratados y obligados a trabajar durante largas jornadas.
Los esclavos fueron la principal mano de obra en las minas y las grandes plantaciones
coloniales.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
La minería
El principal interés de los españoles en América fue la búsqueda de metales preciosos como
el oro y la plata. Estos metales le permitían a la Corona española sostener su economía y
costear las guerras contra otras potencias europeas. Para ello, en un primer momento, se
empleó a los indígenas, bajo el sistema de la mita. Sin embargo, al disminuir la población
indígena, los españoles recurrieron a los esclavos africanos.
La agricultura
El comercio
Durante este período, España buscó asegurarse el mayor beneficio económico. Por tal
razón, prohibió el comercio de sus colonias con otras potencias. Este sistema se llamó
monopolio comercial. Los principales productos que salían de América hacia España eran
oro, plata, perlas, tabaco, cacao, cueros y maderas; de España hacia América se traían telas,
vino, herramientas, aceite de oliva y algunos artículos de lujo. El principal puerto de la
Nueva Granada era Cartagena, desde donde se transportaban las mercancías hacia el
interior del territorio por el río Magdalena.
Los obrajes
Eran pequeños talleres donde se fabricaban telas y ropa. Los tejidos eran de baja calidad y
se producían en grandes cantidades para la población más pobre del Virreinato. Los
españoles aprovecharon las técnicas que habían desarrollado los indígenas para la
elaboración de textiles en los obrajes.
Durante los primeros años de la Conquista, los españoles viajaban sin sus familias y se
mezclaban con las mujeres indígenas, lo cual dio origen a una sociedad mestiza. En esa
sociedad, cada persona ocupaba un lugar específico de acuerdo con el color de su piel. Los
primeros lugares de la pirámide social les correspondían a los blancos de origen español,
quienes tenían mayor poder y riquezas.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
El mestizaje
Fue la mezcla que se dio entre las tres razas diferentes que convivieron durante la Colonia:
la blanca, la indígena y la negra. Aunque existían leyes que prohibían las mezclas raciales,
en la vida diaria, este proceso se presentó y dio origen a nuevos grupos étnicos. Observa, a
la derecha, cómo se formaban los grupos principales.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
La discriminación de la mujer
En la sociedad colonial, la mujer dependía casi totalmente de los hombres. Cuando eran
menores de edad o solteras, estaban a cargo de sus padres o sus hermanos, y cuando se
casaban pasaban a depender de su esposo. Además, existían unas leyes que les prohibían
ocupar cargos públicos, comprar o vender propiedades, o divorciarse. Solo al quedar viudas
podían manejar por sí mismas sus propiedades. En cuanto a la educación, solo las mujeres
de clase alta podían adquirir algunos conocimientos de música, religión, pintura y
actividades relacionadas con el manejo del hogar, como bordados y tejidos. Su única opción
fuera de la casa paterna, además del matrimonio, era el servicio religioso como monjas en
un convento.
La influencia de la Iglesia
Durante la Colonia, los blancos españoles, que eran la minoría, dominaron a la mayoría,
que estaba conformada por los mestizos, los indígenas y los negros. Además, concentraban
el poder económico y político. Los demás realizaban las actividades productivas y pagaban
impuestos.
Los españoles
Eran blancos nacidos en España y ocupaban el primer lugar dentro de la pirámide social.
Controlaban el poder económico e imponían sus leyes.
Eran propietarios de grandes extensiones de tierra, manejaban el comercio y eran los únicos
que podían ocupar altos cargos en el Gobierno, en la Iglesia y en el ejército. Por otra parte,
eran los únicos que tenían derecho a la educación.
Poco a poco, las familias españolas que basaban su fortuna en el comercio comenzaron
también a invertir en tierras, y así ambos grupos comenzaron a relacionarse y a originar una
élite de ricos y poderosos, vinculada entre sí por matrimonios y relaciones de parentesco.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
Los criollos
Eran los hijos de españoles nacidos en América. Aunque tenían poder económico y
reconocimiento social, no podían ocupar altos cargos en el Gobierno, en la Iglesia y en el
ejército.
Durante los primeros años de la Colonia, no existió mayor diferencia entre españoles y
criollos. Pero desde el siglo XVII, comenzó a llamarse peninsulares a los nacidos en
España, para distinguirlos de los nacidos en América.
Los criollos eran también propietarios de grandes extensiones de tierra y algunos se
dedicaban al comercio. Por ser hijos de los españoles conservaban ciertos privilegios
adicionales como el acceso a la educación.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
El pueblo
Este grupo era el que conformaba la mayor parte de la población. Allí se podían encontrar a
los mestizos, los blancos pobres, los indígenas, los zambos, los mulatos y demás grupos
raciales. Además, esta población también la conformaban los esclavos que habían obtenido
su libertad. La mayor parte se dedicaba a labores agrícolas y otros trabajaban como
artesanos, sastres, zapateros, cargueros o peones. Algunos de ellos lograron educarse y
pudieron hacer una carrera como sacerdotes o militares, aunque por lo general, solo
alcanzaban los menores rangos en estas instituciones.
La mayor parte de esta población era la que debía pagar los elevados impuestos que exigía
la administración colonial. Además, la población mestiza debía soportar una gran
discriminación debido a su origen racial.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
Los indígenas
Eran las personas que habitaban el continente americano desde antes de la llegada de los
españoles. Durante la Colonia, los indígenas fueron maltratados y obligados a trabajar en
actividades agrícolas, mineras y en oficios domésticos.
Se estima que a comienzos de la época colonial, la población indígena era de varios
millones de personas. Dos siglos después, esta población se había reducido a 600.000
personas.
Para controlar los abusos de poder que cometían los españoles con los indígenas, la Corona
dictó leyes para protegerlos, con el fin de utilizarlos de una manera más eficiente y
productiva para realizar los trabajos destinados a lograr el desarrollo de las colonias. Sin
embargo, a pesar de los esfuerzos de la Corona, la mayoría de estas leyes no se cumplieron.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
Los esclavizados
Eran las personas de piel negra procedentes de África, que fueron traídas a la fuerza por los
españoles para trabajar como esclavas. Fueron utilizados especialmente en la explotación
de minas, en el transporte de mercancías y en el servicio doméstico.
Los españoles los consideraban una propiedad, por lo cual no recibían remuneración por su
trabajo y no tenían derechos. Aunque algunos esclavos intentaron rebelarse, los españoles
los sometieron, a tal punto que, incluso, muchos de ellos perdieron la vida.
Sin embargo, la condición de los esclavizados no se mantuvo siempre igual. Algunos de
ellos podían liberarse porque su amo los autorizaba a realizar actividades independientes y
así, con el dinero reunido, podían comprar su libertad. Otros, huían al monte y se
convertían en cimarrones. Con el tiempo, estos negros libertos, como fueron llamados,
constituyeron un nuevo grupo social.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
Durante la Colonia, la vida cotidiana de los neogranadinos se regía por las labores
agrícolas, los pequeños negocios y las celebraciones religiosas. Durante la semana, los
habitantes del campo se dedicaban a trabajar la tierra y a otras labores agropecuarias.
Las divisiones sociales se veían reflejadas en las costumbres de la vida familiar, las casas
donde habitaban, en la forma de vestir y en los lugares que frecuentaban. Veamos con
mayor detalle cada uno de estos aspectos de la vida cotidiana en la época colonial.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
Los contrastes entre la opulencia de las clases altas, y la pobreza de las clases populares,
eran muy notorios.
La vida familiar
Uno de los hechos más destacables de la vida familiar colonial es que esta muchas veces se
compartía con una gran cantidad de personas entre los que se encontraban parientes lejanos,
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
En la vida diaria se reflejaba la división social colonial, según los lugares que frecuentaban
las personas. En las ciudades, los españoles y los criollos se reunían en la plaza mayor, las
calles reales o la Iglesia. Allí comentaban los acontecimientos más importantes de la
ciudad, se organizaban y discutían los negocios.
Por su parte, los principales lugares de encuentro de las clases populares eran las galleras,
donde se entretenían con las peleas de gallos, y algunas plazas donde se organizaban
corridas de toros. También frecuentaban chicherías, lugares en donde se consumían
bebidas populares como la chicha y el guarapo.
Las viviendas
La casa de una planta fue el patrón común de las ciudades y las villas coloniales. Las
casonas de las familias adineradas por lo general tenían dos pisos y eran utilizadas como
depósito y como vivienda. En los cuartos del primer nivel se amontonaban los productos
que los indígenas pagaban como tributo y también se alojaba a la servidumbre. En el piso
superior se hallaban las alcobas de la familia.
Una forma más modesta de casa de una planta, difundida en todas las ciudades
neogranadinas, fue la construcción en forma de L alrededor de un patio central. En un
espacioso corredor se situaban el comedor, las dos habitaciones y los muebles que servían
de sala. En estas casas vivía la gente de condición social media.
El bohío de paredes de bahareque y techo de paja era la vivienda común de la gente pobre
de todas las ciudades coloniales. Estaba conformada por una sola alcoba que servía de
dormitorio y sala. Con excepción de las grandes casas coloniales, el común de las viviendas
de la época tenía muy pocas alcobas.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
En la época colonial, existían leyes llamadas suntuarias, que controlaban los lujos y
reglamentaban el vestuario según la clase social. Los hombres y las mujeres de las clases
altas se vestían con ropas importadas, chaquetas elegantes, capas, sombreros, camisas de
lino, vestidos de seda, joyas y piedras preciosas.
Las clases populares usaban ropas de telas sencillas elaboradas en talleres artesanales,
como faldas, camisas, ruanas, pantalones de algodón, alpargatas y sombreros de fique.
La religiosidad
Las numerosas fiestas religiosas tenían mucha importancia para la población. Sin embargo,
más allá de las iglesias y conventos, en los hogares se vivió una intensa religiosidad
doméstica.
Antes del amanecer, la familia se reunía a rezar, daba gracias por el nuevo día y
encomendaba las tareas que se debían realizar. En la noche, la familia se reunía para rezar
el rosario.
Las paredes de los salones y las alcobas eran decoradas con lienzos y retablos de imágenes
cristianas. Normalmente, eran representaciones de un santo, de Cristo, de la Virgen María,
o de un pasaje bíblico. En un rincón de la casa se situaba el altar doméstico.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
Los contrastes entre la opulencia de las clases altas, y la pobreza de las clases populares,
eran muy notorios.
La pintura
Al igual que otras expresiones artísticas, la pintura fue utilizada por la Iglesia católica como
un medio para evangelizar a los indígenas. Por lo tanto, predominaron los temas religiosos
como las historias de los Evangelios y la vida de los santos.
Otro tipo de pinturas fueron los retratos de las familias más adineradas o de los
funcionarios
coloniales.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
La adoración de los pastores, obra del artista criollo Gregorio Vásquez de Arce y
Ceballos.
El idioma
La religión católica
Tuvo un papel muy importante durante toda la Colonia. La Iglesia católica estaba presente
en todos los aspectos de la vida, como el arte, la educación y las costumbres de las
personas. En la Nueva Granada, toda la población practicaba la religión católica, aunque los
indígenas y los negros conservaron algunas de sus creencias.
La arquitectura
El resto de las casas eran más pequeñas y tenían pocos lujos. Una muestra de la arquitectura
colonial la podemos apreciar en pueblos como Villa de Leyva, en Boyacá; Barichara, en
Santander; o el centro histórico de Bogotá, Tunja o Cartagena de Indias.
La música
En este período, fue muy importante la música religiosa, como los cantos para las misas y
los villancicos. Los villancicos se cantaban antes, durante y después de la época navideña.
En los grupos sociales dominantes, se escuchaba música europea de compositores del
Renacimiento y del Barroco . Los indígenas y los negros conservaron parte de sus
creencias y su cultura gracias a su música tradicional, que siguieron interpretando con
instrumentos autóctonos en sus reuniones y festividades.
La literatura
Su temática principal era religiosa. También se destacaron los relatos de los cronistas que
narraban los acontecimientos de exploración, conquista y colonización de las nuevas
tierras. Entre los más destacados encontramos a Fray Pedro de Aguado quien, en su obra
Recopilación Historial, describió la conquista de Santa Marta y Cartagena; Juan de
Castellanos quien, en su obra Elegías de Varones Ilustres de Indias, narró en verso diversos
acontecimientos de la Conquista; y Juan Rodríguez Freyle quien, en su obra El Carnero,
relató algunos episodios de la Conquista y describió la vida en la Santafé de Bogotá del
siglo XVII.
La educación
Estuvo a cargo de las comunidades religiosas. Existieron algunas pocas escuelas públicas
para niños mestizos e indígenas, en las cuales estos podían aprender a leer y escribir, y
recibían clases de religión y urbanidad . En los colegios religiosos y privados, solo se
recibía a los hijos varones de los españoles y los criollos. Allí se les enseñaba literatura,
ciencias naturales, matemáticas y religión.
En cuanto a las mujeres, se abrieron unos pocos establecimientos donde solo las hijas de las
familias más adineradas recibían enseñanza de religión, matemáticas, bordado, tejido y
música.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
La esclavitud
Los conquistadores y los colonizadores creían que había individuos que no eran personas y
que podían ser tratadas como mercancías. Esta creencia provenía de la idea de que lo
diferente puede ser maltratado y de que existe el derecho a disponer de un ser humano que
es considerado inferior. Con base en este concepto cruel, inició el recorrido por el camino
de la esclavitud.
La esclavitud en América surgió como respuesta a un problema práctico que enfrentaban
los europeos.
Debido al maltrato y las jornadas inhumanas de trabajo a la que fue sometida la población
indígena, esta comenzó a disminuir y escasear. Bajo estas circunstancias, los colonizadores
consideraron necesario buscar otra fuente de mano de obra porque ellos se negaban a
trabajar la tierra y a hacer las actividades que garantizaban su estilo de vida.
La revolución
Muchos reyes de la época se interesaron por algunas de las nuevas ideas, aunque
mantenían su poder absoluto sobre el pueblo. Esto fue conocido como el “Despotismo
Ilustrado”.
Durante el siglo XVIII, algunos pensadores europeos imaginaron nuevas ideas para
transformar las formas de gobierno, la cultura, la economía y todo aquello que tenía que ver
con la sociedad.
Así se dio inicio al movimiento de la Ilustración, llamado así porque sus filósofos y
promotores, como Rousseau, Voltaire y Montesquieu, querían iluminar al mundo con la
luz de la razón, la ciencia y el conocimiento.
Revoluciones e Independencia
En el año 1776, los habitantes de las trece colonias del norte de América, que pertenecían a
la monarquía de Gran Bretaña, estaban inconformes porque tenían que pagar nuevos
impuestos. Por ello, comenzaron una revolución para separarse de Gran Bretaña, lo que
llevó a la formación de los Estados Unidos de América. La Declaración de
Independencia de los Estados Unidos tenía algunos principios de la Ilustración como la
libertad, la igualdad de todos los hombres y el derecho a gobernarse por sí mismos. La
Independencia de los Estados Unidos sirvió de ejemplo a las colonias hispanoamericanas
para pensar en separarse de España.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
La Revolución francesa
En el año 1776, los habitantes de las trece colonias del norte de América, que pertenecían a
la monarquía de Gran Bretaña, estaban inconformes porque tenían que pagar nuevos
impuestos. Por ello, comenzaron una revolución para separarse de Gran Bretaña, lo que
llevó a la formación de los Estados Unidos de América. La Declaración de
Independencia de los Estados Unidos tenía algunos principios de la Ilustración como la
libertad, la igualdad de todos los hombres y el derecho a gobernarse por sí mismos. La
Independencia de los Estados Unidos sirvió de ejemplo a las colonias hispanoamericanas
para pensar en separarse de España.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
En el año 1804, Haití, una colonia francesa ubicada en el mar Caribe, declaró su
independencia. Haití contaba con una gran población de esclavos y mulatos, los cuales se
rebelaron contra la esclavitud y los malos tratos a los que eran sometidos por los franceses.
Las ideas de libertad e igualdad de la Revolución francesa llevaron a los esclavos a buscar
su libertad. La Revolución haitiana influyó en un gran número de esclavos en
Hispanoamérica para apoyar algunos movimientos de independencia.
Estas reformas, que fueron influidas por las ideas de la Ilustración, buscaban fortalecer el
poder de los reyes, mejorar la administración o el manejo del gobierno y aumentar el
dominio de España sobre sus colonias en América.
La dinastía de los Borbones, de origen francés, llegó a España a comienzos del siglo XVIII
cuando el rey español, Carlos II, perteneciente a la familia de los Austrias, murió sin dejar
herederos. Felipe de Anjou, nieto del rey de Francia y familiar de Carlos II, fue nombrado
entonces rey de España, con el nombre de Felipe V.
El movimiento comunero
Antecedentes
Tras el éxito de la protesta, los rebeldes eligieron como líder al criollo Juan
Francisco Berbeo. En esta fase se presentó una alianza de varios sectores sociales:
los mestizos aspiraban a la igualdad social y a terminar con la discriminación que
recibían por parte de los peninsulares y criollos. De este grupo hacían parte José
Antonio Galán y Lorenzo Alcantuz. Los indígenas, en cabeza de Ambrosio Pisco,
aspiraban a conservar sus tierras y revindicar los derechos perdidos. Una vez
organizados, marcharon hacia Santafé para hacer oír sus demandas.
populares se sintieron traicionados por el gobierno virreinal y sus jefes criollos, de modo
que continuaron con la lucha.
La Expedición Botánica
El fomento a la educación
En la segunda mitad del siglo XVIII, los estudiantes criollos que querían acceder a una
educación más allá de las primeras letras, debían estudiar en el Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario, en el Colegio de San Bartolomé o en la Universidad Santo Tomás.
En estas instituciones, se adquirían nuevos conocimientos en las ciencias, las matemáticas,
el arte, la filosofía y, desde luego, el credo católico, pues estaban a cargo de comunidades
religiosas como los jesuitas y los dominicos. Sin embargo, se presentó un cambio
importante en cuanto al control de la educación que, durante muchos años, estuvo bajo el
poder de la Iglesia. Con las reformas borbónicas, la Corona asumió la dirección de la
instrucción con el fin de mantener el orden social, formar ciudadanos laboriosos y
respetuosos de la autoridad.
En el año 1777 se creó la Real Biblioteca Pública de Santafé, que actualmente conocemos
como la Biblioteca Nacional. Este lugar albergó cerca de 4.000 libros que habían
pertenecido a la comunidad religiosa de los jesuitas. Además, la biblioteca se nutrió de
libros con temas científicos, como física y matemáticas, todos ellos traídos del exterior.
Por otra parte, algunos criollos formaron grupos de discusión informal conocidos como
tertulias, en los cuales se debatía todo tipo de temas. Así mismo, los americanos ilustrados
crearon los primeros periódicos del Virreinato. En la década de 1790 apareció el Papel
periódico de Santafé de Bogotá, a cargo del cubano Manuel del Socorro Rodríguez.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
Las tertulias eran una costumbre española muy arraigada en América. A los asistentes se
les llamaba contertulios.
Nariño era un criollo que se sentía muy atraído por las ideas de la Ilustración, las cuales
compartía en su periódico, La Gaceta de la ciudad de Santafé.
enviado a prisión. Sin embargo, estas ideas de igualdad y libertad permanecieron muy
arraigadas entre los criollos de la época.
Como puedes darte cuenta, la crisis de la monarquía española tuvo consecuencias directas
en el Virreinato de la Nueva Granada. Aquí, como en las demás colonias
hispanoamericanas, hubo manifestaciones que reconocían la autoridad de la Junta de
Sevilla y que apoyaban al rey Fernando VII, a quien comenzaron a llamar “El deseado”.
Como muestra del apoyo al rey, el 11 de septiembre de 1808, en la ciudad de Santafé de
Bogotá, se llevó a cabo un Juramento de fidelidad que luego se extendió por todo el
Nuevo Reino de Granada. Este acto representó un día muy importante, pues era la
reafirmación de la lealtad al Gobierno español.
La rebelión en Quito
Pero a pesar del apoyo que se dio al rey, en algunas colonias hispanoamericanas se
iniciaron movimientos de insurrección en contra del dominio español. Por ejemplo en
Quito, actualmente capital de Ecuador, el 10 de agosto de 1809, algunos criollos
reclamaron el derecho a gobernarse por sí mismos en lugar de acatar las órdenes de la Junta
de Sevilla. Para ello, destituyeron a los funcionarios españoles y establecieron una junta
local como la de Sevilla.
Aunque la revuelta en Quito fue controlada violentamente por los españoles, tuvo gran
influencia en el Nuevo Reino de Granada, pues allí, algunos criollos, entre los que se
destacó Camilo Torres, propusieron apoyar a los quiteños y organizar una junta
independiente a la de Sevilla mientras el rey Fernando VII regresaba al trono.
El Memorial de Agravios
El documento, cuyo título verdadero es Representación del muy ilustre cabildo de Santafé
a la Suprema Junta Central de España, nunca se envió a la Península pero sirvió como base
ideológica a los movimientos de Independencia de las diferentes provincias del Nuevo
Reino.
Subir
Usualmente, se piensa que el 20 de julio fue el día en que nuestro país se independizó
definitivamente de España. Pero, como hemos visto, varias juntas se formaron antes que la
de Santafé. Además, aquel día de 1810, los criollos tampoco pretendían independizarse
definitivamente de la Corona.
Antonio Morales sugirió que se pidiera prestado un florero al español José González
Llorente, con el pretexto de decorar el lugar de recepción del comisionado regio.
Aunque el virrey Amar y Borbón se negó al establecimiento del cabildo, los criollos, en
presencia del pueblo, instalaron la Junta Suprema de Gobierno de Santafé.
Los españoles, a quienes los criollos llamaban chapetones, fueron atacados durante las
revueltas del 20 de julio
La primera República
La Junta Suprema de Gobierno, donde tenía gran influencia Camilo Torres, declaró su
fidelidad al rey Fernando VII, pero no a las autoridades españolas del Virreinato. Por ello,
el 26 de julio de 1810, fueron expulsados el Virrey y los demás funcionarios. Además, al
proclamarse como Junta Suprema, se olvidó de que en muchas otras regiones también se
habían constituido juntas de gobierno autónomas. Esto reflejaba las disputas entre las
diferentes provincias, las cuales venían desde la época colonial.
sistema de gobierno centralista, es decir, donde todas las provincias se unieran en un solo
Estado.
Este punto de vista contó con la oposición de algunas provincias como Antioquia,
Cartagena, Pamplona, Neiva y Tunja, las cuales firmaron, el 27 de noviembre de 1811, el
Acta de la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada para resistir la
oposición política de los centralistas.
En 1812, nuestro país estaba dividido en dos grupos claramente diferenciados: los
centralistas, comandados por Antonio Nariño, y los federalistas, dirigidos por Camilo
Torres. Las diferencias entre estos dos sectores, que puedes observar en los recuadros,
ocasionaron una etapa de guerras civiles que facilitó la reconquista de los españoles cuatro
años después. Por ello, al período de nuestra historia comprendido entre 1810 y 1816,
también se le conoce como la Patria Boba.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
Antonio Nariño
Centralismo
Conformación de un Congreso que dicte las leyes para todo el territorio nacional.
Unificación de todas las provincias del país alrededor de una sola Constitución.
Federalismo
Conformación de Congresos provinciales que dicten las leyes exclusivamente para sus
territorios.
Separación de todas las provincias del país, las cuales pueden establecer sus propias
constituciones.
Camilo Torres
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
Para Camilo Torres Tenorio (1766-1816) los españoles americanos (criollos) y los
españoles peninsulares hacían parte de una misma monarquía.
La independencia absoluta
Los realistas
En el sur, en las regiones actuales de Nariño, Cauca y Valle varios grupos indígenas veían
como graves amenazas a los criollos, pues consideraban que una vez estos se
independizaran de la Corona española les serían arrebatados todos los derechos de
territorios y resguardos.
Estos sectores crearon guerrillas realistas para evitar la penetración de los ejércitos criollos
a sus regiones. El gobernador de Popayán, Miguel Tacón y Rosique les dio apoyo militar a
estas guerrillas para resistir a los ejércitos patriotas.
En el norte, se dieron rivalidades entre Cartagena y Santa Marta. Los realistas se agruparon
en esta última ciudad y recibieron apoyo de Cuba y Maracaibo.
Los enfrentamientos entre ambas ciudades resultaron en la toma parcial de Santa Marta por
parte de las tropas patriotas el 6 de enero de 1813. Sin embargo, los realistas retomarían la
ciudad en marzo del mismo año, encabezados por el cacique Antonio Núñez.
.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
Gracias a los sectores populares, los criollos lograron conformar las juntas de gobierno y
luchar por la Independencia.
La reconquista española
El rey Fernando VII retornó al trono español en 1814, tras derrotar a los franceses. Para
restablecer su Imperio y retomar las colonias americanas organizó la Expedición
Pacificadora bajo el mando de Pablo Morillo en 1816.
Morillo sitió Cartagena, que resistió durante 105 días, razón por la cual esta es llamada “la
ciudad heroica”. De allí cuatro divisiones de su ejército ingresaron al interior de la Nueva
Granada. Morillo llegó a Santafé el 26 de mayo de 1816 y fusiló a varios hombres y
mujeres que habían participado de las luchas independentistas, entre ellos, a Francisco
José de Caldas, Camilo Torres y Policarpa Salavarrieta. Durante la retoma fueron
restablecidas las autoridades españolas y el Virreinato. Este período se conoce como el
Régimen del Terror. Morillo fue reconocido por la monarquía española, que le otorgó el
título de Conde de Cartagena. La reconquista culminó en 1819, sin embargo, solo hasta
1821 el almirante José Prudencio Padilla expulsaría a la totalidad de la élite española que
aún permanecía en Santa Marta.
Morillo utilizó tres métodos de represión para luchar contra la resistencia criolla que
dejaron en la pobreza absoluta a muchas familias:
Los Consejos de Guerra, en los que se juzgó y ajustició a los revolucionarios que fueron
capturados.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
La Junta de Secuestros que se encargó de embargar los bienes de los rebeldes y con los
que financió a sus tropas.
En este trabajo se muestran los documentos que narran las experiencias del General en Jefe
del Ejército Expedicionario, Pablo Morillo, en la Nueva Granada y en la Capitanía de
Venezuela entre 1815 y 1820. El libro, titulado Pablo Morillo: documentos de la
reconquista de Colombia y Venezuela, se convierte en un gran aporte para comprensión
de este proceso histórico conocido como la Reconquista. “Pablo Morillo dirigió la
expedición militar más numerosa que España enviara a América y se dedicó a tratar de
reconquistar lo que la Corona ya había perdido. Pase a sus esfuerzos, los resultados fueron
infructuosos”, comentó Heraclio Bonilla, profesor de la Universidad Nacional que participó
en la selección del material y dirigió la investigación.
Por su parte, el Embajador de España en Colombia, Nicolás Martín, señaló que “es muy
interesante ver la otra parte de los hechos que guardan estos archivos con datos muy
precisos de un hombre que apuntaba todo".
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
La ruta de Morillo
La campaña libertadora
Fue una campaña militar emprendida por el general venezolano Simón Bolívar con la que
se logró la independencia definitiva de nuestro territorio. Comenzó en 1815 y terminó el 7
de agosto de 1819 en la Batalla de Boyacá. En ella también participaron el general
neogranadino Francisco de Paula Santander, soldados del pueblo y algunos
colaboradores extranjeros.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
Indígenas y afrodescendientes
afrodescendientes Juan José Rondón y Leonardo Infante, así como el almirante José
Prudencio Padilla.
Por su parte, muchos indígenas brindaron su respaldo a los realistas porque no les
convenían algunas propuestas de los criollos, como por ejemplo, acabar con los resguardos
donde vivían y convertirse en trabajadores asalariados.
Los niños
En la época de la Independencia, los niños realizaban tareas de adultos desde muy temprana
edad. Como la esperanza de vida era muy corta, la vida adulta de un niño podía comenzar a
los 12 años. Además, no existían leyes como los derechos humanos o los derechos del niño
que pudieran excluirlos de los combates. Algunos niños participaban como soldados, por
ejemplo, Pedro Pascasio Martínez quien se destacó porque el 7 de agosto capturó al
comandante español José María Barreiro. Otros niños ayudaban como informantes o
mensajeros.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
Pedro Pascasio Martínez Rojas fue un soldado neogranadino que participó en la Campaña
Libertadora cuando aún tenía 12 años.
Subir
Fueron muchos los mártires negros que buscaron su libertad, varios fueron pasados al
patíbulo por el Pacificador Morillo.
El papel de mujer
En el establecimiento de las juntas de gobierno, las mujeres se mostraron tan activas como
los hombres del pueblo. Por otra parte, algunas de ellas que tenían negocios como pulperías
y chicherías, prestaron servicios a la causa patriota permitiendo que en sus establecimientos
se planearan conspiraciones y se organizaran revueltas. Como combatientes, las mujeres
hicieron parte de las tropas y colaboraron en el ejército patriota. Estas mujeres que, por lo
general, eran de clase media y mestizas, se llamaron juanas, cholas o seguidoras de
campamento. Las juanas ocupaban las partes traseras de los batallones durante los
combates, recogían a los heridos y hacían las labores de lavandería y cocina.
informados a los patriotas de los Llanos sobre las actividades de los realistas. Cuando estas
cartas cayeron en poder del virrey Sámano, fue acusada de conspiradora y, posteriormente,
fusilada el 14 de noviembre de 1817. Por su parte, Antonia Santos organizó y financió la
guerrilla patriota de Coromoro, la cual contaba con la participación de 40 hombres y
extendió sus operaciones a toda la provincia del Socorro. Murió fusilada el 28 de julio de
1819.
Tres mitos fundacionales de la nación han sido repetidos, de una u otra forma, por
generaciones de historiadores. El primero de ellos, predica que la Nueva Granada era, al
momento de la Independencia, una unidad política cuya autoridad gobernaba el virreinato
desde Santa Fe. El segundo consiste en la idea de que la élite criolla dirigente se levantó el
20 de julio de 1810 en contra del gobierno de España, impulsada por los ideales de crear
una nación independiente. El tercero sostiene que la Independencia de la Nueva Granada
fue obra exclusiva de los criollos. Los indios, los negros y las castas se aliaron con el
imperio o jugaron un papel pasivo bajo el mando de la élite dirigente. Es decir, participaron
de los ejércitos y murieron tan ignorantes como antes. Solo por excepción se registra la
actuación destacada de un mulato o de un mestizo.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
La Gran Colombia
La Gran Colombia es el nombre con el que se conoce la república creada por Simón
Bolívar y otros criollos después de la derrota y expulsión de los españoles. Comprendía los
territorios del antiguo Virreinato de la Nueva Granada y de la Capitanía de Venezuela, es
decir, los actuales territorios de Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador, y algunos
territorios de Brasil, Costa Rica, Guyana y Nicaragua.
La idea de crear esta nación surgió en 1819 en un congreso llevado a cabo en la ciudad
venezolana de Angostura. Allí, Bolívar propuso la formación de un Estado que tuviera la
suficiente fortaleza para mantener su independencia, y para lograr el reconocimiento ante
los países extranjeros. Sin embargo, la formación de la Gran Colombia se aplazó hasta
1821. Este año se realizó otro congreso en la ciudad de Cúcuta, en donde se elaboró una
Constitución para los territorios independientes, se decretó la libertad de vientres para los
esclavos y se otorgó la igualdad social de los indígenas.
La Constitución de Cúcuta determinó las primeras leyes para la nueva república. En ella
se acordó que el territorio de la Gran Colombia estaría compuesto por departamentos,
provincias, cantones y parroquias. Se estableció que la capital del nuevo país sería
Bogotá, se adoptó un sistema de gobierno centralista y se dividió el poder en tres ramas: la
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
La corta existencia
de la Gran Colombia
Aunque el sueño de Bolívar de formar una gran nación se había logrado, algunos problemas
económicos y políticos llevaron a que en 1830 la Gran Colombia se separara.
Los gastos de esta campaña fueron muy altos, lo que obligó al Gobierno a endeudarse con
Inglaterra. Por otra parte, surgieron diferencias entre los seguidores de Bolívar y los de
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián
Santander, a lo que se sumaba el interés de algunos dirigentes locales por controlar sus
propios territorios, como José Antonio Páez en Venezuela y Juan José Flórez en Ecuador.
Los problemas políticos se volvieron más graves en 1828, cuando Bolívar asumió el poder
absoluto. Esto ocasionó el rechazo de los seguidores de Santander, quienes organizaron una
conspiración para asesinarlo en septiembre de ese año. Bolívar sobrevivió, pero el destino
de la Gran Colombia era la división. Venezuela se independizó en enero de 1830 y Ecuador
lo hizo en mayo del mismo año.
Ante esta situación, Bolívar dejó el gobierno en manos del venezolano Rafael Urdaneta y
partió hacia Europa. Sin embargo, tuvo que detenerse en Santa Marta debido a sus graves
problemas de salud. Allí murió el 17 de diciembre de 1830 en la Quinta de San Pedro
Alejandrino, propiedad de un reconocido comerciante español llamado Joaquín de Mier,
quien le había ofrecido su amistad y sus cuidados.
Colegio Gimnasio Campestre
San Sebastián