Guía Abuso Sexual y Físico en La Infancia Psicología Del Desarrollo Cognitivo
Guía Abuso Sexual y Físico en La Infancia Psicología Del Desarrollo Cognitivo
Guía Abuso Sexual y Físico en La Infancia Psicología Del Desarrollo Cognitivo
m=1
2
PRESENTACIÓN
Es evidente que el abuso sexual y físico en la infancia es una realidad que se
encuentra presente en la vida diaria de las familias. En España hay muchos
niños y niñas que sufren abusos de esta índole, produciéndose estos tanto
dentro como fuera del seno familiar. Esta guía va dirigida de manera
absolutamente general a la sociedad y de manera particular a todas aquellas
personas que tienen a su cuidado a niños y niñas. Por tanto, va destinada a
un amplio y extenso colectivo, indistintamente del rol que desempeñen:
padres/madres, vecinos/as, abuelos/as, tíos/tías, maestros/as, etc. La
sociedad no puede mirar para otro lado, tenemos la obligación, como adultos
que somos, de proteger los derechos de los menores así como de auxiliarlos,
defenderlos y ampararlos en su integridad física, emocional y social.
Esta guía tiene como finalidad proporcionar información y pautas sobre cómo
actuar ante el abuso físico y sexual que sufren niños y niñas en la infancia.
Se pretende con ello enseñar tanto a los adultos como a los niños/as a cómo
deben proceder ante los abusos sexuales y de maltrato. De la misma manera
se facilitarán también protocolos de prevención que servirán para orientar a
la sociedad a enfrentar adecuadamente este problema.
3
ÍNDICE PÁGINAS
1. PRESENTACIÓN……………………………………………………………………….pág. 3
2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………….pág. 5
abusados en la infancia?...................................................pág. 8
Fuente: http://comicontraelabusosexualinfantil.blogspot.com/2015/03/prevencion-del-abuso-sexual-infantil.html?spref=pi
4
http://migueladame.blogspot.com/2015/02/muchas-gracias.html?spref=pi
MARCO TEÓRICO
En la etapa de la infancia niños y niñas se ven obligados a encarar
ciertas decisiones que pueden afectar a su desarrollo y seguridad.
Los adultos, les ayudamos con la educación a que puedan resolver
y enfrentar sus problemas de la mejor forma posible. Para ello
utilizamos el diálogo como herramienta base para aconsejarles y
orientarles en la toma de decisiones. En esta dinámica, surgen temas de toda
índole, así nos encontramos con situaciones de la vida cotidiana que son fáciles
de hablar o tratar con los menores. Sin embargo, existen otros temas que
presentan mayor complejidad a la hora de enfrentarlos, por ejemplo, dialogar
sobre asuntos relacionados con abusos sexuales y físicos.
Hablar con los niños/as sobre el abuso sexual y físico resulta complicado ya que
culturalmente y a lo largo de generaciones, incluso en la actualidad, continúa
tratándose como un tema tabú. Aun así, es necesario hablar con los infantes, ya
que, los estudios han demostrado que quienes han tenido acceso a este tipo de
información se encuentran más preparados para defenderse de posibles abusos
o agresiones. Por tanto, los adultos debemos hablar con los menores a pesar del
pudor que dicha conversación pueda provocarnos pues, con ello, les estamos
dando una herramienta clave para que puedan protegerse.
Además, el hecho de establecer una comunicación fluida entre adultos y niños
hace que estos adquieran más confianza y seguridad en sí mismos. Sentirán que
no están solos, que los adultos les ayudaran siempre sin importar el miedo que
puedan sentir ante situaciones embarazosas de la vida.
Precisamente, es la característica de vulnerabilidad que tienen los menores la
que lleva a los adultos a abusar y maltratar a los niños con total impunidad. Los
niños, son niños y, como tales, no pueden defenderse. De esta forma, se
encuentran a expensas de lo que los adultos quieran hacer con ellos. Por tanto,
si enseñamos a los niños a que pidan ayuda, con plena y total confianza, ante
situaciones en las que alguien quiera hacerles daño, les estaremos enseñando a
defenderse y protegerse.
Con esta finalidad se ha organizado esta guía en dos secciones: la primera,
dirigida a los adultos en general y a los padres, madres o educadores en
particular. La segunda, irá dirigida a los niños y niñas a los que se les
proporcionará información adecuada a su nivel. La guía aportará enlaces donde
se podrán leer cuentos infantiles destinados a “prevenir y detectar a tiempo el
5
abuso sexual”. Se persigue instruirles y facilitarles herramientas o estrategias
con las que puedan protegerse ante posibles situaciones de abuso o maltrato.
Una vez planteada la problemática daremos respuestas a varias cuestiones con
la finalidad de proporcionar a los interesados una información útil que pueda
servirles de herramienta de prevención y protección frente a posibles casos de
abuso y maltrato infantil con los que pudieran encontrarse.
http://psicologadanielacaroca.blogspot.com
6
¿Qué entendemos por abuso físico?
Definición de abuso físico
La convención sobre los Derechos del niño de Naciones Unidas, define en su
artículo 9 “el maltrato infantil o abuso físico” de la siguiente manera: “todo niño
o niña tiene derecho a vivir y desarrollarse sin sufrir ninguna forma de violencia,
abuso o maltrato, y es responsabilidad de los adultos que les rodean,
especialmente sus familias y sus maestros, así como del Estado donde viven,
garantizarles la oportunidad de aprender a amar y ser amados sin sufrir forma
alguna de violencia”.
En otras palabras, el abuso físico es el daño que el adulto ocasiona al niño o niña
valiéndose de su superioridad y autoridad. En este sentido, hay que ser
consciente de que, muchas veces, los padres o madres imprimen sobre sus
hijos/as castigos desproporcionados que llegan a ser severos. Existen factores
de riesgo que pueden dar lugar a este tipo de maltrato como son el consumo de
alcohol, drogas y el propio estrés al que están sometidos los adultos.
Podemos identificar si un niño/a ha sido maltratado físicamente por el tipo de
lesiones que se pueden observar en sus cuerpos. Así, las lesiones sufridas en
codos, rodillas y espinillas no revisten señal alguna de maltrato, sin embargo
debemos alarmarnos cuando dichas lesiones se localizan en zonas de tejidos
blandos como el abdomen o la espalda y se manifiesten en forma de
quemaduras, contusiones y fracturas. Estas últimas no son consideradas como
lesiones típicas de la infancia, por tanto, es muy probable que el niño haya
padecido abusos físicos.
¿Cómo podemos saber si el niño/a ha sufrido abuso emocional o
psicológico?
En primer lugar, hay que decir que el abuso emocional resulta, por sus
características no observables externamente, complejo de detectar pero no por
ello deja de ser tan perjudicial como el resto de abusos mencionados.
El abuso emocional socava gravemente la autoestima de los niños/as. También
puede producir, en casos extremos, problemas de desarrollo cognitivo y
lingüístico.
Podríamos decir que un niño o niña sufre de maltrato psicológico cuando se
advierten las siguientes señales: se encuentra constantemente sometido a
situaciones que les ridiculizan, de rechazo, de comparaciones desfavorables con
sus iguales o cuando es culpado con frecuencia. Así mismo, las expectativas
poco realistas que muchos padres o madres depositan sobre sus hijos/as en lo
referido a lograr éxitos de cualquier tipo (académicos, deportivos etc.), son
7
consideradas también causa de abuso emocional. ¿Por qué? porque cuando un
niño no puede cumplir dichas expectativas, le surge un sentimiento de
incompetencia y fracaso que le llevan a pensar que no es lo suficientemente
bueno.
¿Cuáles son las consecuencias que sufren los niños/as que son
abusados en la infancia?
Las consecuencias que se derivan de los abusos sexuales y físicos en la infancia
son muchas aunque pueden variar dependiendo de las características personales
de quienes las han sufrido. Se detallan en el siguiente cuadro algunas de las más
importantes:
Fuente: tabla extraída de la guía básica de prevención del abuso sexual
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Guia_basica_prevencion_del_abuso_sexual.pdf
8
En otro orden, indica Acuña (2014), que en lo referido a los datos de
prevalencia del abuso sexual en España, se estima que de todos los casos
de maltrato infantil detectados anualmente, el 26% son exclusivamente de
abuso sexual. En términos generales, se ha observado que alrededor del 7-36%
de las mujeres y el 3-29% de los hombres han sufrido alguna forma de abuso
sexual durante su infancia. Concretamente en España, el dato obtenido tras la
realización de un estudio realizado con 2159 estudiantes proporcionó las
siguientes cifras: el 12,5% de los estudiantes reportaron haber experimentado
algún tipo de abuso sexual antes de los 18 años, de los cuales el 13,2% eran
mujeres y 8,4% hombres (Pereda y Forns 2007).
Estos datos confirman que el abuso sexual y físico es un problema extendido en
la sociedad española. Es evidente que el problema del abuso sexual y físico en
la infancia requiere de grandes dosis de responsabilidad y concienciación por
parte de la sociedad en general y del Estado en particular. Las estadísticas
hablan por sí solas. Por tanto, llegado a este punto es absolutamente prioritario
comenzar a actuar y poner en marcha cuantas medidas de prevención y
educación sean necesarias para erradicar todo tipo de abusos a los que se
encuentran sometidos niños/as en la infancia, así como destinar las cantidades
económicas necesarias para implementarlas.
Por tanto, los adultos deberían evitar ciertas actitudes como, por
ejemplo:
La sobreprotección considerada como una forma de educar que daña a
los menores ya que impide que puedan desarrollar adecuadamente las
competencias necesarias para adquirir la autonomía que les ayude a
desenvolverse de manera eficaz en su entorno social.
9
Las reacciones descontroladas y las actitudes alarmistas fomentan
en los niños/as los bloqueos y temores que obstaculizan la oportunidad de
generar las estrategias que les sirvan para identificar el riesgo y
enfrentarlo.
10
Es muy importante transmitir una buena educación afectiva y sexual al
menor. De esta forma, los infantes detectarán fácilmente situaciones de
riesgo y podrán pedir ayuda a sus padres o madres.
Fuente: https://www.google.es/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttps%2F1.bp.blogspot.com
https://www.google.es/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttps%2Fimagessl5.casadellibro.com
11
ACTIVIDAD Nº 1 Fuente: ejercicio extraído de “Herramientas para la prevención integral del abuso
sexual infantil”. https://plan.org.co/sites/files/plan/modulo_3.pdf
ACTIVIDAD Nº 2
Juego “aprender a decir NO”
Objetivos del juego:
Aprender a decir “NO”
Fortalecer la autoestima y la capacidad de análisis para tomar
decisiones y decir “NO” cuando se está en una situación de riesgo.
Descripción de la actividad:
Los niños y niñas, por parejas (A y B), ensayarán situaciones en las
que A le propondrá una acción o actividad a B, dando argumentos para
convencerlo y este último responderá que NO, defenderá su respuesta
y no se dejará convencer por A.
Fuente: extraído “Herramientas para la prevención integral del abuso sexual infantil”. Actividad 3 página 130
http://www.iin.oea.org/boletines/boletin1/listado/descargar/10/Parte_3.pdf
ACTIVIDAD Nº 3
Juego “Letreros que indican NO. BASTA. PARE”
Objetivos del juego:
Practicar otras maneras de usar el NO en situaciones de riesgo.
Descripción de la actividad:
Se leerá el cuento “El no grande y el no pequeño” y luego los niños y
las niñas dibujarán carteles alusivos al NO y marcharán con ellos.
Posteriormente se hará una reflexión sobre los sentimientos asociados
a poder decir NO.
Fuente: extraído “Herramientas para la prevención integral del abuso sexual infantil”. Actividad 4 página
132http://www.iin.oea.org/boletines/boletin1/listado/descargar/10/Parte_3.pdf
12
Niños y niñas, en este apartado se describirán
las principales pautas que debéis conocer para
poder identificar, hacer frente y prevenir
situaciones de abuso en la infancia. Si aplicáis
estas normas será más fácil evitar que alguien
pueda haceros daño. Son las siguientes:
Debéis saber que el respeto a los mayores no significa que tengáis que
obedecer ciegamente a los adultos y a las figuras de autoridad. El
respeto primero pasa por el tuyo propio.
13
¿Cómo tenéis que actuar los niños o niñas si os
Respuestas
encontráis ante las siguientes situaciones?
1. Si estás jugando en la calle de al lado de tu casa Imagino que lo primero que te sale es ayudarle, y es un
y el vecino te pide que le ayudes a meter las bolsas buen sentimiento, sin embargo para evitar que tus
de la compra en casa, ¿qué harías? padres se preocupen, antes de hacerlo coméntalo con
ellos incluso aunque el vecino sea de confianza, es
necesario que los adultos sepan dónde y con quién
estás por si los pudieras necesitar.
2. ¿Qué haces si estás con un familiar y te insinúa Con total libertad y firmeza le dices a tu familiar que
que le gustaría echarte una foto desnudo/a? no quieres que te haga ninguna foto e inmediatamente
acude o contacta, por teléfono o mensaje, con algún
adulto. El adulto no tiene derecho a pedírtelo porque
tu cuerpo es tu intimidad y te pertenece solo a ti.
3. Si estás jugando en casa de un amigo, y su Sé que es duro decir que “NO” porque pueden burlarse
hermano mayor y sus colegas te proponen jugar a de ti. El resto del grupo aparentan que quieren jugar
un juego en internet en el que para ser aceptado precisamente porque tienen miedo al rechazo. Si
en el grupo tienes que quitarte toda la ropa y luchar aceptáis para no ser ridiculizados corréis el riesgo de
cuerpo a cuerpo con ellos. Tu amigo quiere unirse poner vuestra integridad física y psíquica en peligro.
al grupo y está dispuesto a aceptar. Y tú, ¿Qué
haces? Este tipo de situaciones debes ponerlas en
conocimiento de tus padres.
4. Un vecino se acerca a ti y te dice que debes ir Consultar con tus padres o un adulto de confianza
con él pues tu madre está enferma, le duele la antes de irte a otro sitio o aceptar algo de alguien:
cabeza y quiere descansar un poco para ver si se
le pasa. Nadie te ha dicho que este vecino sea una Si estás en la escuela, díselo al director o a tu
persona con quien puedas ir. ¿Qué haces? maestro para que compruebe que es cierto y te
pueda ayudar.
14
¿Cómo tenéis que actuar los niños o niñas si Respuestas
os encontráis ante las siguientes situaciones?
5. ¿Qué haces si estás en un baño público y alguien Grita “¡PARA!” tan fuerte como puedas y sal corriendo del
intenta tocar tus partes privadas? ¿Qué haces? baño lo más rápidamente posible.
6. Está lloviendo y vas caminando hacia la escuela Permanece alejado del coche; no necesitas acercarte al
refugiándote en un paraguas, un coche se para y vehículo para contestar.
el hombre que lo lleva te pregunta si quieres subir
para no mojarte, ¿Qué haces? A menos que tus padres te hayan dado permiso para ir con
esa persona, di “No, gracias”. Si el conductor insiste, di
atrevidamente “¡No!”.
8. ¿Qué haces si tu niñera te pide que te sientes Dile que no quieres hacerlo.
en su regazo mientras te lee un cuento y te Cuenta lo ocurrido a tus padres.
enseña fotografías de personas desnudas?
9. ¿Qué haces si estás conectado a Internet y No reveles información personal a través de la Internet.
aparece un mensaje en el que te dice que rellenes Nunca se sabe cómo puede utilizarse ni quién puede tener
un formulario con tu nombre, dirección, fecha de acceso a la información.
nacimiento y número de teléfono para ganar un
premio?
15
RECURSOS Y ENLACES DE INTERÉS
o Video de UNICEF para prevenir el abuso sexual contra los niños. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=NUu0wqfYCag
o Un video para prevenir el abuso sexual (El Libro de Tere). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=d6jlo2OFKXQ
o Abuso Sexual en la niñez - Lo que tienen que saber los padres y los niños. Primera
parte. Recomendado. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=xj8UzXm9uZM
o Abuso Sexual en la niñez - Las consecuencias y qué hacer con un niño abusado.
Segunda parte. Recomendado. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=KO8OuEVtr6k
1. Kiko y la Mano: para niños pequeños. Se trata de un cuento ilustrado que los
padres pueden leer a sus hijos de 3 a 7 años. En este cuento se explica “La
Regla de Kiko”, una guía sencilla para padres, madres y educadores que
desean ayudar a los niños y niñas a evitar el contacto físico inadecuado, a
saber cómo reaccionar en caso de que una situación les incomode y a quién
dirigirse para pedir ayuda.
https://youtu.be/41mjgha1_VA
http://www.laregladekiko.org/Source/Book_es.pdf
2. Ojos Verdes: Cuento para niños entre 6 y 12 años. Este libro de la psicóloga
española Luisa Fernanda Yágüez, cuenta la historia sobre un niño y su vecino
adulto, y la relación secreta que mantienen. el libro enseña que no se puede
mantener secretos con adultos, aunque sean personas conocidas.
https://www.ceapa.es/sites/default/files/uploads/ficheros/publicacion/cuento
_prevencion_abuso_sexual_ojos_verdes.pdf
16
3. ¡Estela grita muy fuerte!: a partir de 6 años. Este libro busca entregar a los niños
una herramienta para enseñarles a hacerse respetar, para prevenir así
tanto el maltrato como el abuso infantil. "Una excusa para que niños y niñas,
y mayores, entablen un diálogo sobre el derecho de cualquier persona a decir
no ante situaciones que nos disgustan o hacen daño", señala Isabel Olid,
autora del cuento.
http://luciferianj.blogspot.com.es/2013/09/grita-muy-fuerte.html
https://youtu.be/3o3ZdASrO0E (video).
https://www.eweb.unex.es/eweb/gial/docencia/asignaturas/personalidad/trabaj
o/Taller%20de%20Prevenci%F3n%20del%20Abuso%20Sexual%20a%20Menor
es.pdf
http://www.iin.oea.org/boletines/boletin1/listado/descargar/10/Parte_3.pdf
http://www.rtve.es/noticias/20110425/donde-acudir-si-eres-victima-abusos-
sexuales/424385.shtml
BIBLIOGRAFÍA
Pereda, N., y Forns, M., (2007). Prevalencia y características del abuso sexual
infantil en estudiantes universitarios españoles. Child Abuse y Neglect, 31, (417-
426).
Rodríguez, L., (1996). Abuso Sexual Infantil. UNE Enrique Guzmán y Valle. Facultad
de Humanidades. Lima Perú 1996.
17
Fuentes consultadas
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152014000100006#12 artículo científico consultado para reflejar los datos de
prevalencia en España.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/34562/1/551047.pdfartículo científico
consultado para reflejar los datos de prevalencia en España.
http://www.iin.oea.org/boletines/boletin1/listado/descargar/10/Parte_3.pdf Manual
de donde he sacado los ejercicios y actividades para realizar en familia.
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Guia_basica_prevencion_del_ab
uso_sexual.pdf Guía de donde he sacado el cuadro de consecuencias del abuso sexual
y físico a los niños/as.
http://www.fmyv.es/pdf/prevencion/prevencion-abuso-sexual-infancia-
adolescencia.pdf Guía de donde he sacado las pautas de prevención del abuso sexual
e infantil.
http://www.fapmi.es/imagenes/subsecciones1/Kiko_02_b_Guia%20para%20Padres
%20y%20Educadores_A4.pdf guía de donde he sacado “la regla de Kiko”.
Imágenes y dibujos de
la guía
18
http://www.sexualidadenfamilia.com/2015/10/guia-para-padres-y-madres-abuso-sexual.html
19
19