Tesis Máquina Universal de Ensayos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 93

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MAQUINA HIDRÁULICA CON

OPERACIÓN MANUAL PARA ENSAYOS DE TENSIÓN Y COMPRESION DE


MATERIALES

MIGUEL ROSAS SAENZ

Trabajado de grado para optar al título de INGENIERO MECÁNICO.

Director:

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


SECCIONAL TUNJA
INGENIERÍA MECANICA
2016
Nota de apreciación
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

______________________________

Firma del director

______________________________

Firma del jurado

______________________________

Firma del jurado


Agradezco a Dios primordialmente por las bendiciones recibidas, por
darme la oportunidad de finalizar con éxito mi carrera como
ingeniero. A mis padres por brindarme tanto apoyo en los momentos
difíciles en los cuales requerí de su ayuda y comprensión para salir
de estos.

A mis hermanos por darme un buen consejo cuando lo requería y por


estar a mi lado incondicionalmente. También agradezco a todas las
personas involucradas en el desarrollo de este proyecto ingenieros,
técnicos y demás ya que sin el apoyo de todos no hubiera sido
posible culminarlo.
TABLA DE CONTENIDO

1 RESUMEN DEL PROYECTO 7


1. INTRODUCCIÓN 8
2 PROBLEMÁTICA 9
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 9
3 JUSTIFICACIÓN 10
4 OBJETIVOS 11
4.1 OBJETIVO GENERAL 12
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 12
5 DELIMITACIÓN 12
6 ANTECEDENTES 13
6.1 ENSAYOS DE TRACCIÓN 14
6.2 LA MÁQUINA UNIVERSAL 15
6.2.1 PRINCIPIO DE OPERACIÓN 16
6.3 TIPOS DE MÁQUINAS PARA ENSAYOS DE TENSIÓN 16
6.3.1 MÁQUINA UNIVERSAL DE UNA SOLA COLUMNA. 16
6.3.2 MÁQUINA UNIVERSAL DE DOBLE COLUMNA. 17
6.3.3 MAQUINA UNIVERSAL DE SUELO 17
6.4 CURVA DE FLUENCIA 18
6.5 LÍMITE DE FLUENCIA 19
6.6 TIPOS DE PROBETAS 19
6.7 EXTENSÓMETRO 20
6.7.1 EXTENSÓMETROS MECÁNICOS 21
6.7.2 EXTENSÓMETRO ELECTRÓNICO 21
7 MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL 22
7.1.1 DEFORMACIÓN 22
7.1.2 LÍMITE DE PROPORCIONALIDAD 22
7.1.3 LÍMITE DE ELASTICIDAD 22
7.1.4 PUNTO DE FLUENCIA O PLASTICIDAD PERFECTA. 23
7.1.5 TENSIÓN DE RUPTURA 23
7.1.6 ESTRICCIÓN 23
7.1.7 LEY DE HOOKE 23
7.1.8 ENDURECIMIENTO POR DEFORMACIÓN. 24
8 DISEÑO METODOLOGICO 24

1
9 PRESUPUESTO 26
9.1 MATERIALES ESTRUCTURALES 26
9.2 MATERIALES PARA LA PARTE HIDRÁULICA 27
9.3 MATERIALES PARA LOS ACABADOS 27
9.4 MANO DE OBRA 27
9.5 GASTOS VARIOS 28
9.6 COSTOS TOTALES 28
10 DISEÑOS PRELIMINARES 29
10.1 DISEÑO PRELIMINAR N°1 29
10.1.1 ANÁLISIS DOFA PARA EL DISEÑO PRELIMINAR N°1. 30
10.2 DISEÑO PRELIMINAR N°2 31
10.2.1 ANÁLISIS DOFA PARA EL DISEÑO PRELIMINAR N°2. 32
11 SELECCIÓN DEL DISEÑO PRELIMINAR 33
11.1 ANÁLISIS 33
12 DIAGRAMA MORFOLÓGICO PARA EL DISEÑO SELECCIONADO 34
13 DESARROLLO DEL DISEÑO DE LA MÁQUINA DE ENSAYOS DE
TRACCIÓN CON OPERACIÓN MANUAL. 35
13.1 DISEÑO DE LA PROBETA 35
13.1.1 PROBETAS PARA EL ENSAYO DE TRACCIÓN 35
13.1.2 DIMENSIONES DA LA PROBETA BASADO EN NORMA 36
13.1.3 LONGITUD TOTAL DE LA PROBETA 36
13.1.4 DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO DE LA PROBETA 36
13.1.5 CALCULO DEL ESFUERZO Y LA DEFORMACIÓN 37
13.2 SISTEMA DE AGARRE PARA MUESTRAS PEQUEÑAS: 42
13.2.1 DISEÑO DEL SISTEMA DE AGARRE DE LAS PROBETAS PARA EL
ENSAYO DE TENSIÓN. 42
13.3 DIMENSIONAMIENTO Y DISEÑO DE LOS SUBSISTEMAS DE LA
MÁQUINA DE ENSAYOS DE TENSIÓN 43
13.3.1 CALCULO DE LAS COLUMNAS O EJES: 48
13.3.2 DISEÑO DE LAS COLUMNAS FIJAS 53
13.3.3 DISEÑO DE LA VIGA B 55
13.3.4 DISEÑO DE LA BOMBA HIDRÁULICA 58
13.3.5 DIMENSIONES DE LA BOMBA DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO
RECIPROCA DE PISTÓN. 59
13.3.6 CALCULO DE LA CANTIDAD DE LA VELOCIDAD Y
DESPLAZAMIENTO DE DEL VÁSTAGO. 60
13.3.7 VELOCIDAD DEL VÁSTAGO 61
13.3.8 CÁLCULOS DE LA PALANCA DE LA BOMBA DE
DESPLAZAMIENTO POSITIVO 61
2
14 ANÁLISIS DE RESULTADO Y PRUEBAS 63
14.1 ETAPA ESTRUCTURAL 63
14.1.1 COLUMNAS Y VIGAS 63
14.2 ETAPA HIDRÁULICA. 64
14.3 ETAPA DE ACABADOS Y PINTURA 65
15 REFERENCIA 67
15.1 RECURSOS ELECTRÓNICOS 67
15.2 BIBLIOGRAFÍA 68
16 ANEXOS 68
16.1 PLANOS 68
16.2 FOTOS 68
16.3 PROTOTIPO 68
16.4 NORMA ASTM PARA ENSAYOS DE TENSIÓN 68

3
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: máquina de tornillo sin fin para ensayos de tensión 15


Figura 2: Maquina universal de ensayos 15
Figura 3: Máquina universal de ensayos de una sola columna. 16
Figura 4: máquina universal de ensayos de dos columnas. 17
Figura 5: Curva de fluencia 18
Figura 6: Diagrama de tracción del acero. 19
Figura 7: Probetas para el ensayo te tracción. 20
Figura 8: Extensómetro en prueba de tensión. 20
Figura 9: Extensómetro mecánico. 21
Figura 10: Extensómetro electrónico 22
Figura 11: Ejemplo de una probeta con estricción. 23
Figura 12: Endurecimiento por deformación. 24
Figura 13: Diseño preliminar N°1 29
Figura 14: Diseño preliminar N°2 31
Figura 15: Nomenclatura para probetas según norma ASTM E8 36
Figura 16: Características de la probeta diseñada 37
Figura 17: Nomenclatura y términos para identificar una rosca de tornillo 39
Figura 18: Análisis CAD para la probeta y el sistema de sujeción. 40
Figura 19: Resultados para la rosca de la probeta realizado mediante CAD. 41
Figura 20: Deformación de la rosca a máxima carga. 41
Figura 21: Sujeción de probeta por sistema de roscado. 42
Figura 22: Boceto preliminar para el sistema de agarre de la probeta. 43
Figura 23: Boceto preliminar de la viga y los ejes móviles. 43
Figura 24: Diagrama de cuerpo libre para el análisis estático. 44
Figura 25: Datos del cuerpo libre para la viga (A). 44
Figura 26: Diagrama del perfil de la viga A 46
Figura 27: Diagrama de cuerpo libre mediante CAD. 47
Figura 28: Resultados del análisis fuerza deformación. 48
Figura 29: Diagrama de la deformación máxima a plena carga. 48
Figura 30: Análisis de cuerpo libre para componentes de la máquina de ensayos. 49
Figura 31: Diagrama de cuerpo libre para la biga. 49
Figura 32: Esquemas de vigas sometidas a carga para determinar C 51
Figura 33: Resultados de análisis de elementos finitos 52
Figura 34: Máxima flexión en la biga diseñada 52
Figura 35: Diámetro establecido para el eje. 53
Figura 36: Diagrama de cuerpo libre para la viga. 55
Figura 37: Resultados de análisis de elementos finitos. 58
Figura 38: Esquema base para el sistema hidráulico. 58
Figura 39: análisis de cuerpo libre del sistema hidráulico. 59
Figura 40: Diagrama de cuerpo libre de la palanca. 61
Figura 41: Elementos estructurales 63
Figura 42: Vigas terminado el proceso de maquinado. 64
Figura 43: Elementos estructurales ensamblados. 64
Figura 44: Etapa de fabricación hidráulica. 65
Figura 45: Etapa de pintura y acabados. 65

LISTA DE TABLAS

4
Tabla 1: Diagrama morfológico Error! Bookmark not defined.
Tabla 2: Propiedades de algunos materiales 35
Tabla 3: Diámetros y áreas de roscas métricas de paso grueso 39
Tabla 4: Tipos de rosca en pulgadas. 54
Tabla 5: Característica de rosca seleccionada. 54
Tabla 6: Características de la rosca de 3/8in. 55

LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1: Diagrama de esfuerzo cortante y de e momento flector. 44


Grafica 2: Diagrama de esfuerzo cortante y de e momento flector generado en
MDsolid. 45
Grafica 3: Resultado mediante análisis de MDsolid. 56

GLOSARIO

5
Aleación: combinación de dos metales o más.

Bomba de desplazamiento positivo: elemento mecánico para aumentar la


presión de un fluido.

Columnas: elementos estructurales colocados de forma vertical.

Concéntrica: punto que forma una circunferencia repente a otra y tiene el


mismo punto de origen.

Cálculos: computo que se realiza mediante procedimientos matemáticos.

Desplazamiento: movimiento en un determinado plano dimensional

Deformación: cambio de forma debido a una carga.

Diámetro: medida de un cilindro

Diagrama: dibujo que sirve como guía para solucionar algo físico.

Elasticidad: propiedad de una material para regresar a su forma original


después de ser sometido a una fuerza.

Estructura: elemento compuesto por diferentes partes.

Esfuerzo: se describe como la fuerza aplicada en una determinada área de un


material

Extensómetro: artefacto de medición que mide la deformación.

Factor de seguridad: es un término usado en diseño de máquinas para evitar


que falle a la máxima carga.

Fluido: sustancia liquida que toma la forma la forma del recipiente que la
contiene.

Fuerza: se define cono energía o la masa de un cuerpo por la aceleración.

Hidráulico: elemento mecánico que funciona mediante la utilización de un


fluido.

Inercia: que se encuentra en estado de reposo en referencia u otro objeto

Material: sustancia química compuesta de uno o varios elementos.

6
Mordazas: mecanismos para sujetar un objeto.

Norma: especificación o requisito generado por una entidad especializada en


un tema.

Palanca: mecanismo simple compuesto por un eje y un punto de apoyo

Pandeo: deflexión causada en un eje o viga por una carga.

Presión: fuerza generada por un fluido

Probeta: elemento de laboratorio para realizar una prueba

Rigidez: propiedad mecánica de los materiales para soportar una carga.

Rosca: acabado de un eje o agujero para ser ensamblado de forma fácil.

Ruptura: falla de un material sometido a un esfuerzo.

Software: programa informático desarrollado para solucionar un problema este


se basa en algoritmos y está diseñado para una labor específica.

Tensión: se presenta cuando un elemento está sometido a dos fuerzas de


diferente dirección.

Válvula: elemento mecánico que deja pasar un fluido en una sola dirección.

Vigas: elemento que compone una estructura esta dispuesta de forma


horizontal

1 RESUMEN DEL PROYECTO

7
Los materiales han sido usados por el hombre desde sus orígenes pasando por
las era de algunos metales (bronce, cobre y otros) donde el hombre
experimento con estos metales para su uso. El siglo pasado fue bueno para el
desarrollo e invención de gran cantidad de materiales algunos diseñados para
la carrera espacial, todos estos materiales fueron sometidos a distinta pruebas
mecánicas destructivas como la prueba de tensión.
Este proyecto está dirigido fundamentalmente a esta prueba en este
documento se establecen los parámetros y principios para diseñar una
máquina de ensayos de tención. Se define los requisitos para fabricar probetas
de metales para la prueba y determinar sus propiedades mecánicas.

PALABRAS CLAVES: destructivas, diseñar, fabricar, métale, probetas, prueba.

1. INTRODUCCIÓN

Prácticamente todas las ramas de la ingeniería especialmente las relacionadas


con estructuras y máquinas están íntimamente ligadas con los materiales,
cuyas propiedades se establecen mediante ensayos. En la industria estos

8
materiales determinan la calidad y el siclo de vida de un producto
manufacturado.
En ingeniería mecánica todos los elementos diseñados serán sometidos a
cargas, esfuerzos los cuales dependerán de los materiales para su correcto
funcionamiento y durabilidad, por este motivo el papel del estudio de materiales
no se toma a la ligera y debe brindar al estudiante herramientas suficientes
para facilitar el análisis de las propiedades mecánicas de dichos materiales.
El diseño y construcción de una máquina para ensayos de tracción de
operación manual presenta una solución al estudio, análisis y comprensión de
las propiedades de los materiales usados en ingeniería, tales como lo son; el
análisis de esfuerzo en función de la deformación, análisis de curvas de
fluencia y selección de materiales para diseños basados en las propiedades
mecánicas de estos materiales.
Se observan en el área de materiales deficiencias por parte de los estudiantes
de ingeniería mecánica de la universidad Santo Tomas.
El diseño planteado brindara herramientas al estudiante para mejorar su
conocimiento teórico práctico en el área de materiales.

El diseño de la máquina se basa en principios de hidráulica, mecánica de


materiales, estática y diseño de máquinas. La máquina tiene las características
establecidas previamente. El diseño es de operación netamente mecánico las
probetas son diseñadas específicamente para la maquina referenciadas en la
norma ASTM E8 de probetas para ensayos de tensión y compresión de
metales dúctiles.
En base a esta norma se diseñaran las probetas, posteriormente se
determinan las medidas y dimensiones de la máquina como las propiedades de
operación de la misma.
Los estudiantes podrán realizar la gráfica de fluencia, con los datos obtenidos
en la prueba mediante la utilización de una tabla generada en Microsoft Excel
para su análisis.

En el presente documento se establece cada uno de los requerimientos y


determinaciones para diseñar y construir la máquina de ensayos de tensión,
iniciando por la identificación de un problema presente en la facultad de
ingeniería mecánica de la universidad Santo Tomas seccional Tunja. Se
presenta el desarrollo para cada uno de los subsistemas que componen la
máquina en los cuales se realizan cálculos simulaciones CAD y análisis
preliminares. Con los resultados obtenidos se realiza el proceso de
manufactura. Terminado el proceso de construcción se generan las
correspondientes pruebas y ensayos para verificar la maquina e identificar
posibles fallas o errores de diseño.
Al finalizar el proceso de verificación se entrega la máquina totalmente
terminada y funcional que podrá ser empleada por cualquier usuario con o sin
conocimientos de ingenia.

2 PROBLEMÁTICA

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

9
La creciente industria en la fabricación de materiales enfrenta una lucha
incansable por brindar materiales industriales duraderos, confiables, capaces
de dar soporte y seguridad a la renovadora e innovadora sociedad teniendo en
cuenta sus características y aplicaciones.

Las industrias productoras de materiales, realizan minuciosos estudios y


diferentes pruebas en los laboratorios para brindar materiales industriales de la
mejor calidad sin importar su uso pero que vayan de la mano con los nuevos
parámetros de calidad.

En nuestra sociedad cada empresa productora de materiales industriales posee


sofisticados laboratorios donde realizan toda clase de pruebas y ensayos a los
diferentes materiales que fabrican.

Teniendo en cuenta todos los adelantos tecnológicos en la fabricación de


materiales industriales es importante que los estudiantes y futuros
profesionales se encuentren en la vanguardia de las nuevas tecnologías y
maquinaria existente en el mercado. Es por esto y debido a que el laboratorio
de mecánica de la Universidad Santo Tomas de Tunja no cuenta con una
máquina para realizar pruebas de tensión a materiales que brinde aporte a la
fundamentación teórica práctica de los estudiantes, es por ende que se ve la
necesidad de diseñar y construir una máquina que supla esta falencia.

3 JUSTIFICACIÓN

10
Con el fin de fomentar el desarrollo industrial de nuestra región se pretende
construir una máquina de ensayos de materiales para la facultad de ingeniería
mecánica de la Universidad Santo Tomas de la ciudad de Tunja, la cual
Ayudará a fortalecer el conocimiento y la experiencia en nuestra facultad en las
ramas de mecánica de materiales y diseño de máquinas, esto con el fin de
adquirir un mayor rango de conocimiento sobre nuevos y diferentes
materiales usados en la industria.

En la actualidad la Universidad Santo Tomas no cuenta con esté servicio y es


por ende la importancia de brindar una nueva actividad ingenieril en nuestro
laboratorio de mecánica que brinde apoyo a la investigación y docencia en el
área del diseño y materiales.

En la ingeniería mecánica es de suma importancia el estudio de los materiales


que posteriormente serán usados en la manufactura de los proyectos a realizar.
Existen diferentes tipos de pruebas mecánicas destructivas para determinar las
características físicas de un material entre las cuales están: la prueba de
tensión y la de compresión. Estas pruebas se realizan con máquinas
universales para ensayos destructivos las cuales son de gran tamaño y alto
costo de adquisición, con la cual en la actualidad la facultad de ingeniería
mecánica no cuenta.

Por estos motivos se pretende diseñar y construir una máquina hidráulica con
operación manual para ensayos de tensión de materiales para brindar
herramientas a los estudiantes de ingeniería mecánica en el estudio de las
propiedades físicas de los materiales existentes en la en el mercado.
Los estudiantes de ingeniería mecánica tienen la obligación de conocer las
propiedades físicas de los materiales dúctiles como: el módulo de elasticidad,
límite de fluencia y la resistencia máxima a la tracción para desarrollar y llevar a
buen término cada uno de sus diseños plantados.

El conocimiento de estas propiedades que son obtenidas mediante pruebas


mecánicas se usa con carácter obligatorio en diseño de elementos de
máquinas y por ende cada es necesario que cada estudiante tenga el tema de
forma muy clara y poder ser aplicado durante el transcurso de su carrera y vida
laboral.

4 OBJETIVOS

11
4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar y construir una máquina hidráulica de operación manual para realizar


pruebas de tensión.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar un problema presente en el área de materiales de la facultad de


ingeniería mecánica de la universidad Santo Tomas Tunja.

Analizar el tipo de máquinas del mercado para realizar ensayos de tensión.

Identificar las características funcionales de la máquina de ensayos tensión a


diseñar.

Determinar el tipo de mecanismo hidráulico a diseñar para realizar las pruebas


de tensión y compresión.

Identificar la forma de la probeta para los ensayos de tensión.

Diseñar y calcular cada uno de los componentes de la máquina de ensayos.

Construir la máquina con base en los planos y diseños previamente


determinados

5 DELIMITACIÓN

12
Es necesario que todo laboratorio de ingeniería mecánica cuente con una
máquina universal o un prototipo funcional para realizar ensayos de tensión
qué facilite el estudio de materiales, de esta forma dar herramientas que
permitan al estudiante conocer las características mecánicas de los materiales.

Por tal razón el diseño y construcción de una máquina hidráulica de prueba de


tracción de materiales está dirigido a los estudiantes, docentes y demás
miembros de la facultad de ingeniería mecánica de la universidad Santo Tomas
Tunja. El desarrollo se realizara durante el transcurso de siete meses, de
noviembre al mes de mayo del presente año.

Para diseñar la máquina de ensayos de tensión se realizan consultas en libros


de diseño de máquinas, mecánica de materiales, mecánica de fluidos,
mecanismos, sistemas de elevación y transporte, también se tiene que revisar
algunos sitios web y obtener información de máquinas universales de ensayo
de tensión ya existentes. Es necesario recolectar información de la norma
ASTM E8 con la cual diseñaremos la probeta que será puesta a prueba.
El prototipo será manufacturado en tres diferentes talleres de mecánica
localizados en el municipio de Duitama departamento de Boyacá. En el primero
se manufactura la parte estructural, en el segundo se realizara la parte
hidráulica y por último será desarrollada la parte de acabados y fabricación de
las probetas.

6 ANTECEDENTES

13
6.1 ENSAYOS DE TRACCIÓN

Muchos materiales cuando están en servicio están sujetos a fuerzas o cargas.


En tal condición es importante conocer las características del material para
diseñar el instrumento donde va a usarse de tal forma que los esfuerzos a los
que vaya a estar sometido no sean excesivos y el material no se fracture. El
comportamiento mecánico de un material es el reflejo de la relación entre su
respuesta o deformación ante una fuerza o carga aplicada.[2]

Los términos ensayo de tensión y ensayo de compresión se usan normalmente


a la hora de hablar de pruebas en las cuales una probeta preparada es
sometida a una carga (estática) hasta que ocurre la falla. En un ensayo de
tensión simple, la operación se realiza sujetando los extremos opuestos de la
pieza de material y separándolos. En un ensayo de compresión, se logra
sometiendo una pieza de material a una carga en los extremos que produce
una acción aplastante. En un ensayo de tensión, la probeta se alarga en una
dirección paralela a la carga aplicada; en una compresión, la pieza se acorta.
Dentro de los límites de lo práctico resultante de la carga se hace coincidiendo
con el eje longitudinal de la probeta. [2]

Exceptuando algunas piezas de ensayo arbitrariamente formadas, las probetas


son cilíndricas o prismáticas en su forma y de sección transversal constante a
lo largo del tramo dentro del cual las mediciones se toman. Las probetas en
compresión quedan limitadas a una longitud tal que el pandeo debido a la
acción columna no constituye un factor que afecte la prueba y por ende los
datos adquiridos. [4]

Los ensayos estáticos de tensión y de compresión son los más realizados,


además de ser los más simples de todos los ensayos mecánicos. Estos
ensayos implican la normalización de las probetas con respecto a tamaño,
forma y método de preparación y la de los procedimientos de ensayo. El
ensayo de tensión es el apropiado para uso general en el caso de la mayoría
de los metales y aleaciones no ferrosos, fundidos, laminados o forjados; para
los materiales quebradizos (mortero, concreto, ladrillo, cerámica, etc) cuya
resistencia a la tensión es baja, en comparación con la resistencia a la
comprensión.[4]

El ensayo de tracción consiste en someter creciente hasta que se produce la


rotura de la probeta. Este ensayo mide la resistencia de un material a una
fuerza estática o aplicada lentamente por la Máquina Universal. Las
velocidades de formación en un ensayo de tensión suelen ser muy pequeñas.
El ensayo de tracción en ingeniería es ampliamente utilizado, pues suministra
información sobre las propiedades mecánicas de los materiales utilizados en el
diseño y también para verificación y especificaciones de aceptación.[2]
Dicho ensayo se puede aplicar a los aceros, aleaciones, maderas, hormigones,
plásticos y materiales compuestos. También se puede aplicar este ensayo para
medir otras propiedades, tales como:

14
Resistencia de soldaduras, uniones, adhesivos, etc. [4]

Figura 1: máquina de tornillo sin fin para ensayos de tensión


Fuente: http://www.cuevadelcivil.com/2011/04/ensayos-para-el-acero.

6.2 LA MÁQUINA UNIVERSAL

Constituye una prensa hidráulica, con la que es posible someter materiales a


ensayos mecánicos. Esta máquina es ampliamente utilizada en la
caracterización de nuevos materiales.[3]

Figura 2: Maquina universal de ensayos


Fuente: http://proetisa.com/proetisa-productos.phpID

15
6.2.1 PRINCIPIO DE OPERACIÓN

Todas las cargas de prueba son aplicadas por el movimiento hacia arriba del
pistón impulsado hidráulicamente. Las válvulas de carga y descarga controlan
el porcentaje de carga y descarga por la regulación del flujo de aceite desde la
bomba montada en la unidad de potencia hidráulica al cilindro donde se realiza
la fuerza.[3]

6.3 TIPOS DE MÁQUINAS PARA ENSAYOS DE TENSIÓN

Existen varios modelos, entre ellos tenemos, todos los modelos dependen de
sus características de diseño. [2]

Maquina universal de una sola columna.


Maquina universal de doble columna.
Maquina universal de suelo.

6.3.1 MÁQUINA UNIVERSAL DE UNA SOLA COLUMNA.

Figura 3: Máquina universal de ensayos de una sola columna.


Fuente: http://www.directindustry.es/prod/shanghai-bairoe-test-
instrument/product-116367-1288021.

Máquina de prueba universal electrónica controlada microchip de una sola


columna; se diseña principalmente para la tensión, compresión, curva,

16
esquileo, cáscara, rasgó, abrasión, en materiales como: caucho, plástico, fibra,
cuero, trenza, alambre, cable, materiales de construcción, madera. Para
examinar sus características mecánicas, el diseño esta vasado en una sola
columna la cual se encarga de soporte para las mordazas y demás
componentes como extensómetro, probetas y sistema hidráulico. [3]

6.3.2 MÁQUINA UNIVERSAL DE DOBLE COLUMNA.

Figura 4: máquina universal de ensayos de dos columnas.


http://www.lab-testequipment.com/es/M%C3%A1quina-de-prueba-extensible-
de-la-Doble-Columna

Los probadores extensibles de doble-columna de control informático se utilizan


para probar la tensión, la compresión, la fuerza de corte, la adherencia, la
fuerza de rasgón, el etc. del espécimen, semielaborado y de los productos
finales en el campo del caucho, plástico, metal, nilón, tela, papel, de la
aviación, del embalaje, de la arquitectura, de la petroquímica, del dispositivo
eléctrico, del automóvil, de los etc., que son las instalaciones básicas para el
control de calidad de la entrada, el control de calidad, la inspección física, la
investigación de los mecánicos y el desarrollo del material.[3]

6.3.3 MAQUINA UNIVERSAL DE SUELO


Es una máquina de gran tamaño usada en pruebas donde las probetas
superan el tamaño normal las columnas pueden llegar a medir hasta lo cinco
metros y puede generar una fuerza de hasta cinco millones de libras. Este tipo

17
de máquinas se encuentran en institutos y universidades donde se estudian
materiales en forma avanzada tal es el caso de la Lehigh university en
Pennsylvania.[3]

6.4 CURVA DE FLUENCIA

La fluencia o cedencia es la deformación irrecuperable de la probeta, a partir de


la cual sólo se recuperará la parte de su deformación correspondiente a la
deformación elástica, quedando una deformación irreversible. Este fenómeno
se sitúa justo encima del límite elástico, y se produce un alargamiento muy
rápido sin que varíe la tensión aplicada. Mediante el ensayo de tracción se
mide esta deformación característica que no todos los materiales
experimentan. [7]

El fenómeno de fluencia se da cuando las impurezas o los elementos de


aleación bloquean las dislocaciones de la red cristalina impidiendo su
deslizamiento, proceso mediante el cual el material se deforma plásticamente.
Alcanzado el límite de fluencia se llegan a liberar las dislocaciones,
produciéndose una brusca deformación. La deformación en este caso también
se distribuye uniformemente a lo largo de la probeta, pero concentrándose en
las zonas en las que se ha logrado liberar las dislocaciones (bandas de
Lüders). No todos los materiales presentan este fenómeno, en cuyo caso la
transición entre la deformación elástica y plástica del material no se aprecia de
forma clara.
Se aprecia gráficamente en la curva tensión-deformación obtenida tras el
ensayo de tracción: el periodo de fluencia se sitúa en el.[7]

Figura 5: Curva de fluencia


http://www.directindustry.es/prod/shanghai-bairoe-test-instrument/product-
116367-1288021.
18
6.5 LÍMITE DE FLUENCIA

El límite de fluencia es el punto donde comienza el fenómeno conocido como


fluencia, que consiste en un alargamiento muy rápido sin que varíe la tensión
aplicada en un ensayo de tracción. Hasta el punto de fluencia el material se
comporta elásticamente, siguiendo la ley de Hooke, y por tanto se puede definir
el módulo de Young. No todos los materiales elásticos tienen un límite de
fluencia claro, aunque en general está bien definido en la mayor parte de
metales.
También denominado límite elástico aparente, indica la tensión que soporta
una probeta del ensayo de tracción en el momento de producirse el fenómeno
de la cadencia o fluencia. Este fenómeno tiene lugar en la zona de transición
entre las deformaciones elásticas y plásticas se caracteriza por un rápido
incremento de la deformación sin aumento apreciable de la carga aplicada.[8]

Figura 6: Diagrama de tracción del acero.


Fuente: http://www.mecanicc.com/2014/03/curva-de-fluencia-de-fluencia-en-los

6.6 TIPOS DE PROBETAS

Las probetas de ensayo para materiales metálicos se obtienen, generalmente


por mecanizado de una muestra del producto objeto de ensayo, o de una
muestra moldeada. En el caso de tratarse de productos que tengan una
sección constante (perfiles, barras, etc.) o de barras obtenidas por moldeo, se

19
pueden utilizar como probetas las muestras sin mecanizar. La sección de la
probeta puede ser circular, cuadrada o rectangular.
Generalmente las probetas de ensayo para materiales no metálicos se pueden
preparar por prensado, por inyección o bien por arranque de viruta mediante
corte de planchas. En general hay tres tipos de probeta: Plásticos, rígidos y
semirrígidos.[1]

Figura 7: Probetas para el ensayo te tracción.


Fuente: http://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm02/ptrb2_2_1.html

6.7 EXTENSÓMETRO

Figura 8: Extensómetro en prueba de tensión.


Fuente: http://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm02/ptrb2_2_1

Para la medición de las deformaciones en las probetas se usa un instrumento


denominado extensómetro, el cual se fija por sus propios medios a las

20
probetas. Este hecho disminuye la distorsión de las mediciones, al excluir las
deformaciones causadas en los agarres, inversor, placas de la máquina, etc.[6]

Existen muchos tipos de extensómetros: mecánicos, ópticos, electrónicos


(basados en varios principios.

6.7.1 EXTENSÓMETROS MECÁNICOS

Utilizan mecanismos como engranajes y otros para generar la medición de la


deformación de la probeta, entre estos tenemos los de palancas y los de
engranaje

Figura 9: Extensómetro mecánico.


Fuente: http://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm02/ptrb2_2_1.

6.7.2 EXTENSÓMETRO ELECTRÓNICO

Este tipo de elemento de medición utiliza circuitos de electrónica para generar


su medición lo cual permite que el dato adquirido sea de mayor precisión que
los mecánicos.[6]

21
Figura 10: Extensómetro electrónico
Fuente: http://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm02/ptrb2_2_1

6.7.3 EXTENSÓMETRO OPTICO

Están compuestos por lupas, espejos interferómetros, cámaras y rayos laser


que registran la deformación mediante la toma de datos que son
posteriormente procesados por una computadora.
Utilizan haces luminosos para registrar los alargamientos, los cuales están
aceptos de todo rozamiento y efecto de inercia. El mas común es el
extensómetro a espejos o Martens

7 MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL

7.1.1 DEFORMACIÓN
Cuantifica el cambio de tamaño o forma de un cuerpo debido a la aplicación de
una o más fuerzas sobre el mismo. El valor de la deformación (Ԑ) es el
coeficiente de alargamiento (d) por la longitud (L) en la que se ha aplicado una
fuerza.
𝑑
Ԑ=𝐿

7.1.2 LÍMITE DE PROPORCIONALIDAD


El límite de proporcionalidad tiene una gran importancia ya que el
comportamiento de los sólidos elásticos está basado en la proporcionalidad
entre tenciones y deformaciones. También proporciona una primera indicación
de por qué debe ser el límite de proporcionalidad y no la tensión de ruptura la
máxima a la que un material puede ser sometido.

7.1.3 LÍMITE DE ELASTICIDAD


También llamado límite elástico, es la tención más allá de la cual el material no
recupera totalmente su forma original al ser descargado.
22
7.1.4 PUNTO DE FLUENCIA O PLASTICIDAD PERFECTA.
Durante esta fase el material se deforma plásticamente, con lo que al retirar la
fuerza ya no regresa a su forma original, a partir de allí suele referirse al
material como perfectamente plástico.[12]

7.1.5 TENSIÓN DE RUPTURA


También llamado resistencia a la ruptura, es la máxima ordenada de la curva
fuerza deformación.

7.1.6 ESTRICCIÓN
Es la etapa en la cual el material concentra la deformación sobre una región
específica con lo que se verá más angosto en una región localizada, por lo
tanto, la fuerza soportada disminuirá y finalmente el material llegara a
fracturarse. El esfuerzo de fractura se denota por el signo σf .[9]

Figura 11: Ejemplo de una probeta con estricción.


Recuperado de: norma ASM probetas para el ensayo de tensión
7.1.7 LEY DE HOOKE

La pendiente de la línea tensión-deformación que esta entre el origen y el límite


de proporcionalidad se define como. [10]
𝜎
E=𝐴
Donde

E = deformación
σ = esfuerzo
A = área

Otra forma de expresar la ley de Hooke

𝐹
𝜎=
𝐴
Donde

σ = esfuerzo
F = fuerza
A = área

23
7.1.8 ENDURECIMIENTO POR DEFORMACIÓN.

Si una probeta de material dúctil como el acero se carga en la región plástica y


después se descarga la deformación elástica se recupera a medida que el
material regresa a su estado de equilibrio.[11]

Figura 12: Endurecimiento por deformación.


Fuente: mecánica de materiales Russell C. Hibbeler octava edición

8 DISEÑO METODOLOGICO

Durante el desarrollo del diseño de una máquina hidráulica de pruebas de


tensión y compresión de materiales se empleara una metodología
experimental.

Etapa Nº 1

Observar y determinar un problema presente en el laboratorio de ingeniería


mecánica de la universidad santo tomas Tunja

Actividad

Analizar varios problemas y seleccionar uno al cual se le dará su respectiva


solución

24
Etapa Nº 2

Estudiar, consulta e indagar sobre máquinas para realizar ensayos destructivos


de tensión y compresión en materiales.

Actividad

Realizar consultas en libros páginas web y trabajos de grado acerca de


máquinas hidráulicas para la realización de ensayos de tensión y compresión
en materiales.

Etapa Nº 3

Establecer bocetos y dibujos preliminares de la maquina a diseñar


posteriormente

Actividad

Realizar diseños preliminares mediante software (autodesk inventor 2014) para


observar las posibles soluciones de la maquina a diseñar y construir
posteriormente.

Etapa Nº 4

Seleccionar una alternativa de diseño analizar y desarrollar las características


funcionales.

Actividad

Realizar análisis DOFA a cada uno de los bocetos y determinar cuál cumple
mejor las necesidades y requerimientos solicitados.

Etapa Nº 5

Establecer las dimensiones para la máquina de ensayos de tensión y


compresión que se quiere diseñar.

Actividad

Determinar las medidas generales para la máquina que será diseñada (alto,
ancho, largo)
Estas medidas son tentativas y pueden variar a medida que se calcula y diseña
la máquina.

Etapa Nº 6

Calcular los componentes de la máquina de ensayos de tensión y compresión

25
Actividad

Calcular los componentes estructurales mediante análisis estático y mecánica


de materiales. Calcular el sistema hidráulico de la máquina.

Etapa Nº 7

Diseñar componentes mediante software CAD.

Actividad

Médiate inventor 2014 diseñar cada componente y posteriormente general su


ensamble y análisis de elementos finitos.

Etapa Nº 8

Desarrollo del Proceso de manufactura

Actividad

Realizar los respectivos procesos de manufactura entre los que se incluyen,


maquinado, soldadura. Esmerilado pintura.

Etapa Nº 9

Pruebas y verificación.

Actividad

Realizar las correspondientes pruebas del ensayo de tensión y observar


posibles fallas.

9 PRESUPUESTO
9.1 MATERIALES ESTRUCTURALES

CANTIDAD
MATERIAL REFERENCIA (METROS, COSTO(pesos)
KILOGRAMOS,
unidades)
Acero para las
columnas AISI 1045 3(m) 50,000
Tuercas de
sujeción 10 unidades 20,000
Platina para la
base Acero 1020 1.5(m)X1.5(m) 50,000
Soportes para los
sistemas de Acero A36 1(m) 20,000

26
sujeción

9.2 MATERIALES PARA LA PARTE HIDRÁULICA

CANTIDAD
MATERIAL REFERENCIA (METROS, COSTO (pesos)
KILOGRAMOS,
unidades)
Eje de acero para
la bomba ANSI 1021 0.5(m) 10.000
Válvula o
cheques ¼ in de diámetro 4 unidades 50.000

Acero para los


cilindro de aceite AISI 1020 2(m) x 2(m) 70.000

tubería para los ¼ in en acero


conductos galvanizado 2m 50,000

Manómetro 5000psi a 1/4ft 1 100,000


análogo
Vástago para el 7/8 in acero
cilindro templado en 1 20,000
aceite ANSI 1020
¼ en aleación
Válvula de bola bronce presión 1 20,000
max 5000psi

9.3 MATERIALES PARA LOS ACABADOS

CANTIDAD
MATERIAL REFERENCIA (METROS, COSTO(pesos)
KILOGRAMOS,
unidades)
Electrostática
Pintura color Cian ¼ de galón 30.000
Tratamientos Templado en
térmicos aceite 100.000

9.4 MANO DE OBRA

27
TIPO TIEMPO COSTO (PESOS)

Maquinados 700,000

Soldadura 200,000

Ensamble 100,000

9.5 GASTOS VARIOS

TIPO CANTIDAD Costo(PESOS

Transporte 50,000
Varios 100,000

9.6 COSTOS TOTALES

TIPO COSTO TOTAL

Materiales estructurales 140,000

Materiales parte hidráulica 400,000

Acabados 130,000

Mano de obra 1000,000

Gastos varios 150,000

TOTAL 1,820,000

28
10 DISEÑOS PRELIMINARES
10.1 DISEÑO PRELIMINAR N°1

Figura 13: Diseño preliminar N°1


Fuente: autor del proyecto

29
10.1.1 ANÁLISIS DOFA PARA EL DISEÑO PRELIMINAR N°1.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Fácil mantenimiento porque todas las Bajo costo de manufactura debido a los
partes están sujetas mediante pernos. procesos sencillos que presenta su
diseño.
Procesos de manufactura simples de
realizar torno fresa y algunas soldaduras Bajo peso para su movilidad y transporte
por las dimensiones que presenta.
La sujeción de la probeta se realiza
fácilmente porque es de rosca lo que Fácil manipulación para hacer los
permite montarla rápidamente. ensayos por la facilidad de montaje y
desmontaje de la probeta y por ser de
Sistema hidráulico eficiente y sencillo operación manual.
para la construcción porque no requiere
sistema de control electrónico o eléctrico Se puede interpretar y tomar datos de
las variables fuerza deformación por que
Tiene sistemas de medición para la maquina nuestra la presión por medio
registrar datos por medio de un de un manómetro y la deformación se
manómetro que muestra la presión de mide mediante un estesiómetro.
operación de la máquina.

Su tamaño no ocupa grandes espacios


en el laboratorio por las dimensiones de
diseño establecidas.

DEBILIDADES AMENAZAS

Piezas no comerciales por que cada Aceptación por parte de los usuarios al
pieza es echa en base a planos del realizar los ensayos por la toma de
diseño y no se consiguen en ferretería datos y la generación de la gráfica de
fluencia
Las probetas tienen que ser maquinadas
para poder realizar los ensayos
deseados, esto para minimizar la zona Competencia por parte del mercado con
de fractura y evitar que la maquina máquinas universales automatizadas
requiera altas presiones de operación. que se venden a alto costo pero que son
automatizadas y muestran la gráfica de
Puede presentarse fallas respecto a las fluencia de forma automática.
tuberías de conducción en donde se
generan pérdidas de presión

30
10.2 DISEÑO PRELIMINAR N°2

Figura 14: Diseño preliminar N°2


Fuente: autor del proyecto

31
10.2.1 ANÁLISIS DOFA PARA EL DISEÑO PRELIMINAR N°2.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Diseño sencillo de operar, por ser un Fácil de usar por ser netamente
gato hidráulico común. mecánico es usar un gato hidráulico.

Mecanismo hidráulico de fácil Mantenimiento y repuestos fáciles de


adquisición ya que se encuentra en el realizar porque lo único que puede fallar
mercado y se consigue en almacenes es el gato hidráulico.
de cadena.
Sus reparaciones son muy sencillas de
Bajo costo de construcción todos la hacer solo es remplazar el gato o el
estructura es fácil de construir por solo manómetro si llegaran a fallar que la
ser maquinadas pocas piezas probabilidad de que esto ocurra es
mínima.

DEBILIDADES AMENAZAS

Visual y estéticamente no es llamativa


se observa el gato hidráulico y es muy Baja aceptación por parte de los
rustica estudiantes por ser tan sencillo y no
incentiva su uso ya que la gráfica no es
Las probetas tiene que ser maquinadas muy buena.
para ser usadas en el ensayo de
tensión para facilitar la zona de falla y Baja Competitividad frente a maquinas
evitar sobrecarga en el gato universales presentes en el mercado.
Maquinas automatizadas y con
Los sistemas de sujeción de la probeta generación de grafica automáticas.
no son muy eficientes porque son por
agarre y dependen de la presión para
su funcionamiento

Los datos obtenidos no son muy


confiables al realizar la gráfica porque
son muy pocos y generaría una recta no
una curva.

El peso es alto y se dificulta su


movilidad, presenta restricciones debido
a lo largo del pistón del gato hidráulico.

32
11 SELECCIÓN DEL DISEÑO PRELIMINAR
11.1 ANÁLISIS

Observando las características funcionales y revisando el análisis DOFA se


determinó que el mejor diseño preliminar para ser desarrollado es el N°1 en el
cual se trabajara, esto debido a sus características previamente mencionadas.

Se llega a la conclusión de trabajar en el proyecto preliminar N°1 mediante el


análisis DOFA con el cual desarrollamos todas las características de
operación de la maquina incluye el estudio de los subsistemas como el
hidráulico.

33
12 DIAGRAMA MORFOLÓGICO PARA EL DISEÑO SELECCIONADO

SOLUCIÓN
Funciones 1 2 3 4
secundarias
SISTEMA DE FUERZA MOTOR ELECTRICO POLEAS ENGRANAJES HIDRAULICO
SISTEMA DE
SUJECION DE LA
MORDAZAS TIPO TALADRO DE TORNILLO ROSCA
PROBETA
RECTANGULAR CON
BASE CUADRADA CIRCULAR TIPO CHAPA
PESTAÑAS

ESTRUCTURA ALEACIONES ALUMINIO POLIMERO ACERO

Los cuadros de color verde corresponden a los subsistemas seleccionados


Tabla 1: Diagrama morfológico
Fuente: Autor del proyecto

34
13 DESARROLLO DEL DISEÑO DE LA MÁQUINA DE ENSAYOS DE
TRACCIÓN CON OPERACIÓN MANUAL.

13.1 DISEÑO DE LA PROBETA

El diseño de la probeta se basa en la norma ASTM E8 (2004) que específica en


su contexto el diseño para metales dúctiles, determina un diseño para las
dimensiones de probetas estándar y señala las proporciones a considerar para
realizar otras de menor tamaño. La máxima resistencia para probetas a trabajar
es de acero ASTM A 36 o acero común 1020 según norma. En la siguiente
tabla se muestra algunos de los materiales y sus propiedades los cuales serán
empleados para las probetas.

PROPIEDADE DE ALGUNOS MATERIALES USADOS EN INGENIERIA

RESISTENCIA MODULO DE
DENCIDAD MODULO DE
ULTIMA A LA ELASTICIDAD,
MATERIAL , Kg/m RIGUIDEZ, GPa
TENCION, MPa GPa
Acero Estructural ASTM - A36 7860 400 200 77.2
Aleación 1100-H14 2710 110 70 26
Cobre endurecido 9810 390 120 44
Madera, pino Douglas 470 100 13 0.7
Nylo tipo 6/6 1140 75 2.8
policarbonato 1200 65 2.4
caucho 910 15
estano bronce 8800 310 95

Tabla 2: Propiedades de algunos materiales


Fuente: mecánica de materiales Russell C. Hibbeler

En la tabla se pueden observar algunos materiales con los cuales se pueden


construir las probetas para realizar los ensayos de tensión y compresión.

13.1.1 PROBETAS PARA EL ENSAYO DE TRACCIÓN

Las probetas para ensayos de tensión se hacen de diversas formas. La


sección transversal de la probeta puede ser redonda, cuadrada o rectangular.
Para este caso las probetas son redondas, la sección central de las probetas
es de menor diámetro que los extremos para provocar que la falla ocurran en
una sección donde los esfuerzos no resulten afectados por el mecanismo de
sujeción de la probeta.

35
Los extremos de sujeción tienen que ser dispositivos que se ajusten
adecuadamente el mecanismo este será roscado en la parte extremos.

La transición del extremo de la probeta a la sección reducida debe hacerse por


medio de un bisel o empalme para reducir la concentración de esfuerzos
causado por un cambio brusco de sección.
La probeta tiene que ser simétrica con respecto a un eje longitudinal, para
evitar la flexión al aplicar la carga.

Figura 15: Nomenclatura para probetas según norma ASTM E8


Fuente: http://www.fundicionesgomez.com/Probeta-para-ensayo

13.1.2 DIMENSIONES DA LA PROBETA BASADO EN NORMA


Para determinar la longitud de la probeta esta se basa en norma ASTM E8 la
cual dice que la longitud de la misma es cuatro veces su diámetro (4D), esta
será la zona de prueba de la probeta en donde se tomaran los datos de
deformación en función de la fuerza y donde se presentara la falla para
posteriormente realizar la gráfica de fluencia.

La longitud total de la probeta está determinada por las dimensiones de la


maquina pero en nuestro caso la probeta será la que determinara las
condiciones finales de la máquina de ensayos de tracción.

13.1.3 LONGITUD TOTAL DE LA PROBETA


Para facilitar el maquinado de la probeta en torno la longitud total a la cual se
estimo fue de 7cm en la cual se realizaran roscas en los extremos con una
longitud de 1cm y unas especificaciones determinadas.

13.1.4 DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO DE LA PROBETA

Mediante cálculos y análisis de software se realizó la estimación para el


diámetro de la probeta.

36
Como primer paso se estima una fuerza a la cual operara la maquina en
nuestro caso tomamos las siguiente

Fuerza estimada de operación de la máquina de tracción = 600lbf

Esta fuerza es variable y puede aumentar o disminuir dependiendo de los


requisitos para producir la falla en la probeta.
Como el material con más resistencia a la fluencia con la cual la maquina
trabajara es el acero común ASTM A36 o el acero AISI 1020 todos los cálculos
serán realizados con base en este.

13.1.5 CALCULO DEL ESFUERZO Y LA DEFORMACIÓN


Esfuerzo de ruptura real σre: Corresponde a la ruptura o al esfuerzo para
fractura, que representa una medida de la fuerza requerida para fracturar un
material
𝑃
σre = 𝐴 (ecuación #1)

𝐿𝑓−𝐿𝑖
Ԑ = (ecuación #2 )
𝐿

𝜋
A0 = 4 (dp)2 (ecuación #3)

A0 = área inicial
dp diámetro inicial

el área inicial y el diámetro inicial son desconocidos


𝑃
Esfuerzo de ruptura real σre = 𝐴

P = fuerza ejercida por la maquina


σre esfuerzo ultimo a la tensión ( este dato lo sacamos de las tablas de
propiedades de los materiales en algunos libros aparece como Su o Sut

Figura 16: Características de la probeta diseñada


Fuente: autor del proyecto

37
Establecemos mediante tanteo un diámetro para la zona de falla es de 4mm a
una carga máxima de 7000N
Las características y dimensiones de la provea son determinadas a partir de la
norma ASTM y los criterios de diseño.
Calculo del diámetro de la zona de prueba para la probeta en el ensayo de
tensión.
𝑃
Con la ecuación (1) σre = 𝐴 necesitamos el valor del esfuerzo ultimo a la
tensión el cual sacaremos de la (tabla 1)

Esfuerzo ultimo a la tensión para el acero ASTM A-36 es de 400MPa

La fuerza P estimada de operación de la maquina es de 7000N

Despejando de la (ecuación #1) tenemos:


𝑃 7000𝑁
A = σre sustituyendo valores se tiene A = 400𝑥106 𝑃𝑎 = 1.75 x10-5 m2

Tomamos la (ecuación #3) y despejamos el diámetro


𝜋
A0 = 4 (dp)2

4𝐴 4(1.75𝑥10−5𝑚2 )
dp = √ 𝜋 remplazando valores dp = √ = 4.720 x10-3 m
𝜋

Convertimos las unidades de metros a milímetros

4.720𝑥10−3 𝑚 (100𝑐𝑚) (10𝑚𝑚)


= 4.720mm2
1𝑚2 1𝑐𝑚2

Aproximamos el valor a 5mm el cual sería el diámetro de la probeta en la zona


de falla.

13.1.5.1 Diseño de la rosca para el sistema de sujeción:


Diámetro mayor: diámetro más grande de una rosca de tornillo.

Diámetro menor: es el diámetro más pequeño de una rosca de tornillo

Paso: Es la distancia desde un punto de un filete hasta el punto


correspondiente del filete adyacente.

Avance: Es la distancia que avanzara la rosca con respecto a la mordaza en


una rotación.

Todas las roscas se hacen respecto la regla de la mano derecha.

38
Figura 17: Nomenclatura y términos para identificar una rosca de tornillo
Fuente: diseño en ingeniería mecánica Shingley octava edición.

Para la selección de la rosca tomamos como referencia el libro de diseño en


ingeniería mecánica de Shingley.

Diámetro mayor Paso P (mm) Área de esfuerzo Área del diámetro


nominal d(mm) de tensión Atf menor Arf (mm)2
(mm)2

3.5 0.6 6.78 6.00

4 0.7 8.78 7.75

5 0.8 14.2 12.7

6 1 20.1 19.7

8 1.25 36.6 32.8

10 1.5 58 52.3

Tabla 3: Diámetros y áreas de roscas métricas de paso grueso


Fuente: autor del proyecto

Con base en la tabla seccionamos el tipo de rosca es con relación al diámetro


mayor nominal que tiene la probeta el cual es 5/16 in (8mm) lo cual nos da los
siguientes resultados:

Diámetro mayor nominal 8mm

Paso 1.25mm
Área de esfuerzo de tensión 36.6mm2
Área del diámetro menor 32.7mm2
Análisis mediante software para comprobar las características de la rosca de la
probeta y de la rosca interna de la mordaza.
39
Condiciones iniciales para el análisis

Tomamos la fuerza máxima de operación de la maquina la cual se estimó


anteriormente

F = 7000 N
El material de la probeta es de acero ASTM A-36 o acero común

Figura 18: Análisis CAD para la probeta y el sistema de sujeción.


Fuente: autor del proyecto.

13.1.5.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS


Podemos observar que la rosca de la probeta y la rosca de las mordazas no
sufren ningún esfuerzo y por consiguiente no presentan falla.
La falla se presenta en la parte roja de la figura la cual es el sector de análisis
de la probeta donde esperamos que se presente la falla al realizar el análisis de
tensión.

13.1.5.2.1 Análisis de la deformación de la rosca cuando la probeta es


en aluminio

40
Figura 19: Resultados para la rosca de la probeta realizado mediante CAD.
Fuente: autor del proyecto.
Máxima deformación

Figura 20: Deformación de la rosca a máxima carga.


Fuente: autor del proyecto

Según los resultados la deformación en la parte de la rosca es de 0.08992mm


lo cual nos da una deformación total para los dos extremos de 0.17984mm lo
cual no afecta en la toma de datos y en la elaboración de la gráfica de fluencia.

41
13.2 SISTEMA DE AGARRE PARA MUESTRAS PEQUEÑAS:

Existen diversos tipos de agarre para muestras tanto pequeñas como grandes
tales como:

Agarre por mordazas.


Agarre por pin o perno.
Agarre por rosca.

Para la probeta diseñada se determinó el sistema de sujeción por rosca la cual


presenta mayor facilidad para el proceso de manufactura ha pesar de que el
costo aumenta en el maquinado de la probeta.

Figura 21: Sujeción de probeta por sistema de roscado.


Fuente: autor del proyecto

13.2.1 DISEÑO DEL SISTEMA DE AGARRE DE LAS PROBETAS PARA EL


ENSAYO DE TENSIÓN.

Las dimensiones y características del sistema de sujeción se basan en las


dimensiones de las probetas que serán sometidas a la pruebas de tracción
como se determinó previamente el sistema tiene que ser de rosca interna y con
un sistema que permita ajustar la probeta.
El material será de acero ASTM 1020 con un proceso de mecanizado y con
acabado superficial por lijado.

42
Figura 22: Boceto preliminar para el sistema de agarre de la probeta.
Fuente: autor del proyecto.

13.3 DIMENSIONAMIENTO Y DISEÑO DE LOS SUBSISTEMAS DE LA


MÁQUINA DE ENSAYOS DE TENSIÓN

Para realizar el dimensionamiento de la máquina y para facilitar los cálculos


separaremos la máquina en su parte estructural en dos.

Parte Sujeción de las mordazas.


Parte potencia aplicada.

Figura 23: Boceto preliminar de la viga y los ejes móviles.


Fuente: autor del proyecto.

El diagrama muestra el soporte superior de la mordaza esta figura será la guía


para el análisis estático y determinar la deflexión máxima de la viga A

Análisis estático para las vigas de las mordazas:

43
Figura 24: Diagrama de cuerpo libre para el análisis estático.
Fuente: autor del proyecto

Diagrama de cuerpo libre para el análisis

Figura 25: Datos del cuerpo libre para la viga (A).


Fuente: autor del proyecto

Donde P = la fuerza de operación a la cual se estimó la máquina.

P = 600lbf - 7000N

L = 140mm - 0.14 m

Grafica 1: Diagrama de esfuerzo cortante y de e momento flector.


Fuente: autor del proyecto

Calculamos el momento máximo

Mmaximo = ¼ P.L (ecuación #4)

Sustituyendo los valores establecidos previamente en la ecuación se obtiene:


44
Mmaximo = ¼ .2668.93N x 0.14m

Mmaximo = 93.41255 N/m

Rectificación mediante MDsolid

Grafica 2: Diagrama de esfuerzo cortante y de e momento flector generado en


MDsolid.
Fuente: autor del proyecto.

Con base en los resultados obtenidos del análisis de cuerpo libre podemos
calcular el esfuerzo máximo de la sección σm.
𝑀𝐶
σm = (ecuación #5)
𝐼

I = momento de inercia de la sección transversal

M = momento obtenido del diagrama de cuerpo libre

C = distancia perpendicular desde el eje neutro al punto más alejado del eje
neutro.

También podemos expresar el valor del esfuerzo máximo como


𝑀
σm = (ecuación #6)
𝑆

Donde S

45
Figura 26: Diagrama del perfil de la viga A
Fuente: autor del proyecto

Para un perfil rectangular se tiene:


1
S = 6 b.h2 (ecuación #7)

b= base
h= altura

Para determinar las dimensiones de la viga Usando la ecuación #5 y


despejando S tenemos
𝑀𝑚𝑎𝑥
Smin = 𝜎 𝑝𝑒𝑟𝑚

Mmax = momento máximo

σpermi = esfuerzo ultimo a la tensión permisible

Para este caso necesitamos el valor de la resistencia a la fluencia para un


acero común sin tratamiento térmico AISI 1015 este dato lo podemos encontrar
en libros e internet en tablas que contienen las propiedades de materiales.

Sut = σ = 190Mpa
𝑀 𝑆𝑢𝑡
σm = donde el esfuerzo σm = (ecuación #8)
𝑆 𝑁

Donde N corresponde al factor de seguridad que será empleado para este caso
usaremos un factor N = 2 (para una carga muerta.)

𝑆𝑢𝑡 190𝑥106 𝑃𝑎
σm = sustituyendo valores se tiene σm = = 95x106 Pa
𝑁 2

𝑀𝑚𝑎𝑥 93.41255𝑁.𝑚
Smin = remplazando términos Smin = = 9.832x10-7m3
𝜎𝑚 95𝑥106 𝑃𝑎

Tomando la ecuación #7 se tiene:


1
S = 6 b.h2 ecuación #7

h= 2.b ecuación #8 si remplazamos la (ecuación #8) en la (ecuación #7) se


tiene:

46
1 4𝑏 3
S= b (2b)2 S = despejamos b
6 6

3 6𝑆
b = √4 remplazando valores

3 6(9.832𝑥10−7 𝑚3 )
b= √ = 0.01138m sustituimos este valor en la ecuación #8
4
y remplazamos valores.

h= 2.(0.01138m) = 0.02276 m

Realizamos conversión de unidades


0.01138𝑚 100𝑐𝑚 10𝑚𝑚
= 11.38 mm para la base
1𝑚 1𝑐𝑚

0.02276𝑚 100𝑐𝑚 10𝑚𝑚


= 22.76 mm para la altura.
1𝑚 1𝑐𝑚

Análisis mediante software para la viga A

Condiciones iniciales

Fuerza aplicada 7000N

Material acero AISI 1015

Dimensiones de la viga 11.38mm base x 22.76mm alto.

Figura 27: Diagrama de cuerpo libre mediante CAD.


Fuente: autor del proyecto

Análisis para la deformación máxima

47
Figura 28: Resultados del análisis fuerza deformación.
Fuente: autor del proyecto

Figura 29: Diagrama de la deformación máxima a plena carga.


Fuente: autor del proyecto.

El análisis por elementos finitos realizado en el software de simulación


mecánica muestra que la deformación máxima generado bajo una carga
aplicad y con unas restricciones establecidas es de 0.03518mm.
Lo que indica que los cálculos son correctos ya que esta deformación es
mínima para el análisis de tensión que se realizara y no genera problemas en
la toma de datos y en la posterior generación de la curva de fluencia.

13.3.1 CALCULO DE LAS COLUMNAS O EJES:

Los cálculos para para determinar el diámetro de las columnas circulares se


basan en las ecuaciones tomadas el libro de diseño en ingeniería mecánica de
Shingley capítulo 4 (deflexión y rigidez) pagina 179.

48
Se realiza el análisis de cuerpo libre para una carga de 7000N que es la carga
máxima a la cual operara la máquina y con la cual se ha estado trabajando
anteriormente.

Diagrama de cuerpo libre para el análisis de las columnas:

Figura 30: Análisis de cuerpo libre para componentes de la máquina de


ensayos.
Fuente: autor del proyecto

Para facilitar el análisis y los cálculos posteriores tomaremos una de las


columnas a la cual le aplicamos una carga concéntrica y analizaremos el
pandeo generado por la carga aplicada y determinaremos el diámetro mínimo
requerido para dicha carga.

Figura 31: Diagrama de cuerpo libre para la biga.


Fuente: autor del proyecto.

49
La columna se somete a una carga la cual es de 7000N con una longitud de
14cm con una restricción fija.

13.3.1.1 Diseño de la columna mediante la ecuación de Euler

Símbolos

σcrit = esfuerzo critico

E = módulo de elasticidad.

L = longitud de la viga.

Pcrit = carga critica

σper = esfuerzo permisible.

A= área de la sección circular

I = momento polar de inercia

d = diámetro

C = contante dependiente del terminal de la columna.

Nd = factor de seguridad.

Ecuaciones

𝑝𝑐𝑟𝑖 𝝅𝟐 𝑬𝑨𝒓𝟐
σcrit = =
𝐴 𝑨𝑳

Podemos encontrar el área por medio de las ecuaciones:

𝜋𝑑2
𝜋𝑑2 𝐼 64 𝑑
A= = K = √𝐴 = √ 𝜋𝑑 2 =
4 4
4

Solucionando la ecuación tenemos.

4 64𝑃𝑐𝑟𝑖 𝐿2
d= √ 𝜋 3 𝐶𝐸

Variables conocidas

Pcrit = 7000N

L = 14cm

50
E = 200GPa tomado de la tabla (propiedades de algunos metales) en este
caso el valor es tomado para un acero ASTM A-36

C=¼ este valor se toma de la siguiente grafica

Figura 32: Esquemas de vigas sometidas a carga para determinar C


Fuente: diseño en ingeniería mecánica Shingley octava edición.

Reemplazando valores en la ecuación tenemos:

Para generar un diseño con más confiablidad usaremos un factor de seguridad


de 2 y tendremos que

Pcri = P Nd reemplazando valores Pcri = 7000N (2) = 14000N

4 64(𝑃𝑐𝑟𝑖 𝐿2
d= √ 𝜋 3 𝐶𝐸
Sustituyendo

4 64(14000𝑁)(0.14𝑚)2
d= √ 1
𝜋 3 ( )(200𝐺𝑃𝑎)
4

d = 0.012m

Realizando conversión de unidades.


100𝑐𝑚 10𝑚𝑚
0.012m = 12mm
1𝑚 1𝑐𝑚

Los cálculos establecen un diámetro de entre 7 y 8mm.


Procedemos a realizar el análisis por medio de software para verificar si es el
diámetro adecuado o por lo contrario tenemos que revisar el diseño.

51
Análisis mediante software para determinar el diámetro de las columnas.

Condiciones iniciales

La carga aplicada es de 7000N


Factor de seguridad de1.5
Un módulo de elasticidad de 200GPa (se determina por el tipo de acero a usar
u sus propiedades ASTM A36)
Longitud de 140mm.

Figura 33: Resultados de análisis de elementos finitos


Fuente: autor del proyecto.

El desplazamiento máximo en y

Figura 34: Máxima flexión en la biga diseñada


52
Fuente: autor del proyecto.

El desplazamiento máximo 5.12x10-4 el desplazamiento es mínimo y no afecta


los datos que se generan al realizar los ensayos de tensión. Esto indica que el
diseño es correcto y no se necesita revisar los cálculos.
Para permitir los procesos de manufactura que para el caso es de maquinado
adaptamos la probeta a los estándares de ejes el cual es de 5/16in

Figura 35: Diámetro establecido para el eje.


Fuente: autor del proyecto

Para diseñar las otras columnas no es necesario realizar cálculo ya que la


columna diseñada será tomada como referencia para determinar el diámetro de
las demás.

13.3.2 DISEÑO DE LAS COLUMNAS FIJAS


Con el diámetro calculado el cual dio como resultado 5/16in determinamos un
aumento gradual para las columnas figas este procedimiento lo hacemos por
selección de rosca la cual dice que el siguiente tamaño de rosca para la
columna es de 3/8in.

13.3.2.1 SELECCIÓN DE LOS TIPOS DE ROSCA Y TUERCA PARA EL


DIÁMETRO DE LOS EJES SELECCIONADOS.

13.3.2.1.1 ROSCA Y TUERCA PARA LOS EJES MÓVILES

El diámetro del eje es de 5/16


Para determinar la rosca se usara la tabla 8-2 del libro de shingley página 399.

Diámetro de roscas y área de roscas unificadas de tornillo UNC y UNF.

53
Tabla 4: Tipos de rosca en pulgadas.
Fuente: diseño en ingeniería mecánica Shingley octava edición.

Para los ejes móviles es de 5/16in diámetro tiene la siguiente designación.

Serie gruesa-UNC
designaci diametro
rosca por Area de esfuerzo de area diametro2
on de mayor 𝐴 2
pulgad tension 𝑟 menor
tamaño nominal
. 5/16 0.3125 18 0.0524 0.0454
Tabla 5: Característica de rosca seleccionada.
Fuente: diseño en ingeniería mecánica Shingley octava edición.

54
Para los ejes fijos de diámetro 3/8 la designación de la rosca es la siguiente

Serie gruesa-UNC
designaci diametro
rosca por Area de esfuerzo de area diametro2
on de mayor 𝐴 2
pulgad tension 𝑟 menor
tamaño nominal
. 3/8 0.3750 16 0.0775 0.0678
Tabla 6: Características de la rosca de 3/8in.
Fuente: diseño en ingeniería mecánica Shingley octava edición.

13.3.3 DISEÑO DE LA VIGA B

Con las ecuaciones (#6, #7, #8) determinamos las medidas del perfil a usar.

Análisis estático

Figura 36: Diagrama de cuerpo libre para la viga.


Fuente: autor del proyecto

Condiciones iniciales para el análisis mediante MDsolid

F = 7000N

Las restricciones se colocan en los extremos

Longitud total = 200mm

Realizamos el análisis para determinar el momento máximo flector.

55
Grafica 3: Resultado mediante análisis de MDsolid.
Fuente: autor del proyecto

El momento flector máximo es de 13.344 N/m

Calculamos las dimensiones para la viga B

Para un perfil rectangular se tiene:


1
S = 6 b.h2 (ecuación #7)

b= base
h= altura

Para determinar las dimensiones de la viga Usando la ecuación #5 y


despejando S tenemos
𝑀𝑚𝑎𝑥
Smin = 𝜎 𝑝𝑒𝑟𝑚

Mmax = momento máximo

σpermi = esfuerzo ultimo a la tensión permisible

56
Para este caso necesitamos la resistencia a la fluencia para un acero común
sin tratamiento térmico AISI 1015 el cual se encuentra en tablas de
propiedades de materiales.

Sut = σ = 190Mpa
𝑀 𝑆𝑢𝑡
σm = donde el esfuerzo σm = (ecuación #8)
𝑆 𝑁

Donde N corresponde al factor de seguridad que será empleado para este caso
usaremos un factor N = 2 (para una carga muerta.)

𝑆𝑢𝑡 190𝑥106 𝑃𝑎
σm = sustituyendo valores se tiene σm = = 95x106 Pa
𝑁 2

𝑀𝑚𝑎𝑥 133.45𝑁.𝑚
Smin = reemplazando términos Smin = = 1.404x10-6m3
𝜎𝑚 95𝑥106 𝑃𝑎

Tomando la ecuación #7 se tiene:


1
S = 6 b.h2 ecuación #7

h= 2.b ecuación #8 si reemplazamos la (ecuación #8) en la (ecuación #7)


se tiene:
1 4𝑏 3
S= b (2b)2 S = despejamos b
6 6

3 6𝑆
b = √4 remplazando valores

3 6(1.404𝑥10−6 𝑚3 )
b= √ = 0.01281m sustituimos este valor en la ecuación #8 y
4
remplazamos valores.

h= 2.(0.01281m) = 0.02563 m

Realizamos conversión de unidades


0.01281𝑚 100𝑐𝑚 10𝑚𝑚
= 12.81 mm para la base
1𝑚 1𝑐𝑚

0.02563𝑚 100𝑐𝑚 10𝑚𝑚


= 25.63 mm para la altura
1𝑚 1𝑐𝑚

57
Figura 37: Resultados de análisis de elementos finitos.
Fuente: autor del proyecto

El análisis determina que la flexión máxima es de 0.05849mm lo cual no afecta


los datos en la prueba de tensión a realizar.

13.3.4 DISEÑO DE LA BOMBA HIDRÁULICA

Para los cálculos de la bomba se utiliza los fundamentos básicos de presión,


fluidos e hidráulica.

Diagrama para el análisis:

Figura 38: Esquema base para el sistema hidráulico.


Fuente: autor del proyecto

La ecuación básica para el cálculo de la fuerza en cada cilindro y las áreas


correspondientes es:
𝐹𝑏 𝐹𝑎
= 𝐴1
𝐴2

Donde Fb y Fa son la fuerza

58
A2 y A1 son áreas de los cilindros.

13.3.5 DIMENSIONES DE LA BOMBA DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO


RECIPROCA DE PISTÓN.

D1 = 10mm con una longitud de 100mm.

Estas dimensiones son establecidas para la bomba de desplazamiento positivo.

Dimensiones del cilindro hidráulico.

D2 = 2in 50.8mm con una longitud de 80mm.

Con el siguiente esquema podemos calcular las fuerza F1 para el caso


conocemos la fuerza F2 que se determina anteriormente y la cual es de 7000N
o una presión de operación 1200Psi.

Figura 39: análisis de cuerpo libre del sistema hidráulico.


Fuente: autor del proyecto

Determínanos la fuerza F1 en la bomba y se tiene:


𝐹1 𝐹2
= 𝐴2 despejando tenemos
𝐴1

A1 = 7.853 x10-5 m2
A2= 2.0268 x 10-3 m2

𝐹2 7000𝑁
F1 = 𝐴2 x A1 sustituyendo términos F1 = 2.0268𝑥10−3 𝑚2 x 7.853x10-5m2

59
F1 = 271.22 N

13.3.6 CALCULO DE LA CANTIDAD DE LA VELOCIDAD Y


DESPLAZAMIENTO DE DEL VÁSTAGO.

Con los datos anteriores también podemos calcular la velocidad de


desplazamiento del vástago.
Determinamos los volúmenes tanto para el cilindro como para la bomba de
desplazamiento positiva reciproca de pistón.

Volumen de la bomba de inyección

V=AxL

Donde

A = área de una circunferencia


L = longitud de la bomba

Como se vio anteriormente el área para la bomba es de 7.853 x10-5 m2 y la


longitud es de 80mm remplazando estos valores en la ecuación.

Vb = 7.853 x10-5 m2 x 0.08m


Vb = 6.2824 x 10-6 m3 6.28 cm3

Volumen del cilindro

Usamos el mismo procedimiento y ecuaciones para encontrar el volumen


.
El área del cilindro es de 2.068 x 10-3 m2 y una longitud de 80 mm

V=AxL
Remplazando valores

Vc = 20.268cm2 x 8cm
Vc = 162.144 cm3

Determinamos cuanto avanza el vástago en cada movimiento de la palanca


para esto usamos la ecuación base.

V = A x L usamos el volumen que inyecta la bomba que es de 6.28 cm 3


como el área del cilindro que es de 2.068 x 10-3 m2 (0.2068 cm2 ) entonces
tenemos la ecuación despejando la longitud.

𝑉 6.28 𝑐𝑚3
L=𝐴 remplazando valores L = 20.268 𝑐𝑚2 = 0.30 cm

60
Según los cálculos por cada inyección o movimiento de la palanca el vástago
sube 0.30 cm o 3 mm.

13.3.7 VELOCIDAD DEL VÁSTAGO

El desplazamiento del vástago como se calculó anteriormente es de 3mm por


cada movimiento completo de la palanca esta velocidad se determina a partir
de la velocidad de bombeo esto quiere decir que la velocidad está determinada
por el usuario pero podemos plantear una ecuación para determinar la posible
velocidad para diferentes usuarios.
𝑥
V=

13.3.8 CÁLCULOS DE LA PALANCA DE LA BOMBA DE


DESPLAZAMIENTO POSITIVO

Figura 40: Diagrama de cuerpo libre de la palanca.


Fuente: autor del proyecto

F1 = 7000N
F2 = 300N
Xa = ?
Xb = ?

Necesitamos determinar la longitud de la palanca para sacar de inercia a F1 y


conociendo F2.
Usando la ley de la palanca se tiene:

F1 . Xa = F2 . Xb

Despejando Xb

61
𝐹1 . 𝑋𝑎
Xb = 𝐹2

Conocemos la fuerza F1 que es igual a 7000N y por otro lado conocemos la


distancia Xa que es de 2cm con lo cual podemos remplazar en la ecuación.
𝐹1 . 𝑋𝑎
Xb = 𝐹2

7000𝑁 . 0.02𝑚
Xb = = 0.46m
300𝑁

El dato de la F2 es tentativo y es determinada por la fuerza que necesita hacer


el usuario de la máquina, por lo cual se determinó como una fuerza de 300N o
lo que significa que se necesita un peso de 30 kg para mover la palanca a su
máxima carga, “no en todo momento”.

62
14 ANÁLISIS DE RESULTADO Y PRUEBAS
14.1 ETAPA ESTRUCTURAL

Las partes estructurales fueron generadas mediante procesos de torno y fresa


empleando diferentes herramientas en el taller seleccionado para esta labor, el
cual fue el del señor Álvaro localizado en la ciudad de Duitama y especializado
en estructuras de acero inoxidable.

Para generar las piezas estructurales cada uno de los procesos de maquinados
fueron realizados en base a los resultados de los cálculos y sus posteriores
planos.

Figura 41: Elementos estructurales


Fuente: autor del proyecto
14.1.1 COLUMNAS Y VIGAS
Las columnas y ejes son fabricados en el acero determinado anteriormente
cada una tiene un peso de 3kg esto para las vigas. Se fabricaron cuatro
columnas dos fijas y dos móviles. Para las vigas se fabricaron tres en la
siguiente foto se ven las vigas ya maquinadas con sus respectivos agujeros

63
Figura 42: Vigas terminado el proceso de maquinado.
Fuente: autor del proyecto.
Para termina la parte estructural y darle un mejor acabado, posteriormente
realizar el proceso de pintura se hicieron pulido y lijado de piezas la figura # 40
muestra la parte estructural terminada con los componentes en su respectivo
lugar pero aún no están sujetos definitivamente puesto que falta la parte
hidráulica y la pintura.

Figura 43: Elementos estructurales ensamblados.


Fuente: autor del proyecto

Los elementos fijos como las vigas cortas fueron soldadas a la base pero la
mayoría de los componentes son estilo perno y se pueden desarmar, para
facilitar su mantenimiento.

14.2 ETAPA HIDRÁULICA.

En esta epata se desarrolló cada uno de los componentes hidráulicos tales


como conductos, uniones, bomba reciproca de pistón entre otros componentes
que se requieren para el perfecto funcionamiento de la máquina de ensayos de
tensión terminada.
La imagen muestra los conductos por donde circulara el fluido empleado para
transmitir la fuerza de la bomba al pistón.

64
En esta etapa también se colocó el manómetro el cual generara la medida de
presión al realizar el ensayo el cual viene determinado previamente.

Figura 44: Etapa de fabricación hidráulica.


Fuente: autor del proyecto
Toda la parte hidráulica se desarrolló en el taller del señor Enrique Chaparro
(hidráulicos Tundama avenida circunvalar N° 15-75) en la ciudad de Duitama.

14.3 ETAPA DE ACABADOS Y PINTURA

Para darle un mejor aspecto a la maquina se realizó el proceso de pintura


usando tipo industrial electrostática que tiene mayor tiempo de vida y mejor
acabado superficial que la pintura en base de aceite normal.

Figura 45: Etapa de pintura y acabados.


Fuente: autor del proyecto.

65
15 CONCLUSI0NES

La máquina está diseñada para soportar un carga máxima de 1500psi de


presión para realizar la prueba de tensión en probetas de acero AISI 1020 o
ASTM A-36 sin tratamientos térmicos, por consiguiente si se realiza la prueba
en materiales con mayor resistencia a la tracción la maquina puede presentar
fallos en la parte hidráulica o deformación en sus subsistemas lo cual no
brindara la toma de datos adecuada.

Las características dimensionales de la maquina permiten que esta pueda ser


usada tanto en el laboratorio como en un aula de clase.

El sistema hidráulico es el de mayor cuidado y fue uno de los que más llevo
tiempo de diseñar y construir por sus características funcionales y su tamaño.

El tipo de aceite empleado para el funcionamiento de la bomba hidráulica es y


se requiere una cantidad de 2155.13cm 3 esta cantidad puede variar pero no
debe estar por debajo de los limites 1077.5cm3.

Las palanca requiere una mayor cantidad de fuerza por parte del operario,
usuario cuando la probeta se encuentra a punto de fallar debido a que el
sistema se encuentra a una alta presión y es difícil sacar de inercia el fluido
con el que se trabaja.

Para obtener mejores resultado o resultados con mayor precisión es necesario


ir tomando los datos tanto de presión como de deformación cuando se realice
cada movimiento completo de la palanca.

Para realizar pruebas en materiales blandos como plástico es necesario


cambiar el sistema de sujeción debido a que la probeta podría fallar en la
rosca y no en la zona requerida

Dos elementos de la maquina pueden ser ajustados al tamaño que se desee


estos son (la palanca y la articulación de la palanca) esto debido a facilitar la
cantidad de fuerza que se requiera aplicar. Ninguna de estas modificaciones
afecta la prueba ni la toma de datos por parte de los usuarios.

66
16 REFERENCIA
16.1 RECURSOS ELECTRÓNICOS

[1] Gloria Cardona. Probetas para el ensayo de tracción [En línea].2011.[


citado 20- julio de 2015]
http://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm02/ptrb2_2_1.html

[2] Ensayo de tracción [En línea].2009.[ citado 03- febrero de 2015]


Disponible en internet:
https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2009/09/ensayos.

[3] Luis Carlos Mesa. Catalogo maquinas universales [En línea].2013.[


citado 15- julio de 2015]
Disponible en internet:
http://proetisa.com/proetisaproducto.php?id=1&prod=672

[4] Hernán López. Ensayo de tracción [En línea].2014.[ citado 26- agosto de
2015]
Disponible en internet: http://materialesr2.galeon.com/productos734758.html

[5] Luis Andrés rodríguez. Tipos y características del extensómetro [En


línea].2013.[ citado 03 - febrero de 2016]
Disponible en internet:

[6] Martha Inés Martínez. Extensómetria [En línea].2016.[ citado 04- abril de
2015]
Disponible en internet:
http://campus.fi.uba.ar/pluginfile.php/101786/mod_resource/content/6/Extenso
metria.

[7] John Alfonso. Curva de fluencia [En línea].20012.[ citado 04- abril de 2016]
Disponible en internet: http://www.materiales-
sam.org.ar/sitio/biblioteca/posadas/trabajos/0601.

[8] Paula Cárdenas. Límite de fluencia [En línea].20013.[ citado 04- abril de
2016]
Disponible en internet:
http://www.cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/viewFile/1645/1609

[8] Límite de proporcionalidad [En línea].2009.[ citado 04- abril de 2016]


Disponible en internet: http://resistenciadematerialesiupsm.blogspot.com.co/

[9] estricción [En línea].2008.[ citado 04- abril de 2016]


Disponible en internet:
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4913/html/1
1_ensayo_de_traccin.html.

67
[10] ley de Hooke [En línea].2008.[ citado 04- abril de 2016]
Disponible en internet: http://www.ib.edu.ar/becaib/cd-ib/trabajos/Sanger.

16.2 BIBLIOGRAFÍA

[11] Ferdinad P. Beer, E. Russell Johnston (2010). Mecánica de materiales.


(5ta ed).México. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

[12] Russell C. Hibbeler (2011). Mecánica de materiales. (5ta ed).México.


Pearson Educación.

[13] Jhoseph Edward Shigley (). Diseño en Ingeniería Mecánica . (8va ed).
México. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

[14] Robert L. Mott (2004). Mecánica de materiales. (5ta ed). Pearson


Educación.

[15] Allen S Hall, Alfred R. Holownco (1971) USA. Diseño de Maquinas teoría
y ejercicios. (8va ed). McGRAW-HILL BOOK COMPANY, INC.

[16] Hellmut Ernst (1971) Aparatos de Elevación y Transporte . (8va ed).


Barcelona España. Editorial Blume

[17] Eunene A. Aallon, Theodore Baumeister (1996) USA. Manual del


ingeniero mecánico (10 ed). McGRAW-HILL BOOK COMPANY, INC.

[18] Ronald V. Giles, Jack B. Evett (1994) Mecánica de fluidos e Hidráulica


(3ra ed). McGRAW-HILL BOOK COMPANY, INC.

17 ANEXOS
17.1 PLANOS

17.2 FOTOS

17.3 PROTOTIPO

17.4 NORMA ASTM PARA ENSAYOS DE TENSIÓN

68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
Los cuadros de color verde corresponden a los subsistemas seleccionados dimensiones de la probeta

89
90

También podría gustarte