Importancia de La Investigacion en Educacion Especial
Importancia de La Investigacion en Educacion Especial
Importancia de La Investigacion en Educacion Especial
Domínguez Chavira,
Marx Arriaga Navarro
La importancia de la investigación
en la educación especial
DOI: http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2016.2.9
217
ISSN 0188-9834
ISSN electrónico: 2395-8669
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Volumen 25, número 50, julio-diciembre 2016.
Introducción
La importancia de la investigación en la educación especial
Definición de conceptos
Para algunos filósofos de la ciencia, las ciencias sociales (i.e., economía,
educación, psicología, sociología, etcétera) son diferentes a las ciencias
naturales (biología, física, química, entre otras; Sarkar y Pfeifer, 2006:
1-1005). Según este par de autores, para otros filósofos no lo son, pues
agregaron que las ciencias sociales y naturales son la misma ciencia,
pero con diferente objeto de estudio. Está más allá del propósito de
este manuscrito el tomar una postura al respecto o ahondar en tal o
cual corriente de pensamiento (para una discusión acerca del tema
Nóesis
véase la introducción del trabajo de estos dos autores). Más que definir
o delimitar a las ciencias, los aspectos que se pretenden evaluar son: la
218
descripción, predicción, y explicación de fenómenos (Figura 1). Estos
219
lógicos generales (Gall et al., 2007: 1-616) que sirven de guía para
La importancia de la investigación en la educación especial
cualitativa).
220
Se entiende que una investigación educativa en el campo de la
221
grafía, fenomenología, caso de estudio o descripción estadística. La
La importancia de la investigación en la educación especial
Descripción
222
Szatmari, 2003: 173-174; Yu et al., 2013: 259-273, entre otros). Tal vez
223
Secretaría de Educación Pública, 2013: 1-258). La contraparte de la
La importancia de la investigación en la educación especial
Predicción
224
Shavelson y Webb, 1991: 1-131). Una vez que se pueda establecer la
225
investigación). En este tipo de regresión, la variable dependiente sería
La importancia de la investigación en la educación especial
Explicación
Una razón más para la investigación aplicada a la educación especial es
la explicación entre las relaciones que poseen las variables. Por ejem-
plo, el mecanismo por el que un niño con Asperger pueda entender
el múltiple significado de una misma palabra usada con un tono o
contexto diferente es explicado por una teoría. Para Gall et al. (2007:
Nóesis
226
al explicar un fenómeno se puede intervenir con más posibilidades de
227
pués de la aplicación del tratamiento/intervención en la muestra de es-
La importancia de la investigación en la educación especial
Diseminación
228
la educación especial están: British Journal of Special Education, Spe-
Mejoramiento
229
pedagogía tome un rol activo al tratar de crear, modificar o eliminar
La importancia de la investigación en la educación especial
Contra-argumento
230
en este contexto. Estos dos últimos propósitos, se logran mediante una
231
rir conocimientos frescos producidos por investigaciones. Entender
La importancia de la investigación en la educación especial
Apéndice A
Diferencias entre investigaciones cuantitativas y cualitativas
Investigadores cuantitativos Investigadores cualitativos
Asumen una realidad social objetiva Asumen que la realidad social es cons-
truida por los que participan en ella.
Asumen que la realidad social Asumen que la realidad so-
es relativamente constante a tra- cial es continuamente construida
vés de tiempo y lugares. por situaciones a nivel local.
Ven relaciones de causa y efec- Le asignan un rol fundamental a las
to de los fenómenos sociales des- intenciones humanas para explicar
de una perspectiva mecánica. relaciones sociales de causa-y-efecto.
Toman una postura de distancia- Se involucran personalmente con los
miento y tratan de ser lo menos sub- participantes de la investigación, has-
jetivo posible con los participantes ta el punto de intercambiar opiniones
y con el medio que los rodea. y asumir una actitud de cuidado.
Estudian muestras que re- Estudian casos.
presentan poblaciones.
Estudian comportamientos y Estudian los significados que los indivi-
otros fenómenos observables. duos crean y otros fenómenos internos.
Estudian el comportamiento huma- Estudian el comportamiento hu-
no en sitios naturales o artificiales. mano en sitios naturales.
Analizan la realidad social Toman una observación holísti-
por medio de variables. ca del contexto en su totalidad en
el cual la acción social se suscita.
Usan conceptos y teorías preconcebidos para Descubren conceptos y teorías después
determinar qué datos serán recolectados. de que los datos han sido recolectados.
Nóesis
(Continúa...)
232
Héctor F. Ponce Renova, Claudia T. Domínguez Chavira,
Marx Arriaga Navarro
Usan métodos estadísti- Usan la inducción para analizar los datos.
cos para analizar datos.
Usan procedimientos estadísticos de Generalizan los resultados de un
inferencia para generalizar los resulta- caso al identificar otros similares.
dos de una muestra a una población.
Preparan reportes que son impersonales Preparan reportes interpretativos que
y lo menos ambiguo posible para comu- reflejan las construcciones de los datos por
nicar los resultados de la investigación. parte del investigador, así como el conoci-
miento que se van a formar los lectores del
reporte y de sus conocimientos previos.
Fuente. Gall, Gall y Borg (2007). Educational Research: An Introduction (8ª ed.). Boston: Pearson.
Apéndice B
Estructura de una investigación
Capítulo
Introducción.
¿Cuál es el problema?
¿Por qué es este problema seleccionado?
¿Cuáles son las soluciones en la literatura que se han dado a este problema?
¿Cuál es la mayor limitación de estos estudios?
233
La importancia de la investigación en la educación especial
234
Héctor F. Ponce Renova, Claudia T. Domínguez Chavira,
Marx Arriaga Navarro
¿Cuáles son las siguientes investigaciones a partir de la presente investigación?
Conclusiones
Cubrir de nuevo los resultados más importantes
Emitir un juicio final sobre la importancia y significancia de los resultados y su aplicación
e impacto en diversos campos del conocimiento.
Dar una indicación de las limitaciones de la investigación.
Proponer sugerencias para futuras investigaciones tomando en cuenta las limitaciones de
la presente investigación.
Recomendaciones para considerar los resultados para políticas públicas.
Fuente. Wallwork, A. (2011). English For Writing Research Papers. Nueva York: Springer.
Apéndice C
Diferencias típicas entre la investigación for-
mal y la investigación acción
Características de Cómo la investiga- Cómo la investiga-
la investigación: ción formal aborda: ción acción aborda:
Experiencia/entrena- Considerable cúmulo de Experiencia práctica con
miento del investigador conocimiento y entrena- un mínimo de conoci-
miento en la realización miento en investigación
de investigaciones
(Continúa...)
235
La importancia de la investigación en la educación especial
Apéndice D
Características generales para enseñar apropiadamen-
te identificadas por investigadores educativos
Recomendaciones
1. Clima de apoyo en el aula: Estudiantes aprenden mejor dentro de un medio de cohesión
y solidaridad.
2. Oportunidades para aprender: Estudiantes aprenden más cuando el tiempo de clase es
dedicado a actividades relacionadas con la currícula, y el sistema de disciplina del salón
promueve la dedicación de los pupilos a las tareas encomendadas.
3. Alineación de la currícula: Todos los componentes de la currícula están alineados para
crear un programa compacto y alcanzar los propósitos y metas institucionales.
4. Establecimiento de metas para el aprendizaje: Los docentes pueden preparar a los estu-
diantes para el aprendizaje al proveer una estructura para clarificar los productos buscados
y describir estrategias de aprendizaje deseadas.
5. Contenido coherente: Para facilitar un aprendizaje con significado y retención para el
estudiante, el contenido es explicado claramente y desarrollado con énfasis en su estructura
y conexiones con conocimientos previos.
6. Discurso reflexivo: Las preguntas son planeadas para involucrar a los estudiantes en
debates alrededor de ideas centrales sobre temas.
7. Práctica y aplicación de actividades: Los estudiantes necesitan suficientes oportunidades
Nóesis
(Continúa...)
236
Héctor F. Ponce Renova, Claudia T. Domínguez Chavira,
Marx Arriaga Navarro
8. Construir un andamiaje para el involucramiento en completar asignaturas: El docente
provee la asistencia necesaria para involucrar al estudiante productivamente en actividades
de aprendizaje.
9. Estrategias para ser autodidacta: El docente modela e instruye a los estudiantes con
estrategias en cómo aprender por su cuenta.
10. Aprendizaje de cooperación: Los estudiantes muchas veces se benefician de trabajar
en parejas o pequeños grupos para construir o ayudar uno al otro a dominar destrezas y
habilidades.
11. Evaluaciones con un objetivo: El docente usa una variedad de métodos de evaluación
formales e informales para monitorear el progreso hacia los objetivos del aprendizaje.
12. Expectativas de progreso: El docente establece y se cerciora que las expectativas de los
productos del aprendizaje sean apropiadas.
Fuente. Brophy, J. (2001). Introduction. En Advances in Research on Teaching (Vol. 8, pp. 1-23).
Apéndice E
Guía práctica para la evaluación de investigacio-
nes educativas cualitativas y cuantitativas
Guías para la evaluación de la investigación Guías para la evaluación de la investigación
cualitativa cuantitativa
¿Enfoque, propositivo o tema del estudio? ¿Está enunciado el tema en forma clara y
(Continúa...)
237
La importancia de la investigación en la educación especial
dicados? ralizaciones/conclusiones?
(Continúa...)
238
Héctor F. Ponce Renova, Claudia T. Domínguez Chavira,
Marx Arriaga Navarro
¿Son razonables las interpretaciones? ¿Limitaciones?
¿Se reconocen las ideas previas y los sesgos ¿Otras explicaciones?
del investigador?
¿Tienen las conclusiones consistencia lógi- ¿Compatibilidad de las conclusiones y la teo-
ca con los resultados? ría y los hechos?
¿Se indican las limitaciones del diseño y el ¿Presentación adecuada y discusión de las
enfoque de investigación? conclusiones?
¿Se han indicado las implicaciones de los
resultados?
Fuente. McMillan y Schumacher (2009), Research in Education: Evi-
dence-Based Inquiry (7ª ed.), Nueva Jersey: Pearson.
239
Referencias
La importancia de la investigación en la educación especial
240
Hair, Joseph, William Black, Barry Babin, Rolph Anderson, y Ronald
241
Disponible en http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/
La importancia de la investigación en la educación especial
COPs/News_documents/2007/0711Tivat/History_Inclusive_
Education.pdf
Yu, Timothy; Chahrour, M. H., Coulter, M. E., Jiralerspong, S., Oka-
mura-Ikeda, K., Ataman, B., Schmitz-Abe, K., Harmin, D. A.,
Adli, M., Malik, A. N., D'Gama, A. M., Lim, E. T., Sanders, S.
J., Mochida, G. H., Partlow, J. N., Sunu, C. M., Felie, J. M., Ro-
dríguez, J., Nasir, R. H., Ware, J., Joseph, R. M., Hill, R. S., Kwan,
B. Y., Al-Saffar, M., Mukaddes, N. M., Hashmi, A., Balkhy, S.,
Gascon, G. G., Hisama, F. M., LeClair, E., Poduri, A., Oner, O.,
Al-Saad, S., Al-Awadi, S. A., Bastaki, L., Ben-Omran, T., Teebi, A.
S., Al-Gazali, L., Eapen, V., Stevens, C. R., Rappaport, L., Gabriel,
S., Markianos, K., State, M. W., Greenberg, M. E., Taniguchi, H.,
Braverman, N. E., Morrow, E. M., Walsh, C. A. 2013. Using who-
le-exome sequencing to identify causes of autism. Neuron 77(23):
259-273.
Wallwork, Adrian. 2011. English for writing research paper. Nueva
York: Springer.
Wechsler, David. 2002. WISC-IV. Escala de inteligencia de Wechsler para
niños-IV. Buenos Aires: Pearson.
Nóesis
242