Programa de Rehabilitacion Neuropsicologica Infantil PDF
Programa de Rehabilitacion Neuropsicologica Infantil PDF
Programa de Rehabilitacion Neuropsicologica Infantil PDF
UN
PROGRAMA DE
REHABILITACIÓN
NEUROPSCIOLÓGICA
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
I. DATOS DE FILICACIÓN
- Observación de la Conducta
- Entrevista Psicológica
- Escala de Inteligencia de Weschler para Niños IV (WISC - IV)
- Evaluación Neuropsicológica Infantil Breve (Quintanar & Solovieva, 2001)
- Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños (ENFEN)
- Test de palabras y Colores de Stroop
- Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin
- Escala para la Evaluación del Déficit de Atención con Hiperactividad (EDAH)
- Test Guestáltico Visomotriz de Bender
- Test de la Familia de Corman
- Escala Valorativa de la Conducta
- Escala de Madurez Emocional
- Escala de Actitudes Maternas de Roth
b. Resultados de la Evaluación
o Desempeño intelectual:
CI Total 93, Razonamiento Perceptivo 105 y Velocidad de
Procesamiento, Medio para todas las categorías; Memoria de
Trabajo 88, Normal Bajo.
Escasa habilidad para el conocimiento que tiene de las palabras,
bagaje de información y nivel de desarrollo de su lenguaje.
Capacidad para el aprendizaje, memoria, codificación y
procesamiento auditivo, nivel inferior.
Adecuada performance en su capacidad para el procesamiento
visual y secuencial; discriminación visual y coordinación visomotriz.
Rendimiento promedio en organización y percepción visual,
procesamiento simultáneo y discriminación figura-fondo en
estímulos visuales
o En el ámbito neuropsicológico:
Desarrollo cuantitativo y cualitativo incipiente en los niveles
atencionales voluntario, sostenido, selectivo, focalizado, alternante,
dividido y orientación, lo que es un factor relevante en el origen de
las dificultades del motivo de consulta; singularizado por un déficit
para permanecer por un tiempo prolongado en una misma tarea o
en aquellas en las que se incrementa su complejidad.
Déficit en el desarrollo en sus capacidades mnésicas, ya que no
logra captar, retener ni procesar información externa de manera
inmediata para luego hacer uso de la misma en el plazo de unos
pocos segundos
Desarrollo visomotriz por debajo del esperado a su edad
cronológica, caracterizado por su escasa planificación y ejecución
poco reflexiva, que agudiza el problema.
Rendimiento inferior a nivel de las funciones ejecutivas
V.a. SINDRÓMICO
o Déficit de los niveles de atención voluntaria, sostenida, selectiva,
focalizada, alternante, dividido y de orientación.
o Alteración en sus capacidades mnésicas de trabajo
o Dificultades en el área visomotriz
o Alteración en las funciones ejecutivas
o Falta de seguimiento de instrucciones
o Falta de organización de su entorno y de actividades
o Evitar dedicarse a tareas que se incrementan en dificultad
o Inquietud motriz, caracterizada por mover en exceso manos y pies;
como no permanecer en su lugar.
V.b. TOPOGRÁFICO
o Los datos permiten inferir que el niño presenta compromiso con el
sistema ejecutivo frontal.
VI.a. CONTENIDOS A
VI.c. METODOLOGIA
Duración de la intervención
Ambiente
Materiales
- Cartillas de recomendaciones
A utilizar con los padres:
Técnicas
Tipos de actividades:
- Dirigidas
Actividades en el plano material, perceptivo y verbal
externo, utilizando constantemente el papel regulador
del lenguaje del adulto, a través de fichas y análisis de
situaciones propias del niño.
- Juego individual
estimulación Juego activo dirigido, juego activo grupal, juego de
roles, juegos con instrucciones específicas, juegos
cognitiva
representativos.
PROBL OBJETIVO
ÁREAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES
EMA GENERAL
Reducir interferencias externas
- Mantenerse frente al examinado pese a
y/o internas, ante la presencia
Voluntaria sentir interferencia proveniente del
de estímulos nuevos e
medio externo y/o interno
irrelevantes
Elegir un estímulo objetivo - Reconocimiento de muebles, animales,
Selectiva entre aquellos que son útiles de escritorio o aseo, calles,
irrelevantes países, etc.
Dirigir su atención a estímulos
específicos de manera - Diferenciar entre suave, duro, rugoso,
Atención Focalizada
consciente y hacía un fin áspero, etc.
específico
TDAH con predominio de Déficit de Atención
Al finalizar cada sesión, se enviarán tareas para que sean desarrolladas junto
con la menor.
FUNCIONES LENGUAJE
COGNITIVA ATENCIÓN MEMORIA PERCEPCIÓN
EJECUTIVAS
Reconocimiento y
Clasificación de objetos clasificación de objetos Establecimiento de
Semana II Memoria visual Establecimiento de normas
de acuerdo a su forma por su color, forma y metas
textura
Organización de la Organización de la
Semana V Atención en el juego Memoria auditiva Adivinanzas
actividad perceptiva actividad lúdica
Agrupación de objetos
de acuerdo a diversos
Semana VI campos semánticos en Memoria espacial Percepción táctil Juego de roles Análisis de refranes
el plano material:
muebles
MODELO DE SESION
Reforzar la atención *Se reparte la ficha 1 y se da la siguiente instrucción: En cada fila busca y
Fichas de trabajo 1 3 : 00 –
visual y la percepción a colorea cada una de las 3 figuras en el dibujo que tiene la misma forma y
Colores 3 : 10
detalles tamaño que el modelo que ves en el recuadro superior.
“Lento - rápido” Se pedirá a los niños que den pasos al ritmo del tambor, se
Propiciar el autocontrol 3 : 10 –
alternará lento y rápido, por tres ocasiones cada uno, finalizando con lento, Tambor
del cuerpo 3 : 15
y así disponerlos a la siguiente actividad.
Se colocará al en la pared un papelógrafo con dibujos de caras distintas Papelógrafos con dibujos
Potenciar atención expresión (felices, tristes, molestas, con miedo) y se le brindará al niño un Dibujos de caras con distintas expresiones (12 3 : 15 –
visual total se 12 caritas de distinta expresión, para que los pegue en el láminas) 3 : 20
papelógrafo, debajo de cada modelo correspondiente. Limpia-tipos
Se realizará un camino con conos, el cual deberá ser pasado bajo las
instrucciones siguientes: caminando de costado derecho doy 10 pasos, me
Ejercitar seguimiento de paro y escucho, cuando el sonido del tambor sea 2 golpes, cambio de lado
instrucciones, y camino 10 pasos de lado izquierdo y me paro y escucho; cuando el Conos 3 : 20
autocontrol y memoria sonido del tambor sea 4 golpes, doy 3 saltos hacia delante, cuando el Tambor 3 : 27
tambor sea 6 golpes, doy 3 saltos hacia atrás me paro y escucho al
tambor, cuando sea un golpe doy una vuelta.
Se repite la secuencia un mínimo de tres veces
Se dará retroalimentación del trabajo realizado con cada uno de los niños y
3 : 27 –
se reforzará socialmente y mediante la economía de fichas del salón y la
3 :30
individual.
ANEXO
DELINEA CON COLORES Y/O PLUMONES O CRAYONES LOS DIFERENTES DIBUJOS GEOMÉTRICOS
FICHAS DE ATENCIÓN SOSTENIDA
1 2 3 4