Resumen Del Capitulo 8 Del Libro Fundamentos de La Economia de Krugman
Resumen Del Capitulo 8 Del Libro Fundamentos de La Economia de Krugman
Resumen Del Capitulo 8 Del Libro Fundamentos de La Economia de Krugman
- Competencia perfecta
- Monopolio
- Oligopolio
- Competencia monopolística
Los bienes diferenciados son bienes distintos, pero que los consumidores consideran sustitutivos.
Lo que determina el número de empresas que hay en un mercado depende de que haya
condiciones que hagan difícil la entrada de nuevas empresas en el mercado. Si existen, las
industrias tienden a ser monopolios u oligopolios. Si no existen, tienden a ser perfectamente
competitivas o monopolísticamente competitivas.
Un monopolista puede subir los precios y, aun, conservar a casi todos sus clientes, porque éstos
no pueden acudir a ninguna otra empresa. La capacidad de un monopolista para elevar su precio
por encima del nivel competitivo reduciendo la producción se denomina poder de mercado.
- Superioridad tecnológica
- Externalidades de red
En competencia perfecta, aunque la curva de demanda del mercado sea de pendiente negativa, la
Curva de demanda particular de cada empresa es perfectamente elástica, ya que producir por
encima del precio de mercado le hace perder sus ventas. Pero sobre la línea, puede vender todo lo
que quiera.
Por el contrario, un monopolista es el único oferente de 1 bien y, por tanto, su Curva de demanda
es la Curva de demanda del mercado, es decir, tiene pendiente negativa. Esta pendiente negativa
crea una re ha entre el Precio del bien y el Ingreso Marginal del bien.
Claramente, después del primer producto, el Ingreso Marginal que recibe un monopolista por
vender 1 unidad más, es menor que el precio al que vendió esa unidad. Pero llega un momento en
que el Ingreso Marginal del último producto vendido es menor que el Precio. ¿Por qué? Por 2
efectos de la producción de un monopolista:
- Efecto cantidad: Se vende 1 unidad más, aumentado el Ingreso en una cuantía igual la
precio al que vende esa cantidad.
- Efecto precio: Para vender la última unidad, el monopolista tiene que bajar el precio de
mercado de TODAS las unidades vendidas. Esto disminuye el Ingreso Total.
Para maximizar el beneficio, el monopolista compara el Coste Marginal con el Ingreso Marginal. Si
el Ingreso Marginal es MAYOR que el Coste Marginal, el monopolista aumenta su Beneficio
produciendo más; si el Ingreso Marginal es MENOR, el monopolista aumenta su Beneficio
produciendo menos. Por tanto, el monopolista maximiza su beneficio utilizando la regla de
producción óptima: IMg = CMg en la cantidad de producto que maximiza el beneficio del
monopolista.
El monopolio frente a la competencia perfecta: Vamos a ver qué pasaría si el mismo mercado que
estamos analizando, la industria, en vez de ser monopolio fuera perfectamente competitiva.
Seguiremos suponiendo que no hay Costes Fijos y que el Coste Marginal es constante, por lo que
el Coste Total Medio y el Coste Marginal son iguales. Si la industria monopolística en cuestión está
constituida por muchas empresas perfectamente competitivas, cada uno de esos productores
toma el precio de mercado como un dato. Es decir, cada productor actúa como si su Ingreso
Marginal fuera igual al precio de mercado. Por tanto, todas las empresas de la industria utilizan la
regla de producción óptima de la empresa precio-aceptante: P= CMg en la cantidad de producto
que maximiza el beneficio de la empresa perfectamente competitiva.
Esto, lo que produce, es que la industria perfectamente competitiva vende los outputs a precio de
Coste Marginal y, por tanto, obtiene un beneficio igual a cero. Por ello, cuando el monopolista
calcula su Ingreso Marginal, tiene en cuenta el efecto precio, por lo que el Ingreso Marginal es
inferior al precio. Es decir, P > IMg = CMg en la cantidad de producto que maximiza el beneficio
monopolista.
- Obtiene un beneficio
Beneficio = IT – CT
= (Pm – CTMem) x Qm
Los economistas denominan competencia imperfecta a una situación en la que ninguna empresa
tiene el monopolio, es decir, compiten entre ellas, pero a pesar de ello los productores saben que
pueden influir en los Precios de Mercado. Hay dos formas importantes de competencia
imperfecta: el oligopolio (más importante) y la competencia monopolística.
Hay muchos oligopolios por los mismos factores que a veces dan lugar a un monopolio, pero en
una versión más débil. La fuente más importante es la existencia de rendimientos crecientes a
escala, que conceden a los grandes productores una ventaja de costes sobre los pequeños.
Entendiendo el oligopolio
Un ejemplo de duopolio: Una industria oligopolista con solo dos empresas se llama duopolio. Cada
empresa se llama duopolista. Cojamos 2 empresas de ejemplo. Supondremos que una vez que una
empresa ha incurrido en los Costes Fijos necesarios para producir, el Coste Marginal de producir
un output mas es 0. Por tanto, a las empresas solo les preocupan los ingresos que perciben por sus
ventas.
Si esto fuera una industria perfectamente competitiva, todas las empresas tendrían un incentivo
para producir más siempre que el Precio fuera mayor que el Coste Marginal. Puesto que hemos
supuesto que el Coste Marginal es 0, esto querrá decir que, en el equilibrio, el output se ofrecería
gratuitamente. Las empresas producirían hasta que el Precio fuera igual a 0, lo que implicaría una
producción máxima y un ingreso nulo para ambas empresas. Así que, ¿cuánto producirán las dos
empresas?
Una posibilidad es que las dos empresas lleguen a un acuerdo de colusión, es decir, cooperando
para aumentar sus beneficios conjuntos. La forma más fuerte de colusión es un cártel, un acuerdo
entre los productores que especifica cuánto se le permite producir a cada uno. Los cárteles entre
empresas, sin embargo, son ilegales. No así entre países.
Así pues, supongamos que estamos dos empresas construyen un cártel y que ese cartel decide
comportarse como un monopolista, maximizando los beneficios totales de la industria. Es obvio,
pues, que, para maximizar los beneficios conjuntos de las empresas, el cártel debería fijar la
producción total de la industria en aquel valor que da mayor Ingreso Total. Por tanto, la única
cuestión sería decidir qué parte de la cantidad a producir, produce cada empresa. Una solución
Justa pod ía se 50/50. Pe o, i luso si las dos e p esas se pusie a de a ue do, pod ía ha e
un problema: las dos tendrían un incentivo para faltar a su palabra y para producir una cantidad
mayor a la acordada.
Colusión y competencia: Supongamos que las presidentes de las dos empresas hubieran acordado
producir 50/50. Ambos entenderían que este plan maximiza sus beneficios conjuntos. Y los 2
tendrían un incentivo para hacer trampas.
Para ver por qué, considera lo que ocurriría si una de las dos respetase el acuerdo, pero la otra no.
Este aumento de la producción total haría bajar los precios. El ingreso total de la industria, pues,
disminuiría. Sin embargo, el ingreso total de la empresa que ha faltado a su palabra aumentaría.
Puesto que estamos suponiendo un Coste Marginal igual a 0, esto significaría que los Beneficios de
esta empresa aumentarían.
Pero la presidenta de la otra empresa podría hacer exactamente el mismo cálculo. Y si las dos
empresas produjesen más de lo acordado, el precio caería aún más. De este modo, los beneficios
de cada empresa disminuirían.
¿Por qué las empresas individuales tienen un incentivo para producir cantidades mayores que las
que maximizarían sus beneficios conjuntos? Porque ninguna empresa tiene un incentivo para
limitar su producción tan fuerte como el que tendría un verdadero monopolista.
- Un efecto precio negativo: Para vender una unidad más, el monopolista tiene
que bajar el Precio de Mercado de todas las unidades que vende.
El efecto negativo es la causa de que el Ingreso Marginal de un monopolista sea menor que el
Precio de Mercado. En el caso del oligopolio, cuando consideramos el efecto de aumentar la
producción, a una empresa solo le preocupa el efecto precio sobre sus propias unidades de
producto, no sobre las de sus colegas oligopolistas. Tanto una como la otra empresa sufren un
efecto precio negativo si una decide producir una cantidad extra y eso hace caer el precio. Pero a
ésta solo le preocupa el efecto precio negativo sobre las unidades que él produce, no le preocupan
las pérdidas del otro.
Esto nos indica que una empresa de una industria oligopolista se enfrenta, por unidad adicional de
producto, a un efecto precio menor que un monopolista; por tanto, el Ingreso Marginal que
calcula la empres es mayor. Por eso, a cualquier empresa perteneciente a un oligopolio le parecerá
beneficioso aumentar la producción, incluso si ese aumento de producción reduce los beneficios
del conjunto de la industria. Pero si todas piensan de esta forma, ¡el resultado es que todas
obtienen un beneficio menor!
Cuando las empresas ignoran los efectos de sus acciones sobre los beneficios de los demás, se dice
que tienen una conducta no cooperativa.
En el oligopolio hay un número reducido de jugadores, por lo que la colusión es posible. Si hubiese
docenas de empresas seguro que se comportarían de un modo no cooperativo. Pero si solo hay
unas pocas no se puede saber con certeza.
Puesto que la colusión es, en último término, más beneficiosa que el comportamiento no
cooperativo, las empresas tienen un incentivo para coludir cuando pueden hacerlo.
Esta pérdida neta surge porque hay algunas transacciones beneficiosas para ambos participantes
que dejan de producirse. Hay algunas personas para las que una unidad adicional del bien vale
más que el Coste Marginal de producirla, pero que no la consumen porque no están dispuestas a
pagar el Precio de mercado.
El monopolio natural
Fraccionar un monopolio que no es un monopolio natural es claramente una buena idea: las
ganancias que recibe el consumidor son mayores que las pérdidas sufridas por el productor. Pero
no es tan claro si debería disolverse un monopolio natural, en el que un productor de gran tamaño
tiene Costes Totales Medios menores que los productores pequeños, porque esto daría lugar a
Costes Totales Medios más altos.
Propiedad pública: En muchos países, la respuesta preferida al problema del monopolio natural ha
sido la propiedad pública. En lugar de permitir que un monopolista privado controle la industria, el
gobierno crea una agencia pública para suministrar el bien y proteger los intereses de los
consumidores.
Regulación: Regulación de precios, que limita los precios que pueden cobrar, ya que, al contrario
que en competencia perfecta, no necesariamente un precio máximo impuesto genera un exceso
de demanda.
Menor concentración: En una industria menos concentrada, la empresa típica tendrá una cuota de
mercado menor que en una industria más concentrada. Esto inclina a las empresas hacia un
comportamiento no cooperativo, porque cuando una empresa más pequeña hace tramas y
aumenta la producción, se queda para ella todo el beneficio derivado de ese aumento de
producción. Y si sus rivales contraatacaran aumentando sus outputs, las pérdidas de la empresa
serían pequeñas por ser su cuota de mercado relativamente modesta. Una industria menos
concentrada suele ser indicador de que hay pocas barreras de salida.
Productos complejos y políticas de precios: En la realidad los oligopolistas suelen vender miles o
incluso decenas de miles de productos diferentes. En esas circunstancias, es difícil seguir la pista
de lo que producen otras empresas y de los precios que fijan. Esto hace que no sea fácil
determinar si una empresa está incumpliendo el acuerdo tácito.
Diferencias de intereses: En las industrias reales las empresas muchas veces tienen diferentes
percepciones acerca de lo que es justo y de cuáles son sus verdaderos intereses. Aunque se
pusieran de acuerdo sobre las cuotas de mercado, por ejemplo, podrían estar en desacuerdo
sobre el nivel de producción maximizador de los beneficios conjuntos.
Estas dificultades para asegurar el cumplimiento de la colusión tácita llevan a veces a las empresas
a desafiar la ley y a crear cárteles ilegales. Puesto que la colusión tácita es muchas veces muy difícil
de conseguir, la mayor parte de los oligopolios cobran precios que están muy por debajo de los
que cobraría la misma industria si estuviera controlada por un monopolista, o de los que ellos
mismos cobrarían si fueran capaces de hacer una colusión explícita. Además, muchas veces la
colusión se rompe y se emprende una guerra de precios. Una guerra de precios a veces implica
sencillamente un colapso de los precios hasta su nivel no cooperativo. A veces incluso a estar por
debajo de ese nivel, y los vendedores tratan de echarse unos a otros del negocio o, por lo menos,
de castigar lo que consideran un incumplimiento de su acuerdo.
La diferenciación del producto es un intento de una empresa para convencer a los compradores
de que su producto es diferente de los productos de las otras empresas de la industria. Hay tres
tipos importantes de diferenciación del producto: