Los Derechos Humanos en La Edad Antigüa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EDAD ANTIGUA (3.

000 Antes de Cristo)


 En el año 3.000 antes de Cristo no existían los derechos humanos. Si estabas con
la gente adecuada estabas a salvo sino no lo estabas.
 Ciro II el grande decidió cambiar esto, tras conquistar babilonia en el año 539 a.c .
Hizo algo completamente revolucionario, anuncio que todos los esclavos podrían
irse en libertad y dijo que todos era libre de elegir su religión sin importar de que
grupo fueran parte, documentaron sus palabras en una tablilla de arcilla conocida
como el cilindro de Ciro y así nacieron los Derechos Humanos.
 La idea se extendió rápidamente hasta Grecia en el año 479 antes de Cristo, la India
en el año 272 antes de Cristo y al final hasta Roma en el año 27 antes de Cristo, en
el Imperio Romano, se dieron cuenta de que la gente sigue de forma natural ciertas
leyes, incluso aunque no le dijeran que las siguieran, llamaron a este Derecho
Natural.

EDAD MEDIA (476 Después de Cristo)


 Pero siguió siendo pisoteado por quienes se encontraban en el poder, no fue hasta
1.000 años mas tarde en Inglaterra en el año 1.215 después de Cristo, en la Carta
Magna, donde finalmente hicieron que el Rey estuviera de acuerdo en que nadie
podía invalidar los derechos de la gente ni siquiera un Rey.

La edad media es el período comprendido entre el año 476, a partir de la caída del imperio
Romano de Occidente, hasta el año 1453 cuando los turcos tomaron a Constantinopla,
mientras que otros dicen que se extiende hasta el año 1492 cuando se produjo
el Descubrimiento de América.

Durante el primer período de la edad media en gran parte de Europa se regían en materia de
Derecho por la costumbre, sin embargo Clodoveo (466-511) rey de los francos ordenó
escribir el “ Pactus Antiquiae”, el documento más antiguo de los franceses y la ley Sálica, que
prohibía el trono a las hembras.

Eurico (446) autorizó consignar por escrito las leyes de los Visigodos.

Teodorico (493) hizo escribir las leyes de los ostrogodos, Dagoberto en el año 628 hizo
escribir las leyes de los alemanes, entre otras.

A los miembros de la nobleza sólo el rey podía juzgarlos y sancionarlos mediante lo que se
llamaba “ juicio de Dios” (ordalias) que podía ser pasar por la hoguera si era culpable o
sobrevivir si era inocente . Las sanciones eran graduadas de acuerdo a la prestancia de la
persona ofendida. Las controversias de los grandes se dirimían con las armas y de esta
manera se exculpaban a los ganadores, suponiendo que era Dios quien les
había permitido ganar para demostrar ante la comunidad su inocencia.

El segundo periodo de la Edad Media, llamado “Cristiano” la teología imperó sobre todos los
conocimientos humanos, incluyendo el acaecer jurídico. Se impartían cursos de
cultura general, llamadas “Los Caminos de la fe”. En aquel tiempo se fundaron las
primeras escuelas cristianas como las fundadas por San Cipriano, Carlos Magno, San Martín,
San Honorato, San Anselmo, entre otras.
En el orden militar, aquella época fue de grandes conquistas, expediciones invasoras y
campañas militares. El símbolo del pueblo era el caballo porque servía para montar en él, al
Rey, los Prelados y los Nobles.

Los intérpretes del Derecho eran los teólogos, San Ambrosio, San Isidoro de Sevilla, San Bernardo
y San Agustín.

En el Islamismo, religión que sigue la orientación de Mahoma, en el Coran se encuentran


expresiones como: “Haz con el otro lo que quisieras que él hiciera contigo”. “No obres
injustamente con los demás para no ser tratado con injusticia”. “Cuando ejerzáis represalias,
haced que sean parecidas a las ofensas que habéis recibido”. Pero ordenó la pena de
muerte para el homicida. Hombre libre por hombre libre. Esclavo por esclavo, mujer por mujer.

Donde mejor se vislumbra la administración de la justicia en el mundo musulman es en “Las mil y


una Noche”. Donde se revelaba que para fallar los casos no se consultaba ni al código de
Hammurabi ni al Corán sino a la concubina de turno y a los eunucos, mientras los
litigantes inclinaban la cabeza para gloria y placer del Príncipe de los creyentes.

LA PATRÍSTICA:
San Ambrosio, llamado el “Cicerón Cristiano”, afirmó que la sociedad o comunidad debería ser
gobernada por amor y la caridad, que tienen su origen en Dios.

San Agustín escribió un famoso tratado doctrinal llamado “La ciudad de Dios”. Diferenció la ley
eterna de la ley temporal (positiva). “Donde no hay
verdadera justicia tampoco podrá haber derecho, porque lo que se hace según el derecho, se
hace justamente”.

Alberto Magno afirmaba que “cuando se trata de las cosas de Dios, la fe va delante de la
inteligencia”.

Santo Tomás Sostiene que primero existe una ley Divina. Que toda ley humana se deriva de
la ley Eterna. Que no parece ley la ley que no fuere justa. Las leyes injustas no obligan en el
fuero de la conciencia. La ley pertenece a la razón. “La regla y medida de los actos humanos es la
razón”. Es necesario que el hombre viva en sociedad y que uno ayude al otro. Si
un gobernante en lugar de buscar el bien común, dirige su actividad a satisfacer el
bien privado, tal régimen será injusto.

El Cardenal Nicolás de Cusa dictaminó que el “Poder es fruto del consentimiento Popular”, por lo
que los reyes deberían ser mirados como simples administradores de cada gobierno.

Alfonso X, rey de Castilla y León, (1221-1284) ordenó codificar las Tablas Alfonsinas
conocidas como “Las Siete Partidas”, en ellas se tratarán las diversas ramas del derecho, como
sus fuentes, el derecho eclesiástico, de familia, mercantil y civil, propiedad, procedimientos, etc.

San Raimundo de Peñafort hizo una recopilación que aún rige en parte, llamada “Los Decretales”
o legislación canónica promulgada por el papa Gregorio IX. Que trata de asuntos como el
matrimonio canónico aún vigente y a otros asuntos del Derecho Civil.
La revolución francesa fue un proceso social y político que tuvo lugar entre 1789 y 1799 en
Francia y que, con el tiempo, se extendió a otros países.
Entre sus principales consecuencias, aparece el derrocamiento del rey Luis XVI, lo que
supuso el fin del Antiguo Régimen (un sistema donde el poder recaía en una única persona y
donde no existía la movilidad social).
Es importante dar a conocer que existen varias causas que fueron las que motivaron que se
pusiera en marcha la citada Revolución Francesa. En concreto, entre las mismas se
encuentran el que en ese momento existiera una burguesía que había ido ganando poder
económico y demandaba también un papel a nivel político, que la monarquía fuera una
institución cerrada y rígida, que existiera una importante crisis económica, que las clases
populares estuvieran muy descontentas con la situación y que se hubieran ido extendiendo
nuevas ideas llamadas ilustradas.
En este último sentido, hay que subrayar que las mismas se enmarcaban dentro del
movimiento conocido como Ilustración que básicamente se sustentaba en tres valores e
ideas principales: la libertad, la razón y la igualdad.
Entre los personajes más relevantes que abogaron y defendieron aquella se
encuentran Rousseau, Montesquieu, Voltaire o Diderot. Con la abolición de la monarquía
francesa, se proclamó la Primera República.
El periodo revolucionario tuvo contradicciones internas y divisiones entre sus mismos
impulsores, hasta que, en 1799, Napoleón Bonaparte concretó un golpe de estado, dando
por finalizada la revolución y sus medidas.
La revolución francesa supuso el final del absolutismo y el surgimiento de la burguesía
(pequeños capitalistas) como clase social dominante. El poder dejó de ser hereditario o divino,
sino que, en teoría, cualquier persona podía ser elegida para acceder al gobierno.

Muchos fueron los episodios que se desarrollaron dentro de la Revolución Francesa, no


obstante, entre todos ellos hay uno que pasó a ser el símbolo y el culmen de la misma. Nos
estamos refiriendo a la conocida Toma de la Bastilla, que tuvo lugar el 14 de julio de 1789.
Un acto aquel que consistió en el asalto de dicha fortaleza y prisión por parte de la ciudadanía
francesa. Con él no sólo se consiguió liberar a algunos encarcelados sino también defender a
los representantes populares y, sobre todo, acabar con un símbolo del absolutismo
monárquico.
Y es que la Bastilla se había convertido además en el mayor peligro para el pueblo pues el rey
había ordenado que los cañones de aquella apuntaran a los barrios obreros. Cabe destacar
que, en 1789, la Asamblea Nacional Constituyente de Francia publicó la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano y estableció el principio de libertad, igualdad y
fraternidad como base del sistema.
Otra circunstancia nacida con la revolución francesa que se mantuvo en el tiempo fue la
división política entre izquierda y derecha, originada por las agrupaciones que se daban dentro
de la Asamblea. Los conservadores y aristócratas se sentaban del lado derecho; los más
radicales, en cambio, ocupaban el sector izquierdo. Allí se creó la concepción de políticas de
derecha o de izquierda, de acuerdo al sitio ocupado por los asambleístas.
Carta Magna es el título que se le da al documento que representa todos
los derechos y deberes que una sociedad constituida como nación debe
gozar y cumplir respectivamente. La etimología del término nos lleva a la época
de la monarquía cuando el Rey Juan I de Inglaterra se vio obligado a realizar
un ordenamiento jurídico prácticamente a solicitud del pueblo, en vista de
todas las problemáticas que se suscitaban en la sociedad. En esta época se le
conoció con el latín “Magna charta libertatum”. La carta magna puede ser
comparada con la Ley de las XII tablas en la que se escribieron todas las normas
y condiciones por los que se usa a ordenar al público todo lo que se debe
hacer para seguir con el curso de la evolución.

Históricamente, todos los países han escrito su ordenamiento jurídico para el


recto proceder de la sociedad, Sin embargo, en vista de que el espíritu de una
carta magna es la democracia, la libertad y la pluralidad del pensamiento,
basándose en los mejores principios éticos, muchos países han
realizado libros o escritos para basar sus leyes en torno a las creencias religiosas
y a estos compendios de leyes no se les puede llamar Carta Magna, porque no
poseen los fundamentos básicos de la concepción de esta.

Muchos países como México, Venezuela y los países libertados por Simón
Bolívar obtuvieron su documento de constitución y representación ante el
mundo después de la independencia que les dio la autonomía del yugo español
u otro.

En la lenta evolución de los Derechos Humanos en la historia, es a partir del siglo XVII cuando
empiezan a contemplarse declaraciones explícitas con base en la idea contemporánea del
“Derecho Natural”. Inglaterra incorpora en 1679 a su constitución la Habeas Corpus Act (Ley
de hábeas corpus) y la Bill of Rights (Declaración de Derechos) en 1689. En Francia como
consecuencia de la Revolución francesa, se hace pública, en 1789, la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano.
En 1927, entra en vigor la Convención sobre la Esclavitud de 1926, que prohíbe la esclavitud
en todas sus formas. Los llamados “Códigos de Malinas” que abarcan la Moral Internacional
(1937), Relaciones Sociales (1927), Relaciones Familiares (1951) y el Código de Moral
Política (1957), son intentos parciales de la conciencia pública por regular una seguridad
mínima de respeto al individuo, habitualmente ignorado por los Estados. Como consecuencia
de la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impulsó los Convenios de Ginebra
sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de los prisioneros de guerra, y en 1948 tras
la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el
documento titulado “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, conjunto de normas y
principios, garantía de la persona frente a los poderes públicos. Y ayuda a la convivencia entre
todos.
Las tres generaciones de derechos
El reconocimiento legal de los derechos humanos ha tenido una larga historia. Algunos
derechos han sido incluidos en las leyes mucho antes que otros, que sólo han sido
aceptados después de largas luchas sociales. Por eso podemos clasificar los derechos en
grupos, a los que se suele denominar las tres generaciones de los derechos humanos.

Derechos fundamentales
Los derechos fundamentales o derechos de generación son los siguientes:

Primera generación
Artículo principal: Derechos civiles y políticos

Los derechos humanos, tratan esencialmente de la libertad y la participación en la


vida política. Son fundamentalmente civiles y políticos, y sirven para proteger al individuo de
los excesos del Estado. Los derechos de primera generación incluyen, entre otras cosas,
la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de religión, y el sufragio. Estos
derechos fueron propuestos por primera vez en la Carta de Derechos de los Estados Unidos, y
en Francia por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en el siglo XVIII, y
fueron consagrados por primera vez a nivel global por la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948 y dándole lugar en el derecho internacional en los artículos 3 al
21 de la Declaración Universal y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Fueron reconocidos fundamentalmente con la Revolución Francesa y la Declaración de los
Derechos del Hombre y el Ciudadano.

Segunda generación
Artículo principal: Derechos económicos, sociales y culturales

Los derechos humanos de la segunda generación están relacionados con la equidad y


comenzaron a ser reconocidos por los gobiernos después de la Primera Guerra Mundial. Son
fundamentalmente sociales, económicos y culturales en su naturaleza. Aseguran a los
diferentes miembros de la ciudadanía igualdad de condiciones y de trato. Incluyen el derecho
a ser empleados, los derechos a vivienda, a la educación y a la salud, así como la seguridad
social y las prestaciones por desempleo. Al igual que los derechos de primera generación,
también fueron incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en los
artículos 22 al 27 y, además, incorporados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. En Estados Unidos, el presidente Franklin D. Roosevelt propuso una
segunda Carta de Derechos, que abarcaba gran parte de este tipo de derechos, en
su discurso del Estado de la Unión el 11 de enero de 1944.
La siguiente tabla recoge los derechos humanos plasmados en cada artículo del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Artículo Derecho reconocido

Art. 6 Derecho al trabajo y a la libre elección de empleo


Art. 7 Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias

Art. 8 Libertad sindical y derecho de huelga

Art. 9 Derecho a la seguridad social

Art. 10 Protección de la familia y los menores

Derecho a un nivel de vida adecuado y a la mejora continua de las


Art. 11
condiciones de existencia

Art. 12 Derecho a la salud

Arts. 13 y
Derecho a la educación
14

Derecho a participar en la vida cultural. Protección, desarrollo y difusión de


Art. 15
la ciencia y la cultura

Para el Observatorio DESC los derechos económicos, sociales y culturales básicos y


principales son los siguientes:2

 Derecho a una vivienda digna;


 Derecho al agua;
 Derecho a la salud (asistencia social, asistencia médica, seguridad social y cobertura
sanitaria universal);
 Derecho a una educación adecuada;
 Derecho a una alimentación adecuada;
 Derecho al trabajo (incluyendo Derecho de huelga y libertad en la elección de empleo);
 Derecho al medio ambiente, incluyendo "el derecho a disfrutar de un entorno ambiental
seguro para el desarrollo de la persona".2

Tercera generación
Artículo principal: Derechos de solidaridad

Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en el siglo XX, se vincula con la
solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que
precisan para su realización de una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario.
Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la
calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética, aunque diferentes juristas
asocian estos derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras que para la protección
contra la manipulación genética sería un derecho de cuarta generación, para Cristian Camilo
García es una manifestación, ante nuevas amenazas, de derechos de primera generación
como el derecho a la vida, la libertad y la integridad física y cultural.
Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso social y elevar el
nivel de vida de todos los pueblos. Entre otros, destacan los relacionados con:

 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.


 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
 El ambiente.
 Los derechos del consumidor.
 El desarrollo que permita una vida digna.
 El libre desarrollo de la personalidad.

También podría gustarte