Pigars Actualizado
Pigars Actualizado
Pigars Actualizado
Créditos:
Título: Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – Municipalidad
Provincial de Tarma
Coordinación General
Gerencia de Servicios Municipales
Subgerencia de Medio Ambiente y Limpieza Pública
Regiduría de Medio Ambiente.
Apoyo
Comisión Ambiental Municipal de Tarma
Funcionarios y Técnicos de los Gobiernos Distritales de Tarma
Equipo Técnico de la ONG - FODESA
Diseño y Diagramación
Municipalidad Provincial de Tarma: Esq. Jr. Lima y Dos de Mayo #199
Teléfonos: 064-321010, 064 -321021
Fax: 064-32137
Contenido
PRESENTACIÓN............................................................................................................................................... 5
ORDENANZA MUNICIPAL ............................................................................................................................. 6
Capítulo I: ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................. 7
1. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................... 8
1.1 ANTECEDENTES .....................................................................................................................8
1.2 MARCO NORMATIVO .........................................................................................................8
1.2.1 Nacional ...............................................................................................................8
1.2.2 Regional ............................................................................................................. 12
1.2.3 A Nivel Local ..................................................................................................... 13
1.3 PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICA .................................................................. 14
1.3.1. Principios Rectores ........................................................................................... 15
1.3.2. Lineamientos de política del PIGARS - Tarma ........................................... 16
1.4 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 17
1.5 METODOLOGIA................................................................................................................. 19
Capítulo 2: DIAGNÓSTICO PROVINCIAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS .................... 22
2. DIAGNOSTICO ................................................................................................................................ 23
2.1. INFORMACIÓN DE CONTEXTO ...................................................................................... 23
2.1.1. Nacional ............................................................................................................ 23
2.1.2. Regional ............................................................................................................. 24
2.2. LA PROVINCIA DE TARMA ............................................................................................. 25
2.2.1. Aspectos Generales........................................................................................ 25
2.2.2. Aspectos Ambientales.................................................................................... 27
2.2.3. Aspecto social .................................................................................................. 36
2.2.4. Aspectos de Salud .......................................................................................... 40
2.2.5. Aspectos Educativos....................................................................................... 41
2.3. SITUACIÓN DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA PROVINCIA DE
TARMA 41
2.3.1. Aspectos Técnico – operativos .................................................................... 41
2.3.2. Aspectos Administrativos, Económicos y Financieros ............................. 53
2.3.3. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................. 56
Capitulo III: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RR.SS. PARA LA PROVINCIA DE
TARMA............................................................................................................................................................ 60
3. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE TARMA .............................................................................................................................. 61
PRESENTACIÓN............................................................................................................................................. 61
3.1. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL PIGARS DE LA PROVINCIA DE TARMA ............... 61
3.1.1. Área Geográfica ............................................................................................. 61
3.1.2. Periodo de Planeamiento ............................................................................. 61
3.1.3. Selección de Tipos de Residuos ................................................................... 62
3.1.4. Nivel de servicio que dé se desea alcanzar ........................................... 62
3.2. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 63
PRESENTACIÓN
La Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314, y su respectivo Reglamento aprobado según D.S.
057-2004/PCM, señalan que el Plan Integral de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos
(PIGARS), es uno de los principales instrumentos de gestión Ambiental para gobiernos locales,
quienes se encuentran comprometidos y obligados para su correcta elaboración,
aprobación e implementación.
Este trabajo ha recogido como insumo principal el Plan Integral de Gestión de residuos Sólidos
de la Provincia de Tarma del 2012, aprobado según Ordenanza Municipal; así como en el
procesamiento de la información proporcionada por la Municipalidad Provincial de Tarma, y
sus 09 municipalidades distritales ; encuestas aplicadas a las Municipalidades Distritales, a
los establecimientos de salud y especialmente al estudio de generación y clasificación de
los residuos sólidos, realizado en la ciudad de Tarma a nivel domiciliario, establecimientos de
salud, establecimientos comerciales (restaurantes y hoteles), mercados, y ferias de la ciudad.
El PIGARS, constituye un documento muy valioso para la Gestión del Gobierno Local; ya que
permitirá una toma de decisiones más apropiadas en cuanto a segregación de residuos,
tratamiento, recolección y transporte; así como lo referido a la educación ambiental, temas
de salud y otros. Tarma, busca ser un ejemplo en la región en cuanto al manejo de los Residuos
Sólidos y que finalmente en el bicentenario lleguemos a ser una ciudad con Basura Cero.
Cabe señalar que este camino no hubiera sido posible sin un consenso y compromiso político
de los 09 Alcaldes de la Provincia de Tarma, quienes junto a sus equipos de trabajo, han hecho
posible avanzar en mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones, a través del
cuidado de nuestro Medio Ambiente.
ORDENANZA MUNICIPAL
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES
Al presente documento le preceden dos PIGARS la del 1, 998 y del 2, 012, cada uno
en su oportunidad plasmó la realidad que estuvo a su alcance conforme al volumen
de información existente, en tal sentido la descripción de los principales resultados
pueden ser comparados sin perder de vista la perspectiva de lo explicado
anteriormente.
Para el año 2012 solo dos Distritos contaban con Planes de manejo y 3 con estudios
de caracterización.
1.2.1 Nacional
Marco Legal de Nivel Nacional Código Penal (D.L. N° 635-1991) Aprobado con D.L. N°
635, fue publicado el 08.04.1991, el mismo que persigue concretar los postulados de la
moderna política criminal, sentando la premisa que el Derecho Penal es la garantía
para la viabilidad posible en un ordenamiento social y democrático de derecho
Modificación del Título XIII del Código Penal, Ley N° 29263, publicado el 02.10.2008. En
el Capítulo I: Delitos Ambientales, Artículo 306. Incumplimiento de las normas relativas
al manejo de residuos sólidos, estable que “El que sin autorización o aprobación de la
autoridad competente, establece un vertedero o botadero de residuos sólidos que
pueda perjudicar gravemente la calidad del ambiente, la salud humana o la
integridad de los procesos ecológicos, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de 4 años. Cuando el agente, contraviniendo, leyes, reglamentos o
disposiciones establecidas, utiliza desechos sólidos para la alimentación de animales
destinados al consumo humano, la pena será no menor de 03 años no mayor de 06
años y con doscientos sesenta a cuatrocientos cincuenta días – multa”. En su Artículo
307. Tráfico ilegal de residuos peligrosos, dispone que “El que ingrese ilegalmente al
territorio nacional, use, emplee, coloque, traslade o disponga sin la debida
autorización, residuos o desechos tóxicos o peligrosos para el ambiente, resultantes de
un proceso de producción, extracción, transformación, utilización o insumo, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis
años y con trescientos a cuatrocientos días multa”.
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, D.L Nº 1013
publicada el 14.05.2008. Mediante el cual se crea el Ministerio del Ambiente, establece
su ámbito de competencia sectorial y regula su estructura orgánica y sus funciones.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley Nº 27446
publicada el 23.04.2001, en su artículo 5, inciso b, establece que para los efectos de la
clasificación de los proyectos de inversión que queden comprendidos dentro del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la autoridad competente deberá
ceñirse, entre otros, al criterio de “la protección de la calidad ambiental, tanto del aire,
del agua, del suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido y los residuos
sólidos, líquidos
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245, publicada el
08.06.2004 y su Reglamento aprobado con D.S Nº 008-2005 PCM, que tenía por objeto
asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades
públicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad de la gestión ambiental, el rol
que le correspondía al CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el
ejerció de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus
funciones y asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones,
duplicidad, vicios o conflictos.
Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Ley N° 28256,
publicada el 18.06.2004. Cuyo objeto es regular las actividades, procesos y
operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, con sujeción a
los principios de prevención y protección de las personas, el ambiente y la propiedad.
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes”. En el Artículo 67 dispone que: “Las autoridades públicas de nivel
nacional, sectorial, regional y local priorizan medidas de saneamiento básico que
incluyan… la disposición de excretas y de los residuos sólidos en las zonas urbanas y
rurales, promoviendo la universalidad, calidad y continuidad de los servicios de
saneamiento” El Artículo 119, inciso 1, establece que “La gestión de los residuos sólidos
de origen doméstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten
características similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales”.
Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del Sector Agrario (D.S. N° 016- 2012-
AG). El objeto principal de este Reglamento es regular la gestión y manejo de los
residuos sólidos generados en el Sector Agrario, en forma sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de prevención y minimización de riesgos
ambientales, así como la protección de la salud y el bienestar de la persona humana,
contribuyendo al desarrollo sostenible del país. Los objetivos específicos son:
Ley que Regula la Actividad de los Recicladores, Ley Nº 29419 del 07.10.2009, en el que
se establece que “El Estado reconoce la actividad de los recicladores, promueve su
formalización e integración a los sistemas de gestión de residuos sólidos de todas las
ciudades del país a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del
Ministerio de Salud y de las Municipalidades Provinciales”. Tiene como objetivo
establecer el marco normativo para la regulación de las actividades de los
trabajadores del reciclaje, orientada a la protección, capacitación y protección del
desarrollo social y laboral, promoviendo su formalización, asociación y contribuyendo
a la mejora en el manejo ecológicamente eficiente de los residuos sólidos en el país,
en el marco de los objetivos y principios de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos
Sólidos y la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente”.
Reglamento de la Ley que Regula la Actividad de los Recicladores, aprobado con D.S.
N° 005-2010-MINAM, publicado el 03.06.2010, tiene por objeto coadyuvar a la
protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral de los
trabajadores del reciclaje, promoviendo su formalización, asociación y contribuyendo
a la mejora en el manejo adecuado para el reaprovechamiento de los residuos sólidos
en el país; y en el marco de los objetivos y principios de la Ley N° 27314, Ley General
de Residuos Sólidos modificada por Decreto Legislativo N° 1065; su Reglamento,
aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM; la Ley N° 28611, Ley General del
Ambiente; y la Ley N° 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores.
1.2.2 Regional
Cuadro Nº 1: Línea de tiempo del marco legal vinculada a la Gestión y Manejo de Residuos Sólidos
2004 Ley N°28256 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos 18.06.2004
Peligrosos
2008 D.S. N° 021 Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y 10.06.2008
Residuos Peligrosos.
2005 Ley Nº Ley General del Ambiente 15.10.2005
28611
2012 D.S. N° 001 Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos 27.06.2012
de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos
1991 D.L N° 757 La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada 10.11.1991
2003 D.S. N° 016 Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del Sector 27.05.2003
Agrario
2003 Ley Nº27972 Ley Orgánica de Municipalidades 27.05.2003
2009 Ley Nº29419 Ley que Regula la Actividad de los Recicladores 07.10.2009
2010 D.S. N° 005 Reglamento de la Ley que Regula la Actividad de los 03.06.2010
Recicladores
2007 D.R. Nº 003 La Política Regional de Ambiente Decreto Diciembre de
Regional 2007
2008 D.R. Nº 006 El Plan Regional de Acción Ambiental PARA al 2021 Decreto Setiembre de
Regional 2008
2007 O.M. Nº 046 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Provincia de 2007
Tarma
Manejo de RR.SS. de la Provincia de Tarma.
2005 O.M. Nº006 Ordenanza que crea la comisión ambiental Municipal. 2005
2007 O.M. N° 046 Ordenanza que aprueba el Reglamento de Recolección y 2007
Manejo de Residuos Sólidos de la Provincia de Tarma.
2007 O.M. Nº050 Ordenanza que aprueba el Cuadro de Infracciones y 2007
Sanciones Administrativas.
2007 O.M. Nº045 Ordenanza que aprueba el Reglamento de aplicación de 2007
sanciones (RAS).
2008 O.M. Nº045 Ordenanza que aprueba el Reglamento de Organización y 2008
Funciones (ROF)
200 O.M. Nº045 Ordenanza que aprueba el MOF 2009
2012 O.M. Nº016 Ordenanza que aprueba el Plan Integral de Gestión Ambiental 2012
de Residuos Sólidos.
2012 D:A N° 018 Aprobar la Actualización del Programa de Segregación en la 2012
Fuente y Recolección Selectiva 2012.
2014 O.M. N° 018 Ordenanza Municipal que regula la “Gestión Provincial de 09.2014
Residuos Sólidos Municipales”
2014 O.M. N° 023 Ordenanza Municipal que “Regula la Supresión y Limitación de 05.12.2014
los Ruidos Nocivos y Molestos”.
La gestión integral de los residuos sólidos se sustenta en los principios y políticas establecidas
tanto a nivel mundial, como a nivel nacional siendo su principal referente la Ley general de
residuos Sólidos.
En ese contexto los principios rectores, lineamientos de política generales y específicos que
orientarán las acciones de este plan son:
El marco político del PIGARS Tarma: se sustenta en los lineamientos establecidos para tal fin en
la Política Ambiental Local, en los ejes: (2) Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, (3)
Gobernanza Ambiental y (4) Compromiso y Oportunidades Ambientales Internacionales.
a. Gestionar con las empresas privadas y/o el Estado la remediación de la totalidad de los
pasivos ambientales de la provincia.
b. Promoción permanente de buenas conductas en la población, respecto al manejo de
residuos sólidos, en la zona urbana y rural.
c. Contar con un sistema de vigilancia y control participativo de la calidad ambiental.
Estas opciones no sólo llevan un costo ambiental alto, sino son extremadamente costosas y el
beneficio a nivel local es muy pequeño. En países altamente desarrollados como Estados
Unidos el costo de la recolección de los residuos urbanos supera los 4,000 millones de dólares
al año, en Asia es de 25,000 millones y se estima que esta cifra se duplicará en una generación,
en Latinoamérica el costo es muy parecido al Asiático y los problemas de salud que conllevan
las malas instalaciones, la poca reglamentación y su aplicación efectiva, hacen que la cifra
sea aún más alta, que en los países desarrollados.
¿Eliminar o Reciclar?
para lo que fue concebido que es comunicación telefónica celular, podríamos así duplicar su
vida útil y ahorraríamos mucho en materiales altamente contaminantes que se utilizan para la
construcción de estos aparatos; lo mismo con los automóviles si duplicáramos su vida útil,
ahorraríamos aproximadamente 15 toneladas del material que se utiliza para su construcción,
reciclar papel reduciría el uso de madera, se ahorraría en energía y con esto el proyecto de
Basura Cero jugaría un papel importante en la reducción de CO2 y la permanencia del
carbono en el suelo.
Ante este panorama, el enfoque de Basura Cero plantea rediseñar la producción, utilizar
nuevos modelos de envases que permitan una vida útil más larga, utilizar productos reciclados
y estimularlo a diferentes niveles de participación, con programas efectivos de separación a
nivel de barrio, municipio y Estado, sistemas de compostaje orgánico (la tasa de generación
de residuos orgánicos es alta en la provincia) que generarían ingresos locales, entre otros.
El planteamiento del proyecto Basura Cero, se basa en una nueva forma de gestión de los
residuos sólidos a nivel local, involucrando a los gobiernos municipales, las empresas y la
sociedad civil. Se centra en afrontar el problema de los residuos desde su origen, enfocándose
no sólo en el tratamiento de la basura para ser reciclada, sino en recuperar el material
orgánico, para de esta forma mejorar su vida útil, implica un cambio de conciencia en
muchos niveles de lo que significa basura y la utilidad de la misma.
Esta idea parte del hecho del crecimiento desmesurado de la generación de los residuos de
nuestra sociedad industrial, cada vez más consumista y derrochadora está poniendo en
peligro la capacidad de los recursos naturales para proveer nuestras necesidades y de las
generaciones futuras inmediatas, como lo son nuestros hijos y nietos.
Basura Cero no depende sólo del reciclaje de la mayor generación de residuos sólidos, del
alto volumen de basura; sino que es el resultado de procesos industriales y mediáticos que nos
llevan al derroche y al consumo de mercancía que muchas veces no necesitamos o que por
la misma presión social no buscamos alternativas que sean ambientalmente responsables. Los
pasos a seguir para acabar con el problema de los residuos sólidos se basa principalmente en
la reducción de basura generada por la industria y desechada por los consumidores.
La clave para alcanzar Basura Cero es la prevención, evitar que los residuos se conviertan en
problema y convertirlos en recursos, minimizar el consumo de productos envasados y regular
mediante políticas públicas la práctica de los productores.
Tradicionalmente los gobiernos han optado por sistemas de tratamiento de residuos que
simplemente ocultan el problema (la queman o la entierran), pero con esto el problema en
vez de ser resuelto, se agrava. La culpa de esto es en parte de las autoridades, pero como
sociedad también llevamos una parte importante de esta culpa: consumimos, derrochamos,
tiramos y luego nos olvidamos, pocas veces nos preguntamos qué pasa con la basura,
desconocemos el funcionamiento de los rellenos sanitarios o de las incineradoras y los costos
de mantener estos sistemas costosos y poco efectivos. Demandamos cada vez más productos
innecesarios y los medios nos introducen una política de consumo cada vez más voraz.
Asumiendo que solo con sistemas de eliminación, reciclaje y compostaje bien organizados y
proyectados, basados en la reducción en origen alcanzaremos una nueva forma de manejar
los residuos más sostenible y responsablemente y reconociendo el papel de las autoridades y
los productores en esta nueva forma de manejar los residuos, es también responsabilidad de
nosotros como sociedad civil, tomar opciones más responsables en el consumo, regresar a lo
pequeño al mercado local o los productos no procesados; y los pobladores deben de tomar
conciencia que es responsabilidad de todos la gran tasa generación de residuos sólidos, por
la compra de productos altamente procesados.
BASURA CERO es un planteamiento de una nueva filosofía que exige cambios de raíz en la
forma que los residuos fluyen en nuestra sociedad, el objetivo principal de esta idea es un
sistema industrial que dirija la recuperación de los residuos en vez de su eliminación,
involucrando a todos los actores del problema.
Con este antecedente, se hace necesario replantear el actual modelo de gestión de los
residuos sólidos en la provincia de Tarma, bajo un enfoque de BASURA CERO; durante
décadas han sido múltiples los esfuerzos de organizaciones sociales y empresariales en mostrar
la importancia de una cultura del APROVECHAMIENTO de los residuos en la provincia,
entendido este como la capacidad de ver los residuos municipales como una opción de
desarrollo sostenible
El enfoque con el cual se ha elaborado el presente plan es el de “Basura Cero” el cual apunta
a disminuir gradualmente la basura llevada a disposición final. Para lograr este objetivo es
necesario encarar el problema a través de distintas estrategias como la reducción de la
generación de residuos sólidos, reutilización y reciclaje (incluyendo compostaje y biodigestión
de residuos orgánicos). Además se plantea la necesidad de revisar críticamente nuestros
hábitos de consumo y estilos de vida, y nuestros modos de producción, de manera de
procurar no generar residuos que podrían evitarse.
1.5 METODOLOGIA
a) Organización local para el desarrollo del PIGARS es la primera fase del proceso, es
participativa, multisectorial y comprende:
Identificación de actores
Conformación multidisciplinaria – personal mínimo
Elaboración del plan de trabajo (anexo 1)
b) Fuentes de Información
Información revisada y analizada para el caso de los residuos sólidos municipales proviene
de las siguientes fuentes:
El técnico operativo.
El gerencial y administrativo.
Taller de Inducción y de Diagnostico en cada una de las Municipalidades Distritales
Visitas de campo, a lugares específicos Botaderos, Puntos críticos, y oficinas
encargadas de la limpieza pública Centros Educativos Mercados
El documento base para la actualización del PIGARS2014, son los PIGARS 2008 y
2012.
La información de los estudios de caracterización de residuos sólidos proporcionados
por las Municipalidades Distritales de Tarma y La Unión Leticia.
Los Planes de manejo de residuos Sólidos de los Distritos de: Huasahuasi, Acobamba,
Tarma.
Los Proyectos de Inversión social (PIP) de algunas municipalidades que cuentan con
proyectos de rellenos sanitarios.
Información del programa de Segregación en la Fuente y recojo Selectivo en la
provincia de Tarma.
La Población para el año 2013 de los distritos, tiene como fuente la proyección del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) “Estimaciones y Proyecciones de Población
por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015.
Capítulo 2: DIAGNÓSTICO
PROVINCIAL DEL MANEJO DE LOS
RESIDUOS SOLIDOS
2. DIAGNOSTICO
2.1.1. Nacional
Fuente: informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú gestión 2012
Cuadro N° 04: Generación total de RRSS municipales a nivel nacional en el año 2012
Fuente: informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú gestión 2012
CARACTERÍSTICA INDICADORES
El cuadro muestra la situación real de los RR.SS municipales lo que permite identificar una serie
de debilidades que afectan la gestión integral de los residuos sólidos, entra las que tenemos:
Asimismo se debe tener en cuenta que de seguir las tendencias actuales, el volumen de
residuos sólidos prácticamente se duplicará en los próximos 10 años. Ello planteará un doble
desafío: reducir los déficits actuales del servicio de limpieza pública y atender las demandas
futuras con un enfoque de eco eficiencia.
Ante la problemática señalada los municipios son los responsables de asegurar la correcta
gestión y provisión del servicio de gestión integral de residuos sólidos municipales, ya sea por
“administración directa” o con participación de empresas privadas. Por ello, los municipios
deben tener capacidades suficientes para poder diseñar los PIPS en residuos sólidos de
acuerdo con la normativa vigente y los procedimientos del SNIP.
2.1.2. Regional
Generación Per cápita: El manejo de los residuos sólidos urbanos, es uno de los principales
problemas ambientales que enfrentan las principales ciudades de la Región Junín. Las causas
que influyen en esta problemática son diversas: el crecimiento desordenado de las ciudades,
la cantidad cada vez mayor de residuos que genera la población, el desbalance económico
de los municipios que ha obligado a reducir el gasto público y a mantener tarifas bajas, la alta
tasa de morosidad, la debilidad institucional, la falta de educación ambiental y participación
sanitaria entre otros.
AÑO 2012
POBLACION GPC prom. GENERACION DE GENERACION
URBANA (Kg./hab/día) RESIDUOS (Kg/día) DE RESIDUOS
PROYECTADA (Ton/año)
(hab)
862 180 0.53 456 651 166 678
AÑO 2012
CARACTERÍSTICA INDICADORES
Los residuos sólidos también se han convertido en motivo de conflictos sociales, de acuerdo a
los reportes de la Defensoría del Pueblo, el caso de Lastay es uno de los conflictos socio
ambientales regionales más emblemáticos, generado por una inadecuada negociación,
donde los pobladores de la provincia de Concepción rechazan la construcción de la planta
de tratamiento y disposición final de residuos sólidos de Lastay a cargo de la Municipalidad
Provincial de Huancayo.
Ubicación: zona central del País, en la parte septentrional y oriental de la región Junín. Ver
Gráfico 3.
Coordenadas: 11°25'00" Latitud Sur y 75°41'12 "Longitud Oeste, respecto al meridiano de
Greenwich.
Altitud: entre los 2739 y los 4014 m.s.n.m.
Distancia de la Capital: 230 Km.
Comprende los pisos ecológicos Quechua, Suni y Puna. Tiene una extensión territorial de
2,749.16 Km²; representando 6.2% del territorio departamental. Asimismo, limita con las
siguientes provincias, ver Cuadro 09:
ORIENTACIÓN PROVINCIA
Está conformada por 9 distritos político-administrativos, cada uno de estos distritos cuenta con
peculiaridades climáticas y geografías. Ver detalle en el Cuadro 10.
La Primera Zona; conformada por punas, mesetas, y cadenas de montañas, que sobrepasan
los 3800 msnm, siendo las principales: Lomo largo; Marcajasha, Ajshacuchiman, Bandurria,
Angélica, Cochabamba, Huacrash, Juni, Hualpatambo, Carhushcancha, Tambo Zabala, Dos
Cruces y Yuracancha Ñahuimpuquio, todas en el lado occidental. Por el lado oriental las
Punas de Aras, Queta, Yuracmayo, comprendidas entre los distritos de Huaricolca y Tapo. Al
norte y noreste, las punas de Sillacaca, Añashpuquio, Ricricán, Cauquirán Punabamba,
Chontamarca, Quinash, y otras comprendiendo los distritos de Palcamayo, Huasahuasi y San
Pedro de Cajas.
La provincia comprende también montañas que la circundan en todas sus latitudes, como el
Yuracmayo al sureste el Ancaraj, el Calashcaca y otros en el distrito de Huaricolca: el
Pirhua en Tarmatambo, al Este el Condorcasha, el Huancahuanca, el Amopolajye; en
Tarma el Mesapata, el Airicaca y muchos otros que comprenden los diferentes distritos.
La segunda zona: conformada por valles y quebradas, que llegan hasta los 3000 m.s.n.m.,
donde se distinguen dos tipos de terreno: el primero compuesto por quebradas con el curso
de pequeños y el segundo por torrentosos riachuelos o asientos de manantiales, donde la
vegetación es abundante y variada.
La tercera zona: conformada por estrechos llanos que constituyen la cabecera de selva en el
flanco oriental al pie de los contrafuertes.
El territorio ofrece limitados espacios para cultivos; sin embargo estas pequeñas extensiones
de terreno son muy fértiles. Tarma, la ciudad capital se encuentra a 3080 m.s.n.m., el punto de
mayor altitud se encuentra en el distrito de San Pedro de Cajas a 4014 m.s.n.m. y el punto de
menor altitud se encuentra en el distrito de Palca a 2739 m.s.n.m.
Distrito de Huaricolca: ubicado a una altitud de 3860 m.s.n.m., pertenece a la región suni, de
clima frio intenso, presenta montañas, desde donde nace la meseta de Lomo Largo.
Distrito de La Unión Leticia: ubicado a una altitud de 3520 m.s.n.m., comprende las regiones
altitudinales quechua e suni, presenta montañas conformadas por un gigantesco bloque
rocoso que ocupa la zona oeste, entre estas cadenas se encuentra la mayoría de las
localidades de este distrito.
Distrito de Acobamba: ubicado a una altitud de 2940 m.s.n.m., con suelos de naturaleza
arcillosa y en la parte baja se aprecia la formación de faldas y planicies con aptitud agrícola.
Distrito de Palcamayo: ubicado a una altitud de 3339 m.s.n.m., comprende las regiones
altitudinales quechua e suni, presenta montañas con quebradas agrestes que son peligrosas
en el tiempo de lluvias.
Distrito de San Pedro de Cajas: ubicado a una altitud de 4014 m.s.n.m., presenta un gigantesco
conjunto de montañas de naturaleza calcárea y que sobrepasan los 4500 m.s.n.m.
Distrito de Palca: ubicado a una altitud de 2739 m.s.n.m., el distrito presenta montañas que
forman cadenas y pequeños nudos cordilleranos, con un número no definido de quebradas.
Distrito de Huasahuasi: ubicado a una altitud de 2751 m.s.n.m., comprende tres regiones
altitudinales Yunga, Quechua y Suni; la morfología difiere notablemente de los otros distritos
de la provincia, la orografía (montañas) que presenta es diferente, es un gigante complejo
rocoso que tiene forma de un hongo; las montañas forman cadenas y pequeños nudos
cordilleranos. Existe un número no definido de quebradas sumamente agrestes, algunas se
convierten en peligrosas durante el periodo de lluvias, mientras que otras son riachuelos que
salen de las lagunas manantiales que se extienden en zonas llanas y planicies.
Distrito de Tapo: ubicado a una altitud de 3140 m.s.n.m., es montañoso y es el único distrito
que presenta nevados, con quebradas agrestes que se hacen peligrosas en el tiempo de
lluvias.
Los distritos Huasahuasi y San Pedro de Cajas poseen la mayor superficie de la provincia, lo
cual es aprovechado para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, a nivel de la densidad
poblacional, el distrito de Acobamba y Tarma son los más significativos con 137 y 109 Hab/Km 2
respectivamente.
2.2.2.3. Suelos
El suelo presenta características especiales ya que presenta un potencial aprovechable de la
capacidad predominante de uso económico del espacio; definiendo la aptitud natural para
producir bajo tratamiento continuo y usos específicos. La Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales (ONERN), clasifica los tipos de suelos del distrito de Tarma de acuerdo a su
Capacidad de Uso Mayor de la siguiente manera. Ver Cuadro 12.
CLASE CARACTERÍSTICAS
A3c – P1e Suelos apto para el desarrollo de la agricultura en limpio, de calidad agrológica baja o suelo
para pastos de alta calidad, ambos con limitaciones de clima.
F3c – P2e Suelos con aptitud forestal de baja calidad agrológica por el clima o suelo para pastos de
calidad media de erosión
F3c – P2e – X Suelos con aptitud forestal de baja calidad agrológica por clima aptos para pastos de
calidad media por erosión y para protección
P1c Suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrológica pero con limitaciones climáticas
P1c – X Suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrológica pero con limitaciones de clima o
suelos para protección
X – P2e Suelos para protección o suelos aptos para pastos de calidad agrológica media por erosión
2.2.2.4. Clima
La provincia de Tarma es templada, árida y con amplitud térmica moderada. La media anual
de temperatura máxima y mínima es 19.3°C y 6.3°C respectivamente. Predomina el frío por las
tardes, noches y las madrugadas, frígido en las partes altas y punas, presentándose sol intenso
en el día en ciertos meses del año. Ver Cuadro 13.
Presenta dos estaciones durante el año, una considerada como seca desde el mes de mayo
a septiembre, y otra húmeda desde el mes de octubre hasta abril, los habitantes de la
localidad conocen como la estación seca o “verano” a la primera y a la segunda como
estación húmeda o “invierno”.
La radiación solar en diversas zonas o micro cuencas es similar a la que se presenta en otros
lugares de la sierra central, que es alterada por la presencia de lluvias y alta nubosidad
durante la estación húmeda, y en la estación seca el viento es muy intenso y se presentan
heladas durante la noche y madrugada. El clima es diferenciado entre las distintas zonas
altitudinales, más aún se presentan microclimas muy variados determinados principalmente
por la topografía, la altitud y la estación del año. La época húmeda abarca los meses de la
estación de primavera y verano, mientras que la época seca se inicia en octubre y concluye
en Marzo-abril. El tipo de clima que presenta la provincia de Tarma es favorable para la
conservación de las vías de acceso a los diferentes distritos de la ciudad.
El río Tarma nace en la cordillera Central, toma el nombre de Palca a la altura de la localidad
del mismo nombre y confluye con el Tulumayo después de recibir las aguas del Oxabamba,
formando el Chanchamayo, tributario del Perené.
La forma de la cuenca del río Tarma es ancha en su parte superior y alargada en su parte
inferior. Comprende altitudes desde los 845 hasta los 4950 m.s.n.m., con un área total de 2265,4
km2 hasta su confluencia con el río Oxabamba. En su cuenca alta y media se distinguen tres
afluentes principales: los ríos Palcamayo, Huasahuasi y Ricrán. En las sub cuencas de los ríos
Ricrán, Palcamayo y Huasahuasi, existen diferentes lagunas, siendo las más importantes las
correspondientes a la última de las sub cuencas citadas. Los recursos hídricos de algunas de
estas lagunas se encuentran comprometidos en proyectos de riego.
En esta cuenca se ubican varios cursos de agua, siendo los principales: - Quebrada
Toropaccha, Quebrada Yanango, Quebrada Illicyacu, Río Leticia, Quebrada Durasnioj y
Quebrada Rarapaccha.
Las aguas que discurren por este río son de carácter estacional permanente, esperándose los
mayores caudales entre noviembre y abril (período de avenidas) con un promedio anual de
19,76 m3/s.
Para determinar las zonas de vida en la provincia de Tarma, se revisó el mapa ecológico del
Perú, segunda revisión actualizada y publicada por la ex oficina Nacional de Evolución de
Recursos Naturales (ONERN), de la cual se obtuvo las siguientes zonas de vida para la provincia
de Tarma.
Es un piso ecológico importante desde el punto de vista económico y de uso agrícola semi
- intensivo temporal, y de producción para el mercado y auto consumo; en esta zona se
desarrolla una importante actividad agrícola. Las características del relieve son:
predominio del relieve plano con pendientes predominantes entre 3 y 5% propias de las
terrazas de los valles interandinos, inclinado típico de las laderas que encierran a dichos
valles. Predominan los suelos de textura media y algunas porciones de clase textural franco
arenosa, buen sistema de drenaje, mayormente los suelos son Cambízales y aluviales.
Ocupa una amplia faja entre los 3900 y 4600 m.s.n.m. (San Pedro de Cajas). El clima que
lo distingue se caracteriza por una biotemperatura media anual máxima de 6 °C y una
mínima de 3,6 °C. La precipitación media anual máxima es de 1245 mm y una media anual
mínima de 590mm. La evapotranspiración potencial varía entre la cuarta parte y cerca
de la mitad del promedio de precipitación total anual. El promedio de la humedad
relativa varía alrededor de 50%.
Es la zona de vida más importante desde el punto de vista ganadero, ya que están
asentadas las comunidades que crían ganado ovino y vacuno, así también están las
ganaderías de tipo familiar. Es aquí donde se desarrolla aproximadamente el 80% de la
Esta zona de vida, es la más apta para la agricultura temporal y cultivos de: papa, habas
grano verde, arvejas, trigo, maíz amiláceo, hortalizas y algunos pastos cultivados.
La mayor parte de estas zonas se extienden a lo largo de la porción media de las vertientes
occidentales y de ciertos valles interandinos, entre 2100 y 3100 m.s.n.m. Dentro de estas
zonas de vida se encuentran ubicadas los distritos de Tarma, Acobamba, Huasahuasi,
Palca, Huaricolca y Tapo.
olluco, quinua, oca, avena y habas etc., esto varía de acuerdo a cada distrito en función
a su clima y/o altitud.
D. Vientos
Durante los meses de julio a setiembre se registran vientos cuya intensidad varía de
moderada a fuerte, en los meses lluviosos el aire es suave y lento; los vientos que recorren
la zona tienen una dirección de norte a sur. Los vientos que se derivan por las tardes desde
la laguna de Tragadero, vienen de sur a norte. Además el viento se ve modificado por
efectos del relieve.
E. Flora
Por las características de la zona se tiene una diversidad de especies vegetales, de
acuerdo a la información obtenida a través de la observación directa, manifestaciones
verbales de los pobladores y fuentes secundarias, tenemos las siguientes especies listadas
en los Cuadros 15,16,17 y 18.
F. Fauna
CLASIFICACIÓN FAUNA
Aves no domesticados Perdiz, Pucuy, Golondrina, Gorrión, Pito, Búho (Tuco), Jilguero, Zorzal (chiuaco),
Pichuchanca, Picaflor, Paloma de Campo.
Aves Domesticados Patos, gallina, pavos, paloma.
Animales no domesticados Venado, zorro, zorrillo, vizcacha, ardilla.
Animales domesticados Caballo, yegua, burro, vaca, toro, oveja, cabra, cerdo, perro, gato.
Fuente: MINAM
Con una densidad poblacional de aproximadamente 40.82 habitantes por km2, registra
saldos migratorios negativos, evidenciando una tasa de migración neta de 17.0%, ubicándose
entre las provincias con mayores índices de expulsión de su población después de Yauli,
Chanchamayo, Junín y Jauja, cuenta con un total de 388 centros poblados que representa el
10.4% del total del departamento, la presencia de unidades agropecuarias, caseríos y anexos
representan el 88% del total de los Centros de esta provincia.
Cuadro Nº 20: Población Total, por Área Urbana y Rural, y Sexo, según Departamento,
Provincia, Distrito y edades simples en la Provincia de Tarma
El 19.45% de las viviendas han sido construidas con ladrillos y bloques de cemento, el 78.07%
son de adobe o tapia y un escaso 1.36% de piedra y barro. Ver Cuadro 23.
PALCAMAYO
HUASAHUASI
PROVINCIAL
ACOBAMBA
SAN PEDRO
DE CAJAS
LA UNIÓN
CATEGORÍAS %
TARMA
LETICIA
PALCA
TOTAL
TAPO
Casa Independiente 12,590 3,662 1,865 859 2,765 1,736 2,578 4,143 1,321 31,519 95.03
Palcamayo
Huasahuasi
Acobamba
Huaricolca
San Pedro
de Cajas
La Unión
Leticia
Tarma
Total
Palca
Tapo
Categorías Provincial %
Ladrillo o Bloque de 3,921 372 13 7 132 121 257 341 86 5,250 19.45
cemento
Adobe o tapia 7278 2724 1340 693 2,328 1,326 1,432 3,051 897 21,069 78.07
Madera 14 4 0 0 5 20 2 16 7 68 0.25
Quincha 31 0 0 2 2 3 3 25 2 68 0.25
Estera 2 1 0 0 0 2 3 6 0 14 0.05
Total 11,425 3,108 1,360 728 2,491 1,501 1,809 3,559 1,006 26,987 100.00
LA UNIÓN LETICIA
SAN PEDRO DE
HUASAHUASI
HUARICOLCA
PALCAMAYO
PROVINCIAL
ACOBAMBA
TARMA
CATEGORÍAS %
TOTAL
PALCA
CAJAS
TAPO
Red pública de desagüe 6,729 1126 135 73 247 550 278 686 107 9,931 36.80
dentro de la vivienda
Red pública de desagüe 1,324 76 9 0 622 82 205 188 22 2,528 9.37
fuera de la vivienda
Pozo séptico 291 145 20 41 24 35 59 148 135 898 3.33
Pozo ciego o negro / 947 597 268 140 280 141 260 666 557 3,856 14.29
letrina
Rio acequia o canal 405 228 22 19 96 87 21 133 8 1,019 3.78
No tiene 1,729 936 906 455 1,222 606 986 1,738 177 8,755 32.44
Total 11,425 3,108 1,360 728 2,491 1,501 1,809 3,559 1,006 26,987 100.00
Fuente: INEI 1972,1981, 1993 y 2007
TOTAL
La Unión Leticia
Acobamba
Palcamayo
Huasahuasi
Huaricolca
Tarma
Palca
Tapo
SI CUENTA 10,570 2,769 1,099 622 1,775 1,053 1,206 2,564 924 22,582 83.68%
NO CUENTA 855 339 261 106 716 448 603 995 82 4405 16.32%
Total 11,425 3,108 1,360 728 2,491 1,501 1,809 3,559 1,006 26,987 100.00%
El 35.76% de las viviendas de la provincia cuentan con servicios de agua dentro de la vivienda;
el 23.13% aún consume agua proveniente de ríos, acequias o manantiales y el 4.84% accede
a este recursos de manera grupal dentro de las viviendas colectivas y edificios residenciales.
Ver Cuadro 26.
San Pedro de
PROVINCIAL
Acobamba
Palcamayo
Huasahuasi
Huaricolca
Tarma
TOTAL
Cajas
Palca
CATEGORÍAS %
Tapo
Red pública dentro de la vivienda 7,753 2,051 839 374 26 877 19 1283 751 13973 35.76%
Red pública fuera de la vivienda, 1,289 132 7 11 4 131 3 291 22 1890 4.84%
pero dentro del edificio
Pilón de uso público 125 56 76 29 0 10 3 105 9 413 1.06%
Rio, acequia, manantial o similar 1,785 700 290 289 2,424 390 1,722 1235 203 9038 23.13%
TOTAL 11,425 3,108 1,360 728 2,491 1,501 1,809 3,559 1,006 39,070 100.00%
a. Aspectos Económicos
El 48.3% de la población tiene como principal actividad económica a la agricultura, el 15.5%
se dedica al comercio, 6.7% se dedica al transporte y comunicaciones, el 5.7% a actividades
de manufactura y hay un grupo significativo de 6.5% que se dedican a otros servicios. Ver
Cuadro 27.
RAMA DE ACTIVIDAD %
Agricultura 48.30
Pesca/ Minería 0.80
Manufactura 5.70
Construcción 3.20
Comercio 15.50
Transportes y comunicaciones 6.70
Electricidad, gas y agua 0.10
Hoteles y restaurantes 3.40
Intermediación financiera 0.30
Actividades Inmobiliarias, empresariales y de alquiler 2.40
Enseñanza 4.80
Otros servicios 6.50
N.E 2.30
TOTAL 100.00
Fuente: INEI 1972, 1981, 1993 y 2007
Categorías %
Unión Leticia
Palcamayo
Huasahuasi
Acombaba
Huaricolca
San Pedro
de Cajas
Tarma
Palca
Tapo
Total
La
provincial
PEA OCUPADA 18,842 1,183 1,635 4,995 3,888 2,328 2,519 5,674 1,761 42,825 42.72
PEA DESOCUPADA 1,118 31 34 191 86 86 36 245 9 1,836 1.83
NO PEA 24,767 1,396 1,719 6,954 3,780 2,815 3,085 7,759 3,317 55,592 55.45
TOTAL 44,727 2,610 3,388 12,140 7,754 5,229 5,640 13,678 5,087 100,253 100.00
Fuente: INEI 1972, 1981, 1993 y 2007
DAÑO N° DE CASOS %
Enfermedades del Sistema Respiratorio 37,106 34.76
Enfermedades del Sistema Digestivo 18,456 17.29
Ciertas Enfermedades infecciosas y Parasitarias 15,060 14.11
Traumatismos, Envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas 4,878 4.57
Enfermedades del Sistema Genitor – Urinario 4,169 3.90
Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas 2,736 2.56
Enfermedades de la Piel y del Tejido Subcutáneo 1,961 1.84
Enfermedades del ojo y sus anexos 1,803 1.69
Enfermedades del Sistema Osteomuscular y del Tejido Conjuntivo 843 0.79
Trastornos mentales y del comportamiento 19,749 18.50
TOTAL 106,761 100.00
Fuente: OEI UTES TARMA
San Pedro de
Acobamba
Palcamayo
Huasahuasi
Huaricolca
provincial
La Unión
Leticia
Tarma
Cajas
Palca
Tapo
Total
CATEGORÍAS
%
Sin nivel 4287 431 357 1,134 931 848 699 2,053 1,020 11,760 11.07
Educación inicial 1283 75 64 296 109 107 119 314 144 2,511 2.36
Primaria 14222 1399 1437 4,935 3,595 2,563 3,148 7,029 2,895 41,223 38.81
Secundaria 15031 789 1291 4,578 3,056 1,492 1,719 4,429 1,331 33,716 31.74
Superior no Univ. 3038 57 188 589 186 130 80 275 53 4,596 4.33
incompleta
Superior No Univ. 3813 21 108 484 56 79 66 163 26 4,816 4.53
completa
Superior Univ. 2068 21 69 281 44 113 96 107 19 2,818 2.65
incompleta
Superior Univ. 3752 15 89 468 54 156 64 161 18 4,777 4.50
completa
TOTAL 47,494 2,808 3,603 12,765 8,031 5,488 5,991 14,531 5,506 106,217 100.00
a) Aspectos técnico-operativos, que describe el ciclo de vida de los residuos sólidos desde
la generación hasta la disposición final.
GENERACIÓN COMERCIALIZACIÓN
REAPROVECHAMIENTO
- Reuso, reciclaje
SEGREGACIÓN
-Compost
- Biogás
ALMACENAMIENTO
TRATAMIENTO
SEGREGACIÓN
Residuos Peligrosos
RECOLECCION
TRANSPORTE
DISPOSICIÓN FINAL
- Directo
Relleno Sanitario
- Transferencia
BARRIDO
Fuente: MINAM
2.3.1.1. Generación
Los Distritos de Tarma, Acobamba y Huasahuasi, los de mayor producción domiciliaria, debido
a que son ciudades con mayor población, con hábitos de consumo muy citadinos, presencia
de comercio e instituciones públicas y privadas. Distritos en los cuales se requiere de mayor
concentración de campañas de sensibilización, capacitación y educación para cambios de
modalidades de consumo sostenible.
que está por debajo del promedio nacional (532 gr/hab/día). Esto se debe al contenido alto
de materia orgánica en la composición de los residuos. Ver detalle en el Cuadro 32.
Cuadro Nº 32: Generación Per Cápita (Gpc) de Residuos Sólidos en la Provincia de Tarma
Respecto a la composición física de residuos sólidos se tiene que el 58.50% son residuos
sólidos orgánicos (restos de comida y/o residuos de jardines) que podrían
aprovecharse en la producción de un mejorador de suelos (compost); 23.25% son
residuos inorgánicos aprovechables tales como papel, cartón 1, plástico, vidrio,
metales, que podrían recuperarse y comercializarse en el mercado nacional del
reciclaje; 18.25% son residuos sólidos inertes o no aprovechables que deben recibir
disposición final.
RESIDUOS SOLIDOS
18.25% ORGANICOS
RESIDUOS SOLIDOS
23.25% 58.50% INORGANICOS
RESIDUOS SOLIDOS
INERTES
Textiles y
cuero y
Restos de
medicina
Tecnopor
sanitarios
orgánica
Residuos
Residuos
Caucho,
Madera,
Metales
Plástico
Plástico
Materia
Cartón
inertes
Bolsas
Varios
follaje
DISTRITOS
TOTAL
Vidrio
Papel
telas
duro
jebe
Pilas
PET
Tarma 60.03% 1.47% 3.65% 2.02% 1.42% 1.03% 1.43% 8.44% 0.60% 1.38% 0.03% 1.00% 0.39% 0.15% 9.80% 6.26% 0.90% 100%
La Unión 57.34% 1.24% 3.15% 4.08% 2.75% 0.00% 1.73% 8.29% 0.00% 1.73% 0.00% 0.56% 0.00% 0.00% 5.03% 0.00% 14.10% 100%
Huaricolca 62.78% 0.00% 2.24% 0.00% 1.79% 2.20% 2.50% 7.42% 0.00% 3.14% 0.48% 2.00% 0.00% 2.50% 5.50% 5.45% 2.00% 100%
Acobamba 52.53% 0.00% 2.40% 2.63% 1.68% 1.80% 2.40% 2.28% 0.00% 3.53% 0.28% 0.00% 4.28% 1.80% 2.31% 8.20% 13.88% 100%
Palcamayo 68.03% 3.00% 2.00% 5.00% 5.00% 7.00% 3.00% 2.20% 1.00% 1.00% 0.05% 1.00% 0.10% 0.05% 0.05% 0.50% 1.02% 100%
San Pedro 5.97% 4.08% 13.63% 4.88% 3.27% 14.42% 1.23% 15.13% 0.86% 13.66 0.42% 1.79% 2.38% 1.50% 1.50% 4.58% 10.70% 100%
Palca 58.54% 0.60% 3.41% 2.46% 1.51% 2.34% 2.12% 5.18% 0.90% 0.38% 1.21% 0.42% 1.39% 0.02% 9.68% 8.46% 1.38% 100%
Huasahuasi 77.96% 0.00% 1.33% 0.98% 1.65% 3.01% 0.00% 0.00% 0.36% 3.18% 0.20% 0.25% 0.00% 0.12% 10.35% 0.00% 0.61% 100%
Tapo 70.50% 0.00% 1.00% 0.00% 0.00% 1.50% 1.50% 3.50% 0.00% 2.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 4.00% 0.00% 16.00% 100%
PROMEDIO 58,50% 0,68% 3,73% 2,02% 1,66% 2,99% 1,56% 5,25% 0,26% 3,58% 0,27% 0,58% 0,94% 1,34% 4,42% 6,47% 5,75% 100%
2.3.1.3. Almacenamiento:
Intra domiciliario:
Extra domiciliario
Las municipalidades realizan esfuerzos por colocar contenedores en las vías públicas, los
mismos que resultan insuficientes debido a las inadecuadas prácticas de la población y de los
servidores de limpieza pública en el manejo y almacenamiento de RR.SS. provocando que el
almacenamiento de estos se realice en las vías o espacios públicos, generando así los “Puntos
Críticos”.
Este servicio lo brindan las municipalidades a través de áreas encargadas, asignan al personal,
sectorizan y elaboraran el cronograma de rutas y horarios de barrido. Para ello destinan
temporalmente equipos de barrido y maquinarias.
DISTRITOS DESCRIPCIÓN
El alcance del servicio de barrido a nivel provincial (Cuadro 34), abarca a 08 Municipalidades
Distritales, 01 Municipalidad Distrital no brinda este servicio (Distrito de Huaricolca, sólo realiza
la limpieza y barrido del parque a responsabilidad del personal de servicio de la
Municipalidad)
A. Cobertura
PROVINCIA DE ASPECTOS/INDICADORES
TARMA
Calles de la ciudad Rendimiento por Número de Cobertura % de % de déficit
que demandan trabajador trabajadores (metros cobertura de barrido
barrido (metros (metros lineales/día) actual de calles
lineales) lineales/día
Tarma 70,000 2,975 20 64,400 92.00 8.00
Huaricolca 2,000 0 0 0 0.00 100.00
La Unión Leticia 2,400 800 2 1,080 45.00 55.00
Acobamba 5,000 1,900 2 2,500 50.00 50.00
Palcamayo 4,000 2,000 1 2,800 70.00 30.00
San Pedro de 1,500 0 0 0 0.00 100.00
Cajas
Palca 4,000 500 2 2,000 50.00 50.00
Huasahuasi 6,000 2,000 3 3,180 53.00 47.00
Tapo 2,000 1,600 1 1,040 52.00 48.00
TOTAL PROMEDIO 96,900 1,308 31 77,000 45.78 54.22
B. Puntos críticos
Como consecuencia de una débil conciencia ambiental por parte de un sector de
la población y por los problemas de cobertura del servicio de barrido de calles y
recolección de residuos sólidos, se generan puntos críticos de acumulación de
residuos sólidos lo cuales son focos de contaminación que ocasionan malos olores,
proliferación de vectores, presencia de animales (perros). Los puntos críticos
reconocidos a nivel de la provincia son:
C. Personal
Es notorio también que para este servicio se tiene un alto porcentaje de trabajadores bajo
la modalidad CAS (75%) y la modalidad de nombrados representa el 25%, ello conlleva a
que la municipalidad invierta permanentemente en capacitación, equipos e
indumentaria adecuada sanitariamente.
D. Equipos
E. Equipos
Las investigaciones de campo demuestran que los equipos de seguridad e higiene son
escasos para el personal que labora, estando expuestos a enfermedades, puesto que no
utilizan alcohol para desinfectarse, realizan sus actividades laborales sin gorras, entre otras
situaciones de riesgo. Sin embargo la gran mayoría cuenta con botas y respiradores, estos
implementos de seguridad son renovados anualmente, en algunos casos.
El desconocimiento de los trabajadores del riesgo al que están expuestos hace que las
enfermedades infectas – contagiosas se incrementen entre los trabajadores por el
manejo de RR.SS (ver Cuadro 39).
DESCRIPCIÓN
DISTRITOS
Respiradores
desinfectant
Mamelucos
Guantes de
Guantes de
Mascarilla
Tapones
Auditivo
Alcohol
Tópico
Casco
Jabón
Lentes
cuero
Gorra
Botas
nitrilo
C PR C PR C PR C PR C PR C PR C PR C PR C PR C PR
Tarma 20 20 20 20 20 20 - 20 - - - - - - - - 20 -
Huaricolca - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Unión Leticia - - 3 3 3 3 - - 3 12 - - 3 1 - - - - 3 3 3 - -
Acobamba - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Palcamayo 1 1 1 3 1 3 1 12 1 12 1 12 1 1 - - - - - - - - -
San Pedro de Cajas 2 1 1 6 2 6 1 6 1 12 1 12 - - - - - - - - - - -
Palca 2 3 1 6 1 2 1 2 1 4 2 12 1 1 1 2 - - - - - 1 12
Huasahuasi - - - - - - - - 3 - 3 - - - - - - - - - - - -
Tapo - 6 - - - 6 - 4 - 4 - - - - - - - - - - - -
C : Cantidad; PR : Periodo de Recambio
FUENTE: PIGARS Provincial de Tarma 2012
F. Salud Ocupacional
DISTRITOS DESCRIPCIÓN
Carnet Vacuna Vacuna Vacuna Fiebre Vacuna Charla de salud
sanitario Tétano Hepatitis amarilla Influencia ocupacional
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
Tarma - - X - X - - - X - X -
Huaricolca - - - - - - - - - - - -
La Unión Leticia - - - - - - - - - - - -
Acobamba - - - - - - - - - - - -
Palcamayo X X X X X X -
San Pedro de - X - X - X - X - X - X
Cajas
Palca - X - X X - X - X X -
Huasahuasi - - - - - - - - - - - -
Tapo - - - - - - - - - - - -
FUENTE: PIGARS Provincial de Tarma 2012
Caracterización y Plan de Manejo de Residuos Sólidos Municipales 2013 Distritos: Tarma, San Pedro de Cajas,
Huaricolca y Palcamayo 2013
La recolección de RR.SS. es la etapa que mayor atención, esfuerzo y costo que demanda a
las municipalidades. Los servicios de recolección de residuos domiciliarios en los distritos de la
provincia se realizan únicamente en la zona urbana, con operadores de limpieza recorriendo
las calles que son accesibles.
Este servicio se realiza por las mismas municipalidades por “administración directa”; mediante
vehículos de propiedad de la municipalidad o alquilados por éstas, cuya capacidad fluctúa
entre los 6 a 8 m3 (Ver Cuadro 41), la frecuencia de recolección es variada en la provincia,
en algunos casos cada tres o dos veces por semana. Siendo el mismo vehículo que recoge
los residuos sólidos (basura) acumuladas en las esquinas o terrenos baldíos.
Terminado el recorrido o cubierta la capacidad máxima del camión recolector, los residuos
sólidos son llevados al “Botadero” y/o rellenos sanitarios. Las rutas de recolección son
establecidas por el área encargada; los camiones recolectores recorren todas las calles hasta
cubrir la zona designada (C. 41).
2.3.1.6. Transporte:
Las maquinarias para el recojo de los residuos sólidos con los que cuenta la provincia de Tarma
(Cuadro 42), son en su mayoría vehículos que han excedido el tiempo de vida útil,
ocasionando un servicio deficiente en el cumplimiento de rutas y horarios establecidos,
debido a que estos vehículos están constantemente en reparación. Asimismo la mayor
cantidad de vehículos recolectores pertenecen al distrito de Tarma (8 unidades), los demás
distritos solamente cuentan con 1 unidad.
Tapo 1 8 1 -
TOTAL 16 100.70 19
FUENTE: PIGARS Provincial de Tarma 2012
Caracterización y Plan de Manejo de Residuos Sólidos Municipales 2013 Distritos: Tarma, San Pedro de Cajas,
Huaricolca y Palcamayo 2013
antigüedad, lo que representa un desafío para las municipalidades, al tener que modernizar
y mejorar el parque automotor. La estimación de la capacidad útil de recolección es de
134.70 m3, sin embargo la capacidad real demandado es de 176.2 m3.
2.3.1.7. Reaprovechamiento
DISTRITOS COMO FUNCIONA EL MERCADO QUE TIPOS DE CENTROS QUIENES SON LOS OPERADORES DE DESDE CUANDO
DE REAPROVECHAMIENTO DE RECICLAJE EXISTEN LOS CENTROS DE RECICLAJE ESTÁN Y PORQUE SE
(FORMALES E INFORMALES) HAN INSTALADO EN
EL LUGAR
Tarma En la provincia de Tarma no se El reaprovechamiento de RR.SS. es 15 años
efectúan acciones de inapropiado ya que existe
reaprovechamiento de manera presencia de segregadores
formal de residuos inorgánicos ni informales (ACOPIADORES), un
orgánicos grupo de ellos recolecta plásticos,
papel y cartón. No utilizan ropa de
protección e implementos de
seguridad.
Huaricolca No existe reporte de actividades
de reaprovechamiento.
2.3.1.8. Transferencia
2.3.1.9. Tratamiento:
La Unión Leticia Se realiza en el botadero Municipal a unos 10-15 minutos del Se realiza de manera informal
casco urbano ubicado al costado del cementerio llamado
“Quisqui”
Acobamba El botadero se ubica en el Cerro Pumampe a 6 Km de Se realiza de manera informal
Acobamba, tiene una extensión de 1.5 Ha, el tratamiento que
se realiza es mediante la excavación de zanjas de 1m de
profundidad por 2 de ancho y 30 de largo, luego llenan las
zanjas con los lo cubren con cal y se entierra.
Palcamayo El Distrito de Palcamayo no cuenta con un Relleno Sanitario, Se realiza de manera informal
debido a ello, todos los residuos recolectados son depositados
en botaderos a cielo abierto ubicado en Aniaypampa a unos
5 Km de la capital del distrito (Marcarac).
San Pedro de El botadero de “Condorin” se ubica a 9 km del distrito, es un Se realiza de manera informal
Cajas lugar de disposición provisional, se encuentra cercado (en
estas condiciones 1 año)
Palca De manera transitoria realiza el proceso de disposición final en No existe
el relleno sanitario de Pampaya - Tarma.
Huasahuasi No cuenta con un sitio adecuado, por lo que se viene La I.E. Sor Irene Therence Mc Cormack, realiza
realizando el arrojo de estos residuos al rio Huasahuasi a la la segregación de residuos orgánicos
altura del Paso Yolanda. recuperables cuyo destino son la venta para la
alimentación de los cerdos, y
comercialización a los recicladores
Tapo La población no dispone de un lugar adecuado, los residuos Se realiza de manera informal
recolectados son dispuestos en cualquier lugar designado por
el personal de limpieza pública, originando botaderos en
distintos lugares, sobre todo cerca del riachuelo Tapo o en
algunos casos quemando los residuos
FUENTE: PIGARS Provincial de Tarma 2012
Caracterización y Plan de Manejo de Residuos Sólidos Municipales 2013 Distritos: Tarma, San Pedro de Cajas,
Huaricolca y Palcamayo 2013
CONSEJO
MUNICIPAL
ALCALDÍA
GERENCIA
MUNICIPAL
Por otro lado las acciones de interés provincial se convocan y organizan a través de la CAM,
que es la instancia empoderada en el tema de gestión medio ambiental.
Sólo 03 Municipalidades cuentan con áreas encargadas de planificar y llevar a cabo este
servicio.
Cuadro Nº 45: Áreas Municipales encargadas del Servicio de Limpieza Pública e Instrumentos de Gestión
En la Provincia de Tarma, tal como se muestra en el Cuadro 46, Tarma distrito sólo cuenta con
un personal administrativo asignado al servicio (Distrito de Tarma), los demás distritos sólo
cuentan con personal operativo.
La provincia de Tarma cuenta con mayor número de personal operativo, entre los que se
tiene: 15 choferes y 39 ayudantes, 32 barrenderos y 2 administrativos asignados al servicio de
09 Municipios Distritales.
HUARICOLCA
PALCAMAYO
HUASAHUASI
ACOBAMBA
SAN PEDRO
LA UNIÓN
TARMA
PALCA
TAPO
CARGO CATEGORÍA TOTAL
Barrenderos Operario 20 0 2 2 2 0 2 3 1 32
Personal de disposición final Operario 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Guardián Operador 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Vigilante Operario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Almacenero Operario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 44 0 4 5 4 10 4 5 3 79
La baja recaudación está vinculada a los costos del servicio, el cual en la actualidad no está
sincerada a sus costos reales, por lo tanto tiene que ser subvencionada por otras fuentes de
financiamiento, teniendo como consecuencia problemas en el cumplimiento de las
obligaciones de salud ocupacional, la presencia de puntos críticos y la falta de renovación
de equipos y maquinarias y en los casos en la que no existe una adecuada disposición final,
como es en la mayoría de los distritos viene generando problemas ambientales y sanitarios.
Este déficit, está dando lugar a que todos los municipios financien el servicio de limpieza
pública con recursos del FONCOMUN e ingresos propios. Asimismo, se ha observado que en
La amnistía tributaria es el único mecanismo que utilizan los municipios distritales para mejorar
su recaudación. Esto implica la exoneración del pago de multas e intereses, pretendiendo
recaudar los pagos atrasados, sin incidir en el cobro del periodo vigente.
El nivel de subsidio en la provincia de Tarma es de un 54% (Cuadro 48), mientras que en las
municipalidades distritales no manejan una base de datos por no estar dentro de la
planificación municipal. Ante ello es necesario elaborar un sistema tributario municipal
eficiente.
Para el periodo 2012 se tiene el gasto por limpieza pública asciende a S/. 1, 377,491.00
Nuevos Soles, mientras que la recaudación es de S/. 554,545.96, lo que significa que el
nivel de recaudación es de 40%. Hecho que determina la calidad del servicio y su
sostenibilidad.
2.3.3.1. Conclusiones
B. ASPECTOS DE GESTIÓN
2.3.3.2. RECOMENDACIONES
B. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
C. CIUDADANÍA AMBIENTAL
PRESENTACIÓN
El PIGARS de la Provincia de Tarma, es un instrumento que surge del interés de la Comisión
Ambiental Municipal y de la Gerencia de Servicios Municipales, previa concertación y
coordinación entre todas las municipalidades distritales, que involucra a los sectores salud,
educación, instituciones locales, juntas vecinales y organizaciones de base que trabajan por
la recuperación ambiental de nuestras ciudades, en marco del Plan de Desarrollo
Concertado de la Provincia, el Plan de Desarrollo Regional y de los objetivos Nacionales.
El Propósito del PIGARS – 2014 de la provincia de Tarma es contribuir a la calidad de vida y del
ambiente de la provincia Tarma garantizando cobertura y calidad del servicio de limpieza
pública, así como su sostenibilidad a través de un manejo seguro e integral y disposición
adecuada de residuos sólidos; con capacidades técnicas y gerenciales en base a una
planificación participativa y conciencia ambiental y tributaria formada en la población sus
organizaciones y empresas.
El período para la implementación del Plan Integral de gestión ambiental de residuos sólidos
de la provincia de Tarma, se estima en 10 años en concordancia con el Plan Bicentenario que
culmina el 2021, al término de los cuales se realizará una evolución total y profunda de las
inversiones, programas, y proyectos considerados en el mismo.
Para la implementación del PIGARS-Tarma, considera una serie de acciones que se irán
implementando mediante planes operativos, de corto y mediano plazo, los que se irán
ajustando conforme se alcancen los resultados previstos y el escenario local vaya cambiando.
El nivel de servicio que se desea alcanzar tiene relación directa con el objetivo general de
cada uno de los distritos, que contribuyan a mejorar la calidad ambiental de los pobladores.
3.2. OBJETIVOS
Objetivo Estratégico 1:
Alcanzar un alto grado de conciencia, cultura y educación ambiental en los diferentes
grupos de interés de la población Tarmeña, incluyendo tomadores de decisión, adoptando
modalidades de consumo ético y responsable, enfocados en la eco eficiencia y
basura cero
Objetivo Estratégico 2:
Mejorar la eficiencia, calidad y efectividad de los servicios de limpieza pública, optimizando
el ciclo de vida de los residuos sólidos.
Objetivo Estratégico 3:
Consolidar espacios de concertación interinstitucional y convergencia de esfuerzos entre actores
directamente vinculados al sistema de gestión de residuos sólidos
Objetivo Estratégico 4:
Promover la valoración de productos y servicios en torno al reciclaje, formalizando la
actividad e incorporando a los recicladores a la gestión de RR. SS y al mercado
Las metas estratégicas del PIGARS, por cada objetivo estratégico son:
En el entendido de que las alternativas o líneas de acción a corto, mediano y largo plazo son
las diferentes opciones que tenemos para lograr los objetivos planteados las alternativas que
se presentan se han formulado considerando 2 campos de acción: El primero técnico-
operativo, el segundo en el de Gestión del sistema de manejo de residuos sólidos.
Junio), además se propone realizar las campañas: “¡Saca tu basura a tiempo!” y “Rincón
del residuo”, con la finalidad de promover en la población aptitudes y actitudes para un
mejor manejo de los residuos sólidos, que coadyuvará a la mejor gestión ambiental
municipal e interrelacionará poblador municipalidad. Asimismo se realizará la campaña
de la bolsa sana (bolsas de tela) para la compra de panes, incorporando a las panaderías
en esta campaña, y por último se promoverá el uso de canastas o bolsas de yute u otro
material biodegradable para la compra en los mercados.
Implementar planes piloto de reducción reúso y reciclaje de residuos sólidos en todos los
distritos que promuevan la segregación en la fuente.
Programa de sensibilización de manejo de los RR.SS a todos los niveles, a través de los
medios de comunicación masiva dirigidos a Instituciones educativas, a los hogares, a
organizaciones públicas y privadas, a juntas vecinales, a los mercados.
Comprende las distintas fases del ciclo de vida de los RRSS. Desde la generación hasta
la disposición final, y bajo el enfoque de “optimizar lo existente” para lo cual se
considera prioritario:
Conformar comités técnicos locales de residuos sólidos en todos los distritos liderado por
la CAM que desarrollará un plan de trabajo para la organización y capacitación para el
fortalecimiento del comité técnico de gestión de RR.SS., incorporando lineamientos del
PIGARS.
a la población.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1:
Alcanzar un alto grado de conciencia, cultura y educación ambiental en los diferentes grupos de interés de la
población Tarmeña, incluyendo tomadores de decisión, adoptando modalidades de consumo ético y
responsable, enfocados en la eco eficiencia y basura cero
Programa de educación ambiental formal con enfoque 50% de Instituciones educativas de la Provincia de
de eco eficiencia en las Instituciones Educativas, que Tarma, incorporan en la currícula educativa
promuevan las 4Rs (Reduce, Reutiliza, Recicla, Rechaza). contenidos sobre las 4 Rs.
Programa piloto de reducción reúso y reciclaje de residuos 50% de las municipalidades implementan
sólidos en las organizaciones vecinales y organizaciones progresivamente programas de minimización y
sociales de base de todos los distritos. segregación en la fuente de origen
Generar conciencia y una cultura de pago por los servicios 50% de reducción del índice de morosidad de los
de limpieza pública. servicios de limpieza pública.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2:
Mejorar la capacidad técnica, operativa, administrativa, social y financiera de las municipalidades consolidando
mecanismos que garanticen una adecuada prestación del servicio de limpieza pública.
Alternativas/Acción Estratégica Metas al 2016
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS FINANCIEROS Y SOCIALES 30 % de las Municipalidades cuenta con eficiente
Adecuar la estructura orgánica integrada con su capacidad orgánica, técnica y financiera en manejo de
respectiva asignación de recursos en todas las Residuos Sólidos.
municipalidades distritales.
Diseño de un programa modular y sostenido de El 40% de funcionarios municipales capacitados aplican
capacitación teórico-práctico, dirigido a autoridades, conocimientos y mejoran la administración y el servicio
funcionarios y trabajadores del área de limpieza pública. de limpieza pública.
Programa sobre salud ocupacional para los operadores 50% de las municipalidades cuentan con un
de limpieza pública (Barredores y Recolectores). programa de salud ocupacional.
Implementación de un sistema informático de costeo, de 50% de Municipalidades distritales implementas un
los servicios de limpieza pública. sistema de recaudación por servicio de limpieza
pública.
Elaborar planes de manejo de residuos sólidos para las 10% de centros Poblados de la provincia cuentan
zonas rurales y centros poblados menores. con Planes de Manejo de RR.SS.
Mejora y ampliación del servicio de barrido a zonas ASPECTOS TÉCNICO-OPERATIVOS
periféricas de las ciudades. Lograr el 100% de cobertura de barrido de vías y
accesos de espacios públicos.
Optimización del proceso de almacenamiento de 60% de municipalidades cuentan con normas
lugares públicos como de los domicilio. técnicas y equipos adecuados para el
almacenamiento intra y extra domiciliario.
Programa de segregación en la fuente de generación 100% de municipalidades implementan
domiciliaria. progresivamente planes de segregación en la fuente
de generación.
Programa de optimización y ampliación de la cobertura 50 %de cobertura del servicio de recolección y
del servicio de Recolección. transporte de residuos sólidos.
Ampliación y mejoramiento de la infraestructura 50 % de los residuos sólidos Municipales, recolectados son
existente para el tratamiento y disposición final de los confinados adecuadamente, mediante infraestructura
residuos sólidos. sanitariamente apropiada. (Rellenos y Botaderos).
Programa de Recuperación de Pasivos Ambientales. 30% de espacios degradados por botaderos informales
han sido recuperados.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3
Consolidar espacios de concertación interinstitucional y convergencia de esfuerzos entre actores directamente
vinculados al sistema de gestión de residuos sólidos.
Alternativas/Acción Estratégica Metas al 2016
Institucionalizar y Consolidar las CAMs y los Comités 100% de municipalidades con Comisiones
técnicos locales de residuos sólidos en tofos los distritos Ambientales Municipales y comités técnicos de
gestión de residuos sólidos fortalecidas y participando
activamente.
Fortalecer la organización y participación vecinal para El 50% de la población ejerciendo su ciudadanía
el ejercicio de ciudadanía ambiental ambiental responsablemente, con inclusión social y
equidad de género en la gestión integral de los
residuos sólidos.
Actualización y formulación de Planes de manejo y el 100% distritos de Tarma cuentan con Planes de
PIGARS provincial. Manejo de RR.S., insertados en el Plan de desarrollo
Municipal.
Creación un programa de vigilancia vecinal. 50% de las municipalidades cuentan con un sistema
de vigilancia social participativa insertada en los
procesos de gestión integral de residuos sólido.
Creación de una unidad de monitoreo y evaluación. 50% de las municipalidades implementado sistemas
de monitoreo y seguimiento.
Sistematizar las experiencias de los programas piloto y Creación de un sistema de información ambiental
propiciar su difusión. Promover programas de intercambio local – SIAL de la provincia de Tarma.
de experiencias entre los distritos.
Articulación con instituciones públicas y privadas que 50% de instituciones públicos y privadas articuladas al
desarrollan actividades en el tema se residuos sólidos, con PIGARS Provincial.
la finalidad de no duplicar esfuerzos, y unificar criterios de
intervención con la población.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4:
Promover la valoración de productos y servicios en torno al reciclaje, formalizando la actividad e incorporando a
los recicladores a la gestión de RR. SS y al mercado
Alternativas/Acción Estratégica Metas al 2016
Implementar la recolección selectiva y diferenciada: 50 % de municipalidades distritales incorporan a los
Recolección de residuos comunes, recolección de recicladores al sistema de recolección selectiva.
material reciclable, recolección de residuos orgánicos
recuperables, involucrando a los recicladores
formalizados, garantizando que los horarios y rutas de
recolección sean apropiados a la población.
Diseño de un programa participativo para la 50% de recicladores informales, han sido incorporados
organización y formalización gradual de segregado res y al sistema de Gestión Integral de RRSS Municipales.
recicladores creando una base de datos como línea de
base inicial.
Alentar la creación de asociaciones que comercialicen 50% de MYPES con autorización de funcionamiento.
los residuos recuperados.
Elaboración de un programa de reaprovechamiento de 50% de las municipalidades han implantado
residuos sólidos inorgánicos con participación activa de programas de reaprovechamiento para residuos
los segregadores y recicladores. inorgánicos re aprovechables.
Programa de fortalecimiento de planes de 20% de las municipalidades cuentan con plantas de
reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos reaprovechamiento para residuos orgánicos re
aprovechables.
Elaboración de ordenanzas, manuales y guías para el 100% de las municipalidades cuentan con
trabajo de los recicladores. instrumentos y herramientas de gestión para el
reaprovechamiento adecuado y formal de lo RR.SS.
A continuación se desarrollan las alternativas para el mediano plazo por cada sub –
programa, que se implementarán en base a 2 ejes estratégicos:
Las estimaciones de costos son referenciales, puesto que estos se deberán precisar en el
proceso de ejecución de las acciones planteadas para el corto plazo.
Fortalecer la educación ambiental formal con cultura de eco eficiencia en todas las
instituciones educativas de la provincia., con la firma del convenio con la UGEL, dándose
inicio a la ejecución y/o desarrollo de la propuesta curricular en instituciones educativas.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1:
Alcanzar un alto grado de conciencia, cultura y educación ambiental en los diferentes grupos de interés de la
población Tarmeña, incluyendo tomadores de decisión, adoptando modalidades de consumo ético y
responsable, enfocados en la eco eficiencia y basura cero
Alternativas/Línea de Acción Metas al 2021
Institucionalización del programa de sensibilización de 70% de la población Tarmeña sensibilizada participa
manejo de RRSS. activamente en la gestión de residuos sólidos.
Constitución de instituciones educativas eco eficientes. 100% de Instituciones educativas de la Provincia de
Tarma, incorporan en la currícula educativa
Consolidación del programa de capacitación no 70 % de la población capacitada e informada con
formal, que desarrolle conciencia ambiental en el modalidades de consumo sostenible, manejando
fomento de las buenas prácticas adecuadamente sus residuos
Sistematización del proyecto piloto de reúso y 100% de las municipalidades cuentan con un programa
reciclaje, extenderlos a los 9 distritos. de minimización y segregación en la fuente de origen.
Generar conciencia y una cultura de pago por los 70% de reducción del índice de morosidad de los
servicios de limpieza pública. servicios de limpieza pública.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2:
Mejorar la capacidad técnica, operativa, administrativa, social y financiera de las municipalidades consolidando
mecanismos que garanticen una adecuada prestación del servicio de limpieza publica
Alternativas/Línea de Acción Metas al 2021
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS FINANCIEROS Y SOCIALES 100% distritos de Tarma cuentan con Planes de Manejo
Municipalidades Distritales deben contar planes de manejo, de RR.SS., insertados al insertados en el Plan de
como insumo para el PIGARS provincial desarrollo Municipal
Adecuar la estructura orgánica integrada con su 50 % de las Municipalidades cuenta con eficiente
respectiva asignación de recursos en todas las capacidad orgánica, técnica y financiera en manejo
municipalidades distritales. de Residuos Sólidos.
Diseño de un programa modular y sostenido de El 80% de funcionarios municipales capacitados
capacitación teórico-práctico, dirigido a autoridades, aplican conocimientos y mejoran la administración y el
funcionarios y trabajadores del área de limpieza pública. servicio de limpieza pública.
Implementación programa de salud ocupacional de los 100% de las municipalidades cuentan con un
operadores de limpieza pública (Barredores y programas de seguridad e higiene laboral
Recolectores)
Municipalidades implementan un sistema informático de 100% de Municipalidades cuentan con sistemas
costeo, de los servicios de limpieza pública de informáticos de costos de limpieza pública.
administración tributaria.”
Elaborar planes de manejo de residuos sólidos para las 50% de centros Poblados de la provincia cuentan
zonas rurales y centros poblados menores con Planes de Manejo de RR.SS.
ASPECTOS TÉCNICO-OPERATIVOS
Un programa de optimización y ampliación de la cobertura Lograr el 100% de cobertura de barrido de vías y
de barrido a zonas periféricas de las ciudades. accesos de espacios públicos
Mejorar la calidad del almacenamiento de los RR.SS de 100% de municipalidades cuentan con normas
lugares públicos como de los domicilios. técnicas y equipos adecuados para el
almacenamiento intra y extra domiciliario.
Mejorar la segregación en el ámbito domiciliario. Extender el 9 distritos implementan progresivamente programas
programa piloto de Segregación a todos los Distritos. de segregación en la fuente de origen.
Programa de optimización y ampliación de la cobertura del 100 %de cobertura del servicio de recolección y
servicio de Recolección. transporte de residuos sólidos.
Asegurar el tratamiento y disposición final adecuados, de 100 % de los residuos sólidos Municipales, recolectados
los residuos sólidos del ámbito Municipal. son confinados adecuadamente, mediante
infraestructura sanitariamente apropiada. (Rellenos y
Botaderos)
Diseño y desarrollo de un Programa de Recuperación de 50% de espacios degradados por botaderos
Pasivos Ambientales, informales han sido recuperados
Elaboración de línea de baso e instrumentos para la gestión Municipalidades cuentan con instrumentos de gestión
ambiental multisectorial e integrada de residuos de multisectorial para el manejo de Aparatos eléctricos y
aparatos eléctricos y electrónicos. electrónicos
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3
Consolidar espacios de concertación interinstitucional y convergencia de esfuerzos entre actores directamente
vinculados al sistema de gestión de residuos sólidos.
Alternativas/Línea de Acción Metas al 2021
Consolidación de las CAM, en todos los distritos. 100% de municipalidades cuentan con su
Comisiones Ambientales Municipales (CAM),
fortalecidas y participando activamente.
Fortalecer a los comités técnicos locales de residuos sólidos 09 Comités técnicos de Gestión de residuos Sólidos
en todos los distritos liderado por sus Alcaldes. organizados, activos
Fortalecer a las brigadas ecológicas vecinales y/barriales El 80% de la población ejerciendo su ciudadanía
en todos los distritos ambiental responsablemente, con inclusión social y
equidad de género en la gestión integral de los
residuos sólidos.
Aprobar y publicar el PIGARS, y asegurar su implementación PIGARS difundido e implementado en la provincia
con participación amplia.
Talleres de socialización
Crear un programa de vigilancia vecinal, como ente 100% de las municipalidades cuentan con un
fiscalizador de la implementación y monitoreo de los sistema de vigilancia social participativa insertada
planes de manejo distrital de RR.SS. y del PIGARS. en los procesos de gestión integral de residuos solido
Creación de una unidad de monitoreo y evaluación 100 de las municipalidades implementado sistemas
de monitoreo y seguimiento.
Sistematizar las experiencias de los programas piloto y Creación de un sistema de información ambiental
propiciar su difusión. Promover programas de intercambio local – SIAL de la provincia de Tarma
de experiencias entre los distritos
Articulación con instituciones públicas y privadas que Consolidar los espacios de concertación
desarrollan actividades en el tema se residuos sólidos, con interinstitucionales y lograr convergencia de
la finalidad de no duplicar esfuerzos, y unificar criterios de esfuerzos entre los distintos actores.
intervención con la población
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4
Promover la valoración de productos y servicios en torno al reciclaje, formalizando la actividad e incorporando a
los recicladores a la gestión de RR. SS y al mercado.
Diseño de un programa participativo para la organización 80% de recicladores informales, han sido
y formalización gradual de segregado res y recicladores incorporados al sistema de Gestión Integral de RRSS
Municipales.
Alentar la creación de asociaciones que comercialicen los 70% De las MYPES autorizadas e insertadas al
residuos recuperados. mercado local y regional.
3.4. ESTRATEGIAS:
Las estrategias que se presentan se han formulado considerando los aportes y expectativas
de las autoridades municipales distritales, instituciones públicas (sector salud, educación) y
privadas, así como de los líderes y lideresas de organizaciones de base presentes en la
Provincia de Tarma, con la finalidad de garantizar la adecuada implementación del PIGARS.
Como estrategia de implementación del presente proyecto se define los siguientes aspectos:
Se priorizarán las acciones de educación y sensibilización ambiental que nos permitan generar
consumidores responsables y una población con una cultura de pago por el servicio
adecuado de limpieza pública.
Se prevé que durante la puesta en marcha y ejecución del PIGARS existirán 02 procesos en
simultáneo. El primero es el trabajo de la Comisión Ambiental Municipal en la coyuntura
política; el segundo, es la secuencia lógica que se sugiere para la concretización de los
proyectos comprendidos en cada sub – programa del alcance de corto plazo. Por este motivo
se presentan por separado los planes de acción, sin embargo, estos planes son
complementarios entre sí.
3.5.1. Plan de acción del Comité Técnico de gestión de residuos sólidos de la Comisión
Ambiental Municipal:
Actividad MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Elaborar planes de manejo de residuos sólidos para las zonas rurales y centros poblados x x x
menores
Mejora y ampliación del servicio de barrido a zonas periféricas de las ciudades. x X x x x x x x
Optimización del proceso de almacenamiento de los RR.SS de lugares públicos como x X
de los domicilios.
Programa segregación en la fuente de generación domiciliaria. x x x x x x x x
Programa de optimización y ampliación de la cobertura del servicio de Recolección x x x x x x x x
que permitan contar con suficiente capacidad operativa de recolección y transporte.
Ampliación y mejoramiento de la infraestructura existente para el tratamiento y x x x x x
disposición final de los residuos sólidos.
Programa de Recuperación de Pasivos Ambientales. x
Fortalecimiento de la capacidad de concertación de los gobiernos locales y sociedad civil
Institucionalizar y consolidar las CAMs y los Comités técnicos locales de residuos sólidos x x x x
en todos los distritos.
Fortalecer la organización y participación vecinal para el ejercicio de ciudadanía x x x
ambiental.
Aprobar y publicar el PIGARS, y asegurar su implementación con participación amplia x
Crear un programa de vigilancia vecinal x x x
creación de una unidad de monitoreo y evaluación del PIGARS a nivel provincial x x x
Sistematizar las experiencias de los programas piloto x
Articulación con instituciones públicas y privadas que desarrollan actividades en el x x x x x x x x
tema se residuos sólidos
Impulsar el reaprovechamiento y la recuperación de los RRSS, así como inclusión económica y social de los recicladores.
Implementar la recolección selectiva y diferenciada: involucrando a los recicladores x x x x x x x x
formalizados,
Programa participativo para la organización y formalización gradual de segregado res x x
y recicladores creando una base de datos como línea de base inicial
Promover la asosiatividad de los segregadores la recolección selectiva x x x x
OBJETIVO 2: Mejorar la capacidad técnica, operativa, administrativa, social y financiera de las municipalidades consolidando
mecanismos que garanticen una adecuada prestación del servicio de limpieza publica
PROGRAMA: Mejoramiento de la capacidad técnico – operativa y gerencial
LÍNEA DE ACCIÓN ACTIVIDADES METAS COSTO
APROX.
Municipalidades Distritales Formulación de Planes de Manejo de residuos 9 Planes Distritales 50,000.00
deben contar planes de Sólidos por cada Distrito
manejo, como insumo para el
PIGARS provincial
Adecuar la estructura orgánica Proponer la modificación del ROF y/o 9 Distritos han adecuado su 10,000.00
integrada con su respectiva estructura orgánica de cada municipalidad estructura orgánica,
asignación de recursos en distrital
todas las municipalidades Explicitar y difundir la asignación de roles y 01 Taller de Información 5,000.00
distritales funciones del personal asignado a la limpieza
publica
Implementar y consolidar la División de Gestión 09 oficinas de limpieza 9,000.00
Ambiental con personal, equipo y materiales pública implementadas
de oficina
Programa modular y sostenido Elaboración Programa de capacitación 01 programa de 1,500 00
de capacitación teórico- diferenciados para el servicio de limpieza capacitación diferenciado
práctico, dirigido a autoridades, publica
funcionarios y trabajadores del Talleres de capacitación diferenciados a nivel 06 talleres de capacitación 7,000.00
área de limpieza pública. provincial. diferenciado
Programa de salud Diagnóstico de salud en los operadores de 01 campaña médica 10,000.00
ocupacional para los limpieza publica
trabajadores de limpieza Carnetización del personal de barrido y 100 trabajadores 500.00
púbica recolección debidamente carnetizados.
Charlas sobre salud seguridad e higiene 01 charla por mes a 5,000.00
operadores
Establecer un sistema Elaboración de base de datos 01 base de datos elaborado 2,000.00
informático de costeo, de los Adquisición Software 01 programa de costos 10,000.00
servicios de limpieza pública. Elaborar estructura de costos por servicio de 01 documento de costos 45,000.00
limpieza pública y disposición final de RR.SS.
Elabora de planes de manejo Elaborar Planes de Manejo 09 Planes elaborados 45,000.00
de residuos sólidos para las
zonas rurales y centros poblados
menores
Diagnóstico sobre calidad y cobertura del 01 línea de base 5,000.00
Mejora y ampliación del servicio servicio
de barrido a zonas periféricas Modernización y recambio de los equipos de Adquisición de equipos, 50,000.00
de las ciudades recojo y barrido. herramientas y otros
Optimizar rutas turnos y procedimientos a usar Guías y estudios 5,000.00
Optimización del proceso de Colocación de papeleras en zonas de alto 50 papeleras compradas 12,500.00
almacenamiento de los RR.SS. transito
de lugares públicos como de los Colocación de contenedores no 50 cilindro-contenedor 5,000.00
domicilios convencionales en zonas periféricas adquiridos
Implementar el “ Rincón del residuo” a nivel 500 baldes 2,500.00
domiciliario
Programa segregación en la Desarrollo del estudio de línea de base 1 consultoría 10,000.00
fuente de generación Empadronamiento de vecinos 2200 empadronados 2,000.00
domiciliaria
Talleres a Juntas vecinales 16 Talleres 7,200.00
Visitas domiciliarias 1000 trípticos, 1000 afiches 5,500.00
Eestablecer incentivos para reforzar las 4 eventos 1,000.00
prácticas de segregación en la fuente.
Programa de optimización y Diagnóstico sobre calidad y cobertura del 1 documento 5,000.00
ampliación de la cobertura del servicio
servicio de Recolección que Mejorar y actualizar rutas de recolección 1 catastro 10,000.00
permitan contar con suficiente Modernización y recambio de los equipos de 1 proyecto (PIP menor) 5,000.00
capacidad operativa de recolección
recolección y transporte
Ampliación y mejoramiento de Elaboración de proyectos para rellenos 09 Proyectos para disposición 20,000.00
la infraestructura existente para sanitarios distritales o para la disposición final final
el tratamiento y disposición final de RR.SS.
de los residuos sólidos. Realización de estudio y la implementación de Proyecto “Mejoramiento y
una Planta de tratamiento de residuos sólido, ampliación de la Gestión
para la provincia de Tarma. integral de residuos sólidos
municipales en la ciudad de
Tarma”
Programa de Recuperación de Inventario de áreas degradas 01 inventario 5,000.00
Pasivos Ambientales, Determinación de puntos críticos 01 inventario 5,000.00
Proyectos de clausura y restauración 09 proyectos 45,000.00
ambiental
TOTAL OE 2 400,700.00
OE. 3: Consolidar espacios de concertación interinstitucional y convergencia de esfuerzos entre actores directamente vinculados
al sistema de gestión de residuos sólidos
Fortalecimiento de la capacidad de concertación de los gobiernos locales y sociedad civil
LÍNEA DE ACCIÓN ACTIVIDADES META COSTO
APROX.
Institucionalizar y consolidar las CAMs y Talleres para organizar y fortalecer las CAM, 09 Talleres 4,500.00
los Comités técnicos locales de distritales
residuos sólidos en todos los Elaborar un plan de trabajo del 09 Planes 45,000.00
distritos Comité de Gestión de Residuos Sólidos
incorporando los aportes del PIGARS
Fortalecer la organización y Organización de las brigadas ecológicas vecinales 50 chalecos 5,000.00
participación vecinal para el ejercicio y/barriales en todos los distritos 50 Gorros
de ciudadanía ambiental. Implementar a las brigadas ecológicas 200 refrigerios
Aprobar y publicar el PIGARS, y Talleres de socialización del PIGARS Provincial 09 talleres de 4,500.00
asegurar su implementación con socialización
participación amplia
conformaran comités vecinales ambientales 09 Comités 1,800.00
conformados
Elaborar instrumentos y/o herramientas para la 01 guía de 2,000.00
Crear un programa de vigilancia vigilancia ambiental. vigilancia
vecinal Monitoreo del cumplimiento de los compromisos 09 informes 1,000.00
asumidos por las Municipalidades
Difusión de las asignaciones de roles y funciones en 100 dípticos 200.00
las municipalidades
creación de una unidad de monitoreo Conformación de un equipo técnico provincial. 01 comité instalado 500.00
y evaluación del PIGARS a nivel Actualización y formulación de Planes y PIGARS 01 Consultoría 11,000.00
provincial Implementación de la oficina de monitoreo y 01 oficina 2,000.00
evaluación implementada
Implementación del PIGARs provincial Elaboración de 10,000.00
proyectos
Sistematizar las experiencias de Elaborar planes de sistematización 01 documento 500.00
los programas piloto Socialización de la sistematización 01 evento 1,000.00
Promover programas de intercambio de 03 Intercambios 3,000.00
experiencias entre los distritos
Articulación con instituciones públicas Reuniones intersectoriales 09 Reuniones 4,500.00
y privadas que desarrollan actividades
en el tema se residuos sólidos
TOTAL OE 3: 75,500.00
E 4: Promover la valoración de productos y servicios en torno al reciclaje, formalizando la actividad e incorporando a los
recicladores a la gestión de RR. SS y al mercado
PROGRAMA: Impulsar el reaprovechamiento y la recuperación de los RRSS, así como inclusión económica y social de los
recicladores
LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES METAS COSTO
APROX.
Implementar la recolección selectiva y Establecimiento de Barrios piloto 09 distritos 2,700.00
diferenciada: involucrando a los Implementación de unidades de recolección no 01 consultoría 8,000.00
recicladores formalizados, convencionales
Equipamiento del personal encargado a la 01 consultoría 5,000.00
actividad
Desarrollo del estudio situacional de la cadena de 01 consultoría 5,000.00
reciclaje del distrito
Desarrollar acompañamiento a las acciones de 25 acciones 500.00
recolección selectiva.
Concurso "Segregando y ordenando Tarma 01 evento 5,000.00
Progresando"
Acciones de acompañamiento a las acciones de 200 fichas 500.00
recolección selectiva
Censo socioeconómico de segregado res 200 Fichas censal 500.00
programa participativo para la Convocatoria masiva segregado res 1 Pasacalles 1,500.00
organización y formalización gradual 2 Spots radiales
de segregado res y recicladores Identificación y acreditación de 30 segregado res 200 fotochecks 500.00
creando una base de datos como Desarrollo de talleres descentralizados en los 05 talleres 2,500.00
línea de base inicial distritos para el recojo de información en temas de
RR.SS.
Desarrollar actividades de RECICLATON para la 04 actividades 2,000.00
articulación entre actores
Promover la asosiatividad de los Mesas de trabajos en temas de Inserción 03 reuniones 1,500.00
segregadores la recolección selectiva económica de segregadores.
Programa de reaprovechamiento de Elaboración de instrumentos normativos y de 02 Guías 5,000.00
residuos sólidos inorgánicos con operación 02 Manuales
participación activa de los 02 Reglamentos
segregadores y recicladores
Talleres de fortalecimiento de capacidades a 04 talleres 2,000.00
segregadores.
El Ciclo de Monitoreo y Evaluación (en adelante Ciclo M&E); permite evaluar de forma
ordenada y consistente la implementación de una intervención, en la perspectiva de
dotar una cultura del monitoreo y evaluación en los diferentes niveles institucionales
que permita interactuar y afinar el entendimiento en la aplicación de la evaluación
de la intervención. Dicho Ciclo M&E, está compuesto por 4 fases: i) Registro de
Información, ii) Seguimiento, iii) Monitoreo y iv) Evaluación. Ver el ciclo completo en el
Gráfico 6.
1º. Registro de Información: En esta fase se consolida la información para proveer de datos
confiables a cada una de las otras fases del ciclo de monitoreo y evaluación. Para su
desarrollo se debe considerar tres aspectos de aplicación gradual y concatenada; el primero
referido a la recolección de datos, el segundo relacionado a la sistematización de los datos
recolectados y un tercero referido al desarrollo informático de la recolección y sistematización
de datos con la finalidad de reducir los costos de transacción de la obtención y utilización de
los datos.
2º. Seguimiento: Es una segunda fase que aprovecha la información registrada asociada a la
identificación y establecimiento de variables de interés respecto al desarrollo de la
intervención, con la finalidad de desarrollar reportes continuos que permitan proporcionar a
los administradores y a las partes interesadas de dicha intervención, indicaciones sobre el
respectivo avance y el logro de los objetivos, así como la utilización de sus recursos asignados.
Esto debe permitir desarrollar reportes de seguimiento que permitirán incidir en el monitoreo y
la respectiva retroalimentación de la gestión operativa, programática y estratégica de las
referidas intervenciones públicas sectoriales. El seguimiento puede ponerse a disposición a
partir de herramientas de tecnología de la información y comunicación, que permita mejorar
el acceso y la transparencia respecto a los reportes sistematizados.
3º. Monitoreo: Es la tercera fase la cual toma como insumo los reportes de seguimiento a los
cuales se les hace el respectivo análisis para el establecimiento de las recomendaciones y sus
respectivas implementaciones como parte de las labores de retroalimentación a la gestión
operativa, programática y/o estratégica de las intervenciones públicas materia del
monitoreo. En función a las evidencias recogidas (sobre mejoras, mantenimiento de
problemas o aumentos de deficiencias) en seguimientos continuos se podrá tomar decisiones
sobre la culminación del proceso de monitoreo respectivo; el cual podrá incluir acciones de
gabinete que pueden ser complementadas con acciones de campo. Dichos reportes servirán
como referencia para el accionar futuro de la propia intervención o de otras similares.
4º. Evaluación: Esta cuarta fase es transversal en el ciclo de monitoreo y evaluación, por lo
que tendrá como referencia lo reportado en cada una de las tres fases anteriores. La
evaluación permite valorar la conceptualización, diseño, ejecución y utilidad de las
intervenciones, con la finalidad de determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han
sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos en la intervención,
posibilitando la determinación de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento de los
mismos. La evaluación se constituirá en un elemento vital para el desarrollo de la gestión del
conocimiento en el ciclo de monitoreo y evaluación; permitiendo que se pueda hacer una
adecuada sistematización de evaluaciones y realizar las comparaciones con los instrumentos
básico para el monitoreo y evaluación como son la línea de base y los planes de trabajo que
se dispongan, entre otros.
Este sistema, que se plantea en este año tiene previsto que para el 2015 se pueda implementar
el Ciclo de Monitoreo y Evaluación del PIGARS, aplicando la siguiente metodología, toda vez
que a la fecha se adolece del mismo, siendo como ya se mencionó una herramienta
fundamental para la toma de decisiones en pro de mejorar la gestión ambiental:
A. Registro de Información:
En la provincia de Tarma, se ha implementado un espacio para la recolección de
información; sin embargo esta es una tarea no articulada con los otros distritos, donde no
se tiene personal que trabaje directamente en el registro de información del servicio de
limpieza pública vincula al manejo de los RR.SS.
Es así, que resulta indispensable contar con un registro uniforme en todos los 9 distritos y
con personal delegado para esta función ya que es el principal insumo para poder hacer
el seguimiento y monitoreo del avance del PIGARS.
Cabe indicar, que como se ha venido trabajando en este tema desde el 2012, ya se
cuenta con una base de datos y aun cuando esta no cuente con los datos al 100% de
todos los distritos es un insumo importante para reconstruir una línea de base.
B. Seguimiento:
El PIGARS, cuenta con indicadores cuantitativos y cualitativos. Los principales indicadores
cuantitativos se detallan a continuación:
Los indicadores cualitativos recolectan información que permitirá diseñar estrategias para
el abordaje de la problemática ambiental, así como para la sensibilización y
capacitación de la población de toda la Provincia de Tarma.
Los reportes que se están planteando deberán contar con un sistema de alertas
(semáforo), que permitirá identificar cuáles son los distritos que están avanzando mejor o
no en el tema de la gestión de sus residuos sólidos. A la vez, permitirá analizar el trabajo
de gestión (indicadores de proceso) que viene realizando las instituciones públicas y
privadas comprometidas en el PIGARS.
C. Monitoreo:
En esta etapa se tomará como insumo los reportes de seguimiento (sistema de alertas –
semáforo) de los indicadores del PIGARS, y se realizará un análisis (a partir de la
información recolectada y la línea base de cada indicador) para generar las
recomendaciones necesarias sobre la gestión y los resultados de las metas planteadas en
el Plan.
D. Evaluación:
El PIGARS, contempla la creación de un comité técnico, adscrito a la Comisión Ambiental
Municipal (CAM) para el monitoreo y evaluación, para la elaboración y análisis de los
siguientes instrumentos planteados en el PIGARS.
Cuadro Nº 58: Plan de Monitoreo e Indicadores de Avance de la Primera Fase del PIGARS
3.7.1. Conclusiones
El análisis de la situación de los residuos sólidos en la Provincia de Tarma, nos muestra que
en los últimos años todas la Municipalidades vienen realizando esfuerzos tendientes a
revertir la baja calidad de la prestación del servicio de limpieza pública, entendiendo su
relación directa con la protección del medio ambiente y salubridad de la población.
Se ha constatado que aún la población no tiene una cultura de pago por el servicio de
limpieza pública. Lo que se refleja en la elevada morosidad y baja recaudación por este
servicio.
Si bien la utilidad del PIGARS está comprobada ya que mejora la gestión Municipal
ambiental, aún es una tarea que está en proceso de implementación, adecuación y
fortalecimiento en la Provincia de Tarma.
3.7.2. Recomendaciones
Realizar los ajustes organizacionales y funcionales en cada Municipalidad para crear una
unidad especializada en el manejo ambiental. Reforzando la unidad de limpieza pública.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
PUBLICACIONES
EXPEDIENTES