America Latina Examen Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

AMÉRICA LATINA – EXAMEN FINAL

AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

 Giro ideológico: de aceptación a la inversión y al libre comercio a la crítica,


recelo y rechazo al capital extranjero y transnacional – poder político y militar.
 Formación de partidos de masas y populares de izquierda con identidad
antiimperialista y anticolonialista tienden al socialismo o al populismo.
 Identidad nacionalista (antioligárquica) y antiimperialista.

 Constitución de una actividad política antiimperialista: resistencias y


rebeliones, poder nacionalista y populista.
o En el México post revolucionario, la presidencia de Lázaro Cárdenas
establecerá ese nuevo modelo estatal sobre las bases dejadas por el
movimiento de 1910. En Brasil, se constituirá bajo el liderazgo de Getulio
Vargas; en Perú, en torno a la figura de Raúl Haya de la Torre; en Bolivia,
a través de las presidencias de Víctor Paz Estenssoro y de Hernán Siles
Suazo pertenecientes al Movimiento Nacional Revolucionario; y en
Argentina, con el gobierno y el ideario de Juan Domingo Perón.

 Industrialismo - Promoción del mercado interno


 Rechazo/control de empresas multinacionales.
 Nacionalización de los sectores básicos de la economía. Empresas estatales y
mercados regulados
 Política de alianzas: tercermundismo, unidad latinoamericana y
panafricanismo.
o Todo giraba a figura carismática que personificaba a la nación y a los deseos
y voluntades de las nuevas clases obreras urbanas. Estos líderes proponen una
democracia social antes que política, donde la alianza entre las distintas
clases bajo la dirección de los sectores medios que él representa, permita
consolidar el desarrollo industrial nacional e independiente de los poderes
extranjeros.
REFORMA AGRARIA EN AMÉRICA LATINA
ANTECEDENTES:

 Desde los primeros años de la conquista y hasta muy entrado el siglo XX, la
posesión o el dominio sobre la tierra estuvieron asociados a la riqueza y al
poder: conquistadores, órdenes religiosas y funcionarios de la Corona se
sumaron las tierras dadas como recompensa a oficiales y soldados de
ejércitos vencedores de las guerras de independencia
 Ya en el siglo XX en la mayoría de los países de América Latina predominó en
las zonas rurales el sistema latifundista con sus medianeros, aparceros o
arrendatario.
o Las haciendas acaparaba todo el sistema agraria. Era una entidad que
no ayudaba a la modernización de la economía
 Sociedad: La población rural en los países de América Latina constituía un
porcentaje muy elevado de la población nacional: El aislamiento, el
analfabetismo, la carencia de energía eléctrica y de agua potable, eran
característicos de las zonas rurales, incluso en los países de mayor desarrollo.

La agricultura de América Latina experimentó un rápido proceso de modernización


desde los años 50…

 La revolución mexicana de 1910 encauzó las reclamaciones de tierras


agrícolas, y dio inicio a una reforma agraria que fue ratificada por la
Constitución de 1917.

 En el marco de los procesos revolucionarios surgieron posteriormente otras


reformas agrarias: en Bolivia en 1953; en Cuba en 1959; en el Perú en 1970, y
en Nicaragua en 1979. En Guatemala, en 1952 y en Chile, en 1971, un golpe
militar terminó con un gobierno socialista.

Latinoamérica fue el escenario de dos revoluciones agrarias: la Revolución


Mexicana (1910) y la Revolución Boliviana (1952) que dieron origen a
programas de reforma agraria.

O más específico, visto en el curso: La agricultura de América Latina significó


mucho como por ejemplo: la pampa argentina con la lana, los cereales y las
carnes, el desarrollo del centro sur de Brasil con el café, la expansión de la
industria lanera en Uruguay, el rápido desarrollo de América Central desde
Guatemala hasta Costa Rica con las revoluciones liberales ligadas a la
producción de café y plantaciones bananeras en manos de compañías
norteamericanas como la United Fruit, el crecimiento de la economía costera
peruana, primero con el guano y luego con las plantaciones de azúcar y
algodón y finalmente las plantaciones azucareras de Cuba.
 Algunas iniciativas y acciones reformistas se sucedieron en las décadas de
1940 y 1950, pero no fue sino hasta la década de 1960 cuando diversas leyes
de reforma agraria fueron promulgadas en toda la región.
o A partir de 1961, se dictaron leyes agrarias en casi todos los países de
América Latina gracias al impulso dado por la Conferencia
Interamericana de Punta del Este (Uruguay) y al apoyo político y
económico prestado por el Gobierno de los Estados Unidos en el marco
del programa «Alianza para el Progreso».

 Tanto los campesinos como los sectores progresistas urbanos hicieron de la


reforma agraria un objetivo importante, convencidos de que conduciría a una
sociedad rural más equitativa y que llevaría el progreso económico a las
zonas agrícolas.

 Sin embargo, el quiebre del sistema latifundista y la redistribución de las tierras


no eran suficientes para superar las condiciones de marginalidad y pobreza
que tradicionalmente sufrían las familias rurales desprovistas de tierras o con
tierras insuficientes.

o Insistieron en la necesidad llevar a cabo reformas de índole integral:


promovían la provisión de servicios básicos, el acceso a viviendas sanas
y la organización de los beneficiarios.

Todo ello amplió enormemente la capacidad productiva y exportadora de América


Latina, enriqueció a sus oligarquías y al capital inglés. Todo ello relacionado a las
características de los gobiernos de cada país latinoamericano que eran anti
oligárquico, anti imperialista.
CARACTERÍSTICAS DE LA REFORMA AGRARIA

 Reparte tierras, les quita a las haciendas parcelas de tierra y se lo dan a los
campesinos.
 Los campesinos dejan de trabajar para las haciendas y trabajan para ellos
mismos.
 Muy democrática. Importante para el desarrollo del país.
 No están desvinculadas a los cambios políticos, económicos, sociales e
institucionales
 Contribuye en el incremento de la producción y del empleo agrícola, y en el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población campesina.
 Se desarrolló una agricultura comercial de pequeños y medianos empresarios
y se hacen ciudadanos
 Eliminación de la base económica manejado por la oligarquía
 Las relaciones laborales rurales se fueron modernizando y se desarrolló un
mercado de mano de obra rural.
 Varias reformas prestaron atención a la mujer rural: contribuyeron a su
educación y adiestramiento; a la reducción de su carga de trabajo
doméstico; al desarrollo de actividades generadoras de ingreso, y al acceso
de la mujer a la tierra.

LÁZARO CÁRDENAS (1934- 1940)

ANTECEDENTES:

 Constitución de 1917: nacionalismo, desarrollo económico, reconocimiento


derechos laborales y sindicalización; separación Iglesia- Estado; educación
laica y racional y limitan sistema de partidos políticos.
 Creación del Partido Nacional Revolucionario, Partido de la Revolución
Mexicana o PRI. 1929
 Crisis Mundial 1929 y malestar de las clases altas y medias urbanas y rurales
frena reformas con el Maximato
 El periodo populista y consolidación de la Revolución. 1934 -1940:
desplazamiento a Calles por jóvenes revolucionarios radicales liderados por
Lázaro Cárdenas
GOBIERNO

 El cardenismo se inició con un nuevo principio político, eliminar el militarismo,


a pesar de pertenecer a las fuerzas armadas triunfantes de la Revolución
o Líderes militares asesinados: Emiliano Zapata y Pancho Villa

 Reorganización política de la sociedad, atendiendo los principios más


populares del movimiento revolucionario, por la vía civil y no por la militar.
o Se impulsaría una reorganización social en las zonas rurales, sometidas
desde la colonia al latifundismo
o Rompe con la hacienda tradicional y la propiedad comunal

 Centraliza poder político: presidencialismo imperial.

 Profundiza reformas. reforma agraria y energética, nacionaliza petróleo (1938)


o Obregón fue asesinado por el nacionalismo del petróleo
o Lázaro vendió el combustible a los países fascistas, lo que condujo al
reconocimiento norteamericano del derecho nacional a los recursos
naturales

 Desarrollismo industrial.
o Crear la industria y abandonar la condición económica semifeudal
o Coexistencia de empresas privadas y estatales.
 Estilo de gobierno; salta de instituciones a relación directa con población
(Populismo)

 Creación del Partido Revolucionario Institucionalista (PRI) o el Partido de la


Revolución Mexicana, PRM
o Impulso de educación socialista racional: Extender la educación a todo
el país con la escuela rural
 La destrucción del latifundio constituyó el elemento central de la reforma
social encabezada por Cárdenas; el pilar para su construcción fue la
organización popular en grandes centrales corporativas de campesinos y
obreros alrededor del partido oficial, bajo la dirección del Presidente.

 Ciclo populista termina con el sexenio de Lázaro Cárdenas en 1940. Reformas


se detienen y moderan

http://www.derecho.unlz.edu.ar/alumnos/PLANNUEVO/05%20galderisi/archivos/El%
20Populismo%20latinoamericano%20y%20Cardenas%20-%2016%20B.pdf
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26306/1/articulo9.pdf
HIPÓLITO YIRIGOYEN (1916- 1922)
ANTECEDENTES:

 Rodeado de un fervor popular, el 12 de octubre de 1916 Yrigoyen asumió la


presidencia. Él era radicalista.
o Buscaba construir la nación: antioligárquica, progresista y desarrollista
 Su proyecto político parece resumirse en una sola palabra: “Reparación”.
 No trae un proyecto industrialista
 Ley saenz peña: algunos podían vota
 Llueven las ironías y los sarcasmos tanto desde la oligarquía como desde la
supuesta izquierda, hacia esos “extraños” que llegan al poder
 El radicalismo se encontraba dividido en algunas provincias, no había
provincia que no se produjeran conflictos internos.
 La Vanguardia, revista socialista en contra del radicalismo, dijo que era un
partido popular pero de origen y carácter burgués, apoyado por grandes
terratenientes y capitalistas
 En plena Primera Guerra Mundial y la revolución rusa impactó la economía
local: las importaciones disminuyeron a igual que las exportaciones. Baja en
los salarios.
 Solo las exportaciones de productos agropecuarios se elevó
GOBIERNO

 Medidas que buscan democratizar. Muestra una actitud antioligárquica


mediante políticas y medidas progresistas.
 Argentina tuvo mucho dinero pero estaba relacionado por una minoría, un
grupo pequeño. La mayoría se encontraban en pobreza.
 Tras Primera Guerra Mundial y la revolución rusa. América Latina se recuperó
gracias a que otros países compran materia prima, debido a que se estaban
preparando para la guerra.
 La primea guerra mundial tuvo un gran impacto en los jóvenes, de igual forma
la revolución rusa impactó sus ambientes con critica al positivismo.
 Reforma universitaria 1918: fue un punto de referencia para los jóvenes
intelectuales que comenzaban a tener intervención pública mientras
terminaba la Gran Guerra.
o Encuentro entre la política y la cultura
o Inició en la Universidad de Córdoba
o Triunfo de los reformistas que lograron el reconocimiento de la
participación estudiantil en los organismos de gobierno, la docencia
libre y asistencia voluntaria a los cursos.
o Esta reforma influenció a otros países latinoamericanos como es el caso
de: el APRA, 1922. Éste animó a los debates en la izquierda
latinoamericana, el imperialismo como centro de su análisis,
 La reforma Universitaria era parte del proceso de la llegada del radicalismo al
gobierno y de transformaciones sociales.

PERÓN (1946 – 1955)


ANTECEDENTES:

 Políticas represivas del gobierno militar hacia el movimiento obrero:


prisión de dirigentes (comunistas)
 La Secretaría de Trabajo disponía de poder: Aprobaba cada convenio
entre los sindicatos y los empresario, el acuerdo era obligatorio
 Los activistas sindicales fueron reconocidos y les otorgaron credenciales
que habilitaban su entrada a los establecimientos
 En 1944 Perón aumentó los lazos con las organizaciones obreras.
 El GOU, Grupo de Oficiales Unido, fue una asamblea argentina de
tendencia nacionalista y fascista.
o El GOU era un grupo de oficiales que empezó su vida política. Eran unos
militares que querían terminar con el fraude de la "Década Infame" y
contener de esta manera al movimiento obrero para que no terminara
desviándose hacia la izquierda".
 Perón se convirtió en líder de varios sectores populares y de los
trabajadores. Era nacionalista, anticomunista, industrialista y conservador
católico.
o Relación estrecha del gobierno con el movimiento obrero
 1930-1943 - , la década
infame: alianza oligárquica -
militar, persecuciones,
fraudes electorales,
corrupción, etc.
o Repudio de clases
medias y sectores del
Ejército a partidos
tradicionales y
democracia.
 1945: alianza sectores
laborales sindicales y Perón
inquietan el Ejército:
 1946: Presidente electo
establece alianza entre
trabajadores sindicalizados y facciones conciliadores del Ejército, sumaran
luego la Iglesia y los industriales, formaran una Corporación de Gobierno.
Excluidos partidos políticos de derecha e izquierda e intelectuales
GOBIERNO

 El peronismos se concebía popular, veía a sus opositores como minoría


“enemigos de la nación y del pueblo, aliados de la oligarquía, imperialismo
y del comunismo”
 Su esposa Evita Perón cobró importancia al inicio de su gobierno:
resaltaba una versión del liderazgo peronista. Tenía una relación directa
con los sectores más desprotegidos.
 Perón nacionalizó el sistema financiero con ello: las nacionalizaciones que
incluía el gas, los teléfonos, los puertos, la energía y los ferrocarriles. Hubo
un superávit fiscal temporal.
 Desarrollismo: impulso de industria liviana y comercio exterior, privilegio
de mercado de autoconsumo interno.
 Expansión del empleo público; formación de nuevas clases medias.
 Sectores migrantes rurales incorporados a economías urbanas
 No hubo reforma agraria; apoyo de hacendados.
 Discurso de igualdad y la justicia social
 Liderazgo caudillar de Perón y de Eva Duarte: asistencialismo (Actitud
política orientada a resolver problemas sociales)
 Instauración voto femenino. Reelección presidencial 1952.
 Caída en 1955 por presiones del agotamiento económico.
GETULIO VARGAS (1930 -1945)

ANTECEDENTES:

 1930: Enfrentamiento entre oligarcas cafeteros de Sao Paulo y ganaderos


de Mina Gerais
 Getulio Vargas y Alianza Liberal (Mina Gerais) promueven levantamiento
de clases medias, oligarcas, un sector militar ("los tenentes” burguesía
emergente) y conservadores contra paulistas. Ausentismo de sectores
populares. Vencen Vargas y los tenentes.
 Creación de Ministerio de Trabajo, Industria y Comercio y el Ministerio de
Educación y Salud; Ley de Sindicalización.
 La primera República se definía por un sistema que fortalecía la estructura
de poder regional oligárquico

GOBIERNO

 Las revueltas lideradas por una juventud radical (los movimientos


tenentistas), la insatisfacción de las clases medias urbanas frente al
carácter oligárquico.
 La Alianza Liberal intentaba buscar el apoyo de las clases medias
descontentas, tenientes revoltosos y los opositores
 El tenentismo perdía su fuerza
 Instauración de Estado Novo: Fue un régimen anticomunista, Impulsor
financiero y del capitalismo industrial nacional vía sistema de impuestos y
recaudación moderno. Centralización administrativa y burocratización del
Estado, dominio y corporativización de sectores sindicales, ejército
renovado y profesional (elimina facciones tenentistas), cafeteros
reconvertidos en clases medias y burguesías industriales.
 La permanencia de Vargas atendía los intereses de las oligarquías. Eso trajo
una insatisfacción cotidiana de las clases medias urbanas.
 En 1937, el gobierno impartía principios centralizadores, jerarquizantes y
nacionalistas a toda la sociedad brasilera. Brasil pasaba a tomar el rol de
una dictadura de estilo fascista.
 Fin de predominio de economía exportadora de café. Pprotección y
sustitución de importaciones. Creación de una Industria nacional.
o Participación constante del Estado
 Nacionalización de actividades económicas: Consejo Nacional del
Petróleo (CNP) (Petrobrás, 1951), Compañía Siderúrgica Nacional (CSN a
expensas de capital de EEUU por la entrada de Brasil a la II Guerra Mundial),
Compañía Vale do Rio Doce, la Compañía Hidroeléctrica de San Francisco
y la Fábrica Nacional de Motores (FNM).
 Censura de los Medios de Comunicación por Departamento de Prensa y
Propaganda: ideología del Estado Novo.
 Este gobierno reprime y excluye los intereses de la sociedad civil. Es difícil
convivir, por ello el gobierno fue vulnerable a movimientos golpistas.
 Electo Pdte. 1950-1954: creó Petrobras y Electrobras. Se suicidó en 1954

LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL DE JACOBO ÁRBENZ – GUATEMALA

CONTEXTO:

 Jacobo Árbenz Guzmán fue presidente de Guatemala desde 1951 hasta


1954. Se autodenominó su período como el II Gobierno de la Revolución,
en referencia a la Revolución de octubre de 1944.

El gobierno llovió muchas críticas a los procedimientos utilizados por la


Compañía Frutera de Guatemala (United Fruit Company), que en ese
entonces utilizaba tierras que habían sido del Estado para el cultivo del
banano.

Del mismo modo, Cuatro compañías estadounidenses controlaban la


producción bananera, el ferrocarril, los teléfonos y telégrafos, seguros, pero
la que era omnipresente era United Fruit Company (UFCO)

 La reforma Agraria: fue El proyecto social de mayor impacto promovido


por Árbenz en 1952. Aunque se debe reconocer que el principal propietario
de tierras, después del Estado y las Municipalidades, era la Compañía
Frutera de Guatemala

El gobierno norteamericano apoyó a la Frutera y actuó en contra del


gobierno. Arbenz y también y sus colaboradores menospreciaron lo que
ocurría en la Guerra Fría de aquella época.

 El escenario que enfrentaba el movimiento popular en Guatemala estaba


compuesto por un capitalismo rural, una clase media débil, un
campesinado oprimido, un régimen político con rasgos autoritarios y una
recurrente dependencia de Estados Unidos.

Guatemala era un país en que la cultura, la política y la economía estaban


en manos de 300 familias, herederas de los privilegios de la colonia.

CAMPAÑA Y PRESIDENCIA:
 La campaña política de Jacobo Árbenz se enfocaba en tres puntos: la
terminación de una carretera del Atlántico al Pacifico, el proyecto de una
hidroeléctrica en el Río Michatoya y la Reforma Agraria.

 Cuando el 17 de junio de 1952 se promulgó la Ley de Reforma Agraria, la


United Fruit Company no reaccionó

 Arbenz no era comunista ni buscó transformar a Guatemala en un estado


comunista. Al igual que otros partidos comunistas en América Latina, el
Partido Guatemalteco del Trabajo tenía débiles relaciones con la Unión
Soviética.

 Su reforma agraria es una poderosa arma de propaganda; su amplio


programa social consistente en ayudar a los campesinos contra la opresión
de los terratenientes locales y de las grandes empresas extranjeras ejerce
un importante influjo sobre los pueblos vecinos de América Central

 Reacción de la UFCO: la UFCO toma la iniciativa para enfrentar al gobierno


de Arbenz, a través de la prensa estadounidense. Lograron que estos
medios de comunicación enviando corresponsales para informar sobre las
actividades en Guatemala, sugiriendo que allí se estaba implementando
un régimen comunista

 También los funcionarios de la CIA insistieron en una estrategia diseñada


para generar miedo a través de la propaganda.

o Este tipo de propagando o actividades a realizar como parte de la


guerra psicológica se enunciaban: penetración del partido comunista,
de los sindicatos y otras organizaciones sociales; penetración de las
Fuerzas Armadas,

REVOLUCION BOLIVIANA (1952 – 1964)


La clase obrera boliviana es una de las más revolucionarias de América
Latina, protagonizando en 1952 una gran revolución obrera.

Antecedentes de la revolución: Inicios guerra del chaco al “Socialismo Militar”


 A principios del siglo XX, las clases sociales se dividen según las razas.
Gobierna una minoría blanca compuesta por mineros, latifundista y
políticos. Más abajo se encuentra la clase media, profesionales,
empleados privados y estatales, estudiantes y trabajadores de la mina. Y
en el escalón más bajo el pueblo indígena que representa el 60% de la
población.
 ECONOMÍA: Radicaba en la extracción de estaño. Daba mayor beneficio
a lo privado que al gobierno. Explotación inhumana de los trabajadores
 Las empresas mineras controla el estado boliviano, además la oligarquía
concentra tierras expropiadas a los indígenas, que además se hallan
presionados por los altos impuestos y trabajan gratis en la construcción vial,
puentes y caminos y en las haciendas de los terratenientes
 El voto está prohibido para la clase baja
 Guerra del Chaco
o BOLIVIA vs PARAGUAY. Muchos indígenas aprenden de derecho,
política y armas de fuego
o Mientras que la clase media descubren la miseria que viven en los
campos sus compatriotas más pobres
o EN ESA UNION DE CLASES: Nace la conciencia de la situación del pueblo
boliviano. En 1935 Bolivia pierde la guerra y esto provoca el sentimiento
nacionalista en los jóvenes oficiales que repudian la actitud
incompetente de sus autoridades, entran a la política. Estos jóvenes
inaugura un periodo de golpes de estado y de gobiernos militares de
izquierda
o 1939 GOLPE DE DEREHCA: El socialismo militar es desalojado por la
oligarquía que retoma el control del estado y pone al gobierno a
Enrique Peñaranda. Surgen grupos de izquierda y nacionalista, como
por ejemplo el Movimiento Nacional Revolucionario fundado por
intelectuales de clase media y alta. Es apoyado por el movimiento
obrero y campesino y algunos grupos militares.
o El MNR consideran despiertan una fuerte oposición a la oligarquía y
EE.UU que lo considera pronazi. El MNR provoca rebeliones y huelgas
mineras y sindicales. En 1949 el pueblo toma más posición a la izquierda
o En 1952 con Paz Stenssoro el MNR (pueblo) llega al poder: las empresas
mineras intentan anular los comicios y darle el poder a una junta militar,
pero 9 de abril en La Paz emerge un levantamiento popular (mineros y
campesinos mestizos e indios). Algunos de los ejércitos arman al pueblo.
 se nacionalizan las minas
 se crea la empresa minera del estado
 se formula las propuesta de reforma agraria
 se instaura el sufragio universal
o inspira la lucha revolucionaria en América Latina
o 1964 - fin de la revolución
 En un sentido amplio o general, una “Revolución” es una tentativa del uso
de la violencia para derribar a las autoridades políticas con el fin de
efectuar profundos cambios en las relaciones políticas, en el ordenamiento
político-constitucional y en la esfera socio económico.

 El periodo de entreguerra es para Bolivia de inestabilidad política y


económica. Por ello, La Revolución Nacional de 1952 tuvo como
objetivo fundamental la destrucción del antiguo régimen boliviano

 Sobre una estructura económica atrasada y arcaica se desarrolla,


potenciada por la demanda de la industria militar de la Primer
Guerra Mundial, una de las principales plazas de producción de
estaño del mundo. La industria minera boliviana se concentraba en
tres grandes compañías trasnacionalizadas. Uno sólo de sus
propietarios, Simón Patiño abastecía al 10% del mercado mundial.

http://hoybolivia.com/Noticia.php?IdNoticia=59750
http://www.bolivia.com/Especiales/revolucion52/resena.htm
mas info
http://www.fjernenaboer.dk/pdf/bolivia/Movimientes%20sociales.pdf

REVOLUCIÓN GUATEMALTECA

REVOLUCION CUBANA (FALTA)


https://www.laizquierdadiario.com/La-revolucion-cubana-de-1959
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-cubana/

REPÚBLICA DOMINICANA: DICTADURA LEONIDAS TRUJILLO (1930 – 1961)

GOBIERNO:

Antes 1930 se puede hablar de un país subdesarrollado: hacían faltan industrias,


bancas, comercios y mano de obra cualificada. Igualmente era necesario
modernizar la agricultura, ya que estaba poco tecnificada

Trujillo aseguró su posición eliminando a sus oponentes: sus adversarios políticos


comenzaron a desaparecer, hubo suicidios inexplicables, accidentes,
automovilísticos extraños y ejecuciones
Aunque la Era de Trujillo se caracteriza por abusos físicos e intimidación psicológica,
hay también efectos positivos que crecieron la economía e impulsaron el desarrollo
de la cultura de la República Dominicana.

Después de 1930 se inició un programa de distribución de tierras a los campesinos,


se reformó el saneamiento y el riego, se mejoró carreteras y escuelas, y se construyó
un gran número de edificios nuevos. Además, se creó bancas e industrias
importantes, se aumentó la producción y hubo más trabajadores asalariados

 El gobierno de Rafael Leónidas Trujillo, la época más terrorífica de República


Dominicana. Su gobierno se caracterizó por el anticomunismo, la represión
violenta a toda la oposición dominicana y el culto a su personalidad. Además,
las libertades civiles apenas existieron y se cometieron constantes violaciones
de los Derechos Humanos durante sus 31 años de mandato.
 El gobierno fue más que el periodo de dictadura: más violenta y larga que se
ha registrado en la historia política dominicana. Trujillo utilizo la violencia y el
asesinato para silenciar a cualquier individuo que se opusiera al régimen
 Dictadura de Trujillo tenía dos componentes sumamente importantes: el
monopolio fundamentalmente orientado a consolidar un sector de la
burguesía, es decir, a la burguesía trujillista, el monopolio económico.
 rujillo desarrolló una cantidad apreciable de monopolios, “estatales” y
“privados”, y que en poco tiempo, prácticamente a finales de la década de
los 30, ya tenía consolidado todo lo que es la hegemonía, el predominio del
sector capitalista propiamente trujillista.
 El deseo de mantener un control sobre las condiciones en que se desarrolla el
capitalismo, el trujillismo necesitaba de un sistema político que se
correspondiera con esa necesidad. Se integran en unos partidos: con el
objetivo de garantizar el dominio de cualquier expresión social
 Al final, la crisis económica por la que atravesaba el país, como resultado de
la crisis que sacudía a los Estados Unidos en los años de 1957 y 1958 hizo
imposible que Trujillo pudiera responderle a su sistema
LAS HERMANAS MIRABAL Y EL MOVIMIENTO 14 DE JUNIO:

Su familia pertenecía a la clase media: el padre era comerciante y propietario de


importantes medios de producción como fincas agrícolas y ganaderas, así como
de máquinas industriales para procesar productos tales como el café y el arroz

Minerva y María Teresa estudiando en a la universidad se unieron en enero de 1959


a un movimiento clandestino formado contra la dictadura. Deseaban un país
democrático que garantizara los derechos humanos.

Se convirtieron en unas de las líderes principales, adoptando el nombre Las


Mariposas. El 14 de junio del mismo año su grupo de dominicanos exiliados intentaron
fracasadamente derrocar a Trujillo y consecuentemente fueron ejecutados.
Cuando el régimen de Trujillo se enteró de la existencia de este grupo, el ejército
comenzó a encarcelar, torturar y asesinar a sus miembros.

Mirabal dio pie a las facciones más agresivas de la sociedad dominicana y solo seis
meses después, el 30 de mayo de 1961, Trujillo fue asesinado por un grupo de
hombres armados. Aunque la muerte de Trujillo no cambió la naturaleza militarista
del régimen, se logró desarrollar una red unificada de la resistencia contra la
dictadura y fomentar ideales democráticos

La muerte de las Mirabal, tres hermanas cuyos esposos estaban encarcelados por
conspirar contra el régimen y que realizaban un activismo abierto y disidente,
provoco un resentimiento anti trujillista en todos los sectores sociales.

DICTADURA DE PINOCHET (1973 – 1990)

ANTECEDENTES:
La dictadura de Pinochet inauguró una época que quebró el sistema
democrático en Chile tras la disolución del Congreso Nacional y la promulgación
de una nueva Constitución Política, otorgó el control total de la política a
Pinochet y la junta.

Los derechos civiles desaparecieron mientras el autoritarismo se impuso y la


represión se apoderó de todos los espectros de la vida en el país andino. La
violación de derechos humanos, tortura y el neoliberalis mo, impuso un modelo
económico opuesto al gobierno anterior de Salvador Allende.

Tras tomar el poder prohibió los partidos políticos, limitó los derechos políticos y
civiles de los ciudadanos, disolvió el Congreso, creó la DINA (Dirección de
Inteligencia Nacional), etc. La DINA violó constantemente los Derechos Humanos
durante su existencia.

Augusto Pinochet gestionó las vías legales para mantenerse inmune aún después
del proceso democrático en Chile de 1990. Sin embargo, enfrentó un sinfín de
procesos judiciales durante sus últimos años de vida, entre ellos más de 400
querellas por violaciones a los derechos humanos, problemas legales por
malversación de fondos públicos y redes de contrabando.

 La dictadura de Pinochet duro de 1973 a 1990 violo los derechos humanos


de cada uno de los Chilenos, prohibió los medios de
comunicación, había toque de queda, nadie podía hablar mal de
augusto Pinochet o de su gobierno porque era encarcelado y torturado.
Cuantos años sufrió Chile al no tener libertad, cuantos años de injusticia y
cuantas muertes hubo en esta época.
 Se llevó a cabo una política de represión donde se produjo un "terrorismo
de Estado". También se estableció una red de informadores para detener
a socialistas y comunistas contrarios a este gobierno y el "toque de queda
 Los organismos represivos creados por el Estado, durante la dictadura de
Pinochet, causaron muertos, desaparecidos y no dudando en aplicar
métodos de tortura como palizas durante interrogatorios, lesiones
corporales a las víctimas, humillaciones, asfixia.

LA UNIDAD POPULAR: fue una alianza (con el fin de luchar contra un enemigo
común) política y electoral (entre el partido socialista y partido comunista
chilena) chilena de partidos, movimientos y agrupaciones sociales de centro e
izquierda. Esta iniciativa tuvo u na reacción positiva porque veía la realidad
social, económica y política que atravesaba el país. Buscaban la construcción
de un poder popular, profundizar la democracia y una política de desarrollo
económico.

 Chile vivía una crisis manifestada en el estan camiento económico y social,


en la pobreza, los campesinos y demás capas explotadas, así como en las
crecientes dificultades que enfrentan empleados, profesionales
 Solo mediante la movilización popular lograría un verdadero régimen
democrático, logrando un país más justo e igualitario.
 Proponían una reforma estructural que buscaría la inclusión de las masas
populares.
 Decían que chile era un país dependiente del imperialismo dominado por
sectores de la burguesía
 Buscaban resolver los problemas que atravesa ban los sectores populares y
obreros del país

Con Salvador Allende en 1970, se inició en el país el más ambicioso proceso de


cambios sociales, económicos y políticos del que haya sido testigo Chile durante
su historia. Como abanderado de la Unidad Popular, Allende no sólo se convirtió
en el primer mandatario socialista en el mundo en ser elegido
democráticamente, sino también el primero en intentar en transitar al socia lismo
mediante la vía pacífica.

Su programa básico de gobierno contemplaba la construcción de un Estado


Popular y una economía planificada, en gran parte nacionalizada. Aunque la
ley de nacionalización del cobre fue aprobada sin oposición en el Congreso, no
ocurrió lo mismo con el intento de estatizar las grandes empresas.
 Las empresas de interés social pasaban a ser propiedad del Estado; mixta,
en la que el Estado sería el principal accionista, y privada
Éste le permitió al gobierno de la Unidad Popular expropiar cualquier industria
que fuese en contra de la economía. El gobierno utilizó otros mecanismos como
la compra de acciones, lo que le permitió controlar casi el 80 por ciento de las
industrias y un número importante de bancos.
En el área de la salud se mejoró el equipamiento de los hospitales y se estableció
un programa de distribución de medio litro de leche diaria a cada niño.
En educación se impulsó la enseñanza preescolar, básica e industrial, además
de ampliarse el acceso a la universidad. El proyecto más emblemático en esta
materia fue el denominado Escuela Nacional Unificada (ENU).

El gasto social provocó un creciente déficit en los recursos fiscales que el


gobierno intentó solucionar mediante la emisión monetaria fiscal. Esto generó
un proceso inflacionario que se vio agravado por severos problemas de
abastecimiento, acaparamiento y sabotaje empresarial.

PREGUNTAS
1. América latina en la guerra fría
2. Diferencias de las revoluciones de cuba, Guatemala, y Bolivia
3. En que se benefició américa latina en la guerra fría
4. diferencias de las dictaduras de Trujillo y Pinochet
5. que significó unión (unidad) popular en chile 70
6. diferencias entre las revoluciones de Guatemala y cuba
7. Que significó el gobierno de Getulio Vargas (en Brasil)
8. Comparación entre los gobiernos populistas de Perón en Argentina y
Cárdenas
9. Cómo se comportaron las fuerzas o manifestaciones populares en
Bolivia y Guatemala en los 50 (se refiere a la actitud de los indígenas,
campesinos)
10. Diferencias entre dictaduras tradicionales y dictaduras modernas

También podría gustarte