SIMULACION
SIMULACION
SIMULACION
Momentos de la simulación
Se recomienda considerar las situaciones más habituales con las que se puede enfrentar un
aspirante, pensar finales diversos para aplicar en distintas simulaciones y cuestiones que vayan
complejizándola progresivamente. Es substancial poder organizar las prácticas de simulación en
niveles de complejidad. No obstante, en todos los casos la situación debe generar la sensación de
realidad que se plantee un problema a resolver.
Otro aspecto que resulta necesario definir es la extensión de la actividad. Esta no es una cuestión
menor, dado que la duración generará un efecto psicológico cuanto más crítica y extensa sea la
situación propuesta.
1
Instituto de Formación Docente (IFDO): Departamento Académico de Capacitación Docente
gritos de las víctimas y otros sonidos apropiados que contribuya a mejorarla capacidad de
respuesta del personal participante, ambientes de tensión, confusión e incertidumbre símiles a las
situaciones que pueden darse en el ambiente profesional. Se pueden usar diferentes contextos y
promover estrategias de trabajo, generando distintas condiciones de enseñanza y de aprendizaje.
Es importante llevar un registro de qué aspirantes van desempeñando los roles para garantizar
que cumplan diferentes roles y funciones. Esta práctica resulta un aprendizaje tanto para los
aspirantes involucrados, tanto quienes participan como protagonistas de la escena y ponen en
juego habilidades y destrezas como aquellos que estarán observando y elaborando los respectivos
registros, desarrollan su capacidad de observar pero también de análisis mostrando evidencias,
alternativas de acción y formulando interrogantes.
Momento activo:
Es el momento de la práctica propiamente dicha. Se despliegan los roles y las acciones tal como se
haya planificado. En el momento de la ejecución se recomienda dejar actuar al equipo de
aspirantes sin realizar ningún tipo de intervención. Brindar los tiempos necesarios para que
puedan interiorizar y pensar sus funciones y respetar la observación que realicen los aspirantes
sobre la situación. No generar actitudes, comentarios o situaciones que los hagan cambiar de
actitud.
2
Instituto de Formación Docente (IFDO): Departamento Académico de Capacitación Docente
En el caso de realizar filmaciones sobre las simulaciones los aspirantes tendrán la posibilidad de
revisar las acciones, visualizarse en cuestiones que tal vez no fueron tan claras para ellos, o no
recuerdan.
Es necesario que una vez finalizada la experiencia se analice su desarrollo y la participación de los
distintos involucrados, las dificultades que se afrontaron, las soluciones, y las alternativas posibles.
En este sentido, es central la tarea del instructor para generar un análisis profundo y reflexivo en
los estudiantes a través de preguntas que los induzcan a pensar, comparar y argumentar con sus
pares sin quedarse en lo anecdótico ni en la descripción pura habilitando conexiones teóricas que
probablemente los alumnos solos no logren hacer. La potencia de las simulaciones no dependerá
sólo de su diseño o del ambiente en sí, sino de las competencias y habilidades que los instructores
puedan transmitir en el transcurso de toda la actividad, y generen instancias de intercambio,
revisión y reflexión de lo sucedido. Esto se visualizó en el relato planteado previamente, donde se
explicita la modalidad de intercambio que puede establecerse.
El uso de este dispositivo da una posible respuesta al desafío de aprender una práctica profesional.
Esto significa aprender habilidades, destrezas, y modos de proceder, ejercitar modos y estrategias
de acción.
En este sentido, sugerimos favorecer el intercambio entre los alumnos. Luego de la simulación
puede darse un tiempo de trabajo grupal con consignas como los protocolos que permitan analizar
acciones, relacionar con materia/s de las asignaturas vinculantes, realizando preguntas que no sólo
3
Instituto de Formación Docente (IFDO): Departamento Académico de Capacitación Docente
sean cerradas sino abiertas y divergentes, por ej. ¿Por qué se tomaron las decisiones que se
tomaron?, si hubiera sucedido tal cosa.... ¿qué decisión hubieran tomado? 1.
Esto ayudará a construir el diálogo y a la construcción del criterio desde el rol profesional.
Preguntas como: ¿por qué? ¿qué acciones diferentes se podrían haber desarrollado?, ¿Qué
decisión, cuándo y cómo tomarla? Deben servir de guía para la simulación y para el análisis
posterior. Dicha propuesta difiere de una práctica guiada porque no solo hace foco en el dominio
de la destreza o técnica a implementar sino que se complejiza en el sentido de que la simulación se
sitúa en un contexto y pone de relieve la toma de decisión y los criterios a través de los cuales se
puede optimizar una intervención.
Puede suceder que el intercambio posterior se realice a través de preguntas que intenten:
1 Estas preguntas deben dar cuenta de demandas cognitivas complejas, no de demanda sencilla
(por ejemplo, reproducir un conocimiento).
4
Instituto de Formación Docente (IFDO): Departamento Académico de Capacitación Docente
situaciones en las que el instructor oriente o promueva momentos dentro de la práctica
para reflexionar colectivamente, intercambiar opiniones y que pueda surgir una devolución
constructiva por parte del grupo. El lugar de los docentes e instructor para realizar esto es
fundamental.
Dado que las prácticas se filman, sería conveniente además del intercambio post simulación, en
algunas ocasiones, pasar la filmación de la simulación al grupo que participó de ella para “verse”
nuevamente, analizarse con distancia, estableciendo nuevas conjeturas, profundizando ideas ya
discutidas.
Queremos señalar que hay que consolidar que el dispositivo de simulación contribuya a propiciar
la reflexión y no solo al “entrenamiento”. Para eso, es necesario dedicar tiempo a la reflexión,
orientarla, definir focos y valorar los aportes de los alumnos en el momento de devolución. Para
ello, el instructor mismo puede ofrecer retroalimentaciones sobre las reflexiones de los alumnos,
por ejemplo haciendo señalamientos como:
- Es interesante esa idea porque…
- ¿Qué es lo que está marcando esa sugerencia?
- ¿Qué podemos pensar sobre la reflexión de X?
Momento post-activo:
Finalmente, en el tercer momento, se pueden distinguir por lo menos dos instancias de reflexión:
La primera, en la cual el alumno/a redacta en un tiempo cercano a la experiencia “la escena
simulada”. Para ello recibe la siguiente consigna:
“Luego de realizar la simulación tómense un tiempo para considerar algún suceso inesperado. Es
condición imprescindible que esté ligado a algo que les haya sucedido en esa simulación.
Reflexiones sobre lo que se quedó pensando… Hay que recordar la situación, narrarla, formular
hipótesis acerca de lo ocurrido. Como puedan… En un ejercicio de reflexión. Y entregarla la semana
posterior a la fecha de la simulación. En papel.”
5
Instituto de Formación Docente (IFDO): Departamento Académico de Capacitación Docente
Luego de haber realizado varias simulaciones, se solicita una reflexión profunda que plantee los
aprendizajes en esas experiencias.
Actividades
Consigna: Teniendo en cuenta los contenidos generales desarrollados en este Curso, deberán
elaborar la descripción de una situación de enseñanza y aprendizaje donde utilicen la
estrategia de simulación.
El tema y diseño de la clase debe ser consensuada por todos los integrantes del grupo.
Caso de simulación.
El alumno que asume el rol de policía se encuentra apostado en las intersecciones de las dos calles
más céntricas, desarrollando labores de prevención. En un momento se le acerca una mujer quien
le refiere que a metros de ese lugar se encuentra la madre sentada y con un fuerte dolor en el
pecho.
Este sería el disparador inicial de la simulación, dado que desde esta presentación los alumnos que
asumen el rol de policía deberán resolver.
Desde este punto los instructores trabajan orientando la focalización que deberán tener los grupos
de observadores o la observación individual de los cursantes sobre la intervención policial ante el
problema suscitado, aplicando las técnicas y tácticas policiales que permitan solucionar o brindar
una correcta respuesta que el ciudadano demanda al policía.
6
Instituto de Formación Docente (IFDO): Departamento Académico de Capacitación Docente
El grupo está compuesto por cuarenta y dos cursantes. Los cuales se dividirá en seis subgrupos de
siete personas. Se da a cada uno de los grupos una responsabilidad de observar focalizadamente
una conducta específica de la simulación que verán, todas estas observaciones.
GRUPO N° 1: este grupo focalizara sobre la postura del policía (cursante) en la vía
pública,
GRUPO N° 2: este grupo focalizara sobre la forma en que el policía (cursante) dialoga
con el ciudadano que demanda auxilio.
GRUPO N° 3: este grupo focalizara sobre la contención que brinde el policía (cursante)
sobre la persona descompuesta
GRUPO N° 4: este grupo se focalizara en la forma que el policía (cursante) efectúe las
correspondientes modulaciones a Comando Radioeléctrico.
GRUPO N° 5: este grupo se focalizara en las decisiones que tome el policía (cursante)
para preservar los derechos de la persona indefensa. (Generar espacio, evitar que el
hecho se complique con un delito).
GRUPO N° 6: este grupo se focalizara en los datos que el policía debe recabar desde el
inicio al final de la intervención.
Reflexión sobre la intervención. Una vez finalizado el ejercicio los policías (cursantes) se
paran frente a los grupos y explican lo que pasó, las decisiones tomadas y qué los llevó a
hacerlo (argumentar). Expresando también cómo se sintieron como interventores de la
situación (sentimientos; sensibilidad ante el escenario/contexto operativo).
Luego de escuchado esto, los subgrupos en orden y por intermedio de un vocero darán
sus devoluciones, empezando por lo que valoran positivamente y siguiendo con
preocupaciones, preguntas que se formulan y lo que ellos creen que se podría haber
resuelto de otra manera.
Tras haberse realizado las seis devoluciones de los subgrupos el instructor problematiza
algunos criterios, discute alternativas, y se plantean los criterios en base a los protocolos
de actuación, contextualizado a la situación desarrollada.
El instructor solicita a quienes actuaron como policías que traigan una reflexión escrita
para dentro de una semana.
7
Instituto de Formación Docente (IFDO): Departamento Académico de Capacitación Docente
desde el mismo grupo, y que se pueda tomar conciencia sobre el proceso de toma de
decisiones implícito en cualquier intervención. Por último, se arriba a la conclusión final y
el cierre de la intervención.
Un punto de enorme valía es que para una mejor contextualización de las simulaciones,
los escenarios se logren mediante obras de infraestructura que posibiliten la recreación
de esos mismos escenarios en áreas de entrenamiento, y acompañarlas de la logística
necesaria para posibilitar una simulación realista (uniformes, equipos de
comunicaciones, utilización de móviles policiales y todo el equipamiento que utilizaran
una vez egresados de la institución formadora)