Tema 2 Métodos Economía
Tema 2 Métodos Economía
Tema 2 Métodos Economía
oposinet.com/temario-de-economia/temario-1-economia/tema-2-mtodos-economa/
1 INTRODUCCIÓN.
Desde tiempos remotos el hombre vive en colectividad y trabaja para satisfacer sus
necesidades (alimento, vestido, educación, etc) a través de recursos que compran a
través de los ingresos (siempre insuficientes para conseguir todos los bienes y servicios
deseados). Para satisfacer las necesidades se consumen bienes, por tanto se puede
definir la actividad económica como el conjunto de actividades destinadas a satisfacer
las necesidades humanas con medios materiales externos, bienes, susceptibles de usos
alternativos.
Un bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades
de los seres humanos. Pero dentro de los bienes hemos de distinguir:
Economía es la ciencia que estudia cómo las sociedades utilizan los recursos escasos
para producir mercancías valiosas y distribuirlas a diferentes personas y grupos
En este tema se va abordará el método del economista para hacer de la Economía una
ciencia. Se mostrarán las dos caras o perspectivas de este campo teórico: economía
positiva y economía normativa. Se analizarán los “juicios de valor” en la economía y
veremos las principales discrepancias que surgen entre teóricos y pensadores
económicos, para terminar viendo las implicaciones que las mismas tienen a la hora de
enseñar esta ciencia en el aula.
1/13
1) Economía es una ciencia puesto que tiene un objeto propio, que son los fenómenos
económicos, un método y un conjunto de teorías económicas capaces de explicar esos
fenómenos.
Toda ciencia es un conjunto de teorías o hipótesis, en los que se ha aplicado los criterios
del método científico (contraste de hipótesis con la evidencia empírica). Las ciencias
sociales tratan de establecer principios que nos ayuden a comprender el mundo que nos
rodea (con variables cuantificables como la demanda, precios, etc), reuniendo datos,
formulando relaciones matemáticas, etc. El problema es que el COMPORTAMIENTO
HUMANO no es predecible y constante.
2/13
2. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios
conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es v=e/t, podremos
calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por
excelencia; parte de axiomas y definiciones.
1. MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO: se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que
se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo: “Los libros son cultura”; “En
consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros”.
2) Método de la Diferencia : Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una
circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás
circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.
3) Método Combinado: se emplea cuando ninguno de los anteriores se puede utilizar con
precisión, (el fenómeno es combinación de varios antecedentes).
3/13
constantes críticas que se hacen a las hipótesis ayudan a encontrar una mejor definición
de la ley que rige el fenómeno en cuestión. La hipótesis es aceptada cuando tiene
resultados positivos en los casos más diversos, y en las más variadas circunstancias en
relación con lo que sirvieron de punto de partida.
4/13
cotidiana muchas actividades son puros hábito, pero las ideas nunca son imitativas, y por
esta razón el puro behaviorismo no es el método adecuado para los estudios económico,
pero se puede utilizar como método complementario.
2) Análisis económico: los hechos históricos no se explican por sí solos. debiendo realizar
un análisis económico, a través del desarrollo de teorías económicas y contrastándolas
para que sirvan de explicación de la realidad económica. Este análisis suele deducir
conductas económicas basándose en supuestos apriorísticos sobre lo que motiva a los
individuos o empresas o sobre la forma en que actúan. Ej: Ley de la Oferta y la Demanda.
Todos los días aparecen nuevos elementos de estudio e interrogantes, y los economistas
contrastan nuevas ideas y abandonan las antiguas, de forma que las viejas teorías se
quedan atrás a medida que llegan otras nuevas.
1) No mantener las demás cosas constantes (ceteris paribus): los problemas económicos
suelen depender de muchas variables y para conocer la influencia de una de ellas hay que
dejar que el resto permanezca constante.
2) Falacia posterior hoc: que el suceso A se observe antes que el B no demuestra que A
provoque el B. “Después de” no implica “debido a”.
3) El todo no es siempre la suma de las partes: a veces se cree que lo que es cierto para
una de las partes también es necesariamente cierto para el todo.
5/13
5) Incertidumbre: las leyes económicas se cumplen en promedio. El comportamiento
grupal es más predecible que el individual (Ley Grandes números)
Describe hechos y comportamientos de la economía. Trata preguntas que sólo pueden ser
respondidas referidas a los hechos. Ej: Una baja renta origina un bajo consumo.
Las proposiciones positivas se refieren a lo qué es, lo que era o lo que será. Las
proposiciones, afirmaciones o teorías positivas pueden ser sencillas o complejas, pero
versarán sobre lo que es. La realidad debe responder a estas preguntas.
Una TEORÍA es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos
observados. Las teorías pretenden explicar el por qué de ciertos acontecimientos o
justificar la relación entre dos o más cosas. La teoría económica provee una estructura
lógica para organizar y analizar datos económicos. Las teorías facilitan la predicción de
las consecuencias de algunos acontecimientos. Un enunciado-ser es sencillamente aquél
que no es necesariamente cierto ni falso: asegura algo sobre el estado del universo que
se supone de determinada manera y no de otra forma y comprobar su veracidad o
falsedad.
6/13
desfavorables, la Economía sería una disciplina meramente descriptiva e histórica. Un
enunciado-deber ser expresa una evaluación del estado del universo
aprueba/desaprueba, elogia/condena, alaba/deplora, y sólo podemos argumentar para
lograr que otros lo acepten.
El análisis científico sólo existe como tal en cuestiones económicas positivas, y se dice
que los economistas deberían centrarse sólo en dichas cuestiones, dejando a los políticos
las cuestiones normativas. La realidad es que ambos campos se necesitan, de forma que
la economía normativa echa mano de las teorías económicas de la economía positiva
para poder tomar decisiones acertadas.
7/13
1) Estimativos: referidos a proposiciones evaluativas, que incluyen el deseo que se den
determinados comportamientos o que se den determinadas consecuencias. Las
proposiciones sobre la sociedad económica ideal son de este tipo. Incluyen la
deseabilidad de ciertos tipos de conductas humanas y las consecuencias sociales de las
mismas.
Se debe huir de juicios estimativos pero no se pueden evitar los metodológicos (Nagel)
1) Puros: juicio que puede ser aplicado bajo cualesquier circunstancia concebible.
La mayoría de los juicios de valor, en Economía, son impuros y por ello se puede intentar
influir por medio de la persuasión sobre los que sostienen, argumentando que están
equivocados ya que los hechos son distintos de como ellos creen que son. Ej: juicio
impuro: el paro puede disminuir con medidas de Formación Ocupacional en la actualidad.
Ej: juicio puro: el paro tiende a crear marginalidad.
Max Weber no negaba que la Economía estuviese influida por sesgos políticos.
Pregonaba la posibilidad de una ciencia económica libre de valor, aunque se puede
discutir y valorar en Economía, siendo útil para la sociedad. Weber encontraba tres tipos
de discusiones económicas:
1) Examen de la consistencia interna de las premisas de valor de las que derivan juicios
normativos en disputa.
8/13
3) Analizar las consecuencias rutinarias de formas alternativas de llevar a cabo juicios
normativos.
Si no existe alguna forma de confirmación empírica o descriptiva (que no sean los juicios
de valor caracterizados implicados en los juicios metodológicos), parece sumamente
difícil escapar de la conclusión de que estamos en libertad de adoptar la posición que
mejor nos plazca. Es fácil encontrar economistas que preconizan que la Economía, como
ciencia, debe estar libre de valores, pero que luego consideran algunas opiniones
económicas contrastadas más válidas que otras.
2) TESIS DE MYRDAL: no hay nada malo en los conceptos impregnados de valor si éstos
son establecidos como premisas de valor definidas de forma explícita. Para Myrdal es
imposible separar proposiciones positivas de normativas.
5.1 Generalidades.
Los economistas suelen tener problemas para ponerse de acuerdo, debido a que tienen
distintas ideologías y distintas formas de ver las cosas . Las principales discrepancias se
han encontrado en la ECONOMÍA NORMATIVA, donde el método científico no tiene
cabida. Han discrepado sobre el poder que tiene que tener el Estado en la Economía de
una nación, la importancia de determinados problemas económicos, la distribución de la
9/13
renta, conveniencia y forma de intervención del Estado, de forma que las discrepancias se
han movido, generalmente, en cuestiones éticas y políticas. Sin embargo, también ha
habido controversias con determinados temas positivos, sobre todo microeconómicos,
como la asignación de recursos por parte del mercado, efectos perjudiciales de ciertas
reglamentaciones, beneficios de la especialización, etc.
Pero los economistas se encuentran con ciertas dificultades que les impiden desarrollar
sus estudios de forma adecuada:
1) De Economía positiva.
2) De Economía Normativa.
Concluyendo:
1) El único factor personal (más allá de edad, sexo, contacto con universidades
extranjeras), que parece tener una influencia apreciable, y muy pronunciada, es la
ideología política, sobre todo en el caso de cuestiones de política económica (cuestiones
normativas). Estos resultados sugieren que la ideología política influye sobre las
cuestiones normativas; en particular, en la creencia en la capacidad de gestión de la
economía por parte del estado y, sobretodo, en la deseabilidad de las políticas
redistributivas. En cambio, no parece que la ideología tenga un efecto apreciable sobre
las cuestiones positivas.
2) Parece ser que existe poco consenso en las cuestiones metodológicas sobre el uso de
las matemáticas, el método científico y el sesgo teórico. En las cuestiones metodológicas
y de organización de la profesión, no influía tanto la ideología, y si más el haber estudiado
fuera (habiendo estado en contacto con otras maneras de ver la Economía).
11/13
En resumen, las discrepancias sobre temas económicos son notables. Una buena parte de
esa discrepancia se debe a dos conjuntos de factores : la ideología política y la
segmentación de la profesión en escuelas de pensamiento o tradiciones diferentes. Las
discrepancias en cuestiones metodológicas o relacionadas con la organización de la
profesión probablemente reflejan la existencia de diferentes entornos culturales y
profesionales. Por tanto, los economistas académicos ofrecen respuestas distintas a las
cuestiones concretas en parte porque se acercan a esos problemas con enfoques
suficientemente diferentes.
5) No adquirir habilidades de análisis científico que tienen que estar presentes en los
alumnos como ayuda a su maduración intelectual. Esto se puede deber a la gran
multidisciplinariedad de la materia y las controversias de tipo normativo.
5.6 Soluciones.
A través de la aplicación intensiva del análisis económico a unas pocas áreas elegidas,
llega el estudiante a aprender a ver un problema económico como un problema de costes
y beneficios, y a desarrollar cierto respeto por el pensamiento analítico y objetivo sobre
temas cargados de subjetividad, intereses creados y prejuicios heredados. Por tanto:
El alumno debe tratar de ver las cosas con un espíritu científico para escapar de la
subjetividad, y de los juicios (y prejuicios).
Por otra parte, el alumno de Bachillerato tiende a mostrar cierta aversión hacia el uso de
las matemáticas. Para comprender los conceptos económicos no es necesario el uso
generalizado de las matemáticas (todo se puede explicar con lenguaje corriente).
Lo ideal es hacer que el alumno capte el concepto fundamental de una relación entre dos
o más variables (a través, por ejemplo, del análisis económico deductivo), y luego
ilustrarse a través de un diagrama, y a veces, por qué no, a través de una fórmula (pero
sin hacer especial hincapié en la importancia de las matemáticas).
12/13
Aunque hay que fomentar un espíritu objetivo y científico en el análisis económico, el
alumno debe utilizar la Economía como herramienta que permita solucionar ciertos
problemas de nuestra sociedad (el paro, la pobreza, etc). Es importante, conseguir en los
alumnos esa inquietud y hacer nacer su espíritu crítico.
El alumno debe saber entender su posición con respecto a la Economía para que le sirva
para entender el contexto económico que le rodea, los mecanismos que mueven los
mercados donde nos movemos, le ayude a entender cómo funcionan y qué motiva a las
empresas, pero también le debe ayudar a posicionarse, de forma crítica y consciente
como miembro activo de nuestra sociedad, capaz de distinguir lo que el cree que debe y
que no debe ser, más allá de la óptica del economista. Se hace muy importante que cada
individuo (cada estudiante), tenga su opción de libertad individual y un cierto grado de
responsabilidad como votante, alerta, bien informado y discriminador de programas
políticos.
6 CONCLUSIÓN.
La Economía como ciencia social no escapa de ciertos problemas metodológicos, de
juicios de valor y discrepancias de los economistas. Pero es necesaria para predecir el
comportamiento económico y explicar y predecir comportamientos económico-sociales.
13/13