Sintesis de Halogenuros de Alquilo
Sintesis de Halogenuros de Alquilo
Sintesis de Halogenuros de Alquilo
Desarrollo
A)
En un matraz redondo de 50 ml con barra +
magnetica se añadieron 4 ml de
diclorometano(veáse figura 2) , .268 g de
P-Toluensulfonilo y 0.150 g de n-n
dietiltalonamina la mezcla se agitara hasta la B)
disolución del cloruro de
C)
D)
+
P-Toluensulfonilo.
Posteriormente se
adiciona con cuidado el E)
N,N-Dietiletanolamina y la +
mezcla se agitó por 15
minutos.
Finalizado el tiempo se F)
adicionó la trietilamina,
quedándose la mezcla
reaccionante en +NaI------>
agitación por 55
minutos. (Monitoreo de
A) Empieza la reacción con el cloruro de
P-Toluensulfonilo y Tabla RF de placas con Yoduro
N,N-Dietiletanolamina el cual actúa sistema metanol 5%
como núcleofilo sustituyendo al Cl
B) El grupo alcohol actúa en la molécula PLACA T D R
debido a los pares de electrones libres
uniéndose a ella eliminando el doble 1 1.4
: 0.35 1.3
:0.32 1.5
:0.37
4 4 4
enlace de un oxígeno y
posteriormente dando como resultado 2 1.4
:0.35 1.2
:0.3 1.5
:0.37
4 4 4
la eliminación del halogeno
C) Una vez unido el oxígeno y eliminado 3 1.3
:0.32 1.6
:0.4 1.7
:0.42
4 4 4
el Cl se genera una reacción por el
cual el Cl toma un portón de la
molécula del alcohol dejando EN DONDE:
únicamente al oxígeno con un par de T: Reacción
electrones libres formando la D:Punto mixto
mollécula más una molécula de ácido R: Punto de referencia(dietilaminaetanol)
clorhídrico
D) Y E) Posteriormente haremos
reaccionar a la molécula con
trietilamina la cual sustituirá la
molécula Dimetiletanolamina
desprotonada uniéndose al tosilo.
F) Posteriormente reaccionará la molécula
desprotonada de Dimetiletanolamina con
yoduro de sodio sustituyendo el oxígeno por el
halógeno. Los valores de los RF que se obtuvieron
fueron ideales , debido al sistema que se
Resultados
usó y los compuestos usados, y la
dimetiletanolamina y la trietilamina son
compuestos polares los cuales que
quedaran bien retenidos, siendo así
tendrán una retención mayor en la placa .El
etanol al 5% fue un buen sistema.
PLACA T R D
0.8 2.3 2
1 4 : 0.2 4 :0.57 4 :0.5
EN DONDE:
T: Reacción a pesar de los errores que se presentaron
D:Punto mixto en las primeras placas, se logró observar
R: Punto de referencia(dietilaminoetanol) la interacción de la fase móvil con los
compuestos analizados.
En el análisis de esta tabla nos damos Se llevó a cabo la reacción de sustitución
cuenta que los valores de Rf de los nucleofílica en donde la Dimetiletanolamina
distintos compuestos en cada una de las al reaccionar con yoduro de sodio el
placas varían mucho uno respecto al otro oxígeno es sustituido por el halógeno.
y que al ser el sistema muy polar (metanol El mejor sistema de CCF fue el metanol al
al 10%) casi todos los compuestos migran 5% ya que debido a su baja polaridad
hacia arriba por lo que la cromatografía o permite que no migren todos los
la separación de los constituyentes de la compuestos y que algunos se queden
mezcla no es tan eficaz.Ya que en la retenidos en la fase estacionaria haciendo
primera placa observamos que la más eficaz la cromatografía
migración del reactivo mixto(mezcla de
dietilamina y toluensulfonilo) quedó sobre
el toluensulfonilo resultando una inutil Fichas de seguridad
cromatografía.
TRIETILAMINA
Discusión de Resultados
Para realizar las placas cromatográficas se
PROPIEDAD DESCRIPCIÓN
utilizó un disolvente primeramente de metanol
al 10%, sin embargo, se cambió al 5% por que
al ser tan polar el primero arrastraba ASPECTO *Líquido,Incoloro
demasiado los compuestos ,mientras que el ,Olor
segundo se obtuvo un menor arrastre el cual característico.
se buscaba. Gracias a las placas *Se descompone
cromatográficas pudimos monitorear la al arder. La
reacción , obtener el Rf de cada compuesto y sustancia es una
observar la separación por etapas con base fuerte.
relación al tiempo de los componentes en la *Reacciona
mezcla. violentamente
Sin embargo, se llegó a la conclusión que las con ácido y es
primeras 3 placas resultaron fallidas debido a corrosivo.
una mala técnica cromatográfica ya sea por la *Reacciona
alta cantidad al agregar los compuestos o una violentamente
mala colocación de la placa en la cuba , así con oxidantes
que fue corregido y se llevó a cabo una cuarta fuertes.
placa repitiendo la de 45 min para rectificar el
error, se observó una mejora en la separación FÓRMULA C6H15N
y el arrastre de los compuestos por lo que
añadimos el yoduro de sodio 10 min y a pesar
PESO MOLECULAR 101,2 g/mol
de eso, las tres últimas placas tuvieron un
buen separamiento de los compuestos en la
reacción y compartiendo los Rf de estos con DENSIDAD 0.7 g/l
un estándar, son ideales . RELATIVA (agua = 1):
PROPIEDAD DESCRIPCIÓN
PESO MOLECULAR 149.92 g/mol
ASPECTO Cristales
higroscopicos de DENSIDAD 3.12 g/cm3 (25 C)
incoloros a
amarillos, de olor P.E Y P.F P.e:
acre.
Diclorometano
PRIMEROS AUXILIOS Inhalación: Aire
limpio y reposo.
Contacto con PROPIEDAD DESCRIPCIÓN
piel: Quitar las
ropas
ASPECTO Líquido incoloro,
Sulfato De Sodio
de olor
característico.En PROPIEDAD DESCRIPCIÓN
contacto con
superficies
calientes o con
ASPECTO Sólido cristalino
Color:Blanco
llamas esta
Olor: Inodoro
sustancia se
descompone
FÓRMULA Na₂₂SO4
formando humos
tóxicos y
corrosivos. PESO MOLECULAR 142.04 g/mol
Reacciona
violentamente
DENSIDAD 2.67 g/cm3
con metales.
Trabajo de Autores
Diana Estefania.- Introducción.Resumen.
Objetivos.Reactivos.Resultados:Tabla 1.
Betsabe Escobedo Herrera Resultados. RF.
Correcciones generales.
Luisa Estela Vazquez Martinez: 2da. Tabla
de Rf con análisis de la misma. Tablas de
fichas de seguridad y parte de conclusión.
BIBLIOGRAFÍA
Carey Francis (2017) Química
Orgánica. Halogenuro de Alquilo. 9a.
edición Mc.Graw Education.México
D.F. p.p 132-145
Wade Leroy (2011) Química Orgánica
volumen 1 Séptima edición. Pearson
Educación México. p.p 226-241
Yurkanis Bruice,Paula (2011) Química
Orgánica.Quinta edición. Pearson
Educación México. p.p 344-366
Herrera Sonia (2006)- Halogenuro de
Alquilo.Universidad Nacional del
Callao. Laboratorio de Orgánica.p.p
1-17