Gestion Hospitalaria Envioooo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

GESTIÓN HOSPITALARIA

1. Hasta principios de los 40 ¿Cómo se consideraba la salud del país y cuál


era el rol del estado?

El paradigma imperante hasta principios de la década del cuarenta consideraba


a la salud como una cuestión de responsabilidad individual, objeto de la caridad.
En este marco, la función que debía cumplir el Estado era marcadamente
subsidiaria: se limitaba a cuidar la higiene pública, controlar epidemias, vigilar la
sanidad de fronteras y de la asistencia frente a contingencias no previstas. Esta
concepción subsidiaria del rol de Estado respecto de la salud tenía su correlato
claro en la estructura del Estado Nacional: el sector estaba representado por el
Departamento Nacional de Higiene –dependiente del Ministerio del Interior- y la
Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales – en la órbita del Ministerio
de Relaciones Exteriores y Culto.

2. Indique los tres principios que estaba fundamentada la Política Sanitaria


Argentina en 1949.

La Política Sanitaria Argentina (1949) estaba fundamentada en tres principios:


1. Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la sanidad;
2. No puede haber política sanitaria sin política social;
3. De nada sirven las conquistas de la técnica médica si ésta no puede llegar al
pueblo por medio de dispositivos adecuados.

3. En 1970 se instituye la Ley 18.610 que hizo obligatoria la afiliación de


cada trabajador a la obra social correspondiente a su rama de actividad,
¿qué significo la aplicación de esta legislación?

La aplicación de esta legislación significo una importante reforma del sistema de


seguridad social; amplia considerablemente la cobertura y puso en manos del
movimiento gremial una importante cuota del poder político y económico, con
mínima regulación.

4. En el marco de la reforma en la década de los años noventa.

¿Cuáles fueron las estrategias de descentralización impulsadas desde el Estado


nacional dentro del sector público?

En materia de descentralización administrativa, durante la primera


Presidencia del gobierno de Carlos Menem tuvo lugar la entonces denominada
“primera fase de la reforma del Estado” (1989-1996).
Se sancionaron las leyes de reforma del Estado (23.696/89) y de
emergencia económica (23.697/89) y se dictaron decretos complementarios que
programaban la reducción de la intervención estatal a través de la privatización
de las empresas y servicios públicos y la apertura, liberalización y desregulación
de la economía, además de la supresión de subsidios y subvenciones a los
regímenes de promoción industrial.
Estas medidas generaron la transferencia de servicios hacia los niveles
subnacionales, reduciendo el aparato estatal central y expandiendo
simultáneamente la responsabilidad del mercado y la sociedad civil en la
satisfacción de necesidades sociales. Con motivo de esa desvinculación del
Estado central de áreas típicas de intervención social, los gobiernos provinciales
y los municipios tuvieron que asumir un papel mucho más relevante en el vínculo
Estado-ciudadanía. Entre las nuevas competencias, es importante señalar
aquellas en materia de educación, salud, empleo, vivienda, planificación urbana
y desarrollo económico

5. Indique que se entiende por Sistema de Salud.

Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y


recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de
salud necesita personal, financiación, información, suministros, transporte y
comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además,
tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las
necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero. Un
buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma
tangible.

6. Cómo está organizado el Sistema de Salud en Argentina. Desarrolle cada


sub sector.

Dentro de la estructura del sector de salud en la Argentina se identifican tres


subsistemas; el público, el de seguridad social y el subsistema privado. Estos
coexisten mutuamente con diferentes recursos, población y servicios.

Subsistema público:

El subsistema público de salud opera en los tres niveles de gobierno: Nacional,


provincia y el municipal.

Los recursos que financian este sector provienen de la recaudación impositiva


provee los servicios a través de la red pública compuesta por:

Hospitales, centros de atención primaria de la salud, salas, salas de primeros


auxilios, que funcionan bajo la coordinación de las secretarias de jurisdicción
nacional, provincial, municipal.

En el país hay 1.204 hospitales públicos, (9 nacionales, 957 provinciales y 238


municipales) con un total de alrededor de 81.816 camas disponibles.

Cobertura: El acceso a la salud es universal y gratuito.

Subsistema de seguridad social: las obras sociales están organizadas como un


sistema de seguro social obligatorio que financia con aportes de los trabajadores,
y empleados, administradas por los sindicatos, gobiernos provinciales y por la
agencia autónoma encargada de la atención de los jubilados (INSSJP).
Subsistema privado: El subsistema privado esta configurado por dos grandes
grupos: Los profesionales que atienden en forma independiente y el sistema de
medicina prepaga.

Este subsector se financia a parir del aporte voluntario de sus usuarios que, por
lo general, tienen medianos y altos ingresos y, que muchas veces también
cuentan con cobertura de seguridad social (“doble afiliación”). Hay 1990
instituciones prestadoras privadas.

7. Nombre y explique las características del Sistema de Salud.

Coexistencia: Los tres subsistemas públicos, seguridad social y privado,


coexisten mutuamente y se relacionan en diferente grado y forma.

Heterogeneidad: tiene diferente población de cobertura, objetivos y origen de los


recursos económicos que los mantienen.

Fragmentacion: Publico se fragmenta en niveles: Nacional, provincial, municipal.


Seguridad social: Obras sociales nacionales, provinciales, obras sociales de las
fuerzas armadas y de seguridad, OS de las universidades Nacionales y de los
poderes legislativos. Privado se halla expresado por numerosas entidades no
relacionadas.

Desarticulación: Falta de conexión entre las administraciones nacionales,


provinciales y municipales. En el sector privado entre sus instituciones
independientes una de otras.

8. ¿Qué es la COFESA?

El Consejo Federal de Salud (COFESA) es un organismo público creado por la


ley 22373 de 1981con el objeto de coordinar las acciones de salud pública en la
Nación Argentina. Está integrado por los ministros de salud de las provincias y
es presidido por el ministro de salud de la nación.

Gestión Hospitalaria.

1. Explicar los conflictos sociales en todas las épocas de la historia.

La mayor conflictividad a escala global se da en la primera mitad del siglo,


y se manifiesta especialmente en los países centrales en donde se estaba
desarrollando los procesos de industrialización y mercantilización de las
sociedades, pero también se expresa con intensidad en los territorios
colonizados o bajo dominio neocolonial, donde se refleja la evolución de la
conflictividad laboral a escala mundial, y en ambos macro-espacios.
En la primera mitad de siglo las fuertes rivalidades interestatales capitalistas
que se plasman en dos guerras mundiales, iban a tener, un efecto
determinante en la evolución de la conflictividad político-social. Una
conflictividad que iba a ser creciente y de carácter explosivo en esos años,
dando lugar a importantes procesos revolucionarios, pero igualmente contra-
revolucionarios, para enfrentar y revertir la lucha de clases en favor de las
estructuras de poder. En la segunda mitad del siglo la conflictividad
antagonista va a ir declinando lentamente en general en Occidente durante
los “Treinta Gloriosos”, pero no así en el Sur Global donde se manifiesta como
ya vimos la Rebelión contra Occidente, en el marco de la Guerra Fría, al
menos hasta la ruptura del yugo colonial. Sin embargo, este paulatino declive
general manifiesta un importante repunte de alcance mundial en torno al 68.
Tras este terremoto social global, algunos rasgos han sido analizados, la
paulatina erosión de la llamada Vieja Izquierda, había terminado de fraguarse
en la primera mitad del siglo (socialismo, comunismo y movimientos de
liberación nacional), y que detentaba en ese momento el gobierno o el poder
del Estado en muchos territorios del planeta. En la posterior profundización
de esa crisis de la Vieja Izquierda cumple un importante papel la aparición
con fuerza de nuevos movimientos sociales: feminismo, ecologismo,
pacifismo, etc., en especial en los territorios centrales, así como la progresiva
irrupción de movimientos campesinos e indígenas en diversos territorios
periféricos. En cualquier caso, los rasgos de la conflictividad social
antagonista van a ser bastante menos explosivos que en la primera mitad de
siglo. Y se va a ver propiciado por la Contrarreforma Neoliberal, a pesar de
las reacciones puntuales que provoca su traumática imposición, y sobre todo
por la inestimable ayuda desactivadora de la Aldea Global y la Sociedad de
Consumo, al menos allí es donde se manifiesta. Sin embargo, en torno a la
última década del siglo, y a pesar de la crisis y colapso del Socialismo Real,
asistimos a un nuevo renacer de la conflictividad antagonista, más intenso en
el Sur Global, aunque también con importantes diferencias según las
regiones mundiales, siendo su epicentro indudable América Latina. Este
renacer eclosionaría finalmente en el llamado Movimiento Antiglobalización,
o Movimiento por la Justicia Global, cuya cristalización se produciría en
muchos de los territorios del mundo, con un relieve muy considerable en los
países centrales, y cuyo alcance sería claramente global. Pero en las últimas
décadas del siglo presenciamos una proliferación de la conflictividad social
no antagonista (delincuencia, violencia desordenada, narcotráfico, bandas
juveniles, etc.), especialmente en las metrópolis, como resultado de la
desarticulación de los tejidos sociales urbanos. Igualmente se observó una
multiplicación de los movimientos fundamentalistas (religiosos, nacionalistas,
étnicos), como reacción local a la pérdida de seguridad e identidad provocada
por los procesos de globalización del capital, y asimismo un reverdecer de lo
que podríamos llamar anti movimientos sociales (fascistas, racistas,
misóginos, homófobos, etc.), muchos de ellos manejados desde ciertas
esferas de poder. Y entre los fundamentalismos cabría resaltar a
determinados sectores ligados al Islam Político, en especial aquellos
vinculados a la Yihad. Aunque al mismo tiempo proliferan también dinámicas
sociales de transformación y desarrollo personal: nuevas espiritualidades
serenas y en paz con el planeta. En definitiva, el siglo XX ha sido un periodo
enormemente convulso el cual el conflicto ideológico ha cumplido un papel
determinante. Como nunca quizás se había producido antes en la Historia de
la Humanidad, sobre todo en lo que a su escala global se refiere. El poder
catártico de las ideas ha sido brutal. Ha logrado traspasar las barreras de
clase, nacionales y de género, provocando verdaderos tsunamis sociales,
que en ocasiones han sido la causa de guerras, incluso fratricidas, y de
auténticas políticas de exterminio. Su raíz principalmente recae en los
intereses económicos y de poder, o contrapoder, pero en muchas ocasiones
las ideologías cobraron también una vida propia difícil de domesticar. Y todas
ellas fueron causadas o activadas como resultado de la feroz irrupción de la
Modernidad en el mundo entero. Unas, miraban principalmente hacia el futuro
(comunismo, socialismo revolucionario, movimientos de liberación nacional),
intentando acelerar aún más el paso de la modernización, pues en él
depositaban la fe en la emancipación y realización humana, pensando que
esa sería la vía para superar las injusticias y la dominación. La utopía se
situaba al final del trayecto, con la convicción, “científica” para algunos, de
que se alcanzaría la sociedad perfecta después de la revolución. Lo que
permitió justificar muchas veces barbaridades en la plasmación de esa
utopía, que fue secuestrada a conveniencia por las nuevas estructuras de
poder. El fin justificaba los medios. Finalmente, otras más fueron quedando
en el camino de la historia, reverdeciendo ocasionalmente, pues aunque
llegaron a cumplir en ocasiones un papel importante de transformación social
(anarquismo, consejismo, no violencia, desobediencia civil, autonomía, etc.),
la dinámica de los tiempos modernos presionaba para que primaran las
ideologías más estatalistas, autoritarias, androcéntricas y militaristas, al calor
de la expansión del poder del mundial del capital y del flujo energético
mundial en continuo ascenso que la posibilitaba.

2. ¿Qué fenómenos de bienestar surgieron para clase social y a partir de


que época?

El nuevo estrato social fue desarrollándose a lo largo del siglo XVIII, y


ampliándose conforme se iniciaba la incipiente industrialización del país,
proceso íntimamente interrelacionado con el surgimiento de la clase media.
Efectivamente, los mismos cambios socioeconómicos que permitieron el
surgimiento favorecieron la Revolución industrial: el nuevo terrateniente
burgués habría adquirido sus tierras para obtener rendimiento de las mismas,
por lo que trataría de mejorarlo aplicando nuevas técnicas agrarias (Sistema
Norfolk.); el dueño de un taller pretendería ampliar sus beneficios
produciendo más, mejor y más barato, para lo cual recurriría a inventos como
la máquina de vapor. La nueva clase media inglesa creó rápidamente una
cultura colectiva que alababa el esfuerzo personal, el trabajo y la sobriedad;
el espíritu puritano y conservador de esta clase chocaba a veces con el de la
vieja aristocracia, de costumbres más relajadas. Ambas clases no se
mezclaban socialmente salvo en contadas ocasiones. En
el resto de Europa, la clase media comenzaría su desarrollo de la mano de la
Revolución industrial, a comienzos del siglo XIX. Aunque reducida al
principio, las progresivas mejoras y el progreso económico la fueron
ampliando; sin embargo, seguía estando integrada por personas de cierto
nivel educativo (médicos, ingenieros, abogados,) que desarrollaban oficios
no manuales.
La clase media moderna que surge a partir del siglo XX, aplica a
novedosas técnicas de producción (taylorismo, producción en línea,
estandarización del producto, automatización) que permitían reducir
sobremanera los costos de los automóviles al tiempo que posibilitaban el
pago de salarios mayores a los obreros de las fábricas. Éstos, al aumentar
su nivel adquisitivo, pudieron acceder a nuevos productos (incluido los
automóviles que fabricaban), ampliando el mercado potencial de los
productos industriales. Se generó una nueva dinámica económica que
redundaba en un enriquecimiento de la población y en una mejora de sus
condiciones de vida. La clase media pasaría a integrar a estos nuevos
miembros, junto con los profesionales que ya la integraban. La aplicación de
las teorías económicas keynesianas tras la Segunda Guerra Mundial creó el
concepto de estado del bienestar, orientado hacia la clase media, que pasaría
a dominar el panorama del mundo capitalista hasta comienzos del siglo XXI.

3. ¿Qué transformaciones surgieron en salud con la evolución de la ciencia y


tecnología?

A través de los años el hombre ha presentado un cambio radical en su


nivel de vida; los conocimientos que ha logrado acumular y aplicar han sido para
su beneficio. Existe una notable diferencia entre el hombre de hace unas cuantas
décadas y el hombre moderno, tal diferencia se ha dado por el desarrollo de la
ciencia que está estrechamente relacionada con las innovaciones tecnológicas,
es por eso que se amplía el contenido de cómo ha evolucionado la ciencia y la
tecnología en el mundo, su origen remoto, los países que más han aportado en
esta área y su respectiva utilización, bien sea para el desarrollo o la destrucción.
La tecnología se propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo real,
para que responda de manera rápida y predecible a la voluntad o el capricho de
la sociedad, aunque no siempre sea en su beneficio. La tecnología es también
la provincia de la industria y de la empresa comercial; para nada sirve si sus
productos no responden a las necesidades de los consumidores.
Tradicionalmente la tecnología ha progresado por el método empírico del tanteo.
La tecnología ha estado a la vanguardia en muchos campos que posteriormente
adquirieron una sólida base científica. Se dice que los efectos la tecnología
constituyen un "impacto".

4. ¿Cuáles eran las ventajas con la evolución de la ciencia y la tecnología en la


salud?

Ventajas de la tecnología en salud

El espectacular avance de las ciencias y las tecnologías: la radio, la televisión,


el teléfono, el fax, el ordenador personal, la comunicación telemática, en suma,
abren nuevos horizontes a la comunicación humana, comenzándose a hablar
pronto del concepto filosófico de “aldea global”; el automóvil(1885) y el avión
(1903) facilitan los intercambios de todo tipo; el cohete y los satélites artificiales
inician la “conquista del espacio” (1957, primer Sputnik; 1969, llegada del primer
hombre a la Luna). Los avances de la Química abren la “era de los plásticos”
(nylon, 1935). Los hallazgos de la Física hacen posibles el rayo Láser, el chip,
robots electrónicos o bombas atómicas temibles. Por su parte, la Biología y la
Medicina inscriben en su haber las vitaminas (1911), las sulfamidas (1935), los
antibióticos (Fleming descubre la penicilina en 1929), o los órganos artificiales,
los trasplantes (1967, primer trasplante de corazón), a la vez que sus
investigaciones sobre la célula, el cerebro o los genes abren insospechadas
posibilidades, esperanzadoras o inquietantes.
5. Explicar los beneficios y los daños en salud con la evolución de la ciencia y la
tecnología.

En unos pocos decenios se ha ensanchado prodigiosamente el dominio del


hombre sobre la materia, pero también han aparecido graves amenazas para la
vida humana: guerra nuclear, contaminación atmosférica, destrucción progresiva
de la capa protectora de ozono, desertización, subida de las temperaturas o
“efecto invernadero”, fenómenos atmosféricos incontrolables (terremotos
gigantescos, erupciones volcánicas, tornados arrolladores, riadas asesinas,
incendios desoladores...), deshumanización(anonimato corrosivo de las grandes
ciudades), insolidaridad con los débiles (en un claro “sálvese quien pueda”
medieval), nuevas posibilidades de control de la conducta o de la mente
publicidad aplastante y continuada, estereotipos sociales inalcanzables, pérdida
de identidad cultural, tráfico de drogas psicotrópicas).
6- Cuales fueron las nuevas formas de expresión de protesta en el siglo XX
El arte se pone al servicio de la protesta individual y colectiva, como un modo de
identificar las fuertes emociones que impregnaban el animo social de una etapa
marcada por el cambio.
Las nuevas formas de protesta: 1) Las sufragistas rodean la Casa Blanca.
2) La Marcha de la Sal.
3) Disturbios de Soweto.
4) Huelga en los astilleros de Gdansk.
5) Mujeres de Liberia por la Paz.

También podría gustarte