Planeamiento Urbano Informe Final Completo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional ”

Universidad Nacional de Ucayali

“PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA


SAN FRANCISCO”

Nombres: - Aching Terrones Yanira Marliz


- Amasifuen Torres Eunice
- Bernaola Ismiño Liz Solange
- Maldonado Vargas Karen
- Panduro Guerra Alexis Soyer
- Rodríguez Ríos Jennyfer
Curso: Planeamiento Urbano y Regional

Docente: Arq. Joel Quispe Auccasi

PUCALLPA - 2018
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Contenido
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 5
I. CONSIDERACIONES GENERALES....................................................................................................... 6
1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 6
1.2 BASE LEGAL ............................................................................................................................................. 6
1.3 OBJETIVOS............................................................................................................................................. 8
1.3.1 Objetivo General .......................................................................................................................... 8
1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................... 8
1.4 MARCO CONCEPTUAL......................................................................................................................... 9
1.5 ÁMBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO .............................................................................................. 10
II. MARCO REGIONAL ........................................................................................................................... 11
2.1 UBICACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................................................................. 11
2.1.1Región Ucayali ............................................................................................................................. 11
2.1.2 Provincia Coronel Portillo ........................................................................................................ 11
2.1.3 Distrito Yarinacoha .................................................................................................................... 11
2.1.4 Comunidad Nativa San Francisco ............................................................................................ 11
2.2 ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO REGIONAL .............................................................. 13
2.3. HISTORIA ............................................................................................................................................ 13
2.4 LEY DE CREACIÓN .............................................................................................................................. 14
2.5 EXTENSIÓN .......................................................................................................................................... 14
2.6 CLIMA ................................................................................................................................................... 14
2.7 RELIEVE Y SUELO ................................................................................................................................. 15
2.8 DEMOGRAFÍA...................................................................................................................................... 15
2.9 OCCIDENTALIZACIÓN ....................................................................................................................... 15
2.10 ÁMBITO DE FLUENCIA ..................................................................................................................... 15
2.11 FLORA Y FAUNA ................................................................................................................................ 15
III. DIAGNÓSTICO URBANO ............................................................................................................. 16
3.1 ASPECTO SOCIO-CULTURAL ............................................................................................................. 16
3.1.1 Población Urbana ....................................................................................................................... 16
3.1.2 Estimación del crecimiento de la población............................................................................ 18
3.1.3 Servicio sociales .......................................................................................................................... 21

2
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨
Analfabetismo .............................................................................................................................................
Nivel Educativo ................................................................................................................................... 21
3.1.4 Patrimonio cultural .................................................................................................................... 23
Calendario Festivo............................................................................................................................. 24
3.1.5 Síntesis ......................................................................................................................................... 26
3.2 ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO ......................................................................................... 27
3.2.1 La Economía del Centro Poblado y el Desarrollo Urbano .................................................... 27
3.2.2 Actividades Económicas en la Comunidad Nativa San Francisco ........................................ 28
3.2.3 Población Económicamente Activa (PEA) – Empleo ............................................................. 32
3.2.4 Dinámica Físico Espacial de la Economía Urbana .................................................................. 34
3.2.5 Síntesis ........................................................................................................................................ 37
3.3 ASPECTO FÍSCO-ESPACIALES ............................................................................................................. 37
3.3.1. Morfología y Evolución Urbana ............................................................................................. 38
3.3.2. La Configuración de la Estructura Urbana ............................................................................. 41
3.3.3. Los uso del Suelo Urbano y las Características Físicas de la Edificación ............................. 43
a) La Distribución de los Usos del Suelo ................................................................................................ 43
b) La Tendencia Horizontal en la Altura de Edificación ...................................................................... 45
c) El Estado de la Edificación .................................................................................................................. 46
d.) Los Materiales de Construcción ........................................................................................................... 48
3.3.4. La Vivienda ............................................................................................................................... 48
3.3.5. El Equipamiento Urbano ......................................................................................................... 50
3.3.6. La Infraestructura de Servicios Básicos y Complementos ..................................................... 58
3.3.7. La Infraestructura Vial y el Transporte ................................................................................... 61
3.3.8. Infraestructura Economíca ....................................................................................................... 64
3.3.9. Síntesis ....................................................................................................................................... 66
3.4 FISICO AMBIENTAL ............................................................................................................................ 66
3.4.1. Hidrografía y Clima .................................................................................................................. 67
3.4.2. Flora y Fauna ........................................................................................................................... 67
3.4.3. Fisiografía .................................................................................................................................. 67
3.4.4. Recursos Turísticos ................................................................................................................... 68
3.4.5. Síntesis ....................................................................................................................................... 69
IV. PANEL FOTOGRÁFICO ................................................................................................................. 70

3
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

PRESENTACIÓN

El presente trabajo comprende el diagnóstico de la Comunidad Nativa San Francisco, en


él se presentan la ubicación, potencialidades, el equipamiento (Educación, Salud,
Recreativo, Complementario, Vial), la memoria comprende el estado de consolidación de
las vías, los peligros naturales, cuales son las razones de la sectorización de todo el
centro poblado, las actividades productivas, económicas, sus aspectos físico ambiental
como son el clima, la hidrología, geología, ecología, cuál es su infraestructura de
servicios básicos, la morfología, el uso de suelos, la vivienda, cuales son las actividades
comerciales, actividades de transformación, la actividad turística, y financiera, sus
aspectos socio cultural, evolución histórica, población urbana, estimaciones de
crecimiento poblacional urbana, población económicamente activa, índices de desarrollo,
servicios sociales, este será el desarrollo de todos los puntos en la estructura de nuestro
diagnóstico elaborado para la Comunidad Nativa San Francisco.

4
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos la Comunidad Nativa San Francisco se ha visto abrumado por los
diversos auges de turismo, y crecimiento poblacional, con lo cual es de gran importancia
que se cuente con un plan para su crecimiento ordenado de todos sus ámbitos, tanto
como su equipamiento, vías de ingreso primarias, secundarias, y conectoras, por las
razones expuestas es de importancia elaborar en principio un diagnóstico sobre cómo se
encuentra en la actualidad en centro poblado, por tales razones el grupo de trabajo N° 02
del curso de Planeamiento Urbano y Regional que se está dictando en la Universidad
Nacional de Ucayali, a cargo del Arq. Joel Quispe Auccasi, decidió realizar un diagnóstico
de la Comunidad Nativa San Francisco, para ser parte del desarrollo de nuestra región.

5
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨
I. CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 ANTECEDENTES
La Comunidad Nativa San Francisco son un pueblo indígena de etnia Shipibo-
conibo perteneciente a la Familia Pano, que habita la zona de Pucallpa y sus alrededores en
la Amazonia peruana a 120 msnm, ubicándose a solo 35 minutos de esta en carretera y 45
minutos en bote, además a 14 km de Puerto Callao. Están asentados más exactamente en el lado
izquierdo de la rivera de la Laguna Yarinacocha. Es el poblado más antiguo y numeroso de las
comunidades cercanas en la zona. Viven de la caza y venta de artesanías (Destaca
su cerámica y textiles) y la agricultura.

Como antecedente al proyecto planteado no se registraron anteriores datos de un plan de


desarrollo urbano debido a que la comunidad nativa de alguna u otra forma no fue cubierta dentro
de los márgenes de desarrollo por parte de la municipalidad distrital de Yarinacocha, por ende
este trabajo se relaciona con la investigación de dicha comunidad con fines educativos y de
investigación, ya que propone un material que será útil para el manejo de información, áreas de
uso y en cual también se propondrá un Plan organizado que contribuya con el desarrollo de la
Comunidad estudiada para generar progreso en dicha zona de manera ordenada y planificada.

1.2 BASE LEGAL

El marco legal vigente que regula la elaboración de planes urbanos en el país está constituido
por:

a) Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú vigente, define en su Artículo 192° que las Municipalidades
tienen competencia, entre otras, para planificar el desarrollo urbano y rural de sus
circunscripciones, y ejecutar los planes y programas correspondientes.
Asimismo, señala en sus Artículos 67° y 68° que el Estado determina la política nacional del
medio ambiente y promueve el uso sustentable de sus recursos naturales; y que el Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.

b) Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972

La Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, aprobada el 6 de Junio del 2003, deroga la Ley
Orgánica de Municipalidades N° 23853, aprobada en el año 1984, e implica una serie de
modificaciones en temas relacionados con el desarrollo local, el ordenamiento territorial, el
desarrollo urbano y el medio ambiente.

Señala que las atribuciones del Consejo Municipal relacionadas con la planificación del desarrollo
local y el ordenamiento territorial urbano y ambiental son: aprobar los Planes de Desarrollo
Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo; y el Plan de Acondicionamiento Territorial
Provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, las áreas de protección o de
seguridad por riesgos naturales, las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental
declaradas.

6
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨
Asimismo, el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el
Esquema de Zonificación de Áreas Urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y
demás planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial; así como el
sistema de gestión ambiental local y sus instrumentos, en concordancia con el sistema de gestión
ambiental nacional y regional; y la creación de centros poblados y de agencias municipales.
Las funciones de las Municipalidades Distritales vinculadas con el ordenamiento territorial y la
planificación urbana son las de aprobar el Plan Urbano Distrital o el Plan Rural Distrital, según
corresponda, con sujeción al plan y a las normas municipales provinciales sobre la materia;
elaborar y mantener el catastro distrital; y reconocer los asentamientos humanos y promover su
desarrollo y formalización.

c) Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano

El Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA del Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento, aprobó el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, el cual
constituye uno de los reglamentos de la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972.
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano constituye el marco
normativo nacional en el Perú, para los procedimientos que deben seguir las Municipalidades en
el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de acondicionamiento
territorial y desarrollo urbano, en el marco de la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972.
Tiene la finalidad de garantizar la ocupación racional y sostenible del territorio; la armonía entre el
ejercicio del derecho de propiedad y el interés social; la coordinación de los diferentes niveles de
gobierno nacional, regional y local para facilitar la participación del sector privado; la distribución
equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo; y la seguridad y estabilidad
jurídica para la inversión inmobiliaria.

d) Ley General del Ambiente N° 28611

La Ley General del Ambiente Nº 28611 del 15 de Octubre de 2005 constituye una norma general
ordenadora y moderna del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú.
Establece los principios y las normas básicas para procurar un ambiente saludable, orientar la
gestión ambiental y regular la protección del ambiente; a fin de mejorar la calidad de vida de la
población y lograr progresivamente el Desarrollo Sostenible en el Perú.
Deroga el Decreto Legislativo Nº 613 de 1990 que aprobaba el Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales; ratificando y ampliando derechos y principios básicos de gestión ambiental:

 Derecho a vivir en un ambiente saludable.


 Derecho de acceso a la información ambiental.
 Derecho a la participación ciudadana en la gestión ambiental.
 Derecho de acceso a la justicia ambiental.
 Principio de sostenibilidad.
 Principios de prevención.
 Principio de precaución.
 Principio de internalización de costos.
 Principio de responsabilidad ambiental.
 Principio de equidad.
 Principio de gobernanza ambiental.

7
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨
Establece en su Artículo 23° que corresponde a los gobiernos locales, en
el marco de sus funciones y atribuciones, promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento
urbano y rural, en concordancia con la Política Nacional Ambiental y con las normas urbanísticas
nacionales, considerando el crecimiento planificado de las ciudades, así como los diversos usos
del espacio de jurisdicción, de conformidad con la legislación vigente, los que son evaluados bajo
criterios socioeconómicos y ambientales.
Asimismo, señala que los gobiernos locales deben evitar que actividades o usos incompatibles,
por razones ambientales, se desarrollen dentro de una misma zona o en zonas colindantes dentro
de sus jurisdicciones. También deben asegurar la preservación y la ampliación de las áreas
verdes urbanas y periurbanas de que dispone la población.
Finalmente, define que las instalaciones destinadas a la fabricación, procesamiento o
almacenamiento de sustancias químicas peligrosas o explosivas deben ubicarse en zonas
industriales, conforme a los criterios de la zonificación aprobada por los gobiernos locales.

e) Plan de desarrollo Concertado del Distrito de Yarinacocha 2003-2013.

Antecedentes del Desarrollo Urbano para la Comunidad Nativa San Francisco no existe, los
únicos antecedentes corresponden al “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO
DE YARINACOCHA 2003-2013” que Define una visión de desarrollo, la misión institucional del
gobierno regional, eje de desarrollo, objetivos estratégicos, y perspectivas de desarrollo por áreas
plan.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General


Plantear los fundamentos del Desarrollo Urbano en el Comunidad San Francisco,
definiendo el modelo urbano sostenible ordenador, incorporación de nuevas actividades
económicas que generen riquezas y mayores puestos de trabajo, orientados a lograr
condiciones óptimas de seguridad y habitabilidad y mejorar la calidad de vida de su
población.

Logrando que la comunidad de San Francisco, alcance un desarrollo territorial articulado


con la promoción y conservación de su ambiente, a través de la implementación de su
Plan de Desarrollo Urbano que sea útil para un horizonte de tiempo de años

1.3.2 Objetivos Específicos


a) Realizar el diagnóstico de la Comunidad Nativa San Francisco
b) Plantear el Esquema de Ordenamiento Urbano de la comunidad Nativa de San
Francisco para hacer el uso racional del suelo urbano local para el desarrollo de las
actividades, la correcta organización de su territorio, la planificación adecuada de sus
centros urbanos, mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas de
localización.
c) Identificar y articular las oportunidades de inversión para el desarrollo sostenible de la
comunidad de San Francisco, describiendo el tipo de emprendimientos artesanales,
turísticos, comerciales y de infraestructura.
d) Establecer normas ambientales dirigidas a proteger a la población de la contaminación
de ruidos, por residuos, sólidos y de la agroindustria.

8
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨
e) Identificar los lugares riesgos en el ordenamiento territorial,
para la prevención y mitigación de los impactos que pudieran causar fenómenos
naturales.
f) Normar y promover programas para mejorar la calidad constructiva de las viviendas a
fin de reducir sus niveles de vulnerabilidad ante la ocurrencia de fenómenos sísmicos e
inundaciones.
g) Identificar y priorizar proyectos orientados a la gestión territorial ambiental,
estableciendo los mecanismos de asociación pública privada de cooperación
internacional.

1.4 MARCO CONCEPTUAL


El territorio de la ciudad y su entorno es un sistema complejo donde viven personas que
establecen relaciones para satisfacer necesidades de subsistencia, de seguridad, de
entendimiento y de identidad, que explotan económicamente la tierra y otros recursos, con límites
político-administrativos y una administración para manejar los asuntos que le competen.
El reconocimiento de la integralidad e interdependencia entre los diferentes espacios que
conforman el territorio, lleva a una visión asociada de ciudad y territorio, de complementariedad
entre espacios urbanos y no urbanos; es decir una realidad multidimensional compuesta por
estructuras y sistema territoriales vinculantes que interrelacionan el conjunto, en el marco de un
funcionamiento complementario.
La sostenibilidad del sistema territorial en su conjunto depende del equilibrio entre la red de
asentamientos humanos, las áreas productivas y su entorno natural, la prevención de la
contaminación y la conservación del ecosistema como elementos fundamentales para garantizar
la funcionalidad y sostenibilidad del sistema natural de soporte poblacional y los procesos
sociales y económicos, orientados a elevar la calidad de vida de la población.
La gestión de la ciudad está condicionada por los importantes cambios que se están
manifestando en su entorno y que están relacionados, básicamente, con tendencias y
condicionantes económicos, sociales, demográficos, territoriales, ecológicos, culturales y
políticos. En el entorno de las urbes todo cambia, y lo hace a gran velocidad, de forma compleja,
imprevisible y continua. La importancia y aceleración de los cambios que se están produciendo
han ido creando un ambiente de incertidumbre e inestabilidad, un estado de cierto desconcierto y
confusión; y se está desarrollando la sensación de que aumentan los riesgos, las contradicciones,
los retos y los desafíos para las ciudades, en los ámbitos económico, social y político.
El análisis del entorno es básico para la adopción de una estrategia urbana correcta, en la que va
a jugar un papel trascendental la planificación. A partir de la información en relación con la ciudad,
los agentes que intervienen en la misma deben desarrollar su capacidad de adoptar decisiones,
definiendo objetivos, estrategias y planes de actuación, con la finalidad principal de conseguir un
modelo urbano deseado por la ciudadanía para vivir y trabajar, para mejorar su calidad de vida.
La verdadera esencia de la planificación radica en la definición de un modelo de urbe ideal y
deseado por los ciudadanos y por los diferentes agentes que intervienen en la gestión urbana,
quienes participan de forma activa y se comprometen en la acción para conseguir el desarrollo de
un proyecto ilusionante de ciudad.

La planificación estratégica de ciudades es un proceso de debate ciudadano sobre su situación


actual y sobre sus posibilidades a medio y largo plazo. Es una forma práctica de conocer la
realidad urbana, de ver e interpretar su futuro. La dirección estratégica de ciudades se enfrenta,

9
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨
en la actualidad, a la gestión del cambio, mejorando el presente y
creando el futuro al mismo tiempo.

1.5 ÁMBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO


El ámbito del Estudio comprende a la comunidad Nativa San Francisco y su entorno geo-
económico y las áreas de expansión requeridas para su crecimiento y desarrollo urbano ordenado
y armónico, considerando los horizontes de planeamiento previsto, en resumen, el ámbito del
Estudio contempla dos áreas bien definidas: una que corresponde al área actual consolidada y la
otra al área en Estudio.

10
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨
II. MARCO REGIONAL

2.1 UBICACIÓN DEL ESTUDIO

2.1.1Región Ucayali

Ucayali es un departamento del Perú situado en la parte central de la zona oriental del Perú.
Limita al norte con el departamento de Loreto, al oeste con los de Huánuco y Pasco, al sur
con los de Junín, Cuzco y Madre de Dios, y al este con el territorio brasileño del estado de
Acre. Comprende enteramente territorios cubiertos por la selva amazónica, mayormente del
llano amazónico. Recibe su nombre del principal y mayor río que lo cruza de sur a norte: el
río Ucayali. Ucayali está poblado por diversas etnias indígenas del grupo Pano, como los
shipibos, y del grupo Arawak.

2.1.2 Provincia Coronel Portillo

La provincia de Coronel Portillo es una de las cuatro que conforman el departamento de


Ucayali en la República del Perú. Limita al norte con el departamento de Loreto; al levante,
con la República Federal de Brasil; al sur, con la provincia de Atalaya y al occidente, con la
provincia de Padre Abad, los departamentos de Pasco y Huánuco.

2.1.3 Distrito Yarinacocha

Yarinacocha es uno de los siete distritos que conforman la provincia de Coronel Portillo en el
departamento de Ucayali.
Distrito creado en 1964 con capital en el pueblo de Puerto Callao e integrado por los pueblos
y caseríos de Yarinacocha, Cashibococha, San José, San Juan y San Francisco de
Yarinacocha, Nuevo Destino, Nueva Luz de Fátima y San Pablo de Tushmo. Sus límites son
modificados en 1982.
Tiene una extensión superior a los 197 kilómetros cuadrados y una población superior a los
87 000 habitantes.

2.1.4 Comunidad Nativa San Francisco

La ubicación de la Comunidad Nativa San Francisco, pertenece en la actualidad al Distrito de


Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, Región de Ucayali.

11
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨
Imagen 1: Ubicación del distrito de Yarinacocha

12
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Imagen 2: Plano de la Comunidad Nativa San Francisco

2.2 ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO REGIONAL

Comunidad: San Francisco


Distrito: Yarinacocha
Provincia: Coronel Portillo
Departamento: Ucayali

2.3. HISTORIA
Cuentan los pobladores de la zona, que los primeros shipibos se establecieron aquí por la
tierra y su gran extensión. Eran apenas seis familias las que vivían en la allí, Dirigidas por el
"curaca", líder de la tribu.
En octubre de 1914, llegó la comunidad del padre Franciscano Enrique Felipe Lake, quien
propuso al "curaca" Salvador López, establecer la primera comunidad cristiana. Luego de una
reunión con todos los miembros del lugar, lograron acceder al pedido del padre. Así la
evangelización llegó a la zona, creando cambios fundamentales a sus creencias. El mundo
shipibo nunca volvió a ser el mismo.

13
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨
Luego de celebrar una misa y la venia de los miembros de la tribu, se le
bautizó a la comunidad con el nombre de San Francisco de Asís. Antes de aquel nombre, la
comunidad se llamaba Jepe-Wesha o isla de Yarina. En la actualidad, la comunidad de San
Francisco pertenece al distrito de Yarinacocha (Jepe Ian). Luego se construyó la primera
iglesia cristiana y se fundó la escuela misionera católica, funcionando hasta 1930, pues el
estado peruano establece la primera escuela mixta estatal.
En 1957, la comunidad recibe el título de propiedad de 1900 hectáreas de ancho y 7333 de
largo y en 1975 la comunidad es registrada en el Registro Nacional de Comunidades Nativas
y Campesinas del Perú.
La Comunidad de san Francisco fue dirigida por cinco curacas, encargados de administrar la
comunidad por cinco años. Ellos fueron Salvador López, Miguel Quito, Belisario Collantes,
Luis López y su hijo, el último curaca, Ernesto López. Desde 1970 en adelante, la comunidad
está gobernada por los Jefes, quien es elegido por toda la población por voto popular y posee
representación legal en todo el país. Desde ese mismo año se crean otros puestos como el
agente municipal, teniente gobernador, juez de paz y ronderos comunales.

2.4 LEY DE CREACIÓN


Constitución Política del Perú

2.5 EXTENSIÓN

13’ 927 000.00 m2

2.6 CLIMA

El Clima del distrito de Yarinacocha, no es uniforme en todo el ámbito geográfico, predomina


el clima cálido, húmedo y con abundantes precipitaciones en los meses de diciembre a marzo
(2,344 mm anuales en promedio) ¸ la humedad relativa anual media es 84.24%.
Los vientos tienen una dirección predominante de norte a sur con una velocidad promedio de
1.4 m/s.
El ciclo de precipitaciones en el distrito se indica a continuación:

• Ciclo Lluvioso : Febrero, marzo, abril, mayo.


• Ciclo seco : Junio, julio, agosto.
• Ciclo Lluviosos : Setiembre, Octubre, noviembre.
• Ciclo sumí-seco : Diciembre y Enero.
En los últimos cinco años se tiene un promedio mensual de temperatura máxima de 31.62ºC.
Mientras que en el promedio mensual de temperatura mínima es de 21,26ºC. En la Región de

14
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨
Ucayali, en Pucallpa y Yarinacocha, se han medido la temperatura
máxima observadas en el territorio peruano hasta la fecha. Una temperatura máxima de
41º.C.

2.7 RELIEVE Y SUELO


El territorio del Distrito de Yarinacocha tiene un relieve poco accidentado, es característico de
una selva baja, no existen demasiadas variantes en este distrito, el suelo es fértil, tierra roja y
productiva característica de esta zona de la selva baja.

2.8 DEMOGRAFÍA
Según el censo de 1993, San Francisco tiene una población de 760 habitantes en 300
familias. Con 386 hombres y 374 mujeres, el 50% de la población está entre los 15 y 64 años,
el 48% entre 0 y 14 años y solo el 2% supera los 65 años, el promedio de hijos por mujer es
de 9,6, siendo una de las tasas más elevadas aunque hay 154 niños menores de un año
muertos por cada mil nacidos vivos. De sus habitante 67 provienen de otras comunidades
Shipibas en la región.
Pero actualmente la población ha crecido considerablemente, siendo la población más de
2000 habitantes.

2.9 OCCIDENTALIZACIÓN
Tienen una relación buena con visitantes de poblaciones de otros sectores que vienen a
convivir y trabajar, algunos nativos incluso ofrecen alojamiento en sus casas y la opción de
participar en sus actividades. Y para muchos habitantes, el pueblo está entrando en la
modernidad, por ejemplo ya hay libertad de escoger una pareja, la poligamia ya no es algo
notorio y se han dejado prácticas como la mutilación genital femenina y la deformación de la
frente en los bebes

2.10 ÁMBITO DE FLUENCIA


El ámbito de influencia de la Comunidad Nativa de San Francisco está determinado por una
carretera afirmada que se conecta a la carretera a la comunidad de Santa Rosa en el distrito
de Yarinacocha, vale recalcar que en épocas de lluvia, la carretera se obstruye y el único
medio para llegar es a través de la vía fluvial por canoas, también se sabe que existe un
proyecto de puente que uniría esas zonas inundables llevando mucho progreso a la
comunidad.

2.11 FLORA Y FAUNA

La comunidad tiene 100 hectáreas de


bosque; en la flora cuentan con árboles
como la caoba, Cedros, lupuna, además de
un gran número de árboles medicinales,
palmeras que son usadas para la
construcción de casas, pijuayo, aguaje y
shebón en la alimentación. En cuanto a la
fauna, se conservan varias especies de
reptiles, mamíferos y aves

15
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨
III. DIAGNÓSTICO URBANO

3.1 ASPECTO SOCIO-CULTURAL

3.1.1 Población Urbana


a) Evolución de la Comunidad Nativa San Francisco:
El Distrito de Yarinacocha tiene una población estimada para el año 2007 de 85,615 habitantes,
de los cuales se estima el 9.13 % a la población rural (7,816 habitantes) y el 90.87% (77,798
habitantes) a la población urbana.
La dinámica histórica de la población del distrito de Yarinacocha en los 10 años será el siguiente:

INCREMENTO TASA DE
AÑOS POBLACION
ANUAL CRECIMIENTO
2004 57706 9568 1
2005 58423 717 1
2006 67681 9258 5.8
2007 85615 17934 6.5
2008 87336 1721 2
2009 88812 1476 1.6
2010 91556 2744 3
2011 93634 2078 2.2
2012 95122 1488 1.5
2013 96273 1151 1.2

INCREMENTO DE LA POBLACION DE LA COMUNIDAD NATIVA SAN FRANCISCO

16
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Fuente: INEI- Proyecciones de Población Departamental 2005-2014 INEI.


El índice de masculinidad es de 52.8%. Tiene una población joven que representa el 34.81% y el
8.95% entre las edades de 50 a 60 años; por su ubicación predomina la población urbana con
una participación del 65% siendo la rural el 35%.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN LA PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO 2000-2013

AREA 2000 % 2005 % 2013 %

URBANA 3220 36.1 15746 44.3 26722 52.8

RURAL 5679 63.9 19793 55.7 23868 47.2

TOTAL 8899 100 35539 100 50590 100

% POB. REG 5.4 11.3 11.7

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2000,2005 y 2013

En términos relativos la población de la ciudad en el año 2007 registra una proporción


del 44.5% respecto a la población urbana provincial; muy por debajo de lo que
representaba en el año 1993 (61.8%), mostrándonos que la población a pesar de
tener un crecimiento absoluto, esta es cada vez menos representativa respecto a la
población de la provincia.
Situación contraria podemos advertir en el caso de la población de la ciudad respecto a
la población urbana del distrito de Yarinacocha. En el año 1993 constituía el 70.7%;
mientras que en año 2007 esta se incrementó al 75.8%, mostrándonos que en caso del
distrito la población tiende a localizarse en la ciudad.

17
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

b) Distribución Espacial de la Población .

El crecimiento de las ciudades en nuestro país en los últimos años, ha significado una
transformación del espacio ocupado por áreas urbanas en perjuicio de las áreas rurales.
Estos cambios son consecuencia del aumento del tamaño de las ciudades debido al
crecimiento natural de su población, aunado a un aumento de los movimientos
migratorios de las áreas rurales a las urbanas.
La población de la Comunidad Nativa se encuentra distribuida espacialmente a lo largo y
ancho de su territorio en forma heterogénea de su variada topografía. Las
características geográficas y económicas han sido determinantes en la concentración de
la población en las zonas urbanas establecidas que se caracterizan por su suelo
variado, sus límites naturales y territoriales.
Las asimetrías sociales y económicas existentes entre las regiones, la nueva lógica de
reproducción capitalista en su proceso de acumulación, generan cambios en la
movilidad de la población que en materia de migración trae consigo cambios en la
distribución espacial de la misma y los patrones del desarrollo urbano, periurbano, y
rural.

C) Densidad Poblacional.

La densidad poblacional es un indicador estadístico que mide el volumen de población


(concentración o dispersión) con respecto al territorio de la misma; es decir, relaciona la
cantidad de habitantes y el espacio que ocupan.
3.1.2 Estimación del crecimiento de la población
Para la determinación de estas tasas utilizaremos la fórmula de crecimiento geométrico debido a
que estas presentan un mayor ajuste. Utilizando la fórmula del método geométrico, tenemos lo
siguiente:
r = (Pf / Pa)(1/ t) – 1
Donde:
r = Tasa de Crecimiento
Pf = Población futura al año “n” (2007)
Pa = Población del año base (2005)
T = Diferencia de años del año “n” y el año base

18
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

La población de este Comunidad está en aumento. Según el último Censo Nacional del 2007, el
Comunidad tuvo por habitantes, con una tasa de crecimiento de 3.38%, aplicando la fórmula para
obtener la población futura de por habitantes para el año 2018, y para el año 2026 se estima un
número aproximado de por habitantes en el comunidad.

COMUNIDAD SUPERFICIE CAP. LEGAL HABITANTES DENSIDAD ESTIMANDO


KM2 2007 2007 HABITANTES 2018

SAN m2 SAN 6,047 2.81 Hab/Km2 8716


FRANCISCO FRANCISCO

Fuente: INEI Censo Nacional del 2007: XI de población y VI de vivienda , Equipo Técnico

*Tc prov.=3.38%

A.- Crecimiento Poblacional.

En el siguiente cuadro se muestra el crecimiento de la población Urbana de la comunidad en los


años 2005 y 2007.

PROVINCIA/COMUNIDAD TASA DE CRECIMIENTO

COMUNIDAD 2,005 % 2,007 % 2005-2007

Población Urbana 1,792 31.67% 1,918 31.72%

Población Rural 3,866 68.33% 4,129 68.28%

Total 5,658 100% 6,047 100% 3.38%

CRECIMIENTO POBLACIONAL
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
AÑO 2005 AÑO 2007
Poblacion Urbana Poblacion Rural

19
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

B.- Población Urbana y Rural


Según Proyección al 2016, la población de la comunidad nativa de San Francisco es
mayormente Rural (68.07%) y solo (31.93%) población Urbana Gran parte de la
población está concentrada en la parte urbana de la comunidad, pero existe pueblos que
se encuentran en las partes más alejadas, las cuales no contamos con datos de ellos.
C.- Población según sexo
Al año 2007 la población de la comunidad nativa de San Francisco cuenta con un número de
6047 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) en el año
2007, la comunidad de San Francisco contó con número de 6047 habitantes, de los cuales 2,643
son mujeres y 3,404 son hombres. Por lo tanto, el 56,29 por ciento de la población son hombres y
43,71 mujeres.
Si comparamos los datos de San Francisco con los del departamento de Ucayali concluimos que
ocupa el puesto 12 de las 15 comunidades que hay en el departamento y representa un 1,3993 %
de la población total de ésta.
Porcentaje de población por sexo en la Comunidad.

Censo 2007

Comunidad Total Hombre Mujer

San 6047 3,403 2643


Francisco

% 100% 56.29% 43.71%

Gráfico Población por Género.

POBLACIÓN SEGÚN SEXO

43.71%
56.29%

HOMBRE MUJER

20
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

C.- Población según edad


Un aspecto importante a tener en cuenta en el análisis demográfico es la composición de la
población por grupos de edad. El mayor porcentaje de la población distrital urbana se ubica en el
grupo de 15-64 años de edad con 1,130 habitantes (58.9%) seguido del grupo de 0-14 años de
edad con 725 habitantes (37.8%). Fuente INEI Censo 2007.
Gráfico Población Urbana por Grupos de Edad.

64 y mas; 3.3

00-14; 37.8

15-64; 58.9

00-14 15-64 64 y mas

3.1.3 Servicio sociales

a) Educación
Sobre las instituciones educativas de gestión pública, la comunidad San Francisco cuenta
con un numero de 3 Instituciones Educativas en la modalidad de Educación Secundaria
(1), Educación Primaria (1) y Educación Inicial (1).

Analfabetismo
El analfabetismo es una variable socio-educativa que y está referida a la población de
15 y más años de edad que no saben leer ni escribir. De acuerdo al censo de población
y vivienda de 1993, el 12.9% de la población de la Comunidad Nativa San Francisco
de 15 años a más era analfabeta. De ellos el 44.8% eran hombres y el 55.2% eran
mujeres. Aunque no se tienen cifras oficiales, actualmente estos datos se han reducido
porque en los últimos años el analfabetismo está disminuyendo gracias a la
intervención de instituciones públicas o de organismos privados en campañas de
alfabetización de la población adulta femenina.

Nivel Educativo
Según el Censo del 2005, podemos observar que existe un 13.4% de población del
distrito de Yarinacocha que no tiene nivel educativo (donde se encuentra la población
analfabeta). Sólo el 16.4% de la población tiene primaria completa, sin embargo, el
porcentaje aumenta a 29.8% Para la población que tiene primaria incompleta.
Igualmente solo el 10.2% de la población tenía secundaria completa y apenas el 1.2%
Educación Universitaria completa; situación está que pone en consideración el capital
humano del distrito y su posibilidad de generar procesos de desarrollo con recursos
humanos poco calificados.

21
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

NIVEL EDUCATIVO DEL DISTRITO DE YARINACOCHA: AÑO 2005


CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Sin nivel 2.857 13.4

Educación Inicial 1.037 4.9

Primaria incompleta 6.367 29.9

Primaria completa 3.509 16.5

Secundaria Incompleta 4.092 19.2

Secundaria Completa 2.180 10.2

TOTAL 21.326 100.0

Fotografía N°1: I.E. Agropecuario San Francisco

b) Salud
Infraestructura de Salud, el área Urbana de la Comunidad Nativa cuenta con un Centro de Salud,
Ubicado en la Av. San Francisco S/N.

Establecimiento de Salud de la Comunidad Nativa San Francisco

Establecimiento de Salud Responsable

C.S. San Francisco Renter Mendoza Garcia

22
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Indicadores de Salud

Según el siguiente cuadro sobre la vulnerabilidad de desnutrición crónica infantil, de la comunidad


de San Francisco cuenta con el menor porcentaje de desnutrición Crónica hasta el año 2007.

Fotografía N°2: Puesto de salud de la Comunidad Nativa de San Francisco

3.1.4 Patrimonio cultural

En la Comunidad Nativa San Francisco recrean permanentemente sus principales


manifestaciones culturales pese al mestizaje de la ciudad. No hay una manifestación
cultural específica de esta ciudad, porque las músicas, danzas, fiestas, gastronomía es
la misma de cualquier localidad de la selva de Ucayali.

23
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨
Danza
El carnaval se denomina “La húmisha huallpa pampascapus” y es un homenaje a la
fertilidad, a la vida. Esto se expresa de diversas formas simbólicas que se encuentran en
el contexto festivo, especialmente en el árbol, la música, la danza y sus personajes.
La húmisha es una palmera alta que en la fiesta de carnaval simboliza la fertilidad, de la
buena producción, de la totalidad y cuando el árbol cae luego de haber bailado a su
alrededor y cortado en su base todos sin distinción compartirán sus frutos y los adornos
colocados.
El término huallpa pampascapus viene del quechua y significa “gallo enterrado”, una
ofrenda a la tierra, al lado del árbol. Los participantes bailarán alrededor del gallo y el
árbol. Se dice que esa tradición solamente existe en Ucayali. Igualmente participan la
vaca loca y la carachupa.
El tanguiño es una danza mestiza, mezcla del puladiño brasileño y la cumbia
colombiana, que adquiere su propio estilo en la práctica de los músicos amazónicos y de
las parejas de jóvenes que bailan libremente.
El Changanacuy, se dice que también es una danza mestiza de origen hispano que sin
embargo tiene nombre quechua que significa “duelo de piernas” o pierne, danza en la
que los jóvenes muestran su disposición para formar pareja. La vitalidad de esta danza,
expresada en los pasos energéticos del pierneo, permite el disfrute pleno de los
carnavales, junto a la abundante comida y bebida que caracteriza la fiesta.
Gastronomía
La culinaria de San Francisco tiene una gran base común de la selva amazónica de
Ucayali sobre la que se presentan pequeñas diferencias locales en función de la
abundancia o escasez de los ingredientes. El Juane de gallina es igual en San Francisco,
Pucallpa, Iquitos, Tarapoto, Contamana, etc. Otros platos típicos son la Patarashca que
es pescado envuelto en hojas de plátano y asado al fuego; El Inchicapi que es sopa de
gallina con maní, culantro y yuca; picadillo de Paiche, que es cecina de Paiche
deshilachada con cebolla, tomate y ají; y Majaz al horno, que es carne de roedor
amazónico al horno.

Entre las bebidas tradicionales se encuentran el Masato que es a base de yuca cocida y
machacada fermentada con camote dulce o azúcar; la aguajina que es refresco de
aguaje y el chapo que es refresco de plátano y azúcar que se sirve frío.

Calendario Festivo
Festival del Carnaval Ucayalino (febrero), concursos de danza típica alrededor de la
humisha o cortamonte. En la fiesta se elige a la reina del carnaval y se realizan
pasacalles de comparsas tradicionales y desfiles de carros alegóricos.

Pero sin duda la fiesta de San Juan (24 de junio), es la fecha más importante para los
habitantes de la Comunidad Nativa San Francisco y de la selva en general, que celebran
la fiesta de San Juan Bautista, que alcanza en la selva carácter simbólico por la
preponderancia del agua como elemento vital en toda la amazonia, por ello, durante
esta festividad se realizan fiestas con bandas típicas en los ríos, quebradas o “playas” y
se preparan los platos típicos de la región, específicamente el Juane de Gallina.

24
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Fotografía N°3: Venta de artesanías

Fotografía N°4: Venta de cerámicas

25
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

3.1.5 Síntesis

La población estimada en la Comunidad Nativa San Francisco es de 2688 habitantes


aproximadamente.

La densidad poblacional de la Comunidad Nativa San Francisco es de 2.81 habitantes


por Km2.

El crecimiento de la población de la Comunidad Nativa San Francisco al año 2018 será


de 8716 habitantes.

Las instituciones públicas de nivel inicial están concentradas en un sector de la Comunidad


Nativa San Francisco.

Las instituciones públicas de nivel primarias están concentradas en un sector de la


Comunidad Nativa San Francisco.

Las instituciones públicas de nivel secundarias de la Comunidad Nativa San Francisco


están por el centro del pueblo .Estos colegios están constituidos por 205 alumnos, 14
docentes, 1 auxiliar y 2 personal de servicio.

La Comunidad Nativa San Francisco cuenta con un Centro de Salud y un Cuna Mas
que se encuentran en el centro del pueblo

26
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

3.2 ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO

3.2.1 La Economía del Centro Poblado y el Desarrollo Urbano

La concepción del Desarrollo Urbano de la Comunidad Nativa San Francisco,


parte del principio de que el “continuo urbano” (área de estudio del Plan) y el área
de influencia de la C.N, tiene características agro urbanas y turísticas tal situación
configura una estructura económica donde la actividad comercial, servicios, que
además de constituirse en la base económica de la C.N, corresponden al valor
agregado de la actividad agrícola y pecuaria, que es el soporte económico de toda
la localidad.
Una aproximación a la interrelación existente entre el proceso de ocupación del
territorio del centro poblado, la economía que la sustenta y el desarrollo urbano,
nos lleva a establecer algunas características de la misma, que esquemáticamente
mostramos a continuación:
ESQUEMA Nº I. 3.2.1

LA COMUNIDAD NATIVA SAN FRANCISCO Y EL DESARROLLO URBANO

ACTIVIDADES AGRICOLAS
ACTIVIDADES
LAGUNA DE YARINACOCHA

ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS
TURISTICAS

COMUNIDAD
NATIVA SAN
FRANCISCO

EFECTOS MIGRATORIOS

En los últimos años la ciudad de Pucallpa, particularmente el distrito de Yarinacocha ha


experimentado un significativo crecimiento explicado por los flujos migratorios de
población, es por ello que se crea la comunidad nativa San Francisco, donde la oferta del
mercado laboral viene siendo absorbida por las actividades comerciales de bienes y
servicios. A la vez también se está realizando actividades turísticas debido al
aprovechamiento del lago Yarinacocha.

27
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

De una dinámica demográfica en que predominaba la migración del campo hacia las
ciudades capitales, hemos pasado en pocas décadas a un movimiento poblacional que no
privilegia las grandes urbes: existe más bien, por un lado, una movilidad al interior de las
propias ciudades ya construidas, y por el otro, un crecimiento de ciudades medianas o
pequeñas, cuya particularidad radica en el estrecho vínculo de éstas con el mundo rural.
(Las Ciudades Intermedias: Su Rol en el Desarrollo del País - DESCO).
Bajo esa premisa el rol económico de la Comunidad Nativa San Francisco habría que
entenderla teniendo en consideración a las relaciones que establece esta, con su entorno
rural donde destacan Sector Balneario. De igual con su entorno urbano próximo.
El proceso de crecimiento de la ciudad de Pucallpa, ha generado un crecimiento
desordenado en el Centro Poblado San José que ha estado acompañado, además de la
pobreza, de ocupación de terrenos sin ninguna habilitación urbana, con déficit de
servicios, con transporte urbano de baja calidad, con el deterioro de las condiciones
laborales.
Espacialmente la actividad comercial de bienes y servicios se encuentra concentrada en
la zona central de la comunidad Nativa, constituyéndose en el área urbana de mayor valor
económico; sin embargo también corresponde al área.

3.2.2 Actividades Económicas en la Comunidad Nativa San Francisco

a) Actividad Comercial.

Sus habitantes mantienen viva su cultura manifestada a través de la artesanía, idioma,


rituales, tradiciones, el uso de plantas medicinales y la utilización de materiales propios de
la zona para construir sus viviendas.

Los Shipibos - Conibos utilizan el bosque, conservando las tradiciones de sus ancestros,
cazan, recolectan y cultivan como parte de sus tareas diarias.
Asimismo, se dedican a la producción y venta de artesanía (cerámica, telas pintadas y
bordadas, collares y, adornos en general). En los alrededores se pueden realizar
caminatas, campamentos y observar la flora y la fauna silvestre. En la misma comunidad,
se organizan “noches shamánicas”, conjunto de rituales mágicos- religiosos propios de la
cultura local.

28
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

El grueso del sector comercial está dedicado a brindar servicios diversos y al expendio de
alimentos, bebidas y similares, en una diversidad de pequeñas tiendas de bodegas.

Una de las características de esta actividad, lo constituye la informalidad en las que se


desarrollan una importante proporción de las unidades económicas. El sector informal
puede definirse en términos generales como un conjunto de unidades económicas
dedicadas a la producción de bienes o a la prestación de servicios, cuyas principales
características son la tecnología atrasada y escasa división del trabajo y por lo tanto una
baja productividad. Según Schkolnik (2001).
Las relaciones de empleo en el sector informal se basan principalmente en el parentesco,
amistad y no en contratos. La comercialización de los productos agrícolas en la C.N. está
orientado fundamentalmente a los mercados externos.

La producción de arroz, maíz, cítricos, plátano, papaya, frutas, aguaje, cocona, camu
camu, etc. también es comercializada en el mercado regional.
CUADRO N° I
FUENTE: Grupo N°2 – Planeamiento Urbano y Regional

ACTIVIDAD ECONÓMICA %
NOCHES SHAMANICAS Y CURACION CON PLANTAS
MEDICINALES 15
AGRÍCOLA 11
PESCA 7
TURISMO 45
ARTESANIA 22
TOTAL 100

GRAFICO N° I

ACTIVIDAD ECONOMICA

NOCHES SHAMANICAS Y CURACION CON PLANTAS MEDICINALES


AGRÍCOLA
PESCA
TURISMO
ARTESANIA

29
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

b) Actividad turística.

La actividad Turística en la Comunidad Nativa San Francisco, se está desarrollando como


una actividad económica, ya que los motivos de visita son aquellos vinculados al ocio o al
disfrute de algún recurso natural.

Oferta Turística

La oferta turística se encuentra vinculada a los diferentes recursos aprovechables


económicamente; así como a los servicios turísticos que oferta para el desarrollo de esta
actividad.

Recursos Turísticos.

Los recursos turísticos, son especialmente de tipo natural (paisajes, flora y fauna),
etnológico (tradiciones culturales de las comunidades nativas), museos, centros botánicos
y cultural. Además, son propicios para la práctica de turismo de aventura, turismo cultural
y turismo recreacional.

30
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Fiestas de Semana Santa


Aunque no tiene mucha difusión estos festejos, es más bien rendir homenaje y culto a
antiguas costumbres, tales como misas, procesiones y se estila por estas fechas consumir
la chonta en viernes santo, este producto se extrae del monte de nuestra selva y se
prepara en guiso y ensaladas.

Fiesta del Aniversario del Centro Poblado

Estos festejos de aniversario se realizan en octubre de 1914, dura una semana.


Para estos festejos, la Municipalidad, en coordinación con las demás Instituciones
Públicas y Privadas programan y realizan diversas actividades y festejos con eventos
tradicionales y costumbristas que van desde actividades deportivas, juegos recreativos,
desfiles, reinados, bailes populares, serenatas, desfile de carros alegóricos, paseo de
antorchas etc.; que engalanan y dan el realce al aniversario.

Fiesta Tradicional de San Juan

Los festejos de San Juan es una fiesta regional que se celebra en toda la provincia de
Coronel Portillo, el 24 de Junio de cada año, se caracteriza por el desplazamiento de sus
pobladores a lugares de campo, playas y riveras de ríos, quebradas u otros tipos de
fuentes de agua que permitan el libre esparcimiento.
En nuestra localidad se disfruta en la a orillas del Lago Yarinacocha, considera en el
Sector Balneario.
Los festejos de San Juan también se engalanan con los concursos de bellas chicas para
elegir a Señorita San Juan, para ello se levantan estrados en las playas del lago
Yarinacocha, contando con el concurso un jurado calificador y al son de grupos musicales
se elige a la soberana que reinará hasta el próximo San Juan.

Servicios Turísticos

Para desarrollar adecuadamente la actividad turística, es imprescindible contar con la


infraestructura necesaria, consistente en establecimientos de hospedaje, restaurantes y
empresas especializadas en la actividad turística, en la Comunidad Nativa de San
Francisco esto es un déficit, debido a que no existe hospedajes ni restaurant con
condiciones de brindar un servicio de calidad.
Demanda Turística
La incipiente actividad turística en la Comunidad Nativa San Francisco, en la actualidad
está orientado básicamente al visitante de la ciudad de Pucallpa y Yarinacocha que arriba
con motivo de ocio y relajación.
Existen grandes dificultades de acceso hacia los lugares de atracción pero a pesar de
todo ello, la Municipal Distrital de Yarinacocha genera turismo debido a la difusión de la
atracción del Lago Yarinacocha.

Actividad Financiera.
En la Comunidad Nativa San Francisco no existe actividades financieras, tanto
Actividades Bancarias como No Bancarias.

31
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

3.2.3 Población Económicamente Activa (PEA) – Empleo

Una de las características que se ha dado en los últimos años dentro de la estructura
productiva de la Provincia de Coronel Portillo es la transición de la actividad forestal y
agrícola tradicional a las actividades no agrícolas o urbanas, especialmente comercio y
servicios, mayormente vinculado a dichas actividades como su valor agregado. Este
proceso se ha producido de modo gradual y constante en el tiempo debido
fundamentalmente al crecimiento de las áreas urbanas, particularmente del Pueblo de
San José.

La información relativa al Empleo permite analizar la evolución socioeconómica de la


provincia, distrito y ciudad y conocer los factores que se asocian al volumen, composición
de la fuerza de trabajo y su distribución. Asimismo, permite analizar las características de
la inserción de la población ocupada en los distintos sectores económicos; los volúmenes
de población que concentra cada sector, los cambios de un sector a otro y el dinamismo
de algunos sectores.

En ese sentido, el mercado laboral de la provincia muestra algunas características que lo


señalaremos a partir de los resultados de los censos nacionales de Población y Vivienda
de los años 1993 y 2007.

Desde el punto de vista de la estructura de la economía urbana de la Comunidad San


Francisco, la actividad comercial de bienes y servicios constituye en el soporte de la
misma. Este sector tiene un lugar cada vez más importante en la estructura productiva y
social, lo cual se convierte en una creciente demanda laboral. Sin embargo, en el sector
terciario se ha concentrado la generación de empleo de poca productividad, mal
remunerado y de mala calidad.

En relación a lo señalado, otra de las características del empleo en la ciudad es la


informalidad en la que se desenvuelve que podría estar explicado por el proceso de
urbanización de la economía que experimenta la ciudad y que atrae la migración de la
población rural a la comunidad Nativa San Francisco, con características de baja
calificación, la cual no es absorbida por el sector formal de la economía urbana.

Otra explicación a este fenómeno, es el incremento de hogares con jefe de hogar mujer,
generalmente con bajo nivel educativo, que frente a la necesidad de un mayor ingreso, se
inserta en el sector informal ya que este no ofrece barreras de entrada.

Por la naturaleza de esta actividad, sus principales conductores son trabajadores


independientes, al igual que la actividad agropecuaria; de ahí que la mayoría de la fuerza
laboral tenga esa condición (48.29%), seguida de los obreros que constituyen el 19,4%,
los empleados el 17.3% y los trabajadores familiares No remunerados que son el 10.33%.
Ver Cuadro Nº III.3.1.9 y Gráfico Nº IV.2.2.

32
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

CUADRO N° II

GRÁFICO N° II

33
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

En relación a lo señalado, otra de las características del empleo en la ciudad es la


informalidad en la que se desenvuelve que podría estar explicado por el proceso de
urbanización de la economía que experimenta la ciudad y que atrae la migración de la
población rural a la Comunidad Nativa San Francisco, con características de baja
calificación, la cual no es absorbida por el sector formal de la economía urbana.

Otra explicación a este fenómeno, es el incremento de hogares con jefe de hogar mujer,
generalmente con bajo nivel educativo, que frente a la necesidad de un mayor ingreso, se
inserta en el sector informal ya que este no ofrece barreras de entrada

3.2.4 Dinámica Físico Espacial de la Economía Urbana

a. Economía Espacial de la comunidad Nativa San Francisco.

Las formas de ocupación y poblamiento del territorio de la Comunidad Nativa San


Francisco han estado determinados por las intersecciones del Jr. San Francisco, Jr.
Túpac Amaru y el Lago de Yarinacocha, de esta manera ellos como ejes de transporte
terrestre y fluvial, respectivamente, organizan las relaciones sociales y económicas de la
Comunidad Nativa San Francisco.

La economía de la comunidad Nativa viene siendo fuertemente dinamizada por la Av.


Belisario Panduro y la red hidrográfica del lago Yarinacocha que, constituye uno de los
más importantes ejes de transporte, porque a través de esta vía se producen las
principales relaciones económico – espaciales en el ámbito de influencia de la localidad,
teniendo a esta como centro de convergencia que concentra las actividades comerciales.

b. Dinámica Económica Espacial.


La Comunidad Nativa San Francisco como espacio económico muestra una dinámica que
se sustenta fundamentalmente en las relaciones comerciales que se establecen a partir
de los excedentes productivos del área rural de su ámbito de influencia y los
requerimientos que demandan tanto los agentes productivos como su población (flujos
económicos).
Las principales características de las actividades económicas expuestas anteriormente
corresponden a un análisis de cada una de estas actividades en sí mismas; sin embargo,
para los propósitos del Plan de desarrollo Urbano, además de dicho análisis es de interés
conocer las relaciones económicas que se establecen en el ámbito de influencia de la
economía de la Comunidad Nativa, así como las características de la influencia que

34
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

ejercen en el espacio económico distrital que en algunas de las actividades trasciende


hacia el espacio regional.
La Comunidad Nativa San Francisco es un espacio que se sustentan en el desarrollo de
actividades como el comercio y servicios que hacen de esta un espacio dinámico en la
economía distrital.
Además, se constituyen en infraestructuras económicas de gran importancia en cuanto es
allí el punto de tránsito de los flujos económicos orientados al mercado distrital y a la
economía extra regional; así como el inicio del proceso de comercialización de la
producción agropecuaria.
En el área agroindustrial se ubican algunas plantas de procesamiento de fruta; su aporte a
la dinámica económica aún no es muy significativo. Su articulación con la economía local
es buena en el sentido que tales agroindustrias se proveen los insumos necesarios de los
agricultores locales; además de productos y servicios locales y principalmente mano de
obra local; de otro lado, en su comercialización también se apertura un espacio alternativo
para el empleo.
El lago Yarinacocha representa el más importante cuerpo de agua superficial del distrito
de Yarinacocha. La gran importancia del medio fluvial para la dinámica económica del
centro poblado, especialmente la desplazan los flujos económicos entre los caseríos y la
ciudad de Yarinacocha. El lago ha significado la fuente constante de subsistencia para las
familias y también el factor básico para las relaciones comerciales (flujos). Su articulación
a la economía de la Comunidad Nativa San Francisco es bien alta principalmente con el
comercio.

c. Relaciones Económicas Espaciales


El rol que tiene la Comunidad Nativa San Francisco desde el punto de vista de sus
relaciones económicas y las de la economía distrital, es estratégica en la medida que se
constituye en uno de los puntos de origen y destino de los flujos económicos que las
relacionan con otras economías.
Desde la Comunidad Nativa se establecen los principales flujos comerciales con los
distritos de Callería y Yarinacocha. De igual manera con aquellos flujos entre los centros
poblados adyacentes.
Como se podrá ver, los mayores flujos de bienes y servicios tienen en Yarinacocha el
principal origen y destino de los flujos.
Esquemáticamente podemos mostrarlo de la siguiente manera:

35
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

ESQUEMA Nº II. 3.2.4


Relaciones Económicas Espaciales (Flujos Económicos)
Flujos fluviales

Flujos Terrestres

36
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

3.2.5 Síntesis

 El carácter agro urbano de la Comunidad Nativa y la dinámica que se genera por


su capacidad de establecer una red de relaciones con los demás centros urbanos
de su entorno, hacen de este, un centro de intercambio económico de relativa
importancia.
 La economía de la Comunidad Nativa tiene como sustento de su dinámica, a las
actividades agropecuaria y turísticas, en torno a las cuales como un elemento
complementario se desarrolla la actividad comercial y los servicios, pero esta con
sus limitaciones de acumulación, rentabilidad y de pequeña escala.
 Las actividades agropecuarias y turísticas no han logrado generar una Comunidad
Nativa mucho más competitiva, en términos de su economía, de su ocupación y de
los servicios e infraestructuras básicas. El crecimiento poblacional experimentado
en la Comunidad Nativa demanda de su suelo, agua, accesibilidad y determinados
servicios y frente a ello la gestión del desarrollo urbano ha tenido una actitud
pasiva que nos ha llevado a tener un centro urbano con muchas limitaciones en su
administración, funcionamiento y en su economía, soporte de las actividades
urbanas.
 El desarrollo de las actividades económicas y productivas fue un factor importante
en la ocupación del suelo, al que le dio características importantes. Las
expectativas que generan estas actividades son un factor de atracción de
población en busca de trabajo y de una permanencia temporal en el centro
poblado.
 Con el tiempo se hace definitiva y lo hacen ocupando las áreas periféricas de la
Comunidad Nativa, con las características descritas anteriormente.

3.3 ASPECTO FÍSCO-ESPACIALES


La comunidad nativa de San Francisco se encuentra ubicado en el distrito de Yarinacocha
de la provincia de coronel Portillo de la ciudad Pucallpa.
El distrito de Yarinacocha fue creado en 1964 con capital en el pueblo de puerto callao e
integrado por los pueblos y caseríos de Yarinacocha, dentro de ello está San Francisco de
Yarinacocha.
Tiene una extensión superior a los 197 kilómetro cuadrados y una población superior a los
67000 habitantes.
Sus límites al norte, sur y este con el distrito de nueva requena y el distrito de campo
verde.
La comunidad nativa de san francisco tiene aproximadamente de 2000 habitantes, es el
poblado más antiguo y numeroso de las comunidades cercanas en la zona.
Limita con la laguna de Yarinacocha al oeste es por eso que su economía se basa en el
turismo y en la pesca.

37
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

3.3.1. Morfología y Evolución Urbana


La comunidad nativa de San Francisco ha sido el resultado de un proceso de crecimiento
espontaneo y desordenado en el tiempo, sin planificación; existen condicionantes
naturales como la topografía, y que consecuentemente ha hecho de la morfología urbana
de la comunidad nativa sea un aspecto muy diverso a tomar en cuenta.
Analizar con claridad como se ha dado el crecimiento en la comunidad nativa y como este
ha ido conquistando el territorio natural, obliga al estudio a identificar zonas con
características homogéneas para un mejor análisis de las variables urbanas que hemos
aplicar. Se ha utilizado los siguientes criterios:

 Los niveles de consolidación de las edificaciones que generalmente también están


vinculadas a los aspectos socioeconómicos.
 Las características físico-geográficas de la comunidad.
 Los elementos naturales.
De esta manera, se han identificado 4 zonas a las que hemos denominados sectores
urbanos. Estos son:
CONFORMACION DE SECTORES URBANOS COMUNIDAD NATIVA SAN FRANCISCO

SECTOR AREA (m²) N° LOTES POBLACION


A: CENTRO
URBANO 264873 161 805
B: BALNEARIO 112567 88 440
C: HABILITACION 142856 137 685
D: COSECHAS 151289 132 660
OTROS USOS 83818 6 30
TOTAL 755,403.00 524.00 2,620.00

a). Sector A: CENTRO URBANO


El sector A se encuentra localizado entre los
154-155 m.s.n.m, ocupa el área central del
centro poblado donde se concentran las
actividades comerciales, instituciones,
educativas y de salud.
La forma del sector es irregular es decir no
obedece a ningún patrón geométrico, esto es
a causa de la ocupación espontanea de sus
pobladores.

b). Sector B: BALNEARIO


Este sector B se encuentra ubicado a orillas de la laguna de Yarinacocha, lo que hace
vulnerables a los peligros de inundaciones (esto es aprovechado por los pobladores para

38
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

realizar sembrío de camu camu); asentamientos o hasta fenómenos de licuación, con


poca pendiente o poco accidentado; sin embargo, este sector urbano es donde existe más
circulación de personas, debido a que es un sector turístico, donde se celebra días
festivos.
La forma de los lotes y manzanas es bastante irregular, es decir no obedece a ningún
patrón geométrico, las dimensiones de los lotes son muy diversos, en algunos casos se
atribuye a la ocupación brusca de los pobladores.
No cuenta con servicios de infraestructura básica de desagüe y o alcantarillado

c). Sector C: HABILITACION URBANA


Se encuentra ubicado entre los 154- 155 m.s.n.m. es la más alta en riesgo, ya que
presenta barrancos y piscigranjas.
No presenta servicios básicos como desagüe.
El patrón de asentamiento sigue un trazo irregular, con lotes de dimensiones en promedio
homogéneas.

39
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

d). Sector D: COSECHAS


Se encuentra en la zona más alta, su topografía es un relieve accidentado en la mayor
parte; es por ello que los habitantes de las zonas bajas aprovechan para sembrío de
platanales.
El sector está delimitado por una quebrada, además es utilizada como vertederos de
aguas servidas ya que muchas letrinas son localizadas en los bordes de dicha quebrada
produciendo un serio problema de contaminación de las aguas naturales.
La forma del sector en promedio es regular, es decir las dimensiones de los lotes son
parecidas.

40
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

3.3.2. La Configuración de la Estructura Urbana

a). Las Centralidades


La comunidad nativa de San Francisco se ha ido configurando una estructura urbana
constituida por un centro principal que se ubica en el sector A, una de las zonas más
antiguas del centro poblado donde se han ido concentrando las principales actividades
generando una dinámica urbana, es decir, actividades tipo institucional, cultural,
comercial, residencial y otros que se dan en torno a vías principales como jr. TUPAC
AMARU.

Vista de la zona céntrica.

En el sector B: se concentra toda la actividad económica-turística, puesto que es una


zona de recreación de mucha demanda, en casi todas las épocas del año.
La estructura urbana en general ha sido condicionada por la forma natural del territorio de
San Francisco, surcada por la laguna de Yarinacocha; siendo de mayor atractivo la
pasarela (EMBARCADERO).
El área urbana de San Francisco es entonces el resultado de un proceso de agregación
urbana espontanea.

b). Las edificaciones


se caracterizan básicamente por presentar una densificación concentrada en el sector C y
una densificación baja en el resto de sectores, presentando edificaciones de un solo nivel
en la mayoría, se presencia concentración de actividades urbanas, sin que por ello se
deje de lado tampoco al aspecto socioeconómico que de alguna manera explica también
este comportamiento urbano.

41
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

c). Los Espacios Abiertos


Uno de los aspectos que caracterizan de la comunidad nativa San Francisco es la mala
implementación de espacios públicos para sus habitantes, cuentan con varias espacios
públicos que congregan a la población tanto para reunión en eventos como para el
disfrute individual y colectivo, pero ninguno de ellos cuenta con la implementación ni el
cuidado necesario para poder brindar las comodidades que público requiere.

d). Los Ejes Urbanos


- Constituidos principalmente por el Jr. TUPAC AMARU.
- En segundo orden están las calles: Jr. Padre Enrique, jr. Juan Velasco Alvarado, jr.
Basilio López Shuña, calle Teobaldo Ochavano, calle Miguel Gómez.

42
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

3.3.3. Los uso del Suelo Urbano y las Características Físicas de la Edificación

El análisis de los usos del suelo urbano y las características físicas de la


edificación, permite complementar junto con los aspectos ambiental y social, la
caracterización de la comunidad y con ello tener una idea global del estado
actual de la Comunidad Nativa San Francisco en términos de actividades y
edificación. Los componentes de este estudio son: usos del suelo, altura de
edificación, estado de la construcción y materiales de construcción, a
continuación detallaremos el análisis hecho para cada uno de estos
componentes:

a) La Distribución de los Usos del Suelo


Según los datos recopilados en campo en cada uno de los sectores definidos y
hecha la verificación al nivel de lotes (unidad mínima de análisis), se ha podido
determinar que el uso del suelo predominante en la comunidad nativa San
Francisco es el uso residencial (71%), aunque es importante mencionar que
este dato considera la vivienda de uso mixto ya que está fuertemente vinculado
al comercio menor o local, es decir, existe una fuerte presencia de vivienda-
comercio.

43
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

DISTRIBUCION DE LOS USOS DEL SUELO EN COMUNIDAD SAN FRANCISCO

AREAS
USOS DESCRIPCION
Has. %

RESIDENCIAL Vivienda 348.50 70.78

Vivienda de uso
5.42 1.10
Mixto

Subtotal 70.80 71.88

COMERCIAL Comercio 47.27 9.61

EQUIPAMIENTO Educación 33.89 6.89

Salud 5 1.02

Recreación 27 5.49

Equipamiento
OTROS USOS 11.44 2.33
Complementario

RIESGO Zona de Inundación 13.26 2.70

AREA DE Area de reserva 0.39 0.08


RESERVA
AREA URBANA TOTAL OCUPADA 491.82 100.00

Elaboración: Grupo N° 2 – Planeamiento Urbano y Regional

44
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Gráfico de Usos de suelo

Comercio
2% 3% 10%
7% Educación
1%
5% Vivienda con comercio
1%
Recreación
Salud
71%
Vivienda
Otros usos
Area de Riesgo

Del Cuadro vemos que la Comunidad de San Francisco viene optimizando el uso del suelo en
términos económicos afianzándose el uso mixto en las viviendas con el uso de comercio tipo local;
ello, podría significar una tendencia económica positiva en la economía local, pero se ve
fuertemente amenazada o vulnerada por la insuficiente capacidad de la infraestructura y algunas
incompatibilidades de uso que se generan en este proceso, limitando sus potencialidades e
influyendo negativamente en la dinámica urbana.

b) La Tendencia Horizontal en la Altura de Edificación

Este componente de altura de edificación, muestra el nivel de consolidación y


densidad urbana de las edificaciones en la comunidad nativa. Ver Cuadro Nº
III.2.3.2.

Las características socioeconómicas y culturales de la población, así como el


valor del suelo urbano son algunas de las variables que condicionan la altura de
la edificación en la comunidad nativa.

La distribución espacial de la edificación en altura muestra dos aspectos bien marcados:

- El predominio de la horizontalidad en las zonas periféricas del centro


poblado que ocupan por lo general áreas de laderas de pendientes con
terrenos inestables que condiciona las viviendas de un solo piso, además de
las condiciones socioeconómicas que caracterizan a la población que ocupa

45
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

estas zonas.
- En el área central predominan las edificaciones de 1 piso, en algunos
casos existen edificaciones de 2 y 3 pisos, pero se encuentran muy dispersas
entre sí.
Según el Cuadro III.3.3.3., el 75% de las viviendas presentan un piso de altura,
el 21% representan las viviendas de 2 pisos y solo un 4% de las viviendas son
de 3 pisos.
ALTURAS DE EDIFICACION DE LA COMUNIDAD SAN FRANCISCO 2018
Nº de
ALTURA %
EDIFICACIONES

De 1 piso 367 76.47

De 2 pisos 92 19.33

De 3 pisos 17 3.89

TOTAL 476 100

Elaboración: Grupo N° 2 – Planeamiento Urbano y Regional

Foto: Edificación de 1 piso Foto: Edificación de 2 pisos

c) El Estado de la Edificación
El estado de la edificación mide la capacidad de los habitantes para mantener
en condiciones aceptables de habitabilidad sus unidades de vivienda. Según el
análisis hecho con la información tomada en campo, el 39.3% de las
edificaciones presentan un estado bueno, el 40.65% se encuentran en estado

46
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

regular y el 20.05% presentan malas condiciones de la edificación.

Como se puede apreciar en el Cuadro, existe un predominio de edificaciones


en buen estado de construcción, ello puede ser el resultado de una
disponibilidad de recursos económicos de las familias, por otro lado la falta de
regulación de cuidado urbano específica obliga a los pobladores a descuidar
conservación del buen estado de sus edificaciones.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA EDIFICACION EN LA COMUNIDAD SAN FRANCISCO


2018

ESTADO Nº de Edificaciones %

Bueno 187 39.3

Regular 194 40.65

Malo 95 20.05

TOTAL 476 100.00

Elaboración: Grupo N° 2 – Planeamiento Urbano y Regional

Por otro lado, la distribución espacial de este aspecto muestra que la concentración de viviendas en
estado bueno a regular se da mayormente en la zona central del centro poblado, mientras que en
los sectores periféricos y de laderas predominan las viviendas en estado malo de conservación.

Fotos: Estado de la Construcción en diferentes Sectores urbanos de la Comunidad Nativa San Francisco

47
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

d.) Los Materiales de Construcción


Los datos recogidos en campo muestran que tanto en zonas periféricas como
en sector del Centro Urbano, la mayoría de edificaciones son de madera y
calamina para los techos, esto tiene su explicación en la presencia de
frecuentes lluvias por lo que los pobladores optan por el uso de calaminas a
dos aguas en sus techos superiores con algunas excepciones usando
materiales convencionales en toda la construcción, tanto en muros como en
techos.
MATERIALES DE CONSTRUCCION EN SAN FRANCISCO 2018

TIPO DE MATERIAL Nº de EDIF. %


Convencional 166 35
Muros (material noble)
No Convencional 310 65
(madera)
TOTAL 476 100
Convencional 96 20
Techos (otros materiales)
No Convencional 380 80
(calamina)
TOTAL 476 100
Elaboración: Grupo N° 2 – Planeamiento Urbano y Regional

3.3.4. La Vivienda
a). La Vivienda en San francisco
El área residencial en el centro poblado de San francisco está conformada por predios
rústicos que buscan hoy su cambio de uso a predios urbano.
No hay que pasar por alto también que predio rústico es el nombre que se le otorga a
aquella vivienda que se encuentra fuera de lo que sería la ciudad y que tiene como claro
objetivo ejercer de hogar para una persona o familiar. Muchos son los hombres y mujeres
que han optado por esa modalidad de casa y es que tienen claro que es una manera de
gozar de una mejor calidad de vida, alejados del ruido y de la contaminación de las
grandes urbes.
Este proceso se viene desarrollando de forma expansiva y con densidades bajas que
ocupan territorios en forma horizontal.En el caserío de San Francisco las características
de las viviendas son en mayor proporción de madera y de un piso.

48
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

b). Ocupación de la Vivienda en San francisco

Se manifiesta que en san francisco la modalidad de ocupación, que puede responder a


factores de tipo: sociocultural, socioeconómico o físico ambiental.

La comunidad nativa de san francisco vive de la caza, la recolección y el cultivo y


conservan sus costumbres y cultura a través de la artesanía, idioma, rituales, danzas,
música, vestimenta, gastronomía, uso de plantas medicinales y de materiales propios de
la zona para construir sus viviendas. En los alrededores se pueden realizar caminatas,
campamentos y observar la flora y fauna silvestres. También se organizan “sesiones
shamánicas”, con rituales y toma de ayahuasca, alucinógeno que usan los shamanes
para entrar en trance y acceder a la sabiduría y poderes sobrenaturales.

Existen viviendas que se encuentra ocupando Zonas de Riesgo, este comportamiento es


importante mencionarlo ya que si bien es cierto puede significar una cifra pequeña, esto
ha ido en aumento en los últimos años; los moradores en estas zonas de riesgo, justifican
esta acción por la “necesidad de espacio que tienen para vivir”, y por ende serán
reubicados en una zona que no sea riesgoso, esto debe ser un aspecto a tomarse muy en
cuenta en las soluciones y políticas que se planteen para evitar el aumento de viviendas
que se ubiquen en zonas de riesgo.

c). Las Tendencias de Densificación en las zonas de Vivienda

En el centro poblado de San francisco se presenta un comportamiento diferente para el


centro poblado en su conjunto que lo que pasa en algunos sectores, es decir, si
analizamos las densidades a nivel de cada sector, veremos que no necesariamente refleja
lo que ocurre a nivel de todo el centro poblado.

El caso del Centro Urbano es peculiar, pues el sector abarca un área mayor, es decir, al
calcular la densidad tenemos un dato incluso más bajo que otros sectores (23 hab. /ha.),
esto se da debido a las áreas que son utilizados por los equipamientos, por ellos los
resultados muestran que este centro poblado tiene de baja densidad edificada donde
predominan las viviendas de un piso.

A continuación veremos en el Cuadro Nº III.3.3.4.1 Los datos a nivel centro poblado y en


el siguiente Cuadro.

49
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

CUADRO Nº III.3.3.4.1
TENDENCIAS DE DENSIDAD DE LA VIVIENDA EN SAN JOSÉ

N° DE N° DE % POBLACION SUPERFICIE HAB/Ha


PISOS VIVIENDAS
1 478 97.95

2 10 2.05

3 0 0
2000 74.7 27
TOTAL 488 100

3.3.5. El Equipamiento Urbano


El equipamiento urbano es el conjunto de edificios y espacios, predominantemente de uso
público, en donde se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo,
que proporcionan a la población servicios de bienestar social. Es un componente
determinante de los centros urbanos y poblaciones rurales; la dotación adecuada de éste,
determina la calidad de vida de los habitantes que les permite desarrollarse social,
económica y culturalmente.

Estas necesidades se canalizan a través de dos tipos básicos de uso:

 Cotidiano, que atiende a un grupo colectivo determinado, vinculado básicamente


a la escala local.
 Esporádico, generalmente equipamientos que prestan servicios a todo el centro
poblado, concentrándose en áreas urbanas densas o fácilmente accesibles.

Los estudios recogidos en campo en el Centro Poblado de San francisco dan cuenta de
los equipamientos que posee, ello permite tener ciertos niveles de cobertura cuantitativos,
sobre todo en aquellos referidos al equipamiento básico de educación, salud, recreación,
comercialización, aunque presenta deficiencias cualitativas y de localización inadecuada.

a). Equipamiento Básico de Educación, Salud y Recreación.

El adecuado acceso a los servicios sociales básicos de salud, educación, recreación y


comercialización resulta una precondición en la calidad de vida de sus habitantes, por ello
es importante conocer la disponibilidad en cantidad y calidad que la población requiere.

50
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que se


establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial.

Establece decisiones que afectan al derecho de propiedad, por lo que es necesario


conocer la estructura de la propiedad y establecer cuál puede ser el impacto de las
afecciones a la propiedad privada sobre la viabilidad de los planes.

Equipamiento Educativo

De acuerdo a los datos tomados en campo, el centro poblado de San Francisco dispone
de 3 centros educativos, 1 de nivel inicial, 1 de nivel primario y 1 nivel secundario. Ver
Cuadros: III.3.3.5.1., III.3.3.5.2., III3.3.5.3.

CUADRO Nº III.3.3 5.1


CENTRO EDUCATIVO DE EDUCACION INICIAL

NOMBRE DE II.EE SECTOR N° DE ALUM. N° DE


SECC.

I.E.I. N°264 - “B” No es 100 4


cercado

CUADRO Nº III.3.3.5.2
CENTRO EDUCATIVO DE EDUCACION PRIMARIA

NOMBRE DE II.EE SECTOR N° DE ALUM. N° DE


SECC.

I.E.I. N°64089 - “B” No es 180 08


cercado

51
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

CUADRO Nº III.3.3.5.3
CENTRO EDUCATIVO DE EDUCACION SECUNDARIA

NOMBRE DE II.EE SECTOR N° DE ALUM. N° DE


SECC.

I.E.I. Agropecuaria
San Francisco -
cercado 260 12
“B”

En términos físico-espaciales, las instituciones educativas del estado se encuentran en


buenas condiciones, en cuanto al abastecimiento de los servicios básicos en estos
centros educativos, cuentan con el servicio de agua, abasteciéndose en su mayoría de
tanques y en cuanto al desagüe, cuentan con las redes colectoras que vierten finalmente
a quebradas y ríos.
Foto: I.E.I. Nº 264 -“B”

Foto: I.E.I. Nº 64089-“B”

52
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Foto: I.E.I. Nº San Francisco- “B”

CUADRO Nº III.3.3.5.4
RESUMEN EQUIPAMIENTO EDUCATIVO EN SAN JOSÉ

NIVEL Nº DE Nº DE Nº DE
EDUCATIVO INSTITUCIONES SECCIONES ALUMNOS
EDUCATIVAS

Inicial
01 04 100

Primaria
01 08 180

Secundaria
01 12 260

TOTAL
03 24 540

Equipamiento de Salud
En lo que respecta al equipamiento de Salud, San Francisco cuenta con un Centro de
Salud perteneciente al MINSA que atiende a todo el centro poblado. Por lo tanto no existe
un equilibrio en la dotación de equipamientos de salud.
Este centro de salud cuenta con servicios básicos (atención médica, ginecología,
planificación familiar, laboratorio y farmacia), además están en condiciones regulares.
El caserío de San Francisco no cuenta con hospitales pero cuenta con un Centro de
Salud. Está ubicado en el jirón Túpac Amaru y Calle Miguel Gómez del caserío.

53
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Actualmente la población de San Francisco va creciendo rápidamente y con un solo


centro de salud en unos años no podrá abastecer a toda la población.
Este equipamiento de salud comprende un área de 9999.20m2.
Los principales problemas del equipamiento de salud del MINSA es que el 100% se
encuentra implementados parcialmente o experimentalmente, y le falta personal
capacitado en salud y mobiliario.
CUADRO Nº III.3.3.5.5
EQUIPAMIENTO DE SALUD POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO
CENTRO POSTA DE
TIPO ESTABLECIMIENTO HOSPITAL DE SALUD SALUD

ESTATAL C.S. San Francisco


- 01 -
Panorámica: Centro de Salud de San Francisco. MINSA

Recreación

En cuanto al equipamiento destinado a la Recreación, tenemos tanto las áreas verdes, la


recreación pasiva y la activa. Existen las áreas de recreación de alcance local que se
traducen en parques y canchas deportivas.

CUADRO NºIII.3.3.5.6
EQUIPAMIENTO RECREACION ACTIVA (Deportivo)

DESCRIPCION UBICACIÓN

Cancha deportiva Jr. Felipe Velarde López

54
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

CUADRO Nº III.3.3.5.7
EQUIPAMIENTO RECREACION PASIVA (Plazas y Parques)

DESCRIPCION UBICACIÓN

Parque Jr. Túpac Amaru

Bulevar de San Francisco Cercado


Es importante indicar, que se verificó que existen áreas destinadas a zonas de recreación pero en
la actualidad, éstas no se encuentran implementadas correctamente como debe ser , solo existe el
terreno destinado para ese fin pero sin ningún tipo de intervención ni tratamiento, es más, casi en
estado de abandono; por que en vez en cuando hacen solo su limpieza, lo que permite inferir que
esta actividad no recibe la suficiente atención por parte de quienes deben implementarla ni
tampoco el suficiente interés de la respectiva población para lograr su implementación en
beneficio principalmente de sus hijos y la comunidad en general.

CUADRO Nº III.3.3.5.8
SITUACION DE LAS AREAS VERDES URBANAS EN SAN JOSÉ

AREAS RECREATIVAS AREA (Ha.) PORCENTAJE

Áreas Recreativas 1.6 62%


Implementadas

Áreas Recreativas No 1 38%


Implementadas

Según la OMS, establece que para una adecuada calidad ambiental, el índice de áreas
verdes por habitante debería estar entre los 8 -12 m2, San Francisco cuenta con 2.6 Has.
De área verde, es decir 13 m2 de área verde por habitante, lo que nos indica que cuenta
con un mayor índice que el recomendado, pero considerando que sólo el 62% (5 m2 de
área verde por habitante) de estas áreas recreativas se encuentran implementadas, no se
llega a cumplir con lo que la población requiere.
En términos generales, existe déficit de este equipamiento pero al mismo tiempo hay un
gran potencial de áreas verdes urbanas que no son aprovechadas como tal, por ejemplo
las riberas la Laguna de Yarinacocha que podrían convertirse en bellos malecones y
espacios de contemplación de gran valor paisajístico.
La cobertura de este tipo de equipamiento es notable a nivel de todo el centro poblado de
San Francisco.

55
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Foto: Cancha Deportiva

Foto: Área No Implementada destinada a Parque Recreativo

56
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Equipamiento Complementario de Servicios comerciales y Otros Usos.


En lo que respecta al equipamiento cultural del centro poblado de San Francisco no
cuenta con ningún establecimiento que cumpla esta función.
Otro equipamiento de servicios comerciales, es desarrollado y dan soluciones integrales
en el punto de venta, gestionando todo tipo de actividades vinculadas a la promoción,
demostración y venta de productos y servicios, lo que le permitirá concentrarse en los
procesos propios de su negocio.

Foto: Bodega Foto: Hospedaje- Internet

Las necesidades propias de los habitantes del centro poblado de San Francisco ha
originado creación de un registro civil de centro poblado San Francisco en representación
de la municipalidad distrital de Yarinacocha para así poder hacer llegar sus servicios a
toda la población que representa.

CUADRO Nº III.3.3.5.9
EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL Y FINANCIERO

DESCRIPCION UBICACIÓN

Oficina de Registro Civil de San Francisco Jr. Túpac Amaru

57
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Foto: Oficina de Registro Civil de San Francisco

Los Otros Usos conformados por un pequeño campo ferial de artesanías, iglesias, son de
localización muy puntual en la comunidad de San Francisco.

3.3.6. La Infraestructura de Servicios Básicos y Complementarios

a) El Servicio de Agua
La Comunidad Nativa de San Francisco, cuenta con servicio de agua
potable a través de un tanque elevado, el cual distribuye a toda la
población en su conjunto.

58
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Fotografía: Sistema de Agua Potable existente, expuesta.

b) El Sistema de Desagüe
La CC.NN San Francisco aún no cuenta con un Sistema de Desagüe,
sin embargo existe un proyecto actualmente por parte del Gobierno
Regional de Ucayali, de saneamiento del Sistema de Alcantarillado y
drenaje pluvial de la CC.NN.

c) El Servicio de Energía Eléctrica.


Si cuenta con servicio de Energía eléctrica proveniente de la red del
Mantaro, la misma red con la que cuenta la ciudad de Pucallpa, ya que
desde esta última es controlado el servicio de la demanda de energía.

d) Otros Servicios Complementarios


 Telefonía: Cuentan con servicios de telefonía móvil y teléfono
público de los operadores de Movistar, Claro y Entel.
 Internet. Existen algunas antenas de internet particulares, y
prestan el servicio a la población a través de cabinas.

59
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Fotografía: Antena de Internet

 Limpieza Pública.
La Municipalidad Distrital de Yarinacocha es la encargada de la
recolección de los residuos sólidos de la CC.NN cada 15 días,
por lo cual los pobladores almacenan sus residuos en un lugar
propio adecuado en cada vivienda hasta que pase el camión el
camión recolector.

Fotografía: Teléfono Público existente.

60
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Fotografía: Antena de Teléfono Público.

3.3.7. La Infraestructura Vial y el Transporte

a) La Infraestructura Vial.
El sistema vual de la CC.NN esta compuesta princiaplemte por una via arterial
(Carretera a San Francisco), una parte del Jr. Juan Velasco Alvarado forma parte
de esta via arterial hasta la interseccion con el Jr. Tupac Amaru y continúa
hasta el Jr. Ernesto Pinedo Maynas, despues de esta útlima continua las
carretera hacia otros pueblos y comunidades tal como Puerto Firmeza.
Interiormente podemos clasificar como vias secundiarias de acuerdo al
diagnostico realizado en campo a la primera cuadra del Jr. Tupac Amaru que
viene desde el Boulevar existente. Por otro lado tenemos al Jr. Salvador Lopez
que se comporta como una vía alterna secundaria para interceptar hasta la
calle Teobaldo Ochavano y seguir hasta la calle Padre Enrique dos cuadras,

61
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

continuando esta vias alterna hasta el Jr, Felipe Bardales Lopez e interceptar
con el Jr. Tupac Amaru.
La vias locales importantes debido a su continuo flujo vehicular, han sido
determinados en campo tal como sigue: Jr. Salvador Lopez lado derecho
tomando como referencia la via arterial y continua hasta el jr. San Francisco
tambien como via local principal hasta el Jr. San Martin y ésta via hasta
interceptar con la calle Miguel Gomez, la misma que nos conduce hasta la Plaza
de Armas.

Fuente: Elaboración Propia

62
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Fuente: Elaboración Propia

b) La Configuración Físico – Espacial


La CC.NN San Francisco, dentro de la zona urbana y habitable posee
una configuración física espacial ordenada dentro de su jurisdicción, lo
cual se refleja en la mayoría de sus manzanas y lotes, se nota un orden
adecuado, sin embargo en zonas que aún no están urbanizadas, se ve
que aun las viviendas están colocadas distantes unas a otras.
En el aspecto vial, todas están definidas, sin embargo habría que
recategorizarlas y clasificarlas adecuadamente, para que el transito sea
el más óptimo y las vías formen un ordenamiento adecuado del sistema
vial en función de la demanda vehicular y peatonal.
Actualmente se puede apreciar la siguiente configuración:
 Vía de Integración Regional: tenemos la carretera San
Francisco, la misma que viene desde Yarinacocha, pasando por

63
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

otras localidades, y siguiendo su integración hasta comunidades


como Puerto Firmeza y otros.
 Vías Urbanas Principales: conformada principalmente por la vía
que integra a la CC.NN San Francisco, el Jr. Juan Velasco
Alvarado y el Jr. Túpac Amaru. También se ha considerado
como principal a la alterna al Jr. Salvador López y llega a
interceptar a la vía de integración regional.
 Vías Secundarias: Como vía secundaria se ha considerado al
Jr. San Francisco, al Jr. Juan Velasco Alvarado, al Jr. San Martin
hasta el jr. Felipe Bardales López, y la calle Miguel López.

c) La Calidad de la Red Vial Existente


La calidad de la red vial en la CC.NN San Francisco es deficiente debido
a sus vías principales y secundarias no cuentan con un mejoramiento
adecuado, no están afirmadas ni menos pavimentadas. Sin embargo
algunas vías están raspadas y lastradas ya que la superficie de
rodadura está compuesta con material arenosa en lagunas vías y otras
arcillosas, el cual dificulta el acceso entre ellas a la población en su
conjunto.

3.3.8. Infraestructura Económica


La CC.NN San Francisco se ve reflejado en cuanto a su economía principalmente por las
siguientes componentes, que hacen que su desarrollo sea progresivo y enfocado
principalmente el sector turístico

d) La Carretera San Francisco.


Esta vía corresponde principalmente a un eje de desarrollo e Integración
entre Pueblos y Comunidades cercanas así como con el distrito de
Yarinacocha, fortaleciendo otros sectores como los de producción
forestal, agrícola, pero más enfocado al cultural étnico- turístico.
e) El Puerto y El Boulevard.
Son dos componentes importantes en la CC.NN San Francisco debido a
que son lugares turísticos y de arribo para los visitantes propios y
64
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

foráneos, a través de la laguna de Yarinacocha, quienes pueden llegar


desde Puerto Callao y otros pueblos cercanos.
El Boulevard es una Infraestructura actualmente existente y que a la
fecha fue inaugurada como lugar turístico, cuenta con una longitud
aproximada de 200 metros, compuesta por un corredor de madera
construidos sobre bases de pilotes de madera, para uso peatonal
exclusivamente, con pérgolas y asientos de descanso y sombría, con
sus respectivos señales de seguridad, barandas correspondientes
sistema de alumbrado.

Fotografía: Ingreso del Boulevard San Francisco.


.
f) El Campo Ferial.
El Campo Ferial es una infraestructura en un estado de intermedio a
deficiente, formados por stands, en el cual los artesanos del lugar,
exponen a la venta sus productos como telas bordadas, estampadas,
pasamanería con temáticas shipibo-conibo.

65
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Fotografía: Campo Ferial de San Francisco

3.3.9. Síntesis
La Comunidad Nativa de San Francisco, tiene una configuración topografía relativamente
plana, su geografía está compuesta principalmente por la Laguna de Yarinacocha, existe
presencia de zonas de riesgo por la cual pasa una quebrada pequeña que vierte sus
aguas a la Laguna, y al mismo tiempo al no contar la población con un Sistema de
Desagüe, todos estos afluentes se vierten hasta llegar a la Laguna de Yarinacocha,
contaminándola y generando un gran impacto en el ambiente.
La estructura urbana de la Comunidad Nativa está compuesta principalmente por el
Sector Urbano A donde se ubica la mayor densidad poblacional y las entidades públicas
del estado, como las Instituciones Educativas, el Puesto de Salud, Cuna Mas, la Plaza de
Armas ”La Charapita”, comercio y otros.
El crecimiento turístico de la zona en los últimos años ha evolucionado grandemente, los
pobladores han fortalecido el aspecto cultural de la etnia Shipibo Conibo, atrayendo a los
turistas nacionales y extranjeros, por sus artesanías y las ya conocidas sesionas
shamánicas con la toma de ayahuasca.
El aspecto vial de la CC.NN aún se tiene que incidir en su mejoramiento y ordenamiento
adecuado, considerando las rutas óptimas que solucionen en un futuro la demanda del
tráfico generado.
El saneamiento del Sistema de Alcantarillado y drenaje hará de la Comunidad, un lugar
ordenado y menos contaminado, conduciendo adecuadamente los afluentes respectivos
hacia una futura planta de tratamiento, de manera que la laguna de Yarinacocha no se
vea afectada.

66
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

3.4 FISICO AMBIENTAL

3.4.1. Hidrografía y Clima

El clima en la comunidad no es uniforme en todo el ámbito geográfico, predomina el clima


cálido, húmedo y con abundantes precipitaciones y esto hace que se altera acentuando
las lluvias e inundaciones o sequías y esto ocasiona que disminuye la capacidad de la
naturaleza para regular el clima regional y amortiguar los desastres naturales. La
producción de alimentos también sufre las consecuencias por efecto al clima. Los
ecosistemas afrontan la amenaza debido al Clima y con ellos, los seres humanos, plantas
y animales y esto ocasiona que se han ampliado las áreas de proliferación de insectos
que transportan enfermedades infecciosas como la malaria y el dengue. La agricultura es
particularmente vulnerable a los cambios del clima, al haberse basado durante años en
patrones de clima normales. En cuanto su hidrografía son ríos sencundarios que nacen
del Rio Ucayali.

3.4.2. Flora y Fauna

La Flora de la comunidad San Francisco es de gran abundancia y está conformada por


diversas variedades y especies de árboles y plantas susceptibles de aplicaciones
diversas, debido a que cuentan con árboles como la caoba, Cedros, lupuna, además de
un gran número de árboles medicinales, palmeras que son usadas para la construcción
de casas, pijuayo, aguaje y shebón en la alimentación.

En cuanto a la fauna, se conservan varias especies de reptiles, mamíferos y aves.

3.4.3. Fisiografía

Cubre aproximadamente 2688 habitantes del área total evaluada, su crecimiento


poblacional de la Comunidad Nativa San Francisco al año 2018 será de 8716 habitantes;
pertenece en la actualidad al Distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo,
Región de Ucayali.
Formadas por tierras de relieve poco accidentado, es característico de una selva baja, no
existen demasiadas variantes en este distrito, el suelo es fértil y productiva presenta una
unidad climática.

67
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

3.4.4. Recursos Turísticos

El departamento de Ucayali posee un gran potencial turístico; como paisaje, la selva es de


una belleza grandiosa, en la cual, el verdor de sus bosques, el discurrir de sus caudalosos
ríos y, la variedad de sus plantas y animales, sobrecogen el espíritu y empequeñecen al
hombre. Hay diversos lugares turísticos dentro de la región de Ucayali entre ellos está la
Comunidad Nativa de San Francisco; en donde podrá apreciar su artesanía,
destacando su cerámica y textiles. En los alrededores se pueden realizar caminatas,
campamentos y observar la flora y la fauna silvestre, el uso de plantas medicinales y la
utilización de materiales son propios de la zona para construir sus viviendas. Algunos
nativos ofrecen alojamiento en sus casas y la opción de participar en sus actividades a
través del turismo rural o sesiones de shamanismo, conjunto de rituales mágicos-
religiosos propios de la cultura local.

68
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

3.4.5. Síntesis

La Comunidad San Francisco posee un gran potencial turístico; como paisaje, la selva es
de una belleza grandiosa, en la cual, el verdor de sus bosques, el discurrir de sus
caudalosos ríos y, la variedad de sus plantas y animales, sobrecogen el espíritu y
empequeñecen al hombre; en donde podrá apreciar su artesanía, destacando su
cerámica y textiles. En los alrededores se pueden realizar caminatas, campamentos y
observar la flora y la fauna silvestre, el uso de plantas medicinales y la utilización de
materiales son propios de la zona para construir sus viviendas.

69
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

IV. PANEL FOTOGRÁFICO

Figura n°2: Se observa el puesto de salud de la


comunidad de San Francisco

70
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Figura n°3: Se observa la I.E. Agropecuario San


Francisco

Figura n°4: Se observa el Colegio de Nivel primario,


ubicado al frente de la I.E Agropecuario San Francisco

71
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Figura n°5: Se observa el Colegio de Nivel Inicial,


ubicado al frente del Colegio de Nivel Primario

Figura n°6: Fotografía con el presidente de la


Comunidad San Francisco

72
¨PLAN DE DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD NATIVA
SAN FRANCISCO¨

Figura n°7: Carretera para acceso a la Comunidad


San Francisco

Figura n°8: Fotografía grupal

73

También podría gustarte