Huñez, Terapia de Grupos
Huñez, Terapia de Grupos
Huñez, Terapia de Grupos
Para González Núflez, Monroy y Kupferman (1978), el grupo es una reunión más o
menos permanente de varias personas que interactúan y se interinfluyen, con el objeto
de lograr ciertas metas comunes, en cuyo espacio emocional todos los inte-grantes se
reconocen como miembros pertenecientes al grupo y rigen su conducta en base a una
serie de normas que todos han creado y aceptado o modificado. Según González
Núñez (1992), las siguientes características definen lo que es un grupo:
que toda su conducta ejerce una influencia o una acción en el medio ambiente; de
igual manera, el ambiente percibe a esa unidad grupal como tal.
Metas de grupo. Están relacionadas con la motivación ya que los miembros del grupo
las consideran significativas. Éstos pueden tratar de lograr metas de diferente índole,
laborales, escolares, sociales, individuales, de pareja, familiares, de éxitos, superación
personal, terapéuticas, de control interno y demás.
1. Los grupos existen y existirán dada la propia naturaleza del hombre. Éste es un ser
social que gusta de convivir, vivir, divertirse, trabajar, descansar y muchas otras
actividades grupales.
2. Cuando las personas se reúnen en grupos, movilizan fuerzas que poseen gran
importancia y repercusión para los individuos que los conforman.
3. Los grupos pueden ejercer una influencia positiva sobre los individuos, sobre todo
aquéllos en los que hay amor y cultura, pues las personas reunidas siempre salen
beneficiadas. Sin embargo, existen grupos que se pueden estancar o resultan
negativos en alguna forma y son aquéllos en los que no existe ni amor ni cultura sino
que predomina la agresión o la maldad de alguno de los miembros.
4. La dinámica de los grupos, bien llevada, favorece el desarrollo del ideal del yo, pues
no sólo ayuda a fortalecer al yo y al superyó sino que también le da forma y contenido
a los valores, a los ideales y a las aspiraciones sublimatorias más nobles del ser
humano
'referencia de los idividuos por las mismos internos similares (Red!, 1942).
Actitud positiva originada por los afectos de gratitud, reconocimiento y cariño hacia el
grupoy el terapeuta.
Demanda voraz que permita satisfacer las necesidades internas conforme a las
condicionesexternas.
Fuerza creadora: capacidad de ser
Actitud negativa hacia el grupo y el terapeuta, originada por la envidia negativa que
paraliza e impide conseguir lo que el otro posee.
«Manda voraz, derivada de las necesidades internas creadas por las intensas
carencias infantiles y las frustraciones abrumadoras impuestas por el ambiente actual.
GRUPO TERAPÉUTICO
2. La teoría del superyó, como el sistema que está constituido por la totalidad de los
objetos internos.
VARIEDAD DE PSIC0TERAPIAS
TERAPIA DE APOYO
GUIA O CONDUCCIÓN
EXTERNALIZACION DE INTERESES
La extemalización de intereses del paciente es utilizada algunas veces como un
soporte adjunto al tratamiento. Es empleada, particularmente, cuando el individuo se
ha visto tan absorto por sus problemas internos que la realidad extema ha perdido
significado para él, por lo que para contrarrestar esto se hace un intento por redirigir
los intereses del paciente hacia el mundo exterior (sentimientos hacia las artes,
habilidades, música, juegos, deportes, recreaciones o pasatiempos).
INDUCCIÓN A LA TRANQUILIDAD
De alguna forma, la inducción a la tranquilidad es utilizada en todas las psicoterapias
(tanto individuales como grupales). El hecho de entrar a terapia, en sí mismo,
constituye para el paciente la tranquilidad de que no es incurable ni está destinado
fatalmente a la locura. La relación con el terapeuta y con los compañeros del grupo le
provee sentimientos de aceptación y seguridad, aun cuando éstos no puedan ser
expresados con palabras.
AUT09UGE8TIÓN
PRESI0N Y COERCIÓN
PERSUASI0N
La confesión, el hablar de cosas y el sacar las cosas del propio pecho en una relación
de amistad o con un profesionista, como un médico, sacerdote o maestro, son
métodos comunes para librarse de la tensión emocional. Sus efectos benéficos se
neuróticas y sus síntomas, con la intención de ayudarlo a conseguir un respeto por sí
mismo.
RELAJACIÓN MUSCULAR
HIDROTERAPIA
TERAPIA FARMACOLÓGICA
Los narcóticos son utilizados por algunos terapeutas para el tratamiento de problemas
emocionales, siendo los más comunes los sedantes y los estimulantes. Los depresivos
corticales son empleados para controlar la excitación, la tensión y la ansiedad. A
causa de los peligros de la adicción a los barbitúricos, su uso debe ser regulado con
sumo cuidado; sin embargo, algunas veces son empleados intravenosamente como
medida de emergencia para reprimir excitaciones intensas.
MUSIC0TERAPIA
La música ha sido acreditada con potencial para liberar energía psíquica, para
estimular sensaciones de placer, para provocar sueños diurnos y fantasías, para con-
trarrestar tensiones, para regresar al individuo de vuelta a la realidad y para disminuir
la fatiga. Estos efectos todavía no han sido estudiados de manera sistemática por lo
que requieren de investigación para validarse. La música posee, sin duda, algunos
usos como tratamiento adjunto; sin embargo, es necesario un estudio amplio antes de
que pueda considerarse como una herramienta terapéutica confiable. Existe la musi-
coterapia de tipo participativo-pasivo, que es aquélla en la cual el paciente escucha
música que lo calma y en otros casos escucha música que por su contenido le ayuda a
digerir y resolver problemas. Otro tipo de musicoterapia es la participativa-activa, que
consiste en que el individuo a través de tocar un instrumento en forma disciplinada,
toca música preestablecida o inventa sus propios sonidos terapéuticos.
MANIPULACIÓN AMBIENTAL
EXTERNALIZACION DE INTERESES
INDUCCIÓN A LA TRANQUILIDAD
Cuando el terapeuta ocupa una posición omnipotente en la mente del paciente, ciertos
síntomas pueden ser disipados mediante su mandato. Los síntomas que son
removidos a través de la sugestión hipnótica desaparecen porque el paciente tiene la
necesidad de someterse a las órdenes del terapeuta.
SUGESTIÓN POR PRESTIGIO
AUT0SUGESTIÓN
PRESI0N Y COERCIÓN
La presión y la coerción son medidas autoritarias, calculadas para conducir al paciente
a soportar premios y castigos con el fin de orientarlo hacia ciertas acciones.
PERSUASI0N
RELAJACIÓN MUSCULAR
A menudo, la tensión muscular acompaña a los problemas emocionales y contribuye
con los síntomas del paciente, a que éste pueda, de manera subsecuente, desarrollar
espasmos que le serían en extremo desconcertantes. Entre los síndromes creados por
los espasmos de la musculatura esquelética, están los severos dolores de cabeza por
sec-ciones, las molestas contracturas del cuello, las sensaciones de sofocamiento en
la garganta, el dolor de espalda, el temblor de manos y la tensión abdominal; pero las
tensiones también se reflejan a sí mismas, en espasmos de la musculatura lisa que
por lo tanto afectan a varios órganos internos.
HIDROTERAPIA
La hidroterapia alguna vez fue el proceso de tratamiento favorito en las instituciones
mentales, después fue abandonada con el advenimiento de la terapia electro-convul-
siva; sin embargo, todavía puede usarse como una técnica adjunta a otras formas de
terapia para el tratamiento de enfermedades mentales. Con el baño continuo se relaja
al individuo, se disminuye el tono muscular y se puede inducir el sueño, resultando un
procedimiento muy útil para el manejo de estados de ansiedad.
TERAPIA FARMACOLÓGICA
Los narcóticos son utilizados por algunos terapeutas para el tratamiento de problemas
emocionales, siendo los más comunes los sedantes y los estimulantes.
NEUROCIRUGÍA (Cirugía de cerebro)
La neurocirugía o cirugía de cerebro es utilizada, algunas veces, en el tratamiento de
problemas mentales severos. Los tipos más comunes de cirugía son la lobotomía
transorbital, que consiste en seccionar la materia blanca en ambos lóbulos frontales, a
nivel de sutura coronal; y la topectomía, que involucra un corte parcial de determi-
nadas áreas de la corteza frontal.
MUSIC0TERAPIA
La música ha sido acreditada con potencial para liberar energía psíquica, para
estimular sensaciones de placer, para provocar sueños diurnos y fantasías, para con-
trarrestar tensiones, para regresar al individuo de vuelta a la realidad y para disminuir
la fatiga.
PSICOTERAPIAS REEDUCATIVAS
■ CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE
Spence señaló en 1956 (citado en Yates, 1973) que es importante hacer una distinción
entre la adqui-sición de una respuesta que no está presente en el repertorio del
individuo y la formación de un lazo que asocie un estímulo (o complejo de estímulos) a
una respuesta ya presente en dicho repertorio. Un ejemplo del primer tipo de
aprendizaje se encuentra en la adquisición del vocabulario del niño pequeño; por otro
lado, el segundo tipo se refiere a los experimentos de condicionamiento y aprendizaje,
donde el psicólogo experimental trata, en general, con respuestas que ya están
presentes en el repertorio del organismo.
los principales constructos teóricos, para los parámetros del condicionamiento y del
aprendizaje, son los siguientes:
Curva de adquisición
En la mayoría de los experimentos sobre aprendizaje y condicionamiento, la curva de
ad-quisición de la respuesta en cuestión es negativamente acelerada, pero si el
entrenamiento se continuara por un periodo suficientemente largo, al final alcanza un
nivel asintático.* La ejecución de la respuesta será asintática siempre que las
condiciones experimen-tales que intervienen cuando se alcanza dicho nivel
permanezcan sin modificación.
Extinción
En el experimento común de condicionamiento, la fuerza de la respuesta condicionada
(RC) aumenta y se mantiene mientras el EC aparezca con el El al menos de vez en
vez, es decir, mientras esté presente el reforzador. Si se omitiera el El, la RC
disminuiría de manera gradual hasta dejar de ocurrir.
Recuperación espontánea
Una vez extinguida la RC, si se introdujera un periodo de descanso seguido por el EC,
la RC aparecerá de modo espontáneo.
Readquisición
Tras la recuperación espontánea, se suele encontrar que la RC adquiere su fuerza
máxima de manera un tanto más rápida que durante la secuencia inicial de entrena-
miento, y a su vez que la reextinción ocurre con mayor rapidez cuando se suprime de
nuevo el El.
Generalización
La generalización tiene lugar ante estímulos condicionados (EC) que nunca se han
apareado de manera directa con el El. Los estudios clásicos que demuestran la
generalización del estímulo en humanos son, desde luego, los de Hovland (1979),
éstos tratan con la RDG (respuesta dermogalvánica) en relación con el tono y el
volumen. Igual importancia posee, aunque haya sido menos investigado, el fenómeno
que induce la aparición de una respuesta similar a la originalmente investigada.
Discriminación
También es posible extinguir las RC omitiendo el El, con ello se demuestra con
facilidad que la generalización de las RC extinguidas ocurrirá de igual forma ante
estímulos que se encuentren a lo largo de un continuo de generalización. Combinando
estos dos principios, se llega al fenómeno de la discriminación. Los hechos empíricos
de la generalización y la discriminación en relación con las RC, al estar bien
establecidos, poseen un significado crucial para muchas técnicas de la terapia del
comportamiento.
Pulsión
En el sistema de Hull, la pulsión (P) es un constructo motivacional que interactúa de
manera multiplicativa con la fuerza del hábito (EHR) para producir el potencial de
reacción (EER). En otras palabras, el vigor o la velocidad con que se puede producir
un hábito particular será una función del nivel de la pulsión.
Inhibición
Las variables inhibitorias jugaron un papel importante en el sistema de Hull, lo cual
llevó a diversos terapeutas del comportamiento a utilizarlas con amplitud. Hull afirmaba
que la evocación de una respuesta genera en el organismo un estado que milita contra
la repetición de la misma, hasta que la inhibición así generada se disipa con el tiempo.
Reforzamiento
Hull (1943, citado en Hilgard y Bownier, 1977) definió al estímulo reforzante como
aquel que reduce la pulsión que motiva el comportamiento, lo cual produce el
reforzamiento.
Castigo
Azrin y Holz en 1966 (citados en Yates, 1973) definieron de manera empírica al
castigo como ...una reducción de la probabilidad futura de una respuesta específica,
como resultado de la aplicación inmediata de un estímulo ante esa respuesta.
Desensibilización sistemática
Implosión
Autovigilancia
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Programas de reforzamiento
Reforzamiento
Castigo
Reforzamiento diferencial
Autorreforzamiento
Formulación de contratos
Economia de fichas
Modelamíento
Ensayo de conducta
Resolución de problemas