0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas6 páginas

SIMCE 2°medio: Comprensión de Lectura

El documento presenta un fragmento sobre la problemática de los pacientes diabéticos desde la perspectiva de la psicología clínica. Gran parte de los temores que expresan los pacientes durante las consultas se refieren a la posibilidad de carecer del apoyo y contención habituales en su tratamiento, como alejarse de lugares conocidos sin el respaldo médico o sufrir falta de insulina o equipos de control.

Cargado por

Silvia Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas6 páginas

SIMCE 2°medio: Comprensión de Lectura

El documento presenta un fragmento sobre la problemática de los pacientes diabéticos desde la perspectiva de la psicología clínica. Gran parte de los temores que expresan los pacientes durante las consultas se refieren a la posibilidad de carecer del apoyo y contención habituales en su tratamiento, como alejarse de lugares conocidos sin el respaldo médico o sufrir falta de insulina o equipos de control.

Cargado por

Silvia Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SIMCE 2°medio

Comprensión de Lectura

1. “Para la psicología clínica, la problemática de los pacientes con diabetes es frecuente y variada, más allá de
lo conflictivo de convivir con una enfermedad que los acompañará siempre. No importa si el paciente pide la
consulta por decisión propia o a sugerencia de su médico de cabecera. Lo importante es que pueda compartir
sus miedos con el profesional para que éste pueda ayudarlo.
Gran parte de los temores que surgen en las consultas se refieren a la posibilidad de que le falte la contención
y ayuda habituales en su tratamiento. Así aparecen el miedo a: alejarse de los lugares y ámbitos conocidos con
la inseguridad de encontrarse sin el respaldo de su equipo médico, la imprevisión de faltantes de insulina o
tiras reactivas de para su control glucémico, o simplemente la falta de la palabra justa o el consejo oportuno
de su nutricionista/diabetólogo para disuadirlo de la tentación de abandonar el plan de alimentación que
tanto trabajo le costó adoptar”.

María Gabriela Ruiz Moroni, Un puente hacia un sueño (fragmento)

1. Según el fragmento anterior, ¿cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO?


A) Quienes padecen diabetes suelen enfrentarse a sus propios miedos.
B) Los pacientes diabéticos a menudo consultan a psicólogos como parte de su tratamiento.
C) Los psicólogos clínicos reciben con frecuencia a pacientes diabéticos.
D) Los diabéticos constantemente experimentan emociones de desamparo y soledad.
E) Es una constante en los diabéticos el temor a abandonar sus regímenes alimenticios.

2. ¿Cuál de los siguientes títulos puede reemplazar o sustituir al del fragmento anterior?
A) “La diabetes ante la psicología clínica”
B) “La angustiosa experiencia del diabético”
C) “Diabetes: miedos y frustraciones”
D) “Psicólogos: los mejores amigos del paciente diabético”
E) “Terapias recomendadas para pacientes diabéticos”

3. ¿Qué función discursiva cumple el párrafo uno respecto del tres? El uno:
A) refiere la importancia de la sinceridad y apertura de los pacientes diabéticos, mientras que el tercero apunta
a la necesidad de aliciente de cara a su tratamiento.
B) introduce la recurrencia en la psicología clínica de casos de pacientes diabéticos, mientras que el tercero da
ejemplos acerca de los principales miedos de los pacientes.
C) señala las principales características del paciente diabético, mientras que el tercero aborda la problemática
de convivir hasta la muerte con dicha enfermedad.
D) declara la importancia que tiene para la psicología clínica el tratamiento de pacientes diabéticos, mientras
que el tercero enumera los posibles miedos a los que estos se enfrentan.
E) manifiesta la importancia de la salud mental de los pacientes diabéticos, mientras que el tercero evidencia
los cuidados necesarios para el correcto tratamiento de esta enfermedad.
4. ¿Cuál es la idea central del fragmento leído?
A) El temor es connatural a la diabetes.
B) La psicología cumple un rol relevante en el tratamiento diabético.
C) La misión del nutricionista es prestar soporte al paciente.
D) La inseguridad puede combatirse con terapia psicológica.
E) El compartir las experiencias hace más llevadera la diabetes.

2. “Felisberto Hernández, un escritor distinto Ítalo Calvino


1. Uruguayo, nacido en Montevideo. Narrador y pianista. Es quizá el exponente más brillante de la literatura
fantástica de su país, y a juicio de los críticos comparte con Borges la primacía de ese género en la literatura
rioplatense. Las aventuras de un pianista paupérrimo, en quien el sentido de lo cómico transfigura el amargor
de una vida amasada con derrotas, son el primer apunte del que parten los cuentos del uruguayo Felisberto
Hernández (1902 - 1964). Basta con que se ponga a narrar las pequeñas miserias de una existencia transcurrida
entre orquestinas de café en Montevideo y giras de conciertos por pueblitos provincianos del Río de la Plata
para que en las páginas se acumulen gags, alucinaciones y metáforas en las que los objetos cobran vida como
personas. Pero éste es sólo el punto de partida. Lo que desata la fantasía de Felisberto Hernández son las
inesperadas invitaciones que abren al tímido pianista las puertas de misteriosas casas, de quintas solitarias
donde moran personajes ricos y excéntricos, mujeres llenas de secretos y neurosis.
2. Un chalet apartado, el infalible piano, un caballero dulcemente maníaco o perverso, una doncella visionaria
o sonámbula, una matrona que celebra obsesivamente sus infortunios amorosos; diríase que se han reunido
aquí los ingredientes del cuento romántico a lo Hoffman. Y ni siquiera falta la muñeca que parece enteramente
una jovencita; aún más, en el cuento Las Hortensias hay todo un surtido de muñecas rivales de las mujeres de
verdad que un fabricante tentador construye para alimentar las fantasías de un extraño coleccionista y que
desencadenan celos conyugales y turbios dramas. Pero cualquier posible referencia a una imaginación nórdica
se disuelve al punto en la atmósfera de esas tardes en las que se sorbe lentamente mate sentado en un patio o
se está en el café contemplando cómo un ñandú pasa entre las mesas.
3. Felisberto Hernández es un escritor que no se parece a nadie: a ninguno de los europeos y a ninguno de los
latinoamericanos, es un “francotirador” que desafía toda clasificación y todo marco, pero se presenta como
inconfundible al abrir sus páginas”.
En: http://www.literatura.us/hernandez/index.htm

1. Según el emisor del texto, ¿a qué gran género literario se dedica Felisberto Hernández?
I. Narrativa
II. Poesía
III. Drama

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III


2. De acuerdo al texto anterior, ¿cuál es una característica de la obra de Hernández?
A) La superación del modelo europeo.
B) Sus relatos fantásticos cuentan pequeñas miserias.
C) El brillante modo de narrar todo tipo de historias uruguayas.
D) La capacidad de producir asombro en los lectores.
E) Su versatilidad e ingenio literario.

3. Según el texto, ¿cuál es el origen de la obra de Hernández?


A) Su experiencia como habitante del Río de la Plata.
B) Las aventuras de un pianista muy pobre.
C) El permanente diálogo que mantuvo con Borges.
D) Su obsesión con objetos mecánicos, como las muñecas.
E) La influencia del autor romántico Hoffman.

4. ¿A qué forma básica del discurso corresponde el texto anterior?


A) Narrativo
B) Argumentativo
C) Expositivo
D) Periodístico
E) Dialógico

5. ¿Por qué el emisor califica de “francotirador” a Felisberto Hernández? Porque:


A) su escritura se hace indescifrable para quien no conozca sus referencias literarias.
B) emite comentarios sobre otros autores, descalificándolos.
C) su obra se hace inconfundible, porque toma en préstamo el modelo europeo y el borgiano.
D) más que literatura, el autor uruguayo escribe relatos tomados de su vida real.
E) resulta muy difícil clasificarlo o etiquetarlo en algún estilo reconocible.
1. CONSTITUYA 2. PROPIEDAD
A) estructure A) condición
B) represente B) atribución
C) establezca C) posibilidad
D) permita D) facultad
E) conforme E) finalidad

3. La función de los linfocitos T es:


A) deshacerse del órgano extraño.
B) impedir el rechazo del nuevo órgano.
C) defenderse de las infecciones.
D) avisar la presencia de un cuerpo extraño.
E) proteger el sistema inmunológico.

4. Inhibir los linfocitos T tiene el inconveniente de:


I) dejar al paciente vulnerable a cualquier infección.
II) utilizar drogas muy caras.
III) actuar como un bozal del sistema inmunológico.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

5. La estrategia de David Sachs consiste en:


I) neutralizar las células T maduras.
II) destruir linfocitos T con irradiación a la médula ósea.
III) trasplantar al paciente médula ósea del donante.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

6. Con relación al método de trasplante de órganos, descrito en el texto, se puede afirmar que:
A) sólo es aplicable en países con alto desarrollo tecnológico.
B) es un procedimiento concebido teóricamente y que está en una fase experimental.
C) es un proyecto que requiere de una gran cantidad de recursos económicos.
D) es un método teórico complejo y difícil de llevar a la práctica.
E) sólo podría ser aplicado por el equipo del doctor Sachs.

7. El texto leído se refiere fundamentalmente a:


A) los avances logrados por el doctor Sachs en el campo de la medicina.
B) los aportes multidisciplinarios en el terreno de los trasplantes de órganos.
C) un procedimiento médico que permitiría evitar el rechazo de un órgano trasplantado.
D) un estudio pormenorizado de la función de los linfocitos T en el sistema inmunológico.
E) una enumeración de las condiciones necesarias para la operación de trasplante de órganos.
Claves:
1-c
2-a
3-b
4-b

Texto 2:
1-a
2-b
3-b
4-c
5-e

Texto 3:
1-e
2-d
3-d
4-b
5-e
6-b
7-c

También podría gustarte