Hipotesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

HIPOTESIS

La hipótesis es una herramienta fundamental del pensamiento científico, que sirve


de base para los modelos y proposiciones teóricas, y que funciona como medio
principal para la búsqueda y construcción de respuestas en la generación de
conocimiento.
Definición de Kerlinger Las hipótesis son las herramientas más poderosas para lograr
conocimientos en los que confiar. Son afirmaciones que pueden someterse a prueba y
mostrarse como soluciones probablemente ciertas o no, sin que las creencias o los valores del
investigador interfieran en el proceso de su comprobación.

Una hipótesis es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. En este
sentido, la hipótesis es una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el
porqué de una cosa, bien sea un fenómeno, un hecho o un proceso. Como tal, las
hipótesis permiten dar inicio al proceso de pensamiento, mediante el cual se accederá
a determinados conocimientos.
OBJETIVOS DE LA HIPÓTESIS Alcanzar los conocimientos científicos existentes con los nuevos
problemas sugeridos en la realidad. Confirmar, reformar o anular los sistemas teóricos
existentes.

FUNCIÓN DE LA HIPÓTESIS

III.1 De Explicación inicial

Los elementos de un problema pueden parecer oscuros o inconexos, a través de la formulación


de la hipótesis podrán complementarse los datos, detectando los posibles significados y
relaciones de ellos, introduciendo un orden entre los fenómenos.

III.2 De estímulo para la investigación Concretan y resumen los problemas encontrados,


sirviendo de impulso para la consecución del proceso inquisidor.

III.3 De fuente de metodología Al ser enunciados como oraciones condicionales esta


formulación nos lleva a un análisis de las variables a considerar y como consecuencia a los
métodos necesarios para controlarlas y cuantificarlas.

III.4 De criterios Para valorar las técnicas de la investigación de principios organizacionales.

III.5 Dificultades Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico. Falta de


aptitud para la utilización lógica del marco teórico. Desconocimiento de las técnicas adecuadas
de investigación para redactar hipótesis en debida forma.

Criterios de Borg y Gall, que debe cumplir la hipótesis

) Las hipótesis deben de expresar relación entre las variables

) El investigador debe basar sus hipótesis en la teoría y la práctica

) Las hipótesis deben de ser contrastables empíricamente

) Las hipótesis deben de ser claras y sencillas en su definición


ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LAS HIPÓTESIS

 Las unidades de análisis: Familias, Individuos, grupos, entre otros.

 Las variables : Características, propiedades.

 Los elementos lógicos: que relacionan las unidades de análisis

Hipótesis de Investigación. Las hipótesis de investigación también se denominan hipótesis de


trabajo, y se representan mediante el símbolo Hi, en el caso que se formule más de una se
numeran, por ejemplo: Hi1, Hi2,…

a) Hipótesis descriptivas del valor de las variables. Son las hipótesis que establecen como
se va a manifestar, comportar, una variable ante un fenómeno o situación.
b) Hipótesis correlacionales. ¾ Especifican las relaciones entre dos o más variables. ¾
Pueden ser predictivas (predecir la relación) o parcialmente explicativas (explicar
parcialmente un fenómeno). ¾ Cuando se relacionan varias variables se tienen
diversas hipótesis.
c) Hipótesis de la diferencia entre grupos. Se utilizan en estudios que pretenden
comparar el comportamiento entre grupos de personas o fenómenos – situaciones.
d) Hipótesis que establecen relaciones de casualidad. ¾ Afirma las relaciones entre dos o
más variables, y cómo se dan estas relaciones. ¾ Proponen un sentido de
entendimiento de las relaciones.

LA HIPÓTESIS PÁG. 2 LIC. RICARDO LÓPEZ MÉTODOS CUANTITATIVOS DE


INVESTIGACIÓN ¾ Establecen relaciones de causa – efecto. ¾ Para establecer una
relación de causalidad se han de cumplir los siguientes puntos: o debe haberse
demostrado correlación antes, es decir, primero se ha de demostrar que existe
relación entre ellas, o la causa debe ocurrir antes que el efecto, o los cambios en la
causa deben provocar cambios en el efecto, o la causa es la variable independiente, y
el efecto es la variable dependiente, o se ha de considerar que existen variables
intervinientes, que no son la causa ni el efecto, que pueden modificar la relación. Tipos
de hipótesis de casualidad: ¾ bivariadas, una causa y un efecto (1 a 1), ¾
multivariadas, varias causas y un efecto (varias a 1), o una causa y varios efectos (1 a
varias).

FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN

IV.1 Características generales La formulación de toda hipótesis está sujeta a determinado


proceso de desarrollo, en virtud del cual se puntualiza, se rectifica, se completa con nuevas
suposiciones y, al final, o queda comprobada o queda refutada y se substituye por una nueva
hipótesis. La formulación de cualquier hipótesis presenta en su desarrollo tres fases
principales.

IV.1.1 Primera Fase Consiste en la explicación de una conjetura, que el investigador hace
fundado en ciertos hechos y en el marco teórico que ha estructurado previamente. La
conjetura no puede deducirse de un modo puramente lógico del conjunto de planteamientos
en el que se base el marco teórico, ni constituye tampoco el resultado directo de la
experiencia.

IV.1.2 Segunda Fase Comprende el análisis de la hipótesis y el estudio de las consecuencias que
de esta se desprenden. En esta fase el investigador reflexiona sobre las variables que va a
considerar y trata de establecer si su hipótesis es admisible. Primero, ha de indagar sobre
cuales son las variables que se consideran pertinentes. Luego, intenta establecer los posibles
enlaces de esas variables y los cambios de éstas, cuyos cumplimientos espera encontrar en los
procesos o, en caso dado en sus representaciones abstractas. En segundo lugar ha de
determinar si de la hipótesis o de su negación se puede obtener como conclusión un absurdo
manifiesto (absurdo, aquello que viola las leyes lógicas). Entonces tiene que considerar las
siguientes posibilidades: - Si de la afirmación de la hipótesis se puede concluir un absurdo
manifiesto, entonces la hipótesis es menos admisible - Si de la negación de la hipótesis se
puede concluir un absurdo manifiesto, entonces la hipótesis es más plausible o admisible.

IV.1.3 Tercera Fase Es la comparación de los resultados analíticamente, al examinar las


variables intervinientes y las consecuencias lógicas que se desprenden de la hipótesis, con los
datos que nos proporcionan la observación y el experimento. Si dicha comparación revela que
todas las consecuencias inferidas de la hipótesis se da en la realidad, quedará demostrado que
dicha hipótesis es probable. Es decir que la explicación contenida en la hipótesis es una
posibilidad. Una misma consecuencia (o consecuencias) puede derivarse de distintas causas o
variables independientes.

Características de las hipótesis

1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real, es decir, han de estar
contextualizadas.

2. Los términos de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles.

3. La relación entre las variables que se establezcan en la hipótesis debe ser clara, concreta y
verosímil (creíble y posible).

4. Los términos y las relaciones que se formulen en las hipótesis deber ser observables y
medibles.

5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, es decir, se
han de formular hipótesis que requieran técnicas al alcance del equipo investigador.
Formulación de la hipótesis

Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la Observación de una realidad que


tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto medio
entre la teoría y la realidad.

Forma adecuada de plantear las hipótesis

Para que las hipótesis puedan ser verificadas empíricamente deben reunir los siguientes
requisitos:

Las hipótesis deben referirse solo a un ámbito determinado de la realidad social: Esta
especificidad es necesaria, ya que las hipótesis en ciencias sociales pueden someterse a prueba
en un Universo y contexto bien definidos.

Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos: En la definición de los conceptos es
aconsejable señalar las operaciones o elementos concretos que permitan decir
adecuadamente los conceptos que se manejen. En las hipótesis, los conceptos son las variables
y las unidades de análisis.

Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o referentes empíricos u
observables: Las hipótesis que incluyen cuestiones morales o religiosas pueden ser
importantes como parte de la ideología de un grupo social, pero no pueden verificarse.

El planteamiento de las hipótesis debe prever las técnicas para probarlas: Muchas hipótesis
elaboradas en las Ciencias sociales no pueden probarse por falta de Técnicas adecuadas. De
ahí la necesidad de formular hipótesis que estén relacionadas con técnicas disponibles para su
verificación.

Tipos de Hipótesis

Las hipótesis que se formulan en la investigación son de tres tipos:

Hipótesis Descriptivas que involucran una sola variable. Se caracterizan por señalar la
presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio.

Hipótesis descriptivas que relacionan dos o mas variables en forma de asociación o covarianza.
En este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o mas Variables independientes va
acompañado de un cambio proporcional, en sentido directo o inverso, en la Variable
dependiente, pero la relación que se establece no es de casualidad. También reciben el
nombre de hipótesis estadísticas.

Hipótesis que relacionan dos o mas variables en términos de dependencia. Estas hipótesis son
de relación causal y permiten explicar y predecir, con determinados márgenes de error, los
procesos sociales. Tales hipótesis, por las características mencionadas, adquieren especial
importancia en el campo de la investigación social, ya que si un fenómeno es susceptible de
explicarse y predecirse podrá entonces ser susceptible de controlarse.
DESARROLLO DE HIPÓTESIS

Los puntos mencionados son síntesis del desarrollo a partir de Kording (1978), Rosnow (1984)
y Ato (1991).

VII.1 Pensamiento inicial Coincide con la denominada “maduración del problema”. Al principio,
tanto el problema como la hipótesis y/u objetivos se presentan de forma difusa, inconcreta y
poco articulada.

VII.2 Plausibilidad La primera revisión de las fuentes bibliográficas, sirve para hacer una
valoración del problema y decidir si se procede o no a investigarlo.

VII.3 Aceptabilidad Acepta la idea como válida y viable, el investigador la transforma en


hipótesis y/u objetivos y los somete a comprobación empírica.

VII.4 Operacionalidad de la hipótesis Inicialmente las hipótesis adoptan un carácter


conceptual. Para hacerlas más operativas debe convertirlas en variables observables. La
operacionalización de las hipótesis determina los indicadores a medir y las relaciones que se
pueden establecer en dichos indicadores. Los indicadores deben de ser las manifestaciones
que mejor reflejen las variables de estudio. Este proceso ayuda a seleccionar o diseñar los
instrumentos de recogida de datos más adecuados. Debe de existir desde el comienzo una
relación clara entre las preguntas de investigación, las hipótesis/objetivos, los indicadores de
las variables independientes y los indicadores de las variables dependientes.

COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Comprobar una hipótesis significa someterla a contrastación de una realidad. Es

decir, el investigador tiene que someter a prueba aquello que ha enunciado en su

hipótesis, y para ello ha de establecer, mediante alguna técnica de contrastación si

su hipótesis concuerda o no con los datos empíricos. En tal caso, sólo se pueden

dar dos posibilidades previsibles: o bien la hipótesis puede verse apoyada por

datos empíricos y decimos que ella ha sido confirmada, o bien la hipótesis no

corresponde con los datos empíricos y decimos entonces que ella ha sido

desconfirmada o refutada por los datos empíricos.

El investigador se concreta a confirmar o a refutar lo que hemos denominado el

cuerpo de la hipótesis, puesto que el cimiento de la misma ha sido previamente

comprobado.

En esta tarea, el investigador pone en práctica tres procedimientos básicos: la observación, la


experimentación, junto con la encuesta.

La comprobación de la hipótesis es la actividad que consiste en constar, mediante


la observación y/o experimentación, si una hipótesis empírica es verdadera o falsa. En todo
caso, toda hipótesis tiene que ser comprobable para ser

considerada científica. Una hipótesis que no pueda ser confirmada o refutada por

alguna experiencia no puede adquirir el calificativo de científica.

BIBLIOGRAFIA

http://www.eumed.net/rev/cccss/04/rcb2.pdf

https://explorable.com/es/hipotesis-de-investigacion/

https://www.significados.com/hipotesis/

http://www.redalyc.org/pdf/101/10101506.pdf

http://ricardonica.com/index_files/files/Hipotesis.pdf

También podría gustarte