Hipotesis
Hipotesis
Hipotesis
Una hipótesis es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. En este
sentido, la hipótesis es una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el
porqué de una cosa, bien sea un fenómeno, un hecho o un proceso. Como tal, las
hipótesis permiten dar inicio al proceso de pensamiento, mediante el cual se accederá
a determinados conocimientos.
OBJETIVOS DE LA HIPÓTESIS Alcanzar los conocimientos científicos existentes con los nuevos
problemas sugeridos en la realidad. Confirmar, reformar o anular los sistemas teóricos
existentes.
FUNCIÓN DE LA HIPÓTESIS
a) Hipótesis descriptivas del valor de las variables. Son las hipótesis que establecen como
se va a manifestar, comportar, una variable ante un fenómeno o situación.
b) Hipótesis correlacionales. ¾ Especifican las relaciones entre dos o más variables. ¾
Pueden ser predictivas (predecir la relación) o parcialmente explicativas (explicar
parcialmente un fenómeno). ¾ Cuando se relacionan varias variables se tienen
diversas hipótesis.
c) Hipótesis de la diferencia entre grupos. Se utilizan en estudios que pretenden
comparar el comportamiento entre grupos de personas o fenómenos – situaciones.
d) Hipótesis que establecen relaciones de casualidad. ¾ Afirma las relaciones entre dos o
más variables, y cómo se dan estas relaciones. ¾ Proponen un sentido de
entendimiento de las relaciones.
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN
IV.1.1 Primera Fase Consiste en la explicación de una conjetura, que el investigador hace
fundado en ciertos hechos y en el marco teórico que ha estructurado previamente. La
conjetura no puede deducirse de un modo puramente lógico del conjunto de planteamientos
en el que se base el marco teórico, ni constituye tampoco el resultado directo de la
experiencia.
IV.1.2 Segunda Fase Comprende el análisis de la hipótesis y el estudio de las consecuencias que
de esta se desprenden. En esta fase el investigador reflexiona sobre las variables que va a
considerar y trata de establecer si su hipótesis es admisible. Primero, ha de indagar sobre
cuales son las variables que se consideran pertinentes. Luego, intenta establecer los posibles
enlaces de esas variables y los cambios de éstas, cuyos cumplimientos espera encontrar en los
procesos o, en caso dado en sus representaciones abstractas. En segundo lugar ha de
determinar si de la hipótesis o de su negación se puede obtener como conclusión un absurdo
manifiesto (absurdo, aquello que viola las leyes lógicas). Entonces tiene que considerar las
siguientes posibilidades: - Si de la afirmación de la hipótesis se puede concluir un absurdo
manifiesto, entonces la hipótesis es menos admisible - Si de la negación de la hipótesis se
puede concluir un absurdo manifiesto, entonces la hipótesis es más plausible o admisible.
1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real, es decir, han de estar
contextualizadas.
2. Los términos de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles.
3. La relación entre las variables que se establezcan en la hipótesis debe ser clara, concreta y
verosímil (creíble y posible).
4. Los términos y las relaciones que se formulen en las hipótesis deber ser observables y
medibles.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, es decir, se
han de formular hipótesis que requieran técnicas al alcance del equipo investigador.
Formulación de la hipótesis
Para que las hipótesis puedan ser verificadas empíricamente deben reunir los siguientes
requisitos:
Las hipótesis deben referirse solo a un ámbito determinado de la realidad social: Esta
especificidad es necesaria, ya que las hipótesis en ciencias sociales pueden someterse a prueba
en un Universo y contexto bien definidos.
Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos: En la definición de los conceptos es
aconsejable señalar las operaciones o elementos concretos que permitan decir
adecuadamente los conceptos que se manejen. En las hipótesis, los conceptos son las variables
y las unidades de análisis.
Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o referentes empíricos u
observables: Las hipótesis que incluyen cuestiones morales o religiosas pueden ser
importantes como parte de la ideología de un grupo social, pero no pueden verificarse.
El planteamiento de las hipótesis debe prever las técnicas para probarlas: Muchas hipótesis
elaboradas en las Ciencias sociales no pueden probarse por falta de Técnicas adecuadas. De
ahí la necesidad de formular hipótesis que estén relacionadas con técnicas disponibles para su
verificación.
Tipos de Hipótesis
Hipótesis Descriptivas que involucran una sola variable. Se caracterizan por señalar la
presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio.
Hipótesis descriptivas que relacionan dos o mas variables en forma de asociación o covarianza.
En este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o mas Variables independientes va
acompañado de un cambio proporcional, en sentido directo o inverso, en la Variable
dependiente, pero la relación que se establece no es de casualidad. También reciben el
nombre de hipótesis estadísticas.
Hipótesis que relacionan dos o mas variables en términos de dependencia. Estas hipótesis son
de relación causal y permiten explicar y predecir, con determinados márgenes de error, los
procesos sociales. Tales hipótesis, por las características mencionadas, adquieren especial
importancia en el campo de la investigación social, ya que si un fenómeno es susceptible de
explicarse y predecirse podrá entonces ser susceptible de controlarse.
DESARROLLO DE HIPÓTESIS
Los puntos mencionados son síntesis del desarrollo a partir de Kording (1978), Rosnow (1984)
y Ato (1991).
VII.1 Pensamiento inicial Coincide con la denominada “maduración del problema”. Al principio,
tanto el problema como la hipótesis y/u objetivos se presentan de forma difusa, inconcreta y
poco articulada.
VII.2 Plausibilidad La primera revisión de las fuentes bibliográficas, sirve para hacer una
valoración del problema y decidir si se procede o no a investigarlo.
COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS
su hipótesis concuerda o no con los datos empíricos. En tal caso, sólo se pueden
dar dos posibilidades previsibles: o bien la hipótesis puede verse apoyada por
corresponde con los datos empíricos y decimos entonces que ella ha sido
comprobado.
considerada científica. Una hipótesis que no pueda ser confirmada o refutada por
BIBLIOGRAFIA
http://www.eumed.net/rev/cccss/04/rcb2.pdf
https://explorable.com/es/hipotesis-de-investigacion/
https://www.significados.com/hipotesis/
http://www.redalyc.org/pdf/101/10101506.pdf
http://ricardonica.com/index_files/files/Hipotesis.pdf