Trabajo Práctico de Cartografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

2018

TRABAJO PRÁCTICO DE
CARTOGRAFÍA
CARTOGRAFÍAS DEL PODER Y DESCOLONIALIDAD
SILVA JEREMÍAS
Análisis “CARTOGRAFÍAS DEL PODER Y DESCOLONIALIDAD”

Autores

BÁRBARA AGUER, nació en argentina. Es profesora en enseñanza superior y media de


filosofía. Es docente de Ética y Problemas Especiales de Ética de la carrera de Filosofía
(UBA), co-coordinadora del proyecto “Filosofía en su Entorno” del Programa de Extensión
Universitaria Filosofía y Territorio (FFyL, UBA). Actualmente es doctorada en filosofía y
becaria CONICET-UNSAM especializándose en Pensamiento Crítico Latinoamericano.

ENRIQUE DUSSEL nace el 24 de diciembre de 1934, en el pueblo de La Paz, Mendoza,


Argentina. Escritor y filósofo argentino-mexicano. Reconocido internacionalmente por su
trabajo en el campo de la Ética y la Filosofía Política, y por ser uno de los fundadores de la
Filosofía de la Liberación, corriente de pensamiento de la que es arquitecto. Su vasto
conocimiento en Filosofía, Política, Historia y Religión, plasmado en más de 50 obras,
muchas de ellas traducidas en más de seis idiomas, lo convierte en uno de los más
prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX, que ha contribuido en la construcción de
una filosofía comprometida.

Exiliado político desde 1975 en México, hoy ciudadano mexicano, es profesor en el


Departamento de Filosofía en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, Iztapalapa,
ciudad de México), y en el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM (Ciudad Universitaria).

WALTER MIGNOLO nace el 1 de mayo de 1941, en la provincia de Córdoba, Argentina. Es


un semiólogo argentino y profesor de literatura en la Universidad de Duke, en Estados
Unidos. Se le conoce como una de las figuras centrales del pensamiento descolonial
latinoamericano y como miembro fundador del Grupo modernidad/colonialidad.

SERGIO RUBÉN CIMBARO nace el 22 de enero de 1967, en la provincia de Buenos Aires,


Argentina. Es profesor adjunto de la Facultad de Ingeniería de la UBA y de la Escuela
Superior Técnica del Ejército y actual director del Instituto Geográfico Nacional (IGN)1.

EZEQUIEL PINACCHIO es licenciado en Filosofia de la Universidad Nacional de General


Sarmiento. Docente de Filosofía (UBA). Integrante de los colectivos GEL y Política.
Investigador en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y de la Universidad
Popular de Madres de Plaza de Mayo.

1
El Instituto Geográfico Nacional es el organismo que se encarga de planificar, programar, ejecutar, controlar,
fiscalizar y asesorar la actividad geográfica, a nivel nacional, a fin de satisfacer los objetivos y políticas establecidas por
el Poder Ejecutivo Nacional, contribuyendo a una eficaz definición y representación de la soberanía territorial
Argentina.
1
Resumen de cada capítulo

Capítulo 1: CARTOGRAFÍAS DEL SABER DESDE LA TRANSMODERNIDAD


Enrique Dussel
El lugar de América Latina en la historia de la Modernidad Intraeuropea:
Hegel dice que la historia va desde el Este al Oeste, y con esta expresión lo que está
haciendo es trazar un mapa. Dice que la historia comienza por China, siguiendo por la India
y luego por los persas, el mundo Helenístico y el mundo romano. En Europa, se encuentra
el centro y el final de la Historia Universal.

Entre nosotros se dice que la Filosofía nació en Atenas, pero Heródoto, Platón y Aristóteles
dicen que nació en Egipto.

Luego, en la Edad Media, que no es un concepto válido para una cultura fuera de la Europa
latina-germánica. Es la época del feudalismo, una cultura urbana-mercantil. En la época
feudal europea, los musulmanes ocupaban de Marruecos a Egipto, teniendo a Bagdad
como centro. En Bagdad existía la casa de la Sabiduría, se practicaban las ciencias
empíricas, matemáticas, y muchos adelantos. Mientras que en la Europa-latina estaba en
la barbarie, subdesarrollo y en la periferia y el mundo islámico era el centro. Pero nos han
hecho creer, a través de la ideología, que la historia es: Antigüedad, Edad Media y Edad
Moderna.

En esta visión de la Historia, América Latina no existe. Por eso para Hegel América era
tierra de futuro, porque no tenía pasado. Por lo tanto, se dice que América no tiene lugar en
la Historia.
La historia de América Latina desde una Mirada Transmoderna:

Para el eurocentrismo, los americanos no tenemos lugar en la Historia. Por lo que en los
colegios debemos enseñar a mirar desde otra perspectiva a nuestros pueblos originarios.
Que Colon no los puso en la Historia Universal, sino que hace miles de años que estaban
aquí, mucho más antes que el descubrimiento de América. América la habían descubierto
hacia 30.000 años los indígenas que a pie pasaron como homo sapiens por el estrecho de
Bering, y al mismo tiempo el homo sapiens llegó a Europa.

América Latina es la otra cara de la Modernidad, la barbarie que la modernidad necesita


para su definición. Para el eurocentrismo, la única raza moderna era el mestizo americano.
Los africanos como los asiáticos resistieron, los americanos no pudieron resistir.
Militarmente los pueblos originarios fueron arrasados, y entonces durante tres siglos,
América fue la única colonia de Europa.

El concepto de Modernidad, para Jürgen Habermas, dice que es un movimiento que surge
en el Renacimiento italiano, que se cumple en la Reforma Luterana, en la Ilustración
francesa y en el Parlamentarismo inglés. Por lo visto, no aparece nada relacionado con
América Latina. Nuestro continente, no tiene nada que ver con la Modernidad.
2
Europa en la Edad Media, queda enclaustrada por el mundo árabe. Europa tiene un muro
desde el siglo sexto que será continuado con el Imperio Otomano. Por eso la Edad Media
es caracterizada como una edad oscura porque los europeos quedan aislados de la historia
mundial. Los musulmanes son quienes se encuentran en el centro del mundo. Los europeos
quieren ir a las Cruzadas al centro del mercado mundial, pero son rechazados por un mundo
musulmán mucho más sabio, con más ciencias empíricas, con mejor medicina, astronomía,
matemática, filosofía aristotélica.

Debido al gran poderío musulmán, esta Europa enclaustrada, se ve obligada a expandirse


buscando salida por España y Portugal. Ahí empieza realmente la Modernidad.
Emancipación, liberación y geopolítica del conocimiento:

La primera emancipación luchó contra el poder de la época: España. Nos liberamos de


España, pero políticamente empezamos a depender de Inglaterra. En Argentina, por
ejemplo, en el sellamiento de un crédito que pidió Rivadavia, que no se terminó de pagar
nunca, salimos de España y caímos en manos del mundo anglosajon y francés (Echeverria
y muchos otros eran prácticamente franceses). Tomábamos el eurocentrismo ideológico
francés y la economía eurocéntrica inglesa.

Creo que estamos ante la segunda emancipación, la definitiva. En repensar la imagen del
mundo en el mapa. El mapa de planisferio Aitoff que se presenta critico del de Mercator, en
su versión invertida, está planteado y poniendo el Sur arriba, en el Norte. La nueva
emancipación supone otra visión y por eso también un nuevo mapa.
De la modernidad a la transmodernidad:

Estamos experimentando una crisis del capitalismo y su irracionalidad ecológica, lo que


está indicando el fin de una época, no solo una etapa posmoderna como el fin de la
modernidad sino Transmoderna, que significa un sistema distinto a la Modernidad.

Vamos a una nueva edad del mundo más allá de la Modernidad, más allá del eurocentrismo,
más allá del capitalismo. Donde los pueblos exteriores a la Modernidad, y Europa absorbió
sus grandes riquezas, costumbres y saberes, empiezan a tomar consciencia de su valor.
Primero: volver a lo propio como valioso.
Segundo: reconsiderar la historia propia, pero con nuevos ojos.

Tercero: dialogo con la Modernidad. Aprender de la Modernidad su técnica, su saber, todo,


pero cuidado; que sea a nosotros lo que nos interesa y no lo que ellos nos imponen.
Cuarto: comenzar a desarrollar las propias potencialidades. Como el caso de los chinos
que empiezan a recuperar sus tradiciones.

3
Capítulo 2: CARTOGRAFÍAS DEL PODER ENTRE LOS PROCESOS DE
REOCCIDENTALIZACIÓN Y LA DESOCCIDENTALIZACIÓN
Walter Mignolo

En este capítulo, el autor cordobés Walter Mignolo nos muestra que a partir de los
mapamundis construidos en los viajes de exploración en el siglo XVI (Ortelius/Mercator) el
centro se ha desplazado de Jerusalén (mapa T/O) a Roma.

Por segundo, se impone al mapamundi como la verdad geográfica de un mundo cuyo centro
es Roma y sus extremos Indias Occidentales e Indias Orientales.

El mapa T/O no era un mapa universal, sino que un mapa cristiano. En él está dividido un
circulo en forma de T. En la parte superior se encuentra Asia, mientras que, debajo a la
izquierda Europa, y a su derecha África. Las transformaciones geopolíticas ubican a Roma
en el centro, como también hace referencia a los puntos cardinales partiendo de la salida
del sol, de tal manera que la orientación geográfica toma como referencia al Norte y al Sur
gracias a la brújula. Es así, que las nuevas proyecciones de Mercator y Ortelius ponen el
Norte en la parte superior.

La proyección de Ortelius con Roma en el centro se mantuvo hasta mediados del siglo XIX
donde Inglaterra desplaza a España y a Portugal en el control global, y el protestantismo al
catolicismo. Pasando a ser Greenwich el centro del mundo hasta la actualidad.

La idea de centro del planeta responde al hecho de quien controla el conocimiento y sus
posibilidades de imponer visiones. Es así que la cartografía del poder político/económico
moderno/colonial configuró la distribución del capital y del conocimiento en el mapa desde
el siglo XVI, con la aparición de los primeros mapamundis. Fue la cartografía europea la
que impuso una visión planetaria.
El planeta por mucho tiempo tuvo su centro, Europa, y la circunferencia sus colonias. Hoy
las colonias reclaman el centro que creen ser. Pero ya no hay un centro, hay muchos
centros (policéntrico). El planisferio contribuye a forjar el imaginario de un planeta sin centro,
hacia el que estamos yendo. En la actualidad nos encontramos en un escenario en el que
el capital y el conocimiento ya no están controlados de manera exclusiva por la centralidad
del Atlántico Norte. Aunque ese eurocentrismo que predominó como “centro” universal, se
constituyó también en el centro de todas las esferas de la vida social, política, económica,
religiosa, epistemológica, estética, lingüística, subjetiva (genero, raza, sexualidad).

4
Capítulo 3: EL CERCO MILITAR SOBRE NUESTRA AMÉRICA
Telma Luzzani

Se cree que América Latina tiene un lugar intrascendente, o directamente nulo en las
estrategias y toma de decisiones fundamentales de Estados Unidos. Los empresarios,
políticos y académicos latinoamericanos lo han asimilado y los medios masivos lo repiten
incansablemente “América Latina carece de toda relevancia, no figura ni en la agenda ni el
interés norteamericano”.

Sin el sometimiento y control total de América Latina, EE. UU jamás hubiera podido
construir su imperio, ni haber alcanzado su hegemonía mundial y su poderío.

El almirante Alfred Thayer Mahan (1840-1914), historiador y estratega de reconocido


talento, fue quien advirtió con mayor claridad la importancia de América Latina en el
proyecto imperial de su país y el establecimiento de bases militares que permitieran
alcanzar y mantener ese objetivo. Desarrolló una concepción geoestratégica, revolucionaria
para su tiempo, que podía sintetizarse en una frase: “Quien domine los mares, dominará el
mundo”.

Mahan, desarrolló su tesis concibiendo a EE. UU como una gran isla rodeada de enormes
masas de aguas, lo que le daba una gran ventaja defensiva y expansiva. Mantener un
bloqueo en ambas costas del país por un tiempo prolongado era dificilísimo. Por lo cual, su
debilidad estaba en el sur, Centroamérica. Por esta razón, afirma Mahan, que era
fundamental tener el dominio absoluto de esa zona que servía tanto para la seguridad del
país como también para su desarrollo económico y la expansión global.

El plan requería tres pasos indispensables. El primero era el de construir dos poderosas
flotas, una mercante y otra militar, que le permitieran a EE. UU conquistar mercados más
allá de sus fronteras y con la otra, defender lo conquistado.

El segundo requisito era disponer de una cadena de bases militares estratégicamente


ubicadas.

La tercera fase era abrir un canal interoceánico en Panamá o en Nicaragua, con funciones
militares y comerciales.

Capítulo 4: UNA NUEVA VISIÓN DE LA CARTOGRAFÍA


Sergio Cimbaro

Las primeras representaciones del espacio eran necesarias desde las civilizaciones más
antiguas para la comunicación con otros pueblos, guiaban actividades de caza, navegación,
ganadería y guerras.

5
Los mapas eran grabados sobre roca u otros minerales. El mapamundi de Babilonia, fue
creado cerca del año 500 a. C.

La cultura griega introduce los primeros conceptos de cartografía matemática aportando los
primeros argumentos sobre la esfericidad de la Tierra, impulsado como ser Aristóteles.
Luego Eratóstenes, calculó por primera vez el radio de la tierra. Más tarde Ptolomeo elaboró
un mapa del mundo empleando coordenadas geográficas y una proyección cónica que en
1569 fue corregida por Mercator.

A lo largo del tiempo, muchas culturas han introducido cambios en la confección de los
mapas. En cada uno han ido mejorando las técnicas de representación y dibujo. Enfocando
lo que en verdad se quiere representar en el mapa. Se separa la cuestión técnica de la
política, ya que lo importante es lo que se quiere decir o transmitir y luego se estudia cómo
hacerlo.

Entonces, para representar un espacio territorial de la superficie terrestre a través de


proyecciones cartográficas, es necesario considerar lo que se desea visualizar.

Las proyecciones cartográficas parten de latitud y longitud. Se habla de una superficie curva
a partir de la cual se va a construir un mapa. Y surgen deformaciones lo cual para poder
dibujar sin quiebres se deberán considerar esas deformaciones, estableciendo métodos y
parámetros.

Se clasifican en equidistantes, conformes y equivalentes. En cada uno es solo posible


mantener una de las variables sin deformación de cierto ángulo, pero deformando otro por
lo que se debe considerar también la superficie en la que se empleará tal técnica, como
ser, superficie plana, cilíndrica o cónica.

A lo largo de la historia, las proyecciones, se utilizaron para representar al mundo según los
intereses propios de cada lugar y su contexto.
El Instituto Geográfico Nacional (IGN)

El IGN es un Organismo responsable de la confección de la cartografía básica del territorio


nacional y su actualización permanente. Tiene también la misión de fiscalizar las
publicaciones realizadas por terceros que contengan una representación parcial o total de
la Nación Argentina.

Las funciones propias y fundacionales del organismo se mantienen con más de 130 años
de historia, pero se fueron adaptando y adecuando a las necesidades del país, como así
también a las nuevas tecnologías y practicas productivas. Así el Instituto, en sus inicios, fue
funcional al proceso de expansión y ocupación de su territorio ante una Nación que
necesitaba de un servicio topográfico como soporte para planificar las campañas militares
de ocupación de su territorio.

Hoy, las necesidades del país demandan también de otros servicios y otras tareas que
ubican al IGN en un espacio diferente. Como ser, el de generar productos geográficos y
cartográficos novedosos e innovadores con una mirada abarcadora e integradora, que
acerquen al IGN a la sociedad.

6
Capítulo 5: COTIDIANEIDAD DEL PODER: MAPAS, COYUNTURA Y CRITICA.
APUNTES Y APUESTAS PARA UNA “SECUENCIA PEDAGÓGICA” DESCOLONIAL
Mariana Talavera
Ezequiel Pinacchio

La opción descolonial nos aporta herramientas valiosas para comprender el significado de


los mecanismos mediante los cuales la colonialidad se ha hecho mundo.
En los hechos, el mapa viene a servir de complemento de una trama previa, y es allí en el
interior de dicha trama, en donde va ganando su figura.

Lo que expresan los autores es que, en el nuevo planisferio, más allá del mapa, conlleva
consigo intenciones ya sea intereses o propósitos propios. Es allí de que surgen las
opiniones de los cartógrafos en favor o en contra.
La colonialidad va a la escuela. O, todo lo contrario.

El planisferio que se utiliza en la actualidad fue realizado por Gerardus Mercator en 1569.
Hay dos cuestiones que señalan los autores. La primera referida a cuestiones técnicas y
que hacen y que hacen a la representación cartográfica propiamente dicha y, la segunda,
vinculada a la configuración del mundo y a la representación de nosotros mismos que se
desprende de dicha proyección. Podemos distinguir “colonialismo” en su mapa.

Mercator nos muestra una imagen de Europa mucho más grande que Sudamérica, cuando
la superficie de esta última, es casi el doble más grande que la otra. El planisferio que
encontramos en cualquier manual escolar nos hace ver el mundo con una visión
eurocéntrica. Por lo tanto, una de las ideas que nos debemos problematizar en nuestras
aulas es aquella que sostiene que los mapas son el fiel reflejo de la realidad. Son un “fiel
reflejo de la sociedad” reflejando las relaciones de poder entre diferentes representaciones
del mundo.
Aprender a enseñar: una experiencia sin mapas.

El trabajo de la emancipación no debe ni puede ser una tarea individual. El proceso


descolonial, no cabe en un cuerpo aislado; a lo sumo los involucra y los transforma. En
consecuencia, sostendremos que el nuevo planisferio debe ser enseñado como causa y
como efecto de conflictos de poder, y fundamentalmente, que debe ser aprendido como un
momento, en el interior de una trama, complejo, pleno de combates y fundamentalmente
vital. Enseñarlo y aprenderlo como un proceso de objetivación colectiva en curso, que
resulta del todo incomprensibles sin la referencia a los sujetos, múltiples, antagónicos, que
se lo disputan.

A fin de cuentas, cambiar un mapa por otro, colgar en las paredes un mapa realizado con
la proyección Mercator o con la Aitoff, da exactamente lo mismo. Porque aunque se pueda
aceptar como cierto que “las imágenes que tenemos de nosotros inciden en cómo nos
pensamos” y aunque resulte aceptable que “pensarnos desde una centralidad o una
7
marginalidad hace a nuestra autopercepción”, no debemos exagerar el efecto que una
imagen produce en una subjetividad. Creemos, por lo tanto, que tan solo como producto de
una práctica de subjetivación colectiva el objeto mapa podrá tornarse un momento
descolonial para las subjetividades involucradas.

Capítulo 7: CARTOGRAFÍA DE LOS OTROS Y NOSOTROS


Pablo Gramajo

La irrupción de Cristóbal Colon con su expedición y el anuncio del nacimiento de la


modernidad con René Descartes, el padre de la ciencia occidental, son hechos necesarios
de repensar, para entender “el camino de la historia” que de manera Colonial devenida en
Recolonización y Neocolonización, atravesó y atraviesa América.

La América descubierta/encubierta, nombre de la misma dada de afuera, por los de afuera,


se constituyó y la constituyeron como un nuevo orden mundial, donde lo colonial-moderno
se erigía como un nuevo paradigma, de otros sin otros: los otros que no son otros, como
nosotros.
El reconocimiento de los otros, no era sinónimo de alteridad, más bien de poder, donde la
estratificación de clase referida a lo racial atraviesa, de una manera transversal la historia.
El otro es un inferior, un espíritu, sin entendimiento, sin religión. El otro es de otra raza. Esta
idea de raza que impusieron, es lo central para entender la relación de superioridad-
inferioridad, de conquistador-conquistado. La misma que posibilitó la legitimación de la
esclavitud.

Este paradigma que se establecía daba nacimiento a una nueva manera de ver al mundo,
es decir la objetividad sustentada está en la razón, guiada la misma por las matemáticas.
El mundo era matematizado y con ello, el hombre (occidental) se convierte en rector de la
naturaleza.

La Recolonización es entendida como el nacimiento de los Estados, desde el sur al norte y


del este al oeste. Se inventaron nuevas formas legitimas de conquistador/conquistado. Es
decir, los procesos independentistas, quedaron truncados con lo que años más tarde se
llamaría, reconfiguración de los territorios.

Y por último la Neocolonización, que es lo que asistimos actualmente. Los recorrimientos


de las fronteras del agro, mineras, petroleras, forestales. Los daños colaterales lo siguen
pagando los mismos de siempre; los pueblos originarios.

8
Bibliografía:
https://www.ecured.cu/Enrique_Dussel
https://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Mignolo
http://andendigital.com.ar/author/barbara-aguer/
https://www.traficantes.net/libros/cartograf%C3%ADas-del-poder-y-descolonialidad
https://www.el-libro.org.ar/expositor/instituto-geografico-nacional/

También podría gustarte