Programa Adulto Mayor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Facultad de Medicina

Sede Tres Pascualas, Concepción

Programa del Adulto Mayor

Internado: Medicina Familiar


Y Comunitaria
Docente: Dra.Carolina Muñoz
Internos: María Paz Andrade
Luis Correa Cáceres
Marco global del programa

El irreversible fenómeno del envejecimiento poblacional y los avances en el conocimiento


de las patologías que afectan a las personas mayores, han permitido orientar la atención
de salud de este grupo etario, dentro de un enfoque anticipatorio y preventivo, dirigido a
la mantención de la funcionalidad. Dicho de otra manera, antes de que se instale el daño.

Las personas adultas mayores siempre han sido atendidas en el sistema de salud pública,
pero hace sólo 20 años que se las atiende bajo el paradigma central de la geriatría, cuya
mirada es anticipatoria y centrada en la funcionalidad. Es la instalación de esta mirada
específica la que hoy permite clasificar según su estado de salud funcional a la población
adulta mayor bajo control en el sector público, así como tener la información para actuar
anticipadamente a la posible pérdida de dicha funcionalidad, posponiendo la
dependencia.

La instalación de una mirada anticipatoria y preventiva se logró en 1995 a través de la


creación del Control Sano del Adulto Mayor, consistente en la Evaluación Funcional del
Adulto Mayor (EFAM-Chile) como nudo central, siendo éste un instrumento de screening
predictor de pérdida de funcionalidad, aplicado a todos las personas de 65 años y más.

Posteriormente en el año 2008, este control de salud, pasó a ser el Examen de Medicina
Preventiva (EMPAM) actual garantía GES. Con el fin de hacer más acucioso y predictivo
este examen, al EFAM se agregó mediciones antropométricas, evaluación de la presencia
de redes de apoyo, riesgo de caídas, presencia de trastorno de ánimo y sospecha de
maltrato.

A partir del EFAM, en la cual cada persona mayor es clasificada según riesgo de perder su
funcionalidad, se implementan acciones preventivas, de tratamiento y/o rehabilitadoras,
que pueden referirse al riesgo cardiovascular, a la salud mental, al ámbito osteoarticular o
a la detección de situaciones particulares de riesgo como la falta de redes de apoyo o la
sospecha de maltrato.

Es tarea entonces de todo el sector salud, anteponerse al daño durante todo el ciclo vital y
es tarea propia del Programa Nacional de Salud de la Persona Adulta Mayor prevenir el
daño en la etapa específica de la vejez, así como hacerse cargo del deterioro que se
desencadena en esta etapa.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud
han sostenido reiteradamente que el envejecimiento poblacional requiere que las
sociedades se adapten a este nuevo fenómeno, por lo cual se establece un plan de acción
dentro del que se establece que los sistemas de salud deben adecuarse para afrontar los
retos del envejecimiento de la población y las necesidades de salud de las personas
mayores. En este contexto, desde la década de los 90, en Chile se han comenzado a
diseñar políticas públicas y acciones en pos de la calidad de vida de este creciente grupo
de personas. Así se hace necesario la formulación de un programa nacional de salud que
permita formalizar, estandarizar e integrar todas las acciones que se realizan y se
proponen en salud.

Los cambios epidemiológicos muestran que han disminuido los índices de enfermedades
infecciosas, aumentado las enfermedades crónicas, y disminuido la mortalidad en todas
las edades, tienen como resultado un aumento de la expectativa de vida. Esto asociado a
cambios demográficos fundamentalmente disminución de la natalidad ha generado un
cambio en la pirámide poblacional, en que se proyecta la disminución de la población
infantil y adolescente, por lo que se estima que al 2015, el 15% de la población total será
mayor de 60 años, y al 2020 alcanzará al el 17,6%, lo que se traduce en un reto para
nuestro sistema de salud.

Se propone una estrategia global que permita integrar todos los esfuerzos programáticos
al interior del Ministerio de Salud, que desde la mirada preventiva promocional se
enfoquen en lograr una disminución o retraso de la dependencia y una mejor calidad de
vida en la etapa de envejecimiento. Aquí hay protagonismo crucial de la Atención Primaria
y sus equipos, y más estratégico aún es el considerar una mirada con “curso de vida”, lo
que desde la perspectiva de las personas mayores equivale a una mirada de “longevidad”.

Cabe recordar que precisamente le concierne a la Atención Primaria el rol de ser la


“puerta de entrada” a este modelo. Por ello la importancia de aplicar modelos de
screening de factores de riesgo de pérdida de funcionalidad, de discapacidades y por
último de caer en dependencia, así como de morbilidad.

En respuesta a los cambios y necesidades mencionadas anteriormente, (surge primero a


nivel global, un plan de acción para la salud de las personas mayores, por parte de la OMS.
Luego, con el fin de concentrar una solución de las necesidades prioritarias de cada país,)..
Surge en Chile dentro de la estrategia nacional de salud 2011-2020, el objetivo estratégico
n°4 en el cual se prioriza la atención de salud de las personas mayores: Reducir la
mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas, a lo largo del ciclo vital, con su
objetivo estratégico específico “mejorar el estado funcional de las personas mayores”.

Se han priorizado tres estrategias fundamentadas basadas en la evidencia en relación a la


salud de las personas mayores en la Estrategia Nacional de Salud. Las cuales son:

1. Sensibilización y promoción para incentivar el envejecimiento saludable y las buenas


prácticas de cuidado de la persona mayor, a través del trabajo intersectorial.

2. Mejoría de la calidad de atención de la población adulta mayor en Atención Primaria a


través del aumento de la resolutividad en la atención.

3. Instalación de modelo de atención geriátrica integral en red al interior de hospitales de


alta complejidad.

Partes del programa del adulto mayor

EFAM (1995): Instrumento predictor de pérdida de funcionalidad. Se aplica a todo Adulto


Mayor de 60 años y más, que llega caminando al Centro de Salud. Se aplica una vez al
año, en el Control de Salud o Examen de Medicina Preventiva. A partir del EFAM, en la
cual cada persona mayor es clasificada según riesgo de perder su funcionalidad, se
implementan acciones preventivas, de tratamiento y/o rehabilitadoras. Permite calificar a
los adultos mayores según grado de funcionalidad. Clasifica a los adultos mayores en:
autovalente sin riesgo, autovalente con riesgo y en riesgo de dependencia. No debe
aplicarse a los adultos mayores que a simple vista están discapacitados, como por ejemplo
quienes usan silla de ruedas, a quienes sufren secuelas importantes de accidente vascular,
personas ciegas. A este grupo de personas se aplica Índice de Barthel.

Programa del adulto mayor (2002): En el año 2002 se elabora la norma para la Atención
Integral de Adulto Mayor. Esta propuesta plantea 2 grandes objetivos:

• Contribuir a mantener o recuperar la autonomía de la persona mayor, con el fin de


mejorar su calidad de vida

• Prevenir la mortalidad por causas evitables, contribuyendo de esta manera a


prolongar la vida.

EMPAM (2008): Examen Anual que nos entrega una visión del estado de salud del adulto
mayor en su funcionalidad. A través de la medición de funcionalidad, se detectan los
factores de riesgo, los que deben ser incorporados en el Plan de Salud, para actuar sobre
ellos. Se realiza a toda la población beneficiaria mayor de 65 años.

Talleres de Prevención de Caídas: Destinados a kinesiólogos, quienes a su vez capacitan a


otros profesionales, técnicos y monitores de la comunidad

Capacitación a equipos de salud de APS en atención integral de la persona mayor con


objeto de mejorar la calidad de atención de las personas mayores dependientes, así como
también prevenir la discapacidad severa en ellos.

Gestor de casos: Equipo socio sanitario que favorece la continuidad de los cuidados en la
Red de atención de salud de la persona mayor.

Centros de Rehabilitación Comunitaria: Iniciados en el año 2003 cuyo objetivo es insertar


el modelo de rehabilitación integral y biopsicosociales que permitan la integración social y
autovalencia de las personas mayores.

GES para personas 65 y más años: se incorporan 7 patologías GES de relevancia en la


salud de las personas mayores.

1. NAC de manejo ambulatorio en >65 años

2. Vicios de refracción en >65 años

3. Órtesis o ayudas técnicas en >65 años

4. Hipoacusia bilateral que requiere uso de audífono en >65 años

5. Endoprótesis total de cadera con artrosis de cadera y limitación funcional severa


>65 años

6. Salud oral integral para >60 años

7. Tratamiento médico en >55 años con artrosis de cadera y/o rodilla leve a
moderado

PACAM (Programa de alimentación complementaria del adulto mayor): Es un conjunto


de actividades de ayuda alimentaria nutricional de carácter preventivo y curativo. Ocurre
una distribución de un alimento fortificado con micronutrientes a los Adultos Mayores.
Sólo en los establecimientos de Atención Primaria.

Beneficiarios: FONASA, mayores de 70 años y los mayores de 65 años en tratamiento de


tuberculosis.
Ingreso: Por enfermera quien realiza antropometría, verifica si está en el tarjetero del
adulto mayor, referir a nutrición a los pacientes diabéticos para adecuar su alimentación:
referir a SOME.

Entrega: 2 kilos mensuales de alimentos instantáneos. Debe retirarlo el mismo día de la


1ra atención con carnet de identidad y tarjeta de control de distribución

Coordinación directa con el Intersector, en especial con SENAMA.

Orientación técnica para la atención en salud en las personas adultas mayores en


atención primaria.

Acceso a Servicios de Salud por parte de la población adulta mayor: Cobertura Fonasa e
instituciones afiliadas.

Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud (MINSAL, 2012): Vacunación


a las personas mayores con el objetivo de disminuir las complicaciones y mortalidad por
influenza y neumococo. Incluye:

 Vacuna neumocócica 23 valente para mayores de 65 años.


 Vacunación antiinfluenza realizada todos los años con el objetivo de prevenir la
infección, sus complicaciones y muerte por influenza, entregando la vacuna de
forma gratuita. La vacuna reduce un 50% las hospitalizaciones y un 80% la
letalidad.

Compromiso de gestión hospitalaria “Hospital amigo”:

 Hospitalización de personas mayores con autorización de acompañamiento en el


día y la noche, en el 100% de los hospitales
 Alimentación asistida de acuerdo a dependencia del paciente
 Sistema de acogida e información a la familia
 Integración del familiar en la atención de la persona mayor hospitalizada y
planificación del egreso en conjunto con la familia y servicio social

SENAMA

El servicio nacional del adulto mayor, SENAMA, fue creado por medio de la ley Nº 19.828,
el 17 Septiembre del año 2002.

La misma ley define adulto mayor a toda persona que ha cumplido los 60 años, sin
diferencia entre hombre y mujeres.
Es un servicio público funcionalmente descentralizado con personalidad jurídica y
patrimonio propio. Se encuentra supervigilado por el estado a través del ministerio de
desarrollo social.

La principal tarea del SENAMA, es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas
mayores del país.

Su misión es fomentar el envejecimiento activa y el desarrollo de servicio sociales para las


personas adultas mayores, cualquiera sea su condición, fortaleciendo su participación y
valoración en la sociedad, promoviendo su autocuidado y autonomía. Favoreciendo el
reconocimiento y ejercicio de sus derechos, por medio de la coordinación intersectorial,
implementación y evaluación de política, planes y programas.

Sus objetivos específicos son:

 fomentar la integración y participación social efectiva de las personas mayores.


 Articular una red de servicios sociales dirigida a las personas mayores en situación
de vulnerabilidad y/o dependencia.
 Producir un cambio cultural que promueva la valoración positiva de las personas
mayores.
 Fortalecer la gestión territorial de SENAMA.

Sus ejes estratégicos:

 Proteger y garantizar los derechos de las personas mayores.


 Fomentar la participación social de quienes pertenecen a este grupo etario.
 Fortalecer el sistema de protección social dirigidos a los mayores.
 Avanzar hacia un cambio cultural que reconozca a las personas.
 Fortalecer la gestión territorial y descentralización de SENAMA.

Programas y beneficios sociales de SENAMA

1. Turismo social: Consiste en que adultos mayores en situación de vulnerabilidad acceden


a espacios de recreación y/o esparcimiento que fortalecen sus redes de apoyo.

2. Fondo nacional del adulto mayor: Financiamiento de iniciativas presentadas por


organizaciones de los propios adultos mayores o instituciones que trabajan con ellos

3. Escuela de formación dirigentes mayores: Ofrece espacios de participación y formación


a personas mayores integrantes de organizaciones que no cuentan con toda la
información sobre políticas y oferta pública dirigida a ellos, con el fin de que puedan
conocer y hacer valer sus derechos.

4. Programa voluntariado país de mayores: Entrega de apoyo socio-educativo por adultos


mayores voluntarios a niños y niñas de familias en situación de vulnerabilidad del sistema
de protección social. Los voluntarios entregan sus conocimientos y experiencias para que
los estudiantes mejoren su rendimiento escolar y refuercen su autonomía, fomentando
hábitos de estudio e involucrando a sus familias en el proceso educacional. Cada
voluntario desarrolla un plan de trabajo para cada niño.

5. Buen trato del adulto mayor: En acciones para promover el buen trato al adulto mayor,
mediante instancias de promoción de derechos y prevención del maltrato, desde una
mirada intersectorial, integral y psico-socio-jurídica.

6. Fondo de servicios de atención al adulto mayor: Generar acciones que permitan


proveer servicios integrales de vivienda y cuidados socio-sanitarios a personas mayores de
60 años. Se enmarca en el convenio suscrito entre el Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo (MINVU) y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA). Cuenta con dos
líneas de acción: Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM) y Condominios de Viviendas
Tuteladas (CVT).

7. Centros diurnos del adulto mayor: Es la entrega de prestaciones socio-sanitarias de


apoyo a las personas mayores con dependencia leve y situación de vulnerabilidad, sin
desarraigarlas de su entorno. Para esto, instituciones sin fines de lucro postulan un
proyecto, según asesoría y orientación técnica por parte de SENAMA. De ser seleccionadas
realizarán una valoración de la persona adulta mayor y elaborar un plan de intervención
individual para participar en talleres que buscan mejorar su condición física y cognitiva,
además de promover la participación e integración en la comunidad.

8. Escuela para funcionarios públicos: Capacitar a aquellas personas que trabajan con
adultos mayores en riesgo de dependencia o en dependencia, con el fin de cuenten con
los conocimientos y competencias para el desarrollo de sus funciones de cuidados
especializados y/o administración de servicios sociales.

9. Envejecimiento activo: Diseñar, programar y ejecutar actividades que promuevan el


envejecimiento activo en la población adulta mayor.

10. Vínculos: Acompañamiento continuo para las personas mayores de 65 años que
ingresan al nuevo Subsistema de Seguridades y Oportunidades, entregándoles
herramientas psicosociales que permitan fortalecer su identidad, autonomía y sentido de
pertenencia.
11. Fondo de subsidios para establecimientos de larga estadía: Busca mejorar las
condiciones de vida de los adultos mayores dependientes y vulnerables que residen en
establecimientos de larga estadía para adultos mayores (ELEAM) sin fines de lucro.

12. Cuidados domiciliarios: Entrega un conjunto de servicios de apoyo socio-sanitarios a


los adultos mayores en situación de dependencia moderada o severa en su domicilio,
estos servicios son otorgados por un asistente domiciliario capacitado.

Examen de medicina preventiva anual del adulto mayor (EMPAM)

El examen de medicina preventiva anual del adulto mayor, EMPAM, tiene como finalidad
evaluar el estado de salud del adulto mayor de forma integral.

Las prestaciones que incluye son todas las del examen de medicina preventiva del adulto,
agregando la evaluación de la funcionalidad del adulto mayor y la identificación de los
principales factores de riesgo del adulto mayor.

El mejor indicador del estado de salud de las personas adultas mayores es la


funcionalidad. El EMPAM, sitúa a este indicador como su nodo central, a través de su
medición se identifican los factores de riesgo de pérdida de funcionalidad, que a su vez
deben ser incorporados en el plan de atención y seguimiento a fin de generar acciones
sobre ellos.

La población objetivo son las personas de 65 años y más, beneficiarias del sistema público
de salud.

Debe ser ejecutado por un profesional debidamente capacitado (médico, enfermera,


kinesiólogo, nutricionista y matrona). En zonas rurales podrá además ser realizado por
técnico paramédico de nivel superior capacitado, el cual deberá ser supervisado en la
elaboración del plan de atención por un profesional a cargo.

En un rendimiento de 60 minutos en forma anual.

El EMPAM, incluye los siguientes indicadores de valoración de las condiciones de salud de


la persona adulta mayor:

1. MEDICIONES DE SIGNOS VITALES Y ANTROPOMETRÍA

 Presión arterial: Importante tanto para la detección de hipertensión arterial como de


hipotensión ortostática.
 Pulso: Controlar pulso manual no por saturómetro para detectar posibles alteraciones de
ritmo, frecuencia y amplitud.

 Peso: Si se registra una baja de peso > 5 % en los últimos 6 meses de forma involuntaria,
se debe derivar al médico, ya que puede constituir la señal de una enfermedad o puede
estar asociado a una falta de ingesta alimentaria relacionada con trastornos orales, mala
dentadura, alteraciones del tracto digestivo, vómitos o diarreas crónicas. Descartar la falta
de recursos económicos o limitaciones funcionales, por ejemplo incapacidad para salir a
comprar o preparar el alimento.

 Talla: Hay que tener presente que la talla de la persona mayor va disminuyendo por
cambios en la arquitectura ósea.

 Índice de masa corporal (IMC):

2. ANTECEDENTES

 Actividad física: La OMS señala que la edad no es obstáculo para la realizar actividad física. Se
considera que un adulto mayor realiza ejercicio si es con frecuencia > 3 veces por semana y
más de 30 minutos por vez.

En general, la evidencia demuestra en forma contundente que las personas físicamente


activas presentan:
 Menores tasas de mortalidad por causas asociadas a cardiopatía coronaria, HTA, ACV,
DM tipo 2, cáncer de colón y de mama, y depresión.
 Es favorable para la prevención de enfermedades cardiovasculares, DM tipo 2 y
mantención del ósea.
 Se registra mejor salud funcional con menor riesgo de caídas y conservación de
funciones cognitivas

 Vacunas (anti-influenza y anti-neumocócica): Los antecedentes de infecciones


respiratorias agudas grave por influenza, se observan en los grupos de edades extremas
de la vida. La tasa de hospitalización fue 6 veces mayor en la persona > 60 años
comparado con la población general (Minsal 2013).
La vacuna anual anti- influenza en personas > de 65 años es uno de los pilares de la salud
pública para el control de la infección y prevenir mortalidad asociada.
La inmunización anti-neumocócica se inició como campaña el año 2007 para las personas
> 75 años. El año 2010 se amplia para > 65 años. Especialmente para los que viven en con
> a 2 años de alguna enfermedad crónica (pulmonar, cardiaca, etc.) y en
inmunocomprometidas.

 Programa de alimentación complementaria del adulto mayor (PACAM): Registrar si es


beneficiario del programa, informar si desconoce y recordar retiro de productos.

 Patologías: Debe registrarse la totalidad de patologías.

 Terapias farmacológica: La ingesta simultánea de 5 o más medicamentos de manera


crónica (más de 3 semanas), independiente si está indicado por el médico o es auto
medicado, se conoce como polifarmacia, la cual es un síndrome importante dentro de la
geriatría. Es el principal factor de riesgo para reacciones adversas a medicamentos la que
se incrementan en forma exponencial con el número de fármacos tomados: 5% si toma
uno, a 100% si toma diez o más.

3. EVALUACIÓN FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR

a) EFAM (evaluación funcional del adulto mayor): Es un instrumento predictor de pérdida


de funcionalidad. Permite detectar en forma integral los factores de riesgo de la persona
mayor que vive en comunidad y que se considere autovalente.

No debe aplicarse si están discapacitadas o son dependientes a este grupo se aplica el


índice de Barthel.

EFAM, consta de una parte A, B y minimental abreviado (MMSE abreviado)

La parte A, consta de 9 preguntas. Las preguntas del 1 al 5 evalúan las actividades de la


vida diaria (AVD), 6 y 7 evalúan el estado cognitivo, en la pregunta 6 se registra puntaje
MMSE abreviado, el cual es normal si es > 13 puntos. Si es menor y posee escolaridad > 10
años se aplica el minimental test extendido, si su escolaridad es < 10 años se aplica el test
de Pfeiffer y reloj el cual se realizan en nivel secundario por especialista. Las preguntas 8y
9 miden funcionalidad del tren superior e inferior.

Si el puntaje de la parte A es > 43 se considera autovalente y se continúa con la parte B. Si


es menor a 42 derivar a médico para diagnosticar y tratar los factores de riesgo
pesquisados.

La parte B consta de 6 preguntas, 1 y 2 apuntan al riesgo cardiovascular, 3 y 4 área


cognitiva, en la 4 se repite el puntaje de MMSE abreviado . Las preguntas 5 y 6 apuntan a
sospecha depresión y ansiedad, si existe la sospecha realizar el rest de Yesavage y derivar
al médico para confirmar diagnóstico.

Si el puntaje es mayor o igual a 46 puntos se califica como autovalente sin riesgo, se debe
realizar acciones e promoción y prevención anual con EMPAM. Si el puntaje es < 45
puntos se califica como autovalente con riesgo y se debe realizar seguimiento antes de 6
meses con EFAM.

b) Índice de Barthel para la clasificación de dependencia:


Se aplica a persona con limitaciones visibles o con sospecha de limitaciones en AVD. Tiene
como un puntaje máximo de 100 puntos (90 si llega en silla de ruedas) que lo califica
como independiente y con puntaje < 20 la dependencia es total.

c) Escala de evaluación geriátrica de Yesavage: Instrumento que se utiliza para el tamizaje


de depresión en las personas adultas mayores y es útil para guiar la valoración del estado
de salud mental. Se aplica a las personas con EFAM parte B, preguntas 5 y 6 con sospecha
de depresión. Puntaje normal es 0-5 puntos. El resultado alterado > 6, se derivará a
médico para confirmación diagnóstica e ingreso a GES.

d) Cuestionario de la actividad funcional de Pfeffer: Instrumento que completa la


evaluación del estado cognitivo con información que obtenida de un familiar o cuidador
del paciente con miras determinar si existe compromiso funcional secundario a probable
deterioro cognitivo.

e) Mini mental extendido o test de Folstein y Lobos:


Es un instrumento de cribado de demencia y de seguimiento evolutivo, el test evalúa a
través de 30 preguntas, 5 áreas cognitivas orientación temporal y espacial, lenguaje,
cálculo, fijación o atención y recuerdo diferido. Puntaje
< 21 es diagnóstico de demencia para la población chilena.

4. RIESGO DE CAÍDAS
Se aplican 2 pruebas: estación unipodal (equilibrio estático) y la estación de Timed up and
go (equilibrio estático)

 Estación unipodal: Con brazos cruzados sobre tórax, se levanta una pierna en posición
flectada de rodilla y cadera en 90 grados. Debe mantener la posición el mayor tiempo
posible. Si el resultado < 4 segundos esta alterado.

 Estación de Timed up and Go: La prueba consiste en medir le tiempo requerido para
efectuar un recorrido de isa y vuelta desde la silla a la marca de metros. Riesgo leve de
caídas 11- 20 segundos y hay alto riesgo de caídas si es > 20 segundos
5. IDENTIFICACIÓN DE REDES DE APOYO

Si la persona no tiene apoyo y está en riesgo de dependencia o en franca dependencia,


debe hacerse un esfuerzo por la movilización de redes, convocando para esto a la
intersectorialidad.

6. SOSPECHA DE MALTRATO

El abuso se define como la acción o serie de acciones o la falta de acción apropiada, que
produce daño tanto físico, psicológico o económico que ocurre dentro de una relación de
confianza, puede ser por VIF o de cuidadores o resultado de la falta de preparación de los
sistemas de prestaciones

Negligencia o abandono: implica descuido o omisión de determinadas acciones o el dejar


desamparado a una persona que depende de uno o por la cual se tiene una obligación
legal o moral. La cual puede ser intencionada por perjuicio o descuido o no intencionada si
no se provee los cuidados necesarios por ignorancia o incapacidad de realizarlos.

Ante la sospecha de maltrato registrar en tarjetón, contactar al municipio y al encargado


de la oficina del adulto mayor.

7. EXÁMENES ANUALES

Incluye glicemia, colesterol total y VDRL.


Baciloscopía solo en caso de sospecha en caso de tos productiva > 15 días.
VIH por técnica de ELISA si hay sospechas o si el adulto mayor lo solicita.

8. ADICCIONES

Para detectar adicción al alcohol se utiliza el cuestionario AUDIT, cuestionario de


autodiagnóstico sobre riesgos en el uso del alcohol. Puntaje >7 muestra mayor
sensibilidad para detectar bebedores con consumo de riesgo, perjudicial o dependientes.

En caso de tabaquismo, hay que preguntar si fuma, si la respuesta es sí, se debe realizar
consejería breve anti tabáquica.

9. PLAN DE ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO

Son las acciones a realizar con la persona adulta mayor en la red de salud, familias y
comunidades, de acuerdo a los factores de riesgo detectados en el EMPAM.

Conclusión

El envejecimiento poblacional es una realidad que se ha instalado en nuestro país, la cual


acarrea una serie de retos sanitarios, dentro de los que destaca el poder lograr pesquisar y
manejar adecuadamente las enfermedades crónicas y comorbilidades del adulto mayor
así como también problemas de la esfera psicosocial, con el fin de lograr un estado de
salud óptimo en este grupo de la población. Para esto se han desarrollado diversas
medidas y herramientas por parte del sistema de salud, como respuesta a la situación
sociodemográfica actual, cuya aplicación está debidamente establecida en base a
algoritmos descritos en los documentos de orientación técnica, con el fin de alcanzar la
mayor precisión diagnóstica posible, evaluando principalmente la funcionalidad del adulto
mayor o el riesgo de perderla, ya que es el indicador que mejor expresa el estado de salud
de la persona en esta etapa de la vida y a partir de aquí poder tomar las medidas
necesarias y realizar el manejo que corresponda al problema de salud determinado. La
aplicación de estas herramientas como también el resto de las prestaciones creadas para
favorecer la salud del adulto mayor, están englobadas en un contexto de la medicina
actual en el que la atención de salud se realiza con un enfoque biopsicosocial y no sólo
biomédico como fue en el pasado, cuya puerta de entrada es la atención primaria de
salud, donde la capacitación de los profesionales de las distintas áreas que participan en
red para llevar a cabo este programa, es esencial.

También podría gustarte