Violencia en Ciudad Juárez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Entre las duras aristas de las armas.
Violencia y victimización en Ciudad Juárez
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

PUBLICACIONES DE LA CASA CHATA

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

Virginia García Acosta


Directora General del CIESAS

Ernesto Isunza Vera


Director Académico

Édgar García Valencia


Subdirector de Difusión y Publicaciones

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Entre las duras aristas de las armas.
Violencia y victimización en Ciudad Juárez
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

Patricia Ravelo Blancas y Héctor Domínguez Ruvalcaba


(coordinadores)

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
6 Índice

364.152
E562e Entre las duras aristas de las armas. Violencia y victimización
en Ciudad Juárez / coords.
Patricia Ravelo Blancas y Héctor Domínguez Ruvalcaba. -- México :
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2006.
220 p. ; 23 cm. -- (Publicaciones de la Casa Chata)

Incluye bibliografía
ISBN 968-496-610-5

1. Delitos contra las mujeres - México - Ciudad Juárez. 2. Víctimas de crímenes


- México - Ciudad Juárez, Chihuahua. 3. Víctimas de abuso sexual - México -
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

Ciudad Juárez, Chihuahua. 4. Asesinatos - México - Ciudad Juárez. 5. Mujeres -


Empleo - México. 6. Trabajo en condiciones desfavorables - México - Ciudad
Juárez, Chihuahua. I. Ravelo Blancas, Patricia, coord. II. Domínguez Ruvalcaba,
Héctor, coord. III. Serie.

Diseño de la portada: Gabriel Salazar


Corrección: Itzia Pérez Ruiz y Bulmaro Sánchez
Tipografía y formación: Laura Roldán y Édgar Valencia
Fotografía de portada: José Maldonado

Primera edición: 2006


Primera reimpresión: 2007

© Centro de Investigaciones y Estudios


Superiores en Antropología Social (CIESAS)
Hidalgo y Matamoros s/n
Col. Tlalpan, C.P. 14000, México, D.F.
[email protected]

ISBN 968-496-610-5

Impreso y hecho en México

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Índice

Presentación ............................................................................................................... 9
Héctor Domínguez Ruvalcaba
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

Violencia sexual en Ciudad Juárez. Percepción de trabajadoras y trabajadores


de la maquila sobre el sistema de gobierno ........................................................... 21
Patricia Ravelo Blanca

Ciudad Juárez, la urbe maquiladora: tecnología de segregación urbana,


exclusión cultural y fragmentación social .............................................................. 55
Alfredo Limas Hernández

Mortalidad por homicidio, una revisión comparativa en los municipios


de Tijuana y Ciudad Juárez, 1985-1997.................................................................. 85
Georgina Martínez Canizales y Cheryl Howard

Ese obscuro objeto del deseo: las obreras en los antros de Ciudad Juárez................ 115
Jorge Balderas Domínguez

Gritarle a la noche: servicio sexual y marginación en la historia de Guadalupe .... 167


Héctor Domínguez Ruvalcaba

De la impotencia a la creación testimonial y la denuncia social:


El silencio que la voz de todas quiebra ........................................................................... 185
Susana Báez

[7]
Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Presentación

Héctor Domínguez Ruvalcaba


UNIVERSITY OF TEXAS AT AUSTIN

En una de las crónicas de su libro Huesos en el desierto (2002), Sergio González


Rodríguez describe un detalle que ha llegado a ser un aspecto omnipresente
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

del paisaje urbano de Ciudad Juárez:

En Ciudad Juárez, los volantes están en los postes frente a la clínica del Seguro
Social, en la terminal de los autobuses foráneos, en los tableros de los super-
mercados, en las afueras de los templos, en las oficinas policiacas, en el interior
de los camiones de transporte urbano, en el aeropuerto, en los muros junto a las
fachadas de los comercios y los restaurantes de comida mexicana o china.
Pocos días o semanas después de que se les coloca, esta suerte de botellas al
mar de las intranquilidades fronterizas, exvotos en espera de un milagro evasivo
o meros papeles al viento, son relevados por otro volante a su vez reemplazado
por el siguiente en un montaje espectral de rostros, datos, señales, manchas.
Atención. Se busca. Se agradecerán informes (143).

González Rodríguez apenas atisba lo incontable. Más allá de estas fotocopias


desesperanzadas parece tejerse una red siniestra de exterminadores que actúa
con la venia de una de las más perfectas impunidades habidas en la historia
de México. Esta ola de desapariciones recuerda someramente a aquellas vividas
durante la Guerra Fría o en la Guerra Sucia en diferentes puntos de Latino-
américa entre los años sesenta y ochenta. La diferencia estriba en que tanto el
perfil de las víctimas como el de los victimarios de entonces estaba perfecta-
mente determinado en la arena de las luchas ideológicas, mientras que las

[9]
Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
10 Héctor Domínguez Ruvalcaba

desapariciones de Ciudad Juárez carecen de causa evidente, son hechos que


ocurren en silencio, de modo tan vago e indefinido como los rostros de las
fotocopias esparcidas por todas las superficies públicas de esta ciudad.
No por ser indeterminadas ideológicamente, las muertes y desaparicio-
nes de Ciudad Juárez dejan de tener implicaciones políticas. Ahí donde la
opinión pública y el sistema gubernamental de seguridad se empeñan en fa-
bricar chivos expiatorios o en culpar a las víctimas de conductas reprobables
como causantes primordiales de la victimización, existe ya una posición polí-
tica, una interpretación de los hechos instrumentada en favor de los grupos
dominantes y en detrimento del bienestar social. Pero no solamente esta in-
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

terpretación oficial es una estratagema política. También lo es el propio acto


violento que priva de la libertad y de la vida a ciudadanos y ciudadanas, en la
medida que la victimización misma demuestra el ejercicio impune de un abu-
so de poder, el cual es un acto político desde el punto de vista que se lo quiera
juzgar. Políticos son también la negligencia de las instituciones y el oportu-
nismo de diversos grupos de la sociedad civil que han creado un contexto
urbano precario y caótico. Puede caracterizarse de interés político el desborda-
miento de opresión policial contra la población en nombre de la lucha contra
el delito, que padece la ciudad sobre todo desde julio de 2003. Es política
también la limitación del acceso a los medios de información, que ha despro-
visto a gran parte de la población de la oportunidad de leer la prensa no
juarense, pues sólo en muy contados lugares de la ciudad se pueden encontrar
los periódicos nacionales, y en ninguna parte se pueden comprar los libros
que se refieren a la violencia contra las mujeres. Los emporios productivos que
optimizan sus modos de explotación sin retribuciones en materia de calidad
de vida, realizan un programa político en términos de la globalización del
sistema neoliberal que, sin exagerar, puede perfectamente caracterizarse como
una forma de neoesclavismo. Las luchas por el dominio del mercado negro,
los cárteles de la droga y toda clase de crimen organizado constituyen un siste-
ma de producción de riquezas e instalan un estado de ingobernabilidad: son
grupos emisores de control por la fuerza, factor determinante de un ambiente

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Presentación 11

social sin garantías. Las formas de resistencia, que han emergido en la experien-
cia cotidiana de los individuos o de grupos organizados que viven en la ciudad,
son modos de hacer política enfocados en la lucha contra el silencio: forma de
dominación que mantiene y multiplica el sistema de la violencia.
Como se ve, en todas estas actitudes e intervenciones políticas, la polito-
cracia, los grupos oficialmente dedicados a la política, los que se denominan
partidos políticos tienen una participación reducida, debido quizás a que sus
programas de acción están más bien orientados hacia la autopublicidad con
miras a su influencia electoral. Para la politocracia, los hechos de violencia
forman parte de un discurso de acusaciones entre partidos, se hace conteo de
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

muertes en cada régimen, para restar votos al partido rival, se rinden declara-
ciones cuyo objetivo es más que nada descalificar a los rivales políticos que
ejercer acciones efectivas en la reducción de la violencia, lo cual prácticamen-
te no está entre las prioridades de dicha politocracia. La muerte se ha conver-
tido en una ecuación publicitaria, la muerte se ha vuelto necesaria para los
intereses de estos grupos hegemónicos. Por esta razón, es evidente el interés
de los gobernantes de silenciar por distintos medios y bajo diversos argu-
mentos cualquier demanda concerniente a la reducción de la violencia.
Denominemos a este periodo el de la violencia silenciosa. El de la víctima
silenciada y el del victimario silencioso. El victimario sobrevive en silencio y
goza de la impunidad y a la víctima se le ha hecho callar con la muerte. Sin
embargo, esta relación no queda circunscrita al hecho de violar, secuestrar,
torturar y matar a otro ser humano. Los adjetivos silenciada y silencioso descri-
ben también a todo aquél o aquélla, miembros de la comunidad juarense,
mexicana o internacional, que han optado por la indiferencia, la inacción o la
impotencia. Esta forma de violencia invisible erosiona uno de los más bási-
cos principios éticos a los cuales han de constreñirse las relaciones humanas:
el derecho a vivir.
En las relaciones de poder que se establecen dentro de la comunidad jua-
rense existe un grupo de seres humanos a quienes se les ha otorgado el derecho
de matar. Cualquiera objetaría: nadie le ha otorgado ese derecho a nadie. Entre

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
12 Héctor Domínguez Ruvalcaba

las acepciones de la palabra otorgar, existe la de condescender o permitir. El


hecho de que existan las desapariciones forzadas es la más rotunda evidencia
de que esos crímenes han sido permitidos. Nunca fue más atinada la frase “el
que calla otorga” como en este fenómeno de la violencia impune.
¿Cuáles serían entonces las actitudes silenciosas y silenciadas que se im-
plican en este permiso de matar? En un punto secreto del espacio fronterizo,
la violencia tiende a regularizarse en la medida que aparece como un acto
reiterado. No es la proliferación de las víctimas la única consecuencia visible
de este acto, sino también una cultura de la violencia que va tomando forma
a partir de la sistematización de estrategias de evasión, la elaboración de un
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

simulacro judicial, de una retórica informativa, de fórmulas publicitarias y la


articulación de intervenciones políticas de parte de los diversos sectores or-
ganizados. Los actos de violencia dan de qué hablar, pero estos pronuncia-
mientos no encuentran fondo frente a la expansión de la cultura del silencio.
Las mujeres y hombres sacrificados, desplazados o “lumpenizados” van
abriendo paso a formas de relación caracterizadas por lo precario. Ciudad
Juárez ostenta los signos de lo efímero y la improvisación, de la inseguridad y
la ausencia de proyecto, de la impunidad y la excepción. Una sola visión, un
solo discurso, no llega a atisbar la complejidad de este sistema sacrificial. Por
ello el término mismo sacrificio no puede reducirse a su forma religiosa
primigenia, que no hace más que, como en René Girard, naturalizar la violencia
y con ello desalentar cualquier esfuerzo por desarticularla.1 En Ciudad Juárez,
la idea de sacrificio conlleva primordialmente una referencia a las condiciones
emergentes producidas por la inmigración masiva proveniente del interior

1
En su libro La violencia y lo sagrado, este autor desarrolla la idea de que el sacrificio es un mecanismo de
canalización de la violencia en el que la victimización de sujetos inocentes tiene como resultado el
restablecimiento del orden y el bienestar sociales. Sobre esta línea de pensamiento, aunque de una
manera indirecta, pueden interpretarse las opiniones que tienden a concebir la violencia de Ciudad
Juárez como un fenómeno intrínseco a toda sociedad. La regularización del hecho respalda en última
instancia la idea de que la violencia es un factor constitutivo de los procesos sociales. Esta especie de
esencialismo legitima en el fondo la necesidad de la opresión y la victimización.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Presentación 13

del país. Ellos se sacrifican, aceptan una situación precaria como el pago que
se ha de rendir por “salir adelante”. Pero este “salir adelante” requiere de un
“salir afuera”, lo cual implica un despojo que amenaza su calidad de ciudada-
no, entendido este término en todas sus acepciones posibles: el que participa
de los privilegios de ser parte de una comunidad, el que vive la ciudad, el que
participa en los procesos políticos. Habría que buscar el origen de este sacrificio
social en las continuas crisis económicas que en un proceso acelerado han
ido erosionando a la clase media, no sólo en México sino en un sentido glo-
bal, en los llamados países en desarrollo. Se trata de una victimización que no
ha cumplido con la fórmula del sacrificio propiciatorio analizada por los an-
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

tropólogos de la cultura como Girard. Al contrario, con estos sacrificios no


se ha restituido ningún orden ni se ha purificado a ninguna comunidad.
Desde diferentes perspectivas disciplinarias o posturas ideológicas, nuestra
comunidad académica, artística y activista ha producido una serie de reflexio-
nes y proposiciones que describen varias de estas actitudes. Salta a la vista el
problema de la ingobernabilidad, que se refiere a las deficiencias en el plano
de las instituciones gubernamentales, a las limitaciones que enfrentan los gru-
pos sociales, a la escasa participación de la iniciativa privada y a las complici-
dades entre muy diversos sujetos sociales que, en su mayor parte, actúan en
su mayoría de una manera clandestina.
La alternativa entre decir y callarse es la tensión que permea en general la
gran producción de textos testimoniales, reportajes, foros de discusión, mar-
chas, proclamas, desplegados, informes, propaganda televisiva, páginas en el
internet y las más humildes y desgarradoras fotocopias fijadas en los postes
de la ciudad. La dificultad de decir algo no sólo se debe a las posibles represa-
lias sino a la casi ausencia de evidencias acerca de los factores que intervienen
en este paulatino y subterráneo exterminio.
Para gran parte de los académicos que se han dedicado a estudiar este
fenómeno, dichos factores se arraigan en la cultura patriarcal, considerando
entonces que las instituciones públicas actúan en función de valores que pri-
vilegian la supremacía masculina. En el capítulo “Violencia sexual en Ciudad

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
14 Héctor Domínguez Ruvalcaba

Juárez. Percepción de trabajadoras y trabajadores de la maquila sobre el siste-


ma de gobierno”, Patricia Ravelo analiza la cultura de la violencia como una
estrategia orientada a reforzar esta forma de dominación. Para Ravelo, tanto
las relaciones sociales como las prácticas políticas del estado están determi-
nadas por la cultura patriarcal. En su trabajo hace revisión de las acciones de
resistencia que han emergido ante la ola de muertes y desapariciones de mu-
jeres en los últimos diez años. Salta a la vista que en la consulta que esta
investigadora realizó, la población juarense manifiesta desconfianza de las
autoridades, lo que motiva formas de resistencia por parte de grupos civiles
como las organizaciones no gubernamentales.
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

Esta posición coincide con el binomio victimario silencioso-víctima silen-


ciada que hemos expresado al principio. En este sistema sexo/genérico no
solamente han de tomarse en cuenta las formas en que las instituciones pos-
ponen (silencian) los casos de mujeres violentadas, sino las maneras en que
esta misma indiferencia se construye en los eventos de la conversación coti-
diana. “Ellas mismas tienen la culpa, andan con sus minifaldas y con sus
blusas escotadas. Provocan al hombre. Por eso las violan”, pontifica un taxis-
ta extrañado de mi interés sobre los casos de las mujeres asesinadas de Juárez.2
Esta postura no hace más que victimizar al victimario y de esta manera justi-
ficarlo, respaldar sus actos como actos justos. La vestimenta escotada, el cuerpo
de la mujer que se muestra es equiparable a la mujer que no guarda silencio, la
mujer que se hace escuchar, que se manifiesta, que se hace visible. En los
reglamentos patriarcales, este tipo de mujer sólo es concebible en el espacio
de la prostitución, por lo tanto, se considera que las mujeres no silenciadas,
no domesticadas y que hacen uso del espacio público, son objeto sexual, se
expresan para seducir.

2
El extrañamiento del taxista se refiere a una actitud esperada en una conversación entre varones, su
comentario reclamaba de mi parte una postura misógina como recurso de reforzamiento de la virili-
dad. De esta manera, su discurso no solamente respalda la visión correctiva hacia las mujeres que
visten con minifaldas sino que también es un acto de reafirmación de una masculinidad violenta.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Presentación 15

Una parte considerable de la conversación masculina machista, que es el


tipo de conversación que predomina en nuestra cultura masculina, gira en
torno del cuerpo de la mujer como cuerpo sexual; en consecuencia, toda
aparición de un cuerpo femenino que salta a la vista, que se manifiesta, ha de
pensarse como una posibilidad de asalto sexual. Por lo tanto, el sistema sexo/
genérico debe concebirse como una red de complicidades reforzada cotidia-
namente en la conversación masculina. Así, tanto a nivel de las instituciones
públicas como en las más casuales reuniones sociales se trama la posibilidad
de la violencia sexual. Los responsables de estos crímenes no pueden con-
siderarse simplemente casos excepcionales de criminales en serie, seres antiso-
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

ciales que pertenecen más bien al mundo de la ficción detectivesca. El sujeto


criminal es en este caso un sujeto definible culturalmente, por lo tanto, lo que
estamos presenciando no es un grupo de psicóticos excéntricos, sino un siste-
ma de conductas sociales que se han desbordado al extremo de predominar,
de detentar el poder de matar.
En el capítulo “Ciudad Juárez, la urbe maquiladora: tecnología de segrega-
ción urbana, exclusión cultural y fragmentación social”, Alfredo Limas observa
que en Ciudad Juárez las políticas de desarrollo y el uso del espacio público
refuerzan la exclusión, a tal grado que propician la inmolación de sus femini-
dades. El desarrollo de servicios y las garantías de seguridad no son, según
puede evidenciarse a simple vista, las prioridades de la administración públi-
ca. Un sistema social que naturaliza la violencia deberá, por el contrario, pro-
piciar que las condiciones de marginación se reproduzcan. El estudio realiza-
do por Alfredo Limas se centra en las abismales diferencias entre los polos
oriente y poniente de Ciudad Juárez. Sólo una aterradora conclusión queda
en mente después de leer frases como la siguiente: “40% de la población vive en
empobrecimiento y marginación extrema, en una conformación espacial que
excluye a la población del acceso a los bienes sociales”. En su detallado aná-
lisis de las políticas que se han venido aplicando con respecto al uso del suelo
urbano, este trabajo de Limas da lugar no solamente a considerar la disposi-
ción urbana como un contexto propiciador de la marginalidad, sino que ade-

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
16 Héctor Domínguez Ruvalcaba

más permite reflexionar en la negligencia, el oportunismo y la ausencia de


planeación como formas de violencia social.
La vivencia del espacio urbano juarense es una preocupación constante
en este libro. Conceptos como el goce del espacio público, las vicisitudes del
tránsito cotidiano, la inseguridad en la mayoría de los sectores de la ciudad, la
transformación de la cultura cotidiana femenina y sus estigmatizaciones, son
las premisas que sostienen el capítulo de Jorge Balderas Domínguez, “Ese
obscuro objeto del deseo: las obreras en los antros de Ciudad Juárez”. A través de
una etnografía realizada entre trabajadoras de maquiladora con respecto al
uso del tiempo libre, se llega a reflexiones que resaltan las sutilezas de la
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

violencia simbólica cotidiana hacia las obreras de la maquiladora, población


que ha sido enfocada como la más vulnerable en esta frontera. Balderas se
refiere específicamente a los mecanismos de socialización y uso de los espa-
cios nocturnos que han producido una forma de ser mujer en esta ciudad. Se
trata del establecimiento de culturas subalternas caracterizadas por la con-
quista de la independencia femenina, los cuales muy a menudo amenazan a
las estructuras patriarcales. Por ello, la obrera de maquiladora va a ser objeto
de acecho y la vida nocturna va a acotarse con medidas gubernamentales de
control tales como la reducción de los horarios de diversión y las campañas
publicitarias misóginas.
Una mujer camina sola por las intrincadas veredas de los barrios juarenses:
he ahí la imagen más rotunda de nuestra posmodernidad. Sería ésta quizá
la forma más obvia de empezar una historia que culmine en la violación y la
ejecución de la mestiza proletaria a manos de una de las tantas bandas que
“rifan”.3 Pero también esta historia podría comenzar en la calle Guerrero, en
la zona de las zapaterías del centro, en cuyas esquinas se instalan cuerpos
masculinos que acechan a las posibles presas de su deseo destructivo, como
una historia de la Caperucita irrevocablemente roja.

3
De acuerdo con el Glosario del caló de Ciudad Juárez de Ricardo Aguilar, rifar se refiere a “el mejor, el amo;
alguien que ejerce influencia o autoridad, aventado, que no le teme a nada” (120).

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Presentación 17

“Por ahí donde yo vivo hay mucha violencia, hacía poquito que habían
matado a una muchacha los mismos del barrio. Ellos mismos andaban to-
mando y ellos mismos la violaron, la mataron, le echaron muchas piedras en
la cara”, afirma Guadalupe en mi capítulo “Gritarle a la noche: servicio sexual
y marginación en la historia de Guadalupe”. A través de una historia de vida
de una trabajadora sexual, este trabajo trata de hacer visible cómo el ser víc-
tima de la violencia se ha convertido en forma de vida de un amplio sector
de la población juarense. El texto recoge además importantes denuncias que
ubican a los victimarios en puntos localizables de la ciudad, que las fuerzas
de seguridad no podrían ignorar. Después de haber sido desaparecida, la hi-
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

ja de Guadalupe pudo regresar a casa. Fue con su madre a dar parte a la


policía. La niña fue inducida a usar drogas y fue violada. Diríamos que quizá
iba a ser iniciada en la prostitución y en el tráfico de drogas. La niña dijo
haber estado en una casa grande en construcción y que fue amenazada de
muerte para que no le dijera nada a la policía. El agente del Ministerio Públi-
co decidió no tomar esa denuncia para proteger la vida de la niña.
En esta última historia hay una serie de complicidades u omisiones, se-
gún se quiera interpretar. Si hablamos de complicidad tendremos que aceptar
muy a nuestro pesar que existe un aparato de poder que trasciende las estruc-
turas del estado y que subterráneamente, y no tan subterráneamente, lo con-
trola. Dos grandes poderes económicos se dan la mano en esta frontera: por
una parte, el mercado de drogas, armas, tráfico de ilegales y trata de blancas,
que incluye la prostitución infantil; por la otra, la explotación de la mano de
obra barata, que ha hecho de esta frontera un atractivo emporio maquilador
(aunque según recientes tendencias, esta ciudad ya va perdiendo su atractivo
para dicha industria).4 De estos poderes se desprenden necesariamente las

4
En su ponencia “Análisis del empleo en micros, pequeñas y medianas empresas de Ciudad Juárez”, pre-
sentada en el VIII Congreso Internacional de Historia Regional en Ciudad Juárez, Joaquín Molinar
Durán analiza el fenómeno reciente de cierre de plantas maquiladoras y la consecuente alza de desem-
pleo. Según este autor, las instituciones gubernamentales no les han ofrecido a las empresas maquilado-
ras atractivas condiciones para su permanencia. Lo que muestran situaciones de este tipo es la efímera

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
18 Héctor Domínguez Ruvalcaba

formas de control y la distribución de los privilegios. Sus métodos son la


producción cotidiana del miedo, los pactos de silencio que traman toda for-
ma de complicidad, desde “hacerse de la vista gorda” hasta el severo com-
promiso de “no ser un chiva”. Son estos pactos de honor y lealtad celebrados
entre “machines” que no se rajan, que no andan de maricones, que son pura
ley, que detentan el derecho de la vida y de la muerte. Los lazos de complici-
dad son insospechados y las formas de omisión se manifiestan cotidianamente
en las más comunes actitudes. Esta red de omisiones y complicidades son los
ejes que hacen funcionar esta maquinaria productora de violencia, maquina-
ria inmoladora de cuerpos vulnerables.
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

En el capítulo “Mortalidad por homicidio, una revisión comparativa en


los municipios de Tijuana y Juárez, 1985-1997” Georgina Martínez Canizales
y Cheryl Howard presentan un análisis de la ocurrencia de homicidios en
las dos mayores ciudades fronterizas entre México y Estados Unidos. Las
cifras presentadas, los distintos contextos y mecanismos que dieron lugar a
estas muertes, así como los perfiles de víctimas y victimarios, se proponen a la
reflexión del lector en términos de reconocer el homicidio como un asunto
de salud pública, es decir, como un asunto que afecta directamente la calidad
de vida. Esta propuesta nos remite a razonar el homicidio desde una perspec-
tiva interdisciplinaria, en la medida que cualquier corte hecho bajo el criterio
de la especialización no hace sino limitar las posibilidades de intervenir en la
solución del problema de la violencia. El trabajo de Martínez Canizales y
Howard se presenta como un registro de cómo suceden los homicidios, así
como la frecuencia de víctimas en términos de edad, grupo social y género.
Aquí se destaca, por ejemplo, que el mayor número de víctimas de homicidio
pertenece al género masculino, lo cual permite abrir nuevas áreas de discusión
en torno a las formas sociales de interacción entre hombres, como un gene-
rador de la violencia. Esto no desvía la atención de la victimización de las

permanencia de estas empresas y por lo tanto la nula capacidad del sistema neoliberal para ofrecer
garantías de desarrollo.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Presentación 19

mujeres sino que nos propone revisar el problema de la violencia desde una
perspectiva amplia que pueda reconocer con mayor precisión los factores de
la victimización. Si bien el sector femenino es mayormente enfocado en este
libro, la victimización masculina y de los jóvenes (como se analiza en el trabajo
de Alfredo Limas, por ejemplo) se ponen también a consideración del lector.
En el capítulo de Susana Báez, “De la impotencia y frustración a la creación
testimonial: El silencio que la voz de todas quiebra”, se analiza uno de los libros
que mayor influencia ha tenido acerca de las muertes de las jóvenes juarenses
desde 1993. Báez destaca el carácter testimonial y los mecanismos del libro
para hacer visible el efecto del feminicidio en los familiares de las víctimas.
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

Más que un mero análisis literario, este capítulo ensaya una lectura atenta al
contexto del libro, lo cual nos propone enfocar la atención en los procesos de
representación y las formas de resistencia simbólica. Subyace en este trabajo
la hipótesis que privilegia la escritura y el uso de las representaciones como
factores sustanciales en la lucha contra la violencia. De la mera expresión del
duelo al acto de denuncia, el testimonio se incorpora a los discursos sociales
como un mecanismo de empoderamiento de los sectores victimizados. Es pre-
cisamente la desvictimización de los sujetos marginados uno de los ejes de la
reflexión que Susana Báez nos ofrece. Este capítulo nos permite, además,
llegar a la comprensión del fenómeno de la violencia fronteriza en su contex-
to latinoamericano, encontrando puentes, por ejemplo, con la violencia colom-
biana, una de las tareas que sin duda se hace necesario emprender en nuestras
agendas de investigación.
No dejar de decir todo aquello que testimonie contra la violencia, no in-
currir en la complicidad del silencio y la tergiversación, no otorgarle a nadie,
con esto, el derecho a usar la fuerza injustamente: tales son los imperativos
que respaldan este libro. Al comentar un desplegado aparecido en la prensa
local, donde la propia Procuraduría de Justicia ofrece recompensa a los policías
que den información concerniente a los cuerpos encontrados en noviembre
de 2001 en la Zona Dorada de Ciudad Juárez, Clarisa Tiscareño reflexiona:
“Si se ofrece una recompensa al policía o grupo de policías, entonces se su-

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
20 Héctor Domínguez Ruvalcaba

pone que saben algo y no quieren decirlo...”. Más adelante se pregunta: “¿O
verdaderamente el procurador y el presidente del Concejo Municipal piensan
que los policías les proporcionarán alguna pista? Ja, ja, no existe peor burla que
ésa” (Tiscareño, “Ojo por ojo”). Sin embargo, cuánto ayudaría no solamente
un policía “chiva” que rompa ese silencio. Y cuánto más toda una multitud
de “chivas” que, a fuerza de no callar, silencien el cobarde sonido de las armas.

BIBLIOGRAFÍA
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

AGUILAR, RICARDO
1989 Glosario del caló de Ciudad Juárez, Joint Borders Research Institute, New
Mexico State University, Las Cruces, N. M.
BENÍTEZ, ROHRY, ADRIANA CANDIA, PATRICIA CABRERA, GUADALUPE DE LA MORA,
JOSEFINA MARTÍNEZ, ISABEL VELÁZQUEZ Y RAMONA ORTÍZ
1999 El silencio que la voz de todas quiebra. Mujeres y víctimas de Ciudad Juárez, Edicio-
nes del Azar, Chihuahua.
GIRARD, RENÉ
1995 La violencia y lo sagrado, 3a. ed., Anagrama, Barcelona.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, SERGIO
2002 Huesos en el desierto, Anagrama, Barcelona.
MOLINAR DURÁN, JOAQUÍN
2001 “Análisis del empleo en micros, pequeñas y medianas empresas de Ciudad
Juárez”, en VIII Congreso Internacional de Historia Regional, Ciudad Juá-
rez, octubre.
TISCAREÑO, CLARISA
2003 “Ojo por ojo”, www.pesquisaenlinea.org

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Violencia sexual en Ciudad Juárez.
Percepción de trabajadoras y trabajadores
de la maquila sobre el sistema de gobierno

Patricia Ravelo Blancas1


CIESAS

INTRODUCCIÓN
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

En este capítulo presentamos algunos avances de la investigación sobre “Ac-


ciones colectivas en torno de la violencia sexual en Ciudad Juárez, Chihuahua/
El Paso, Texas”, la cual inicié en agosto de 2001. Primero voy a presentar
algunas reflexiones relacionadas con los crímenes de mujeres en esta fronte-
ra, aportando algunos datos que ilustran la situación de violencia que preva-
lece en esta región, con base en fuentes estadísticas diversas y en la revisión
hemerográfica. Posteriormente, describiré y analizaré los datos que se des-
prenden de una consulta ciudadana en la cual participé, realizada por varias
organizaciones no gubernamentales y grupos de la sociedad civil, quienes
integraron la Red Ciudadana de No Violencia y Por la Dignidad Humana en
diciembre de 2001.2 Esta consulta se llevó a cabo el 16 y 17 de febrero de

1
Profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y pro-
fesora visitante de la Universidad de Texas en El Paso y de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad
Juárez; la investigación cuenta con un financiamiento del Conacyt.
2
Los grupos que participaron más activamente fueron: Centro de Estudios y Taller Laboral (CETLAC),
Organización Popular Independiente (OPI), Grupo de Mujeres Tonantzin, Centro de Asesoría y Pro-
moción Juvenil (CASA), Vecinos de Anapra (quienes más tarde se conformaron en una asociación civil
denominada Centro de Desarrollo Comunitario “Las Hormigas”), Nuestras Hijas de regreso a Casa
(NHRC), Consejo Ciudadano por el Desarrollo Social, Border Network for Human Rigths, Mujeres
escribiendo su Historia, Centro de Apoyo a Migrantes, Mujeres Unidas Contra la Violencia y el Centro
de Desarrollo Humano Paso del Norte, entre otras.

[21]
Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
22 Patricia Ravelo Blancas

2002, mediante la instalación de mesas en puentes internacionales, centros


comerciales, los principales cruceros, la Plaza de Armas, parques industriales,
escuelas y en el Monumento Benito Juárez, entre otros. El formato estuvo
compuesto por cinco preguntas cerradas y una abierta. La primera se refiere
a si los gobiernos federal, estatal y municipal han cumplido con su responsa-
bilidad de resolver, esclarecer y prevenir los crímenes de mujeres; la segunda
a si la ciudadanía y las organizaciones sociales pueden realizar acciones fren-
te a la impunidad para prevenir más asesinatos de mujeres; la tercera se refiere
a si se cree necesario llevar el caso de violencia, muerte e impunidad de Ciu-
dad Juárez a instancias internacionales; la cuarta planteaba opcionalmente
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

que si para atender la violencia, muerte e impunidad en Ciudad Juárez hace


falta cambiar a los funcionarios, las políticas, ambos o ninguno; la quinta
interrogaba sobre la necesidad de una comisión que vigile a los responsables
de atender la violencia, muerte e impunidad en Ciudad Juárez; y la sexta fue
una pregunta abierta sobre los principales problemas de inseguridad en Juárez.
Las respuestas de esta última pregunta fueron centrales para este análisis por
proporcionar información cualitativa. Los datos de esta consulta revisados
por mí se refieren al sector maquilador por ser de mi particular interés, debi-
do a la importancia económica y cultural que reviste en esta frontera y por-
que la población femenina que conforma este sector ha sido una de las afec-
tadas por esta violencia.
En la descripción de esta información iré intercalando su análisis e inter-
pretación, cuyo marco referencial se centra en la propuesta de algunas y algu-
nos autores que han trabajado ésta y otras problemáticas que se vinculan a la
misma.3 Finalmente, ofreceré algunas conclusiones que retoman estos mar-

3
Para esta reflexión me apoyé en la perspectiva de un grupo de feministas españolas que analizan la
violencia desde la crítica a la sociedad patriarcal como son Carmen Maqueira y Cristina Sánchez, entre
otras (1989), así como en la propuesta de análisis del poder y la cultura de la violencia sugerida en la
compilación de Susana B. C. Devalle (2000). De la misma manera, me apoyé en la relación que establece
René Girard (1995) entre la violencia y lo sagrado. Fue muy sugerente también la perspectiva de
Manuel Castells (2001) sobre la crisis de legitimidad del Estado-nación frente a la violencia social. Tam-

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Violencia sexual en Ciudad Juárez 23

cos referenciales para proponer algunas ideas que requieran profundizarse en


la investigación.

EL CONTEXTO CULTURAL Y POLÍTICO


DE LA VIOLENCIA EN LA FRONTERA4

Los crímenes sexuales ocurridos en los últimos ocho años en Ciudad Juárez,
son una manifestación de la cultura de la violencia legitimada en esta ciudad.
Estos crímenes han sido definidos como crímenes de Estado, y a la situación
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

que provocan como de emergencia nacional y binacional, pues no se trata de


una delincuencia común ni de simples delitos policiacos, como los ha queri-
do presentar el gobierno local mexicano. La mayoría de ellos son crímenes
organizados, pensados contra un segmento específico de la sociedad fronte-
riza. Este femenicidio, como se le ha denominado,5 va dirigido hacia mujeres
pobres y jóvenes, muchas de ellas jefas de familia, trabajadoras de la maquila
y estudiantes.6 Son crímenes que no sólo implican el hecho de matar sino de

bién analizo este material a la luz de la propuesta epistémica de Hugo Zemelman (2000) sobre la
construcción de los sujetos sociales, y de las reflexiones de Luis Villoro (2001) en torno de la recupe-
ración de lo comunitario. A partir del análisis de James Scott (2000) reconceptualizo las estrategias y
acciones de resistencia de los sectores oprimidos. La idea de construcción de una nueva identidad
colectiva sugerida desde este conjunto de referentes teóricos fue también fundamental para el análisis
e interpretación del material empírico.
4
Parte de la información de este apartado fue retomada de otro artículo realizado en coautoría con
Alfredo Limas (2002).
5
En otro artículo (Limas y Ravelo, 2002) sostenemos el término de “femenicidio” como una categoría
sociológica de suma utilidad en virtud de que permite describir las formas sociales específicas que
caracterizan a los asesinatos de mujeres, quienes fallecen por razones diferentes a las de los hombres y
en situaciones socio-judiciales distintas. Le damos el mismo sentido que plantea Monárrez (2000) de la
propuesta conceptual de feminicidio en Radford y Russell (1992), en términos de considerar la carga
misógina en estos asesinatos, pero también le agregamos otros significados sociales de clase, étnico-
migrantes, xenofóbicos y racistas, entre otros.
6
No estamos de acuerdo con Monárrez (2000: 88-89) cuando sostiene que al referirnos a estas caracterís-
ticas de las mujeres asesinadas se cae en un “estereotipo” que oculta la violencia masculina. Esa apre-

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
24 Patricia Ravelo Blancas

violar y torturar, de lastimar a las familias y a la sociedad en su conjunto.


Esta violencia sexual y social que en general impera en esta franja fronteriza,
ha provocado un estilo de vida basado en la inseguridad, el miedo, la angus-
tia, la impotencia y el deterioro de la calidad de vida y de las relaciones so-
ciales de esta comunidad. Esta forma de relación social violentada se carac-
teriza, en general, por expresar pautas culturales y morales que respaldan
estructuras sociales desiguales. En estas condiciones la violencia se convierte
en una forma de relación social dada que está dándose casi en forma natural;
se asume como una “costumbre” casi imposible de erradicar, y en el fondo es
una expresión de poder y subordinación respaldada por ideologías discrimi-
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

natorias, excluyentes, racistas y sexistas (Devalle, 2000: 16). En ese sentido es


necesario retomar la propuesta de analizar la violencia en el marco de la im-
posición de modelos socioculturales del grupo dominante (masculino/hete-
rosexual) (Saéz, en Maqueira y Sánchez, 1990; Teresa del Valle, en Maqueira
y Sánchez, 1990), pues permite ver los productos de los procesos de sociali-
zación que son guiados por pautas, valores, hábitos e interacciones donde la
violencia concreta y simbólica es predominante (Saéz, en Maqueira y Sánchez,
1990) y como una acepción sociocultural más amplia relacionada con la polí-
tica, el Estado, las instituciones y la libertad (Gallego, Ma. Teresa, en Maqueira
y Sánchez, 1990: 70-71).
Un hecho que ilustra esta cultura de la violencia hacia los sujetos femeni-
nos es el hallazgo de los ocho cadáveres de las mujeres asesinadas, encontra-
das en noviembre del año 2001 en un lote baldío cerca de la denominada

ciación nos parece que reduce de manera incorrecta una caracterización sociocultural que es importan-
te no sólo para entender que se están asesinando mujeres por ser mujeres, es decir, por la carga misógina
que implican estos crímenes, sino que se amplía el horizonte de observación pues no se están asesinan-
do a mujeres de cualquier clase social ni de cualquier edad, sino de una clase social específica como es
la obrera, de sectores económicamente más bajos, migrantes y de generaciones jóvenes que lastiman a
las familias y a la sociedad; al contrario de lo que propone Monárrez, me parece que al incorporar estas
características se enriquecen los elementos de análisis que articulen la clase, el género, la etnia y la
generación, para mirar desde distintos ángulos estos crímenes y no sólo desde la violencia masculina o
la misoginia en sí misma.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Violencia sexual en Ciudad Juárez 25

zona Dorada de Ciudad Juárez. Estas osamentas pertenecían a mujeres po-


bres que habían sido asesinadas en diferentes fechas, algunas tenían más de
un año y otras cerca de 15 días, pero se presume que todas presentaban las
mismas características criminológicas como el haber sido violadas, tortura-
das y asesinadas violentamente.
Esto sacudió a la comunidad fronteriza, así como en general a la comuni-
dad nacional e internacional. No sólo hubo expresiones de duelo y dolor, de
clamor porque se haga justicia y se castigue a los asesinos, de consternación e
indignación por la violencia que impera en la ciudad, sino también se produ-
jeron fuertes controversias en torno a la credibilidad de las acciones de la
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

Procuraduría de Justicia del Estado que en dos días detuvo a dos choferes en
medio de una serie de atropellos a sus derechos humanos y ciudadanos. El
testimonio de estos supuestos asesinos fue de denuncia contra los métodos
de detención que se creían superados, como la tortura, la intimidación y las
amenazas de muerte para arrancarles su declaración de culpabilidad y dictar-
les inmediatamente auto de formal prisión.7
Prácticamente todos los sectores que componen la sociedad juarense han
actuado, se han pronunciado en contra de esta ola de violencia que afecta a

7
El juez tercero de lo Penal José Alberto Vázquez Quintero dictó auto de formal prisión el jueves 15 de
noviembre de 2001 a Víctor Javier García Uribe (el Cerillo) y a Gustavo González Meza (la Foca) por
encontrarlos probables culpables por el delito de homicidio y violación agravada de las ocho mujeres,
con base en una declaración grabada, una testigo que declaró reconocer a uno de ellos tirando un bulto
en el terreno (aunque después puso en duda su propia declaración) y por unos cabellos encontrados en
la camioneta donde supuestamente realizaban los crímenes (Juan de Dios Olives, 2001). Cabe agregar
que el 12 de abril del 2002 el juez del Distrito 7o en Ciudad Juárez, Eduardo Loredo, tuvo que otorgar el
amparo a el Cerillo y la Foca por “la falta de evidencias contundentes que acreditaran el delito” (Carlos
Coria Chivas, 2002). Sin embargo, el juez séptimo de lo Penal solicitó un recurso de revisión, basándo-
se en que no se puede otorgar un amparo por un delito y por el otro no (Edgar Prado, 2002). También
es importante agregar que el abogado defensor de estos choferes Mario César Escobedo Anaya fue
asesinado pocos meses después de llevar la defensa de los casos, y su padre, también defensor de estos
choferes, fue amenazado de muerte junto con su familia si no se desistía de aportar pruebas contra los
judiciales que acusaba de asesinar a su hijo, por lo que decidió desistirse de seguir el caso (Roberto
Ramos, 2002b).

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
26 Patricia Ravelo Blancas

toda la ciudadanía con protestas, acciones de resistencia, con actos cívicos y


religiosos que invocan la paz y la hermandad, con pronunciamientos políti-
cos y con fuertes críticas hacia la actuación del gobierno en torno a estos
crímenes, así como a la inexistencia de políticas de seguridad pública que
protejan a la ciudadanía, en particular a las mujeres de estos sectores. De la
misma manera la comunidad paseña comienza a pronunciarse en contra de
la impunidad con la que actúa el gobierno mexicano, por lo que está deman-
dando la formación de comisiones binacionales para investigar estos críme-
nes y para defender los derechos humanos de estas mujeres y sus familias. En
el año 2001 se formó la Coalición contra la Violencia hacia las Mujeres y
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

Familias, compuesta por profesoras universitarias, estudiantes, personal de


centros de atención a mujeres y familias, sindicalistas y líderes religiosos, quie-
nes el 9 de marzo culminaron una serie de actividades con una gran marcha
que partió del centro de El Paso y concluyó en el Puente Paso del Norte en
Ciudad Juárez. Esta marcha fue encabezada por el senador demócrata Eliot
Shapleigh y por las y los integrantes de la Coalición, quienes bajo la consigna
de ¡Ni Una Más!, la cual se ha convertido en un clamor internacional, mar-
charon y se unieron a las organizaciones juarenses en la línea territorial que
separa a El Paso de Ciudad Juárez.
Sin embargo, pese a todas las acciones de la sociedad local, nacional e
internacional, la ola de crímenes hacia las mujeres no logra disminuirse. Tan
sólo en los primeros meses de 2002 (de enero a abril, cuando realizábamos
este trabajo) iban 15 mujeres asesinadas y aunque muchas de ellas han sido
víctimas situacionales, como se le llama en el lenguaje judicial, varias han
sido asesinadas por sus propios esposos; en dos casos se incluyeron a los
hijos; otra mujer fue asesinada por el ex novio, me refiero a Lourdes Ivette
Lucero Campos, nutrióloga de una maquiladora. Otra mujer que trabajaba en
la maquila Adenco fue violada y asesinada violentamente en las inmediacio-
nes del Cerro Bola, su cadáver fue encontrado el 1 de enero de 2002. Era
madre de dos menores de edad (Castro, 2002).

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Violencia sexual en Ciudad Juárez 27

Las cifras siempre han sido motivo de discusión y discrepancia entre las
ONG y los distintos sectores locales, nacionales e internacionales. Por ejem-
plo, los datos que me proporcionaron a mí en la Fiscalía Especial de Homici-
dios de Mujeres fueron 279 asesinatos del 1 de enero de 1993 al 30 de abril de
2002, distribuidos en las dos últimas administraciones, la de Francisco Barrio
Terrazas (PAN) y la de Patricio Martínez García (PRI), de los cuales 82 corres-
ponden al periodo que va de octubre de 1998 a abril de 2002, siendo de éstos
sólo ocho reconocidos como crímenes sexuales. Curiosamente esta misma
instancia les proporcionó a las madres que participaron en las Mesas Técnico
Jurídicas, creadas para revisar los expedientes, una cifra menor (de 257) en un
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

periodo más amplio (de 1993 al 21 de febrero de 2003), aunque entonces


reconocían 82 crímenes sexuales. Después apareció una cifra menor que pre-
sentó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) (de 1993 a abril
de 2003) en su Informe, la cual fue de 232, bajando inexplicablemente la
cantidad de crímenes sexuales a 32. Los datos más controvertidos fueron los
que presentaron Amnistía Internacional (AI) en su informe titulado “Muer-
tes intolerables. Diez años de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciu-
dad Juárez y Chihuahua” y el Instituto Chihuahuense de la Mujer (Ichimu) en
el documento “Homicidios de mujeres: auditoría periodística (enero 1993-
julio 2003). El primero manejó la cifra de 370 asesinatos, de los cuales “137
presentaron violencia sexual” (incluidos los casos de la ciudad de Chihuahua)
y el segundo dio información de 321 homicidios, destacando que “90 muje-
res fueron víctimas de homicidio sexual” (véase cuadro 1). Pero cualquiera
que sean las cifras cercanas a la realidad, lo importante de destacar es que los
crímenes siguen sin resolverse a fondo, tan sólo esta última instancia de go-
bierno, el Ichimu, reconoce que 51 crímenes de tipo sexual están sin resolver
y sólo en cuatro casos hay sentencias. Entre ellos se encuentra el egipcio
Abdel Latiff Sharif Sharif quien acaba de recibir una sentencia de 20 años
por un crimen, la cual está en proceso de apelación y no hay ningún otro de
los detenidos en 1996 de la banda de los Rebeldes ni de los Ruteros aprehendidos
en 1999, ni tampoco de los dos choferes (el Cerillo y la Foca, éste último falle-

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
28 Patricia Ravelo Blancas

cido de manera confusa este año) capturados en 2001, que hayan podido ser
sentenciados. En estas detenciones se denunció tortura. Mientras los críme-
nes siguen incrementándose, la Procuraduría General de la República hasta el
año de 2002 se negaba a hacerse cargo de su investigación por considerar que
la mayoría de los casos “no son de su competencia” (Ramos, 2002b). Por ello
y debido a la presión internacional, en abril de 2003 la Unidad Especializada
en Delincuencia Organizada anunció la atracción de 14 homicidios (PGR, 2003).
Pero todavía no se anuncia ningún avance, ni siquiera cuando se siguió la
pista del tráfico de órganos que en abril de este año implicó a dos arraigados,
a quienes no se les pudo comprobar nada, liberando a uno y manteniéndose
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

otro detenido por “falsedad en su declaración”.

CRISIS DE LEGITIMIDAD DEL ESTADO-NACIÓN.


CRECIENTE INCAPACIDAD DEL GOBIERNO
PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA

En medio del clima de duelo, cuando se encontraron los ocho cadáveres y de


la detención de los choferes, el dolor fue doble: para las familias de las asesi-
nadas y para las de los presuntos responsables de estos crímenes, quienes
consideran inocentes a sus familiares. El día que fueron sepultadas dos de las
mujeres identificadas, encontradas en el campo algodonero (2001) –Claudia
Ivette González de 20 años, quien trabajaba en la maquiladora Lear Corpora-
tion 173 y que desapareció el 10 de octubre, cuando no le permitieron entrar
a trabajar por llegar dos minutos tarde; y Brenda Esmeralda Herrera de 14
años, quien se desempeñaba como trabajadora doméstica y desapareció el 29
de octubre– ese mismo día los familiares, amigos y compañeros de trabajo de
los choferes encarcelados protestaban en la Subprocuraduría de Justicia para
insistir en que los acusados eran inocentes (Pérez, 2001).
Las explicaciones que dieron en ese momento tanto la PGJE y el mismo
gobernador del estado, Patricio Martínez, sobre estos asesinatos y la detención

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Violencia sexual en Ciudad Juárez 29

de los supuestos asesinos, no logró convencer a la sociedad y, al contrario,


cada vez despiertan más dudas, por lo que algunos sectores de la sociedad en
los dos lados de la frontera (Ciudad Juárez, El Paso y el sur de Nuevo Méxi-
co) están tomando en sus manos las investigaciones. Esto expresa, entre otras
cosas que hay una crisis de legitimidad del Estado que se expresa en la descon-
fianza, el rechazo y la invalidación de la ciudadanía hacia sus gobernantes y hacia
las instituciones que representan esta legitimidad. En el caso de Ciudad Juárez
esta ciudadanía valora en términos muy negativos a estas instituciones.
Como mencionaba, en la consulta realizada el 16 y 17 de febrero de 2002
por la Red Ciudadana de No Violencia y por la Dignidad, se manifestó mayo-
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

ritariamente esta desconfianza hacia los tres niveles de gobierno. En la revi-


sión que realicé a 332 boletas contestadas por el sector maquilador, tanto
femenino (47.90%) como masculino (40.96%),8 la mayoría jóvenes de entre
15 y 30 años (59.94%), se reproduce esta percepción negativa. Ellas y ellos
perciben mayoritariamente (85.35%) que los gobiernos federal, estatal y mu-
nicipal no han cumplido con la responsabilidad de resolver, esclarecer y pre-
venir los crímenes de mujeres. Reconocieron de manera muy significativa
que el principal problema de inseguridad en Ciudad Juárez es el propio go-
bierno, la policía, la corrupción, la impunidad, las leyes y la política. Su per-
cepción la expresaron en imágenes como: son “malos elementos judiciales”,
“no sirven como policías”, “están involucrados o ellos son los mismos delin-
cuentes”, “!ya basta!”, la “policía es inútil”, “la policía le tiene miedo a los
narcos”, “la policía municipal son los maleantes”, “las leyes y los que se encar-
gan de imponerla son ineptos”, “aceptan sobornos”, “son rateros”, “debe
haber leyes más estrictas”, “el procurador de justicia no hace nada”, el “go-
bierno es irresponsable”, hay “falta de respeto de gobernantes”, las “autori-
dades son corruptas”, “incompetentes”, hay una “falta de responsabilidad de
los funcionarios”, “impunidad”, “no se atienden los casos”, “falta una políti-
ca competente”, “se sienten intocables”, “dejan libres a delincuentes”, “falta

8
No señaló su sexo 11.14%.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
30 Patricia Ravelo Blancas

procuración de justicia”, “violan leyes” y “hay soborno político”, entre otras


(véase cuadro 2).
Como podemos observar, hay una crítica muy negativa que refleja la
deslegitimación social hacia estos niveles de gobierno, así como una percepción
de desenmascaramiento de estas instituciones, de un pensar/pesar y sentir/
doler que está constituyendo y constituyéndose en una identidad colectiva
lesionada, cuyas heridas se producen y se reproducen en nuevas heridas y ci-
catrices que no cierran, y que incluso se vuelven a abrir.
Por eso también opinaron contundentemente que tanto los funcionarios
(22.61%) por una parte, la política (15.37%) por la otra, y ambos (56.60%)
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

deberían cambiar para atender la violencia, muerte e impunidad en Ciudad


Juárez (véase cuadro 3), lo cual fue percibido por este sector como una de las
acciones prioritarias de la ciudadanía y las organizaciones sociales para com-
batir esta situación. Las trabajadoras y trabajadores de la maquila señalaron
en esta consulta, que hay que “cambiar policías judiciales”, que “diputados y
senadores hagan cambios constitucionales”, que se eliminen los “tecnicis-
mos y puntos negros para la impunidad”, que “fiscales y jefes sean elegidos
por la gente”, que “haya un mejor gobierno”, “un cambio radical de política
de impartición de justicia”, que “se pongan a trabajar”, “que tengan más
autoridad y no se hagan tontos”, que “desquiten el sueldo”, que diseñen una
“política más preparada, no incorrecta”, que “no haya impunidad”, que “sean
más estrictos con malvivientes”, que haya “más seguridad oficial, más vigi-
lancia policiaca, más autoridades y policías”, que se haga una “limpia general
de todas las corporaciones”, que se creen “más fondos para investigar junto
con el gobierno”, que haya “más seguridad política” y “más responsabilidad
del gobierno estatal, del gobierno municipal y de la Procuraduría General de
la República”, que se diseñen “programas preventivos contra actos ilícitos” y
una “mejor política” (véase cuadro 4). Esta percepción se ve reforzada en
otra pregunta de la consulta, pues la gran mayoría (90.06%) opinó afirmativa-
mente sobre la necesidad de que una comisión vigile a los responsables de
atender la violencia, muerte e impunidad en Ciudad Juárez.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Violencia sexual en Ciudad Juárez 31

Obviamente, otro de los problemas de inseguridad que señalaron quie-


nes contestaron la consulta es la violencia social, sexual y la propia inseguridad que
se ha adueñado de la vida cotidiana de las y los juarenses. Este problema
ocupó el segundo lugar en orden de importancia, como: la “falta de vigilan-
cia”, que “los encargados de la seguridad sólo trabajan para su propio lucro”,
que “no hay seguridad para nadie”, que “no hay quien vigile a los que hacen
justicia”, que “falta capacidad de seguridad pública”, que “los mismos poli-
cías violan y matan a las mujeres”, la “desaparición de mujeres”, que haya
“depravados sexuales”, que los “asesinatos queden impunes”, la existencia
del “crimen organizado”, de “mujeres violadas”, de “robos”, “delincuencia”,
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

“mal servicio a la comunidad”; “barrios bajos”, “miedo”, “vandalismo y cen-


tros nocturnos”, y el que no haya “más vigilancia por la noche y alumbrado”.
Fue muy significativa la frecuente opinión que se centró en la falta de seguridad
pública, los asesinatos y violación de mujeres, y el miedo, lo que representa un perma-
nente y constante estado de tensión social y emocional bajo el que viven las y
los juarenses (véase cuadro 2).
Junto a esta problemática apareció otra que se liga a la situación que se vive
en la frontera, y que más adelante seguiremos analizando, me refiero a la des-
igualdad, la pobreza y la inequidad de género, la cual ocupó el tercer lugar en orden
de importancia, según la opinión del sector maquilador consultado, quienes se
representaron esta problemática en imágenes como: “más pobres ayudan a
ricos”, “como te ven te tratan”, hay “desempleo”, “bajos salarios”, “delitos
contra la mujer”, que “todas las mujeres se exponen sin necesidad”, que “las
mujeres no pueden salir solas por las noches”, hay “discriminación sexual” y
que el problema son “las mujeres” (véase cuadro 2). Esta última percepción no
sabemos si la refieren a los crímenes de mujeres o literalmente a que “las muje-
res son el problema”, lo cual nos hace reflexionar sobre el problema del ma-
chismo en esta frontera, el cual está bastante arraigado, particularmente por el
estereotipo del “macho norteño”, cuestión que en pocas ocasiones se ha ligado
a los asesinatos de las mujeres. En varios de ellos está presente el problema de
los celos y la misoginia, propios del comportamiento patriarcal.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
32 Patricia Ravelo Blancas

Las trabajadoras y trabajadores del sector maquilador son un segmento


de la sociedad que vive en carne propia la crisis de legitimidad del Estado-
nación, como cualquier otro segmento de la sociedad, pero con la diferencia
de que supuestamente debería ser el sector más valorado y atendido por el
Estado, por ser el que sostiene y produce una economía que ha mantenido a
una nación o a un país en el circuito de la competencia capitalista mundial. Y
no sólo eso, sino que le sirve al capital internacional porque lo abastece de
una fuerza de trabajo barata, en un país donde la legislación laboral está a su
servicio. Lo provee de beneficios no sólo arancelarios, sino de mujeres, hom-
bres y familias enteras que viven de y para este capital. Hay una especie de
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

relación perversa legitimada además por el propio Estado-nación, en un con-


texto económico, político y cultural ideal para la reproducción de este capital,
ahora conceptualizado como global.
Ciudad Juárez es conocida por los propios empresarios y el mismo Esta-
do como “la ciudad de los negocios”, donde “se vive bien” porque los juarenses
son “gente de trabajo”. Frases célebres de campaña que acompañan el dis-
curso de los partidos políticos en periodos electorales, donde se enaltecen las
cualidades de honestidad, de trabajo y paradójicamente hasta de justicia de
los juarenses. Pero esta realidad construida en estos discursos refleja otra
identidad desestructurada: la de la clase trabajadora y el resto de la ciudada-
nía, que también trabaja y produce para esta economía global y que busca
construir otra identidad que no se encubra bajo la ideología dominante. Di-
cha identidad se manifiesta en una serie de imágenes, como hemos visto y
veremos más adelante, donde detrás de esta supuesta bonanza económica se
reconocen como una clase cada vez más empobrecida, con los mismos o
quizás hasta menos recursos para desarrollarse siquiera con dignidad como
seres humanos. Sí, hay grandes planes económicos, pero sin políticas sociales
que acompañen estos planes en beneficio de quienes producen esta economía.
En los hechos no hay suficientes programas de educación, vivienda, sa-
lud, y trabajo, ni de servicios públicos; lo que hay son paliativos y políticas
diseñadas desde el escritorio, dirigidas por políticos incompetentes, como la

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Violencia sexual en Ciudad Juárez 33

misma gente los llama, que no conocen en lo más mínimo la realidad o se


“hacen cómplices de los narcos, de los delincuentes”. Pareciera que estos
políticos desconocen esa realidad cotidiana que se vive en el poniente de la
ciudad, donde se concentra un alto porcentaje de población, y en otras zonas
absolutamente abandonadas y entregadas a la economía del narcotráfico. Tal
parece que más bien esas supuestas políticas estuvieran diseñadas para bene-
ficiar, además de al capitalismo global, a otra economía aparentemente ilegal,
pero que todos comparten, que todos conocen. Fue bastante común encon-
trar frases de la ciudadanía donde se afirma que “ellos (el gobierno) saben
muy bien dónde están los picaderos”. No en balde en la percepción de este
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

sector de trabajadores, mujeres y hombres, aparece la venta de drogas, los


llamados “picaderos”;9 entre los problemas de inseguridad en la ciudad, ocu-
pó el cuarto lugar en orden de importancia (véase cuadro 2). Porque además
esta economía “ilegal” ha creado todo un modo de vida y de trabajo, no sólo
para los “cárteles de la droga”, sino para muchas familias que en vez de dejar
su vida en una maquiladora prefieren dejarla en los picaderos, al fin y al cabo
sienten que su vida no les importa a los políticos, pues no ven plasmadas sus
demandas y satisfechas sus necesidades sociales en acciones de gobierno. De
ahí que la amplia mayoría del sector maquilador consultado (84.63%), coincide
en considerar que la ciudadanía y las organizaciones sociales pueden realizar
acciones que prevengan más asesinatos de mujeres frente a la impunidad exis-
tente. Fue interesante también encontrar que las opiniones de este sector con-
sultado incluyen los problemas de inseguridad creados por la falta de participación
ciudadana para exigir políticas públicas que atiendan estos problemas. En ese
sentido, ellas y ellos centraron esta problemática en la “irresponsabilidad de
padres” que “no saben educar”, en la “desintegración familiar”, la “violencia
en el hogar”, la “apatía ante los problemas”, en las “familias desunidas, en la

9
Los “picaderos” son lugares popularmente conocidos donde anteriormente los adictos se iban a in-
yectar heroína. Ahora son lugares que “se esconden detrás de tienditas”, casas o terrenos baldíos;
proliferan en varios puntos de la ciudad, aunque se concentran en barrios y en algunos del centro
donde se vende droga al mayoreo y al menudeo.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
34 Patricia Ravelo Blancas

inercia de los ciudadanos”, en la existencia de un “alto índice de divorcios”, en


la “irresponsabilidad”, en la falta de “respeto por nada ni nadie”, en el hecho de
que “nosotros mismos somos el problema por no cuidarnos”, en la “cultura de la
comunidad” y en la “indiferencia y libertinaje” (véase cuadro 2).
Aquí, el sector maquilador fue autocrítico y reconoció la parte de respon-
sabilidad que le corresponde como sociedad. Estas percepciones sugieren
que las agresiones y maltratos que se ejercen sobre las mujeres en el seno de
la pareja revelan las contradicciones de nuestro presente (Maqueira y Sánchez,
1990). De la misma manera llama la atención que la libertad de las mujeres
para conducirse en los espacios públicos, como los nocturnos, sea todavía
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

valorada en términos moralistas como “libertinaje”, el cual tiene una fuerte


carga sexista. Incluso, dicha valoración, por cierto bastante común, ha sido
utilizada para enjuiciar a las mujeres y hacerles creer que ellas son las culpa-
bles de que las violen y las asesinen.
Jorge Balderas (2002), en su investigación “Mujeres, antros y estigmas en
la noche juarense”, considera que las mujeres requieren de ciertas estrategias
que forman parte de la apropiación de los espacios y tiempos nocturnos y
del sentido que le dan las obreras a su libertad fuera de la maquiladora. Mues-
tra cómo la noción de tiempo libre tiene otro significado para las obreras.
Para ellas, la noche les pertenece, tanto el placer como el goce de la vida
nocturna es casi su única propiedad; el ir los fines de semana a los centros
nocturnos significa para ellas una forma de olvidarse de la rutina, de escapar-
se del ambiente opresivo y extenuante de las fábricas. Este significado, obvia-
mente, no ha sido entendido ni valorado, y menos compartido, por el resto
de la sociedad, incluso por las y los mismos trabajadores de la maquila, inclui-
dos los sectores conservadores, que han calificado a estas trabajadoras como
“inmorales” por no llevar una “vida decente”, por atreverse a gozar de su
cuerpo y su libertad.
Otros problemas de inseguridad que aparecieron con menos frecuencia
en esta percepción ciudadana, pero no por ello son menos significativos,
fueron los de migración y sobrepoblación (véase cuadro 2). Tal vez el darle a esta

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Violencia sexual en Ciudad Juárez 35

problemática un menor peso se deba a que este sector maquilador segura-


mente formó o forma parte de esta comunidad de migrantes como lo han
mostrado las estadísticas oficiales. Sin embargo, creo que ha ido cambiando
esta actitud de acusar a la “gente que viene de fuera” y a la sobrepoblación
como la culpable de todos los males en la frontera, pues después de muchos
años de historia y de reconocimiento de los flujos migratorios, ya se tiene cierta
aceptación de que ésta es una realidad con la que se ha vivido y se tiene que
seguir viviendo, y más bien lo importante sería seguir luchando porque a los
migrantes se les proporcionen todas las garantías ciudadanas a las que tienen
derecho desde el momento en que llegan a formar parte de la comunidad
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

fronteriza.
Los últimos problemas de inseguridad percibidos por el sector maquilador
consultado se centraron en apreciaciones psicológicas, religiosas, de justicia, humanas
y políticas, incluso se llegó a mencionar que los problemas “son muy escasos”.
Las imágenes fueron las siguientes: el problema son “los insensatos”, el “po-
der económico de una o varias personas” que los “niños necesitan ayuda
psicológica”, que “se han olvidado de Dios”, que no le tienen “ temor”, que “no
hay justicia ni autoridad”, que “falta dignidad como seres humanos”, que la “am-
bición de los partidos sólo permite pasarse la bolita”, que las “organizaciones
chicanas deberían hacer algo” (véase cuadro 2). Esto último es muy significa-
tivo, pues frecuentemente se dice entre los juarenses que detrás de estos crí-
menes hay gente de mucho poder.

FORMAS DE RESISTENCIA Y ACCIONES CIUDADANAS.


PROPUESTAS DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
DE LA MAQUILA

Vemos que la violencia en este contexto, como decía al principio de este


capítulo, es una violencia social, estructurada bajo la óptica perversa de las
políticas del Estado, de la misma sociedad y del sistema patriarcal, ya que,

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
36 Patricia Ravelo Blancas

como dice Manuel Castells: “Nuestras sociedades no son prisiones ordena-


das, son junglas desordenadas” (2001: 330). Para este autor, el Estado cada
vez se hace más vulnerable a la violencia arraigada en la estructura social de
su sociedad, como si los Estados fueran a verse permanentemente envueltos
en una guerra de guerrillas, enfrentándose así a una pérdida gradual de su
privilegio como poseedor de los instrumentos de violencia y a una pérdida de
su legitimidad (ibid.: 332-333).
Esta crisis de legitimidad del Estado-nación, para el caso del norte del
país, se refleja en las imágenes descritas en párrafos anteriores y en las accio-
nes de vigilancia y de poner alto a la violencia que proponen las trabajadoras
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

y trabajadores consultados para implantarse desde y hacia la misma sociedad


fronteriza. Esto se ilustra de manera evidente cuando la mayoría del sector
maquilador se inclinó en sugerir como una acción prioritaria el vigilar, organizar
comités, organizar a las mujeres y establecer estrategias de autodefensa como: “vigilancia
vecinal”, “comités de apoyo vecinal”, “controlar la vigilancia”, crear “grupos
de seguridad en colonias”, “prevenir y participar”, fomentar una “vigilancia
honesta”, una “vigilancia en calles solas, en colonias lejanas”, impulsar la
“vigilancia nocturna y segura”, dar “más atención”, formar “policías civiles”,
“tener más responsabilidad”, “ayudarse unos a otros”, “armar a las mujeres”,
tener “más interés, más cuidados para uno mismo”, que los “civiles ayuden a
esclarecer”, a “hacer justicia”, “no confiar en nadie”, que “la policía en cada
parada de camión dé consejos a las mujeres”; crear “brigadas“, “conocer
vecinos”, “preparar más a las mujeres”, que vayan “acompañadas”, tener “más
intercambio”, “concientizar a las familias”, “vigilarse unos a otros”, “ayudar
a los chavos”, “darles consejos“, tener “más comunicación con los hijos” y
“promover más la seguridad” (véase cuadro 3).
Estas acciones de vigilancia implican una tendencia cada vez más cre-
ciente en las nuevas relaciones entre el Estado y la ciudadanía en las socieda-
des contemporáneas, donde el “Estado es más vigilado que vigilante” (Castells,
2001: 332) y la gente busca apropiarse de nuevos instrumentos que le permi-
tan ejercer esta mirada vigilante, lo cual también implica al mismo tiempo la

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Violencia sexual en Ciudad Juárez 37

construcción de una nueva identidad, no sólo basada en la pertenencia a una


nación, sino en darle otro sentido a su identidad, un sentido de unidad comu-
nitaria, de un fusionarse pero diferenciarse, incluso que pueda ir más allá de
las fronteras territoriales de una nación, es decir, constituir una identidad
trasnacional.
También es importante señalar que los mecanismos de autodefensa se
han vuelto un signo de nuestro tiempo. Mirna Ajo (2000) encontró en su
investigación sobre la percepción del riesgo de la violencia en trabajadoras de
Ciudad Juárez, algunas de ellas obreras de la industria maquiladora, el sentido
de autoprotección creado por ellas mismas ante estos peligros, debido a que
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

los lugares donde caminan para acceder al servicio de transporte son general-
mente muy largos y riesgosos, sin alumbrado público, con callejones peligro-
sos, desolados y sin vigilancia. Tales estrategias varían de acuerdo con el sec-
tor de trabajadoras de que se trate, pero el rasgo común es que han generado
una serie de mecanismos individuales que comparten todas, los cuales apare-
cen en esta investigación en el siguiente orden: no salir sola, no salir de no-
che, cambiar la forma de vestir, no salir de la casa si no es necesario, no hablar
con desconocidos, no subirse a los autobuses sin pasajeros y cargar un arma
(esta última estrategia la observa un bajo porcentaje de obreras). Como señala
la misma Mirna Ajo, ellas prefieren confiar en sí mismas que en la seguridad
pública en todos los sentidos, tanto de instancias gubernamentales como de
políticas públicas, y de los sistemas judiciales y las corporaciones policiacas.
Esta idea de reafirmación identitaria a través del actuar ciudadano, de
establecer acciones colectivas, lazos comunitarios, la vemos reflejada en la segunda
propuesta del sector de trabajadoras y trabajadores consultado, cuando ha-
blan de unión y acciones de no violencia, como: “unirse como sociedad”,
“unidos se hace la fuerza”, “juntos lo lograremos”, podemos “convivir en
paz”, “procurar la unión”, que la “ciudadanía protestemos con energía”, “unir-
nos contra la violencia”, con “pancartas”, “ser más humanos”, “levantarse y
hacer un poco”, “ya no más”, hacer “marchas”, “protestas”, “acciones fuer-
tes”, “una revolución” y “organizarse entre todos” (véase cuadro 3). Esta

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
38 Patricia Ravelo Blancas

unidad comunitaria puede implicar una utopía, pero es posible de alcanzar


desde el momento en que el Estado se encuentra en una crisis estructural,
producida por las contradicciones entre la globalización de su futuro y la iden-
tificación de su pasado (Castells, 2001: 269). Es necesario recuperar la idea de
comunidad o, como dice Luis Villoro (2001: 27), la conciencia de pertenencia
de todos a una misma colectividad, pues ésta se ha roto en el liberalismo,
donde los valores supremos son la preservación de los derechos individuales y
la protección de la vida privada; ante esto tenemos que saber enfrentar el peli-
gro de disgregación de los lazos comunitarios y reorientar el sentido de los usos
y costumbres de la comunidad en busca del interés y el bien de todos (Villoro,
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

2001: 27).
La ciudadanía también opinó sobre otras acciones que van encaminadas
hacia la denuncia, promover acciones de anticorrupción y crear campañas. Esta pro-
puesta ocupó el tercer lugar en orden de importancia, lo cual nos muestra el
sentido de legalidad y de movilización social que consideran necesaria para
fortalecer nuevos vínculos entre el Estado-nación y la sociedad. Esto lo ma-
nifestaron en imágenes como: “hacer caso de llamadas de auxilio”, “denun-
cias de delitos observables”, “denuncia inmediata”, “denunciar todo”, “que
policías no se mezclen con delincuentes”, “vigilar de cerca a funcionarios”,
“conocer a fondo a la policía”, “eliminar corrupción, “quitar policía”, dar
“cursos de defensa personal”, “de información”, “de concientización”, “de
derechos humanos”, “de prevención”, repartir “silbatos”, hacer “dinámicas
y entrenamientos”, “no callarnos” y “dirigirse al presidente de la nación”
(véase cuadro 3).
La cuarta propuesta de acción ciudadana ya fue señalada cuando sugieren
cambiar el gobierno, las leyes y la política. La quinta propuesta que hicieron
está orientada ahora hacia la necesidad de aclarar y castigar a los culpables, opi-
nión que es significativa en términos sociales y culturales, pues se sigue fun-
dando en lo que tradicionalmente se considera debe ser una función del Es-
tado a través de sus sistemas judiciales y que se expresa en una especie de

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Violencia sexual en Ciudad Juárez 39

venganza legalizada, pues como dice René Girard, el sistema judicial raciona-
liza la venganza, consigue aislarla, limitarla, manipularla sin peligro; la con-
vierte en una técnica extremadamente eficaz de curación y, secundariamente,
de prevención de la violencia (1998: 29-30). Lo que este sector opinó en este
rubro es que haya “más castigos severos”; que se establezca la “pena de muer-
te”, que se “los corten” (suponemos que se refieren a castigos de castración),
que se “castigue a los responsables”, “ser más enérgicos con delincuentes”,
“cumplir los castigos”, que las “autoridades trabajen y acaben con delincuen-
cia”, que “no lo tomen a juego” y “resolver los casos” (véase cuadro 3).
También propusieron acciones internacionales como “pedir ayuda na-
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

cional e internacional”, “traer al FBI”, “pedir apoyo a otro país”, “pedir apoyo
a Estados Unidos o a otra nación poderosa”. Sugerencia que se respaldó
cuando una inmensa mayoría (87.95%) afirmó que era necesario llevar el
caso de la violencia, muerte e impunidad en Ciudad Juárez a instancias inter-
nacionales. Esto demuestra la necesaria trascendencia que tiene esta proble-
mática, pues ya rebasó los límites de lo nacional, y por supuesto de lo local,
que además muestra la creciente incapacidad del Estado para controlar esta
violencia.
Otras acciones sugeridas fueron en varios sentidos como “hacer más
presión”, “tener más compromisos”, “quitar lo malo”, “enfrentarse a los pro-
blemas”, “orar”, “exigir que se cumplan las leyes”, que haya “más trabajo y
beneficios”, formar “grupos de investigación”, llevar a cabo una “acción pri-
vada” y “no permitir la discriminación”. Aunque pocas propuesta se refirie-
ron a las especificidades de la maquila, fue significativo encontrar en estas
acciones ciudadanas la propuesta de “formar sindicatos”, dar “pláticas a muje-
res en empresas” y que “todas las maquiladoras se unan” (véase cuadro 3).
Sabemos que los pocos sindicatos que existen en las maquiladoras de
Ciudad Juárez se los han disputado dos de las centrales obreras oficiales que
históricamente han dominado y controlado al sindicalismo mexicano, como
son: la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Confederación

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
40 Patricia Ravelo Blancas

Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), además de existir otro tipo


de sindicalismo blanco o de protección.10 Estos sindicatos poco o nada se
han preocupado por la seguridad de las obreras, tanto en el ámbito laboral,
como en el público y el privado.11
Se observa más bien que las trabajadoras participan independientemente
en algunas de las actividades que impulsan las organizaciones ciudadanas en
las colonias populares o recurren a los servicios de apoyo creados por las
organizaciones no gubernamentales para atender casos de violencia sexual e
intradoméstica, como es el Centro de Crisis Casa Amiga, el cual en los años
que lleva funcionando ha atendido a una considerable cantidad de trabajado-
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

ras de la industria maquiladora. En octubre de 2001, de 152 casos registra-


dos, 33.6% era de obreras de la maquila. La afluencia de trabajadoras a este
servicio se debe a las campañas que Casa Amiga realiza directamente en los
centros de trabajo, donde se dan pláticas sobre violencia intradoméstica. Si
bien no es tan común que las operarias acudan a este servicio por amenazas
o peligro de muerte o por estar en problemas de hostigamiento o abuso
sexual en las maquiladoras, sino más bien por la violencia intradoméstica, se
han llegado a atender algunos casos relacionados con el centro de trabajo,
como la violación de una de ellas por el empleado de una maquiladora.12

10
La CTM ha reducido la afiliación sindical debido al cierre de maquiladoras y a la reducción de operación
de otras tantas. El padrón sindical ha disminuido en alrededor de 20 mil trabajadoras. Tan sólo la empresa
RCA, donde había alrededor de cinco mil trabajadoras cuenta ahora con menos de mil; la maquiladora
MASA contaba con 4 800 y labora con tres mil; en Baldwin la empresa se declaró en “bancarrota” y los
trabajadores iniciaron una huelga exigiendo su liquidacion; en TDK, donde laboraban cerca de 1 800
obreros, ahora sólo cuenta con alrededor de 700 (Jorge Cháires, 2001).
11
A partir del hallazgo de los ocho cadáveres en un lote baldío entre los días 6 y 7 de noviembre, entre los
cuales se identificaron a dos como operarias de la maquila, siendo uno de ellas el de la obrera que
desapareció el día que fue rechazada por llegar dos minutos tarde, los sindicatos están “negociando”
con las empresas la modificación de este castigo: en lugar de que se rechace a las trabajadoras por
retardos el mismo día, se pretende que las suspendan el día siguiente.
12
Según Adela Lozoya, abogada de este centro, los casos de hostigamiento y abuso sexual seguramente los
hacen valer en juicios laborales las propias trabajadoras, quienes acuden a los departamentos de Recursos
Humanos y Trabajo Social de las mismas empresas. Por otro lado, el desempleo generado en la industria

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Violencia sexual en Ciudad Juárez 41

De la misma manera, algunos sectores empresariales tal vez compartan la


moralidad con la que se ha juzgado el comportamiento de las obreras y por
ello pocos han mostrado indignación ante los asesinatos de algunas de ellas.
Una de estas excepciones es el caso del empresario de una maquiladora que
en febrero de 2001 protestó enérgicamente contra uno de los que se creía iba
a ser el último crimen sexual de ese año: el de Lilia Alejandra García Andrade,
una de sus jóvenes obreras. La protesta se materializó en el ofrecimiento de
una recompensa para quien proporcionara información sobre el o los asesi-
nos y en un llamado a la Asociación de Maquiladoras de Ciudad Juárez (Amac)
para que se adhiriera a su demanda.13 No obstante, meses después, el 6 y 7 de
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

noviembre de ese mismo año, se encontrarían los cadáveres de ocho jóvenes


más.14 También hay que reconocer que algunos empresarios, preocupados
por la violencia intradoméstica que viven sus obreras, han acudido a las organi-
zaciones no gubernamentales, como Casa Amiga, para solicitar adiestramiento
a las obreras en las mismas empresas dentro del horario de trabajo. Además,
las obreras con problemas que requieren de terapias y atención son llevadas a
este centro por las trabajadoras sociales de las fábricas.15

maquiladora en 2000, según Esther Chávez, ha provocado que las obreras separadas de sus parejas
vuelvan a recurrir a ellos, implicando revivir situaciones de maltrato y violencia hacia ellas (Martín
Orquez, 2001).
13
El empresario juarense de la maquiladora Plásticos Promex donde laboraba la obrera de 17 años Lilia
Alejandra García Andrade y la recompensa que ofrecía era de 18 mil dólares. Inicialmente las aporta-
ciones de la empresa fueron de 10 mil dólares, luego se unieron otros empresarios quienes denuncia-
ron la desaparición de cuatro jóvenes más, Leticia Marlene González de 17 años, Minerva Teresa
Torres de 18 años, Rosalva Pizarro de 17 años y Yesenia Concepción Reyes de 16 años (Luis Cano y
Carlos Coria, 2001). El cortejo fúnebre que despedía a Lilia Alejandra se debatía entre el dolor y la rabia
“¡Ya basta!”, gritaban, “¡Alto a la muerte de las mujeres!” Mientras que en la Procuraduría aprehendían
a un presunto asesino serial (Alfredo Espinosa, 2001).
14
Debido a esta situación, la Amac inició un programa de prevención que consiste en contratar guardias
especiales que se encarguen de verificar que las obreras lleguen bien a su casa y al trabajo; y algunas em-
presas han iniciado cursos de defensa personal y capacitación para que las obreras aprendan a enfren-
tar el peligro.
15
Entrevista a Adela Lozoya, abogada de Casa Amiga, Cd. Juárez, 31 de octubre, 2001.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
42 Patricia Ravelo Blancas

A MANERA DE CONCLUSIÓN
UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN16

Las acciones colectivas, como hemos visto, implican formas de resistencia,


diarias, ocultas o evidentes de lucha contra la violencia, las cuales llevan im-
plícitas en el fondo una lucha por la supervivencia para combatir la margi-
nación, la desigualdad social y la injusticia. La resistencia que hemos estudia-
do alude al sentido de la acción de un individuo o de un grupo para mitigar o
impugnar una relación de dominación (Scott, 2000), como es el caso de las y
los trabajadores de la maquila.
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

En ese sentido, las acciones y las formas de resistencia que hemos anali-
zado pueden propiciar la transformación de las relaciones sociales o su per-
manencia. Estas acciones pueden dirigirse hacia la conservación y el cambio
en la calidad de vida a través de luchar por mejorar las condiciones de seguri-
dad en las que se produce y reproduce esta sociedad. También generan sím-
bolos de identidad que se expresan en las representaciones “del sí mismo” y
“del otro”, de los intereses comunes de clase, de género, de ciudadanía y de
nación, entre otros rasgos de pertenencia. La identidad en este marco es un
proceso de construcción de sentidos atendiendo a un atributo cultural, o
un conjunto de atributos culturales, por los cuales un individuo o un actor
social puede tener una pluralidad de identidades (Castells, 2001: 28).
Las prácticas de protesta, de denuncia, de vigilancia y de todo tipo de
manifestación, implican también la producción de significados, de formas
de resistencia, de proyectos que el propio sujeto movilizado crea (Zemelman,
2000: 107), como ocurre en esta frontera. De la misma manera pueden con-
siderarse como formas de resistencia, aunque no aparecieron todas eviden-
ciadas en las percepciones encontradas, las estrategias creadas por las muje-
res y algunos hombre a través de la amistad, del intercambio de experiencias,

16
Esta propuesta la vengo reflexionando desde otra investigación que realicé sobre las acciones del
sindicato de costureras “19 de septiembre”, la cual constituyó mi tesis de doctorado.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Violencia sexual en Ciudad Juárez 43

de consejos, de compartir una memoria-utopía, que quizá, sin proponérselo,


llegue a constituirse en un proyecto feminista; lo mismo ocurre con las estra-
tegias individuales de autoprotección y las prácticas de autovaloración, de
autonomía y libertad, que a través de la creación de mecanismos personales,
aunque elaborados desde las propias culturas y condiciones materiales y no
materiales de existencia, o de la moral y la ideología, constituyen formas de
resistencia que pueden moldear un deseo de futuro sobre lo que hay de po-
tencial en el sujeto (Zemelman, 2000: 107).
Aquí cabe señalar que faltaría que los sujetos orientaran directamente
estas protestas hacia el cuestionamiento de la familia patriarcal, y del patriarcado
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

en su conjunto, hacia plantear la redefinición de los roles tradicionales y la


función de la familia, pues la crisis de la familia nuclear tradicional está dando
paso a la normalización de una sexualidad que propicia la transgresión desen-
frenada, expresada en forma de violencia social, en la difusión de una violencia
sin sentido, es decir, en una perversión destructiva, por lo que se necesitan
encontrar nuevas formas de coexistencia y responsabilidad compartida que
unan a mujeres, hombres, jóvenes y niños en una familia igualitaria, reconstrui-
da, donde puedan vivir libremente y seguros (Castells, 2001: 268).
La experiencia colectiva de mujeres y hombres en torno a la violencia
sexual o de la defensa de la seguridad pública (depende desde dónde se le
mire) en esta frontera, manifiesta las contradicciones y conflictos en térmi-
nos de la acción y la posición de los grupos e individuos, mujeres y hombres,
en las estructuras de poder, sea en la pareja, en el trabajo y, en general, en las
instituciones sociales. Pero lo más importante es que implican al sujeto movi-
lizado, al sujeto actuante, al sujeto con proyecto, al sujeto femenino y mascu-
lino capaz de darle sentido a sus acciones.
Por ello es importante considerar en los estudios de estos movimientos
sociales contra la violencia, los conflictos y crisis de las relaciones sociales,
particularmente de las relaciones de género, así como la crisis de legitimidad
del Estado-nación, de las políticas y las prácticas de seguridad pública que
manifiestan esta crisis, las cuales están permeadas también de comportamien-

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
44 Patricia Ravelo Blancas

tos culturales patriarcales. Es necesario estudiar cómo se articulan los ele-


mentos estructurales de los sistemas sexo-genéricos, económicos y políticos
que dominan este escenario fronterizo; profundizar en el análisis de las ac-
ciones de resistencia de los grupos, de sus estrategias, de sus formas de coor-
dinación, de sus vínculos con otros grupos fronterizos que luchan por la
misma causa; así como analizar las expresiones y formas de vida que se entre-
mezclan para institucionalizar y legitimar una cultura de la violencia, de la
opresión y de la resistencia en esta franja fronteriza. Desde esta perspectiva,
propongo estudiar la definición y redefinición de las relaciones del Estado-
nación con la sociedad y con los movimientos sociales.
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

Finalmente, es importante volver la mirada a los proyectos feministas


locales, nacionales e internacionales; a su capacidad o incapacidad para inci-
dir en estos cambios, para institucionalizar otros valores, para presionar al
Estado hacia la refundación de nuevas relaciones con la sociedad, con los
movimientos sociales y con el feminismo, para que oiga sus demandas, atien-
da sus proyectos y satisfaga las urgentes necesidades sociales que propicien
un mayor entendimiento entre el Estado y la sociedad.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Violencia sexual en Ciudad Juárez 45

CUADRO 1
Datos de distintas instancias sobre asesinatos de mujeres, según móvil

Instancias Periodo Número Móviles

Fiscalía Especial para la 1 de enero 1993 a 30 279 82 casos de la administración


Investigación Especial abril 2002 (9 años, actual (octubre de 1998 a
de Crímenes de Mujeres 4 meses) abril de 2002):
y Desapariciones1 30 pasionales*
10 narcotráfico
7 robo
8 sexuales*
6 intrafamiliares*
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

6 imprudencial
5 venganza
7 se desconoce
* Total de muertes por motivos sexuales y de género: 44

Fiscalía Especial para la De 1993 a 21 de 257 82 sexual*


Investigación Especial de febrero, 2003 46 pasional*
Crímenes de Mujeres y 32 venganza
Desapariciones2 20 desconocido
14 robo
12 violencia doméstica*
12 imprudencial
6 narcotráfico
* Total de muertes por motivos sexuales y de género: 140

Comisión Nacional de De 1993 al 7 de 232 Datos de 157 asesinadas


Derechos Humanos3 abril de 2003 34 pasional*
32 sexual*
28 venganza
10 robo
10 imprudencial
9 violencia doméstica*
5 narcotráfico
Comisión Nacional de De 1993 al 7 de 232 2 interfamiliar*
Derechos Humanos3 abril de 2003 2 desconocido
* Total de muertes por motivos sexuales y de género: 77

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
46 Patricia Ravelo Blancas

CUADRO 1 (Continuación)

Datos de distintas instancias sobre asesinatos de mujeres, según móvil

Instancias Periodo Número Móviles

Amnistía Internacional4 De 1993 al 11 de 370 137 violencia sexual


agosto de 2003 (no hay más datos)
Instituto Chihuahuense Enero 1993 a julio 2003 321 90 sexuales*
de la Mujer5 53 pasionales*
45 venganzas
30 riñas
24 narcotráfico
22 robo
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

18 violencia intrafamiliar*
13 imprudencial
* Total de muertes por motivos sexuales y de género: 161
1 Información proporcionada personalmente por esta instancia.
2 Información proporcionada por esta instancia a las Mesas Técnico Jurídicas creadas a mediados de 2002.
3 Información proporcionada por la Procuraduría del Estado a esta instancia. Informe de la CNDH, 7 de abril
de 2003.
4 Muertes intolerables: diez años de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua, Informe de Amnistía
Internacional, 11 de agosto de 2003. Aquí se incluyen los casos de la ciudad de Chihuahua.
5 Homicidios de mujeres: auditoría periodística (enero 1993-julio 2003), Informe del Instituto Chihuahuense de la Mujer,
julio, 2003.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Violencia sexual en Ciudad Juárez 47

CUADRO 2
Principales problemas de inseguridad en Ciudad Juárez,
según población consultada del sector maquilador

Problemas Frecuencia

Gobierno, policía, corrupción, leyes,


política e impunidad1 128
Violencia social y sexual e inseguridad2 51
Desigualdad, pobreza e inequidad de género3 38
Drogadicción y alcoholismo4 15
Creados por la misma ciudadanía y la falta de
participación ciudadana5 7
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

Migración y sobrepoblación6 7
Otros 13
No consta 9
Fuente: Elaboración propia con base en la Consulta Ciudadana Contra la Violencia y por la Dignidad, 16 y 17 de
febrero de 2002. Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana.
1 Malos elementos judiciales, no sirven como policías, el procurador de justicia, seguridad irresponsable de
policías, están involucrados o son los mismos delincuentes ¡ya basta!, gobierno irresponsable, falta de respeto
de gobernantes, policía inútil, autoridades corruptas, incompetentes, falta de responsabilidad de los funcio-
narios, la policía le tiene miedo a los narcos, leyes y los que se encargan de imponerla, policías corruptos, no
hacen nada, falta de atención policiaca, policía ignorante, inepta, sobornos, son rateros, leyes más estrictas,
impunidad y otras.
2 Falta de vigilancia, los encargados de seguridad sólo trabajan para su propio lucro, no hay seguridad para
nadie, no hay alguien que vigile a los que hacen justicia, alumbrado, muertas de Juárez, los mismos policías
violan y matan a las mujeres, desaparición de mujeres, delincuencia, asesinatos de mujeres, mujeres violadas y
otras.
3 Más pobres ayudan a ricos, todas las mujeres se exponen sin necesidad, como te ven te tratan, desempleo,
delitos contra la mujer y otras.
4 Picaderos, narcos, vendedores de drogas, vicios, crear jóvenes drogadictos y pandillas.
5 Indiferencia y libertinaje, irresponsabilidad de padres, no saben educar, desintegración familiar, violencia en
el hogar, apatía a los problemas, familias desunidas, inercia de ciudadanos, debe existir más cuidado y respon-
sabilidad de todos, alto índice de divorcios, irresponsabilidad, que nos dejen defender con nuestras propias
manos y otras.
6 Gente que viene de fuera, sobrepoblación.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
48 Patricia Ravelo Blancas

CUADRO 3
Para atender la violencia, muerte, e impunidad en Ciudad Juárez,
¿crees que deberían cambiar los funcionarios, las políticas, ambos o ninguno?,
según población consultada del sector maquilador

Respuesta Número Porcentaje

Funcionarios 75 22.61
Política 51 15.37
Ambos 188 56.60
Ninguno 18 5.42
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

Total 332 100.00


Fuente: Elaboración propia con base en la Consulta Ciudadana Contra la Violencia y por la Dignidad, 16 y 17 de
febrero de 2002, Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Violencia sexual en Ciudad Juárez 49

CUADRO 4
Acciones sugeridas por la población consultada del sector maquilador

Acciones Frecuencia

Vigilar, organización comunitaria, de las mujeres


y estrategias de autodefensa1 92
Unirse y acciones de no violencia2 37
Denunciar, acciones de anticorrupción y campañas3 35
Cambiar gobierno, leyes y política4 32
Aclarar y castigar5 18
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

Acciones internacionales6 10
Otras7 15
No consta 97
Fuente: Elaboración propia con base en la Consulta Ciudadana Contra la Violencia y por la Dignidad, 16 y 17 de
febrero de 2002, Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana.
1 Vigilancia vecinal, comités de apoyo vecinal, controlar la vigilancia, grupos de seguridad comunitaria, prevenir
y participar, vigilancia honesta, vigilancia en calles solas, vigilancia nocturna y segura, más atención, hacer
policías civiles, tener más responsabilidad, ayudarse unos a otros, armar a las mujeres, preparar más a las
mujeres, dar consejos a mujeres, ir acompañadas, entre otras.
2 Como sociedad, unidos se hace la fuerza, juntos lo lograremos, convivir en paz, procurar la unión, ciudadanía
protestemos con energía, unirse contra la violencia, entre otras.
3 Hacer caso de llamadas de auxilio, denuncias de delitos observables. Que policías no se mezclen con
delincuentes, vigilar de cerca a funcionarios, conocer a fondo a la policía, eliminar corrupción, quitar policía.
Cursos de defensa personal, de información, de concientización, de derechos humanos, entre otras.
4 Cambiar policías, judiciales, que diputados y senadores hagan cambios constitucionales, sin tecnicismos y
puntos negros para la impunidad, que fiscales y jefes sean elegidos por la gente, mejor gobierno, cambiar
gobierno, cambio radical de política de impartición de justicia, entre otras.
5 Resolver y castigar a responsables, ser más enérgicos con delincuentes, cumplir los castigos, autoridades: tra-
bajen y acaben con delincuencia, no lo tomen a juego, castigos más severos, pena de muerte, entre otras.
6 Pedir ayuda nacional e internacional, traer al FBI, pedir apoyo a otro país, pedir apoyo a Estados Unidos o a
otra nación poderosa, entre otras.
7 Hacer más presión, tener más compromisos, quitar lo malo, formar sindicatos, pláticas a mujeres en empresas,
que todas las maquiladoras se unan, enfrentarse a problemas, orar, exigir cumplan leyes, más trabajo y beneficios,
grupos de investigación, acción privada, entre otras.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
50 Patricia Ravelo Blancas

BIBLIOGRAFÍA

AJO, MIRNA
2000 Análisis comparativo sobre la percepción del riesgo en las mujeres de Juárez, tesis de
Licenciatura en Sociología, Instituto de Ciencias Sociales y Administración,
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
BALDERAS, JORGE
2002 Mujeres, antros y estigmas en la noche juarense, Instituto Chihuahuense de Cul-
tura-Conaculta, Solar, México.
CASTELLS, MANUEL
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

2001 La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. II, El poder de la identidad,
Siglo XXI, México.
DEL VALLE, TERESA
1989 “La violencia de las mujeres en la ciudad. Lecturas desde la marginalidad”,
en Carmen Maqueira y Cristina Sánchez (comps.), Violencia y sociedad pa-
triarcal, Pablo Iglesias, Madrid, pp. 19-38.
DEVALLE, SUSANA (comp.)
2000 Poder y cultura de la violencia, El Colegio de México, México.
GALLEGO, MA. TERESA
1989 “Violencia, política y feminismo. Una aproximación conceptual”, en Car-
men Maqueira y Cristina Sánchez (comps.), Violencia y sociedad patriarcal, Pa-
blo Iglesias, Madrid, pp. 69-80.
GIRARD, RENÉ
1995 La violencia y lo sagrado, 3a ed., Anagrama, Barcelona.
LIMAS, ALFREDO Y PATRICIA RAVELO
2002 “Femenicidio en Ciudad Juárez: una civilización sacrificial”, en El Cotidia-
no. Revista de la realidad Mexicana, núm 111, ene-feb, UAM-Azcapotzalco, Mé-
xico.
MAQUEIRA, CARMEN Y CRISTINA SÁNCHEZ (comps.)
1989 Violencia y sociedad patriarcal, Pablo Iglesias, Madrid.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Violencia sexual en Ciudad Juárez 51

MONÁRREZ, JULIA E.
2000 “La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999”, en Frontera Norte,
vol. 12, núm. 23, enero-junio, pp. 87-118.
RADFORD, HILL Y DIANA E. H. RUSSELL
1992 Feminicide: The Politics of Woman Killing, Twayne Publishers, Nueva York.
SAÉZ, CARMEN
1989 “Violencia y procesos de socialización genérica: enajenación y transgresión,
dos alternativas extremas para las mujeres”, en Carmen Maqueira y Cristina
Sánchez (comps.), Violencia y sociedad patriarcal, Pablo Iglesias, Madrid, pp.
1-18.
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

SCOTT, JAMES C.
2000 Los dominados y el arte de la resistencia, Era, México.
VILLORO, LUIS
2001 De la libertad a la comunidad (Cuadernos de la Cátedra Alfonso Reyes), Ins-
tituto Tecnológico de Monterrey-Ariel, México.
ZEMELMAN, HUGO
2000 Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento (Colección Jornadas), El
Colegio de México, 2a reimp., México.

HEMEROGRAFÍA

ESPINOSA, ALFREDO
2001 La Jornada, secc. Sociedad y Justicia, 16 de marzo, p. 49.
CANO, LUIS Y CARLOS CORIA
2001 El Universal, secc. Los Estados, 1 de abril, 2001, p. B10
CASTRO, SALVADOR
2002 “Suman 15 crímenes de mujeres este año”, en Norte de Ciudad Juárez, secc.
Local, lunes 22 de abril, p. 10A.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
52 Patricia Ravelo Blancas

CORIA CHIVAS, CARLOS


2002 “Reforzarán cargo contra la Foca y el Cerillo”, en El Diario, secc. Seguridad,
sábado 13 de abril, p. 13B.
CHÁIRES, JORGE
2001 Norte de Ciudad Juárez, lunes 12 de noviembre, p. 9A.
DE DIOS OLIVES, JUAN
2001 “Violentó la PGJE las garantías individuales de acusados, afirman”, en Nor-
te de Ciudad Juárez, secc. Local, domingo 18 de noviembre, p. 5A.
ESPINOSA, ALFREDO
2001 La Jornada, secc. Sociedad y Justicia, 16 de marzo, p. 49.
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

ORQUEZ, MARTÍN
2001 “Repunta maltrato por la crisis“, en El Diario, secc. Juárez, sábado 3 de
noviembre, Cd. Juárez, Chihuahua, pp. 1B y 6B.
PGR
2003 Información de este organismo publicada en Norte de Juárez, secc. Local,
17 de julio, pp. 10A-11A.
PÉREZ, ROSA ISELA
2001 “Exigen justicia y freno a la violencia”, en Norte de Ciudad Juárez, secc.
Local, domingo 18 de noviembre, p, 6A y Araly Castañon, “Dolor e indigna-
ción en funerales”, en El Diario, secc. Juárez, domingo 18 de noviembre,
p. 12A.
PRADO CALAHORRA, EDGAR
2002 “Nadie está sentenciado por crímenes contra mujeres”, en Norte de Juárez,
secc. A, jueves 9 de mayo, pp. 6A y 7A.
ROBERTO RAMOS
2002a “Deja familia el caso de abogado muerto”, en El Diario, secc. Seguridad,
sábado 13 de abril, p. 13B.
2002b “Descartan atraer crímenes”, en El Diario, secc. El Estado, miércoles 17
de abril, Cd. Juárez, Chih.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Violencia sexual en Ciudad Juárez 53

RODRÍGUEZ, ARMANDO
2001 “Van 259 muertas en 8 años”, en El Diario, secc. Juárez, sábado 17 de
noviembre, p. 7A.

DOCUMENTOS

AMNISTÍA INTERNACIONAL
2003 Muertes intolerables: diez años de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez
y Chihuahua, Informe de Amnistía Internacional, 11 de agosto, La Gota,
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

Justicia para Nuestras Hijas.


2003 Homicidios de mujeres: auditoría periodística (enero 1993-julio 2003), Informe del
Instituto Chihuahuense de la Mujer, julio.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Ciudad Juárez, la urbe maquiladora: tecnología
de segregación urbana, exclusión cultural
y fragmentación social

Alfredo Limas Hernández


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

PRESENTACIÓN

Este texto es una interpretación del proceso de reestructuración regional que


ha operado en la fronteriza Ciudad Juárez con la integración de lo local a la
nueva división internacional del trabajo, ocurrida desde los últimos años
de la década de los sesenta. Este periodo ha significado una fase del proceso de
civilización local caracterizado por la industrialización del mercado de traba-
jo bajo el influjo de las filiales del capital internacional. Dicho proceso se
asocia a la reducción de derechos y bienes de desarrollo para la población
juarense, y a la victimización de algunas de sus categorías culturales, que se
expresa como la reconfiguración y vulnerabilidad de lo familiar y las redes de
soporte del individuo, cada vez más desnudo ante las asimetrías de las esferas
de lo público.
El texto está integrado por tres apartados, el primero de los cuales se
titula “Ciudad Juárez y su modelo de desarrollo: la urbe con pleno empleo y
sin políticas públicas. La estructuración de la segregación y de la exclusión de
bienes sociales”. El segundo atiende a “El rezago del poniente como disposi-
tivo de marginación: usos del suelo, baja accesibilidad a los derechos y bienes
sociales, vulnerabilidad social y exclusión”. Se concluye con una tercera sec-
ción titulada “Frente a la segregación: un nuevo espacio público”.

[55]
Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
56 Alfredo Limas Hernández

Su intención es presentar una comprensión de lo urbano que distinga


este nivel como “continente dispositivo” para la construcción de subjetivida-
des y el acceso a bienes públicos y derechos sociales. Dicha accesibilidad
impacta a las diversas condiciones y cualidades que lo ocupan y configura a
los procesos culturales locales, en un sistema social con procesos culturales
donde el valor simbólico de la producción para el mercado mundial se ha
sobrepuesto al del valor de la vida humana y ha reducido a la urbe para ser un
espacio de exclusión de los bienes públicos. La civilización local no ha sido
lugar de desarrollo social, como lo sugieren algunos promotores de la apertu-
ra de mercados económicos quienes indican que ésta implica procesos de
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

democratización y bienestar, como si esto ocurriera de manera natural, sin


distinguir especificidades locales. En Juárez, la integración del mercado de
trabajo local a la economía mundial, con el capital multinacional como agen-
te directivo, ha sido el factor que ha reducido la calidad de vida de la pobla-
ción juarense y ha colocado la hegemonía del mercado aun por encima de la
seguridad humana, como lo muestra una década de asesinatos de mujeres.
Esta sobrevaloración de la producción para el capital multinacional y el
uso de la ciudad por parte de las trasnacionales y las élites locales, reduce la
dignidad de la vida y la vigencia del Estado de derecho, a lo que se integra el
clasismo que prevalece en la región. Por ello, en la región no opera el diseño
de políticas públicas democráticas ni acciones eficientes de gobierno. Tam-
poco se expresan políticas educativas ante este sistema social de crisis y ries-
gos, ni se diseñan proyectos de frente al sistema patriarcal y de los procesos
de minorización como los que se expresan en el “feminicidio” serial sexual,
en un contexto de criminalidad organizada con amplios poderes extraparla-
mentarios en la región.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Ciudad Juárez, la urbe maquiladora 57

I. CIUDAD JUÁREZ Y SU MODELO DE DESARROLLO:


LA URBE CON PLENO EMPLEO Y SIN POLÍTICAS PÚBLICAS.
LA ESTRUCTURACIÓN DE LA SEGREGACIÓN
Y DE LA EXCLUSIÓN DE BIENES SOCIALES

Hasta el año 2000, en Ciudad Juárez se presentaban altas tasas de generación


de empleo, lo que se inició como tendencia desde hace más de dos décadas.
La presencia en la localidad de la industria mundial de subensamble, desde
mediados de los años noventa, implicó una tasa de desocupación muy cerca-
na a 0% en el último lustro del segundo milenio. No obstante, más de 40% de
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

la población vive en empobrecimiento y marginación extrema, en una con-


formación espacial que excluye a este sector del acceso a bienes sociales,
sobre todo a quienes residen en la región habitacional más grande de la man-
cha urbana, que es el “poniente” juarense.
La sentencia de que el acceso al trabajo reduce la pobreza no tiene evi-
dencia empírica en Juárez, y además sitúa el fracaso histórico de las premisas
del liberalismo, sobre todo aquellas que suponen que el bienestar individual
es la base del bienestar social. El llamado neoliberalismo, para las localidades
de producción del mercado mundial, sólo será una radicalización de los pre-
supuestos mercantiles del liberalismo en detrimento de la salud del tejido
social y los procesos comunitarios, como acontece en la vida juarense. En la
ciudad, se producen tres televisores por segundo, siete computadoras en el
mismo lapso de tiempo, la urbe es la capital mundial de los arneses, y un
emporio del capital trasnacional (Diario de Juárez, 2000). La llamada industria
maquiladora de exportación ha “maquilado” a la propia ciudad reestructu-
rando su forma urbana, figurando dinámicas de segregación sociocultural, e
incluyendo a todos sus grupos de población en el empleo. A costa de éstos, y
de la ecología urbana juarense, se desarrolla la capitalización para los trusts
mundiales. En esta escena de reestructuración regional, las definiciones para
lo urbano han implicado una configuración del espacio público y de la ges-
tión del desarrollo que no conllevan políticas que garanticen el goce de bie-

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
58 Alfredo Limas Hernández

nes de desarrollo y derechos sociales para la mayoría de la población juarense.


Juárez se ha convertido en un espacio sociourbano con inequidad social, por
la exclusión de servicios municipales para la mayoría de la gente, y con in-
seguridad para la población en sus ámbitos familiares y privados. Esta confi-
guración es más agresiva con algunas categorías culturales como son sus fe-
minidades, como lo muestran las víctimas de la violencia sexual y de género
que en esta ciudad están por arriba de las 300 mujeres asesinadas en una
década.
Lo urbano es una dimensión que objetivamente funciona como un con-
tenedor que dificulta el acceso a bienes para el desarrollo humano y a dere-
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

chos sociales básicos, como la educación, la salud y la información, referen-


tes constitutivos de la llamada “ciudadanía social”. La estructura de la urbe
juarense de la maquiladora es un dispositivo de segregación y exclusión para
cientos de miles de sus habitantes, que residen en regiones específicas de la
mancha urbana. Ciudad Juárez no es un buen espacio para tener vida de
calidad para todos. En ella, se cuenta con oferta de empleo para todos los
grupos de población, lo que explica que en la actualidad, cuatro de cada diez
habitantes no son nacidos en el estado de Chihuahua e inmigraron al munici-
pio de Juárez por las posibilidades de tener trabajo en esta urbe, lo que no era
posible en su región de origen.
La urbe fronteriza no es un buen espacio para la vida de todas sus catego-
rías socioculturales. No es una ciudad con desarrollo multicultural, a pesar de
su diversidad social y de la riqueza que en ella se genera. Los niveles de bie-
nestar a que acceden los diversos grupos de población y el lugar social que la
estructuración de lo público pone a su disposición conforman una jerarqui-
zación sumamente asimétrica. La génesis de esa estructuración tiene que ver
con el tiempo acelerado con que llegó la industrialización a la ciudad y la
definió como un lugar importante para la industria mundial de subensamble.
Juárez se configuró como un lugar central para el asiento de filiales de
maquilado del capital trasnacional, sin que se convirtiera en una ciudad moder-

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Ciudad Juárez, la urbe maquiladora 59

na en sus políticas de desarrollo, en sus esquemas de gobernación y administra-


ción pública.1
La constitución de Juárez como centro maquilador no implicó que se
atendieran a tiempo las gestiones de desarrollo con perspectivas de susten-
tabilidad y sostenibilidad. Se supuso que sólo con la inversión económica se
generaría el desarrollo social y una nueva política para lo público. Dichas
prácticas sociales fueron funcionales para los grupos económicos dueños de
las mayores cuotas de inversión y las ganancia consecuentes, quienes se bene-
ficiaron de la inversión en infraestructura para la industrialización. De igual
modo, la subsecuente especulación del suelo urbano juarense favoreció a gran-
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

des propietarios y caciques urbanos. Debido a la ineficiencia política de la


clase dirigente, no se previeron consecuencias adversas para el futuro inme-
diato de la ciudad, incurriendo en omisiones que pueden evidenciarse al ob-
servar el contraste entre los beneficios para los grupos que se capitalizaron y
los perjuicios para el sistema social fronterizo, que fueron ocasionados por
esa intención usurera de los terratenientes urbanos. Las secuelas de tales
omisiones son agudas al iniciar el tercer milenio y las estrategias para la ges-
tión del desarrollo no son todavía el asunto fundamental de la agenda pública
local, aun cuando la mayoría de la población pierde posibilidades para su
desarrollo y calidad de vida. Pero los costos se contabilizan tanto en vidas
humanas perdidas, en la victimización de categorías culturales y de inaccesi-
bilidad de esferas de lo público, como en el deterioro de los ámbitos de lo

1
A lo largo del siglo XX, la ciudad se conformó como un asentamiento con una trayectoria de acelerado
crecimiento urbano, lo que la definió como una urbe que se escapó de los modelos de desarrollo que
prevalecerían en la República Mexicana durante dicha centuria. La frontera, y Ciudad Juárez como
urbe ubicada en el centro de la frontera México-Estados Unidos de América, habría de tener considera-
ciones de excepción que empezaron a operar con los primeros años del siglo XX. Así se pueden listar
diversos programas, como el que definió a la frontera como Zona Libre a principios del siglo XX, el
Programa de Braceros de los cuarenta, y el Programa de Industrialización Fronteriza, de los años sesen-
ta, así como lo que significará el Tratado de Libre Comercio (TLC), ante la depresión de varias regiones
del país y la organización de mercados “libres” supranacionales.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
60 Alfredo Limas Hernández

familiar. Estos costos son el femenicidio y la vulnerabilidad de las redes de


soporte del individuo, cada vez más desnudo frente a la exclusión estruc-
tural.

1. GÉNESIS DE LA ESTRUCTURA DE SEGREGACIÓN URBANA JUARENSE

En la década de 1970, la reestructuración regional juarense implicó el tránsi-


to hacia una estructura urbana policéntrica, que orientó el desarrollo de
equipamientos e infraestructura hacia el oriente del asentamiento, articulador
de la segregación de todos los espacios que se urbanizaron hacia el poniente
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

y el sur del centro histórico, a pesar de que ambos procesos de construcción


del territorio tuvieron lugar en los mismos años (Gutiérrez, 1994). Esta
transición bifurcó la trayectoria urbana precedente en dos direcciones –que
operaron como destinos antagónicos– para la orientación del gasto oficial y
privado en el desarrollo urbano, en función de industrializar la estructura
económica juarense. Hacia el oriente de la ciudad, desde la década de los
sesenta, se desarrolló lo que sería el más importante subcentro urbano, por
su densidad y variedad de equipamientos, al tiempo que se fundaron las zonas
residenciales más exclusivas de las décadas de los años sesenta, setenta y
ochenta.
En el extremo oriente se fundaron parques industriales que pasaron a ser
asiento de la llamada industria maquiladora de exportación (IME), detonadora
de la economía local y principal fuente de empleo en la ciudad desde la déca-
da de los ochenta. Las fuentes de empleo se concentraron en el este de la
mancha urbana y la inversión de todos los niveles se localizó sólo hacia ese
sector. En cambio, la región occidental de la ciudad, la de geografía más
accidentada, por su sierra, mesetas y arroyos, fue una zona segregada de la
inversión pública, de los equipamientos, y, con ello, estructuralmente margi-
nada por los bajos niveles de accesibilidad a los bienes, servicios y derechos
sociales para las comunidades. Tales comunidades, en su mayoría, eran pobla-

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Ciudad Juárez, la urbe maquiladora 61

ción ocupada de la IME, como todavía prevalece hasta el presente año.2 Desde
entonces, en Juárez coexisten de manera dramática dos velocidades y desti-
nos antagónicos de la urbanización reciente: la que se inició en los años se-
senta, sin consolidarse en términos de cobertura de los servicios urbanos
mínimos adecuados, y la de algunos sectores del oriente juarense que han
visto resueltas las demandas de servicios de sus habitantes y su acceso a di-
versos bienes sociales, desde la educación hasta la salud y la seguridad. A la
región oriental de la ciudad, considerada como una articulación de capital-
territorio-sociedad, es a la que se dotó de infraestructura urbana, ya que en
ella se localizaron las zonas industriales, con lo que se ha orientado el creci-
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

miento de los servicios municipales hacia el este, realizado a costa del sector
más rezagado en el desarrollo urbano, el poniente, aunque en los últimos 30
años ésta ha sido la región de la ciudad con mayor expansión física y creci-
miento poblacional (idem). En la actualidad, no existe una política ni una es-
trategia pública para revertir las trayectorias de urbanización y gestión que
estructuraron la segregación, que hoy prevalece y “se multiplica”.

2. UNA RETROSPECTIVA DEMOGRÁFICA Y DE CONSTRUCCIÓN


DEL ESPACIO URBANO EN UN PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN REGIONAL

Durante la década de los cuarenta, la población de la ciudad era menor a los


50 mil habitantes, pero en esos años se experimentó una altísima tasa de cre-
cimiento, pues alcanzó un promedio anual de 8.7%. Esta situación no era
excepcional ya que entre esa década y la de los ochenta, las ciudades de la fronte-
ra norte crecieron en promedio 6.8% anual, por encima de la media nacional

2
La transformación de la estructura urbana de una ciudad monocéntrica a una ciudad policéntrica,
significó que todos los subcentros urbanos se situaran hacia el oriente de la mancha urbana. Éste fue el
detonador que implicó a la ciudad como una urbe con estructura de segregación desde los años sesen-
ta-setenta. Cf. Luis E. Gutiérrez (1994).

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
62 Alfredo Limas Hernández

que era de 3.1%. Ciudad Juárez en los ochenta creció 5.6% anual (Méndez,
1991: 75).
Ciudad Juárez fue un asentamiento que, hasta los años cincuenta del siglo
XX, contaba con una estructura económica con base en los sectores primario y
terciario. La ciudad tenía una forma concéntrica alrededor del primer cuadro
de la ciudad, lo que cambió durante los años cincuenta y sesenta, cuando se
inició la ocupación del suelo agrícola del oriente de la mancha urbana para
ser convertido en zona de uso industrial (idem. Cf. Gutiérrez, 1994). En esa
zona de la ciudad se habría de desarrollar la zona habitacional para la población
que concentraba mayores ingresos económicos. De igual manera, allí se loca-
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

lizaron los equipamientos de salud, educación, recreación, comercio y servicios


en general. También se fundó el primer parque industrial en esa región de la
ciudad (IMIP, 1999: 1).
El oriente juarense concentró capital, nivel de ingreso, fuentes de empleo
y equipamientos urbanos, en contraposición al occidente de la ciudad, asien-
to de la mayoría de la creciente población migrante. Ésa fue una primera
división de la ciudad en dos grandes categorías culturales: quien vivía en “la
periferia”, como se definía a toda aquella persona que no vivía en “el orien-
te”, y quienes sí residían en el este juarense, en una ciudad “casi sin sur” (IMIP,
1999; Gutiérrez, 1994).
En el siguiente cuadro se precisan datos sobre la trayectoria de la expan-
sión urbana de la ciudad.
Como se observa, entre 1940 y 1985 la población del casco urbano se
multiplicó por 16 (de 48 881 a 789 029 habitantes) y en dicho periodo la
ampliación física se multiplicó por 22, pues pasó de una superficie de 591
hectáreas en 1940 a 13 467 en 1986.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Ciudad Juárez, la urbe maquiladora 63

CUADRO 1
Expansión de la mancha urbana del municipio de Juárez,
1940-19983

Mancha urbana Población

1940 591 ha 48 881 habs.


1960 1 894 ha 279 995 habs.
1985 13 467 ha 789 029 habs.
1998 22 784 ha 1 218 220 habs.
Elaboración del autor con datos de diversas fuentes, la principal: Plan Parcial de Desarrollo
Zona Poniente, Instituto Municipal de Investigación y Planeación, Ciudad Juárez, 1999.
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

En el poniente juarense, de terreno accidentado, se localizaron asentamientos


de población de las escalas sociales más bajas en términos de ingreso. La ma-
yoría era población con menor arraigo en la ciudad, ya que era inmigrante
con poco tiempo de radicar en el municipio.4 Esa región se “formalizó” como

3
En el cuadro se presentan datos de fechas diversas, que son los más confiables para cada periodo,
según las fuentes que los emiten. Se indican tales datos porque ilustran la velocidad de la expansion
urbana y la trayectoria poblacional de la región, razón por la que se presentan en un ciclo de 20 años
(1940-1960), luego de 25 (1960-1985) y otro dato a 13 años (1985-1998). Para la elaboración de este
cuadro se usaron varias fuentes, como las siguientes: IMIP (1998); IMIP, Ayuntamiento de Juárez; Loera
(1990: 21). Cf. Gutiérrez (1994: 25).
4
Tales asentamientos fueron irregulares en relación con la posesión-tenencia de la tierra, y se promovieron
por líderes populares del Partido Revolucionario Institucional (PRI), priístas que de esta manera corpo-
rativizaron grupos de población como cooptados por el partido. De tal forma que, con el paso de los
años, en los primeros documentos reguladores y normativos del crecimiento urbano, se estigmatizó y
postergó el desarrollo urbano del poniente, pues cuando de hecho su poblamiento era promovido por
el PRI, el partido en el poder municipal, era invisibilizado como lugar para la introducción de servicios ya
que era de tenencia irregular y con un costo alto para el desarrollo de infraestructura, por ubicarse en
terrenos accidentados. Al mismo tiempo, los inversionistas y grupos locales ligados al capital extranje-
ro, que también eran sectores priístas, fueron accediendo poco a poco a la presidencia municipal a lo
largo de las décadas de los setenta y ochenta, todos terratenientes municipales con propiedades en el
oriente y en el poniente de la mancha urbana que especularon con el suelo urbano cuando dichos
grupos económicos estuvieron al frente del poder municipal.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
64 Alfredo Limas Hernández

lugar marginal. En los documentos del Plan Director de Desarrollo del Mu-
nicipio de Juárez, el poniente se distinguía como aquella región que se locali-
zaba al oeste de las vías del ferrocarril, mismas que parten en dos el asenta-
miento, con sentido norte-sur. Esta circunstancia de la estructura urbana
operará a través de los años como dispositivo detonador de formas de exclu-
sión. La ciudad, en una trayectoria de inscripción bajo el modelo globalizador
de corte neoliberal, ha sido el escenario donde los capitales, la población, las
relaciones sociales y los territorios se han articulado de manera diferenciada.
Tales articulaciones socioeconómicas de exclusión han funcionado como un
proceso estructurador frente al que sobrevinieron discursos y políticas de
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

“invisibilización” de esa conformación espacial y sus contenidos y formas.


A pesar de que entre las décadas de 1970 y 1980 se observó un mayor
crecimiento poblacional en la región poniente que en el resto de la ciudad,
éste se dio de manera fragmentada y dispersa (IMIP, 1999). Esto se expresa
como una relación proporcional entre el crecimiento industrial y el rezago
urbano patente en la ciudad, operando también como proceso de inequidad
social, exclusión y estancamiento de un esquema de diseño de políticas públicas
para el mejoramiento en la calidad de vida de la ciudadanía, con el conse-
cuente marco de gobernación y administración pública ineficiente:
“En Ciudad Juárez […] no se logró entonces la solución espacial integra-
da, observable en el divorcio de las áreas oriente y poniente […] Ambos
segmentos jamás se han integrado en términos morfológicos, pues cristali-
zan un claro mecanismo de segregación social” (Méndez, 1991: 25).
El modelo económico regional, con sus expresiones urbanas, integrado
al mercado mundial, no ha permitido un proceso de civilización en términos
de consolidar bienes objetivos (económicos) y subjetivos (culturales) para la
población, de crear condiciones para los derechos específicos de sus ciuda-
danos y ciudadanas, y de crear una nueva institucionalidad para la gestión del
desarrollo y las relaciones de poder local y global.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Ciudad Juárez, la urbe maquiladora 65

II. EL REZAGO DEL PONIENTE COMO DISPOSITIVO DE


MARGINACIÓN: USOS DEL SUELO, BAJA ACCESIBILIDAD
A LOS DERECHOS Y BIENES SOCIALES, VULNERABILIDAD
SOCIAL Y EXCLUSIÓN

A principios del tercer milenio, en la región poniente de Juárez se estima una


población de 458 880 habitantes, en una zona de 6 829.5 hectáreas, con 119
colonias que en su mayoría se originaron como asentamientos irregulares. En
esta región, los usos de suelo presentan una dosificación muy inadecuada, ya
que no se han incorporado los equipamientos necesarios para la población.5
El siguiente cuadro de superficies de ocupación lo precisa:6
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

CUADRO 2
Usos de suelo en el poniente juarense, 19997

Uso de suelo Superficie Porcentaje representado

1. Habitacional 3 175.82 ha 48.53

2. Vialidades 1 761.14 ha 26.91


3. Equipamientos y parques 384.62 ha 05.88

Total 5 321.58 ha
Fuente: Plan Parcial de Desarrollo de la Zona Poniente, Instituto Municipal de Investigación
y Planeación, Ciudad Juárez, 1999. Elaboración propia con datos tomados del docu-
mento en cuestión.

5
Proyecciones de población con base en los datos del Conteo de Población 1995. Las estimaciones se
basan en los datos del IMIP (1999: 7).
6
Los datos para la elaboración de este cuadro se toman de IMIP (1999: 24). Sólo se consideran las zonas
en que existen asentamientos, que no suman el total de 6 829.46 hectáreas de la zona de estudio, sino
6 543.76, que son las que se consideran en estas estimaciones por la fuente consultada.
7
La suma de estos datos no se refiere a un total de 100 % ya que otros usos no se han registrado en este
cuadro, usos entre los que se encuentran baldíos, usos comerciales y otros. Se indican sólo estos tres usos

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
66 Alfredo Limas Hernández

El poniente de la ciudad, como región urbana, presenta un patrón de uso del


suelo muy diverso respecto al del oriente juarense, ya que su uso predomi-
nante es habitacional, pues casi 50% del espacio es destinado a viviendas, uso
que se ha venido consolidando desde las décadas de los cincuenta y sesenta.
El segundo gran uso es el de vialidades, y el destinado a equipamientos es
ínfimo; esto es índice de déficits urbanos ya que el uso del suelo es el soporte
de los bienes sociales, como la educación o la salud, y de otras formas de
servicios sociales, porque son requerimientos públicos, como puede ser el
caso de los centros de abasto o de esparcimiento.
En la ciudad, hasta este momento, no se ha “priorizado” la cuestión so-
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

cial, ni se ha gestionado con referentes técnicos sustentables y democráticos.


Lo que prevalece es su gestión tecnocrática, por la hegemonía de grupos por
encima del poder municipal y porque en el ayuntamiento no se tiene una
política con referentes de democratización de la gestión urbana, lo que impli-
caría otro lugar público para el poniente y sus grupos de población. La ciu-
dad y la sociedad fronteriza funcionan con esfuerzos marginales para revertir
la tendencia de deterioro y rezago a que se ha destinado a la mitad de la
población juarense. Esta gran categoría cultural es “lo otro juarense”, de ori-
gen migratorio en una proporción mayoritaria.
La ocupación del espacio regional del poniente se ha desarrollado de
manera fundamental por grupos de población inmigrante a la ciudad, así
como asentamientos de la primera generación de personas nacidas en la ciu-
dad, pero en su mayoría, descendientes de migrantes. En igual proporción se
integraron como población trabajadora de la industria maquiladora a finales
de los años sesenta y principios de los setenta. En la zona viven personas que
por más de 30 años han laborado como operadores de maquiladora en los
diferentes ramos de la IME. Desde que llegó la maquila son obreros, su esco-

porque expresan la disparidad y desequilibrio en la estructura urbana, ya que expresa que 75% del suelo
construido se destina a vialidades y asentamientos, y menos de 6% corresponde a equipamientos y
áreas verdes, que en la regla local debe estar en un mínimo de 15%.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Ciudad Juárez, la urbe maquiladora 67

laridad se ha estancado, sus hijos también son obreros, lo que constituye ya


varias generaciones al servicio del capital local y global.

1. INFRAESTRUCTURA URBANA,
BIENES PÚBLICOS Y DERECHOS SOCIALES

Una aproximación básica e introductoria de la cuestión urbana, por lo menos


hasta 1995, es indicativa del nivel de rezago en el poniente juarense:
El agua. La dotación de agua es uno de los de mayores déficits en la zona,
en especial en subzonas del extremo poniente. La cobertura es de entre 68%
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

y 72 % de las colonias que las componen, cuyo abasto proviene de los pozos
del extremo oriente de la ciudad (IMIP, 1999: 31). Las viviendas con drenaje
conectado a la red pública representan sólo 81.75% del total de las casas
(INEGI, 1995; citado en IMIP, 1999: 35).
La vivienda. La calidad de vivienda no mejora el escenario. El conteo de
1995, realizado por INEGI, indicó un universo de 98 199 viviendas en la re-
gión, con una densidad de 4.42 habitantes por vivienda, cuya calidad es po-
bre. Del total de viviendas 45% están construidas con madera o cartón, y
68.16% de éstas son de uno o dos cuartos (Centro de Estudios del Medio
Ambiente, 1996: 34). Otro estudio precisa que 27 604 viviendas se ubican en
zonas de alto riesgo (diques, pendientes de 20-25%, arroyos, etc.) (ibid.: 36). En
el último año, se ha detectado la existencia de casas para moradores múlti-
ples, recién inmigrados –casi 100% es población masculina, inmigración pro-
veniente de nuevas zonas expulsoras de México que en grupos de diez personas
rentan una pieza a alguna familia menos pobre que ellos–. Estos recién
inmigrados remiten a nuevas rutas de inmigración, como es el caso de la re-
ciente migración veracruzana hacia la ciudad, que indica que la zona de in-
fluencia de la región Juárez ha crecido (cf. Loera, 2000).
La salud y los equipamientos de cultura. La población de todo el poniente
debería tener acceso a tres hospitales, más uno de especialidades y una clínica
de urgencias, según las recomendaciones de la normatividad urbana nacional.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
68 Alfredo Limas Hernández

En cambio, sólo existen consultorios, la mayoría de medicina privada, con-


centrados en las zonas occidentales más contiguas al centro urbano. El Insti-
tuto Mexicano del Seguro Social sólo cubre 10% de los 101 consultorios de
medicina familiar requeridos (ibid.: 41).
El equipamiento cultural es el más limitado. De acuerdo con la normati-
vidad, se requieren 15 bibliotecas, una casa de la cultura y un museo. De todo
ello no hay ninguna instalación (ibid.: 43). Todas estas estructuras de rezago
son dispositivos de exclusión. En este centro de población, la única alternati-
va para el acceso a los bienes y derechos sociales básicos es la movilidad de la
población. Éste es otro viacrucis ya que la infraestructura vial es el elemento
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

de mayor rezago en la región, lo que a su vez es otro detonador de nuevas


formas de vulnerabilidad contra la salud, por las altas emisiones de cantidades
de polvo a la atmósfera debidas a la falta de pavimentación. La región tiene
17 puntos porcentuales menos de pavimentación que el resto de la ciudad, lo
que se agrava en las zonas del norte y centro, con déficits de 87% y 75% en
cada caso; 80% de las vialidades de la zona está sin pavimento (ibid.: 53).

2. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Y REZAGO EN LA PROMOCIÓN


DEL DESARROLLO. LA CALIDAD DE VIDA CON TENDENCIAS DECRECIENTES

Los grupos de edad sirven como indicador para distinguir requerimientos de


instalaciones escolares, laborales, y en general para el diseño de políticas so-
ciales y de la gestión del desarrollo en su conjunto, desde los programas cul-
turales hasta todo tipo de proyectos de asistencia y promoción del desarrollo
de grupos específicos, responsabilidades públicas que deben ser resueltas por
la acción gubernamental, lo que en Juárez no sucede. En función de lo ante-
rior, se distingue también el nivel de exclusión que opera para cada uno de los
grupos de edad del poniente.
En principio, la densidad de población es más alta en esta región que en el
oriente de Juárez, ya que en el poniente es de 63.7 habs./ha y de 56 habs./ha en

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
Ciudad Juárez, la urbe maquiladora 69

el este de Juárez. Esto indica que el espacio construido en el poniente está “cons-
treñido” y es muy probable que se presenten hacinamientos, lotes con múltiples
viviendas, o incluso una tendencia creciente a que las viviendas sean usadas por
múltiples familias. Lo anterior precisaría el tipo de equipamientos adecuados y
suficientes a las demandas sociales que se tendrían en una zona. No bastaría una
proporción territorial, ya que la densidad es mucho mayor que la de cualquier
otra zona de la ciudad. La pirámide de población del poniente nos indica una
región habitada mayoritariamente por jóvenes, lo que los remitiría a un perfil
fundamental de estudiantes. Ante este escenario es impostergable resolver las
circunstancias de déficit en equipamientos educativos y favorecer las posibilida-
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

des reales de que la población se pueda costear la educación. La zona no presenta


elevados índices de ingreso, lo que evidencia la exclusión de la juventud y la
experiencia de asimetrías que padece este grupo etario. Las políticas culturales
deberían ser referidas también en interrelación con los diversos grupos de pobla-
ción. Ese tipo de políticas son las más desatendidas, incluso nulas. Con base en
estas premisas, se presenta la pirámide de edad en la región.8
A nivel de las seis zonas del poniente, se observa una densidad de pobla-
ción creciente en aquellas con mayor población joven, en especial la zona 1,
con 61% de población menor de 18 años.
En la región poniente las políticas sociales no han atendido a la pobla-
ción joven, la estructuración de formas de exclusión es evidente si se con-
sidera que su actividad fundamental debería ser la de estudiante y que cada
año de estudio formal se expresaría en otros índices potenciales de bienestar.
Esto indica que los equipamientos escolares no deberán ser postergados bajo
ningún argumento, y los ejercicios intersectoriales de frente a este rezago de-
berían ser asunto de la agenda pública. Pero no lo son. Tampoco existen pro-
gramas y políticas culturales para la juventud.

8
Datos del Conteo de vivienda 1995 y el Censo de población y vivienda de 1990, así como el sistema de informa-
ción de IMIP (1999: 66).

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.
70 Alfredo Limas Hernández

CUADRO 3
Población por grupos de edad y sexo, poniente, 19959

Grupos de edad Femenino Masculino Total

Mayores de 65 años 7 981 7 316 15 297


De 30 a 64 años 61 619 62 775 124 394
De 18 a 29 años 58 947 62 615 121 562
De 15 a 17 años 13 202 13 444 26 646
De 6 a 14 años 39 750 41 348 81 098
De 5 años 5 487 5 594 11 081
Copyright © 2006. CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. All rights reserved.

De 0 a 4 años 28 013 28 980 56 993


Totales 214 999 222 072 437 071
Fuente: Datos del Plan Parcial de Desarrollo de la Zona Poniente, Instituto Municipal de Investigación y
Planeación, Ciudad Juárez, 1999.

3. EQUIPAMIENTO ESCOLAR Y TRABAJO

El equipamiento escolar de toda la región poniente de Juárez se reduce a la


educación básica, con coberturas vecinales y de barrio, aunque tal cobertura
se concentra en las zonas contiguas al centro de la ciudad. Aun así, en los
equipamientos para la educación primaria hay un déficit de 16 módulos (au-
las), acentuado en las regiones más empobrecidas (IMIP, 1999: 38). El elemento
educativo con mayor déficit es el de educación media superior y superior. A
nivel de bachillerato, se requiere de nueve planteles para cubrir la demanda
de la población, pero sólo se cuenta con dos centros de educación preparatoria.
No hay instalaciones para la educación universitaria. El grupo de población
universitaria en el poniente es sumamente escaso y debe movilizarse al orien-

9
En este cuadro se observa la pirámide demográfica local, que concentra su población en los menores
de 18 años de edad y la población joven. Se desagregan las edades menores a 18 años en virtud de que
permiten la identificación de las necesidades escolares en la urbe, en relación con el siguiente apartado
que aborda la cuestión escolar y laboral.

Entre las duras aristas de las armas: violencia y victimización en Ciudad Juárez, CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/consorcioitesmsp/detail.action?docID=3186646.
Created from consorcioitesmsp on 2018-09-25 14:09:26.

También podría gustarte