MN Yagul 2013
MN Yagul 2013
MN Yagul 2013
16°58'30"
Macrolocalización
97°30' 96° 94°30'
16°58'30"
Puebla
Veracruz de
Ignacio de
18°
18°
la Llave
Oaxaca
El Aserradero Guerrero
••
16°30'
16°30'
17
1,878,000
1,878,000
0
0
Océano Pacifico
1800 97°30' 96° 94°30'
180
16°58'
0
Imagen del Área
16°58'
1900
Hacienda Soriano
•
•
180
0
1,877,000
1,877,000
1700
Simbología
16°57'30"
Tres Piedras
Tlacolula de Matamoros • Límite del Área Natural Protegida
17
•
00
16°57'30"
Subzonificación
Subzona de:
Preservación
Uso Tradicional
Uso Público
Recuperación
Zona de Influencia
1,876,000
1,876,000
General
Mpio. Tlacolula de Matamoros •• Localidades Rurales
16°57'
Pueblo Viejo
• • Terracería
16°57'
Carretera Pavimentada
1800
Río Intermitente
Localidades Urbanas
Límite Municipal
Especificaciones Cartográficas
1,875,000
1,875,000
Proyección: UTM
La Cruz Verde Zona: 14 Norte
•
16°56'30"
•
Cuadrícula: 2,000 m
16°56'30"
Elipsoide: GRS80
Salto del Agua
•• Datum Horizontal: ITRF92
Monte Cristo
•
• 17 Meridiano Central: -105
0 0
Oaxaca Escala 1:13,000
Escala Gráfica: Metros
0 200 400 800
Don Pedrillo
•
•
16°56'
1,874,000
1,874,000
16°56'
96°28' 96°27'30" 96°27' 96°26'30" 96°26' 96°25'30" Subzonificación
770,000 771,000 772,000 773,000 774,000
1,411,000 1,412,000 1,413,000 1,414,000 1,415,000 1,416,000
Monumento Natural
96°28' 96°27'20" 96°26'40" 96°26' 96°25'20"
Yagul
Macrolocalización
99° 97°30' 96° 94°30'
El Aserradero Puebla
•
•
Mpio. Villa Díaz Ordaz Veracruz de
Ignacio de
18°
18°
la Llave
Oaxaca
1,896,000
1,896,000
Guerrero
16°30'
16°30'
16°58'
1800
Océano Pacifico
180
99° 97°30' 96° 94°30'
0
16°58'
1,895,000
1700
17
Tres Piedras 0
•
•
0
16°57'20"
Tlacolula de Matamoros
16°57'20"
Simbología
Límite del Área Natural Protegida
•
1,894,000
1,894,000
Localidades Rurales
Mpio. Tlacolula de Matamoros Río Intermitente
Carretera Pavimentada
Curvas de Nivel
Límite Municipal
16°56'40"
Fuentes de Información Cartográfica
19
0
170
19
0 0
0
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
0
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
16°56'40"
Especificaciones Cartográficas
Proyección: UTM
1,893,000
1,893,000
La Cruz Verde
••
Zona: 14 Norte
Cuadrícula: 1,000 metros
Elipsoide: GRS80
Salto del Agua Datum Horizontal: ITRF92
••
Monte Cristo
•
•
17
0 0 Meridiano Central: -99
Oaxaca Escala 1:18,000
Escala Gráfica: Metros
0 100 200 400 600 800
Don Pedrillo
•
•
16°56'
1,892,000
1,892,000
96°28'40" 96°28' 96°27'20" 96°26'40" 96°26' 96°25'20"
Topográfico
1,411,000 1,412,000 1,413,000 1,414,000 1,415,000 1,416,000
Monumento Natural
Yagul
Macrolocalización
El Aserradero 99° 97°30' 96° 94°30'
••
Mpio. Villa Díaz Ordaz
Puebla
Veracruz de
Ignacio de
1,896,000
1,896,000
18°
18°
la Llave
Oaxaca
16°58'
1800 Guerrero
16°30'
16°30'
180
0
Océano Pacifico
16°58'
1,895,000
1700
17
Tres Piedras 0
•
•
0
16°57'20"
Simbología
Límite del Área Natural Protegida
Tlacolula de Matamoros
16°57'20"
1,894,000
No Aplicable
Mpio. Tlacolula de Matamoros
General
Pueblo Viejo
•
• 1800 Localidades Urbanas
•• Localidades Rurales
Curvas de Nivel
Terracería
Carretera Pavimentada
Límite Municipal
Mpio. San Pablo Villa de Mitla
16°56'40"
0
170
19
0
0
Especificaciones Cartográficas
16°56'40"
Proyección: UTM
1,893,000
1,893,000
Don Pedrillo
•
•
16°56'
1,892,000
3
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
4
Índice
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Origen del Proyecto del Área Natural Protegida Monumento Natural Yagul . . . . . . . 10
En el contexto internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
En el contexto nacional y estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Subprograma de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Componente de inspección y vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Componente de prevención, control y combate de incendios
y contingencias ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Componente de protección contra especies exóticas invasoras
y control de poblaciones que se tornen perjudiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Componente de mitigación y adaptación al cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Subprograma de manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Componente de desarrollo y fortalecimiento comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Componente de actividades productivas alternativas y tradicionales . . . . . . . . . . . . . 66
Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas
terrestres y recursos forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Componente de patrimonio arqueológico, histórico y natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Componente de uso público, turismo y recreación al aire libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Subprograma de restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Componente de conectividad y ecología del paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Componente de recuperación de especies en riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Componente de restauración de ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Componente de conservación de suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Componente de rehabilitación de corredores riparios y sistemas fluviales . . . . . . . . . 73
Subprograma de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Componente de fomento a la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Componente de inventarios, monitoreo ambiental y socioeconómico . . . . . . . . . . . . 75
Componente de sistemas de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Subprograma de cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Componente de fomento a la educación y cultura para la conservación . . . . . . . . . . 78
Componente de comunicación, difusión e interpretación ambiental . . . . . . . . . . . . . 78
Subprograma de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Componente de administración y operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Componente de cooperación y designaciones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Componente de infraestructura, señalización y obra pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Componente de procuración de recursos e incentivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Componente de recursos humanos y profesionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
8. REGLAS ADMINISTRATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Capítulo I Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Capítulo II De las autorizaciones y avisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Capítulo III De los prestadores de servicios turísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Capítulo IV De los visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Capítulo V De la investigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Capítulo VI De la Subzonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Capítulo VII De la inspección y vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Capítulo VIII De las sanciones y recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Características del POA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Proceso de definición y calendarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Seguimiento y evaluación del Programa Operativo Anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
PARTICIPACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
1. INTRODUCCIÓN
9
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
10
A través del tiempo, los zapotecos del arqueológicos, su distribución y su extensión,
Valle de Tlacolula donde se ubica Yagul, han información que conforma el expediente
logrado conservar y fortalecer otros técnico del sitio para su declaratoria como
elementos de gran relevancia como son los Zona de Monumentos Arqueológicos.
esquemas tradicionales de organización
(comunidades, barrios), institucionales Con base en la importancia de Yagul,
(asamblea, tequio) y de producción diversas dependencias gubernamentales
(agricultura tradicional, semillas nativas, como el Instituto Nacional de Antropología e
traspatio), estos elementos sociales han Historia (INAH), la Secretaría de Desarrollo
permitido que los valores del Anp Urbano, Comunicaciones y Obras Públicas del
se mantengan. Estado de Oaxaca (SEDUCOP), la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales
En la actualidad el deterioro y la (Semarnat), el Patronato Pro defensa del
destrucción de los territorios aledaños a Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca
Yagul han convertido esta Anp en una de las Proax, así como individuos y organizaciones
pocas zonas del Valle Oaxaqueño que de la sociedad civil, se plantearon la necesidad
mantienen ecosistemas secos (la otra zona se y urgencia de poder discutir los objetivos de
ubica en el municipio de Tlalixtac de Cabrera) conservación del área, de tal manera que no
refugio de la fauna local y un banco de solo se reconociera el valor arqueológico sino
germoplasma de la región. también el valor natural que representa; de
esta manera surgió la iniciativa de concretar
Estos valores son los que dan origen a la declaratoria como Anp.
Yagul como Anp en la cual, como lo afirma su
decreto de creación, se busca es proteger el La declaratoria de creación del
“entorno ecológico de la región conocida Monumento Natural, se centró en amenazas
como Yagul que se encuentra constituido, a la integridad de Yagul: el crecimiento
entre otros, por cerros, macizos rocosos, urbano del municipio de Tlacolula, la
planicies, suelos, vegetación y cuerpos de potencial pérdida de las áreas de monumentos
agua, el cual conforma el paisaje natural del arqueológicos y la pérdida del agropaisaje.
área donde habitaron culturas antiguas,
cuyas actividades agrosilvícolas permitieron El 24 de mayo de 1999, Yagul fue
condiciones de sustentabilidad” (Secretaría declarado Anp en la categoría de Monumento
de Medio Ambiente y Recursos Natural, esta asignación se estableció por las
Naturales, 1999). características únicas y excepcionales que el
área presenta, así como por el tamaño de la
Por lo anterior, en mayo de 1996, el poligonal delimitada que abarca una
Instituto Nacional de Antropología e Historia extensión territorial de 1076-06-38.6
(INAH) a través del Centro Oaxaca y la hectáreas (mil setenta y seis hectáreas, seis
Dirección del Registro Público de áreas, treinta y ocho punto seis centiáreas).
Monumentos y Zonas Arqueológicas e Yagul fue, en consecuencia, declarada Zona
Históricos, realizó los primeros trabajos para de Monumentos Arqueológicos (ZMA) por
la delimitación de la superficie protegida de parte del Instituto Nacional de Antropología
Yagul. El objetivo fue la identificación e Historia el 24 de noviembre de 2000,
física sobre el terreno de los vestigios tomando como base el mismo polígono
11
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
12
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
13
2. OBJETIVOS DEL ÁREA
NATURAL PROTEGIDA
15
3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
DE MANEJO
17
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
18
4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
NATURAL PROTEGIDA
19
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
20
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
21
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
las zonas de transición, entre el pie de monte su mayoría planicies de origen aluvial
y las zonas de valle, donde se presentan las y lomeríos de origen ígneo, lo cual manifiesta
mejores condiciones para infiltración primaria un relieve que atraviesa por su etapa
y recarga del acuífero. de madurez y senectud dentro del
ciclo geomorfológico.
Fisiografía
Geomorfología y suelos
Esta porción del estado se caracteriza por
haber sufrido intensos movimientos, lo cual En el Valle de Tlacolula los principales
originó plegamientos que a su vez formaron elementos geomorfológicos que se
valles intermontanos. distinguen son:
22
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
23
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
El monumento se ubica en la parte baja de cálido es menor a los 40ºC. Las temperaturas
la microcuenca del Río Seco y una porción máximas se presentan entre marzo a junio y
importante de su territorio integra una serie las mínimas en noviembre y febrero. La
de microcuencas independientes que evaporación potencial es del orden de <2 mil
conforman una red de drenaje intermitente. 100 milímetros por año (Comisión Nacional
Por su ubicación, es la zona baja y receptora del Agua, 2003).
de agua, presenta una profundidad en los
niveles freáticos que fluctúa entre los 3 y 10
metros en algunas zonas (principalmente en Características biológicas
la localizada en la cara norte de las elevaciones
La Fortaleza y Caballito Blanco. Las zonas áridas en México presentan valores
y ecosistemas únicos por las condiciones
extremas que mantienen; estas características
Clima
han propiciado el mantenimiento de un
Debido a la ubicación del Monumento sinnúmero de especies endémicas, por lo cual
Natural Yagul y la presencia de la Sierra se consideran de alta importancia para su
Juárez como barrera orográfica natural, cuya conservación (Rzedowski, 1978; González-
génesis propició las condiciones ambiéntales Medrano y Chiang, 1988).
actuales, reducción de la humedad y
condiciones de aridez, se ha determinado El Monumento Natural Yagul se localiza,
el tipo climático de la zona de Yagul como de acuerdo con Rzedowski (1978), en la
Semiseco-Semicálido (INEGI, 2000) y de Provincia Florística de las Serranías
manera puntual la Comisión Nacional para Meridionales perteneciente a la Región
el Uso y Conservación de la Biodiversidad Mesoamericana de Montaña. Debido a su
(Conabio) lo establece como Semiárido ubicación en la región noreste de los Valles
templado cálido (BS1kw) (Conabio, 1998). Centrales, al pie de las montañas,
caracterizada por los bajos niveles de
El promedio de precipitación oscila en los humedad, los elementos dominantes de su
559 milímetros anuales, por debajo del vegetación están compuestos por cactáceas,
promedio de la región de Valles Centrales que agaváceas y leguminosas con predominancia
asciende a 757.6 milímetros anuales (Comisión de elementos Neotropicales y Pantropicales
Nacional del Agua, 2003). La precipitación sobre los Neárticos.
anual determinada para las principales
estaciones meteorológicas del Valle de Oaxaca Aunque para Oaxaca se han realizado
presenta variaciones poco significativas con el diversos estudios de flora y vegetación en
promedio regional, sin embargo, la disparidad zonas áridas, son escasos los estudios para los
con respecto a la precipitación anual de la ecosistemas del Valle de Tlacolula, más aún los
estación Tlacolula es evidente. específicos para el Monumento Natural Yagul.
Debido a su localización en los límites de la
La época de lluvias está comprendida Provincia Florística de las Serranías
entre mayo y octubre, presenta una pequeña Meridionales, Valle de Tehuacán y Costa
sequía intraestival o canícula en agosto. La Pacífica, el Monumento Natural Yagul
temperatura media anual oscila entre los presenta características particulares que lo
12ºC y 18ºC, la temperatura del mes más
24
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Figura 1. Familias, géneros y especies de la flora fanerogámica del Monumento Natural Yagul
189
200
150 126
100
52
50
0
Familias Géneros Especies
25
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
nt ae
pia ea e
As deae
bia e
Co eli e
rse e
Ca ea e
So ceae
e
Ag eae
rb ae
ae
Ru a e
olv ae
e
M ae
a
Bu a cea
o m cea
ea
Bo a cea
e
ph ce
Ve ce
ce
ce
nv ace
ce
c
cle a c
ra c
ra c
c
a
Eu c ta
a
a
bi a
ha
ina
Am Po
u la
av
As an
b
a lv
en
te
d
Fa
rag
l
or
ara
Br
Los géneros mejor representados por el a Mimosa, Senna, Agave, Opuntia, Ipomoea
número de especies que tienen corresponden y Tillandsia (figura 3).
8
7
6
6
5 5 5
4 4
4
3 3 3 3 3 3 3
0
ia
a
e
Flo ra
a
ia
a
tro a
Bu s
a
en um
ia
us
av
ph
e
pia
os
nn
ds
Sid
nt
rse
nd
mo
He esti
ere
Ag
im
lan
i
tro
Se
p
cle
Ra
Op
Ipo
oc
M
r
Ja
Til
As
lio
St
26
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
27
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
28
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
8
8
6
6
4
4
0
Familia Género Especie
6
5
5
2
1 1 1
1
0
Ranidae Hylidae Bufonidae Leptodactylidae
En cuanto a los reptiles del Monumento realizados a la fecha, se cuenta con el registro
Natural Yagul es importante señalar que de 13 especies las cuales se distribuyen en
aunque la zona presenta una gran diversidad 10 géneros, siete familias y dos órdenes
en este grupo son pocos los estudios (figura 6).
29
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
13
14
10
10
7
2
2
0
Orden Familia Género Especie
Las familias mejor representadas por el (6) y Colubridae (4) (figura 7).
número de especies son Phrynosomatidae
7
6
6
5
4
4
2
1 1 1 1
1
0
ae
ae
ae
ae
e
ae
lid
id
da
id
rid
id
ap
br
Te
ni
pe
at
lu
El
er
m
Vi
Co
st
so
no
no
Ki
ry
Ph
30
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
100
87
80
68
60
40
26
20
10
0
Órdenes Familias Géneros Especies
Las familias mejor representadas por el (seis), Trochilidae (seis) y Accipitridae (cinco)
número de especies son Tyrannidae (14), (figura 9)
Parulidae (11), Icteridae (siete), Emberizidae
31
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
Figura 9. Familias con mayor número de especies de aves en el Monumento Natural Yagul
14
14
11
12
10
7
8
6 6
6 5
4 4
4 3 3 3
2
0
ae
e
ae
e
ae
e
e
e
ida
ida
ida
ida
ida
ida
ida
da
lid
bid
nid
ini
er
riz
yt
nn
im
hil
ru
itr
lum
lco
Ict
lod
nd
Pa
be
oc
cip
ra
M
Fa
Ty
ru
Em
Tr
Co
og
Ac
Hi
Tr
Los géneros mejor representados por el (cinco), así como Buteo, Icterus, Myiarchus y
número de especies que contiene es Tyrannus Vermivora todos con tres (figura 10).
Figura 10. Géneros con mayor número de especies de aves en el Monumento Natural Yagul
6
5
5
4
3 3 3 3
3
2 2 2 2 2 2 2
2
0
a
a
us
lco
a
o
ra
us
ida
s
us
ica
rin
ng
eru
bin
te
nn
ivo
rch
op
Fa
ro
na
Bu
sse
ra
Ict
lum
ra
nt
rm
nd
yia
Pi
Ze
Pa
Ty
Co
De
Ve
Co
M
32
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
10
5
5
0
Órdenes Familias Géneros Especies
12
10
10
8
6 6
6
4
2
2 1
0
ra
ia
ia
er
ph
ívo
nt
ph
pt
de
or
rn
or
iro
m
Ro
Ca
im
Ch
go
lph
La
de
Di
33
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
34
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
pueden capturar 18 mil 791.90 tnC y y una distribución diferente a los sistemas
cinco mil 872.99 tnC por hectárea por naturales, su potencial de captura de carbono
año respectivamente. corresponde al arreglo y a la selección de las
especies para la construcción del sistema.
El mercado voluntario de carbono
establece en sus políticas internacionales
compensar mediante un pago económico a Perturbaciones
los dueños de tierras no forestales con suelos
de aptitud forestal, por la devolución de la Aunado a que el Monumento Natural
aptitud del terreno a su estado natural. Yagul se encuentra en una zona con clima
Comercializando así la adicionalidad que semiseco-semicálido, con una precipitación
pueda capturar un sistema bajo uso a los media anual de 559 milímetros anuales que
sistemas que de por sí se encuentran lo sitúan con cierto grado de aridez, en los
produciendo carbono. últimos años se ha presentado una reducción
en la precipitación anual, aunque no se cuenta
En ese sentido y con base en la tendencia con un estudio al respecto. La sequía ha
identificada de abandono de tierras agrícolas incidido en la agricultura tradicional, objeto
en el Monumento Natural Yagul a futuro – de conservación de acuerdo al decreto de
para los próximos 15 a 20 años–, se proyecta declaración del Monumento Natural Yagul.
un escenario en donde las 395.2 hectáreas
de tierras agrícolas se podrían reconvertir en
áreas forestales (selvas bajas caducifolias). Contexto arqueológico,
Con ello estaríamos esperando
histórico y cultural
adicionalmente 38334.4 tnC por hectárea si
estas tierras se transforman a áreas de selva
baja caducifolia o 9338.57 tnC por hectárea La trayectoria prehispánica del hombre en
si corresponde a selva baja caducifolia Oaxaca es compleja. Abarca un largo periodo
espinosa. Si consideramos que el mercado de 10 mil o más años y un desarrollo que va
voluntario de carbono en 2010 estableció un desde sociedades sencillas de recolectores-
precio de 7.99 USD por hectárea, las áreas cazadores, hasta sociedades estratificadas
reconvertidas del Monumento Natural Yagul con artesanos especializados, arquitectura
pueden representar un estimado de entre monumental y sistema de escritura Winter
348 mil 978.96 USD y 84 mil 935.042 USD (1990). El territorio de Oaxaca encierra
en el mercado voluntario en el monto de diferentes zonas geográficas y ecológicas.
cobro actual. Sus límites no corresponden a fronteras
geográficas naturales únicas, sino que
Cabe aclarar, que este tipo de forestería constituyen prolongaciones de regiones
no implica para el propietario de la tierra la naturales que se encuentran presentes en
inclusión total de sus áreas agrícolas. Se las entidades colindantes. Los territorios
pueden implementar diversas estratégicas de de grandes grupos abarcan múltiples zonas
agroforestería (i. e. cercos vivos, acahuales ecológicas, desde la cálida costa hasta
mejorados) que pueden contribuir al las frías montañas, infiriéndose el uso de
aumento de la superficie forestal. Dado que distintos productos y recursos presentes en
un sistema agroforestal guarda una estructura cada ambiente. Desde la época prehispánica,
35
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
36
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
social de la cultura zapoteca tendió a una población indígena. Los productos más
relación matizada con la cultura mixteca, rentables —trigo y caña de azúcar— fueron
relación evidente en elementos cultivados por la Coronel Ortiz, 2006).
arquitectónicos encontrados en diferentes Debido a las relaciones de acceso a la tierra y
tumbas y templos determinados de esta los esquemas de obtención de mano de obra
época. Yagul, Caballito Blanco, Lambityeco, gran parte del Valle de Tlacolula mantuvo
Loma Larga, Mitla y Mazatlán, tuvieron una grandes porciones de tierra en propiedad de
fuerte expansión local en la época de los pueblos originarios, lo cual permitió el
transición Monte Albán II-III, con abundante mantenimiento de elementos tradicionales,
producción de cerámicas especiales, de éstas, productivos y culturales que distinguen aún a
Yagul y Mitla se convierten en Monte los zapotecos del valle.
Albán IV en centros organizativos de
gran importancia.
Contexto demográfico,
El desarrollo de Yagul se vio truncado con
económico y social
la colonización española del Valle de Oaxaca,
la población indígena decayó por la incidencia
de nuevas enfermedades y la población El municipio de Tlacolula de Matamoros
sobreviviente se integró al nuevo régimen concentra 19 mil 625 habitantes. Tomando
colonial, trabajando en la producción de como base los datos del censo 2010 del
grana cochinilla, la producción de textiles y Instituto Nacional de Estadística, Geografía
en labores agrícolas y ganaderas. Durante e Informática (INEGI), la población del
esta época Yagul fue abandonado y la municipio se distribuye en 25 localidades,
población que alguna vez existió ahí se mudó de las cuales la cabecera municipal aglutina
a la actual ubicación de Tlacolula de 13 mil 821 habitantes (70.43 por
Matamoros. Las áreas de cultivo ciento de la población total), seguida de
prehispánicas fueron utilizadas para el las localidades: Fraccionamiento Ciudad
desarrollo de los nuevos esquemas de Yagul (2 mil 408 habitantes), San Marcos
producción, remplazando los métodos Tlapazola (969 habitantes) y San Luis del Río
tradicionales indígenas por las innovaciones (440 habitantes).
españolas, la yunta y el arado.
Dentro del Monumento Natural Yagul se
A inicios del siglo XIX, la presión sobre la localizan seis localidades que concentran 185
tierra en consecuencia al crecimiento habitantes y representan 0.94 por ciento de
demográfico, en un contexto de baja la población total municipal (cuadro 1). Las
redituabilidad de la producción agrícola y de localidades del Aserradero, La Primavera,
endeudamiento de las haciendas, provocó la Monte Cristo y Hacienda Soriano mantienen
generación de nuevos esquemas de trabajo y población eventual y los asentamientos no
producción, y se desarrolló el arrendamiento, son permanentes, las localidades de Salto del
sobre todo la aparcería. De esta manera la Agua, Rancho Blanco y La Cruz Verde son las
producción de maíz queda en manos de la únicas con población permanente.
37
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
38
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Cuadro 2. Distribución poblacional por género en la población del Monumento Natural Yagul
(INEGI, 2010)
39
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
40
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
41
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
42
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
43
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
44
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
45
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
abarca 68 por ciento de las unidades Yagul podría ser parte de ofertas diversas y
económicas existentes y representa 39 por concretas para el turismo.
ciento del total de activos a nivel municipal.
Otros subsectores de importancia son los Los esquemas de organización social
referentes al transporte, que abarca uno por dentro del Monumento Natural Yagul, están
ciento de la población ocupada pero directamente relacionados con los tipos de
representa 13 por ciento del total de flujos tenencia de la tierra, como son el ejidal,
activos en el municipio; los servicios de comunal y de organizaciones de
alojamiento y venta de alimentos y bebidas, pequeños propietarios.
8 por ciento de activos a nivel municipal; y el
comercio al por mayor, ocho por ciento de Los núcleos agrarios presentes al interior
activos a nivel municipal. del monumento son: Ejido de Tlacolula, Ejido
de Villa de Díaz Ordaz y Ejido Tanivet, los
Estos datos establecen a las actividades cuales conforman un total aproximado de
de comercio y servicios como la base del 855 ejidatarios y la comunidad agraria de
esquema económico actual, lo cual sustituye Tlacolula de Matamoros conformada por un
a la antigua economía basada en la producción total de 66 comuneros. Todos ellos, si bien
agropecuaria. Es importante señalar que el no habitan al interior del monumento,
mercadeo local en el municipio sigue vigente participan en la toma de decisiones sobre las
(el tianguis que se desarrolla en esta localidad acciones que inciden en el territorio de
es uno de los de mayor importancia en el su competencia.
estado desde épocas prehispánicas y principal
espacio de comercio para la región del Valle Estos núcleos agrarios se autorregulan
de Tlacolula); sin embargo, es claro que los con instrumentos propios como son los
sistemas de mercado ya no se basan en la reglamentos y los estatutos comunitarios,
producción local y han evolucionado a los cuales contemplan reglas para el uso
esquemas de mercado convencional. de los recursos del territorio dentro del
monumento. Este tipo de organización
Otro dato relevante es el porcentaje del promueve el “tequio”, el cual es una forma de
subsector de alojamiento y venta de organización colectiva tradicional en el
alimentos y bebidas, actividad totalmente estado de Oaxaca, que busca el beneficio
ligada al turismo, el cual representa 11.38 común sobre el particular. Entre las
por ciento del total de unidades económicas actividades que se realizan mediante este
en el municipio, ubicándose como el segundo esquema de organización se encuentra la
subsector de ocupación. El turismo se limpieza de caminos, la vigilancia, actividades
establece como un elemento importante en de reforestación, gestión, entre otras.
la economía local, a pesar de las deficiencias
y poca oferta turística de Tlacolula. El Otro tipo de organización es la conformada
potencial existente en este rubro podría por asociaciones de pequeños propietarios
aumentar los beneficios que de ella percibe la en torno a la producción agrícola, en unidades
economía local, por lo cual sería necesario de riego. Estas organizaciones buscan
integrar esquemas de oferta turística más principalmente el beneficio directo de sus
novedosos donde estrategias como el integrantes a través de la administración
ecoturismo dentro del Monumento Natural colectiva del recurso agua y la infraestructura
46
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
47
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
Propiedad privada
Para la identificación de los diferentes
regímenes de tenencia de la tierra en el La propiedad privada identificada en el
Monumento Natural Yagul, se obtuvo Monumento Natural Yagul se distribuye en
información de diversas fuentes oficiales, superficies para producción agrícola que
como: el Registro Agrario Nacional, el Registro van desde parcelas con dominio pleno, el
Público de la Propiedad, Catastro Municipal, rancho conocido como La Primavera y la Ex
la Comisión para la Regularización de la Hacienda Soriano.
Tenencia de la Tierra Urbana del Estado de
Oaxaca (CORETURO) y con los propietarios
Propiedad social
de predios ubicados dentro del Anp, la cual
fue digitalizada para facilitar la ubicación La propiedad social constituida por terrenos
de los predios y determinar los porcentajes de ejidales y bienes comunales que se ubican de
las superficies de propiedad social dentro manera dispersa al interior del Monumento
de Yagul,1de igual forma se identificaron Natural Yagul, se encuentra comprendida por
los predios de propiedad privada y de las áreas conocidas como Caballito Blanco,
“terrenos baldíos”. Yazip-Duvil, pertenecientes a los bienes
comunales de Tlacolula de Matamoros;
Tomando como base los resultados Rancho Blanco, perteneciente al ejido de
mencionados, se estima que la distribución Tlacolula de Matamoros, asimismo, se ubican
superficies correspondientes a los ejidos Villa
de Díaz Ordaz y Tanivet (13.67 hectáreas),
1
La obtención de la información digital se realizó a partir éstas son aprovechadas en su totalidad para
de la digitalización de la información cartográfica de fines agrícolas.
colindancias y mojoneras de los planos definitivos integradas
en las carpetas básicas de cada ejido y comunidad.
48
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
49
5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA
DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL
51
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
directo de los elementos del medio que los La extracción la realiza en mayor grado la
rodean, como alternativa que subsidie el población que se asienta de manera irregular
gasto de la vivienda y las necesidades dentro del polígono del Monumento Natural
principales de la familia, lo que aporta a las Yagul, ubicada hacia la porción oeste, la cual
siguientes problemáticas dentro del mantiene una alta dependencia de los
Monumento Natural Yagul: extracción de recursos que puede obtener del medio, ya
leña; acumulación de residuos sólidos a cielo que no cuenta con acceso a los servicios
abierto; contaminación de corrientes de agua básicos y por las condiciones precarias de la
por la descarga de aguas negras y grises; economía familiar necesita de alternativas
cambio de uso de suelo. para solventar necesidades y costos en la
vivienda, tal como la utilización de leña y la
Entre los principales problemas del extracción de especies maderables y no
Monumento Natural Yagul se encuentran: maderables para construcción.
52
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
y arena), lo que afecta los niveles del agua densidad de basura se ubican en la zona
subterránea en el monumento y también ha contigua a la carretera internacional Cristóbal
ampliado la profundidad, y ancho, del cauce a Colón y la porción noroeste de la poligonal
costa de los terrenos de cultivo aledaños. Esta cercana a las zonas con asentamientos
actividad es realizada por grupos organizados irregulares. Esta problemática también daña
de constructores y materialistas, los cuales los valores culturales, ya que en algunas
utilizan maquinaria de grandes dimensiones cuevas ubicadas en la zona de Caballito
(retroexcavadoras, volteos) para la Blanco es recurrente encontrar residuos
excavación y transporte de la arena y grava; sólidos, lo cual afecta la integridad física de
esta actividad la realizan sin los permisos. las cuevas y afecta el paisaje cultural
El volumen promedio de extracción se ha que representan.
estimado en 48 metros cúbicos por día (un
promedio de ocho volteos al día, cada volteo El problema de residuos sólidos que afecta
en promedio transporta seis metros cúbicos), al Monumento Natural es parte del problema
lo cual impacta de manera importante las de basura que aqueja al municipio de
condiciones del Río Seco en el lapso que Tlacolula de Matamoros. A nivel municipal se
cruza el Monumento Natural. cuenta con tiradero a cielo abierto con una
superficie de dos hectáreas, el cual en la
actualidad ha sido rebasado por la cantidad
Manejo de residuos sólidos
de desechos generados por una población de
Al interior del Monumento Natural Yagul, más de 15 mil habitantes, convirtiéndose en
el manejo de residuos sólidos plantea un foco de infección y contaminación.
problemas, las estrategias de eliminación de
residuos de la población que habita dentro Es importante buscar la colaboración de
de la poligonal se reducen al desecho al las autoridades municipales y grupos locales
aire libre en las zonas agrícolas, así como la de propietarios y usuarios para poder
quema del material, ambas acciones generan solucionar esta problemática que impacta el
problemas de contaminación y pérdida del Anp, se debe buscar la formulación de un
paisaje. En los asentamientos humanos programa municipal que promueva el buen
establecidos de manera irregular dentro del manejo de los desechos, la separación y una
Monumento Natural Yagul esta problemática estrategia de disposición final que reduzca
se ve acrecentada por el acopio de residuos los impactos al medio ambiente.
sólidos, los que después son almacenados en
casas habitación y áreas baldías, generando
Pastoreo
focos de contaminación y de afectación a la
salud de la población. En Yagul se practican la ganadería extensiva,
principalmente de ganado ovino, caprino
En acciones de limpieza y recolección de y bovino. Los hatos ganaderos que se
residuos sólidos promovidos por la Dirección encuentran dentro del monumento provienen
del área y algunos sectores de propietarios, principalmente de las comunidades vecinas
se han recolectado en promedio 10 bolsas de de Tlacolula y no son permanentes. La
basura/día (alrededor de 250 kilogramos), la ganadería desarrollada por los propietarios en
mayor cantidad de residuos son plástico PET, Yagul se reduce a algunas cabezas de ganado
vidrio, cartón y fierro. Las zonas con mayor que aprovechan los terrenos agrícolas en
53
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
54
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
55
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
56
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Limitada disponibilidad de agua para la mayor parte del caudal del Río Seco, esto
uso agrícola tradicional en territorio del municipio de Villa de Díaz
Ordaz, lo cual en años anteriores no había
La corriente principal dentro del sido un factor determinante en la
Monumento Natural Yagul se utiliza con disponibilidad de agua, ya que el caudal era
fines agropecuarios, el flujo de agua es basto para llenar la estructura y permitir el
desviado hacia una red de canales que cauce natural hacia territorio de Tlacolula. La
bañan la porción de Yagul en dos áreas, reducción de los periodos e intensidad de
delimitadas en primera instancia por la precipitación, es otro factor determinante
corriente del Río Seco, área de riego Rugove de la reducción del caudal.
y Guelazaco. Estas dos porciones mantienen
características diferentes en cuanto a la Con respecto de la disponibilidad de agua
disponibilidad de agua superficial y humedad. subterránea, la Comisión Nacional del Agua
La zona de riego Guelazaco presenta mejores (2003) establece que la disponibilidad en el
características de humedad condicionada por acuífero del Valle de Tlacolula mantiene
las formaciones rocosas que la rodean y que tendencias positivas de alrededor de 8.6
fungen como barreras naturales permitiendo mm3/anuales. Sin embargo, un aumento del
la retención de las corrientes subterráneas y volumen concesionado pudiera repercutir en
elevación de los niveles del manto freático, así el abatimiento de los niveles de agua en el
como la acumulación de agua superficial en manto freático. Por ello, es necesario
zonas aledañas a la formación conocida como desarrollar el ejercicio de balance hídrico con
Caballito Blanco y que propicia la existencia base en datos actualizados, que permita
de zonas con características lacustres y el identificar la disponibilidad media anual del
mantenimiento de especies como el tule. acuífero del Valle de Tlacolula y establecer
escenarios más reales de la situación actual
Rugove es la porción de menor humedad del agua subterránea.
dentro del Monumento Natural Yagul y
depende en su totalidad de la corriente Es importante comentar que aunque el
superficial del Río Seco. En esta zona los acuífero de Tlacolula mantenga condiciones
productores con apoyo del municipio, han de aprovechamiento en términos del
establecido una represa que les permite el volumen disponible, no toda el agua es útil
manejo de la corriente para uso agrícola, ya para consumo humano o para uso agrícola,
que el flujo subterráneo se disipa por el área debido a la cantidad de solutos y minerales
del acuífero lo cual no permite acumular y disueltos en algunas zonas del valle, lo que
elevar los altos niveles freáticos en esta restringe su uso.
porción del Monumento Natural Yagul.
El crecimiento poblacional en el municipio
Ambas zonas mantienen en la actualidad de Tlacolula es otro factor que probablemente
una disponibilidad baja de agua superficial, ya limite la disponibilidad de agua. Una
que desde años anteriores la venida de agua problemática derivada de esta situación es la
en el cauce del Río Seco se ha reducido hasta apertura de pozos profundos para consumo
el grado de volverse nula durante 2007. Entre humano. Un dato importante en este sentido,
los factores que determinan la intensidad de es el volumen de extracción estimado para
flujo, se encuentra una derivadora que retiene un solo pozo profundo, concesionado
57
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
58
6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN
59
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
60
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
61
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
Componente de protección contra perjudicial para la fauna nativa del Anp, por lo
especies exóticas invasoras y control que es importante erradicarla.
de poblaciones que se tornen
perjudiciales
Objetivo específico
La presencia eventual de especies de • Controlar las poblaciones de las especies
ganado menor, principalmente chivos, altera exóticas invasoras al interior del
significativamente las estructuras vegetales Monumento Natural Yagul.
del monumento debido al sobrepastoreo que
sobre ellas ejercen. Es importante destacar Meta y resultado esperado
que la introducción de especies forestales
exóticas de manera dispersa dentro del • Contar, a mediano plazo, con un
monumento, distorsiona el paisaje natural diagnóstico que permita controlar la
expresado por especies de bajo estrato situación actual de las especies exóticas
característicos de la Selva Baja Caducifolia. invasoras y de aquellas que sean
Por otra parte, la fauna feral se torna potencialmente perjudiciales.
62
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
63
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
64
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
65
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
66
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
67
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
68
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
69
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
70
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Componente de recuperación
de especies en riesgo las especies en riesgo presentes en el
Monumento Natural Yagul.
Las especies en riesgo son todas aquellas
especies de flora y fauna cuya población Metas y resultados esperados
se encuentra amenazada por los cambios
en el hábitat, vegetación introducida, • Plantear, a mediano plazo, un plan de
caza clandestina, así como por fenómenos acción anual para la conservación de al
naturales, por lo cual es prioritario ejercer menos una especie en riesgo dentro del
medidas de control de estos factores y la Monumento Natural Yagul.
restauración del hábitat. • Establecer, a largo plazo, una estrategia
para preservar y mejorar el hábitat de las
especies en alguna categoría de riesgo del
Objetivo específico
monumento natural.
• Formular un plan de acción que fomente
la conservación y recuperación de
71
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
72
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
73
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
74
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Objetivos específicos
• Contar con bases de datos de información
biológica actualizadas.
75
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
76
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
77
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
78
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
79
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
80
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
81
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
82
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
83
7. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
Y ZONIFICACIÓN
85
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
86
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
87
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
Subzona de Preservación
Permitidas No permitidas
1. Actividades productivas de bajo 1. Agricultura
impacto ambiental1 2. Alimentar, tocar o hacer ruidos intensos que alteren el
2. Colecta científica2 comportamiento natural de los ejemplares de la
3. Colecta científica3 vida silvestre
4. Educación ambiental 3. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios
5. Investigación científica y de alimentación, anidación, refugio o reproducción de las
monitoreo especies silvestres
6. Filmaciones, fotografía, la 4. Apertura de nuevas brechas o caminos
captura de imágenes o sonidos 5. Aprovechamiento forestal, salvo el comprendido como
por cualquier medio, con actividad productiva de bajo impacto ambiental
fines científicos, culturales o 6. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos
educativos orgánicos e inorgánicos, residuos sólidos o líquidos, o
7. Mantenimiento a monumentos cualquier otro tipo de contaminante al suelo o subsuelo
y vestigios arqueológicos 7. Campismo
porpersonal del Instituto 8. Construcción de obra pública y privada
Nacional de Antropología e 9. Dañar, cortar y marcar árboles
Historia 10. Encender fogatas
8. Señalización con fines de 11. Filmaciones, fotografía o captura de imágenes o sonidos
administración y delimitación del por cualquier medio, con fines comerciales
Monumento Natural Yagul 12. Destruir paredes y abrigos rocosos
13. Ganadería
14. Molestar, capturar, remover, extraer, retener, o apropiarse
de vida silvestre y sus productos4
15. Introducir especies exóticas invasoras5
16. Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para
aprovechamiento u observación de ejemplares de la
vida silvestre
17. Remover o extraer material pétreo
18. Tránsito de vehículos6
1
Exclusivamente: el uso de tule (Typha dominguensis) con fines de uso doméstico y caminatas en senderos.
2
Conforme a lo previsto por el artículo 2.º, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
3
Conforme a lo previsto por el artículo 2.º, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable.
4
Excepto actividades productivas de bajo impacto ambiental y colecta científica.
5
Conforme a lo previsto por el artículo 3.º, fracción XVII de la Ley General de Vida Silvestre.
6
Salvo los vehículos del INAH y de la Conanp para fines de manejo.
88
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
89
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
90
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
91
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
Subzona de Recuperación
Permitidas No permitidas
1. Colecta científica1 1. Agricultura
2. Colecta científica2 2. Alimentar, tocar o hacer ruidos intensos que alteren el
3. Educación ambiental3 comportamiento natural de los ejemplares de la
4. Investigación científica y vida silvestre
monitoreo del ambiente 3. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios
5. Señalización con fines de de alimentación, anidación, refugio o reproducción de las
administración y delimitación del especies silvestres
Monumento Natural Yagul 4. Apertura de nuevas brechas o caminos
5. Apropiarse de fósiles u objetos arqueológicos
6. Aprovechamiento forestal
7. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos
orgánicos e inorgánicos, residuos sólidos o líquidos, o
cualquier otro tipo de contaminante al suelo o subsuelo.
8. Construcción de obra pública y privada
9. Dañar, cortar y marcar árboles
10. Encender fogatas
11. Ganadería
12. Introducir especies exóticas invasoras4
13. Molestar, capturar, remover, extraer, retener, o apropiarse
de vida silvestre y sus productos, con excepción de la
colecta científica
14. Remover o extraer material pétreo
15. Tránsito de vehículos5
16. Turismo y turismo de bajo impacto ambiental
1
Conforme a lo previsto por el Artículo 2.º, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
2
Conforme a lo previsto por el Artículo 2.º, fracción VII del Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal.
3
Que no implique la extracción o el traslado de especímenes ni la modificación del hábitat.
4
Conforme a lo previsto por el Artículo 3.º, fracción XVII de la Ley General de Vida Silvestre.
5
Salvo los vehículos del INAH y de la Conanp para fines de manejo.
92
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
93
8. REGLAS ADMINISTRATIVAS
95
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
96
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
I. Cubrir, en su caso, las cuotas Regla 7. Las personas que realicen actividades
establecidas en la Ley Federal de exploración, rescate y mantenimiento de
de Derechos; zonas arqueológicas del Monumento Natural,
II. Hacer uso exclusivamente de las las llevarán a cabo previa coordinación con
rutas y senderos interpretativos el INAH, y sin alterar o causar impactos
establecidos para recorrer el ambientales significativos o relevantes sobre
Monumento Natural; los recursos naturales.
III. Respetar la señalización
y subzonificación del
Monumento Natural; Capítulo ii
IV. Atender las observaciones y
De las autorizaciones y avisos
recomendaciones formuladas por
la Dirección y la Profepa, relativas a
asegurar la protección y conservación Regla 8. se requerirá de autorización de la
de los ecosistemas del mismo; Semarnat, por conducto de la Conanp, para
V. Brindar el apoyo y las facilidades realizar las siguientes actividades:
necesarias para que el personal de
la Conanp y la Profepa realice labores I. Actividades comerciales dentro
de inspección, vigilancia, protección del Anp;
y control, así como a cualquier otra II. Actividades turístico-
autoridad competente en situaciones recreativas dentro del Área
de emergencia o contingencia, y Natural Protegida, en todas
VI. Hacer del conocimiento del personal sus modalidades;
de la Dirección y de la Profepa III. Autorizaciones para filmaciones,
las irregularidades que hubieren actividades de fotografía,
observado, durante su estancia en el captura de imágenes o sonidos
monumento natural. con fines comerciales en el Área
Natural Protegida.
Regla 6. La Dirección podrá solicitar a
los visitantes o prestadores de servicios Regla 9. La vigencia de las autorizaciones
turísticos la información que a continuación señaladas en el párrafo anterior será:
se describe, esto con la finalidad de realizar
las recomendaciones necesarias en materia I. Por un año para las
de residuos sólidos; prevención de incendios actividades comerciales;
forestales y protección de los elementos II. Hasta por dos años, para la realización
naturales existentes en el área; así como para de actividades turístico recreativas, y
utilizarla en materia de protección civil y III. Por el periodo que dure el trabajo,
protección al turista: para filmaciones, actividades de
97
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
98
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
I. Nom-08-Tur-2002, Que establece los Regla 20. Las fogatas podrán realizarse
elementos a que deben sujetarse los únicamente en la subzona de uso público.
guías generales y especializados en Asimismo, el uso del fuego dentro del
temas o localidades específicas de monumento deberá seguir los procedimientos
carácter cultural, y y medidas conforme a lo establecido
II. Nom -09-Tur-2002, Que establece en la norma oficial mexicana Nom-015-
los elementos a que deben Semarnat/Sagarpa-2007. Que establece las
sujetarse los guías especializados en especificaciones técnicas de métodos de
actividades específicas. uso del fuego en los terrenos forestales y
en los terrenos de uso agropecuarios, y que
establece las especificaciones, criterios y
Capítulo iv procedimientos para ordenar la participación
De los visitantes social y de gobierno en la detección y el
combate de los incendios forestales.
Regla 17. El horario de visita al Monumento
Natural Yagul será de 9:00 a 17:00 horas.
Capítulo v
Regla 18. Los visitantes deberán observar las
De la investigación científica
siguientes disposiciones durante su estancia
en el monumento natural:
Regla 21. Todo investigador que ingrese al
I. Los vehículos deberán estacionarse Monumento Natural con el propósito de
exclusivamente en los sitios realizar colecta con fines científicos deberá
señalizados y/o destinados para notificar al personal de la Dirección sobre
tal efecto; el inicio de sus actividades, adjuntando una
copia de la autorización con la que cuente,
99
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
debiendo informar del término de sus Regla 26. Quienes realicen actividades de
actividades y hacer llegar una copia de los colecta científica dentro del Monumento
informes exigidos en dicha autorización. Natural, deberán destinar al menos un
duplicado del material biológico colectado
Regla 22. Con el objeto de garantizar la a instituciones o colecciones científicas
correcta realización de las actividades mexicanas, en términos de lo establecido por
de investigación científica, así como la Ley General de Vida Silvestre.
salvaguardar la integridad de los ecosistemas
y de los investigadores, estos últimos deberán Regla 27. Los organismos capturados de
sujetarse a los lineamientos y condicionantes manera incidental deberán ser liberados en el
establecidos en la autorización respectiva sitio de la captura.
y observar lo dispuesto en el Decreto de
establecimiento del Monumento Natural, el
presente Programa de Manejo, la Nom-126- Capítulo vi
Semarnat-2000, por la que se establecen
De la Subzonificación
las especificaciones para la realización de
actividades de colecta científica de material
biológico de especies de flora y fauna Regla 28. Con la finalidad de conservar los
silvestres y de otros recursos biológicos en ecosistemas y la biodiversidad existente en
el territorio nacional, las presentes Reglas y el monumento natural, así como delimitar
demás disposiciones jurídicas aplicables. territorialmente la realización de actividades
dentro del mismo, se establecen las
Regla 23. Los investigadores no podrán siguientes subzonas:
extraer parte del acervo cultural e histórico
del Monumento Natural, así como ejemplares I. Subzona de Preservación. Abarca
de flora, fauna, fósiles, rocas o minerales, una superficie de 262.69238
salvo que cuenten con la autorización por hectáreas, integrada por cuatro
parte de las autoridades correspondientes. polígonos denominados: Polígono 1
Yazip-Duvil; Polígono 2 La Fortaleza-
Regla 24. La colecta científica se llevará a Ex hacienda Soriano-La Primavera;
cabo con el consentimiento previo, expreso e Polígono 3 Ex Hacienda Soriano- Los
informado del propietario o poseedor legítimo Compadres y Polígono 4 Caballito
del predio en donde ésta pretenda realizarse. Blanco-La Ciénega.
Las autorizaciones de colecta no amparan II. Subzona de Uso Tradicional.
el aprovechamiento para fines comerciales, Abarca una superficie de 639.17525
ni de utilización en biotecnología, en caso hectáreas, constituida por dos
contrario, se regirá por las disposiciones que polígonos denominados: Polígono
resulten aplicables. 1 Guelazaco-Rouguve-Hacienda
Soriano-Rancho Blanco-La Primavera,
Regla 25. Las colectas estarán restringidas y Polígono 2 Colonia Emiliano Zapata.
a los sitios especificados en la autorización III. Subzona de Uso Público. Abarca
correspondiente y con apego a la una extensión de 3.37314
subzonificación establecida en el presente hectáreas, constituida por un sólo
Programa de Manejo.
100
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
101
9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
103
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
que darán consistencia al POA, serán acordes involucradas en el desarrollo del POA,
con el presente Programa de Manejo. así como el costo total de cada una de
las actividades.
104
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Los informes deberán reflejar las actividades, institucional que en forma periódica son
unidades de medida y metas planteadas para requeridos por la Subsecretaría de Planeación
el periodo en cuestión; toda vez que se trata y Política Ambiental, por el Órgano Interno
de reportes oficiales, deberán ser firmados de Control en la Semarnat y por la Dirección
por el responsable de información o titular General de Programación y Presupuesto
del área. (DGPP), entre otros.
La información proporcionada
trimestralmente permitirá elaborar, entre
otros, los informes de gestión y desempeño
105
10. EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD
107
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
108
11. BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, L. (1982). Geografía general del estado Comisión Nacional para el Conocimiento y
de Oaxaca. México: Carteles Editores. Uso de la Biodiversidad (1999). Áreas
de Importancia para la Conservación
Campa, M. F., Coney, P. J. (1983). Tectono- de las Aves. Escala 1:250000. México.
stratigraphics terrains and mineral resource Financiado por Conabio-FMCN-CCA.
distribution in Mexico. Canadian Journal Comisión Nacional para el Conocimiento y
Earth Sciences. Uso de la Biodiversidad. México.
109
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
110
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
111
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
112
12. ANEXOS
113
Listado florístico y faunístico
114
Flora
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
Nom-059-2010
115
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
116
Nom-059-2010
117
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
118
Nom-059-2010
119
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
120
Nom-059-2010
121
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
122
Nom-059-2010
123
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Fauna
124
Anfibios
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
Nom-059-2010
Reptiles
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
Nom-059-2010
Aves
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
Nom-059-2010
125
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
126
Nom-059-2010
127
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
128
Nom-059-2010
129
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Mamíferos
130
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
Nom-059-2010
Carnivora Canidae Canis latrans Coyote
Carnivora Procyonidae Procyon lotor Mapache
Carnivora Canidae Urocyon Zorra
cinereoargenteus
Carnivora Felidae Herpailurus yagouaroundi Yaguarundi A
Carnivora Felidae Lynx rufus Lince
Carnivora Mustelidae Mephitis macroura Zorrillo
Carnivora Mustelidae Spilogale putorius Zorrillo enano
Carnivora Mustelidae Mustela frenata Comadreja
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
131
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
132
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Schávelzon, D. (2004). Caballito Blanco. Zona Wicke, C. R. (1957). The Ball Court at
Arqueológica. Maestría en Restauración del Yagul, Oaxaca: A comparative Study. En
Patrimonio Construido. Oaxaca, México: Mesoamerican notes #5, Mexico City
Urse. College, México.
133
PARTICIPACIÓN
135
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
136
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Fotografías
Pavel Palacios Chávez
Froylán Martínez Rojas
Gabriel de Jesús Martínez.
137
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
El tiraje consta de 500 ejemplares, se terminó de imprimir en el mes de enero de 2013,
en los Talleres de Litografía Mier y Concha, S.A. de C.V.
Cadaques No. 69, Col. Cerro de la Estrella, Delegación Iztapalapa, C.P. 09860, México, D.F
El cuidado de esta edición estuvo a cargo de la Dirección General
de Operación Regional, de la Dirección de Comunicación y
Cultura para la Conservación y de la Dirección Regional
Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur.
El Área Natural Protegida Yagul es el único monumento natural en
el estado de Oaxaca, su valor cultural y arqueológico le confieren una
alta importancia para su conservación, la UNESCO la ha
catalogado, junto con su área de influencia, como patrimonio de la
Humanidad en su categoría de Paisaje Cultural.