MN Yagul 2013

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

770,000 771,000 772,000 773,000 774,000

96°28' 96°27'30" 96°27' 96°26'30" 96°26' 96°25'30"



Monumento Natural
Yagul

16°58'30"
Macrolocalización
97°30' 96° 94°30'

16°58'30"
Puebla
Veracruz de
Ignacio de

18°
18°

la Llave
Oaxaca

El Aserradero Guerrero
••

16°30'
16°30'

Mpio. Villa Díaz Ordaz

17

1,878,000
1,878,000

0
0
Océano Pacifico
1800 97°30' 96° 94°30'

180
16°58'

0
Imagen del Área

16°58'
1900

Hacienda Soriano


180
0

1,877,000
1,877,000

1700

Simbología
16°57'30"

Tres Piedras
Tlacolula de Matamoros • Límite del Área Natural Protegida

17

00

16°57'30"
Subzonificación
Subzona de:
Preservación

Uso Tradicional

Uso Público

Recuperación

Zona de Influencia

1,876,000
1,876,000

General
Mpio. Tlacolula de Matamoros •• Localidades Rurales
16°57'

Pueblo Viejo
• • Terracería

16°57'
Carretera Pavimentada
1800
Río Intermitente
Localidades Urbanas
Límite Municipal

Fuentes de Información Cartográfica


0
190
0
Mpio. San Pablo Villa de Mitla Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
170
19
0

Instituto Nacional de Estadística y Geografía


0

Especificaciones Cartográficas

1,875,000
1,875,000

Proyección: UTM
La Cruz Verde Zona: 14 Norte

16°56'30"


Cuadrícula: 2,000 m

16°56'30"
Elipsoide: GRS80
Salto del Agua
•• Datum Horizontal: ITRF92
Monte Cristo

• 17 Meridiano Central: -105
0 0
Oaxaca Escala 1:13,000
Escala Gráfica: Metros
0 200 400 800

Don Pedrillo


16°56'

1,874,000
1,874,000

16°56'
96°28' 96°27'30" 96°27' 96°26'30" 96°26' 96°25'30" Subzonificación
770,000 771,000 772,000 773,000 774,000
1,411,000 1,412,000 1,413,000 1,414,000 1,415,000 1,416,000

Monumento Natural
96°28' 96°27'20" 96°26'40" 96°26' 96°25'20"

Yagul
Macrolocalización
99° 97°30' 96° 94°30'

El Aserradero Puebla


Mpio. Villa Díaz Ordaz Veracruz de
Ignacio de

18°

18°
la Llave
Oaxaca
1,896,000

1,896,000
Guerrero

16°30'

16°30'
16°58'
1800

Océano Pacifico

180
99° 97°30' 96° 94°30'

0
16°58'

Imágenes del Área

1700 Hacienda Soriano 180


0
••
1,895,000

1,895,000
1700

17
Tres Piedras 0


0

16°57'20"
Tlacolula de Matamoros
16°57'20"

Simbología
Límite del Área Natural Protegida


1,894,000

1,894,000
Localidades Rurales
Mpio. Tlacolula de Matamoros Río Intermitente

Pueblo Viejo Terracería



• 1800

Carretera Pavimentada

Curvas de Nivel

Límite Municipal

Mpio. San Pablo Villa de Mitla Localidades Urbanas

16°56'40"
Fuentes de Información Cartográfica

19
0
170

19
0 0

0
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

0
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
16°56'40"

Especificaciones Cartográficas
Proyección: UTM
1,893,000

1,893,000
La Cruz Verde
••
Zona: 14 Norte
Cuadrícula: 1,000 metros
Elipsoide: GRS80
Salto del Agua Datum Horizontal: ITRF92
••
Monte Cristo


17
0 0 Meridiano Central: -99
Oaxaca Escala 1:18,000
Escala Gráfica: Metros
0 100 200 400 600 800

Don Pedrillo

16°56'
1,892,000

1,892,000
96°28'40" 96°28' 96°27'20" 96°26'40" 96°26' 96°25'20"
Topográfico
1,411,000 1,412,000 1,413,000 1,414,000 1,415,000 1,416,000

1,411,000 1,412,000 1,413,000 1,414,000 1,415,000 1,416,000


96°28' 96°27'20" 96°26'40" 96°26' 96°25'20"

Monumento Natural
Yagul
Macrolocalización
El Aserradero 99° 97°30' 96° 94°30'
••
Mpio. Villa Díaz Ordaz
Puebla
Veracruz de
Ignacio de
1,896,000

1,896,000

18°

18°
la Llave
Oaxaca

16°58'
1800 Guerrero

16°30'

16°30'
180
0

Océano Pacifico
16°58'

99° 97°30' 96° 94°30'

Imagen del Área


1700 Hacienda Soriano 180


0
1,895,000

1,895,000

1700

17
Tres Piedras 0


0
16°57'20"

Simbología
Límite del Área Natural Protegida
Tlacolula de Matamoros
16°57'20"

Uso del Suelo y Vegetación


INEGI Serie IV
Tipo
Selva Baja Caducifolia
Pastizal Inducido
Agricultura de Temporal
1,894,000

1,894,000

No Aplicable
Mpio. Tlacolula de Matamoros
General
Pueblo Viejo

• 1800 Localidades Urbanas

•• Localidades Rurales
Curvas de Nivel
Terracería
Carretera Pavimentada
Límite Municipal
Mpio. San Pablo Villa de Mitla
16°56'40"

Fuentes de Información Cartográfica


19

0
170
19

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas


0 0

0
0

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Especificaciones Cartográficas
16°56'40"

Proyección: UTM
1,893,000

1,893,000

La Cruz Verde Zona: 14 Norte


••
Cuadrícula: 1,000 metros
Elipsoide: GRS80
Datum Horizontal: ITRF92
Salto del Agua
Oaxaca ••
Monte Cristo


17
0 0
Meridiano Central: -99
Escala 1:18,000
Escala Gráfica: Metros
0 100 200 400 600 800

Don Pedrillo


16°56'

Uso del Suelo


1,892,000

1,892,000

96°28'40" 96°28' 96°27'20" 96°26'40" 96°26' 96°25'20" y Vegetación


1,411,000 1,412,000 1,413,000 1,414,000 1,415,000 1,416,000
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

D. R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Blvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209, Col. Jardines en la Montaña, Tlalpan
C.P. 14210, México, D.F.
www.semarnat.gob.mx

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas


Camino al Ajusco No. 200, Col. Jardines en la Montaña, Tlalpan
C.P. 14210, México, D. F.
www.conanp.gob.mx
[email protected]

1a edición: enero de 2013


ISBN 978-607-8246-54-0

Impreso y hecho en México / Printed and bound in México.


PRESENTACIÓN

El estado de Oaxaca presenta la más alta y segundo se refiere a la protección del


endémica diversidad biocultural de México. patrimonio arqueológico por el Instituto
El génesis de esta característica se explica Nacional de Antropología e Historia (INAH).
en gran parte por la variación climática, la
composición edafológica, la accidentada Este polígono consta de mil 070-06-
topografía, la privilegiada ubicación 38.6 hectáreas y cuenta con dos decretos
geográfica con influencia y confluencia del de protección federal; el primero fue
Océano Pacífico y del Golfo de México. Pero expedido el 24 de mayo de1999, para la
también por la simbiótica relación de sus creación de una Área Natural Protegida
habitantes con la madre naturaleza. (Anp), en la categoría de Monumento
Natural. Y el segundo decreto fue
En el Valle de Tlacolula, que es uno de los promulgado el 24 de noviembre de 2000,
tres Valles Centrales de Oaxaca (Etla, Ocotlán para crear la Zona de Monumentos
y Tlacolula), se ubica el Centro Prehispánico Arqueológicos (ZMA).
llamado Yagul, que en Zapoteco significa
“árbol o palo viejo” (ya= árbol, gule= viejo), Al estado jurídico como Monumento
también se traduce como “pueblo viejo” Natural y Zona de Monumentos
(yu= tierra, gul= viejo). En ese mismo sitio Arqueológicos, hay que agregar que en el
convergen dos esquemas de tutela jurídica: mes de agosto de 2010, este sitio fue
uno de conservación, denominado reconocido como Patrimonio Cultural de la
Monumento Natural y otro arqueológico, Humanidad por parte de la Organización de
con el estatus de Zona de Monumentos las Naciones Unidas para la Educación, la
Arqueológicos. En el primer caso, se trata de Ciencia y la Cultura (UNESCO).
un espacio de conservación de la vida
silvestre, a cargo de la Comisión Nacional de Este sitio presenta una relevante
Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el importancia por sus antecedentes

3
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

arqueológicos y por sus ecosistemas secos, la continuidad de los procesos ecológicos


ya que desde hace más de nueve mil años que ocurren en esta zona del Valle de
proveían de alimentos a sus habitantes, Tlacolula, a través del establecimiento de
quienes pasaron de una vida nómada a una políticas y estrategias que surjan a partir de
sedentaria. Este hecho se documenta con el un proceso de carácter social y científico.
hallazgo de maíz, calabaza y chile, en cuevas Merece atención primordial: conservar,
que se ubican en esta mágica proteger y fomentar la relación hombre-
área prehispánica. naturaleza, con el objeto de resguardar los
valores culturales y de biodiversidad con los
Por todo ello y desde la responsabilidad que cuenta este Monumento Natural, de tal
de salvaguardar el capital natural de este forma que se preserve esta riqueza para las
territorio y en cumplimiento con las actuales y futuras generaciones.
disposiciones señaladas en los artículos 64 y
65 de la Ley General del Equilibrio Ecológico La implementación de este PMMNY
y la Protección al Ambiente y del 72 al 76 constituye el instrumento de planeación y
de su Reglamento en materia de Áreas regulación básica para el manejo y la
Naturales Protegidas, en los que se señala administración del Monumento Natural
que las Anp deben contar con su Programa Yagul, al tiempo que adquiere carácter
de Manejo y sus características, incluyendo vinculante y obligatorio para todos los
su publicación en el Diario Oficial de la usuarios directos o indirectos que inciden o
Federación, se plantea el Programa de se benefician de su entorno bicultural.
Manejo para el Monumento Natural Yagul
(PMMNY), mismo que ha sido diseñado, Sin duda que este programa servirá de
coordinado y elaborado por la Conanp con el guía para salvaguardar todos los valores que
apoyo y la orientación siempre motivante encierra este sitio, que representa un
del Consejo Asesor del Monumento Natural testimonio histórico de la cultura zapoteca
Yagul, donde participan de manera relevante y que nos acerca a una parte muy importante
los dueños y poseedores de este territorio. de su cosmovisión, asimismo, ayudará a que
perdure para siempre como un legado que
El objetivo de este PMMNY es conservar supimos cuidar y proyectar hacia el futuro.
las características naturales del Monumento Que sea de total utilidad y aplicación.
Natural Yagul, para garantizar el equilibrio y

Esteban Ortiz Rodea

4
Índice

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Origen del Proyecto del Área Natural Protegida Monumento Natural Yagul . . . . . . . 10
En el contexto internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
En el contexto nacional y estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17


Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19


Localización y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Características físico-geográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Geología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Fisiografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Geomorfología y suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Hidrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Características biológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Servicios ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Perturbaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Contexto arqueológico, histórico y cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Contexto demográfico, económico y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Crecimiento poblacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Distribución por género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Servicios en la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Marginación y desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Grupos étnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Características económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Vocación natural del uso del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Análisis de la situación de tenencia de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Normas Oficiales Mexicanas aplicables al Monumento Natural Yagul . . . . . . . . . . . . . . . . 49

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 51


Ecosistémico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Aprovechamiento de recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Extracción de material sedimentario (grava y arena) del cauce del Río Seco . . . . . . 52
Manejo de residuos sólidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Demográfico y socioeconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Falta de planificación en torno al crecimiento urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Cambio de uso de suelo por crecimiento urbano no planificado . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Sistemas agrícolas tradicionales en quiebra y pérdida de mercados locales . . . . . . . . 56
Limitada disponibilidad de agua para uso agrícola tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Presencia y coordinación institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Subprograma de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Componente de inspección y vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Componente de prevención, control y combate de incendios
y contingencias ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Componente de protección contra especies exóticas invasoras
y control de poblaciones que se tornen perjudiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Componente de mitigación y adaptación al cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Subprograma de manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Componente de desarrollo y fortalecimiento comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Componente de actividades productivas alternativas y tradicionales . . . . . . . . . . . . . 66
Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas
terrestres y recursos forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Componente de patrimonio arqueológico, histórico y natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Componente de uso público, turismo y recreación al aire libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Subprograma de restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Componente de conectividad y ecología del paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Componente de recuperación de especies en riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Componente de restauración de ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Componente de conservación de suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Componente de rehabilitación de corredores riparios y sistemas fluviales . . . . . . . . . 73
Subprograma de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Componente de fomento a la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Componente de inventarios, monitoreo ambiental y socioeconómico . . . . . . . . . . . . 75
Componente de sistemas de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Subprograma de cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Componente de fomento a la educación y cultura para la conservación . . . . . . . . . . 78
Componente de comunicación, difusión e interpretación ambiental . . . . . . . . . . . . . 78
Subprograma de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Componente de administración y operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Componente de cooperación y designaciones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Componente de infraestructura, señalización y obra pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Componente de procuración de recursos e incentivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Componente de recursos humanos y profesionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

7. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85


Ordenamiento ecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Zonificación y subzonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Criterios de subzonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Subzonas y políticas de manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Subzona de Preservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Subzona de Uso Tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Subzona de Uso Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Subzona de Recuperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Zona de Influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

8. REGLAS ADMINISTRATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Capítulo I Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Capítulo II De las autorizaciones y avisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Capítulo III De los prestadores de servicios turísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Capítulo IV De los visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Capítulo V De la investigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Capítulo VI De la Subzonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Capítulo VII De la inspección y vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Capítulo VIII De las sanciones y recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Características del POA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Proceso de definición y calendarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Seguimiento y evaluación del Programa Operativo Anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

10. EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107


Proceso de la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

11. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

12. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113


Listado florístico y faunístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Flora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Anfibios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Reptiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Aves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Mamíferos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Estudios e investigaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Estudios realizados en el Monumento Natural Yagul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

PARTICIPACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
1. INTRODUCCIÓN

El Monumento Natural Yagul, ubicado en condiciones de sustentabilidad. Actualmente


el municipio de Tlacolula de Matamoros, los habitantes del área hacen uso
estado de Oaxaca, con una superficie total principalmente de los suelos y la vegetación
de mil 076-06-38.6 hectáreas, se estableció con fines tradicionales, con lo cual contribuyen
mediante Decreto Presidencial, publicado a la preservación de tradiciones culturales y
en el Diario Oficial de la Federación el 24 de del entorno ecológico del Valle Oaxaqueño,
mayo de 1999. que presenta ecosistemas secos en los que
habita la fauna local y que es considerado
La importancia de Yagul radica en que la como un banco de germoplasma de la región.
región en la que se encuentra constituye uno
de los sitios de relevancia cultural, ya que en El Programa de Manejo del Monumento
ella concurren manifestaciones de la cultura Natural Yagul (PMMNY) es un instrumento
zapoteca con la mixteca, así como otras de planeación y regulación basado en el
evidencias arqueológicas, entre las que conocimiento de la problemática existente
destacan cuevas y abrigos rocosos; en el área, la importancia de sus recursos
representaciones de pintura rupestre; y la naturales y uso sustentable. Este documento
presencia de varios conjuntos de arquitectura plantea la organización, jerarquización y
prehispánica de tipo monumental, funeral, coordinación de acciones que permitirán
habitacional y defensiva. Asimismo, el área alcanzar los objetivos de establecimiento del
contiene laderas rocosas con ecosistemas Anp. Por esta razón, el programa es concebido
secos que hace más de 8 mil años proveían de como una herramienta dinámica y flexible
alimento a los antiguos habitantes, así como que se retroalimenta y adapta a las
un gran valle aluvial en el cual se ha condiciones de esta Anp, en un proceso de
desarrollado la agricultura posiblemente corto, mediano y largo plazos, con base en la
desde hace 5 mil años, y que derivó en aplicación de las políticas de manejo y la
actividades agrosilvícolas que permitieron normatividad que para el área se establecen.

9
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Este programa se integra por nueve de grupos nómadas y a partir de la cual se


capítulos, los capítulos primero y segundo gestó uno de los acontecimientos de mayor
hacen referencia a los antecedentes y trascendencia en el desarrollo de la sociedad
objetivos del Monumento Natural Yagul; el mesoamericana: “la domesticación de plantas
capítulo tercero presenta una descripción silvestres y el origen de la agricultura”.
sintética respecto a las características físicas
y naturales que conforman la singularidad de En el monumento se protegen varias
Yagul; el capítulo cuarto aborda de manera especies asociadas a los antiguos pobladores
concreta los problemas existentes y el grado de los valles de Oaxaca, las cuales no solo
de afectación actual; el capítulo quinto permanecen hasta nuestros días sino que
conforma la planeación para los próximos constituyen una parte importante de la dieta
cinco años, describe las acciones, actividades del oaxaqueño. Algunas especies que
y plazos que el Programa de Manejo establece podemos mencionar son el maguey (Agave
para su preservación; el capítulo sexto sp.) del cual se aprovecha el centro de la
presenta la subzonificación que permitirá un planta; el mezquite (Prosopis juliflora) del
manejo sostenible del área mediante la cual se aprovecha la miel de sus vainas; el
definición de las actividades permitidas y no nopal (Opuntia sp.) del cual se aprovechan
permitidas en cada una de ellas, el capítulo sus hojas tiernas y frutos, la rompecapa
séptimo integra las Reglas Administrativas a (Celtis sp.) del cual se utilizan sus frutos; y la
que se sujetarán las actividades que se vienen nuez yak susí (Jathropa neodioica) del cual
desarrollando en el área, en concordancia con se aprovecha su fruto. Aunque estas especies
lo establecido en el capítulo sexto y de son de consumo común en el Valle de Oaxaca,
conformidad con las disposiciones jurídicas es la zona de Yagul y Mitla (zona cercana al
aplicables; los capítulos octavo y noveno Monumento Natural) donde se encuentran
presentan respectivamente la forma de las evidencias de su uso y aprovechamiento
plantear programas operativos anuales y la desde tiempos prehistóricos (Conabio, 2008).
evaluación de efectividad.
Otro valor que resguarda Yagul es el
“paisaje”, el cual nos permite observar laderas
Antecedentes rocosas con ecosistemas secos que hace más
de 8 mil años proveían de alimento a los
Origen del Proyecto del Área Natural antiguos habitantes, así como un gran valle
Protegida Monumento Natural Yagul aluvial en el cual se ha desarrollado la
agricultura posiblemente desde hace 5 mil
El Monumento Natural Yagul protege años. La agricultura en Yagul seguramente ha
valores de suma importancia, valores que evolucionado de una agricultura incipiente
permiten afirmar que México es centro realizada por pequeños grupos de cazadores-
de origen y domesticación de una parte recolectores, pasando por un largo periodo
importante de la biodiversidad que nos rodea de agricultura prehispánica zapoteca, hasta la
y que es fundamental para nuestras vidas. agricultura tradicional actual, mezcla del
El paisaje natural y cultural de Yagul nos conocimiento tradicional indígena y la
permite admirar, en el presente, un contexto adopción de tecnologías traídas con la
ambiental que permitió la sobrevivencia conquista, como la yunta y el arado.

10
A través del tiempo, los zapotecos del arqueológicos, su distribución y su extensión,
Valle de Tlacolula donde se ubica Yagul, han información que conforma el expediente
logrado conservar y fortalecer otros técnico del sitio para su declaratoria como
elementos de gran relevancia como son los Zona de Monumentos Arqueológicos.
esquemas tradicionales de organización
(comunidades, barrios), institucionales Con base en la importancia de Yagul,
(asamblea, tequio) y de producción diversas dependencias gubernamentales
(agricultura tradicional, semillas nativas, como el Instituto Nacional de Antropología e
traspatio), estos elementos sociales han Historia (INAH), la Secretaría de Desarrollo
permitido que los valores del Anp Urbano, Comunicaciones y Obras Públicas del
se mantengan. Estado de Oaxaca (SEDUCOP), la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales
En la actualidad el deterioro y la (Semarnat), el Patronato Pro defensa del
destrucción de los territorios aledaños a Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca
Yagul han convertido esta Anp en una de las Proax, así como individuos y organizaciones
pocas zonas del Valle Oaxaqueño que de la sociedad civil, se plantearon la necesidad
mantienen ecosistemas secos (la otra zona se y urgencia de poder discutir los objetivos de
ubica en el municipio de Tlalixtac de Cabrera) conservación del área, de tal manera que no
refugio de la fauna local y un banco de solo se reconociera el valor arqueológico sino
germoplasma de la región. también el valor natural que representa; de
esta manera surgió la iniciativa de concretar
Estos valores son los que dan origen a la declaratoria como Anp.
Yagul como Anp en la cual, como lo afirma su
decreto de creación, se busca es proteger el La declaratoria de creación del
“entorno ecológico de la región conocida Monumento Natural, se centró en amenazas
como Yagul que se encuentra constituido, a la integridad de Yagul: el crecimiento
entre otros, por cerros, macizos rocosos, urbano del municipio de Tlacolula, la
planicies, suelos, vegetación y cuerpos de potencial pérdida de las áreas de monumentos
agua, el cual conforma el paisaje natural del arqueológicos y la pérdida del agropaisaje.
área donde habitaron culturas antiguas,
cuyas actividades agrosilvícolas permitieron El 24 de mayo de 1999, Yagul fue
condiciones de sustentabilidad” (Secretaría declarado Anp en la categoría de Monumento
de Medio Ambiente y Recursos Natural, esta asignación se estableció por las
Naturales, 1999). características únicas y excepcionales que el
área presenta, así como por el tamaño de la
Por lo anterior, en mayo de 1996, el poligonal delimitada que abarca una
Instituto Nacional de Antropología e Historia extensión territorial de 1076-06-38.6
(INAH) a través del Centro Oaxaca y la hectáreas (mil setenta y seis hectáreas, seis
Dirección del Registro Público de áreas, treinta y ocho punto seis centiáreas).
Monumentos y Zonas Arqueológicas e Yagul fue, en consecuencia, declarada Zona
Históricos, realizó los primeros trabajos para de Monumentos Arqueológicos (ZMA) por
la delimitación de la superficie protegida de parte del Instituto Nacional de Antropología
Yagul. El objetivo fue la identificación e Historia el 24 de noviembre de 2000,
física sobre el terreno de los vestigios tomando como base el mismo polígono

11
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

delimitado para la declaratoria de mayor relevancia se encuentra el maíz (Zea


Monumento Natural, por lo que existe mays) con dataciones estimadas en 5 mil
convergencia en los polígonos del Anp y la 412 (+/- 32) años de antigüedad
Zona de Monumentos Arqueológicos. aproximadamente (Benz, 2001); calabaza
(Curcubita pepo) datada en 8750 (+/- 350)
La declaratoria del Monumento Natural años de antigüedad y el chile (Capsicum sp.)
Yagul comenzó a sociabilizarse durante 2007 determinada su antigüedad en 600 a 1521 d.
para la consolidación del manejo a través de C. (Perry y Flannery, 2007).
la participación comunitaria. El proceso fue
abordado por la Dirección del área protegida Por otra parte, estudios filogenéticos en
en Oaxaca, en coordinación con la Dirección relación con el origen genético del maíz
Regional Frontera Sur, Istmo y Pacifico Sur establece que la variedad más emparentada
de la misma Comisión. Como parte de la genéticamente con el que se considera su
estrategia de trabajo se fortalecieron las antecesor silvestre, el teosintle, es la variedad
relaciones de colaboración con las que se encuentra en las tierras altas de
instituciones que interactúan en el área, en Oaxaca (Matsuoka et al., 2002), lo que
particular con el Instituto de Antropología e resalta la importancia de conservar la
Historia, el H. Ayuntamiento de Tlacolula de actividad tradicional agrícola y las variedades
Matamoros y el Instituto Estatal de Ecología. locales de maíz que se cultivan en el Valle
de Tlacolula.
En el contexto internacional
Por estas razones, en agosto de 2010 la
Los valores patrimoniales que resguarda región territorial en que se asienta Yagul fue
el área de Yagul, han sido reconocidos reconocida por su valor universal excepcional
por diversas instituciones como dignos de y se formalizó mediante el reconocimiento
ser protegidos, esto queda sustentado en como sitio de Patrimonio Cultural de la
los decretos que declararon al área como Humanidad por parte de la Organización de
Monumento Natural (Secretaría de Medio las Naciones Unidas para la Educación, la
Ambiente y Recursos Naturales, 1999) y Ciencia y la Cultura (UNESCO) para las
como Zona de Monumentos Arqueológicos, cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla.
publicados en el Diario Oficial de la
Federación el 24 de noviembre de 2000, En la zona de Yagul, en la prehistoria, las
instrumentos impulsados desde iniciativas cuevas sirvieron de refugio para grupos de
institucionales con la finalidad de mantener cazadores-recolectores, a comienzos del
las características naturales y culturales siglo XX se usaron como refugio para
del área, con la firme intención de impulsar activistas de la Revolución Mexicana y
procesos locales de desarrollo que fortalezcan actualmente son usadas por pastores. Hasta
el manejo del Monumento Natural Yagul. ahora han sido descritos en la región cerca de
150 sitios de interés antropológico, entre
Estudios realizados en la zona de Yagul- cuevas, abrigos rocosos, campamentos
Mitla han permitido identificar restos de abiertos y rocas con motivos pictóricos
plantas que se considera que eran ya antiguos. También se han detectado restos
cultivadas y aprovechadas por los antiguos de fauna del Pleistoceno con marcas de corte
pobladores del Valle de Oaxaca, entre las de y consumo; así como de campamentos

12
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

paleoindios y delimitación de zonas usadas que contribuyen a explicar el nacimiento de


posiblemente para actos rituales. Las cuevas Mesoamérica y particularmente de los grupos
prehistóricas de Yagul y Mitla representan, de indígenas zapotecas.
además, el límite de distribución de animales
como la liebre norteña (Lepus callotis) y el El Monumento Natural Yagul es el
lince (Lynx rufus) y son el refugio de aves resultante del desarrollo de las sociedades
migratorias como la golondrina risquera humanas en los valles centrales de Oaxaca y
(Petrochelidon pyrrhonota) y la garza gris las relaciones con su medio; es un claro
(Ardea herodias), que arriban desde Canadá. ejemplo de la domesticación y modelaje del
agropaisaje y su implicación en los cambios
sociales y culturales en las civilizaciones desde
En el contexto nacional y estatal
épocas inmemoriales. La región conocida
Diversos elementos naturales que han como Yagul, localizada en el municipio de
permitido la continuidad cultural desde Tlacolula de Matamoros, en el estado
hace más de 9 mil años se mantienen en la de Oaxaca, constituye uno de los sitios de
actualidad. El grado de conservación y el relevancia cultural para el propio estado, ya
valor de estos ecosistemas han justificado la que en ella concurren manifestaciones de la
integración de esta parte del Valle de Tlacolula cultura zapoteca con la mixteca, así como
en zonas de interés para la conservación, otras evidencias arqueológicas, entre las que
entre las que podemos mencionar al AICA destacan cuevas y abrigos rocosos,
Sierra Norte (Conabio, 1999); los Bosques representaciones de pintura rupestre, y la
Secos del Pacífico Sur (WWF) y el Hotspot presencia de varios conjuntos de arquitectura
Mesoamérica (Conservación International). prehispánica de tipo monumental, funeral,
Las cuales coinciden en que los ecosistemas habitacional y defensiva.
presentes son prioritarios para su
conservación por su valor biológico, así como Oaxaca es el estado mexicano que ocupa
por su grado de amenaza. el primer lugar en cifras de biodiversidad y el
Monumento Natural Yagul contribuye con
El paisaje natural-antrópico que posee el registros de 164 especies de flora y fauna,
Monumento Natural Yagul permite entender cuatro de ellas son especies de aves que se
la construcción de los procesos sociales y encuentran en riesgo: Accipiter striatus
culturales en esta parte del mundo, procesos (Protección especial), Buteo albicaudatus
que dieron origen a la relación hombre- (Protección especial), Buteo albonotatus
naturaleza y que iniciaron el cambio cultural (Protección especial) y Oporornis tolmiei
de las sociedades incipientes de cazadores (Amenazada) con base en la Norma Oficial
recolectores hacia la conformación de Mexicana (Nom-059-Semarnat-2010),
civilizaciones tan complejas como la Protección ambiental-Especies nativas de
zapoteca, marcada por eventos cruciales México de flora y fauna silvestres-Categorías
como la domesticación de especies silvestres de riesgo y especificaciones para su
y el nacimiento de la agricultura. Yagul inclusión, exclusión o cambio-Lista de
presenta elementos naturales y humanos especies en riesgo.

13
2. OBJETIVOS DEL ÁREA
NATURAL PROTEGIDA

Objetivo general Objetivos específicos


Conservar las características naturales • Proteger los entornos naturales de las
del Monumento Natural Yagul, con el fin zonas, los monumentos y los vestigios
de asegurar el equilibrio y la continuidad de arqueológicos, históricos, artísticos y de
los procesos ecológicos que ocurren en uso tradicional de los pueblos indígenas.
esta zona del Valle de Tlacolula, entorno • Preservar los ambientes naturales
que conforma el paisaje natural del área representativos de las diferentes regiones
donde habitaron culturas antiguas, cuyas biogeográficas y ecológicas y de los
actividades agrosilvícolas permitieron ecosistemas más frágiles, para asegurar el
condiciones de sustentabilidad, y donde los equilibrio y la continuidad de los procesos
habitantes actuales hacen uso de los suelos evolutivos y ecológicos.
y la vegetación con fines tradicionales, • Proporcionar un campo propicio para la
contribuyendo a la preservación de investigación científica y el estudio de los
tradiciones culturales y del entorno ecológico. ecosistemas.

15
3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
DE MANEJO

Objetivo general actividades sustentables acordes con la


categoría de monumento natural.
Constituir el instrumento rector de
planeación y regulación que establece las Restauración: Recuperar condiciones
actividades, las acciones y los lineamientos ecológicas que propicien el mantenimiento
básicos para el manejo y la administración del y la continuidad de los procesos naturales
Monumento Natural Yagul. en los ecosistemas del Monumento
Natural Yagul.

Objetivos específicos Conocimiento: Generar, rescatar y divulgar


conocimientos, prácticas y tecnologías,
Protección: Establecer un conjunto de tradicionales o nuevas, que permitan
políticas y medidas con el objeto de mejorar la preservación y el aprovechamiento
el ambiente y controlar su deterioro, que sustentable de la biodiversidad así como
beneficien la permanencia y conservación de la toma de decisiones en el Monumento
los elementos naturales que constituyen el Natural Yagul.
Monumento Natural Yagul.
Cultura: Difundir acciones de conservación
Manejo: Establecer políticas, estrategias del Área Natural Protegida propiciando la
y programas, con el fin de determinar participación activa de las comunidades
actividades y acciones orientadas aledañas que generen la valoración de
al cumplimiento de los objetivos de los servicios ambientales, mediante la
conservación, protección, restauración, identidad, difusión y educación para
capacitación, educación y recreación del la conservación de la biodiversidad
Monumento Natural Yagul, mediante que contiene.
proyectos alternativos y la promoción de

17
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Gestión: Establecer las formas de consenso de los tres órdenes de gobierno,


organización administrativa del Monumento los habitantes, las comunidades aledañas
Natural Yagul, identificando prioridades de al Área Natural Protegida, y con todas
capacitación de recursos humanos adscritos, aquellas personas, instituciones, grupos
así como las necesidades de infraestructura y organizaciones sociales interesados en
y recursos financieros, con el apoyo y su conservación.

18
4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
NATURAL PROTEGIDA

Localización y límites Madre de Oaxaca y la Sierra Madre del Sur. El


Valle de Oaxaca tiene una forma de T y se
El Monumento Natural Yagul se ubica en estructura por tres subvalles o valles de
las coordenadas geográficas 16º58´26” y menor tamaño, el Valle de Etla, el Valle de
16º55´56” latitud Norte y 96º 28´ 17”, y Zaáchila-Zimatlán y el Valle de Tlacolula,
96º 25´51” de longitud Oeste. Abarca una dentro de este último se localiza el
superficie de mil 076-06-38.6 hectáreas y Monumento Natural Yagul (Marcus y
se ubica al este de la ciudad de Oaxaca en el Flannery, 2001).
municipio de Tlacolula de Matamoros. El Anp
colinda al norte con el ejido de Villa de Díaz El Valle de Tlacolula, del cual forma parte
Ordaz; al este con terrenos ejidales de Unión Yagul, se ubica en una altura promedio de mil
Zapata; al oeste con la colonia Tres Piedras; 640 metros sobre el nivel del mar El área de
hacia su porción sur colinda con pequeñas influencia del Monumento Natural Yagul
propiedades del municipio de Tlacolula de abarca 518 hectáreas, la cual se extiende
Matamoros y el ejido Tanivet (Mapa 1). hacia la porción este del Área Natural en
colindancia con terrenos ejidales de Unión
Regionalmente, se le considera parte de Zapata e integra zonas de importancia
los Valles Centrales de Oaxaca, región cultural y con presencia de ecosistemas en
conformada por el entrecruzamiento de buen estado de conservación.
cadenas montañosas originadas en la Sierra

19
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Mapa 1. Localización del Monumento Natural Yagul

Características físico- La estructura geológica de esta parte del


Valle Oaxaqueño está determinada por rocas
geográficas de diversas edades, que van desde gneis del
Precámbrico hasta aluviones del Cuaternario,
Geología en el área de Yagul predominan formaciones
de origen volcánico de edad terciaria. Las
Yagul forma parte del terreno estratigráfico características de los principales tipos
oaxaqueño, definido por un basamento geológicos que mantienen relación directa
conocido como Complejo Oaxaqueño, con el área del Monumento Natural Yagul se
constituido principalmente por rocas describen a continuación:
granulíticas de edad grenvilliana y una
cobertura estratigráfica bien diferenciada con Tobas riolíticas (Tpl TR). Son rocas
limites tectónicos reconocidos. Fue descrito obtenidas por efusión de lava por largas
por Campa y Coney (1983) y posteriormente fisuras del terreno volcánico. La roca presenta
fue denominado zapoteco por Sedlock una coloración café crema ligeramente
et al., (1990). rosada y en otras verdusca, con estructura

20
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

frecuentemente pseudoestratificada y principal uso es el agropecuario (Centeno-


textura afanítica. Los minerales más García, 2005).
frecuentes de los cuales se compone, son el
cuarzo y las plagioclasas. Presenta estructuras De acuerdo con la estructura geológica, el
concéntricas de grandes espesores (en área del Monumento Natural Yagul presenta
promedio de 200 metros). La roca data del zonas con condiciones favorables para la
Neógeno, correspondientes a efusiones infiltración y aporte a la recarga del acuífero
ácidas y explosivas que desarrollaron del valle. A continuación, se hace referencia a
potentes espesores de tobas vítreas las condiciones de permeabilidad por
(Centeno-García, 2005). Este tipo de conformación geológica en el área:
estructuras se ubican hacia la porción central
del Monumento Natural, se encuentran Rocas Volcánicas Terciarias (Tobas
representadas por las formaciones Caballito riolíticas). Debido a su origen, estas rocas
Blanco, La Fortaleza y el levantamiento presentan nula permeabilidad primaria, y el
rocoso que corre desde el paraje conocido fracturamiento que puede originar una
como Los Compadres hasta la zona del cerro permeabilidad secundaria se encuentra en la
El Campanario en colindancias con el mayoría de los casos relleno por material de
municipio de Mitla y Villa de Díaz Ordaz. precipitación; sin embargo, en zonas de
mayor fracturamiento la unidad puede
Comúnmente se le conoce a este tipo de originar pequeñas aportaciones de agua
roca como piedra cantera (ignimbrita) y ha subterránea al acuífero, por lo que se clasifica
fungido como un elemento de gran valía para como de permeabilidad baja (Comisión
el desarrollo de las sociedades desde la Nacional del Agua, 2003). En el Monumento
prehistoria, ya sea como vetas para la Natural Yagul, este tipo de formaciones,
obtención de herramientas de corta y caza, debido al fracturamiento que presentan, dan
así como resguardos naturales para los origen a pequeños ojos de agua, los cuales
grupos de cazadores recolectores abastecen temporalmente a diferentes zonas
(10 mil a. C.); y desde épocas prehispánicas y ecosistemas que interactúan en su cercanía.
hasta la actualidad como elemento
de construcción. Material aluvial. Este material está
constituido por sedimentos pobremente
Aluvial, Q (al). Depósitos aluviales que compactados, de clasificación granulométrica
comprenden fragmentos del tamaño de la variable que conforma una mezcla
arcilla, arena, guijo y guijarro no consolidados, heterogénea de cantos rodados, gravas,
constituidos generalmente de roca, cuarzo, arenas, limos y arcillas, capaz de almacenar y
plagioclasas y micas. Estos sedimentos suministrar agua subterránea, por lo que se le
sobreyacen concordantemente a rocas considera la más favorable desde el punto de
volcánicas andesíticas descritas como (Tem vista hidrogeológico; se clasifica como de
TA-A), por lo que se les asigna una edad permeabilidad buena (Comisión Nacional del
Pleistocénica y no menor, ya que los Agua, 2003).
aluviones recientes erosionan a éstas y
desarrollan grandes cortes lo cual evidencia De acuerdo con la valoración establecida
el rejuvenecimiento del área. Se desarrollan con base en las características físicas de los
sobre toda la superficie del valle, y su suelos, se ha podido determinar que es hacia

21
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

las zonas de transición, entre el pie de monte su mayoría planicies de origen aluvial
y las zonas de valle, donde se presentan las y lomeríos de origen ígneo, lo cual manifiesta
mejores condiciones para infiltración primaria un relieve que atraviesa por su etapa
y recarga del acuífero. de madurez y senectud dentro del
ciclo geomorfológico.
Fisiografía
Geomorfología y suelos
Esta porción del estado se caracteriza por
haber sufrido intensos movimientos, lo cual En el Valle de Tlacolula los principales
originó plegamientos que a su vez formaron elementos geomorfológicos que se
valles intermontanos. distinguen son:

El Monumento Natural Yagul se ubica Valle. Se trata de la principal geoforma


dentro de diversas subprovincias fisiográficas, presente, se encuentra rodeado hacia sus
establecidas a partir de diversos criterios y márgenes por agrupaciones de sierras de
autores, es así como se le considera parte de mediana altura e intercala conjuntos aislados
la Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre de lomeríos. Está conformado
del Sur, Subprovincia Tierra Altas, Álvarez, predominantemente por material de edad
(1982) y/o Subprovincia de Valles Centrales reciente, constituido por unidades
(García-Mendoza et al., 2004)). De igual carbonatadas, aluviones, gravas, arena, limos
forma Álvarez (1982) la ubica dentro de la y arcillas, las cuales se han acumulado en
Provincia Zona Montañosa de Guerrero y espesores que varían de pocos metros hasta
Oaxaca, en la Subprovincia Sierras y Valles los 120 metros (Comisión Nacional del Agua,
de Oaxaca. 2003). Esta condición última se puede
apreciar en el cauce de las principales
Las características que la distinguen son: la corrientes del área.
conformación de una planicie acumulativa de
sedimentos continentales de edad reciente; Esta geoforma abarca 75 por ciento del
afloramiento de una gran diversidad de tipos Monumento Natural Yagul y sobre ella se
litológicos, que van desde rocas metamórficas encuentran ecosistemas de selva baja
del Precámbrico hasta rocas volcánicas del caducifolia y en mayor porcentaje, áreas
Terciario; predominancia de pendientes de destinadas a la producción agropecuaria.
entre 0º a 12º y altitudes que no van más allá
de los mil 600 metros sobre el nivel del mar; Formaciones rocosas y lomeríos
y por último la presencia de elementos aislados. Estructuras de origen ígneo,
aislados originados a partir de procesos moldeadas por la acción de la erosión,
erosivos sobre los bloques montañosos que lo componen una porción importante del
rodean. Los procesos de denudación y erosión Monumento Natural Yagul. Presentan un
son los dominantes, principalmente en rocas arreglo aleatorio dentro del valle y por las
metamórficas de tipo Gneis y en sedimentos condiciones de afloramiento de roca no
volcánicos y tobas. presentan un uso aparente, por lo cual
mantienen ecosistemas en buen grado de
Específicamente en el Valle de Tlacolula conservación, principalmente selva
predominan relieves poco accidentados, en baja caducifolia.

22
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Los suelos presentes dentro del con Regosoles. Su uso es pecuario


Monumento Natural Yagul, con base en la principalmente y mantiene ecosistemas en
clasificación establecida por la FAO buen grado de conservación.
(1974), son:
Vertisol pélico. Representa una pequeña
Feozem Háplico. Se ubica hacia la porción porción en la zona noroeste del polígono del
central y sur del polígono del Monumento Monumento Natural Yagul, abarca una
Natural Yagul, abarca 548.34 hectáreas extensión de 93 hectáreas (8.65 por ciento),
(poco más de 54 por ciento del total del Anp) es suelo que se caracteriza por encontrarse en
y es el principal suelo presente en el Valle de zonas con una marcada estacionalidad con
Yagul. Se caracteriza por tener una capa periodos de lluvia y estiaje. Naturalmente
superficial oscura, suave, rica en materia presenta vegetación de selvas bajas. Presenta
orgánica y nutriente, semejante a las capas un alto contenido de arcillas (>35 por ciento),
superficiales de los Chernozems y los abundantes agrietamientos cuando la
Castañozems, pero sin presentar las capas superficie tiene carencia de humedad; presenta
ricas en cal con las que cuentan estos dos coloración que va del negro a distintos tonos
tipos de suelos. Presenta profundidad muy de grises. Son suelos muy adhesivos y muy
variable, sin embargo predominan suelos duros cuando están secos. Su uso principal es
profundos. Por desarrollarse en zonas planas agrícola. Se encuentra comúnmente asociado
es utilizada para la agricultura de riego o con Fluvisoles y Feozem.
temporal de granos, legumbres u hortalizas,
con buenos rendimientos. En menor medida
Hidrología
se ubican sobre zonas de laderas, las cuales
tienen limitantes por la presencia de roca, El Monumento Natural Yagul se ubica en la
tienen rendimientos más bajos y se erosionan región Hidrológica Número 20 Costa Chica
con más facilidad, estos son utilizados de Guerrero, en la Subregión 20B, Costa
para el pastoreo de ganado menor. Chica–Río Verde, Cuenca del Río Atoyac,
Cartográficamente en la zona se asocian Subcuenca Tlacolula (Conagua, 2003).
con Fluvisoles.
La Subcuenca Tlacolula mantiene como
Litosol. Este tipo de suelo es el principales corrientes al Río Seco y Salado,
característico de lomeríos y elevaciones que tienen origen en las estribaciones de la
rocosas predominantes en el área, se les serranía que rodea al Valle de Tlacolula en su
encuentra en las elevaciones rocosas de porción norte y noreste en una elevación
Caballito Blanco, Yazip-Duvil y Los promedio de 3 mil 200 metros sobre el nivel
Compadres. Son el segundo tipo de suelo en del mar, y son afluentes importantes para la
superficie y representan 40.38 por ciento del corriente del río Atoyac. El Monumento
total del área. Se encuentran limitados por Natural Yagul representa aproximadamente
roca dura y continua en los primeros 25 1 por ciento del total de la subcuenca (118
centímetros de profundidad, o tienen menos mil 310 hectáreas) y se encuentra hacia su
de 20 por ciento de tierra fina en los primeros porción centro-este, en donde se desarrollan
75 centímetros, con un horizonte A mólico, grandes extensiones de agricultura
úmbrico o petrocálcico, con o sin un horizonte y vegetación de climas semiáridos
B cámbrico. En el área presenta asociaciones principalmente selvas bajas.

23
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

El monumento se ubica en la parte baja de cálido es menor a los 40ºC. Las temperaturas
la microcuenca del Río Seco y una porción máximas se presentan entre marzo a junio y
importante de su territorio integra una serie las mínimas en noviembre y febrero. La
de microcuencas independientes que evaporación potencial es del orden de <2 mil
conforman una red de drenaje intermitente. 100 milímetros por año (Comisión Nacional
Por su ubicación, es la zona baja y receptora del Agua, 2003).
de agua, presenta una profundidad en los
niveles freáticos que fluctúa entre los 3 y 10
metros en algunas zonas (principalmente en Características biológicas
la localizada en la cara norte de las elevaciones
La Fortaleza y Caballito Blanco. Las zonas áridas en México presentan valores
y ecosistemas únicos por las condiciones
extremas que mantienen; estas características
Clima
han propiciado el mantenimiento de un
Debido a la ubicación del Monumento sinnúmero de especies endémicas, por lo cual
Natural Yagul y la presencia de la Sierra se consideran de alta importancia para su
Juárez como barrera orográfica natural, cuya conservación (Rzedowski, 1978; González-
génesis propició las condiciones ambiéntales Medrano y Chiang, 1988).
actuales, reducción de la humedad y
condiciones de aridez, se ha determinado El Monumento Natural Yagul se localiza,
el tipo climático de la zona de Yagul como de acuerdo con Rzedowski (1978), en la
Semiseco-Semicálido (INEGI, 2000) y de Provincia Florística de las Serranías
manera puntual la Comisión Nacional para Meridionales perteneciente a la Región
el Uso y Conservación de la Biodiversidad Mesoamericana de Montaña. Debido a su
(Conabio) lo establece como Semiárido ubicación en la región noreste de los Valles
templado cálido (BS1kw) (Conabio, 1998). Centrales, al pie de las montañas,
caracterizada por los bajos niveles de
El promedio de precipitación oscila en los humedad, los elementos dominantes de su
559 milímetros anuales, por debajo del vegetación están compuestos por cactáceas,
promedio de la región de Valles Centrales que agaváceas y leguminosas con predominancia
asciende a 757.6 milímetros anuales (Comisión de elementos Neotropicales y Pantropicales
Nacional del Agua, 2003). La precipitación sobre los Neárticos.
anual determinada para las principales
estaciones meteorológicas del Valle de Oaxaca Aunque para Oaxaca se han realizado
presenta variaciones poco significativas con el diversos estudios de flora y vegetación en
promedio regional, sin embargo, la disparidad zonas áridas, son escasos los estudios para los
con respecto a la precipitación anual de la ecosistemas del Valle de Tlacolula, más aún los
estación Tlacolula es evidente. específicos para el Monumento Natural Yagul.
Debido a su localización en los límites de la
La época de lluvias está comprendida Provincia Florística de las Serranías
entre mayo y octubre, presenta una pequeña Meridionales, Valle de Tehuacán y Costa
sequía intraestival o canícula en agosto. La Pacífica, el Monumento Natural Yagul
temperatura media anual oscila entre los presenta características particulares que lo
12ºC y 18ºC, la temperatura del mes más

24
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

sitúan como una zona importante para Vegetación


la conservación.
Las condiciones ambientales de baja
Yagul se integra a zonas de interés para la humedad, sequedad y aridez propiciadas por
conservación determinadas por instituciones la génesis de la sierra Juárez de Oaxaca y de
nacionales e internacionales, entre las que la Sierra Sur (INEGI, 2000), ha determinado
podemos mencionar al AICA Sierra Norte en gran parte las características deciduas
(Conabio, 1999); Bosques Secos del Pacífico de la vegetación en los Valles Centrales del
Sur (WWF); y Hot spot Mesoamérica estado. La vegetación primaria que alguna
(Conservation International), las cuales vez dominó la región presenta más de 7 mil
coinciden en que los ecosistemas presentes años de perturbación por agricultura y por
son prioritarios para su conservación por su 400 años de pastoreo y extracción de leña
valor biológico, así como por su grado de (Marcus y Flanery, 2001), procesos que han
amenaza, de igual forma hacen referencia al propiciado la desaparición o modificación de
alto valor de endemismos que los bosques la mayor parte de los ecosistemas.
secos preservan.
Los tipos de vegetación identificados al
La modificación del entorno ecológico y el interior del Monumento Natural Yagul son:
impacto sobre el medio ambiente han Selva Baja Caducifolia, Selva Baja Caducifolia
comenzado a notarse de manera importante, Espinosa y Popal-Tular (Miranda y Hernández,
pero a pesar de esto el Área Natural guarda 1963; INEGI, 2005).
un buen estado de conservación (INAH,
2009), lo cual contribuyó a que el corredor Los estudios sobre vegetación realizados
de cuevas Yagul-Mitla fuera considerado un a la fecha en la zona del Monumento Natural
paisaje cultural evolutivo, es decir un sitio o Yagul muestran que la flora fanerogámica se
lugar producto de la actividad conjunta del compone de 189 especies distribuidas en 52
hombre y la naturaleza, que ilustra familias y 126 géneros. Las familias con
la evolución de la sociedad y de los mayor número de especies son Fabaceae
asentamientos humanos en el curso del (25), Asteraceae (21), Cactaceae (16),
tiempo (UNESCO 2001, p. 74, en Euphorbiaceae (11) y Agavaceae (siete)
INAH, 2009). (figuras 1 y 2).

Figura 1. Familias, géneros y especies de la flora fanerogámica del Monumento Natural Yagul

189
200

150 126
100
52
50

0
Familias Géneros Especies

25
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Figura 2. Familias mejor representadas por el número de especies


30
25
21
20
16
11
8
10
7 6 6 6 5.2 5 5 5 4 4 3

nt ae
pia ea e
As deae

bia e

Co eli e

rse e
Ca ea e

So ceae

e
Ag eae

rb ae
ae
Ru a e

olv ae

e
M ae
a

Bu a cea
o m cea

ea
Bo a cea

e
ph ce

Ve ce
ce
ce

nv ace

ce

c
cle a c
ra c

ra c
c

a
Eu c ta
a

a
bi a

ha
ina

Am Po
u la
av

As an
b

a lv

en
te

d
Fa

rag
l
or

ara
Br

Los géneros mejor representados por el a Mimosa, Senna, Agave, Opuntia, Ipomoea
número de especies que tienen corresponden y Tillandsia (figura 3).

Figura 3. Géneros mejor representados por el número de especies

8
7

6
6
5 5 5

4 4
4
3 3 3 3 3 3 3

0
ia

a
e

Flo ra
a

ia
a

tro a
Bu s

a
en um

ia
us
av

ph
e

pia
os

nn

ds

Sid
nt

rse

nd
mo

He esti

ere
Ag
im

lan

i
tro
Se

p
cle

Ra
Op

Ipo

oc
M

r
Ja
Til

As

lio
St

Aunado a estas especies se ha determinado Los tipos de vegetación presentes en el


además una especie de liquen Acarospora monumento se describen a continuación
chlorophana y dos helechos Cheilanthes basándonos en lo descrito por Miranda y
bonariensis y Pleopeltis thysanolepis Hernández (1963):

26
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Selva Baja Caducifolia. En el monumento farnesiana, Prosopis laevigata (mezquite), al


esta comunidad vegetal se ubica Bursera galeottiana, Bursera glabrifolia,
principalmente en las laderas de los cerros y Bursera bipinnata (copales) e
formaciones rocosas sobre suelos someros, Ipomoeapauciflora (pájaro bobo o
pedregosos, pobres en materia orgánica y de casahuate) entre otras. El segundo estrato es
buen drenaje. arbustivo, con una altura de 2 a 4 metros de
alto, representado entre otras por las especies
Presenta dos estratos, el superior lo de Acacia pennatula (algarroble), A.
forman árboles de 4 a 10 metros y el segundo farnesiana (espino), y Dodonaea viscosa
solo es notorio en las épocas de lluvia, cuando (jarilla), el estrato herbáceo lo constituyen
herbáceas, plantas rastreras y suculentas principalmente gramíneas de los géneros
(Agave sp., Opuntia sp., Stenocereus sp. y Andropogon y Bouteloua.
Chepalocereus sp.) proliferan y dominan el
estrato inferior con una altura menor a 1 Es importante mencionar que en el
metro. Ocasionalmente el segundo estrato Monumento Natural Yagul se consideró
puede ser arbustivo, de 2 a 4 metros de dentro de este tipo de vegetación las áreas
altura con algunas especies que pueden que presentan características propias del
alcanzar hasta 6 metros. Intercalados en Matorral xerófilo. Esta consideración
estos estratos se presentan las epífitas, responde a que la Selva Baja Caducifolia
trepadoras epífitas y herbáceas. Espinosa y el Matorral Xerófito presentan
características similares que impiden una
Este tipo de ecosistema ha sido extraído clara diferenciación en la clasificación de uso
de áreas importantes del monumento, de suelo y vegetación.
para el establecimiento de áreas de
agricultura temporal. Popal-Tular. Esta formación se ubica
hacia la porción central, en las áreas
Selva Baja Caducifolia Espinosa. Esta inundables de escasa profundidad y sobre
formación en Yagul se desarrolla sobre suelos una porción del río seco.
profundos y arenosos donde el sustrato
rocoso es de tipo sedimentario. Se presenta Es una comunidad de plantas acuáticas,
de manera compacta hacia las zonas de pie arraigadas en el fondo, constituida por
de monte (e. g., el área conocida como Los monocotiledoneas de 80 centímetros hasta
Compadres) e intercalados dentro de las 2.5 metros de alto, de hojas alargadas y
zonas agrícolas. Este arreglo ha permitido la angostas o bien carente de ellas. Este tipo de
subsistencia de remanentes de selva baja vegetación está dominado por la especie
espinosa que son utilizados como setos o Thypa dominguensis (tule) y algunas
cercos vivos. especies del género Cyperus spp. (tulillo),
aunque también es común encontrar
Está compuesta por dos estratos. El formaciones de Arundo donax (carrizo).
estrato superior lo forman árboles
perennifolios y espinosos que no rebasan los Estas zonas son importantes para la
6 metros de altura en el que dominan población local en la obtención de elementos
especies de leguminosas con ramas espinosas para la confección de artesanías y para
entre los que se encuentran: Acacia la construcción.

27
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Con base en los escasos muestreos de víboras como la ratonera, la de cascabel y


realizados dentro de la poligonal del coralillo. Existen también diferentes tipos de
Monumento Natural Yagul y su zona de aves como el colibrí, la aventurilla, el gorrión,
influencia, se han podido determinar un total el canario, el cenzontle (Mimus polyglottos),
de 83 especies presentes en los ecosistemas el salta pared, el ala blanca (Zenaida asiatica),
de Selva Baja Caducifolia y Selva Baja el halcón, el aguililla, el quebrantahuesos
Caducifolia Espinosa. (Polyborus cheriway), el zopilote, entre
otros, además de aves migratorias que llegan
a la región en determinadas épocas del año.
Fauna
Los mamíferos de la región son en general
La región de Valles Centrales, a la cual crepusculares y nocturnos por lo que no son
pertenece el área del Monumento Natural fácilmente vistos, mas se puede saber de su
Yagul, se encuentra en la región neártica presencia mediante huellas y excrementos,
dentro de la provincia mastofaunística entre estos destacan el cacomixtle (Bassarius
oaxacana-tehuacanense (Conabio, 1990). astutus), la zorra (Urocyon cinereoagentus),
el zorrillo (Conepatus mesoleucos), el
En el área del Valle de Tlacolula, los tlacuahe (Didelphis virginiana), el conejo
esfuerzos de investigación en torno a los (Sylvilagus floridanus), el ratón de campo
elementos de fauna son escasos, lo cual no (Reithodontomys fulvescens), entre otros
permite en la actualidad establecer con (Martínez y Ojeda 1996, p. 6), sin embargo,
certeza los elementos biológicos que ante tal diversidad es necesario contar con
caracterizan al área. especialistas de los distintos géneros
zoológicos para tener un estudio detallado
Actualmente la fauna se refugia en los de los animales de la región.
manchones que aún quedan en los cerros
situados dentro (como en el caso de Yagul) y
Herpetofauna
en los alrededores de los valles. En este
sentido podemos considerar que si la En el Monumento Natural Yagul los estudios
vegetación está bien conservada, la fauna lo relacionados con estos grupos son escasos,
estará también. sin embargo se tiene el registro de ocho
especies de anfibios distribuidos en seis
Dentro de los vertebrados más comunes géneros y cuatro familias (figura 4). Cuatro
de Yagul se encuentran diferentes tipos de registros fueron obtenidos de las bases
lagartijas y reptiles, Sceloporus horridus, de datos de Conabio y el resto de trabajos
Sceloporus spinosus y otras especies, además realizados en la zona.

28
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Figura 4. Familias, géneros y especies de mamíferos del Monumento Natural Yagul

8
8

6
6

4
4

0
Familia Género Especie

La familia con mayor número de especies se encuentra en estatus de conservación


es Ranidae con cinco especies, seguida de Lithobates pustulosa (protección especial)
Hylidae, Bufonidae y Leptodactylidae con endémica de México.
una sola especie (figura 5). Solo una especie

Figura 5. Número de especies por familia de anfibios

6
5
5

2
1 1 1
1

0
Ranidae Hylidae Bufonidae Leptodactylidae

En cuanto a los reptiles del Monumento realizados a la fecha, se cuenta con el registro
Natural Yagul es importante señalar que de 13 especies las cuales se distribuyen en
aunque la zona presenta una gran diversidad 10 géneros, siete familias y dos órdenes
en este grupo son pocos los estudios (figura 6).

29
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Figura 6. Número de órdenes, familias, géneros y especies de reptiles en el Monumento


Natural Yagul

13
14

10
10
7

2
2
0
Orden Familia Género Especie

Las familias mejor representadas por el (6) y Colubridae (4) (figura 7).
número de especies son Phrynosomatidae

Figura 7. Familias de reptiles mejor representadas en el Monumento Natural Yagul

7
6
6

5
4
4

2
1 1 1 1
1

0
ae

ae
ae

ae

e
ae

lid

id

da
id

rid
id

ap
br

Te

ni
pe
at

lu

El

er
m

Vi
Co

st
so

no
no

Ki
ry
Ph

De las especies reportadas para el integrum, Sceloporus grammicus, Salvadora


Monumento Natural Yagul siete se intermedia y Phrynosoma braconnieri; tres
encuentran en alguna categoría de riesgo, como amenazadas, Tantilla flavilineata,
cuatro en protección especial Kinosternon culebra listonada cuello negro Thamnophis

30
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

cyrtopsis y Crotalus intermedius, además deberán continuarse para tener un inventario


Salvadora intermedia, Phrynosoma más completo de la avifauna del monumento.
braconnieri, Tantilla flavilineata y Crotalus La importancia de esta zona se genera a
intermedius son endémicas de México. partir de que el Monumento Natural Yagul
se encuentra en un área biogeográficamente
abundante en especies endémicas y la falta
Aves
de estudios hace que esta área se encuentre
Hasta el momento los estudios sobre en estado alarmante al no saber la cantidad
avifauna del Monumento Natural Yagul aproximada de aves y no poder llevar un
han reportado la presencia de 87 especies, monitoreo adecuado de ellas. De los registros
correspondientes a 68 géneros, 26 familias de avifauna del Monumento Natural Yagul
y 10 órdenes (figura 8). Es importante 60 corresponden a las bases de datos de
mencionar que el número de aves presentes Conabio y el resto a estudios previamente
es mayor. Los estudios sobre este grupo realizados (Alfaro, et al., 2009).

Figura 8. Órdenes, familias, géneros y especies de aves en el Monumento Natural Yagul

100
87
80
68
60

40
26
20
10

0
Órdenes Familias Géneros Especies

Las familias mejor representadas por el (seis), Trochilidae (seis) y Accipitridae (cinco)
número de especies son Tyrannidae (14), (figura 9)
Parulidae (11), Icteridae (siete), Emberizidae

31
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Figura 9. Familias con mayor número de especies de aves en el Monumento Natural Yagul

14
14
11
12
10
7
8
6 6
6 5
4 4
4 3 3 3
2
0
ae

e
ae
e

ae

e
e

e
ida

ida

ida
ida

ida
ida

ida

da
lid

bid

nid

ini
er

riz

yt
nn

im
hil
ru

itr

lum

lco
Ict

lod

nd
Pa

be

oc

cip
ra

M
Fa
Ty

ru
Em

Tr

Co

og
Ac

Hi
Tr

Los géneros mejor representados por el (cinco), así como Buteo, Icterus, Myiarchus y
número de especies que contiene es Tyrannus Vermivora todos con tres (figura 10).

Figura 10. Géneros con mayor número de especies de aves en el Monumento Natural Yagul

6
5
5

4
3 3 3 3
3
2 2 2 2 2 2 2
2

0
a

a
us

lco
a
o

ra
us

ida
s

us

ica

rin

ng
eru

bin
te
nn

ivo
rch

op

Fa
ro

na
Bu

sse

ra
Ict

lum
ra

nt
rm

nd
yia

Pi

Ze
Pa
Ty

Co

De
Ve

Co
M

De las especies identificadas cinco se exclusión o cambio-Lista de especies en


encuentran dentro de la Norma Oficial riesgo con estatus de protección especial:
Mexicana Nom-059-Semarnat-2010 Accipiter striatus, Buteo albicaudatus, Buteo
Protección ambiental-Especies nativas de albonotatus, Parabuteo unicinctus y una
México de flora y fauna silvestres-Categorías como amenazada: Oporornis tolmiei.
de riesgo y especificaciones para su inclusión,

32
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Mamíferos Monumento Natural Yagul, sin embargo se


cuenta con un registro previo de 25 especies
Son pocos los estudios realizados en la distribuidas en 24 géneros, 13 familias y
zona sobre este grupo, actualmente la cinco órdenes (figuras 11 y 12).
Conanp realiza un estudio de mastofauna del

Figura 11. Órdenes, familias, géneros y especies de mamíferos en el Monumento


Natural Yagul
30
24 25
25
20
15 13

10
5
5
0
Órdenes Familias Géneros Especies

Figura 12. Órdenes de mamíferos en el Monumento Natural Yagul

12
10
10

8
6 6
6

4
2
2 1

0
ra

ia

ia
er

ph
ívo

nt

ph
pt

de

or
rn

or
iro

m
Ro
Ca

im
Ch

go

lph
La

de
Di

33
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

De las especies reportadas para el Las proyecciones de las investigaciones


monumento dos especies se encuentran realizadas para el occidente de México,
amenazadas de acuerdo con la Nom-059- refieren que las selvas bajas caducifolias y los
Semarnat-2010. Protección ambiental- bosques espinosos pueden capturar 150 por
especies nativas de México de flora y fauna ciento más de su peso anualmente en
silvestres-categorías de riesgo y carbono, a diferencia de los bosques
especificaciones para su inclusión, exclusión tropicales que solo pueden capturar 10 por
o cambio-lista de especies en riesgo, el ciento de su peso anual (Global Forest
jaguarundi (Herpailurus yagouarondi) y el Coalition y CEESP).
murciélago hocicudo de Curazao
(Leptonycteris curasoae). El Monumento Natural Yagul tiene un alto
potencial respecto al tema. En esta área se
encuentran tres tipos de ecosistemas, selva
Servicios ambientales baja caducifolia, selva baja caducifolia
espinosa, tular y popal. Estudios realizados
En la categoría de servicios ambientales se en selva baja caducifolia mencionan un
engloban los diversos beneficios que brindan potencial de captura de 157.4 tnC por
las selvas y bosques a las poblaciones hectárea por año, de los cuales 33 por ciento
humanas, como son la captación de agua, la del carbono se almacena en los suelos y 77
retención de suelo, la generación de oxígeno, por ciento restante está distribuido en
la protección de la biodiversidad y la captura hierbas, ramas, arbustos y árboles (Manzano
de carbono. y Hernández, 2009).

Este último servicio ambiental representa En el estado de Morelos mediante el


la base de la dinámica de las poblaciones monitoreo de carbono en los bosques
vegetales y animales en el mundo, por ser la espinosos se encontró que éste aporta un
máquina productora de oxígeno en la promedio de 23.63 tnC por hectárea, donde
atmosfera. Para contabilizar esta capacidad el estrato aéreo contribuye al secuestro de
de los sistemas naturales, se utiliza la unidad 76.27 por ciento y el estrato subterráneo
de medida de toneladas de carbono (tnC); la 23.72 por ciento (Estrada-Salvador y Navar,
cual se interpreta como el peso de la biomasa 2009). Si bien esta estimación se realizó para
(toneladas) que evita la liberación de cierta el bosque espinoso del estado de Morelos,
cantidad de carbono. sirve de referencia para realzar el potencial
de la vegetación de Monumento Natural
La captura de carbono ha sido respecto a captura de carbono.
ampliamente estudiada en ecosistemas de
interés forestal, como selvas tropicales y Estas estimaciones nos permiten
bosques templados. Son pocos los estudios proyectar un escenario de captura de carbono
realizados en el sureste mexicano para los por hectárea de ecosistema en el monumento.
ambientes secos, como las selvas bajas Las 119.36 hectáreas de selva baja
caducifolias, bosques espinosos y caducifolia y las 248.54 hectáreas de selva
matorrales xerófilos. baja caducifolia espinosa del monumento,

34
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

pueden capturar 18 mil 791.90 tnC y y una distribución diferente a los sistemas
cinco mil 872.99 tnC por hectárea por naturales, su potencial de captura de carbono
año respectivamente. corresponde al arreglo y a la selección de las
especies para la construcción del sistema.
El mercado voluntario de carbono
establece en sus políticas internacionales
compensar mediante un pago económico a Perturbaciones
los dueños de tierras no forestales con suelos
de aptitud forestal, por la devolución de la Aunado a que el Monumento Natural
aptitud del terreno a su estado natural. Yagul se encuentra en una zona con clima
Comercializando así la adicionalidad que semiseco-semicálido, con una precipitación
pueda capturar un sistema bajo uso a los media anual de 559 milímetros anuales que
sistemas que de por sí se encuentran lo sitúan con cierto grado de aridez, en los
produciendo carbono. últimos años se ha presentado una reducción
en la precipitación anual, aunque no se cuenta
En ese sentido y con base en la tendencia con un estudio al respecto. La sequía ha
identificada de abandono de tierras agrícolas incidido en la agricultura tradicional, objeto
en el Monumento Natural Yagul a futuro – de conservación de acuerdo al decreto de
para los próximos 15 a 20 años–, se proyecta declaración del Monumento Natural Yagul.
un escenario en donde las 395.2 hectáreas
de tierras agrícolas se podrían reconvertir en
áreas forestales (selvas bajas caducifolias). Contexto arqueológico,
Con ello estaríamos esperando
histórico y cultural
adicionalmente 38334.4 tnC por hectárea si
estas tierras se transforman a áreas de selva
baja caducifolia o 9338.57 tnC por hectárea La trayectoria prehispánica del hombre en
si corresponde a selva baja caducifolia Oaxaca es compleja. Abarca un largo periodo
espinosa. Si consideramos que el mercado de 10 mil o más años y un desarrollo que va
voluntario de carbono en 2010 estableció un desde sociedades sencillas de recolectores-
precio de 7.99 USD por hectárea, las áreas cazadores, hasta sociedades estratificadas
reconvertidas del Monumento Natural Yagul con artesanos especializados, arquitectura
pueden representar un estimado de entre monumental y sistema de escritura Winter
348 mil 978.96 USD y 84 mil 935.042 USD (1990). El territorio de Oaxaca encierra
en el mercado voluntario en el monto de diferentes zonas geográficas y ecológicas.
cobro actual. Sus límites no corresponden a fronteras
geográficas naturales únicas, sino que
Cabe aclarar, que este tipo de forestería constituyen prolongaciones de regiones
no implica para el propietario de la tierra la naturales que se encuentran presentes en
inclusión total de sus áreas agrícolas. Se las entidades colindantes. Los territorios
pueden implementar diversas estratégicas de de grandes grupos abarcan múltiples zonas
agroforestería (i. e. cercos vivos, acahuales ecológicas, desde la cálida costa hasta
mejorados) que pueden contribuir al las frías montañas, infiriéndose el uso de
aumento de la superficie forestal. Dado que distintos productos y recursos presentes en
un sistema agroforestal guarda una estructura cada ambiente. Desde la época prehispánica,

35
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

el territorio comprendido por el actual estado se lograron determinar diversos estratos


de Oaxaca se ha conformado como un cronológicos en los cuales determinaron la
complejo mosaico de ambientes y culturas. existencia de vestigios arqueobotánicos de
Por su ubicación geográfica, Oaxaca quedó especies como el chile, tomate, fríjol, calabaza
entre dos áreas culturales bien definidas, y principalmente maíz (Marcus y Flannery,
al este colindó con la cultura maya que 2001), lo que sustenta que el Valle de
floreció en Chiapas, la Península de Yucatán Tlacolula es una de las zonas de domesticación
y Guatemala; al noreste con las culturas de de elementos tan imprescindibles para el
la cuenca de México, como las de Tlatilco, cambio social y productivo en Mesoamérica,
Teotihuacán, Tula y Tenochtitlán, con las como lo es el maíz y el inicio de la agricultura.
cuales mantuvieron contacto los grupos
culturales de Oaxaca (Winter, op. cit.). Aunque el Valle de Tlacolula era ya
ocupada temporalmente desde hacía 10 mil
Hace 10 mil años el paisaje agrícola del años por grupos nómadas, los vestigios de
Valle de Oaxaca era dominado por bosques establecimiento formal de asentamientos
de humedad, proveyendo de recursos humanos se evidencian hacia la época
abundantes a los grupos de cazadores y precerámica, alrededor de 5000 a. C., siendo
recolectores que llegaron en migraciones continua esta ocupación, aunque muy poco
desde la parte norte del hemisferio en la edad notable, hasta la época IV de Monte Albán
de Hielo Tardía. Estos grupos han dejado cuando se erige el mayor número de templos
testimonio de su presencia en los existentes en la zona arqueológica de Yagul.
campamentos y utensilios encontrados bajo
la superficie del valle. Cerca de Mitla, en los Para Monte Albán II, alrededor de 100 d.
límites orientales del Valle de Tlacolula, el C., se desarrolló un complejo sistema de
paisaje dominado por elevadas montañas, montículos sobre la plataforma de Caballito
cañones rocosos y mesas asiladas de toba, Blanco, donde destaca la forma semejante
mantienen evidencia de ocupación en los del montículo O con el edificio J de la
abrigos rocosos conformados al pie de las de plaza principal de Monte Albán
piedra volcánica. Las vetas de roca silificada (Schávelzon, 2004).
fueron utilizadas para la hechura de utensilios
y herramientas necesarias para la caza, lo Durante el siglo VII hubo procesos de
cual permitió diversificar y eficientar cambio social, lo que propició un reacomodo
las formas de subsistencia de los grupos de en las centros poblacionales y de polos de
cazadores recolectores (Marcus y poder político, es así como la población que
Flannery, 2001). habitaba las zonas del Valle de Tlacolula se
trasladó al cerro de Yagul y fue así como
Los vestigios de ocupación temprana se se originó el primer asentamiento humano de
evidencian en las pinturas rupestres grandes dimensiones en la zona, la caída
encontradas en la formación rocosa de de Monte Albán como centro activo
Caballito Blanco, en la cual se ubican un gran fortaleció el crecimiento poblacional y
número de cuevas y abrigos rocosos que político de Yagul.
fungieron como refugios temporales para
grupos de cazadores recolectores. En la zona Durante el siglo X d. C., en el periodo
aledaña a Yagul, en la cueva del Guilá Naquitz, conocido como Monte Albán IV, la situación

36
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

social de la cultura zapoteca tendió a una población indígena. Los productos más
relación matizada con la cultura mixteca, rentables —trigo y caña de azúcar— fueron
relación evidente en elementos cultivados por la Coronel Ortiz, 2006).
arquitectónicos encontrados en diferentes Debido a las relaciones de acceso a la tierra y
tumbas y templos determinados de esta los esquemas de obtención de mano de obra
época. Yagul, Caballito Blanco, Lambityeco, gran parte del Valle de Tlacolula mantuvo
Loma Larga, Mitla y Mazatlán, tuvieron una grandes porciones de tierra en propiedad de
fuerte expansión local en la época de los pueblos originarios, lo cual permitió el
transición Monte Albán II-III, con abundante mantenimiento de elementos tradicionales,
producción de cerámicas especiales, de éstas, productivos y culturales que distinguen aún a
Yagul y Mitla se convierten en Monte los zapotecos del valle.
Albán IV en centros organizativos de
gran importancia.
Contexto demográfico,
El desarrollo de Yagul se vio truncado con
económico y social
la colonización española del Valle de Oaxaca,
la población indígena decayó por la incidencia
de nuevas enfermedades y la población El municipio de Tlacolula de Matamoros
sobreviviente se integró al nuevo régimen concentra 19 mil 625 habitantes. Tomando
colonial, trabajando en la producción de como base los datos del censo 2010 del
grana cochinilla, la producción de textiles y Instituto Nacional de Estadística, Geografía
en labores agrícolas y ganaderas. Durante e Informática (INEGI), la población del
esta época Yagul fue abandonado y la municipio se distribuye en 25 localidades,
población que alguna vez existió ahí se mudó de las cuales la cabecera municipal aglutina
a la actual ubicación de Tlacolula de 13 mil 821 habitantes (70.43 por
Matamoros. Las áreas de cultivo ciento de la población total), seguida de
prehispánicas fueron utilizadas para el las localidades: Fraccionamiento Ciudad
desarrollo de los nuevos esquemas de Yagul (2 mil 408 habitantes), San Marcos
producción, remplazando los métodos Tlapazola (969 habitantes) y San Luis del Río
tradicionales indígenas por las innovaciones (440 habitantes).
españolas, la yunta y el arado.
Dentro del Monumento Natural Yagul se
A inicios del siglo XIX, la presión sobre la localizan seis localidades que concentran 185
tierra en consecuencia al crecimiento habitantes y representan 0.94 por ciento de
demográfico, en un contexto de baja la población total municipal (cuadro 1). Las
redituabilidad de la producción agrícola y de localidades del Aserradero, La Primavera,
endeudamiento de las haciendas, provocó la Monte Cristo y Hacienda Soriano mantienen
generación de nuevos esquemas de trabajo y población eventual y los asentamientos no
producción, y se desarrolló el arrendamiento, son permanentes, las localidades de Salto del
sobre todo la aparcería. De esta manera la Agua, Rancho Blanco y La Cruz Verde son las
producción de maíz queda en manos de la únicas con población permanente.

37
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Cuadro 1. Localidades al interior del Monumento Natural Yagul (INEGI, 2010)

Localidad Población Total Porcentaje que representa


Salto del Agua 19 10.27%
El Aserradero 1 0.54%
La Cruz Verde 36 19.46%
Hacienda Soriano 4 2.16%
La Primavera 19 10.27%
Monte Cristo 76 41.08%
Rancho Blanco 30 16.22%
Total 185 100.00%

Crecimiento poblacional 2005-2010 la población crecería en el orden


de -0.313 por ciento), los datos del Censo de
Es evidente el crecimiento de la población Población y Vivienda 2010 expresan una
a nivel municipal, las tasas de crecimiento tasa superior a la proyectada, esta situación
intercensal calculadas para los años 2000, está condicionada por la construcción de
2005 y 2010 promedian un crecimiento complejos habitacionales, como es el caso del
de 9.7 por ciento, es decir la tendencia de Fraccionamiento Ciudad Yagul y Rancho
crecimiento cada cinco años en el municipio del lago, asentamientos humanos de reciente
es del orden de 3000 habitantes. Hacia creación y que en su conjunto aumentaron la
dentro del Monumento Natural la tendencia población municipal en más de 3 mil
de crecimiento promedio calculada es de 34 habitantes en un lapso de cinco años.
por ciento intercensal.
Esta tendencia de crecimiento permite
Para 1990, el censo de población y prever la demanda que la población ejercerá
vivienda registró nueve localidades habitadas sobre diferentes aspectos del municipio, tal
en el municipio de Tlacolula de Matamoros, como la disponibilidad de tierras para trabajo
para el año 2010, el número de localidades y vivienda, el aumento inherente de las
aumento registrándose 25 localidades necesidades de producción y abasto, la
habitadas, seis de ellas dentro del Monumento generación de empleo e ingresos, la potencial
Natural. La población censada para 1990 demanda de servicios e infraestructura, así
dentro de Yagul ascendía a 11 habitantes, como la disponibilidad de recursos
para el año 2010 esta cantidad ascendió a estratégicos como el agua. Bajo este
109 habitantes. contexto, el Monumento Natural Yagul
presenta un alto grado de amenaza debido
Contrario a los datos de crecimiento a su cercanía con el área urbana y las
poblacional proyectados por el Consejo zonas de recientemente urbanizadas
Nacional de Población (CONAPO, 2005), los (fraccionamientos), esta condición del Anp
cuales proyectan tasas bajas de crecimiento pudiera derivar en impactos sobre sus valores
para el municipio de Tlacolula (en el periodo naturales, por lo cual es importante

38
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

desarrollar estrategias que limiten el sobre la masculina (46.63 por ciento),


crecimiento urbano hacia la poligonal expresado en una relación hombres-mujeres
del monumento. de 87.37, es decir la existencia de 87 hombres
por cada 100 mujeres en el municipio
(INEGI, 2010).
Distribución por género
La distribución de población por género a Dentro del Monumento Natural Yagul,
nivel de municipio presenta predominancia predomina por un margen reducido la
de la población femenina por un margen población masculina (51 por ciento) sobre la
porcentual significativo (53.37 por ciento) femenina (49 por ciento) (cuadro 2).

Cuadro 2. Distribución poblacional por género en la población del Monumento Natural Yagul
(INEGI, 2010)

Localidad Pob. Masculina Pob. Femenina


SALTO DEL AGUA 36.84% 63.16%
LA CRUZ VERDE 47.22% 52.78%
LA PRIMAVERA 52.63% 47.37%
RANCHO BLANCO 63.33% 36.67%
HACIENDA SORIANO n.d. n.d.
EL ASERRADERO n.d. n.d.
MONTE CRISTO n.d. n.d.
Tendencia en el Monumento Natural 51% 49%

En cuanto a la proyección del crecimiento La estructura de la población de acuerdo


poblacional por género, conforme a los datos con la edad (INEGI, 2010), establece que el
del Consejo Nacional de Población (CONAPO, mayor porcentaje de la población se
2005), ésta se mantendrá con tendencias concentra entre los 5 y los 14 años (20 por
similares a las proyectadas para el nivel ciento), seguido del segmento de población
municipal, en donde manifiesta tasas de que va de los 15 a 24 años (19.08 por ciento)
crecimiento negativas, sin embargo, en y por último la población ubicada entre los 0
términos de comparación porcentual con a 4 años de edad (9.02 por ciento). Esto es,
respecto a la población total, ésta presenta 48.10 por ciento de la población se ubica
una tendencia que favorece a la población dentro del rango de los 0 a los 24 años de
femenina en su representatividad. Es edad que se caracteriza por ser una población
importante mencionar que esta proyección dependiente del subsidio familiar, con un
no considera el fenómeno de atracción de proceso de emancipación que se concentra
población como causa del establecimiento de entre los 15 y los 19 años, lapso normalmente
nuevos centros de población, este fenómeno móvil y con un alto potencial reproductivo.
pudiera modificar las tasas proyectadas. Puntualmente, para el municipio de Tlacolula

39
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

de Matamoros, estas generaciones se Oaxaca), así como una estrategia migrante


encuentran desvinculadas a la producción cada vez más acentuada y que actualmente
rural y se ubican dentro de la fuerza de se refleja en el descenso de población del
trabajo móvil (principalmente dentro de los rango de edad que va de los 25-49 años,
sectores secundario y terciario) y migrante generación laboralmente más activa y con
que tiene como función la inyección de fuerza para emprender e innovar acciones.
recursos económicos al seno familiar.
Servicios en la vivienda
Otro punto importante, es que la mayoría
de estos miembros de la comunidad carece De acuerdo con los datos obtenidos del
de derechos agrarios (con respecto de los Censo de Población y Vivienda 2010,
núcleos agrarios ubicados en el municipio) el porcentaje de cobertura de servicios
y/o de propiedad de la tierra (propiedad básicos a la vivienda (agua, luz eléctrica,
privada), lo cual establece que se mantengan drenaje) asciende a 70 por ciento del total
desvinculados de los procesos de producción de viviendas habitadas del municipio de
rural local, se les ubica como población Tlacolula de Matamoros (cuadro 3). Las
estudiantil que en cualquier momento, localidades aledañas a la cabecera municipal y
dependiendo del grado de oportunidad, se con poblaciones menores de 100 habitantes
desplazará para ocupar espacios de empleo presentan bajos niveles de cobertura en estos
en el sector de la industria o servicios. Esta servicios, esta tendencia se observa en las
situación impide la incorporación de las localidades ubicadas dentro del Monumento
nuevas generaciones dentro del proceso de Natural Yagul, las cuales mantienen una baja
inserción de mano de obra joven e innovadora cobertura de servicios básicos, en su mayoría
en el sector agropecuario, lo que orilla a la solo cuentan con servicio eléctrico, mientras
formalización de una estrategia de que la cobertura de agua potable y drenaje es
diversificación de actividades productivas limitada o nula.
dentro o fuera del municipio (principalmente

40
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Cuadro 3. Cobertura de servicios a la vivienda en las localidades del Monumento Natural


Yagul, municipio Tlacolula de Matamoros (INEGI, 2010)
Nombre de la Total de Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas
localidad viviendas habitadas habitadas particulares particulares
habitadas que no que no disponen que disponen de que no
disponen de de agua excusado o disponen de
luz eléctrica entubada sanitario drenaje
SALTO DEL 5 0 4 5 2
AGUA
EL ASERRADERO 1 - - - -
LA CRUZ VERDE 7 0 7 6 6
MONTE CRISTO 2 - - - -
HACIENDA 1 - - - -
SORIANO
LA PRIMAVERA 5 4 4 4 4
RANCHO 8 0 7 7 5
BLANCO
TOTAL 29 4 22 22 17

Estas condiciones en la vivienda se obstante, 19 por ciento de la población


traducen en impactos a las condiciones del alfabeta mayor de 15 años no termina la
área, debido a que los habitantes defecan al educación primaria, lo cotidiano es solo
aire libre y vierten sus desechos sólidos acudir los primeros años de instrucción
y líquidos en cauces naturales de agua, primaria para poder aprender a leer y escribir,
afectando el equilibrio ecológico para después incorporarse al mercado laboral.
del Monumento.
La población asentada en el monumento
presenta la misma tendencia que el municipio,
Educación
se observa un porcentaje de 14.47 por
El grado de educación promedio en el ciento de población mayor de 15 años
municipio de Tlacolula de Matamoros es analfabeta y 23 por ciento que no terminó la
de 7.78 (INEGI, 2010), lo cual indica un instrucción primaria (cuadro 4).
porcentaje alto de población alfabeta. No

41
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Cuadro 4. Población y alfabetismo en el Monumento Natural Yagul

Localidad Población Población de % Población de Población de % Población de


de 15 años 15 años y más 15 años y más 15 años y más 15 años y más
y más analfabeta analfabeta con primaria con primaria
incompleta incompleta
Salto del agua 14 0 0 2 14.29%
La Cruz Verde 28 4 14.29% 7 25.00%
La Primavera 12 4 33.33% 4 33.33%
Rancho Blanco 22 3 13.64% 5 22.73%
El Aserradero - - - - -
Monte Cristo - - - - -
Hacienda Soriano - - - - -
Total 76 11 14.47% 18 23.68%

La infraestructura educativa se concentra la totalidad del polígono del monumento y


en la cabecera municipal de Tlacolula de presenta buenas condiciones durante todo el
Matamoros, en ella se encuentran año. La población que se asienta dentro del
instituciones educativas que dan cobertura a Anp se comunica con la cabecera municipal
los tres niveles básicos de educación y con la capital del estado a través de la
(educación preescolar, primaria y secundaria). carretera federal, ya que la red de caminos
En Yagul no existe infraestructura pública cosecheros solo es utilizada para el transporte
para proveer de servicios de educación a la de la producción agrícola.
población que habita el Anp, la cobertura de
este servicio es proporcionado en la cabecera Dentro de la zona arqueológica se cuenta
municipal; por su cercanía con el monumento con senderos que permiten recorrer la zona
la población puede tener acceso a los arquitectónica y La Fortaleza, la cual se ubica
servicios educativos con un bajo esfuerzo en la porción de mayor altitud y desde la cual
de movilización. se puede observar en su totalidad el Anp. No
se cuenta con infraestructura de servicios al
visitante fuera de la existente en la zona
Infraestructura
abierta al público.
Para el acceso al monumento se cuenta
con la carretera internacional Cristóbal
Marginación y desarrollo humano
Colón, que permite el arribo de la ciudad de
Oaxaca hasta el municipio de Tlacolula de Con base en los datos de la Comisión Nacional
Matamoros y cruza Yagul en su porción sur, de Población (CONAPO, 2005), el municipio
de esta carretera se desprende el acceso que de Tlacolula de Matamoros es valorado con
comunica con el área arqueológica de Yagul. un índice de marginación alto, no obstante a
De igual forma, se cuenta con una red de nivel de localidades la valoración establece
caminos cosecheros que permiten acceder a diferencias entre los asentamientos que se

42
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

encuentran dentro del Anp. La localidad de porcentaje de población indígena en el


Salto de Agua presenta un índice medio de municipio son San Luis del Río (78 por
marginación, mientras que La Cruz Verde, ciento) y San Marcos Tlapazola (97 por
Rancho La Primavera y Rancho Blanco ciento), la cabecera municipal observa un
son consideradas localidades de muy alta porcentaje bajo de población indígena (28
marginación. En esta medición no son por ciento), este porcentaje bajo puede
consideradas las localidades de Hacienda explicarse como causa de la pérdida de la
Soriano y El Aserradero debido a la condición lengua zapoteca en un gran sector de la
de asentamiento eventual que mantienen. población (este rasgo es el indicativo de
indigenismo en la muestras censales), no
La diferencia en los índices de marginación obstante la mayor parte de la población de la
prevé escenarios en torno a las relaciones y cabecera municipal se autodetermina
necesidades de la población del Anp con el zapoteca del Valle.
medio que los rodea, ya que la población de
marginación media ve disminuida la Dentro de Yagul no hay población
dependencia directa de los ecosistemas indígena, debido al origen reciente de las
presentes en su medio, cambiando esta localidades y la connotación urbana de la
relación por esquemas de mercado y población que se asienta en ellas. No obstante
consumo. Mientras que la población de alta la población usuaria del Monumento Natural
marginación depende en un mayor porcentaje es considerada zapoteca del Valle. Este grupo
de la interacción y aprovechamiento directo étnico se caracterizan por hablar una lengua
de los recursos primarios que provee el medio. en común denominada zapoteco del Valle la
cual se clasifica como variante dialectal
zapoteco de San Juan Guelavía (De Ávila,
Grupos étnicos
2004); participan de las formas de
El municipio de Tlacolula de Matamoros organización tradicional (barrios,
presenta población étnica zapoteca, el grupo mayordomías, asambleas, tequios) y
indígena de mayor relevancia y de importancia desarrollan formas de producción
histórica en la región y la cual abarcó gran tradicionales (agricultura tradicional,
parte de los valles centrales. La evidencia artesanías, entre otras).
arqueológica más temprana nos habla de la
presencia de tribus nómadas desde el periodo
Migración
Paleoindio hace más de 10 mil años (Marcus
y Flannery, 2001), estas tribus dieron origen La región de los Valles Centrales de Oaxaca
a sistemas agrícolas incipientes, los cuales es considerada la segunda región expulsora
permitieron la sedentarización y evolución del estado de Oaxaca después de la mixteca
de las tribus a sociedades complejas como (Reyes et al., 2004), dentro de ella el distrito
la zapoteca. Este grupo étnico floreció en de Tlacolula el mayor es el principal expulsor
el Valle de Oaxaca en donde desarrolló una (Illsley et al., 2009). El municipio de Tlacolula
cultura que se extendió a la Sierra Norte, la es catalogado con un índice de migración
Sierra Sur y el Istmo (Coronel Ortiz, 2006). medio en donde cerca de 8.87 por ciento de
hogares habitados reciben remesas (CONAPO,
El Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2000), este cálculo al parecer es bastante
2010), indica que las localidades con mayor reservado dado que en investigaciones hechas

43
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

sobre el proceso migratorio se ha estimado monumento a la producción de granos


que las remesas para el municipio de Tlacolula básicos, maíz y fríjol, así como a cultivos
de Matamoros representa entre 20 por ciento forrajeros tal como el sorgo y la alfalfa. El
a 26 por ciento de su Producto Interno Bruto Censo Agropecuario 2007 (INEGI) identificó
(Reyes et al., 2001), lo cual no coincide con a nivel municipal que 98 por ciento de las
el bajo porcentaje de remesas en hogares unidades de producción agrícola son
estimado por la CONAPO. consideradas de temporal, este tipo de
agricultura representa 95 por ciento de la
superficie bajo producción agrícola estimada
Características económicas
en el municipio.
El municipio de Tlacolula de Matamoros
se ubica como una entidad semiurbana, La importancia de la agricultura que se
dedicada principalmente a actividades del practica en Yagul reside en la preservación de
sector terciario o de servicios. Con base en rasgos que permiten identificar su origen en
el Censo de Población y Vivienda 2010 se la agricultura indígena zapoteca, por lo cual
observa que la población económicamente se considera tradicional, entre los rasgos que
activa representa 56.34 por ciento de la la caracterizan se pueden mencionar
población mayor de 12 años. De la población los siguientes:
económicamente activa 57.25 por ciento se
ubica como población ocupada en el sector • El maíz, principal cultivo de producción.
terciario o de servicios y solo 15 por ciento • Utilización de semillas de variedades
se ubica en el sector primario. criollas (principalmente maíz
variedad bolita).
La diversificación productiva solo es • Producción diversificada en sistema milpa
notable en la cabecera municipal, donde el (maíz-calabaza-frijol-chile).
sector terciario ha crecido de forma • Utilización de la mano de obra familiar en
importante (servicios, comercio, transporte el proceso de producción.
y sector público), contrario a los sectores • Producción principalmente de
secundario y primario. La estrategia de subsistencia.
desarrollo e inversión ha favorecido • Limitado uso de insumos para la
fuertemente el desarrollo desigual en producción, infraestructura rústica
municipio acrecentando las diferencias de de apoyo a la producción (caminos
marginación y de oportunidades de desarrollo cosecheros de terracería).
a nivel de localidades. • Herramientas manuales para limpieza
del terreno en las diferentes fases de
Dentro del Yagul la principal actividad crecimiento y cosecha.
económica es la agricultura, principalmente • Dependencia de la temporada de lluvias
la producción de granos básicos y forrajes, en para la producción agrícola.
menor porcentaje se desarrollan actividades • Riego a través de canales rústicos.
de servicios. • Utilización de tecnologías tradicionales
(yunta, arado).
Sector primario. En el Anp se practica una • Utilización de elementos del medio natural
agricultura predominantemente de temporal, como complementariedad en el manejo de
dedicando la mayor parte de la superficie del la parcela (cercos vivos) y como reserva

44
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

de bienes naturales que complementan la el abandono de la superficie irrigada


dieta de los productores agrícolas. en el Anp.
• Predominio de superficies pequeñas para
la producción (parcelas no mayores a Este tipo de sistema, contrario a la
dos hectáreas). estrategia de subsistencia que caracteriza a la
• Trato diferenciado en el manejo de la agricultura de temporal, permite la
semilla para consumo y semilla. comercialización de productos básicos en
mercados locales con resultados favorables
Estas prácticas son el resultado de miles de para la capitalización del productor. Sin
años de experimentación de las sociedades embargo, la dependencia que este sistema
humanas las cuales permitieron edificar mantiene con las técnicas que requieren
toda una civilización como la zapoteca. diferentes insumos y tecnología, merman las
La importancia de Yagul y Mitla como el condiciones naturales del suelo (fertilidad,
área geográfica donde se han registrado las humedad, materia orgánica), propiciando
evidencias más antiguas de maíz obliga a su adelgazamiento y pérdida de sus
proteger esta zona por su gran valor histórico, condiciones productivas.
pero también deja ver la importancia de
mantener la agricultura tradicional como el La agricultura de riego presenta
resultado de este proceso tan importante a rendimientos promedios de 2 mil 500 a 3 mil
nivel mundial. kilogramos por hectárea de maíz; mil a mil
500 kilogramos/hectárea de fríjol y 35 mil a
La agricultura de temporal promedia 40 mil kilogramos por hectárea de forrajes.
valores de producción que oscilan entre los La infraestructura dentro del Anp que
800 a 900 kilogramos para maíz y de 400 a permite el desarrollo de este sistema de
500 kilogramos de fríjol por hectárea producción se reduce a algunos pozos
cultivada. Las variedades más comunes artesanales a cielo abierto y principalmente
utilizadas para la producción de maíz son el al manejo de las corrientes de agua del Río
“criollo bolita”, con 115 días de madurez, el Seco, “aguas broncas” que son canalizadas
“criollo amarillo” y el “criollo delgado para la irrigación de dos zonas en Yagul,
moradito”, con 105 días de madurez (Ruiz, Guelazaco y Rouguve.
1990). Por las condiciones hidrológicas de
Yagul, se puede establecer un segundo ciclo Sector terciario. En el sector terciario el
de producción (otoño-invierno) en el cual se servicio de venta de alimentos y bebidas es la
cultiva trigo, alfalfa o algunas otras principal actividad de ocupación, dentro de
especies forrajeras. Yagul se ubican unidades de venta de
alimentos, representados por pequeños
El sistema de riego para la producción restaurantes que sin embargo no mantienen
agrícola dentro del territorio de Yagul es poco como principal mercado al turismo que arriba
desarrollado, mantiene limitantes en cuanto a la zona arqueológica, atendiendo en
infraestructura, capacidades técnicas y un mayor porcentaje al sector que
mantenimiento de la red de distribución, transita cotidianamente.
aunado a ello, la limitada atención al sector
por los distintos niveles de gobierno, Con base en el Censo económico 2009 se
principalmente el municipal, han propiciado ha podido identificar que el sector terciario

45
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

abarca 68 por ciento de las unidades Yagul podría ser parte de ofertas diversas y
económicas existentes y representa 39 por concretas para el turismo.
ciento del total de activos a nivel municipal.
Otros subsectores de importancia son los Los esquemas de organización social
referentes al transporte, que abarca uno por dentro del Monumento Natural Yagul, están
ciento de la población ocupada pero directamente relacionados con los tipos de
representa 13 por ciento del total de flujos tenencia de la tierra, como son el ejidal,
activos en el municipio; los servicios de comunal y de organizaciones de
alojamiento y venta de alimentos y bebidas, pequeños propietarios.
8 por ciento de activos a nivel municipal; y el
comercio al por mayor, ocho por ciento de Los núcleos agrarios presentes al interior
activos a nivel municipal. del monumento son: Ejido de Tlacolula, Ejido
de Villa de Díaz Ordaz y Ejido Tanivet, los
Estos datos establecen a las actividades cuales conforman un total aproximado de
de comercio y servicios como la base del 855 ejidatarios y la comunidad agraria de
esquema económico actual, lo cual sustituye Tlacolula de Matamoros conformada por un
a la antigua economía basada en la producción total de 66 comuneros. Todos ellos, si bien
agropecuaria. Es importante señalar que el no habitan al interior del monumento,
mercadeo local en el municipio sigue vigente participan en la toma de decisiones sobre las
(el tianguis que se desarrolla en esta localidad acciones que inciden en el territorio de
es uno de los de mayor importancia en el su competencia.
estado desde épocas prehispánicas y principal
espacio de comercio para la región del Valle Estos núcleos agrarios se autorregulan
de Tlacolula); sin embargo, es claro que los con instrumentos propios como son los
sistemas de mercado ya no se basan en la reglamentos y los estatutos comunitarios,
producción local y han evolucionado a los cuales contemplan reglas para el uso
esquemas de mercado convencional. de los recursos del territorio dentro del
monumento. Este tipo de organización
Otro dato relevante es el porcentaje del promueve el “tequio”, el cual es una forma de
subsector de alojamiento y venta de organización colectiva tradicional en el
alimentos y bebidas, actividad totalmente estado de Oaxaca, que busca el beneficio
ligada al turismo, el cual representa 11.38 común sobre el particular. Entre las
por ciento del total de unidades económicas actividades que se realizan mediante este
en el municipio, ubicándose como el segundo esquema de organización se encuentra la
subsector de ocupación. El turismo se limpieza de caminos, la vigilancia, actividades
establece como un elemento importante en de reforestación, gestión, entre otras.
la economía local, a pesar de las deficiencias
y poca oferta turística de Tlacolula. El Otro tipo de organización es la conformada
potencial existente en este rubro podría por asociaciones de pequeños propietarios
aumentar los beneficios que de ella percibe la en torno a la producción agrícola, en unidades
economía local, por lo cual sería necesario de riego. Estas organizaciones buscan
integrar esquemas de oferta turística más principalmente el beneficio directo de sus
novedosos donde estrategias como el integrantes a través de la administración
ecoturismo dentro del Monumento Natural colectiva del recurso agua y la infraestructura

46
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

para su distribución. Las organizaciones de recuperación y restablecimiento de su


este tipo presentes en el Monumento Natural vocación natural. Para ello es necesario
Yagul son la unidad de riego Rouguve y realizar estudios de impacto ambiental
Guelazaco, con aproximadamente 100 previos al otorgamiento de autorizaciones
integrantes al interior del área. para efectuar cambios del uso del suelo,
cuando existan elementos que permitan
prever deterioro de los suelos afectados y del
Vocación natural equilibrio ecológico.
del uso del suelo
La clasificación de uso de suelo y
vegetación del Monumento Natural Yagul, a
Los criterios para el aprovechamiento partir de una imagen satelital 2006 (27
sustentable del agua y de los ecosistemas noviembre, 2006) indica predominio de
acuáticos, son considerados en la Ley de sistemas agrícolas sobre la vegetación
Aguas Nacionales, el Programa Nacional original, la cual se conforma por selva baja
Hidráulico y las normas oficiales mexicanas caducifolia, y caducifolia espinosa, en donde
que regulan el tratamiento del agua para el paisaje semiárido es una muestra
el uso y consumo humano, así como para representativa del Valle de Tlacolula, y en
la infiltración y descarga de aguas residuales donde resalta la combinación de usos
en cuerpos receptores considerados agrícolas con el manejo de elementos
aguas nacionales. vegetales originales (cuadro 5). No obstante
el paisaje agrícola de Yagul, la integridad de
La regulación de las aguas nacionales es sus ecosistemas se mantiene, posiblemente
facultad de la Federación, corresponde a los en gran medida por la función conectora de
estados, de conformidad con lo dispuesto en los cercos vivos que son una práctica
la LGEEPA y las leyes locales en la materia, la tradicional en el manejo agrícola del área.
regulación del aprovechamiento sustentable
y la prevención y control de la contaminación La clasificación de uso de suelo y
de las aguas de jurisdicción estatal. vegetación se generó en 2008 a través del
análisis de una fusión entre una imagen SPOT
El uso del suelo debe ser compatible con 2006 multiespectral de cuatro bandas, de 10
su vocación natural y no debe alterar el metros de resolución y una imagen SPOT
equilibrio de los ecosistemas; debe hacerse pancromática de 2.5 metros de resolución,
de manera que éstos mantengan su integridad ambas correspondientes al 27 de noviembre
física y su capacidad productiva; los usos de 2006. La corrección polinomial se realizó
productivos del suelo deben evitar prácticas con 963 puntos de referencia, con un error
que favorezcan la erosión, degradación o mínimo cuadrático de un pixel. La clasificación
modificación de las características de vegetación y uso de suelo se obtuvo a
topográficas, con efectos ecológicos través de un proceso de clasificación
adversos. La realización de obras públicas o supervisada (ERDAS VERSIÓN 8.7), a escala
privadas que por sí mismas puedan provocar 1:50,000 con proyección UTM Datum WGS
deterioro severo de los suelos, deben incluir 84, Zona 14.
acciones equivalentes de regeneración,

47
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Cuadro 5. Uso de suelo y vegetación Monumento Natural Yagul

Clase Porcentaje del Monumento Natural Yagul


Áreas con infraestructura urbana 2.62%
Agricultura 36.73%
Selva baja caducifolia 11.09%
Selva baja caducifolia espinosa 23.10%
Pastizal inducido 14.50%
Sin vegetacion aparente 9.65%
Popal-tular 2.32%
TOTAL 100.00%

Análisis de la situación de los distintos tipos de propiedad dentro del


de tenencia de la tierra monumento natural son los siguientes:

Propiedad privada
Para la identificación de los diferentes
regímenes de tenencia de la tierra en el La propiedad privada identificada en el
Monumento Natural Yagul, se obtuvo Monumento Natural Yagul se distribuye en
información de diversas fuentes oficiales, superficies para producción agrícola que
como: el Registro Agrario Nacional, el Registro van desde parcelas con dominio pleno, el
Público de la Propiedad, Catastro Municipal, rancho conocido como La Primavera y la Ex
la Comisión para la Regularización de la Hacienda Soriano.
Tenencia de la Tierra Urbana del Estado de
Oaxaca (CORETURO) y con los propietarios
Propiedad social
de predios ubicados dentro del Anp, la cual
fue digitalizada para facilitar la ubicación La propiedad social constituida por terrenos
de los predios y determinar los porcentajes de ejidales y bienes comunales que se ubican de
las superficies de propiedad social dentro manera dispersa al interior del Monumento
de Yagul,1de igual forma se identificaron Natural Yagul, se encuentra comprendida por
los predios de propiedad privada y de las áreas conocidas como Caballito Blanco,
“terrenos baldíos”. Yazip-Duvil, pertenecientes a los bienes
comunales de Tlacolula de Matamoros;
Tomando como base los resultados Rancho Blanco, perteneciente al ejido de
mencionados, se estima que la distribución Tlacolula de Matamoros, asimismo, se ubican
superficies correspondientes a los ejidos Villa
de Díaz Ordaz y Tanivet (13.67 hectáreas),
1
La obtención de la información digital se realizó a partir éstas son aprovechadas en su totalidad para
de la digitalización de la información cartográfica de fines agrícolas.
colindancias y mojoneras de los planos definitivos integradas
en las carpetas básicas de cada ejido y comunidad.

48
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Cuadro 6. Propiedad social


Núcleo agrario Fecha de resolución Fecha de publicación en el
presidencial Diario Oficial de la Federación
Ejido de Díaz Ordaz 26 de marzo de 1926 4 de agosto de 1926
Ejido Tanivet 15 de diciembre de 1937 20 de junio de 1938
Comunidad Agraria de Tlacolula 08 de febrero de 1980 06 de marzo de 1980
de Matamoros
Ejido de Tlacolula de Matamoros 21 de junio de 1977 27 de diciembre de1983
Fuente: Carpeta básica de ejidos y comunidades, Registro Agrario Nacional (RAN).

Se ha identificado que la superficie Norma Oficial Mexicana


reducida de terrenos baldíos se ubica en dos Nom-126-Semarnat-2000.
polígonos, el primero de ellos al oeste del Especificaciones para la realización de
monumento natural en el paraje conocido actividades de colecta científica de material
como Yazip-Duvil, y el segundo hacia el este biológico de especies de flora y fauna
del monumento en el paraje conocido como silvestres y otros recursos biológicos en el
Los Compadres. territorio nacional.

Norma Oficial Mexicana


Normas Oficiales Mexicanas Nom-012-Semarnat-1996.
Procedimientos, criterios y especificaciones
aplicables al Monumento
para realizar el aprovechamiento, transporte y
Natural Yagul almacenamiento de leña para uso doméstico.

Norma Oficial Mexicana Norma Oficial Mexicana


Nom-059-Semarnat-2010. Nom-021-Semarnat-2000.
Protección ambiental-especies nativas de Especificaciones de fertilidad, salinidad y
México de flora y fauna silvestres-categorías clasificación de suelos, estudio, muestreo
de riesgo y especificaciones para su inclusión, y análisis.
exclusión o cambio-lista de especies
en riesgo. Norma Oficial Mexicana
Nom-08-Tur-2002.
Norma Oficial Mexicana Que establece los elementos a que deben
Nom-062-Semarnat-1994. sujetarse los guías generales y especializados
Especificaciones para mitigar los en temas o localidades específicas de
efectos adversos sobre la biodiversidad, carácter cultural.
ocasionados por el cambio de uso
del suelo de terrenos forestales Norma Oficial Mexicana
a agropecuarios. Nom-09-Tur-2002.
Que establece los elementos a que deben
sujetarse los guías especializados en
actividades específicas.

49
5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA
DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL

En términos ambientales el estado de En el monumento natural se presentan


conservación del Monumento Natural Yagul distintos grados de perturbación, en la
es crítico. Las principales amenazas son el actualidad, la vegetación con buen grado de
cambio de uso de suelo debido al crecimiento conservación se restringe a zonas de
urbano no planificado, la extracción de leña afloramiento de roca y con limitadas
y especies silvestres no autorizadas, la condiciones para el uso agrícola. Por lo
contaminación del área por residuos sólidos limitado de su distribución, la vegetación
y la limitada disponibilidad de agua para presenta la amenaza de desaparecer por el
la producción agrícola tradicional. Yagul nivel de presión y uso que las poblaciones
es un área relativamente pequeña y por su aledañas ejercen sobre ella.
ubicación respecto a la zona urbana del
municipio de Tlacolula de Matamoros y los El crecimiento poblacional y su
asentamientos poblacionales recientemente concentración en la zona urbana y aledaña,
creados (Ciudad Yagul,) la convierte en una principalmente hacia su porción noreste en
zona altamente amenazada, lo que pone en colindancia con el Monumento Natural
riesgo los valores ambientales, culturales y Yagul, aunado a la falta de planeación del
de paisaje que el monumento resguarda. crecimiento poblacional, ha permitido la
proliferación de asentamientos humanos
Como se puede observar, una parte irregulares, los cuales presentan un bajo
importante de la problemática la causa el porcentaje de cobertura y acceso a los
entorno social local, como resultado de la principales servicios básicos (agua potable,
limitada vinculación de la sociedad sobre los drenaje), así como una limitada capacidad de
aspectos del patrimonio del Monumento adquisición y remuneración económica. Esta
Natural Yagul, el poco conocimiento de los situación ha propiciado que parte de las
valores naturales y culturales y la falta de estrategias de subsistencia mantengan como
planificación del crecimiento urbano municipal. principal referencia el aprovechamiento

51
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

directo de los elementos del medio que los La extracción la realiza en mayor grado la
rodean, como alternativa que subsidie el población que se asienta de manera irregular
gasto de la vivienda y las necesidades dentro del polígono del Monumento Natural
principales de la familia, lo que aporta a las Yagul, ubicada hacia la porción oeste, la cual
siguientes problemáticas dentro del mantiene una alta dependencia de los
Monumento Natural Yagul: extracción de recursos que puede obtener del medio, ya
leña; acumulación de residuos sólidos a cielo que no cuenta con acceso a los servicios
abierto; contaminación de corrientes de agua básicos y por las condiciones precarias de la
por la descarga de aguas negras y grises; economía familiar necesita de alternativas
cambio de uso de suelo. para solventar necesidades y costos en la
vivienda, tal como la utilización de leña y la
Entre los principales problemas del extracción de especies maderables y no
Monumento Natural Yagul se encuentran: maderables para construcción.

No existen estudios que permitan evaluar


Ecosistémico el grado y volumen de extracción de leña, sin
embargo, con base en recorridos de campo y
Aprovechamiento de recursos datos obtenidos de la población local, se ha
naturales podido estimar que los volúmenes de leña
oscilan entre cuatro a cinco cargas diarias/
El factor de mayor incidencia en las familia, estos niveles de extracción merman
condiciones naturales de la vegetación las condiciones naturales de la selva baja.
presente en el Monumento Natural
Yagul es la extracción de leña para uso Otra actividad extractiva presente dentro
doméstico en forma descontrolada y sin del Monumento Natural Yagul y que impacta
una estrategia de manejo que permita la la vegetación actual, es la extracción de
preservación de las especies utilizadas, en especies de ornato, principalmente cactáceas
consecuencia se presenta una disminución de reducido tamaño tales como la
de los elementos arbóreos, y en muchos Mammillaria collinsi, Myrtillocactus
casos de cactáceas, que componen el schenckki y Mammillaria karwinskiana, que
estrato de mayor altitud. Entre las especies son de fácil transporte por su tamaño. Estas
mayormente aprovechadas se encuentran: acciones las realizan en mayor medida
Bursera glabrifolia y Prosopis laevigata, las visitantes que entran al monumento natural
cuales son especies que por la calidad de su debido al limitado control que existe sobre
madera y el tamaño de los leños obtenidos los accesos.
proporcionan una mayor cantidad de leña
con poco esfuerzo. Estas acciones merman
Extracción de material sedimentario
las condiciones naturales que mantiene el
(grava y arena) del cauce del Río Seco
área y potencializan la pérdida de especies
representativas y de vital importancia en En el cauce del Río Seco que cruza de norte
la conservación de los ecosistemas y el a sur el Monumento Natural Yagul se ha
mantenimiento de los ciclos ecológicos en el identificado una problemática recurrente,
Monumento Natural Yagul. el saqueo de material sedimentario (grava

52
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

y arena), lo que afecta los niveles del agua densidad de basura se ubican en la zona
subterránea en el monumento y también ha contigua a la carretera internacional Cristóbal
ampliado la profundidad, y ancho, del cauce a Colón y la porción noroeste de la poligonal
costa de los terrenos de cultivo aledaños. Esta cercana a las zonas con asentamientos
actividad es realizada por grupos organizados irregulares. Esta problemática también daña
de constructores y materialistas, los cuales los valores culturales, ya que en algunas
utilizan maquinaria de grandes dimensiones cuevas ubicadas en la zona de Caballito
(retroexcavadoras, volteos) para la Blanco es recurrente encontrar residuos
excavación y transporte de la arena y grava; sólidos, lo cual afecta la integridad física de
esta actividad la realizan sin los permisos. las cuevas y afecta el paisaje cultural
El volumen promedio de extracción se ha que representan.
estimado en 48 metros cúbicos por día (un
promedio de ocho volteos al día, cada volteo El problema de residuos sólidos que afecta
en promedio transporta seis metros cúbicos), al Monumento Natural es parte del problema
lo cual impacta de manera importante las de basura que aqueja al municipio de
condiciones del Río Seco en el lapso que Tlacolula de Matamoros. A nivel municipal se
cruza el Monumento Natural. cuenta con tiradero a cielo abierto con una
superficie de dos hectáreas, el cual en la
actualidad ha sido rebasado por la cantidad
Manejo de residuos sólidos
de desechos generados por una población de
Al interior del Monumento Natural Yagul, más de 15 mil habitantes, convirtiéndose en
el manejo de residuos sólidos plantea un foco de infección y contaminación.
problemas, las estrategias de eliminación de
residuos de la población que habita dentro Es importante buscar la colaboración de
de la poligonal se reducen al desecho al las autoridades municipales y grupos locales
aire libre en las zonas agrícolas, así como la de propietarios y usuarios para poder
quema del material, ambas acciones generan solucionar esta problemática que impacta el
problemas de contaminación y pérdida del Anp, se debe buscar la formulación de un
paisaje. En los asentamientos humanos programa municipal que promueva el buen
establecidos de manera irregular dentro del manejo de los desechos, la separación y una
Monumento Natural Yagul esta problemática estrategia de disposición final que reduzca
se ve acrecentada por el acopio de residuos los impactos al medio ambiente.
sólidos, los que después son almacenados en
casas habitación y áreas baldías, generando
Pastoreo
focos de contaminación y de afectación a la
salud de la población. En Yagul se practican la ganadería extensiva,
principalmente de ganado ovino, caprino
En acciones de limpieza y recolección de y bovino. Los hatos ganaderos que se
residuos sólidos promovidos por la Dirección encuentran dentro del monumento provienen
del área y algunos sectores de propietarios, principalmente de las comunidades vecinas
se han recolectado en promedio 10 bolsas de de Tlacolula y no son permanentes. La
basura/día (alrededor de 250 kilogramos), la ganadería desarrollada por los propietarios en
mayor cantidad de residuos son plástico PET, Yagul se reduce a algunas cabezas de ganado
vidrio, cartón y fierro. Las zonas con mayor que aprovechan los terrenos agrícolas en

53
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

descanso, lo cual genera un impacto reducido importante de estos asentamientos se gestan


al área. a partir de la invasión de grandes porciones
de territorio bajo el cobijo de organizaciones
La ganadería extensiva se ve como una políticas existentes en el municipio.
problemática debido a que reduce la
capacidad de los ecosistemas para su La proliferación de estos asentamientos
regeneración natural, aunado a ello las dentro de la poligonal ha dado como
personas responsables de los hatos resultado la remoción de material vegetal
aprovechan algunas especies silvestres para para el establecimiento de viviendas, la
la obtención de un beneficio complementario acumulación de residuos sólidos al aire libre,
a la actividad que realizan, ejemplo de ello es la descarga de aguas negras y grises a los
el aprovechamiento de algunas especies de arroyos, la extracción de leña, entre otros.
agave (se ha identificado la especie A.
potatorum) para la extracción de gusanos de Otro impacto de la falta de planificación
maguey, así como la cacería. es el establecimiento de giros negros o antros
de vicio dentro en algunas zonas cercanas a la
Esta actividad también impacta los valores cabecera municipal y a la carretera
históricos y culturales del área, ya que es internacional Cristóbal Colón.
usual que las zonas de cuevas sirvan para
resguardar cabezas de ganado durante su
Cambio de uso de suelo por
estancia en la zona del m onumento, esta
crecimiento urbano no planificado
situación degrada las condiciones de estos
valores culturales. El crecimiento urbano es un proceso
demográfico normal en municipios con altas
tasas de crecimiento poblacional como lo es
Demográfico y Tlacolula de Matamoros, sin embargo cuando
faltan instrumentos que permitan regular y
socioeconómico
dirigir dicho crecimiento, éste puede causar
un gran impacto y problemas al mismo
Falta de planificación en torno al municipio. El crecimiento no planificado
crecimiento urbano ha dado como resultado la generación de
conflictos sociales al interior del municipio,
La regularización de las colonias Tres piedras en el año 2010 fue recurrente el conflicto
y Emiliano Zapata, aledañas a la porción social generado por el acceso a servicios
oeste del Monumento Natural Yagul, en públicos entre habitantes de la localidad
años anteriores a la publicación del decreto Ciudad Yagul y la cabecera municipal. Esta
como Anp, dio pie al establecimiento de situación expresa los efectos colaterales que
asentamientos en un arreglo de continuidad a el crecimiento urbano no planificado puede
las colonias mencionadas bajo la especulación generar. Otro aspecto del crecimiento de las
de ser objeto de regularización a causa de la zonas urbanas es el cambio de uso de suelo,
preexistencia de asentamientos urbanos, y principalmente de zonas agrícolas a urbanas,
la mayor posibilidad de poder acceder a los lo cual reduce la capacidad de producción y
servicios básicos de la vivienda (electricidad, autoabasto del municipio, así como reduce
drenaje, servicios de salud). Un porcentaje las zonas de recarga de acuíferos.

54
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

La cercanía que el Monumento Natural permite que la propiedad recaiga en una


Yagul tiene con la cabecera amenaza la sola persona (pequeño propietario y/o
integridad del Anp debido al cambio de uso ejidatario), lo cual facilita la decisión de
de suelo producto del crecimiento poblacional venta, debido al alto porcentaje de estos
y la expansión de la zona urbana. Este tipos de propiedad en el monumento la
crecimiento se da de manera irregular y no posibilidad de venta para urbanización es
planificado, y responde a la especulación de una amenaza que pudiera afectar gran
poder obtener servicios (salud, agua potable, parte de la poligonal. El caso contrario son
energía eléctrica, educación) e infraestructura los bienes comunales donde la propiedad
(vías de acceso) de las zonas urbanas ya recae en la asamblea de comuneros y el
establecidas. Esta forma de crecimiento uso depende de los arreglos internos de
urbano comienza a impactar la porción la comunidad. Es importante mencionar
noroeste de la poligonal del Monumento que las zonas consideradas como
Natural Yagul debido a la creación de “terrenos baldíos” o “terrenos nacionales”
asentamientos irregulares. El cambio de uso presentan un alto riesgo de urbanización,
de suelo que se promueve dentro del puesto que al no existir propietarios
monumento se realiza principalmente en formales, éstos son vendidos de manera
terrenos agrícolas, impactando la fraudulenta y a bajo costo, en estas zonas
agrobiodiversidad y el agropaisaje objetos de se gesta el crecimiento de localidades
la declaratoria de monumento natural. irregulares con alto grado de marginación
dentro del monumento, para 2010 se han
Algunos factores identificados como logrado identificar 10 hectáreas invadidas
relevantes en el proceso de cambio de uso dentro del monumento con un total de 80
de son: habitantes y 120 lotes.
• El mercado y valor de la tierra. La cual
• El abandono de las actividades agrícolas. privilegia la venta de terrenos a bajo
Es el principal elemento que promueve el costo para urbanización como resultado
cambio de uso de suelo, este fenómeno del abandono de las actividades agrícolas
es resultado de diversos aspectos y para la obtención de beneficios
mencionados en el programa de manejo, económicos en el corto plazo. El costo
como la reducción de la población ocupada de los terrenos varía dependiendo de
en el sector primario, la desvinculación la condición (planos, ladera, loma) y
de las generaciones de jóvenes de las ubicación, las zonas de valle cercanas a
actividades agrícolas y su ocupación en las vías de comunicación tienen un costo
actividades del sector terciario; la limitada alto (en promedio un millón de pesos
disponibilidad de agua para la actividad por hectárea), no así los terrenos que
agrícola, así como la precipitación se ubican en zonas de difícil acceso y
reducida y en los últimos años errática condiciones de afloramiento de roca y con
que ha propiciado la pérdida de cosechas; pendiente (250 mil pesos por hectárea en
el aumento de los costos de producción y promedio). Es importante hacer notar que
el bajo precio de los productos agrícolas el beneficio en el corto plazo de vender
en el mercado. una hectárea de terreno de cultivo para
• La tenencia de la tierra. La propiedad urbanización es superior al obtenido por
privada y ejidal dentro de la poligonal la producción agrícola. Esta situación

55
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

amenaza la integridad del monumento y producción, orillando a un gran porcentaje de


el mantenimiento del “agropaisaje”. la población campesina al abandono de las
actividades agrícolas y la búsqueda de
Sistemas agrícolas tradicionales en alternativas de ingreso para la manutención
quiebra y pérdida de mercados locales de la unidad familiar.

Los sistemas de producción agrícola, uno de El abandono de la actividad agrícola a


los baluartes del Monumento Natural Yagul, nivel municipal se ve reflejado en los
se han visto rebasados por las condiciones porcentajes actuales de la PEA dentro del
actuales del mercado de granos en el estado y sector primario (15 por ciento), dando como
el país, así como por las condiciones actuales resultado una reducción en las superficies
del clima errático. cultivadas y la inserción de un porcentaje de
éstas dentro de la dinámica de especulación y
En estudios desarrollados con anterioridad, mercado de tierras para la instauración de
se estableció a la zona de Tlacolula como de nuevas actividades, ya sea industriales,
alto riesgo para la producción agrícola, esto comercio o vivienda. Esta situación ha
sustentando por los altos índices de sequía favorecido el establecimiento de industrias
cuya media fue determinada en 63,2 muy por dentro del área del Monumento Natural
encima de la media regional (48), lo cual solo Yagul, las cuales se desarrollan sobre terrenos
es comparable a nivel estatal con los índices anteriormente agrícolas, impactando la
presentes en el Valle de Miahuatlán (Ruiz, estética del paisaje y modificando las
1999). Las condiciones de sequedad características naturales del monumento.
presentes en el Valle de Tlacolula y en la zona
de Yagul y su recrudecimiento en años Se debe buscar la revalorización de los
recientes, han condicionado la productividad sistemas de producción agrícolas y la
de los sistemas agrícolas, aunado a ello, las producción de granos básicos, principalmente
condiciones de mercado para venta limitan el maíz, así como el rescate de los espacios
desarrollo de la producción agropecuaria y locales de mercadeo e intercambio, es decir,
generan un déficit en la dinámica de inversión recuperar mecanismos locales que permitan
y beneficio para los productores. la inserción y acceso de los productos
agrícolas de Tlacolula y Yagul, en la actualidad
En años anteriores la problemática del esto solo ocurre en el día de plaza, donde
acceso de la producción local al mercado dio converge la producción local y regional para
como resultado el abandono de la producción oferta y consumo. No obstante, la producción
de granos básicos convencionales (maíz y agrícola no responde a condiciones locales de
fríjol) y la introducción de cultivos oferta y demanda sino a la situación del
alternativos como el tomate, sorgo y alfalfa, mercado a nivel estado o país, que reduce las
los cuales se han visto afectados por la posibilidades del productor y el consumidor
limitada disponibilidad de agua para su para la obtención de beneficios mutuos, por
un lado productos de buena calidad y por el
otro una remuneración justa.
2
La media del índice de sequía esperada, fue ponderada a
partir de un rango de valores del 1 al 100, donde 1 refiere a
sequia nula y 100 a sequía extrema.

56
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Limitada disponibilidad de agua para la mayor parte del caudal del Río Seco, esto
uso agrícola tradicional en territorio del municipio de Villa de Díaz
Ordaz, lo cual en años anteriores no había
La corriente principal dentro del sido un factor determinante en la
Monumento Natural Yagul se utiliza con disponibilidad de agua, ya que el caudal era
fines agropecuarios, el flujo de agua es basto para llenar la estructura y permitir el
desviado hacia una red de canales que cauce natural hacia territorio de Tlacolula. La
bañan la porción de Yagul en dos áreas, reducción de los periodos e intensidad de
delimitadas en primera instancia por la precipitación, es otro factor determinante
corriente del Río Seco, área de riego Rugove de la reducción del caudal.
y Guelazaco. Estas dos porciones mantienen
características diferentes en cuanto a la Con respecto de la disponibilidad de agua
disponibilidad de agua superficial y humedad. subterránea, la Comisión Nacional del Agua
La zona de riego Guelazaco presenta mejores (2003) establece que la disponibilidad en el
características de humedad condicionada por acuífero del Valle de Tlacolula mantiene
las formaciones rocosas que la rodean y que tendencias positivas de alrededor de 8.6
fungen como barreras naturales permitiendo mm3/anuales. Sin embargo, un aumento del
la retención de las corrientes subterráneas y volumen concesionado pudiera repercutir en
elevación de los niveles del manto freático, así el abatimiento de los niveles de agua en el
como la acumulación de agua superficial en manto freático. Por ello, es necesario
zonas aledañas a la formación conocida como desarrollar el ejercicio de balance hídrico con
Caballito Blanco y que propicia la existencia base en datos actualizados, que permita
de zonas con características lacustres y el identificar la disponibilidad media anual del
mantenimiento de especies como el tule. acuífero del Valle de Tlacolula y establecer
escenarios más reales de la situación actual
Rugove es la porción de menor humedad del agua subterránea.
dentro del Monumento Natural Yagul y
depende en su totalidad de la corriente Es importante comentar que aunque el
superficial del Río Seco. En esta zona los acuífero de Tlacolula mantenga condiciones
productores con apoyo del municipio, han de aprovechamiento en términos del
establecido una represa que les permite el volumen disponible, no toda el agua es útil
manejo de la corriente para uso agrícola, ya para consumo humano o para uso agrícola,
que el flujo subterráneo se disipa por el área debido a la cantidad de solutos y minerales
del acuífero lo cual no permite acumular y disueltos en algunas zonas del valle, lo que
elevar los altos niveles freáticos en esta restringe su uso.
porción del Monumento Natural Yagul.
El crecimiento poblacional en el municipio
Ambas zonas mantienen en la actualidad de Tlacolula es otro factor que probablemente
una disponibilidad baja de agua superficial, ya limite la disponibilidad de agua. Una
que desde años anteriores la venida de agua problemática derivada de esta situación es la
en el cauce del Río Seco se ha reducido hasta apertura de pozos profundos para consumo
el grado de volverse nula durante 2007. Entre humano. Un dato importante en este sentido,
los factores que determinan la intensidad de es el volumen de extracción estimado para
flujo, se encuentra una derivadora que retiene un solo pozo profundo, concesionado

57
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

para dotación de agua al Fraccionamiento La escasa atención que el área había


Ciudad Yagul, el cual extraerá un volumen recibido desde su decreto no ha permitido la
estimado de 20 litros por segundo, lo cual generación de acciones concretas a favor de su
impactará en 8 por ciento al cálculo conservación, sin embargo, a partir de 2005 la
establecido con los datos acumulados hasta Conanp mediante la dirección regional Oaxaca
2003, es decir, de la disponibilidad calculada estableció un proceso de fortalecimiento del
de 8.3 milímetros cúbicos anuales, la decreto y administración del Anp con la
extracción de agua en este solo pozo utilizaría integración de acuerdos comunitarios,
un volumen promedio de 630 mil 720 municipales y acciones de participación con
metros cúbicos por año. Esta situación se actores que confluyen en el monumento.
vuelve más problemática puesto que la zona
de extracción afecta directamente la En materia de protección y vigilancia se
poligonal del Monumento Natural Yagul, lo desarrolla coordinación institucional, aún
que pudiera impactar de forma negativa a las incipiente en campo, con la Procuraduría
condiciones naturales del área y afectar los Federal de Protección al Ambiente (Profepa);
sistemas de producción. se evidencia la necesidad de nexos de
participación en la detección y seguimiento a
Tratando de prevenir esta problemática, la ilícitos, solo en 2007 se realizaron tres
Conanp ha promovido un esquema de manejo denuncias y dos procesos que han
de cuenca, la cual plantea la construcción de sido concluidos.
16 obras que permitirían la regeneración de
mejores condiciones de captación de agua de El esfuerzo establecido para la
lluvia y aumentaría la capacidad de infiltración conservación del Monumento Natural Yagul,
en el acuífero del Valle de Tlacolula. El costo implica no solo el mantenimiento de los
del proyecto se estima en un millón 698 mil valores naturales que presenta sino el
400 pesos. contribuir a conservar parte del patrimonio
histórico de cultura zapoteca.
Indudablemente, el patrimonio cultural
Presencia y coordinación forma parte importante del patrimonio
turístico de un país y en particular de un área
institucional
protegida. Específicamente en el campo del
turismo, los sitios que integran valores de
Por ser simultáneamente Zona de patrimonio natural y cultural son
Monumentos Arqueológicos y Monumento fundamentales para el desarrollo de un
Natural, Yagul es una zona en la cual la sinergia destino o una región de importancia turística.
institucional entre el INAH y la Conanp puede En la actualidad el estudio sobre las prácticas
ser un binomio óptimo para la administración turísticas y las consecuencias derivadas de las
tanto de los valores naturales como de los formas de visita de sitios se perfila hacia una
arqueológicos presentes. No obstante, el ecuación verosímil entre conservación,
entendimiento institucional entre ambas práctica turística y desarrollo sustentable.
instituciones se encuentra en un proceso
joven y se espera consolidar en lo futuro
acuerdos de colaboración que permitan el
manejo del área de manera integral.

58
6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN

La operación, manejo y administración • Subprograma de protección.


del Monumento Natural Yagul, están • Subprograma de manejo.
encaminadas a establecer un sistema de • Subprograma de restauración.
administración que permita alcanzar los • Subprograma de conocimiento.
objetivos de conservación y manejo de los • Subprograma de cultura.
ecosistemas y sus elementos que alberga, • Subprograma de gestión.
manteniendo una presencia institucional
permanente y contribuyendo a solucionar Los alcances de los subprogramas y de
su problemática con base en labores de sus diversos componentes del presente
protección, manejo, gestión, investigación Programa de Manejo, se han establecido en
y difusión; todo ello en congruencia con relación con los periodos en que las acciones
los lineamientos de sustentabilidad que deberán desarrollarse. El corto plazo (C) se
establecen el Plan Nacional de Desarrollo refiere a un periodo de entre uno y dos años,
2007-2012, el Programa Sectorial de Medio el mediano plazo (M) es un periodo de tres a
Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 cuatro años, y el largo plazo (L) se refiere a
y el Programa Nacional de Áreas Naturales un periodo mayor a cinco años, mientras que
Protegidas 2007-2012. la categoría de permanente (P) se asigna a las
acciones o actividades que se deberán operar
Los subprogramas están enfocados a por plazos indefinidos.
estructurar e impulsar en forma ordenada y
priorizada las actividades y proyectos que se
lleven a cabo en ellas, estableciendo los Subprograma de protección
objetivos, metas y acciones específicos para
cada uno de ellos, con base en su problemática El subprograma de protección responde a la
y necesidades. Para ello, la instrumentación necesidad de evitar la pérdida y degradación
se realiza a partir de la siguiente estructura: de los ecosistemas y la diversidad biológica,

59
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

así como los elementos culturales presentes Objetivo general


en el Monumento Natural Yagul. Es el
compendio de estrategias y acciones que Establecer un conjunto de políticas y
fortalecerán la protección de los recursos medidas con el objeto de mejorar el ambiente
frágiles, que permitirán contrarrestar el y controlar su deterioro, que baneficien la
deterioro ambiental provocado por las permanencia y conservación de los elementos
actividades antropogénicas o cambios en los naturales que constituyen el Monumento
patrones y procesos ecológicos a gran escala. Natural Yagul.
Por ende, el subprograma de protección
plantea acciones directas de vigilancia para
Estrategia
la prevención de ilícitos, contingencias y
la protección contra especies invasoras y • Implementar las acciones de inspección
especies nocivas con la finalidad de asegurar y vigilancia necesarias para conservar la
la continuidad de los procesos ecológicos y el biodiversidad, con base en la legislación
mantenimiento de las expresiones culturales ambiental vigente, en coordinación
en el Anp. con la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente, INAH y demás
autoridades competentes.

Componente de inspección y protección de los recursos naturales y


y vigilancia culturales del Monumento Natural Yagul.
• Promover la participación de la población
En el Monumento Natural Yagul ha faltado y autoridades locales en la vigilancia de
presencia institucional entre la población y los recursos naturales y culturales del
demás sectores involucrados en el manejo de Monumento Natural Yagul.
la zona, esta situación ha generado impactos
negativos sobre la riqueza natural y cultural Metas y resultados esperados
del área, tales como cambio de uso de suelo,
extracción de materiales pétreos, daños a las • Contar, a corto plazo, con un programa
áreas arqueológicas, entre otros. Debido a permanente de inspección y vigilancia.
esta situación se plantean los mecanismos y • Contar, a corto plazo, con al menos dos
estrategias a seguir en materia de inspección comités de vigilancia participativa.
y vigilancia. • Contar, a largo plazo, con al menos 20
personas capacitadas en acciones de
inspección y vigilancia.
Objetivos específicos
• Vigilar, de manera permanente, a largo
• Establecer y consolidar acciones de manera plazo, las 1076-06-38.6 hectáreas del
coordinada en materia de inspección y Monumento Natural Yagul.
vigilancia, que garantice la conservación

60
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar un programa permanente de inspección y vigilancia con las instancias competentes en el tema
Realizar un diagnóstico sobre los ilícitos ambientales C
Generar un mapa de ilícitos ambientales C
Proponer acciones concretas para la disminución de los ilícitos ambientales, incluyendo la C
extracción de leña que afecte a la especies previstas en la Nom-059 –Semarnat-2010
Generar un calendario de inspección y vigilancia con base en los resultados del diagnóstico C
Realizar reuniones de trabajo con las autoridades competentes para el seguimiento a la C
implementación de las estrategias y acciones planteadas
Coadyuvar en la integración de comités de vigilancia participativa
Realizar en coordinación con las autoridades competentes reuniones de trabajo con los C
propietarios en materia de irregularidades ambientales al interior del Monumento Natural Yagul,
y sobre la importancia de conformar comités voluntarios de vigilancia
Gestionar ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente la capacitación y acreditación C
de comités voluntarios de vigilancia
* Las actividades se señalan con cursivas.

Componente de prevención, control Objetivos específicos


y combate de incendios y • Reducir al mínimo o evitar la probabilidad
contingencias ambientales de los incendios forestales no deseados
provocados por causas humanas, a través
El Monumento Natural Yagul se encuentra de medidas de prevención, detección,
en una zona semiárida donde no es frecuente control y combate. En caso de que
la ocurrencia de incendios, sin embargo, dada los incendios se presenten, establecer
su riqueza biológica y cultural, así como las mecanismos de ataque inicial a fin de
acciones de restauración planteadas para que su impacto no ponga en riesgo los
los siguientes años, es necesario realizar un ecosistemas, biodiversidad y funcionalidad
Programa de Manejo Integral del Fuego para del Anp.
el Anp. • Identificar, reducir y mitigar el impacto
de las contingencias ambientales a los
Dentro de las actividades que se requieren ecosistemas, derivados de actividades
para proteger y conservar los recursos del naturales y humanas, incluyendo
Monumento Natural está la prevención y mecanismos eficientes de detección y
combate de incendios, así como las atención de los efectos.
relacionadas con otras contingencias
ambientales como sequías, cambios fuertes Metas y resultados esperados
de temperatura o vientos de alta intensidad.
Se proponen actividades y acciones que • Operar en el corto plazo el programa de
prevengan, combatan o disminuyan las manejo integral del fuego en el Monumento
contingencias provocadas por el fuego y Natural Yagul, con la colaboración
otros factores. de las autoridades competentes y de
los pobladores.

61
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

• Participar, a mediano plazo, en la atención las atribuciones de la Dirección del


de 100 por ciento de las contingencias Monumento Natural, en coordinación con
ambientales, dentro del ámbito de las instituciones responsables.

Actividades* y acciones Plazo


Operar un Programa de Protección contra Incendios Forestales y Manejo integral del Fuego
Elaborar una base de datos con información sobre incendios forestales del Monumento C
Natural Yagul
Formular un calendario de acción para la detección y atención de incendios en coordinación con P
la Conafor
Utilizar el sistema de monitoreo de puntos de calor de Conabio para monitorear e identificar los P
sitios más susceptibles de incendios dentro del monumento y en sus alrededores
Identificar y dar mantenimiento a caminos y brechas cortafuego C
Elaborar material de difusión para prevención y control de incendios C
Colaborar con las instancias competentes en la atención de contingencias ambientales
Participar en la estructura del sistema de mando a una emergencia (SMI) P
Realizar informes de contingencias ambientales atendidas P
* Las actividades se señalan con cursivas.

Componente de protección contra perjudicial para la fauna nativa del Anp, por lo
especies exóticas invasoras y control que es importante erradicarla.
de poblaciones que se tornen
perjudiciales
Objetivo específico
La presencia eventual de especies de • Controlar las poblaciones de las especies
ganado menor, principalmente chivos, altera exóticas invasoras al interior del
significativamente las estructuras vegetales Monumento Natural Yagul.
del monumento debido al sobrepastoreo que
sobre ellas ejercen. Es importante destacar Meta y resultado esperado
que la introducción de especies forestales
exóticas de manera dispersa dentro del • Contar, a mediano plazo, con un
monumento, distorsiona el paisaje natural diagnóstico que permita controlar la
expresado por especies de bajo estrato situación actual de las especies exóticas
característicos de la Selva Baja Caducifolia. invasoras y de aquellas que sean
Por otra parte, la fauna feral se torna potencialmente perjudiciales.

62
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar un programa de monitoreo, prevención, control o erradicación de especies exóticas invasoras
dentro del monumento
Generar un diagnóstico de presencia de especies exóticas invasoras M
Diseñar estrategias para el control y erradicación de especies exóticas invasoras, en coordinación
M
con la Dirección General de Vida Silvestre
Elaborar y ejecutar un plan de acción para el control y erradicación de especies exóticas invasoras M
* Las actividades se señalan en cursivas.

Componente de mitigación y Yagul para contribuir a la mitigación


adaptación al cambio climático de las emisiones de gases de efecto
invernadero (Gei).
La Estrategia Nacional de Cambio Climático • Conservar in situ la agrobiodiversidad
identifica oportunidades y acciones del Monumento Natural Yagul mediante
específicas en materia de mitigación en dos prácticas alternativas, programas y
grandes áreas a nivel país: la generación y estrategias interinstitucionales que
uso de energía, y la vegetación y uso de permitan la reducción de emisiones
suelo. Para conservar carbono forestal y de gases de efecto invernadero por
reducir las emisiones de gases de efecto actividades agrícolas.
invernadero producidas por las actividades
vinculadas con uso del suelo, cambio de uso Metas y resultados esperados
del suelo, silvicultura, agricultura y ganadería,
se contemplan tres tipos de acciones: • Contar, a corto plazo, con un manual de
conservación de carbono, captura de carbono mejores prácticas agrícolas que integre
y sustitución de carbono. alternativas para la producción de maíz
nativo, frijol y otros cultivos tradicionales.
Dentro del Monumento Natural Yagul, la • Reforestar, a largo plazo, 50 hectáreas con
estrategia de mitigación y adaptación del especies forestales locales y complementar
cambio climático global tomará como base la con prácticas de conservación de agua
integración de estándares de buen manejo en y suelo.
las prácticas agrícolas, así como acciones de • Integrar, a mediano plazo, una superficie de
restauración de los ecosistemas forestales 15 hectáreas de actividades agrícolas que
que conserva. integren alternativas para la producción
de cultivos tradicionales.
• Eliminar, a largo plazo, el uso de fuego
Objetivos específicos
para fines de producción agrícola dentro
• Conservar y recuperar los ecosistemas del monumento natural.
forestales del Monumento Natural

63
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Actividades* y acciones Plazo


Captura de carbono en ecosistemas forestales
Reforestar 50 hectáreas con plantas nativas L
Integrar prácticas alternativas de producción de cultivos tradicionales
Conformar un padrón de productores interesados en las prácticas alternativas de producción M
Capacitar y dar seguimiento a la implementación de prácticas alternativas con los M
productores interesados
Integrar una superficie agrícola de 15 hectáreas a la producción de cultivos tradicionales M
Eliminar el uso del fuego en la producción agrícola L
* Las actividades se señalan en cursivas

Subprograma de manejo biodiversidad, así como mitigar las


condiciones de pobreza y marginación de las
La Conanp, desde el año 2001, determinó comunidades involucradas, para situarlas en
como uno de sus tres objetivos principales un horizonte de desarrollo sustentable local.
promover la conservación de los ecosistemas
y su biodiversidad a través de la participación
Objetivo general
directa de la población, propietarios,
poseedores y usuarios, en los procesos Establecer políticas, estrategias y programas,
de gestión del territorio y en el manejo con el fin de determinar actividades y
sostenible de sus recursos y de la valoración acciones orientadas al cumplimiento de
económica y retribución por los servicios los objetivos de conservación, protección,
ambientales que prestan a la sociedad, de restauración, capacitación, educación y
forma tal que se generen oportunidades recreación del Monumento Natural Yagul,
productivas alternativas y se contribuya a mediante proyectos alternativos y la
mejorar la calidad de vida de los habitantes promoción de actividades sustentables
en las áreas de conservación en sus acordes con la categoría de monumento
diferentes modalidades. natural de desarrollo sostenible.

En este contexto la Estrategia de


Estrategias
Conservación para el Desarrollo perfila un
nuevo paradigma sustentado en dos pilares • Fortalecer y promover las actividades
básicos: equidad y sustentabilidad. la Conanp productivas alternativas con los habitantes
configuró un plan de acción que, al conjuntar del Monumento Natural Yagul.
políticas e instrumentos, pudiera construir • Promover el fortalecimiento de la
una visión del futuro de la conservación organización y autogestión comunitaria.
compartida con los habitantes del • Establecer mecanismos de
Monumento Natural Yagul y sinergia institucional enfocados al
simultáneamente, enfrentar el desafío de desarrollo sostenible.
detener el deterioro de los ecosistemas y su

64
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de desarrollo de planificación y regulación del uso


y fortalecimiento comunitario del territorio y aprovechamiento de los
recursos naturales que tienen incidencia
En la actualidad, el crecimiento de la mancha en el Monumento Natural Yagul.
urbana dentro de la poligonal es uno de los
principales problemas que impacta al paisaje Metas y resultados esperados
y a los recursos naturales. Los asentamientos
humanos alteran la continuidad del paisaje • Promover, a mediano plazo, la
rural del monumento debido a que la formalización de un programa de
disposición de sus residuos sólidos, así como ordenamiento ecológico local del
aguas negras y grises, es liberarlos a cielo municipio de Tlacolula de Matamoros.
abierto, lo cual contamina el área y modifica • Generar, a mediano plazo, propuestas
los procesos ecológicos. para el manejo de los residuos sólidos y
líquidos de las personas que viven dentro
del monumento.
Objetivo específico
• Impulsar el fortalecimiento y la
aplicación de los instrumentos locales

Actividades* y acciones Plazo


Promover la elaboración de un plan de ordenamiento ecológico local del municipio de Tlacolula
Gestionar ante las autoridades municipales la realización y ejecución del plan de ordenamiento M
ecológico local del municipio de Tlacolula
Participar, dentro de la competencia de la Dirección del Monumento, en la realización y ejecución M
del plan de ordenamiento ecológico local del municipio de Tlacolula
Generar propuestas para el manejo de los residuos sólidos y líquidos de las personas que viven dentro del
monumento
Fomentar la investigación sobre los efectos de los residuos sólidos y líquidos en los ecosistemas M
del monumento
Promover ante las autoridades competentes el manejo adecuado de desechos sólidos dentro del M
monumento natural
Promover ante las autoridades competentes la instalación de rellenos sanitarios y manejo M
adecuado de desechos sólidos en la zona de influencia
* Las actividades se señalan en cursivas.

65
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Componente de actividades La conservación de las técnicas agrícolas


productivas alternativas y tradicionales tiene el reto de mantener las
tradicionales condiciones de sustentabilidad de la
agricultura, a la vez que generar ingresos
El déficit actual en la producción agropecuaria suficientes a los campesinos.
dentro del Monumento Natural Yagul y el
debilitamiento de los mercados locales han
Objetivo específico
limitado la obtención de beneficios en la
población local, propiciando el abandono de • Fomentar el manejo sostenible en
las prácticas agropecuarias tradicionales en áreas de agricultura tradicional a través
busca de nuevas técnicas o productos que del fortalecimiento de los sistemas de
sean más redituables desde el punto de vista producción, capacidades humanas e
económico, aunque se pierden los principios infraestructura local.
de sustentabilidad que caracterizan a la
agricultura de la región, y fomentan la Meta y resultado esperado
instauración de nuevas actividades no
acordes con el objetivo del monumento • Contar, a largo plazo, con un proyecto
natural, tales como la instalación de industria. de manejo sostenible de las áreas de
agricultura tradicional.

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar y aplicar un proyecto de conservación y fomento de la agricultura tradicional al interior del
Monumento Natural Yagul
Generar un diagnóstico de la situación actual de los sistemas de producción agrícola dentro del C
monumento natural
Identificar necesidades de equipo, infraestructura y capacitación para la operación de sistemas de C
agricultura tradicional
Definir las estrategias, modelos y acciones para el fortalecimiento de los sistemas de producción C
agrícola tradicional
Incorporar 20 productores capacitados en técnicas para el fortalecimiento de los sistemas de M
producción agrícola tradicional
Incorporar al menos 50 hectáreas de producción agrícola tradicional L
* Las actividades se señalan en cursivas.

66
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de manejo y uso del Monumento Natural Yagul y su


sustentable de ecosistemas terrestres biodiversidad a través del desarrollo de
y recursos forestales programas de manejo de cactáceas.

En el Monumento Natural Yagul y su área de Metas y resultados esperados


influencia existe poco conocimiento acerca
de los ecosistemas de Selva Baja Caducifolia y • Contar, a mediano plazo, con un programa
Selva Baja Caducifolia Espinosa, así como de de manejo y uso sustentable de dos
las especies que éstos albergan. Sin embargo especies de cactáceas.
se han identificado grupos de plantas, • Contar, a mediano plazo, con un vivero
como las cactáceas, que presentan amplias de propagación de cactáceas en el
posibilidades de manejo y uso sustentable, Monumento Natural Yagul.
a través de las cuales se podría garantizar su • Contar, a mediano plazo, con un grupo
conservación y restauración. de autogestión con 10 productores
capacitados en técnicas para el manejo y
uso sustentable de cactáceas.
Objetivo específico
• Promover la conservación, manejo y
uso sustentable de los ecosistemas

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar un programa de manejo y uso sustentable de cactáceas y otras especies en el zona de influencia
del monumento natural
Identificar y seleccionar dos especies de cactáceas, así como de otras especies de flora con M
potencial de aprovechamiento sustentable (Tipha dominguensis)
Identificar las principales amenazas de las especies seleccionadas M
Establecer en coordinación con las comunidades un mecanismo que permita evitar la presión M
sobre las especies consideradas en riesgo, por la actividad de extracción de leña de
manera indiscriminada
Identificar necesidades de infraestructura, equipo y capacitación para implementar el programa M
de manejo y uso sustentable de especies de flora
Definir un plan de acción para el aprovechamiento sustentable de las especies de M
cactáceas seleccionadas
Diseñar e implementar talleres de capacitación a personas interesadas en el manejo de M
cactáceas; así como de otras especies de flora con potencial de aprovechamiento sustentable
Identificar y gestionar los recursos para establecer un vivero para la propagación de las cactáceas M
* Las actividades se señalan con cursivas.

67
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Componente de patrimonio que se descubrieron los considerados


arqueológico, histórico y natural testimonios más antiguos de la civilización
en América, fueron inscritas como un bien de
Yagul se considera una de las principales Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
zonas arqueológicas abiertas al público UNESCO, en julio de 2010.
donde la Conanp y el INAH comparten el
mismo polígono de protección. En 2001
Objetivo específico
fue declarada Zona de Monumentos
Arqueológicos, en virtud de contener • Coadyuvar con el INAH en la protección
asentamientos zapotecos de los Valles del patrimonio arqueológico, histórico
Centrales, como un representante de la y cultural presente en el Monumento
historia clásica tardía de las civilizaciones Natural Yagul.
mesoamericanas, destacando la importancia
de la fusión de las culturas zapotecas Meta y resultado esperado
y mixtecas.
• Realizar, en el corto plazo, un programa
El INAH opera y gestiona un programa de anual en coordinación con el INAH para
restauración de los inmuebles y se ha contribuir a la preservación, conocimiento
aprobado la recuperación de los elementos y difusión de la importancia cultural del
arquitectónicos y registro de las cuevas Monumento Natural Yagul y la Zona de
contenidas en el polígono. Recientemente las Monumentos Arqueológicos.
cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla, en las

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar el programa anual en coordinación con el INAH para contribuir a la preservación, conocimiento
y difusión de la importancia cultural del Monumento Natural Yagul
Realizar reuniones para la formulación del programa anual C
Implementar las acciones establecidas en el programa anual C
Dar seguimiento y evaluar el avance del programa anual P
* Las actividades se señalan en cursivas.

Componente de uso público, turismo historia e identidad. En un mayor porcentaje


y recreación al aire libre los visitantes provienen de otros estados de
la República y del extranjero; también un
La presencia de monumentos arqueológicos porcentaje representativo de los visitantes
en el Monumento Natural Yagul, ha del Monumento Natural lo constituye el
convertido al Anp en un sitio de atracción sector estudiantil de la ciudad de Oaxaca, el
turística. Por lo general, el visitante que llega cual acude al con fines de aprendizaje de la
a la zona arqueológica tiene la conciencia historia cultural del estado.
de conocer un sitio que forma parte de su

68
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

En Yagul se han desarrollado diversos desarrollo sostenible para el beneficio de


análisis para fomentar el aprovechamiento las comunidades locales.
sustentable del potencial natural en recientes
fechas, sin embargo faltan esfuerzos por Metas y resultados esperados
mostrar el aprovechamiento cultural y
turístico de una manera ordenada • Desarrollar, a mediano plazo, un
y organizada. instrumento para el manejo de
impactos del turismo en el Monumento
Natural Yagul.
Objetivo específico
• Contar, a mediano plazo, con un Programa
• Generar e instrumentar un Programa de de Uso Público del Monumento Natural
Uso Público del Monumento Natural Yagul para el desarrollo sostenible
Yagul para lograr que la actividad turística del turismo.
contribuya a la conservación del Anp, • Instrumentar, a largo plazo, el cobro de
constituyéndose en una alternativa de derechos del monumento natural.

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar dos instrumentos de monitoreo de impactos del turismo en el monumento natural
Impulsar la realización de estudios de capacidad de carga turística y recreativa, con el fin de L
establecer el número de visitantes y el tiempo de permanencia en el Anp
Elaborar un programa de Uso Público del Monumento Natural Yagul
Promover la participación de instancias gubernamentales del sector turístico, en la elaboración M
del programa
Generar un diagnóstico del turismo en el monumento natural M
Establecer las acciones de coordinación interinstitucional M
Apoyar la organización local para el desarrollo de turismo de bajo impacto
Generar un diagnóstico de las capacidades de los grupos organizados del Monumento Natural L
Yagul para desempeñarse en el sector turismo
Gestionar cursos de capacitación en materia turística para los habitantes del monumento natural L
Instrumentar el cobro de derechos del Monumento Natural Yagul
Elaborar una estrategia local para la implementación del cobro de derechos L
Promover el cobro de derechos por parte de los prestadores de servicios turísticos L
* Las actividades se señalan con cursivas.

69
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Subprograma de restauración Objetivo general

Este subprograma incorpora las acciones Recuperar condiciones ecológicas


y medidas necesarias para contrarrestar que propicien el mantenimiento y la
los impactos naturales o humanos a los continuidad de los procesos naturales
ecosistemas del Monumento Natural Yagul. en los ecosistemas del Monumento
Estos impactos se encuentran distribuidos Natural Yagul.
en dos grandes porciones dentro del Anp.
Los principales criterios utilizados para
Estrategias
determinar las áreas de atención del presente
subprograma consideraron aquellas áreas • Elaborar planes de trabajo que permitan
que por el nivel de fragmentación de los restaurar las áreas forestales del
ecosistemas, o en su caso su pérdida total, monumento natural que presentan
han alterado sus funciones y procesos evidencias de alteración.
ecológicos, dando como resultado la pérdida • Establecer un plan de recuperación y
de hábitat y biodiversidad. manejo del suelo y conservación del agua
en el Monumento Natural Yagul.

Componente de conectividad Objetivo específico


y ecología del paisaje
• Contar con una estrategia de conectividad
La depreciación paisajista del sitio es evidente entre los ecosistemas y especies del
a los ojos de los visitantes y ciudadanos locales. Monumento Natural Yagul, a través
No ha existido un programa de protección de del establecimiento de un sistema de
las masas forestales que, aunado al cambio de corredores naturales.
uso del suelo con fines agrícolas al interior del
polígono o de la zona de influencia, han traído Metas y resultados esperados
como consecuencia la fragmentación del
territorio, empobrecimiento de los servicios • Contar, a corto plazo, con un estudio de
ambientales, deterioro estético, aumento en conectividad funcional de los fragmentos
la presión territorial de las especies silvestres de vegetación primaria que reduzca
y la persistente desarticulación de la relación los procesos de fragmentación en el
hombre-naturaleza. Es necesario generar monumento natural.
una propuesta sensata para el rescate de la • Establecer, a largo plazo, un proyecto de
integración del paisaje, a fin de fomentar el conectividad que favorezca el tránsito
interés respecto al valor histórico y ecológico de especies entre las áreas con cobertura
del Monumento Natural Yagul. vegetal primaria al interior del Monumento
Natural Yagul.

70
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo


Diseñar un proyecto de conectividad entre las diferentes áreas con cobertura vegetal primaria
Integrar información base sobre distribución, requerimientos de hábitat y rutas de migración de C
especies clave, vulnerables o en riesgo dentro del Monumento Natural Yagul
Generar un análisis espacial sobre las áreas con vegetación primaria dentro del polígono del C
monumento, así como de su grado de fragmentación y aislamiento
Identificar zonas prioritarias que requieren ser restauradas para mantener la conectividad de los L
ecosistemas del monumento natural
Determinar las zonas que requieren ser protegidas para el establecimiento de corredores L
biológicos
Implementar proyectos para el establecimiento y conservación de corredores entre las áreas L
forestales del monumento natural
* Las actividades se señalan en cursivas

Componente de recuperación
de especies en riesgo las especies en riesgo presentes en el
Monumento Natural Yagul.
Las especies en riesgo son todas aquellas
especies de flora y fauna cuya población Metas y resultados esperados
se encuentra amenazada por los cambios
en el hábitat, vegetación introducida, • Plantear, a mediano plazo, un plan de
caza clandestina, así como por fenómenos acción anual para la conservación de al
naturales, por lo cual es prioritario ejercer menos una especie en riesgo dentro del
medidas de control de estos factores y la Monumento Natural Yagul.
restauración del hábitat. • Establecer, a largo plazo, una estrategia
para preservar y mejorar el hábitat de las
especies en alguna categoría de riesgo del
Objetivo específico
monumento natural.
• Formular un plan de acción que fomente
la conservación y recuperación de

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar un plan de acción de conservación de especies en riesgo del Monumento Natural Yagul
Identificar y seleccionar especies en riesgo del monumento natural M
Analizar las amenazas principales de las especies en riesgo identificadas M
Diseñar y ejecutar estrategias y acciones puntuales para la conservación de al menos una especie M
en riesgo
* Las actividades se señalan en cursivas

71
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Componente de restauración Objetivo específico


de ecosistemas
• Fomentar la recuperación de las
Debido a patrones locales de uso, la condiciones ecológicas de los ecosistemas
vegetación del monumento natural se afectados por factores ambientales y
encuentra significativamente modificada actividades antropogénicas, a través
y alterada, ya que algunas de las zonas que de la elaboración e implementación
mantienen cobertura de selva baja caducifolia, de un programa de reforestación con
se encuentran aisladas y degradadas con especies nativas.
diferente grado de perturbación. Estas áreas
se han determinado como de recuperación Meta y resultado esperado
y en ellas se desarrollarán actividades
como la reforestación, así como acciones • Contar, a corto plazo, con un proyecto
de vigilancia. anual de restauración ecológica, que
involucre especies nativas del Monumento
Natural Yagul.

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar un proyecto anual de restauración ecológica del monumento natural
Elaborar un diagnóstico de áreas a reforestar C
Identificar las necesidades de infraestructura y capacitación para la implementación de un plan C
de reforestación
Instalación de vivero para la propagación de especies nativas
Diseñar y gestionar los recursos necesarios para la instalación de un vivero C
* Las actividades se señalan en cursivas

Componente de conservación Objetivo específico


de suelos
• Elaborar e implementar un programa de
En el monumento natural las condiciones recuperación de suelos degradados por
de degradación del suelo han propiciado prácticas agrícolas y deforestación del
impactos negativos en las condiciones Monumento Natural Yagul que contemple
ambientales del Monumento Natural Yagul las estrategias, acciones, capacidades,
y limitan la sostenibilidad de los sistemas de prácticas y obras necesarias.
producción tradicionales. La recuperación
y fortalecimiento del manejo de estos Meta y resultado esperado
aspectos, deberá ser un eje primordial en la
mejora de las condiciones del Anp. • Contar, a mediano plazo, con un programa
de recuperación de suelos degradados por
prácticas agrícolas y deforestación del
monumento natural en operación.

72
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar un programa de recuperación de suelos para el Monumento Natural Yagul
Generar un diagnóstico de la condición actual del suelo al interior del monumento natural, en el C
que se identifiquen los factores de disturbio de las zonas alteradas por las actividades antrópicas
o eventos naturales
Diseñar estrategias, proyectos y acciones específicas para la recuperación de suelos al interior del C
monumento natural
Diseñar cinco proyectos de recuperación de suelos M
* Las actividades se señalan en cursivas.

Componente de rehabilitación temporalidad, generando condiciones de baja


de corredores riparios y disponibilidad de agua para la producción
sistemas fluviales agrícola y procesos ecológicos en el área.

El Río Seco es la principal corriente que provee


Objetivo específico
de agua a la zona del Monumento Natural
Yagul, por las condiciones de temporalidad • Rehabilitar los sistemas ecológicos del
de su cauce ha sido objeto de extracción cauce del Río Seco.
indiscriminada de material sedimentario
que arrastra en las épocas de lluvia, Meta y resultado esperado
principalmente grava y arena. Este acceso
irregular a los recursos pétreos ha modificado • Contar, a corto plazo, con un proyecto
las condiciones naturales de la vegetación de recuperación de la vegetación
riparia, y en ciertas zonas el cauce natural del riparia en la porción del cauce del Río
río. Paralelamente, en los últimos años se ha Seco, correspondiente al polígono del
visto una reducción en volumen del caudal y Monumento Natural Yagul.

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar un proyecto de recuperación de la vegetación riparia del Río Seco
Generar un diagnóstico de la condición actual de la vegetación del cauce del Río Seco C
Identificar acciones necesarias para la recuperación de la vegetación en el cauce del Río Seco C
Gestionar recursos para la realización de las acciones identificadas y ejecutarlas C
* Las actividades se señalan en cursivas.

73
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Subprograma de conocimiento que permitan la preservación, la toma de


decisiones y el aprovechamiento sustentable
Es indispensable incrementar el conocimiento de la biodiversidad, así como la toma de
sobre los valores de biodiversidad que se decisiones del Monumento Natural Yagul.
preservan en el Monumento Natural Yagul,
así como su estado actual de conservación
Estrategias
para poder diseñar medidas de manejo
y protección. Para ello, es necesario • Contribuir al Sistema de Información
caracterizar, describir y generar nuevos Integral del Conocimiento para la
conocimientos entorno a los rasgos naturales, Conservación de las Áreas Protegidas
físicos y sociales del Anp, de tal manera que (SICCAP) en el marco del Sistema de
se puedan plantear alternativas viables para Información, Monitoreo y Evaluación para
detener o revertir procesos de deterioro, a la Conservación (SIMEC).
la par de generar elementos que den mayor • Fomentar las actividades de monitoreo en
valor a los que se preservan. El fomento el Monumento Natural Yagul y establecer
de esta información hacia los usuarios y alianzas con instituciones que permitan su
visitantes del monumento natural, así como realización a largo plazo.
la sistematización y rescate del conocimiento • Facilitar la participación del sector
local, son elementos necesarios en el proceso académico, público y privado, así como de
de manejo. Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)
en la generación de investigación y nuevos
conocimientos para el Anp.
Objetivo general
Generar, rescatar y divulgar conocimientos,
prácticas y tecnologías tradicionales o nuevas

Componente de fomento con instituciones académicas y redes


a la investigación de investigación, para contribuir a la
generación de conocimiento aplicado
El conocimiento sobre los recursos naturales a la conservación del Monumento
del Monumento Natural Yagul es limitado. Natural Yagul.
Fomentar la generación de información
permitirá conocer y explicar los procesos Metas y resultados esperados
que inciden en el mantenimiento de los
ecosistemas y su biodiversidad. Por lo tanto, • Fortalecer, a mediano plazo, el desarrollo
se hace necesario fomentar la participación de proyectos de investigación en el
de los investigadores en estas áreas tema de biodiversidad en el Monumento
del conocimiento. Natural Yagul.
• Contar a mediano plazo con un sistema
integral de información ambiental y
Objetivo específico
socioeconómico del Monumento Natural
• Promover, fomentar y facilitar la Yagul que esté a disposición de los
investigación científica en colaboración usuarios y visitantes.

74
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo


Fortalecer el desarrollo de proyectos de investigación en el tema de biodiversidad en el Monumento
Natural Yagul
Promover anualmente la realización de dos proyectos de investigación de la biodiversidad en el P
monumento natural
Diseñar un sistema integral de información ambiental del Monumento Natural Yagul
Sistematizar las listas de especies de flora y fauna presentes en el Monumento Natural Yagul M
Identificar las especies del monumento natural que se encuentren en la Nom-059- M
Semarnat-2010. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-
categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies
en riesgo
Sistematizar información de carácter socioeconómico de la población que habita dentro del M
monumento natural
Integrar la información disponible en un sistema de información geográfica M
* Las actividades se señalan en cursivas.

Componente de inventarios, • Diseñar y fortalecer un programa de


monitoreo ambiental y monitoreo biológico-ambiental para
socioeconómico el seguimiento de las especies de
mayor importancia biológica y de las
El Monumento Natural Yagul cuenta con un condiciones climatológicas.
inventario referente a la flora presente en el
área. Sin embargo, la limitada información Metas y resultados esperados
generada disponible acerca de las
características de otros grupos taxonómicos, • Actualizar y publicar, a corto plazo,
refleja la necesidad de un mayor esfuerzo los inventarios de flora y fauna del
de exploración de la diversidad biológica del Monumento Natural Yagul a través de
Anp. Es necesario incrementar los inventarios medios de difusión de formato didáctico.
de los diferentes grupos taxonómicos y • Contar, a mediano plazo, con un sistema
establecer un programa de monitoreo que de monitoreo biológico-ambiental y
dé seguimiento a las especies de mayor socioeconómico en operación.
importancia biológica.

Objetivos específicos
• Contar con bases de datos de información
biológica actualizadas.

75
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Actividades* y acciones Plazo


Integrar los inventarios de flora y fauna del Monumento Natural
Identificar los vacíos de información C
Actualizar los inventarios de flora y fauna del Monumento Natural Yagul C
Integrar la información a una base de datos C
Publicar los inventarios de flora y fauna del monumento natural C
Diseñar un sistema de monitoreo biológico-ambiental del Monumento Natural Yagul disponible para
consulta de todos los interesados
Identificar las variables que servirán para monitorear la condición ambiental del Monumento C
Natural Yagul
Diseñar los protocolos de monitoreo para grupos y especies seleccionadas C
Generar capacidades y herramientas para llevar a cabo monitoreos periódicos, así como el M
análisis y sistematización de la información
Sistematizar información de carácter socioeconómico de la población que habita dentro del M
monumento natural
Realizar informes que puedan ser consultados por todos los interesados M
* Las actividades se señalan en cursivas.

Componente de sistemas Objetivo específico


de información • Contar con un sistema de información
que concentre la información ambiental,
La toma de decisiones para la buena socioeconómica e histórico-cultural
administración del Monumento Natural del monumento natural y que permita
Yagul deberá de estar sustentada en el la proyección de posibles tendencias y
conocimiento de las características y los condiciones del área, lo cual ayudará
recursos que se ubican dentro del Anp. De en la administración del Monumento
igual forma, esta información no solo deberá Natural Yagul.
de ser un baluarte para la dirección del área,
sino un elemento que permita difundir Meta y resultado esperado
el conocimiento sobre la importancia del
monumento natural en la población local, así • Contar, a mediano plazo, con un sistema de
como en el sector académico, la población información que integre las características
interesada en el área y los visitantes. ambientales, socioeconómicas e histórico-
culturales del Monumento Natural Yagul y
que sirva como herramienta en la toma de
decisiones para la dirección del área.

76
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo


Diseñar e integrar un sistema de información del Monumento Natural Yagul
Recopilar y sistematizar la información existente referente al Monumento Natural Yagul C
Diseñar una base de datos que integre la información del Monumento Natural Yagul C
Vincular la información generada a un sistema de información geográfica C
Diseñar estrategias para difundir la información existente del Monumento Natural Yagul M
* Las actividades se señalan en cursivas.

Subprograma de cultura limitando el interés de los propietarios y


autoridades para su manejo, conservación y
Este subprograma contribuye a la rescate como un símbolo de su identidad.
instrumentación de la Estrategia Nacional
para el Fomento de la Cultura de la
Objetivo general
Conservación en Áreas Naturales Protegidas,
mediante la difusión de los valores del Difundir acciones de conservación del
Monumento Natural Yagul, la formalización Área Natural Protegida, propiciando la
de estrategias de educación para la participación activa de las comunidades
conservación y la apertura de espacios aledañas que generen la valoración de los
de participación de los actores locales y servicios ambientales, mediante la identidad,
usuarios del Anp. De esta forma, se pretende difusión y educación para la conservación de
consolidar vínculos con las comunidades la biodiversidad que contiene.
locales y la sociedad civil que permitan
alcanzar los objetivos de este programa de
Estrategia
manejo y revalorar el Monumento Natural
Yagul, y establecerlo como un elemento de • Implementación de programas de
orgullo del patrimonio natural y cultural de educación para la conservación,
los oaxaqueños. participación social y estrategias de
difusión y comunicación en el Monumento
La carencia de elementos de sensibilización Natural Yagul.
y difusión de los valores del Monumento
Natural Yagul ha propiciado su degradación,

77
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Componente de fomento a la Objetivo específico


educación y cultura para
la conservación • Sensibilizar a la población local sobre la
importancia de conservar el Monumento
La falta de información sobre la importancia Natural Yagul, su biodiversidad, servicios
ambiental y cultural del Monumento Natural ambientales y paisaje agroecológico.
Yagul por parte de los usuarios y de la
población local, deriva en la realización Meta y resultado esperado
de actividades que generan un impacto
ambiental negativo. Ante ello, es necesario • Contar, en el corto plazo, con un programa
diseñar e instrumentar una campaña de de educación para la conservación del
sensibilización y educación ambiental que Monumento Natural Yagul.
permita generar mayor conciencia en materia
de conservación y preservación del sitio.

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar un programa de educación para la conservación del Monumento Natural Yagul
Realizar un diagnóstico del conocimiento ambiental del monumento natural, por parte de la C
población local
Diseñar y calendarizar las estrategias a implementar C
Realizar campañas anuales de sensibilización y educación ambiental P
* Las actividades se señalan en cursivas.

Componente de comunicación, Objetivo específico


difusión e interpretación ambiental • Proporcionar a los usuarios y pobladores
locales información sobre los aspectos
Las estrategias de comunicación, difusión naturales, culturales y normativos del
e interpretación ambiental, constituyen un Monumento Natural Yagul.
componente central para informar tanto
a la población local como a los usuarios del Meta y resultado esperado
Monumento Natural Yagul acerca de la
importancia ambiental y cultural del Anp, • Diseñar y distribuir, a corto plazo,
así como la necesidad de su preservación. materiales de difusión entre los visitantes
Adicionalmente, a través del uso de diferentes del Anp sobre el valor del patrimonio
medios informativos, es posible promover natural y cultural del monumento
campañas orientadas hacia una revalorización natural, así como de las disposiciones
de las raíces culturales zapotecas y administrativas aplicables.
mesoamericanas en general, que refuercen
los procesos de identidad cultural local.

78
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo


Generar y distribuir, materiales de difusión del Monumento Natural Yagul
Diseñar e imprimir un cartel que promueva la protección del Monumento Natural Yagul C
Diseñar e imprimir un tríptico que difunda la normatividad del Monumento Natural Yagul, así C
como su valor como patrimonio natural y cultural
* Las actividades se señalan en cursivas.

Subprograma de gestión las comunidades aledañas al Área Natural


Protegida, y con todas aquellas personas,
El funcionamiento eficiente y eficaz de la instituciones, grupos y organizaciones
administración y manejo del Monumento sociales interesados en su conservación.
Natural Yagul depende de la coordinación
de acciones entre los actores y sectores
Estrategias
involucrados, a través de instrumentos
operativos y acuerdos consensuados. • Promover los mecanismos que permitan
Evidentemente se requiere contar con la concertación entre los tres órdenes
una plantilla básica de personal, con la de gobierno, el sector social y privado,
infraestructura mínima indispensable que universidades e institutos de investigación
facilite la operación de ésta y con fórmulas y organizaciones de la sociedad civil
de financiamiento a corto, mediano y largo para integrar los enfoques sobre la
plazo que permitan el crecimiento, tanto en conservación, la sustentabilidad y el
recursos humanos como en infraestructura, desarrollo social en el Monumento
para alcanzar los objetivos de conservación y Natural Yagul.
manejo que se plantean en este subprograma. • Coordinar las acciones que se realicen al
interior del Monumento Natural Yagul
en el marco jurídico que le compete a la
Objetivo general
Dirección del área.
Establecer las formas de organización • Participar en diversas instancias de
administrativa del Monumento Natural planeación, análisis y decisión relacionadas
identificando prioridades de capacitación de con la operación y ejecución de proyectos
recursos humanos adscritos, así como las en el Monumento Natural Yagul.
necesidades de infraestructura y recursos • Fomentar la participación institucional en
financieros, con el apoyo y consenso de los la gestión y el manejo del Monumento
tres órdenes de gobierno, los habitantes, Natural Yagul.

79
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Componente de administración zonificación que presenta este programa de


y operación manejo y de acuerdo a los diferentes
ordenamientos legales en la materia.
La infraestructura con la que cuente la
Dirección del área es muy importante para
Objetivos específicos
mejorar el manejo del Anp y tener una relación
más estrecha con el sector social local y • Administrar de manera eficiente los
los usuarios. Puede ser un coadyuvante recursos financieros, materiales y
esencial en materia de educación ambiental, humanos asignados a la Dirección del
capacitación y concertación comunitaria e Monumento Natural Yagul, a través de la
interinstitucional. Por ello este componente aplicación del programa operativo anual.
plantea la necesidad de asegurar la • Consolidar un equipo administrativo y
infraestructura para la operación y manejo operativo capacitado, suficiente y eficaz,
del Monumento Natural Yagul. que cuente con recursos financieros
e informáticos.
Asimismo, se requiere contar con un
sistema de señalización que permita ubicar Metas y resultados esperados
los límites y colindancias del monumento,
especifique actividades prohibidas y • Gestionar, a mediano plazo, con una
permitidas, brinde información general, estructura básica de siete personas
indique las rutas de tránsito y sus y se fortalece la estructura operativa
restricciones, así como las implicaciones por del Monumento Natural Yagul para su
no respetar el reglamento del Anp. administración y manejo.
• Gestionar, de forma permanente,
De igual manera, es esencial lograr que las los recursos financieros y materiales
obras que se realicen dentro del Monumento necesarios para el personal del
Natural Yagul se hagan conforme a la Monumento Natural Yagul.

Actividades* y acciones Plazo


Aumentar la estructura de la Dirección del Monumento Natural Yagul
Realizar las gestiones necesarias para incrementar la plantilla básica de la Dirección del M
Monumento Natural a, cuando menos, siete personas
Gestionar los recursos materiales y financieros para cubrir las necesidades de operación y manejo P
del Anp
* Las actividades se señalan en cursivas.

80
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de cooperación y Objetivo específico


designaciones internacionales
• Fortalecer los mecanismos de colaboración
Para el manejo del Monumento Natural con el INAH para el manejo integrado del
Yagul, que ha sido recientemente incorporado paisaje natural que sirve de marco al Bien
a la Lista de Patrimonio Mundial como Bien de Patrimonio Mundial Cultural, en la
Cultural por sus pinturas rupestres, es muy categoría de Paisaje Cultural las Cuevas
importante la cooperación con el INAH para Prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles
cumplir los compromisos internacionales Centrales de Oaxaca.
que ello implica, además de representar una
oportunidad para fortalecer los esquemas Meta y resultado esperado
de manejo a través de la vinculación de
capacidades técnicas, de investigación e • Elaborar, en el mediano plazo, mecanismos
ingresos que fortalezcan y acrecenten los de colaboración con el INAH para
elementos de manejo del área. contribuir en la conservación y gestión
del Monumento Natural Yagul y Bien de
Patrimonio Mundial.

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar mecanismos de colaboración con el INAH para contribuir en la conservación y gestión del
Monumento Natural Yagul y Bien de Patrimonio Mundial
Establecer una agenda conjunta de trabajo para contribuir a la conservación del Monumento y M
Bien de Patrimonio Mundial
* Las actividades se señalan en cursivas.

Componente de infraestructura, Objetivos específicos


señalización y obra pública • Contar con la infraestructura necesaria
para el desarrollo de las actividades de
La operación y manejo eficiente del protección, manejo y conservación del
Monumento Natural Yagul depende en Monumento Natural Yagul.
gran medida de la infraestructura con que • Establecer un sistema de señalización, que
se cuenta, tanto para uso exclusivo de la brinde información preventiva y restrictiva
Dirección del Monumento Natural, como en el Monumento Natural Yagul. Esta
para el uso de otras instituciones, personas señalización debe estimular la cultura
u organizaciones, como es el caso de las de la conservación entre los habitantes
oficinas de la Dirección, antenas para y visitantes.
radiocomunicación, casetas, entre otras, por
lo que este componente plantea la necesidad
de asegurar infraestructura para la operación
y manejo del Monumento Natural Yagul.

81
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Metas y resultados esperados • Contar, a corto plazo, con un programa


de señalización del Monumento
• Instalar, a mediano plazo, la infraestructura Natural Yagul.
necesaria para mejorar la operación,
manejo y protección del Anp.

Actividades y acciones Plazo


Fortalecimiento e incremento de la infraestructura de la Dirección del Monumento Natural Yagul
Gestionar el mantenimiento y construcción de la infraestructura necesaria para la operación de la C
Dirección del monumento natural
Construir una caseta de vigilancia M
Construir dos plumas de acceso M
Proyecto de señalización del Anp
Concertar con grupos de trabajo, autoridades locales y habitantes el contenido y ubicación de la C
señalización
Instalar señalamientos para la protección del Monumento Natural Yagul M
* Las actividades se señalan en cursivas.

Componente de procuración y humanos adicionales para la


de recursos e incentivos instrumentación y operación de la Anp.

Ante la insuficiencia de recursos financieros Metas y resultados esperados


para operar el área en las proporciones que se
requiere, es necesario que la Dirección de área • Contar, a mediano plazo, con un programa
gestione fondos alternativos que permitan de procuración de fondos.
conseguir con mayor prontitud las metas • Contar, a largo plazo, con un mecanismo
planteadas en este Programa de Manejo. para la procuración de fondos para el
Monumento Natural Yagul.
Objetivo específico
• Contar con esquemas que permitan
la obtención de recursos financieros

Actividades* y acciones Plazo


Elaboración de un Programa de Procuración de Fondos
Generar un diagnóstico sobre las necesidades financieras del Monumento Natural Yagul C
Identificar fuentes externas potenciales para la procuración de fondos M
Operar un mecanismo de procuración de fondos L
* Las actividades se señalan en cursivas.

82
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de recursos humanos Objetivo específico


y profesionalización
• Conformar un equipo técnico capacitado
La consolidación y fortalecimiento del para la administración y operación del
capital humano con que cuenta la Dirección Monumento Natural Yagul.
del Monumento Natural Yagul es esencial
para desarrollar e implementar las acciones Meta y resultado esperado
planteadas en este Programa de Manejo.
Es necesario conformar un equipo con • Contar, a mediano plazo, con un programa
capacidad para operar y dar seguimiento a los de capacitación continua para el personal
procesos de administración del Monumento encargado de administrar el Monumento
Natural Yagul. La capacitación continua y Natural Yagul.
el desarrollo de la profesionalización de los
recursos humanos redundarán en una mayor
eficacia y mejores resultados en la operación
del Anp.

Actividades* y acciones Plazo


Formular un programa de capacitación continua para el personal del Monumento Natural Yagul
Identificar las necesidades de capacitación del personal acordes a los objetivos del monumento M
natural
Gestionar, ante las instituciones correspondientes, los cursos de capacitación necesarios para el M
personal
Promover la participación del personal en congresos y talleres relacionados con la conservación y M
manejo de la agrobiodiversidad del monumento natural
* Las actividades se señalan en cursivas.

83
7. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
Y ZONIFICACIÓN

Ordenamiento ecológico puede ser utilizado en el establecimiento


de las Anp, que permite ordenar su territorio
Se entiende por ordenamiento ecológico en función del grado de conservación y
el instrumento de política ambiental cuyo representatividad de sus ecosistemas, la
objeto es regular o inducir el uso del suelo vocación natural del terreno, de su uso actual
y las actividades productivas, con el fin de y potencial, de conformidad con los objetivos
lograr la protección del medio ambiente dispuestos en la misma declaratoria.
y la preservación y el aprovechamiento Asimismo, existirá una subzonificación, la
sustentable de los recursos naturales, a partir cual consiste en el instrumento técnico y
del análisis de las tendencias de deterioro y dinámico de planeación, que se establecerá en
las potencialidades de aprovechamiento de el programa respectivo y que es utilizado en
los mismos. el manejo de las Áreas Natruales Protegidas.

Actualmente el estado de Oaxaca


Criterios de subzonificación
no cuenta con ordenamiento
ecológico decretado. En términos de lo previsto por el artículo
47 BIS 1, de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, el cual
Zonificación y subzonificación señala que en el caso en que la declaratoria
correspondiente solo prevea un polígono
De conformidad con lo establecido en general, éste podrá subdividirse por una o
la fracción XXXIX del Artículo 3 de la más subzonas previstas para las zonas de
Ley General del Equilibrio Ecológico y la amortiguamiento, atendiendo a la categoría
Protección al Ambiente, la zonificación es de manejo que corresponda.
el instrumento técnico de planeación que

85
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Metodología I. Subzona de Preservación


II. Subzona de Uso Tradicional
Para definir las subzonas de manejo se III. Subzona de Uso Público
realizaron brigadas de verificación en campo IV. Subzona de Recuperación
para registrar los límites físicos del polígono,
conocer la distribución de los ecosistemas Subzona de Preservación
y de las actividades productivas o uso
del terreno. Corresponde a aquellas superficies del
monumento natural, que están en buen
Además, el proceso de definición de la estado de conservación y que contienen
subzonificación del Monumento Natural ecosistemas relevantes o frágiles, o
Yagul incluyó la cartografía obtenida a través fenómenos naturales relevantes, en las
de talleres comunitarios, que plasma la que el desarrollo de actividades requiere
ubicación de los ecosistemas, la distribución de un manejo específico, para lograr su
de las actividades económicas, así como un adecuada preservación.
análisis cartográfico de uso de suelo
y vegetación. Abarca una superficie total de 262.69238
hectáreas, comprende cuatro polígonos: 1)
La clasificación de uso de suelo y Yazip-Duvil, 2) La Fortaleza-Ex hacienda
vegetación se generó en 2008 a través del Soriano-La Primavera, 3) Ex Hacienda
análisis de una fusión entre una imagen SPOT Soriano-Los Compadres y 4) Caballito
2006 multiespectral de cuatro bandas, de 10 Blanco-La Ciénega, cuyas características
metros de resolución y una imagen SPOT específicas se describen a continuación:
pancromática de 2.5 metros de resolución,
ambas correspondientes al 27 de noviembre Polígono 1 Yazip-Duvil. Abarca una
de 2006. La corrección polinomial se realizó superficie de 35.25968 hectáreas. Este
con 963 puntos de referencia, con un error polígono se encuentra al noroeste del
mínimo cuadrático de un pixel. La clasificación Monumento Natural Yagul, en terrenos
de vegetación y uso de suelo se obtuvo a propiedad de los Bienes Comunales de
través de un proceso de clasificación Tlacolula de Matamoros y destinados por su
supervisada (ERDAS VERSION 8.7), a escala asamblea a la preservación del medio
1:50,000 con proyección UTM Datum WGS ambiente. Incluye casi en su totalidad a las
84, Zona 14. El análisis de cambio de uso de elevaciones aisladas conocidas como Yazip-
suelo tomó como referente la cartografía del Duvil. Resguarda especies de gran valor
Inventario Forestal Nacional (INEGI- características de Selva Baja Caducifolia y
Semarnat, 2000). Selva Baja Espinosa Caducifolia, tales como
las cactáceas Ferocactus recurvutus,
Mammillaria karwinskiana, Opuntia pilifera,
Subzonas y políticas entre otras.
de manejo
Polígono 2 La Fortaleza-Exhacienda
Soriano-La Primavera. Abarca una superficie
Las subzonas establecidas para el de 101.66665 hectáreas. Este polígono va
Monumento Natural Yagul son las siguientes: del centro de la poligonal (zona conocida

86
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

como La Fortaleza), ramificándose hacia el Equilibrio Ecológico y la Protección al


noroeste y suroeste del monumento, Ambiente (LGEEPA) dispone que en los
integrando la zonas de conservación de la Ex monumentos naturales únicamente podrán
Hacienda Soriano y el Rancho La Primavera. establecerse subzonas de protección y uso
Conforma un corredor de Selva Baja restringido en las zonas núcleo y subzonas de
Caducifolia y Caducifolia Espinosa. uso público y de recuperación en las zonas de
amortiguamiento, también es cierto que las
Polígono 3 Ex Hacienda Soriano-Los características que la propia ley atribuye a
Compadres. Abarca una superficie de este tipo de subzonas no favorecen los
36.04313 hectáreas. Este polígono se objetivos de conservación establecidos en la
encuentra al noreste del Monumento Natural declaratoria del Monumento Natural Yagul,
Yagul, en el paraje conocido como “Los particularmente en lo relativo a las
Compadres”. Forma parte de la elevación que características de la superficie descrita en los
corre hasta terrenos de San Pablo Villa de párrafos anteriores.
Mitla formando el cerro Campanario y las
Ánimas. Conforma áreas de Selva Baja En tal virtud, la Secretaría de Medio
Caducifolia con buen grado de conservación, Ambiente y Recursos Naturales, por
hábitat de fauna menor, como conejos, conducto de la Comisión Nacional de Áreas
liebres, zorras y coyotes, entre otras especies. Naturales Protegidas, estima que es
procedente utilizar el esquema alterno que
Polígono 4 Caballito Blanco-La Ciénega. prevé el Artículo Tercero Transitorio del
Abarca una superficie de 89.72292 hectáreas. Decreto por el que se reforman los artículos
Ubicado al sureste del monumento, 28 y 48, y se adiciona por una lado una
corresponde a la elevación de roca volcánica fracción XXXVII al artículo 3º y por otro los
de Caballito Blanco y la zona contigua artículos 47 BIS y 47 BIS 1 de la Ley General
conocida como La Ciénega. Resguarda dos del Equilibrio Ecológico y la Protección al
tipos de vegetación: selva baja caducifolia y Ambiente, publicado en el Diario Oficial de la
popal-tular, en donde a la par de preservar Federación el 23 de febrero de 2005, para
elementos naturales, se protegen evidencias compatibilizar los objetivos de conservación
arqueológicas de suma importancia, como del Monumento Natural Yagul con las
pinturas rupestres y evidencias de grupos de actividades que se han venido desarrollando
cazadores-recolectores. De manera contigua en el lugar, las cuales corresponden a las
a la formación de Caballito Blanco, se ubica reguladas bajo el régimen de las Subzonas de
una zona inundable, en donde prospera Preservación de la LGEEPA.
vegetación herbácea dominada por tular
(Thypa domingensis). Las actividades permitidas y no permitidas
en los polígonos que comprende ésta subzona
Si bien es cierto que el artículo 47 BIS 1, se indican en el siguiente cuadro:
último párrafo, de la Ley General del

87
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Subzona de Preservación
Permitidas No permitidas
1. Actividades productivas de bajo 1. Agricultura
impacto ambiental1 2. Alimentar, tocar o hacer ruidos intensos que alteren el
2. Colecta científica2 comportamiento natural de los ejemplares de la
3. Colecta científica3 vida silvestre
4. Educación ambiental 3. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios
5. Investigación científica y de alimentación, anidación, refugio o reproducción de las
monitoreo especies silvestres
6. Filmaciones, fotografía, la 4. Apertura de nuevas brechas o caminos
captura de imágenes o sonidos 5. Aprovechamiento forestal, salvo el comprendido como
por cualquier medio, con actividad productiva de bajo impacto ambiental
fines científicos, culturales o 6. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos
educativos orgánicos e inorgánicos, residuos sólidos o líquidos, o
7. Mantenimiento a monumentos cualquier otro tipo de contaminante al suelo o subsuelo
y vestigios arqueológicos 7. Campismo
porpersonal del Instituto 8. Construcción de obra pública y privada
Nacional de Antropología e 9. Dañar, cortar y marcar árboles
Historia 10. Encender fogatas
8. Señalización con fines de 11. Filmaciones, fotografía o captura de imágenes o sonidos
administración y delimitación del por cualquier medio, con fines comerciales
Monumento Natural Yagul 12. Destruir paredes y abrigos rocosos
13. Ganadería
14. Molestar, capturar, remover, extraer, retener, o apropiarse
de vida silvestre y sus productos4
15. Introducir especies exóticas invasoras5
16. Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para
aprovechamiento u observación de ejemplares de la
vida silvestre
17. Remover o extraer material pétreo
18. Tránsito de vehículos6
1
Exclusivamente: el uso de tule (Typha dominguensis) con fines de uso doméstico y caminatas en senderos.
2
Conforme a lo previsto por el artículo 2.º, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
3
Conforme a lo previsto por el artículo 2.º, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable.
4
Excepto actividades productivas de bajo impacto ambiental y colecta científica.
5
Conforme a lo previsto por el artículo 3.º, fracción XVII de la Ley General de Vida Silvestre.
6
Salvo los vehículos del INAH y de la Conanp para fines de manejo.

88
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Tradicional Protección al Ambiente dispone que en los


monumentos naturales únicamente podrán
Corresponde a las superficies en donde los establecerse subzonas de protección y uso
recursos naturales han sido aprovechados de restringido en las zonas núcleo y subzonas de
manera tradicional y continua, sin ocasionar uso público y de recuperación en las zonas de
alteraciones significativas en el ecosistema. amortiguamiento, también es cierto que las
Están relacionadas particularmente características que la propia Ley atribuye a
con la satisfacción de las necesidades este tipo de subzonas no favorecen los
socioeconómicas y culturales de los objetivos de conservación establecidos en la
habitantes del Anp. declaratoria del Monumento Natural Yagul,
particularmente en lo relativo a las
Esta subzona abarca una superficie total características y consideraciones de la
de 639.17525 hectáreas, comprendida por superficie descrita en los párrafos anteriores.
dos polígonos: Polígono 1 Guelazaco-
Rouguve-Hacienda Soriano-Rancho En tal virtud, la Secretaría de Medio
Blanco-La Primavera, ubicado en la parte Ambiente y Recursos Naturales, por
norte, noreste y sur del monumento con una conducto de la Comisión Nacional de Áreas
superficie de 637.94257 hectáreas, que Naturales Protegidas, estima que es
contiene un corredor central que rodea la procedente utilizar el esquema alterno que
subzona de preservación Caballito Blanco-La prevé el Artículo Tercero Transitorio del
Ciénega, y el Polígono 2 Colonia Emiliano Decreto por el que se reforman los artículos
Zapata, abarca una superficie de 1.23268 28 y 48, y se adiciona por un lado una
hectáreas, ubicado al noroeste del polígono fracción XXXVII al Artículo 3º y por otro los
del monumento. Esta subzona incluye artículos 47 BIS y 47 BIS 1 de la Ley General
superficies agrícolas pertenecientes a la Ex del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Hacienda Soriano, Rancho Blanco (Ejido de Ambiente, publicado en el Diario Oficial de la
Tlacolula), paraje Rouguve, paraje Guelazaco, Federación el 23 de febrero de 2005, para
paraje Cruz Verde, paraje Salto del Agua, compatibilizar los objetivos de conservación
Rancho La Primavera, además de zonas del Monumento Natural Yagul con las
agrícolas del Ejido Díaz Ordaz y Tanivet. Esta actividades que se han venido desarrollando,
subzona comprende zonas de agricultura las cuales corresponden a las reguladas bajo
tradicional, objeto de conservación previsto el régimen de la Subzona de Uso Tradicional
en el decreto de establecimiento del de la LGEEPA.
monumento natural.
Las actividades permitidas y no permitidas
En este mismo orden de ideas, si bien es en los polígonos que comprende esta subzona
cierto que el artículo 47 BIS 1, último párrafo, se indican en el siguiente cuadro:
de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

89
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Subzona de Uso Tradicional


Permitidas No permitidas
1. Agricultura1 1. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos
2. Colecta científica2 orgánicos e inorgánicos, residuos sólidos o líquidos, o
3. Colecta científica3 cualquier otro tipo de contaminante al suelo
4. Construcción de infraestructura de o subsuelo7
apoyo a la investigación científica, 2. Aprovechamiento forestal,exceptomadera muerta para
educación ambiental y turismo de uso doméstico
bajo impacto ambiental4 3. Apertura de vías de comunicación
5. Educación ambiental 4. Campismo
6. Establecimiento de viveros5 5. Dañar, cortar y marcar árboles
7. Filmaciones, fotografía, la captura 6. Dejar materiales que impliquen riesgos de incendios en
de imágenes o sonidos por cualquier el área
medio, con fines científicos, culturales 7. Filmaciones, fotografía o captura de imágenes o
o educativos sonidos por cualquier medio, con fines comerciales
8. Investigación científica y monitoreo. 8. Ganadería
9. Señalización con fines de 9. Introducir especies exóticas invasoras
administración y delimitación del 10. Molestar, capturar, remover, extraer, retener, o
Monumento Natural Yagul apropiarse de vida silvestre y sus productos8
10. Tránsito de vehículos automotores6 11. Motociclismo extremo (enduro y cuatrimotos)
11. Turismo de bajo impacto ambiental 12. Remover o extraer material pétreo
13. Uso inadecuado e irresponsable del fuego
14. Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para
aprovechamiento u observación de ejemplares de la
vida silvestre
1
Únicamente aquella que se realice con las técnicas y métodos tradicionales enfocados a la sustentabilidad.
2
Conforme a lo previsto por el Artículo 2.º, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
3
Conforme a lo previsto por el Artículo 2.º, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable.
4
Utilizando ecotécnias y materiales tradiciones de construcción propios de la región.
5
Únicamente con especies nativas.
6
Excepto motociclismo extremo (enduro y cuatrimotos).
7
Salvo el uso de fertilizantes para las actividades agrícolas.
8
Excepto actividades productivas de bajo impacto ambiental y colecta científica.

Subzona de Uso Público monumento natural, comprende la Zona


de Monumentos Arqueológicos abierta al
Abarca una superficie de 3.37314 hectáreas, público, así como los accesos y senderos
formada por un polígono denominado: existentes que comunican con “La Fortaleza”.
Monumento Principal Yagul, el cual contiene
atractivos naturales para la realización de Las actividades permitidas y no permitidas
actividades de recreación y esparciniento, en esta subzona se indican en el
esta ubicado en la parte centro-norte del siguiente cuadro:

90
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Público


Permitidas No permitidas
1. Colecta científica1 1. Agricultura
2. Colecta científica2 2. Apertura de nuevas vías de comunicación
3. Educación ambiental 3. Aprovechamiento de bancos de material
4. Encender fogatas 4. Aprovechamiento forestal
5. Filmaciones, fotografía, la captura de 5. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de
imágenes o sonidos por cualquier medio, desechos orgánicos e inorgánicos, residuos
con fines científicos, culturales, educativos sólidos o líquidos, o cualquier otro tipo de
o comerciales que no requiera más de un contaminante al suelo o subsuelo
técnico especializado 6. Campismo
6. Investigación científica y monitoreo 7. Construcción de infraestructura, salvo para el
7. Mantenimiento a monumentos y vestigios desarrollo de servicios de apoyo al turismo, a
arqueológicos por el personal del Instituto la investigación, monitoreo del ambiente y la
de Antropología e Historia educación ambiental4
8. Señalización con fines de administración y 8. Dañar, cortar y marcar árboles
delimitación del Monumento Natural Yagul 9. Dejar materiales que impliquen riesgos de
9. Tránsito de vehículos automotores3 incendios en el área
10. Turismo y turismo de bajo 10. Molestar, capturar, remover, extraer, retener, o
impacto ambiental apropiarse de vida silvestre y sus productos
11. Ganadería
12. Introducir especies exóticas invasoras5
13. Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para
aprovechamiento u observación de ejemplares
de la vida silvestre
1
Conforme a lo previsto por el Artículo 2.º, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
2
Conforme a lo previsto por el Artículo 2.º, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable.
3
Exclusivamente para el personal de la Conanp y del Instituto Nacional de Antropología e Historia en sus
actividades de administración del monumento natural.
4
Utilizando ecotécnias y materiales tradiciones de construcción propios de la región.
5
Conforme a lo previsto por el Artículo 3.º, fracción XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

Subzona de Recuperación La superficie de esta subzona comprende


170.82309 hectáreas y está compuesta por
Son superficies en las que los recursos dos polígonos, el primero conocido como:
naturales han resultado severamente Polígono 1 Duvil-Tres Piedras ubicado en la
alterados o modificados y que serán objeto de porción este del Monumento Natural con
programas de recuperación y rehabilitación. una superficie de 80.03283 hectáreas, y el
En estas zonas deberán utilizarse segundo ubicado al oeste conocido como:
preferentemente para su rehabilitación, Polígono 2 Los Compadres, con una
especies nativas de la región o en su caso, superficie de 90.79026 hectáreas. Estas
especies compatibles con el funcionamiento superficies contienen áreas degradadas de
y la estructura de los ecosistemas originales. selva baja caducifolia y selva baja caducifolia

91
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

espinosa, debido a la deforestación y Las actividades permitidas y no permitidas


pastoreo, por lo cual requieren estrategias en los polígonos que comprende esta subzona
que permitan la recuperación de sus se indican en el siguiente cuadro:
características naturales.

Subzona de Recuperación
Permitidas No permitidas
1. Colecta científica1 1. Agricultura
2. Colecta científica2 2. Alimentar, tocar o hacer ruidos intensos que alteren el
3. Educación ambiental3 comportamiento natural de los ejemplares de la
4. Investigación científica y vida silvestre
monitoreo del ambiente 3. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios
5. Señalización con fines de de alimentación, anidación, refugio o reproducción de las
administración y delimitación del especies silvestres
Monumento Natural Yagul 4. Apertura de nuevas brechas o caminos
5. Apropiarse de fósiles u objetos arqueológicos
6. Aprovechamiento forestal
7. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos
orgánicos e inorgánicos, residuos sólidos o líquidos, o
cualquier otro tipo de contaminante al suelo o subsuelo.
8. Construcción de obra pública y privada
9. Dañar, cortar y marcar árboles
10. Encender fogatas
11. Ganadería
12. Introducir especies exóticas invasoras4
13. Molestar, capturar, remover, extraer, retener, o apropiarse
de vida silvestre y sus productos, con excepción de la
colecta científica
14. Remover o extraer material pétreo
15. Tránsito de vehículos5
16. Turismo y turismo de bajo impacto ambiental
1
Conforme a lo previsto por el Artículo 2.º, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
2
Conforme a lo previsto por el Artículo 2.º, fracción VII del Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal.
3
Que no implique la extracción o el traslado de especímenes ni la modificación del hábitat.
4
Conforme a lo previsto por el Artículo 3.º, fracción XVII de la Ley General de Vida Silvestre.
5
Salvo los vehículos del INAH y de la Conanp para fines de manejo.

92
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Zona de Influencia funcionalidad ecológica e hidrológica, así


como la conectividad del monumento natural
La zona de influencia del Monumento Natural con zonas conservadas de los ejidos de Unión
Yagul abarca una superficie de 344.99 Zapata y Mitla. En la zona de influencia se
hectáreas, y corresponde a la zona aledaña llevan a cabo prácticas tradicionales de
al norte y noreste del Anp, comprende productos forestales maderables y no
terrenos cubiertos con Selva Baja Caducifolia maderables con fines de autoconsumo.
que conforma un macizo continuo con las
subzonas de recuperación y preservación Dentro de la zona de influencia se
ubicadas en el paraje Los Compadres, en encuentra una superficie importante de
donde se pueden observar, sobre laderas, terrenos considerados como “baldíos” dentro
cañadas y pequeñas microcuencas con del municipio de Tlacolula de Matamoros, así
afloramiento rocoso, flora de las familias como terrenos ejidales de Villa de Díaz Ordaz,
Cactaceae, Agavaceae, Burseraceae. en los cuales se promoverá la conservación y
cuidado de los recursos naturales
Esta zona permite la continuidad de estos que albergan.
ecosistemas secos, el flujo de especies y

93
8. REGLAS ADMINISTRATIVAS

Capítulo i del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente y en su Reglamento en Materia de
Disposiciones generales
Áreas Naturales Protegidas, se entiende por:

Regla 1. Las presentes Reglas Administrativas I. Conanp. Comisión Nacional de


son de observancia general y obligatoria para Áreas Naturales Protegidas, órgano
todas las personas físicas o morales que administrativo desconcentrado de
realicen actividades dentro del Monumento la Secretaría de Medio Ambiente y
Natural Yagul, ubicado en el municipio de Recursos Naturales.
Tlacolula de Matamoros, en el estado de II. Dirección. Personal encargado de
Oaxaca, con una superficie de mil 076-06- administrar el Anp con la categoría de
38.6 hectáreas. Monumento Natural Yagul.
III. INAH. Instituto Nacional de
Regla 2. La aplicación de las presentes Reglas Antropología e Historia.
Administrativas corresponde a la Secretaría IV. Investigador. Individuo adscrito
de Medio Ambiente y Recursos Naturales a una institución académica o de
(Semarnat) sin perjuicio de las atribuciones investigación científica, de origen
que correspondan a otras dependencias del nacional o extranjero, que realiza
Ejecutivo Federal, de conformidad con el actividades de estudio, análisis e
decreto de creación del Anp, su Programa investigación; así como particulares
de Manejo y demás ordenamientos legales y de nacionalidad mexicana con
reglamentarios aplicables. trayectoria científica que realicen
aportaciones sobre información de la
Regla 3. Para los efectos de las presentes diversidad biológica nacional.
Reglas Administrativas, además de las V. LGEEPA. Ley General del Equilibrio
definiciones contenidas en la Ley General Ecológico y la Protección al Ambiente.

95
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

VI. Monumento Natural. Área dichos espacios; así como cualquier


comprendida por el polígono que manifestación cultural del presente
establece el decreto publicado en y del pasado que puedan encontrarse
el Diario Oficial de la Federación, el ahí, a través de un proceso que
24 de mayo de 1999, por el que se promueve la conservación, tiene
declaró Monumento Natural con bajo impacto ambiental y cultural
el nombre de Yagul, ubicado en los e induce un involucramiento activo
terrenos del Municipio de Tlacolula y socio-económicamente benéfico
de Matamoros del estado de Oaxaca, de las poblaciones locales. Estas
con una superficie de mil 076-06- actividades incluyen:
38.6 hectáreas (mil setenta y seis • Caminata en senderos
hectáreas, seis áreas, treinta y ocho • Observación de flora y fauna
punto seis centiáreas). silvestre
VII. Profepa. Procuraduría Federal • Ciclismo
de Protección al Ambiente, XIII. Usuario. Persona física o moral que
órgano desconcentrado de la en forma directa o indirecta, utiliza o
Secretaría de Medio Ambiente y se beneficia de los recursos naturales
Recursos Naturales. existentes en el monumento natural.
VIII. Reglamento. Reglamento de la Ley XIV. Visitante. Persona que se desplaza
General del Equilibrio Ecológico y la temporalmente fuera de su lugar
Protección al Ambiente en materia de residencia para uso y disfrute del
de Anp. Monumento Natural durante uno o
IX. Reglas. Las presentes Reglas más días utilizando los servicios de
Administrativas. prestadores de servicios turísticos
X. Semarnat. Secretaría de Medio o realizando sus actividades de
Ambiente y Recursos Naturales. manera independiente.
XI. Sendero interpretativo. Es un XV. Zona de Monumentos
pequeño camino o huella que Arqueológicos (ZMA). Aquella
permite recorrer con facilidad un área establecida mediante decreto por el
determinada del Monumento Natural que se declara zona de monumentos
Yagul, que cumple varias funciones, arqueológicos el área conocida como
como: servir de acceso y paseo Yagul, ubicada en el municipio de
para los visitantes, ser un medio Tlacolula de Matamoros, estado
para el desarrollo de actividades de Oaxaca publicado en el Diario
educativas y servir para los propósitos Oficial de la Federación el 24
administrativos de la referida área noviembre de 2000.
protegida, en su caso.
XII. Turismo de bajo impacto ambiental. Regla 4. Todos los usuarios y visitantes
Aquella modalidad turística del monumento natural deberán recoger y
ambientalmente responsable llevar consigo la basura generada durante el
consistente en viajar o visitar espacios desarrollo de sus actividades y depositarla en
naturales relativamente sin perturbar, los sitios destinados para tal efecto por las
con el fin de disfrutar, apreciar y autoridades municipales.
estudiar los atractivos naturales de

96
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Regla 5. Los visitantes, prestadores I. Descripción de las actividades a


de servicios turísticos y usuarios, realizar;
deberán cumplir con las presentes reglas II. Tiempo de estancia;
administrativas, y tendrán en su caso, las III. Lugares a visitar, y
siguientes obligaciones: IV. Origen del visitante.

I. Cubrir, en su caso, las cuotas Regla 7. Las personas que realicen actividades
establecidas en la Ley Federal de exploración, rescate y mantenimiento de
de Derechos; zonas arqueológicas del Monumento Natural,
II. Hacer uso exclusivamente de las las llevarán a cabo previa coordinación con
rutas y senderos interpretativos el INAH, y sin alterar o causar impactos
establecidos para recorrer el ambientales significativos o relevantes sobre
Monumento Natural; los recursos naturales.
III. Respetar la señalización
y subzonificación del
Monumento Natural; Capítulo ii
IV. Atender las observaciones y
De las autorizaciones y avisos
recomendaciones formuladas por
la Dirección y la Profepa, relativas a
asegurar la protección y conservación Regla 8. se requerirá de autorización de la
de los ecosistemas del mismo; Semarnat, por conducto de la Conanp, para
V. Brindar el apoyo y las facilidades realizar las siguientes actividades:
necesarias para que el personal de
la Conanp y la Profepa realice labores I. Actividades comerciales dentro
de inspección, vigilancia, protección del Anp;
y control, así como a cualquier otra II. Actividades turístico-
autoridad competente en situaciones recreativas dentro del Área
de emergencia o contingencia, y Natural Protegida, en todas
VI. Hacer del conocimiento del personal sus modalidades;
de la Dirección y de la Profepa III. Autorizaciones para filmaciones,
las irregularidades que hubieren actividades de fotografía,
observado, durante su estancia en el captura de imágenes o sonidos
monumento natural. con fines comerciales en el Área
Natural Protegida.
Regla 6. La Dirección podrá solicitar a
los visitantes o prestadores de servicios Regla 9. La vigencia de las autorizaciones
turísticos la información que a continuación señaladas en el párrafo anterior será:
se describe, esto con la finalidad de realizar
las recomendaciones necesarias en materia I. Por un año para las
de residuos sólidos; prevención de incendios actividades comerciales;
forestales y protección de los elementos II. Hasta por dos años, para la realización
naturales existentes en el área; así como para de actividades turístico recreativas, y
utilizarla en materia de protección civil y III. Por el periodo que dure el trabajo,
protección al turista: para filmaciones, actividades de

97
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

fotografía o captura de imágenes de las siguientes actividades, en términos de


o sonidos por cualquier medio, con las disposiciones legales aplicables.
fines comerciales que requiera más de
un técnico especializado. I. Colecta de ejemplares, partes y
derivados de vida silvestre con
Regla 10. Las autorizaciones emitidas por fines de investigación científica y
la Semarnat, por conducto de la Conanp, propósitos de enseñanza, en todas
para la realización de actividades turístico sus modalidades;
recreativas o para la venta de alimentos y II. Colecta de recursos biológicos
artesanías dentro del monumento natural forestales con fines científicos, y
podrán ser prorrogadas por el mismo periodo III. Obras y actividades en Anp de
por el que fueron otorgadas, conforme a las competencia de la Federación, que
disposiciones legales aplicables. requieren de una Evaluación de
Impacto Ambiental.
Regla 11. Para la realización de las siguientes
actividades se deberá presentar previamente Regla 13. Para la obtención de las
un aviso acompañado con el proyecto autorizaciones y prórrogas a que se refiere
correspondiente, a la Dirección: en el presente capítulo, el interesado
deberá cumplir con los términos y requisitos
I. Investigación sin colecta o establecidos en las disposiciones legales y
manipulación de ejemplares de reglamentarias aplicables.
especies no consideradas en riesgo;
II. Educación ambiental que no implica
ninguna actividad extractiva dentro Capítulo iii
del Monumento Natural; De los prestadores de
III. Filmaciones, actividades de servicios turísticos
fotografía, la captura de imágenes o
sonidos por cualquier medio, con fines Regla 14. Los prestadores de servicios
científicos, culturales o educativos, turísticos que pretendan desarrollar
que requieran de equipos compuestos actividades turísticas dentro del monumento
por más de un técnico especializado natural deberán cerciorarse de que su personal
como apoyo a la persona que opera el y los visitantes que contraten sus servicios,
equipo principal, y cumplan con lo establecido en las presentes
IV. Investigación con colecta o Reglas y, en la realización de sus actividades
manipulación de ejemplares de flora y serán sujetos de responsabilidad en los
fauna silvestre. Independientemente términos que establezcan las disposiciones
del aviso, el interesado deberá contar jurídicas que resulten aplicables.
con la autorización correspondiente
en términos de la Ley General de La Dirección del Monumento Natural no
Vida Silvestre. se hará responsable por los daños que sufran
los visitantes o usuarios en sus bienes,
Regla 12. Se requerirá autorización por equipos o integridad física, ni de aquellos
parte de la Semarnat a través de sus distintas causados a terceros, durante la realización de
unidades administrativas para la realización sus actividades dentro del mismo.

98
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Regla 15. Los prestadores de servicios II. Realizar el consumo de alimentos en


turísticos deberán contar con un seguro de el área designada para tal fin;
responsabilidad civil y de daños a terceros, III. No introducir y consumir bebidas
con la finalidad de responder de cualquier alcohólicas y/o sustancias ilícitas.
daño o perjuicio que sufran en su persona
o en sus bienes los visitantes, así como Regla 19. Las actividades de turismo de bajo
los causados a los vehículos y equipo, o impacto ambiental dentro del Monumento
aquellos causados a terceros durante su Natural se podrán llevar a cabo siempre que:
estancia y desarrollo de actividades en el
monumento natural. I. No se provoque una afectación
significativa a los ecosistemas;
Regla 16. Los grupos de visitantes podrán II. Preferentemente tengan un beneficio
contar con un guía de preferencia local, directo para los pobladores locales;
quien será responsable del grupo, quien III. Promueva la educación ambiental;
deberá cumplir según corresponda, con IV. La infraestructura propuesta sea
lo establecido en las siguientes Normas acorde con el entorno natural del
Oficiales Mexicanas: monumento natural.

I. Nom-08-Tur-2002, Que establece los Regla 20. Las fogatas podrán realizarse
elementos a que deben sujetarse los únicamente en la subzona de uso público.
guías generales y especializados en Asimismo, el uso del fuego dentro del
temas o localidades específicas de monumento deberá seguir los procedimientos
carácter cultural, y y medidas conforme a lo establecido
II. Nom -09-Tur-2002, Que establece en la norma oficial mexicana Nom-015-
los elementos a que deben Semarnat/Sagarpa-2007. Que establece las
sujetarse los guías especializados en especificaciones técnicas de métodos de
actividades específicas. uso del fuego en los terrenos forestales y
en los terrenos de uso agropecuarios, y que
establece las especificaciones, criterios y
Capítulo iv procedimientos para ordenar la participación
De los visitantes social y de gobierno en la detección y el
combate de los incendios forestales.
Regla 17. El horario de visita al Monumento
Natural Yagul será de 9:00 a 17:00 horas.
Capítulo v
Regla 18. Los visitantes deberán observar las
De la investigación científica
siguientes disposiciones durante su estancia
en el monumento natural:
Regla 21. Todo investigador que ingrese al
I. Los vehículos deberán estacionarse Monumento Natural con el propósito de
exclusivamente en los sitios realizar colecta con fines científicos deberá
señalizados y/o destinados para notificar al personal de la Dirección sobre
tal efecto; el inicio de sus actividades, adjuntando una
copia de la autorización con la que cuente,

99
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

debiendo informar del término de sus Regla 26. Quienes realicen actividades de
actividades y hacer llegar una copia de los colecta científica dentro del Monumento
informes exigidos en dicha autorización. Natural, deberán destinar al menos un
duplicado del material biológico colectado
Regla 22. Con el objeto de garantizar la a instituciones o colecciones científicas
correcta realización de las actividades mexicanas, en términos de lo establecido por
de investigación científica, así como la Ley General de Vida Silvestre.
salvaguardar la integridad de los ecosistemas
y de los investigadores, estos últimos deberán Regla 27. Los organismos capturados de
sujetarse a los lineamientos y condicionantes manera incidental deberán ser liberados en el
establecidos en la autorización respectiva sitio de la captura.
y observar lo dispuesto en el Decreto de
establecimiento del Monumento Natural, el
presente Programa de Manejo, la Nom-126- Capítulo vi
Semarnat-2000, por la que se establecen
De la Subzonificación
las especificaciones para la realización de
actividades de colecta científica de material
biológico de especies de flora y fauna Regla 28. Con la finalidad de conservar los
silvestres y de otros recursos biológicos en ecosistemas y la biodiversidad existente en
el territorio nacional, las presentes Reglas y el monumento natural, así como delimitar
demás disposiciones jurídicas aplicables. territorialmente la realización de actividades
dentro del mismo, se establecen las
Regla 23. Los investigadores no podrán siguientes subzonas:
extraer parte del acervo cultural e histórico
del Monumento Natural, así como ejemplares I. Subzona de Preservación. Abarca
de flora, fauna, fósiles, rocas o minerales, una superficie de 262.69238
salvo que cuenten con la autorización por hectáreas, integrada por cuatro
parte de las autoridades correspondientes. polígonos denominados: Polígono 1
Yazip-Duvil; Polígono 2 La Fortaleza-
Regla 24. La colecta científica se llevará a Ex hacienda Soriano-La Primavera;
cabo con el consentimiento previo, expreso e Polígono 3 Ex Hacienda Soriano- Los
informado del propietario o poseedor legítimo Compadres y Polígono 4 Caballito
del predio en donde ésta pretenda realizarse. Blanco-La Ciénega.
Las autorizaciones de colecta no amparan II. Subzona de Uso Tradicional.
el aprovechamiento para fines comerciales, Abarca una superficie de 639.17525
ni de utilización en biotecnología, en caso hectáreas, constituida por dos
contrario, se regirá por las disposiciones que polígonos denominados: Polígono
resulten aplicables. 1 Guelazaco-Rouguve-Hacienda
Soriano-Rancho Blanco-La Primavera,
Regla 25. Las colectas estarán restringidas y Polígono 2 Colonia Emiliano Zapata.
a los sitios especificados en la autorización III. Subzona de Uso Público. Abarca
correspondiente y con apego a la una extensión de 3.37314
subzonificación establecida en el presente hectáreas, constituida por un sólo
Programa de Manejo.

100
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

polígono denominado: Monumento Regla 31. Toda persona que tenga


Principal Yagul. conocimiento de alguna infracción o ilícito
IV. Subzona de Recuperación. Abarca que pudiera ocasionar algún daño a los
una superficie de 170.82309 ecosistemas del monumento natural, deberá
hectáreas, constituida por un dos notificar a las autoridades competentes de
polígonos denominados: Polígono dicha situación, por conducto de la Profepa
1 Duvil-Tres Piedras y Polígono 2 o la Dirección, con el objeto de realizar las
Los Compadres. gestiones jurídicas correspondientes.

Regla 29. En el desarrollo de las actividades


permitidas y no permitidas dentro de las Capítulo viii
subzonas mencionadas en la Regla anterior,
De las sanciones y recursos
se estará a lo previsto en el apartado
denominado Subzonas y Políticas de Manejo
del presente Programa de Manejo. Regla 32. Las violaciones al presente
instrumento serán sancionadas de
conformidad con lo dispuesto en la
Capítulo vii LGEEPA y sus Reglamentos, así como en el
Título Vigésimo Quinto del Código Penal
De la inspección y vigilancia
Federal y demás disposiciones legales y
reglamentarias aplicables.
Regla 30. La inspección y vigilancia del
cumplimiento de las presentes Reglas,
corresponde a la Semarnat por conducto de
la Profepa, sin perjuicio de las atribuciones
que correspondan a otras dependencias del
Ejecutivo Federal.

101
9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

El Programa Operativo Anual (POA) es un Métodos


instrumento de planeación a corto plazo, a
través del cual se expresan los objetivos y Para la elaboración del POA, la Dirección del
metas a alcanzar en un periodo anual. Monumento deberá observar las acciones
contenidas en los componentes del Programa
A través del POA es posible organizar las de Manejo, las cuales se encuentran
actividades a realizar en el Anp durante el temporalizadas en corto, mediano y largo
periodo seleccionado, considerando para plazos, para seleccionar las acciones que
ello, el presupuesto a ejercer en su operación. habrán de ser iniciadas y/o cumplidas en el
Este instrumento constituye también la base periodo de un año. Se deberá considerar que
sobre la cual la administración del Anp podrá aun cuando haya acciones a mediano o largo
negociar el presupuesto para cada ciclo ante plazos, algunas de ellas deberán tener inicio
diferentes instancias, considerando las desde el corto plazo.
necesidades y expectativas de cada uno de
los subprogramas y acciones programadas a Para definir prioridades en cuanto a las
desarrollarse durante el año. acciones a ejecutar se propone la utilización
de una metodología de planificación de
Con la planeación de las actividades, será proyectos orientada a objetivos.
posible llevar a cabo el seguimiento y la
evaluación de acciones, lo que a su vez La planificación toma forma a través de un
permite hacer ajustes y tomar medidas “marco lógico”, en el que se presentan
orientadas a propiciar la mejora continua de objetivos, resultados y actividades, al mismo
la institución. tiempo que los indicadores que permitirán
medir el avance del resultado estratégico.
Desde esta perspectiva, los componentes

103
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

que darán consistencia al POA, serán acordes involucradas en el desarrollo del POA,
con el presente Programa de Manejo. así como el costo total de cada una de
las actividades.

Características del POA Proceso de definición y


El POA consta de seis apartados que deberán calendarización
respetar lo dispuesto en el Programa de
Manejo, utilizando para ello los formatos que Como se mencionó anteriormente, el POA
al efecto elabore la Dirección de Evaluación constituye no solo una herramienta de
y Seguimiento (DES) de la Conanp y que planeación, sino también de negociación
atiendan a los siguientes criterios: del presupuesto, por lo que será necesario
que se elabore por parte del cuerpo técnico
• Datos Generales del Anp, en los que se del área protegida y de la dirección regional
describen las características generales respectiva durante los meses establecidos en
del área. la tabla de calendarización.
• Antecedentes, en los que se enumeran los
principales resultados obtenidos dentro Una vez elaborado, cada POA será
del área. analizado por la DES, así como por las áreas
• Diagnóstico, consistente en la técnicas de Oficinas Centrales, quienes
identificación de Fortalezas, emitirán su opinión respecto de las
Oportunidades, Debilidades y Amenazas actividades propuestas. Los resultados del
que enfrenta el Anp. análisis serán remitidos al área generadora
• La matriz de planeación o marco lógico, para su actualización.
en la que se plasman los objetivos,
estrategias, y metas a alcanzar a lo largo Con la elaboración y entrega de los POA
del periodo de un año. en forma oportuna, será posible alinear los
• La descripción de actividades que objetivos, las actividades y las unidades de
permitirán la concreción de los objetivos. medida hacia los objetivos y
• Los proyectos que conforman el POA, metas institucionales.
desglosando las actividades de cada uno.
Es importante mencionar que los títulos En virtud de que en el proceso de análisis
de los proyectos se definirán en función intervienen las distintas áreas de Oficinas
del anexo temático incluido en el formato. Centrales, con el propósito de evitar retrasos
• La matriz de fuente de recursos por en la integración de la información, se definió
actividad y/o acción, que permitirá el siguiente calendario, atendiendo a los
identificar las aportaciones de cada una criterios de regionalización con los que opera
de las instituciones u organizaciones la Conanp.

104
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

La Dirección del Área Natural Protegida o la Dirección Regional a la que pertenece:


Entregará a oficinas centrales la Recibirá observaciones de Entregará el POA en forma
propuesta de POA regional oficinas centrales definitiva
3ª semana de octubre 1ª semana de enero 1ª quincena de febrero

Seguimiento y evaluación del programadas, que deberán ser requisitados


en los formatos que al efecto elabore la DES
Programa Operativo Anual y remitidos para su integración al Sistema
de Información, Monitoreo y Evaluación
A fin de constatar los avances en el para la Conservación (SIMEC), con una
desarrollo del programa operativo anual, se periodicidad trimestral (con excepción
han establecido fechas para la elaboración del 4º trimestre), de conformidad con el
de los reportes de avances de las acciones siguiente calendario:

Trimestre Fechas de entrega


Dirección del área Dirección regiónal
Enero-marzo Primeros 10 días hábiles de abril Primeros 20 días hábiles después
Abril-junio Primeros 10 días hábiles de mayo de cada trimestre
Julio-septiembre Primeros 10 días hábiles de octubre
Octubre-diciembre Primeros 10 días hábiles de enero

Los informes deberán reflejar las actividades, institucional que en forma periódica son
unidades de medida y metas planteadas para requeridos por la Subsecretaría de Planeación
el periodo en cuestión; toda vez que se trata y Política Ambiental, por el Órgano Interno
de reportes oficiales, deberán ser firmados de Control en la Semarnat y por la Dirección
por el responsable de información o titular General de Programación y Presupuesto
del área. (DGPP), entre otros.

La información proporcionada
trimestralmente permitirá elaborar, entre
otros, los informes de gestión y desempeño

105
10. EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD

Proceso de la evaluación la Dirección del monumento natural, deberá


atender el procedimiento previsto en los
La evaluación se realizará en dos vertientes: Lineamientos Internos para la Formulación,
Revisión y Modificación de Programas de
1. Programa de Manejo. Manejo de las Áreas Naturales Protegidas
2. Programa Operativo Anual. competencia de la Federación, establecidos
por la Conanp.
La evaluación del Programa de Manejo del
Monumento Natural es fundamental, ya que El Programa de Manejo podrá ser
al constituirse como el documento rector que modificado en todo o en parte, cuando
incluye las líneas estratégicas y de planeación resulte inoperante para el cumplimiento de
que deben ser realizadas en un periodo los objetivos del monumento natural, para
determinado, es importante evaluar su lo cual la Dirección del Anp, deberá solicitar
aplicación, atendiendo a cada uno de los la opinión del Consejo Asesor del
subprogramas y componentes desarrollados monumento natural.
en este instrumento, así como a las metas e
indicadores correspondientes. Previo análisis y opinión del Consejo
Asesor, se podrá modificar el presente
Conforme a lo previsto en el artículo 77 y Programa de Manejo cuando:
demás correlativos del Reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la I. Las condiciones naturales y originales
Protección al Ambiente en Materia de Anp, el del área hayan cambiado debido a la
Programa de Manejo del monumento natural presencia de fenómenos naturales
será revisado por lo menos cada cinco años y se requiera el planteamiento de
con el objeto de evaluar su efectividad y estrategias y acciones distintas a las
proponer posibles modificaciones. Para ello establecidas en el programa vigente;

107
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

II. Técnicamente se demuestre que Anualmente se contrastarán los avances


no pueden cumplirse estrategias o logrados en la operación del Anp contra las
acciones establecidas en el programa metas propuestas en el Programa de Manejo;
vigente, o al término del primer quinquenio de
III. Técnicamente se demuestre la operación, se revisarán la totalidad de los
necesidad de adecuar la delimitación, subprogramas a fin de determinar los
extensión o ubicación de las aspectos que por razones políticas, sociales,
subzonas delimitadas. económicas y/o administrativas pudiesen
haber quedado pendientes de realización.
Las modificaciones al Programa de Manejo Mediante este tipo de evaluación se
que resulten necesarias deberán seguir el construirán las series históricas de avances,
mismo procedimiento establecido para su lo que permitirá la proyección de las acciones
elaboración y un resumen de las mismas se a desarrollar en los siguientes cinco años.
publicará en el Diario Oficial de la Federación.
Con base en la información proporcionada
La ejecución del Programa de Manejo se trimestralmente sobre el cumplimiento de
realizará a través de los programas operativos metas del POA, se realizarán las evaluaciones
anuales (POA) que defina la Dirección del relativas al desempeño institucional
Anp. Esto es, que año con año la propia (cumplimiento o incumplimiento de metas,
Dirección, deberá establecer las líneas a calidad en la realización de acciones) y a la
abordar y los resultados que espera obtener gestión (aplicación del gasto).
durante el periodo.

108
11. BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, A. M., Pablo, R. y Gómez, S. (2009). Comisión Nacional de Áreas Naturales


Informe Final del Proyecto Denominado: Protegidas (2007). Programa Nacional de
diversidad de aves en el Monumento Áreas Naturales Protegidas 2007-2012.
Natural Yagul. México: Conanp. México.

Álvarez, L. (1982). Geografía general del estado Comisión Nacional para el Conocimiento y
de Oaxaca. México: Carteles Editores. Uso de la Biodiversidad (1999). Áreas
de Importancia para la Conservación
Campa, M. F., Coney, P. J. (1983). Tectono- de las Aves. Escala 1:250000. México.
stratigraphics terrains and mineral resource Financiado por Conabio-FMCN-CCA.
distribution in Mexico. Canadian Journal Comisión Nacional para el Conocimiento y
Earth Sciences. Uso de la Biodiversidad. México.

Centeno-García, E. (2005). Review of Upper Comisión Nacional para el Conocimiento y


Paleozoic and Lower Mesozoic stratigraphy Uso de la Biodiversidad (2008). Capital
and depositional environments of central natural de México, vol. I (CD 1): Catálogo
and west Mexico: Constraints on terraine taxonómico de especies de México.
analysis and paleogeography. Geological
Society of America Special Paper, 393, Comisión Nacional para el Conocimiento y
233-258. Uso de la Biodiversidad (1998). Climas
(clasificación de Koppen, modificado por
Comisión Nacional del Agua (1999). Registro Enriqueta García). Escala 1:1,000,000.
Público de Derechos de Agua. Base de
datos de aprovechamientos inscritos. Consejo Nacional de Población (2000).
Indicadores sobre migración a Estados
Comisión Nacional del Agua (2003). Estudio Unidos, índice y grado de intensidad
de la Disponibilidad Media Anual de Agua migratoria.
Subterránea, Acuífero de Valles Centrales,
Estado de Oaxaca.

109
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Consejo Nacional de Población (2005). Índices Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre


de marginación a nivel localidad. de 2010. Nom-059-Semarnat-2010.
Protección ambiental, Especies nativas
Consejo Nacional de Población (2006). de México de flora y fauna silvestres-
Serie histórica basada en la conciliación Categorías de riesgo y especificaciones para
demográfica a partir del XII Censo General su inclusión, exclusión o cambio-Lista de
de Población y Vivienda 2000 y el II Conteo especies en riesgo.
de Población y Vivienda 2005. México:
CONAPO, SIP. García, E., Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Coronel-Ortiz, D. (2006). Zapotecos de (Conabio) (1998). Climas (clasificación de
los Valles Centrales de Oaxaca. En: Koppen, modificado por García). Escala
www.cdi.gob.mx 1:1000000. México.

Diario Oficial de la Federación, 24 de mayo García-Mendoza, A., Ordóñez, M. J y Briones-


de 1999. Decreto por el que se declara Salas, M. (eds.) (2004). Biodiversidad de
área natural protegida, con el carácter de Oaxaca. México: Instituto de Biología,
monumento natural, la región denominada Universidad Nacional Autónoma de México,
Yagul, ubicada en el estado de Oaxaca, con Fondo Oaxaqueño para la Conservación de
una superficie total de mil 076-06-38.6 la Naturaleza, México World Wildlife Fund.
hectáreas.
González-Medrano, F. y Chiang, F. (1988).
Diario Oficial de la Federación, 24 de noviembre Diversidad florística y fitogeográfica de las
de 2000. Decreto que declara a Yagul como zonas áridas del centro y sur de México.
Zona de Monumentos Arqueológicos. Resumen de ponencias. Simposio sobre
diversidad biológica de México, Oaxtepec,
Diario Oficial de la Federación, 30 de noviembre pp. 34-36.
de 2000. Reglamento de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al IIlsley G., Giovannucci, D., Bautista, C. (2009).
Ambiente en Materia de Áreas Naturales La dinámica territorial de la zona mezcalera
Protegidas. de Oaxaca, entre la cultura y el comercio.
En: www.rimisp.org
Diario Oficial de la Federación, 12 de febrero
de 2001. Decreto que declara a Yagul Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
como Zona de Monumentos Arqueológicos Informática. 2005. Carta de uso actual del
(Segunda Publicación). suelo y vegetación. Serie III, Escala 1:250,
000. México.
Diario Oficial de la Federación, 23 de febrero
de 2005. Decreto por el que se reforman Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
los artículos 28 y 48, y se adiciona por un Informática (2007). Tabulados Básicos,
lado una fracción XXXVII al Artículo 3o. y Estados Unidos Mexicanos, VIII Censo
por otro los artículos 47 BIS y 47 BIS 1 de Agrícola, Ganadero y Forestal.
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (2009). Tabulados Básicos,
Estados Unidos Mexicanos, Censo
Económico.

110
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Piperno, D. R. y Flannery, K. V. (2001). The


Informática (2010). Tabulados Básicos, earliest archeological maize (Zea mays L.)
Estados Unidos Mexicanos, XIII Censo from highland Mexico: New accelerator
General de Población y vivienda. mass spectrometry dates and their
implications. Proc. Natl. Acad. Sci. 98,
Marcus, J. y Flannery, K. V. (2001). La 2101–2103.
civilización Zapoteca. Cómo evolucionó
la sociedad urbana en el Valle de Oaxaca.
México: Fondo de Cultura Económica. Reyes Morales, R. G. et al. (2001). Impacto
de las remesas internacionales en el desarrollo
Martínez-Ojeda, E. (1996). Guía ilustrada de de las localidades expulsoras de población en
las Plantas en Yagul. Proyecto Yagul 1996: Oaxaca. México. Reporte presentado a UC
Conservación de los Recursos Ecológicos. Mexus-Conacyt. Oaxaca.
Inédito.
Reyes Morales, R G. et al. (2004). Características
Matsuoka, Y., Vigouroux, Y., Goodman, M.
de la migración internacional en Oaxaca y sus
M., Sánchez G., J., Buckler, E. y Doebley,
impactos en el desarrollo regional. En R. Delgado
J. (2002). A single domestication for
maizes shown by multilocus microsatellite Wise y M. Favela (eds.), Nuevas tendencias y
genotyping. PAS, 99 (9),6080-6084. desafíos de la migración internacional México-
Estados Unidos: 195-221. México: Miguel
Miranda F. y Hernández, X. (1963). Los tipos Ángel Porrúa.
de vegetación de México y su clasificación.
Boletín de la Sociedad Botánica de México, Robles García, N., Bautista Hernández J. y
28. 73 p. Félix Ruiz, R. (1996). Proyecto Yagul.
Informe Técnico Final de: Excavación y
Ordoñez, M. de J. (2000). El territorio Restauración. Centro INAH Oaxaca.
de Oaxaca: una revisión histórica.
Investigaciones Geográficas, Boletín del Ruiz, V. J. (1990). Evaluación de tres criollos
instituto de Geografía, 42, 2000, p. 67. de maíz bajo dos densidades y tres fechas
de siembra. Resúmenes del XIII Congreso
Palacio-Prieto, J. L., Bocco, G., Velázquez, Nacional de Fitotecnia, Cd. Juárez,
A., Mas, J. M., Takaki-Takaki, F., Luna- Chihuahua, pp. 53.
González, V. A., Gómez Rodríguez, L.,
López, García, G., Palma, J., Trejo M., Rzedowski, J. (1978) La vegetación de México.
Vázquez, I., Peralta, A., Prado-Molina, J., México: Limusa.
Rodríguez-Aguilar, A., Mayorga-Saucedo,
R. y González, M. F. (2000). La condición Salas-Morales, S., Maldonado, F., Sánchez,
actual de los recursos forestales en México: A. (2010). Informe Florístico Preliminar
resultados del inventario Nacional Forestal del Área de Conservación ejidal de Unión
Nacional 2000. Nota Técnica. Bol. Inst. Zapata. México: Conanp.
Geografía. Unam, núm. 43.
Schávelzon, D. (2004). Caballito Blanco. Zona
Perry, L. y Flannery, K. V. (2007).Precolumbian Arqueológica. Maestría en Restauración del
use of chili peppers in the Valley of Oaxaca, Patrimonio Construido. México: URSE.
México. PNAS Online.

111
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Sedlock, R. L., Ortega-Gutiérrez, F., Speed, R. C. Winter, M. C. (1990. La dinámica étnica en


(1993). Tectonostratigraphic terranes and Oaxaca prehispánica. En M. A Bartolomé
tectonic evolution of Mexico: Geological y A. M. Barabas (coords.), Etnicidad y
Society of America, Special paper, pluralismo cultural: la dinámica étnica en
278, 153 p. Oaxaca. México: Conaculta, Dirección
General de Publicaciones, México,
Taylor, W. (1972). Landlords and Pesants pp. 99-141.
in Colonial Oaxaca. EUA: Universidad
de Stanford.

112
12. ANEXOS

113
Listado florístico y faunístico

114
Flora
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
Nom-059-2010

Scrophulariales Acanthaceae Anisacanthus quadrifidus (Vahl) Nees


Scrophulariales Acanthaceae Justicia sp.
Asparagales Agavaceae Agave karwinskii Zucc. Cirial
Asparagales Agavaceae Agave potatorum Zucc. Tobalá o de pasmo
Asparagales Agavaceae Agave convallis Trel. Maguey
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Asparagales Agavaceae Agave marmorata Roezl. Maguey


Asparagales Agavaceae Agave sp. Maguey
Asparagales Agavaceae Yucca periculosa Baker. Izote cimarrón
Asparagales Agavaceae Yucca sp. Yuca
Caryophyllales Aizoaceae Trianthema portulacastrum L.
Caryophyllales Amaranthaceae Amaranthus hybridus L. Quelite
Caryophyllales Amaranthaceae Gomphrena serrata L.
Caryophyllales Amaranthaceae Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd.
Caryophyllales Amaranthaceae Iresine latifolia D. Dietr.
Caryophyllales Anacardiaceae Pseudosmodingium multifolium Rose. Hinchahuevos o pirul
de monte
Caryophyllales Anacardiaceae Schinus molle L. Pirul
Gentianales Apocynaceae Plumeria rubra L. Flor de mayo
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
Nom-059-2010

Gentianales Asclepiadaceae Asclepias linaria Cav.


Gentianales Asclepiadaceae Asclepias curassavica L. Huevos de viejo
Gentianales Asclepiadaceae Asclepias glaucescens Kunth
Gentianales Asclepiadaceae Gonolobus erianthus Decne.
Gentianales Asclepiadaceae Marsdenia mexicana Decne.
Asparagales Asphodelaceae Aloe vera (L.) Burm. f. Sábila
Asterales Asteraceae Ageratina collodes (B.L.Rob. & Greenm.)
R.M.King & H.Rob
Asterales Asteraceae Ageratum corymbosum Zuccagni
Asterales Asteraceae Bidens odorata Cav. Flor de aceitillo
Asterales Asteraceae Critoniopsis tomentosa (La Llave & Lex.)
H.Rob.
Asterales Asteraceae Dahlia coccinea Cav. Dalia colorada
Asterales Asteraceae Dahlia sp. Dalia
Asterales Asteraceae Dyssodia tagetiflora Lag.
Asterales Asteraceae Florestina pedata (Cav.) Cass.
Asterales Asteraceae Florestina purpurea (Brandegee) Rydb.
Asterales Asteraceae Florestina platyphylla (B.L.Rob. &
Greenm.) B.L.Rob. & Greenm
Asterales Asteraceae Grindelia squarrosa
Asterales Asteraceae Grindelia sublanuginosa Steyerm
Asterales Asteraceae Montanoa tomentosa Cerv.
Asterales Asteraceae Parthenium tomentosum DC.

115
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II

116
Nom-059-2010

Asterales Asteraceae Perymenium oxycarphum S. F. Blake

Asterales Asteraceae Pittocaulon praecox (Cav.) H. Rob. & Palo loco


Brettell
Asterales Asteraceae Sanvitalia procumbens Lam. Ojo de gallo
Asterales Asteraceae Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass. Acahual
Asterales Asteraceae Verbesina mollis Kunth.
Asterales Asteraceae Zaluzania montagnaefolia Sch.Bip
Asterales Asteraceae Zinnia peruviana (L.) L. Gallito
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Fagales Betulaceae Alnus acuminata Kunth Aile


Lamiales Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Tronadora
Lamiales Boraginaceae Cordia curassavica (Jacq.) Roem. & Schult. Yobaroba de culebra
Lamiales Boraginaceae Heliotropium angiospermum Murray
Lamiales Boraginaceae Heliotropium curassavicum L.
Lamiales Boraginaceae Heliotropium foliosissimum J.F. Macbr.
Lamiales Boraginaceae Tournefortia mutabilis Vent.
Brassicales Brassicaceae Lepidium virginicum L.
Brassicales Brassicaceae Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Schinz Berro
& Thell.
Bromeliales Bromeliaceae Hechtia podantha Mez Lechuguilla
Bromeliales Bromeliaceae Hechtia sp. Lechuguilla
Bromeliales Bromeliaceae Tillandsia multicaulis Steud. Magueyitos
Bromeliales Bromeliaceae Tillandsia recurvata (L.) L. Heno
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
Nom-059-2010

Bromeliales Bromeliaceae Tillandsia schiedeana Steud. Magueyitos


Bromeliales Bromeliaceae Tillandsia utriculata L. Magueyitos
Sapindales Burseraceae Bursera bipinnata Moc. & Sessé ex DC.) Copal
Engl
Sapindales Burseraceae Bursera galeottiana Engl. Copal colorado
Sapindales Burseraceae Bursera glabrifolia (Kunth) Engl. Copal
Caryophyllales Cactaceae Coryphantha retusa (Pfeiff.) Britton & Biznaga partida mocha Pr_End X
Rose
Caryophyllales Cactaceae Ferocactus recurvus (Mill.) Borg Biznaga X
Caryophyllales Cactaceae Mammillaria karwinskiana Mart. Chilillo X
Caryophyllales Cactaceae Myrtillocactus schenckii (J.A.Purpus) Bichi shobo o X
Britton & Ros. garambuyo
Caryophyllales Cactaceae Neobuxbaumia sp. Viejito
Caryophyllales Cactaceae Opuntia pilifera F.A.C.Weber. Nopal X
Caryophyllales Cactaceae Opuntia pumila Rose Bichi shibisio X
Caryophyllales Cactaceae Opuntia pubescens H.Wendl. ex Pfeiff. Nopal X
Caryophyllales Cactaceae Opuntia velutina F.A.C.Weber. Nopal X
Caryophyllales Cactaceae Pilosocereus chrysacanthus (F. A. C. Weber X
ex K. Schum.) Byles & G. D. Rowley
Caryophyllales Cactaceae Pilosocereus purpusii (Britton & Rose) F.M. X
Knuth
Caryophyllales Cactaceae Stenocereus marginatus (DC.) Britton & Órgano u organillo
Rose

117
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II

118
Nom-059-2010

Caryophyllales Cactaceae Stenocereus pruinosus (Otto ex Pfeiff.) Pitayo X


Buxb.
Caryophyllales Cactaceae Stenocereus treleasei (Vaupel) Backeb. Tunillo X
Brassicales Capparaceae Polanisia uniglandulosa (Cav.) DC.
Solanales Convolvulaceae Evolvulus alsinoides (L.) L.
Solanales Convolvulaceae Ipomoea intrapilosa Rose
Solanales Convolvulaceae Ipomoea murucoides Roemer & Schuites Cazahuate
Solanales Convolvulaceae Ipomoea pauciflora M. Martens y Galeotti Pájaro bobo
Solanales Convolvulaceae Ipomoea purpurea (L.) Roth Quiebraplato
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Solanales Convolvulaceae Ipomoea capillacea (Kunth) G. Don


Ericales Ebenaceae Diospyros conzattii Standl.
Euphorbiales Euphorbiaceae Acalypha monostachya Cav.
Euphorbiales Euphorbiaceae Cnidoscolus multilobus (Pax) I. M. Mala mujer
Johnston.
Euphorbiales Euphorbiaceae Cnidoscolus urens (L.) Arthur Mala mujer
Euphorbiales Euphorbiaceae Croton ciliatoglandulifer Ortega Candelilla
Euphorbiales Euphorbiaceae Euphorbia sp.
Euphorbiales Euphorbiaceae Jatropha dioica Cav. Nuez de monte
Euphorbiales Euphorbiaceae Jatropha neopauciflora Pax. Nuez de monte
Euphorbiales Euphorbiaceae Jatropha oaxacana J. Jiménez Ram. & R. Nuez de monte IUCN_Crítica
Torres
Euphorbiales Euphorbiaceae Jatropha urens L. Nuez de monte
Euphorbiales Euphorbiaceae Ricinus communis L. Higuerilla
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
Nom-059-2010

Euphorbiales Euphorbiaceae Stillingia sanguinolenta Muell. Arg.


Fabales Fabaceae Acacia farnesiana (L.) Willd. Espino
Fabales Fabaceae Acacia pennatula (Cham. & Schltdl.) Benth. Algarroble
Fabales Fabaceae Conzattia multiflora (BL Rob.) Standl.
Fabales Fabaceae Crotalaria pumila Ort. Chepil
Fabales Fabaceae Dalea foliolosa (Ait.) Barneby. Toronjil
Fabales Fabaceae Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg. Coatle o palo dulce
Fabales Fabaceae Eysenhardtia platycarpa Pennell & Saff.
Fabales Fabaceae Harpalyce formosa DC.
Fabales Fabaceae Lysiloma acapulcensis (Kunth) Benth. Tepeguaje o ébano
Fabales Fabaceae Lysiloma divaricata (Jacq.) Macbr.
Fabales Fabaceae Macroptilium atropurpureum (Moc. &
Sesse ex DC.) Urban.
Fabales Fabaceae Mimosa adenantheroides (M. Martens &
Galeotti) Benth.
Fabales Fabaceae Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd.
Fabales Fabaceae Mimosa biuncifera Benth.
Fabales Fabaceae Mimosa lacerata Rose
Fabales Fabaceae Mimosa lactiflua Delile ex Benth.
Fabales Fabaceae Mimosa polyantha Benth. J.
Fabales Fabaceae Mimosa sp.
Fabales Fabaceae Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Mezquite
Willd.) M.C.

119
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II

120
Nom-059-2010

Fabales Fabaceae Senna argentea (Kunth) H.S. Irwin &


Barneby
Fabales Fabaceae Senna atomaria (L.) H. S. Irwin & Barneby
Fabales Fabaceae Senna hirsuta (L.) H. S. Irwin & Barneby
Fabales Fabaceae Senna holwayana (Rose) H. S. Irwin &
Barneby
Fabales Fabaceae Senna polyantha (Moc. & Sessé ex Collad.)
H.S. Irwin & Barneby
Fabales Fabaceae Senna villosa (Mill.) H.S. Irwin & Barneby
Ericales Fouquieriaceae Fouquieria splendens Engelm.
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Ericales Fouquieriaceae Fouquieria sp.


Lamiales Labiatae Salvia hispanica L.
Lamiales Labiatae Satureja oaxacana Standl.
Cornales Loasaceae Mentzelia hispida Willd Pegajosa
Cornales Loasaceae Mentzelia aspera L.
Santalales Loranthaceae Psittacanthus calyculatus (DC.) G. Don Muérdago
Malpighiales Malpighiaceae Bunchosia montana A. Juss.
Malpighiales Malpighiaceae Calcicola parvifolia (A. Juss.) W.R.
Anderson & C. Davis
Malpighiales Malpighiaceae Malpighia mexicana Juss.
Malvales Malvaceae Anoda cristata (L.) Schltdl.
Malvales Malvaceae Herissantia crispa (L.) Brizicky
Malvales Malvaceae Malva parviflora L.
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
Nom-059-2010

Malvales Malvaceae Sida abutifolia Mill.


Malvales Malvaceae Sida ciliaris L.
Malvales Malvaceae Sida rhombifolia L.
Caryophyllales Molluginaceae Mollugo verticillata L.
Rosales Moraceae Ficus sp. Higo
Rosales Moraceae Ficus pertusa L.
Rosales Moraceae Morus celtidifolia Kunth.
Caryophyllales Nyctaginaceae Mirabilis jalapa L. Maravilla
Caryophyllales Nyctaginaceae Mirabilis viscosa Cav.
Santalales Olacaceae Schoepfia schreberi Gmel.
Myrtales Onagraceae Ludwigia octovalvis (Jacq.) Raven.
Asparagales Orchidaceae Barkeria vanneriana Reich. X
Asparagales Orchidaceae Deiregyne diaphana (Lindl.) Garay
Asparagales Orchidaceae Dichromanthus cinnabarinus (La Llave &
Lex.) Garay
Ranunculales Papaveraceae Argemone mexicana L. Chicalote
Violales Passifloraceae Passiflora foetida L.
Caryophyllales Phytolaccaceae Phytolacca icosandra L.
Caryophyllales Phytolaccaceae Rivina humilis L.
Piperales Piperaceae Peperomia bracteata A.W. Hill
Poales Poaceae Arundo donax L.
Poales Poaceae Bothriochloa saccharoides (Sw.) Rydb.

121
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II

122
Nom-059-2010

Poales Poaceae Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr. Pasto banderilla


Poales Poaceae Lasiacis sp.
Poales Poaceae Rhynchelytrum repens (Willd.) C.E. Hubb. Pasto rosado
Caryophyllales Portulacaceae Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn.
Ericales Primulaceae Anagallis arvensis L.
Ericales Primulaceae Samolus parviflorus Raf.
Rosales Rhamnaceae Ceanothus caeruleus Lag.
Gentianales Rubiaceae Bouvardia mitlensis Borhidi & S. Salas- End
Morales
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Gentianales Rubiaceae Bouvardia xylosteoides Hook. & Arn. Pr_End


Gentianales Rubiaceae Diodella sarmentosa (Sw.) Bacigalupo &
E.L. Cabral
Gentianales Rubiaceae Randia watsonii B.L.Rob.
Gentianales Rubiaceae Randia brava Borhidi & E. Martínez
Gentianales Rubiaceae Randia capitata DC.
Gentianales Rubiaceae Richardia humistrata (Cham. & Schltdl.)
Steud.
Gentianales Rubiaceae Richardia sp.
Sapindales Rutaceae Casimiroa edulis Llave & Lex
Sapindales Sapindaceae Dodonaea viscosa Jacq. Jarilla
Scrophulariales Scrophulariaceae Bacopa monnieri (L.) Wettst.
Solanales Solanaceae Capsicum annuum L.
Solanales Solanaceae Capsicum annuum L.
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
Nom-059-2010

Solanales Solanaceae Lycopersicon esculentum Mill.


Solanales Solanaceae Nicotiana glauca Graham Tabaquillo
Solanales Solanaceae Solanum rostratum Dunal Pie de cabra
Solanales Solanaceae Solanum lanceolatum Cav.
Malvales Sterculiaceae Melochia pyramidata L.
Violales Turneraceae Turnera diffusa Willd. ex Schult.
Violales Turneraceae Turnera ulmifolia L.
Poales Typhaceae Typha dominguensis Pers.
Rosales Ulmaceae Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg.
Rosales Ulmaceae Celtis pallida Torr. Rompecapa
Lamiales Verbenaceae Clerodendrum ligustrinum (Jacq.) R. Br.
Lamiales Verbenaceae Lantana camara L. Cinco negritos o
zapotillo
Lamiales Verbenaceae Lantana involucrata L.
Lamiales Verbenaceae Lippia berlandieri Schauer Salvia de castilla
Zygophyllales Zygophyllaceae Tribulus cistoides L. Abrojo
FUNGI
Acarospodeales Acarosporaceae Acarospora chlorophana (Wahlenb.) A.
Massal
PTERIDOPHYTA
Polypodiales Polypodiaceae Cheilanthes bonariensis (Willd.) Proctor
Pteridiales Pteridaceae Pleopeltis thyssanolepis ( A. Braun ex
Klotzch) E. G. Andrews & Wind.

123
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Fauna

124
Anfibios
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
Nom-059-2010

Anura Bufonidae Insilius occidentalis


Anura Hylidae Hyla euphorbiacea
Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus nitidus
Anura Ranidae Lithobates pustulosa Rana de cascada Nom _Pr_END
Anura Ranidae Rana maculata
Anura Ranidae Spea multiplicatus
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Anura Ranidae Rana spectabilis


Anura Ranidae Rana zweifeli

Reptiles
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
Nom-059-2010

Squamata Colubridae Conophis lineatus


Squamata Colubridae Salvadora intermedia Culebra parchada Pr END
oaxaqueña
Squamata Colubridae Tantilla flavilineata Culebra ciempiés rayas A_END
amarillas
Squamata Colubridae Thamnophis cyrtopsis Culebra alistonada A
cuello negro
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
Nom-059-2010

Squamata Elapidae Micrurus nigrocinctus Coralillo


Squamata Phrynosomatidae Sceloporus horridus Lagartija espinosa
Squamata Phrynosomatidae Sceloporus grammicus Lagartija escamosa de Pr
mezquite
Squamata Phrynosomatidae Sceloporus formosus Lagartija espinosa
Squamata Phrynosomatidae Sceloporus jalapae Lagartija espinosa
Squamata Phrynosomatidae Sceloporus spinosus Lagartija espinosa
Squamata Phrynosomatidae Phrynosoma braconnieri Camaleón de cola Pr END
corta
Squamata Teiidae Aspidoscelis motaguae Chintete
Squamata Viperidae Crotalus intermedius Víbora de cascabel A_END
Testudines Kinosternidae Kinosternon integrum Tortuga pecho Pr END
quebrado mexicana,
tortuga casquito

Aves
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
Nom-059-2010

Apodiformes Trochilidae Amazilia beryllina Colibrí


Apodiformes Trochilidae Calothorax pulcher Colibrí
Apodiformes Trochilidae Cynanthus sordidus Colibrí
Apodiformes Trochilidae Eugenes fulgens Colibrí

125
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II

126
Nom-059-2010

Apodiformes Trochilidae Selasphorus rufus Colibrí


Apodiformes Trochilidae Archilochus colubris Colibrí
Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Chotacabras
Ciconiiformes Ardeidae Ardea alba Garza blanca
Ciconiiformes Cathartidae Cathartes aura Zopilote aura
Ciconiiformes Cathartidae Coragyps atratus Zopilote cabeza negra
Columbiformes Columbidae Columbina inca Tortolita
Columbiformes Columbidae Columbina passerina
Columbiformes Columbidae Zenaida asiática Paloma de alas blancas
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Columbiformes Columbidae Zenaida macroura Huilota


Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle americana Martín pescador
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Pijul
Falconiformes Accipitridae Accipiter striatus Gavilán pecho rufo Pr
Falconiformes Accipitridae Buteo albicaudatus Aguililla cola blanca Pr
Falconiformes Accipitridae Buteo albonotatus Aguililla aura Pr
Falconiformes Accipitridae Buteo jamaicensis Aguililla cola roja
Falconiformes Accipitridae Parabuteo unicinctus Aguililla rojinegra Pr
Falconiformes Falconidae Caracara cheriway Quenbrantahuesos
Falconiformes Falconidae Falco peregrinus Halcón peregrino Pr
Falconiformes Falconidae Falco sparverius
Passeriformes Alaudidae Eremophila alpestris
Passeriformes Cardinalidae Passerina caerulea Quiebramaíz
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
Nom-059-2010

Passeriformes Cardinalidae Passerina cyanea


Passeriformes Corvidae Corvus corax Cuervo
Passeriformes Emberizidae Aimophila mystacalis Cuatro bigotes o
gorrión bigotón
Passeriformes Emberizidae Chondestes grammacus
Passeriformes Emberizidae Pipilo albicollis Chogon
Passeriformes Emberizidae Spizella passerina
Passeriformes Emberizidae Sporophila torqueola Semillero
Passeriformes Emberizidae Volatinia jacarina
Passeriformes Fringilidae Carduelis psaltria Monjita
Passeriformes Fringilidae Carpodacus mexicanus Gorrión mexicano
Passeriformes Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota Golondrina risquera
Passeriformes Hirundinidae Stelgidopteryx serripennis Golondrina
Passeriformes Hirundinidae Tachycineta thalassina Golondrina verde
Passeriformes Icteridae Agelaius phoeniceus Sargento
Passeriformes Icteridae Icterus bullockii Calandria
Passeriformes Icteridae Icterus galbula Calandria
Passeriformes Icteridae Icterus wagleri Calandria
Passeriformes Icteridae Molothrus aeneus Tordo
Passeriformes Icteridae Quiscalus mexicanus Zanate
Passeriformes Icteridae Sturnella magna
Passeriformes Laniidae Lanius ludovicianus Verdugo

127
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II

128
Nom-059-2010

Passeriformes Mimidae Melanotis caerulescens Mulato azul


Passeriformes Mimidae Mimus polyglottos Cenzontle
Passeriformes Mimidae Toxostoma curvirostre
Passeriformes Parulidae Basileuterus rufifrons Chipe
Passeriformes Parulidae Dendroica coronata Chipe
Passeriformes Parulidae Dendroica townsendi Chipe
Passeriformes Parulidae Geothlypis trichas Mascarita
Passeriformes Parulidae Mniotilta varia Chipe
Passeriformes Parulidae Myioborus pictus Chipe
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Passeriformes Parulidae Oporornis tolmiei Chipe de Potosí A


Passeriformes Parulidae Vermivora chrysoptera Chipe
Passeriformes Parulidae Vermivora ruficapilla Chipe
Passeriformes Parulidae Vermivora virginiae Chipe
Passeriformes Parulidae Wilsonia pusilla Chipe
Passeriformes Paseridae Passer domesticus Gorrión común
Passeriformes Sylviidae Polioptila caerulea
Passeriformes Thraupidae Piranga ludoviciana
Passeriformes Thraupidae Piranga rubra
Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus jocosus Saltapared
Passeriformes Troglodytidae Catherpes mexicanus Saltapared
Passeriformes Troglodytidae Salpinctes obsoletus Saltapared
Passeriformes Troglodytidae Thryomanes bewickii Saltapared
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
Nom-059-2010

Passeriformes Turdidae Turdus grayi


Passeriformes Tyrannidae Contopus pertinax Jose María
Passeriformes Tyrannidae Contopus sordidulus
Passeriformes Tyrannidae Empidonax minimus
Passeriformes Tyrannidae Myiarchus nuttingi
Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tuberculifer
Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tyrannulus
Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulphuratus Cristo rey
Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Venturillo
Passeriformes Tyrannidae Sayornis nigricans
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus couchii
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus crassirostris
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus verticalis
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus vociferans
Piciformes Picidae Melanerpes hypopolius Carpintero
Piciformes Picidae Picoides scalaris Carpintero
Strigiformes Strigidae Buho virginianus Tecolote

129
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Mamíferos

130
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
Nom-059-2010
Carnivora Canidae Canis latrans Coyote
Carnivora Procyonidae Procyon lotor Mapache
Carnivora Canidae Urocyon Zorra
cinereoargenteus
Carnivora Felidae Herpailurus yagouaroundi Yaguarundi A
Carnivora Felidae Lynx rufus Lince
Carnivora Mustelidae Mephitis macroura Zorrillo
Carnivora Mustelidae Spilogale putorius Zorrillo enano
Carnivora Mustelidae Mustela frenata Comadreja
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Carnivora Procyonidae Nasua narica Tejón


Carnivora Mustelidae Conepatus mesoleucus Zorrillo cabeza blanca
Chiroptera Phyllostomidae Leptonycteris curasoae Murciélago hocicudo A
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira ludovici Murciélago
Chiroptera Vespertilionidae Myotis californica Murciélago
Chiroptera Mormoopidae Mormoops megalophylla Murciélago
Chiroptera Emballonuridae Balantiopteryx plicata Murciélago
Chiroptera Emballonuridae Diclidurus albus Murciélago
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache
Logomorpha Leporidae Lepus callotis Liebre
Logomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo
Rodentia Heteromyidae Liomys irroratus Ratón de campo
Rodentia Muridae Neotoma mexicana Ratón de campo
Rodentia Muridae Peromyscus aztecus Ratón de campo
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SPP. CITADA EN CITES II
Nom-059-2010
Rodentia Muridae Peromyscus mexicanus Ratón de campo
Rodentia Muridae Reithrodontomys Ratón de campo
fulvescens
Rodentia Geomyidae Orthogeomys grandis Tuza

131
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Estudios e investigaciones Martínez-Ojeda, E. (1996). Guía ilustrada de


las plantas en Yagul. Proyecto Yagul 1996:
Conservación de los Recursos Ecológicos.
Estudios realizados en el Monumento Inédito.
Natural Yagul
Mata, S. y Winter, M. (2000). Proyecto
Alfaro, A. M., Pablo, R. y Gómez, S. (2009).
de salvamento arqueológico carretera
Informe Final del Proyecto Denominado:
Oaxaca-Mitla tramo Libramiento Sur
Diversidad de Aves en el Monumento
Oaxaca. Centro INAH-Oaxaca.
Natural Yagul. México: Conanp.
Padock , J. (1957). The Season at Yagul.
Alternativas y Procesos de Participación Social,
Mesoamerica notes#5, México City
A. C. 2007. Estudio de Manejo de Cuencas
College, México. Mexico.
y Agua para Uso Agrícola en el Monumento
Natural Yagul. México: Conanp.
Padock, J. (1958). MCC Field Workers have
Busiest Season ever at 1958 Yagul Dig.
Bautista, J., Tenorio, J. L. y Martínez y Ojeda,
Boletín de estudios Oaxaqueños #5.
E. (2002). Yagul: Patrimonio arqueológico
Oaxaca, Oaxaca.
y natural. En N. Robles (ed.). Sociedad
y patrimonio Arqueológico en el valle
Padock, J. (1960). Exploración en Yagul. Revista
de Oaxaca. Memoria de la Segunda
mexicana de estudios antropológicos, tomo
Mesa Redonda de Monte Albán. México:
decimosexto. México: Sociedad Mexicana
Conaculta-INAH, pp. 279-306.
de Antropología.
Bernal, I. (1967). Yagul y Mitla. Culturas de
Padock, J. (1983). Monte Albán II in the Yagul-
Oaxaca, 5. México: SEP-INAH.
caballito Blanco Area. En K. V. Flannery
y J.Marcus (eds.), The Cloud People.
Bernal, I. y Gamio, L. (1974). Yagul. El Palacio
Divergent Evolution of the Zapotec and
de los Seis Patios. IIA, Unam. Serie
Mixtec Civilization, Nueva York: Academic
Antropológica, numero 16. México.
Press.
Gamio, L. (1961. Arqueología de Yagul.
Padock, J. (1983). Yagul during Monte Albán
Temporada de reconstrucción 1961.
I. En K. Flannery y Joyce (eds.), The Cloud
México: INAH.
People. Divergent Evolution of the Zapotec
and Mixtec Civilization. Nueva York:
Horcasitas, F. y George, R. (1955). La relación
Academic Press.
de Tlacolula y Mitla. Mesoamérica notes
#4. México City College. México.
Robles García, N., Hernández, J. B. y Ruiz, R. F.
1(996). Proyecto Yagul. Informe Técnico
Iturribaría, J. F. (1960). Yagul: Mestizo Product
Final de: Excavación y Restauración.
of Mixtec and Zapotecs. Boletín de estudios
Centro INAH-Oaxaca.
Oaxaqueños #17, Mitla. Oaxaca, México.
Salas-Morales, S., Maldonado, F. y Sánchez,
Johnson, I. W. (1957). Analysis of Some Textile
A. (2010). Informe Florístico Preliminar
Fragments from Yagul. Mesoamerica notes
del Área de Conservación ejidal de Unión
#5. México City College. Mexico.
Zapata. México: Conanp.

132
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Schávelzon, D. (2004). Caballito Blanco. Zona Wicke, C. R. (1957). The Ball Court at
Arqueológica. Maestría en Restauración del Yagul, Oaxaca: A comparative Study. En
Patrimonio Construido. Oaxaca, México: Mesoamerican notes #5, Mexico City
Urse. College, México.

133
PARTICIPACIÓN

Este documento se realizó a través de una Sector gubernamental


consulta pública, la Comisión Nacional de
federal
Áreas Naturales Protegidas reconoce la
colaboración de todas y cada una de las
personas, comunidades e instituciones Secretaría de Medio Ambiente y
que participaron con la aportación de su Recursos Naturales
conocimiento para la elaboración de este
Programa de Manejo del Monumento Delegación Federal de la Procuraduria
Natural Yagul. Federal de Proteccion al Ambiente en
el estado de Oaxaca
Es posible que alguna o algunas personas
que participaron en los trabajos de Delegación Federal de la Secretaría
investigación y en la elaboración y revisión de Medio Ambiente y Recursos
de este Programa de Manejo pudieran haber Naturales en el estado de Oaxaca
sido omitidas por deficiencias involuntarias.
Valga la presente mención como un Comisión Nacional Forestal,
reconocimiento a todos y cada uno de los Delegación Oaxaca
colaboradores, independientemente de su
explícita mención en la siguiente relación. Secretaría de Educación Pública

Instituto Nacional de Antropología e


Historia

135
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul

Sector gubernamental estatal Integración, revisión y


seguimiento a la elaboración
Gobierno del Estado de Oaxaca
y edición del Programa
Presidencia Municipal de Tlacolula de manejo
de Matamoros
Comisión Nacional de Áreas
Instituto Estatal de Ecología y
Naturales Protegidas
Desarrollo Sustentable del Estado
de Oaxaca Luis Fueyo Mac Donald
David Gutiérrez Carbonell
Sector social Joaquín Zebadua Alva
Autoridad de Bienes Comunales de Pável Palacios Chávez
Tlacolula de Matamoros
Ana Luisa Gallardo Santiago
Autoridad de Bienes Ejidales de
Tlacolula de Matamoros Francisco Javier Jiménez González

Autoridad de Bienes Ejidales de San Antonio Cruz Cruz


Francisco Tanivet, Tlacolula Pedro Jorge Merida Melo
Unidad de Riego Rouguve Jorge Carranza Sánchez
Pequeños propietarios del paraje Froylán Silvestre Martínez Rojas
Guelazaco
Eugenio Padilla Gómez
Pequeños propietarios del paraje
Gabriel de Jesús Martínez
Caballito Blanco
Miriam Janette González García
Rancho La Primavera
Mercedes Tapia Reyes
Ex-Hacienda Soriano
Enrique Melo Guerrero
Familia Díaz Ordaz
José Salvador Thomassiny Acosta
Sector académico Arturo Chorley Sánchez
Saúl Hernández Bezares
Jardín Etnobotánico de Oaxaca
Omar Ruiz Paniagua
Alejandro de Ávila Blomberg
Leonel Ruiz Paniagua
Sociedad para el estudio de los Xóchitl Citlalli Aguilar Espinosa
recursos bióticos de oaxaca
Luis Álvarez
Silvia Salas Morales

136
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Fotografías
Pavel Palacios Chávez
Froylán Martínez Rojas
Gabriel de Jesús Martínez.

137
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul
El tiraje consta de 500 ejemplares, se terminó de imprimir en el mes de enero de 2013,
en los Talleres de Litografía Mier y Concha, S.A. de C.V.
Cadaques No. 69, Col. Cerro de la Estrella, Delegación Iztapalapa, C.P. 09860, México, D.F
El cuidado de esta edición estuvo a cargo de la Dirección General
de Operación Regional, de la Dirección de Comunicación y
Cultura para la Conservación y de la Dirección Regional
Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur.
El Área Natural Protegida Yagul es el único monumento natural en
el estado de Oaxaca, su valor cultural y arqueológico le confieren una
alta importancia para su conservación, la UNESCO la ha
catalogado, junto con su área de influencia, como patrimonio de la
Humanidad en su categoría de Paisaje Cultural.

Enclavada en el valle oriental de los valles centrales de Oaxaca,


resguarda ecosistemas secos que han convivido con el ser humano
desde tiempos remotos. Se tiene documentado que desde hace más
de 8 mil años estos ecosistemas proveían de alimento a los antiguos
habitantes, y el paisaje del valle aluvial permitió que hace más o
menos 5 mil años se desarrollara la agricultura. Los actuales
habitantes del área hacen uso principalmente de los suelos y la
vegetación con fines tradicionales, con lo cual contribuyen a la
preservación de las tradiciones culturales y del entorno ecológico del
Valle de Yagul.

En cuanto a la biodiversidad, en el Monumento Natural Yagul


existen 164 registros de especies de flora y fauna, entre las que
destacan especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo
con base en la Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010,
tres especies de aves: Accipiter striatus, Buteo albonotatus en
protección especial y Oporonis tolwiei como amenazada; y cuatro
especies de reptiles en protección especial: Kinosternon integrum,
Sceloporus grammicus, Salvadora intermedia y Phrynosoma braconnieri.

Es así que el presente Programa de Manejo constituye el


instrumento de planeación y regulación basado en el conocimiento
de la problemática existente en el área, la importancia de sus recursos
naturales y su uso sustentable. Este documento plantea la
organización, jerarquización y coordinación de las acciones que
permitirán alcanzar los objetivos de preservación del Área Natural
Protegida. Por esta razón, el programa es concebido como una
herramienta dinámica y flexible, que se retroalimenta y adapta a las
condiciones del monumento natural en un proceso de corto,
mediano y largo plazo, con base en la aplicación de las políticas de
manejo y la normatividad que para el área se establecen.

También podría gustarte