Los Ayoreos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN

Y DESARROLLO
SEDE CAACUPE - PARAGUAY

ETNOECOLOGÍA
Y
SUSTENTABILIDAD
PROFESORA: AURORA ORTEGA

Responsables:
 Jazmín Segovia
 Yeni Valenzuela

2018
LOS AYOREOS
Ayoreo, también conocidos como morotocós, moros, corazo, kursumoros, samococios,
coroinos, potureros, guarañocas, yaniaguas, tsirákuas, takrats, o zamucos. Los
guaraníes los llamaban “talón enfrente”, por la creencia de que tienen otro talón a
cambio de dedos en los pies.
La primera mención de gentilicio ayoré aparece en 1955, para referirse a grupos
ubicados al norte de San José de Chiquitos en Santa Cruz, Bolivia.
La autodenominación -que significa "personas"- varía en función de número y sexo:
ayoré (femenino singular), ayoréi (masculino singular), ayorédie (femenino plural),
ayoréode (masculino plural). A los que no son de esta etnia, los llaman cojñone: "los
que hacen cosas raras, sin sentido".
HÁBITAT
El territorio tradicional de los ayoreos era la región del Chaco septentrional, entre el
sudeste boliviano y el norte paraguayo. Unos 300.000 Km² entre los ríos Paraguay,
Pilcomayo, Itikaguasu o Parapetí y Guapay o Grande; desde las serranías de
Chiquitanía, en Bolivia, hasta la zona que ocupan en la actualidad las colonias
mennonitas del Chaco central paraguayo (a la altura de Filadelfia).
FAMILIA LINGÜÍSTICA
La lengua de los Ayoreo pertenece a la familia lingüística Zamuco, al igual que el
idioma de los Chamacoco.
Etnológicamente los ayoreos pertenecen a la familia zamuco del Parapetí, raíz
lingüística aislada del guaraní. El presidente de la Central Ayoreo Nativa del Oriente
Boliviano, Suby Picanerai, afirma que su lengua es hablada por todos los miembros de
su etnia, la cual es enseñada en casas y escuelas. El antropólogo Wigberto Rivero Pinto
dice que ellos conservan el monolingüismo.
Una característica de la lengua de esta nación indígena es la ausencia/presencia de la R
en los grupos de Bolivia y Paraguay; empero, se ha determinado que la pronunciación
de esta letra es la original. Su abecedario tiene 20 caracteres: a, b, c, ch, d, e, g, i, j, m,
n, jn, ñ, o, p, q, r, s, t, y. Y como subraya el antropólogo Jürgen Riester, el zamuco es
"una lengua viva que más bien no está por desaparecer porque lo hablan los del
campo y la ciudad".

RELIGIOSIDAD
Tradicionalmente los ayoreo, poseían una amplia mitología y fiestas religiosas propias,
relacionadas con sus creencias en determinadas aves como divinidades tutelares; su
cósmica se desplazaba en una constelación compleja y altamente estructurada de
sistemas simbólicos, cultura ideológica que contrastaba con la escasez de material en
la que vivían y el estado de nomadismo tribal. Se tenía el chamanismo
como fuerza centralizadora del clan, paralelo al papel del decasuté; ahora ello ya no
existe y es el Cristianismo el que se ha impuesto.

Creencias sobre la muerte:


Todos los pueblos amazónicos creen en la inmortalidad de alma, conciben que al morir
una persona su alma deambula por la selva durante mucho tiempo, después se va a
vivir a un lugar imaginario donde dicen se encuentra la tierra sin mal. En este lugar no
hay jefes, todos son iguales y hacen lo que les place, aseguran también que en el lugar
destinado a los muertos no viven los blancos.
La escatología amazónica pese a la presión e influencia católica ha logrado sobrevivir,
refugiándose en simbologías cristianas, como se dio en el Beni con el movimiento
mesiánico de búsqueda de la "tierra sin mal", que durante siglos y hasta hoy sigue
movilizando a los indígenas moxeños, movimas y yuracaré que esperan encontrarla
representada en una "loma santa".

La concepción originaria establece que existe dos tipos de almas o espíritus, las buenas
y las malas; los espíritus malos permanecen por mayor tiempo peregrinando en la
selva, y en oportunidades se encarnan en animales y plantas. Los espiritus buenos van
directamente a un lugar de placer y abundancia (tierra sin mal).
Dada las pautas sobre las creencias después de la muerte, es reconocible en las
culturas amazónicas la práctica de una ética encomiable; respetan la vida, practican
la justicia y valoran la solidaridad.

Concepciones religiosas
En la religiosidad indígena se tiene la idea de que existen seres o divinidades benignas,
que ayudan y protegen y malignas que atacan y engañan a los hombres de distintas
maneras. Estos últimos seres sobrenaturales están para castigar a las personas que
violan las reglas de la comunidad, como las leyes culturales y los tabúes
de reproducción.

En la actualidad son pocos los grupos indígenas que practican la religión tradicional
de caráctertelúrica y natural, pues la mayoría han sido influidas por el catolicismo o el
evangelismo protestante, que han cambiado sistemáticamente la faceta espiritual de
las culturas amazónicas, dejándoles inmersos en un complejo sistema
de valores desconocidos y contradictorios a su ética comunitaria.
MITOS Y RITOS
Mitología
La mitología amazónica tiene superabundancia de relatos elaborados para explicar y
justificar la existencia de todos los entes naturales y supranaturales. El sentido
simbólico del mito adquiere importancia profunda en la organización y religión de los
indígenas, puesto que cada hecho y cada situación particular son desarrolladas a partir
de la abstracción de una realidad.
Los mitos indígenas expresan simbólicamente situaciones críticas para el pueblo o
recordatorios destinados a garantizar su existencia cultural. Por ello los mitos pueden
ser educativos, que ayudan a que los miembros de un grupo se preparen para afrontar
adversidades, o regulatorio si enseñan a que se cumplan las normas tradicionales. En la
Amazonía la representación simbólica articula el conjunto de las actividades sociales,
culturales y económicas.

Mito de la creación de la gente:


Con la sombra de Dupade se hicieron los Ayoreo. Voy a hacerlo con mi misma sombra,
dijo Dupade. Dupade creó la persona hombre con la boca abierta y sin espíritu. Salía
todo por la boca y el ano. Entremezcló su interior con aire y le dio la vida. Otro día hizo
otra persona. Era muy frágil y era mujer: ordenó al hombre que tuviera sexo con ella.
Pero no daba gusto. Entonces echó ají y sal y el sexo daba gusto. Su vientre se hinchó
mucho. Y le preguntaron a Dupade qué era. Es un hijo dijo Dupade, no hay que tener
miedo. Pero ellos al ver la cintura quedaron atemorizados.

CONOCIMIENTOS

Los totobiegosodes viven en pequeñas comunidades. Cultivan calabazas, habas y


melones en la tierra arenosa y cazan en el bosque. Las grandes tortugas, los cerdos
salvajes y la abundante miel silvestre son comidas muy preciadas por los
totobiegosode.

Cuatro o cinco familias viven juntas en una casa comunal en el bosque. Un pilar central
de madera da soporte a una estructura abovedada formada por ramas más pequeñas,
y coronada por barro seco.

Cada familia dispone de un fuego propio en el exterior. Sólo duermen dentro cuando
llueve.
El ritual ayoreo más importante recibe su nombre de asojna, el chotacabras. El primer
canto de este ave anunciaba la llegada de la estación lluviosa y un mes de
celebraciones y festejos.

Los ayoreos que actualmente viven en comunidades sedentarias viven en cabañas


individuales familiares. A quienes han perdido su tierra no les queda más elección que
convertirse en explotados trabajadores de las haciendas ganaderas que han ocupado
buena parte de su territorio.

Los evangelizadores de Misión Nuevas Tribus tienen un puesto cerca de las


comunidades, y ejercen una gran influencia sobre sus vidas diarias. Bajo el influjo de
estos misioneros fundamentalistas, el ritual del asojna y muchos otros fueron
suprimidos.

PRACTICAS
La economía ayoreo se basa en la caza de animales del monte chaqueño (chanchos del
monte, armadillos, osos hormigueros, tortugas) y en la recolección (miel, frutas del
monte, fibras vegetales y materias primas para la producción de objetos de uso). Estas
actividades de sustento son complementadas por la pesca en los arroyos y las lagunas,
y los cultivos en pequeños claros en el monte, ambos en las épocas de lluvia en verano.
En la vida tradicional, existían numerosos sistemas y mecanismos de distribución que
aseguraban la redistribución, al interior del grupo familiar y local, de todo lo que uno
podía haber cazado, recolectado o cosechado. De esta manera participaban y se
beneficiaban también aquellos miembros del grupo (ancianos, viudas, huérfanos, etc.)
que por diversos motivos no podían ejercer ellos mismos una actividad materialmente
productiva.
Estos mecanismos de distribución se mantienen aún hoy vigentes en la vida no
tradicional y sedentaria, ya fuera del monte, y son aplicados también a los productos y
las ganancias provenientes de las formas de producción de la vida moderna. La no-
acumulación de bienes materiales que resulta – todo lo que "ingresa" se redistribuye
de inmediato - le garantiza al pueblo Ayoreo hasta hoy un alto grado de
movilidad personal y colectiva, y la vigencia natural de mecanismos de solidaridadque
protegen a los más débiles.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA:

En el tiempo de la vida tradicional antes del contacto, los Ayoreo estaban


políticamente organizados en más de cincuenta grupos locales que se dividían el
territorio de la etnia y que recorrían espacios extensos y propios. Cada grupo local
gozaba de un grado muy elevado de autonomía política y con
un liderazgo independiente, autónomo con relación a los demás grupos. Las relaciones
entre muchos de estos grupos locales, igual que las relaciones con los otros pueblos
indígenas y no- indígenas eran de guerra. De acuerdo a las necesidades y las
circunstancias de una vida nómada en constante movimiento, los grupos locales
podían dividirse en subgrupos, separarse temporariamente, y volver a unirse más
tarde. No existía una jerarquización del liderazgo ni un liderazgo centralizado para toda
la etnia. Coincidentemente, ni los territorios de los grupos locales, ni el territorio de la
etnia en su totalidad, tenían centros geográficos.

Ni los grupos locales, ni sus territorios deben considerarse como permanentes.


La historia ayoreo conoce como algo normal las divisiones que conducen a la
desaparición de grupos y a la constituciónde otros, nuevos, las uniones entre grupos
diferentes y los cambios de nombre, todo con los consiguientes cambios y
redefiniciones del territorio grupal.

Esta organización política comunica la idea de dinamismo, de movilidad social


permanente, de la ausencia de un principio ordenador jerárquico y
de principios centralizadores, y de una capacidad elevadísima de adaptación a las
circunstancias de la vida.

La unidad de organización social y económica más importante era el "jogasüi",


la familia extensa, que incluye además otras familias amigas.
Paralelamente a esta organización política descrita, la etnia estaba dividida en siete
clanes. Los nombres del clan al que pertenece le dan hasta hoy el apellido a cada
integrante de la etnia. Los miembros de cada uno de los siete clanes comparten un
origen mitológico común y a una red de parentesco que incluye, para cada clan, una
serie de animales, plantas, estados meteorológicos y fenómenos de la naturaleza en
general, al igual que objetos de uso y artefactos humanos. El hecho de compartir la
pertenencia clánica con todos los seres del mundo crea, para cada Ayoreo, una unión
sentida de cercanía y solidaridad con los mismos. Todos los clanes en su conjunto
incluyen así la totalidad de todo lo que existe, y todo lo que existe es a su vez pariente
de los Ayoreo.

La estructura de relaciones clánicas coexiste y se superpone a la organización social de


los grupos locales y se extiende como una red invisible a la etnia en su conjunto,
preestableciendo relaciones de cercanía y apoyo mutuo incluso entre personas que
nunca se encontraron físicamente pero que se reconocen como parientes (no
sanguíneos) en el momento que se encuentren

ESTADO DE CONSERVACIÓN

La usurpación del amplio territorio histórico Ayoreo por parte de colonizadores no


indígenas y de la sociedad envolvente ha traído grandes transformaciones y un claro
deterioro de la calidad de vida ayoreo. Las prácticas ancestrales de convivencia
equilibrada con el medio ambiente fueron abruptamente interrumpidas, cuando
los grupos locales Ayoreo que habitaban, y a la vez daban vida, a una extensión
inmensa del monte del Gran Chaco, fueron sacados de su hábitat, deportados a
asentamientos misioneros y obligados a sedentarizarse.

Hoy, más y más partes del monte chaqueño sufren la paulatina alteración y
destrucción de los ecosistemas y son transformadas en extensas pasturas
para ganadería. Las operaciones comerciales y productivas de la sociedad envolvente
que hoy marcan el presente y futuro de los territorios ancestrales ayoreo son de hecho
incompatibles con la cultura Ayoreo. Son también incompatibles con la posibilidad de
un futuro sustentable del Chaco para los demás pueblos y para la sociedad moderna.

En la actualidad, aparte de algunos grupos pequeños que siguen viviendo en el monte


y sin contacto, la mayoría del pueblo Ayoreo vive ya fuera del monte y en
asentamientos fijos, permanentes: unos 22 asentamientos en Bolivia, y actualmente
(diciembre de 2005) 13 asentamientos en Paraguay. El número total de integrantes de
la etnia se mantiene en alrededor de 4.000 personas, la mitad de las cuales viven en
territorio paraguayo.

La mayoría de los grupos locales del pasado han desaparecido. En Paraguay, los
Ayoréode se subdividen hoy en tres grupos locales principales: Garaygosode,
Totobiegosode y Guidaigosode. Este último es el resultado de una alianza histórica, en
la primera mitad del siglo pasado, entre varios grupos como los Ducodegosode,
Tiegosode, Erampeparigosode y Amomegosode. Los grupos locales nombrados se
unieron en la alianza de los Guidaigosode, pero aún hoy mantienen cierta vigencia
para la auto- identificación de las personas. En los asentamientos estables de hoy,
están presentes integrantes de todos los diferentes grupos locales, de manera
entremezclada.
ANEXO

Una casa abandonada en el Chaco paraguayo perteneciente a indígenas aislados ayoreo-


totobiegosodes.

Miembros del grupo ayoreo-totobiegosode en Paraguay el día de su primer contacto en 2004.


BIBLIOGRAFÍA

 https://www.monografias.com/trabajos82/ayoreo/ayoreo2.shtml

 http://culturadelosayoreos.blogspot.com/

 https://pueblosoriginarios.com/sur/chaco/ayoreo/cosmos.html

 https://www.survival.es/indigenas/ayoreo

 http://gat.org.py/patrimonio/el-pueblo-ayoreo-80

 https://pueblosoriginarios.com/sur/chaco/ayoreo/ayoreo.html

También podría gustarte