LA UNESR
PRINCIPIOS
Según Sandoval M. (1.986) en el módulo de iniciación universitaria expresa que el compromiso de
todos los protagonistas permite el reencuentro con la universidad que se enfrenten nuevos retos y
continué con el progreso en el tiempo actual.
Hacer de la Universidad la principal fuente de producción e intercambio de saberes, orientados al
crecimiento humano y a la solución de los problemas que obstaculizan el bienestar social de la
población. Crear las condiciones tecnológicas y organizacionales que permitan la difusión del saber
a todos los niveles de la educación y a cualquiera de los ámbitos de la geografía nacional. Unificar
la capacidad de respuesta de la educación universitaria en un sistema que permita la sinergia de
los recursos de la región latinoamericana en función de una nueva forma de creación, difusión y
promoción del saber. Convertir la masificación del saber con excelencia, colectivizando el
conocimiento.
Un espacio donde existe una institución dirigida a la búsqueda de la verdad y al afianzamiento de
los valores trascendentales de las personas, con una gestión, compromiso y valores que han
contribuido a la búsqueda de la excelencia y calidad de vida de los venezolanos.
FUNCIONES
Existen varias funciones que tiene que seguir la Unesr en lo que es socialmente en su fisiología, en
lo platico de esta universidad, el cual parte de ella es que el participante debe tener el propósito de
rescatar al hombre de su marginalidad y abrirle nuevas esperanzas, como también se sostiene y
practica el principio que ha de estar presente donde lo requieran las necesidades humanas y
sociales. También existe una función productiva en el campo industrial agropecuario.
FILOSOFÍA
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) se suscribe a los principios
fundamentales del hombre, la educación liberadora, la andragogía y la herencia de progreso y
pensamiento de nuestro epónimo Simón Rodríguez. Igualmente, define su papel académico, con
base en la capacidad transformadora y la conciencia social, las cuales marcan el punto de partida
para formar profesionales críticos, conocedores de sus deberes y derechos, con sentido ético,
sensibilidad humana y visión colectiva.
Está orientada a consolidar una Universidad capaz de formar los promotores y conductores de la
nueva realidad nacional, basada en la universalización de la educación y en la colectivización del
saber, colocando el saber al servicio de las comunidades.
Carácter Experimental: La Universidad tiene un carácter experimental que le permite ensayar
nuevos esquemas organizativos, nuevas metodologías para el logro de los aprendizajes, nuevas
concepciones en las funciones y disponibilidades universitarias.
Carácter Andragógico: Significa que la institución se entiende como una comunidad de gente adulta,
que está efectivamente en capacidad de formular su propio proyecto para alcanzar sus fines a nivel
estudiantil, académico y administrativo dosificando su ritmo de avance en función de sus naturales
capacidades y del cuadro coyuntural de su propio ámbito, a los niveles de las diversas
responsabilidades que han asumido en la Universidad.
Carácter Nacional: Representa que la Universidad ha de estar presente donde las necesidades
humanas y sociales lo requieren. La Institución no se siente limitada por encuadramientos
geográficos en donde parecieran surgir fronteras a la búsqueda y a la divulgación del conocimiento,
así como a la prestación de servicios que reclaman las comunidades nacionales que constituyen un
núcleo insustituible para el desarrollo de programas de investigación, de extensión o de docencia
vinculados al más genuino interés nacional en la solución de los problemas del desarrollo
independiente.
Carácter participativo de los aprendizajes: Significa que la Universidad se aparta del sistema
convencional de las clases magistrales con vigencia exagerada de aulas, pizarrones y rígidos
horarios de labor. Al centrar en el adulto el proceso de aprendizaje, el aula está donde él se
encuentra en las mejores condiciones para adquirir los conocimientos.
Carácter Flexible: El carácter flexible de la Universidad le permite cierta elasticidad, al poder adoptar
diversas posiciones y maneras situacionales derivadas del carácter andragógico de la institución.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
La Universidad Simón Rodríguez nace cuando el presidente Rafael Caldera decretó la organización
de una nueva universidad en la Región Capital, este núcleo nace en Caricuao en octubre de 1971.
Entre noviembre de 1972 y enero de 1973, se organizó el proceso de selección de los aspirantes
para el primer curso de Formación de Docentes Universitarios. De cuatrocientos aspirantes, se
seleccionaron treinta y tres profesionales de distintas disciplinas. A partir de julio de 1976 se propone
y se acuerda adoptar una conformación administrativa que implica jerarquías e instancias de
carácter vertical. Se crean otros núcleos y el Núcleo de Caricuao pasa a ser dirigido por el Profesor
Gustavo León.
REGLAMENTOS GENERALES
Tiene como propósito establecer una serie de lineamientos académicos que blinden el basamento
filosófico y andrológico que sustenta a la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Ello
implica la calidad académica, defensa de un egresado con un perfil de investigador y con amplia
perspectiva epistemológica. Muchos de los capítulos y artículos de tal reglamento se basan a los
deberes y derechos de los participantes para obtener un buen aprendizaje y de los facilitadores.
CRITERIOS
Se obtuvieron de un análisis de la guía establecida por Commonwealth of learning (1997) para los
cursos a distancia; algunos extraídos de la lectura de Welsh (1998); otros de la Joint Committee on
Standards for educational evaluation (1993) y de los esbozados por la UNESR (2000). Todo ello
permitió arrojar los diecisiete (17) criterios que sirvieron de guía para analizar los elementos
tecnológicos de los cursos. (Briceño y Chacin, opcit). El segundo para determinar los criterios que
caracterizan un ambiente tecnológico de aprendizaje. Este consistió de tres (3) partes.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Están constituidos por el Rector, el Vicerrectorado Académico, Vicerrectorado Administrativo y la
Secretaria.
ESTACIONES EXPERIMENTALES
Este carácter viene dando la razón de que la Unesr viene siendo la Universidad más grande del
país, con 20 núcleos diseminados en 16 estados con 4 estaciones experimentales escuelas granjas
a través de la dirección de producción y educación agrícola que es una de las nuevas dependencias.
NÚCLEOS
Existen 21 núcleos ubicados en 16 estados a lo largo del territorio nacional, los cuales algunos son:
Apure, Araure, Barcelona, Caricuao, Ciudad Bolívar, Coro, El Vigía, Los Teques, Maturín, Valles del
Tuy y Zaraza.
La Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" se encuentran ubicados en dieciséis (16)
estados a nivel nacional, estructurada de la siguiente manera: veinte (20) Núcleos, Cuatro (4)
Estaciones Experimentales y Dos (2) Sedes.
1. Estado Falcón: Núcleo Coro.
2. Estado Táchira: Núcleo la Grita.
3. Estado Mérida: Núcleo el Vigía.
4. Estado Trujillo: Núcleo Valera
5. Estado Lara: Núcleo Barquisimeto.
6. Estado Carabobo: Núcleo Canoabo – Estación Experimental Santa Ana.
7. Estado Aragua: núcleo Maracay – Estación Cataurito.
8. Distrito Capital: Núcleo Palo Verde y Núcleo Caricuao Sede Santa Fe, Sede el Valle, CEPAP,
FUNESR.
9. Estado Apure: Núcleo Apure.
10. Estado Cojedes: Núcleo San Carlos vía Acarigua sector los Colorados, antigua Alcabala.
11. Estado Miranda: Núcleo los Teques y núcleo Valles del Tuy, IDECTY, Estación Experimental
Río Negro.
12. Estado Anzoátegui: Núcleo Barcelona.
13. Estado Monagas: Núcleo Maturín.
14. Estado Bolívar Núcleo Ciudad Bolívar.
15. Estado Guarico: Núcleo San Juan de los Morros, Núcleo Valle de la Pascua y Núcleo Zaraza.
16. Estado Portuguesa: Núcleo Araure.
FACILITADOR
Tiene como función primordial, orientar, ayudar y facilitar los procesos que tienen lugar en quien
realiza un aprendizaje.
PARTICIPANTE
Tiene que participar en el proceso de aprendizaje como un agente activo en el cual se encuentra
involucrado, tiene ejercicios de sus deberes y goce de sus derechos y el respeto colectivo.
PERFILES Y CARRERAS A NIVEL DE PRE Y POSTGRADO
Esta Universidad se caracteriza por la Por la utilización de la informática y la aplicación de
avanzadas tecnologías de telecomunicaciones y redes que ofrecen nuevas posibilidades para una
intensa interacción en el estudio de carreras de alta demanda. La actualización de los planes de
estudio y la incorporación de carreras de perfil tecnológico le otorgan a la institución un nivel de
excelencia y alta oportunidad ante las exigencias de la educación contemporánea un lugar de
avanzada en el mundo académico actual.
TECNOLOGÍA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
En la Unesr existe una adopción y desarrollo de una función tecnológica que estimula una vida social
y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La Universidad pudo aceptar este reto mediante la
búsqueda de nuevos métodos, procedimientos y técnicas de aprendizajes.
PROCESOS DE INNOVACIÓN UNIVERSITARIA
Las estrategias metodologías de aprendizaje, investigación, extensión y producción que promuevan
la creación, innovación y operacionalización. Como también hay algunas efectividades
organizacionales a través de la integración y cooperación.
CENTRO DE PARTICIPANTES
Beneficios
¿Para qué se creó?
¿Cuál es el presidente?
¿Cómo se puede participar?
PREPARATORIA (¿Qué es un preparador?)
TER (¿Qué es en la institución?)
DESARROLLO ESTUDIANTIL
Fuente:
http://conociendonuestraunesr-prof-anggy.blogspot.com/2010/05/contenidos-desarrollar.html