Atp
Atp
Atp
Definición
Funciones
El trabajo del asesor está mediado por acciones que las más de las veces se ven como la
alternativa viable para hacer del trabajo de los docentes algo duradero y que el asesor sea
el intermediario entre el docente y la currícula, entre el docente y las políticas de
formación continua, entre el docente y las autoridades educativas, etcétera. Prueba de
ello es que el asesor técnico-pedagógico existe como figura, en la mayoría de casos son
docentes comisionados con funciones de asesores y son los encargados de llevar a cabo
todo tipo de actividad pedagógica con los profesores y que éstos apliquen lo aprendido en
las escuelas, llámese reforma educativa, cursos TGA, Escuela Segura y demás.
En este vaiven surgen una serie de inconvenientes donde el perfil profesional del asesor
adolece de lo básico: la creatividad, el sentido crítico y la capacidad de investigar e
intervenir su propia práctica, ello porque la autoridad sólo requiere de él un perfil rígido,
reproductor y carente de creatividad.
Resulta complejo definir las funciones que realizan los asesores debido a la historia del
cargo, a las diversas formas de acceder a él y a las diferencias en las definiciones locales.
No obstante, la experiencia en distintos procesos de actualización dirigidos a este sector
ofrecen algunos datos que permiten una caracterización preliminar, la cual se presenta
para detonar la discusión sobre las funciones de asesoría.
El abanico de funciones que realizan los asesores técnicos incluye, por lo menos, los
siguientes ámbitos:
Tareas vinculadas con la operación del servicio.
Una importante tarea de los asesores, principalmente de los que están adscritos a los
equipos técnicos, se refieren a la operación del servicio, lo que incluye la difusión del
proyecto educativo estatal, del plan y de los programas de estudio, de los proyectos
prioritarios así como de las normas y lineamientos técnicos para el funcionamiento del
servicio.
Para realizar esta tarea, los asesores difunden la normatividad, controlan la aplicación de
las normas expresadas en disposiciones de distinta naturaleza, asesoran, realizan visitas a
las escuelas con el fin de presenciar algunas actividades, verificar la aplicación del
enfoque, dar seguimiento a las actividades de algún programa o brindar apoyo a los
docentes; realizan visitas de apoyo académico, actualización a docentes; aplican
exámenes estandarizados y ofrecen asesoría y acompañamiento académico permanente a
los colectivos docentes.
Operación de algún programa, reforma o lineamiento
Una versión más específica de la función anterior se refiere a la operación de algún
programa, proyecto o lineamiento institucional, ya sea de carácter federal, estatal o
municipal. Es claro que la lista de los programas, proyectos y actividades que se
despliegan en las entidades puede ser considerablemente larga, ya que incluso se
consideran como proyectos a algunos programas nacionales, otros componentes de
programas o actividades precisas y focalizadas. Sin embargo, las tareas que al respecto se
realizan se concentran en las siguientes actividades:
• Difusión, promoción e información del programa, proyecto o actividad.
• Diseño de estrategias para la operación del programa.
• Focalizar a los alumnos.
• Dar seguimiento y acompañamiento a las escuelas que participan en el proyecto.
• Gestión de apoyos y convocatoria de actividades.
• Capacitación y asesoría en la operación del programa en general o en algún componente
o material en particular.
• Proporcionar manuales y materiales.
• Coordinar al equipo técnico que opera el programa.
• Registro, seguimiento y sistematización de las actividades del programa o proyecto a fin
de que las instancias valoren el impacto de las acciones que se realizan.
Entre las actividades que se vinculan de manera indirecta con la operación de un
programa o proyecto se señalan las gestiones al interior de la Secretaría de Educación así
como con otras instancias o actores; informar sobre el avance de los proyectos, captura y
elaboración de documentos oficiales e informes; o bien concertar entre los distintos
niveles de gobierno.
Elaboración de materiales
Si bien se trata de una actividad específica, el diseño y elaboración de materiales parece
tener cierta importancia entre las tareas que realizan los asesores. Esta actividad incluye
tanto el diseño de materiales como el dictamen técnico de éstos y la reestructuración de
guías, guiones didácticos y antologías, entre otros.
Seguimiento e investigación
La elaboración de diagnósticos, el monitoreo de la realización de una actividad o la
indagación específica sobre una problemática constituyen una actividad apenas
mencionada por los asesores. No obstante, promover, apoyar y realizar investigación
técnica educativa en y con los equipos técnicos de los niveles y/o modalidades de
educación básica parece ser una vía para otorgar nuevos contenidos a la función de
asesoría.
Las tareas de investigación e innovación corresponden a un modelo de asesoría como un
servicio de facilitación o colaboración más que como un modelo de intervención, ya que
dichas funciones propician la toma de conciencia, la búsqueda de alternativas basadas en
el compromiso por parte de los “asesorados” más que en la simple promoción de
actividades definidas en otros contextos.
Estas tareas se distribuyen en los siguientes campos:
• Integración de grupos de mejora en las escuelas para análisis de problemática y
elaboración de proyecto de trabajo.
• Coordinación de eventos de tipo académico con maestros de educación básica.
• Participación en los programas experimentales y pruebas piloto que desarrolla la SEP o
la secretaría de educación en la entidad.
• Promover, apoyar y realizar proyectos de investigación sobre temáticas como la práctica
docente, las desigualdades de género y sus causas; estudios longitudinales en educación
indígena o escuelas multigrado, entre otros.
• Visitar escuelas con altos índices de reprobación a fin de identificar la problemática
específica.
• Diseño y coordinación de propuestas de intervención educativa.
• Desarrollo de programas de innovación para la mejora educativa.
• Análisis de contenidos, planes, programas y métodos didácticos a efecto de que se
promueven las modificaciones pertinentes.
• Análisis de propuestas de intervención.
• Realización de diagnósticos pedagógicos y socioculturales, ya sea cualitativos y
cuantitativos.
• Construcción de indicadores.
• Análisis de los indicadores de cobertura, calidad y de la educación básica.
De manera especial, la investigación sobre la práctica educativa aporta a los mecanismos
para detectar las necesidades de formación continua de docentes y directivos; permite
dar seguimiento a las labores de asesoría y actualización a fin de contar con elementos
para valorar el impacto de las acciones que realiza el sis- tema para fortalecer el trabajo
en las escuelas y las aulas; permite recabar información técnico pedagógica y remitirlo a
las diversas instancias a fin de que valoren el impacto de las acciones que se realizan,
ofrece información para proponer, operar y evaluar normas pedagógicas, contenidos,
planes, programas y métodos didácticos, así como iniciativas sobre el mejoramiento de los
contenidos programáticos y del plan de estudios, a efecto de que se promueven las
modificaciones pertinentes y difundir lo que haya sido aprobado por la autoridad
competente.
Coordinación institucional
Una tarea clave de los asesores es la coordinación de esfuerzos tanto al interior de la
institución como entre instituciones, así como con organismos no gubernamentales. Esta
coordinación de esfuerzos sienta las bases para la realización de las demás funciones
como la operación misma del servicio o la adecuada gestión de algún proyecto.
Por ejemplo, algunos asesores señalan la necesidad de concertar entre la secretaría de
educación de la entidad y el gobierno del Estado, UNICEF y otros organismos e
instituciones públicas y privadas. Producto de esta concertación se establecen convenios
de colaboración mediante los cuales se destinan recursos, permisos, se resuelven
cuestiones logísticas e incluso se definen equipos técnicos de colaboración
interinstitucional.
En otro nivel, se realiza un trabajo coordinado con equipos técnicos y responsables de
programas y proyectos prioritarios; además, se promueve la coordinación de los equipos
responsables de programas federales.
Tareas administrativas
Sin importar la jerarquía del cargo que ocupa el asesor, las tareas administrativas parecen
estar siempre presentes. Éstas incluyen determinar las necesidades de recursos y de
equipo para el desarrollo de las actividades del área, verificar trámites de recursos
humanos, materiales y financieros; articular procesos administrativos; vigilar el
cumplimiento de la normatividad; comprobar gastos, atender al personal y a los padres de
familia o distribuir materiales educativos.
Trabajo en equipo
La capacidad de trabajar en equipo resulta fundamental para el desarrollo de diversas
tareas de asesoría. Como parte importante y básica de las competencias profesionales y
del perfil requerido, por ello implica y obliga que asesores y funcionarios sean capaces de:
• Establecer objetivos comunes con sus colegas considerando los propósitos
institucionales, aunque esto implique hacer a un lado intereses personales.
• Trabajar de manera coordinada para lograr las metas comunes.
• Aprovechar las habilidades y conocimientos de los miembros del equipo.
• Establecer adecuados mecanismos de comunicación entre los integrantes del equipo.
• Capacidad de diálogo y de escucha activa.
• Capacidad de establecer acuerdos por consenso y votación.
• Organizar el trabajo en equipo para lograr los objetivos comunes.
• Resolver las dificultades que se presentan en la realización del trabajo en equipo.
• Asumir el liderazgo en la conducción del proceso del equipo o bien seguir a la persona
que se reconoce como líder.
• Asumir compromisos específicos para la realización de tareas individuales y colectivas.
• Colaborar y cooperar en las diversas actividades relacionadas con el logro de los
objetivos, aunque no le correspondan directamente.
• Mostrar disposición para resolver problemas.
• Ser autocrítico y tener disposición a aprender.
Además de las capacidades personales, las condiciones institucionales juegan un papel
importante en el desarrollo del trabajo en equipo. Los equipos que logran integrarse más
rápidamente cuentan con apoyos de tiempo y espacio por parte de las autoridades
locales, tienen claras sus funciones y establecen acuerdos respecto de la o las personas
que asumirían el liderazgo al interior del equipo.
Los factores que dificultan el trabajo en equipo son de tres tipos:
•Actitudinales: Con frecuencia las dificultades para realizar el trabajo en equipo están
relacionadas con actitudes de protagonismo, de desconfianza en los demás, temor a
poner en evidencia el poco dominio de un tema o las fallas en un proyecto, falta de
autocrítica, poca disposición para aprender así como poco compromiso con la tarea, el
desinterés ante el trabajo, las prácticas de boicot o la apatía.
•Falta de información y conocimientos previos: En algunos casos la falta de información y
de referentes sobre la misma dificulta la realización de un trabajo coordinado y
colaborativo. La falta de preparación académica y el desconocimiento de los aspectos
técnico pedagógicos se suele presentar con una actitud de defensa expresada en la
negativa a realizar el trabajo, a participar en tareas conjuntas o bien a aportar a las
discusiones colectivas.
•Falta de habilidades: Una constante en los equipos que presentan dificultades para
trabajar en equipo es la precariedad de las habilidades de diálogo, establecimiento de
acuerdos, capacidad de trabajar con otras personas o de colaborar para cumplir una meta
en común.
Investigación y diagnóstico
Los asesores requieren contar con habilidades y conocimientos para realizar, coordinar o
promover procesos de investigación de la práctica educativa con fines de diagnóstico,
innovación, producción de conocimiento y comprensión de la problemática educativa.
Como competencia profesional, la capacidad de investigar y de manera particular de
elaborar diagnósticos incluye un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes:
• Mostrar interés por indagar sobre la realidad educativa.
• Interés por conocer y comprender sobre temas emergentes o situaciones complejas.
• Capacidad de establecer relaciones causales simples y complejas.
• Capacidad de comprender la información proveniente de distintas fuentes de
información, organizarla y tomar postura.
• Capacidad de plantear hipótesis y explicaciones de problemas educativos.
• Capacidad de fundamentar sus concepciones, ideas y juicios.
• Habilidad de obtener información de distintas fuentes.
• Capacidad de observar la realidad y elaborar distintos tipos de registro.
• Capacidad de definir y trabajar con categorías de análisis, indicadores y variables.
• Capacidad de análisis a la luz de referentes teóricos, de política educativa y de marcos
conceptuales creados ex profeso.
• Capacidad de triangular la información.
• Capacidad de hacer inferencias a partir de datos obtenidos.
• Capacidad de seguir un método sistemático de análisis o de investigación.
Estas competencias se ponen en juego cuando el asesor requiere analizar los proyectos
educativos mediante el empleo de cierta metodología, realizar diagnósticos, definir un
diseño de investigación o al definir categorías e indicadores.
Planeación y diseño
La planeación estratégica y didáctica, así como las habilidades para el diseño de proyectos,
cursos y materiales es una competencia básica necesaria para la elaboración de proyectos,
el diseño de cursos o la elaboración de materiales educativos. Entre otros aspectos, esta
competencia implica:
• Visión estratégica.
• Capacidad de establecer relaciones causales.
• Dominio de elementos teóricos, jurídicos y metodológicos necesarios para justificar y
fundamentar un proyecto o una propuesta didáctica.
• Comprensión de los procesos de aprendizaje y desarrollo personal e institucional.
• Capacidad de redactar objetivos y propósitos claros.
• Capacidad de plantear actividades, estrategias, secuencias didácticas y acciones
pertinentes y congruentes con los objetivos.
• Capacidad de plantear acciones y estrategias pertinentes considerando los diagnósticos
y las características de los usuarios
o del contexto de aplicación.
• Racionalidad en el uso de los recursos.
• Capacidad de plantear procesos viables y aplicables.
Esta competencia se pone en práctica cuando los asesores requieren hacer ajustes a los
proyectos educativos o cuando diseñan un proyecto o programa.
Aprendizaje y evaluación institucional
Los procesos de mejora continua parten del principio básico de que las instituciones
pueden aprender de sí mismas, identificar los problemas de calidad y establecer acciones
que los resuelvan o los contrarresten, así como del principio de la evaluación permanente.
Para los asesores que tienen bajo su responsabilidad la atención de problemáticas
educativas, la promoción del cambio institucional o algún proceso de mejora continua,
como PEC, requieren de esta competencia, la cual se despliega en por lo menos los
siguientes aspectos:
• Visión autocrítica para analizar los procesos y los resultados de la institución a la cual
pertenece.
• Análisis histórico de los procesos, las condiciones institucionales, los problemas y los
resultados.
• Capacidad de hacer analogías y comparaciones con otras instituciones que se
encuentran en condiciones similares.
• Evaluación de los procesos y los resultados institucionales.
• Identificación de los procesos y condiciones que se requiere conservar en una institución
y de aquellos que es preciso transformar.
• Capacidad de plantear los cambios y ajustes pertinentes a los procesos y las condiciones
institucionales en función de sus objetivos o de los problemas detectados.
• Disposición a reconocer las deficiencias en los procesos, planteamientos o condiciones
institucionales.
Necesidades formativas de los equipos técnicos
La detección de las necesidades de formación continua del personal técnico incluye por lo
menos tres dimensiones:
• Las necesidades de desarrollo personal, definidas a partir de lo que la persona siente
que necesita saber, saber hacer o mejorar en cuanto a su forma de ser y de relacionarse
con las demás personas. Estas necesidades no siempre se corresponden directamente con
el trabajo que realiza una persona,
pero ciertamente favorecen el desempeño profesional.
• Las necesidades de desarrollo profesional implican aquellos conocimientos, habilidades
y actitudes que la persona requiere fortalecer para realizar mejor su trabajo.
• Las necesidades institucionales, las cuales constituyen exigencias del sistema para su
operación y que implican un conjunto de aprendizajes que las personas pueden incluso
resistirse a desarrollar.
Los procesos de Fortalecimiento de la capacidad técnico-pedagógica del personal técnico
de las secretarías e institutos estatales de educación develó algunas necesidades de
formación continua de los participantes a partir de lo que señalan en su exposición de
motivos, de lo que solicitan que se aborde en las sesiones formativas, de lo reportado en
las entrevistas y finalmente a partir de las dificultades que se advierten en el proceso, las
cuales se señalan en el siguiente apartado.
Se puede concluir que las necesidades de los equipos técnicos en las entidades tienen
rasgos comunes, no obstante la diversidad de los cargos y las funciones que se realizan.
Estas necesidades formativas abarcan los tres tipos señalados párrafos arriba, es decir:
necesidades de desarrollo personal, necesidades profesionales y necesidades
institucionales. Éstas se concretan en el nivel de preparación, formación e información
que los mismos requieren para el ejercicio de sus funciones; el desarrollo de habilidades
específicas así como actitudes relacionadas con el liderazgo y la toma de decisiones.
Algunos participantes señalan una fuerte necesidad de desarrollo personal y
autoformación para hacer bien su trabajo en términos generales, lo toman como reto
personal a fin de contar con elementos teóricos y conceptuales para desarrollar mejor la
tarea y cumplir con las metas que se han planteado en su área.
Obstáculos
Este punto refiere a las condiciones de desarrollo del proceso, a las dificultades para
compatibilizar las exigencias de los procesos formativos con las laborales; y, por último, a
la herogeneidad del grupo en términos de habilidades y conocimientos.
• Limitada duración de las jornadas presenciales: Los participantes en los procesos de
actualización señalan que en general el tiempo destinado a la actualización es insuficiente,
pues se revisan una gran cantidad de documentos de carácter teórico y normativo,
además de que se plantean actividades para reorientar las funciones de asesoría, las
cuales requieren de tiempo para la comprensión, la convicción y la apropiación. Esta
condición da como resultado que los contenidos no se aborden con la profundidad
necesaria y que el trabajo realizado sea superficial.
• Escaso tiempo entre las jornadas: Los programas de actualización que dan pie a estas
reflexiones incluyen momentos de trabajo presencial y a distancia. El tiempo destinado al
trabajo a distancia, en el cual los participantes aplican lo aprendido en su zona de
influencia, también se considera insuficiente para realizar el trabajo.
• Poca claridad de los objetivos y alcance de la propuesta de formación: Algunos
participantes presentaron dificultades en la comprensión de los objetivos y de la
naturaleza del proceso formativo debido a problemas en la convocatoria interna y
cambios en el equipo técnico.
• Dificultad para compatibilizar demandas del curso con demandas del trabajo: Algunos
participantes manifestaron la dificultad para atender simultáneamente las demandas y
exigencias del proceso de formación conjuntamente con las laborales.
La labor en la RIEB
Durante este ciclo escolar, se llevaron a cabo dos talleres para que los asesores técnicos
conocieran y familiarizaran con los nuevos materiales de estudio. Los cuales se realizaron
en el mes de febrero, durante la primera semana y durante la última semana del mes de
abril, por lo que las asesorías se programaron para una semana después de cada
capacitación para dar tiempo de preparar el material a utilizar en las sesiones las cuales en
las dos capacitaciones a la escuela que se encuentra participando en este programa
fueron de tres días donde se puso especial énfasis a los temas de evaluación y
planificación, sin dejar a un lado el tema de las competencias a desarrollar en los alumnos.
La tarea del asesor no se limito únicamente al terreno de la asesoría pedagógica, a la
planificación de trabajos formativos o el asesoramiento al centro educativo que
acompaña; los asesores también realizaron tareas de gestión y administración de la
formación docente y asumieron responsabilidades a partir de las demandas del
profesorado o de las escuelas que tiene a su cargo, esto con la finalidad de prestar su
ayuda en el proceso de resolución de situaciones profesionales problemáticas,
subordinando las eventuales aportaciones formativas a un proceso de reflexión por parte
del grupo de profesores. Una característica importante del asesor fue su papel de guía y
mediador que no prescribe soluciones generales, sino que ayuda a encontrarlas para
superar los obstáculos institucionales y para generar un conocimiento compartido
mediante la reflexión crítica. Para ello, fueron fundamentales la comunicación, la
capacidad de diagnóstico y de análisis de necesidades, la facilitación de toma de
decisiones y el conocimiento de información; y esto se logro gracias a un trabajo codo a
codo con los profesores en la búsqueda de nuevas soluciones a las dudas que presentaban
y a la escucha activa; es decir, el asesor realizó el papel de mediador y asumió un nuevo
espacio profesional, de intelectual comprometido con la práctica y que; consiste en poner
en manos del colectivo docente un determinado “conocimiento” para que este se lo
apropie y lo ponga en práctica, para esto fue necesario la implicación en la innovación de
las prácticas educativas, en las que el asesor también pudo experimentar y aprender con
los demás.
Con base al artículo tercero constitucional y las atribuciones que le otorga la Ley General
de Educación, la Secretaria de Educación Pública propuso, como objeto fundamental,
“elevar la calidad de la educación para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al
desarrollo nacional”
Uno de las estrategias, más no único, de esta reforma integral es la articulación curricular
entre niveles; en el mismo Programa Sectorial de Educación se establece: “los criterios de
mejora de la calidad educativa deben aplicarse a la capacitación de profesores, la
actualización de programas de estudio y sus contenidos, los enfoques pedagógicos,
métodos de enseñanza y recursos didácticos”.
Los Lineamientos Generales para la Educación Intercultural de los Niños y Niñas Indígenas
de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) establece el uso de la lengua
materna como lengua de instrucción y como objeto de estudio. Por ello, desde 1994, se
exige su evaluación en la boleta de calificaciones. En la cual cada lengua indígena requiere
integrar contenidos particulares, acorde a sus propiedades gramaticales y sus
manifestaciones culturales.
Es importante propiciar la reflexión sobre sus idiomas y desarrollar los usos del lenguaje a
través de impartición de la asignatura Lengua Indígena en sus lenguas nativas, es una
condición necesaria para fortalecer el desempeño escolar de los niños y las niñas
hablantes de lenguas indígenas. La asignatura Lengua Indígena debe complementarse con
la enseñanza del español como segunda lengua para cumplir así con el mandato
constitucional de ofrecer una educación intercultural y bilingüe, y avanzar hacia la
construcción de una nación plural.
DIAGNOSTICO PEDAGOGICO
*Identificar los principales problemas de las escuelas de la zona escolar.
*Detectar problemas en el aspecto pedagógico.
*Encontrar problemas en el aspecto organizativo.
*investigar problemas en el aspecto comunitario y de participación social.
Jerarquizar problemas de la zona escolar para su tratamiento.
EN ELMES DE AGOSTO
Diagnostico a nivel zona.
Diagnostico a nivel escuela.
Diagnostico en los grupos.
Entrevistas.
Encuesta.
Guía de observación.
Alumnos, maestros, pf.
PENTECATL 18DAIJ0016-N
EUTIMIO DOMINGUEZ 18DPB0105- P
VICENTE GUERRERO 18DPB0119- S
BENITO JUAREZ 18DPB0122- F
ETSIEKAME 18DPB0230-N
PROBLEMÁTICA DETECTADA
DIMENCION DIAGNOSTICO
PEDAGOGICO
ORGANIZATIVO
Falta mayor apoyo por parte de los padres de familia, para que sus hijos, pongan en
práctica los conocimientos que la escuela les brinda.
Organización y coordinación regular de los directivos maestros para integrar a los padres
de familia en el desarrollo educativo de sus hijos.
La educación que se ofrecerá cada vez, a los alumnos será con mejores niveles de la
calidad y con equidad, como una expresión de justicia social.
Una educación que responda a las características, necesidades e intereses propias, es
reclamo de la población indígena del estado de Nayarit y del país, de la sociedad en
general y de los maestros que laboramos en los servicios de educación indígena.
Es la razón que nos obliga en la zona escolar a modificar nuestros estilos de enseñanza y
cambio de actitud para ser los conductos en lograr los propósitos de la educación primaria
y desarrollar competencias en los alumnos y docentes para garantizar la educación de
calidad en los centros escolares y que la atención educativa se ofrezca, por igual a niñas,
niños indígenas, independientemente de la diversidad social, económica, cultural y
lingüística del entorno en el que se encuentren o procedan.
La constitución política de los estados unidos mexicanos, en su artículo 3°, dice: todo
individuo tiene derecho a recibir educación. Los fines educativos nacionales se encuentran
plasmados en el segundo párrafo del artículo 3 °.
La ley general de educación, reglamento del art. 3° constitucional, en su art. 2°, dice: todo
individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todo los habitantes del país
tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con solo
satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.
En este ciclo escolar trabajaremos de una manera más dinámica en la cual le apostaremos
a la Educación Intercultural Bilingüe como una estrategia de intervención pedagógica y
para ello es necesario reconocer el enfoque intercultural.
Tengo claro que todas nuestras prácticas educativas en educación indígena, es decir, que
los propósitos de educación intercultural bilingüe se sustentan en los art. 2° Constitucional
y la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos indígenas.
La Gestión Escolar que propongo en este proyecto, lo considero asertivo y está sujeto a
cambios durante su aplicación de acuerdo a las circunstancias. Gestión escolar entendido
cómo:
OBJETIVO GENERAL
En el sistema de educación indígena hay indicadores que muestran que persisten
importantes rezagos en infraestructura y equipamiento, principalmente en educación
Inicial, Preescolar y Primaria, debido a la ampliación de los servicios educativos y al rápido
avance de la tecnología de la información y comunicación.
PLANEACION Y ESTRATEGIA
MATERIALES
PARTICIPANTES
Docentes.
ATP.
Docentes de educación primaria indígena de la zona escolar 101.
ATP.
Supervisor.
CONCLUSIONES:
El maestro debe ser una persona con diversas capacidades y habilidades que sirven para el
propicio de una educación simétrica y una de ellas es que el docente debe partir de la
lengua materna de los educandos, es necesario averiguar en cual lengua se comunica la
mayoría los alumnos con una mejor competencia, a fin de considerarla como primera
lengua. En ella los alumnos se alfabetizaran y la emplearan como único medio de
instrucción, al menos en el primer ciclo de la educación primaria indígena.
ANEXOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
N/P ACTIVIDADES
01 Conformar en consejo técnico consultivo.
02 Calendarización de reuniones, visitas, asesorías.
03 Establecer expedientes individuales de los alumnos; que sustente el desarrollo
formativo de los alumnos x
04 Orientación para trabajar los ámbitos de la asignatura de lengua indígena de forma
globalizada con los temas.
05 Uso de la lengua indígena como objeto de estudio.
06 Uso y manejo adecuado de los recursos disponibles.
07 Revisión, análisis y valoración de planeación de clases por directivos a sus auxiliares
08 Visitas de acompañamiento y asesoría a las escuelas.
09 Manejo adecuado de los materiales didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje.
10 Fortalecer el enfoque intercultural en las escuelas, en el proceso formativo de los
educandos.
11 Asesoría a los centros CADEIBS.
12 Retroalimentación en adaptaciones curriculares
13 Asesoría en la relación, correlación de contenidos y la secuencia en el desarrollo de los
temas.
14 Retroalimentación en la programación de contenidos semanales.
15 Correlación de contenidos con otras asignaturas y ciclos.
16 Uso de material didáctico
17 Retroalimentación en la dosificación de contenidos, por grados y ciclos.
18 11+1 Acciones para fortalecer la biblioteca escolar
19 Reuniones mensuales con padres de familia.
20 REDES (asesoría sobre informes)
21 Planeación didáctica para grupo multigrado.
22 Planeación didáctica para maestros que atienden un solo grado.
23 Calendarización de reuniones pedagógicas y talleres de trabajo.
24 Taller para la elaboración de exámenes en lengua indígena y español.
25 Talleres para alfabetizar a los no hablantes de alguna lengua indígena
26 Talleres para fortalecer la lectura en lengua Cora y huichol.
27 Talleres para fortalecer la escritura en lengua Cora y huichol.
28 AGE (asesoría de informes y compra)
29 Útiles escolares.
30 Evaluación del aprovechamiento escolar
31 Evaluación del plan de trabajo.
32 Concurso de narraciones en lengua indígena.
33 Concurso de escolta
34 Evento deportivo
35 Evento cultural
Propósito: identificar el uso de las partes del cuerpo como refencia para nombrar otras
cosas.
b) los colores
propósito: reconocer los objetos del entorno natural que sirven como referencias para
nombrar los colores.
c) los clasificadores.
Propósito: reconocer y seleccionar en las lenguas indígenas las marcas que permiten
ordenar a partir de una cualidad objetos,personas, animales y plantas.
d) ¿SEXO O GENERO?
e) NUMERO.
PROPOSITO: el número es la marca del singular o plural en las lenguas indígenas, nos
indica si hablamos de uno o más objetos, personas o cosas.
f) POSIBLE ARTICULO
Material:
Hojas blancas, lápiz, bolígrafo tinta negra y colores.
2. Haciendo loterías.
Objetivo:
acelerar el proceso de lectura.
Reforzar la escritura.
Divertirse mientras se aprende a leer y escribir.
Materiales:
Hojas blancas, regla, distintos marcadores y colores, unas piedras o granos.
Material:
Hojas blancas, marcador y colores.
4. Trabajando con palabras de varios significados.
Objetivo:
Reconocer la homofonía en la lengua indígena.
Hacer visible la lengua.
Facilitar la lectura y escritura de la lengua.
Ampliar el vocabulario de la lengua.
Material:
hojas blancas, marcador y colores.