Evidencia 3 Taller "Caso Laboratorio Farmacéutico"
Evidencia 3 Taller "Caso Laboratorio Farmacéutico"
Evidencia 3 Taller "Caso Laboratorio Farmacéutico"
GESTION LOGISTICA
Equipo de desarrollo:
2017
Evidencia 3: Taller “Caso laboratorio farmacéutico”
Resumen
El objetivo del presente estudio es saber si el producto “Futurina” con su principio activo
de dexketoprofeno es interesante como negocio para la empresa, si tiene mercado en los
grupos terapéuticos de anti inflamatorios y analgésicos.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías
del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente,
los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí.
Objetivos
• Debe tener un único objetivo general
• Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden de
importancia, orden lógico, orden temporal.
• Deben ser consistentes con el problema
• Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir,
desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen tomando
como base la operatividad y el alcance de la investigación.
• Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por verbos
fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que o con quien
se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de investigación, es
decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados, indicando finalmente
para qué se realiza esta acción investigativa.
Los problemas son inconvenientes o fallas que surgen en distintos contestos y que
requieren de una solución. Puede entenderse que un problema es una barrera que puede
ser sorteada para alcanzar un objetivo.
Una investigación, por su parte, es una pesquisa o una búsqueda que se desarrolla con
el objetivo de incrementar el conocimiento acerca de un cierto asunto. Al investigar, la
persona analiza diversas cuestiones, realiza experimentos, busca pruebas, etc.
Es importante destacar que la noción de problemas de investigación no suele referirse a
un inconveniente que surge en la labor investigativa, sino que está vinculada al fenómeno
específico que se pretende investigar.
Un problema de investigación, por lo tanto, es aquello que se desea explicar a partir de
la tarea del investigador. Su acepción como “problema” se vincula a que, por lo general,
la finalidad de una investigación es brindar una solución: lo que se investiga, de este
modo, supone un problema a resolver.
Fundamental y necesario es que los responsables de un estudio o proyecto lleven a cabo
la determinación del problema de investigación. Y es que de este dependerá lo que es la
calidad de las respuestas obtenidas, es decir, del resultado en cuestión. De ahí que el
mismo tenga que determinarse basándose en criterios tales como la observación, la
deducción, las hipótesis, la inducción o incluso las predicciones.
Además de todo lo expuesto, no podemos pasar por alto otros aspectos relevantes y
fundamentales respecto a los ya mencionados problemas de investigación:
1. Las fuentes para identificarlos pueden ser muchas y variadas: la experiencia, las
innovaciones y cambios, la información recogida en distinta documentación, las
memorias de investigación llevadas a cabo, el intercambio de opiniones con otros
investigadores…
2. A la hora de acometer lo que es la valoración de un problema como esos, es
imprescindible basarse en aspectos tales como si es real, si se puede calificar como
relevante, si es resoluble, si puede conseguir convertirse en un generador de
conocimiento, si resulta factible, si puede dar lugar a nuevos problemas…
3. Para poder establecer un problema de investigación como tal se debe especificar de
manera concreta, se debe limitar el campo de estudio en un aspecto concreto, se debe
anunciar de forma clara y contundente. En concreto, su formulación se debe ajustar a
tres principios básicos como son claridad, operatividad y concisión. Eso sí para llegar a
ese punto, se hace necesario pasar por las cuatro fases del planteamiento de un
problema de ese tipo: elección de un tema, identificación del problema, valoración del
mismo y formulación.
Hipótesis:
Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una
posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra
cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un
método de comprobación.
La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis
es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando
en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este
vínculo.
Una hipótesis de investigación es una declaración que realizan los investigadores
cuando especulan sobre el resultado de una investigación o experimento .
La hipótesis se genera a través de una serie de medios, pero generalmente es el
resultado de un proceso de razonamiento inductivo donde las observaciones
conducen a la formación de una teoría. Luego, los científicos utilizan una serie
de métodos deductivos para llegar a una hipótesis que sea verificable, falsable y
realista.
Población y que es la muestra:
Las medidas de tendencia central tienen como objetivo el sintetizar los datos en un
valor representativo, las medidas de dispersión nos dicen hasta qué punto estas
medidas de tendencia central son representativas como síntesis de la información.
Las medidas de dispersión cuantifican la separación, la dispersión, la variabilidad de
los valores de la distribución respecto al valor central. Distinguimos entre medidas de
dispersión absolutas, que no son comparables entre diferentes muestras y las
relativas que nos permitirán comparar varias muestras.
En el caso de las variables con valores que pueden definirse en términos de alguna
escala de medida de igual intervalo, puede usarse un tipo de indicador que permite
apreciar el grado de dispersión o variabilidad existente en el grupo de variantes
en estudio.
A estos indicadores les llamamos medidas de dispersión, por cuanto que están
referidos a la variabilidad que exhiben los valores de las observaciones, ya que si no
hubiere variabilidad o dispersión en los datos interés, entonces no habría necesidad
de la gran mayoría de las medidas de la estadística descriptiva.
LA DISPERSIÓN.
Al igual que sucede con cualquier conjunto de datos, la media, la mediana y la moda sólo
nos revelan una parte de la información que necesitamos acerca de las características
de los datos. Para aumentar nuestro entendimiento del patrón de los datos, debemos
medir también su dispersión, extensión o variabilidad.
MEDIA: Media aritmética, es la que se obtiene sumando los datos y dividiéndolos por el
número de ellos. Se aplica por ejemplo para resumir el número de pacientes promedio
que se atiende en un turno. Otro ejemplo, es el número promedio de controles prenatales
que tiene una gestante.
MODA: Valor o (valores) que aparece(n) con mayor frecuencia. Una distribución
unimodal tiene una sola moda y una distribución bimodal tiene dos. Útil como medida
resumen para las variables nominales. Por ejemplo, el color del uniforme quirúrgico en
sala de operaciones es el verde; por lo tanto es la moda en colores del uniforme
quirúrgico.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
DESVIACIÓN ESTÁNDAR: Llamada también desviación típica; es una medida que
informa sobre la media de distancias que tienen los datos respecto de su media
aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable.
Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una
situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión
en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se
utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una
investigación completa.
Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran
variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos
varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad,
injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se
reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma
importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene
la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades.
Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan
instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos.
CASO HIPOTÉTICO
Plantee una pregunta problémica para el desarrollo de este estudio:
Realmente este estudio servirá para saber el mercado potencial de este producto si es
factible el lanzamiento, si interesante para la empresa, si abarca un buen mercado
farmacéutico y tiene una factible prescripción médica, podría tener unas buenas ventas
y en pesos (valores en USD Dólares) sería una buena oportunidad de negocio.
También podríamos ayudar al 2.5% de la población adulta que padece esta enfermedad
de la artritis reumatoide como lo menciono en el marco conceptual (quien es afectado por
la artritis?)
Disponibilidad: Si está disponible en el POS (bajo costo) o asequible fuera del POS
Que se encuentre en caja de compensación o en Farmacias reconocidas.
Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de las
unidades estratégicas de la empresa:
Para la tercera etapa del taller, incluya un análisis general de la evidencia, partiendo
del caso hipotético anteriormente planteado y argumente los siguientes
interrogantes:
En todos los estudios realizados el medicamento es bueno para Artritis Reumatoide, para
pacientes con síntomas como mucho dolor y inflamación, debería venir en presentación
inyectable focalizado a un mercado de mujeres de 45 a 64 años de edad. Opinan los
médicos que es un medicamento para dolor y inflamación, se aplica muy poco en Artritis
Reumatoide en un 10% o 20%, es un medicamento para estratos 3 y 4.
El mercado del ketoprofeno no es tan fuerte se presentan medicamentos como Profenid
y Ketron pero podríamos entrar en este mercado.
Marco teórico:
Mercadeo:
Investigación de Mercados: “Es el estudio para conocer las necesidades de los pacientes,
la competencia y demás variables del mercado.
Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre el tema
¿qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio?
Unas de las preguntas más relevantes que hiciera seria Si hay otros medicamentos como
Analgésicos, Antirreumáticos, Antiinflamatorios no esteroides (Profenid, Tramal,
Tramadol, Dipirona, Ketron y otras), que ya son conocidas por los médicos y centros
médicos farmacias como haría para que la oferta y la demanda fueran apropiadas para
la casa fabricante.
fournier.facmed.unam.mx/deptos/seciss/images/investigacion/23.
proyectodescartes.org/iCartesiLibri/materiales_didacticos/.../3TabulacionDatos.htm
https://definicion.de/problemas-de-investigacion/
https://explorable.com/es/hipotesis-de-investigacion
https://es.slideshare.net/Prymer/poblacin-y-muestra-3631173
eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/1/3053
recodatos.blogspot.com/2009/05/tecnicas-de-recoleccion-de-datos.html