De Lo Normal A Lo Patologico (Completo) PDF
De Lo Normal A Lo Patologico (Completo) PDF
De Lo Normal A Lo Patologico (Completo) PDF
A. La filiación de Bachelard.
Indudablemente los textos de Canguilhem son desconcertantes. Ese estilo de malla apretada, cuya
frase totalmente reunida alrededor de los conceptos que la ordenan no deja lugar alguno para el
menor "juego" retórico, tiene muy pocas consonancias comunes con lo corriente en el discurso
filosófico.
Semejante "respeto", aplicado sin desfallecimiento durante treinta años a las ciencias
físico-químicas contemporáneas, le permitió aBachelard enunciar esta
sencilla proposición grávida de una revolución filosófica: toda ciencia particular produce, en
cada momento de su historia, sus propias normas de verdad.
"teoría del conocimiento", es la relación específica que mantiene con las ciencias.
—Esa relación específica, a pesar de ser susceptible de adoptar formas diversas —e
incluso opuestas (idealismo o empirismo) — es siempre una relación de "desplazamiento", de
"separación" o de "secesión" de la filosofía de los filósofos con respecto al trabajo efectivo de
los científicos.
B. Proposiciones epistemológicas
La Historia de las ciencias no es una crónica. G. Canguilhem se enfrenta con una tradición de la
Historia de las ciencias de la que puede decirse que se refleja a sí misma en el modo de
la tradición:
transmisión (de un científico a otro de una época a otra) de las verdades adquiridas y de
los problemas en suspenso sobre el hilo de un tiempo lineal y homogéneo cuya única
virtud consistiría en transcurrir (o en haber transcurrido).
El rechazo de toda filosofía de la Historia de este tipo lo lleva a G. Canguilhem a interesarse más en
la filiación de los conceptos que en la concatenación de las teorías.
D. La historia de la, historia.
Así concebida como “Historia de los conceptos”, la historia de las ciencias hace aparecer filaciones
inesperadas, establece nuevas periodizaciones, hace surgir nombres olvidados, hace tambalear la
cronología tradicional y oficial.
Cuando se trata de la historia de las ciencias biológicas, el trabajo de G. Canguilhem obedece a una
doble preocupación: la de mostrar el carácter específico de su objeto, y la de precisar, basándose
sobre el caso particular de la medicina —ese "arte que se ubica en la encrucijada de muchas
ciencias"—, las relaciones efectivas que allí se instituyen entre técnicas y conocimientos teóricos.
La lectura del libro sobre Lo normal y lo patológico mostrará de modo
A. El vitalismo
Canguilhem lo define con precisión mediante un doble rechazo: se trata de una corriente que da la
espalda tanto a una como a otra de dos doctrinas metafísicas opuestas que sin embargo son
solidarias en la medida en que no reconocen el objeto propio de la biología. He aquí lo que escribe
en La connaissancede la vie: "Será necesario acabar con la acusación de metafísica—y, por lo
tanto, de fantasía, para no decir más— que persigue a los biólogos vitalistas del siglo XVIII.
LO NORMAL Y LO PATOLÓGICO
CAPITULO PRIMERO
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA
El pensamiento de los médicos no ha dejado de oscilar entre es-tas dos maneras de representarse
la enfermedad, entre estas dos formas de optimismo, hallando en cada caso para una u
otra actitud alguna buena razón en una patogenia recientemente aclarada.
CAPITULO SEGUNDO
AUGUSTE COMTE Y EL "PRINCIPIO DE BROUSSAIS"
Augusta Comte afirma la identidad real de los fenómenos pato-lógicos y de los respectivos
fenómenos fisiológicos durante los tres estadios principales de su evolución intelectual: en el
período en que se prepara el Cours de Philosophie positive, marcado al comienzo por
la amistad con Saint-Simon, del cual Comte se separa en 1824
^; —en el período propiamente denominado de la filosofíapositiva;— en el período, en algunos
aspectos tan diferentes del anterior, del Systéme de politique positive.
CAPITULO TERCERO
CLAUDE BERNARDY LA PATOLOGÍ A EXPERIMENTAL
CAPITULO CUARTO
LAS CONCEPCIONES DE R. LERICHE
La falta de validez del juicio del enfermo acerca de la realidad de su propia enfermedad es
un argumento de peso en una recién teoría de la enfermedad, teoría un poco flotante a
veces, pero matizada, concreta y profunda. "La salud, dice Leriche, es la vida en el silencio de los
órganos" [73, 6.16-1']. A la inversa, "la enfermedad es aquello que molesta a los hombres en
el normal ejercicio de su vida y en sus ocupaciones, y sobre todo aquello que los hace sufrir"
'La medicina, dijo Sigerist, es una de las cosas más estrecha-mente vinculadas con el conjunto de la
cultura, puesto que toda transformación en las concepciones médicas está condicionada por
transformaciones en las ideas de la época. La teoría que acabamos de exponer —al
mismo tiempo médico, científico y filosófico— verifica perfectamente esta proposición. Nos
parece que satisface simultáneamente muchas exigencias y postulados intelectuales del momento
cultural en el que fue formulada.
SEGUNDA PARTE
¿EXISTEN CIENCIAS DE LO NORMALY DE LO PATOLÓGICO?
CAPITULO PRIMERO
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA
Es interesante destacar que los psiquiatras contemporáneos han realizado en su propia disciplina
una rectificación y un ajuste de los conceptos de normal y de patológico, de los cuales no parece
que los médicos y fisiólogos se hayan preocupado por extraer una lección en lo que a ellos
concierne.
Blondel había descrito casos de alienación en que los enfermos aparecen al mismo tiempo como
incomprensibles para los otro e incomprensibles para si mismos.
Aquello que los enfermos expresan con los conceptos usuales no es directamente su experiencia,
sino su interpretación de una experiencia para la cual se encuentran des-provistos de
conceptos adecuados.
Que toda generalidad es el signo de una esencia y toda perfección es la realización de la esencia,
una generalidad observable de hecho adquiere el valor de
una perfección realizada, un carácter común adquiere el valor de un tipo ideal.
La vida no es indiferente a las condiciones en las cuales ella es posible, que la vida es polaridad y
por ello mismo posición inconsciente de valor, en resumen: que la vida es de hecho una actividad
normativa. Por normativo se entiende en filosofía todo juicio que aprecia o califica un hecho con
relación a una norma, pero esta modalidad de juicio se encuentra subordinada en el fondo
a aquella que instituye normas. En el pleno sentido de la palabra, normativo es
aquello que instituye normas.
CAPITULO TERCERO
NORMAL Y PROMEDIO
A esa ordenada. Como se sabe, el límite de un polígono es una curva V fue el propio Quételet
quien mostró que el polígono de frecuencia tiende hacia una curva denominada "acampanada"
que es la curva del binomio o también la curva de errores de Gauss. Al hacer esta aproximación, se
proponía Quételet expresamente significar que sólo le reconocía a la variación individual con
respecto a un carácter dado (fluctuación) el sentido de un accidente que verificaba las leyes del
azar, es decir las leyes que expresan la influencia de una multiplicidad indeterminable de causas no
sistemáticamente orientadas y cuyos efectos por consiguiente tienden a anularse por
compensación progresiva. Ahora bien, a Quételet le parecía que esta posible interpretación de las
fluctuaciones biológicas por el cálculo de las probabilidades era de la mayor importancia
metafísica. Según él significaba que para la especie humana existe "un tipo o módulo cuyas
diferentes proporciones pueden ser determinadas con facilidad" [96, 15]. Si esto no fuese para
nada así, si los hombres difiriesen entre sí, por ejemplo en cuanto a la altura, no por efecto de
causas accidentales, sino por ausencia de un tipo de acuerdo con el cual serían comparables,
entonces no podría establecerse ninguna relación determinada entre todas las medidas
individuales. Sí, por el contrario, existe un tipo con relación al cual las desviaciones resulten
puramente accidentales, entonces los valores numéricos de un carácter medido sobre una
multitud de individuos tienen que distribuirse de acuerdo con una ley matemática, y esto es lo que
de hecho sucede. Por otra parte, cuanto más grande sea el número de medidas realiza das, más se
compensarán y anularán las causas perturbadoras accidentales y más netamente aparecerá el tipo
general. Pero especialmente sobre una gran cantidad de hombres cuya estatura varíe entre límites
determinados, los más numerosos son quienes más se acercan a la estatura promedio, y los que
más se apartan de ella son los menos numerosos. Quételet denomina hombre promedio a este
tipo humano a partir del cual la desviación es más rara cuanto mayor. Cuando se cita a Quételet
como antepasado de la biometria, generalmente se omite decir que, según él, ese hombre
promedio no es de ninguna manera un "hombre imposible" [96, 25], La prueba de la existencia de
un hombre promedio, en un clima dado, reside en la manera en que los números obtenidos para
cada dimensión medida (estatura, cabeza, brazo, etc.) se agrupan alrededor del valor promedio
obedeciendo a la ley de las causas accidentales. El promedio de la estatura en un grupo dado es tal
que el mayor de los subgrupos formados por hombres que tienen la misma estatura es el conjunto
de los hombres cuya estatura se acerca más a la estatura promedio. Esto determina que el
promedio típico sea totalmente distinto del promedio aritmético. Cuando se mide la altura de
muchas casas es posible obtener una altura promedio, pero tal que no necesariamente exista
alguna casa cuya propia altura se acerque a ese promedio. En pocas palabras: según Quételet, la
existencia de un valor promedio es signo innegable de la existencia de una regularidad
interpretada en un sentido explícitamente ontológico: "Mi principal idea consiste en hacer que
prevalezca la verdad y en mostrar cuan sometido está sin saberlo el hombre a las leyes divinas y
con qué regularidad las cumple. Por otra parte, esta regularidad no es de ningún modo
exclusividad del hombre: se trata de una de las grandes leyes de la naturaleza, que es propia tanto
de los animales como de las plantas, y quizá llame la atención el hecho de que no se le haya
reconocido antes". El interés de la concepción de Quételet reside en el hecho de que identifica, en
su noción de promedio verdadero, las nociones de frecuencia estadística y de norma, porque un
valor promedio que determina desviaciones tanto más raras cuanto más amplias es, hablando
propiamente, una norma.
CAPITULO CUARTO
Al distinguir entre anomalía y estado patológico, entre variedad biológica y valor vital negativo,
confiamos en resumen al propio ser vivo —considerado en su polaridad dinámica— el cuidado de
distinguir dónde comienza la enfermedad. Es decir que en materia de normas biológicas es
necesario referirse al individuo, porque determinado individuo puede encontrarse, como dice
Goldstein, "a la altura de los deberes que resultan del medio ambiente que le es propio" [46, 265],
en condiciones orgánicas que serían inadecuadas a tales deberes en el caso de otro determinado
individuo. Exactamente como Laugier, afirma Golstein que un promedio obtenido
estadísticamente no permite decidir si determinado individuo presente ante nosotros es o no
normal. No podemos basarnos sobre él para desentendemos de nuestro deber médico hacia el
individuo. La frontera entre lo normal y lo patológico es imprecisa para los múltiples individuos
considerados simultáneamente, pero es perfectamente precisa para un solo e idéntico individuo
considerado sucesivamente. Por consiguiente, tenemos que decir que el estado patológico o
anormal no está constituido por la ausencia de toda norma. La enfermedad es aún una norma de
vida, pero es una norma inferior en el sentido de que no tolera ninguna desviación de las
condiciones en las que vale, puesto que es incapaz de transformarse en otra norma. El ser vivo
enfermo está normalizado en condiciones de existencia definidas y ha perdido la capacidad
normativa, la capacidad de instituir diferentes normas en condiciones diferentes.
Por comportamiento privilegiado es preciso entender aquél que de todas las reacciones de que es
capaz un organismo —en condiciones experimentales— utiliza y en cierto modo prefiere sólo
algunas. Este modo de andar de la vida caracterizado por un conjunto de reacciones privilegiadas
es aquél en el cual el ser vivo responde mejor a las exigencias de su ambiente, vive en armonía con
su medio ambiente, aquél que entraña el máximo de orden y estabilidad, el mínimo de vacilación,
de desconcierto, de reacciones catastróficas [46, 24; 49, 131-í34'i. Las constantes fisiológicas
(pulso, presión arterial, temperatura, etc.) son la expresión de esta estabilidad ordenada del
comportamiento para un organismo individual en condiciones definidas de ambientación. La
enfermedad es conmoción y puesta en peligro de la existencia. Por consiguiente, la definición de la
enfermedad requiere como punto de partida la noción de ser individual. La enfermedad aparece
cuando el organismo es modificado de manera tal que llega a reacciones catastróficas dentro del
medio ambiente que le es propio. El enfermo está enfermo porque sólo puede admitir una
norma. Para usar una expresión que ya nos ha servido mucho: el enfermo no es anormal por
ausencia de norma sino por incapacidad para ser normativo. La enfermedad es una experiencia de
innovación positiva del ser vivo y ya no sólo un hecho de disminución o de multiplicación.
CAPITULO QUINTO
FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA
La distinción entre fisiología y patología sólo puede tener un alcance clínico. Por esta razón,
proponemos, al contrario de todas las costumbres médicas actuales, que es médicamente
incorrecto hablar de órganos enfermos, de tejidos enfermos, de células enfermas. Buscar la
enfermedad en el nivel de la célula significa confundir el plano de la vida concreta donde la
polaridad biológica hace la diferencia entre salud y enfermedad, con el plano de la ciencia
abstracta donde el problema recibe una solución. Una célula no puede estar enferma, si se
entiende por célula un todo viviente, como por ejemplo un protista, sino que queremos decir que
la enfermedad de un ser vivo no está alojada en las partes del organismo. Las células del
parénquima renal, pulmonar o esplénico sólo pueden actualmente ser declaradas enfermas, y
enfermas de cualquier enfermedad, por determinado anátomo-patólogo que quizás nunca pisa un
hospital o una clínica, porque fueron localizadas, o se parecen a aquellas que fueron localizadas,
ayer o hace cien años, poco importa ello, por un médico práctico, clínico o terapeuta, sobre el
cadáver o el órgano amputado de un hombre cuyo comportamiento había observado. Cuando se
habla de patología cuando se habla de patología objetiva, cuando se piensa que la observación
anatómica e histológica, que el test fisiológico, que el examen bacteriológico son métodos que
permiten formular científicamente, y algunos piensan incluso que pueden hacerlo en ausencia de
todo interrogatorio y exploración clínica, el diagnóstico de la enfermedad, se es víctima —creemos
de la confusión filosófica más grave y terapéuticamente a veces más peligrosa. Conocen una
medicina que el propio médico ignoraría. Dan un resultado. Ese resultado no tiene de por sí ningún
valor diagnóstico. No se dictan científicamente normas a la vida. Sino que la vida es esa actividad
polarizada de debate con el medio ambiente que se siente o no normal, ya sea que se sienta o no
en posición normativa. El médico ha tomado partido por la vida. La ciencia le sirve para la
realización de los deberes que surgen de esa elección. No existe una patología objetiva. Se pueden
describir objetivamente estructuras o comportamientos, pero no puede decirse de ellos que son
"patológicos" refiriéndose a un criterio puramente objetivo. Objetivamente sólo se pueden definir
variedades o diferencias, sin valor vital positivo o negativo.
II NUEVAS REFLEXIONES RELATIVAS A LO NORMAL Y LO PATOLOGICO
I DE LO SOCIAL A LO VITAL
Se puede decir que estoy dos conceptos: -Norma y Normal- el primero es escolástico mientras que
el segundo es cósmico o popular. Es posible que lo normal sea una categoría del juicio popular
porque su situación social es vivamente, aunque de un modo confuso, sentía por el pueblo como
no siendo recta. Pero el propio término “normal” paso a la lengua popularizo y se naturalizo en
ella a partir de los vocabularios específicos de dos instituciones, la institución pedagógica y la
institución sanitaria.
Normal es el termino mediante el cual el sigo XIX va a designar el prototipo escolar y el estado de
salud orgánica. La reforma hospitalaria como la reforma pedagógica expresan una exigencia de
racionalización que aparece igualmente en la política, así como aparece en la economía bajo el
efecto del naciente maquinismo industrial, y así como desemboca por último en lo que se ha
llamado después “normalización”
En todos los casos, lo propio de un objeto o de un hecho llamado “normal”, por referencia a una
norma externa o inminente, consiste en poder ser, a su vez, tomando como referencia para
objetos o hechos que todavía esperan poder ser llamados como tales. Por lo tanto lo normal es al
mismo tiempo la extensión y la exhibición de la norma. Requiere pues, fuera de sí, junto a sí y
contra sí todo aquello que todavía se le escapa, una norma extrae su sentido, su función y su valor
del hecho de la existencia fuera de ella de aquello que no responde a la exigencia que ella atiende.
La causa del uso polémico del concepto de norma es en la esencia de la relación normal-anormal.
No se trata de una relación de contradicción ni de exterioridad, sino de una relación de inversión y
polaridad. Una norma se propone como un posible modo de unificación de una diversidad, de
reabsorción, de una diferencia, de arreglo de un diferendo. Pero preponerse no significa
imponerse. A diferencia de una ley de la naturaleza, una norma no condiciona necesariamente su
efecto. Esto quiere decir que una norma no tiene sentido de norma mientras esta sola y
permanece simple.
Una norma no es solo la posibilidad de una referencia cuando ha sido instituida o escogida como
expresión de una preferencia y como instrumento de una voluntad de sustitución de un estado de
cosas que decepcionan por un estado de cosas que satisfacen.
La co-relatividad de las normas sociales, tecinas económicas, jurídicas, tiende a convertir su unidad
virtual en una organización. En una organización social, las reglas de ajuste de las partes en una
conectividad más o menos lucida en cuanto a su destino propio son exteriores a la multiplicidad
ajustada, las reglas tienen que ser representadas, aprendidas, rememoradas y aplicadas. Mediante
que en u organismo vivo las reglas de ajuste de las partes entre si son inminentes, están presentes
sin estar representadas, obran sin deliberación ni calculo. En este caso no hay ni desviación ni
distancia, ni dilatación entre la regla y la regulación.
El origen vital está constituido por un conjunto de reglas que son vividas sin problemas. Para
definir lo normal es necesario referirse a los conceptos de equilibrio y de adaptabilidad, es preciso
tener en cuenta el medio ambiente exterior y el trabajo que tienen que realizar el organismo y sus
partes.
Si bien no hay vacilación acerca de la finalidad de un tratamiento médico, sucede algo muy distinto
cuando se trata de problemas sociales, porque la determinación del mal supone la definición
previa del estado social normal, y la búsqueda de esta definición separa a quienes se entregan a
ella.
Si las normas sociales pudiesen ser captadas con tanta claridad como las normas orgánicas, los
hombres que no se conformaran a ellas estarían locos. Como los hombres no están locos y hay
sabios, las normas sociales deben ser inventadas y no observadas. Si se observan las sociedades de
la edad industrial cabe preguntarse si su estado de hecho permanente no sería la crisis y si ese no
sería un síntoma evidente de la ausencia en ellas de un poder de autorregulación.
Las regulaciones, son normas de funcionamiento orgánico, como la regulación de los movimientos
respiratorios bajo el efecto de la tasa de ácido carbónico disuelto en la sangre, la termo regulación
en un animal a temperatura constante. Actualmente se sabe que otras formas de regulación
tienen que ser tomadas en consideración en el estudio de las estructuras orgánicas y de la génesis
de tales estructuras.
Cuando se define lo normal por lo más frecuente, se crea un considerable obstáculo para la
inteligencia del sentido biológico de esas anomalías a las cuales los genetistas denominaron
“mutaciones”; en la medida en que una mutación, en el mundo vegetal o animal, puede ser el
origen de una especie nueva, se asiste al nacimiento de una norma a partir de la desviación con
respecto a otra. La norma es aquella forma de desviación mantenida por la selección natural. Pero
bien se sabe que las mutaciones son a menudo más restrictivas que constructivas, que a menudo
son superficiales cuando son duraderas, y que, cuando son notables, provocan fragilidad, una
disminución de la resistencia orgánica. De manera tal que se le reconoce a las mutaciones el
poder de diversificar la especies en variedades antes que el de explicar la génesis de las especies.
Es necesario conocer en la actualidad que, incluso en aquella época, nuestra alimentación hubiese
podido ser más sólida al nutrirse más ampliamente con ejemplos, teniendo en cuenta el albinismo
y la cistinuria. Estas enfermedades del metabolismo por bloqueo de las reacciones en un estado
intermedio recibieron a partir de 1909 de sir. Archibald garrot el llamativo nombre de errores
innatos del metabolismo
Hace medio siglo la medicina solo conocía media docena de tales enfermedades, que podían
parecer rarezas. Este hecho explica que el concepto de error innato del metabolismo no haya sido
un concepto usual en patología en la época que emprendemos nuestros estudios médicos.
La introducción del concepto de error en patología es un hecho de gran importancia, tanto por la
mutación que más pone de manifiesto que introduce en la actitud del hombre con respecto a la
enfermedad, como con el nuevo rango que supone establecida en la relación entre el
conocimiento y su objeto.
La enfermedad no es una caída que se hace, un ataque al que se sede, sino un vicio originario de
forma macromolecular.
Por más que reconozcamos que ciertos errores bioquímicos innatos reciben su nombre patológico
eventual de una relación entre el organismo y el medio ambiente, como ciertos actos fallidos
reciben según Freud su valor de síntoma de una relación con una situación, nos cuidamos de no
definir, lo normal y lo patológico por su mera relación con el fenómeno de adaptación.
Bibliografía:
Georges Canguilhem, “Lo normal y los patológico” edit. Siglo XXI Argentina, S.A, 1971, Buenos
Aires.
CONCEPTOS
▪ Constantes del medio interno: Son normas del funcionamiento orgánico, tales como la
regulación de los movimientos respiratorios bajo el efecto de la tasa de ácido
carbónico disuelto en la sangre, la termorregulación en el animal a
temperatura constante, etc.
▪ Mutación: En el mundo vegetal o animal, puede ser el origen de una especie nueva, se asiste al
nacimiento de una norma a partir de la desviación con respecto a otra. Pero bien se sabe que
las mutaciones son a menudo más restrictivas que constructivas, que a menudo
son superficiales cuando son duraderas y que, cuando son notables, provocan fragilidad, una
disminución de la resistencia orgánica. De manera tal que se le reconoce a las
mutaciones el poder de diversificar las especies en variedades antes que el de explicarla
génesis de las especies.
▪ Animalidad: Es una forma de vida que se caracteriza por la movilidad y por la anticipación.
▪ Mutación bioquímica: Es aquella que puede procurarle al mutante una capacidad superior de
resistencia. La diferencia bioquímica individual en el seno de una especie la hace más
apta para sobrevivir, a costa de reestructuraciones que expresan morfológicamente y
fisiológicamente los efectos de la selección natural.
▪ Sentirse enfermo: Hans Seyle lo definió como: “Una agresión” (es decir una estimulación
brusca) no específica, provocada por un estímulo cualquiera: cuerpo extraño,
hormona purificada, dolor, emoción reiterada, fatiga impuesta, etc., desencadena ante todo
una reacción de alarma, también ella no específica, que consiste fundamentalmente en la
excitación en bloque del simpático acompañada por una secreción de adrenalina y
de noradrenalina.
▪ Fisiología: Es la ciencia de las funciones del hombre normal, es necesario reconocer que esta
ciencia se apoya sobre el postulado de que el hombre normal es el hombre de la naturaleza.
▪ Enfermedad: Consiste en la desmesura de la respuesta orgánica, en el arrebato
y el empecinamiento de la defensa, como si el organismo apuntase mal, calculase mal.
▪ Error: Se les ocurrió naturalmente a los patólogos para designar una perturbación cuyo origen
debe ser buscado en la función fisiológica misma y no en el agente externo.