Licor de Tuna
Licor de Tuna
Licor de Tuna
Profesor Guía
Autor
AÑO
2011
II
……………………………………………
Dra. Blanca Bravo MSC.
1704663200
III
……………………………………………
Sofía, Rivera
171666824-7
IV
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
A mis Papis y a mi Hermosa
Julieta Bebe, que cada día
Fue mi compañera, Mi
fuerza y mi inspiración
VI
RESUMEN
ABSTRACT
This research describes the biotech process of exotic fruit vinegar made with
rejected banana and using double fermentation; alcoholic fermentation stage
and phase of acetic fermentation.The market study identifies a potential
customers, suppliers and competitors. Consumers’ survey in the city of Quito,
focusing on hotels, restaurants, and families from upper middle class,
determined a potential market of approximately 8949 clients representing an
approximate annual production of 25000 bottles of vinegar.
It was obtained several different fruit vinegar, but the final vinegar for gourmet
using was obtained through the implementation of consumer sensory testing.
Using an experimental design, with it was possible to establish the best final
combination of exotic fruit vinegar, Mango-Banano.
Finally, it was calculated the financial feasibility to verify the availability of the
necessary elements for the operation of the project. It was concluded that the
IX
investments amount to USD 53,503 and the price of the final product will be
USD 3,35. The evaluation of the project, obtained a positive NPV (269.854,04)
and IRR (23%), suggesting that under the conditions presented in this research
project would be viable.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................ 1
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ....................................... 7
1.1 Generalidades Del Banano ........................................................ 7
1.1.1 Variedad tipo Cavendish .................................................................... 7
1.1.3 Aprovechamiento y uso Industrial ...................................................... 9
1.1.4 El Banano en el Ecuador ................................................................... 9
1.1.4.1 Producción Bananera Ecuatoriana ............................................... 11
1.1.4.2 Sectores de Producción ................................................................ 12
1.1.4.3 Las Ventajas y Desventajas del Ecuador ..................................... 13
1.1.5 Distribución de Banano en la Ciudad de Quito ................................ 14
1.2 Cultivo ..................................................................................... 15
1.2.1 Requerimientos del Cultivo: ............................................................. 16
1.2.2 Plantación ........................................................................................ 16
1.2.3 Cosecha ........................................................................................... 17
1.2.4 Poscosecha ..................................................................................... 17
1.2.4.1 Rendimiento.................................................................................. 17
1.2.4.2 Preparación Transporte y Almacenaje del Banano....................... 17
1.2.4.3 Maduración: .................................................................................. 18
1.2.4.4 Calidad del Banano de Exportación.............................................. 19
1.3 La Fermentación en la Industria Alimenticia ............................ 19
1.3.1 Fermentación Alcohólica .............................................................. 20
1.3.1.1 Fases de Fermentación Alcohólica ............................................... 21
1.3.1.2 Métodos de Fermentación ............................................................ 21
1.3.1.3 Microorganismos Implicados ........................................................ 22
1.3.1.4 Factores a Controlar en la Elaboración del Vino........................... 23
1.3.1.5 Transformaciones Durante la Fermentación ................................. 25
1.3.1.6 El Vino .......................................................................................... 26
1.3.2 Fermentación Acética ......................................................................... 27
1.3.2.1 Fase Inicial de Acondicionamiento ............................................... 28
1.3.2.2 Métodos de Acetificación .............................................................. 28
1.3.2.2.1 Metidos con Cultivo Superficial .............................................. 28
1.3.2.2.2 Métodos con Cultivo Sumergido ............................................ 29
1.3.2.2.3 Células Inmovilizadas Sumergidas: ....................................... 30
1.3.2.3 Microorganismos Implicados ........................................................ 31
1.3.2.4 Factores a Controlar: .................................................................... 31
1.3.2.5 Transformaciones durante la Fermentación ................................. 32
1.3.2.5.1 Enfermedades del Vinagre ..................................................... 32
1.3.2.6 El Vinagre ..................................................................................... 33
1.3.2.6.1 Tipos de Vinagre: ................................................................... 34
CAPÍTULO II: SONDEO DE MERCADO ...................................... 35
2.1 Objetivos ................................................................................. 35
2.2 Análisis de Producto ................................................................ 35
2.3 Análisis del Sector ................................................................... 36
2.4 Análisis de la Competencia ..................................................... 37
2.4.1 Competencia a Nivel Nacional ......................................................... 37
2.5 Clientes ................................................................................... 38
2.5.1 Segmentación del Mercado ............................................................. 39
2.6 Investigación de Mercado ........................................................ 40
2.6.1 Objetivos: ......................................................................................... 40
2.6.2 Tamaño de la Muestra ..................................................................... 40
2.6.3 Encuesta .......................................................................................... 41
2.6.3.1 Objetivo de la Encuesta ................................................................ 41
2.6.3.2 Descripción del Proceso ............................................................... 41
2.6.4 Análisis de la Encuesta .................................................................... 44
2.6.5 Cuantificación de la Demanda ......................................................... 45
2.7 Análisis de las 5 Fuerzas de Porter ......................................... 47
2.7.1 Competencia Directa ....................................................................... 47
2.7.2 Producto Sustituto ............................................................................ 48
2.7.3 Poder de Negociación de los Clientes ............................................. 48
2.7.4 Poder de Negociación LOS Proveedores ....................................... 49
2.7.5 Amenaza de nuevos Ingresantes..................................................... 50
2.8 Análisis de las 4 p (Producto, Plaza, Precio Y Promoción) ..... 50
2.8.1 Producto........................................................................................... 50
2.8.2 Precio ............................................................................................... 50
2.8.3 Plaza ................................................................................................ 51
2.8.4 Promoción ........................................................................................ 52
2.9 Factores Claves De Éxito ........................................................ 53
2.10 Análisis Competitivo .............................................................. 53
CAPÍTULO III: LEVANTAMIENTO DE PROCESOS..................... 55
3.1 Diagrama de flujo elaboración Vinagre de frutas. .................... 55
3.2 Descripción Levantamiento de Procesos F. Alcohólica............ 57
3.2.1 Recepción de Materia Prima ....................................................... 57
3.2.1.1 Parámetros Internacionales de la Materia Prima .......................... 58
3.2.2 Selección, Clasificación y Lavado .................................................... 58
3.2.3 Pelado y Corte ................................................................................. 59
3.2.4 Extracción del Mosto: ....................................................................... 60
3.2.5 Construcción del Bioreactor ............................................................. 61
3.2.6 Corrección Biológica de Mosto ........................................................ 62
3.2.7 Inoculación del Mosto con Levaduras Saccharomyces ................... 65
3.2.8 Fermentación Alcohólica .................................................................. 65
3.2.9 Vino .................................................................................................. 66
3.2.10 Filtración .......................................................................................... 66
3.2.11 Parámetros, Métodos y Técnicas de Control ................................... 66
3.2.11.1 Temperatura .............................................................................. 66
3.2.11.2 Consumo de Sustrato (Brix) ...................................................... 68
3.2.11.3 Variación de Ph ......................................................................... 70
3.2.11.4 Resultados Finales Fermentación Alcohólica ............................ 72
3.3 Descripción Levantamiento de Procesos F.Acética ................. 73
3.3.1 Construcción del Bioreactor ............................................................. 73
3.3.2 Corrección Biológica del Vino .......................................................... 75
3.3.3 Fermentación Acética ...................................................................... 75
3.3.3.1 Fermentación con Inoculo ............................................................ 75
3.3.3.2 Fermentación Acética sin Inoculo ................................................. 76
3.3.4 Vinagre............................................................................................. 76
3.3.5 Filtrado ............................................................................................. 76
3.3.6 Envasado ......................................................................................... 77
3.3.7 Parámetros, Métodos y Técnicas de Control ................................... 77
3.3.7.1 Control Temperatura..................................................................... 77
3.3.7.2 Incremento de Acidez en Función de Ácido Acético ..................... 79
3.3.7.3 Resultados Finales Fermentación Acética .................................... 81
3.4 Protocolo de Buenas Prácticas de Manufactura ...................... 82
3.4.1 Objetivos de la Aplicación de Bpm en la Producción de Vinagre: .... 83
3.4.2 Bpm En La Planta Procesadora De Vinagre .................................... 83
3.4.2.1 Localización .................................................................................. 83
3.4.2.2 Estructura E Higiene del Establecimiento ........................................ 84
3.4.2.3 Mantenimiento de los Equipos y Operaciones Relacionadas ....... 86
3.4.2.4 Control Procesos de Elaboración ................................................ 86
3.4.2.5 Utensilios de Trabajo E Insumos Bodegas ................................... 88
3.4.2.6 Manejo de las Materias Primas y El Producto Final...................... 88
3.4.2.7 Vestimenta y Conducta Higiénica del Personal ............................ 89
3.4.2.8 Áreas Externas al Procesamiento................................................. 90
CAPÍTULO IV: FORMULACIÓN DEL PRODUCTO ...................... 91
4.1 Análisis Sensorial-Pruebas de Formulación............................. 91
4.1.1 Objetivos .......................................................................................... 91
4.1.2 Condiciones de las Pruebas ............................................................ 91
4.1.3 Pruebas de Preferencia ................................................................... 92
4.1.3.2 Análisis y Diseño Experimental..................................................... 94
4.1.4 Pruebas de Formulación .................................................................. 96
4.1.4.1 Encuesta Modelo .......................................................................... 98
4.1.4.2 Análisis y Diseño Experimental..................................................... 98
4.1.5 Presentación y Discusión de ResultadoPs..................................... 101
4.1.5.1 Pruebas de Preferencia .............................................................. 101
4.1.5.2 Pruebas de Formulación ............................................................. 102
4.2 Balance de Masa General en Laboratorio ............................. 103
4.2.1 Pelado y Corte ............................................................................... 103
4.2.2 Extracción y Acondicionamiento Biológico De Mostos................... 104
4.2.3 Nutrificación y Siembra .................................................................. 105
4.2.4 Fermentación Acética .................................................................... 107
4.2.5 Formulación Final .......................................................................... 107
4.3 Producto Final ....................................................................... 108
4.3.1 Diseño del Producto ....................................................................... 109
4.3.1.1 Presentación Final ...................................................................... 110
CAPÍTULO V: INGENIERIA DEL PROYECTO ........................... 111
5.1 Recursos Físicos de Producción ........................................... 111
5.1.1 Insumos ......................................................................................... 111
5.1.2 Maquinaria de Producción ............................................................. 114
5.2 Diseño de Planta ................................................................... 115
5.2.1 Localización de la Planta ............................................................... 115
5.2.2 Distribución de Áreas ..................................................................... 115
5.2.3 Diseño ............................................................................................ 119
5.2.3.1 Plano General ............................................................................. 119
5.2.3.2 Identificación de Área Blanca, Gris y Negra ............................... 120
5.2.3.3 Flujo de Producto........................................................................ 121
5.2.3.4 Flujo de Personal ........................................................................ 123
CAPÍTULO VI: ANÁLISIS FINANCIERO .................................... 125
6.1 Producción Estimada ............................................................. 125
6.2 Costos de Producción............................................................ 125
6.2.1 Costos Variables de Producción .................................................... 126
6.2.2 Costos Fijos ................................................................................... 128
6.2.3 Costo Unitario de Producción ........................................................ 129
6.3 Costos de Inversión ............................................................... 130
6.3.1 Costos de Inversión – Construcción .............................................. 130
6.3.2 Costos de Inversión Maquinaria..................................................... 130
6.3.3 Inversión Total ............................................................................... 131
6.4 Determinación del Punto de Equilibrio ................................... 132
6.5 Depreciación ......................................................................... 133
6.6 Venta Estimada a 10 Años .................................................... 135
6.7 Estado de Resultados ............................................................ 135
6.7.1 Sueldos y Salarios ......................................................................... 136
6.7.2 Muebles, Equipos y Suministros de Oficina ................................... 137
6.7.3 Gasto de Publicidad y Ventas ........................................................ 137
6.7.4 Gastos Financieros ........................................................................ 137
6.8 Flujo de Caja ......................................................................... 139
6.8.1 Calculo del Van – Tir& Beneficio Costo ......................................... 140
6.9 Consideraciones Generales................................................... 140
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..... 141
7.1 CONCLUSIONES .................................................................. 141
7.2 RECOMENDACIONES.......................................................... 146
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 147
ANEXOS ..................................................................................... 150
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico No. 1.1 Valor del banano en el mercado internacional .......................... 7
Gráfico No. 1.2 Producción de Cavendish por país (promedio 1998-2000) ....... 8
Gráfico No. 1.3 Zonas de producción bananera ecuatoriana ........................... 13
Gráfico No. 1.4 Embarque de banano .............................................................. 18
Gráfico No. 1.5 Tipos de vino ........................................................................... 27
Gráfico No. 2.1 Mayor producción por tipo ....................................................... 38
Gráfico No. 2.1 Puntos clave para el diseño de la encuesta de mercado ........ 41
Gráfico No. 3.1 Diagrama de flujo del producto................................................ 55
Gráfico No. 3.2 Frutas previo procesamiento ................................................... 57
Gráfico No. 3.3 Foto materia prima cortada y pelada ....................................... 59
Gráfico No. 3.4 Licuado de la mora .................................................................. 61
Gráfico No. 3.5 Foto – diseño del fermentador................................................. 61
Gráfico No. 3.6 Agua purificada para disolución de mostos ............................. 62
Gráfico No. 3.7 Foto – medicion del sulfato de amonio .................................... 64
Gráfico No. 3.8 Foto – fermentación alcohólica................................................ 66
Gráfico No. 3.9 Foto termómetro ambiental ..................................................... 67
Gráfico No. 3.10 Control de temperatura ......................................................... 67
Gráfico No. 3.11 Brixometro ............................................................................. 68
Gráfico No. 3.12 Consumo grados brix Vs tiempo ........................................... 69
Gráfico No. 3.13 Medidor de PH ...................................................................... 70
Gráfico No. 3.14 Variación pH Vs tiempo ......................................................... 71
Gráfico No. 3.15 Resultados Finales Fermentación Alcohólica ........................ 73
Gráfico No. 3.16 Foto –Fermentación Acética.................................................. 74
Gráfico No. 3.17 Virutas ................................................................................... 74
Gráfico No. 3.18 Foto - oxigenación con bomba de aire ................................. 75
Gráfico No. 3.19 Foto – tanques de fermentación ............................................ 76
Gráfico No. 3.20 Termómetro ambiental .......................................................... 77
Gráfico No. 3.21 Calefactor .............................................................................. 78
Gráfico No. 3.22 Control de temperatura ......................................................... 78
Gráfico No. 3.23 Foto – medición de acidez en las muestras .......................... 79
GráficoNo. 3.24 Foto – medición de acidez en las muestras .......................... 80
Gráfico No. 3.25 Incremento de acidez Vs tiempo ........................................... 81
Gráfico No. 3.26 Resultados fermentación acética .......................................... 82
Gráfico No. 3.27Pruebas de preferencia ........................................................ 102
Gráfico No. 4.1 Resultado pruebas de formulación ........................................ 103
Gráfico No. 4.2 Balance de masa pelado y corte banano .............................. 103
Gráfico No. 4.3 Balance de masa pelado ycorte mango ............................... 104
GráficoNo. 4.4 Balance de masa disolución y acondicionamiento ................ 104
Gráfico No. 4.5 Balance de masa disolución y acondicionamiento (2) ........... 105
Gráfico No. 4.6 Balance de masa activación de levadura .............................. 106
Gráfico No. 4.7Balance de masa activación de levadura (banano) ................ 106
Gráfico No. 4.8Balance de masa fermentación acética (mango) ................... 107
Gráfico No. 4.9Balance de masa fermentación acética (banano) .................. 107
Gráfico No. 4.10 Balance formulación final (70% mango – 30% banano) ...... 108
Gráfico No. 4.11 Análisis del producto ........................................................... 108
GráficoNo. 4.12 Etiqueta ............................................................................... 110
Gráfico No. 4.13 Presentación final del vinagre ............................................. 110
GráficoNo. 5.1 Insumos generales ................................................................ 111
Gráfico No. 5.2 Insumos fermentación alcohólica .......................................... 112
Gráfico No. 5.3 Insumos fermentación acética ............................................... 113
Gráfico No. 5.4 Layout de la planta ................................................................ 118
Gráfico No. 5.5 Plano general de la planta ..................................................... 119
Gráfico No. 5.6 Plano áreas negra, gris y blanca ........................................... 120
Gráfico No. 5.7 Plano de flujo de producto ..................................................... 122
Gráfico No. 5.8 Plano de flujo de personal ..................................................... 124
Gráfico No. 6.1 Punto de equilibrio................................................................. 133
ÍNDICE DE TABLA
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
1
ADMUNDO, Abril 2009 , “Sobre oferta de banano en mercado internacional”
2
ADMUNDO, Abril 2009. “Sobre oferta de Banano en el mercado internacional”.
2
3
Mercasa, 2006. “Vinagre en Europa”.
3
MARCO REFERENCIAL
• Problema:
Incipiente producción de vinagre de doble fermentación en Ecuador por falta de
un adecuado desarrollo biotecnológico.
• Hipótesis:
Es posible la biofermentación del banano (de rechazo), y a partir de esta
obtener un vinagre de calidad, 100% natural e inocuo, de esta manera
satisfacer los requerimientos del mercado.
5
JUSTIFICACIÒN
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
4
FAO, 2002. “panorama general de la producción y el comercio mundial de banano”.
8
contiene solo 110 calorías, es bajo en grasas y como uno de sus beneficios
más importantes es 100% libre de colesterol y de sodio 5.
7
FAO, 2002. “Países exportadores de banano”
11
8
FAO PRODUCTOS BASICOS, 2002. “La economía mundial del banano”
12
1 – 30 3956 80 %
31 – 50 480 10 %
51 – 100 366 7%
Ventajas
Desventajas:
1.2 Cultivo
Son cultivos perennes que crecen con rapidez y pueden cosecharse durante
todo el año. Se reproducen asexualmente brotando vástagos desde un tallo
subterráneo. Los brotes tienen un crecimiento enérgico y pueden producir un
racimo maduro en menos de un año. Los vástagos siguen brotando de una
única mata año tras año, lo que hace de los bananos un cultivo perenne. Este
cultivo en sí tiene altas exigencias en cuanto a precipitación y temperatura,
debe estar en un rango de 25 C y entre 1.500 – 4000 mm 9.
9
NATURLAND, 2001. “Agricultura orgánica en el Trópico y subtrópico”.
16
1.2.2 Plantación
• Siembra
• Plantas en producción
fertilización. Una de las practicas más beneficiosas aplicada por los bananeros
es el enfunde.
1.2.3 Cosecha
1.2.4 Poscosecha
1.2.4.1 Rendimiento
Después de los cortes necesarios las frutas son sometidas a un lavado con
hidroclorato de sodio para eliminar los restos de látex y mejorar su
presentación.
18
1.2.4.3 Maduración:
• Verdes,
• Sin madurar
• Completos, firmes
• Limpios, libres de agentes visibles
• Con cabos intactos, ni doblados ni secos, libres de hongos
• Sin deformaciones ni inflexiones anormales de los dedos
• Libres de daños por presión y por frío
• Libres de olores
• Libres de sabores externos
10
NATURLAND, 2001. “Agricultura orgánica en el Trópico y subtrópico”.
11
LOPEZ, 2002. “Biotecnología alimentaria”
20
12
HERNANDEZ, 2003. “Microbiología industrial”
21
13
CATADORESBLOG, 2007. “Fermentación alcohólica”
22
Los organismos implicados en la elaboración del vino son las levaduras, las
levaduras alcoholizantes pertenecen a la familia de las sarcaromicetaceas,
formada a su vez por varios géneros, entre ellos el Saccharomyces, que están
integrados por un sin número de especies capaces de producir fermentación
alcohólica.
Las siguientes especies son las más importantes en relación a la obtención del
vino 14:
14
CATADORESBLOG, 2007. “Fermentación alcohólica”
23
• Concentración de alcohol
Expresa el tanto por ciento en volumen de alcohol etílico o etanol que contiene
un vino. El alcohol etílico a etanol es el producto final de la fermentación
alcohólica, pudiendo alcanzar concentraciones de hasta 12 a 14 por 100 vol. de
alcohol formado 15 en condiciones normales.
• Temperatura
• pH:
15
LEPE, 2004. “Fundamentos de vinificación”
24
Las principales sustancias carbonadas son los azucares, que tienen una
influencia directa sobre el volumen de alcohol que se tendrá en el producto
final. Para el caso de producción de vinos se usa el azúcar para llegar a un
correcto acondicionamiento de 22-23 Grados Brix de un mosto. El rendimiento
de transformación es de 16 a 17 gramos de azúcar por cada grado alcohólico16.
• Sulfatado (Sustancias Nitrogenadas)
• Rendimiento Fermentativo
16
HIDALGO, 2003. “Tratado de enología”
17
FLANZY, 2003. “Enología Fundamentos Científicos y tecnológicos”
25
Una de las razones por las cuales puede parar el trabajo de las levaduras es
por el efecto de una sobre cantidad de fangos en el mosto, por lo que se
recomienda tener un equilibrio entre una turbidez no muy excesiva y una no
muy nula.
1.3.1.6 El vino
El vino se produjo por primera vez durante el periodo neolítico, según hallazgos
arqueológicos, su origen tuvo lugar en la región en la que se encuentran ahora
Georgia, Armenia e Irán. Es el producto en el cual se transforma la materia
vegetal viva por medio de microorganismos vivos, estando su composición y
evolución ligadas directamente a fenómenos bioquímicos, que se encuentran
ligados directamente a un conjunto de factores ambientales tales como clima,
latitud, altitud, horas de luz, etc.
18
Info-vinos.com, 2005. “La historia del vino”.
27
Vinos generosos
Azúcar residual
sobre 30 g/l
Alcohol superior al
15%
(oporto y jerez)
Vinos espumantes
Vinos semisecos
8 – 14% de alcohol TIPOS DE Presencia de CO2
Azúcar residual VINOS por una segunda
entre 15 y 30 g/l fermentación.
(Champagne)
Vinos secos:
• 8 – 14% de
alcohol
• Azúcar residual
inferior a 3 g/l
Desventajas
• Es un método lento
• Existe peligro de contaminación de anguílulas
• variaciones de temperatura difíciles de controlar.
• Se puede dar acumulación de bacterias muertas sobre las virutas
Existen distintos procesos de obtención:
29
Este método se inició en los años cuarenta del siglo XX, mediante este método
se logra conseguir entre un 95-98% del rendimiento, ya que se da con mayor
eficiencia la transferencia de materia. Se basa en la presencia de un cultivo de
bacterias que se encuentra en suspensión dentro del acetificador y con un
aporte continuo de aire por convección forzada.
Ventajas:
Desventajas:
Equipos:
Este método intenta retener las células que en el modo semi continuo de
trabajo, se pierden en cada descarga del fermentador. Sin embargo las
dificultades para la trasferencia de oxígeno y la baja acetificación final obtenida
19
HERNANDEZ, 2003. “Sistemas de Fermentación”
31
20
PARES, Ramón. 1997 “Fermentación Acética”
32
El rango óptimo para estas bacterias está entre los 15oC y 31oC.
Concentración de ácido acético: Es la cantidad de ácido acético presente en
una solución, no hay valores específicos definidos ya que estos pueden variar
en función del tipo de medio y de la interrelación con otros parámetros, sin
embargo en el caso del método de producción de vinagre por Doble
Fermentación (método biológico, natural y permitido en la industria alimenticia)
es un proceso costoso y la máxima concentración alcanzada es del 3 al 5 % de
acidez. 21
La mayoría de las enfermedades del vinagre se dan ya que este está expuesto
a condiciones en las que se facilita las infecciones por organismos, en este
caso el causante de la enfermedad del vinagre es conocido como:
21
GALLARDO, Iris. Campaña contra adulteración del vinagre.
33
1.3.2.6 El vinagre
Definiciones Conceptuales
Es una solución acuosa de ácido acético que se obtiene a partir de una doble
fermentación, primero se realiza la fermentación alcohólica en este caso de
mostos de fruta, mediante la acción de levaduras del genero Saccharomyces,
34
2.1 Objetivos
• Analizar el producto, sector, competencia y potenciales clientes.
• Realizar una investigación de mercado identificando la cuantificación de
la demanda y consiguiente cantidad a vender.
• Establecer la estrategia de posicionamiento del producto en el mercado.
• Estructurar el plan estratégico de marketing.
22
MORENO, J. 2010 “Modelo econométrico de países”
37
87%
2.5 Clientes
El objetivo respecto a los futuros compradores del producto, conocer sus
requerimientos y comportamiento de compra, conocer la cantidad, frecuencia,
gustos y marcas el momento de seleccionar un vinagre, para esto se realizaran
encuestas a nuestro mercado meta.
39
Dónde:
= tamaño del segmento o muestra
e= valor del error en tanto por uno
Z= valor de la distribución normal estandarizada
Cálculo:
N= 79367
e= 0.05
Z= 1.96
n0 = 382,61
n0 =383 encuestas
41
2.6.3 Encuesta
2.6.3.1 Objetivo de la encuesta
Diseño de la encuesta
• Modelo de la encuesta
Otros ……..
SI……. NO….
SI ….. NO….
Blanco ……..
Tinto ……..
Especies ……..
Frutas ……..
Otros ........
Marca …………………..
Porque?
Sabor …….
Precio …….
Calidad ……. Fidelidad a la marca …….
Nutritivo …….
Ensaladas ……
Como ablandador ……
Marinador de carnes y mariscos……
En comidas en general ……
Otros ……
43
Semanal ……..
Quincenal ……..
Mensual ……..
Trimestral ……..
Semestral …….
SI……. NO…….
Otros …….
10. ¿Escoja entre estas opciones las frutas que le gustaría para un
vinagre de frutas exóticas?
Papaya …….
Los productos que aparecen como los más usados para ensaladas son
aderezos químicos y aceite de oliva, sin embargo el 54% de la población
señalo que si comprarían vinagre de frutas exóticas, indicando como principal
factor de preferencia con un 50% que estos vinagres pueden otorgar nuevos
sabores a sus comidas, los sabores preferidos por la población para la
elaboración de vinagre fueron maracuyá, mora, mango y frutilla.
En el caso del aceite de oliva y el limón y sal, son elementos con lo que se
puede sazonar ensaladas de manera natural y sana, pero que no proporcionan
nuevos sabores que puedan satisfacer las necesidades de los consumidores,
mientras que en los aderezos no naturales se pueden encontrar un sin número
de nuevos sabores y opciones, pero que lamentablemente son elaborados con
aditivos y otros productos químicos, que no resultan saludables para la salud.
Otro punto importante en el caso de los aderezos no naturales ofertados en el
Ecuador, es que sus puntos de expendio están enfocados en mayor manera
hacia un público más alto, por ejemplo en las cadenas La Favorita y en
delicatesen como el Griego y el Español.
2.8.2 Precio
2.8.3 Plaza
23
BERMEJO, R. 1994 “Sistemas de distribución”.
52
2.8.4 Promoción
Publicidad:
• Realizar una campaña de lanzamiento de producto, la misma que ha
sido considerada dentro de análisis financiera del proyecto.
• La imagen del vinagre será diferente e innovadora, contara con un
pequeño recetario, en el que además de recetas, se incluya un listado
sobre los beneficios de su uso.
• Regalos publicitarios: Artículos útiles con la marca o logo, que se
entregan gratuitamente a clientes, prospectos o público en general.
• Exposiciones y demostraciones gastronómicas en los puntos de venta.
• Participación enFerias y Convenciones para promocionar y mostrar
productos y servicios.
• Pautas en revistas que cuenten con secciones gastronómicas.
• Se buscara convenios con restaurantes que tengan revistas propias,
para promover en estas también los múltiples usos que se le puede dar
a nuestros vinagres en diferentes recetas.
• El monto asignado para gastos en publicidad es de 5000 en el primer
año, cantidad detallada en la tabla 6.18 (Estado de resultados).
Relaciones Públicas
Desventajas competitivas
INICIO
Recepción de la materia
Estado de madurez
prima
avanzado
Selección, clasificación
y lavado
Cascara
Pelado y corte
Construcción del
Dilución 2:1 agua mosto Bioreactor
150ppm Sulfato de amonio
Corrección Biológica
23 grados Brix Dilución del mosto
1gr/lt de levadura
Inoculación
NO
Consumo
de brix?
Fermentación alcohólica 12 – 25 oC
SI
Construcción del
bioreactor
1
56
1
Inoculación con
Bacterias
Corrección biológica de
Acéticas vino
FIN
Fuente: Blogspot
58
• Acidez (O,55%)
• Elevado dulzor (20-22%)
• Gran jugosidad
En este caso se usó frutas que tengan características que en un producto final
puedan complementarse para dar como resultado una mezcla agradable y de
calidad.
24
LOPEZ, Julio. 2002 “Hablando de vinos”
59
Se debe producir el menor roce posible entre las partes sólidas de la fruta con
las superficies de presión, y de esta manera evitar la extracción de sustancias
que puedan dar sabores desagradables al producto final.
• Corrección de PH:
Se llevó el pH del mosto hasta niveles en los que la levadura pueda actuar
apropiadamente en la fermentación alcohólica, en el caso de las frutas poco
acidas se usó ácido cítrico, y para la frutas de acidez alta se usó bicarbonato
de sodio. La corrección se basó: +/- una cucharadita de ácido cítrico por cada
litro.
Durazno 4,8 4
Banano 6,2 4
Elaborado por: RIVERA, S. (2010)
65
3.2.9 Vino
3.2.10 Filtración
Fuente: Solostocks
• Control de Temperatura
Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Temperatura 18 19 21,5 21,5 21,5 21,5 21,5 20,5 20
CONTROL DE TEMPERATURA
25
Grados Centigrados
20
15
10 DIAS
5 TEMPERATURA
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Dias de Fermentacion
Fuente: I.Q.S.A.C.
69
Fruta Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9
FRUTAS
3.2.11.3 Variación de PH
• Variación de pH
Tabla No. 3.9 Variación pH (pH Vs Tiempo)
PH PH PH PH PH PH PH PH PH
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día
Mora 3,11 3,10 3,11 3,13 3,13 3,15 3,35 3,6 3,75
Maracuyá 3,02 3,00 3,05 3,07 3,11 3,12 3,20 3,25 3,41
Papaya 3,72 3,67 3,65 3,64 3,63 3,64 3,69 3,72 4,0
Banano 4,19 4,04 3,96 3,91 3,81 3,80 3,92 4,98 4,0
VARIACION DE PH Vs TIEMPO
4,5 DIA 1
4 DIA 2
3,5
3
DIA 3
2,5 DIA 4
PH
2
DIA 5
1,5
1 DIA 6
0,5 DIA 7
0
DIA 8
Mora Frutilla Durazno Mango Maracuya Papaya Banano
DIA 9
FRUTAS
15 10,8
8,1 9,5 8,6 9 9 9
10 6,3 5,3 4
5,3 4
3,75 3,52 3,61 3,8
5 3,41
25
“Tabla de Conversión de Gravedad Específica a ºBaumé -ºBrix - ºAlcohol”, asociación de cerveceros de
la república Argentina.
74
Además con el fin de garantizar una oxigenación constante, se usó una bomba
de aireación utilizada comúnmente en peceras. Cada una de las frutas recibió
aireación durante 2 horas diarias, una hora en la mañana y una hora en la
tarde.
75
El mosto alcohólico de todas las frutas, una vez filtrado y listo para empezar la
fermentación acética, fue dividido en 2 partes iguales, con el fin de probar
diferentes métodos de obtención de vinagre, a partir del uso o no uso de un
inoculo iniciador, en este caso se trabajó con un vinagre comercial de 5% de
acidez, el vinagre de frutas elaborado por la empresa Biolcom producido a
partir de un proceso de doble fermentación.
Se humedeció en virutas con 200ml de vinagre iniciador (por cada mosto de
fruta), y finalmente esta viruta fue añadida al mosto alcohólico.
76
En este caso se trabajó con la mitad restante del mosto alcohólico de cada
fruta, en el diseño se utilizó también virutas que ayuden en el proceso de
acetificación, sin embargo esta vez las virutas no fueron humedecidas con
ningún vinagre iniciador.
Gráfico No. 3.18 Foto – Tanques de fermentación
3.3.6 Envasado
Fuente: Solostocks
78
Fuente: Servovendi
• Control de temperatura
Medición 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Temp. 18 19 19 25 26 28 28 28 28
Elaborado por: RIVERA, S. 2010
Control de temperatura
30
Grados Centigrados
25
20
15
10 Temperatura
5 Mediciones
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Proceso de Fermentación
26
CODEX ALIMENTARIO, FAO. “Codex stan 162-1987 norma del Codex para el vinagre”
80
Control 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Mora 0,9 1,3 1,86 2,43 2,9 3,15 3,6 3,98 4.54
Frutilla 1,08 1,54 2 2,22 2,66 3 3,1 3,31 3,52
Durazno 0,58 0,93 1,4 1, 71 1,98 2 2,23 2,6 2,83
Mango 0,72 1,42 1,9 2.34 2,95 3,1 3,36 3.8 4,2
Maracuyá 1,11 1,9 2,49 2,85 3,12 3,89 4,18 4,46 4,68
Papaya 0,86 1 1,25 1,87 2,3 2,74 3 3,43 3,72
Banano 0,96 1,5 2,1 2,68 2,89 3,41 3,72 4 4,37
Elaborado por: RIVERA, S. 2010
81
Incremento de Acidez
5
4,5
Serie 1
4
Acidez Acido Acético
Series2
3,5
Series3
3
Series4
2,5
Series5
2
Series6
1,5
Series7
1
Series8
0,5
Series9
0
Mora Frutilla Durazno Mango Maracuyá Papaya Banano
Frutas
Elaborado por: RIVERA, S. (2010)
Frutas PH Acidez%
Mora 2,6 4,54
Frutilla 2,7 3,52
Mango 2,6 4,2
Maracuyá 2,5 4,68
Durazno 3 2,83
Papaya 2,8 3,72
Banana 2,6 4,37
Elaborado por: RIVERA, S. 2010
82
27
GESTIOPOLIS, 2002. “Producción de vinagre de frutas”.
83
Para obtener un producto inocuo, las BPM establecen que se realicen prácticas
de higiene adecuadas y se defina un programa pertinente de acuerdo con
precisas instrucciones de trabajo, registros y verificación de dicho programa, de
forma tal que se compruebe su eficacia y la adecuación a las necesidades de
cada planta.
4.1.1 Objetivos
28
FERNÁNDEZ, 2005. “Análisis sensorial de alimentos”.
92
Condiciones especificas
Se trabajó con los 5 mejores vinagres obtenidos al final del proceso, estos
fueron: mango, frutilla, mora, maracuyá y banano.Se realizó catación de las
muestras y se buscó los 3 sabores preferidos individualmente, para
posteriormente realizar pruebas de formulación entre estos sabores y el vinagre
de banano. Obtendremos 5 factores, Factor A, Factor B, Factor C, Factor D,
Factor E, cada uno con un código aleatorio asignado.
93
Tabla No.4.1Factores
Fc 39,2 GLm 4
Scm 39,175 GLj 15
Scj 49,6 GLT 79
SCT 238,8 GLE 60
SCE 150,02
Fuente de
Variación GL SC CM F Fcal 95% Fcal 99%
Muestra 4 39,18 9,8 3,92 2,52 3,65
Jueces 15 49,6 3,31 1,32 2 2,66
Error 60 150,02 2,5
Total 79 238,8
Elaborado por: RIVERA, S. (2010)
A B C D E
0,5 1,25 1,69 0,38 -0,31
C B A D E
1,69 1,25 0,5 0,38 -0,31
Elaborado por: RIVERA, S. 2010
96
E 0,4
RES 3,98
DMS 1,59
Elaborado por: RIVERA, S. 2010
Comparaciones
Muestra Código
A Mora – Banano 583
B Mango – Banano 622
C Maracuyá – Banano 362
Elaborado por: Rivera, S. (2010)
98
Fc 106,78 GLm 2
Scm 54,89 GLj 11
Scj 29,89 GLT 35
SCT 254 - 106,78 147,22 GLE 22
SCE 62,44
Fuente de
Variación GL SC CM Fcal F95% F 99%
Muestra 2 54,89 27,45 3,92 3,44 5,72
Jueces 11 29,89 2,72 1,32 2,25 3.17
Error 22 62,44 2,84
Total 35 147,22
Elaborado por: RIVERA, S. 2010
A B C
2,33 0 2,83
C A B
2,83 2,33 0
Elaborado por: RIVERA, S. 2010
Comparaciones
Tabla No.4.15 Comparaciones pruebas sensoriales
C B A D E
1,69 1,25 0,5 0,38 -0,31
Elaborado por: RIVERA, S. (2010)
Dónde:
A Frutilla
B Mora
C Mango
D Maracuyá
E Banano
Elaborado por: RIVERA, S. (2010)
102
Pruebas de Preferencia
2
1,69
P
G
R 1,5 1,25
R
E
A 1
F
D 0,5
E 0,38
O A 0,5
R
S
E 0
N
D C B A D E
C -0,5 -0,31
E
I
C A B
2,83 2,33 0
Dónde:
A Banano – Mango
B Banano - Mora
C Banano – Maracuyá
Elaborado por: RIVERA, S.2010
103
PRUEBAS DE FORMULACIÓN
3
GRADO DE ACEPTACIÓN
2,5
2
1,5 2,83
2,33
1
0,5
0
0
C B A
FACTORES
Por otro lado también se realiza el proceso de pelado y corte del mango, que
pierde el 37,5% en desechos, teniendo como producto saliente 163,6 kg de
mango pelado y cortado.
Gráfico No. 4.4 Balance de masa pelado y corte mango
de mostos (2)
Azúcar 26,16 Kg
C
Sulfato de amonio
0,09Kg
C
Mosto de Mango Adición Sulfato de 385,40 Kg
Acondicionado amonio y levaduras Mosto de mango
384,93 Kg Nutrificado
A D
Levadura activada
0,384Kg
B
Elaborado por: RIVERA, S. (2010)
L evadura (banano)
Sulfato de amonio
0,013 Kg
C
Inoculo iniciador
134,89 Kg
B
Oxidación mango
Vino de mango Vinagre de mango
385,40 Kg 520,29 Kg
A C
Elaborado por: RIVERA, S. (2010)
En el caso de vino de banano se debe realizar una filtración por los trozos que
se encuentran dentro del tanque de fermentación, se reduce un 53%,
quedando 173,19 Kg de vino de banano.
Inoculo Iniciador
60,61 Kg
B
Oxidación Banano
Vino de Banano Vinagre Banano
173,19 Kg 233,79 Kg
A C
Elaborado por: RIVERA, S. (2010)
– 30% banano)
Vinagre de Banano
216 Kg
B
Formulación Final
Vinagre de mango Vinagre Mango-Banano
504 Kg 720 Kg
A C
Elaborado por: RIVERA, S. (2010)
Discurso:
Excelente en
Contenido: ensaladas, carnes y
Contenedor: mariscos.
Vinagre de Banano con
El vinagre será envasado Frutas exóticas Gourmet, exótico y
en botellas de vidrio ycon delicioso.
tapa rosca estéticamente
diseñada. BANANO CON
MANGO Elaborado bajo
proceso natural de
doble fermentación.
• Marca: Baneta
• Forma: Tiene una relación directa con respecto al contexto que tome el
producto ante el consumidor en relación a sus funciones y naturaleza.
GráficoNo.4.13 Etiqueta
Etiquetas
Agua Insumos
purificada Botellas
generales
Ácido citrico
Sulfato de
amonio Levadura seca
Fermentacion
alcoholica
Bicarbonato de Azucar
sodio
Sustrato
Virutas
Insumos
Inoculo para la Vino
iniciador fermentación
acética
Instrumentos Cantidad
Termómetro ambiental Fermentación alcohólica y acética
2
de pared 25cm.
• Materiales de producción
Tabla No. 5.3 Materiales y equipos de producción
• ÁREAS DE PRODUCCION
• ÁREA ADMINISTRATIVA
Layout de la Planta:
5.2.3 Diseño
5.2.3.1 Plano general
La planta cuenta con una sola entrada principal, de esta se desvía el personal
administrativo del personal de producción, el personal de administración se
dirigirá directamente hacia el área de oficinas, teniendo un mismo camino su
entrada y salida, el camino ha sido específicamente diseñado para no tener
problemas de contaminación ni interrupciones con las áreas de procesos de
producción.
Total Precio
Rubro Total en dólares
volumen unitario
Banano (cajas) 10 4 40,00
Mango (cajas de ) 27 12 324,00
Levadura seca(gr) 720 0,0075 5,40
Sulfato de amonio (gr) 108 0,0011 0,12
Azúcar (Kg) 87 0,8 69,60
Ácido Cítrico (gr) 216 0,00162 0,35
botellas 350 ml 2058 1 2.058,00
etiquetas unidades 2058 0,1 205,80
Cajas 240 0,25 60,00
Energía Eléctrica 1 25 25,00
Agua Potable 1 80 80,00
Mano de Obra 2 373,07 746,13
TOTAL 3.614,40
# de unidades de 2.058
Costo variable unitario 1,76
Elaborado por: RIVERA, S. 2011
29
FAO, Dept. de Pesca. 2002 “Costos de producción”
127
Costos
Años Unidad produccion Costos produccion
Unitario
1 24.696 1,76 43.372,84
2 27.166 1,82 49.379,98
3 29.882 1,88 56.219,10
4 32.870 1,95 64.005,45
5 36.157 2,02 72.870,20
6 39.773 2,09 82.962,73
7 43.750 2,16 94.453,06
8 48.126 2,23 107.534,81
9 52.938 2,31 122.428,38
10 58.232 2,39 139.384,71
Son aquellos costos que se requieren para poder colocar los productos en las
manos del consumidor final y que tienen una relación indirecta con la
producción del bien que se ofrece.
PRESENTACION 350 ML
Producción y Costos año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
Producción Total 24.696 27.166 29.882 32.870 36.157
Costo Variable Total 43.373 49.380 56.219 64.005 72.870
Costo Fijo Total 9.000 9.315 9.641 9.978 10.328
Total 52.372,84 58.694,98 65.860,13 73.983,91 83.197,91
Costo unitario 2,12 2,16 2,20 2,25 2,30
COSTO X
ZONAS AREAS (m2) PRECIO C/m2
AREA
Cuarto de recepción y clasificación 20 $ 100 2.000,00
Pelado y corte 20 $ 100 2.000,00
Extracción del mosto 10 $ 100 1.000,00
Acondicionamiento 7 $ 100 700,00
Oficina control de calidad 7 $ 150 1.050,00
Fermentación 15 $ 100 1.500,00
bodega interna, mezcla y
30 $ 100 3.000,00
pasterizacion
Despacho 5 $ 100 500,00
Laboratorio 9 $ 100 900,00
Bodega externa 5 $ 100 500,00
oficinas y administracion 57 $ 200 11.400,00
Vestidores 20 $ 150 3.000,00
Baños 20 $ 150 3.000,00
TOTAL 225 30.550,00
Elaborado por: RIVERA, S.
6.3.2 Costos de Inversión maquinaria
Tabla No.6.8 Maquinaria principal
PUNTO DE EQUILIBRIO
PV 3,35
Costo Variable unitario 1,76
Costo Fijo Total 9.000
6.5 Depreciación
MAQUINARIA Valor de compra Valor residual año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Cubas de Acero
inoxidable 100lt 2.400,00 240,00 432,00 432,00 432,00 432,00 432,00
Licuadora industrial 900,00 90,00 162,00 162,00 162,00 162,00 162,00
Blalanza industrial 800,00 80,00 144,00 144,00 144,00 144,00 144,00
Filtro de agua 445,00 44,50 80,10 80,10 80,10 80,10 80,10
envasadora selladora 2.000,00 200,00 360,00 360,00 360,00 360,00 360,00
Construccion 30.550,00 3.055,00 1.374,75 1.374,75 1.374,75 1.374,75 1.374,75 1.374,75 1.374,75 1.374,75 1.374,75 1.374,75
Terreno $ 12.000 1.200,00 540,00 540,00 540,00 540,00 540,00 540,00 540,00 540,00 540,00 540,00
Equipos de
computacion 1.200,00 120,00 360,00 360,00 360,00
Total 50.295,00 3.452,85 3.452,85 3.452,85 3.092,85 3.092,85 1.914,75 1.914,75 1.914,75 1.914,75 1.914,75
Elaborado por: RIVERA, S. 2011
135
Precio
Años Unidad Venta total
Venta
1 24.696 3,35 82.731,60
2 27.166 3,47 94.189,93
3 29.882 3,59 107.234,66
4 32.870 3,71 122.085,91
5 36.157 3,84 138.994,81
6 39.773 3,98 158.246,79
7 43.750 4,12 180.162,73
8 48.125 4,26 205.115,27
9 52.938 4,41 233.525,94
10 58.232 4,57 265.870,20
Elaborado por: RIVERA, S. 2011
En los gastos financieros se establecen los gastos por intereses que se deben
cancelar por el préstamo de $50.000 realizado para la inversión
ESTADO DE RESULTADOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ventas 82.731,60 94.189,93 107.234,66 122.085,91 138.994,81 158.246,79 180.162,73 205.115,27 233.525,94 265.870,20
Costo de Produccion y Ventas 52.372,84 58.694,98 65.860,13 73.983,91 83.197,91 93.651,90 105.516,36 118.985,33 134.279,66 151.650,79
Utilidad Bruta 30.358,76 35.494,95 41.374,53 48.102,01 55.796,90 64.594,89 74.646,37 86.129,95 99.246,28 114.219,41
Salarios 2 administ 8.953,61 9.266,99 9.591,33 9.927,03 10.274,48 10.634,08 11.006,28 11.391,50 11.790,20 12.202,86
Salario Administrador 13.698,81 14.178,26 14.674,50 15.188,11 15.719,70 16.269,88 16.839,33 17.428,71 18.038,71 18.670,07
Servicios Básicos 900,00 931,50 964,10 997,85 1.032,77 1.068,92 1.106,33 1.145,05 1.185,13 1.226,61
Suministros de oficina 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00
Muebles 800,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Equipos de computacion 1.550,00 1.550,00
Depreciacion 3.452,85 3.452,85 3.452,85 3.092,85 3.092,85 1.914,75 1.914,75 1.914,75 1.914,75 1.914,75
Gasto Publicidad y ventas 5.000,00 1.200,00 1.200,00 4.500,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 5.000,00 2.000,00 2.000,00
Gastos financieros $ 8.137,27 $ 8.137,27 $ 8.137,27 $ 8.137,27 $ 8.137,27 $ 8.137,27 $ 8.137,27 $ 8.137,27 $ 8.137,27 $ 8.137,27
Total Gastos Oficina 43.692,54 38.466,87 39.320,06 43.143,11 43.107,06 41.324,91 42.303,96 46.317,27 44.366,06 45.451,55
Utilidad (13.333,78) (2.971,92) 2.054,47 4.958,90 12.689,84 23.269,98 32.342,42 39.812,67 54.880,22 68.767,86
Impuesto a la Renta - - - - - 5.817,50 8.085,60 9.953,17 13.720,06 17.191,96
Utilidad Antes de part trabajador (13.333,78) (2.971,92) 2.054,47 4.958,90 12.689,84 17.452,49 24.256,81 29.859,50 41.160,17 51.575,89
Participación Trabajadores - - - - - 2.617,87 3.638,52 4.478,93 6.174,02 7.736,38
Utilidad Neta (13.333,78) (2.971,92) 2.054,47 4.958,90 12.689,84 14.834,61 20.618,29 25.380,58 34.986,14 43.839,51
Elaborado por: RIVERA, S. 2011
6.8 Flujo de caja
Tabla No. 6.18 Flujo de Caja del
proyecto
FLUJO DE CAJA Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingresos
Ventas 82.731,60 94.189,93 107.234,66 122.085,91 138.994,81 158.246,79 180.162,73 205.115,27 233.525,94 265.870,20
Saldo año (35.430,93) (33.750,00) (27.042,68) (14.490,93) 3.291,76 22.041,12 46.574,17 78.869,49 117.770,38
Otros ingresos (53.503,00)
Total Ingresos (53.503,00) 82.731,60 58.759,00 73.484,66 95.043,24 124.503,88 161.538,55 202.203,86 251.689,44 312.395,44 383.640,58
Egresos
Construcción 30.550,00
Costo de Produccion y Ventas 52.372,84 58.694,98 65.860,13 73.983,91 83.197,91 93.651,90 105.516,36 118.985,33 134.279,66 151.650,79
Salarios 2 administ 8.953,61 9.266,99 9.591,33 9.927,03 10.274,48 10.634,08 11.006,28 11.391,50 11.790,20 12.202,86
Salario Administrador 13.698,81 14.178,26 14.674,50 15.188,11 15.719,70 16.269,88 16.839,33 17.428,71 18.038,71 18.670,07
Servicios Básicos 900,00 931,50 964,10 997,85 1.032,77 1.068,92 1.106,33 1.145,05 1.185,13 1.226,61
Suministros de oficina 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00
Muebles 800,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Equipos de computacion 1.550,00 - - - 1.550,00 - - - - -
Depreciacion 3.452,85 3.452,85 3.452,85 3.092,85 3.092,85 1.914,75 1.914,75 1.914,75 1.914,75 1.914,75
Gastos financieros $ 8.137,27 $ 8.137,27 $ 8.137,27 $ 8.137,27 $ 8.137,27 $ 8.137,27 $ 8.137,27 $ 8.137,27 $ 8.137,27 $ 8.137,27
Impuestos y part trabajadores - - - - - 8.435,37 11.724,13 14.432,09 19.894,08 24.928,35
Total Egresos - 121.615,38 95.961,85 103.980,19 112.627,02 124.304,97 141.412,18 157.544,44 174.734,69 196.539,80 220.030,69
Depreciación 3.452,85 3.452,85 3.452,85 3.092,85 3.092,85 1.914,75 1.914,75 1.914,75 1.914,75 1.914,75
Flujo Neto de Efectivo (53.503,00) (35.430,93) (33.750,00) (27.042,68) (14.490,93) 3.291,76 22.041,12 46.574,17 78.869,49 117.770,38 165.524,65
Tanto el VAN (Valor actual neto) como el TIR (Tasa interna de retorno) se
basan en la estimación de los flujos de caja que tenga el proyecto. El TIR a su
vez es el tipo de interés en el que el VAN se hace cero, en este caso el TIR es
alto, lo que significa que el proyecto es rentable ya que supone un retorno de la
inversión equiparable a unos tipos de interés altos.
TIR 23%
VAN 269.854,04
Elaborado por: RIVERA, S. 2011
7.1 Conclusiones
7.2 Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO # 1
Total Porcentaje
Sal y limón 63 16,45
Aceite de oliva 169 44,13
Aderezos en general 127 33,2
Otros 24 6,27
Elaborado por: RIVERA, S. 2011
Gráfico Encuesta
pregunta 1
6% 17%
Total Porcentaje
SI 46 12
NO 337 88
Elaborado por: RIVERA, S. 2011
SI
NO
88%
Total Porcentaje
SI 138 36
NO 245 64
Elaborado por: RIVERA, S. 2011
64% SI
NO
Total Porcentaje
Tinto 35 25,36
Especies 19 13,77
Frutas 20 14,49
Blanco 54 39,13
Otros 10 7,25
Elaborado por: RIVERA, S. 2011
Gráfico encuesta
pregunta 4
Marcas Consumidas
10%
16% 43% Snob
Gustadina
Dona petro
31% No recuerda
Por qué?
Total Porcentaje
Sabor 47 34,06
Precio 29 21,01
Calidad 31 22,46
Nutritivo 17 12,32
Fidelidad a la marca 14 10,15
Elaborado por: RIVERA, S. 2010
Gráfico Pregunta 5(2)
encuesta
Total Porcentaje
Ensaladas 72 52,17
Ablandador 13 9,42
9% Marinador carnes y
mariscos
Elaborado por: RIVERA, S. 2011
Tabla Tabulaciónpregunta 7
Total Porcentaje
Semanal 24 17
Quincenal 29 21
Mensual 32 23
Trimestral 33 24
Semestral 20 15
Elaborado por: RIVERA, S. 2011
Frecuencia de Compra
15% 17%
Semanal
21% Quincenal
mensual
24% 23% Trimestral
Semestral
Total Porcentaje
SI 75 54
NO 63 46
Tabla tabulación pregunta 8
encuesta pregunta 8
Elaborado por: RIVERA, S. 2011
46%
54% SI
NO
Total Porcentaje
Beneficios en la salud 9 12,00
Utilidad en nuevos platos 24 32,00
Nuevo Sabor 37 49,30
Otros 5 6,70
Elaborado por: RIVERA, S. 2011
10. ¿Escoja entre estas opciones las frutas que le gustaría para un
vinagre de frutas exóticas?
Total Porcentaje
Mango 12 16,00
Maracuyá 14 18,60
Papaya 8 10,60
Mora 12 16,00
Durazno 10 13,30
Banano 8 10,60
Frutilla 11 14,60
Elaborado por: RIVERA, S. 2011
Mango
15% 16%
Maracuyá
11%
19% Papaya
13%
Mora
10%
16% Durazno
Banano
Frutilla
Total Porcentaje
menos de 2,5 dólares 31 42
más de 2,5 dólares 44 58
Elaborado por: RIVERA, S. 2011
41%
menos de 2,5 dolares
59%
mas de 2,5 dolares
ANEXO 2
FOTOS ANÁLISIS
SENSORIAL
Fuente por: RIVERA, S. 2010