AQpalljm
AQpalljm
AQpalljm
PROYECTO DE TITULACION:
DIRECTOR DE TESIS:
ARQ. ADOLFO CHACON CORNEJO
Pág.
CAPITULO I - INTRODUCCION
1. INTRODUCCION .................................................................................... 1
8. METODOLOGIA ..................................................................................... 8
8.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................................... 8
8.2 ESQUEMA METODOLÓGICO ................................................................................................................ 8
8.2.1 Marco teórico ......................................................................................................................... 8
8.2.2 Marco referencial ................................................................................................................... 8
8.2.3 Marco normativo .................................................................................................................... 8
8.2.4 Marco real .............................................................................................................................. 8
Pág.
CAPITULO II - MARCO TEORICO
1. CENTRALIDAD.- TRANSFORMACIONES URBANAS ............................... 10
1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 11
1.2 DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE CENTRALIDADES URBANAS ............................................................ 11
1.2.1 Entre las diversas características espaciales existentes, tenemos: ...................................... 11
1.3 INTERVENCIÓN URBANA EN LAS METRÓPOLIS ....................................................................................... 12
1.4 CENTRALIDAD, CENTROS Y SUBCENTROS .............................................................................................. 13
1.5 TIPOS DE CENTRALIDAD.................................................................................................................... 13
1.6 ARQUITECTURA PLURIFUNCIONAL ........................................................................................... 14
1.6.1 Definición .............................................................................................................................. 14
1.6.2 Antecedentes Históricos ....................................................................................................... 14
1.6.3 Aspectos Físico-Funcionales que configuran los espacios Plurifuncionales ......................... 16
1.7 VIVIENDA................................................................................................................................... 16
A) ESPARCIMIENTO ............................................................................. 17
1.8 ASPECTOS EXTERNOS ................................................................................................................ 18
1.9 ASPECTOS EMOCIONALES ......................................................................................................... 20
Pág.
CAPITULO IV - MARCO REAL
1. CONTEXTO DISTRITAL: ....................................................................... 32
1.1 ASPECTOS FISICO GEOGRAFICOS .............................................................................................. 32
1.1.1 Configuración urbana rural del distrito de José L. Bustamante y Rivero .............................. 33
1.1.2 Requerimiento de Equipamiento Comercial, Cultural y recreativo al 2025 .......................... 34
1.2 CONTEXTO A NIVEL SECTOR: ..................................................................................................... 38
Pág.
CAPITULO V - MARCO REFERENCIAL
1. EXPERIENCIAS CONFIABLES .............................................................. 78
1.1 EL HÁBITAD RESIDENCIAL .......................................................................................................... 78
1.1.1 LAINTEGRACIÓNSOCIAL: ......................................................................................................... 80
1.1.1.1 Concepto: .................................................................................................................................. 80
1.1.1.2 Las Normas Sociales ................................................................................................................... 81
1.1.1.3 La Identidad:............................................................................................................................... 82
1.1.2 EL APORTE DEL ESPACIO A LA INTEGRACIÓN SOCIAL: .......................................................... 83
1.1.2.1 Significado: ................................................................................................................................. 83
1.1.2.2 Control Social: ............................................................................................................................. 83
1.1.2.3 Identidad: .................................................................................................................................. 83
1.1.2.4 Equidad: ..................................................................................................................................... 84
1.1.3 TIPOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL: ......................................................................... 85
1.1.3.1 La Vivienda: ................................................................................................................................ 85
1.1.3.2 Entorno Inmediato: .................................................................................................................... 85
1.1.3.3 Conjunto Residencial: ................................................................................................................. 86
1.1.3.4 Identidad: .................................................................................................................................. 87
1.2 8 BIG HOUSE .............................................................................................................................. 89
1.2.1 Proyectista: ........................................................................................................................... 89
1.2.2 Ficha Técnica: ....................................................................................................................... 89
1.2.3 Descripción:........................................................................................................................... 90
1.3 RESIDENCIAL SAN FELIPE: .......................................................................................................... 94
1.3.1 Proyectista: ........................................................................................................................... 94
1.3.2 Ficha Técnica: ....................................................................................................................... 94
1.3.3 Descripción: .......................................................................................................................... 94
1.4 TORRES DEL PARQUE – BOGOTÁ: ............................................................................................ 101
1.4.1 Concepto del Conjunto Habitacional: ............................................................................... 101
1.4.2 Características: ................................................................................................................... 104
1.4.3 Interior / Exterior: ............................................................................................................... 104
1.5 EDIFICIO MIRADOR (MADRID-ESPAÑA) .................................................................................. 106
1.5.1 Ficha Técnica: ..................................................................................................................... 106
Pág.
Pág.
1. INTRODUCCION
Según el informe de ONU Hábitat3, “la escasa planificación y las debilidades de las
políticas urbanas han tenido como consecuencia la expansión de las ciudades
siguiendo un modelo poco sostenible, con ausencia de espacios públicos accesibles
para todos, que privilegia el automóvil en detrimento del transporte en común y
mantiene o refuerza la segregación social y espacial”.
En el Perú una de las características más relevantes por la historia del éxodo rural y el
crecimiento urbano es el “Régimen de tenencia de la tierra”, el empobrecimiento de
ciertos suelos, la desvalorización de algunos productos en los mercados mundiales y
las malas condiciones de vida.
La falta de planificación del estado como nación, denotan una ausencia de este en los
pueblos más alejados del país la carencia de servicios de salud educación y vivienda
solo pintaron un futuro seguro: La emigración donde centros poblados enteros
quedaron desiertos en contraste a ciudades que se convirtieron en gigantescas
aglomeraciones urbanas por no disponer del soporte necesario, hoy vemos como
resultando ciudades con grandes desequilibrios ambientales ausentes de desarrollo
articulado y coherente.
Pues bien, al analizar la ciudad de Arequipa nos formamos una idea cabal de lo que es
el Perú en la estructura urbana de sus ciudades más importantes donde el
centralismo y la centralidad son el origen de estas que crecen y se desarrollan por
1
pedazos autónomos y segregados entre sí, ciudades heterogéneas que todavía no
tienen el deseo de compactarse cuyo desarrollo es el reflejo de un comportamiento
social emergente.
Arequipa es la ciudad destino de las migraciones que se han dado en el sur del Perú
durante el periodo histórico y contexto que hemos descrito, este fenómeno ha generado
una transformación violenta y traumática en la estructura monocéntrica e imagen
urbana horizontal de la ciudad. La migración primero y el aumento vegetativo de la
población como segunda causa, aseguran mayor demanda de viviendas, la invasión de
terrenos eriazos y hasta zonas de riesgo en el primero y la habilitación de terrenos
agrícolas en el segundo son estilos recurrentes que en conjunto sobrevaloran el costo
del suelo por la especulación. No menos importante en este escenario real es la
actuación ausente de los gobiernos regional y local, en los últimos quince años y
durante la gestión del expresidente regional Juan Manuel Guillen Benavides se llegó a
los límites del desborde del casco urbano y la periferia.
4
Plan urbano distrital de José Luis Bustamante y Rivero ,
http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gdu/planos/plan_urbano.pdf
5
Plan director de Arequipa metropolitana 2002 – 2015,
http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gdu/planos/plan_urbano.pdf
2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El flujo de personas que entran asciende a 190,727 y 154,951 personas que salen en
horas punta lo que demuestra una sobreposición de actividades en el centro histórico
por la falta de equipamientos en la periferia de la ciudad.7
En el caso de J. L. Bustamante y Rivero que tiene una extensión 1,083 has. y una
población 81,359 Hab.(tercera en la provincia)8 no tiene áreas de expansión por ser
6
Plan director de Arequipa 2002-2015 “Lineamientos estratégicos”,
https://drive.google.com/file/d/0B1WxBwWL6_X6aGRsRTBFZEZHVms/view?pref=2&pli=1
7
INEI (2007), MIGRACION NACIONAL
3
mediterráneo, a la vez se han identificado urbanizaciones con hacinamiento pese a
tener densidad baja 75 hab/ha. esto hace necesario la adopción de políticas de
densificación para no depredar terrenos agrícolas en atención del déficit actual, según
el Plan Urbano Distrital se requieren 3,6249 viviendas al presente año.
En el terreno de la ex fábrica Lanificio proponemos Descentralizar actividades del centro
histórico así como Densificar el área como respuesta y solucionar en parte estos dos
problemas.
8
Plan urbano distrital de José Luis Bustamante y Rivero 2005 – 2015 ,
http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gdu/planos/plan_urbano.pdf
9
Plan Urbano Distrital de José Luis 2005 – 2015, Bustamante y Rivero ,
http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gdu/planos/plan_urbano.pdf
4
3. IMPORTANCIA DEL TEMA
4. DEFINICION DE OBJETIVOS
5. ALCANCES Y LIMITACIONES
5.1 ALCANCES
5.2 LIMITACIONES
10
plan urbano distrital de José luís Bustamante y Rivero 2005 – 2015,
http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gdu/planos/plan_urbano.pdf
5
primero en la ciudad lo que hace difícil su evaluación y cuantificación de
áreas dentro de un marco referencial
6. HIPOTESIS DE INVESTIGACION
7. VARIABLES DE ESTUDIO
11
plan urbano distrital de José luís Bustamante y Rivero, 2005 – 2015 ,
http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gdu/planos/plan_urbano.pdf
6
Hidrografía
7
8. METODOLOGIA
8
EL TEMA
INTRODUCCION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EL
INFORMACION
NORMATIVO REFERENCIAL
PROPUESTA URBANA
PROPUESTA
PROPUESTA ARQUITECTONICA
CONCEPTUALIZACION
9
CAPITULO II: MARCO TEORICO
Desde este punto de vista, se plantea la cuestión sobre de qué forma las
transformaciones urbanas multifuncionales ofrecen una aportación positiva a la ciudad
en el sentido de generar nuevos polos de centralidad frente a la proposiciones mono
funcionales y a la estricta zonificación del espacio urbano. Por lo que podemos
mencionar algunas reflexiones:
12
Centralidad, El centro se ha constituido, por antonomasia, en el espacio de principal referencia en la
ciudad; hoy la crisis de los espacios centrales marcados por relaciones urbanas en contraste: centrífugas y
centrípetas, de concentración y desconcentración, de centralización y descentralización
13 “Las Grandes Intervenciones Urbanas como espacio de Centralidad” – J. Ricardo Licnerski
10
1.1 ANTECEDENTES
El primer evento se refiere al proceso expansivo del espacio urbanizado y una nueva
configuración estructural. Se caracteriza por la gran escala del tejido urbano y por la
dispersión de las actividades urbanas en el territorio. Desde el punto de vista
estructural, se desarrolla un espacio urbanizado difuso y articulado por nuevas formas
de centralidad urbana a partir de la concentración de actividades en puntos de valor
estratégico.
El segundo evento estructural que caracteriza la formación del espacio urbano
contemporáneo es el conjunto de procesos de transformación urbana. Dado el
carácter mutable y cambiante del organismo urbano, la transformación interna se
produce de forma continua con mayor o menos intensidad según el contexto urbano
en el que se desarrolla 2.
14
Plurifuncional, hacer referencia a aquel o aquello que puede cumplir con varias funciones.
15
Centralidad Urbana, El centro se ha constituido, por antonomasia, en el espacio de principal referencia
en la ciudad; hoy la crisis de los espacios centrales marcados por relaciones urbanas en contraste:
centrífugas y centrípetas, de concentración y desconcentración, de centralización y descentralización
11
Es así que a través de estos mecanismos se establece una red de circuitos urbanos
en los cuales se construye nuestra idea de lugar y nuestra permanencia en el espacio.
• Plurifuncionalidad
• Nuevas Centralidades Urbanas
• Imagen urbana
• Autonomía proyectual - programática. Proyecto urbano.
• Complejidad espacial.
• Mezcla de usos.
• Nuevos articuladores de dinámica urbana.
• Énfasis en el sector terciario, servicios y ocio.
• Relativa integración al entorno. Conflictos morfológicos.
• Segregación social.
• Recuperación ambiental.
• Agentes públicos-privados.
• Globalización. Multinacionales. Mercado externo.
• Consumo.
12
1.4 CENTRALIDAD, CENTROS Y SUBCENTROS
En este esquema idílico de planeación urbana, los corredores urbanos tienen que unir
a los centros urbanos y formar así el “armazón físico fundamental” de la ciudad.
Además se trata de fomentar una trama de corredores y nodos que incluyan “espacios
de convivencia y servicios ya sea de carácter público o privado para la población19”.
a. HISTÓRICAS
b. PLANEADAS
13
centros urbanos20”), los cuales han venido adquiriendo importancia en éstos
últimos años.
Las demás centralidades consideradas por los planificadores son las que están
creadas y planificadas por las autoridades y eventualmente las que, por sus
características, entran en el sofisticado esquema de planeación elaborado para
la ciudad.
1.6.1 Definición
El primer tipo de funciones que acogen los Centros Plurifuncionales son aquellas
relacionadas y que tienen como objetivo el comercio o consumo; son funciones
decididas por la dirección del centro comercial, son funciones calculadas y
premeditadas. El segundo grupo de funciones protagonistas son aquellas autorizadas
o decididas por el centro comercial que no son estrictamente de consumo, pero que
pretenden fomentarlo, las actividades de entretenimiento y/ o recreación. Así, por
ejemplo, en tiempos navideños hay Centros Comerciales que instalan una pista de
hielo para patinar, u otros, que destinan su plaza interior, como espacio de
exposiciones. En tercer lugar, aparecen las actividades y funciones no previstas ni
programadas, aquellas propias del espacio público. Así, por ejemplo, los asientos de
los centro comerciales son utilizados de manera cotidiana por los jubilados para tomar
el fresco, como si se tratara de un parque más. También muchos grupos de
adolescentes escogen estos espacios para reunirse, reuniones no siempre deseadas
por parte del centro comercial
La Plurifuncional, tema de ésta tesis es una idea, un concepto más que una tipología
edilicia, definida con precisión es un elemento constructivo que ayuda a crear un
espacio urbano vivo. Por este motivo, la idea de plurifuncionalidad debe abarcar y
responder a lo que exige la vida del presente, a las necesidades funcionales de hoy y,
a las emocionales que ha forjado nuestra herencia del pasado.
20
Espacio de centralidad urbana y redes de infraestructura ,
http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/17889/Espacios+de+centralidad+urbana-
infraestructura.pdf;jsessionid=97BFDF03F5FEF6734493BC297A9F63B2?sequence=1
21 Comentario sobre las “Centralidades que valen para los Planificadores” por P. Ramírez Kuri
14
claros y conocidos ejemplos de estas construcciones son el ágora griega y los baños
romanos.
El ágora centro secular de la ciudad griega, era algo más que un conjunto de
tiendecitas de mercado. el espacio circundante era un forum social y político donde los
ciudadanos se reúnan y comentaban toda clase de temas22.
Otro tanto sucedía con los baños, su misión no se reducía a ser un lugar para practicar
el ejercicio físico y de esparcimiento, además era sede de debates públicos.
Habitualmente su organización era simétrica y capaz para acoger variedad de
funciones y actividades: bibliotecas, teatros auditorios gimnasio y restaurantes.
Las sociedades griegas y romanas no veían el trabajo como una actividad que debiera
ocupar la totalidad de la jornada la importancia que se otorgaba a la vida pública - ser
un ciudadano - se simbolizaba física y espiritualmente en los edificios plurifuncionales,
por el contrato, en las sociedades que concedían mayor importancia a la vida religiosa
o comercial que a la pública, la importancia de los edificios plurifuncionales era menor
o escasa.
En la edad media, las murallas de las villas daba asilo a las actividades de los
habitantes, su vida cotidiana se desarrollaba en la vivienda los vecinos solían vivir
encima de sus tiendas o talleres, dentro de la misma construcción coexistían trabajo y
residencia originando así el edificio plurifuncional mas permanente que es posible
hallar en las ciudades antiguas y nuevas.
El pasaje cubierto o galería, fue otro de los modelos reseñables de eficaz aplicación en
conjuntos residenciales comerciales dentro del campo de la plurifuncionalidad. La
revolución industrial altero drásticamente la configuración de las ciudades, las antiguas
formas de construir y de pensar parecían obsoletas. Mientras las ciudades mantenían
su carácter de centros comerciales y administrativos con relativa estabilidad, su tejido
físico nacía con una imagen consecuencia de estas actividades, pero la revolución
industrial trajo consigo un cumulo de funciones y actividades originales de difícil
incorporación al tejido preexistente. La magnitud delos problemas urbanísticos se
incrementó de tal suerte que dieron la impresión de ser incontrolables, unas simples
reformas no bastaban para solucionarlos, en esta época se procuró levantar los
barrios residenciales cerca del lugar de trabajo de tal forma que casas y fabricas se
encontraban casi en contacto, en fortuita promiscuidad incomodándose mutuamente,
el humo penetraba en las viviendas, los desperdicios contaminaban el agua y el tráfico
privado entorpecía al industrial.
22
Grecia la civilización olvidada , http://hojamat.es/parra/grecia.pdf
15
ETAPA MODERNA
Estos prototipos generan un entorno retraído que tiende a una función, entorno que el
usuario abandona tan pronto advierte la especificidad de su cometido. Las zonas
residenciales de las grandes ciudades están vacías durante el día y desde las cinco de
la tarde las zonas de oficinas. Los barrios de las ciudades de ahora constituidos por
edificios de función única carecen de complejidad y de la vida ciudadana que ofrecen
los espacios antiguos.
1.7 VIVIENDA
La vivienda en el centro urbano es una opción irrenunciable que debe ofrecer la ciudad
entre otras cosas porque implica un estilo de vida que atrae a mucha gente, por ser
centro focal de vida, caja de resonancia para muchas actividades y además por su
capacidad de devolver la sensación de seguridad a estas zonas semi abandonadas
tan abundantes en las grandes ciudades (fenómeno remoto pero posible en nuestro
medio).
23
Carta de Atenas, es un manifiesto urbanístico ideado en el IV Congreso Internacional de Arquitectura
Moderna (CIAM) celebrado a bordo del Patris II en el año 1933 durante la ruta Marsella-Atenas-Marsella
(Debido a unos problemas con unos organizadores soviéticos, no se celebro en Moscú, tal y cómo se
había previsto) siendo publicado en 1942 por Sert y Le Corbusier.
24 En EE.UU. el fenómeno adolescente en los centros comerciales es tan importante que muchos de ellos se
autodenominan mal-boys o mall girls. Esta es una clara
16
La efectividad de la edificación Plurifuncional por su propia naturaleza se supedita a la
densidad urbana, haciendo notar que, de ser esta demasiado elevada, las
consecuencias pueden ser negativas. La idoneidad del habitad humano se determina
por las características que presentan tres factores:
Referencia al proceso de identificación que sufren con el espacio del centro comercial,
como si de cualquier espacio público se tratara.
Calidad del entorno físico.- la calidad del entorno físico de las zonas
residenciales sea real o imaginada tiene una repercusión considerable en que
resulten más o menos codiciables. Esta evaluación corre a cargo de los
individuos quienes conceden distintos valores a distintas zonas. Valores que no
son inamovibles, puesto que el mismo sector social puede variar conceptuación
según el momento.
Contexto social - en virtud de los cambios sociológicos que experimenta la
vida de la ciudad, muchas zonas residenciales de extraordinario atractivo se
han convertido en barrios bajos, permaneciendo inalterables sus cualidades
físicas originales, también se produce el caso inverso zonas deprimidas, pasan
a ser apetecibles sin modificaciones en cuanto a la calidad del entorno.
Densidad – esta guarda relación con la calidad del entorno físico y con el
contexto social. Los ensayos de reconstrucción de barrios bajos con densidad
inferiores y mejoras en el entorno físico no llegan a buen término de no
recomponer también el contexto social.
a) Esparcimiento
b) Trabajo
25
CIAM, Congreso Internacional de Arquitectura Moderna
26 Arquitectura Plurifuncional y el Contexto Urbano. Autor Zeidler Eberhard H.. Cartoné. 1985
27
Análisis formal del espacio urbano,
http://www.rodolfogiunta.com.ar/Historia%20urbana/Espacio%20urbano%20(Acuna%20Vigil).pdf
17
1.8 ASPECTOS EXTERNOS
Las exigencias externas procedentes del entorno urbano poseen una influencia en el
edificio equivalente o superior a las internas inherentes a este. La arquitectura
moderna no aceptaba con gusto el compromiso entre las exigencias internas y
externas, cuando es justamente esta asunción la que define o dibuja los edificios en
tanto componentes del contexto urbano28. El rechazo de esta actitud conciliadora
significa condenar irremisiblemente a todo edificio a estar en conflicto con el entorno,
en detrimento de las dos partes muestras de estos conflictos abundan en nuestras
ciudades, lesionadas cuando el provecto del edificio no compagina las funciones
internas y las exigencias del emplazamiento.29
a) Espacio Urbano
b) La Calle
En general, los seres humanos son criaturas sociables y gregarias amantes de estar
en compañía viendo y siendo visto hablando y escuchando, y uno de los lugares
perfectos para hacerlo son las calles de las ciudades30.
El acto de salir de compras visto como nueva actividad funcional fracasara a no ser
que se le considere actividad social. en tal sentido, la tradicional calle de tiendas que
subsiste en nuestro medio, cubre a la perfección esta función social suplementaria,
reúne distracción accesibilidad fácil y coherencia visual, combinación que la hace foco
de atracción, entremezcla comercio con actividades varias. Multiplica la vida urbana y
salvaguarda el entorno. la calle asume su función de espacio social y se convierte en
un teatro en el que actores y publico intercambian continuamente su papel.
c) Estructura Urbana
Los edificios tienen un papel de apoyo en el contexto urbano, más aun, que su
existencia solo es viable dentro de esta estructura, sin la asunción del tejido urbano sin
trabajo que lo respete y sin proyectos que lo complementen no podremos construir y
conservar las ciudades que anhelamos.
El edificio plurifuncional debe admitir esta estructura, como fuerza que orienta y
controla su forma, siendo su organización interior acorde con las necesidades
urbanas.
18
Debemos de dejar de proyectar edificios desde dentro limitándolos a ser expresión de
necesidades funcionales y económicas: concibámoslos también desde dentro del
tejido exterior.
d) La Circulación Urbana
31
Normas y señales reguladoras de la circulación, http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/formacion-
vial/cursos-para-profesores-y-directores-de-autoescuelas/doc/XIV_Curso_24_NormasYSeniales.pdf
19
esmero en las soluciones perceptibles, por el peatón que pasa y que le anima
a una contemplación más próxima. al descubrimiento de espacios a mayor
velocidad de paso; menores problemas de diseño se plantearían por la
dificultad de resolución visual en detalle, pero pensemos que hasta las
ciudades más feas pueden parecer bellas contemplándolas desde un avión.
El entorno urbano afecta a la vida urbana mucho más de lo que podemos o estamos
dispuestos a reconocer, bien porque nos faltan medios científicos para medirlo, bien
porque el entorno urbano ha experimentado tal expansión que casi engloba la totalidad
de la vida del ser humano33.
“Es un concepto, más que una tipología perfectamente definida. En esta se incluyen
aquellos edificios que albergan más de una función de las tres principales de la vida
humana. El edificio Plurifuncional no sólo debe integrar estas funciones internas, sino
que ha de relacionarlas junto a un contexto urbano externo de mayor magnitud”34
Sánchez
20
2.1.2 LOS CONJUNTOS URBANOS MULTIFUNCIONALES
2.2 CONCLUSION
35
Heteroutópicos, proyectos imaginarios colectivos
21
CAPITULO III: MARCO NORMATIVO
1. NORMATIVIDAD
36
Plan director de Arequipa metropolitana
37
Plan director de Arequipa metropolitana , 2002- 2015 ,
http://www.municayma.gob.pe/v/images/Obras/01_Plan_Director_Zonificaci%C3%B3n.pdf
22
Artículo 10. De acuerdo a su tipo, las habilitaciones para uso de Vivienda o
Urbanizaciones deberán cumplir con los aportes de habilitación urbana:
Tipo 6: Recreación publica 15%
Parques Zonales 2%
Educación 3%
Otros fines 4%
Las Municipalidades Provinciales podrán adecuar la distribución de los aportes del
presente cuadro en función de las demandas establecidas en su Plan de Desarrollo
Urbano, manteniendo el porcentaje total correspondiente a cada tipo de habilitación
urbana.38
Artículo 11. De acuerdo a las características de las obras existirán 6 tipos diferentes
de habilitación, de acuerdo a lo consignado en el siguiente cuadro:
Artículo 13. La calidad mínima de obras en las habilitaciones para uso de Vivienda o
Urbanizaciones para fines multifamiliares será del tipo B.
1. ARQUITECTURA
38 Habilitación Urbana, Proceso para convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, mediante ejecución
de obras (accesibilidad, agua desagüe, energía e iluminación pública, pistas y veredas).
39 Norma de condiciones generales de diseño,
http://www.vivienda.gob.pe/documentos/documentos_ds_010/2/NORMA_FINAL.pdf
23
En las edificaciones se responderá a los requisitos funcionales de las actividades que
se realizan en ellas, en términos de dimensiones de ambientes, relaciones entre ellos,
circulaciones y condiciones de uso.
Se ejecutarán con materiales, componentes y equipos de calidad que garanticen su
seguridad, durabilidad y estabilidad.
En las edificaciones se respetará el entorno inmediato, conformado por las
edificaciones colindantes, en lo referente a altura, acceso y salida de vehículos,
integrándose a las características de la zona de manera armónica.
En las edificaciones se propondrá soluciones técnicas apropiadas a las características
del clima, del paisaje, del suelo y del medio ambiente general.
En las edificaciones se tomará en cuenta el desarrollo futuro de la zona, en cuanto a
vías públicas, servicios de la ciudad, renovación urbana y zonificación.
Artículo 16. Toda edificación debe guardar una distancia con respecto a las
edificaciones vecinas, por razones de seguridad sísmica, contra incendios o por
condiciones de iluminación y ventilación naturales de los ambientes que la conforman.
Artículo 17. La separación entre edificaciones por seguridad sísmica se establece en
el cálculo estructural correspondiente, de acuerdo con la normas sismo resistentes.
Artículo 18. En los conjuntos residenciales conformados por varios edificios
multifamiliares, la separación entre ellos, por razones de privacidad e iluminación
natural, se determinará en función al uso de los ambientes que se encuentran frente a
frente, según lo siguiente:
a) Para edificaciones con vanos de dormitorios, estudios, comedores y salas de estar,
la separación deberá ser igual o mayor a un tercio de la altura de la edificación más
baja, con una distancia mínima de 5.00m. Cuando los vanos se encuentren frente a los
límites de propiedad laterales o posterior, la distancia será igual o mayor a un tercio de
la altura de la propia edificación.
b) Para edificaciones con ambientes de cocinas, pasajes y patios techados, la
distancia se separación deberá ser mayor a un cuarto de la altura de la edificación
más alta, con un distancia mínima de 4.00m40.
Artículo 21. Las dimensiones, área, y volumen, de los ambientes de las edificaciones
deben ser las necesarias para:
a) realizar las funciones para las que son destinados.
b) albergar al número de personas propuesto para realizar dichas funciones.
c) tener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovación natural o
artificial.
d) permitir la circulación de las personas así como su evacuación en casos de
emergencia.
e) distribuir el mobiliario o equipamiento previsto.
f) contar con iluminación suficiente.
Artículo 22. Los ambientes con techos horizontales, tendrán una altura mínima de
piso terminado a cielo raso de 2.30m. Las partes más bajas de los techos inclinados
podrán tener una altura menor. En climas calurosos la altura deberá ser mayor41.
40
Reglamento nacional de edificación, http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/RNE_parte%2005.pdf
41 Reglamnto nacional de edificaciones
24
Artículo 23. Los ambientes para equipos o espacios para instalaciones mecánicas,
podrán tener una altura menor, siempre que permitan el ingreso de personas para la
instalación, reparación o mantenimiento.
Artículo 24. Las vigas y dinteles, deberán estar a una altura mínima de 2.10m sobre el
piso terminado.
Artículo 25. Los pasajes para el tránsito de personas deberán cumplir con las
siguientes características:
a) tendrán un ancho libre mínimo calculado en función del número de ocupantes a los
que sirven.
b) los pasajes que formen parte de una vía de evacuación carecerán de obstáculos en
el ancho requerido, salvo que se trate de elementos de seguridad o cajas de paso de
instalaciones ubicadas en las paredes, siempre que no reduzcan en más de 0.15m el
ancho requerido. El cálculo de los medios de evacuación se establece en la norma
A130.
c) La distancia horizontal desde cualquier punto, en el interior de la edificación, el
vestíbulo de acceso de la edificación o a una circulación vertical que conduzca
directamente al exterior, será como máximo de 45,0m sin rociadores o 60.0 m con
rociadores42.
d) En edificaciones de uso residencial se podrá agregar 11.0 m adicionales, medidos
desde la puerta de departamento hasta la ruta de evacuación.
e) Sin perjurio del cálculo de evacuación mencionado, la dimensión mínima del ancho
de los pasajes y circulaciones horizontales interiores, medios entre los muros que lo
conforman será las siguientes:
- interior de las viviendas 0.90m
- pasajes que sirven de acceso hasta dos viviendas 1.00m
- pasajes que sirven de acceso hasta 4 viviendas 1.20m
42
Reglmento nacional de edificaciones, http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/RNE_parte%2005.pdf
43
Reglamento nacional de edificaciones, http://www.cap-
lalibertad.org/opc/ftecnica/norma_a010/Capitulo%20VI%20Escaleras%20(II%20parte).pdf?iframe=true
&width=800&height=90%
25
- los escapes antes de desembocar en la caja de la escalera deberán pasar
forzosamente por el vestíbulo, el que deberá tener cuando menos, un vano abierto al
exterior de un mínimo de 1.5m2.
- la puerta de acceso a la caja de escaleras deberá ser puerta corta fuego con cierre
automático.
- en caso el vestíbulo previo este separado de las áreas de circulación horizontal, la
puerta contrafuego deberá ubicarse en el acceso al vestíbulo ventilado. En este caso
la puerta entre el vestíbulo y la caja de escalera podrá no ser contra fuego pero deberá
contar con cierre automático.
- En caso que se opte por dar iluminación natural a la caja de escaleras, se podrá
utilizar un vano cerrado con blocks de vidrio el cual no excederá de 1.50m2
El tipo de escalera a proveerse depende del uso y de la altura de la edificación, de
acuerdo con lo siguiente.
Vivienda: Escalera integrada: hasta cinco niveles. Escalera de Evacuación: más de 5
niveles.44
Artículo 30. Los ascensores en las edificaciones deberán cumplir con las siguientes
condiciones:
a) Son obligatorios a partir de un nivel de circulación común superiores a 11.00m
sobre el nivel de ingreso a la edificación desde la vereda.
b) los ascensores deberán entregar en los vestíbulos de distribución de los pisos a los
que sirve. No se permiten paradas en descansos intermedios entre pisos. En caso de
proponerse ascensores con apertura directa a las unidades residenciales en edificios
multifamiliares, estos deberán contar con un vestíbulo previo cerrado.
c) En edificaciones residenciales, no es obligatorio la llegada del ascensor al sótano de
estacionamiento.
44
Escalera de Evacuación, Una escalera de emergencia se considera «escalera de seguridad» cuando
dicha escalera, el hueco y el vestíbulo de independencia, en su caso, tienen una determinada resistencia al
fuego y unos elementos de seguridad adecuados.
45
Reglamento nacional de edificaciones, http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/RNE_parte%2005.pdf
26
CAPITULO XI. ESTACIONAMIENTOS
Artículo 60. Toda edificación deberá proyectarse con una dotación mínima de
estacionamientos dentro del lote en que se edifica, de acuerdo a su uso y según lo
establecido en el Plan Urbano.
Artículo 1. Constituyen edificaciones para fines de vivienda aquellas que tienen como
uso principal o exclusivo la residencia de las familias, satisfaciendo sus necesidades
habitacionales y funcionales de manera adecuada.
Artículo 2. Toda vivienda deberá contar cuando menos, con espacios para las
funciones de aseo personal, descanso, alimentación y recreación.
Artículo 3. Las viviendas pueden edificarse de los siguientes tipos:
- Unifamiliar, cuando se trate de una vivienda sobre un lote.
- Edificio multifamiliar46, cuando se trate de dos o más viviendas en una sola
edificación y donde el terreno es de propiedad común.
- Conjunto Residencial, cuando se trate de dos o más viviendas en varias edificaciones
independientes y donde el terreno es de propiedad común.
- Quinta, cuando se trate de dos o más viviendas sobre lotes propios que comparten
un acceso común.
Artículo 4. Las viviendas deberán estar ubicadas en las zonas residenciales
establecidas en el plano de zonificación compatible o en zonas rurales.
Artículo 5. Para el cálculo de la densidad habitacional, el número de habitantes de una
vivienda, está en función del número de dormitorios, según lo siguiente:
Vivienda Número de habitantes
De un dormitorio 2
De dos dormitorios 3
De tres dormitorios o más 5
46
Multifamiliar, Que tiene varias plantas, con numerosos apartamentos, cada uno de los cuales está
destinado para habitación de una familia.
47
Condiciones generales de diseño,
http://www.vivienda.gob.pe/documentos/documentos_ds_010/2/NORMA_FINAL.pdf
27
Artículo 10. Las escaleras y corredores al interior de las viviendas, que se desarrollen
entre muros deberán tener un ancho libre mínimo de 0.90m.
Las escaleras que se desarrollen en un tramo son un lado abierto o en dos tramos sin
muro intermedio, podrán tener un ancho mínimo de 0.80m.
Artículo 11. En las zonas que en plan urbano lo permita, se podrá construirse
edificaciones de seis niveles sin ascensores, siempre y cuando el quinto nivel
corresponda a un departamento tipo dúplex, y el edificio no cuente con semisótano.
Artículo 12. Dice: Los accesos a las edificaciones multifamiliares y a aquellas que
forman parte de conjuntos residenciales, deberán tener un ancho mínimo de 1.00m y
cumplir con lo establecido en la Norma A.120. Accesibilidad para personas con
discapacidad.
Artículo 29. Los conjuntos residenciales y las quintas están compuestos por
edificaciones independientes unifamiliares o multifamiliares, espacios para
estacionamientos de vehículos, áreas comunes y servicios comunes.
El objeto de un conjunto residencial y de una quinta es posibilitar el acceso a servicios
comunes que generan un beneficio a sus habitantes49.
Estos servicios son: recreación pasiva (áreas verdes y mobiliario urbano), recreación
activa (juegos infantiles y deportes), seguridad (control de accesos y guardianía) y
actividades sociales (salas de reunión).
Las áreas no techadas de las viviendas podrán estar delimitadas por parámetros
transparentes o vivos.
48
Características de la vivienda ,
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1188/cap04.pdf
49
Reglamento nacional de edificaciones,
http://www.igp.gob.pe/portal/images/documents/ltorres/reglamento_nacional.pdf
28
Las distancias entre las edificaciones, así como los pozos de luz deberán respetar lo
dispuesto en la norma A.01050.
Artículo 30. Los proyectos que se desarrollen en lotes iguales o mayores a 450m2
podrán acogerse a los parámetros de altura y coeficiente de edificación establecidos
para conjuntos residenciales, de acuerdo a la zonificación correspondiente.
Artículo 32. La entidad prestadora de servicios de saneamiento instalara además del
medidor o medidores para las áreas comunes del conjunto residencial o quintas, un
medidor de agua para cada una de las viviendas integrantes del conjunto residencial o
quinta. El consumo que corresponde a áreas comunes deberá facturarse en el recibo
individual de cada vivienda, en función a su porcentaje de participación en el conjunto
residencial. Dicha información será consignada en los contratos de compraventa de
cada vivienda por el promotor o constructor del Conjunto Residencial.
En el caso de Conjuntos Residenciales en base a edificios multifamiliares, se instalará
un medidor totalizador del consumo de cada edificio.
a) Densidades Normativas:
Aportes: 30%
Recreación: 23%
Educación: 2%
Comunal: 4%
SERPAR: 1%
Lote Normativo: 500 - 1000 m².
Frente Normativo de Lote: 15 – 20 m
50
Norma a010, condiciones generales de diseño,
http://www.vivienda.gob.pe/documentos/documentos_ds_010/2/NORMA_FINAL.pdf
29
Tabla Nº 2:Zona Residencial de Alta Densidad R -8
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE
51
CONATA, Consejo Nacional de Tasaciones
30
2. CONCLUSIONES DEL CAPITULO III
52
SISNE, Sistema Nacional de Equipamiento
31
CAPITULO IV: MARCO REAL
1. CONTEXTO DISTRITAL:
32
segunda torrentera y el Rio Socabaya, mientras que es atravesada por la tercera
torrentera.
El área más importante del distrito, por su magnitud, es el área urbana, la cual está
comprendida por los centros poblados, urbanizaciones, A.U.P.I.S., asentamientos
humanos, etc. con un 55.80% de ocupación. A su vez, un 3.5% está constituido por
calles y avenidas importantes tales como Av. Alcides Carrión, Dolores, EE.UU., etc.
33
El 4% está representado por instalaciones varias como son: parques, jardines, el
cementerio general de la Apacheta, universidad Alas Peruanas, institutos, como
TECSUP, Campo Ferial de Cerro July, capillas pequeñas, losas deportivas, centros
educativos, centros y puestos de salud, mercados, etc.
Los terrenos eriazos conforman un 2.90% constituido por los cauces de la segunda y
tercera torrenteras, el tramo del río Sabandía o Socabaya y parte de los terrenos
eriazos ubicado en la zona de la urbanización Esmeraldas y parte colindante con el
Club El Golf.
34
El distrito José Luis Bustamante y Rivero no está exento de esta realidad ya que el
70% de sus empresas comerciales son micro o pequeñas empresas dirigidas al
consumo vecinal y barrial. En el distrito, el sistema presenta siete tipos de
asentamiento o subsistemas: el comercio interdistrital, representa 42.30 Há, el distrital
con 0.73 Há, el sectorial con 0.16 Há; el vecinal con 0.94 Há y el local con 0.24 Há.
35
Imagen Nº 7: Subsistemas del distrito de José Luis Bustamante y Rivero
Fuente: Plan urbano distrital de José Luis Bustamante y Rivero 2005-2015
EQUIPAMIENTO COMERCIAL
TOTAL
EQUIPAMIENTO UBICACIÓN
SECTORIAL DISTRITAL INTERDISTRITAL ZONAL METROPOLITANO
MERCADOS
Centro Comercial
Arequipa 5
Siglo XX
Centro Comercial
Arequipa 15
San Juan de Dios
Centro Comercial
Arequipa 10
Parque Duhamel
Mall Aventura Plaza Paucarpata 1
Parque Lambramani Arequipa 1
Saga - Totus Cayma 1
Real Plaza Cayma 1
Plaza Vea Arequipa 1
Plaza Norte Cerro Colorado 1
Metro Hunter 1
Centro Comercial J.L.Bustamante
1
Avelino Caceres y R.
TOTAL DE EQUIPAMIENTO
3 2 3 0
ACTUAL 30
TOTAL DE EQUIPAMIENTO POR
4 2 2 1
NORMA (Fuente: Equipa AQPlan 21) 37
POBLACION SERVIDA POR NIVEL
30,000 300,000 500,000 500,000 1'000,000
(Fuente: Equipa AQPlan 21)
TOTAL DE DEFICIT DE
-7 -1 0 1 -1
EQUIPAMIENTO CULTURAL 2012
Tabla Nº 3: Subsistemas del distrito de José Luis Bustamante y Rivero
Fuente: Plan urbano distrital de José Luis Bustamante y Rivero 2005-2015
36
Cultura: En el ámbito distrital no existe ninguno de los aparatos culturales como son:
Museo, Auditorio, Biblioteca, ni un Centro Cultural que aglutine a todas estas
actividades. Sólo se encuentran dentro de este sistema pequeños espacios de
carácter privado a manera de salas de exhibición, salas de lectura y salas de
conferencias, dentro de locales educativos y comunales55.
En cuanto a la organización social de los pobladores, los espacios que utilizan son de
tres tipologías: Templos en número de 27; Locales Comunales 18 y Comedores
Populares 6, siendo estos dos últimos equipamientos insuficientes para un distrito que
cuenta con 120 unidades urbanas.
55
Consejo nacional de cultura y artes, 2010 – 2014, http://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2014/01/Memoria_CNCA.pdf
37
Recreación: En el distrito existen 401,274.22 M2 88de parques lo que da un índice de
5.26 M2/ Habitante, siendo la norma internacional de 8M2/Hab., lo que en relación a la
población distrital el déficit es de 208,885.78 M2 (20.89Há). Cabe señalar que de las
118 Unidades Urbanas evaluadas, 41 no cuentan con áreas de aporte para recreación
pública siendo 77 las que cumplen con dicho aporte; sin embargo, de las 77 que
cuentan con dicho aporte, 38 no cumplen con el 8% obligatorio.
Tomando como base el Plan Urbano del distrito de José Luis Bustamante y Rivero
2005-2015, optaremos por la sectorización planteada en dicho estudio, la cual baso
sus estudios en los siguientes aspectos de sectorización:
Limite distrital: poligonal que estableció el espacio total de estudio.
Los cauces de torrentera: como elementos físico espaciales que delimitan las
diferentes áreas utilizadas para el asentamiento poblacional.
Se establecieron seis (06) Sectores Urbano-Distritales los que incluyen las diversas
unidades urbanas que configuran el espacio distrital, dichos sectores contienen las
siguientes característica
38
SECTORES URBANOS DISTRITALES DE J.L.BUSTAMANTE Y
RIVERO
Densidad
SECTOR Nº Habitantes Área (Há)
poblacional
SECTOR I 8615 231.29 37 hab/Há
SECTOR II 8076 72.67 111 hab/Há
SECTOR III 11422 187.39 61 hab/Há
SECTOR IV 21217 129.56 168 hab/Há
SECTOR V 7209 95.21 76 hab/Há
SECTOR VI 19731 393.85 50 hab/Há
TOTAL 76270 1109.97
SECTOR DE ESTUDIO.
39
2. MEDIO FISICO
2.1 CLIMA
2.1.1 Precipitaciones
Las precipitaciones se dan principalmente en los meses de Diciembre y Marzo,
teniendo un promedio de 20,48 mm, es decir durante el verano (aunque algunos años
en el mes de febrero, se presentan temporadas de lluvias que sobrepasan los
promedios indicados) mientras que en los meses de abril a noviembre son casi nulas.
Así tenemos que el total mensual llega al máximo en febrero con 27,21 mm y el
mínimo se presenta en los meses de junio y julio con 0.01 mm. (2)
56Plan de desarrollo concertado del distrito de José Luis Bustamante Rivero 2011 -2021
40
1.1.3. Temperatura
Los valores de temperatura registrados en Arequipa en el año 2014 se presentan con
máximos y mínimos promedios de acuerdo al cuadro 1.
2.1.2 Asoleamiento
Los meses de mayor irradiación solar se alcanzan en julio y noviembre con registros
de 10 horas diarias, mientras que en los meses de enero y febrero apenas se tiene 6
horas diarias de Sol.las zonas altas están expuestas a una duración promedio de 7
horas diarias, con máximas de 9 horas en época de estiaje y mínimas de 5 horas en el
período de lluvias.
2.2.1 Morfología
La superficie del relieve del terreno es variada , encontrándose zonas con pendiente
y zonas de llanura
57
Clima de Arequipa El clima de Arequipa es generalmente templado y seco, gusta a muchos ya que no
llega a tener inviernos muy fríos ni veranos fuertes de puro calor, la tempera normalmente no sube sobre
25 grados centígrados y también es raro que baje de los 10 grados centígrados.
41
2.2.2 Topografía
La TOPOGRAFIA del sector es un plano inclinado de este a oeste, con una pendiente
del 2.5%.
Suelo Tipo 2: Suelos granulares, gravosas, con matriz limo-arenosa bien compactos,
nivel freático se encuentra a una profundidad de 30m, capacidades portantes mayores
a 2,50 Kg./cm²58
2.3 VEGETACIÓN
En el terreno se identificaron algunas especies de árboles y plantas como: molle,
sauce, maleza, buganvillas, fresnos59
58
Plan urbano distrital de José Luis Bustamante y Rivero, 2005 – 2015,
http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gdu/planos/plan_urbano.pdf
42
• Molles: El molle es un hermoso árbol de forma caprichosa, copa frondosa,
follaje denso, coloridos frutos, y diversos usos que hacen de una especie muy
productiva
• Fresnos: Es un árbol caducifolio que es originario de Europa este árbol tiene
un tamaño mediano que alcanza una altura de 8 a12 metros
• Arbustos: Son plantas leñosas similares a los árboles en estructura pero con
una altura más baja y múltiples troncos que salen de muy cerca de las raíces
• Flores: Especies como geranios, tulipán, margaritas, etc.
3.1 LO ECONÓMICO
A. Empleo
Los porcentajes de la estructura del mercado laboral en el Distrito de José
Luis Bustamante y Rivero, muestra que la P.E.A. 60ocupada es del 94.50% ,
P.E.A. desempleada es de 5.50%. Estos porcentajes muestran el incremento
de la población ocupada en comparación al 2005 con un P.E.A ocupado. de
85.38%
43
B. Ingresos
Se ha encontrado que los estratos económicos presentes en el distrito lo
definen como un distrito de mayoría media alta, media baja (PDAM 2002 –
2015) de Arequipa Metropolitana, según el estudio realizado por la Dirección
Nacional de Vivienda y Techo Propio (2005)
Tabla Nº 10: Población Total, por Área Urbana, Fuente INEI IV Censo Nacional
Económico 2008
61
INEI, https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1251/Libro.pdf
44
4. USO DE SUELO
Equipamiento de educación
Equipamiento de salud
Equipamiento de cultura
Equipamiento de recreación y deportes
Equipamiento administrativo
Equipamiento de seguridad
Equipamiento de comercio
Equipamiento de usos especiales
62
Plan director de Arequipa metropolitana , 2002 – 2015,
https://drive.google.com/file/d/0B1WxBwWL6_X6aGRsRTBFZEZHVms/view?pref=2&pli=1
45
Imagen Nº 15: Plano de Zonificación y Usos de Suelo de Arequipa Metropolitana,
Fuente: Plano de Zonificación y Usos de Suelo- Plan director de Arequipa Metropolitana
2002- 2015
46
4.2 ANÁLISIS DISTRITO
b. Vivienda la vivienda representa el 87% del total de lotes del distrito, lo que nos
significa la necesidad primaria que es la de habitar, se presentan tres tipo de
vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar. En los últimos años se puede
apreciar un fenómeno que está cambiando la función a vivienda comercio en
las avenidas que estructuran el distrito; y un cambio formal en las alturas de
las viviendas debido a la densificación del distrito, generando un déficit en
Vivienda proyectada para este año de 4850 unidades de vivienda.
63
Desarrollado por la Gerencia de Desarrollo Urbano es un órgano de Línea, encargado de Planificar,
organizar, ejecutar y supervisar el Plan de Desarrollo Urbano, elaborar y mantener el catastro, programar
y ejecutar obras de infraestructura urbana, así como normar, regular y otorgar autorizaciones, derechos y
licencias de construcción, ampliación, remodelación y demoliciones de inmueble
64
TECSUP, es un centro de estudios superiores de formación tecnológica fundada en Perú, su sede
principal se encuentra en la ciudad de Lima.
47
f. Recreación - Losas deportivas: En el distrito se tiene un índice de 0.72
m2/hab. de este servicio siendo la norma internacional de 0.5m2/hab.
Quedando satisfecha esta demanda pero del 100 % de estas áreas de
recreación el 60% no cuentan con el equipamiento necesario65.
65
Plan urbano distrital de jose luis Bustamante y rivero, 2005 – 2015,
http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gdu/planos/plan_urbano.pdf
48
4.3 ANÁLISIS DEL SECTOR
En esta parte se está comparando los planos de uso del suelo del Plan Urbano
Distrital de José Luis Bustamante y Rivero del año 2005-2015 con los planos del
levantamiento físico realizado por el grupo 4–taller de tesis 2014-II (Elaboración
propia), a fin de conocer la tendencia del uso del suelo.
El sector de estudio tiene 105 manzanas distribuidos aproximadamente en 2255 lotes
En el levantamiento de usos del suelo del sector tenemos dos grupos de información,
el primero referido al uso del suelo por total de lotes y el segundo el uso del suelo por
área de lotes.
En el primer caso predomina el uso vivienda (y vivienda comercio) con un 86%, y el
comercio con un 9% comercio.
TOTAL
PORCENTAJE
USO DE SUELOS LOTES
VIVIENDA 1943 86
COMERCIO 198 9
INDUSTRIA 4 0
SALUD 8 0
D.COMUNAL 1 0
RECREACION 34 2
EDUCACION 28 1
GESTION 5 0
SERVICIOS 27 1
USOS ESPECIALES 7 0
Fuente:
Elaboración
propia/
Febrero
2015/
Arequipa-
Perú
50
Fuente: Elaboración propia/ Febrero 2015/ Arequipa-Perú
Según el levantamiento realizado por el grupo 4–taller de tesis 2014-II (elaboración
propia), existen 95% de unidades en buen estado de conservación, sin embargo cabe
señalar que en este levantamiento no se ingresó a las edificaciones, se catalogó la
construcción por fotos de sus fachadas.
Según Elaboración
Fuente: el levantamiento
propia/del sector
Febrero de estudio
2015/ realizado por el grupo 4 –taller de tesis
Arequipa-Perú
2014-II (elaboración propia), se tiene un área altamente consolidada, debido a ello, la
altura predominante es de 2 pisos, lo que significa que aproximadamente 1149
unidades se ubican uniformemente en todo el sector de estudio.
En la Urb G. Pedro Diez Canseco se aprecia la aparición de edificios de 4 a más pisos
de altura67.
ALTURA DE TOTAL
PORCENTAJE
EDIFICACION LOTES
1°PISO 340 18
2°PISO 1149 60
3°PISO 331 17
4°PISO 92 5
TOTAL 1912 100
Tabla Nº 14: Altura de Edificación
Fuente: Elaboración Propia
67
Plan urbano distrital de jose luis bustamanate y rivero, 2005 – 2015,
http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gdu/planos/plan_urbano.pdf
Ubicación:
El distrito de José Luis Bustamante y Rivero se encuentra situado al Sur – Este del
cercado de la ciudad de Arequipa a una distancia de 4 Km. aproximadamente. El
distrito se ubica a una altitud de 2 310 m.s.n.m. entre los meridianos 16°25´4´´ de
Latitud Sur y 71° 31´48´´ de Longitud Oeste, posee una extensión territorial de 10.83
Km², que representa el 0.10 % del área total de la Provincia de Arequipa.69
Colindantes al distrito:
NOROESTE Y NORTE: Con el distrito de Arequipa, a partir de la intersección de
la Av. Andrés Avelino Cáceres con la segunda torrentera del distrito.
ESTE: Con el distrito de Paucarpata, conformado por los ejes de las Avenidas
Internacional, Pizarro y Colón hasta su intersección con el río Sabandía o
Socabaya.
SURESTE: Con los distritos de Sabandía y Characato, a partir del Puente de
Sabandía, hasta la desembocadura de la Quebrada La Campiña, en el límite
noreste de la urbanización La Campiña.
SURESTE Y OESTE: Con los distritos de Socabaya y Jacobo D. Hunter.
Etapa Prehispánica.
Desaparece Tiwanaku como centro de influencia y poder regional, se afianza una
cultura local fuerte y vigoriza CHURAJON con una fuerte economía agrícola, basada
en la adaptación y dominio del desierto (agricultura) y expanden su control territorial
hacia todo el Valle del Chili con prosperas irrigaciones, construyendo andenes y
canales, hacia 1350, ingresan los Incas, con mitmaq70 traídos del Cusco, el Altiplano y
el Colca para construir y reconstruir los andenes de Paucarpata, Yumina, Characato,
Cayma, ampliando y mejorando la frontera agrícola.71
69
MUNICIPALIDAD DE JOSE LUIS BUSTAMANTE. Y RIVERO. Plan de Desarrollo concertado del distrito de
José Luis Bustamante y Rivero, 2011-2021
70
Mitmaq, sistema de control étnico. Implicó una lenta destrucción de los sistemas sociales pre-incaicos
con conflictos frecuentes por la posesión de tierras.
71WIKIPEDIA. Evolución histórica urbana de Arequipa, 1992.
52
Etapa Hispánica
La expansión de la campiña se realiza sobre la base de los canales de riego existentes
y los nuevos como el de Miraflores en 1583, estos consolidaron los caminos rurales
que permitirán su conexión con el resto de poblaciones del valle72.
A. Proceso Urbano constructivo de Arequipa 1540 – 1960.
En este periodo (1960 – 1980), puede distinguirse tres tipos de asentamientos que van
construyendo ciudad, así tenemos:
72
Plan maestro del centro histórico de Arequipa ,
http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gdu/planos/plan_urbano.pdf
53
Victoria y también en torno a vías importantes como A. Carrión y Porongoche
bajo la lógica de atracción vial.
Todo esto consolidara el fenómeno de conurbación de la nueva ciudad con los pueblos
tradicionales de la campiña.73
73
- Ibídem-
74
Plan maestro del centro histórico de Arequipa ,
http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gdu/planos/plan_urbano.pdf
75 Cementerio General. Arequipa, 2012.
<http://www.sbparequipa.gob.pe/programas-productivos/cementerio-general >
54
Segunda Etapa 1927
Hasta fines de los cincuenta, dos factores modifican substancialmente las tendencias
de crecimiento de la ciudad de Arequipa: los terremotos de 1958 y 1960 y la sequía
altiplánica, 78 Así mismo el terremoto de 1960 haría que las instalaciones del hospital
Honorio Delgado Espinoza fueran, a pedido de la población, destinadas al
tratamiento de las víctimas del movimiento telúrico y ya no al tratamiento de pacientes
con enfermedades del tórax,79 de este modo dicho hospital se convirtió en Hospital
General Arequipa, inaugurándose el 18 de julio del mismo año.El primer gobierno de
Fernando Belaúnde Terry favorecería también el crecimiento de la ciudad al promulgar
la ley 15923 del 10 de enero de 1966, la cual autorizó la creación del parque industrial
de Arequipa, 80 Ese mismo año la firma llamada Lanificio del Perú realiza los estudios
para la construcción de una fábrica en Arequipa, y que posteriormente se establecería
en el distrito de Jose Luis Bustamante y Rivero
Surge la “Cooperativa Lanificio”, barrio obrero al cual se trasladan los trabajadores con
sus familias. Las necesidades de los pobladores de esta zona pronto generaron
pequeños comercios, situación que atrajo a más personas de otros distritos con gran
interés en adquirir lotes, para vivienda o para desarrollar algún tipo de negocio. La
zona comenzó a poblarse con mayor intensidad y a tomar gran importancia para el
distrito de Paucarpata, ya que esta área era parte de su jurisdicción todavía, y que
76
MORRISON, Allen. The Tramways of Arequipa. The Tramways of Peru. New York, 2004.
< http://tramz.com/pe/tw.html# >
77 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA. Plan Maestro Del Centro Histórico De Arequipa.
<http://www.hrhdaqp.gob.pe/history_resena/resena.htm# 2015>V
80 WIKIPEDIA. Historia de Arequipa.2014 <http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Arequipa>
55
favorecería más su desarrollo, permitiendo la aparición de otras zonas de vivienda
como la Urb. Villa Eléctrica, Puerta Verde y Bancarios.
81
HERRERA, Carlos. Avelino Cáceres: emporio del caos y la inseguridad. Arequipa: La República, 2013.
82 AQPCITY. Comentario a “Urbanismo: Cual ha sido el mejor alcalde de Arequipa: hablan las
obras?”.Luis Cáceres Velásquez (1987-1990) (1991-1993). SkyscraperCity.
<http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=985754>
83MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JOSÉ LUÍS BUSTAMANTE Y RIVERO. Plan Urbano Distrital
2005-2015. Arequipa.
56
Imagen Nº 24:Sexta Etapa - Ubicación del Terminal Terrestre de Arequipa,
plataforma Andrés Avelino Cáceres.
Fuente: Elaboración propia. 2015.
84
EDGENET. Comentario a “Centros Comerciales del Perú”. Antes Lanificio del Perú... muy pronto Mega Plaza
Arequipa.<http://microempresarios.mforos.com/827976/6244910-antes-lanificio-del-peru-muy-pronto-mega-plaza-
arequipa/#>
57
Fácil acceso
Cuenta con un frente importante de jerarquía histórica
se cuenta con una gran área de intervención.
Existe poca diferencia de niveles topográficos.
5.2 NORMATIVIDAD
Fuente: Elaboración propia/ Febrero 2015/ Arequipa-Perú
5.2.1 Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015
Frente Coeficiente
Densidad Lote Altura de Área Zonificación
Zonificación del de
neta Normativo edificación libre PDAM
Lote edificación
(OU) Usos Se regirá por los parámetros de la zonificación dominante del OU – OUS
Especiales sector - OUE
85
Plan director de Arequipa Metropolitana
58
Imagen Nº 26: Uso de Suelo , Fuente (Plan de Arequipa
Metropolitana, 2002-2015)
b. Usos compatibles
Zona de Comercio Central – (C8)
Está constituida por los corredores comerciales metropolitanos caracterizados por el
comercio especializado de bienes y servicios, por la presencia de sucursales
bancarias e instituciones de crédito, y además por su extensión y área de influencia
interdistrital. Tiene los siguientes parámetros.86
Coeficiente de Edificación: El máximo coeficiente de edificación será de 6.0,
correspondiendo 1.0 como mínimo para el uso comercial. El 5.0 restante será
máximo para el uso de oficinas y/o viviendas.
Área de Lote: se considera de 800 a 1000 m2.
Estacionamientos: Se exigirá un estacionamiento por cada 100 m2 de área
de ventas o 2 viviendas.
Usos compatibles: R6, R5, Cln, CinE, C5, C3, CE, OU, OUE, OUS.
Población Servida: 300.000 habitantes.
Radio de influencia: 3,000 a 5,000 m.
86
Fuente: Plan director de Arequipa Metropolitana
59
5.2.2 Plan de Desarrollo Metropolitano
a. Zonificación usos de suelo (CE) comercio especializado, está constituida por los
centros comerciales e instalaciones de bienes y servicios relacionados a una actividad
específica de carácter distrital, sectorial o metropolitano.87
a. Zonificación usos de suelo.- (C7) comercio interdistrital, está constituida por los
corredores comerciales interdistritales, como complemento al comercio metropolitano
caracterizados por el comercio de bienes y servicios, así mismo la presencia de
sucursales bancarias e instituciones de crédito, y además por su extensión y área de
influencia interdistrital.88
60
b. Usos compatibles
89
Plan urbano disstritl de jose luis bustamante y rivero, 2005 – 2015 ,
http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gdu/planos/plan_urbano.pdf
90
Fuente: Plan distrital de José Luis Bustamante y Rivero, 2005-2015
61
5.2.3 Análisis de los Parámetros Urbanos
El análisis de este documento emitido por las municipalidad distritales y/o provincial,
de sus respectivas jurisdicciones, donde se especifican los parámetros de diseño que
regulan el proceso de edificación sobre un predio urbano; El presente tiene base legal
además en la Ley 27972 (Ley Orgánica de Municipalidades, 27/05/2003) Artículo 79
(Organización del espacio físico y uso del suelo)91
Coeficiente de edificación
Altura de edificación
Tabla Nº 21: Definición parámetros, según el tipo de uso otorgado por los
planes vigentes
Fuente: Elaboración Propia
91
Plan urbano dsitrital de jose luis bustamante y rivero, 2005 – 2015 ,
http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gdu/planos/plan_urbano.pdf
92 Fuente : PLAN URBANO DISTRITAL DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
62
Altura de Edificación según ancho de vías actual JLB y R: Se han
identificado vías de diferentes dimensiones de ancho, en la zona de estudio,
por ende se tomaran distintas alturas de edificación y respetando las alturas ya
existentes aledañas al terreno y los parámetros del PUD93.
1.5(a+r): 1.5 veces el ancho de la vía más la suma de los retiros de ambos lados de la
vía.
Área libre según PDAM: Se han identificado áreas dentro de la ciudad, que al
haber quedado dentro de la trama urbana consolidada y ser incompatibles con
las funciones urbanas, se propone su reutilización como equipamientos de
alcance metropolitano y distrital. Las edificaciones en esta zona, además de
cumplir con lo establecido en el RNC deberán ceñirse a las normas sobre
retiros, altura de edificación, volumetría, etc. de las áreas inmediatas
adyacentes.94
93
PUD, Plan Urbano Distrital de José Luis Bustamante y Rivero
94
PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA METROPOLITANA
63
Imagen Nº 29: Esquema de determinación del porcentaje de área
libre según PDAM , Fuente: Elaboración Propia
Área libre según PUD: Según el plan de desarrollo urbano del distrito de José
Luis Bustamante y Rivero el comercio interdistrital es de 0%.
95
RNE, Reglamento Nacional de Edificaciones
96
PDAM, Plan Director de Arequipa Metropolitana
64
c. Sobre los Retiros
Retiros con relación a los usos del suelo según PUD de J.L.B. y RIVERO
Según el PUD vigente, le otorga a sector la vocación de Comercio Interdistrital
(C7) un retiro de 3.00 m. medidos desde la línea de propiedad en su integridad
Para los usos OU, OUE, OUS, IM e I2, serán obligatorios los retiros laterales y
posterior de 5.00 metros lineales. Para el caso de los Retiros Laterales en
esquinas, se ha de considerar el 50% del establecido para el Retiro Frontal o
como máximo el indicado para la vía lateral.98
6. TRANSPORTE Y VIALIDAD
6.1 NORMATIVIDAD
6.1.1 El Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015
Considera una estructura vial a través de ejes, anillos y malla vial complementaria
como una respuesta a la necesidad de compatibilizar las características de los ejes
urbanos a la función que deben cumplir dentro de la estructura urbana de la ciudad
65
6.1.2 Plan de desarrollo metropolitano de Arequipa – PDM 2012
6.1.3 Plan urbano distrital de José Luis Bustamante y Rivero 2005 – 2015
Plan vial
66
tabla Nº 22: Cuadro Comparativo de vías a nivel distrital y nivel
metropolitano
, Fuente: Elaboración Propia
6.2 VIALIDAD
67
-El pavimento flexible (construidos con materiales asfálticos y materiales granulares),
la longitud total es de 113 593.39 ml.99
-Pavimento rígido (construidos con concreto de cemento y materiales granulares), la
longitud total es de 18 979,72 ml.
68
Imagen Nº 38:Cortes del sector Analizado , Fuente: Elaboración Propia
69
6.4 SISTEMA DE TRANSITO
70
7. ESPACIOS ABIERTOS
Según la ONU 100, toda ciudad debe proveer de 16 m2 de área verde tratada a cada
uno de sus habitantes. Otras normas internacionales han fijado cifras mínimas al
respecto, como la OMS 101, que recomienda 9 m2 de zona verde por habitante.
En el distrito existen 401,274.22 M2 88de parques lo que da un índice de 5.26 M2/
Habitante, lo que en relación a la población distrital el déficit es de 208,885.78 M2
(20.89Há).
71
7.2 NIVEL SECTORIAL O BARRIAL
Se presentan aproximadamente 11 zonas de área verde entre jardines y zonas de
esparcimiento, siendo 4 de ellas compartidas con lozas deportivas y 1 loza de uso
exclusivo para ello.
Figura 3 Vía Andrés Avelino Figura 5 Calle Uruguay Figura 6 Av. Los Incas
Cáceres
72
8. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
8.1 DESAGÜE
73
Imagen Nº 45: Sistema de Agua Potable a nivel sectorial
, Fuente: SEDAPAR (Catastro 2014)
9. IMAGEN URBANA
9.1 SENDAS
Sendas principales:Conformadas por las avenidas Estados Unidos y Avelino
Cáceres, dada su jerarquía vial y las actividades comerciales y de servicios que
poseen.
Sendas Secundarias: conformadas por las calles interiores de las
urbanizaciones del sector, dichas sendas cumplen una función de articulación
así como de paseo enlazando la vivienda con los parques, comercio.
9.3 NODOS
Los nodos del sector lo viene conformando la Av. Estados Unidos por las actividades
comerciales y de servicios que posee dándole dinamismo al sector. Otro de los nodos
que podemos identificar son el ovalo del bombero, el ovalo del cementerio general, el
bypass numero 5 (av. Dolores con av. La cultura), los parques del sector y los
complejos recreativos deportivos del sector pues en fines de semana constituyen
puntos de confluencia.
76
10. CONCLUSIONES DEL CAPITULO IV
- Del estudio poblacional podemos afirmar con certeza como distrito con mayor
estrato económico medio alto y alto. Una característica que conforma la
homogeneidad social del distrito y su relativo mejor posicionamiento en
comparación con el resto de la provincia es el nivel de instrucción alcanzado
por la población,
77
CAPITULO V: MARCO REFERENCIAL
1. EXPERIENCIAS CONFIABLES
Imagen Nº 51:Edificiode163viviendas/ADIArq.(Valencia-España)
Fuente: REVISTA INVI, VOL 16, NO 43 (2001)
102 Sustentabilidad, En ecología, sostenibilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen
diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los
recursos de su entorno
103 PNUD, 2000: 108.
78
En el mismo Informe se señala que "la individualización puede tener efectos negativos
si no se inserta en vínculos sociales". Esta situación afecta a todos los sectores de
nuestra sociedad. "En los grupos socioeconómicos bajos suele ser el producto de
grandes desigualdades y de un clientelismo populista de larga data. Al asumir lo social
como un contexto inmutable no tiene sentido construir nuevas relaciones de
cooperación.
Uno de los mayores aportes que puede hacer la arquitectura al bienestar social es la
configuración de espacios que permitan la generación de comunidades. Este autor
señala que la configuración espacial afecta el tipo de vida que se va a dar en un lugar.
Por configuración se entiende un conjunto de relaciones interdependientes donde cada
una de ellas se determina a través de su relación con todas las otras. La configuración
es un concepto que apela al total de un sistema, más que a sus partes. En este
sentido se podría decir que el enfoque configuracional es un enfoque relacional que
privilegia lo global por sobre lo local.106
79
Imagen Nº 52:Edificio ZDesign /AmiShinar(Holon–Israel)
Fuente: http://www.archdaily.pe/
1.1.1 LAINTEGRACIÓNSOCIAL:
1.1.1.1 Concepto:
Para abordar esta temática utilizaremos el concepto de integración social utilizado por
Cepal (2000)107, para quien dicha integración en una sociedad moderna y democrática
se define en primer lugar, sobre la base de la adhesión de grupos e individuos a
normas de comportamiento que garantizan la solución pautada de conflictos; en
segundo lugar, de acuerdo a la difusión equitativa de capacidades y de un acceso
similar a oportunidades de bienestar, y finalmente, por la coexistencia de diversos
grupos sociales que pueden expresar su autonomía e identidad de manera armónica
en el ejercicio ciudadano, la negociación política, el acceso a activos sociales y la
participación en la economía.108
Es decir, la integración social requiere que la sociedad sea capaz, por una parte, de
generar y consensuar normas de comportamiento común; por la otra, de ofrecer a
todos sus integrantes equidad de oportunidades y, finalmente, ofrecer un marco en
donde sea posible el desarrollo de identidades. A continuación abordaremos más
detenidamente estos tres componentes de la integración.
107
Cepal, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, es el organismo dependiente de la
Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la
región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.
108 Cepal, 2000: 83
80
1.1.1.2 Las Normas Sociales
Imagen Nº
53:ViviendasVPOenSarriguren/Alf.Alzugaray(España) Fuente:
http://www.archdaily.pe/
81
De este modo se construyen expectativas de comportamientos
generalizados, las que cuando se encuentran expresadas simbólicamente
denominaremos normatividad. En la medida que las personas y los sistemas sociales
responden a las expectativas de comportamiento generalizadas –constituidas en la
confianza–, la confianza se refuerza y con ello aumentan las posibilidades de los
sistemas de reducir la complejidad experimentada. Dicha normatividad se construye
socialmente a través de la comunicación.
1.1.1.3 La Identidad:
La Cepal señala que la idea de forjar una sola identidad nacional por la vía de la
asimilación en el Estado-Nación, tiende a caducar. La diversidad que caracteriza a la
mayoría de las sociedades de la región conduce a respetarlas diferencias de sistemas
de valores, visiones del mundo, idioma y formas de organización comunitaria. El
desafío consiste en conjugar tales especificidades evitando la fragmentación y la
discriminación, por una arte, y los intentos de homogeneización, por la otra. Para que
la comunicación entre los diferentes sectores de la sociedad sea posible, es necesario,
primero, la constitución de grupos y, segundo, la posibilidad de una articulación
comunicativa entre ellos. Esto significa la emergencia de sistemas comunicacionales
que se reconocen a sí mismos como diferentes a otros (identidad),pero que a la vez
son capaces de encontrar con los otros rasgos en común que permita su articulación
comunicativa, es decir unidad y diversidad.
82
1.1.2 EL APORTE DEL ESPACIO A LA INTEGRACIÓN SOCIAL:
1.1.2.1 Significado:
Se considera que uno de los mayores aportes del diseño al bienestar sociales la
configuración del espacio, a través de potenciar la existencia de lo que Hillier (Greene,
1999) denomina comunidad virtual, que corresponde a un espacio probabilístico de co-
presencia y encuentro. Es 'virtual' porque todavía no se ha manifestado como
comunidad, ya que la co-presencia no implica comunidad, pero es el primer
ingrediente para su formación. En términos de la sintaxis espacial, la comunidad virtual
se entiende como el ampo potencial de encuentro y co-presencia producto de la
configuración espacial. Hillier postula que a través del manejo de las variables
configuración alas se tendría la posibilidad de potenciar el encuentro e integrar a
múltiples y variadas personas. Este enfoque considera el espacio público urbano y a la
comunidad virtual como las bases de la vida urbana por su capacidad de congregar las
más diversas categorías de personas, e incluso de la democracia, porque no es
necesario ningún tipo de adscripción para ser miembro de ella.
La enorme diversidad que ofrece la vida urbana permite a los sujetos adscribirse a
numerosas identidades, tales como laborales, sociales, culturales, étnicas, territoriales,
etc. La identidad se construye a partir de la diferencia de un sistema con su entorno.
En el caso de las persona diferencia se experimenta desde el YO diferente del OTRO.
En lo social dicha distinción se establece entre un NOSOTROS y los OTROS. La
83
constitución de cualquier tipo de NOSOTROS (identidad) requiere del establecimiento
de límites claros que determinan quién es
'parte de' y quién no. A modo de ejemplo,
en el caso de una identidad étnica, el límite está dado por la pertenencia o no a
determinada etnia. En el caso de una identidad laboral, el límite se establece a partir
de la pertenencia a una institución, distinguiéndose aquellas personas que sí
participan de ella de todo el resto que no lo hace.
Respecto de las identidades
territoriales, es el territorio el que define el límite.
1.1.2.4 Equidad:
111
Inaccion Juvenil, o presencia en los hogares de jóvenes que no estudian ni trabajan, el desempleo y el
retraso escolar son fenómenos de desintegración.
112
Periferia, zonas residenciales de la periferia urbana, extrarradio o espacio periurbano. Lo que es una
feria
84
1.1.3 TIPOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL:
1.1.3.1 La Vivienda:
85
Imagen Nº 58: Bloque de Viviendas y Estacionamientos / ONL Arquitectura
(España)
Fuente: http://www.archdaily.pe/
Al igual que para el entorno inmediato, el control social pasa por la posibilidad de la
visualidad y recorrido natural de todo el espacio. Los recorridos que significan la menor
distancia entre dos puntos son aquellos que tienen mayor probabilidad de tener gente
que los recorre, se plantea la planificación del conjunto en donde existan polos de
atracción que obliguen la constitución de recorridos 'por donde se deba pasar' en todo
el conjunto, es decir, recorridos naturales. Para esta se puede proponer lo siguiente:
Deberá haber un elemento vial estructurante (una calle, paseo, etc.) que le dé
legibilidad al conjunto residencial, generando una estructura orgánica que
combine vías de mucha accesibilidad –especialmente peatonal– con vías
cercanas más tranquilas, en donde se combine lo público muy público, con lo
más privado. Se destaca aquí la importancia de la escala, en donde se deberá
privilegiar la circulación peatonal por sobre la vehicular, la que al interior del
conjunto debe producirse en su mínima velocidad.
Todos los espacios del conjunto deben tener algún tipo de recorrido natural,
puesto que la presencia natural de personas es la mejor forma de controlar el
espacio público.
Los espacios públicos deben tener un ancho máximo de 20
metros, que corresponde a la dimensión máxima en donde una persona puede
ser reconocida visualmente por otra.
86
extraño es algo natural. El temer la presencia del extraño implica inseguridad y
desconfianza.
1.1.3.4 Identidad:
87
desde aquí que señalamos que la inserción del conjunto en el entorno (trama urbana)
debe buscar la continuidad en la diversidad: la continuidad a través de las identidad,
en la identidad comú junto a la concentración de pobreza, genera una serie de
problemas (mayores tiempos de viaje, inacción juvenil, rezago escolar).
Imagen Nº 60:EdificioHolmberg/MOCAArquitectos(Bs.As.–Argentina)
Fuente: http://www.archdaily.pe/
Aquí nuestra propuesta apunta a relacionar las licitaciones con la planificación urbana
de la comuna, estableciéndose requerimientos de los equipamientos (jardines
infantiles, escuelas, liceos, comercio, correo, consultorios, hospitales, etc.), zonas de
esparcimiento (plazas, parques, áreas verdes), mínimos necesarios (de calidad).
Esto
se puede lograr a partir de establecer una gestión conjunta con los municipios y con
los diferentes sectores políticos, de modo que cada proyecto destine terrenos
suficientes para la ubicación de los equipamientos y áreas verdes necesarias. Dichos
terrenos no deberán ubicarse necesariamente al interior del proyecto, sino que pueden
ser (y en algunos casos deben ser) aportes monetarios o en terreno para la
construcción y gestión de ellos en localizaciones adecuadas para procurar su
distribución equitativa en toda la ciudad.
Se plantea aquí que más que conjuntos
autosuficientes, la necesidad de identificar masas críticas necesarias para cada
equipamiento, considerando el equipamiento ya existente. Es decir, y a modo de
ejemplo, la construcción de un nuevo conjunto residencial no necesariamente
requerirá de una nueva escuela básica, sino que quizás de la ampliación de la ya
existente en el barrio.
88
1.2 8 BIG HOUSE
1.2.1 Proyectista:
89
1.2.3 Descripción:
En cuanto al proyecto en sí, la 8 House crea 2 patios interiores los cuales garantizan
tanto asoleamiento como las vistas para cada unidad. La parte este y oeste quedan
conectadas a través de un espacio que genera el proyecto en su centro. la escala del
proyecto es también un factor importante, ya que entrega protagonismo frente al resto
del entorno construido y además permite una privilegiada visión al canal de
Copenhagen.113
113
Copenhagen, es la capital y la ciudad más poblada de Dinamarca, con una población urbana de 1 230
728 y una población metropolitana 1 967 727, a fecha de 1 de octubre de 2013. Está situada en la costa
oriental de Selandia, a 28 km de Malmö (Suecia), y a 164 kilómetros (102 mi) de Odense. La ciudad se
extiende por partes de la isla de Amager y también contiene el enclave del municipio de Frederiksberg.
90
Mientras los departamentos se ubican en la parte superior, la parte comercial se
despliega en la zona inferior. Como resultado, cada capa horizontal dependiendo de
su altura obtiene diferentes beneficios: las viviendas alcanzan mejor iluminación y
vistas, mientras que las áreas comerciales y de oficinas sirven al peatón en la calle.
Un corredor continuo permite un recorrido por todo el edificio desde el suelo hasta su
parte más alta. De esta manera los peatones y residentes pueden recorrer incluso en
bicicleta el edificio. 2 planos diagonales de cubierta son verdes (1,700 mt2) para
prevenir el exceso de calor por asoleamiento.
91
House es un vecindario 3d más que un objeto arquitectónico propiamente tal.
92
Imagen Nº 67:Plantas de Distribución, Fuente: http://designboom.com
93
1.3 RESIDENCIAL SAN FELIPE:
1.3.1 Proyectista:
Arq. Enrique Ciriani Suito (Lima Peru, 1936)
Graduado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de ingeniería
(1955-1960) Estudios de Planeamiento Urbano en el Instituto de Planeamiento de
Lima
1.3.3 Descripción:
Ubicado en los terrenos del antiguo hipódromo, sobre un área rodeada de amplios
espacios verdes y de urbanizaciones en proceso de consolidación. El Presidente
Fernando Belaunde Terry impulsó la construcción de varios conjuntos residenciales
como parte del nuevo plan nacional de vivienda en el año 1961. El conjunto, con un
total de 1599 departamentos, se construid o en dos etapas: la primera cerca de la
intersección de dos importantes avenidas (Gregorio Escobedo y Pershing). La planta,
en forma de cruz griega está formada por tres tipos de volúmenes que albergan
114
Enrique Ciriani, es un arquitecto peruano que realiza gran parte de su actividad profesional en Francia
donde se le otorga la nacionalidad francesa en 1976. Vigoroso defensor de la arquitectura moderna
94
115
unidades seriadas de dos pisos, vivienda dúplex en cuatro pisos con calle corredor y
4 torres de14 pisos rodeando una gran plaza central
Imagen Nº 71: Vista Aérea Residencial San Felipe 1ra y 2da Etapa
Fuente: http://habitar-arq.blogspot.com
115
Calle corredor, calles de la ciudad industrial y las alternativas de vanguardia en el siglo XIX. Ildefonso
Cerdá, Arturo Soria, Ebenezer Howard
95
A diferencia de las unidades vecinales que la precedieron, solucionadas con densidad
media a base de edificios de vivienda de 4 ó 5 niveles, el diseño de la Residencial San
Felipe apostó por un mejor aprovechamiento del terreno con edificios de mayor altura,
la mayoría de ellos de 15 pisos. Pero como en aquellas unidades, acompañando la
vivienda con los servicios indispensables, adecuados a la magnitud de su población:
Por fuera, entre las dos torres de cada uno de los cuatro lados, se alinean, alejándose
del Ágora, dos parejas de volúmenes de 4 pisos y, a continuación, uno de dos. Estos
cuatro grupos blancos que apuntan a los cuatro puntos cardinales y alojan casas tipo
dúplex, constituyen una suerte de basamento del conjunto. Las torres tienen en cada
nivel cuatro departamentos de 3 dormitorios de acertado diseño, cuyo acceso, sin
embargo, resulta especial. Con el objeto de abaratar costos disminuyendolas paradas
de ascensor, el diseñador, arquitecto Enrique Ciriani 117, concibió la idea de reducirlas
a la mitad definiéndolas solo cada dos pisos pero aniveles intermedios con respecto al
de los departamentos de modo que, desde el hall de ascensores se suba media
escalera a cuatro departamentos y se baje otra media a otros cuatro. El ahorro fue
efectivo aunque a costa de una mayor área de circulaciones.
116
CONSUCODE, Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado
117
Enrique Ciriani, es un arquitecto peruano que realiza gran parte de su actividad profesional en Francia
donde se le otorga la nacionalidad francesa en 1976. Vigoroso defensor de la arquitectura moderna
96
Imagen Nº 73:Planta Típica Torre Edificio Tipo C
Fuente: http://arquitectura-moderna-peru.blogspot.com
Dos factores que más bien contribuyeron a encarecer este grupo fueron la dotación de
estacionamientos en un amplio sótano y la solución estructural. La concepción
arquitectónica implicaba en cada departamento un volado de tres metros en sus dos
frentes, a partir de una fuerte estructura interior de placas gruesas de concreto en
forma de H, solución que facilitó una expresión de fachada con ventanas corridas sin
interrupción, entre bandas de concreto visto, al tiempo de producir una sensación
notable de ligereza.
97
La belleza de las torres, apoyadas cada una en su hall de doble altura, ha resistido
exitosamente al tiempo, en cambio los volúmenes bajos han sufrido algunas
alteraciones sobre todo en el color, mientras los espacios comerciales del Ágora han
fracasado por su ubicación poco visible, fuera de las circulaciones generales.
Con diez niveles para vivienda y el piso bajo para comercio son largo edificios
conformados por la repetición de un módulo de 20 departamentos de tipo dúplex. El
hall de ascensores y escalera ubicado al centro de cada módulo deja salir, cada dos
pisos, a corredores que dando acceso por un lado, a la planta baja (estar comedor y
cocina) de cuatro departamentos, tienen el otro lado abierto en balcón al paisaje. De
ese modo, al adosarse una sucesión de módulos, los cinco niveles de pasajes
abiertos, conforman cinco verdaderas calles aéreas. Estas calles se alternan con los
pisos que corresponden a los dormitorios, los cuales ofrecen una expresión más
cerrada, de muro perforado por ventanas verticales. En la fachada opuesta ,el
contraste es semejante porque en el nivel de las calles aéreas se tiene la terraza del
estar comedor y la gran abertura del patio de servicio protegida de piso a techo, por
una celosía de unidades de concreto de 20 por 20centímetros, mientras en el nivel de
los dormitorios el tratamiento es similar: dominantemente cerrado. En el primer nivel
98
los ingresos y las tiendas se retiran del plomo de fachada de modo que dejan libres las
columnas y un espacio de circulación a manera de portal.
Las torres y los dúplex en ladrillo rojo también con portal a todo el perímetro del primer
piso de tiendas y de ingresos, las 11 torres de la Residencial San Felipe tienen, como
las de la primera etapa, cuatro departamentos por piso. Pero a diferencia de ellas, los
ascensores sirven a todos los niveles y la solución estructural es menos dramática y
por tanto más económica. La expresión exterior es simple: de ventanas corridas en las
salas de estar, de breves aberturas en los dormitorios y, en los patios de lavandería,
de celosía de concreto, la misma que hemos señalado antes. La reiteración de este
tratamiento emparienta a casi todos los edificios de esta residencial, contribuyendo a
la unidad del conjunto.
Cada edificio tiene bien resuelto el espacio común inmediato a la vivienda, aquel que
Miguel Alvariño118 llamó el “espacio intermedio”119 que prepara psicológicamente para
el paso de la casa al espacio público propia mente dicho. Las calles elevadas, los
portales y las plazoletas de acceso son esos espacios intermedios. Las áreas
realmente comunes constituyen el 75 % del total del terreno y están compuestas por
las zonas de estacionamiento, las veredas y plazas y los jardines, cuya organización,
118
Miguel Alvariño Guzmán, arquitecto peruano
119
Espacio Intermedio, un espacio que se ocupa de manera temporal y se define a partir un programa
efímero, que lo activa de manera distinta a la que previamente fue concebido. Muchas veces son espacios
subutilizados, abandonados o marginales. El urbanismo táctico y otras estrategias de creatividad urbana
se dedican a diseñar y promover actividades que potencian estos espacios, convirtiéndolos en
catalizadores de experiencias diferentes de ciudad.
99
hay que decirlo cuanto antes, no obedece a un diseño de la calidad que sí ofrecen los
edificios. El urbanista falló mientras el arquitecto acertó. La concurridísima Plaza de las
palomas, como llaman los vecinos al espacio público principal de la zona de bancos y
comercio, no solo es sumamente pequeña (se queda a la mitad del edificio comercial
cuyo frente debería cubrir) comparada incluso con el Ágora, patio de la primera etapa,
sino que en ese rectángulo de no más de 30 por 40 metros hay cinco niveles de piso,
diferenciados además por gradas ni siquiera de igual altura.
Los amplios jardines, medio en el que están inmersos los edificios de viviendas de la
Residencial, son sin duda el mayor patrimonio urbano de sus residentes. Los cuarenta
años transcurridos desde su habilitación han permitido su enriquecimiento, tanto en la
variedad como en la cantidad de las especies vegetales al punto que hay quien cree
en la posibilidad de considerarse se les brinde los cuidados propios de un jardín
botánico.
100
1.4 TORRES DEL PARQUE – BOGOTÁ:
Aunque el conjunto de las Torres del Parque es hoy reconocido como una de las
mejores obras arquitectónicas latinoamericanas del siglo XX, su construcción a
comienzos de los años setenta estuvo rodeada de fuertes polémicas. No era fácil
entender porque unos edificios de apartamentos no eran juiciosamente rectangulares,
como lo eran todos, sino que se torcían en curvas ascendentes que parecían
caprichosamente escultóricas.
Llegar a esas formas generadas por espirales, le había llevado al arquitecto Rogelio
Salmona120 cerca de cinco años de arduo trabajo en el que había sondeado distintas
alternativas hasta encontrar una dirección cierta. En las torres se recogía la
experiencia de la arquitectura colombiana en la década de los sesenta y culminaba un
proceso sistemático de experimentación personal. Salmona necesitó desarrollar un
riguroso procedimiento para encontrar materiales y sistemas constructivos que
permitieran subir treinta pisos, localizar cerca de 300 apartamentos de distintos
tamaños y mantenerse dentro de un presupuesto restringido. Pero sobre todo
necesitaba algo que no se lo pedía el contrato sino él mismo: expresar, conformas, la
íntima convicción de que la arquitectura está enraizada en un lugar intransferible. Un
lugar que no sólo se constituye en condiciones geográficas y ambientales --las
montañas de Bogotá, la luz de Bogotá, el Parque de la Independencia, la Plaza de
Toros-- sino también de condiciones sociales: un uso del espacio exterior, una manera
de habitar, una concepción de la familia. Las Torres del Parque no están hechas sólo
para sus habitantes particulares, sino para todos los bogotanos. Los espacios
exteriores públicos y privados se entremezclan en una lección de convivencia urbana.
120
Rogelio Salmona, (París, 28 de abril de 1929 - Bogotá, 3 de octubre de 2007) fue un destacado
arquitecto colombiano
101
Contemplar sus fachadas nos permite a todos entender que el ocaso bogotano posee
una luz dramática e intensa que denota un secreto sentido de pertenencia a la ciudad.
102
Imagen Nº 80:Estas tres torres de apartamentos llamadas Las Torres del
Parque hoy dìa son reconocidas como una de las mejores obras
arquitectónicas latinoamericanas delsigloXX
Fuente: http://foros.arquinauta.co
103
1.4.2 Características:
El proyecto fue promovido por el Banco Central Hipotecario, que buscaba construir
viviendas de clase media en un predio en las inmediaciones del centro. Las torres que
componen el conjunto son, de norte a sur, la C, la A y la B. La más alta, la A, tiene 37
pisos. Con sus 117 m y gracias a su elevada ubicación en el piedemonte del cerro de
Monserrate es una de las de mayor altura de la ciudad. Por su parte, las torres
albergan 294 apartamentos de diferente superficie. Los ejes compositivos de las tres
construcciones giran en torno al centro de la Plaza de Toros. Los dos inmuebles
laterales se escalonan hacia ella, combinando en esa composición los Cerros
Orientales.
Imagen Nº 81:Estas tres torres de apartamentos llamadas Las Torres del Parque hoy
ìa son reconocidas como una de las mejores obras arquitectónicas latinoamericanas
del siglo XX
Las Torres del Parque no están hechas sólo para sus habitantes particulares, sino
para todos los habitantes. Los espacios exteriores públicos y privados se entremezclan
en una lección de convivencia urbana. El espectáculo majestuoso de las montañas
104
entre los edificios deja olvidar que Bogotá está construida sobre una sabana verde y
húmeda .El Conjunto Residencial del Parque inicia su construcción en 1968 y se
termina en 1970.
Los primeros, bocetos, croquis y composiciones del proyecto, se
inician en cambio, 4 años antes. Entre 1964 y la iniciación de la obra fue una época de
incertidumbre, de dudas y de ensayos sucesivos para encontrar la forma justa del
proyecto, no solo desde el punto de vista arquitectónico, sino también, desde el punto
de vista urbano y paisajístico. El futuro proyecto tenía un programa preciso que
correspondía a la visión que tanto las entidades públicas, como las privadas tenían de
la ciudad y de la arquitectura: visión contradictoria, pragmática y a histórica.
Imagen Nº 82: Las tres torres que rodean la plaza de toros existente, y cuyas plantas
organizan los departamentos en curvas ascendentes, haciendo eco de la forma curva
de la plaza de toros.
121
Formas arquitectónicas análogas, diseño con formas parecidas a partes conocidas por nuestros
organismos desarrollando así la metodología analógica en el proceso de construcción tanto de
monumentos como de las grandes ciudades actuales y prehispánicas.
105
la ciudad y la moldee, que sea el palpito del lugar y lugar de encuentro entre la razón,
el encantamiento y la poesía.
106
Imagen Nº 84: La esbeltez de uno de los lados del edificio y la terraza
elevada
Fuente: http://arquitecturaespectacular.blogspot.pe/
Este espacio público levantado está rodeado por diferentes barrios, una amplia
variedad de tipos de vivienda compacta integrando diferentes grupos sociales y estilos
de vida. En contraste con la masa de repetición producida de la casa familiar estándar,
estas unidades de vivienda se agrupan en pequeños bloques que se apilan y
encoladas, crean un supe bloque de comunidad imponente.
Las hendiduras en entre los bloques actúan como zonas de acceso y se conciben
como callejones verticales. Su transformación a lo largo de cada itinerario aglomera el
compendio de tipologías que se estructuran como pequeños suburbios. Esto lleva a
una secuencia vertical de escaleras, pasillos, plataformas y calles
107
2. CONCLUSIONESDELMARCOREFERENCIAL:
- Las ciudades son reflejo del conjunto de las aspiraciones de cada uno de los
individuos que poseen una vivienda, es por eso que la vivienda es un proceso
largo que refleja las aspiraciones y capacidad de desarrollo de los ciudadanos
y de las ciudades.
108
CAPITULO VI: PROPUESTA
1. PROPUESTA URBANA
FUNCION
109
o Comercio: como adaptación y control a la actividad
predominante del sector, que sirva de abastecimiento a toda la
intervención urbana.
1.3 CONCEPTO
Es la interpretación que se le asigna a una propuesta arquitectónica, ya sea
por aspectos característicos, funcionales, forma, etc.
110
Imagen Nº 87: Interacción entre ejes nodos y áreas
Fuente: Elaboración Propia
B. IDENTIFICACION – LO SIMBOLICO
TORR
ENTE
RA
C. INTERDEPENDENCIA Y COMPLEMENTARIEDAD
111
Imagen Nº 89: Interacción entre ejes nodos y áreas
Fuente: Elaboración Propia
D. UNIDAD Y CONJUNTO
112
1.4 PROGRAMACION
a. NORMATIVIDAD
a.1.PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA 2002-2015:
Zonificación:
Usos Especiales (OU): está constituida por los centros comerciales e
instalaciones de bienes y servicios relacionados a una actividad específica
de carácter distrital, sectorial o metropolitano.
Usos compatibles:
Para OU: Vivienda de media densidad Unifamiliar (R3u), Vivienda de
media densidad Multifamiliar (R4), Vivienda de alta densidad
Multifamiliar (R5-R6), Comercio especializado (CE), Zona de
Reglamentación Especial (ZRE).
Usos compatibles restringidos:
Para OU: todos los usos son compatibles restringidos.
Población a servir: alcance metropolitano y distrital
Estacionamientos: según el RNE
Coeficiente de edificación:4.0 a 6.0.
Altura de edificación: 1.5 (a+r)
Radio de influencia: Distrital-Metropolitano.
Zonificación:
Comercio Interdistrital (C7): está constituida por los centros comerciales e
instalaciones de bienes y servicios relacionados a una actividad específica
de carácter distrital, sectorial o metropolitano.
Usos compatibles:
Para C7: Vivienda de alta densidad multifamiliar (R8)
Usos compatibles restringidos:
Para C7: Vivienda de media densidad Multifamiliar (R4), Comercio
especializado (CE).
Población a servir: 1 000 000 habitantes
Estacionamientos: según el RNE
Coeficiente de edificación:4.0 a 6.0.
Altura de edificación: 1.5 (a+r)
Radio de influencia: Distrital-Metropolitano.
113
adecuación de las existentes donde sea posible, con el fin de proponer soluciones
técnicas apropiadas al entorno y medio ambiente donde se proyecten .
Dentro de las consideraciones técnicas establece normas en:
Relación de la edificación con la vía publica
Separación entre edificaciones
Dimensiones físicas de los ambientes
Accesos y pasajes de circulación
Escaleras
Servicios sanitarios
Ductos
Requisitos de iluminación
Requisitos de ventilación y acondicionamiento ambiental.
Calculo de ocupantes de una edificación
Estacionamientos
114
1.00 a 3.0 m2/persona. En el caso de estacionamientos considera 1estac./ 50
personas para usos generales.
b. POBLACION
PROVINCIA Y
DISTRITO
AREQUIPA - 57597 56430 55264 54095
CERCADO
ALTO SELVA ALEGRE 79444 80453 81445 82412
CAYMA 85794 87788 89793 91802
CERRO COLORADO 135101 139408 143772 148164
CHARACATO 8292 8615 8947 9288
CHIGUATA 2874 2896 2919 2940
JACOBO D. HUNTER 48029 48147 48247 48326
LA JOYA 28065 28781 29505 30233
MARIANO MELGAR 53112 52985 52837 52667
MIRAFLORES 50075 49625 49160 48677
MOLLEBAYA 1696 1751 1809 1868
PAUCARPATA 124513 124622 124701 124755
POCSI 574 565 556 547
POLOBAYA 1483 1481 1479 1477
QUEQUEÑA 1329 1344 1361 1376
SABANDIA 4009 4053 4095 4136
SACHACA 18989 19191 19390 19581
SAN JUAN DE SIGUAS 1455 1481 1508 1535
SAN JUAN DE 2202 2195 2187 2179
TARUCANI
SOCABAYA 1276 1272 1268 1264
SANTA ISABEL DE 5183 5318 5454 5592
SIGUAS
SANTA RITA DE 71230 73493 75797 78135
SIGUAS
TIABAYA 14916 14873 14823 14768
UCHUMAYO 11861 12054 12246 12436
VITOR 2506 2452 2399 2345
YANAHUARA 24735 24992 25242 25483
YARABAMBA 1113 1117 1121 1125
YURA 21474 22710 24007 25367
J.L. BUSTAMANTE y R. 77537 77292 77019 76711
AREQUIPA - 936464 947384 958351 969284
PROVINCIA
Tabla Nº 23:Volumen Poblacional
Fuente:INEI 2015
115
b.2. CALCULO DE LA POBLACION PROYECTADA AL 2030
Donde:
R= Crecimiento Anual (2.5%)
M=Numero de años 2015 – 2030
=15 años)
Entonces tenemos:
POBLACION TOTAL = 969 284 (2.5 /100) (15)
POBLACION TOTAL PROYECTADA = 363 481.5 Hab.
Multicines 14 %
Salón de juegos 2%
RECREACION
Bowling 1% 17 %
Tabla
Centro Cultural 10 %
CENTRO Nº
Exposiciones 6% 24 %
CULTURAL
Teatro 8%
116
24:Distribución Poblacional por Actividades
Fuente:Promedio Mall Saga Fala bella, Lambramani, Mall Aventura Plaza,
Palacio de Bellas Artes, Elaboración Propia
EN CONCLUSION: hay un déficit de equipamiento cultural y recreacional nivel
metropolitano , por tanto con el equipamiento propuesto , buscamos equilibrar ese
déficit con espacios netamente culturales y recreativos
117
1.4.2 LISTA DE INSTALACIONES
118
los datos de experiencias confiables similares como índices y alguna bibliografía
existente llegamos al siguiente análisis:
EQUIPAMIENTOS % DE VISITANTES
COMERCIO 44 %
ESPARCIMIENTO 18 %
AREA DE COMIDAS 15 %
CULTURAL 23 %
EQUIPAMIENTOS % DE VISITANTES
COMERCIO 44 %
ESPARCIMIENTO 18 %
AREA DE COMIDAS 15 %
CULTURAL 23 %
Tabla Nº 28: Zona Recreativa – Área de Comidas
Fuente:Elaboración Propia
119
Food Cort m2/pers
EQUIPAMIENTOS % DE VISITANTES
COMERCIO 44 %
ESPARCIMIENTO 18 %
AREA DE COMIDAS 15 %
CULTURAL 23 %
Tabla Nº
31:Zona Recreativa – Multicines, Salón de Juegos , Bowling
Fuente:Elaboración Propia
Luego obtenemos el área útil requerida por cada equipamiento, asimismo el área útil
comprenderá el área de aforo más el área de servicios complementarios
Área requerida
Tipo % Capacidad Norma RNE
útil
Multicines 79 1428 1.0 m2/pers.+ 1.0 m2/pers 2 856.00 m2
Salón de 3.5 m2/pers.+ 2.5 m2/pers
8 145 870.00 m2
juegos
Discoteca 10 180 1.5 m2/pers.+ 3.0 m2/pers 810.00 m2
15.0 m2/pers.+ 5.0
Bowling 3 55 m2/pers 1 100.00m2
120
9L, 9I (damas)
2L, 2u, 2I (varones)
Empleados 56 6 vehi.
2L, 2I (damas)
EQUIPAMIENTOS % DE VISITANTES
COMERCIO 44 %
ESPARCIMIENTO 18 %
AREA DE COMIDAS 15 %
CULTURAL 23 %
Área requerida
Tipo % Capacidad Norma RNE
útil
Administración 3 70 5.5 m2/pers 385.00 m2
121
Dotación RNE Dotación RNE
Tienda Capacidad
servicios sanitarios estacionamientos
23L, 23, 23I (varones)
Publico 2310 231 vehi.
23L, 23I (damas)
3L, 3u, 3I (varones)
Empleados 182 19 vehi.
3L, 3I (damas)
b. CUADROS DE AREAS
122
Mejoramiento de
áreas recreativas
Desarrollo de
equipamiento
Remate
PUERT Equipamiento
gestivo
A
Fuente:Elaboración Propia
VERDE
Consolidación
COMERCIO ZONAL
Equipamiento EJE
educativo
VIVIENDA ALTA/MEDIA
DENSIDAD
VIVIENDA DE MEDIA
DENSIDAD
RECREATIVOCULTURAL
Consolidación EQUIPAMENTO
EJE
PARQUES
123
COMERCIAL
ZONAL COMERCIO
SECTORIAL
COMERCIO ZONAL
PLAZAS
2. PROPUESTA URBANA
La propuesta del Conjunto Residencial está enmarcado dentro de los lineamientos del
Master Plan del sector en cuanto a Normatividad, que pretende con la intervención
lograr el equilibrio ambiental y urbano del lugar con criterios de renovación urbana.
Por su ubicación, Sector IV del distrito, el Master Plan asume un rol gestivo financiero
y residencial, debido a la cercanía de entidades bancarias y equipamientos
comerciales de nivel metropolitano, siendo apreciable el crecimiento económico y
urbano en este sector del distrito.
Por lo que el Master Plan pretende consolidar las actividades existentes en armonía
con el área residencial del sector donde destacan de manera notoria urbanizaciones
residenciales como Quinta Tristán, Fecia, Diez Canseco, y el Conjunto Habitacional
Vinatea Reynoso, el master plan se caracteriza por el área libre mayor a la ocupada,
soporte de una variedad de actividades.
La vivienda de alta densidad desataca por su emplazamiento en torres y barras en la
parte Sur del terreno como elementos revitalizadores del interior hacia el exterior del
terreno y viceversa,
La forma que propone el Master Plan se ajusta a la geometría del terreno con
emplazamiento perimetral de la edilicia, basado en un sentido ortogonal creando con
la disposición, espacios públicos y semipúblicos diferenciados por desniveles pero
contenidos en uno mayor.
La articulación del conjunto al sector se da por las interconexiones viales pero
principalmente por la continuidad de la Alameda que en su recorrido genera espacios
y límites del conjunto que propician escalas y proporciones aceptables al sentir
humano logrando atenuar el impacto de la intervención.
3. PROPUESTA ARQUITECTONICA
El conjunto residencial de alta densidad es una de las tres partes que conforman el
Master Plan para el sector IV del distrito, adecuado a los parámetros, zonificación y
vialidad.
124
3.1.1 CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN
3.1.1.1 Normatividad:
3.1.1.2 Usuario:
Estrato Socioeconómico: clase media y media alta
Composición Familiar:
Personas Solas y Parejas sin Hijos
Parejas con 1 y 2 Hijos
Parejas con 2 y 3 Hijos
Grado de Instrucción: Profesionales, Técnicos y Estudiantes.
Tasa de Crecimiento poblacional de la Región Arequipa 10.52.
3.1.1.3 Terreno:
Predominancia de Vivienda en Torre, para ocupar menor cantidad de terreno
Las visuales del entorno nos sugieren programar departamentos que tengan terrazas
para apreciar el paisaje
La Forma Alargada del Terreno determinará un tipo de organización Estudio de
Mercado:
125
3.1.1.4 DETERMINACION DEL NUMERO TOTAL DE VIVIENDA Y POBLACION
ZONIFICACION RESIDENCIAL R5 - R6
DENSIDAD NETA
Densidad Neta R5 – 1350 hab/ha Valor máximo para densidad neta R5-R6
R6 800 hab/ha Valor mínimo para densidad neta R5-R6
Nº máx. de habitantes 2,794.5 hab Área Neta x Densidad Neta R5-R6 valor
máximo
Nº mín. de habitantes 1656 hab Área Neta x Densidad Neta R5-R6 valor
mínimo
126
CUADRO RESUMEN (R-8)
9463.5 m2 máximo
Población 7535.75 hab.
5608 m2 mínimo
2200.8 m2 máximo
Unidades de Vivienda 1752.5 unid
1304.2 m2 mínimo
41.5 m2 mínimo
Área de vivienda 110.75 m2
180 m2 máximo
ZONIFICACION
La zonificación refuerza el espacio central con el emplazamiento en torno al
perímetro, barras en un lado, torres en el otro, comercio en la parte frontal y en el
fondo como cerco vivo un bosque de árboles con equipamiento de recreación.
127
Cocinar: un espacio para preparar los alimentos, podrá contemplar un
desayunador en algunos casos (COCINA).
Lavar: espacio de lavado en cada departamento, este se ubicará al lado de la
cocina, donde tendrán adecuadas condiciones ambientales (PATIODE
SERVICIO
Aseo: este se situará en una zona donde se brinde una adecuada ventilación.
Serán multifuncionales y permitirán el uso simultáneo de estos en algunos
casos (SERVICIOS HIGIENICOS).
Trabajar y Estudiar: esta actividad se realizará en un espacio
flexible(ESTUDIO)
128
Comercio:(Locales Comerciales) Destinado a ofrecer bienes y servicios, pero
en una menor escala, responde a las necesidades de los usuarios residentes
del conjunto y a personas en general residentes del sector.
Recreación:(Áreas Libres) El área verde, se constituye en el “manto ecológico”,
destinado a albergar actividades recreativas pasivas y activasen contacto con
la naturaleza como juego de niños, lugares de descanso, etc.
Recreación Pasiva: Corresponde al tipo de recreación a desarrollarse dentro
del conjunto en espacios destinados y diseños especialmente para ello como:
plazuelas, estares, miradores, etc., en interacción con la naturaleza,
acompañadas por vegetación, lugares de descanso, espejos de agua, etc.
Recreación Activa: Juegos de niños, Gimnasio.
129
3.1.1.6 ANÁLISIS PROGRAMÁTICO
Vivienda:
En la propuesta urbana, ubicamos el sector de vivienda de alta densidad a lo largo del
terreno, paralelo a la vía paisajista; contemplando en esta vivienda en barra y torre. El
sector a desarrollar en el presente trabajo abarca un área de 4,33 Has. El número
de viviendas se ha calculado usando la densidad neta promedio de 225 Viviendas/Ha,
según el nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa.
Equipamiento Complementario:
Se contemplará servicios de educación inicial, salón de usos múltiples, juegos para
niños, campo deportivo, gimnasio, piscina, plazas y parques menores complementado
con comercio diario menor.
130
3.1.2 PROGRAMACIÓN CUALITATIVA
A nivel de conjunto:
Predomina el área libre, como tendencia que tiene el sector IV del distrito, lograr hasta
el 30% de área ocupada techada, es el objetivo del conjunto.
El área de recreación debe estar contenida por los bloques de vivienda barra y torre a
manera de cerramiento para ser concebida como espacio privado y tranquilo para los
habitantes del conjunto.
A nivel de la vivienda:
Con el fin de dar un mejor entendimiento este punto se divide a dos niveles: de
conjunto y de unidad:
A. Conjunto
Área libre mayor a área ocupada: el proyecto busca revertir los actuales parámetros,
haciendo que el área libre sea el 70%, dejando el 30% restante para el área ocupada.
B. Vivienda:
Flexibilidad: el proyecto busca la flexibilidad espacial de las viviendas, por tal motivo
estas son concebidas vacías y con la presencia de una planta libre, donde el número y
distribución de los ambientes sea dado por el futuro propietario.
131
Ubicación: el proyecto busca la diferenciación de las viviendas, a través dela variación
de áreas y ubicación de estas dentro de los bloques de vivienda.
A. Vivienda
Habitaciones/Vivienda % Nº de Nº de Habitantes
Viviendas Aprox.
3Dormitorios+1Estudio 20 125 625
B. Conjunto
AREAOCUPADA AREACONSTRUID
Área de Viviendas 46 263.22m2 A 91 581.88 m2
Áreas de Equipamiento 2878.11m2 4 775m2
Área Recreativa 54662.92m2 16 912. m2
AREATOTALDELTERRENO 100804.25m2 113
Tabla Nº 45:Programación Cuantitativa- Conjunto 268.88m2
Fuente: Elaboración Propia
A. Vivienda
Flat01
FLAT1
AMBIENTE CANT. ÁREAPARCIA TOTAL
SALA 1 L 14.00 14.00
COMEDOR 1 12.00 12.00
COCINA 1 9.00 9.00
132
DORMITORIO
1 18.00 18.00
PRINCIPAL
DORMITORIO 2 14.00 28.00
ESTAR 1 9.00 9.00
LAVANDERIA 1 7.00 7.00
DORITORIODE
1 6.00 6.00
SERVICIO
SSHH 1 4.00 4.00
SSHHSOCIAL 1 2.50 2.50
SubTotal 109.50
15%CirculaciónyMuros 16.43
TOTAL 125.93
Tabla Nº 46:Programación Cuantitativa- Flat 01
Fuente: Elaboración Propia
133
Flat02
FLAT2
AMBIENTE CANT. ÁREAPARCI TOTAL
SALA 1 AL 12.00 12.00
COMEDOR 1 10.00 10.00
COCINA 1 9.00 9.00
DORMITORI
1 16.00 16.00
OPRINCIPA
DORMITORIO
L 1 12.00 12.00
ESTUDIO 1 10.00 10.00
TERRAZA 1 8.00 8.00
LAVANDERIA 1 7.00 7.00
DEPOSITO 1 2.00 2.00
SSHH 1 4.00 4.00
SSHHSOCIAL 1 2.50 2.50
SubTotal 92.50
15%CirculaciónyMuros 13.88
TOTAL 106.38
Tabla Nº 47:Programación Cuantitativa- Flat 02
Fuente: Elaboración Propia
Flat03
FLAT3
AMBIENTE CANT. ÁREAPARCIA TOTAL
SALA 1 L 12.00 12.0
COMEDOR 1 10.00 0
10.0
COCINA 1 8.00 08.0
DORMITOR 0
1 14.00 14.0
IOPRINCIP
0
AL
LAVANDERIA 1 7.00 7.0
SSHH 1 6.00 0
6.0
SubTotal 0
57.0
15%CirculaciónyMuros 08.5
TOTAL 5
65.5
5
Tabla Nº 48: Programación Cuantitativa- Flat 03
Fuente: Elaboración Propia
134
Penthouse:
PENTHOUSE
AMBIENTE CAN ÁREAPARCIAL TOTAL
RECIBIDOR T. 1 7.00 7.00
SALA 1 25.00 25.00
COMEDOR 1 18.00 18.00
BAR 1 10.00 10.00
TERRAZA 1 16.00 16.00
ESTUDIO 1 15.00 15.00
COCINA 1 12.00 12.00
DESAYUNADOR 1 9.00 9.00
DORMITORIOP
1 30.00 30.00
RINCIPAL
DORMITORIO 2 16.00 32.00
ESTARFAMILIAR 1 12.00 12.00
LAVANDERIA 1 9.00 9.00
DORITORIODES
1 7.00 7.00
ERVICIO
SSHH 1 8.00 8.00
SSHHSOCIAL 1 3.00 3.00
SubTotal 206.00
15%CirculaciónyMuros 30.90
TOTAL 236.90
Tabla Nº 49: Programación Cuantitativa- Penthouse
Fuente: Elaboración Propia
Dúplex01
DUPLEX1
AMBIENTE CANT ÁREAPARCIAL TOTAL
SALA . 1 25.00 25.00
COMEDOR 1 20.00 20.00
BAR 1 10.00 10.00
TERRAZA 1 16.00 16.00
COCINA 1 12.00 12.00
DORMITORIOPR
1 22.00 22.00
INCIPAL
DORMITORIO 2 12.00 24.00
ESTARFAMILIAR 1 15.00 15.00
LAVANDERIA 1 7.00 7.00
DORITORIODESE
1 6.00 6.00
RVICIO
SSHH 1 4.00 4.00
SSHHSOCIAL 1 2.50 2.50
SubTotal 163.50
15%CirculaciónyMuros 24.53
TOTAL 188.03
135
Dúplex02
DUPLEX2
AMBIENTE CANT. ÁREAPARCIA TOTAL
SALA 1 L 15.00 15.00
COMEDOR 1 12.00 12.00
COCINA 1 10.00 10.00
DORMITORI
1 20.00 20.00
OPRINCIPAL
DORMITORIO 2 12.00 24.00
ESTARFAMILIA 1 12.00 12.00
R
LAVANDERIA 1 7.00 7.00
SSHH 1 4.00 4.00
SSHHSOCIAL 1 2.50 2.50
SubTotal 106.50
15%CirculaciónyMuros 15.98
TOTAL 122.48
Tabla Nº 51: Programación Cuantitativa- Duplex 02
Fuente:Elaboración Propia
Dúplex03
DUPLEX3
AMBIENTE CANT. ÁREAPARCIA TOTAL
SALA 1 L 16.00 16.00
COMEDOR 1 15.00 15.00
COCINA 1 12.00 12.00
JUEGOS 1 10.00 10.00
BAR 1 9.00 9.00
SAUNA 1 12.00 12.00
JACUZZI 1 10.00 10.00
DORMITORIO
1 32.00 32.00
PRINCIPAL
ESTUDIO 1 20.00 20.00
LAVANDERIA 1 5.00 5.00
DEPÓSITO 1 3.00 3.00
SSHHSOCIAL 1 2.50 2.50
SubTotal 146.50
15%CirculaciónyMuros 21.98
TOTAL 168.48
136
Dúplex04
DUPLEX4
AMBIENTE CANT. ÁREAPARCI TOTAL
SALA 1 AL 20.00 20.00
COMEDOR 1 20.00 20.00
COCINA 1 12.00 12.00
BAR 1 9.00 9.00
PISCINA 1 20.00 20.00
SOLARIUM 1 12.00 12.00
DORMITORI
1 25.00 25.00
OPRINCIPA
ESTUDIO
L 1 16.00 16.00
LAVANDERIA 1 5.00 5.00
DEPÓSITO 1 3.00 3.00
SSHHSOCIAL 1 2.00 2.00
SubTotal 144.00
15%CirculaciónyMuros 21.60
TOTAL 165.60
B. Equipamiento
Polideportivo
CUNA-JARDÍN
AMBIENTE N° N°Niños INDICE ÁREA ÁREAPARCI
AULA hasta12 meses 1 20 2 40.0 AL 40.0
AULA hasta24 meses 1 20 2 0
40.0 0
40.0
AULA hasta36 meses 1 20 2 0
40.0 0
40.0
SALAMULTIUSOS 1 40 2 0
80.0 0
80.0
SALADE HIGIENIZACIÓN 6 04.0 0
24.0
SSHH NIÑOSY NIÑAS 6 0
12.0 0
72.0
SSHH ADULTOS 2 06.0 0
12.0
COCINA 2 0
6.0 0
12.0
DIRECCIÓN 1 0
20.0 0
20.0
TÓPICOY SALA DE PSICOLOGÍA 1 0
15.0 0
15.0
SALADE PROFESORES 1 0
12.0 0
12.0
LAVANDERÍA 1 06.0 06.0
PATIOCENTRAL 1 60 2 0
120.0 0
120.0
TOTALÁREAPARCIAL 0 0
493.00
137
CunaJardín:
CUNA-JARDÍN
AMBIENTE N° N°Niños INDICE ÁREA ÁREAPARCI
AULA hasta12 meses 1 20 2 40.0 AL 40.0
AULA hasta24 meses 1 20 2 0
40.0 0
40.0
AULA hasta36 meses 1 20 2 0
40.0 0
40.0
SALAMULTIUSOS 1 40 2 0
80.0 0
80.0
SALADE HIGIENIZACIÓN 6 04.0 0
24.0
SSHH NIÑOSY NIÑAS 6 0
12.0 0
72.0
SSHH ADULTOS 2 06.0 0
12.0
COCINA 2 0
6.0 0
12.0
DIRECCIÓN 1 0
20.0 0
20.0
TÓPICOY SALA DE PSICOLOGÍA 1 0
15.0 0
15.0
SALADE PROFESORES 1 0
12.0 0
12.0
LAVANDERÍA 1 06.0 06.0
PATIOCENTRAL 1 60 2 0
120.0 0
120.0
TOTALÁREAPARCIAL 0 0
493.00
SUM
SUM-TORRE
AMBIENTE N° Usuario INDICE ÁREA ÁREAPARCI
SALON 1 s 80 1.2 96.0 AL 96.0
DEPÓSITO 1 10 % 09.6 09.6
COCINA 1 7.5 % 0
7.2 0
7.2
SSHH 2 0
2.5 0
5.0
TOTALÁREAPARCIAL 0 0
117.80
SUM-BARRA
AMBIENTE N° Usuario INDICE ÁREA ÁREAPARCI
SALON 1 s 80 1.2 96.0 AL 96.0
DEPÓSITO 1 10 % 09.6 09.6
SSHH 2 0
2.5 0
5.0
TOTALÁREAPARCIAL 0 0
110.60
138
GIMNASIOYSAUNA
GIMNASIOySAUNA-TORRE
AMBIENTE N° Usuario INDICE ÁREA ÁREAPARCI
SALADE MÁQUINAS 1 s 35 4 140.0 AL 140.0
SALADE AERÓBICOS 1 15 4.5 067.5 067.5
SALADE VAPOR 1 06.0 06.0
SALASECA 1 0
6.5 0
6.5
ANTECÁMARA 1 0
5.0 0
5.0
SSHH 2 0
7.0 0
14.0
VESTUARIOSyDUCHAS 2 0
8.0 0
16.0
SSHH DISCAPACITADOS 1 0
7.5 07.5
TOTALÁREAPARCIAL 0 0
262.50
Tabla Nº 58: Programación Cuantitativa- Gimnasio y Suna
Fuente: Elaboración Propia
SALON DE JUEGOS
SALÓNDEJUEGOS-TORRE
AMBIENTE N° Usuario INDICE ÁREA ÁREAPARCI
SALADE JUEGOS 1 s 12 2 24.0 AL 24.0
ESTAR 1 6 1.5 09.6 09.6
BAR 1 0
6.0 0
6.0
SSHH 1 0
2.5 0
2.5
TOTALÁREAPARCIAL 0 0
42.10
MINIMARKET
MINI-MARKET
AMBIENTE N° Usuario INDICE ÁREA ÁREAPARCI
ÁREADE VENTAS 1 s 150 2.5 375.0 AL 375.0
CAJAS 1 025.0 025.0
ALMACEN 1 25% 0
93.7 0
93.7
PERSONAL 1 5
15.0 5
15.0
VESTUARIO 1 0
15.0 0
15.0
SSHH 2 0
15.0 0
30.0
TOTALÁREAPARCIAL 0 0
553.75
139
3.1.3.3 Determinación del Área total de Vivienda
ZONIFICACION RESIDENCIAL R5 - R6
Coeficiente de
5.4 Valor maximo para densidad R5-R6
Edificación
Área destinada para
78,116 m2 Coeficiente de Edificación x Área de Vivienda
vivienda
140
3.2 PROPUESTA DEL CONJUNTO
3.2.1 CONCEPTUALIZACION
La concepción de la propuesta surge por el interés de reforzar el concepto de
“Integración Natural con lo Edilicio” ya que el terreno se encuentra dentro del eje
ecológico, recreativo, propuesto en la primera etapa (a nivel de sector) por lo que se
pretende aprovechar al máximo el área libre insertando elementos artificiales y
naturales
para intentar satisfacer las necesidades y confort del usuario.
141
3.2.2 PREMISAS DE DISEÑO.
3.2.3 GEOMETRIZACION
142
3.2.4 SISTEMAS URBANOS
3.2.4.1 ZONIFICACIÓN:
143
Imagen Nº 95: Accesos y circulaciones de la Propuesta del
Conjunto
Fuente: Elaboración Propia
144
3.2.4.3 SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS:
En el Proyecto, existe un gran Espacio Abierto a manera de un manto verde sobre el
cual se ubica la edilicia y acompaña permanentemente todas las actividades que en el
conjunto se realizan. Este gran espacio se encuentra a su vez dividido mediante el uso
de niveles y circulaciones
145
3.2.4.4 SISTEMA EDILICIO:
Se organiza básicamente en torno a la espacialidad central y se conforma por un lado
continuo (barra de viviendas) y, hacia el otro lado por las torres en altura dispuestas
puntualmente en base a un ritmo dinámico y sútil al mismo tiempo.
146
CAPITULO VII: MEMORIA DESCRIPTIVA
Ubicación:
Departamento: Arequipa
Provincia : Arequipa
Distrito : José Luis Bustamante y Rivero
Urbanización: Cooperativa de vivienda empleados Lanificio
Izquierda : 34.50, 2.75, 12.87, 11.84, 25.13, Mz. “K”, “J” y “J’”
20.80, 20.65, 7.98, 22.00, Calle 5, pasaje 1
100.12, 40.00, y 93.09 ml. Calle 2 de mayo
Área y perímetro
Antecedentes
El terreno sobre el que se plantea la propuesta del plan de tesis fue la fábrica Lanificio
del Perú, que funcionara con éxito por muchos años y que en la década de los
noventas quebró por endeudamiento con los trabajadores e instituciones financieras y
por la situación económica en todo el país. Fue el banco Wiese quien lo embargo, y el
grupo Gloria lo adquirió mediante remate, desde entonces se convirtió en un terreno
abandonado, con un panorama lamentable dentro de este sector del distrito.
Topografía: El terreno en la actualidad presenta una pendiente del 3%, por lo que
topográficamente se comporta como una explanada regular casi plana.
147
El sector del terreno es altamente consolidado cuenta con los servicios de agua
desagüe electricidad teléfono y cable, en infraestructura se tienen vías asfaltadas con
bermas laterales y veredas en cada uno de los frentes del terreno.
148
Por otro lado, el emplazamiento de las barras de vivienda siguen un trazo circular que
en conjunto con el emplazamiento de las torres forman un espacio semicircular
bastante dinámico y con una variedad espacial interna muy rica que estimula al
usuario a la permanencia y al mismo tiempo al recorrido intenso y dinámico. El espacio
central es atravesado por una vía peatonal de uso público que conecta los parques
lineales que flanquean ambos lados del conjunto. Así mismo se propone una Ciclo vía
que recorre todo el conjunto a manera de un circuito cerrado, que no solo se
constituye en un componente articulador lúdico de los diferentes espacios abiertos y
construidos propuestos sino que además se convierte en un Paseo Vivencial que
define límites y un borde de diverso uso recreativo al aire libre.
La orientación de las torres obedece a las visuales del paisaje de la ciudad y que se
vuelcan por encima de la barra de 9 pisos, esto debido a una estrategia por la cual se
liberan los 5 primeros niveles de la torre de la vivienda y se le dota de espacios
públicos y equipamientos a doble altura.
149
1.1.1 Torres de Vivienda:
Las Torres de Vivienda constituyen hitos en el paisaje que albergarán hasta 80
departamentos, y se conciben como miradores que se enfrentan al paisaje en 360
grados permitiendo visualizar desde cada uno de sus emplazamientos el paisaje de la
ciudad; lo cual acentúa una marcada relación del habitar en el conjunto con la ciudad.
La estructura de la Torre concebida como un Núcleo de Circulaciones Verticales y de
Servicios, alrededor de dicho núcleo se organiza las diferentes tipologías de vivienda
que se presentan con una singular variedad según cada nivel; ofreciéndose al usuario
una serie de posibilidades con distintas ventajas que se adaptan a su vez a las
distintas formas de vida contemporánea.
Debido a la altura de la torre se plantea una profundidad de cimentación proporcional.
En ese sentido se proponen hasta 4 niveles de estacionamiento en sótano que a su
vez dotaran a las viviendas de al menos hasta 2 estacionamientos por cada
departamento, además de un depósito para cada uno. Este sistema funciona a través
de una rampa de acceso lateral a la estructura que comunica todos los niveles de
estacionamientos con un radio de giro adecuado. Se aprovecha la modulación
estructural para albergar una cantidad significativa de vehículos en cada uno de los
niveles. La Organización de cada sótano es a modo de anillo que genera una
circulación central (en torno al anillo) para los vehículos que pueden circular en doble
dirección y que a su vez cumple con más de los 6.00m
150
1.1.2 Barras de Vivienda:
151
2. MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS
Es necesario tomar en cuenta que una estructura es una parte necesaria del edificio
pero no es una parte necesaria de la arquitectura, sin una estructura no hay edificio
pero dependiendo de la filosofía del diseño, la arquitectura como una idea no requiere
estructura.
Se trata del principio de Arquímedes que sirve de base al diseño de barcos que
navegan en el río o en el mar, bajo este concepto el edificio es un sistema flotante en
el suelo.
Para lograr este propósito se proyecta 03 niveles de sótano, generándose espacios
para los estacionamientos, tal como se muestra en la siguiente figura:
Existen tres tipos de cargas que actúan sobre un edificio:
La carga muerta originada por el peso propio y las cargas permanentes como muros,
pisos, etc.
La carga Viva originada por las cargas que cambian de posición en el tiempo y
normalmente es fijada en los reglamentos en función del uso, siendo el uso para
vivienda esta es de 200 kgf/m2.
Las cargas de viento
152
Cuando se trata de edificios altos, el viento origina presión lateral sobre la superficie
externa como consecuencia del movimiento de la masa de aire
Cargas muertas: En ello está considerado el peso propio de los elementos, las cargas
muertas adicionales originadas por los tabiques divisorios que serán de concreto
estructural ligero, los pisos terminados que están constituidos por un mortero de
cemento – arena de 5cm.
Cargas vivas: el RNE especifica una sobrecarga de 200kgf/m2 para uso de
edificaciones.
Cargas muertas: En ello está considerado el peso propio de los elementos, las cargas
muertas adicionales originadas por los tabiques divisorios que serán de concreto
estructural ligero, los pisos terminados que están constituidos por un mortero de
cemento – arena de 5cm.
Cargas vivas: el RNE especifica una sobrecarga de 200kgf/m2 para uso de
edificaciones.
Muro de sótano: Cubre todo el perímetro del edificio en tres niveles: -3.15, -6.30 y -
9.45m, se consideran necesarios el uso de 12 contrafuertes para evitar fallas debido al
empuje de suelos, los paños que se generan son de 9.30x3.15m, que exigen que la
lámina muro de sótano cuando menos un espesor de 50cm.
153
Platea de Cimentación: Dado que se trata de un edificio de gran altura, los pesos y la
acción sísmica generan grandes esfuerzos en el suelo por lo que la opción platea de
cimentación es la adecuada, junto al muro de sótano se tiene una gran caja que
funciona como un barco sobre el agua, un sistema totalmente equilibrado.
Escaleras
Convencional
3. INSTALACIONES SANITARIAS
Este Sistema será abastecido por la EPS SEDAPAR, mediante conexión domiciliaria,
cumpliendo con los requisitos exigidos por la EPS.
El sistema será indirecto por medio de cisterna, equipo de presión constante y red de
distribución con banco de medidores al ingreso del edificio.
Se construirá 6 cisternas en el primer, segundo y tercer sótano, dos en cada uno, con
sus respectivos equipos hidroneumáticos, que alimentarán a cada departamento o
sector que necesite abastecimiento de agua, independientemente, pasando
previamente por su respectivo medidor.
Cada una de las cisternas se diseñan para abastecer a los departamentos, que se
encuentren verticalmente sobre cada esquina, además de oficinas o apartados que se
hallen en los 5 primeros pisos y en la dirección vertical correspondiente.
Para cada cisterna se colocará tres equipos de bombeo de presión constante: el
primero que trabaja para los 9° primeros pisos, el segundo que trabaja para los pisos
del 10° al 17° y el tercer equipo del 18° al 25°.
154
agua, si es necesaria el agua caliente, se instalará una terma eléctrica o a gas, con la
capacidad necesaria, previo cálculo para cada necesidad de acuerdo al RNE.
Cuando sea necesaria el agua caliente; se diseña una ubicación del calentador en un
área ventilada, como el patio de la lavandería, para satisfacer las alternativas del uso
del combustible.
Así también debe contar con escaleras presurizadas, con puertas contrafuego de dos
horas de protección.
Este sistema consiste en dirigir las aguas pluviales hasta sumideros, para el presente
caso; dividiremos toda el área de techos en cuatro partes iguales, trazaremos las
líneas de divorcio de aguas y ubicaremos sendos sumideros de 0.20 x0.20 m con
rejilla (en el punto más bajo) para ser captados por tubos de 3” (sin trampa) hasta la
montante que también será de 3” de diámetro de acuerdo al RNE. Estas aguas se
llevaran hasta las áreas verdes del exterior.
El tema olvidado e importante del saneamiento de una vivienda son los residuos
sólidos: en este caso se ha diseñado ductos que partiendo del descanso de cada piso
o nivel y al lado de los ascensores permiten que los
155
residuos sólidos lleguen al primer sótano para su recolección y transporte al relleno
sanitario o lugar de disposición municipal autorizado.
En el sótano se acondicionará un lugar para que el empleado municipal pueda
recoger, los residuos sólidos, en forma periódica.
Este Sistema será abastecido por la EPS SEDAPAR, mediante conexión domiciliaria,
cumpliendo con los requisitos exigidos por la EPS.
El sistema será indirecto por medio de cisterna, equipo de presión constante y red de
distribución con banco de medidores al ingreso del edificio.
Se construirá 6 cisternas en el primer, segundo y tercer sótano, dos en cada uno, con
sus respectivos equipos hidroneumáticos, que alimentarán a cada departamento o
sector que necesite abastecimiento de agua, independientemente, pasando
previamente por su respectivo medidor.
Cada una de las cisternas se diseñan para abastecer a los departamentos, que se
encuentren verticalmente sobre cada esquina, además de oficinas o apartados que se
hallen en los 5 primeros pisos y en la dirección vertical correspondiente.
156
3.8.4 SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES.
Este sistema consiste en dirigir las aguas pluviales hasta sumideros, para el presente
caso; dividiremos toda el área de techos en cuatro partes iguales, trazaremos las
líneas de divorcio de aguas y ubicaremos sendos sumideros de 0.20 x0.20 m con
rejilla (en el punto más bajo) para ser captados por tubos de 3” (sin trampa) hasta la
montante que también será de 3” de diámetro de acuerdo al RNE. Estas aguas se
llevaran hasta las áreas verdes del exterior.
El tema olvidado e importante del saneamiento de una vivienda son los residuos
sólidos: en este caso se ha diseñado ductos que partiendo del descanso de cada piso
o nivel y al lado de los ascensores permiten que los residuos sólidos lleguen al primer
sótano para su recolección y transporte al relleno sanitario o lugar de disposición
municipal autorizado
157
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
5. PRESUPUESTO
ANÁLISIS DE ÁREAS
SUB- T O T AL
UNIDAD
( m2)
ANALISIS DE COSTOS-CONSTRUCCIÓN
CO ST O
DESCRIPCIÓ N AREA $
( $/m2)
158
CO ST O DIRECT O 33,314,750.00
UT ILIDAD ( 5% ) 1,665,737.50
G AST O S G ENERALES ( 7% ) 2,332,032.50
IG V ( 18% ) 5,996,655.00
T O T AL 43,309,175.00
CUADRO 3: RESUMEN DE ANALISIS DE COSTOS
FUENTE: ELABORACION PROPIA
6. FINANCIAMIENTO
F R E C UE N C IA C OST O
DESCRIPCIÓ N UNIDAD ( N ro de v / m ) P A R C IA L ( $ )
C OST O T OT A L
159
INGRESOS PROYECTADOS AÑO 1
F R E C UE N C IA C OST O
DESCRIPCIÓ N UNIDAD C OST O T OT A L
( N ro de v / m ) P A R C IA L ( $ )
F R E C UE N C IA C OST O
DESCRIPCIÓ N UNIDAD C OST O T OT A L
( N ro de v / m ) P A R C IA L ( $ )
ALQ UILER PAST ELERÍA, HELADERÍA Y PIZ Z ERÍA 350 m2 1 12 8,500.00 102,000.00
ALQ UILER PAT IO DE CO MIDA 702 m2 1 12 15,500.00 186,000.00
T O T AL ANUAL ( $) 288,000.00
160
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
CO ST O SUB- T O T AL
UNIDAD UNIDAD
( $) ( $/mes )
8. EVALUACIÓN PRELIMINAR
Para la evaluación del proyecto, consideramos una tasa del 10%; considerada
como la expectativa de los inversionistas para recuperar su inversión inicial. Ya
que es un proyecto financiado por bancos o entidades privadas se exige al
menos cumplir con esta tasa.
FLUJO DE CAJA
CO ST O
UNIDAD
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
EG RESO S
CO ST O T ERRENO -13,450,000.0
CO ST O DE LA CO NST RUCCIÓ N -15,158,211.3 -28,150,963.8
O PERACIÓ N Y MANT ENIMIENT O -101,880.0 -101,880.0 -101,880.0 -101,880.0
ING RESO S
ING RESO S PRO YECT ADO S 9,347,750.0 41,011,000.0 11,271,500.0 288,000.0 288,000.0
161
8.2 INDICES DE RENTABILIDAD:
En base al flujo de caja anterior.
T ASA 10%
VAN $1,835,910.70
T IR 17%
Siendo:
8.3 CONCLUSIONES
Así mismo el TIR es del 17%, valor por encima del 10% que nos indica que
el proyecto es financieramente viable.
162
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Criticas Grupales
9. CRONOGRAMA
PLAN DE TESIS
Implementacion tecinca
Primera entrega
Dibujo y mauqeta
163
Planeacion de proyectos
164
Departamento de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú,
Sucursal Arequipa.
2013
165