Revolucion de 1944
Revolucion de 1944
Revolucion de 1944
Esto puede ser debido a que el estudio termodinámico de un proceso químico físico
se suele abordar mediante un planteamiento matemático muy riguroso, donde la
derivación de todas las ecuaciones tiene un peso importante con lo que el estudiante
pierde la visión macroscópica del fenómeno estudiado.
DIAGRAMAS DE PROPIEDADES
Para comprender de forma completa el comportamiento de las sustancias puras es
necesario tener en cuenta los diagramas de propiedades. Estos diagramas son tres:
el diagrama Temperatura vs. Volumen específico (T-v), el diagrama Presión vs.
Volumen específico (P-v) y el diagrama Presión vs. Temperatura (P-T).
Estos diagramas son extraídos de las proyecciones sobre los planos que
determinan los ejes de las llamadas superficies P-v-T. Y se dice superficies por el
simple hecho de que no es una sino dos, la superficie para una sustancia que se
contrae al congelarse y la superficie para la sustancia que se expande al congelarse.
Como es de esperarse, los diagramas varían de acuerdo a si la sustancia se contrae
o se expande cuando se congela, pero de dichas variaciones se hablará más
adelante.
Diagrama T:
Son usados para especificar desde un alto nivel el diseño y construcción de un
compilador, por medio de estos diagramas se puede observar los pasos por los que
pasa el desarrollo de un compilador, desde que se escribe su código fuente, hasta
que se obtiene un programa ejecutable para el compilador.
Diagrama T-v
Las unidades de densidad en fase vapor están en g/l (1 g/l = 1kg/m³); es decir un
litro de vapor de R-22 a 30°C, pesa 50.6 gramos, y un litro de vapor de amoníaco
pesa 9 gramos.
Entropía
Con frecuencia se le llama la cantidad "fantasmal", y es una relación matemática
muy útil, pero es muy difícil dar una explicación sencilla
La entropía es un término de ingeniería, aplicado generalmente al proceso de
compresión. Un proceso de compresión ideal, seguiría una línea de entropía
constante en el diagrama de presión - entalpia (diagrama de Mollier).
Al igual que las otras propiedades termodinámicas de los refrigerantes, también se
tienen en la tabla valores para el líquido y para el vapor a intervalos de temperaturas.
Similar a la entalpia, el valor de entropía de un refrigerante líquido a -40°C, es 0, y
los valores que realmente importan, son los cambios de entropía desde una
temperatura de saturación a otra.
El cambio de entropía es una medida de la energía no disponible, que resulta del
cambio de propiedades de un refrigerante.
El cambio de entropía, es la suma de todos los incrementos diferenciales de calor
(kcal/kg), divididos por la temperatura absoluta (°C + 273 = K) existente, en el
momento
Entalpía de reacción
En las reacciones químicas, los enlaces entre átomos pueden romperse,
reconstituirse o experimentar ambos procesos, ya sea para absorber o liberar
energía. El resultado es un cambio de la energía potencial del sistema. El calor que
absorbe o libera un sistema sometido a presión constante se conoce como entalpía,
y el cambio de entalpía que se produce en una reacción química es la entalpía de
reacción. La entalpía de reacción se escribe a menudo como \Delta\text H_
{\text{rxn}}ΔHrxndelta, H, start subscript, r, x, n, end subscript.
Ecuación de estado de un gas ideal
La ecuación de estado más sencilla es aquella que describe el comportamiento de
un gas cuando éste se encuentra a una presión baja y a una temperatura alta.
En estas condiciones la densidad del gas es muy baja, por lo que pueden hacerse
las siguientes aproximaciones:
no hay interacciones entre las moléculas del gas,
el volumen de las moléculas es nulo.
La ecuación de estado que describe un gas en estas condiciones se llama ecuación
de estado de un gas ideal.
La ecuación de estado de un gas ideal es el resultado de combinar dos leyes
empíricas válidas para gases muy diluidos: la ley de Boyle y la ley de Charles.
Ley de Boyle
La ley de Boyle (1662) da una relación entre la presión de un gas y el volumen que
ocupa a temperatura constante. Dicha ley establece que el producto de la presión
por el volumen de un gas a temperatura constante es constante. Matemáticamente:
Ley de Charles
La ley de Charles (1787) establece que, a presión constante, el cociente entre el
volumen que ocupa un gas y su temperatura, expresada en kelvin (K), es una
constante.
En la siguiente figura se ha representado el volumen que ocupa un gas para
distintas temperaturas a presión constante:
Factor de compresibilidad
El factor de compresibilidad (Z), conocido también como el factor de compresión, es
la razón del volumen molar de un gas con relación al volumen molar de un gas ideal
a la misma temperatura y presión. Es una propiedad termodinámica útil para
modificar la ley de los gases ideales para ajustarse al comportamiento de un gas
real.1 En general, la desviación del comportamiento ideal se vuelve más significativa
entre más cercano esté un gas a un cambio de fase, sea menor la temperatura o
más grande la presión. Los valores de factor de compresibilidad son obtenidos
usualmente mediante cálculos de las ecuaciones de estado, tales como la ecuación
del virial la cual toma constantes empíricas de compuestos específicos como datos
de entrada. Para un gas que sea una mezcla de dos o más gases puros (aire o gas
natural, ejemplo), es requerida una composición del gas para que la compresibilidad
sea calculada.
De manera alternativa, el factor de compresibilidad para gases específicos puede
ser leído a partir de gráficos de compresibilidad generalizados 1 que grafiquen
{\displaystyle Z} Z como una función de la presión a temperatura constante.
OTRAS ECUACIONES DE ESTADO
Una vez que van der Waals presento su ecuación corrigiendo para gases reales
diferentes científicos se dieron a la tarea de desarrollar ésta y a obtener nuevas
ecuaciones tratando siempre de aumentar la exactitud, así como de poder cubrir
ciertos intervalos de trabajo para los cuales la ecuación de van der Waals no
arrojaba resultados adecuados.
Ecuación Virial:
Kamerlingh Onnes sugirio en 1901 que las desviaciones de la idealidad se podían
desarrollar mediante una serie de potencias partiendo de la definición de Z, en
donde B, C, D,.... Se denominan primero, segundo, tercero, etc coeficientes virales
Podemos escribir