Reproducc - Incorpora Al Titutlo III Ley 8912-77 D-448!12!13-0 Oliver

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROYECTO DE LEY

El Senado y La Cámara de Diputados de la Pcia. de Buenos Aires

SANCIONAN CON FUERZA DE

LEY

Artículo 1º: Incorpórase al TITULO III del Decreto-Ley 8912/77, el CAPITULO


VI DE LA CONSERVACION DE LOS SUELOS AGRICOLAS, el que quedará
redactado de la siguiente manera:

CAPITULO VI
DE LA CONSERVACION DE LOS SUELOS AGRICOLAS

“ARTICULO 69º BIS.- 1) Créase el “Programa de Conservación de los Suelos


Agrícolas”, tendiente a realizar investigación, estudio y estadística de la utilización
del suelo en zonas de producción agrícola. Considérese incluido dentro de sus
funciones, realizar diagnósticos, asesoramiento, formación, propuestas para el
desarrollo de la actividad.
2) Créase el “Consejo para el Programa de Conservación de Suelos”,
integrado por: profesionales, productores y/o propietarios y/o arrendatarios, y casas
de estudio.

ARTICULO 69º TER.- El organismo creado precedentemente, tendrá las


siguientes funciones:
a. Investigación, estudio y estadística de los distintos suelos de la
Provincia de Buenos Aires.
b. Clasificación de los mismos de acuerdo a la tarea para los que se
utilicen.
c. Asesoramiento a productores, propietarios, arrendatarios para el mejor
aprovechamiento y conservación de la tierra.
d. Participación activa en fomentar “la conservación de los suelos” en
Universidades, Colegios, Institutos, Municipios o todo aquel lugar que
lo amerite, sean públicos o privados.
e. Elaboración de planes a mediano o largo plazo de acuerdo la
circunstancia del caso.
f. Realización de controles de degradación de suelos y propuestas de
mejoramiento.
Cuando la calidad del recurso se hubiera deteriorado en virtud del uso al que
fuera destinado, o como resultado de fenómenos ambientales naturales; la
autoridad de aplicación en coordinación con los Municipios y demás organismos
competentes de la Provincia, dispondrá las medidas tendientes a mejorar y/o
restaurar sus condiciones, acordando con su productor, propietario y/o arrendatario
la forma en que se implementarán las mismas.

ARTICULO 69º QUATER.- El Estado provincial en conjunto con el Instituto


Nacional de Tecnología Agropecuaria (I.N.T.A.), podrá realizar convenios
necesarios a fin de solventar muestreos, transferencia de conocimientos, como así
también estudios pertinentes.”

Artículo 2º: El Poder Ejecutivo realizará las adecuaciones presupuestarias


pertinentes a los fines del cumplimiento de la presente ley.

Artículo 3º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.


FUNDAMENTOS

La degradación del suelo es el resultado de uno o más procesos que


ocasionan la pérdida total o parcial de su productividad, afectando las
propiedades físicas, químicas y biológicas. Es difícil efectuar una
separación entre los distintos procesos de degradación que puede sufrir el
suelo, debido a que están íntimamente relacionados y en permanente
evolución en función principalmente de la utilización de la tierra por el
hombre.

¿En qué consiste la degradación de los suelos?; ¿qué consecuencias


trae?
La degradación consiste en el deterioro de su calidad y, consecuentemente, de su
aptitud productiva. Ese deterioro le impide cumplir plenamente las funciones
citadas para con las plantas. Por lo general se inicia con la desaparición de la
vegetación natural que los cubre y con la roturación excesiva. Ambas prácticas
exponen al suelo a la radiación solar directa, lo oxigenan excesivamente y facilitan
la muerte de muchos de sus pequeños habitantes. Todo conduce a acelerar la
biodegradación del humus, con lo cual desaparecen los agregados, y con ellos la
trama porosa que éstos habían generado. El agua y el aire ya no circulan con
facilidad, la superficie del suelo se apelmaza y hasta puede tornarse impermeable,
con lo cual el agua de las lluvias, en lugar de almacenarse en su interior, se pierde
por escurrimiento superficial y se hacen frecuentes los encharcamientos y
anegamientos cada vez que llueve. Los rendimientos de los cultivos declinan y la
explotación se hace cada vez menos rentable.
La constitución de la Provincia reformada en 1994 dispone en su artículo 28º
“La provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos
naturales de su territorio incluyendo el subsuelo…”; “En materia ecológica, deberá
preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, renovables y no
renovables de la provincia; planificar el aprovechamiento racional de los
mismos…” “…Asimismo, asegurará políticas de conservación y recuperación de la
calidad del agua, aire y suelo compatible con la exigencia de mantener su
integridad física y su capacidad productiva, y el resguardo de áreas de importancia
ecológica, de la flora y la fauna.”
Consecuencia directa de la reforma del artículo 28º, la legislatura bonaerense
aprueba en noviembre de 1995 la ley 11.723 de “Protección, Conservación,

Mejoramiento y Restauración de los Recursos Naturales y del Ambiente en


General.”
La norma citada dedica el artículo 45º al 49º inclusive en el Capítulo II “DEL
SUELO”, un amplio tratamiento a la temática que nos ocupa.
En el artículo 45º la norma diseña los siguientes principios para la
implementación de políticas tendientes a la protección y mejoramiento del recurso
suelo: unidad de
gestión, elaboración de planes de conservación y manejo de suelos,
participación de juntas promotoras, asociaciones de productores, universidades y
centros de investigación, organismos públicos y privados en la definición de
políticas de manejo del recurso, descentralización operativa, implementación de
sistemas de control de degradación del suelo y propuestas de explotación en
función de la capacidad productiva de los mismos, implementación de medidas
especiales para las áreas bajo procesos críticos de degradación que incluyan
introducción de prácticas y tecnologías apropiadas, tratamiento impositivo
diferenciado.
En la Provincia de Buenos Aires existen dos normas centrales preexistentes al
proceso de reforma constitucional: el decreto ley de Ordenamiento Territorial y Uso
de Suelos 8912 y el Código Rural de la Provincia de Buenos Aires.
Entre los fundamentos de la ley 8.912 se expresa que “se establecen las
normas fundamentales que regirán el ordenamiento del territorio de la provincia,
regulando especialmente la creación, ampliación y reestructuración de los núcleos
urbanos y el uso y subdivisión de la tierra”.
Sólo en forma incidental hace referencia global a normas que “se establecen
para el planeamiento del territorio urbano y rural de la provincia, que incluyen la
fijación de planes de ordenamiento y zonificación por uso de territorio de cada
partido, en forma de poder prever y controlar el crecimiento de los núcleos
urbanos y preservar la tierra rural para el destino de explotación que le es propio.”
En su parte dispositiva enuncia entre sus objetivos una apelación genérica a
la “calidad del medio ambiente” pero resulta interesante que dispone “posibilitar la
participación orgánica de la comunidad en el ordenamiento territorial” si bien la
norma centraliza su preocupación en el ordenamiento urbano, creación y/o
ampliación de “núcleos urbanos o centros de población”, especialmente en materia
de vivienda, industria, comercio, infraestructura.
Una cuestión importante es que la norma otorga a los municipios claras
competencias en el “ordenamiento de su territorio” y “uso de suelos”, si bien no se

pronuncia sobre las condiciones de uso del suelo rural sino tan sólo de su
destinación.
La participación orgánica de la comunidad y la competencia municipal que
emerge de los fundamentos y disposiciones del decreto ley 8.912, no obstante las
limitaciones con relación a la materia del presente que surgen del decreto ley, ha
posibilitado acciones municipales, en materia de conservación y uso de suelos a
nivel distrital, como puede citarse el ejemplo de Daireaux en la Provincia de
Buenos Aires en el marco de una política pública municipal y su articulación
tecnológica con centros académicos y organismos estatales, de singular
trascendencia en orden a objetivos estratégicos del gobierno local y en un
escenario de recursos presupuestarios municipales limitados.
En el Código Rural de la Provincia de Buenos Aires la conservación de suelos
encuentra un específico tratamiento bajo el título de “Conservación de la
Propiedad Rural”, Título III, Capítulo Único.
En el artículo 47º declara de interés público la conservación del suelo
agrícola, entendiéndose por tal “el mantenimiento y mejora de su capacidad
productiva”.
El Código establece obligaciones tanto para el sector público como privado;
entre las asignadas al sector público pueden citarse la obligación de controlar la
erosión del suelo en el territorio provincial a través de las siguientes acciones: a)
Relevamiento edafológico; b) Determinar y difundir técnicas de manejo cultural y
recuperación de suelos; c) Establecer normas obligatorias para el mejor
aprovechamiento de la fertilidad y fijar regímenes de conservación, en otras.
En cuanto al sector privado se obliga a los propietarios rurales, respecto de
sus predios, a denunciar la existencia de erosión o degradación manifiesta de los
suelos; ejecutar los planes oficiales que se dispongan; realizar los trabajos que se
ordenen para controlar la salinización; paralelamente se consagra un régimen de
sanciones para los propietarios rurales que omitan el cumplimiento de aquellas
obligaciones.
La normativa bonaerense no contempla incentivos fiscales y/o beneficios
concretos de estímulo al sector privado para la adopción de prácticas de
conservación y/o recuperación de suelos, sólo puede mencionarse el principio
genérico, pendiente de implementación y previsto en el inciso g) del artículo 45º de
la ley 11.723; tampoco se ha asignado presupuesto operativo propio para
desarrollar las acciones a cargo del sector público provincial.

El marco jurídico provincial bonaerense mas allá que pueda ser revisado,
actualizado o mejorado, debe implementarse en acciones concretas ya
establecidas como las dispuestas en el artículo 45º de la ley 11.723 vigente. En
cuanto al estado actual de las acciones específicas del ordenamiento jurídico
normativo, en materia de conservación y recuperación de suelos, a la fecha es
inoperativo y convierte a la legislación en “letra muerta”.

LA EROSION CAUSA PERDIDAS IMPORTANTES A LA PRODUCCION


AGRICOLA
La información disponible sobre erosión de suelos indica que en un
importante sector de la región pampeana, el 65% no tiene erosión, el 21%
presenta erosión ligera, el 12% erosión moderada y el 2% erosión severa.
Evaluaciones expeditivas realizadas a campo por el Instituto de Suelos del
INTA para establecer la distribución actual de las fases por erosión, señalan un
crecimiento del 3 al 4% de la superficie afectada de grado moderado y severo a
expensas de la superficie sin erosión y con erosión ligera. Mediciones a campo
realizadas durante 1993 en cultivos de trigo, maíz y soja en Pergamino permitieron
establecer que la disminución del rendimiento en suelos severamente
erosionados, con respecto a los rendimientos obtenidos en suelos sin erosión
varía entre 24% y 34%.
En base a esta información se calculó que el deterioro causado por la erosión
hídrica ha producido una disminución de los rendimientos que significan al país
una pérdida anual de alrededor de 1.000 millones de pesos. Esto pone de
manifiesto la importancia económica que reviste la erosión hídrica, que justifica
sobradamente una importante acción pública y privada para controlar este
flagelo.

MANTENER SU CALIDAD

El reemplazo de una agricultura tradicional o convencional por una


conservacionista, requiere de un gran esfuerzo que no se limita exclusivamente a
los aspectos tecnológicos. Todo sistema de producción para que sea sustentable
requiere ser debidamente planificado y tener continuidad en el tiempo. Tal como se
comentó anteriormente este reemplazo implica una nueva forma de hacer
agricultura, que necesita un mayor nivel de conocimientos y de gestión
empresarial.

Los sistemas actuales de producción se basan en una elevada provisión de


"subsidios de energía" necesarios para mantener funcionando el sistema con altos
niveles de rendimiento. Sin embargo, existe el riesgo de que la necesidad de
aplicación de energía continúe creciendo y se de el contrasentido de que para
mitigar los efectos negativos de los subsidios de energía haga falta aplicar más
subsidios (GHERSA Y GHERSA, 1991). Esto se traduce en la necesidad de mayor
número de labranzas para romper capas de suelo compactadas, para favorecer la
infiltración del agua de lluvia en suelos degradados, mayor número de pesadas del
escardillo para control de malezas, operaciones que deterioran aún más el sistema
generando así un mecanismo de "retroalimentación positiva" que incrementa la
degradación del suelo.
El enfoque tradicional para efectuar propuestas de conservación de suelos a
los productores consistía en mostrar la pérdida de suelo y agua que un sistema de
agricultura convencional genera. A partir de aquí se le sugerían prácticas para el
control del escurrimiento superficial, en caso de existir erosión hídrica, basadas
principalmente en "barreras físicas" tales como terrazas o cultivo en contorno que
el productor debía incorporar a sus prácticas agronómicas normales. En este
esquema tradicional, se asume que la percepción de los especialistas sobre los
problemas de degradación y sus soluciones son correctas, al juzgar externamente
lo que es bueno para el productor (BENITES, 1993).
Un enfoque moderno para la adopción de tecnología conservacionista por el
productor debería orientarse a que perciba la pérdida de productividad de su
campo erosionado, demostrándole con los números en la mano" cuantos
kilogramos de trigo, maíz o soja está dejando de cosechar por el deterioro del
suelo. Esto es más importante que explicarle o demostrarle las toneladas de suelo
que pierde año tras año. Es fundamental demostrar la importancia que asume la
captación, retención y almacenamiento del agua de lluvia dentro de un sistema
conservacionista que apunte al mejoramiento de las condiciones del suelo
superficial, evitando el deterioro sub-superficial (formación de "pisos" o capas
endurecidas por el laboreo rutinario). Mejorando la condición del suelo superficial y
sub-superficial mediante técnicas de labranza y rotaciones adecuadas que
apunten a "sostener" niveles adecuados de materia orgánica, se podrán evitar o
disminuir a lo imprescindible, otras prácticas conservacionistas más costosas en
su implementación y en el mantenimiento. En este punto se debe consignar la
importancia de sistemas tales como la siembra directa que, a partir de la cobertura
de rastrojos que dejan sobre el suelo, brindan una efectiva protección contra la

erosión. Las investigaciones efectuadas por el INTA desde principios de la década


del 70 y la constitución de la Asociación Argentina de Productores en Siembra
Directa (AAPRESID) contribuyeron en forma sustantiva a la difusión de este
sistema principalmente en la región pampeana, aunque en los últimos años ha
comenzado a difundirse en regiones extra pampeanas.
Las nuevas metodologías de investigación y desarrollo aplicadas por el INTA,
tales como la experimentación adaptativa y el programa de Cambio Rural,
permiten al técnico entrenar al productor en el uso y manejo de sus propios
recursos, eliminando las recomendaciones generalizadas y ajustando la tecnología
a las condiciones específicas de su campo. El agricultor se convierte así en el
actor principal al manejar el sistema de producción conservacionista, participando
en las discusiones y adoptando lo que más le conviene. Dentro de este esquema
la conservación del suelo y del agua se consigue como un "subproducto" del
aumento de productividad, en contraste con los métodos tradicionales en que la
instalación de prácticas o sistemas conservacionistas aparecían como ajenas a
sus modalidades, situación que en la mayoría de los casos condujo al fracaso en
cuanto al grado de adopción. El mantenimiento de la calidad y salud de los suelos,
de los recursos naturales y del medio ambiente en general, requiere de una fuerte
participación del área de educación, no sólo en los sectores rurales sino también
en ámbitos urbanos. Estas temáticas interesan al niño y al joven, contribuyendo a
su formación, los que actúan como agentes de transmisión de estos conceptos al
medio familiar. La preservación de los recursos naturales y de la calidad del medio
ambiente fundamentalmente debe ser un concepto asumido por la sociedad y
debe formar parte de su escala de valores más esenciales (COSCIA, 1991). La
legislación constituye otro de los pilares de la conservación de los suelos. La Ley
de Fomento a la Conservación de los Suelos, cuya aplicación dejó sin efecto la
Ley de Emergencia Económica, ha dejado un saldo positivo para el país.
Fundamentalmente sirvió en su momento para capacitar y fortalecer a los
organismos provinciales encargados de aplicar la ley, favorecer el espíritu de
solidaridad y trabajo mancomunado entre los productores y para robustecer la
investigación y experimentación en conservación de suelos (CASAS, 1994). A la
luz de la experiencia vivida, se considera fundamental poner en vigencia un
Programa Nacional de suelos que enfatice en capacitación, educación y
divulgación como elementos indispensables para contribuir a la toma de
conciencia a todo nivel sobre la gravedad del deterioro de los suelos. El hombre es

el factor desencadenante del proceso destructivo del suelo y es quien debe


controlarlo y prevenirlo en el futuro.
La educación no debe quedar restringida únicamente a quien tiene la
responsabilidad directa del uso del suelo, sino que debe comprometer a todos los
sectores de la comunidad. En este sentido, la escuela primaria y secundaria
constituye los pilares fundamentales en la toma de conciencia sobre la necesidad
de conservar los suelos y los recursos naturales de nuestro país. Una nación que
destruye su suelo se destruye a si misma, por lo que la conservación de los suelos
hace a la soberanía nacional. Un suelo que se erosiona gravemente es un suelo
improductivo y que, en muchos casos, es deshabitado y abandonado.
Lo expresado en este trabajo pretende contribuir a señalar la imperiosa
necesidad de impulsar un cambio trascendente en los sistemas y modalidades de
producción, a los efectos de vencer una inercia negativa que tiende a destruir uno
de los más preciados recursos con que generosamente fuimos dotados: nuestros
suelos, base del aparato productivo más importante de la economía nacional.

BIBLIOGRAFIA

BENITES, J.1993. Agricultura sostenible mediante el uso de prácticas mejoradas de manejo y


conservación de suelos y aguas. II Taller de la Red Latinoamericana de Labranza
Conservacionista. Guanare, Venezuela (en prensa).
CASAS, R.R. 1994. Cincuenta aniversario de creación del Instituto de Suelos. Dicurso
conmemorativo. Archivos del Instituto de Suelos. INTA, Castelar.
CASA, R.R. Y C.B. IRURTIA. 1995. Lo que la erosión se llevó. Campo y Tecnología. INTA.
Año IV, Nº 18, Enero-Febrero: 35-37.
COSCIA, A. 1998. La argiculturización en la región pampaena. En: Degradación de suelos por
intensificación de la agricultura. Informe del Taller organizado por el CONICET. INTA, Estación
Experimental Agropecuaria Rafaela. Publicación Miscelánea Nº 47.
COSCIA, A. 1991. Desarrollo sostenido de la pampa húmeda argentina. Agricultura sostenible
Nº 9. INTA.
FECIC, 1986. El deterioro del ambiente en la Argentina. Buenos Aires.
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA). 1986. Documento
básico para el programa de riego y drenaje. Estación Agropecuaria Mendoza.
IRURTIA, C.B. 1993. Influencia de los procesos de degradación de suelos en el rendimiento
de los cultivos. Informe anual. Archivo del Istituto de Suelos. Castelar.
MICHELENA, R.O., IRURTIA, C.B., VAVRUSKA, F.A., MON, R. Y A. PITTALUGA. 1989.
Degradación de Suelos en el Norte de la Región Pampeana. INTA, Proyecto de Agricultura
Conservacionista; Publicación Técnica Nº 6.

También podría gustarte