Civilización Y Barbarie

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CIVILIZACIÓN Y BARBARIE

 QUE SIGNIFICADO SE LE ATRIBUYE AL TÍTULO: CIVILIZACIÓN O


BARBARIE’

“civilización y barbarie” atraviesa toda la historia cultural de América


Latina y hunde sus raíces en la misma acción del descubrimiento de
América: la acción civilizadora de los españoles con respecto a las
poblaciones indígenas, que representaban la encarnación de la barbarie.
Las figuras del civilizado y del bárbaro alcanzaron en América Latina su
formulación definitiva en la obra de Sarmiento. Dentro de la dicotomía del
libro entre la civilización y la barbarie, el personaje de Sarmiento representa
a la civilización, identificada con las ideas europeas y norteamericanas;
apoya la educación y el desarrollo, y se opone a Rosas y a Facundo,
quienes simbolizan la barbarie.
Marca el antagonismo entre : civilización / barbarie; ciudad / campo;
unitarismo / federalismo; europeos y estadounidenses / indios.

 QUE SIGNIFICADO SE LE ATRIBUYE “EDUCACIÓN CON BASTÓN Y


LEVITA”

Se le atribuye a la frase “Educación con bastón y levita” que el


conservadurismo liberal centraba su interés en la educación de los
dirigentes. Uno de los representantes del conservadurismo liberal fue
Bernardino Rivadavia, quien se centraba en los intereses de los porteños
de levita y quería desembarazarse del interior.

 BUSCAR BIOGRAFÍA DE RIVADAVIA

Bernardino Rivadavia
(1780/05/20 - 1845/09/02)

Bernardino Rivadavia Político argentino, presidente de las


Provincias Unidas del Río de la Plata (1826-1827)
Nació el 20 de mayo de 1780 en Buenos Aires en el seno
de una acaudalada familia.
Cursó estudios en la escuela de Rey y en el colegio de
San Carlos. No alcanzó a cursar los universitarios.
Durante las invasiones inglesas combatió con grado de capitán. Fue luego
designado alférez real del Cabildo. En la asonada del primero de enero de
1809 apoyó al virrey Liniers. Se casó con la hija del virrey del Pino y fue un
comerciante de éxito. Participó en la Revolución de mayo de 1810, iniciadora
del proceso de emancipación del virreinato del Río de la Plata del dominio
español
Bernardino Rivadavia propulsó la formación del primer triunvirato (1811-
1812) que dirigió la política de los territorios rioplatenses independizados, cuyo
Congreso proclamó su soberanía sobre las Provincias Unidas del Río de la
Plata (Estado que sería proclamado como tal en el Congreso de Tucumán en
1816). El Ejército del Norte, contradiciendo las órdenes del Triunvirato para
que abandonara la lucha, venció a los realistas en la batalla de Tucumán y
los expulsa hacia el norte.

Se da inicio a la revolución del 8 de octubre de 1812, dirigida por José de San


Martín, Carlos María de Alvear, Manuel Guillermo Pinto y Francisco Ortiz
de Ocampo. Exigieron la renuncia del Triunvirato y su reemplazo por un
Segundo Triunvirato, que tomó la decisión de arrestarlo y obligarle a alejarse
de la capital por un tiempo.

De 1814 a 1820 realizó misiones diplomáticas en Europa para el nuevo Estado,


entre otras las negociaciones con España. Desde 1820 hasta 1824 fue
ministro de Gobierno. Participó en el Congreso Constituyente que redactó
la Constitución de 1826 y fue presidente de las Provincias Unidas del Río
de la Plata.

Logró ampliar el derecho al voto a los hombres mayores de 20 años, organizar


el Parlamento y los tribunales, y la libertad de prensa. Adoptó la idea de una
república centralizada y financió la creación de la Universidad de Buenos
Aires y del Archivo Nacional. Continuó la guerra iniciada con Brasil en 1825
por la cuestión de la Banda Oriental (que incluía el actual Uruguay). Obligado
a dimitir en julio de 1827 se exilió en Europa. Regresó a Buenos Aires en 1834
para hacer frente a las acusaciones de sus enemigos políticos; una vez más
fue condenado al exilio.
Sus restos fueron repatriados en 1857, doce años después de su muerte
acaecida el 2 de septiembre de 1845 en Cádiz.

Cargos
Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata
8 de febrero de 1826 – 27 de junio de 1827
Sucesor
Vicente López y Planes

 ¿A QUE HACE REFERENCIA EL TÉRMINO OLIGÁRQUICO?

OLIGÁRQUICO: Perteneciente o relativo a la oligarquía. Como oligarquía se


denomina un sistema político o forma de gobierno en que el poder se
concentra en un pequeño grupo de personas, por lo general perteneciente a
una misma familia, clase social, grupo económico o partido político

 RIVADAVIA ¿CUÁL FUE EL APORTE EN MATERIA EDUCATIVA?

El arquetipo del conservadurismo liberal porteño fue Rivadavia, quien actuó en la


educación argentina desde el Primer Triunvirato. Adhería al utilitarismo inglés y a
la ‘ideología’ (corriente europea de corte conservador).

Rivadavia introdujo el método lancasteriano en todas las escuelas de Buenos


Aires; decreto la obligatoriedad escolar y fundo la Sociedad de Beneficencia, a la
que encomendó dirigir escuelas para niñas.
Promovió el desarrollo de la educación media, nivel aun en germen en la época,
abriendo el Colegio de Ciencias Morales, sobre la base del Colegio de la
Unión del Sud, y estimulo la enseñanza de la ciencia en el Departamento de
Estudios Preparatorios de la universidad, que creo en 1821.

 ¿CÓMO ERA CONCEBIDO EL SUJETO PEDAGÓGICO IMAGINADO


POR ESTE AUTOR (RIVADAVIA)?

Rivadavia opta por el modelo napoleónico, consistente en una pirámide cuya


cúspide la ocupa la universidad, rectora de todos los establecimientos educativos.
Busca una centralización completa de la educación en el poder porteño. La idea
era absolutista en el sentido que tenía lo público en la concepción napoleónica.
Circunscribe la reforma a Bs As. (Artigas trata de difundirla a las provincias del
Litoral). Rivadavia aspiraba a formar una minoría esclarecida y privilegiada
(López vinculaba la educación de los provincianos con la integración de la
sociedad nacional).
Los caudillos progresistas promovieron Juntas Protectoras de Educación,
provinciales y locales, en la que los vecinos tuvieran activa participación y
defendieran la autonomía de los sistemas educativos de sus provincias.
El sujeto pedagógico imaginado por Rivadavia se caracterizaba por su aislamiento
respecto del resto de los connacionales, una mentalidad moderna, utilitaria,
economicista y desinteresada del contexto social. Un mismo método, en este caso
el de Lancaster, cobra dimensiones distintas en el discurso rivadaviano o en el de
Artigas.
Del imaginario pedagógico rivadaviano se deriva un liberalismo elitista o un
conservadurismo modernizante; del de los caudillos progresistas surge un
federalismo pedagógico democrático que se engancha con las propuestas de
Simón Rodríguez (aunque éste sea un radical).

EFEMERIDES:

También podría gustarte