Tesina Jorge Baños PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 264

TRABAJO FINAL DE CARRERA

Título

Estudio de la evolución de las frecuencias naturales en


estructuras sometidas a efectos del daño y la plasticidad.

Autor

JORGE BAÑOS LLOREDO

Tutores

Sergio Horacio Oller Martinez


Horia Alejandro Barbat Barbat
Jairo-Andrés Paredes López

Departamento

Resistencia de Materiales y Estructuras en la Ingeniería


(RMEE)

Intensificación

Obras y conocimiento del terreno

Fecha

Julio, 2011
2
Agradecimientos

A mis directores, Dr. Sergio Oller, Dr. Alex Barbat y Jairo-Andrés


Paredes, por proporcionarme una tesina que me ha permitido adquirir nuevos
conocimientos tanto en el campo de las estructuras como en el del lenguaje FORTRAN
entre otros. Sobre todo a Jairo-Andrés por su asesoramiento, ayuda y guía tanto en el
uso y las modificaciones llevadas a cabo en el PLCD, como en la creación del CFYFP.
Así como su ayuda en la redacción de esta tesina.

A Xavi Martínez, por proporcionarme las rutinas encargadas de resolver el


problema de autovalores y por resolver mis dudas con respecto a esas rutinas aun
estando de baja.

A mis profesores de la Universidad de Glasgow Nenad Bicanic y Chris Pearce,


por despertar un tardío interés por las estructuras e iniciarme tanto en el mundo de los
elementos finitos como en el análisis de las frecuencias naturales de las estructuras.

A mi familia y amigos, por aguantarme durante el desarrollo de este trabajo y


por animarme a continuar cuando ha hecho falta. Por último, a mi perro por su
compañía y sus consejos.

3
4
Resumen

Este trabajo contiene la memoria del proyecto de final de carrera “Estudio de la


evolución de las frecuencias naturales en estructuras sometidas a efectos del daño y la
plasticidad”. Se presenta el estudio y la implementación de las rutinas necesarias para
calcular las frecuencias naturales de una estructura cuando ésta sufre deterioro
utilizando dos programas de ordenador, un programa de elementos finitos existente
llamada PLCD y un programa encargado de calcular las frecuencias y formas propias de
las estructuras, CFYFP (siglas que corresponden a Cálculo de Frecuencias Y Formas
Propias). Se incluyen las modificaciones de las rutinas del programa de elementos
finitos existente y la implementación de las nuevas rutinas del programa creado para
calcular las frecuencias. Todas las rutinas de los dos programas se encuentran en
lenguaje FORTRAN.

En el presente documento se describe de forma detallada los pasos seguidos para


la implementación del método de cálculo, poniendo especial énfasis en las rutinas del
nuevo programa creado llamado CFYFP. Además se incluyen varios ejemplos llevados
a cabo con los programas nuevos para estudiar, precisamente, la evolución de las
frecuencias naturales de estructuras sometidas a efectos de daño.

En base a los casos estudiados, respecto a la evolución del daño debido a las
acciones mecánicas impuestas sobre la estructura se ha podido establecer una relación
entre la evolución de las frecuencias y el daño global de la estructura. Finalmente, se
extraerán una serie conclusiones de los resultados obtenidos del análisis de las
estructuras calculadas a modos de ejemplo y se propondrán unas mejoras en las rutinas
utilizadas y futuras líneas de investigación.

5
6
Abstract

The following pages contain the work developed for the final degree project:
“Estudio de la evolución de las frecuencias naturales en estructuras sometidas a efectos
del daño y la plasticidad”, in English: study of the evolution of natural frequencies in
structures subjected to the effects of damage and plasticity. After discussing some
theoretical aspects, there will be introduced the routines and computer programs needed
to compute the natural frequencies of a structure when it is damaged. Two computer
programs will be used for this purpouse, the first one called PLCD, an existing finite
element software, and a new one named CFYFP, which stands for “Cálculo de
Frecuencias Y Formas Propias”, in English: Solving Eigenfrequencies and
Eigenvectors. All the modifications done to the finite element program and the
implementation of the new routines for the program created for solving the Eigenvalue
program are included, as well as the justification for these decisions. All the routines
used are written using FORTRAN language.

In this document are described in detail all the steps followed to implement the
calculation method, focusing in the new routines for the CFYFP. In addition, several
examples solved with the new programs for the study of the evolution of the natural
frequencies of structures when have been damaged are also included.

Based on these cases, it has been possible to establish a correlation between the
change in the natural frequencies of a structure and the level of global damage. Finally,
a series of considerations and conclusions will be extracted from the studied cases, a
number of improvements will be proposed and future research approaches too.

7
8
ndice

Agradecimientos.......................................................................................................... 3

Resumen ...................................................................................................................... 5

Abstract ....................................................................................................................... 7

Índice ........................................................................................................................... 9

Índice figuras y tablas ............................................................................................... 13

Glosario ..................................................................................................................... 23

1. Introducción ..................................................................................................... 25

1.1 Motivación ..................................................................................................... 25


1.2 Objetivos ........................................................................................................ 25
1.3 Metodología aplicada ..................................................................................... 26
1.4 Contenido de la memoria ................................................................................ 26

2. Trabajos y estudios previos ............................................................................. 29

3. Análisis no lineal de estructuras ...................................................................... 33

4. Daño estructural .............................................................................................. 35

4.1 Daño local ...................................................................................................... 35


4.1.1 Introducción – Modelo constitutivo de daño ........................................ 35
4.1.2 Daño isótropo ..................................................................................... 36
4.1.3 Energía libre de Helmhotz................................................................... 39
4.1.4 Umbral de daño .................................................................................. 41
4.1.5 Evolución de la variable interna de daño ............................................. 42
4.2 Daño global .................................................................................................... 44

5. Introducción a los problemas de valores y vectores propios .......................... 47

5.1 Introducción ................................................................................................... 47


5.2 Propiedades de los vectores propios ................................................................ 48

9
5.3 Polinomio característico ................................................................................. 49
5.4 Cambio (Shifting)........................................................................................... 49
5.5 Secuencia Sturm ............................................................................................. 51

6. Método de iteración en el subespacio .............................................................. 53

6.1 Consideraciones previas ................................................................................. 53


6.2 Vectores iterativos iniciales ............................................................................ 54
6.3 Iteración en el subespacio ............................................................................... 55
6.4 Convergencia ................................................................................................. 56

7. Programas ........................................................................................................ 59

7.1 Situación inicial.............................................................................................. 59


7.2 Estructura general de los programas................................................................ 61
7.3 Compatibilidad entre datos ............................................................................. 62
7.3.1 Almacenamiento Skyline .................................................................... 62
7.3.2 Almacenamiento Sparse...................................................................... 63
7.4 Ficheros de entrada y salida utilizados ............................................................ 64
7.4.1 Ficheros de entrada y salida para el PLCD. ......................................... 65
7.4.2 Ficheros de entrada y salida para el CFYFP ........................................ 69
7.5 Descripción de los cambios y nuevos desarrollos hechos en el PLCD. Programa
de cálculo no lineal. .................................................................................................... 70
7.5.1 Modificaciones en rutinas existentes ................................................... 71
7.5.2 Nuevas rutinas creadas ........................................................................ 74
7.6 Descripción de los cambios y aportes hechos la programa SIM. ...................... 81
7.6.1 Factorización de Cholesky .................................................................. 83
7.6.2 Solver ................................................................................................. 83
7.6.3 Parámetro de Rayleigh ........................................................................ 85
7.6.4 Rutinas modificadas del SIM .............................................................. 86
7.7 Descripción de los desarrollos hechos en el CFYFP. ....................................... 88
7.7.1 Estructura del programa CFYFP ......................................................... 90
7.7.2 Rutina principal programa CFYFP (CFYFP.F).................................... 92
7.7.3 Otra rutinas nuevas incluidas en el CFYFP........................................ 105
7.8 Programa auxiliar: Mallas-animación.bat ...................................................... 111
7.9 Matriz de masa ............................................................................................. 112

8. Validaciones ................................................................................................... 115

8.1 Ensamblaje de las matrices ........................................................................... 115

10
8.2 Almacenamiento en formato Sparse.............................................................. 115
8.3 Método de iteración en subespacio ............................................................... 116
8.3.1 Ejemplo 1 ......................................................................................... 116
8.3.2 Ejemplo 2 ......................................................................................... 117
8.4 Validación daño ........................................................................................... 119
8.4.1 Cálculo manual ................................................................................. 119
8.4.2 Daño calculado con el PLCD ............................................................ 121
8.4.3 Comparación .................................................................................... 122
8.5 Validación completa ..................................................................................... 122
8.5.1 Problema planteado........................................................................... 122
8.5.2 Cálculo usando las rutinas implementadas ......................................... 123
8.5.3 Cálculo de frecuencias usando Strand7 ............................................. 126
8.5.4 Cálculo teórico.................................................................................. 128
8.5.5 Comparación de los resultados obtenidos .......................................... 128

9. Casos de estudio ............................................................................................. 131

9.1 Columna empotrada ..................................................................................... 131


9.2 Columna empotrada con armadura................................................................ 144
9.3 Viga biapoyada ............................................................................................ 156

10. Análisis teórico de frecuencias....................................................................... 165

10.1 Columna empotrada ..................................................................................... 165


10.1.1 Comparación................................................................................... 167
10.2 Columna con armadura................................................................................. 169
10.2.1 Comparación................................................................................... 170
10.3 Viga apoyada ............................................................................................... 171
10.3.1 Comparación................................................................................... 173

11. Conclusiones ................................................................................................... 175

12. Propuestas de mejora y futuras líneas de investigación ............................... 177

13. Bibliografía..................................................................................................... 179

13.1 DOCUMENTOS CITADOS EN LA TESINA .............................................. 179


13.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMETARIA ........................................................ 181

Anejo I: Códigos...................................................................................................... 183

CÓDIGOS MODIFICADOS (PLCD) ....................................................................... 185

11
CÓDIGOS NUEVOS (PLCD) .................................................................................. 206
CÓDIGOS MODIFICADOS (CFYFP) ..................................................................... 211
CÓDIGOS NUEVOS (CFYFP) ................................................................................ 216
CÓDIGO MALLAS-ANIMACIÓN.BAT ................................................................. 231

Anejo II: Archivos de entrada/salida ..................................................................... 233

Anejo III: Validación ensamblaje........................................................................... 247

Anejo IV: Validación SIM ...................................................................................... 255

EJEMPLO I .............................................................................................................. 257


DATOS DE ENTRADA .............................................................................. 257
RESULTADOS ESPERADOS ..................................................................... 257
RESULTADOS OBTENIDOS ..................................................................... 257
COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................ 257
EJEMPLO II............................................................................................................. 258
DATOS DE ENTRADA .............................................................................. 258
RESULTADOS ESPERADOS ..................................................................... 258
RESULTADOS OBTENIDOS ..................................................................... 259
COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................ 259

Anejo V .................................................................................................................... 261

12
ndice figuras tablas

Fig. 1.4.1 Representación esquemática del procedimiento seguido para la resolución de


un problema no lineal, en este caso usando Newton-Raphson. *El campo de velocidades
y aceleraciones deben calcularse según el método de aproximación de la aceleración,
por ejemplo Newmark. ................................................................................................ 34

Fig. 4.1.2.1 Daño adireccional debido a la descohesión de un punto ............................ 37

Fig. 4.1.2.2 Representación esquemática de la hipótesis de tensión efectiva ................ 37

Fig. 4.1.2.3 Representación del umbral de daño y de varias descargas y recargas. ....... 38

Fig. 4.1.2.4 Diferencia entre daño y plasticidad [15].................................................... 39

Fig. 4.1.3.1 Representación esquemática del modelo de daño uniaxial [10]. ................ 41

Fig. 4.1.4.1 Umbral de daño en el espacio de tensiones principales, con 3=0, según
Simó y Ju [16]............................................................................................................. 42

Fig. 4.2.1 Esquema del cálculo del índice de daño global mediante medida energética,
utilizada por el PLCD, en él se muestra que el año podría no ser siempre creciente. .... 44

Fig. 4.2.2 Representación del cálculo del daño global de una cubo de hormigón.......... 45

Fig. 4.2.3 Gráfico en el que se muestra la relación fuerza-desplazamientos y el daño


global-desplazamientos del cubo de hormigón. ........................................................... 46

Fig. 7.2.1 Esquema general del proceso realizado ........................................................ 61

Fig. 7.4.1 Esquema de los diferentes ficheros utilizados durante el proceso ................. 65

Fig. 7.5.2.1 Uso de los módulos necesarios, definición de las variables y creación del
nuevo fichero de salida................................................................................................ 74

Fig. 7.5.2.2 Escritura de los datos, la versión con formato está comentada pero se puede
activar para poder visionar los datos del fichero y verificarlos. .................................... 75

13
Fig. 7.5.2.3 Comparativa del código CALCIN_V3D antes (izqda.) y después (dcha.) de
la modificación. Se muestra el código entre la línea 86 y el final en ambos casos. ....... 75

Fig. 7.5.2.4 Concatenado de los puntos de Gauss para obtener un ahorro de espacio en el
fichero ........................................................................................................................ 76

Fig. 7.5.2.5 Instrucciones para crear un contador que agrupe a los puntos de Gauss que
tengan que actualizarse juntos ..................................................................................... 77

Fig. 7.5.2.6 Escritura de la información en el fichero de salida Csec.txt....................... 77

Fig. 7.5.2.7 Condición para el llamado de la subrutina exsec y situación dentro del
código de FINISH_V3D.Además se puede observar la llamada a la función Exgrandef,
para el caso de tratar un problema con grandes deformaciones. Se muestra el código de
la línea 25 a la 54 ........................................................................................................ 78

Fig. 7.5.2.8 Bucle de Calsec_V3D sobre las láminas del compuesto, cálculo según la
teoría de mezclas apropiada, rotación usando los ángulos de Euler y cálculo del tensor
teniendo en cuenta la participación volumétrica de cada capa. ..................................... 79

Fig. 7.6.1 Esquema de la rutina encarga del cálculo de los valores y vectores propios . 82

Fig. 7.7.1.1 Representación esquemática de la estructura de CFYFP ........................... 91

Fig. 7.7.2.1 Cálculo de la rigidez elemental elástica. Código mostrado entre las líneas
238 y 288. ................................................................................................................... 95

Fig.7.7.2.3 Sección del código encargada de realizar el ensamblaje de la matriz de


rigidez y masa globales. .............................................................................................. 96

Fig. 7.7.2.4 Proceso de reducción de las matrices teniendo en cuenta los grados de
libertad restringidos .................................................................................................... 98

Fig. 7.7.2.5 Comienzo de la parte no lineal y lectura de información de Csec.txt ....... 100

Fig. 7.7.2.6 Bandera que marca el punto a partir del cual algunas instrucciones se
repetirán y la creación de dos contadores que se usarán para la actualización. ........... 101

14
Fig. 7.7.2.7 Comparación del punto de Gauss leído y el que toca calcular, si coincide se
utiliza la información leída. ....................................................................................... 102

Fig. 7.7.2.8 Actualización de la matriz de rigidez, descontamos la contribución de la


parte elástica y le sumamos la plástica. ...................................................................... 102

Fig. 7.7.2.9 Condición situada al final de la rutina y que decide si se vuelve a la bandera
y se prosigue con otra actualización o si se ha finalizado el tratamiento de los datos
proporcionados por el PLCD y hay que salir del programa. ....................................... 102

Fig. 7.7.3.1 Primer bucle sobre la matriz que se quiere almacenar y alocamiento de las
variables ................................................................................................................... 106

Fig. 7.7.3.2 Segundo recorrido sobre la matriz y asignación de valores a las variables.
Por último hay que asignar valor a la última posición del vector i. ............................. 106

Fig. 7.7.3.3 Ejemplo variable almacenada en formato sparse, en este caso la variable se
llama Spark ............................................................................................................... 107

Fig. 7.7.3.4 Formación del vector propio completo a partir del calculado previamente
con las rutinas explicadas. ......................................................................................... 107

Fig. 7.7.3.5 Normalización de las formas propias antes de su escritura. ..................... 109

Fig. 7.7.3.8 Elementos principales de la rutina Escribir.f ........................................... 109

Tabla. 8.3.1.1 Resumen validación del primer ejemplo, teóricas se refiere a los valores
proporcionados en el ejemplo de la referencia [21] y loas calculadas son los valores
obtenidos al realizar el análisis con los programas explicados. .................................. 117

Fig. 8.3.2.1 Estructura del ejemplo 2, imagen extraída de [22]................................... 118

Tabla 8.3.2.2 Resumen de los resultados obtenidos para el cálculo de las frecuencias
naturales con las matrices del segundo ejemplo, los valores de la columna con el
nombre de teóricas se refieren a los valores encontrados en la referencia [22] y
utilizados para comprobar los valores calculados con las rutinas explicadas
anteriormente. ........................................................................................................... 119

15
Fig. 8.4.1 Curva del comportamiento real de la estructura del cubo de hormigón
utilizado a modo de ejemplo (Fi) ............................................................................... 120

Fig. 8.4.1.2 Comportamiento real (Fi) y el teórico, si se siguiera siempre la teoría de la


elasticidad (Fe). ......................................................................................................... 120

Tabla 8.4.1.3 Puntos calculados para representar las curvas y daño asociado a cada
desplazamiento, calculado usando la fórmula de daño de la ecuación 8.4.1.1. Esta tabla
se corresponde al ejemplo del cubo de hormigón. Fi representa la fuerza residual y Fe la
fuerza elástica. .......................................................................................................... 121

Fig. 8.4.1.4 Representación de la curva real del comportamiento del cubo de hormigón
sometido a una fuerza de compresión y la evolución del daño global. ........................ 121

Tabla 8.4.2.1 Daño calculado con las nuevas rutinas del PLCD ................................. 122

Fig. 8.5.1 Representación de la columna utilizada para realizar la validación, con las
dimensiones expresadas en metros. ........................................................................... 123

Tabla 8.5.1.2 Características del hormigón utilizado ................................................. 123

Fig. 8.5.2.1 Proceso de refinado de mallas seguido para encontrar las frecuencias
naturales de la estructura. .......................................................................................... 124

Fig. 8.5.2.2 Evolución de la primera frecuencia calculaba con el número de elementos


utilizados .................................................................................................................. 125

Tabla 8.5.2.3 Tabla resumen de los resultados obtenidos para el cálculo de frecuencias
utilizando las rutinas del PLCD y del CFYFP............................................................ 125

Fig. 8.5.2.4 Evolución de los valores calculados para diferentes mallas. .................... 125

Figura 8.5.2.5 Diferencias observadas entre el valor calculado para la primera


frecuencia en cada malla respecto al valor calculado en el último caso. ..................... 126

Tabla 8.5.3.1 Resultados obtenidos para las siete primeras frecuencias naturales
utilizando diferentes mallas en el Strand7. ................................................................ 126

16
Fig. 8.5.3.2 Evolución de las frecuencias calculadas en función del número de
elementos utilizados, se observa que a partir de la malla de 81 elementos las respuestas
finales casi no varían. ................................................................................................ 127

Fig. 8.5.3.3 Diferencias entre el valor de la primera frecuencia de la malla más densa y
la malla correspondiente............................................................................................ 127

Tabla 8.5.4.1 Resultados obtenidos para el cálculo manual. ...................................... 128

Fig. 8.5.5.1 Comparación resultados para la primera frecuencia ................................ 129

Fig. 8.5.5.2 Resultados para cada método para la segunda frecuencia ........................ 129

Fig. 8.5.5.3 Comparación de los diferentes métodos para el cálculo de la tercera


frecuencia. ................................................................................................................ 129

Fig. 8.5.5.4 Resultados para la cuarta frecuencia ....................................................... 130

Fig. 9.1.1 Malla utilizada para resolver la columna empotrada. ................................. 131

Tabla 9.1.2a Resultados obtenidos para las diez primeras frecuencias naturales de la
columna. ................................................................................................................... 132

Fig. 9.1.2b Representación de la evolución de la primera y segunda frecuencias al


dañarse la columna.................................................................................................... 133

Fig. 9.1.2c Representación gráfica de la evolución de la tercera y cuarta frecuencia. . 133

Fig. 9.1.2d Representación gráfica de la evolución de la quinta frecuencia al dañarse la


columna. ................................................................................................................... 133

Fig. 9.1.2e Evolución de la sexta, séptima y octava frecuencia a medida que se va


dañando la estructura. ............................................................................................... 134

Fig. 9.1.2f Representación de la evolución a medida que se dañan de la novena y décima


frecuencia. ................................................................................................................ 134

Fig. 9.1.4 Columna original y forma deformada para la primera (izquierda) y segunda
frecuencia (derecha) .................................................................................................. 135

17
Fig. 9.1.3 Localización y evolución del daño local en la columna. ............................. 136

Fig. 9.1.5 Evolución de la diferencia relativa entre frecuencias a medida que la


estructura se daña. ..................................................................................................... 137

Fig. 9.1.6 Detalle de la figura 9.1.5, no se ha representado la primera frecuencia ....... 137

Tabla 9.1.7 La tabla anterior contiene en la primera columna el daño global, en la


segunda el promedio de las diferencias relativas de todas las frecuencias respecto a la no
dañada para ese nivel de daño. La tercera es igual que la segunda pero sin tener en
cuenta la primera frecuencia. La cuarta y la quinta son, respectivamente, la diferencia
porcentual máxima y mínima para ese nivel de daño. ................................................ 138

Tabla 9.1.8a Daño global calculado usando las frecuencias y el error respecto al
verdadero. ................................................................................................................. 139

Fig. 9.1.8b La zona rayada representa los valores cubiertos con la aproximación
explicada. La recta superior tiene valor de 0.08 y la inferior 0.16. Está aproximación es
útil hasta valores de daño global cercanos al 60% pero luego deja de resultar interesante
usarla. ....................................................................................................................... 139

Fig. 9.1.9 Curva del comportamiento de la columna y daño global de la estructura.... 140

Fig. 9.1.10 Evolución del valor de una frecuencia al aumentar el desplazamiento


horizontal de la columna. En este caso se ha representado la novena frecuencia pero
todas presentan el mismo tipo de gráfica, a excepción de la primera porque al final se
hace cero. .................................................................................................................. 140

Fig. 9.1.11 Representación de la curva de daño y evolución de frecuencias a medida que


se aumenta el desplazamiento horizontal. .................................................................. 141

Fig. 9.1.12 Evolución de la primera forma propia, vemos como movimiento pasa de
estar oblicuo a situarse paralelo a la zona dañada, y como a medida que se daña
disminuye el desplazamiento máximo. ...................................................................... 142

Fig. 9.1.13 Vemos que tiene un comportamiento similar a la primera frecuencia, se


produce un giro, hasta se perpendicular al daño en este caso, y disminuye la amplitud
del movimiento de forma ligera. ................................................................................ 142

18
Fig. 9.1.14 Evolución de la quinta forma propia, se trata de un movimiento de torsión,
se puede observar que es cada vez menor. ................................................................. 143

Fig. 9.1.15 Evolución de la sexta forma propia de la columna. A media que el daño
aumenta deja de ser un movimiento ascendente y descendente y empieza a ondular, la
ondulación aumenta con el daño................................................................................ 143

Fig. 9.2.1 Secciones de la columna descrita con la armadura, las dimensiones están en
centímetros ............................................................................................................... 144

Tabla 9.2.2a Tabla de los resultados obtenidos para las diez primeras frecuencias
naturales y los distintos estados de daño. ................................................................... 145

Fig.9.2.2b Evolución de las dos primeras frecuencias naturales para la columna con
armadura. .................................................................................................................. 145

Fig. 9.2.2c Evolución al dañarse de la tercera, cuarta y quinta frecuencias naturales de la


columna armada. ....................................................................................................... 146

Fig. 9.2.2d Evolución de la sexta, séptima y octava frecuencias de la columna armada al


dañarse...................................................................................................................... 146

Fig. 9.2.2e Evolución de la novena y décima frecuencias al dañarse de la columna ... 146

Fig. 9.2.3 Evolución del daño en la columna con armadura ....................................... 147

Fig 9.2.4 Forma propia de la primera frecuencia, la segunda es igual pero en dirección
perpendicular a esta................................................................................................... 148

Fig. 9.2.5 Animación de la tercera forma propias, la cuarta es igual pero perpendicular a
ésta. .......................................................................................................................... 148

Fig. 9.2.6 Animación de la forma propia asociada a la quinta frecuencia natural. ...... 149

Fig. 9.2.7 Animación de la sexta forma propia. ......................................................... 149

Fig. 9.2.8 Forma propia asociada a la octava frecuencia. ........................................... 149

Fig. 9.2.9 Animación de la novena forma propia ....................................................... 150

19
Fig. 9.2.10 Animación de la forma propia asociada a la décima frecuencia ................ 150

Fig. 9.2.11 Diferencias relativas en tanto por ciento entre las frecuencias dañadas y la
inicial. ....................................................................................................................... 151

Fig. 9.2.12 Misma gráfica que la 9.2.11 pero sin tener en cuenta la primera frecuencia,
ya que es sensiblemente diferente al resto. ................................................................ 151

Tabla 9.2.13 Diferencias relativas promedios y máxima y mínima para cada estado de
daño. ......................................................................................................................... 152

Tabla 9.2.14 Comparación entre el daño global de la columna dañada calculado usando
las rutinas y usando las diferencias promedio entre las frecuencias dañadas y las
originales (sin tener en cuenta la primera). ................................................................ 153

Fig. 9.2.15 Comparación entre los errores (en valor absoluto) cometidos al utilizar una
aproximación lineal y cuadrática para calcular el daño global de la estructura a partir de
las frecuencias obtenidas. .......................................................................................... 154

Fig. 9.2.16 Comparación de los niveles de daño global entre la columna armada (azul) y
la columna sin armadura (rojo), al imponer unos desplazamientos de igual magnitud.154

Fig. 9.2.17 Evolución de la quinta frecuencia a medida que aumenta el desplazamiento


impuesto, es el mismo comportamiento observado en el resto de frecuencias. ........... 155

Fig. 9.2.18 Evolución de la forma asociada a la quinta frecuencia al dañarse, vista


vertical mirando desde la parte de la columna fija (inferior) ...................................... 155

Fig. 9.2.19 Forma propia de la décima frecuencia no dañada (izquierda) y la


correspondiente a un daño como el mostrado en la figura (derecha). ......................... 156

Fig. 9.3.1 Vista de la malla de la viga usada para el cálculo, en color azul aparecen los
elementos que no se dañarán para poder llevar a cabo el análisis, que corresponden a los
puntos de apoyo y al lugar en el que imponemos el desplazamiento. La malla consiste
en 500 elementos repartidos en 25 hexahedros en cada uno de los veinte niveles que hay
a lo largo de su longitud. ........................................................................................... 157

20
Fig. 9.3.2 Curvas del comportamiento de la viga y del daño global en relación con los
desplazamientos, se incluye el detalle de las áreas de las curvas en las que el análisis
deja de converger. ..................................................................................................... 158

Tabla 9.3.3a Evolución de las diez primeras frecuencias naturales de la viga biapoyada
estudiada. .................................................................................................................. 159

Fig. 9.3.3b Evolución gráfica de las frecuencias calculadas. ...................................... 159

Tabla 9.3.4 Diferencias relativas en % entre una frecuencia dañada y la respectiva sin
daño alguno. ............................................................................................................. 159

Fig. 9.3.5 Representación gráfica de las diferencias relativas observadas. .................. 160

Fig. 9.3.6 Primera forma propia de la viga, en verde se ve la viga inmóvil y en granate el
movimiento. .............................................................................................................. 161

Fig. 9.3.7 Movimiento de la segunda forma propia, vista de la viga de forma lateral. 161

Fig. 9.3.8 Forma propia asociada a la tercera frecuencia, vista lateral de la viga. ....... 161

Fig. 9.3.9 Cuarta forma propia, vista en sección de la viga, se trata de una torsión. .... 161

Fig. 9.3.10 Movimiento de la forma propia asociada a la quinta frecuencia, vista en


planta de la viga. ....................................................................................................... 162

Fig. 9.3.11 Sexta forma propia de la viga biapoyada vista de forma lateral. ............... 162

Fig.9.3.12 Vista en planta de la forma asociada a la séptima frecuencia. .................... 162

Fig.9.3.13 Segunda forma torsiva que se corresponde con la octava frecuencia de la


viga. .......................................................................................................................... 162

Fig. 9.3.14 Movimiento de la forma asociada a la novena frecuencia, con la viga vista
de forma lateral, como se puede ver coincide con la séptima frecuencia pero en
dirección perpendicular. ............................................................................................ 163

FIg. 9.3.15 Forma propia asociada a la décima frecuencia, viga vista en planta. ........ 163

21
Tabla 10.1.1 Cálculo aproximado de la frecuencia fundamental de la columna, para
distintos estados de daño. .......................................................................................... 167

Tabla 10.1.1.1 Comparación de los resultados obtenidos usando el método energético de


Rayleigh y las rutinas implementadas. ....................................................................... 167

Tabla 10.1.2 Diferencias entre la primera frecuencia calculada usando el método


energético de Rayleigh y las rutinas implementadas. ................................................. 168

Fig. 10.1.1.3 Representación gráfica de las diferencias relativas y absolutas entre


frecuencias calculadas de manera manual y con elementos finitos. ............................ 168

Tabla 10.2.1 Valores calculados para la columna armada utilizando el método de


Rayleigh. .................................................................................................................. 169

Tabla 10.2.1.1 Comparación de los valores obtenidos teóricamente y con las rutinas. 170

Tabla 10.2.2a Comparación de los valores obtenidos. Sigue en la siguiente página.... 170

Tabla 10.2.1.2b Continuación de la tabla 10.2.1a. ..................................................... 171

Fig. 10.2.3 Evolución gráfica de la diferencia de resultados para la primera frecuencia


entre métodos utilizados. ........................................................................................... 171

Tabla 10.3.1 Evolución de las frecuencias calculadas por el método de Rayleigh para
distintos estados de daño. .......................................................................................... 172

Tabla 10.3.2 Comparación de los dos métodos de cálculo utilizados. ........................ 173

Tabla 10.3.3 Diferencias observadas entre métodos de cálculo. ................................. 173

22
Glosario

A lo largo de las siguientes secciones y capítulos se utilizarán una serie de


símbolos, algunos de ellos serán particulares del punto en concreto en el que aparezcan
y en tal caso serán definidos en el momento oportuno. Pero existen otros que de forma
recurrente surgirán durante todo el texto, para ahorrar repeticiones y facilitar el
seguimiento, se definirán a continuación.

En las páginas dedicadas a la explicación del daño estructural los símbolos más
utilizados son:

w Continuidad

d Daño

Tensión

E Módulo de Young

Energía libre de Helmholtz

Deformación

µ Parámetro de consistencia de daño

En el capítulo de problemas de valores y vectores propios y en el del método de


iteración en el subespacio los símbolos más utilizados son:

K Matriz de rigidez

M Matriz de masa

Matriz de vectores propios

23
Matriz de valores propios

I Matriz identidad

Valor propio

µ Valor del shift

X Matriz de vectores de la iteración donde se almacenan los vectores propios

L Matriz triangular resultante de la descomposición LDLT

LT Matriz traspuesta de L.

D Matriz diagonal de la descomposición LDLT

p Número de valores propios

Las variables representadas con mayúscula se refieren a una matriz. Si la misma


letra es utilizada en minúscula, designa un elemento concreto de dicha matriz.

kij Se refiere al elemento (i,j) de la matriz de rigidez K.

El superíndice “T” sirve para indicar que se trata de una matriz o vector
traspuesto, el “-1” se utilizará para señalar que se trata de la matriz inversa.

24
1. Introduccion

1.1 Motivación

El objetivo principal de esta tesina es el estudio de la variación de


frecuencias de las estructuras debido a efectos no lineales, como lo son el daño y la
plasticidad. En concreto se pretende estudiar la evolución que sufre la frecuencia de una
estructura a medida que ésta se va dañando y ver si se puede establecer alguna relación
entre el daño y la evolución de las frecuencias naturales. De la misma manera se
intentará observar si dicha relación se muestra en los modos de vibración de las citadas
frecuencias. El motivo final, aunque no forma parte del trabajo desarrollado en esta
tesina, es poder medir en una estructura real las frecuencias naturales, y de este modo
obtener el nivel de daño, gracias a la correlación realizada con los programas y estudios
desarrollados en el presente trabajo.

1.2 Objetivos

El objetivo final es sentar las bases para poder establecer en una estructura real
una correlación entre el nivel de daño y las frecuencias naturales, de este modo se podrá
determinar el daño de una estructura, difícil de cuantificar en la práctica, a partir del
valor de las frecuencias, que si se pueden obtener de forma sencilla. Por ello en esta
tesina se hará el desarrollo teórico y se crearán las rutinas necesarias, además de
establecer si es posible relacionar las frecuencias naturales con el nivel de deterioro de
la estructura. En futuros trabajos se tendrá que comprobar que los resultados obtenidos
son los mismos que los observados en la realidad.

25
1.3 Metodología aplicada

Se pueden distinguir dos fases en la realización de esta tesina, en la primera se


han desarrollado una serie de rutinas en lenguaje FORTRAN para modificar un
programa de elementos finitos ya existente, PLCD, y para crear un nuevo programa
llamado CFYFP, que calcula las frecuencias y formas propias de las estructuras. El
PLCD estudia la respuesta no lineal de los problemas y las modificaciones se han hecho
para obtener los datos necesarios para que funcione correctamente el CFYFP. En éste se
han creado y reutilizado una serie de rutinas para calcular los valores propios de las
estructuras al dañarse a partir de los datos previamente calculados en el primer
programa.

En una segunda fase y utilizando estos programas se ha realizado la validación


de éstos y el estudio de varios casos: una columna empotrada, la misma columna pero
con armadura y una viga biapoyada.

1.4 Contenido de la memoria

El presente trabajo se puede dividir en cinco partes principales: en una primera


parte se hace un repaso por los trabajos, estudios e investigaciones previas realizadas en
el campo del estudio de la variación de las frecuencias naturales de las estructuras
cuando se encuentran dañadas.

En la segunda se hace una introducción a los fundamentos teóricos generales que


se ven abordados en este proyecto, como son el análisis no lineal de estructuras, el daño,
los problemas de valores y vectores propios y el método de iteración en el subespacio.
Esta parte más teórica se encuentra en los primeros capítulos, que van desde el tercer
hasta el sexto.

Seguidamente, en el séptimo y octavo capítulo, se muestran todo lo relacionado


con los programas utilizados, en este apartado se incluyen lo relacionado con la

26
compatibilidad entre datos, las rutinas utilizadas y los cambios realizados para el PLCD.
Además se explican las nuevas rutinas creadas y sus funciones, así como el trabajo
realizado para el nuevo programa que se ha tenido que desarrollar llamado CFYFP.
Finalmente se incluyen los pasos y ejemplos realizados para validar el correcto
funcionamiento de las nuevas subrutinas y programas.

La tercera parte del trabajo contiene el desarrollo de los casos de estudio, que en
este caso es una columna, con y sin armadura y una viga biapoyada que se pueden
subdividir a su vez en dos bloques. Por una parte, se procederá a una estimación manual
de los resultados esperados para los valores de la primera frecuencia natural utilizando
el método energético de Rayleigh y, por otro lado, en el noveno capítulo, se realizará el
análisis completo de las estructuras usando los programas descritos en las secciones
anteriores.

Finalmente, se procederá a sacar las conclusiones de los resultados obtenidos en


los capítulos noveno y décimo. Para terminar, se comentarán posibles mejoras y
trabajos futuros que se pueden introducir en el proceso realizado y cambios que
deberían ejecutarse, principalmente en los programas para mejorar el funcionamiento.
Además de futuras líneas de investigación en el campo de estudio.

27
28
2. Trabajos estudios previos

El hecho de intentar relacionar el daño con las frecuencias naturales y los modos
de vibración de las estructura no es algo totalmente nuevo, sin embargo es un campo en
el que no se ha profundizado mucho y la mayoría de estudios llevados a cabo tienen un
carácter mucho más práctico, realizando en casi todos ensayos de laboratorio para
obtener los resultados y sacar conclusiones. A diferencia de lo previamente enunciado,
el presente trabajo obtendrá los resultados utilizando un programa de elementos finitos
ya existente y un programa creado para calcular las frecuencias propias. A continuación
se citarán varios trabajos relevantes llevados a cabo en este campo:

En 1990 Mannan y Richardson [1] detectaron que los parámetros


modales pueden ser útiles para detectar daño en una estructura, a pesar de
no ser aptos para la localización del mismo, a menos que eso parámetros
se encuentren asociados a frecuencias altas y permitan detectar cambios
de rigidez en una zona reducida de la estructura. A pesar de demostrar
que con modos altos era posible detectar una disminución de rigidez en
un modelo muy simple de masa y resortes, el método demostró no ser
muy fiable.
Un año más tarde, en 1991, Chowdhury [2] intentó sin mucho éxito
observar los cambios en las matrices de masa y rigidez obtenidas a partir
de información modal experimentalmente, con una placa de acero similar
a la usada por Mannan y Richardson.
En 1992 Fox [3] comparó varias técnicas que utilizan las frecuencias
naturales y los modos de vibración como parámetros que permiten
localizar daños en las estructuras. Para ello utilizó un programa de
elementos finitos y se construyó dos vigas con ambos extremos libres,
una de ellas sin defectos y la otra con un defecto ubicado a un 20% de la
luz. Se obtuvieron utilizando los modelos experimentales los seis
primeros modos de vibración, mientras que con el programa de
elementos finitos se encontraron los diez primeros. Fox concluyó que
tanto las frecuencias naturales como los modos de vibración son buenos

29
indicadores de la presencia de defectos o daños, pero que sin embargo no
son suficientes para detectar la ubicación de los mismos.
También en el mismo año, Kam y Lee [4] utilizaron un modelo reducido
de matrices de rigidez para determinar y ubicar el daño en una estructura.
El método utilizado consistía en discretizar la estructura con un grupo de
elementos y suponer la ubicación de la grieta en uno de ellos.
Posteriormente se obtenían las frecuencias naturales y los modos de
vibración usando pruebas experimentales y se realizaba un análisis
estadístico de cada elemento con deterioro supuesto y, usando varios
parámetros estadísticos, se ubicaba el elemento que tenía el defecto.
Además también consiguieron determinar el tamaño del mismo. Para ello
utilizaron una ecuación de equilibrio de energía de deformación. Al igual
que los anteriores el modelo experimental utilizado era de acero.
Pandey y Biswas [5] en 1994 propusieron detectar el daño basándose en
los cambios observados en las matrices de flexibilidad obtenidas a partir
de los modos de vibración. Los parámetros modales utilizados se
obtuvieron tanto de manera analítica como experimental con vigas de
acero estructural. De todas maneras, Padey y Biswas señalaron que los
cambios en la flexibilidad dependen en gran manera de las condiciones
de apoyo de la viga y el método propuesto obtuvo mejores resultados
cuando el defecto coincidía con una zona en la que los momentos
flectores eran mayores.
Otro estudio llevado a cabo por Narkis [6] en 1994 propuso un método
que permitía calcular las frecuencias naturales de vigas simplemente
soportadas con grietas. Para ello modeló la grieta mediante un resorte
lineal elástico. Desarrolló la ecuación de movimiento para las vigas
usando un modelo de dos vigas unidas por un resorte torsional que
modela la grieta. Concluyó que con solamente los dos primeros modos
de vibración y las frecuencias naturales asociadas era suficiente para
obtener tanto la ubicación de la grieta como su profundidad. Estos datos
fueron comparados con un programa de elementos finitos obteniendo
resultados aceptables.

30
En el año 2004 Vázquez, Suárez y López [7] basándose y continuando un
estudio previo llevado a cabo por Pérez y Suárez [8] en 1994 y
realizando tanto ensayos con vigas de hormigón como utilizando
elementos finitos, determinaron que la comparación entre los modos y
frecuencias naturales no eran buenos indicadores de la presencia de
daños. Por el contrario que las comparaciones entre matrices de rigidez y
de flexibilidad permitían detectar y situar las grietas inducidas en las
vigas.
Por último, Oyarzo-Vera y Chouw [9] en el año 2010, determinaron que
para los modos de vibración más bajos es posible observar claramente
una variación de la frecuencia debida al daño. En algunos casos
particulares consiguieron asociar la variación de la frecuencia con una
localización específica del daño, pero en este aspecto los resultados
obtenidos no eran concluyentes. Para realizar el estudio utilizaron un
modelo físico de una casa de albañilería no reforzada a escala real.

Como se ha podido observar las conclusiones obtenidas de los diferentes


estudios previos son diferentes y en algunos casos hasta contradictorias. El presente
trabajo no pretende continuar la investigación de ninguno de los casos anteriores sino
utilizar un enfoque basado en los elementos finitos para poder obtener una correlación
entre el estado de deterioro de una estructura y los cambios en su contenido de
frecuencias naturales. Se obtendrán una serie de conclusiones independientes que
confirmarán algunas de las observaciones citadas anteriormente.

31
32
3. Analisis no lineal de estructuras

La no linealidad en el comportamiento de las estructuras surge cuando no se


cumple una relación lineal entre causas y efectos, es decir cuando no se verifica que el
material es elástico lineal o que los desplazamientos de la estructura son pequeños. En
el caso que nos ocupa en este trabajo, la causa de la no linealidad es el comportamiento
del material (no linealidad física). El desarrollo de los análisis no lineales de estructuras
ha ido intensamente ligado al desarrollo de los ordenadores y han ido evolucionando a
la par. Desde los comienzos con modelos muy sencillos que reproducían el material
distinguiendo dos rangos de comportamientos, el elástico y el plástico, hasta la
actualidad donde los modelos incorporan la degradación de la rigidez, el deterioro de la
resistencia o el estrangulamiento de los lazos de histéresis.

Uno de los procedimientos de análisis más populares es el llamado análisis


incremental de fuerzas, debido al bajo tiempo de ejecución y la relativamente fácil
interpretación de los resultados. Básicamente consiste en imponer un control de
desplazamientos para evitar problemas, como pueden ser los grandes desplazamientos
una vez se alcanza la plasticidad. Para hacerlo, se imponen unos desplazamientos
incrementales en los nodos de la estructura y se observa su comportamiento. Otra
alternativa muy utilizada es la de aplicar una carga variable a la estructura, con la que se
obtienen buenos resultados para los desplazamientos últimos, pero que tiende a
subestimar la capacidad última de las estructuras.

El PLCD permite establecer ambos controles pero en los ejemplos utilizados


para desarrollar esta tesina se ha utilizado el control de los desplazamientos. El proceso
de para realizar un análisis no lineal es aproximadamente el siguiente:

Seleccionar incremento de carga.


Solución del campo de desplazamientos.
Actualización de las coordenadas y cálculo de los desplazamientos.
Cálculo de la deformación.
Ecuación constitutiva.
Cálculo fuerza residual.

33
Mirar convergencia. Si no se ha logrado, se realiza una nueva iteración
para el mismo incremento. Si la solución ha convergido, se procede con
el siguiente incremento de carga.
Una vez haya convergido el último, se acaba.

Un ejemplo del esquema de la resolución de un problema no lineal puede


observarse en la figura 3.1 [10]

Fig. 1.4.1 Representación esquemática del procedimiento seguido para la resolución de un problema no lineal, en
este caso usando Newton-Raphson. *El campo de velocidades y aceleraciones deben calcularse según el método
de aproximación de la aceleración, por ejemplo Newmark.

34
4. Dan estructural

El principal objetivo de esta tesina es poder establecer una relación entre las
frecuencias, las formas propias y el daño. Para establecer la relación requerida se usará
el resultado del daño dado por el PLCD según [11] con la medida de fuerza. Pero antes
de mostrar cómo se calculará se comentarán algunos aspectos generales del daño
estructural.

4.1 Daño local

El daño local se expresa con un índice que mide la degradación de rigidez que
sufre un punto material de un sólido que se encuentra bajo la acción de fuerzas externas.
Este índice deriva del concepto de disipación, se trata de una medida objetiva y
normalizada de la disipación total producida por la plasticidad y por la degradación de
la rigidez. En nuestro caso el PLCD ya contiene las rutinas encargadas de calcular este
parámetro para cada punto de Gauss de la estructura, sus valores pueden consultarse en
el fichero de salida post.res para cada paso de carga realizado. Pero no se utilizarán para
sacar conclusiones ya que para el objetivo de la tesina será más pertinente realizarlas
con un valor del daño global de la estructura.

4.1.1 Introducción Modelo constitutivo de daño

El hecho de que las estructuras se dañan es algo intuitivo y lógico. Al someter a


una estructura a unas determinadas condiciones de carga pueden empezar a aparecer
pequeñas fracturas o cavidades en las partes que soportan mayores esfuerzos. Este
deterioro del material, lo debilita y disminuye su capacidad de soportar una carga, lo
daña. Estos “defectos” son discretos pero tratarlos como tales al realizar un análisis

35
resultaría en un esfuerzo ingente e inabordable, al menos en la actualidad. De hecho se
mantuvo como un problema inasumible hasta el año 1958 en el que Kachanov [12]
acuñó el término continuidad para describir el efecto colectivo de estas discontinuidades
en un sólido. Teniendo en cuenta la sección de un sólido cualquiera, Kachanov definió
inicialmente como:

( )= 1 Ec. 4.1.1

Siendo So la sección inicial sin daño y S la sección perdida por la aparición de


fisuras y cavidades al dañarse. Por tanto, puede tomar los siguientes valores
dependiendo de las circunstancias:

( ) = 0, el material no ha sido dañado


( ) = 1, el material está completamente dañado
( ) 1, representa el daño sufrido por el material.

Si se considera que el daño tiene un comportamiento isótropico y


consecuentemente no importa la dirección, ( ) no depende de la normal, por lo que el
estado de daño se puede caracterizar con un valor escalar d, ( ) .

4.1.2 Daño isótropo

Para todos los ejemplos y casos presentados en este trabajo se ha decidido que el
modelo de daño considerado será el isótropo, esto significa que las fracturas y cavidades
que se forman en la estructura se distribuyen de manera uniforme en todas direcciones,
es decir el daño es adireccional en cada punto del sólido cuando se forma una fractura
(figura 4.1.2.1). A pesar de que este concepto es opuesto a la realidad manifestada en
datos experimentales, que demuestran que esto no es cierto y que durante la carga, las
microfisuras crecen principalmente en la dirección perpendicular a la máxima tensión
(Krajcinovic y Fonseka [13], 1981). Si se decide aproximar el comportamiento del
material mediante una formulación continua, se admite como hipótesis que el daño
macroscópico direccional (fracturas) proviene de un comportamiento microscópico
adireccional de los puntos situados en la zona de daño.

36
Fig. 4.1.2.1 Daño adireccional debido a la descohesión de un punto

Un concepto estrechamente relacionado con el daño es de la tensión efectiva,


tensión calculada sobre la sección que resiste las fuerzas. El uso de la tensión efectiva
para caracterizar el daño se debe a la gran dificultad existente en estimarlo usando el
área perdida a causa de las fisuras y cavidades, debido al desconocimiento existente
sobre su verdadera geometría. Si consideramos un caso uniaxial de una fuerza F
aplicada en una determinada sección, la tensión será . Si la sección resultara
dañada (d), el área efectiva ( ) que resistiría puede escribirse como =
(1 ), en cuyo caso la nueva tensión efectiva ( ) será = . Este concepto de
)

tensión efectiva en conexión con la hipótesis de equivalencia de deformaciones fue


propuesta por primera vez en el año 1978 por Lemaitre-Chaboche [14] de la siguiente
manera: “… la deformación asociada a un estado dañado bajo una tensión aplicada es
equivalente a la deformación asociada con el estado no dañado sometido a una tensión
efectiva o”. En la figura 4.1.2.2 se muestra una representación esquemática de esta
cita.

Fig. 4.1.2.2 Representación esquemática de la hipótesis de tensión efectiva

37
Se asume que cualquier deformación de un material dañado se representa con la
ley constitutiva del material no dañado, pero sustituyendo la tensión normal por la
tensión efectiva. Para un caso uniaxial, esto puede escribirse: =( ) =
( ) . Donde E representa el módulo de Young. Como se verá con más detalle un
poco más adelante el daño aparecerá cuando se supera un determinado umbral inicial de
daño,

=0

En caso de que se produzca una descarga, < 0 y el daño será nulo, por tanto, la
descarga se producirá hasta el origen para un determinado daño. La recarga sucesiva
seguirá el mismo camino que la anterior descarga hasta que se llegue al umbral de daño
otra vez. Todo ello puede verse en la figura 4.1.2.3

Fig. 4.1.2.3 Representación del umbral de daño y de varias descargas y recargas.

Los efectos del daño solamente afectan a las propiedades elásticas del material,
mientras la plasticidad se desarrolla como consecuencia de un crecimiento irrecuperable
en la deformación plástica. Estos dos fenómenos pueden actuar a la vez y en los
materiales se observan ambos, pérdida de elasticidad por daño y aumento de la
deformación inelástica por plasticidad. La principal diferencia entre el daño y un

38
modelo constitutivo plástico es que en el primero no se producen deformaciones
plásticas irreversibles, toda deformación se recupera en caso de descarga, aunque las
trayectorias de carga-descarga, a diferencia de lo que sucede en plasticidad, no son
paralelas (figura 4.1.2.4).

Fig. 4.1.2.4 Diferencia entre daño y plasticidad [15]

4.1.3 Energía libre de Helmhotz

Las rutinas del PLCD calculan el daño de dos formas distintas, medida en
fuerzas y en energía. La formulación detallada a continuación se basa en la propuesta
por Simó y Ju [16] en 1987, que proporciona un modelo constitutivo que a pesar de su
simplicidad, es capaz de reproducir los comportamientos no lineales como son la
pérdida de rigidez, endurecimiento y reblandecimiento, que es lo que usa el PLCD. La
energía libre de Helmholtz por unidad de volumen para el caso de un modelo de daño
isótropo como el que nos ocupa, a temperatura constante es:

( ) = (1 ) Ec. 4.1.3.1

donde ) es la energía libre de Helmholtz elástica inicial del material no


dañado. En el caso de tratar pequeñas deformaciones, como será nuestro caso, se puede
definir esta energía usando el tensor constitutivo elástico del material no dañado ( )
como:

39
( )= Ec. 4.1.3.2

Para el caso de problemas estables térmicamente, es válida la siguiente forma de


la desigualdad de Clausius-Plank,

0 Ec. 4.1.3.3

Esta expresión de la potencia disipativa permite realizar las siguientes


afirmaciones:

La ecuación 4.1.3.3 se cumple para cualquier variación en el tiempo de


.. Esta condición proporciona la siguiente ley constitutiva hiperelástica
para el problema del daño escala:

= conjugada de Ec. 4.1.3.4

Teniendo en consideración esta ley constitutiva, el valor de la disipación


del modelo de degradación es:
0 Ec. 4.1.3.5

Finalmente, teniendo en consideración la ecuación 4.1.3.4 la ecuación


constitutiva puede escribirse de la siguiente manera

= =( ) =( ) Ec. 4.1.3.6

Las características de la ecuación constitutiva presentada en la ecuación 4.1.3.6


son las siguientes:

Es un modelo isótropo, ya que las propiedades mecánicas del material


sólo están afectadas por un escalar.
La integración de la ecuación constitutiva es explícita.
La ecuación 4.1.3.6 puede descomponerse en una forma aditiva de
tensiones elásticas e inelásticas, tal y como se muestra en las siguiente
figura (fig.4.1.3.1)

40
Fig. 4.1.3.1 Representación esquemática del modelo de daño uniaxial [10].

4.1.4 Umbral de daño

Como se ha visto anteriormente el daño aparece cuando se supera cierto umbral,


éste es el que nos permite distinguir entre un estado de comportamiento dentro del
régimen elástico y otro en el que se produce un proceso de degradación de las
propiedades físicas del material. La función de umbral de daño depende del tipo de
material y se define de la misma manera que en problemas de plasticidad,

( ) ( ) 0 Ec. 4.1.4.1

Donde ( ) es una función del tensor de tensiones y ) es la función que


define la posición del umbral de daño. Esta función permite, además de establecer el
inicio del comportamiento dañado, definir los estados de carga, descarga y recarga. Se
trata de una función escalar, positiva y para un estado no deformado debe ser nula. El
valor inicial del umbral de daño c(d0 cmax max es una propiedad del material y
está relacionado con su resistencia a compresión según la función de umbral elegida. El
daño ocurre cuando el valor de ( ) es igual o mayor que cmax max por primera vez,
la ecuación 4.1.4.1 puede expresarse también de la forma:

( ) ( ) ( ) 0 Ec. 4.1.4.2

Donde G[·] es una función escalar, invertible, positiva y de derivada positiva y


monótona creciente.

41
Fig. 4.1.4.1 Umbral de daño en el espacio de tensiones principales, con 3=0, según Simó y Ju [16].

4.1.5 Evolución de la variable interna de daño

Cuando intervienen variable internas es necesario definir su ley de evolución, en


el caso del problema de daño, ésta viene dada por:

( ) ( )]
( )] ( )]
Ec. 4.1.5.1

Donde µ es un escalar no negativo llamado parámetro de consistencia de daño,

cuyo equivalente en plasticidad es el factor de consistencia plástico , y se usa para


definir las condiciones de carga, descarga y recarga a través de las condiciones de
Kuhn-Tucker, que para problemas con restricciones unilaterales serán:

( ) ( )=0 Ec.4.1.5.2

En el caso de que el valor de ( ) < 0 el criterio de daño no se verifica y


para que se cumplan las condiciones de Kuhn-Tucker necesariamente debe ocurrir que
= 0. Esto nos lleva a deducir que la variación temporal del daño debe ser nula =0
y, por tanto, el material no se dañará y se mantendrá en régimen elástico.

42
Al igual que en la teoría de plasticidad, la magnitud del factor de consistencia
surge de imponer la condición de consistencia de daño, de ésta y de las propiedades de
la función G[·] se tiene que,

( )] )]
( )=0 [ ( )] [ ( )] ( ) ( ) = Ec.4.1.5.3
( )] )]

De la condición de permanencia sobre la superficie umbral de daño se deduce


que,

[ ( )] [ ( )]
( )=0 ( ) ( )=0 ( ) ( ) Ec.4.1.5.4
[ ( )] [ ( )]

Observando la variación temporal de [ ( )] y haciendo una analogía de la ley


de evolución de la variable interna (ec. 4.1.5.1) se deduce el parámetro de
consistencia de daño como:

[ ( )] ( ) Ec. 4.1.5.5

Si se desarrolla más el parámetro de consistencia, puede llegar a escribirse


como,

( ) ( )
( ) ( )= = Ec. 4.1.5.6

Integrando en el tiempo la variación temporal de la variable de daño, se obtiene


la siguiente expresión explícita para representar el daño en cualquier punto del sólido,

= [ ( )] [ ( )] Ec. 4.1.5.7

Si se sustituye en la ecuación de la disipación de la energía (ec.4.3.5), se puede


deducir que la expresión que describe la evolución temporal de la disipación es,

[ ( )] ( )
[ ( )] = Ec. 4.1.5.8
[ ( )]

Finalmente, de las definiciones anteriores se obtiene que el umbral de daño c en


un tiempo s=t es,

= max{ , max{ ( )| }} Ec. 4.1.5.9

43
4.2 Daño global

A pesar de que como se ha comentado anteriormente el PLCD proporciona dos


índices de daño global, uno medido en energía y otro en fuerzas, se ha decidido utilizar
otro diferente [11] que se procederá a introducir a continuación. La razón de esta
decisión se debe a que los índices usados con anterioridad no mostraban exactamente el
daño global, sino que representaban el daño medio de la zona dañada, pero no
proporcionaba un valor adecuado del daño global de la estructura. Podrían mejorarse si
indicarán que proporción de estructura está dañada. Este hecho, la falta de un índice más
global, provocaba que la variable de daño pudiera subir o bajar, cuando se ha visto que
el daño global tiene que crecer o mantenerse pero no puede disminuir. Para explicarlo
mejor se ha realizado el siguiente esquema (figura 4.2.1) se muestra la forma de
establecer el daño que tenía originalmente el PLCD implementada.

En un determinado momento del análisis, tenemos un elemento de la estructura


dañado. Con un daño de 0.40, por poner un ejemplo. Este valor se ha obtenido de la
siguiente manera:

En otro momento tenemos que el primer elemento mantiene el daño, pero el de al


lado se ha dañado ligeramente, el daño del primero seguiría siendo 0.40 mientras
que el segundo tendría un daño del 0.20. Al calcular el daño global de la forma
anterior tendríamos que el daño global ha bajado, ya que el volumen afectado es el
doble pero el daño sumado no será el doble ni superior.

Fig. 4.2.1 Esquema del cálculo del índice de daño global mediante medida energética, utilizada por el PLCD, en él
se muestra que el año podría no ser siempre creciente.

44
Se han modificado varias rutinas para cambiar la manera de calcular el daño en
medida en fuerza, el nuevo parámetro de daño parte de la base que al imponer un
determinado desplazamiento a una estructura se producirá una cierta reacción Fo. Esta
reacción elástica lineal es el valor teórico que tendría la reacción de no producirse daño
en la estructura. Pero como llegado un determinado umbral éste se producirá, la
reacción real será Fi, con Fi < Fo para cualquier daño producido. Todo ello se muestra en
la figura 4.2.2 y en la ecuación 4.2.1

=1 = Ec. 4.2.1

Determinación del daño global de la estructura


250

F2
200

150 Ideal
Fuerza (N)

100
F1

50
Real
F0 K1
K0
K2
0
0 U0 0.005 U1 0.01 U2 0.015
Desplazamiento (m)
Fig. 4.2.2 Representación del cálculo del daño global de una cubo de hormigón.

El proceso de cálculo no lineal consiste en evaluar las deformaciones


generalizadas seccionales correspondientes a los desplazamientos, tal que con éstas se
pueden calcular las deformaciones en cada punto del sólido mediantes la siguiente
ecuación:

45
+

y las tensiones mediante el modelo constitutivo definido en cada caso.


Conocida la tensión verdadera en cada punto se recompone la tensión en las
coordenadas generalizadas. De esta manera se puede exigir que se cumpla la siguiente
expresión: =0= Ü y encontrar el daño en base a la relación de
las fuerzas en el caso elástico y en el caso que se ha producido una degradación de la
rigidez. Para información más detallada sobre la forma de calcular el daño puede
consultarse la referencia [11].

1
60

40
Daño global
Fuerza (N)

20

0
0
0 0.005 0.01 0.015
Desplazamientos (m)

Fig. 4.2.3 Gráfico en el que se muestra la relación fuerza-desplazamientos y el daño global-desplazamientos del
cubo de hormigón.

46
5. Introduccio los problemas de
valores vectores propios

Los problemas de valores y vectores propios son problemas dinámicos en los


que no se tienen en cuenta las fuerzas externas y la vibración es libre. Por tanto, los
resultados son función de la propia estructura, solamente se tienen en cuenta la masa y
la rigidez. Antes de hablar de los algoritmos y los métodos de cálculo, es importante
presentar algunas consideraciones básicas para la solución de este tipo de problemas.

5.1 Introducción

El problema más simple que podemos encontrar es el que corresponde a los


valores propios estándar,

K = Ec. 5.1.1

Donde K es la matriz de rigidez de orden n de un elemento finito o del


ensamblaje de varios elementos. Ha de ser semidefinida positiva o definida positiva.
Existen n valores propios, con sus correspondientes vectores propios, que satisfarán la
ecuación (la notación del i-ésimo par propio es i, i). La solución para un número p de
pares propios se escribe,

Ec. 5.1.2

Donde es una matriz de orden n x p con las columnas iguales a los p vectores

propios y es una matriz diagonal cuadrada de orden p que contiene los valores
propios.

47
Pero en la realidad, no es la ecuación 5.1.1 la que se tiene que resolver en los
problemas del cálculo de las frecuencias naturales de una estructura, sino un caso más
general,

Ec. 5.1.3

Donde M representa la matriz de masa que resulta de ensamblar las matrices de


masa de los elementos y normalmente se trata de una matriz semidefinida positiva. De
manera análoga a como se ha hecho en la ecuación 5.1.2, la solución para p pares
propios se puede escribir,

Ec. 5.1.4

El problema generalizado se convierte en la versión reducida automáticamente


cuando la matriz de masa es igual a la matriz identidad.

5.2 Propiedades de los vectores propios

Los métodos utilizados para solucionar esta clase de problemas se basan en las
propiedades fundamentales de las matrices y las de los valores y vectores propios. A
continuación se repasarán las principales propiedades según Bathe [17].

La solución de problema generalizado (Ec. 5.1.4) tiene n valores propios


1,…, n y sus correspondientes vectores propios 1,…, n, cada par ( i, i) de los
cuales satisface la ecuación 5.1.3. Para un par cualquiera tenemos,

= 1, … , Ec. 5.2.1

De esta ecuación, se puede extraer que si el vector se establece como un


vector de carga R en la ecuación KU = R, entonces U = . Esta idea sugiere el uso de
algoritmos estáticos para el cálculo de los vectores propios, de hecho el algoritmo de
descomposición LDLT es una parte importante del proceso resolutivo. La ecuación
5.2.1 también muestra que un vector propio se define sólo con un múltiplo de sí mismo,

48
)= ( ) 0 Ec. 5.2.2

Por tanto, si es un vector propio, ( ) será también vector propio, y


podemos decir que un vector propio estará definido por su dirección en el espacio n-
dimensional considerado. Aunque no sea necesario, cuando se haga referencia a
vectores propios, no solamente serán aquéllos que satisfagan la ecuación 5.1.1 sino los
que también cumplan la siguiente relación: . Un vector que cumple la
última relación se llama vector M-ortonormalizado u ortonormalizado por la masa.
Además, los vectores propios también cumplen una relación similar con la matriz de
rigidez, son vectores K-ortogonales, es decir cumplen: .

5.3 Polinomio característico

Una propiedad fundamental de los valores propios del problema es


que son raíces del polinomio característico,

( ) = det ) Ec. 5.3.1

Esta propiedad es consecuencia de la relación básica mostrada en la ecuación


5.2.1, que puede ser reescrita como

( ) 0 Ec. 5.3.2

Podemos observar que la ecuación 5.2.1, dado que la matriz K – iM es

singular, solamente puede ser satisfecha cuando es no trivial, cuando el vector es


diferente del vector nulo.

5.4 Cambio (Shifting)

El shifting es un importante procedimiento usado ampliamente en la solución de


valores y vectores propios, su función es acelerar los cálculos del problema. Dado el

49
problema (Ec. 5.1.3), el shifting consiste en transformar K (shift en K)
haciendo el siguiente cambio,

Ec. 5.4.1

Ahora el problema a considerar se ha transformado en el siguiente

Ec. 5.4.2

Que podemos reescribir (Ec. 5.4.3) para ver la relación existente entre los
valores y vectores propios del problema original (Ec. 5.1.3) y el transformado (Ec.
5.4.2). Teniendo en cuenta que = + µ.

Ec. 5.4.3

De hecho la ecuación 5.4.3 es la misma que el problema original (Ec. 5.1.3), y


como la solución del problema es única, tenemos que i = + µi y que i = i. Dicho
de otra manera, los vectores propios de las ecuaciones 5.4.3 y de 5.1.3 son iguales, pero
los valores propios han disminuido en un factor . El shift se suele utilizar cuando el

algoritmo utilizado para resolver el problema no está diseñado para calcular valores
propios de valor cero.

Se ha empezado la sección diciendo que el shift permite acelerar los cálculos, es


decir, mejorar el ratio de convergencia entre valores propios, sobre todo entre los
valores propios más pequeños de un problema. Dados 1 2, el vector iterativo

converge con un ratio 1 2 hacia el vector propio 1. Dependiendo de la relación


entre los valores propios, el ratio puede ser muy lento (valores cercanos a 1) o
extremadamente rápido (relación prácticamente igual a 0). Por ejemplo, sean 1=2040 y
2 = 2100 los dos primeros valores propios del problema . Si aplicamos un
shift de valor 2000 y teniendo en cuenta lo explicado anteriormente en esta sección,
tenemos que los dos primeros valores propios son ’1= 40 y ’2 = 100 y que los ratios de
convergencia son:

= 0.9714 = 0.40

50
Otra aplicación del shift es que permite la posibilidad de buscar valores propios
por encima de un valor determinado.

5.5 Secuencia Sturm

La propiedad Sturm se utiliza ampliamente durante el proceso de solución de


problemas de valores y vectores propios. En determinadas condiciones el uso de
solamente esta propiedad permite resolver los problemas, pero eso no es posible cuando
tratamos con la forma generalizada. En estos últimos casos, la propiedad de la secuencia
Sturm se utiliza como herramienta auxiliar.

Según Bathe [17]: “Si para un valor del shif=µ, la factorización Gaussiana del

problema generalizado K-µM en la forma LDLT se puede obtener. Entonces el número


de elementos negativos en la diagonal D es igual al número de valores propios con un
valor menor que µ”. Esta propiedad se usa para realizar la comprobación de que
efectivamente los n valores encontrados se corresponden con los n primeros valores, ya
que el número de valores negativos de la diagonal debería coincidir con el número de
valores buscados.

51
52
6. Metodo de iteracio en el
subespacio

El método de iteración en el subespacio también conocido como SIM (Subspace


Iteration Method) se usa comúnmente en la ingeniería para la resolución de problemas
de valores y formas propias. Este método fue desarrollado por Klaus-Jürgen Bathe [17]
y se trata de unos de los métodos más efectivos, consiste en:

Establecer q vectores iterativos iniciales, con la condición que q>p


(siendo p el número de valores y vectores propios a calcular).
Usar la inversión simultánea iterativa en los q vectores y el análisis Ritz
para extraer las mejores aproximaciones a los valores y formas propias
de los vectores q.
Una vez lograda la convergencia en las iteraciones, se usa la secuencia
Sturm para verificar que los valores calculados son efectivamente los que
se buscaban.

El método recibe este nombre porque equivale a iterar en un subespacio de q


dimensiones. Una de las grandes ventajas de este método frente a otros es que con unas
pocas iteraciones ya se observan buenas aproximaciones a los resultados esperados. A
continuación, se describirán la teoría básica y los pasos iterativos del método,
finalmente, se presentará el programa encargado de realizar los cálculos de los valores y
formas propias, que se basa en la teoría presentada en este capítulo.

6.1 Consideraciones previas

El objetivo básico es encontrar los p menores valores propios y sus


correspondientes vectores, que satisfacen

53
Ec. 5.1.4

Donde = diag( i) y =[ 1,…, p]

La idea fundamental del método se basa en una propiedad de los vectores


propios, éstos forman una base M-ortonormal de los subespacios menos dominantes de
las matrices K y M, que se denomina E . La solución de la iteración con p vectores
linealmente independientes se puede considerar como una iteración en un subespacio.
Los vectores iniciales representan un subespacio E1, y las sucesivas iteraciones lo
modifican hasta llegar a un subespacio final E , dentro de una tolerancia fijada. El
número de iteraciones final dependerá la similitud, o la diferencia, entre el primer
subespacio (E1) y el final (E ), y no en las similitudes de cada vector iterativo con el
vector de valores propios. Es en este aspecto donde reside la ventaja de este método, ya
que es más sencillo encontrar un subespacio p-dimensional cercano a E que encontrar
p vectores, cada uno de los cuales ha de ser cercano al vector propio. Además la
convergencia del subespacio es todo lo que se necesita para la convergencia total, y no
la convergencia de cada vector de la iteración.

6.2 Vectores iterativos iniciales

El primer paso y uno de los más importantes, es determinar una serie de vectores
iniciales para empezar a iterar (X1). Es importante escoger estos vectores de manera
adecuada para reducir el número de iteraciones. Existen serie de casos especiales donde
la convergencia a la solución exacta se produce en una sola iteración; por ejemplo: en el
caso que se pueda realizar condensación estática o si las matrices de rigidez y masa son
ambas diagonales.

Lamentablemente, en los casos prácticos, generalmente no se encuentran


matrices con estas propiedades, pero la observación de estos casos especiales ha
permitido desarrollar una estrategia para encarar los casos generales.

54
Los vectores iniciales deben escogerse de tal manera que afecten en mayor
medida a los grados de libertad asociados a valores de masa grandes y rigideces
pequeñas. Un algoritmo que se ha demostrado adecuado para la elección de estos
vectores es el siguiente [17]:

“La primera columna de M·X1 es simplemente la diagonal de M. Las columnas


restantes, excepto la última, serán vectores unitarios de valor +1 en el grado de
libertad con el menor ratio kii/mii. La última columna es un vector aleatorio.”

Este primer subespacio será solamente una aproximación al E requerido, pero


cuanto más se parezca M·X1 a la forma descrita por el algoritmo, menos iteraciones
harán falta para llegar a la convergencia. En la práctica, el número de iteraciones
dependerá de las matrices de rigidez y masa, del número de valores propios que se
deseen calcular y de la precisión exigida.

Existen otras maneras de generar los vectores iniciales, como el procedimiento


de Lanczos. Pero no se describen en detalle dado que el procedimiento utilizado en las
rutinas implementadas es el propuesto por Bathe5.

6.3 Iteración en el subespacio

El siguiente algoritmo, denominado Iteración en el subespacio, encuentra una


base ortogonal de vectores en Ek+1 y calcula los vectores propios en un paso cuando Ek+1
converge a E . Este algoritmo forma el cuerpo de las rutinas del mismo nombre que se
utilizarán para resolver el problema de los valores y vectores propios y que se mostrará
más adelante.

Para k = 1,2,…, iterar desde Ek hasta Ek+1:

Ec. 6.1

Buscar las proyecciones de las matrices K y M en Ek+1:

55
Resolver el problema de valores y vectores propios de las matrices proyectadas:

Encontrar una aproximación mejor para los valores propios:

Entonces, si los vectores X1 no son ortogonales a uno de los valores propios


buscados, tendremos

En la iteración del subespacio, está implícito que los vectores iterativos están
ordenados de una manera apropiada.

6.4 Convergencia

Como cualquier método es necesario medir la convergencia del método. Para


hacerlo, asumimos que en la iteración k los valores propios aproximados calculados son
i, i =1,…,p. Alcanzaremos la convergencia cuando se cumpla

) )
para todos los valores de i=1,…,p

El valor de la tolerancia es 10-2s cuando se desea que los valores propios tengan
una precisión de 2s dígitos. Por ejemplo si se itera hasta que los márgenes sean menores
que 10-5, vemos que los valores propios tienen una precisión de al menos cinco dígitos y
en los valores más pequeños normalmente se observa una precisión mayor. A pesar de
que la iteración se realiza con qvectores, la convergencia solamente se mide para las p
menores aproximaciones obtenidas.

56
El último paso en el proceso iterativo en el subespacio e igualmente importante,
es verificar que los valores y vectores propios pedidos han sido calculados, ya que la
ecuación 5.1.4 se satisface para cualquier par de valor y vector propio.

La iteración converge si los vectores iniciales (X1) no son ortogonales a ninguno


de los vectores propios pedidos. El método descrito anteriormente ha demostrado ser
satisfactorio en la práctica, pero no existe ninguna demostración matemática que
asegure que la convergencia está garantizada. Cuando la ecuación de la tolerancia ha
sido satisfecha, se puede estar seguro que los valores y vectores propios han sido
calculados. Para comprobar que son los deseados y no otros, se usa la secuencia Sturm
del polinomio característico del problema K = sobre un shift µ, donde µ es

justamente un valor ligeramente superior a el último valor propio ( p) calculado. La

propiedad de la secuencia Sturm asegura que en la factorización Gaussiana de K-µM


en LDLT, el número de elementos negativos de D es igual al número de valores propios
menores que µ. Para el caso de considerado de un valor ligeramente superior al último
valr propio, la matriz D debería contener p valores negativos. Se ha de tener en cuenta,
que para aplicar de manera correcta la secuencia Sturm, se ha de utilizar un valor de µ
teniendo en cuenta el hecho que los valores propios calculados no son exactos sino
aproximaciones.

La robustez del método permite asegurar que el algoritmo del subespacio


converge de manera efectiva en la inmensa mayoría de los casos. Sin embargo, la
velocidad de convergencia no está garantizada en ningún caso, por lo que es importante
poner un límite al número de iteraciones que permitimos que haga el algoritmo.

57
58
7. Programas

Para la obtención de los datos básicos para la realización de la tesina se han


utilizado dos programas, el PLCD y el CFYFP, tal y como se ha comentado con
anterioridad, en algunos casos se ha tenido que incluir modificaciones en las rutinas del
código existente y en otros se ha tenido que crear rutinas nuevas. La situación antes de
empezar era la siguiente: se tenía un programa llamado PLCD desarrollado en el
Departamento de Resistencia de Materiales y Estructuras en la Universidad Politécnica
de Cataluña. Este código permite trabajar con problemas lineales, no lineales, con
pequeñas o grandes deformaciones y análisis térmicos y termomecánicos acoplados. Las
rutinas permiten utilizar materiales que presenten fenómenos de viscoelasticidad, daño y
plasticidad generalizada no asociada con endurecimiento isótropo positivo, nulo o
negativo. Se trata de un código de elementos finitos desarrollado íntegramente en
FORTRAN. Por otro lado, se tenían un conjunto de rutinas proporcionadas por Xavier
Martínez que contenían la implementación del SIM (Subspace Iteration Method) que
resuelve el problema de autovalores por el método previamente explicado. Pero existían
una serie de inconvenientes que había que resolver antes de poder realizar de forma
satisfactoria el cálculo de los valores y formas propias de estructuras que presentaban un
comportamiento no lineal. En las secciones que siguen a continuación se muestran
instrucciones y códigos en lenguaje Fortran, para las dudas que pudieran surgir sobre las
instrucciones utilizadas se puede consultar cualquier manual de Fortran [18].

7.1 Situación inicial

En principio estos programas presentaban dos dificultades claras y de diferente


naturaleza. La primera es que las rutinas de solución del problema de autovalores no
formaban un programa por si solas y se necesitaba crear un programa para poderlas
utilizar. El segundo problema es que los dos eran independientes, cosa que nos

59
interesaba, y no se pasaban ninguna información entre ellos, cosa que nos hacía falta
para el trabajo que se pretendía desarrollar.

Originalmente el PLCD utilizaba las matrices de masa y rigidez para sus


cálculos pero no las guardaba ni se las comunicaba a ningún otro programa, datos
fundamentales para el problema de autovalores. Por otra parte, las rutinas SIM
formaban parte de otro programa mayor y aunque si realizaba la función que nosotros
queríamos, no estaba preparado para leer la información del PLCD porque cuando se
creó obtenía los datos necesarios de otro programa llamado COMET. Además existía
una incompatibilidad entre la manera que uno y otro almacenaban los datos, el PLCD
utiliza un almacenamiento tipo skyline para las matrices y el SIM requiere que las
matrices proporcionadas esten en formato Sparse. Además existía otro inconveniente: el
tamaño de los datos que se tenía que extraer, por ello, a pesar que el PLCD calcula
como parte de su rutina la mayoría de los datos necesarios, éstos no se extraen
directamente, sino que se saca la información básica y, a partir de ella, se vuelven a
calcular los datos necesarios como parte de la rutina del nuevo programa. Esto es debido
a que siempre va a ser mejor y más rápido calcular de nuevo que tener que almacenar un
volumen extremadamente grande de datos y luego tener que leerlos, debido tanto al
tamaño de los ficheros, como al tiempo invertido en escribir y leer.

Por ello se han realizado las siguientes tareas:

Modificación del PLCD para extraer la información indispensable para


poder calcular las matrices de masa y rigidez, tanto en estado elástico
como en cada paso de carga deseado.
Modificación del PLCD para obtener el daño global en cada paso de
carga deseado.
Creación de un programa (CFYFP) que incorpore las rutinas de solución
del problema de autovalores por el método de iteración en el subespacio.
Implementación de un nuevo sistema de ensamblaje de la matriz global
de rigidez, para cada estado.
Adición al CFYFP de las rutinas encargadas del cálculo de las matrices y
su acoplamiento con las nuevas tareas.
Creación de los ficheros de salida de los valores calculados para su
postproceso.
60
7.2 Estructura general de los programas

Con el fin de proporcionar una imagen global del proceso que se realiza para
solucionar el problema, que se procederá a pormenorizar en las secciones siguientes, y
situar cada paso en un marco más general dentro del proyecto, a continuación se
muestra un esquema (figura 7.2.1) con unas breves explicaciones para entender el
proyecto en su conjunto.

En la figura se muestra el proceso de la manera más general, desde la entrada de


datos en el PLCD para la realización del análisis no lineal de la estructura hasta la
creación de los ficheros finales por parte del CFYFP que nos permitirán realizar el
postprocesado (en nuestro caso se utilizará el GID para visualizar muchos de los
resultados obtenidos y poder extraer conclusiones) y establecer las relaciones
pertinentes.

•Fichero con toda la información relacionada con el problema


Datos de
entrada

•Programa encargado de resolver la estructura y que generará los ficheros necesarios para calcular las frecuencias y
las formas propias
PLCD

•Daño
•Masa
•Rigidez

•Programa que se encarga de calcular las frecuencias y los vectores propios de la estructura a partir de los datos
proporcionados
CFYFP

•Frecuencias
•Formas propias

Fig. 7.2.1 Esquema general del proceso realizado

61
7.3 Compatibilidad entre datos

Como se ha comentado al principio de esta sección, existe un diferencia de


formatos entre el almacenamiento de datos de los dos programas, esto hace que sea
necesario una transformación previa para que el intercambio de información entre ellos
se haga correctamente. Como se decidió calcular de nuevo las matrices de rigidez y de
masa en vez de almacenarlas cuando se calculaban en el PLCD, el cambio se ha de
realizar en las rutinas que se encargan de realizar el ensamblaje de la matriz global. La
principal diferencia entre la nueva rutina de ensamblaje y la que utiliza el PLCD durante
sus cálculos es que la antigua hace el ensamblaje y la almacena en banda en el mismo
paso, en cambio la nueva hace el ensamblaje completo y posteriormente se llama a otra
subrutina para que haga el guardado en formato Sparse. De esta forma se evita guardar
la información en un formato poco útil (en banda) y tener que hacer la transformación
entre formatos posteriormente, a cambio se tiene que reescribir el proceso de
ensamblaje de la matriz global.

7.3.1 Almacenamiento Skyline

El programa PLCD almacena las matrices en banda por filas y para ello emplea
dos vectores. El primero guarda las columnas de la parte triangular superior de la matriz
comenzando cada fila desde el primer elemento no nulo hasta la diagonal. El segundo
vector contiene las posiciones de los elementos diagonales dentro del primer vector. En
el siguiente ejemplo para una matriz pequeña puede verse más claramente:

1 2 5 6
2 3 0 0
5 0 8 0
6 0 0 2

= (1, 2, 3, 5, 0, 8, 6, 0, 0, 2)

= (1, 3, 6, 10)

62
7.3.2 Almacenamiento Sparse

El almacenamiento en coordenadas simétricas (SCS) utiliza tres vectores, en vez


de dos como el caso anterior. Además existe otra diferencia respecto al almacenamiento
utilizado por el PLCD, en este caso debido al formato que necesitan las subrutinas que
implementan el método de iteración en el subespacio, se tiene que almacenar la matriz
completa. Aunque si no tuviéramos esta limitación, dado que se trata de matrices
simétricas solamente nos haría falta almacenar una parte de la matriz. En un primer
vector se guardan todos los valores no nulos de la matriz. En el segundo se almacena la
columna que contenga el valor no nulo, siempre siguiendo las filas. Finalmente, se
archiva la posición del primer vector en la que comienza una nueva fila. Para verlo más
fácilmente utilizaremos el mismo ejemplo que en el caso anterior:

1 2 5 6
2 3 0 0
5 0 8 0
6 0 0 2

= (1,2,5,6, 2, 3, 5, 8, 6, 2)

= (1, 2,3,4,1, 2, 1, 3, 1, 4 )

= (1,5,7,9)

Teóricamente los vectores acabados de describir sirven para definir una matriz
completa en formato Sparse, pero el programa necesita que se introduzcan unas
informaciones adicionales para funcionar de forma correcta. Éstas incluyen dos datos
que son fáciles de entender que sean necesarios, como son la dimensión de la matriz
original (n), da igual el número de filas o de columnas porque será cuadrada, y el
número de elementos no nulos de dicha matriz (nnz), necesario para conocer el tamaño
de los vectores que se tendrán que utilizar para guardar la información. Toda la
información presentada hasta el momento forma una sola variable que está subdividida
en 5 apartados que almacenan esta información, tal y como se muestra a continuación
para este ejemplo concreto:

63
=4

= 10

Variable A = (1,2,5,6, 2, 3, 5, 8, 6, 2)

= (1, 2,3,4,1, 2, 1, 3, 1, 4 )

= (1,5,7,9)

Si se lee el código que se mostrará en secciones posteriores y se compara con el


ejemplo mostrado en esta sección, se puede observar que hay una cosa que no
concuerda, la dimensión del vector i. Esto se debe a que el ejemplo de esta sección es un
almacenamiento para matrices dispersas por llamarlo de una manera generalizado, y, en
cambio, en el código se tienen en cuenta las operaciones que habrá que realizar con este
vector y las singularidades del código implementado. Durante el transcurso de las
operaciones que se realizan con las matrices, el código consulta en un mismo paso la
posición i y la i+1 del vector i. Si se realizará esta consulta con un vector como el
mostrado anteriormente se produciría un error ya que la rutina intentaría acceder a una
posición que no existe. Por ello en realidad la dimensión es un elemento más grande que
la mostrada para este ejemplo y su valor es nnz+1, o lo que es lo mismo lo que tendría
si hubiera una fila más en la matriz. No se producirá el problema de intentar acceder a
una posición de A%val que no existe porque la rutina resta uno a la posición encontrada
en A%i, para este último caso crítico se indicará el último valor de la matriz original no
nulo. Para más información sobre el formato sparse consultar referencia [19].

7.4 Ficheros de entrada salida utilizados

En las secciones que siguen a continuación se hablará de diferentes ficheros de


entrada y de salida de datos, para tener una idea previa de cuales se han de proporcionar
a los programas y cuales no han de ser proporcionados sino que son simplemente

64
ficheros de salida más o menos útiles, seguidamente se nombran y explican en que
consiste cada uno de ellos. Un ejemplo de cada uno de los ficheros citados a
continuación y que se usan en la realización de este trabajo se puede encontrar en el
Anejo II: Archivos de entrada/salida. En la figura 7.4.1.1 se muestran de forma
esquemática la creación y el uso de cada fichero de entrada y salida.

Datos generales de entrada

'***.dts' Frecuencia.txt

PLCD (sólo se muestran los archivos de salida utilizados para el cálculo de frecuencias)

Daño.txt Csec.txt Co.txt Datosgen.txt Strsg.txt ***.post.msh

CFYFP

Frecuencia-daño-***.res ***.post.res Animacion-***.post.res

Post proceso

GID

Fig. 7.4.1 Esquema de los diferentes ficheros utilizados durante el proceso

7.4.1 Ficheros de entrada salida para el PLCD.

Los ficheros involucrados en el PLCD puede dividirse en dos grupos


dependiendo de su uso: entrada y salida, o en función de su origen: ficheros existentes
previamente y ficheros de nueva creación. Todos los datos de entrada necesarios para el
cálculo de la estructura con un comportamiento no lineal son proporcionados en un
mismo fichero:

Nombre del problema.dts Este fichero ha de estar ubicado en el directorio de


trabajo del programa y su nombre nos será pedido por pantalla. En este archivo se carga
la mayoría de los datos a excepción de las características de la carga dinámica, que no
se utilizará en nuestro caso. Algunos de los datos que se incluyen son: tipo de problema
a resolver, estrategia de solución, parámetros de resolución, número de elementos, de

65
nodos, de compuestos, de capas, de materiales, de fases de construcción y máximo
incrementos de carga. Además del tipo de solver y el postproceso deseado, se definen
los elementos (su conectividad y las coordenadas de sus nodos), los materiales
compuestos (incluyendo la caracterización de los materiales simples). Finalmente se
definen las restricciones de los nodos y las cargas aplicadas, asimismo se definen las
fases de carga y los pasos de carga a realizar. Finalmente se definirán las curvas de
salida deseadas. Una descripción completa del contenido y elaboración del fichero se
puede consultar en el manual del PLCD [20].

Se ha realizado una modificación respecto al formato del fichero .dts original, se


ha añadido una variable (conf) que servirá para indicar en que pasos concretos se
quieren calcular las frecuencias y formas propias, si vale cero no se escribe información
y, por tanto, no se calculará nada, si, por el contrario, vale uno, se escribirá la
información. Se ha realizado está modificación para evitar tener información que no
interesa y que además de ocupar espacio, necesitaría tiempo para ser escrita, leída y
calculada. Por ejemplo: cuando los pasos a realizar han de ser por necesidad (lograr que
converjan) muy pequeños, se realizarán muchos pasos, pero no se deseará calculas las
frecuencias cada vez porque no aportaría nada sino, por ejemplo, cada 5 pasos. Esta
nueva variable se puede localizar en el apartado correspondiente al grupo 18: Control
Incremental de Cargas [20] (figura 7.4.1.1), concretamente entre los registros LGRAD
(grado de libertad que se controla si KARCL=4 o 5) y los cuatro componentes de
IPOST3D (sirven para indicar que post-procesos se desean). Para cualquier duda este
fichero se puede consultar el manual del PLCD.

Fig. 7.4.1.1 Posición de la nueva variable CONF dentro del .dts, en la sección correspondiente al control
incremental de cargas.

66
Dependiendo del .dts el número de los archivos de salida puede variar. A
continuación se muestran los principales que se obtienen al resolver el tipo de
problemas involucrados en este trabajo:

Nombre del problema.post.res (PLCD, original): contiene los resultados


obtenidos para poderlos ver usando el software de postprocesado, en nuestro caso el
GID. Los resultados incluyen los desplazamientos nodales por componentes (dx, dy,
dz), las tensiones del compuesto por elementos (Sxx, Syy, Szz, Sxy, Sxz, Syz), las
tensiones en las capas de materiales simples, las deformaciones de los elementos y de
las capas de materiales simples, el daño local de cada punto de Gauss del compuesto y
de los materiales simples. Todo ello se repite para cada uno de los pasos que se haya
definido.

Nombre del problema.mec.sal: contiene un resumen de la información general


del problema y de los resultados obtenidos en cada paso. Primero hay una sección en la
que se muestran los datos leídos del .dts y que se utilizarán para realizar los cálculos y
seguidamente para cada paso una síntesis de los resultados. Se incluye el tiempo de
cálculo total y del paso, el número de incremento, la tolerancia, el número de iteraciones
realizadas y el número máximo permitido, el algoritmo utilizado para obtener la
solución, el residuo máximo, la potencia deformativa, la cinética, al disipada, la suma de
éstas, la introducida y la energía introducida. Finalmente se muestra el daño global,
medida energética y en fuerza.

Nombre del problema.post.msh: este archivo no es más que la información de


la malla utilizada para la discretización del problema, incluye las coordenadas nodales,
la conectividad de los elementos y el material compuesto asignado a cada uno. Este
archivo nos sirve en el postproceso para dibujar la malla no deformada y poder a partir
de esta dibujar los resultados obtenidos en el fichero .post.res.

fort.26 y fort.31: el primero contiene los residuos máximos y la convergencia de


cada iteración y el resumen del tiempo de cálculo utilizado el segundo.

Nombre del problema.AA y Nombre del problema.AB: corresponde a la


información necesaria para dibujar las curvas que se hayan pedido en el .dts, su número
variará. Por ejemplo en el caso que encuentra en el Anejo III para el archivo.AA, son
los datos de la fuerza y el desplazamiento para cada paso para un nodo y en una

67
dirección fijada. En el fichero .AB se encuentra la información para dibujar las curvas
de daño y desplazamiento sufrido, contiene tres columnas con tantas filas como pasos
realizados, en la primera encontramos los desplazamientos impuestos y, en las otras dos,
los tipos de daño calculados por el PLCD, el medido en fuerzas y la medida energética.
En caso de duda ver el manual del PLCD [20].

Los ficheros descritos hasta ahora son los que ya salían como parte de la rutina
del programa antes de realizar cualquier modificación. Posteriormente y para solucionar
el problema que nos ocupa, además de las nombradas hasta este punto, tenemos las
siguientes salidas adicionales:

Datosgen.txt: este fichero no contiene ningún dato nuevo, respecto a los


comentados anteriormente, pero tiene una razón muy sencilla para existir, facilita la
lectura por parte de otras rutinas ya que los datos se encuentran sin títulos y todos
seguidos sin saltos entre ellos. Como se verá más adelante este archivo es también un
fichero de entrada, pero para el CFYFP. En el podemos encontrar según leemos: el
nombre del problema, tipo de problema, el número de nodos, de elementos, de
materiales compuestos, la conectividad nodal, las coordenadas nodales y las
restricciones, entre otros datos. Para ver un ejemplo y la lista de toda la información
extraída con el fichero Datosgen.txt se puede consultar el Anejo III.

Co.txt: la información que contiene este fichero de salida del PLCD y entrada
del CFYFP es diferente de la descrita hasta el momento y es básica para poder calcular
las frecuencias y formas propias de la estructura. Además es diferente de los anteriores
en el formato en que se escribe, debido a que el tamaño del fichero puede llegar a ser
bastante grande y para ahorrar espacio y ganar velocidad, se ha decidido que el fichero
sea no formateado, en el anejo III se muestra el mismo archivo formateado y no
formateado. El ahorro en tamaño varía, pero está entre un 40-50%. El fichero contiene
tantas entradas de datos como número de materiales compuestos del problema, para
cada uno de ellos tendremos: el número de material compuesto, el tensor anisótropo
lineal (Co) y la densidad del material.

Csec.txt: al igual que el caso anterior, es un fichero de salida y entrada y está


escrita sin formato para ahorrar espacio. Contiene los datos necesarios para poder crear
las matrices de rigidez en los casos que la estructura ya ha sufrido daño. Para ello se

68
incluyen los siguiente datos: una variable auxiliar que indica el paso de actualización de
la matriz de rigidez en daño, el elemento, el punto de Gauss de forma concatenada, el
paso de carga, el paso de incremento para esa carga y, por último, el tensor secante del
material compuesto asignado al respectivo punto de integración del elemento que ha
entrado en no-linealidad.

Daño.txt: se trata, como el resto de ficheros .txt creados, de un archivo de salida


de datos en el PLCD pero entrada de ellos en el CFYFP. Es un fichero formateado, con
lo que puede abrirse y leerse en cualquier momento, que contiene el valor de daño
global calculado con medida de fuerzas, ver ecuación 4.2.1, para aquellos pasos en los
se quiere calcular los valores y formas propias de la estructura.

Strsg.txt: este fichero solamente se crea en el caso de que nos encontremos en


grandes deformaciones, que no será el caso durante este estudio. No obstante se ha
creado una rutina que escribe en él en caso de necesidad, ya que su información es
necesaria para construir la matriz de rigidez de la estructura dañada cuando nos
encontramos con el caso de tratar grandes deformaciones.

7.4.2 Ficheros de entrada salida para el CFYFP

A diferencia de lo que pasaba en el PLCD, en este programa todos los ficheros


son nuevos, ya que el programa es completamente nuevo. Los ficheros de entrada serán
algunos de los de salida del PLCD: Datosgen.txt, Strsg.txt, Co.txt, Daño.txt y Csec.txt,
además necesitará un nuevo .dts llamado Frecuencias. Como ficheros de salida
tendremos de dos tipos: los que se escriben con un formato específico para ser usados
en el GID y los que no.

Frecuencias.dts: se trata del único fichero de entrada que no es parte de la


salida del PLCD y contiene los valores de los principales parámetros necesarios para el
cálculo de los valores y las formas propias de la estructura. Estos son: el número de
frecuencias que se quieren calcular (NEIG en el código del programa), la tolerancia
(TOLERSIM), el número máximo de iteraciones permitidas (MAXI) y el número de
formas propias de las que se quiere obtener una animación (FANIM).

69
Frecuencia-daño-Nombre del problema.res: es el fichero básico para poder
observar la evolución de las frecuencias naturales de las estructuras a medida que se
dañan. En él se puede observar un número de columnas igual al número de frecuencias
buscadas +1, ya que en esta columna adicional se mostrará el daño global de la
estructura. En la vertical veremos tantas entradas como pasos en daño se hayan
realizado en el PLCD más un primer paso que corresponde al cálculo con la rigidez de
la estructura “nueva” o no dañada.

Nombre del problemaF.post.msh (CFYFP): En este caso el principio del


fichero es exactamente igual que el presentado anteriormente con el mismo nombre pero
sin la F, pero los datos que contiene son sólo desplazamientos normalizados, que
corresponden a las formas propias para cada frecuencia calculada.

Animación-Nombre del problema.post.msh: Fichero que al igual que al


anterior está escrito en un formato que permita su procesamiento usando el GID. En el
encontramos para la frecuencia deseada, la forma propia normalizada correspondiente
escrita de tal modo que se pueda reproducir dando la sensación de movimiento. Servirá
para poder ver una animación del modo de vibración de la estructura deseado.

7.5 Descripción de los cambios nuevos desarrollos hechos


en el PLCD. Programa de cálculo no lineal.

Como ya se ha comentado el PLCD es un código implícito de elementos finitos


para la simulación del comportamiento de materiales compuestos desarrollado por la
UPC (Universitat Politècnica de Catalunya). Se ha dicho al principio de este capítulo
que la información que se deseaba extraer del programa eran las matrices de rigidez y
masa, pero que debido al gran volumen de datos se había optado por extraer solamente
la información mínima y recalcular las matrices cuando hicieran falta. Esta información
mínima incluye los datos de los tensores del material en elasticidad y dañado y datos de
carácter general del problema, como son el número de nodos y de elementos, sus
coordenadas y conectividades, el material compuesto en cada caso, etc. Todo ello forma

70
parte de los ficheros que serán las entradas al programa de cálculo de las frecuencias
naturales de la estructura, estos ficheros son: Datosgen.txt, co.txt, csec.txt y daño.txt.

Para obtener estos datos se han tenido que realizar modificaciones en la versión
del PLCD original, se utilizó como base la versión actualizada de Marzo del 2011 y las
modificaciones incluyen desde la creación de nuevas subrutinas para la extracción de
datos hasta la modificación de las existentes para llamar a las nuevas. En los siguientes
apartados se explicarán las nuevas subrutinas creadas y las modificaciones en las
existentes.

7.5.1 Modificaciones en rutinas existentes

En general, la mayoría de modificaciones que se han llevado a cabo en rutinas ya


existentes son consecuencia de la creación de nuevas rutinas, ya que se tienen que
integrar en el funcionamiento global del programa, y no alteran las labores básicas del
programa original. Por todo ello se comentarán los cambios de manera más general y
superficial. Según su función se pueden distinguir dos tipos de cambios que se han
realizado: simplemente llamadas a las nuevas subrutinas creadas y cambios que sirven
para obtener información necesaria adicional para realizar los cálculos de las
frecuencias.

Los del primer tipo han sido los siguientes:

Finish_V3D.f --- Llamadas a las nuevas subrutinas calcsec_V3D.f, excsec.f y


exgrandef.f están dentro de un bucle para evitar repeticiones de información
innecesarias, este bucle tiene como condiciones de entrada que la respuesta haya
convergido (Base2(:,9) = 0) y que se quieran calcular las frecuencias para ese
paso (conf = 1). También está dentro de este bucle la llamada para extraer los
datos de las tensiones (exgrandef.f), en el caso de que el problema sea en
grandes deformaciones. Las modificaciones se encuentran entre las líneas 40 y
51.
Calcin_V3D.f--- Inclusión de la llamada a exco.f, inclusión de una condición
para evitar repeticiones.

71
Otra información que hacía falta y no se ha sacado creando nuevas subrutinas es
la perteneciente a las conectividades nodales de los elementos y las coordenadas
nodales. De hecho, está información sí que la proporcionaba el programa pero no de una
manera que nos resultara fácil luego aprovecharla. Este archivo original se sigue
generando pero tiene los siguientes inconvenientes: no nos proporciona el número total
de nodos, el número de elementos ni el los materiales compuestos, sin embargo este no
es el mayor inconveniente sino la otra información que se guardaba. En el fichero
‘Nombre del problema.post.msh’ se incluyen varios encabezados e información extra
que aunque facilita su lectura para las personas, no hace sino entorpecerla en el caso de
los ordenadores. Por ello se decidió crear un nuevo fichero en el que añadieran los datos
de carácter general necesarios para el buen funcionamiento del nuevo programa. Como
todos estos datos ya se producían, simplemente había que escribirlos en un nuevo
documento llamado Datosgen.txt. Los cambios realizados relacionados con este fichero
han sido los siguientes (se muestran en el orden se van accediendo durante el
funcionamiento normal del programa):

Inicia.f --- Modificaciones necesarias para la creación del nuevo fichero de


salida (Datosgen.txt) en la línea 82, además en la línea siguiente se incluye la
escritura del nombre del problema, que formará la primera línea del nuevo
fichero.
InpuV3D.f --- En esta rutina se escribe la mayoría de la información del
fichero:
o Línea 23: Tipo de problema.
o Línea 24: Número total de nodos, número de elementos, número de
materiales compuestos e indicador de grandes o pequeñas deformaciones.
o Líneas 73-75: Sacar el número de nodos (NNODE) del tipo de elementos
utilizados, como todos los elementos serán iguales, solamente se saca
para el primero.
o Líneas 78-86: Elemento, material compuesto, tipo de problema, fase,
número de nodos del elemento, número de puntos de integración,
cuadratura de integración a utilizar, conectividad del elemento y ángulos
de Euler (necesarios cuando el sistema de coordenadas local y global no
coinciden).
o Líneas 203-206: Nodo y coordenadas nodales (i y i+1)

72
o Los formatos de escritura utilizados son básicamente los mismos que la
rutina original pero adecuándolos en algún caso a nuestros datos de
salida.
Inpu3_V3D.f --- Línea 93, escribir información relativa a las restricciones de
los nodos.
Resi2D_V3D.f --- Se ha realizado un cambio en los parámetros que entran en la
rutina, se ha añadido un valor extra (AUX1), debido a los cambios en la forma de
calcular el daño global de la estructura. Además,
o Línea 96: se realiza una llamada a CALTEN_V3D que antes no se
realizaba, con el fin de calcular el vector de fuerzas elásticas.
Residu_V3D.f --- Se han añadido varias salidas y entradas de datos en algunas
rutinas debido al cambio en la manera de calcular el daño global:
o Líneas 28-29: Adición de las nuevos elementos en la declaración de
variables a utilizar, en este caso, para el tensor constitutivo elástico
(AUX1 y VDMANX).
o Línea 127: Añadida una llamada a la base de datos 4 para obtener el
tensor constitutivo en forma de vector.
o Línea 135: Componer el tensor constitutivo a partir del vector leído en la
base de datos 4.
o Líneas 202-205: Modificación de la llamada a la rutina Resi2D_V3D, se
añade el tensor constitutivo como valor de entrada (AUX1).
Damage_V3D.f --- Se ha añadido una salida para los casos en que existe
daño y se van a calcular las frecuencias para poder realizar una correlación.
Por ello se crea un fichero nuevo (Daño.txt) y se escribe el daño global
medido en fuerza que ha sido modificado, como se ha visto en el capítulo 4:
o Líneas 51-53: modificación del cálculo del daño medido en
fuerzas.
o Líneas 81-85: adición de las instrucciones para generar un nuevo
fichero de salida y escribir en él el valor del nuevo daño.

Además se ha modificado uno de los módulos utilizados del programa, en


concreto el de ENTEROS, la razón de realizar este cambio es para poder definir dos
variables globales nuevas, JBL2 y CONF. La segunda ya ha sido explicada en el .dts, ya
que era una nueva variable que servía para decidir en qué pasos de carga se quería

73
escribir los valores del tensor secante para calcular las frecuencias de la estructura
dañada. La utilización de JBL2 tiene relación también con el tensor secante ya que se
utiliza para crear una variable auxiliar que ayude en el proceso de actualización de la
matriz de rigidez, como se explicará más adelante en la siguiente sección en el apartado
concerniente a la rutina excsec.f.

7.5.2 Nuevas rutinas creadas

Para obtener y guardar la información necesaria para poder calcular las


frecuencias y las formas de vibración de las estructuras se han tenido que crear cinco
nuevas rutinas: calcsec_V3D.f, Clay-SP3Dsec.f90, exco.f, excsec.f, exgrandef.f y
MODSEC_V3D.f. Se puede dividir en dos grandes grupos según su función principal:
las que buscan guardar la información y las que se encargan de calcular parte de esos
valores.

Exco.f

Esta subrutina tiene como función extraer los datos del tensor anisótropo y la
densidad de cada material compuesto, se puede consultar el código completo en el anejo
número 1. La llamada a la subrutina tiene el formato habitual en lenguaje Fortran de
CALL exco(LPOP,VCMANX,DENSC). Los datos que necesitamos extraer se los damos

como datos de entrada a la subrutina y lo único que tiene que hacer es escribir los datos
en un fichero para poderse utilizar posteriormente. Esta subrutina sigue el siguiente
esquema: llamado a los módulos necesarios seguido de la definición de las variables a
utilizar. A continuación se crea un fichero nuevo llamado Co.txt para guardar los datos
sin formato de escritura, que permitirá obtener un ahorro en el tamaño final de los
archivos (fig. 7.5.2.1).

Fig. 7.5.2.1 Uso de los módulos necesarios, definición de las variables y creación del nuevo fichero de salida

74
Como todos los datos necesarios ya han entrado en la rutina, ésta no tiene que
realizar ninguna operación y puede escribir directamente en el fichero. Los datos siguen
el siguiente orden: material, tensor anisótropo y densidad del material compuesto (fig.
7.5.2.2). Una muestra con un archivo de salida formateado se puede ver en el Anejo II:
Archivos de salida.

Fig. 7.5.2.2 Escritura de los datos, la versión con formato está comentada pero se puede activar para poder
visionar los datos del fichero y verificarlos.

Finalmente, lo único que nos queda es cerrar el fichero que hemos abierto y la
subrutina, además definimos los formatos de escritura de datos en caso de que se
quieran sacar los datos con formato.

Esta subrutina sólo ha de ser llamada una vez por cada material compuesto
diferente porque representa el estado inicial en el que todavía estamos en linealidad.
Existen varias posibles ubicaciones para la llamada a esta subrutina pero quizá la más
lógica es al final de la subrutina CALCIN_V3D, que es la encargada de realizar
precisamente el cálculo del tensor constitutivo elástico para el material compuesto. Para
evitar que la llamada se repita más veces de las necesarias, incluimos un IF con la
condición de que solamente se produzca la primera vez que pasa por esa instrucción. En
la figura 7.5.2.3 se observa la subrutina CALCIN_V3D antes y después de la
modificación realizada.

Fig. 7.5.2.3 Comparativa del código CALCIN_V3D antes (izqda.) y después (dcha.) de la modificación. Se muestra el
código entre la línea 86 y el final en ambos casos.

75
Excsec.f

Al igual que la anterior subrutina ésta también tiene como finalidad extraer
información del PLCD para utilizarla posteriormente al calcular los valores y vectores
propios, por tanto la estructura del código y los comandos utilizados serán muy
similares a los de la subrutina exco. El código completo se puede consultar en el anejo
número 1. El llamado a esta subrutina se hará de la siguiente manera: CALL
exctan(i,j,k,l,DB2aus). Los datos que guardaremos en un nuevo fichero (Csec.txt)

serán, en este caso, los pertenecientes al tensor secante (CSEC), además incluiremos el
número de elemento examinado, la carga, el paso en el momento de tomar los datos, el
punto de Gauss en el que se calcula y una variable auxiliar que nos servirá más adelante
en la actualización de la matriz de rigidez dañada. El PLCD no calcula el tensor secante,
porque en la solución de los problemas no lineales utiliza el tensor tangente. La
estrategia empleada para obtener el tensor secante fue calcularlo una vez se obtenga la
convergencia en el respectivo paso de carga. Para el cálculo se usa el valor de la
variable de daño para calcular el Csec=(1-d)Co en el material simple y recomponer el
Csec del compuesto. Para esto se tuvieron que crear las rutinas CALSEC_V3D, CLAY-
SP3D y MODCSEC_V3D, por tanto su llamada tendrá que ser posterior al uso de estas
tres nuevas rutinas.

En esta rutina, primero se llaman a los módulos necesarios, se inicializan las


variables necesarias para este programa y se crea el fichero para escribir los datos. A
continuación y para ahorrar espacio en el guardado se concatena la información de los
tres puntos de Gauss en una sola variable (Fig. 7.5.2.4). Posteriormente, se verá que
para usar la información de los puntos de Gauss se tiene que desconcatenar, pero no
importa ya que el proceso es rápido y sencillo y para problemas grandes importa más
ahorra memoria.

Fig. 7.5.2.4 Concatenado de los puntos de Gauss para obtener un ahorro de espacio en el fichero

Seguidamente se crea un contador auxiliar (AUX) que tiene como función


agrupar con un mismo dígito todos los puntos de Gauss que se encuentre en un mismo
paso y carga, en este punto no tiene importancia, pero cuando se tenga que actualizar la
matriz de rigidez elástica incorporando los valores dañados, servirá para tener

76
agrupados todos los valores que se tienen que cambiar juntos para obtener la matriz de
rigidez modificada. Para ello usamos las instrucciones de la figura 7.5.2.5. Será en este
punto cuando se usará la nueva variable creada en el módulo ENTEROS, JBL2, que se
usará para que la primera vez que se usa la rutina tomen valor dos variables, que
contienen el elemento (INDXI) y el punto de Gauss (PGAUSI), que sirven para
comparar con el resto y decidir si se sigue en el mismo paso de actualización u otro.
Una vez se llega un registro que requiere un nuevo paso de actualización, ya sea porque
estamos en otro paso de carga o en otro incremento, se actualizarán todas las variables.
Después de este pequeño cálculo para decidir el valor de AUX, la subrutina ya tiene toda
la información que tiene que guardar y puede proceder a hacerlo (figura 7.5.2.6). Un
ejemplo de la forma típica del archivo de salida puede consultarse en el Anejo II:
Archivos de Entrada y Salida.

Fig. 7.5.2.5 Instrucciones para crear un contador que agrupe a los puntos de Gauss que tengan que actualizarse
juntos

Fig. 7.5.2.6 Escritura de la información en el fichero de salida Csec.txt

Como ya se ha dicho anteriormente, solamente nos interesará esta información


cuando haya convergido, por tanto su ubicación tiene que estar fuera del bucle que
busca la convergencia de la solución para evitar ser llamado inútilmente, se ha decidido
hacer el llamado dentro de la subrutina FINISH_V3D que se encarga de actualizar los
valores convergidos entre bases de datos. Dentro de esta subrutina existen una serie de
bucles que de no incluir nosotros una nueva condición (Fig. 7.5.2.7), causaría que la
información se repitiera en el archivo de salida. En la siguiente figura (Fig. 7.5.2.7)
puede verse también la posición la nueva subrutina dentro de la rutina original
FINISH_V3D, en ella se puede los diferentes cambios comentados y que se comentarán
y que afectan a dicha rutina.

77
Fig. 7.5.2.7 Condición para el llamado de la subrutina exsec y situación dentro del código de FINISH_V3D.Además
se puede observar la llamada a la función Exgrandef, para el caso de tratar un problema con grandes
deformaciones. Se muestra el código de la línea 25 a la 54

Exgrandef.f

Como se puede observar en la figura 7.5.2.7 dentro de la rutina FINISH_V3D


existe una condición que en caso de tratar un problema de grandes deformaciones, se
hace una llamada a una subrutina llamada Exgrandef.f. Su función es proporcionar la
información del tensor de tensiones necesario para calcular la matriz de rigidez en este
caso particular, el resto de las funciones suceden de forma normal y no se ven alteradas.

El código, que se puede consultar en el Anejo I, es muy similar al descrito en el


caso de excsec.f, el único cambio es que en vez de escribir la información del CSEC,
escribimos la de STRSG (el tensor de tensiones) y guardamos la información en un
fichero llamado Strsg.txt. Todo lo demás es igual. Pero para el tipo de problemas
descritos en este trabajo no es necesario.

Calcsec_V3D.f

Como se ha comentado anteriormente parte de la información necesaria que


tenía que extraerse del PLCD era el tensor secante y éste no era calculado como parte de
la rutina original. Por ello se han tenido que crear dos nuevas rutinas además de esta,
como se verá más adelante. De todas maneras está rutina no es totalmente nueva, sino
que se trata de una versión modificada del CALCIN_V3D que lo que hace es calcular el

78
tensor constitutivo secante del material compuesto para cada punto de integración que
haya entrado en no linealidad.

A diferencia del original, a esta rutina tenemos que darle varios parámetros de
entrada (INDXB5, IGUAS, JGAUS, LGAUS) y nos proporcionará uno de salida
(VDMANX). Esto se hace porque su llamada se produce cada vez que un punto de
Gauss ha convergido y ha sufrido daño, originalmente se hacía un bucle para cada
material compuesto, pero ahora sólo para el punto concreto de la llamada. Lo que se
hace en la rutina es lo siguiente: se ponen a cero las variables que se usarán, se hace un
bucle sobre cada lámina del compuesto, dependiendo de la teoría de mezclas que se esté
usando (paralelo, serie paralelo o nano tubos) se seleccionará una rutina según la teoría
de mezclas usada para calcular el tensor. Una vez calculado se rotará el tensor desde las
coordenadas locales a las globales usando los ángulos de Euler proporcionados en el
.dts y se irán sumando las contribuciones de cada capa del compuesto teniendo en
cuenta su participación volumétrica (figura 7.5.2.8). Una vez finalizado el bucle sobre
las capas se transformará el tensor en vector para que sea más sencillo su
almacenamiento, éste será devuelto a la rutina “madre” y escrito en el fichero Csec.txt
usando la rutina excsec, explicada anteriormente.

Fig. 7.5.2.8 Bucle de Calsec_V3D sobre las láminas del compuesto, cálculo según la teoría de mezclas apropiada,
rotación usando los ángulos de Euler y cálculo del tensor teniendo en cuenta la participación volumétrica de cada
capa.

79
Como se ha comentado, el cálculo del tensor secante se hace según la teoría de
mezclas adecuada a la capa que nos ocupa, aunque se ha dicho que puede ser paralelo,
serie paralelo o nano tubos, realmente solamente pueden utilizarse las dos primeras
teorías ya que la tercera no ha sido adecuada para calcular el tensor secante, la teoría de
nanotubos ha sido implementada por primera vez en el PLCD en su última versión y en
el caso de los ejemplos utilizados en esta tesina no se ha utilizado en ningún caso. A
continuación se explican las rutinas que calculan el tensor siguiendo teoría pertinente.

Modcsec_V3D.f

Esta rutina se encarga de calcular el tensor constitutivo secante para una capa
con mezcla paralela y es una versión modificada de la rutina original del PLCD
MODCO_V3D. De la misma manera que pasaba en la versión modificada de
CALCIN_V3D a la rutina se le proporcionarán como datos de entrada el elemento y el
punto de Gauss que ha entrado en daño y se hará un bucle sobre todas las capas que
estén afectadas. Para calcular el tensor secante, se hace una llamada a la base de datos 4
para obtener los datos del tensor lineal del material simple que constituye la capa y una
llamada a la base de datos 2 para obtener el daño de ese punto de Gauss de ese
elemento. Con estos dos valores se calcula el tensor secante de la siguiente manera:

=( )

Pero esta información si se miran las instrucciones no está en forma de tensor


sino de vector, por ello se transforma en tensor usando la función COMPON_V3D y se
continua rotándolo a las coordenadas de las capas y teniendo en cuenta su participación
se irán añadiendo los efectos de las distintas capas. Una vez se finalice el bucle sobre
todas, se devolverá el valor del tensor secante calculado a la rutina CALCSEC_V3D para
que continúe su curso.

Clay-sp3dsec.f90

Esta rutina realiza la misma función que MODCSEC_V3D pero para los casos
que la teoría de mezclas utilizada es serie-paralelo, al igual que en el caso de paralelo se
le ha de suministrar como datos de entrada el elemento y el punto de Gauss. Es una
versión modificada de CLAY-SP3D. El funcionamiento de la rutina es exactamente el
mismo que la última pero en lugar de realizar n-veces las operaciones (llamada a las

80
bases de datos 4 y 2, multiplicación por el daño, composición del tensor, rotación y
adición de las distintas contribuciones) se tiene que hacer una vez para la matriz y otra
para la fibra. Esta pequeña diferencia hace que se utilicen algunas rutinas adicionales
pero el proceso es el mismo.

7.6 Descripción de los cambios aportes hechos la


programa SIM.

Se trata de las rutinas principales, proporcionadas por Xavier Martínez,


encargadas de resolver el problema de autovalores de la estructura, por tanto su correcto
funcionamiento es una parte esencial del proceso de cara a obtener resultados correctos.
Son una serie de subrutinas en código FORTRAN creadas alrededor de una principal
llamada Main-Sim que va haciendo el llamado a las restantes y que mediante el método
de iteración en el subespacio se encarga de calcular los valores y vectores propios. A
continuación, en la siguiente página, se muestra un esquema con las principales
acciones que realiza (Figura 7.6.1).

Tal y como se muestra en la figura 7.6.1 la primera tarea que se realiza es la


factorización de Cholesky de la matriz de rigidez, el programa permite dos posibilidades
aunque en nuestro caso siempre se hará lo mismo. Una de las posibilidades es dar el
tamaño de la matriz descompuesta a la rutina, en cuyo caso se pasa directamente a
realizar la factorización numérica de Cholesky. Si, por el contrario, no se le proporciona
tamaño alguno, tal y como haremos nosotros siempre de manera automática, primero se
realiza la llamada a la rutina encargada de calcularlo ese tamaño (SIM_Symbol) y, una
vez conozca el tamaño adecuado para alocar las variables necesarias, proseguirá
realizando la factorización numérica de Cholesky.

81
Fig. 7.6.1 Esquema de la rutina encarga del cálculo de los valores y vectores propios

82
7.6.1 Factorización de Cholesky

André-Louis Cholesky encontró que una matriz simétrica definida positiva se


puede descomponer como el producto de una matriz triangular inferior y la traspuesta
de ésta. En esto consiste la factorización que recibe su nombre, en encontrar esta matriz.
Sin entrar en mucho detalle sobre la manera como se calculan los elementos,
simplemente mostrar que la factorización, en caso de realizarla de la siguiente manera
A=UT * U, sería igual:

para los elementos de la diagonal principal

= para el resto de elementos

Una vez tenemos la matriz de rigidez descompuesta, se necesitan unos vectores


iniciales para comenzar a iterar. En este caso, la rutina cuenta con dos formas de realizar
estas predicciones la primera vez, la segundan solamente se utiliza en el caso de que no
se alcance la convergencia en el número máximo de iteraciones permitidas. La primera
rutina escoge los vectores de la manera explicada en la sección 3.2, la importancia de
este paso radica en la disminución de las iteraciones necesarias para lograr la
convergencia y, por tanto, del tiempo de cálculo. Con estos dos pasos previos ya se
puede empezar el bucle principal del programa que tiene como condición de salida la
convergencia, sólo se sale del bucle con una respuesta que haya convergido o sin
respuesta, en caso de que se superen el número máximo de iteraciones permitidas. Para
calcular la solución del problema de valores y vectores propios se utiliza la rutina
llamada SIM-Jacobi.f, que se explica en el siguiente apartado.

7.6.2 Solver

En el esquema de la rutina utilizada (figura 7.6.1) para calcular los valores y


vectores propios se puede observar que el paso fundamental es solucionar el problema
de valores propios, para ello, en este caso concreto, se utiliza el método de Jacobi. Este
método debe su nombre a su creador, Carl Gustav Jakob Jacobi, y fue desarrollado hace
más de un siglo. En principio solamente servía para solucionar problema en los que la
matriz de masa fuera la identidad (M = I) pero existe una solución generalizada para los
problemas de valores propios K = M ,M I (implementada en FORTRAN por
83
Bathe y Wilson en 1976). Este método soluciona a la vez todo el problema, cosa que
hace que resulte poco eficiente cuando se está tratando con matrices de masa y rigidez
de grandes dimensiones, sin embargo si resulta efectivo debido a su simplicidad para
solucionar pequeños sistemas, como en el caso del método de los subespacios.

El método generalizado pretende reducir a cero de manera simultánea los


elementos (i,j) en la matrices de rigidez (K) y masa (M) realizando las siguientes
multiplicaciones: y , siendo Pk la siguiente matriz:

i-ésima j-ésima

1 i-ésima
=
1 j-ésima

dónde el subíndice k hace referencia la iteración (k-ésima). En general, los dos


parámetros ( y ) utilizados se definen de la siguiente manera:

( ) )
(Ec. 7.6.1.1)

siendo x el valor determinado usando:

) )
) ) )
) (Ec. 7.6.1.2)

Estas relaciones mostradas en las ecuaciones 7.6.1.1 y 7.6.1.2 fueron


desarrolladas para matrices M llenas o bandadas, existen otras que se ajustan de mejor
manera a otros casos.

El proceso de reducción de los elementos no diagonales se va repitiendo para


cada elemento de manera que al acabar de recorrer la matriz de dimensión n tendremos:
y . Si la
primera no es una matriz diagonal deberemos seguir iterando hasta que lo sea, cada
bucle sobre la matriz es una iteración, si lo es ya tendremos, respectivamente, los
valores y formas propias en cada una de las matrices obtenidas.

84
Por último, se ha de comentar que normalmente para evitar tener que
transformar en cero valores que ya sean muy cercanos, se establece un umbral que fija a
partir de qué valor se hace el cálculo. Esto se debe a que si el número ya es
originalmente muy cercano a cero, el resultado final no variará significativamente y se
puede ahorrar el cálculo. Además como normalmente se trata con matrices simétricas,
solamente hay que recorrer la matriz triangular inferior o superior.

Una vez finaliza la rutina se obtienen unas soluciones al problema, primero se


ordenan en orden ascendente para facilitar su visualización, seguidamente se ha de
comprobar si la respuesta obtenida es buena o no, para ello se usa el parámetro de
Rayleigh, además como se ha visto se ha modificado la forma de calcular la
convergencia, por tanto si ha convergido usando Rayleigh se pasará a la nueva
comprobación implementada y ya explicada en la sección de las modificaciones.

7.6.3 Parámetro de Rayleigh

El cociente de Rayleigh se calcula de la siguiente manera:

Siendo K y M las matrices de rigidez y masa respectivamente y V los vectores


propios obtenidos al solucionar el problema.

Con este valor obtenido (R) se calcula un error comparándolo con el valor propio
encontrado, que si supera la tolerancia nos envía otra vez a realizar otra iteración para
encontrar una respuesta más precisa. Si se ha alcanzado la convergencia se devolverán
los valores a la rutina principal. El problema que presenta está forma de comprobar la
convergencia sin ninguna instrucción adicional es que el programa calcula los valores
propios y, en base a ellos, los vectores asociados. Al utilizar estos vectores para calcular
los valores propios se está haciendo el mismo paso pero al revés, de tal forma que el
programa logra siempre la convergencia en la primera iteración.

85
7.6.4 Rutinas modificadas del SIM

Respecto a las rutinas originalmente proporcionada por Xavier Martínez se han


realizado unas pequeñas modificaciones para lograr una compilación de las rutinas de
forma correcta, seguramente la mayoría de los problemas encontrados se deban a la
utilización de distintas versiones del compilador, ya que este problema se observó en
otros casos durante la realización de esta tesina, o también puede ser porque las matrices
que se usan como datos tienen propiedades distintas a las que eran utilizadas en su día
por Xavier Martínez. Los cambios realizados han sido:

Se ha cambiado la llamada a la rutina principal añadiendo nuevas variables,


en consecuencia, en Main-SIM.f90 también se ha tenido que realizar estos
cambios, pasando a ser el encabezamiento de la subrutina el siguiente:
Eigen_SIM (A, B, new_size, sval, svec, neig, toler, maxi,
iout, iiter, StVer, sturm1, sturm2, pred, spred, R). Las nuevas

entradas añadidas han sido: pred, spred y R. La primera sirve para indicar si
se ha solucionado antes el problema de autovalores de la estructura, en tal
caso se utilizarán los valores obtenidos la última vez como predicción para
empezar a iterar. Spred contiene esos valores que han formado la solución en
la anterior resolución del problema. Finalmente, R sirve para dar dimensión a
la matriz Spred.
En la rutina Main-SIM.f90 se ha creado la variable new_n que toma el valor
de new_size debido esta versión del programa no permitía el cambio de un
valor de una variable que era la encargada de controlar el bucle (new_size).
Por ello la nueva variable toma el valor de la original y se utiliza en lugar de
ésta.
En la misma rutina que el anterior se ha desactivado la parte del código
encargada de realizar el Sturm check. La razón ha sido que con las matrices
que tenemos que calcular se produce un error ya que en formato Sparse el
número de valores no nulos de las matrices de masa y rigidez no tiene que
coincidir, es más en general no coincidirán y el que lo hagan es una
probabilidad muy pequeña.

86
Todavía en Main-SIM.f90, entre las líneas 77 y 80 se ha añadido un if, la
razón es determinar si ya se han calculado antes las frecuencias y formas
propias, en tal caso se utilizará esta respuesta como predicción inicial y nos
saltaremos el cálculo de los vectores predictores (go to 50). En la línea 90
se ha tenido que añadir la bandera de salto anterior (50).
Entre las líneas 149 y 155 de la rutina Main-SIM.f90 se ha añadido una
nueva condición de convergencia, ya que la anterior por si sola no la
garantizaba. La nueva convergencia se realiza solamente en el valor propio
más alto calculado, ya que es el que más problemas presenta normalmente.
Se supone que si se cumple para el valor más alto los demás también lo
harán. Para ello se compara el valor de la iteración anterior con el actual de
la siguiente manera: abs(svalv(neig)-Vk(neig))/Vk(neig)).lt.toler,
donde svalv contiene el valor calculado en la iteración anterior. Si se cumple
la condición se abandona el bucle de cálculo, en caso contrario se vuelve otra
vez al bucle y se cambia el indicador de convergencia a no convergido.
El último cambio de esta rutina principal se ha realizado en la línea 175, se
ha añadido una instrucción para almacenar la respuesta convergida y
utilizarla como predicción inicial la siguiente vez que se calculen los
resultados.
En SIM-Predict2.f en las líneas 38 y 39 se ha añadido la siguiente instrucción
abs, se ha realizado este cambio porque con el tipo de problemas que se van

a resolver pueden surgir problemas si no se utiliza el valor absoluto. Antes


siempre se trataba de un valor positivo y por eso se miraba si era menor o
que el rl, pero ahora se ha de tener en cuenta que podría ser negativo en
algún caso. Este cambio, al igual que el de la rutina siguiente fueron
propuesto por Xavier Martínez.
En SIM-Predict.f90 entre las líneas 39-40 y 44-45 se ha realizado el mismo
cambio que en el caso anterior, se ha añadido la instrucción abs para que use
el valor absoluto de w(i) y evitar posibles problemas que pudieran surgir
durante la ejecución y que se han detecta al realizar algún ejemplo.

87
7.7 Descripción de los desarrollos hechos en el CFYFP.

A diferencia de las subrutinas comentadas hasta este momento que formaban


parte del PLCD, el CPYFP es un programa totalmente independiente creado a partir de
cero y que nos permite calcular las frecuencias y las formas propias de las estructuras al
evolucionar. En este caso se está utilizando para resolver estructuras que se van dañando
pero no tiene esa limitación. Al programa no le importa qué tipo de problema estamos
resolviendo, en este caso es daño pero puede resolver problemas de viscoplasticidad o
de plasticidad, que resuelva este tipo de problemas depende de las salidas que
proporcione el PLCD. El CFYFP no le importa la manera en que se han tenido que
obtener los datos, mientras los tenga, calculará las frecuencias. De manera muy
esquemática y general se puede decir que el programa tiene principalmente las
siguientes funciones: transformar la información obtenida del PLCD en matrices de
rigidez y masa, almacenarlas de manera que éstas puedan ser procesadas por la rutina
encargada del cálculo de los valores y vectores propios, resolver el problema de
autovalores y escribir los resultados. Este proceso se realizará para el caso base no
dañado y para todos los pasos dañados que se hayan obtenido en el PLCD. El código
completo puede verse en el Anejo I.

Las rutinas utilizadas en este programa pueden dividirse en tres según su origen:
rutinas ya existentes en el PLCD y que se reutilizarán, las suministradas por Xavier
Martínez (encargadas de realizar el cálculo de los valores y vectores propios) y,
finalmente, las creadas a partir de cero para complementar a los dos primeros grupos y
darle consistencia a todo el programa. A continuación se muestra una lista de todas las
rutinas utilizadas clasificadas según su origen:

Subrutinas utilizadas por el PLCD y que se reutilizan:

ALOKA_V3D.F BMAT3D.F BMATRIS.F

BASE6I_V3D.F BMATRIL.F BMATSOL_V3D.F

BASE6O_V3D.F BMATRIL3D.F CALRME.FOR

88
CARTEL.F JACOB3D.FOR PROMA1.F

COMPON_V3D.F KMATRI_V3D.F PROMAT.F

DETERM3D.F MAKINA.F ROT-SP.F90

ENTEROS.F MASMATV3D.F ROT.F

FUNCIONES.F MATRICES.F RUNEND_V3D.F

GRADEF_V3D.F PARAM.F SFR3D.F

INGAUS_V3D.F PARAM3D.F SUMMAR.F

INICIAL.F PRESENT.F TIMUSE.F

INVERT3D.F PROCOM_V.F TYPEV3D.F

El conjunto de subrutinas suministradas por Xavier Martínez y que tienen la


tarea de calcular los valores y vectores propios utilizando el método de iteración en el
subespacio:

ALLOCATE_MATRIX.F90 SIM_JACOBI.F90 SIM_RAYLEIGH.F90

DEALLOCATE_MATRIX(LA).F90 SIM_MATMAT.F90 SIM_SOLVER.F90

MAIN_SIM.F90 SIM_MATVEC.F90 SIM_STURM.F90

SIM_CHOL.F90 SIM_ORDER.F90 SIM_STURM_LDL.F90

SIM_SYMBOL.F90 SIM_PREDICTION.F90

SIM_ERROR.F90 SIM_PREDICTION2.F90
Por último, las subrutinas nuevas que no existían y que han tenido que crearse,
para algunas de ellas se han utilizado de base otras ya existentes y en el resto son
completamente nuevas:

89
ALMACEN.F CFYFP.F VECTPROP.F

ANIMACION.F ESCRIBIR.F

7.7.1 Estructura del programa CFYFP

Desde el punto de vista de su funcionamiento, este programa se puede dividir en


varios bloques principales que básicamente se repiten salvo pequeñas diferencias para el
caso no dañado y para los dañados. En la figura 7.6.1.1, que se encuentra en la siguiente
página, se puede ver de manera gráfica el funcionamiento esquemático del programa
completo y sus pasos más importantes.

En la figura 7.6.1.1 se ha descrito el siguiente proceso:

Cálculo de las matrices elementales de rigidez, pasando por todos sus pasos
intemerdios.
Ensamblaje de la matriz de rigidez global.
Reducción de la matriz en base a las restricciones nodales.
Almacenamiento de esa matriz en formato SPARSE
Llamada a la rutina encarga de calcular las frecuencias y los vectores
propios.
Escritura de los resultados obtenidos en los ficheros de salida que
correspondan.

En el caso del cálculo cuando la estructura está dañada existe alguna pequeña
diferencia que hace el proceso un poco más complejo debido a que se tiene que realizar
un proceso adicional: para aquellos puntos de Gauss que hayan entrado en daño en un
determinado paso se procederá a descontar la contribución que tenía ese punto en la
matriz global K original y se le adicionará la nueva contribución “dañada”. Para ello, se
ha de mirar que puntos de Gauss entraron en plasticidad y usar el Csec en esos casos, en
los otros seguimos con el Co. De esta manera se obtendrán tantas matrices como pasos
con variable CONF igual a uno se hayan demandado en el .dts del PLCD.

90
Fig. 7.7.1.1 Representación esquemática de la estructura de CFYFP

91
Para tener más claro el funcionamiento del nuevo programa, primero se detallará
la rutina CFYFP.f, ya que es la base de todo el funcionamiento y la rutina principal. A
continuación se explicarán las instrucciones de las otras rutinas nuevas. Para terminar se
comentarán los cambios realizados en las ya existentes.

7.7.2 Rutina principal programa CFYFP (CFYFP.F

Esta rutina es la más importante porque como se ha comentado es la columna


vertebral del programa en la que se realizan la mayoría de llamadas a otras rutinas y la
que permite seguir todo el proceso que se realiza. Es la encargada de ir relacionando los
resultados obtenidos en una subrutina con la siguiente y la que integra las rutinas
reutilizadas ya existentes en el PLCD, con las proporcionadas por Xavier Martínez y
con las nuevas que se han tenido que crear para que el programa desarrolle las funciones
que se pretendían.

Como en todas las rutinas lo primero que hay que hacer es la declaración de
variables a utilizar, en este caso tenemos que declarar cuatro tipos de elementos: valores
enteros y reales, matrices y vectores de dimensión conocida y desconocida, por el
momento, ya que posteriormente se procederá a darlos la pertienente dimensión. Al
darse la circunstancia que muchas variables utilizadas eran las mismas que el PLCD, se
ha decidido utilizar los módulos ENTEROS, MATRICES y PARAM3D,se han modificado ya
que incorporaban multitud de variables que en este caso no hacían falta y se han
quitado, asimismo también se usa un módulo para las matrices en formato SPARSE
(Sparse_SCSR) que se utilizaba en la rutinas de Xavi Martínez. Consecuentemente, se
ha usado también la rutina de alocar variables ALLOCA_V3D que ya se usaba en el PLCD.
Después de definir las variables y abrir los archivos de entrada de datos, se leen unos
datos generales para todo el programa como son: el nombre del problema, el tipo de
problema, el número de nodos, el número de elementos, el número de materiales
compuestos utilizados y un indicador de si el problema es en pequeñas o grandes
deformaciones (CPROB, TYPEP, NPOIN, NELEM, NMATC, LARGE). Con estos
valores ya podemos dar dimensión a la mayor parte de las variables que se habían
dejado sin una conocida al principio del programa.

92
Seguidamente se prosigue realizando tareas que servirán a lo largo de toda la
rutina: guardar las conectividades nodales de los elementos (CON), el material asociado
a cada elemento (MAT) y los ángulo de Euler (MATEULER), almacenar las coordenadas
de todos los nodos (COOR), leer las restricciones impuestas a dichos nodos (RESTR),
calcular los datos de la base de datos 6 (grados de libertad de cada nodo y los
acumulados), establecer el valor de las constantes de integración de Gauss (POSGP y
WEIGP), por último se realiza un bucle sobre los materiales compuestos para tener la
densidad y el tensor elástico (Co) de cada uno de ellos.

Finalmente hay que mirar en que elementos se va a necesitar actualizar en la fase


de daño para guardar sus matrices elementales de rigidez no dañadas. Para ello, primero
hay que recorrer Csec.txt para ver cuantos registros contiene, como la dimensión de este
fichero es desconocida utilizamos la instrucción DO WHILE (.NOT.EOF(42))que nos
permite que mientras no se llegue al final de la unidad de lectura se realizarán las
instrucciones dentro del bucle, en este caso, se irán contando el número de registros que
contiene el archivo, en este punto se puede observar que también estamos realizando un
proceso de lectura porque tiene que realizarse alguna acción para que el bucle avance,
pero el dato que lee se asigna a una variable que contiene el anterior, así que no se van
guardando los valores. Una vez su dimensión es conocida y sabemos el número de
veces que se actualizará la matriz de rigidez (o cuantos pasos no lineales tenemos y, por
tanto, se sabe cuantas matrices de rigidez diferentes se calcularán) se hace lo siguiente:
se buscan los elementos que hayan sido dañados en el último paso registrado para el
análisis de frecuencias, se cuentan y se guardan en un vector cuales son esos pasos. Se
hace en el último paso porque el daño es acumulativo y todos los elementos que se
dañan en algún momento aparecen como dañados en el último paso pero no quiere decir
que todos los pasos tengan todos esos elementos dañados. Con ello ya se puede alocar la
matriz (ESTIFES) que almacenará temporalmente las matrices de rigidez elementales no
dañadas de los elementos que en algún momento se dañarán, más adelante se hablará
más en profundidad de este proceso, tanto del guardado de la matriz como de su
posterior uso, ya que se trata de un aspecto fundamental para el buen funcionamiento
del programa.

93
Cálculo de las frecuencias y valores propios iniciales

Una vez realizados estos trámites iniciales pasamos al primer eslabón del
proceso que vamos a desarrollar: el cálculo de la rigidez elemental inicial, es decir la
rigidez que tiene en elasticidad un elemento, como no podemos garantizar que todos los
elementos sean exactamente iguales, habrá que repetir el proceso para todos los
elementos. Para ello seguimos los siguientes pasos: hacemos un bucle sobre cada
elemento y pasamos a la variable ELCOD las coordenadas nodales del elemento en
cuestión, almacenadas previamente en COOR. Seguidamente se calcula la matriz de
masa, que solamente tendrá que hacerse una vez en todo el problema porque se supone
constante, para ello se utiliza una rutina ya existente en el PLCD, CALL MASMATV3D
(ELEM, MAT, COOR, DENS). Esta rutina permite calcular la matriz de masa como

matriz consistente o de manera diagonal, en una sección posterior de esta tesina se


comentará las diferencias existentes entre estas dos posibilidades, pero se hará de
manera diagonal. Realizamos un bucle sobre los puntos de Gauss (8 si el tipo de
elementos usados son hexaedros o 1 si usamos tetraedros) y dentro de este bucle se
realiza el cálculo de la rigidez.

Primero de todo se han de calcular las funciones de forma (CALL


SFR3D(EXISP,ETASP,EZETA)) y seguidamente las coordenadas de los puntos de

integración, la matriz Jacobiana, su determinante y la inversa y las derivadas cartesianas


(todo ello se realiza con la llamada CALL JACOB3D(XJACM, DJACB,GPCOD)). Se hace
una llamada a otra subrutina para obtener la matriz cinemática B (CALL
BMATSOL_V3D(BMATX,GPCOD,FGRAD)) y se compone el tensor anisótropo (Co) a partir

de vector que habíamos almacenado previamente en el PLCD y se había guardado en el


fichero Co.txt. Lo único que falta para poder calcular la rigidez es obtener el DVOL que
lo hacemos seguidamente. Si estamos en grandes deformaciones nos hará falta calcular
el valor de las tensiones en el paso anterior en este punto del bucle y para ello se tendrá
que utilizar la información que se ha guardado previamente en el PLCD en el fichero de
salida Strsg.txt. Antes de poder calcular la rigidez tenemos que rotar todo a los ejes
globales del problema, finalmente ya se puede calcular la matriz de rigidez del punto de
Gauss del elemento que se esté examinando (CALL KMATRI_V3D (BMATX, DVOL, CO,
STRSG)).Una vez finaliza el bucle sobre los puntos de Gauss, se tendrá la rigidez de un

elemento. Si el elemento calculado se va a dañar durante el proceso, se guardará su

94
valor junto con el número del elemento en la matriz ESTIFES. El cálculo de la rigidez
de cada elemento puede observarse en la figura 7.7.2.1. Para almacenar la matriz del
elemento (ESTIF), la transformamos en un vector y la copiamos en otra matriz mayor
(ESTIFES), que al acabar el bucle sobre todos los elementos contendrá en cada fila el
número de elemento y la matriz descompuesta de cada elemento dañado en el último
paso.

Fig. 7.7.2.1 Cálculo de la rigidez elemental elástica. Código mostrado entre las líneas 238 y 288.

El siguiente paso debe ser el ensamblaje de la matriz de rigidez global de la


estructura, para ello necesitaremos la información perteneciente a las conectividades
entre los diferentes nodos. Para hacerlo, creamos un bucle sobre todos los elementos de
la matriz elemental (matriz cuadrada de dimensión igual a los tres grados de libertad por
el número de nodos) para formar la matriz de rigidez global. Inicializamos dos vectores

95
que nos harán falta más adelante (C y F), que se usarán para calcular la posición de cada
elemento en la matriz global. Utilizando una serie de variables auxiliares (AUX1, AUX2,
AUX3, AUX4) fijamos un valor que nos servirá para decidir la posición en la matriz
global, las dos primeras hacen lo mismo (una para la posición de la fila y la otra para la
de la columna), dividimos la posición del elemento entre tres y le sumamos 0.9 (no hay
ninguna razón para que sea 0.9, puede ser cualquier valor entre un tercio y uno, sin ser
ninguno de los extremos) para hacer que los tres grados de libertad den un mismo valor,
el valor del nodo en el que se encuentran. Para ello nos quedamos solamente con la
parte entera (AUX3 y AUX4). La parte del código encargada del ensamblaje se puede
ver en la figura 7.7.2.3. Además de ensamblar la matriz de rigidez también se tiene que
hacer lo mismo con la matriz de masa elemental que se ha calculado con anteioridad.

Fig.7.7.2.3 Sección del código encargada de realizar el ensamblaje de la matriz de rigidez y masa globales.

A continuación se muestra un ejemplo de lo que hace esta parte del código del
ensamblaje para que quede más claro:

Ejemplo

Ejemplo para los tres primeros elementos de una matriz elemental (posiciones:
(1,1), (1,2) y (1,3)) y para los elementos (3,4), (3,5) y (3,6):

96
Elemento
1,1 1,2 1,3 3,4 3,5 3,6
AUX1 1.233 1.233 1.233 1.899 1.899 1.899
AUX2 1.233 1.566 1.899 2.232 2.565 2.898
AUX3 1 1 1 1 1 1
AUX4 1 1 1 2 2 2

Con esto sabemos que nodo dentro del elemento se está tratando, pero no
sabemos si ese primer nodo del elemento es el nodo 1 o el 50 del global. Para ello
tenemos que mirar la información de las conectividades y para saber el grado de libertad
en el que nos encontramos utilizaremos los dos vectores creados anteriormente (C y F).
Para saber la posición global haremos: mirar el valor del vector de conectividades
(sabremos en que nodo global nos encontramos), le restamos uno y lo multiplicamos
por tres, seguidamente le sumamos un valor del vector auxiliar adecuado (dependiendo
si estamos mirando la posición de las filas F o de las columnas C). Finalmente hay
que actualizar el valor de estos vectores auxiliares, sumando uno a la posición
consultada en el caso de las columnas y cuando acabemos la fila, en ésta. Con la
finalidad de clarificar la explicación se continuará con el ejemplo anterior. Para
realizarlo nos hace falta la información de las conectividades para ello supondremos:
CON=[1 2 3 4 5 6 7 8]

Elemento
1,1 1,2 1,3 3,4 3,5 3,6
GLOBF 1 1 1 3 3 3
GLOBC 1 2 3 4 5 6
[1 1 1 1 1 [2 1 1 1 1 [3 1 1 1 1 [4 1 1 1 1 [4 2 1 1 1 [4 3 1 1 1
C
1 1 1] 1 1 1] 1 1 1] 1 1 1] 1 1 1] 1 1 1]
F [1 1 1 1 1 1 1 1] [3 1 1 1 1 1 1 1]

Una vez conocida la posición en la matriz global, lo único que queda es


actualizar el valor de esa posición, por ello añadimos el valor nuevo al valor anterior. Al
acabar el bucle tendremos la matriz de rigidez global completa inicial o elástica, que
utilizaremos más tarde para calcular las rigideces globales dañadas, ya que de esta
matriz de la estructura nueva es la que se modificará ligeramente en cada paso, para no
tener que realizar el cálculo de la matriz completa en cada paso.

97
Las matrices que tenemos en este momento son matrices completas (K y M), no
se han tenido en cuenta todavía que hay una serie de grados de libertad restringidos y
que se podrán utilizar en su lugar matrices más pequeñas, matrices reducidas. Para
hacerlo se crea un vector que tiene tantos registros como grados de libertad el problema,
cada posición contiene un uno (restringido) o un cero (libre) según la propiedad del
nodo, en los nodos que se ha aplica un desplazamiento aunque puedan parecer fijos en
un principio, tienen completa libertad (por ello existen los tres if, para realizar está
corrección). Para ello, se leen las restricciones y se hacen dos bucles, uno sobre las filas
de K y M, y otro sobre las columnas de K y de M. Durante este recorrido sobre ellas se
eliminan aquellas filas y columnas que están restringidas, quedando finalmente sólo la
información de los nodos libres. El proceso de la reducción de las matrices puede verse
en la figura 7.7.2.4

Fig. 7.7.2.4 Proceso de reducción de las matrices teniendo en cuenta los grados de libertad restringidos

98
Posteriormente se procede al almacenamiento en formato SPARSE para ello se
realiza la siguiente llamada: CALL ALMACEN (STIFRED2, CRED, SPARK). Los detalles
de la subrutina Almacen.f se encuentran en la sección 7.7.3.

Finalmente llegamos al punto en el que se calculan los valores y vectores


propios para el caso elástico. Primero de todo, se ha de decidir el número de valores
propios que se quieren calcular, la tolerancia aceptada, el número máximo de iteraciones
permitidas para alcanzarla y si se va a querer realizar una animación de alguna de las
formas propias se pedirá en este punto (FANIM), todos estos datos se leerán del archivo
de entrada frecuencias.dts. Después damos dimensión a las variables de salida (SVAL,
SVEC, EIGENFREQ,, SPRED) en las que se almacenarán los valores que se desean
calcular y se pasa a realizar el llamado a la rutina encargada de realizar los cálculos
utilizando el método de iteración en el subespacio (CALL
Eigen_SIM(SPARK,SPARM,new_size,sval,svec,neig,tolersim,maxi,iout,iiter
sim,StVer,sturm1,sturm2,pred,spred,R)). La explicación concerniente a esta

rutina se encuentra en la sección 7.6, por ahora digamos que funciona correctamente y
que se resuelve el problema de autovalores, la rutina nos devolverá: los valores propios,
los correspondientes vectores y un vector con los valores convergidos para usar como
vector predictor en el siguiente paso y con el cual no se tiene que realizar ninguna
acción. Para concluir, nos queda escribir los datos en un fichero de salida que nos
permita realizar el postproceso. Pero antes no hay que olvidar que se ha realizado la
reducción de la matriz ensamblada completa debido a que algunos grados de libertad
estaban restringidos, para no tener problemas más adelante hay que reescribir los
vectores propios que hemos calculado pero teniendo en cuenta está reducción, para ello
hacemos una llamada a una de las nuevas rutinas creadas: CALL VectProp
(svec,NEIG,CRED,NTOTV,SVECC,VRESTR) y que se describe más adelante en la

sección 7.7.3. Como los valores calculados no son las frecuencias de la estructura, sino
que corresponden al valor propio, las calculamos para poder guardarlas. Para acabar
solamente nos quedará escribir los resultados: la relación daño-frecuencia en una tabla
(Daño-frecuencia-nombre_del_problema.res) y las correspondientes formas propias en
un fichero (nombre_del_problemaF.post.res) para su posterior visualización en un
programa de postprocesado (en nuestro caso se usará el GID). Para ello hacemos un
llamado a la nueva rutina ESCRIBIR(eigenfreq,NEIG,NTOTV,SVECC,0,0,1,CPROB),
programa descrito en las páginas siguientes, en la sección 7.6.3. De manera opcional, en

99
este punto se puede realizar un llamado a la subrutina ANIMACION (CALL ANIMACION
(SVECC(:,FANIM), FANIM, NTOTV,CPROB)) que se encargará de crear los datos

necesarios para poder visualizar una animación de los fanim-primeros modos de


vibración de la estructura, en la sección 7.7.3 se describen sus instrucciones y su
funcionamiento.

Cálculo de las frecuencias y valores propios en no linealidad

La estructura de la sección de la rutina encargada de realizar el cálculo en


plasticidad no difiere mucho de la mostrada hasta el momento para el caso base (no
aparecen rutinas o instrucciones nuevas), sin embargo contiene ciertos puntos que por
fuerza han de ser diferentes y que seguidamente se explican.

Al principio de la rutina se ha calculado la dimensión del fichero csec.txt


(CTRL2), usaremos este valor para dar dimensión a tres vectores que aún no la tenían y
que usaremos en el proceso de actualizar la matriz de rigidez original (VELEM, VAUX,
VPGAUS) y que se corresponden con las columnas descritas con el mismo nombre en
el apartado en el que se han explicado los distintos ficheros utilizados. Una vez tengan
dimensión, procederemos a llenarlos. Para hacerlo recorremos otra vez el fichero
Csec.txt pero esta vez guardamos la información que necesitamos (Figura 7.7.2.5).

Fig. 7.7.2.5 Comienzo de la parte no lineal y lectura de información de Csec.txt

Hasta este punto la rutina no lineal solamente se ejecuta una vez, pero a partir de
aquí se repetirá para realizar las sucesivas actualizaciones de la matriz de rigidez, por
ello situamos una bandera en esta posición. A partir de aquí se puede decir que
realmente empieza el proceso de cálculo de la matriz de rigidez dañada. Primero se

100
cuentan cuantos puntos de Gauss han entrado en plasticidad en un mismo paso, sin tener
en cuenta si son o no de diferentes elementos, y posteriormente se cuenta de cuantos
elementos son esos puntos de Gauss. Todo ello se muestra en la figura 7.7.2.6

Fig. 7.7.2.6 Bandera que marca el punto a partir del cual algunas instrucciones se repetirán y la creación de dos
contadores que se usarán para la actualización.

A continuación se leerán los datos del punto de Gauss y el Csec para la


actualización, pero sólo se hará en esta posición la primera vez que se pase. Obviamente
esta información tiene que ser leída más de una vez, pero se hará al final del bucle que
se encarga de reemplazar la matriz de rigidez y, por tanto, no tiene que leerse en este
punto del código más veces.

Seguidamente empezará un proceso que será similar al descrito para el caso base
o elástico pero con una diferencia muy importante, no se tendrá que crear la matriz de
rigidez elemental para cada elemento sino que sólo para aquellos que tengan algún
punto de Gauss dañado. Por esta razón creamos un bucle para repetir el proceso tantas
veces como elementos a actualizar en el paso de carga estudiado tengamos (el contador
CTRL4 que se ha visto previamente tiene está función). Posteriormente se leen las

coordenadas y se hace un bucle sobre todos los puntos de Gauss del elemento en
cuestión. Lo primero que hay que hacer es ver si el punto de Gauss que se va a examinar
es uno de los que ha entrado en daño (figura 7.7.2.7), como se han escrito en orden en el
fichero Csec.txt sólo se ha de comprobar el que hemos leído. Si coinciden los dos
puntos de Gauss utilizaremos el tensor secante que hemos leído del fichero, en caso
contrario se usará el Co como en el caso elástico. A partir de este punto el proceso
continúa como en el caso base, siguiendo los mismos pasos hasta calcular la matriz de
rigidez. Después de calcularla si se ha utilizado ya la información leída de Csec.txt
(CONTROL=1) se leerá el punto siguiente, sino se seguirá con el que ya se tiene en la
memoria. Cuando finalice el elemento, se ensamblará la nueva rigidez en la posición

101
conveniente, el proceso de ensamblaje es ligeramente distinto al caso base debido a que
se ha de descontar la contribución elástica de ese elemento y sumarle la dañada (fig.
7.7.2.8). Se continuará reduciendo la matriz, almacenándola en formato SPARSE y
finalmente calculando las nuevas frecuencias y formas propias. Antes de volver a la
bandera se guardarán los resultados para su posterior uso, se hará de igual manera que
en el caso base, utilizando la rutina ESCRIBIR. Finalmente se vuelve a la bandera y se
procede con el siguiente caso de actualización.

Fig. 7.7.2.7 Comparación del punto de Gauss leído y el que toca calcular, si coincide se utiliza la información leída.

Fig. 7.7.2.8 Actualización de la matriz de rigidez, descontamos la contribución de la parte elástica y le sumamos la
plástica.

El proceso se repetirá tantas veces como sea necesario para procesar los datos
obtenidos del PLCD, hasta que se alcance la condición de salida del bucle (Figura
7.6.2.9) y el programa finalice.

Fig. 7.7.2.9 Condición situada al final de la rutina y que decide si se vuelve a la bandera y se prosigue con otra
actualización o si se ha finalizado el tratamiento de los datos proporcionados por el PLCD y hay que salir del
programa.

A continuación se muestra un pequeño ejemplo del proceso que se realiza para


actualizar y calcular las matrices de rigidez degradadas, para que quede más claro el
funcionamiento de este punto que es clave en el funcionamiento del programa CFYFP.

102
Ejemplo

Por poner ejemplo se supone que la siguiente de matriz es una matriz de rigidez
global de una barra discretizada en dos elementos para un momento inicial sin daño
alguno:

5 0
= 5 9 4
4 4

En la que supondremos, que el primer elemento de la barra tiene una rigidez de


cinco y el segundo de cuatro. Se va a realizar el proceso de actualización para dos
hipotéticos pasos en los que se ha degradado la rigidez. Se sabe que en el segundo paso
estarán dañados todos los elementos que estuvieran dañados en el primero más los que
se hayan dañado en el segundo, en este caso se sabe que se habrán dañado los dos
elementos al final. Por lo tanto se habrá guardado en ESTIFES las rigideces de estos
elementos (primero y segundo) sin daño alguno. Que en este caso serán las siguientes
matrices pero en forma vectorial.

5 4
5 5 4 4

Primer paso

Se han dañado el primer elemento y sus rigidez es ahora 4. El proceso que sigue
la rutina es el siguiente:

Se ha identifica el primer elemento dañado, en este caso el primero.


Se calcula la nueva matriz de rigidez elemental

4
4 4

Se busca en qué posición dentro de la matriz de rigidez le corresponde a


cada elemento de la matriz elemental.
Se actualizan los valores correspondientes de la matriz de rigidez global:

=5–5+4=4

= -5 – (-5) +(- 4) = - 4

103
= -5 – (-5) +(- 4) = - 4

=9–5+4=8

Una vez se han actualizado todos los valores del mismo paso se obtiene
la nueva rigidez degradada:

4 0
= 4 8 4
4 4

Con esta nueva rigidez se calcularán las frecuencias de nuevo.

Segundo paso

Los elementos dañados en el primer caso se han dañado más pero además
aparece un nuevo elemento dañado, el segundo. La rigidez del primero pasa a valer 2 y
la del segundo 3. El proceso que sigue la rutina es el siguiente:

Se ha identifica el primer elemento dañado, en este caso el primero.


Se calcula la nueva matriz de rigidez elemental.

2
2 2

Se busca en qué posición dentro de la matriz de rigidez le corresponde,


en este caso la primera posición.
Se actualizan los valores correspondientes de la matriz de rigidez global:

=5–5+2=2

= -5 – (-5) +(- 2) = - 2

= -5 – (-5) +(- 2) = -2

=9–5+2=6

Una vez se han actualizado todos los valores del primer elemento, se
procede de igual manera pero para el segundo elemento:

=6–4+3=5

104
= -4 – (-4) + (-3) = - 3

= -4 – (-4) + (- 3) = -3

=4–4+3=3

Una vez se han actualizado todos los valores del mismo paso se obtiene
la nueva rigidez degradada:

2 0
= 2 5 3
3 3

Con esta nueva rigidez se calcularán las frecuencias de nuevo.

Los puntos importantes de este proceso son los siguientes: se parte siempre de la
matriz no dañada, se identifican los elementos dañados, se les resta la contribución
elástica y se le añade la contribución dañada calculada en las rutinas a partir del tensor
secante. Una vez actualizados todos los elementos de un mismo paso se resuelve el
problema de autovalores. Se repite el proceso tantas veces como pasos dañados se hayan
obtenido en el PLCD.

7.7.3 Otra rutinas nuevas incluidas en el CFYFP

Como se ha visto, hay una serie de rutinas nuevas que se utilizan a lo largo del
proceso, seguidamente se procederá a explarlas.

Almacen.f

Como ya se ha comentado anteriormente, almacen.f es una subrutina encargada


de realizar el almacenamiento de las matrices en formato Sparse. Dada una matriz
cuadrada simétrica y su dimensión devuelve una variable Sparza que contiene toda la
información pero ocupando menos tamaño. El código completo se encuentra en el
Anejo I pero a continuación se mostrarán las instrucciones principales.

Ante la imposibilidad de crear vectores o matrices sin una dimensión asignada,


nos vemos obligados a realizar un primer pase sobre la matriz para conocer la

105
dimensión de las variables a utilizar y poder alocarlas (Figura 7.7.3.1). A pesar de
tratarse de matrices simétricas, tanto la de rigidez como la de masa, debido a la
configuración de las rutinas de cálculo nos vemos obligados a almacenar la matriz
completa.

Fig. 7.7.3.1 Primer bucle sobre la matriz que se quiere almacenar y alocamiento de las variables

Seguidamente se recorre la matriz por segunda vez y se asignan valores a las


variables creadas. Éstas son para: los valores no nulos de la matriz, columna en la que se
encuentra el valor no nulo, posición en el vector de valores no nulos donde empieza una
nueva fila de la matriz, dimensión de la matriz inicial y número total de valores no nulos
(Figura 7.7.3.2). De la misma forma que la mostrada en la sección 7.3.2 que se comentó
este tipo de almacenamiento.

Fig. 7.7.3.2 Segundo recorrido sobre la matriz y asignación de valores a las variables. Por último hay que asignar
valor a la última posición del vector i.

Por último y antes de terminar se asigna un valor a la última posición del vector i
(A%i(n+1)) (Figura 7.7.3.2) debido a la estructura del programa, más adelante puede
verse una explicación detallada de las razones de esta asignación. Al finalizar la rutina,
la variable presentará una estructura similar a la siguiente:

106
Fig. 7.7.3.3 Ejemplo variable almacenada en formato sparse, en este caso la variable se llama Spark

VectProp.f

La función de esta subrutina es obtener el vector propio completo, ya que el


obtenido con el método de iteración en el subespacio al haberse calculado a partir de la
matriz reducida y no incluye los grados de libertad restringidos. El código completo de
la rutina se encuentra en el Anejo I. El código es muy sencillo, se definen las variables
y a continuación se lee el vector de restricciones, si el grado de libertad está restringido
se inserta un 0 en esa posición del vector propio completo, en caso de tratarse de un
nodo libre se le da el valor calculado anteriormente (figura 7.7.3.4). Como se ha visto en
la explicación del código de CFYFP.f, se distinguen entre los nodos restringidos
(apoyos) y los nodos de carga y VREST llega a este punto con los nodos de carga como
nodos libres. Aunque realmente no se definan como libres ya que tiene una carga o un
desplazamiento impuesto, en el problema de frecuencias serán libres ya que podrán
moverse en cualquier dirección según la forma de vibración.

Fig. 7.7.3.4 Formación del vector propio completo a partir del calculado previamente con las rutinas explicadas.

Escribir.f

La subrutina Escribir.f recoge los datos que resultan de la rutina Eigen_SIM (los
vectores propios y las frecuencias, que se han calculado a partir de los valores propios
computados) y los escribe en los ficheros de salida, dos archivos diferentes: uno que
muestra la evolución de las frecuencias y del daño, y otro, con los vectores propios en
107
un formato que permita su utilización en el GID (.post.res), programa con el que se
realizará el postprocesado de los resultados.

Frecuencias-daño

Este archivo es el más sencillo de los dos, en ella se presentan los resultados en
forma de tabla, un ejemplo del formato de uno de estos archivos de salida puede
consultarse en el Anejo II: Archivos de salida y entrada. Como el nombre del archivo
indica se representa el daño que presenta la estructura en el paso y el valor de las
frecuencias calculadas en Hercios. Cada fila representa un estado de daño diferente, que
empieza con la estructura “nueva” (daño 0) y va aumentando hacia la parte inferior de la
tabla hasta alcanzar el mayor nivel de daño calculado con el PLCD.

Para hacerlo primero se crea el encabezado de la tabla que solamente se escribirá


la primera vez que se llame a la rutina, es decir en el caso elástico o básico, en el que la
estructura todavía no ha sufrido daño alguno. A continuación se crea un bucle sobre el
número de valores calculados y se escriben el daño seguido de los resultados de las
frecuencias obtenidas.(Figura 7.7.3.6)

Una vez finalizada la creación, los datos pueden ser exportados a otro programa
para su tratamiento y estudio.

Vectores propios

Para poder postprocesar fácilmente los resultados obtenidos en el GID el fichero


de salida tiene que tener una determinada estructura con unos parámetros fijos y otros
que si se pueden variar. La idea antes de crear este archivo era que todos los vectores
propios que perteneciera a un misma frecuencia (primer caso (no dañado), segundo caso
(empieza el daño), tercer caso (el daño va aumentando),..) se agruparan juntos bajo una
misma etiqueta para observar mejor si variaban. Se ha decidido obviar que las primeras
frecuencias no son constantes, ya que a medida que se va sufriendo daño la estructura
van cambiando ligeramente. Esto se ha hecho ya que el modo de vibración se espera que
sea similar en todos los casos.

Antes de escribir los resultados, se hace una normalización de los datos de las
formas propias. La normalización se hará de tal manera que el valor máximo del vector
sea uno (figura 7.7.3.5).
108
Fig. 7.7.3.5 Normalización de las formas propias antes de su escritura.

La parte de la rutina encargada de escribir esto ficheros presenta una estructura


muy similar a el caso anterior, primero hay que introducir un encabezamiento fijo para
el archivo (solamente se hace una vez en todo el proceso) y luego para cada modo de
vibración se realiza otro encabezamiento (se repite tantas veces como modos de
vibración totales calculados, número de frecuencias buscadas por el número de pasos
dañados más el caso original). Los datos del vector propio los tenemos en la variable
SVECC (el vector de cada frecuencia ocupa una de las columnas de la matriz), tenemos
que escribir en cada fila un nodo y los desplazamientos que ha sufrido en cada grado de
libertad (DX, DY y DZ), para ello se utilizan las instrucciones mostradas en la figura
7.7.3.6, que hacen que se vaya escribiendo los datos del vector de tres en tres y
formando filas.

Fig. 7.7.3.8 Elementos principales de la rutina Escribir.f

109
Animacion.f

A diferencia de las otras subrutinas, ésta es totalmente opcional y su llamado


viene condicionado por uno de los parámetros de entrada, la razón de esta rutina es
poder crear los datos necesarios para poder visualizar los n primeros modos de
vibración en forma de animación. De la misma forma que las demás rutinas comentadas
hasta ahora, el código completo se puede consultar en el Anejo I.

Esta rutina recibe cuatro valores de entrada (SUBROUTINE ANIMACION (VEC, F,


NTOTV, CPROB)) que representan, de izquierda a derecha: el vector propio

correspondiente a la forma que se quiere animar, el número de frecuencia de dicho


vector, la dimensión del vector y, por último, el nombre del problema. De todos ellos, es
el segundo el que marcará si se realiza el llamado o no, si su valor es nulo la rutina no
entrará a calcular la animación.

Sin embargo, la información fundamental es la proporcionada por el vector


propio, éste contiene los movimientos en cada dirección que sufre cada nodo del
problema, hay que recordar que estos movimientos no son movimientos propiamente
dichos, sino que representan una forma, es decir un vector y otro multiplicado por un
escalar son la misma forma. Otro concepto importante es que este vector representa las
posiciones finales de los nodos, no tenemos pasos intermedios y éstos son precisamente
los que vamos a crear. El primer paso es normalizar el vector, para ello buscamos el
máximo valor y dividimos todo el vector por éste. En este punto tenemos la forma
normalizada en un extremo, para encontrar el otro multiplicamos por menos uno. A
continuación se han de crear los incrementos que nos llevarán desde uno hasta otro, en
este caso se ha decidido que se realicen 20 pasos entre los dos extremos o, lo que es lo
mismo, 10 pasos entre la posición de reposo y cada uno de los finales, pero la adopción
del número de incrementos es totalmente arbitrario y dependerá de la fluidez que se
pretenda dar al movimiento.

Seguidamente se crea el archivo de salida (Animacion-Nombre del problema.


post . res) y su encabezado, que será exactamente igual que el descrito para la rutina
Escribir.f ya que se realizará el postprocesado con el mismo software. Para escribir los
resultados se crea un bucle del número de pasos fijados (20 en nuestro caso) y se partirá
desde el extremo que se ha multiplicado por menos uno, una vez escrito, se sumará el

110
incremento del paso y se volverá escribir, al finalizar el bucle nos encontraremos en la
otra posición extrema, pero con pasos intermedios.

Para conseguir un movimiento completo, de mínimo a máximo y de máximo a


mínimo, se realiza seguidamente otro bucle, con el mismo número de pasos que
partiendo de la posición máxima, irá restando el incremento de paso hasta llegar a la
mínima, por supuesto se irá escribiendo cada paso intermedio. De tal forma que al abrir
este fichero se pueda reproducir los pasos creados en bucle sin fin creando la sensación
de que vemos una película de la forma de vibración deseada.

7.8 Programa auxiliar: Mallas-animación.bat

Como se puede ver en la terminación del archivo, se trata de un ejecutable


también llamado fichero de procesamiento por lotes. No forma parte de ninguno de los
dos programas descritos anteriormente, PLCD y CFYFP, y su utilización no forma parte
del proceso del cálculo de las frecuencias y formas propias de una estructura. Su
ejecución es totalmente opcional y se usa porque permite realizar el post-proceso de los
resultados obtenidos de manera mucho más cómoda. Esto se debe a que nos sirve para:

Generar una carpeta para cada una de las animaciones creadas.


Mover cada animación creada a la carpeta correspondiente.
Hacer una copia de la malla creada por el PLCD, renombrarla para que
coincida con cada animación y ponerla en la carpeta adecuada, esto nos
permitirá ver los resultados en el GID sin tener que ir renombrando la malla
original continuamente.
Hacer una copia de la malla y renombrarla para que coincida con el nombre
del fichero de salida de todas las formas propias calculadas, servirá para no
tener que hacer nosotros de forma manual una copia y renombramiento de la
malla original para poder visualizar los resultados en el GID.

Se tiene que correr una vez se hayan utilizado el PLCD y el CFYFP y nos pedirá
por pantalla el nombre del problema resuelto y el número de animaciones creadas. Estas
funciones se podrían haber implementado como parte de las rutinas que forman el
CFYFP, pero en ese caso simplemente causarían un gran retraso en el cálculo ya que
implicarían como mínimo la lectura de la malla original de la estructura una vez y la

111
escritura de ésta neig+1 veces, siendo neig el número de frecuencias buscadas. Todo
ello en medio del proceso de cálculo, es por ello que se hace totalmente aparte y de
manera opcional, ya que no cambia ninguno de los resultados obtenidos previamente y,
simplemente, facilita su tratamiento posterior. El código completo se encuentra en el
Anejo I.

7.9 Matriz de masa

Para poder solucionar el problema necesitamos una matriz de masa de la


estructura de las mismas dimensiones que la matriz de rigidez, para hacerlo se sigue el
mismo procedimiento que para la rigidez, primero se crea la matriz de un elemento y
después se ensambla en su posición dentro de una matriz global. Como se ha comentado
anteriormente, la matriz de masa se calcula usando una rutina ya existente en el PLCD
llamada MASMATV3D y que permite dos posibilidades de cálculo, se puede crear la
matriz de masa consistente o la diagonal. A continuación se mostrará que realmente no
importa cuál de las dos opciones se utilice, desde el punto de vista de los resultados
obtenidos.

El método más sencillo para crear la matriz de masa es concentrar ésta en las
coordenadas nodales que definen los desplazamientos de traslación, por eso es conocido
también con el nombre de método de masas concentradas (lumped matrix). Lo más
habitual es distribuir la masa de cada uno de los elementos en los nodos del elemento.
Este método supone que el efecto inercial asociado a los grados de libertad angular es
cero, aunque se pueden asociar valores finitos a estos grados de libertad. Existen varios
métodos para distribuir la masa en los nodos, la rutina del PLCD utiliza las funciones de
forma para calcular que masa asigna a cada punto e integra sobre todos los nodos del
elemento, finalmente los valores que calcula solamente los asigna a la diagonal de la
matriz de masa elemental.

El segundo método para definir la matriz de masa, llamado de masa consistente,


se basa en calcular los coeficientes de la matriz de manera similar a la utilizada para

112
determinar los de la de rigidez. En este caso la rutina calcula los valores de igual manera
usando las funciones de forma e integrando pero en vez de concentrar la masa en los
elementos de la diagonal los asigna a la posición que corresponda.

Aunque las dos matrices son claramente diferentes el uso de una u otra no
presenta grandes diferencias en los resultados finales para las primeras frecuencias
propias, por eso y debido a que la matriz de masa diagonal presenta evidentes ventajas
desde el punto de vista computacional, es la matriz concentrada la que se usa
normalmente en la mayoría de programas comerciales y, en este caso, se usará también
para resolver las estructuras.

113
114
8. Validaciones

A lo largo del desarrollo de esta tesina se han tenido que ir validando las nuevas
partes de código creadas además del funcionamiento global de todas las rutinas. En esta
sección se muestran las distintas validaciones realizadas durante el todo el proceso,
tanto las parciales como la global.

8.1 Ensamblaje de las matrices

Para validar el sistema de ensamblaje se ha realizado la siguiente prueba: se han


generado tres matrices de dimensión 24x24 de manera aleatoria (que simulan una matriz
cualquiera de rigidez). Estas matrices representan tres elementos de una columna de 16
nodos y 3 grados de libertad por nodo. Se ha realizado el ensamblaje de forma manual y
se ha obtenido una matriz de 48x48. A continuación se han introducido las tres matrices
elementales en la rutina de cálculo y se ha guardado en un fichero el resultado del
ensamblaje (una matriz de dimensión 48x48). Las dos matrices de “rigidez” se han
comparado y se ha podido evidenciar que ambas son iguales, con lo que queda
ratificado el proceso de ensamblaje anteriormente descrito en la sección 7.7.2 de este
trabajo. Los datos utilizados para realizar la validación de este proceso de ensamblaje
pueden verse en el Anejo III.

8.2 Almacenamiento en formato Sparse

Como se ha visto en secciones anteriores el formato de almacenamiento


necesario era diferente del utilizado por el programa original y, en consecuencia, se ha

115
tenido que crear una rutina que se encargue de hacerlo. Para comprobar que
efectivamente esa rutina funciona de forma adecuada y sin errores se ha probado con
matrices de tamaño pequeño, de tal forma que fuera fácilmente verificable si el
resultado final era el esperado o no. Como muestra del correcto funcionamiento del
proceso veremos el resultado para una matriz dispersa como la del ejemplo de la sección
7.3.2 Almacenamiento en Sparse. El resultado obtenido al realizar el proceso que el
citado ejemplo ha sido el mostrado a continuación (Figura 8.2.1).

Como se puede comprobar el resultado obtenido coincide con el esperado


completamente, teniendo en cuenta la pequeña diferencia descrita en los párrafos que
siguen al ejemplo citado y que se observan en A%i. Por lo tanto podemos concluir que
esta rutina presenta un funcionamiento adecuado.

8.3 Método de iteración en subespacio

A continuación se mostrarán los resultados obtenidos mediante el método de


iteración de subespacios para dos casos concretos y se compararán con las soluciones
conocidas de esas estructuras para conocer el nivel de precisión del método.

8.3.1 Ejemplo

Como primer ejemplo para comprobar que las rutinas encargadas de calcular las
frecuencias y los vectores propios funcionan correctamente se ha escogido uno
previamente resuelto [21]. Se trata de una estructura construida de hormigón armado
con cerramientos en muros de mampostería. Se ha simplificado la estructura utilizando
como modelo un oscilador con una masa concentrada para cada piso. Las matrices de
masa y rigidez utilizadas para realizar los cálculos son las que se muestran a
continuación:

20 0 0 2 0
10 0 15 0 10 2 3 1
0 0 10 1 1

116
En este caso al tratarse de un caso tan elemental se ha decidido calcular las tres
frecuencias propias, con sus correspondientes formas. Como las frecuencias y las
formas están relacionadas, en este apartado se mostrarán solamente los resultados de las
frecuencias (Tabla 8.3.1.1) pero en el Anejo IV: Validación SIM se muestra la
comprobación completa.

Frecuencias Error
Teóricas Calculadas Absoluto Relativo %
0,942197 0,943542 -0,001344 -0,001427 -0,142670
2,019676 2,017316 0,002360 0,001169 0,116862
2,993704 2,995301 -0,001597 -0,000533 -0,053329

Tabla. 8.3.1.1 Resumen validación del primer ejemplo, teóricas se refiere a los valores proporcionados en el
ejemplo de la referencia [21] y loas calculadas son los valores obtenidos al realizar el análisis con los programas
explicados.

8.3.2 Ejemplo

El segundo caso [22] para comparar las soluciones obtenidas por las rutinas de
cálculo es un poco más grande que el primer ejemplo, pero también se trata de
hormigón armado con cerramientos en muros de mampostería (Figura 8.3.2.1). Para
simplificar los cálculos, se ha considerado la estructura como un oscilador de masas
concentradas en cada piso. Los datos (K y M) usados en este caso son:

105750 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 99750 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 95138 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 93075 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 92325 0 0 0 0 0
M
0 0 0 0 0 90638 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 88950 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 86888 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 85575 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 63638

117
0.848 0.5964 0 0 0 0 0 0 0 0
0.5964 1.1928 0.5964 0 0 0 0 0 0 0
0 0.5964 0.884 0.2876 0 0 0 0 0 0
0 0 0.2876 0.5752 0.2876 0 0 0 0 0
0 0 0 0.2876 0.5752 0.2876 0 0 0 0
K 1E 9
0 0 0 0 0.2876 0.4054 0.1178 0 0 0
0 0 0 0 0 0.1178 0.2356 0.1178 0 0
0 0 0 0 0 0 0.1178 0.1551 0.0373 0
0 0 0 0 0 0 0 0.0373 0.0746 0.0373
0 0 0 0 0 0 0 0 0.0373 0.0373

Fig. 8.3.2.1 Estructura del ejemplo 2, imagen extraída de [22].

Se ha decidido calcular las primeras cinco frecuencias y, al igual, que en el


primer ejemplo a continuación solamente se muestran éstas (tabla 8.3.2.2) pero en el
Anejo IV se pueden consultar todos los resultados obtenidos, incluyendo las formas
propias.

118
Frecuencias Error
Teóricas Calculadas Absoluto Relativo %
1,302739355 1,299508131 -0,003231224 -0,002480330 -0,248033032
2,672665981 2,672236892 -0,000429089 -0,000160547 -0,016054702
4,433543687 4,434784709 0,001241023 0,000279917 0,027991669
5,731788010 5,734211926 0,002423916 0,000422890 0,042288998
6,941053437 6,941458765 0,000405328 0,000058396 0,005839573
Tabla 8.3.2.2 Resumen de los resultados obtenidos para el cálculo de las frecuencias naturales con las matrices
del segundo ejemplo, los valores de la columna con el nombre de teóricas se refieren a los valores encontrados
en la referencia [22] y utilizados para comprobar los valores calculados con las rutinas explicadas anteriormente.

8.4 Validación daño

Se ha realizado el cálculo del daño medido en fuerzas con las modificaciones en


las rutinas y de forma manual para comparar los resultados. Para hacerlo, se ha escogido
un problema sencillo, la carga uniaxial de un cubo de material homogéneo, en este caso
hormigón..

8.4.1 Cálculo manual

El valor de las rigideces se obtendrá a partir de la información de las fuerzas y


los desplazamientos obtenida en cada paso, proporcionada por la rutina del PLCD en
uno de los ficheros de salida. Para ello el paso entre incrementos tiene que fijarse de tal
forma que al menos el primer paso sea elástico, de otro modo el cálculo no sería
correcto, ya que se menospreciaría la rigidez inicial y en consecuencia el daño global
producido en cada paso. Todo ello se clarifica en la siguiente figura (fig. 8.4.1.1). Para
obtener el daño global utilizaremos la siguiente fórmula:

=1 =1 Ec. 8.4.1.1

119
3000

2500

2000

Fuerza (N)
1500

1000

500

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
-4
x 10
Desplazamiento (m)

Fig. 8.4.1 Curva del comportamiento real de la estructura del cubo de hormigón utilizado a modo de ejemplo (F i)

A continuación de muestran los resultados obtenidos para los pasos que han
entrado en daño para los desplazamientos fijados:

18000

16000
Comportamiento real
Comportamiento elástico
14000

12000

10000
Fuerza (N)
8000

6000

4000

2000

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
-4
Desplazamiento (m) x 10

Fig. 8.4.1.2 Comportamiento real (Fi) y el teórico, si se siguiera siempre la teoría de la elasticidad (Fe).

La información presentada en la figura 8.4.1.2 puede expresarse también en


forma de tabla (tabla 8.4.1.3). Además se pueden calcular el daño global utilizando la
fórmula de la ecuación 8.4.1.1.

120
Desplazamientos Fi Fe Daño
0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
0,0001 1850,0000 1850,0000 0,0000
0,0001 2954,6763 3700,0000 0,2014
0,0002 2834,8921 5550,0000 0,4892
0,0002 2715,1079 7400,0000 0,6331
0,0003 2595,3238 9250,0000 0,7194
0,0003 2475,5396 11100,0000 0,7770
0,0004 2355,7554 12950,0000 0,8181
0,0004 2235,9712 14800,0000 0,8489
0,0005 2116,1870 16650,0000 0,8729
Tabla 8.4.1.3 Puntos calculados para representar las curvas y daño asociado a cada desplazamiento, calculado
usando la fórmula de daño de la ecuación 8.4.1.1. Esta tabla se corresponde al ejemplo del cubo de hormigón. Fi
representa la fuerza residual y Fe la fuerza elástica.

En el siguiente gráfico (figura 8.4.1.4) se muestra además de la información


dada en la figura 8.4.1 la evolución del daño global con el desplazamiento impuesto, es
decir, la cuarta columna de la figura 8.4.1.3.

1
3000

2500

2000

Fuerza (N)
0.5 Daño global
1500

1000

500

0 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
-4
Desplazamiento (m) x 10

Fig. 8.4.1.4 Representación de la curva real del comportamiento del cubo de hormigón sometido a una fuerza de
compresión y la evolución del daño global.

8.4.2 Daño calculado con el PLCD

A la vez que se ha obtenido la curva anterior (figura 8.4.1) que ha permitido


calcular el daño global de manera manual, el PLCD también ha calculado el daño
utilizando sus rutinas y ha obtenido los siguientes valores (tabla 8.4.2.1).

121
Desplazamientos Daño PLCD
0,0001 0,0000
0,0001 0,2014
0,0002 0,4892
0,0002 0,6331
0,0003 0,7194
0,0003 0,7770
0,0004 0,8181
0,0004 0,8489
0,0005 0,8729

Tabla 8.4.2.1 Daño calculado con las nuevas rutinas del PLCD

8.4.3 Comparación

Como se puede observar en la figuras 8.4.1.3 y en la tabla 8.4.2.1 los resultados


coinciden para los decimales mostrados, de tal manera que se puede concluir que las
modificaciones llevadas a cabo para mejorar el índice de daño global han sido
satisfactorias y tienen un funcionamiento correcto.

8.5 Validación completa

A fin de poder establecer si el conjunto formado por los dos programas, PLCD y
CFYFP, funcionaba correctamente y realizaba lo que se pretendía, se ha realizado el
análisis de una columna no dañada de tres maneras distintas: con las rutinas explicadas
en este trabajo, con el software comercial Strand7 y manualmente usando la tabla
presentada en el Anejo V.

8.5.1 Problema planteado

Para realizar el siguiente ejemplo se ha utilizado una estructura muy sencilla y, a


la vez, con cierto parecido al aerogenerador que será el caso final de estudio. La
estructura dimensionada se puede ver en la figura 8.5.1.1, el material utilizado será el
hormigón con las características de la tabla 8.5.1.2. Los nodos de la base de la columna
tendrán todo tipo de movimiento restringido y el resto son libres.
122
Fig. 8.5.1 Representación de la columna utilizada para realizar la validación, con las dimensiones expresadas en
metros.

Criterio de fluencia utilizado Mohr-Coulomb generalizado (Oller)


Módulo de Young 37000 Mpa
Coeficiente de Poisson 0,2
Densidad del material 2400 Kg/m3
Tensión umbral 30 Mpa

Tabla 8.5.1.2 Características del hormigón utilizado

8.5.2 Cálculo usando las rutinas implementadas

Para realizar el análisis con las rutinas desarrolladas para este trabajo hay que
ejecutar dos programas independientes, primero el PLCD y una vez obtenidos los
archivos necesarios, el CFYFP. Para el cálculo se probaron distintas mallas para
observar los resultados obtenidos y para determinar la más adecuada, buscando un
balance entre un número de elementos excesivo que a pesar de permitir mucha precisión
requiere mucho tiempo y un número demasiado bajo que permita un análisis rápido pero
poco efectivo. Para determinar el tamaño más adecuado se realizó el siguiente
procedimiento: se empezó con una mañana muy sencilla y se fue refinando hasta que
entre una malla y su refinada no se observaron variaciones significativas de los
resultados obtenidos para el cálculo de frecuencias. A continuación se muestra el
proceso seguido (figura 8.5.2.1)

123
MALLA II MALLA III
MALLA I
Elementos: 125
Elementos: 3 Elementos: 96
Nodos: 175 Nodos: 216
Nodos: 16

MALLA v MALLA VI
MALLA IV
Elementos: 500 Elementos: 720
Elementos: 160 Nodos: 1029
Nodos: 275 Nodos: 756

Fig. 8.5.2.1 Proceso de refinado de mallas seguido para encontrar las frecuencias naturales de la estructura.

Como se puede ver en las figuras anteriores, se produce una evolución de los
valores (tabla 8.5.2.3) al incrementar el número de elementos hasta llegar a la quinta
malla de 500 elementos. Al comparar los resultados entre esta malla y la siguiente
utilizada (720 elementos) vemos que las frecuencias calculadas son prácticamente las
mismas. Llegado este punto se ha considerado que estos valores que aparecen en
cualquiera de las dos últimas mallas (figura 8.5.2.1) son correctos.

124
50

40

Frecuencia (Hz)
30

20

10

0
3 96 125 160 500 720
Número de elementos utilizados

Fig. 8.5.2.2 Evolución de la primera frecuencia calculaba con el número de elementos utilizados

En la siguiente tabla (figura 8.5.2.3) se muestran todos los valores calculados, se


puede observar que no existe una tendencia general para los valores, mientras la dos
primeras frecuencias tienden a disminuir con las sucesivas mallas, si exceptuamos la
malla de 125 elementos, otras como la sexta se mantienen bastante constantes a lo largo
de todas los intentos realizados. La misma falta de tendencia clara puede verse en la
figura 8.5.2.4 en la que se presentan los mismo valores pero dibujados.

Elementos 1º frecuencia 2º frecuencia 3º frecuencia 4º frecuencia 5º frecuencia 6º frecuencia 7º frecuencia


3 47,59223702 47,59224364 120,5523557 256,4904072 256,4924911 327,3608116 329,3551607
96 30,61233245 30,61233245 179,1815972 179,1815972 188,2642367 328,3869168 463,3116533
125 33,83239461 33,83239465 190,7119611 195,8626975 195,8627044 335,3512568 470,3616583
160 25,01157693 25,01161653 148,9212104 148,931596 188,1801152 328,1816343 390,5071055
500 22,12767656 22,1277096 132,7181103 132,7267516 190,2721118 327,924007 350,0962047
720 22,12056949 22,12058442 132,6800458 132,6837731 191,5439848 327,9087389 349,9825209

Tabla 8.5.2.3 Tabla resumen de los resultados obtenidos para el cálculo de frecuencias utilizando las rutinas del
PLCD y del CFYFP.

500
450
400 1º frecuencia
350
2º frecuencia
300
250 3º frecuencia
200 4º frecuencia
150
5º frecuencia
100
50 6º frecuencia
0 7º frecuencia
3 96 125 160 500 720
Nº elementos utilizados

Fig. 8.5.2.4 Evolución de los valores calculados para diferentes mallas.

125
Para concluir los comentarios sobre estos resultados se muestran en la siguiente
figura (8.5.2.5) las diferencias entre el valor calculado para cada malla y el valor
“convergido”, para el caso de la primera frecuencia.

30

25
Diferencia entre valores

20

15

10

0
3 96 125 160 500 720
Nº elementos utilizados

Figura 8.5.2.5 Diferencias observadas entre el valor calculado para la primera frecuencia en cada malla respecto
al valor calculado en el último caso.

8.5.3 Cálculo de frecuencias usando Strand7

Se ha seguido un proceso similar al mostrado para el cálculo usando las rutinas


creadas pero utilizando el programa Strand7, también conocido como Straus7 en
algunas zonas. Se ha comenzado con la malla más sencilla posible, de un solo elemento,
y se ha ido refinando sucesivamente hasta que los resultados obtenidos para el cálculo
de las frecuencias propias han dejado de variar entre dos mallas sucesivas. A
continuación se muestran el resumen de los resultados obtenidos (tabla 8.5.3.1).

Elementos 1º Frecuencia 2º Frecuencia 3º Frecuencia 4º Frecuencia 5º Frecuencia 6º Frecuencia 7º Frecuencia


1 16,971646 16,971646 109,784965 298,265797 1794,5087 1917,65268 1917,65268
3 20,4733562 20,4733562 120,552258 124,715883 124,715883 326,877526 329,35489
81 21,0459979 21,0459979 126,471456 126,471456 183,239057 327,920135 336,064167
243 21,0391139 21,0391139 126,453485 126,453485 183,363936 327,691819 334,08607
1944 21,033906 21,033906 126,445777 126,445777 191,340124 327,63555 333,972775
Tabla 8.5.3.1 Resultados obtenidos para las siete primeras frecuencias naturales utilizando diferentes mallas en el
Strand7.

Como se puede observar en la tabla anterior (fig. 8.5.3.1) las frecuencias más
bajas presentan variaciones más pequeñas mientras que las más altas son mucho más
grandes. Si se compara con las calculadas con nuestras rutinas (fig. 8.5.2.8) se observan

126
que el número de elementos tiene menos importancia y que la respuesta es buena con un
malla más grande. Esto se puede observar claramente en las figuras 8.5.3.2 y 8.5.3.3,
que representan lo mismo que la 8.5.2.9 y 8.5.2.10 y, por tanto, son comparables.

500
450
400
350 1º Frecuencia
300 2º Frecuencia
250 3º Frecuencia
200 4º Frecuencia
150 5º Frecuencia
100 6º Frecuencia
50 7º Frecuencia
0
1 3 81 243 1944
Nº elementos utilizados

Fig. 8.5.3.2 Evolución de las frecuencias calculadas en función del número de elementos utilizados, se observa
que a partir de la malla de 81 elementos las respuestas finales casi no varían.

4,5

3,5

2,5

1,5

0,5

0
1 3 81 243 1944

Fig. 8.5.3.3 Diferencias entre el valor de la primera frecuencia de la malla más densa y la malla correspondiente.

127
8.5.4 Cálculo teórico

A diferencia de los otros dos métodos, el cálculo manual no depende del tipo de
malla utilizado. Para realizar los cálculos se ha utilizado la siguiente fórmula (ecuación
8.5.4.1):

= Ec. 8.5.4.1

Donde E es el módulo de Young, I es el momento de inercia, l es la longitud de


la columna, es la densidad del material, S es el área de la sección y A es un coeficiente
que depende de las condiciones de contorno del problema y del modo de vibración
buscado. Estas condiciones pueden consultarse en el Anejo V. Los valores que
adquieren estas variables para nuestro problema concreto son:

= 3.7 · 10 = 2400

= 0.3 · 0.3 = 0.09 =3

0.3
= 6.75 · 10
12

= 3.52 22.4

Sustituyendo estos valores en la fórmula presentada en la ecuación 8.5.4.1 se


obtienen los siguientes resultados para las cuatro primeras frecuencias (tabla 8.5.4.1),
utilizando esta fórmula no se pueden calcular las formas que involucran torsión.

1º Frecuencia 2º Frecuencia 3º Frecuencia 4º Frecuencia


21,166359 21,166359 134,695012 134,695012
Tabla 8.5.4.1 Resultados obtenidos para el cálculo manual.

8.5.5 Comparación de los resultados obtenidos

Las cuatro primeras frecuencias se han calculado de las tres formas distintas y
los resultados obtenidos son comparables. En las siguientes figuras se presentan de
forma gráfica éstos.

128
50
45
40
35
Frecuencia (Hz)
30
25 CFYFP
20 Manual
15
Strand7
10
5
0
1 201 401 601
Nº elementos utilizados

Fig. 8.5.5.1 Comparación resultados para la primera frecuencia


50
45
40
35
Frecuencia (Hz)

30
25 CFYFP
20 Manual
15
Strand7
10
5
0
1 201 401 601
Nº elementos utilizados

Fig. 8.5.5.2 Resultados para cada método para la segunda frecuencia

210

190

170
Frecuencia (Hz)

150
CFYFP
130
Manual
110 Strand7
90

70
1 201 401 601
Nº elementos utilizados

Fig. 8.5.5.3 Comparación de los diferentes métodos para el cálculo de la tercera frecuencia.

129
320

270

Frecuencia (Hz) 220


CFYFP
170 Manual
Strand7
120

70
1 201 401 601
Nº elementos utilizados

Fig. 8.5.5.4 Resultados para la cuarta frecuencia

Los resultados presentados en las gráficas de la 8.5.5.1 a la 8.5.5.4 se puede


observar que a partir de los 500 elementos los resultados de los tres métodos tienen un
valor parecido, un valor que puede darse por bueno. De esta forma se puede confirmar
que las rutinas implementadas funcionan de forma correcta cuando la malla utilizada es
correcta. Respecto a la malla utilizada se ha podido observar que el resultado puede
darse por bueno cuando para una discretización y su refinada los valores calculados
siguen siendo los mismos. Respecto a la proporción de los hexaedros utilizados, se ha
observado que funcionan mejor cuando la relación entre dimensiones es 1:1:1 o cercana,
por ejemplo 1:1:2, pero presenta problemas tanto de resultado como de convergencia de
las rutinas cuando se aleja mucho 1:1:5 o 1:1:10.

130
9. Casos de estudio

Durante el desarrollo de las diferentes rutinas se ha trabajado con dos estructuras


principalmente, una columna empotrada y una viga apoyada en sus extremos. Para
poder obtener conclusiones sobre la evolución de las frecuencias y el daño global y ver
si diferentes estructuras presentan comportamientos parecidos se ha decidido utilizar
estos dos casos, además del principal caso de estudio, que es la torre del aerogenerador.

9.1 Columna empotrada

Este caso es exactamente el mismo presentado en el apartado 8.5 y utilizado para


realizar la validación completa de las rutinas implementadas. Para saber los detalles de
la columna de hormigón utilizada puede consultarse el citado apartado. Como se ha
visto el aspecto de un elemento de la malla tiene que ser cercano a 1:1:1, para cada una
de las direcciones, para obtener buenos resultados. Además en este caso ya se conoce
una discretización que permite obtener buenos resultados, al haberse realizado el
proceso de refinamiento de la malla con anterioridad.

La malla finalmente utilizada es la última vista en el apartado 8.5, la cual consta


de 756 nodos, que forman 500 hexaedros repartidos en 20 niveles a lo largo de su
longitud, con 25 elementos por nivel (figura 9.1.1).

Columna discretizada en 500 elementos,


25 hexaedros en la sección (5x5) y 20
divisiones a lo largo de su longitud. Sección
Longitud

Fig. 9.1.1 Malla utilizada para resolver la columna empotrada.

131
El primer paso del análisis ha sido la creación del archivo general de entrada
.dts. Para ello se han tenido que definir la posición de los nodos y la conectividad de los
elementos. En este caso concreto todos los elementos definidos tenían el mismo
material. Se han tenido que definir las restricciones nodales e imponer los
desplazamientos en los nodos deseados. Por último, han sido definidos los incrementos
de desplazamientos a realizar durante todo el proceso. El primer análisis de la estructura
se ha realizado con el PLCD para estudiar del comportamiento no lineal de la columna y
para obtener los datos y ficheros necesarios para poder utilizar el CFYFP. A
continuación se ha creado el .dts necesario para el correcto funcionamiento del
programa CFYFP y obtener de esta manera las frecuencias y formas propias deseadas.
Se ha decidido calcular las diez primeras frecuencias naturales con sus correspondientes
formas propias para los resultados obtenidos del PLCD, además se han fijado el número
máximo de iteraciones y la tolerancia de los parámetros calculados. Los resultados del
análisis no lineal incluyen 13 pasos dañados, lo que nos da un total de 14 estados de
daño diferentes, los trece mencionados más un estado inicial en que la columna no ha
sufrido daño alguno todavía. Los pasos dañados extraídos se han concentrado en valores
de daño global inferiores al 60%, que ya es considerado un valor de daño global muy
elevado, por lo que sacar muchos valores muy elevados tampoco iba a aportar
información muy relevante en la práctica. Además como se verá más adelante los
resultados del último paso se corresponden a un estado en que la columna ya ha fallado,
aunque todavía se obtiene convergencia en el PLCD.

Daño global 1ª Frecuenc ia 2ª Frecuencia 3ª Frecuencia 4ª Frecuencia 5ª Frecuencia 6ª Frecuencia 7ª Frecuencia 8ª Frecuencia 9ª Frecuencia 10ª Frecuencia
0,0000 22,1277 22,1277 132,7121 132,7121 190,2611 327,8772 349,9544 349,9550 570,1968 636,9954
0,0035 22,1198 22,1244 132,6739 132,6968 190,2373 327,8508 349,8754 349,9213 570,1246 636,8872
0,0399 21,9463 22,0529 132,0405 132,4272 189,6290 327,1992 348,8104 349,3721 568,4625 635,4493
0,0914 21,6450 21,9231 131,1715 131,9977 188,4609 325,8841 347,2546 348,4317 565,7306 632,7286
0,1631 21,2247 21,7195 129,9746 131,3252 186,7931 323,7697 345,0235 346,9456 561,9645 628,9230
0,2326 20,7242 21,4644 128,5985 130,5131 184,7246 320,9950 342,4822 345,1218 557,2689 624,4943
0,2915 20,2204 21,2014 127,2630 129,7153 182,4002 318,1403 339,5729 343,2384 552,6337 619,8910
0,3648 19,7240 20,9261 125,9795 128,8573 180,1293 315,0822 336,8002 341,1522 547,7146 614,6108
0,4309 19,2042 20,6219 124,3625 127,7951 177,4598 311,6581 333,4326 338,6767 542,1852 608,9224
0,5137 18,6961 20,3130 122,7916 126,7206 174,8202 308,0871 330,0980 336,0804 536,5187 602,7784
0,5494 18,2205 20,0207 121,5172 125,7855 172,3233 304,6879 327,6436 333,9932 530,8380 598,0190
0,7767 16,3074 18,7687 115,0717 120,9103 161,7078 288,7655 316,8795 322,9524 505,1483 575,7098
0,9001 13,9481 17,1911 107,6433 114,3875 148,5579 266,4227 309,4298 309,7684 468,6465 554,6368
0,9384 0,0000 17,1911 107,6433 114,3875 148,5579 266,4227 309,4298 309,7684 468,6465 554,6368
Tabla 9.1.2a Resultados obtenidos para las diez primeras frecuencias naturales de la columna.

132
25

20
Frecuencia (Hz)

15

1ª Frecuenc ia
10
2ª Frecuencia

0
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00
Daño global

Fig. 9.1.2b Representación de la evolución de la primera y segunda frecuencias al dañarse la columna


135

130

125
Frecuencia (Hz)

120

115 3ª Frecuencia
4ª Frecuencia
110

105

100
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00
Daño global

Fig. 9.1.2c Representación gráfica de la evolución de la tercera y cuarta frecuencia.


200

190

180
Frecuencia (Hz)

170
5ª Frecuencia
160

150

140
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00
Daño global

Fig. 9.1.2d Representación gráfica de la evolución de la quinta frecuencia al dañarse la columna.

133
370

350

330
Frecuencia (Hz)

310 6ª Frecuencia
7ª Frecuencia
290
8ª Frecuencia
270

250
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00
Daño global

Fig. 9.1.2e Evolución de la sexta, séptima y octava frecuencia a medida que se va dañando la estructura.

650

600
Frecuencia (Hz)

550

9ª Frecuencia
500
10ª Frecuencia

450

400
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00
Daño global

Fig. 9.1.2f Representación de la evolución a medida que se dañan de la novena y décima frecuencia.

En la tabla 9.1.2 y las figuras 9.1.2(b-f) se observa una tendencia clara en todas
las frecuencias calculadas, el valor va disminuyendo a medida que aumenta el daño,
pero no de forma lineal ni igual en todos ellos. Este hecho se puede ver claramente en
aquellas frecuencias que inicialmente tienen un valor idéntico, como pueden ser la
primera y la segunda o la tercera y la cuarta, como a medida que se daña la estructura
evolucionan de manera distinta hasta llegar a valores claramente diferenciados. De todas
maneras este aspecto no parece ser una norma general, ya que en el caso de la séptima y
la octava frecuencia mantienen valores muy similares para los distintos pasos dañados
calculados. La explicación está relacionada con el lugar en el que se produce el daño en

134
la estructura (figura 9.1.3). Para acabarlo de clarificar, esta última figura se
complementa con la siguiente (figura 9.1.4) que muestra las formas propias de la
primera y segunda frecuencia calculadas vistas desde el mismo punto de vista que la
representación del daño. Como se puede observar los dos son un mismo movimiento
pero cada uno en una dirección perpendicular al otro, esto provoca que cuando se daña
la estructura de forma no homogénea, se vean afectadas de manera diferente. Al ser la
primera forma en la dirección que daña la estructura se ve mucho más afectada que la
segunda que el movimiento es prácticamente perpendicular a la zona con mayor daño.
En el caso en el que la zona dañada afecta en menor medida a las formas deformadas,
las frecuencias se ven menos afectadas. En el caso de la tercera y cuarta frecuencia, que
son un mismo movimiento en direcciones perpendiculares, como la primera y la
segunda, funcionan de manera más similar entre ellas a medida que se dañan debido a la
forma propia que tienen, que se ve menos afectada por el daño producido en este caso
en la columna. Un poco más adelante se discutirán los cambios sufridos por las formas
propias durante el proceso de daño.

Fig. 9.1.4 Columna original y forma deformada para la primera (izquierda) y segunda frecuencia (derecha)

135
Fig. 9.1.3 Localización y evolución del daño local en la columna.

Tal y como se ha visto en la figura 9.1.2(a-f) el valor de las frecuencias


disminuye y en términos de valores absolutos, el descenso es mayor cuanto mayor es la
frecuencia. Sin embargo es interesante observar como son estos descensos en términos
de valores relativos, esto es precisamente lo que se pretende mostrar a continuación en
las figuras 9.1.5 y 9.1.6.

136
Daño global de la estructura

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00


0,00

-0,10 1ª Frecuenc ia
2ª Frecuencia
-0,20
3ª Frecuencia
-0,30
4ª Frecuencia
Diferencia realtiva

-0,40 5ª Frecuencia
6ª Frecuencia
-0,50
7ª Frecuencia
-0,60 8ª Frecuencia
9ª Frecuencia
-0,70
10ª Frecuencia
-0,80

-0,90

-1,00
Fig. 9.1.5 Evolución de la diferencia relativa entre frecuencias a medida que la estructura se daña.

Daño global de la estructura

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00


0,00

2ª Frecuencia
-0,05 3ª Frecuencia
4ª Frecuencia
5ª Frecuencia
Diferencia realtiva

-0,10
6ª Frecuencia
7ª Frecuencia
8ª Frecuencia
-0,15
9ª Frecuencia
10ª Frecuencia

-0,20

-0,25
Fig. 9.1.6 Detalle de la figura 9.1.5, no se ha representado la primera frecuencia

Si exceptuamos el caso de la primera frecuencia que como se puede observar en


la figura 9.1.5 es totalmente diferente al resto, se puede observar que en general todas
las frecuencias presentan unos comportamientos bastante similares. En el caso de daño
máximo las diferencias entre las diferencias relativas entre todas las frecuencias son
inferiores a un 10%. Pero para un caso de un daño global cercano a 0.5 las frecuencias
son aproximadamente un 6% menores que las originales (±2% para los valores
extremos). Todo esto se puede observar en la figura 9.1.7, como se ha visto que la
primera frecuencia tiene un comportamiento diferente del resto se incluyen los cálculos
utilizando las diez frecuencias y también excluyendo la primera. Se puede ver que para
valores de daño no muy elevados el promedio no se aleja mucho de los máximos y

137
mínimos de ese nivel, tal y como se ha visto gráficamente en la tabla 9.1.6 en la que las
diferentes frecuencias estaban agrupadas.

Todas Sin la primera


Daño global Promedio Promedio Máximo Mínimo
0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
0,0035 0,0173 0,0137 0,0288 0,0081
0,0399 0,3458 0,2638 0,5060 0,1666
0,0914 0,9019 0,6838 1,1608 0,4353
0,1631 1,7088 1,3008 2,0627 0,8599
0,2326 2,6852 2,0509 3,0996 1,3811
0,2915 3,6922 2,8303 4,1860 1,9193
0,3648 4,7229 3,6367 5,4302 2,5154
0,4309 5,8952 4,5740 6,8050 3,2228
0,5137 7,0767 5,5259 8,2006 3,9647
0,5494 8,1292 6,3635 9,5218 4,5611
0,7767 12,8800 10,2498 15,1800 7,7160
0,9001 18,6437 14,9471 22,3096 11,4834
0,9384 24,9471 14,9471 22,3096 11,4834

Tabla 9.1.7 La tabla anterior contiene en la primera columna el daño global, en la segunda el promedio de las
diferencias relativas de todas las frecuencias respecto a la no dañada para ese nivel de daño. La tercera es igual
que la segunda pero sin tener en cuenta la primera frecuencia. La cuarta y la quinta son, respectivamente, la
diferencia porcentual máxima y mínima para ese nivel de daño.

Que las diferencias relativas entre una frecuencia dañada y la frecuencia inicial
sean parecidas para todas las frecuencias, permite poder establecer una relación entre la
frecuencia en un instante y el daño global de la estructura. Para obtener el daño global
de la estructura en base a las diferencias relativas entre frecuencias, se propone lo

siguiente: se tiene que realizar el promedio de: · para cada frecuencia dañada

para un mismo nivel de daño. En la figura 9.1.8b se puede ver el área cubierta con esta
aproximación. En la tabla 9.1.8a se pueden ver los resultados obtenidos con este método
y el error producido. Se puede observar que los errores son pequeños hasta que se llega
al punto con daño 0.5494, a partir de este punto se van alejando y deja de poder ser útil.
El cálculo se ha hecho con 0.12 que es valor intermedio pero el área rayada de la figura
9.1.8b es la que comprende entre 0.08 y 0.16.

138
Daño global 1ª Frec. 2ª Frec. 3ª Frec. 4ª Frec. 5ª Frec. 6ª Frec. 7ª Frec. 8ª Frec. 9ª Frec. 10ª Frec. Calculado Error absoluto
0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
0,0035 0,0030 0,0012 0,0024 0,0010 0,0010 0,0007 0,0019 0,0008 0,0011 0,0014 0,0014 0,0020
0,0399 0,0683 0,0282 0,0422 0,0179 0,0277 0,0172 0,0272 0,0139 0,0253 0,0202 0,0288 0,0111
0,0914 0,1817 0,0770 0,0967 0,0449 0,0788 0,0507 0,0643 0,0363 0,0653 0,0558 0,0752 0,0162
0,1631 0,3401 0,1537 0,1719 0,0871 0,1519 0,1044 0,1174 0,0717 0,1203 0,1056 0,1424 0,0207
0,2326 0,5286 0,2498 0,2583 0,1381 0,2425 0,1749 0,1779 0,1151 0,1889 0,1635 0,2238 0,0088
0,2915 0,7183 0,3488 0,3422 0,1882 0,3443 0,2475 0,2472 0,1599 0,2567 0,2238 0,3077 -0,0162
0,3648 0,9052 0,4525 0,4228 0,2421 0,4438 0,3252 0,3132 0,2096 0,3286 0,2928 0,3936 -0,0287
0,4309 1,1010 0,5671 0,5243 0,3088 0,5607 0,4122 0,3934 0,2686 0,4094 0,3673 0,4913 -0,0603
0,5137 1,2923 0,6834 0,6229 0,3762 0,6763 0,5030 0,4728 0,3304 0,4922 0,4476 0,5897 -0,0760
0,5494 1,4714 0,7935 0,7030 0,4349 0,7857 0,5894 0,5313 0,3801 0,5752 0,5099 0,6774 -0,1280
0,7767 2,1919 1,2650 1,1077 0,7411 1,2506 0,9941 0,7876 0,6430 0,9507 0,8018 1,0733 -0,2967
0,9001 3,0805 1,8591 1,5741 1,1507 1,8266 1,5619 0,9650 0,9569 1,4841 1,0774 1,5536 -0,6535
0,9384 8,3333 1,8591 1,5741 1,1507 1,8266 1,5619 0,9650 0,9569 1,4841 1,0774 2,0789 -1,1405
Tabla 9.1.8a Daño global calculado usando las frecuencias y el error respecto al verdadero.

Daño global
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00
0,00

2ª Frecuencia
-0,05 3ª Frecuencia
4ª Frecuencia
Frecuencia (Hz)

5ª Frecuencia
-0,10
6ª Frecuencia
7ª Frecuencia
8ª Frecuencia
-0,15
9ª Frecuencia
10ª Frecuencia

-0,20

-0,25
Fig. 9.1.8b La zona rayada representa los valores cubiertos con la aproximación explicada. La recta superior tiene
valor de 0.08 y la inferior 0.16. Está aproximación es útil hasta valores de daño global cercanos al 60% pero luego
deja de resultar interesante usarla.

En la figura 9.1.9 la curva del comportamiento de la estructura y la evolución del


daño global a medida que se imponen unos desplazamientos. En el momento en que
aparece el daño la curva deja de ser una recta y empieza a curvarse. En la curva del
daño se observa en medio un comportamiento extraño debido a que no hay muchos
puntos en esa zona, pero la parte que nos interesará será la parte inferior.

139
1
20

Reacción horizontal (N)

Daño global
0.5
10

0
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Desplazamiento horizontal (m)

Fig. 9.1.9 Curva del comportamiento de la columna y daño global de la estructura.

580

560

540
Frecuencia (Hz)

520

500

480

460
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Desplazamiento horizontal (m)

Fig. 9.1.10 Evolución del valor de una frecuencia al aumentar el desplazamiento horizontal de la columna. En este
caso se ha representado la novena frecuencia pero todas presentan el mismo tipo de gráfica, a excepción de la
primera porque al final se hace cero.

El comportamiento observado en la figura 9.1.10 se repite para todas las


frecuencias calculadas con distintos valores. Como se puede ver la figura contiene más
puntos calculados al inicio que al final y, por eso, la curva queda mejor definida en esta
zona. Si se dibuja el daño en la misma gráfica (figura 9.1.11) se observa que para

140
valores de daño muy elevados el valor de las frecuencias tiende a estabilizarse y no
continúan descendiendo hasta cero.

1
585

570 0.8

555

540 0.6
Frecuencia (Hz)

Daño global
525

510 0.4

495

0.2
480

465

0
450
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4

Desplazamiento horizontal (N)


Fig. 9.1.11 Representación de la curva de daño y evolución de frecuencias a medida que se aumenta el
desplazamiento horizontal.

En cuanto a las evoluciones de las formas propias no ha podido establecerse


ninguna correlación clara o una tendencia que siguieran todas o la mayoría de ellas. En
algunos casos las formas se mantienen en la forma casi invariables pero si cambian
ligeramente la orientación del movimiento. En las frecuencias que involucran
movimiento torsivos, se observa una disminución de la torsión al dañarse. En algún caso
como el de la sexta frecuencia, se ha observado un cambio completo del tipo de
movimiento producido por la frecuencia. Pasando de ser inicialmente un movimiento de
subida y bajada a ser un movimiento ondulatorio similar a formas propias asociadas a
otras frecuencias, como por ejemplo la quinta. Una posible explicación a las
reorientaciones que sufren las formas de vibración tenga que ver con la localización del
daño en la estructura y que una forma que inicialmente esté asociada a una frecuencia
determinada pueda pasar con el daño a asociarse a otra frecuencia distinta. Este hecho
se ha observado en aquellas frecuencias que tenían inicialmente el mismo valor (por
ejemplo la primera y la segunda), cuyas formas propias han ido girando ligeramente a
medida que se dañaba la columna hasta tener la primera frecuencia una orientación
similar a la segunda y la segunda una similar a la primera. Todo ello se puede observar

141
en las figuras que siguen a continuación, en las que la columna verde representa la
columna original sin daño ni movimiento alguno.

Localización del daño Estructura no dañada


Daño
Fig. 9.1.12 Evolución de la primera forma propia, vemos como movimiento pasa de estar oblicuo a situarse
paralelo a la zona dañada, y como a medida que se daña disminuye el desplazamiento máximo.

Localización del daño Estructura no dañada Daño

Fig. 9.1.13 Vemos que tiene un comportamiento similar a la primera frecuencia, se produce un giro, hasta se
perpendicular al daño en este caso, y disminuye la amplitud del movimiento de forma ligera.

142
Localización del daño Estructura no dañada Daño
Fig. 9.1.14 Evolución de la quinta forma propia, se trata de un movimiento de torsión, se puede observar que es
cada vez menor.

Localización del daño Estructura no dañada Daño

Finalmente, para
estado de daño muy
elevados, la forma
final.

Fig. 9.1.15 Evolución de la sexta forma propia de la columna. A media que el daño aumenta deja de ser un
movimiento ascendente y descendente y empieza a ondular, la ondulación aumenta con el daño.

143
9.2 Columna empotrada con armadura

Para poder apreciar el efecto que tiene la inclusión de una armadura en una
estructura para el tipo de problema que nos ocupa, se ha decidido armar la columna de
manera muy sencilla, manteniendo el resto de características inalterables, para realizar
la comparación. En la figura 9.2.1 se puede observar la armadura utilizada en la
columna.

1,5
1,1

Sección longitudinal
300

Sección
30
Ø1
,9
0,4
30

30 1,9

Fig. 9.2.1 Secciones de la columna descrita con la armadura, las dimensiones están en centímetros

Se ha utilizado la misma malla de 500 elementos que en el caso anterior para que
la comparación sea realmente entre los columnas los más parecidas posibles, ya que en
los elementos finitos la elección de la malla es un aspecto importante. Para realizar el

144
análisis se ha seguido el mismo procedimiento que el utilizado para la columna sin
armadura pero se ha tenido que modificar el .dts original que recibe el PLCD, se ha
tenido que definir el material de los elementos de la armadura y asignarlo a los
elementos pertinentes. El .dts del CFYFP sigue siendo el mismo por lo que se han
calculado las primeras diez frecuencias naturales con sus correspondientes formas. Los
resultados obtenidos para las frecuencias en el caso de la columna armada han sido los
siguientes:

Daño global 1ª Frecuenc ia2ª Frecuencia3ª Frecuencia4ª Frecuencia5ª Frecuencia6ª Frecuencia7ª Frecuencia8ª Frecuencia9ª Frecuencia10ª Frecuencia
0,0000 22,5886 22,5886 135,2288 135,2316 183,7287 328,9808 355,4639 355,5237 550,6112 644,4106
0,0115 22,5789 22,5817 135,1779 135,1972 183,6776 328,9609 355,3601 355,4249 550,4063 644,2495
0,0452 22,3863 22,4936 134,5079 134,8908 183,0794 328,2487 354,2888 354,8109 548,7629 642,9331
0,0993 22,0465 22,3308 133,5377 134,3860 181,9349 326,7112 352,5015 353,7034 546,0494 639,7094
0,1569 21,6195 22,1092 132,4016 133,7087 180,3674 324,6035 350,1837 352,1224 542,6271 635,8720
0,2162 21,1125 21,8360 131,0166 132,8610 178,3912 321,8212 347,2607 350,1267 538,4978 631,3216
0,2619 20,6299 21,5766 129,8454 132,1373 176,3649 319,1505 344,5630 348,3424 534,5089 626,8393
0,3143 20,1359 21,2990 128,4649 131,2495 174,1225 316,2142 341,2393 346,1043 530,3875 621,4350
0,3547 19,6699 21,0402 127,2606 130,4384 171,9846 313,4437 338,0526 344,0250 526,4291 616,6420
0,3994 19,2076 20,7630 125,8166 129,4634 169,6184 310,4482 334,7244 341,6646 522,0190 610,9808
0,4414 18,7553 20,4855 124,3457 128,4497 167,2437 307,3292 331,3364 339,2399 517,5428 605,3393
0,4989 17,9423 19,9925 121,9625 126,7789 162,8341 301,7173 325,2284 335,0994 509,4538 596,1590
0,5423 17,2042 19,5366 119,1725 124,8131 158,5664 296,1836 319,5395 331,1679 501,8108 584,9376
0,6009 16,2535 18,9304 115,9555 122,3684 152,7544 288,5914 311,4837 325,2168 491,4561 571,6378
0,6421 15,4122 18,3940 112,1140 119,5140 147,2687 281,2301 304,1480 319,4221 480,6082 556,0745
0,7024 14,2408 17,5298 107,2112 114,7874 139,6742 269,7141 292,8969 310,3728 465,1720 536,7700

Tabla 9.2.2a Tabla de los resultados obtenidos para las diez primeras frecuencias naturales y los distintos estados de daño.

25

20
Frecuencia (Hz)

15

1ª Frecuenc ia
10
2ª Frecuencia

0
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80
Daño global de la columna armada

Fig.9.2.2b Evolución de las dos primeras frecuencias naturales para la columna con armadura.

145
190
180
170

Frecuencia (Hz) 160


150
3ª Frecuencia
140
4ª Frecuencia
130
5ª Frecuencia
120
110
100
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80
Daño global de la columna armada

Fig. 9.2.2c Evolución al dañarse de la tercera, cuarta y quinta frecuencias naturales de la columna armada.
370

350

330
Frecuencia (Hz)

310 6ª Frecuencia
7ª Frecuencia
290
8ª Frecuencia
270

250
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80
Daño global de la columna armada

Fig. 9.2.2d Evolución de la sexta, séptima y octava frecuencias de la columna armada al dañarse
700

650
Frecuencia (Hz)

600

9ª Frecuencia
550
10ª Frecuencia

500

450
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80
Daño global de la columna armada

Fig. 9.2.2e Evolución de la novena y décima frecuencias al dañarse de la columna

146
En las figuras 9.2(a-e) se observa un descenso del valor de todas las frecuencias
naturales a medida que la columna se va dañando, al igual que en la columna sin
armadura se puede observar que el descenso no es lineal ni igual para todas las
frecuencias. De la misma manera que la observada en el ejemplo anterior, frecuencias
que inicialmente presentan un mismo valor evolucionan de manera distinta debido a la
localización del daño, esto puede ser observado si se comparan la primera y la segunda,
la tercera y la cuarta y la sexta y la séptima frecuencias. La evolución y localización del
daño (figura 9.2.3) en este caso es un poco diferente de la observada en la primera
columna estudiada.

Fig. 9.2.3 Evolución del daño en la columna con armadura

147
El daño empieza en la parte inferior de la columna y se va subiendo, al principio
la parte con armadura tiene mayor daño pero para estados más avanzados la parte sin
armadura registra valores más altos. Si se compara con la columna sin armadura se
puede observar que el daño afecta a más elementos en este caso.

Esta localización del daño hace que se observen los mismos efectos que en el
primer ejemplo, la primera frecuencia se ve más afectada que la segunda por el daño y,
por eso, el descenso es mayor en el primer caso que en el segundo. Este efecto también
se observa aunque en menor medida en otros casos como: la tercera y la cuarta
frecuencia y la sexta y la séptima. Todo depende de la forma de vibración y la
localización del daño. Se debe a que la una de ellas es en la dirección del mayor daño y
la otra es totalmente perpendicular, aunque las dos se ven afectadas una en mayor
medida, debido a forma propia de la frecuencia. Las formas propias obtenidas son las
siguientes:

Fig 9.2.4 Forma propia de la primera frecuencia, la segunda es igual pero en dirección perpendicular a esta.

Fig. 9.2.5 Animación de la tercera forma propias, la cuarta es igual pero perpendicular a ésta.

148
Fig. 9.2.6 Animación de la forma propia asociada a la quinta frecuencia natural.

Fig. 9.2.7 Animación de la sexta forma propia.

Fig. 9.2.8 Forma propia asociada a la octava frecuencia.

149
Fig. 9.2.9 Animación de la novena forma propia

Fig. 9.2.10 Animación de la forma propia asociada a la décima frecuencia

Las figuras de las formas propias obtenidas para la columna con armadura no
dañada son prácticamente las mismas que las obtenidas para la columna no armada. Se
puede apreciar que el daño no afectará de igual manera a una forma muy simple como
puede ser la primera frecuencia que a otra mucho más compleja como es la última
calculada. Como se puede apreciar en la figura 9.2.2 en términos de valor absoluto, el
descenso del valor de la frecuencia es mayor cuanto mayor es la frecuencia, pero es más
interesante observar estos descensos en términos relativos, al igual que se hizo con la
primera columna estudiada.

150
Daño global de la estructura
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80
0,00

-0,05
2ª Frecuencia
Diferencias realativas respecto al valor no dañado

3ª Frecuencia
-0,10
4ª Frecuencia
5ª Frecuencia
-0,15
6ª Frecuencia
7ª Frecuencia
-0,20
8ª Frecuencia
9ª Frecuencia
-0,25
10ª Frecuencia
1ª Frecuenc ia
-0,30

-0,35

-0,40
Fig. 9.2.11 Diferencias relativas en tanto por ciento entre las frecuencias dañadas y la inicial.

Daño global de la estructura


0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80
0,00

-0,05
Diferencias realativas respecto al valor no dañado

2ª Frecuencia
3ª Frecuencia

-0,10 4ª Frecuencia
5ª Frecuencia
6ª Frecuencia
-0,15 7ª Frecuencia
8ª Frecuencia
9ª Frecuencia
-0,20 10ª Frecuencia

-0,25

-0,30
Fig. 9.2.12 Misma gráfica que la 9.2.11 pero sin tener en cuenta la primera frecuencia, ya que es sensiblemente
diferente al resto.

Las figuras 9.2.11 y 9.2.12 representan los mismos datos, pero en la segunda no
se incluye la información e la primera frecuencia, ya que se ve muy afectada por la
localización del daño en este caso y distorsiona las observaciones. En la figura 9.2.12 se
puede apreciar que todas la frecuencias presentan comportamientos muy similares entre
ellos, similares a su vez en la forma a los observados para la columna sin armadura. No

151
sólo eso, sino que las frecuencias que se alejaban más del primer valor siguen siendo las
mismas que eran en el caso de la primera columna. Lo que sí es diferente se compara
con la figura 9.1.6 es el valor de las diferencias. En el caso de la columna sin armadura
para un daño global de 0.60 se tenía unas diferencias que oscilaban entre un 5-12%
respecto a la frecuencia original no dañada y, en este caso, tenemos que las diferencias
están aproximadamente entre un 8 y un 17%.

Todas Sin la primera


Daño global Promedio Promedio Máximo Mínimo
0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
0,0115 0,0290 0,0274 0,0377 0,0061
0,0452 0,3773 0,3198 0,5331 0,2005
0,0993 0,9986 0,8430 1,2505 0,5120
0,1569 1,8006 1,5240 2,1220 0,9567
0,2162 2,7873 2,3709 3,3318 1,5181
0,2619 3,7154 3,1648 4,4798 2,0199
0,3143 4,7512 4,0726 5,7087 2,6494
0,3547 5,7161 4,9156 6,8548 3,2343
0,3994 6,7701 5,8593 8,0818 3,8982
0,4414 7,8334 6,8182 9,3104 4,5803
0,4989 9,6996 8,4919 11,4929 5,7449
0,5423 11,5639 10,2003 13,6953 6,8507
0,6009 14,0074 12,4476 16,8587 8,5246
0,6421 16,4427 14,7397 19,8445 10,1545
0,7024 19,9703 18,0831 23,9780 12,6999
Tabla 9.2.13 Diferencias relativas promedios y máxima y mínima para cada estado de daño.

En el caso de la columna armada vemos que para los estados de daño estudiados
la primera frecuencia no distorsiona tanto los resultados como ocurría en el caso de la
primera columna no armada. Pero en este caso además de tener que los valores
promedio son sensiblemente más altos que en la columna no armada, para valores
aproximados de un 50% de daño global tenemos un 8.5% de promedio frente a un 5%
que teníamos, las desviaciones respecto a éste también son mayores, ±3% frente a un
±2%. Como aparecen bastante agrupadas se puede intentar establecer una correlación
entre estas diferencias relativas y el valor de daño global, pero está vez se intentará en
vez de usar una correlación lineal una cuadrática, para poder comparar el error
producido con la forma utilizada anteriormente.

152
Daño global Diferencia promedio Daño calculado Error absoluto
0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
0,0115 -0,0003 0,0000 0,0115
0,0452 -0,0032 0,0334 0,0118
0,0993 -0,0084 0,1180 -0,0187
0,1569 -0,0152 0,1803 -0,0234
0,2162 -0,0237 0,2376 -0,0214
0,2619 -0,0316 0,2816 -0,0197
0,3143 -0,0407 0,3251 -0,0109
0,3547 -0,0492 0,3611 -0,0064
0,3994 -0,0586 0,3977 0,0016
0,4414 -0,0682 0,4319 0,0095
0,4989 -0,0849 0,4861 0,0128
0,5423 -0,1020 0,5360 0,0064
0,6009 -0,1245 0,5955 0,0054
0,6421 -0,1474 0,6507 -0,0086
0,7024 -0,1808 0,7240 -0,0216
Tabla 9.2.14 Comparación entre el daño global de la columna dañada calculado usando las rutinas y usando las
diferencias promedio entre las frecuencias dañadas y las originales (sin tener en cuenta la primera).

En la tabla 9.2.14 se puede observar el resultado final de este cálculo, no se ha


tenido en cuenta la primera frecuencia porque se ha visto en la figura 9.2.11 que su
comportamiento era sensiblemente diferente al resto. Primero se ha calculado la
diferencia relativa entre cada frecuencia dañada y la original, posteriormente se ha
hecho el promedio de estas diferencias para cada nivel de daño. Se propone utilizar la
siguiente fórmula cuadrática:

0.3223 0.0131 0.0024 Ec. 9.2.1

Dónde es la frecuencia obtenida para un determinado nivel de daño, es la


frecuencia original y es el daño global de la columna con armadura. La mejora de la
forma cuadrática respecto a la lineal es apreciable, cuanto mayor es el estado de daño
mejor es la ganancia conseguida. Vemos que para niveles daño global de un 0.70 el
error es de un 2% mientras que al usar la aproximación lineal el error era más de 10
veces superior. Tal y como se puede apreciar en la figura 9.2.15 no hay que irse a
valores tan elevados de daño para discernir la sensible mejora que se produce respecto a
la aproximación lineal al calcular el daño. Si bien es cierto es que para valores de daño
bajos se puede usar una aproximación lineal ya que es más sencilla y los resultados son
similares.

153
0,25

0,20
Error en valor absoluto

0,15

F. Lineal

0,10 F. Cuadrática

0,05

0,00
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70
Daño global de la estructura

Fig. 9.2.15 Comparación entre los errores (en valor absoluto) cometidos al utilizar una aproximación lineal y
cuadrática para calcular el daño global de la estructura a partir de las frecuencias obtenidas.

Si se comparan los niveles de daño sufridos por las dos columnas para niveles de
desplazamientos impuestos de igual magnitud (figura 9.2.16) se puede observar que la
armada tiene niveles de daño claramente inferiores a la primera, tal y como cabía
esperar.

0.9

0.8

0.7

0.6
Daño global

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Desplazamiento horizontal (m)

Fig. 9.2.16 Comparación de los niveles de daño global entre la columna armada (azul) y la columna sin armadura
(rojo), al imponer unos desplazamientos de igual magnitud.

154
En lo que no se observa diferencias es en el comportamiento de las frecuencias a
medida que aumentan los desplazamientos impuestos en la columna. La forma obtenida
se puede apreciar en la figura 9.2.17 que tiene la misma forma que la vista en la figura
9.1.10 para la columna sin armadura.

185

180

175

170
Frecuencia (Hz)

165

160

155

150

145

140

135
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
Desplazamiento horizontal (m)
Fig. 9.2.17 Evolución de la quinta frecuencia a medida que aumenta el desplazamiento impuesto, es el mismo
comportamiento observado en el resto de frecuencias.

En cuanto a la evolución de las formas propias es términos generales igual en la


columna con armadura y la vista con anterioridad. Se producen pequeños giros y
oscilaciones a medida que se dañan en la mayoría de ellas, tal y como se ha visto en la
columna no armada. Las formas torsivas, como son las asociadas a la quinta y a la
novena frecuencias, disminuyen la torsión a medida que se dañan (figura 9.2.18).

Estructura no dañada Daño


Fig. 9.2.18 Evolución de la forma asociada a la quinta frecuencia al dañarse, vista vertical mirando desde
la parte de la columna fija (inferior)

Otro efecto ya observado con anterioridad, aunque no tan marcado es el que se


presenta en la figura 9.2.19.

155
Localización del
daño en la columna

Daño en la cara
que no se ve

Fig. 9.2.19 Forma propia de la décima frecuencia no dañada (izquierda) y la correspondiente a un daño como el
mostrado en la figura (derecha).

Además de unos pequeños giro en la orientación de la forma, lo que se puede


apreciar en los círculos marcados es como algunos giros pasan a ser más cerrados (el
más inferior) mientras que otros se tornan más suaves (los dos superiores). Asimismo se
observa una especie de achatamiento en la parte inferior de la figura, es como si el daño
hiciera que es parte fuera mayor, este hecho se a podido observar en otras formas
propias, en las que la parte inferior de la columna parece abombarse y aumentar
ligeramente de volumen.

9.3 Viga biapoyada

El tercer caso estudiado es una viga apoyada en sus extremos, uno de ellos está
completamente fijo mientras que el otro permite desplazamientos en el sentido
longitudinal de la viga. Para dañar la viga se ha impuesto un movimiento vertical
descendente en los nodos superiores centrales de la viga. Debido al comportamiento del
hormigón cuando se ve sometido a este tipo de esfuerzos los desplazamientos impuestos
se han tenido que ir haciendo cada vez más pequeños para obtener la mayor parte de la
156
curva de comportamiento de la viga y de daño global, cosa muy difícil por la rotura
frágil que sufre el material, ésta sucede cuando el hormigón alcanza su capacidad de
deformación última, debido a eso los valores para el daño global alcanzado son mucho
menores que los observados en otros ejemplos. La discretización elegida en este caso es
de 756 nodos y 500 elementos, que es más densa que las anteriores utilizadas ya que la
viga es tres veces más corta. Para evitar parte de los problemas que se tenían al intentar
utilizar este ejemplo, se han tenido que modificar los materiales utilizados en dos tipos
de elementos, en los que están situados en los apoyos de la pieza y en los que se
imponen los desplazamientos, todo ello debido a las tensiones que se generan en esas
zonas que no permiten que el análisis no lineal avance. Todo esto se puede observar en
la figura 9.3.1

Fig. 9.3.1 Vista de la malla de la viga usada para el cálculo, en color azul aparecen los elementos que no se
dañarán para poder llevar a cabo el análisis, que corresponden a los puntos de apoyo y al lugar en el que
imponemos el desplazamiento. La malla consiste en 500 elementos repartidos en 25 hexahedros en cada uno de
los veinte niveles que hay a lo largo de su longitud.

El proceso seguido para realizar el análisis ha sido el mismo que el comentado


en las estructuras anteriores, pero poniendo especial atención en la definición de los
incrementos de desplazamientos que se quería realizar, debido al tipo de rotura
involucrada con esta estructura. En la figura 9.3.2 se puede ver tanto la curva de
comportamiento como la del daño global, como se puede observar la curva ya ha
llegado al máximo y se encuentra bajando, pero la solución no convergerá a pesar de

157
que el nivel de daño es bajo porque un pequeño desplazamiento vertical implica ya la
rotura de la estructura.

700

DETALLE CURVA DEL


COMPORTAMIENTO

600

0.0008 0.001

-500
Reacción (N)

Daño global
0.05

DETALLE DE LA
CURVA DE DAÑO

0 0.1
0.8 0.9 1
0.05

0 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Desplazamiento vertical (m) -3
x 10
Fig. 9.3.2 Curvas del comportamiento de la viga y del daño global en relación con los desplazamientos, se incluye
el detalle de las áreas de las curvas en las que el análisis deja de converger.

En los detalles de la figura 9.3.2 se puede observar tanto que el daño tiende a
dispararse por pequeño que sea el incremento, ya que apunta casi en vertical, como que
el comportamiento tiende a bajar casi verticalmente. Debido a estos dos hechos
continuar con el análisis de igual manera resulta imposible, para hacerlo se tendría que
variar la estrategia utilizada.

La evolución de las frecuencias para los bajos niveles de daño que se han podido
estudiar, han sido los siguientes:

158
Daño 1ª Frec. 2ª Frec. 3ª Frec. 4ª Frec. 5ª Frec. 6ª Frec. 7ª Frec. 8ª Frec. 9ª Frec. 10ª Frec.
0,0000 333,2476 340,1944 633,5436 661,8032 796,8049 1144,0953 1504,3019 1669,7915 1714,2512 2097,1803
0,0130 333,0344 338,3361 633,3564 660,5656 796,2905 1143,9026 1501,7272 1660,3582 1706,9193 2090,2653
0,0214 333,0218 338,0789 633,2485 660,4982 796,1465 1143,8377 1501,5409 1658,5842 1705,7973 2089,0113
0,0333 332,9301 337,1285 632,8603 659,9918 795,6223 1143,6144 1500,3038 1653,5201 1701,7619 2084,8370
0,0401 332,9164 337,1810 632,6372 659,9207 795,3927 1143,5223 1499,9968 1654,9227 1701,9644 2084,6492
0,0502 332,8556 336,3463 632,5272 659,5832 795,1917 1143,4521 1499,3109 1649,4815 1698,4753 2081,5362
Tabla 9.3.3a Evolución de las diez primeras frecuencias naturales de la viga biapoyada estudiada.

2000
1ª Frec.

2ª Frec.
1500
3ª Frec.

4ª Frec.
Frecuencia (Hz)

5ª Frec.
1000
6ª Frec.

7ª Frec.

500 8ª Frec.

9ª Frec.

10ª Frec.
0
0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06
Daño global
Fig. 9.3.3b Evolución gráfica de las frecuencias calculadas.

Como se puede ver de manera numérica en la tabla 9.3.3a y de manera gráfica en


la 9.3.3b las frecuencias prácticamente se mantienen constantes para los estados de daño
tan bajos calculados. Incluso cuando observamos las diferencias relativas entre una
frecuencia dañada y su respectiva original en tanto por ciento (figura 9.3.4) las
diferencias observadas son inferiores al 1% en todos los casos menos en uno, de forma
que las diferencias son casi inapreciables.

Daño 1ª Frec. 2ª Frec. 3ª Frec. 4ª Frec. 5ª Frec. 6ª Frec. 7ª Frec. 8ª Frec. 9ª Frec. 10ª Frec.
0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
0,0130 -0,0640 -0,5463 -0,0295 -0,1870 -0,0646 -0,0169 -0,1712 -0,5649 -0,4277 -0,3297
0,0214 -0,0678 -0,6219 -0,0466 -0,1972 -0,0826 -0,0225 -0,1835 -0,6712 -0,4932 -0,3895
0,0333 -0,0953 -0,9012 -0,1078 -0,2737 -0,1484 -0,0420 -0,2658 -0,9745 -0,7286 -0,5886
0,0401 -0,0994 -0,8858 -0,1431 -0,2844 -0,1772 -0,0501 -0,2862 -0,8905 -0,7167 -0,5975
0,0502 -0,1176 -1,1311 -0,1604 -0,3354 -0,2025 -0,0562 -0,3318 -1,2163 -0,9203 -0,7460
Tabla 9.3.4 Diferencias relativas en % entre una frecuencia dañada y la respectiva sin daño alguno.

Si se observa la expresión gráfico del cuadro mostrado en la figura 9.3.4, se


pueden apreciar que las trayectorias no son tan iguales entre frecuencias como eran en el
caso de la columna, existen como dos grupos: la segunda y las tres últimas forman uno

159
y el resto otro. Con niveles de daño tan pequeños tampoco se pueden establecer
conclusiones y harían falta análisis más extensos que nos permitan establecer alguna
correlación clara como se ha hecho en los otros casos. Ya que aunque parece que las
formas que tienen movimientos en la zona de localización del daño (parte inferior
central de la viga) aparecen ser las más afectadas en algunos casos, no lo son en todos.
Además al ser tan pequeños las diferencias entre las frecuencias calculadas y las
originales carece de sentido intentar establecer una relación entre éstas y el daño ya que
cualquier correlación obtendrá buenos resultados para valores tan pequeños.

0,0000 0,0100 0,0200 0,0300 0,0400 0,0500 0,0600


0,0000

-0,2000

1ª Frec.
-0,4000
2ª Frec.
3ª Frec.
4ª Frec.
-0,6000
5ª Frec.
6ª Frec.
7ª Frec.
-0,8000
8ª Frec.
9ª Frec.

-1,0000 10ª Frec.

-1,2000

-1,4000
Fig. 9.3.5 Representación gráfica de las diferencias relativas observadas.

Como se acaba de observar en los datos obtenidos existe una limitación


manifiesta para poder realizar un buen análisis y determinar la correlación entre las
frecuencias naturales y el daño sufrido por la viga. La limitación no se debe a las rutinas
del programa CFYFP sino a las existentes en el PLCD, debido a las limitaciones
existentes en el tipo de modelo de daño utilizable para obtener el tensor secante en cada
paso calculado.

160
El CFYFP ha calculado la variación de frecuencias y de formas propias para los
valores proporcionados de manera correcta. Si se estudian las formas propias (figuras
9.3.6 a 9.3.15) y como varían se pueden observar dos cosas: para los niveles de daño
estudiados, no se producen cambios apreciables en las formas y se intuye que las
frecuencias más afectadas son las que sus formas sufren una mayor influencia de la zona
dañada. Aunque para los niveles de daño global alcanzados no se puede establecer
conclusiones.

Fig. 9.3.6 Primera forma propia de la viga, en verde se ve la viga inmóvil y en granate el movimiento.

Fig. 9.3.7 Movimiento de la segunda forma propia, vista de la viga de forma lateral.

Fig. 9.3.8 Forma propia asociada a la tercera frecuencia, vista lateral de la viga.

Fig. 9.3.9 Cuarta forma propia, vista en sección de la viga, se trata de una torsión.

161
Fig. 9.3.10 Movimiento de la forma propia asociada a la quinta frecuencia, vista en planta de la viga.

Fig. 9.3.11 Sexta forma propia de la viga biapoyada vista de forma lateral.

Fig.9.3.12 Vista en planta de la forma asociada a la séptima frecuencia.

Fig.9.3.13 Segunda forma torsiva que se corresponde con la octava frecuencia de la viga.

162
Fig. 9.3.14 Movimiento de la forma asociada a la novena frecuencia, con la viga vista de forma lateral, como se
puede ver coincide con la séptima frecuencia pero en dirección perpendicular.

FIg. 9.3.15 Forma propia asociada a la décima frecuencia, viga vista en planta.

163
164
10. Analisis teorico de frecuencias

A fin de poder tener unos valores de referencia para poder comprobar las
frecuencias y formas propias obtenidas en los casos de estudio, a continuación se
realizará el análisis de forma manual utilizando el método energético de Rayleigh para
el cálculo de la frecuencia no amortiguada de sistemas continuos.

Este método se basa en el principio de conservación de la energía, que se puede


enunciar de la siguiente manera: si no actúa ninguna fuerza sobre el sistema, y no existe
amortiguación, la energía total del sistema permanece constante durante el movimiento
y, en consecuencia, su derivada respecto al tiempo es igual a cero. Dado que no se
produce pérdida de energía, la energía cinética máxima ha de coincidir con la energía
potencial máxima y la frecuencia natural puede obtenerse a partir de esta igualdad.

10.1 Columna empotrada

Para el caso de la columna empotrada que se ha estudiado, se puede de finir la


energía potencial máxima de la siguiente manera:

1 3EI
V max K (u max )2 ; K Ec. 10.1.1
2 L3

Donde E es el módulo de Young del material, I es la inercia de la sección


transversal y L es la longitud de la columna. Por otro lado la energía cinética máxima
para el caso de una columna empotrada puede expresarse como:

Ec. 10.1.2

165
Donde m es la masa, L es la longitud de la columna, z es la dimensión del eje
longitudinal de la columna, es el valor propio y u es el desplazamiento de un punto de
la columna.

Después de integrar la ecuación 10.1.2 e igualar el resultado con la expresión de


la máxima energía potencial dada en la ecuación 10.1.1 resulta que la frecuencia natural
en Hercios puede expresarse de la siguiente manera:

Ec. 10.1.3

Esta ecuación (10.1.3) solamente nos permite calcular la primera frecuencia


natural para estructuras con un comportamiento lineal. No obstante, se puede aproximar
el comportamiento dañado de la columna haciendo la siguiente suposición: se supondrá
que la pérdida de rigidez de la estructura se deberá al cambio del módulo de elasticidad
del hormigón y que la geometría de la estructura no cambiará al dañarse. De esta
manera, el cambio en del módulo de Young al dañarse se expresará como:

(1 ) Ec. 10.1.4

Utilizando las ecuaciones presentadas previamente en esta sección, se puede


calcular el valor de la primera frecuencia para los distintos estados de daño,
entendiéndolo como un estado elástico con una elasticidad reducida, obteniendo los
resultados presentados en la tabla 10.1.1. Hay que recordar que estos resultados no
pretenden ser unos resultados exactos, sino una primera aproximación para poder
valorar los resultados calculados con las rutinas implementadas. Además, debido a la
suposición hecha para calcular las frecuencias dañadas, es de esperar que lo resultados
se aparten más de la realidad cuanto mayor sea el daño sufrido por la columna.

166
Daño global Ed Frecuencia
0,0000 37000000000 21,4522
0,0035 36871151148 21,4148
0,0399 35524681569 21,0201
0,0914 33618734062 20,4485
0,1631 30965174326 19,6249
0,2326 28394067662 18,7925
0,2915 26213511578 18,0565
0,3648 23500874649 17,0967
0,4309 21055672025 16,1828
0,5137 17993440944 14,9599
0,5494 16672346705 14,4002
0,7767 8263641897 10,1381
0,9001 3696529108 6,7806
0,9384 2277705822 5,3225

Tabla 10.1.1 Cálculo aproximado de la frecuencia fundamental de la columna, para distintos estados de daño.

10.1.1 Comparación

Lo primero y más fácil de hacer es comparar directamente los valores obtenidos


para la primera frecuencia utilizando el método de Rayleigh y los programas de
elementos finitos (tabla 10.1.1.1).

Daño global Rayleigh Rutinas


0,0000 21,4522 22,1277
0,0035 21,4148 22,1198
0,0399 21,0201 21,9463
0,0914 20,4485 21,6450
0,1631 19,6249 21,2247
0,2326 18,7925 20,7242
0,2915 18,0565 20,2204
0,3648 17,0967 19,7240
0,4309 16,1828 19,2042
0,5137 14,9599 18,6961
0,5494 14,4002 18,2205
0,7767 10,1381 16,3074
0,9001 6,7806 13,9481
0,9384 5,3225 0,0000

Tabla 10.1.1.1 Comparación de los resultados obtenidos usando el método energético de Rayleigh y las rutinas
implementadas.

Como se puede observar en la tabla 10.1.1.1 los valores obtenidos son más
similares para valores de daño inferiores y dejan de ser del mismo orden de magnitud

167
para casos donde el daño global es muy elevado. Como ya se ha comentado que la
utilidad del cálculo manual es confirmar los resultados obtenidos utilizando los nuevos
programas, se puede concluir que en este caso los resultados obtenidos han sido
correctos, teniendo en cuenta la aproximación realizada para calcular los valores
dañados. A continuación se muestra la diferencia absoluta y relativa entre las
frecuencias calculadas (tabla 10.1.1.2).

Daño global Rayleigh Rutinas Dif. Abs Dif. Rel. (%)


0,0000 21,4522 22,1277 0,6755 3,05
0,0035 21,4148 22,1198 0,7050 3,19
0,0399 21,0201 21,9463 0,9261 4,22
0,0914 20,4485 21,6450 1,1966 5,53
0,1631 19,6249 21,2247 1,5998 7,54
0,2326 18,7925 20,7242 1,9317 9,32
0,2915 18,0565 20,2204 2,1639 10,70
0,3648 17,0967 19,7240 2,6273 13,32
0,4309 16,1828 19,2042 3,0213 15,73
0,5137 14,9599 18,6961 3,7362 19,98
0,5494 14,4002 18,2205 3,8203 20,97
0,7767 10,1381 16,3074 6,1693 37,83
0,9001 6,7806 13,9481 7,1675 51,39
0,9384 5,3225 0,0000 -5,3225 100,00

Tabla 10.1.2 Diferencias entre la primera frecuencia calculada usando el método energético de Rayleigh y las
rutinas implementadas.

Fig. 10.1.1.3 Representación gráfica de las diferencias relativas y absolutas entre frecuencias calculadas de
manera manual y con elementos finitos.

168
Como se puede observar en la figura 10.1.1.3 el error relativo se dispara cuando
el valor del daño global supera el 50%, hecho esperado teniendo en cuenta las
suposiciones realizadas para calcular las frecuencias usando el método de Rayleigh.

10.2 Columna con armadura

En el caso de la columna con armadura que se ha estudiado, las ecuaciones de


energía potencial y de la energía cinemática son iguales, lo único que cambiaremos es el
valor del módulo de Young del material, ya que en el caso anterior la estructura era de
hormigón 100% y en este caso se ha de tener en cuenta el efecto de la armadura de
acero. Para ello se ha calculado la proporción de acero y de hormigón en la estructura y,
en base a ello, se ha determinado que el módulo de Young de la estructura será:

= 0.976 · + 0.024 · Ec. 10.2.1

Utilizando las ecuaciones presentadas en la sección anterior 10.1 y la pequeña


consideración de la ecuación 10.2.1, se puede calcular el valor de la primera frecuencia
para los distintos estados de daño, obteniendo los resultados presentados en la tabla
10.2.1. Hay que tener en cuenta que si en el primer caso estos resultados no pretendían
ser exactos, sino una primera aproximación para poder valorar los resultados calculados
con las rutinas implementadas, en este caso se han de ver con mayor cautela debido a la
forma de aproximar el módulo de Young empleado.

Daño global Et Frecuencia


0,0000 36116800000 21,1946
0,0115 35702245558 21,0726
0,0452 34483677696 20,7099
0,0993 32530876844 20,1149
0,1569 30450762571 19,4612
0,2162 28308733130 18,7642
0,2619 26656542182 18,2084
0,3143 24766771625 17,5511
0,3547 23305420641 17,0255
0,3994 21693251636 16,4260
0,4414 20174536631 15,8406
0,4989 18099915770 15,0041
0,5423 16530278487 14,3387
0,6009 14415005899 13,3899
0,6421 12925713160 12,6794
0,7024 10748527854 11,5623
Tabla 10.2.1 Valores calculados para la columna armada utilizando el método de Rayleigh.

169
10.2.1 Comparación

Si comparamos los resultados con los obtenidos con las rutinas (tabla 10.2.1.1)
se puede observar una serie de cosas: el cálculo teórico es inferior al de las rutinas en
todos los casos, al contrario de lo que sucedía cuando no había armadura (tabla
10.1.1.1). La diferencia entre el valor obtenido usando el método energético de Rayleigh
y el computado son a medida que se dañan más diferentes. Esto último ya había sido
observado con anterioridad (tabla 10.1.1.1), pero en este caso la diferencia es bastante
más grande desde el primer momento (6.58% en comparación con 3.05% sin armadura)
y sigue creciendo, aunque para valores últimos las diferencias entre el valor teórico y el
calculado en el caso sin armadura y el que la tiene son bastante similares.

Daño global Rayleigh Rutinas


0,0000 21,1946 22,5886
0,0115 21,0726 22,5789
0,0452 20,7099 22,3863
0,0993 20,1149 22,0465
0,1569 19,4612 21,6195
0,2162 18,7642 21,1125
0,2619 18,2084 20,6299
0,3143 17,5511 20,1359
0,3547 17,0255 19,6699
0,3994 16,4260 19,2077
0,4414 15,8406 18,7553
0,4989 15,0041 17,9423
0,5423 14,3387 17,2042
0,6009 13,3899 16,2535
0,6421 12,6794 15,4122
0,7024 11,5623 14,2408
Tabla 10.2.1.1 Comparación de los valores obtenidos teóricamente y con las rutinas.

Daño global Rayleigh Rutinas Dif. Abs Dif. Rel. (%)


0,0000 22,5886 21,1946 -1,3940 -6,58
0,0115 22,5789 21,0726 -1,5063 -7,15
0,0452 22,3863 20,7099 -1,6764 -8,09
0,0993 22,0465 20,1149 -1,9316 -9,60
0,1569 21,6195 19,4612 -2,1583 -11,09
0,2162 21,1125 18,7642 -2,3483 -12,51
0,2619 20,6299 18,2084 -2,4215 -13,30
0,3143 20,1359 17,5511 -2,5848 -14,73
0,3547 19,6699 17,0255 -2,6445 -15,53
0,3994 19,2077 16,4260 -2,7816 -16,93
Tabla 10.2.2a Comparación de los valores obtenidos. Sigue en la siguiente página.

170
Daño global Rayleigh Rutinas Dif. Abs Dif. Rel. (%)
0,4414 18,7553 15,8406 -2,9147 -18,40
0,4989 17,9423 15,0041 -2,9382 -19,58
0,5423 17,2042 14,3387 -2,8655 -19,98
0,6009 16,2535 13,3899 -2,8636 -21,39
0,6421 15,4122 12,6794 -2,7328 -21,55
0,7024 14,2408 11,5623 -2,6785 -23,17
Tabla 10.2.1.2b Continuación de la tabla 10.2.1a.

-5

-10

-15
Dif. Abs
-20 Dif. Rel. (%)

-25

-30

Daño global de la columna armada

Fig. 10.2.3 Evolución gráfica de la diferencia de resultados para la primera frecuencia entre métodos utilizados.

En la figura 10.2.1.3 se puede observar que la diferencia relativa entre valores


crece de forma casi constante y no tenemos un salto brusco como se observaba en la
figura 10.1.1.3.

10.3 Viga apoyada

Para el caso estudiado de la viga apoyada, la energía potencial puede ser


definida de la siguiente manera:

= Ec. 10.3.1

171
Donde E es el módulo de Young del material, I es la inercia de la sección
transversal. Por otro lado la energía cinética máxima para el caso de una viga apoyada
de longitud igual a la unidad puede expresarse como:

( )) Ec. 10.3.2

Después de integrar la ecuación 10.3.2 e igualar el resultado con la expresión de


la máxima energía potencial dada en la ecuación 10.3.1 resulta que la frecuencia natural
en Hercios puede expresarse de la siguiente manera:

( )
Ec. 10.3.3

Esta ecuación (10.3.3), al igual que lo que sucedía con la de la columna (ec.
10.1.3) nos permite calcular la primera frecuencia natural para estructuras con un
comportamiento lineal pero no los casos dañados. Como se ha visto en el ejemplo
anterior, se puede aproximar el comportamiento dañado de la columna haciendo la
siguiente suposición: se supondrá que la pérdida de rigidez de la estructura se deberá al
cambio del módulo de elasticidad del hormigón y que la geometría de la estructura no
cambiará al dañarse. De esta manera, el cambio en del módulo de Young al dañarse se
expresará de la manera mostrada en la ecuación 10.1.4.

Utilizando las ecuaciones presentadas previamente en esta sección, se puede


calcular el valor de la primera frecuencia para los distintos estados de daño, obteniendo
los resultados presentados en la tabla 10.3.1. Hay que recordar que estos resultados no
pretenden ser unos resultados exactos, sino una primera aproximación para poder
valorar los resultados calculados con las rutinas implementadas. Además, debido a la
suposición hecha para calcular las frecuencias dañadas, es de esperar que lo resultados
se aparten más de la realidad cuanto mayor sea el daño sufrido por la viga.

Daño global Ed Frecuencia


0,0000 37000000000 340,0368
0,0130 36993771524 340,0081
0,0214 36321810835 336,9060
0,0333 35937835957 335,1205
0,0401 35545338447 333,2854
0,0502 35150974395 331,4314
Tabla 10.3.1 Evolución de las frecuencias calculadas por el método de Rayleigh para distintos estados de daño.

172
10.3.1 Comparación

Si se comparan los resultados obtenidos con las rutinas con los calculados de
forma manual para los pocos estados de daño que se han podido obtener con los
programas (tabla 10.3.1.1), se observa que existe una diferencia inicial importante, o por
lo menos, más grande que la observada en los anteriores ejemplos. Esto puede deberse
al hecho de que en el modelo utilizado hay una serie de elementos que no se dañan
como se ha visto anteriormente, porque al realizarse el análisis con todos los elementos
de hormigón el valor obtenido para la primera frecuencia no dañada fue de 341 Hz,
valor muy parecido al obtenido usando el método energético. Pero debido a que el daño
no se localizaba en el lugar adecuado se ha tenido que utilizar la primera opción para el
análisis. También puede verse que mientras que el cálculo manual va disminuyendo el
valor de la frecuencia, en las rutinas lo hace de manera casi inapreciable.

Daño Rayleigh Rutinas


0,0000 340,0368 333,2476
0,0130 340,0081 333,0344
0,0214 336,9060 333,0218
0,0333 335,1205 332,9301
0,0401 333,2854 332,9164
0,0502 331,4314 332,8556
Tabla 10.3.2 Comparación de los dos métodos de cálculo utilizados.

A pesar de todo si se observa la figura 10.3.3 se verá que la diferencia relativa


para los pocos valores comparados es como máximo de un 2% que no es un valor
excesivamente elevado, teniendo en cuenta las diferencia entre los tipos de cálculo. Lo
que es más, las diferencias relativas observadas son las menos de todos los ejemplos
vistos hasta el momento.

Daño Rayleigh Rutinas Dif. Abs. Dif. Rel (%)


0,0000 340,0368 333,2476 6,7891 1,9966
0,0130 340,0081 333,0344 6,9738 2,0511
0,0214 336,9060 333,0218 3,8842 1,1529
0,0333 335,1205 332,9301 2,1904 0,6536
0,0401 333,2854 332,9164 0,3690 0,1107
0,0502 331,4314 332,8556 -1,4242 -0,4297
Tabla 10.3.3 Diferencias observadas entre métodos de cálculo.

173
174
11. Conclusiones

Del trabajo realizado y de los casos estudiados se pueden extraer varías


conclusiones, las más importantes sobre el tema de la variación de las frecuencias
naturales de las estructuras cuando éstas se dañan, también se extraen conclusiones
sobre el trabajo realizado con las rutinas programadas y el nuevo programa
desarrollado. En cuanto al tema principal de la tesina se han extraído las siguientes
conclusiones:

Al igual que lo observado en los trabajos previos realizados por otros


investigadores (ver referencias [1] - [9]) se ha podido observar que todas
las frecuencias naturales de las estructuras disminuyen cuando se
incrementa el daño.
En términos absolutos estos descensos han sido mayores cuanto más alta
ha sido la frecuencia observada, sin embargo estudiando los descensos
relativos ha podido observarse que los descensos son muy similares en
todas las frecuencias.
El hecho de que se encuentren en una horquilla bastante estrecha todas
las diferencias relativas de las frecuencias, ha permitido determinar una
relación entre las frecuencias y el daño.
Esta relación será diferente para cada estructura pero puede determinarse
con los programas de ordenador comentados y un postprocesado simple.
Una vez realizada esta correlación, permitirá medir la frecuencia de una
estructura real en un determinado momento y conociendo el valor que
tenía en un estado “nuevo”, determinar el nivel de daño global que tiene
en ese momento. Se ha visto que una relación cuadrática se ajusta de
manera muy adecuada hasta para valores de daño global relativamente
altos.
El estudio de las formas propias de las frecuencias y de su variación al
dañarse, permite si bien no localizar exactamente la zona dañada si
hacerse una idea de su localización, auxiliando este diagnóstico con un
sistema informático de análisis no lineal, como el presentado en este

175
trabajo. Se ha observado que las formas propias que tenían un
movimiento importante en la zona dañada presentaban dos efectos a lo
largo del proceso de daño: el descenso relativo de la frecuencia asociada
era más importante que en otros casos y se producían variaciones
importantes en la forma de vibración en la zona dañada.
Se ha comprobado de que este método, que permite determinar el valor
de daño global a partir de las variaciones de las frecuencias naturales,
permite apreciar un importante cambio en las frecuencias naturales para
valores aproximados de daño global del 3%.

Sobre el nuevo programa desarrollado para calcular las frecuencias y formas


propias de las estructuras, CFYFP, también han podido concluir que el programa ha
funcionado correctamente en 3D y sus limitaciones en este campo vienen impuestas por
las propias del programa de elementos finitos PLCD y sus limitaciones para obtener
solución en algunos problemas no lineales de daño o para problemas de plasticidad o
viscoplasticidad.

176
12. Propuestas de mejora futuras
neas de investigacion

De los posibles cambios que se presentarán a continuación en esta sección hay


de dos clases, los que sirven para mejorar el funcionamiento de las rutinas programadas
(CFYFP) y los que indican futuros pasos que habría que seguir en la investigación de la
evolución de las frecuencias al dañarse una estructura.

Se ha visto que el almacenamiento utilizado es el llamado Sparse, que conlleva


un gran ahorro de espacio al no incluir los valores nulos de las matrices en el
almacenamiento. Sin embargo, se está almacenando toda la matriz de rigidez, cosa que
no es lo más eficaz ya que la matriz es simétrica y con almacenar la matriz triangular
superior o inferior sería suficiente, este cambio comportaría un aumento significativo de
memoria necesaria y de velocidad de ejecución.

Sería recomendable realizar una optimización completa de todas las rutinas


utilizadas en el programa, para mejorar el uso de la memoria y los tiempos de ejecución.

Las pruebas y validaciones realizadas se han llevado a cabo siempre utilizando


problemas en pequeñas deformaciones, por eso, y aunque las instrucciones para
funcionar en grandes deformaciones han sido implementadas, deberían ser validadas
con ejemplos concretos antes de empezar a resolver problemas que involucren grandes
deformaciones.

Por el momento, el único modelo de daño utilizable es el isótropo de Kachanov,


esta limitación viene impuesta por las rutinas del PLCD, no por las capacidades del
CFYFP. Adecuar las rutinas del PLCD para habilitar el cálculo del tensor secante en
todos los modelos de daño que tiene implementados permitiría utilizarlos al realizar el
análisis de la evolución de frecuencias al deteriorarse la estructura. En el mismo sentido
que esta última observación, debería estudiarse los cambios a realizar en las rutinas
empleadas por el PLCD para poder estudiar problemas de viscoplasticidad y plasticidad.

Por último, sería muy recomendable realizar el estudio de campo de una


estructura real que permita corroborar los datos y conclusiones en el presente estudio.
177
178
13. Bibliograf a

13.1 DOCUMENTOS CITADOS EN LA TESINA

[1] M. A. Mannan and M. H. Richardson, "Detection and location of


structural cracks using FRF measurements," presented at the Proceedings of the 9th
IMAC, Florencia, Italia, 1991.

[2] M. R. Chowdhury, "Variation in the modal and system parameters of


steel plates due to changes in physical properties," presented at the Proceedings of the
9th IMAC, Florencia, Italia, 1991.

[3] C. H. J. Fox, "The location of defects in structures: a comparison of the


use of natural frequencies and mode shape data," presented at the Proceedings of the
10th IMAC, San Diego, California, 1992.

[4] T. Y. Kam and T. Y. Lee, "Detection of cracks in structures using modal


test data," Engineering Fracture Mechanics, vol. 42, pp. 381-387, 1992.

[5] A. K. Pandey and M. Biswas, "Damage Detection in Structures Using


Changes in Flexibility," Journal of Sound and Vibration, vol. 169, pp. 3-17, 1994.

[6] Y. Narkis, "Identification of Crack Location in Vibrating Simply


Supported Beams," Journal of Sound and Vibration, vol. 172, pp. 549-558, 1994.

[7] D. E. V. Torres, L. E. Suárez, and R. R. López, "Identificación de daños


en vigas de hormigón experimentales y analíticas utilizando metodologías modales,"
Rev. Int. de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil, vol. 4, pp. 183-200,
2004.

[8] J. M. Pérez, "Detection and location of damage using modal properties,"


PHD, Tesis de Maestría en Ciencias, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, 1994.

179
[9] C. Oyarzo-Vera and N. Chouw, "Ensayo modal experimental de una casa
de alabañilería no reforzada," presented at the Congreso chileno de sismología e
ingeniería antisísmica. X Jornadas, Santiago de Chile, 2010.

[10] S. Oller, Dinámica no lineal. Barcelona (España): CIMNE – Ediciones


UPC, 2001.

[11] S. Oller, B. Luccioni, and A. H. Barbat, "Un método de evaluación del


daño sísmico en estructuras de hormigón armado," Revista internacional de métodos
numéricos para cálculo y diseño en ingeniería, vol. 12, pp. 215-238, 1996.

[12] L. M. Kachanov, "Time of the rupture process under creep conditions,"


Izv. Akad. Nauk. SSSR, Otd. Tekhn. Nauk, pp. 26-31, 1958.

[13] D. Krajcinovic and U. Fonseca, "The Continuous Damage Theory of


Brittle Materials, Part I and II.," Journal of Applied Mechanics, pp. 809-824, 1981.

[14] J. Lemaitre and J. L. Chaboche, "Aspects phénoménologiques de la


ruptura par endommagement," Mècanique Appl., pp. 317-365, 1978.

[15] J. C. Vielma, A. H. Barbat, and S. Oller, "An objective seismic damage


index to evaluate RC structures," Elsevier, 2008.

[16] J. C. Simo and J. W. Ju, "Strain- and stress-based continuum damage


models--I. Formulation," International Journal of Solids and Structures, vol. 23, pp.
821-840, 1987.

[17] K.-J. Bathe, Finite Element Procedures. Nueva Jersey: Prentice Hall,
1996.

[18] M. Metcalf and J. Reid, Fortran 90/95 Explained: Oxford, 1996.

[19] C. A. Felippa, Introduction to finite element methods. Boulder:


University of Colorado, 2004.

[20] S. Oller, B. Luccioni, A. Hanganu, E. Car, O. Salomon, L. Neamtu, F.


Zalamea, P. Mata, X. Martínez, M. Molina, J. A. Paredes, and F. Otero, Breve Manual
de PLCD, 2010.

180
[21] A. H. Barbat and S. Oller, Conceptos de cálculo dinámico en las
normativas de diseño sismorresistente. Aplicación a la normativa NCSE-02: CIMNE,
1997.

[22] A. H. Barbat, S. Oller, and J. C. Vielma, Cálculo y diseño


sismorresistente de edificios. Aplicación de la norma NCSE-02: CINME, 2006.

13.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMETARIA

D. Baguley and D. R. Hose, How to interpret finite element results: NAFEMS,


1997.

E. Blanco, S. Oller, and L. Gil, "Análisis experimental de estructuras," CINME,


2007.

N. Bicanic, "Course notes of Structural Analysis 4," ed. Glasgow: University of


Glasgow, 2010.

M. Cervera and E. Blanco, Mecánica de estructuras: Vol. 1 y Vol. 2. Barcelona:


UPC, 2002.

C. A. Felippa, Introduction to finite element methods. Boulder: University of


Colorado, 2004.

A. Miravete, Materiales compuestos, volumen I. Barcelona: Reverté, 2003.

J. Oliver, M. Cervera, S. Oller, and J. Lubliner, "Isotropoic damage models and


smeared crack analysis of concrete.," presented at the Second International
Conference on computer aided analysis and design of concrete structures,
Austria, 1990.

S. Oller, "Un modelo de daño continúo para materiales friccionales," PHD, UPC,
Barcelona, 1988.

181
S. Oller, B. Luccioni, and A. H. Barbat, "Un método de evaluación del daño
sísmico en estructuras de hormigón armado," Revista internacional de métodos
numéricos para cálculo y diseño en ingeniería, vol. 12, pp. 215-238, 1996.

M. Paz, Dinámica estructural, teoría y cálculo. Barcelona: Reverté, 1992.

C. J. Pearce, "Course notes of Applied engineering mechanics 4," ed. Glasgow:


University of Glasgow, 2009.

L. Pelà, "Continuun damage model for nonlinear analysis of masonry structures"


PHD, UPC-UNIFE, Barcelona, 2009.

S. Rajendran and G. Prathap, "Convergence of eigenvalues of a cantilever beam


with 8- and 20- node hexahedral elements," Journal of Sound and Vibration, vol.
227, pp. 667-681, 1999.

J. C. Vielma, "Caracterización del comportamiento sísmico de edificios de


hormigón armado mediante la respuesta no lienal," PHD, UPC, Barcelona, 2008.

O. C. Zienkiewicz and R. L. Taylor, El método de los elementos finitos,


volumen 2: mecánica de sólidos y fluidos. Dinámica y no linealidad. Barcelona:
CINME-McGraw-Hill, 1995.

182
Anejo I: Codigos

183
184
CÓDIGOS MODIFICADOS (PLCD) (Cambios señalados en negrita)

SUBROUTINE INPU3_V3D(TITLE)

C-----------------------------------------------------------------------
C
C THIS SUBROUTINE READ THE FIXED VALUES
C
C-----------------------------------------------------------------------

USE ENTEROS; USE MATRICES; USE PARAM3D;

IMPLICIT NONE;

INTEGER IVFIX,IFPRE,IDOFN,NLOCA,NGASH,IFDOF,NVOLD,IEVAB,INODE,
. IPOIN,NGRAD,IVINT,IFINT,ITOTV, IVOLD, OLD_NVF

REAL(KIND=8) VAL1,VAL2

REAL(kind=8) :: OLD_TRM(NPOIN,MDOFN),
. OLD_TRT(NPOIN,MDOFN),
. OLD_NFX(NPOIN)

CHARACTER TITLE*72,
. TEXT*20

! ----------------------- INITIALIZE SOME VARIABLES ------------------


OLD_TRM(:,:) = 0.0d0; OLD_TRT(:,:) = 0.0d0
OLD_NFX(:) = 0.0d0; OLD_NVF = NVFIX

C ----------------------- READ THE FIRST DATA CARD -------------------


READ(1,*) NVFIX,NVINT

! ----------------------- SAVE PREVIOUS REACTION VALUES --------------


if ( ICARG .gt. 1) then
OLD_TRM(1:OLD_NVF,:) = TREACM(:,:)
OLD_TRT(1:OLD_NVF,:) = TREACT(:,:)
OLD_NFX(1:OLD_NVF) = NOFIXM(:)
endif

! ALLOCA (Y DESALLOCA si es preciso) LOS VECTORES DE RESTRICCION DE NODOS Y REACCIONES

IF (ICARG .GT. 1) THEN


DEALLOCATE(NOFIXM, NOFIXT, NOINT, IFFIXM,
. IFLIB, FIXEMM, TREACM, TREACT )
ENDIF

ALLOCATE( NOFIXM(NVFIX), NOFIXT(NVFIX), NOINT(NVINT),


. IFFIXM(NTOTV,2), IFLIB(NTOTV),FIXEMM(NTOTV),
. TREACM(NVFIX,MDOFN), TREACT(NVFIX,MDOFN) );

IFFIXM(:,:) = 0; IFLIB(:) = 0; FIXEMM(:) = 0;


NOINT(:) = 0; NOFIXM(:) = 0; NOFIXT(:) = 0;
TREACM(:,:) = 0.0; TREACT(:,:) = 0.0;

IF(NVFIX.GT.NPOIN*MDOFN) THEN

CPARA= ' >>>> DETENIDO EN LA RUTINA INPU2 '

MENSA=
.'*** DIAG. DE INPU2, NUMERO DE RESTRICCIONES > NPOIN*MDOFN'

VAL1=DFLOAT(NVFIXM)

VAL2=DFLOAT(NPOIN*MDOFN)

CALL CHECK4_V3D(VAL1,VAL2)

END IF

C --- HACE POSITIVO LOS SIGNOS DEL VECTOR LNODS PARA EL PROXIMO PASO POR EL SOLVER ---

DO IELEM=1,NELEM

CALL BASE5O_V3D(IELEM)

LNODS(1:NNODE)=IABS(LNODS(1:NNOD E))

185
CALL BASE5I_V3D(IELEM)

ENDDO

C ----------------------------- READ THE FIXED VALUES. ------------------------


WRITE(2,907)

DO IVFIX=1,NVFIX

READ(1,*) NOFIXM(IVFIX),IFPRE,(PRESC(IDOFN),IDOFN=1,NDOFN)

WRITE(2,908) NOFIXM(IVFIX),IFPRE,(PRESC(IDOFN),IDOFN=1,NDOFN)

WRITE(61,908) NOFIXM(IVFIX),IFPRE,(PRESC(IDOFN),IDOFN=1,NDOFN) !jbll 01/04/2011

CALL BASE6O_V3D(LPNTN(NOFIXM(IVFIX)))

NLOCA=NGLIBA-NGLIBL

IFDOF=10**(NDOFN-1)

DO IDOFN=1,NDOFN

NGASH=NLOCA+IDOFN

FIXEMM(NGASH)=PRESC(IDOFN)

IF (IFPRE.LT.IFDOF) THEN

IFDOF=IFDOF/10

ELSE

IFFIXM(NGASH,1)=1

IFPRE=IFPRE-IFDOF

IFDOF=IFDOF/10

ENDIF

ENDDO

ENDDO

C -------- GUARDA REACCIONES ANTIGUAS EN NUEVO VECTOR DE REACCIONES --------------

IF ( ICARG .gt. 1) THEN


DO ivfix = 1, NVFIX

OLD_LOOP: DO ivold = 1, OLD_NVF


if (NOFIXM(ivfix) .eq. OLD_NFX(ivold)) then
TREACM(ivfix,:) = OLD_TRM(ivold,:)
TREACT(ivfix,:) = OLD_TRT(ivold,:)
cycle OLD_LOOP
endif
ENDDO OLD_LOOP

ENDDO
ENDIF

C -------- INICIALIZA EL VECTOR DE FIJACION Y DE CARGAS IMPUESTAS CUANDO ---------


C CAMBIA LA CONDICION DE IMPOSICION: DESP. IMPUESTO --> LIBRE
C CARG. IMPUESTA --> LIBRE
C O LOS CASOS INVERSOS

IF(ICARG.EQ.1)THEN

IFFIXM(1:NTOTV,2)=IFFIXM(1:NTOTV,1)

DO IELEM=1,NELEM

CALL BASE5O_V3D(IELEM)

DO IEVAB=1,NEVAB

RLOAD(IEVAB,2)=RLOA D(IEVAB,1)

ENDDO

186
CALL BASE5I_V3D(IELEM)

ENDDO

ELSE

DO IELEM=1,NELEM

CALL BASE5O_V3D(IELEM)

DO INODE=1,NNODE

IPOIN=IABS(LNODS(INODE))

CALL BASE6O_V3D(IPOIN)

DO IDOFN=1,NDOFN

NGRAD=NGLIBA-NGLIBL+IDOFN

IEVAB=(INODE-1)*NDOFN+IDOFN

C --------------------- LIBERACION DE DESPLAZAMIENTO -----------------------

IF(KCARG.EQ.0)THEN

IF(IFFIXM(NGRAD,1).NE.IFFIXM(NGRAD ,2))THEN

IF(IFFIXM(NGRAD,2).EQ.1) TLOAD(IEVAB)=0.0

ENDIF

ENDIF

IFFIXM(NGRAD,2)=IFFIXM(NGRAD,1)

C ------------------------ LIBERACION DE CARGA ----------------------------

IF(KCARG.EQ.0)THEN

IF(RLOAD(IEVAB,1).NE.RLOAD(IEVAB,2))TLOAD(IEVAB)=0.0

ENDIF

RLOAD(IEVAB,2)=RLOAD(IEVAB,1)

ENDDO

ENDDO

CALL BASE5I_V3 D(IELEM)

ENDDO

ENDIF

C ------------------- READ THE FREE DEGREE VALUES. --------------------

IF(NVINT.NE.0)THEN

WRITE(2,912)

DO IVINT=1,NVINT

READ(1,*) NOINT(IVINT),IFINT

WRITE(2,908) NOINT(IVINT),IFINT

CALL BASE6O_V3D(LPNTN(NOINT(IVINT)))

NLOCA=NGLIBA-NGLIBL

IFDOF=10**(NDOFN-1)

DO IDOFN=1,NDOFN

NGASH=NLOCA+IDOFN

IF (IFINT.LT.IFDOF) THEN
187
IFDOF=IFDOF/10

ELSE

IFLIB(NGASH)=1

IFINT=IFINT-IFDOF

IFDOF=IFDOF/10

ENDIF

ENDDO

ENDDO

ENDIF

C -------------> ESCRITURA PARA POSTPROCESO.

TEXT=TITLE

! WRITE(20)(IFFIXM(ITOTV,1),ITOTV=1,NTOTV) !Eliminado por XMG Abril 2006

C -------------> CONTROLA SI LOS VALORES FIJOS SON CORRECTOS.

CALL CHECK3_V3D

CALL INPU2T_V3D

RETURN

C -------------> LISTA DE FORM ATS

907 FORMAT(//,10X,
. 'ECHO OF FIXITY DATA FOLLOWS :',/,
.10X,'===========================',//,
. 5H NODE,6X,4HCODE,8X,12HFIXED VALUES)

908 FORMAT(1X,I4,5X,I5,5X,5F10.6)

912 FORMAT(//5H NODE,6X,10HCOD. FREE )

END

SUBROUTINE INPUV3D

C ---------------------------------------------------------------------------
C
C ESTA SUBRUTINA LEE LA ENTRADA DE SOLIDOS 3D.
C
C PMA, CIMNE, UPC, 2004.
C
C ---------------------------------------------------------------------------

USE ENTEROS; USE MATRICES; USE PARAM3D;

IMPLICIT NONE;

INTEGER IPOIN,IK,ITEMP,NRO,NMC,IMATS,MP,INODE,NNTER,NINTER,
. IP,IDIME,NUMAT,IPROP, ilay, rad, ampli, perio

REAL(KIND=8) PINUM,EMAXI,VAL1,VA L2,P


REAL(KIND=8), DIMENSION(16) :: AUXDATOS

WRITE(61,*)TYPEP
WRITE(61,*)NPOIN,NELEM,NMATC,LARGE

C ----------------------------- FIN DECLARACIONES ---------------------------

CALL OTABR01_V3D;

CALL ALOKA_V3D;

IF (TITLE1(1:6).NE.'START2') THEN ! MMH 19/05/2008 PARA CONTROL DE IMPRESION EN EL REINICIO

WRITE(2,906); WRITE(2,902)

ENDIF ! RESTART

188
PINUM=DACOS(-1.0D00)

LPNTN(1:NPOIN)=[1:NPOIN]; LPNINV(1:NPOIN)=[1:NPOIN];

DO IELEM=1,NELEM

LNODS(:)=0

READ(1,*) NUMEL,
. (MATNO(IK),IK=1,(MINDE-1)), ! ACA MATNO(1)=ISEC,Nº DE SECCION.
. VAREL(1),
. NTYPE,
. EFASE,
. NNODE,
. NGAUS,
. NINTE,
. (LNODS(INODE),INODE=1,NNODE),
. (EAEULER(ik),ik=1,3)

IF (TITLE1(1:6).NE.'START2') THEN ! MMH 19/05/2008 PARA CONTROL DE IMPRESION EN EL REINICIO

WRITE(2,903) NUMEL,
. MATNO(1),
. VAREL(1),
. NTYPE,
. EFASE,
. NNODE,
. NGAUS,
. NINTE,
. (LNODS(INODE),INODE=1,NNODE),
. (EAEULER(ik),ik=1,3)

!Sacar el número de nodos por elemento para distinguir entre hexaedros y tetraedros JBLL 03/06/11

IF(IELEM.EQ.1)THEN
WRITE(61,*)NNODE
ENDIF

WRITE(61,908) NUMEL,
. MATNO(1),
. NTYPE,
. EFASE,
. NNODE,
. NGAUS,
. NINTE,
. (LNODS(INODE),INODE=1,NNODE),
. (EAEULER(ik),ik=1,3)
ENDIF ! RESTART

IF (IELEM.EQ.1) THEN

ITEMP=NTYPE

ELSE

IF(ITEMP.EQ.NTYPE) THEN

IEFLAG=1 ! Elementos iguales.

ELSE

IEFLAG=0 ! En este caso los elementos son distintos.

ENDIF

ENDIF

ITEMP=NTYPE ! Variable que verifica si el tipo de elemento cambia o no.

VAREL(2)=DFLOAT(NTYPE) ! VAREL(2) = Tipo de prob.

VAREL(3)=DFLOAT(NNODE) ! VAREL(3) = Nº de Nodos Elem.

VAREL(4)=DFLOAT(NGAUS) ! VAREL(4) = Nº de Ptos. de Integ.

VAREL(5)=DFLOAT(NINTE) ! VAREL(5) = Tipo de integracion.

FELEM( NUMEL) = EFASE ! Guarda (en FELEM) la fase del elemento

CALL TYPEV3D

CALL INTEGR3D(NGAUX)

CALL BASE5I_V3D(NUMEL)

189
CALL CHECK1_V3D

NGAUSF(NUMEL) = NGAUS

ELECOMT(MATNO(1)) = ELECOMT(MATNO(1)) + 1

ELECOM(MATNO(1),ELECOMT(MATNO(1))) = IELEM

ENDDO

C CALCULO GRADO DE LIBERTAD MAXIMO POR NODO Y EL VALOR ACUMULADO

NGLIBA=0

DO IPOIN=1,NPOIN

CALL NGLIB1_V3D(IPOIN)

NGLIBA=NGLIBA+NGLIBL

CALL BASE6I_V3D(IPOIN)

ENDDO

NTOTV=NGLIBA

CALL ALOKA2_V3D

C LECTURA DE LA RELACION ENTRE UN MATERIAL COMPUESTO Y SUS COMPONENTES


C TODOS LOS MATERIAL ES SON COMPUESTOS ( CON 1 o MAS COMPONENTES)

DO NRO=1,NMATC

READ(1,*) NMC, NULAY(NMC)

DO ilay = 1, NULAY(NMC)

READ(1,*) TYLAY(NMC,ilay), PVLAY(NMC,ilay),


. (LAEULER(NMC,ilay,ik), ik=1,3),NUCOMF(NMC,ilay),
. (LCPRO(NMC,ilay,ik),PARTV(NMC,ilay,ik),
. ik=1,NUCOMF(NMC,ilay))

IF (TYLAY(NMC,ilay).EQ."NT") THEN
LCPRO(NMC,ilay,4) = LCPRO(NMC,ilay,2)
LCPRO(NMC,ilay,5) = LCPRO(NMC,ilay,3)
NUCOMF(NMC,ilay) = 5
END IF

END DO

END DO

! Crea las bases de datos 1, 2 y 4

CALL OTABR02_V3D;

C ZERO ALL THE NODAL COORDINATES, PRIOR TO READING SOME OF THEM.

COORD(:,:)=0.0D0;

IF (TITLE1(1:6).NE.'START2') THEN ! MMH 19/05/2008 PARA CONTROL DE IMPRESION EN EL REINICIO

WRITE(2,904); WRITE(2,905)

ENDIF ! RESTART

DO IP=1,NPOIN

READ(1,*) IPOIN,(COORD(IPOIN,IDIME),IDIME=1,3)

ENDDO

IF (TITLE1(1:6).NE.'START2') THEN ! MMH 19/05/2008 PARA CONTROL DE IMPRESION EN EL REINICIO

DO IPOIN=1,NPOIN,2

WRITE(2,907) IPOIN,
. (CO ORD(IPOIN,IDIME),IDIME=1,3),
. IPOIN+1,
. (COORD(IPOIN+1,IDIME),IDIME=1,3)

190
IF(IPOIN.EQ.NPOIN)THEN !EVITAR NODO EXTRA CUANDO SON IMPARES EL NÚMERO TOTAL DE NODOS
WRITE(61,909)IPOIN,
. (COORD(IPOIN,IDIME),IDIME=1,3)
ELSE
WRITE(61,909)IPOIN,
. (COORD(IPOIN,IDIME),IDIME=1,3)
WRITE(61,909)IPOIN+1,
. (COORD(IPOIN+1,IDIME),IDIME=1,3)
ENDIF
ENDDO

ENDIF ! RESTART
C ---------------- CALCULA LOS EJES LOCALES CON LA MANO DERECHA -------------

CALL CONSTITUTIVAS;

C ------------------------------------------------------------------

907 FORMAT(3X,I6,3F10.3,7X,I6,3F10.3) !japl enero/23/09

909 FORMAT(3X,I6,3F10.3) !jbll 01/04/2011

904 FORMAT(//,6X,'COORDINATES DEFINITION :',/,


. 6X,'----------------------',//)
905 FORMAT(3X,5H NODE,2X,7HX-COORD,2X,7HY-COORD,2X,7HZ-COORD,5X,
.5H NODE,2X,7HX-COORD,2X,7HY-COORD,2X,7HZ-COORD)

906 FORMAT(25X,30('='),/,36X,'MESH DATA',/,25X,30('='),///,


. 6X,'ELEMENTS DEFINITION :',/,
. 6X,'-------------------',//)

903 FORMAT(I6,3X,I5,1X,1F10.3,1x,I5,1x,4I6,2X,8I8,3x,3F10.2) !japl 25/11/2010

908 FORMAT(I6,3X,I5,1X,I5,1x,4I6,2X,8I8,3x,3F10.2) !jbll 01/04/2011


902 FORMAT(//1X,8HELEMENT ,1X,6HMATNO ,3X,6HFRACL ,2X,
. 6HNTYPE,1X,5HNFASE,1X,5HNNODE,1X,5HNGAUS,1X,
. 6HNINTE,4X,15H NODE NUMBERS,53X,7HÁNGULOS)

END

SUBROUTINE FINISH_V3D

C-----------------------------------------------------------------------
C
C ESTA SUBROUTINA INTERCAMBIA LA BASE DE DATOS
C
C NOCONVERGIDA -----------> CONVERGIDA
C
C-----------------------------------------------------------------------

USE ENTEROS; USE MATRICES; USE PARAM3D;

IMPLICIT NONE;
Integer :: i, j, k, l, m, mat, posi1, posi2
INTEGER :: IGAUS,JGAUS,LGAUS,IM,KTESC,ICONV,INDMA,IG
Real(8) :: DB2aux(36)

C ---------- --------------------------------------------------------

KGAUS=0;

KGSUM=0;

C ---> UPDATE THE CONVERGED VALUES.

do i = 1, NELEM
call BASE5O_V3D(i) ! Read in DataBase 5
mat = MATNO(1)
LPROP=mat
do j = 1, NGAUSF(i)
do k = 1, NGAUSF(i)
do l = 1, NGAUSF(i)
do m = 1, FER(mat)
posi1 = Pos_12(i,j,k,l,m,1)
posi2 = Pos_12(i,j,k,l,m,2)
BAS1_V3D(posi1,:) = BAS1_V3D(posi2,:)

191
c Llamada para extraer los datos del Csec y las tensiones convergidas,
c si estamos en grandes deformaciones exgrandef JBLL 07/04/2011
if((m.EQ.1).and.(BAS2_V3D(posi1,9).EQ.0.0d0).and.(conf.eq.1))then

CALL CALCsec_V3D(i,j,k,l,DB2aux)

call excsec(i, j, k, l,DB2aux)


if(large.EQ.1) then
call Exgrandef(i,j,k,l,Bas1_v3d(posi1,1:6))
endif
endif
enddo
enddo
enddo
enddo
enddo

C -------------------- ACTUALIZA LA ENERGIA DISIPADA -----------------------

DISIP=DISIP+DISID

IF (TTVOL.NE.0.0D0) DAMAGM=DAMAG/TTVOL

RETURN

END

SUBROUTINE CALCIN_V3D !*-*-*

C-----------------------------------------------------------------------
C
C ESTA RUTINA CALCULA LOS TENSORES CONSTITUTIVOS Y LO ALMACENA
C
c EN LA BASE DE DATOS Nro 4 EN FORMA DE VECTORES
C
C-----------------------------------------------------------------------

USE ENTEROS; USE MATRICES; USE PARAM3D;

IMPLICIT NONE;

INTEGER IGAUS,JGAUS,INDXB5,IEQFU,INDMA,IM,INDXB4,ICOM,ISTR1,
. JSTR1,KTESC,I,J, full,DIR

REAL(KIND=8) EXISP,ETASP,PARKC,DENSC,VAL1,VAL2,DMANT

REAL(KIND=8), DIMENSION(LONG2_V3D) :: VDMANX,VDMANXI,VCVISC

REAL(KIND=8), DIMENSION(MSTR1,MSTR1) :: DMANX,DMANXI,CVISC, AUX1,


. AUX3, AUXL
REAL (8) pvol, A1,A2,A3,DENSL

C -----------> CALCULA LOS TENSOR ELASTICO DE LOS MATERIALES SIMPLES Y LOS GUARDA

DO KPROP = 1, NMATS

CALL MODPS_V3D !SE CÁLCULA Y SE GURADA EN LA BASE4

END DO

C -----------> CALCULA EL TENSOR ELASTICO ANISOTROPO PARA EL COMPUESTO

DO LPROP=1,NMATC ! BUCLE SOBRE CADA MAT. COMP.

DMANX(1:MSTR1,1:MSTR1) =0.0D0; ! TENSOR ANISOTROPO


DMANXI(1:MSTR1,1:MSTR1)=0.0D0; ! INV. DEL TENS. ANIST.
CVISC(1:MSTR1,1:MSTR1) =0.0D0; ! TENSOR VISCOSO.
DENSc=0.0D0; ! DENSIDAD DEL MATERIAL.
AUX1(1:MSTR1,1:MSTR1) =0.0D0;
AUX3(1:MSTR1,1:MSTR1) =0.0D0;

DO KLAY =1, NULAY(LPROP) ! BUCLE SOBRE CADA LAMINA DEL COMPUESTO

pvol = PVLAY(LPROP,KLAY)

192
SELECT CASE (TYLAY(LPROP,KLAY))

CASE ('P')

CALL MODCO_V3D(DMANX,CVISC,DENSL)

CASE ('SP')

CALL CLAY_SP3D(DMANX,CVISC,DENSL)

CASE ('NT')

CALL CLAY_NT3D(DMANX,CVISC,DENSL)

END SELECT

! --- ROTACIÓN DEL TENSOR CONSTITUTIVO LAYER A LAS COORDENADAS DEL COMPUESTO --------

A1 = LAEULER(LPROP,KLAY,1)
A2 = LAEULER(LPROP,KLAY,2)
A3 = LAEULER(LPROP,KLAY,3)

IF(A1**2+A2**2+A3**2.GT.1.e-9) Then
dir = 2 ! local LAMINA to global MATERIAL COMPUESTO
call ROTM(DMANX,A1,A2,A3, mstr1, dir)
call ROTM(CVISC,A1,A2,A3, mstr1, d ir)
END IF

! --- TENSOR CONSTITUTIVO DEL COMPUESTO EN SU COORDENADAS --------

AUX1(:,:) = AUX1(:,:) + pvol*DMANX(:,:)


AUX3(:,:) = AUX3(:,:) + pvol*CVISC(:,:)
DENSc = DENSc + pvol*DENSL

END DO

DMANX=AUX1
CVISC=AUX3

CALL INVERT3D(MSTR1,DMANX,DMANXI,AUXL)

DENSV(MATNO(1))=DENSc;

C ------------------ DESCOMPONE TENSOR ------> VECTOR ---------------------

ICOM=2
full=1 ! Complete Matrix
CALL COMPON_V3D(VDMANX ,DMANX ,LONG2_V3D,full,ICOM)
CALL COMPON_V3D(VDMANXI,DMANXI,LONG2_V3D,f ull,ICOM)
CALL COMPON_V3D(VCVISC ,CVISC ,LONG2_V3D,full,ICOM)

C -- ESCRITURA EN LA BASE DE DATOS DE LOS TENSORES CORRESPONDIENTES AL COMPUESTO --


C ESCRITURA EN LA BASE DE DATOS - 4 -

VB4_V3D((Ib4_4+1):(Ib4_4+LONG2_V3D)) = VDMANX(1:LONG2_V3D);
VB4_V3D((Ib4_8+1):(Ib4_8+LONG2_V3D)) = VDMANXI(1:LONG2_V3D);
VB4_V3D((Ib4_13+1):(Ib4_13+LONG2_V3D)) = VCVISC(1:LONG2_V3D);

C -------- SE GUADA LOS TENSORES DEL COMPUESTO EN SUS COORDENADAS -------

KTESC=1;
INDMA=0;
CALL BASE4_V3D(LPROP,INDMA,KTESC);

IF(ICARG.EQ.1.0) THEN
CALL EXCO(LPROP,VDMANX,DENSC)
ENDIF
ENDDO

RETURN

END

193
SUBROUTINE INICIA(DATOS1,DATOS4,CPROB1)

C --------------------------------------------------------------------------
C
C ESTA SUBRUTINA ABRE LOS ARCHIVOS DE DATOS DE LECTURA Y ESCRITURA
C
C PMA, CIMNE, UPC, 2004.
C
C INDI = 1. INICIA EL PROBLEMA.
C 2. TERMINA.(CIERRA TODO).
C
C --------------------------------------------------------------------------

IMPLICIT NONE;

INTEGER I,II,INDI,IK,IND ,IN1,IN2,IL1,IM1,J,IHA,IMI,ISG,NFORMATOS,


. NIND1,NIND2,NIND3,NPASO,NPUNT1,NPUNT2,NUNIT,NUNLOG

REAL(KIND=8) TIME

INTEGER, DIMENSION(14) :: DATOS1

CHARACTER(LEN=64) CPSAL,CPROB1

CHARACTER(LEN=64) CRA(20),CAP(20)

CHARACTER(LEN=64), DIMENSION(21) :: DATOS4

CHARACTER(LEN=64) CB

C ------------------------- FIN DECLARACIONES ------------------------------

NIND1=1; NIND2=1; NIND3=1; NPASO=0; NPUNT1=0; NPUNT2=0; ! PARAM INICIALES.

NUNIT=2; ! SALIDA DE RESULTADOS

NUNLOG=8; ! INFORME DE EJEC.

DATOS1(1)=NIND1;

DATOS1(2)=NIND2;

DATOS1(3)=NIND3;

DATOS1(4)=NPASO;

DATOS1(5)=NPUNT1;

DATOS1(6)=NPUNT2;

DATOS1(7)=NUNIT;

DATOS1(8)=NUNLOG;

CRA(1)='.dts'; ! FORMATO DE ENTRADA.


CRA(2)='.mec.sal'; ! FROMATO DE SALIDA.
CRA(3)='.rst'; ! FORMATO DE SCRIPT DE CAD.
CRA(4)='.mec.pos'; ! FORMATO DE SALIDA POSTPROCESO.
CRA(5)='.din'; ! FORMATO DE DATOS DINAMICOS.
CRA(6)='.arc'; ! FORMATO PARA "ARC-LENGTH".
CRA(7)='.sec'; ! FORMATO DE DATOS DE SECCIONES, (SOLO 3D).
CRA(8)='.mec.log' ! FORMATO INFORME DE EJEC.
CRA(9)='.mec.sec' ! FORMATO INFORME SECCIONES.
CRA(10)='.post.msh' ! FORMATO DE MALLA PARA GID.
CRA(11)='.post.res' ! FORMATO DE RESULTADOS PARA GID.

NFORMATOS=11;

OPEN(UNIT=0,FILE='con',STATUS='UNKNOWN',
. CARRIAGECONTROL='FORTRAN')

CALL CARTEL;

DO J=1,64

IF (CPROB1(J:J).EQ.'.') II=(J-1);

ENDDO

OPEN(UNIT=61,FILE='Datosgen.txt',POSITION='APPEND') !jbll 01/04/2011 Para cálculo de frecuencias


WRITE(61,*)CPROB1(1:II+1)

194
DO IK=1,NFORMATOS

CAP(IK)(1:(II+10))=CPROB1(1:II)//CRA(IK)(1:10);

ENDDO

DATOS4(1:20)=CAP(1:20);

CB=CAP(2); !CA=CAP(1); CD=CAP(3); CE=CAP(4); CH=CAP(5);

C CI=CAP(6); CJ=CAP(7); CK=CAP(8);

DO IN1=1,64

IF (CB(IN1:IN1).EQ.'.') GOTO 445

ENDDO

445 IN1=IN1-1

IN2=64

IF (IN1.LT.IN2) IN2=IN1;

DATOS4(21)=CB;

DATOS1(13)=IN1;

DATOS1(14)=IN2;

C ------------------ ENCUENTRA NUMERO DE CARACTERES UTILES --------------------------

OPEN(UNIT=1, FILE=CAP(1),STATUS='UNKNOWN') ! ABRE ARCH. DE LECTURA


OPEN(UNIT=3, FILE=CAP(10),STATUS='UNKNOWN') ! ABRE ARCHIVO DE GEOM.
OPEN(UNIT=4, FILE=CAP(11),ACCESS='APPEND',STATUS='UNKNOWN') ! ABRE ARCH. DE RESULT.
OPEN(UNIT=6, FILE=CAP(6),STATUS='UNKNOWN') ! ABRE ARCH. PAR DE PUNTO S ARC. LENGHT

OPEN(UNIT=DATOS1(7),FILE=CAP(2),ACCESS='APPEND',STATUS='UNKNOWN') ! ABRE PPAL.DE SALIDA.


ARREGLO ACCESS
OPEN(UNIT=DATOS1(8),FILE=CAP(8),ACCESS='APPEND',STATUS='UNKNOWN') ! ABRE INFORME EJEC.

CALL MAKINA(3);
CALL MAKINA(4);
CALL MAKINA(5);

RETURN

END

SUBROUTINE RESI2D_V3D(ELDIS,VSTRAT,STRSG,STRAP,EPSTN,
. EFFST,STRAT,BMATX,IGAUS,JGAUS,LGAUS,
. EXISP,ETASP,EZETA,DVOLU,STRFAS,VSTRFAS,AUXI, AUX1
)

C-----------------------------------------------------------------------
C
C ESTA RUTINA INICIA EL TRATAMIENTO CONSTITUTIVO PARA ELEMENTOS
C 2-D y3-D
C
C-----------------------------------------------------------------------

USE ENTEROS; USE MATRICES; USE PARAM3D;

IMPLICIT NO NE;

INTEGER INDV,JGAUS,IGAUS,LGAUS,KTESC,INDMA,ICOM,MGASH,INODE,
. IDOFN,ISTRE,IKND,I,OLD_LPROP, full,ICONV,J

REAL(KIND=8) PINUM,ROOT3,TWOPI,ETASP,EXISP,DJACB,EZETA,THICK,PXY,
. PXZ,PYZ,PESO,DVOLU,EFFST,EPSTN, ! japl ANGLOELE angulo del elemento
. LEFFST,LEPSTN,A1,A2,A3
REAL(KIND=8), DIMENSION(MSTR1) :: STRAN,STRAP,STRSP,
. STRSG,STRAT,VSTRAN,
. VSTRAT,STRFAS,VSTRFAS,
. LSTRSG,LSTRSP,
. STRATcom,STRANcom, STRATlay,STRANlay,
. VSTRATcom,VSTRANcom,VSTRATlay,VSTRANLAY
REAL(KIND=8), DIMENSION(MSTR1,MSTR1) :: AUX1,AUXI
REAL(KIND=8), DIMENSION(MSTR1,MDOFN*MNODE) :: BMATX
REAL(KIND=8), DIMENSION(3,3) :: FGRAD,RLAYX
REAL(KIND=8), DIMENSION(LONG2_V3D) :: VDMANX,VDMANXI

REAL(KIND=8), DIMENSION(MDOFN,MNODE,2) :: ELDIS


REAL(KIND=8), DIMENSION(NDIME,36) :: GPCOD
REAL(KIND=8), DIMENSION(NDIME,NDIME) :: XJACM

C ------------------------------------------------------------------

195
CALL PROCOM_V(thick,3)

CALL PROCOM_V(pxy,2)

CALL PROCOM_V(pxz,38)

CALL PROCOM_V(pyz,41)

PESO=WEIGP(JGAUS)

IF (NGAUY.EQ.1) PESO=1.0

DVOLU=DJACB*WEIGP(IGAUS)*PESO

IF (THICK.NE.0.0) DVOLU=DVOLU*THICK

CALL BMATSOL_V3D(BMATX,GPCOD,FGRAD)

IF (NTYPE.EQ.6) CALL DEFO3D(FGRAD,STRAN,STRAT,STRFAS) ! MODIF V3D

C ------ CALCULO DE LAS VELOCIDADES DE DEFORMACION - SOLO P/ PROBLEMA DINAMICO --------

VSTRAN(:)=0.0D0;

IF (IDINA.EQ.1) THEN

INDV=2

CALL GRADEF_V3D(XJACM,FGRAD,GPCOD,ELDIS,INDV)

CALL DEFO3D(FGRAD,VSTRAN,VSTRAT,VSTRFAS)

ENDIF

C ---------------------- CALCULO DE LA FUERZA INTERNA ELASTICA -------------------------

MGASH=0
CALL CALTEN_V3D(AUX1,STRSG,STRAT)
DO INODE=1,NNODE

DO IDOFN=1,NDOFN

MGASH=MGASH+1

DO ISTRE=1,NSTRE

ELOAD(MGASH,3)=ELOAD(MGASH,3)+
. BMATX(ISTRE,MGASH)*STRSG(ISTRE)*DVOLU

ENDDO

ENDDO

ENDDO

C ---- CASO GENERAL DE PROBLEMAS NO- LINEALES CON VARIOS MATERIALES DE VARIOS COMPONENTES ---

IF (ACTIV(FELEM(IELEM)) .EQ. 1) THEN ! Solo se calculan tensiones si elemento activo

KTESC = 1 ! Write
ICONV = 2 ! Not converged

196
INDMA = 0 ! Composite material index in DataBase 2
VB2_V3D(1:Ib2_M) = 0.0d0;
VB2_V3D(9) = 1.0d0; ! EUNLD = 1.0, Lo guardamos ya en DB2

call BASE2_V3D(IELEM,IGAUS,JGAUS,LGAUS,INDMA,ICONV,KTESC)

STRSG = 0.0d0
STRSP = 0.0d0
EFFST = 0.0d0
EPSTN = 0.0d0
STRATcom = STRAT
STRANcom = STRAN
VSTRATcom = VSTRAT
VSTRANcom = VSTRAN

A1 = EAEULER(1)
A2 = EAEULER(2)
A3 = EAEULER(3)

IF(A1**2+A2**2+A3**2.GT.1.e-9) Then

CALL ROTV(STRATcom,A1,A2,A3,NSTRE,1,1)
CALL ROTV(STRANcom,A1,A2,A3,NSTRE,1,1)
CALL ROTV(VSTRATcom,A1,A2,A3,NSTRE,1,1)
CALL ROTV(VSTRANcom,A1,A2,A3,NSTRE,1,1)

END IF

DO KLAY = 1, NULAY(LPROP)

LSTRSG = 0.0
LSTRSP = 0.0
STRATlay=STRATcom
STRANlay=STRANcom
VSTRATlay=VSTRATcom
VSTRANlay=VSTRANcom

C ROTACIÓN DE LAS DEFORMACIONES AL LOCAL DE LA LAYERS

A1 = LAEULER(LPROP,KLAY,1)
A2 = LAEULER(LPROP,KLAY,2)
A3 = LAEULER(LPROP,KLAY,3)

IF(A1**2+A2**2+A3**2.GT.1.e-9) Then

CALL ROTV(STRATlay,A1,A2,A3,NSTRE,1,1)
CALL ROTV(STRANlay,A1,A2,A3,NSTRE,1,1)
CALL ROTV(VSTRATlay,A1,A2,A3,NSTRE,1,1)
CALL ROTV(VSTRANlay,A1,A2,A3,NSTRE,1,1)

END IF

SELECT CASE (TYLAY(LPROP,Klay))

CASE ('P')

CALL P_MNGER_V3D(LSTRSG,LSTRSP,STRATlay,STRANlay,LEFFST,LEPSTN,
. DVOLU,VSTRATlay,VSTRANlay,FGRAD,ETASP,EXISP,
. IGAUS,JGAUS,LGAUS)

CASE ('SP')

CALL SP_MNGER_V3D(LSTRSG,LSTRSP,STRATlay,STRANlay,LEFFST,LEPSTN,
. DVOLU,VSTRATlay,VSTRANlay,FGRAD,ETASP,EXISP,
. EZETA,IGAUS,JGAUS,LGAUS)

CASE ('NT')

C ALL NT_MNGER_V3D(LSTRSG,LSTRSP,STRATlay,STRANlay,LEFFST,LEPSTN,
. DVOLU,VSTRATlay,VSTRANlay,FGRAD,ETASP,EXISP,
. EZETA,IGAUS,JGAUS,LGAUS)

END SELECT

C ROTACIÓN DE LAS TENSIONES DE LOCAL LAYER TO COMPOSITE

A1 = LAEULER(LPROP,KLAY,1)
A2 = LAEULER(LPROP,KLAY,2)
A3 = LAEULER(LPROP,KLAY,3)

IF(A1**2+A2**2+A3**2.GT.1.e-9) Then

197
CALL ROTV(LSTRSG,A1,A2,A3,NSTRE,2,2)
CALL ROTV(LSTRSP,A1,A2,A3,NSTRE,2,2)

END IF

STRSG(:) = STRSG(:) + PVLAY(LPROP,KLAY)*LSTRSG(:)


STRSP(:) = STRSP(:) + PVLAY(LPROP,KLAY)*LSTRSP(:)
EFFST = EFFST + PVLAY(LPROP,KLAY)*LEFFST
EPSTN = EPSTN + PVLAY(LPROP,KLAY)*LEPSTN

END DO

DO I=1,NSTR1

DO J=1,NSTR1

STRAP(I)=STRAP(I)+AUXI(I,J)*STRSP(J);

END DO

END DO

ELSE

STRSG(:) = 0.0d0

END IF

C ROTACIÓN DE LAS TENSIONES DE LOCAL COMPOSITE TO GLOBAL ELEM ENTS

A1 = EAEULER(1)
A2 = EAEULER(2)
A3 = EAEULER(3)

IF(A1**2+A2**2+A3**2.GT.1.e-9) Then

CALL ROTV(STRSG,A1,A2,A3,NSTRE,2,2)
CALL ROTV(STRAP,A1,A2,A3,NSTRE,2,1)

END IF

C ------ CALCULATE THE EQUIVALENT NODAL FORCES AND ASSOCIATE WITH THE ELEMENT NODES --------

MGASH=0

DO INODE = 1, NNODE

DO IDOFN = 1, NDOFN

MGASH = MGASH + 1

DO ISTRE = 1, NSTRE

DO IKND = 1, 2

ELOAD(MGASH,IKND) = ELOAD(MGASH,IKND) +
. BMATX(I STRE,MGASH)*STRSG(ISTRE)*DVOLU
ENDDO

ENDDO

ENDDO

ENDDO

RETURN

END

198
SUBROUTINE DAMAGE_V3D

C----------------------------------------------------------------------------
C
C ESTA RUTINA EVALUA EL DANO GLOBAL EN FUNCION DE LA FUERZA REACTIVA
C
C D = (1 - |Fr|/|Fo|)
C
C |Fr| = |STFOR|
C |Fo| = |TOFOR|
C
C----------------------------------------------------------------------------

USE ENTEROS; USE MATRICES; USE PARAM3D;

IMPLICIT NONE;

INTEGER KEVAB,INODE,LOCNO,IDOFN,NPOSI,ITOTV

REAL(KIND=8) FR,FO

C -- ---------------------------------------------------------------------

Fr=0.0D0;

Fo=0.0D0;

STFOR(:)=0.0D0;

TOFOR(:)=0.0D0;

DO IELEM=1,NELEM

KEVAB=0

CALL BASE5O_V3D(IELEM)

DO INODE=1,NNODE

LOCNO=IABS(LNODS(INODE))

CALL BASE6O_V3D(LOCNO)

DO IDOFN=1,NDOFN

KEVAB=KEVAB+1

NPOSI=NGLIBA-NGLIBL+IDOFN

STFOR(NPOSI)=STFOR(NPOSI)+ELOAD(KEVAB,2)

TOFOR(NPOSI)=TOFOR(NPOSI)+ ELOAD(KEVAB,3)

ENDDO

ENDDO

ENDDO

DO ITOTV=1,NTOTV

Fr=Fr+STFOR(ITOTV)*STFOR(ITOTV)

Fo=Fo+TOFOR(ITOTV)*TOFOR(ITOTV)

ENDDO

Fr=SQRT(Fr)

Fo=SQRT(Fo)

C ------------------------------ INDICE DE DANO GLOBAL ---------------------------

DGFORC=1.0-(Fr/Fo)

C -------------------------------- IMPRESION DEL DANO ----------------------------

IF (NTYPE.LT.20) WRITE(2,900)DAMAGM,DGFORC

IF((CONF.EQ.1).AND.(DGFORC.GT.0)) THEN !JBLL 04/06/11


OPEN(UNIT=75,FILE = 'Daño.txt',STATUS='UNKNOWN',
. POSITION='APPEND')
WRITE(75,*)DGFORC
ENDIF
900 FORMAT('******** DANO GLOBAL -medida energetica--: ',1E15.6,/,
. '******** DANO GLOBAL -medida en fuerza-- : ',1E15.6 )

RETURN

END

199
SUBROUTINE RESIDU_V3D

C-----------------------------------------------------------------------
C
C THIS SUBROUTINE REDUCES THE STRESSES TO THE YIELD SURFACE AND
C EVALUATES THE EQUIVALENT NODAL FORCES
C
C-----------------------------------------------------------------------

USE ENTEROS; USE MATRICES; USE PARAM3D;

! IMPLICIT NONE;

INTEGER INDXB5,INODE,IDIME,NPOSN,IDOFN,ID,LGAUS,IGAUS,JGAUS,JEQFU,
. KTESC,ICONV,INDMA,LNODE,IEQFU

REAL(KIND=8) PINUM,ROOT3,TWOPI,EXISP,ETASP,EZE TA,EPSTN,EFFST,


. DVOLU

REAL(KIND=8), DIMENSION(MSTR1) :: STRSG,STRAP,STRAT,VSTRAT,


. STRSGt,STRATt,VSTRATt,
. STRFAS,VSTRFAS

REAL(KIND=8), DIMENSION(NDIME,NDIME) :: XJACM


REAL(KIND=8), DIMENSION(MDOFN,MNODE,2) :: ELDIS
REAL(KIND=8), DIMENSION(MSTR1,MDOFN*MNODE) :: BMATX
REAL(KIND=8), DIMENSION(MSTR1,MSTR1) :: AUXI, AUX1
REAL(KIND=8), DIMENSION(LONG2_V3D) :: VDMANXI,V DMANX

C ------------------------------------------------------------------

PINUM=DACOS(-1.0D00)

ROOT3=DSQRT(3.0D00)

TWOPI=2.0D00*PINUM

DO IELEM=1,NELEM

CALL BASE5O_V3D(IELEM);

ELOAD(1:NEVAB,1:3)=0.0D0; ! INICIALIZA LA MATRIZ DE CARGAS CON CERO.

CALL BASE5I_V3D(IELEM);

ENDDO

C --------------- INICIA EL LOOP SOBRE TODOS LOS ELEMENTOS ---------

DAMAG=0.0D0

DISID=0.0D0

TTVOL=0.0D0

KGSUM=0

KGAUS=0

DO IELEM=1,NE LEM

INDXB5=IELEM

CALL BASE5O_V3D(IELEM)

LPROP=MATNO(1) ! TIPO DE MATERIAL

NELIM=MATNO(2) ! ELEMENTO NORMAL O JUNTA

C
C ---- COMPUTE COORDINATE AND INCREMENTAL DISPLACEMENTS OF THE ELEMENT NODAL POINTS ----
C

ELDIS(:,:,:)=0.0D0; !ELDIS(NDIME,MNODE,2)

DO INODE=1,NNODE

LNODE=IABS(LNODS(INODE))

200
CALL BASE6O_V3D(LNODE)

DO IDIME=1,NDIME

ELCOD(IDIME,INODE)=COORD(LPNINV(LNODE),IDIME) ! COORDS DE NODOS.

ENDDO

NPOSN=NGLIBA-NGLIBL ! POSICION GLOBAL DE LOS GDLS DEL ELEMENTO.

DO IDOFN=1,NDOFN

NPOSN=NPOSN+1

ELDIS(IDOFN,INODE,1)=TDISP(NPOSN,1)

ELDIS(IDOFN,INODE,2)=TDISP(NPOSN,2)

IF (LARGE.NE.0) THEN

IF (IDOFN.LE.NDIME) THEN ! NO ACTUALIZA LAS RO TACIONES !!!

ID=IDOFN

ELDIS(IDOFN,INODE,1)=TDISP(NPOSN,1)+ELCOD(ID,INODE)

ELDIS(IDOFN,INODE,2)=TDISP(NPOSN,2)

ENDIF

ENDIF

ENDDO

ENDDO

C
C ------------------- LECTURA INV. TENSOR ANISOTROPO PARA EL COMPUESTO --------------
C

KTESC=2 ! LECTURA.

INDMA=0 ! COMPUESTO.

CALL BASE4_V3D(LPROP,INDMA,KTESC)

VDMANX(1:LONG2_V3D)=VB4_V3D((Ib4_4+1):(Ib4_4+LONG2_V3D))
VDMANXI(1:LONG2_V3D) = VB4_V3D((Ib4_8+1):(Ib4_8+LONG2_V3D))

ICOM=1
full = 1 ! Matriz entera

CALL COMPON_V3D(VDMANX, AUX1,LONG2_V3D, full, ICOM) ! Tensor Constitutivo


CALL COMPON_V3D(VDMANXI,AUXI,LONG2_V3D, full, ICOM)

C
C ------------------- BUCLE SOBRE LOS PUNTOS DE GAUSS DEL ELEMENTO --------------
C

KGASP=0

LGAUS=1 !CORREGIR PARA OTROS ELEMENTOS TRIDIMENSIONALES

DO IGAUS=1,NGAUX

EXISP=POSGP(IGAUS)

DO JGAUS=1,NGAUY

ETASP=POSGP(IEQFU(IGAUS,JGAUS))

DO LGAUS=1,NGAUZ

EZETA=POSGP(JEQFU(IGAUS,JGAUS,LGAUS))

KGAUS=KGAUS+1

201
KGASP=KGASP+1

C
C LECTURA CONVERGIDA EN EL PASO ANTERIOR DE TENSIONES Y DEFORMACIONES PLASTICAS
C PARA EL COMPUESTO

KTESC=2 ! LECTURA.

ICONV=1 ! CONVERGIDO.

INDMA=0 ! COMPUESTO

CALL BASE1_V3D(IELEM,IGAUS,JGAUS,LGAUS,
. INDMA,ICONV,KTESC);

STRAT(1:NSTR1) = VB1_V3D((Ib1_1+1):(Ib1_1+NSTR1))

VSTRAT(1:NSTR1) = VB1_V3D((Ib1_6+1):(Ib1_6+NSTR1))

STRSG(1:NSTR1) = VB1_V3D(1:NSTR1)

STRAP(1:NSTR1) = VB1_V3D((Ib1_2+1):(Ib1_2+NSTR1))

STRATt(1:NSTR1) = VB1_V3D((Ib1_8+1):(Ib1_8+NSTR1))

VSTRATt(1:NSTR1)= VB1_V3D((Ib1_9+1):(Ib1_9+NSTR1))

STRSGt(1:NSTR1) = VB1_V3D((Ib1_7+1):(Ib1_7+NSTR1))

STRFAS(1:NSTR1) = VB1_V3D((Ib1_17+1):(Ib1_17+NSTR1))

VSTRFAS(1:NSTR1)= VB1_V3D((Ib1_18+1):(Ib1_18+NSTR1))

EPSTN=VB1_V3D(Ib1_4)

EFFST=VB1_V3D(Ib1_5)

SELECT CASE(NTYPE)

CASE(6) ! PARA ELEMENTOS FINITOS 2-D y 3 - D

CALL RESI2D_V3D(ELDIS,VSTRAT,STRSG,STRAP,
. EPSTN,EFFST,STRAT,BMATX,IGAUS,JGAUS,
. LGAUS,EXISP,ETASP,EZETA,DVOLU,
. STRFAS,VSTRFAS,AUXI,AUX1)
CASE DEFAULT

WRITE(*,*) 'ERROR : NTYPE BAD DEFINED'


WRITE(*,*) 'SUBROUTINE : ----> RESIDU_V3D'
STOP

END SELECT

C ---------------------- ESCRITURA EN LA BASE DE DATOS - 1 ------------------------

VB1_V 3D(1:NSTR1) = STRSG(1:NSTR1);

VB1_V3D((1+Ib1_1):(NSTR1+Ib1_1)) = STRAT(1:NSTR1);

VB1_V3D((1+Ib1_2):(NSTR1+Ib1_2)) = STRAP(1:NSTR1);

VB1_V3D((1+Ib1_6):(NSTR1+Ib1_6)) = VSTRAT(1:NSTR1);

VB1_V3D((Ib1_17+1):(Ib1_17+NSTR1)) = STRFAS(1:NSTR1);

VB1_V3D((Ib1_18+1):(Ib1_18+NSTR1)) = VSTRFAS(1:NSTR1);

VB1_V3D(Ib1_4)=EPSTN;

VB1_V3D(Ib1_5)=EFFST;

KTESC=1 ! ESCRITURA.

ICONV=2 ! NO CONVERGIDO.

INDMA=0 ! COMPUESTO

202
CALL BASE1_V3D(IELEM,IGAUS,JGAUS,LGAUS,
. INDMA,ICONV,KTESC);

ENDDO

ENDDO

ENDDO

CALL BASE5I_V3D(INDXB5)

ENDDO

RETURN

END

MODULE ENTEROS

C ---------------------------------------------------------------------------
C
C ESTE MODULO TRASPASA AL RESTO DEL PROGRAMA LOS ENTEROS Y CARACTERES
C
C PMA, CIMNE, UPC, 2004
C
C ---------------------------------------------------------------------------

SAVE

C --------------------------- ENTEROS ---------------------------------------

INTEGER NPASO,NIND1,NIND2,NIND3,NIND4,NIN,IN1,MDOFN

! CPU

REAL(KIND=8) CPUCO,CPUDE,CPUSL,CPUSU,CPUSO,CPUOU,CPURE,CPUUP,
. CPUAS,CPURS,CPUST,CPUSF,CPUDA,TIME1,TIME2,TOCPU,CPUID

! ENTRADA DATOS

INTEGER KINDP,LARGE,NCONST,NLAG,NALGO,ISIME,NPOIN,NELEM,NMATC,
. NMATS,NINCM,IRFLAG,ISOLVER,KRENU,IFIPO,ISMOO,ICOUP,MAXLAY,
. NTOTV,NKRYLO,NITER,IPRINT,NTYPE,NNODE,NGAUS,NINTE,MNODE,
. NORI
! FASES DE CARGA

INTEGER NFASE, EFASE, FASES

! CARGAS

INTEGER NCARG,KCARG,IPLOD,IGRAV,IEDGE,IDINA,IINTE,IPLODT,IGRAVT,
. IEDGET,NEDGE,KLECT,NGAUZ

! VINCULACIONES

INTEGER NVFIX,NVINT,NVFIXT,NVFIXC

! AUXILIARES

INTEGER INDRIG,IPROB,MFRON,NBANDA,NTBANDA,NBANDASRENU,NELIM,ICARG,
. NROIT,MITER,KARCL,IN2,NODIS,LGRAD,IPOST,NROPU,KGASP,INDFU,
. IITER,KRESL,MBUFA,MSTIF,MKRYL,MWORK,I_DOF,IFATIG,NCHEK,
. NARCH,MGA U2,NFRON,KFRON,IINCS,MBANDA,MIWORK,NCURV,NINCS,
. ISISM,INSA,NTIME,IFMAS,IFATLOAD,IFRPO,KLODPT,NEVAB,NCODE,
. NUMEL,KGAUS,KGSUM,IELEM,NDFRO,NPG,IEFLAG,NGLIBA,NGLIBL,
. MXCON,NVFIXM,KUCOM,LPROP,KPROP,IUCOM,KLAY,ICAP,MEVAB,
. NSTRE,NDOFN,NSTR1,NGAUX,NGAUY,MTENS,NPUNT1,NPUNT2,IVERS,
. TFACTT,NOFIXC,WORDS,NWOPA,NNWOR,NNPAR,NUNLOG,NUNIT, JBL2,conf

203
C ------------------------------- SOLO PARA VIGAS 3D -----------------------

INTEGER MASEC, ! Nº DE SECCIONES TIPO.


. MAVERT, ! MAX Nº DE VERTICES.
. MATRAP, ! MAX Nº DE TRAPECIOS.
. NACAD, ! :1 HACE ARCHIVO DE CAD, : 0 EN CASO CONTRARIO.
. LSECC, ! INDICADOR DE SECCION
. ITRAP, ! INDICADOR DEL Nº DE TRAPECIO.
. NSECC, ! Nº DE SECCIONES DONDE SE POSTPROCESA.
. ISECP

C ------------------------------ BASES DE DATOS ----------------------------

! BASE 1.

INTEGER Ib1_1,Ib1_2,Ib1_3,Ib1_4,Ib1_5,Ib1_6,Ib1_7,Ib1_8,Ib1_9,
. Ib1_10,Ib1_11,Ib1_12,Ib1_13,Ib1_14,Ib1_15,Ib1_16,Ib1_17,
. Ib1_18,Ib1_19,Ib1_M

! BASE 2.

INTEGER Ib2_1,Ib2_2,Ib2_M

! BASE 3.

INTEGER Ib3_1,Ib3_2,Ib3_3,Ib3_4,Ib3_5,Ib3_6,Ib3_M

! BASE 4.

INTEGER Ib4_1, Ib4_2, Ib4_3, Ib4_4, Ib4_5, Ib4_6, Ib4_7, Ib4_8,


. Ib4_9, Ib4_10,Ib4_11,Ib4_12,Ib4_13,Ib4_14,Ib4_15,Ib4_16,
. Ib4_M, LONG, LONG2, LONG_V3D, LONG2_V3D

! BASE 5.

INTEGER Ib5_1,Ib5_2,Ib5_3,Ib5_4,Ib5_5,Ib5_6,Ib5_7,Ib5_8,Ib5_9,
. Ib5_10,Ib5_11,Ib5_12,Ib5_13,Ib5_14,Ib5_M

! BASE 6.

INTEGER Ib6_1,Ib6_2,Ib6_M

INTEGER MRb_4,MRb_5,MRb_6,MR_DUMP

INTEGER MBAS4,MBAS6,MBAS5,MAXIB2,AXIB6,MIB2

INTEGER MAXIB4,MAXIB5,MAXIB6,MIB3,MIB4,MIB5,MIB6

C ----------------------- REALES (KIND=8) -----------------------

REAL(KIND=8) DTIME,TTIME,DISIP,PDEFO,PCINE,EINTR,EDISI,PINTR,
. DAMAG,DISID,TTVOL,DAMAGM,DGFORC,HPAR,
. D1,ZETA,EEQI,GEQI,CPURN,TFACT,FAC TO,TFACTM,TOLER,
. ARCLN,VNCICL,RATIO,REMAX,RAYLA,RAYLB,COEFM,COEFC,
. COEFD,DFGRAD,REVER,SAPL_MAX,RFATI,FREDUC,CONSTA,
. SMAX,SI_1,SI_2,BCOFAT,VALRA,VNEWB,VNEWG,PERIOD,
. VNCIC0,GMTOL,TVOLU,PDISI,SMIN,ALFEXP,GEQZ,PVALU,Npar

C ------------------------- CARACTERES --------------------------

CHARACTER*64 CPROB,TYPEP,TITLE1,TITLE2,CPARA,MENSA

CHARACTER(LEN=64) CFIL1,CC,CA,CB,CD,CE,CH,CI,CJ,CK,CF1,CF2,CF3,
. CF4,CF5,CF6,CF7,CF8,CF9,CF10,CF18,CF19,CF20,
. CF21,CF22,CF23,CF24,CF25,CF26,CF27,CF28,CF29,
. CF30,CF31,CF32,CF34

CHARACTER(LEN=23) TIMER;

CHARACTER(LEN=90) CCARD;

CHARACTER CCUR*5

! SOLO SE EMPLEAN EN PROB TERMICO ACOPLADO

C NROPU(MROPU,2),IFFIXT(MTOTV,2),ICONVE(MVFIX,5),TLOADT(MEVAB),ELOADT(MEVAB,3),
C RLOADT(MEVAB,3),AUXHI(MBAS2),XEPS1(MMATS,100),YSIG1(MMAT S,100),XEPS2(MMATS,100),
C YSIG2(MMATS,100),XEPS3(MMATS,100),YSIG3(MMATS,100),TDISPT(MPOIN,3),FIXEMT(MTOTV),
C PROPOLD55(MMATS),PROPOLD56(MMATS),PROPOLD57(MMATS),CHARACTER*5 WORDS(MAXWP),NP

204
C ------------------------------- VIGAS 3D ---------------------------------

INTEGER LONG4 ! LONGITUD TENSORES EN BASES 4.

INTEGER IBD1_1, ! BASE DE DATOS 1.


. IBD1_2,
. IBD1_3,
. IBD1_4,
. IBD1_5,
. IBD1_6,
. IBD1_7,
. IBD1_8,
. IBD1_9,
. IBD1_10,
. IBD1_11,
. IBD1_12,
. IBD1_13,
. IBD1_14,
. IBD1_15,
. IBD1_16,
. IBD1_17,
. IBD1_M

INTEGER IBD2_1, ! BASE DE DATOS 2.


. IBD2_2,
. IBD2_M

INTEGER IBD3_1, ! BASE DE DATOS 3.


. IBD3_2,
. IBD3_3,
. IBD3_4,
. IBD3_5,
. IBD3_6,
. IBD3_M

INTEGER IBD4_1, ! BASE DE DATOS 4.


. IBD4_2,
. IBD4_3,
. IBD4_4,
. IBD4_5,
. IBD4_6,
. IBD4_7,
. IBD4_8,
. IBD4_9,
. IBD4_10,
. IBD4_11,
. IBD4_12,
. IBD4_13,
. IBD4_14,
. IBD4_15,
. IBD4_16,
. IBD4_17,
. IBD4_18,
. IBD4_M

INTEGER IBD5_1, ! BASE DE DATOS 5.


. IBD5_2,
. IBD5_3,
. IBD5_4,
. IBD5_5,
. IBD5_6,
. IBD5_7,
. IBD5_8,
. IBD5_9,
. IBD5_M

INTEGER IBD6_1, ! BASE 6.


. IBD6_2,
. IBD6_M

END MODULE ENTEROS

205
CÓDIGOS NUEVOS (PLCD)
SUBROUTINE EXCO(MAT,VDMANX,DENSC)

C -----------------------------------------------------------------------
C
C ESTA SUBROUTINA EXTRAE LOS DATOS DEL TENSOR ANISOTROPO (Co)
C Y LA DENIDAD (Densv) DE CADA MATERIAL COMPUESTO (Mat)
c
C JBLL (02/04/2011)
C ----------------------------------------------------------------------

USE ENTEROS; USE MATRICES; USE PARAM3D;

IMPLICIT NONE;

REAL(KIND=8), DIMENSION(LONG2_V3D) :: VDMANX,DENSC


INTEGER KTESC,INDMA,LONG2_VD3,MAT

C CREAMOS UN FICHER O NUEVO PARA GUARDAR LOS DATOS


OPEN(UNIT=37,FILE = 'Co.txt',STATUS='UNKNOWN',
. POSITION='APPEND',FORM='UNFORMATTED')
OPEN(UNIT=38,FILE = 'Co2.txt',STATUS='UNKNOWN',
. POSITION='APPEND')

C ESCRIBIR DATOS DEL TENSOR EN UN FICHERO NUEVO

WRITE(38,355)MAT,VDMANX(1:LONG2_V3D),DENSV(MATNO(1))
WRITE(37)MAT,VDMANX(1:LONG2_V3D),DENSV(MATNO(1))

C CERRAMOS EL FICHERO Y LA SUBRUTINA


CLOSE(37)

355 FORMAT(I2,36F13.3,1XF8.3)

RETURN
END
SUBROUTINE EXGRANDEF(INDX, IGAUS, JGAUS, LGAUS,STRSG)

C --------------------------------------------------------------------
C
C
C ESTA SUBRUTINA EXTRAE LOS DATOS DEL TENSOR DE TENSIONES EN EL CASO DE GRANDES
DEFORMACIONES:
C
C
C INDX-----> Elemento
C PGAUS----> Punto de Gauss
C ICARG----> Carga
C IINCS----> Paso
C STRSG----> Tensiones
C
C JBLL (07/04/2011)
C --------------------------------------------------------------------

USE ENTEROS; USE MATRICES; USE PARAM3D

Integer :: INDX, IGAUS, JGAUS, LGAUS,INDMAT, ICON V,c, PGAUS,


. AUX,ICARGV,IINCSV

Real(8) :: DB2aux(52)

c CREAMOS UN FICHERO NUEVO PARA GUARDAR LOS DATOS QUE NECESITAMOS EXTRAER
OPEN(UNIT=39,FILE = 'Strsg.txt',STATUS='UNKNOWN',
. POSITION='APPEND',FORM='UNFORMATTED')

C CONCATENAMOS EL PUNTO DE GAUSS PARA AHORRAR MEMORIA


PGAUS=0
PGAUS=(IGAUS*100+JGAUS*10+LGAUS)

C ESCRIBIMOS LA INFORMACIÓN NECESARIA EN EL NUEVO FICHERO CREADO


WRITE(39)INDX,PGAUS,ICARG,IINCS,STRSG

190 FORMAT(4I6,6F13.3)

RETURN
END

206
SUBROUTINE EXCSEC(INDX, IGAUS, JGAUS, LGAUS,DB2aux)

C --------------------------------------------------------------------
C
C
C CSECDE LA
ESTA SUBRUTINA EXTRAE LOS DATOS DEL CTAN
C RUTINA DEL PLCD. SE EXTRAE LA SIGUIENTE INFOMACIÓN:
C
C AUX------> Variable auxiliar que se usa en la actualización de la matriz de Rigidez
C INDX-----> Elemento
C PGAUS----> Punto de Gauss
C ICARG----> Carga
C IINCS----> Paso
C DB2aux---> Csec
C
C JBLL (02/04/2011)
C --------------------------------------------------------------------

USE E NTEROS; USE MATRICES; USE PARAM3D

Integer :: INDX, IGAUS, JGAUS, LGAUS,INDMAT, ICONV,c, PGAUS,


. AUX,INCSI,ICARGI

Real(8) :: DB2aux(36)

c CREAMOS UN FICHERO NUEVO PARA GUARDAR LOS DATOS QUE NECESITAMOS EXTRAER
OPEN(UNIT=36,FILE = 'Csec.txt',STATUS='UNKNOWN',
. POSITION='APPEND',FORM='UNFORMATTED')
OPEN(UNIT=66,FILE = 'Csec2.txt',STATUS='UNKNOWN',
. POSITION='APPEND')

C CONCATENAMOS EL PUNTO DE GAUSS PARA AHORRAR MEMORIA


PGAUS=0
PGAUS=(IGAUS*100+JGAUS*10+LGAUS)

IF(JBL2.EQ.0)THEN
AUX=1
IINCSI=IINCS
ICARGI=ICARG
JBL2=2

ENDIF

C CREAMOS UN CONTADOR AUX QUE SE UTILIZARÁ AL ACTUALIZAR LA MATRIZ DE


C RIGIDEZ, LOS PUNTOS CON UNA MISMA CARGA Y EN EL MISMO PASO TIENEN EL
C MISMO VALOR, QUE VA AUMENTANDO DESDE 1 HASTA DONDE HAGA FALTA
IF((ICARG>ICARGI).OR.(IINCS>IINCSI))THEN
AUX=AUX+1
IF(ICARG>ICARGI)THEN
ICARGI=ICARG
ENDIF
IF(IINCS>IINCSI)THEN
IINCSI=IINCS
ENDIF
ENDIF

C ESCRIBIMOS LA INFORMACIÓN NECESARIA EN EL NUEVO FICHERO CREADO


WRITE(36)AUX,INDX,PGAUS,ICARG,IINCS,DB2aux
WRITE(66,190)AUX,INDX,PGAUS,ICARG,IINCS,DB2aux

190 FORMAT(5I6,36F13.3)

RETURN
END

207
SUBROUTINE MODCSEC_V3D(AUX,AUX2,DENSc,INDXB5,IGAUS,JGAUS,LGAUS) ! *-*-*

C-----------------------------------------------------------------------
C
C CALCULA EL TENSOR CONSTITUTIVO SECANTE PARA UNA LAYER CON MEZCLA P
C
C-----------------------------------------------------------------------

USE ENTEROS; USE MATRICES; USE PARAM3D;

IMPLICIT NONE;

INTEGER IM,KTESC,INDMA,ICOM,FULL,DIR,INDXB5,IGAUS,JGAUS,LGAUS

REAL(KIND=8) TAU,PARKC,DENSC, A1, A2, A3

REAL(KIND=8), DIMENSION(MSTR 1,MSTR1) :: AUX,AUX2,DMANX,DMANXI,


. AUX1I,AUXL
REAL(KIND=8), DIMENSION(LONG2_V3D) :: VDMANX,VDMANXI

AUX(1:MSTR1,1:MSTR1) =0.0D0;
AUX2(1:MSTR1,1:MSTR1) =0.0D0;

C -------------------------------------------------------------------

DO IM=1,NUCOMF(LPROP,KLAY)

KPROP=LCPRO(LPROP,KLAY,IM)
PARKc=PARTV(LPROP,KLAY,IM)
TAU=0.0D0

C --------------------- PROBLEMA VISCOELASTICO ----------------------

IF(NTINT(KPROP).E Q.7) TAU=PROPS(KPROP,50) ! Tiempo de retardo.

KTESC = 2
INDMA = KPROP
CALL BASE4_V3D(LPROP,INDMA,KTESC) !LECTURA DE LA PROPIEDAD DEL MATERIAL SIMPLE

VDMANX(1:LONG2_V3D)=VB4_V3D((Ib4_4+1):(Ib4_4+LONG2_V3D));

CALL BASE2_V3D(INDXB5,IGAUS,JGAUS,LGAUS,INDMA,2,KTESC)

VDMANX=VDMANX*(1-VB2_V3D(6))

C ------ OBTENSION TENSOR CONSTITUTIVO DEL MATERIAL SIMPLE ------

ICOM = 1
full = 1 !MATRIZ ENTERA
CALL COMPON_V3D(VDMANX,DMANX,LONG2_V3D,full,ICOM)

C --- ROTACIÓN DEL TE NSOR CONSTITUTIVO A LAS COORDENADAS DE LA LAYERS --------

A1 = MAEULER(KPROP,1)
A2 = MAEULER(KPROP,2)
A3 = MAEULER(KPROP,3)

IF(A1**2+A2**2+A3**2.GT.1.e-9) Then
dir = 2 ! LOCAL to GLOBAL
call ROTM(DMANX,A1,A2,A3,MSTR1,dir)
END IF

C ------ OBTENSION DEL TENSOR CONSTITUTIVO DE LA LAYER---------

AUX(:,:) = AUX(:,:) + PARKc*DMANX(:,:)


AUX2(:,:) = AUX2(:,:) + TAU*PARKc*DMANX(:,:)
DENSc = DENSc + PARKc*PROPS(KPROP,4)

ENDDO

RETURN
END

208
SUBROUTINE CALCsec_V3D(INDXB5,IGAUS,JGAUS,LGAUS,VDMANX) !*-*-*
C-----------------------------------------------------------------------
C
C ESTA RUTINA CALCULA LOS TENSORES CONSTITUTIVOS secantes y los escribe en
C un fichero Csec.txt para el calculo de frecuencias modales
C-----------------------------------------------------------------------
USE ENTEROS; USE MATRICES; USE PARAM3D;

IMPLICIT NONE;

INTEGER IGAUS,JGAUS,LGAUS,INDXB5,IEQFU,INDMA,IM,INDXB4,ICOM,ISTR1,
. JSTR1,KTESC,I,J, full,DIR
REAL(KIND=8) EXISP,ETASP,PARKC,DENSC,VAL1,VAL2,DMANT
REAL(KIND=8), DIMENSION(LONG2_V3D) :: VDMANX,VDMANXI,VCVISC
REAL(KIND=8), DIMENSION(MSTR1,MSTR1) :: DMANX,DMANXI,CVISC, AUX1,
. AUX3, AUXL
REAL (8) pvol, A1,A2,A3,DENSL

C -----------> CALCULA EL TENSOR secante para ANISOTROPO PARA EL COMPUESTO

c DO LPROP=1,NMATC ! BUCLE SOBRE CADA MAT. COMP.

DMANX(1:MSTR1,1:MSTR1) =0.0D0; ! TENSOR ANISOTROPO


DMANXI(1:MSTR1,1:MSTR1)=0.0D0; ! INV. DEL TENS. ANIST.
CVISC(1:MSTR1,1:MSTR1) =0.0D0; ! TENSOR VISCOSO.
DENSc=0.0D0; ! DENSIDAD DEL MATERIAL.
AUX1(1:MSTR1,1:MSTR1) =0.0D0;
AUX3(1:MSTR1,1:MSTR1) =0.0D0;

DO KLAY =1, NULAY(LPROP) ! BUCLE SOBRE CADA LAMINA DEL COMPUESTO

pvol = PVLAY(LPROP,KLAY)

SELECT CASE (TYLAY(LPROP,KLAY))

CASE ('P')
CALL MODCsec_V3D(DMANX,CVISC,DENSL,INDXB5,IGAUS,JGAUS,LGAUS)

CASE ('SP')
CALL CLAY_SP3Dsec(DMANX,CVISC,DENSL,INDXB5,IGAUS,JGAUS,LGAUS)

CASE ('NT')
CALL CLAY_NT3D(DMANX,CVISC,DENSL)

END SELECT

! --- ROTACIÓN DEL TENSOR CONSTITUTIVO LAYER A LAS COORDENADAS DEL COMPUESTO --------

A1 = LAEULER(LPROP,KLAY,1)
A2 = LAEULER(LPROP,KLAY,2)
A3 = LAEULER(LPROP,KLAY,3)

IF(A1**2+A2**2+A3**2.GT.1.e-9) Then
dir = 2 ! local LAMINA to global MATERIAL COMPUESTO
call ROTM(DMANX,A1,A2,A3, mstr1, dir)
call ROTM(CVISC,A1,A2,A3, mstr1, dir)
END IF

! --- TENSOR CONSTITUTIVO DEL COMPUESTO EN SU COORDENADAS --------

AUX1(:,:) = AUX1(:,:) + pvol*DMANX(:,:)


AUX3(:,:) = AUX3(:,:) + pvol*CVISC(:,:)
c DENSc = DENSc + pvol*DENSL

END DO

DMANX=AUX1
CVISC=AUX3

CALL INVERT3D(MSTR1,DMANX,DMANXI,AUXL)

c DENSV(MATNO(1))=DENSc;
C ------------------ DESCOMPONE TENSOR ------> VECTOR ---------------------

ICOM=2
full=1 ! Complete Matrix
CALL COMPON_V3D(VDMANX ,DMANX ,LONG2_V3D,full,ICOM)

RETURN

END

209
Subroutine CLAY_SP3Dsec(Ccomp, Cvisco, Dens,INDXB5,IGAUS,JGAUS,LGAUS)

! This subroutine obtains the Composite's Constitutive Tensor


! of composite COMP and layer LAY. It also obtains the Viscous
! tensor (if required)

Use ENTEROS; Use MATRICES; Use PARAM3D;


Implicit None

Integer :: comp, visco, dir,KTESC,INDMA,ICOM,FULL,INDXB5,IGAUS,JGAUS,LGAUS


Real(8) :: mK, fK, mTau, fTau, Dens, A1, A2, A3

Real(8), Dimension(mstr1,mstr1) :: Cmat, Cfib, Ccomp, Cvisco, Aux


REAL(KIND=8), DIMENSION(LONG2_V3D) :: VDMANX,VDMANXI

! Initialize some variables


visco =0
Cvisco(:,:) = 0.0d0
Dens = 0.0d0

! Obtain MATRIX Constitutive Tensor

kprop = LCPRO(LPROP,KLAY,1)
mK = PARTV(LPROP,KLAY,1)
Dens = Dens + mK*props(kprop, 4)

KTESC = 2
INDMA = KPROP
CALL BASE4_V3D(LPROP,INDMA,KTESC) !LECTURA DE LA PROPIEDAD DEL MATERIAL SIMPLE

VDMANX(1:LONG2_V3D)=VB4_V3D((Ib4_4+1):(Ib4_4+LONG2_V3D));

CALL BASE2_V3D(INDXB5,IGAUS,JGAUS,LGAUS,INDMA,2,KTESC)
VDMANX=VDMANX*(1-VB2_V3D(6))

ICOM = 1
full = 1 !MATRIZ ENTERA
CALL COMPON_V3D(VDMANX,Cmat,LONG2_V3D,full,ICOM)

! --- ROTACIÓN DEL TENSOR CONSTITUTIVO MAT A LAS COORDENADAS DE LA LAYERS --------

A1 = MAEULER(KPROP,1)
A2 = MAEULER(KPROP,2)
A3 = MAEULER(KPROP,3)

IF(A1**2+A2**2+A3**2.GT.1.e-9) Then
dir = 2 ! LOCAL to GLOBAL
call ROTM(Cmat,A1,A2,A3,MSTR1,dir)
END IF

! Obtain viscous parameter if problem is viscoelastic

if(ntint(kprop) .eq. 7) then


mTau = props(kprop,50)
visco = 1
else
mTau = 0.0d0
endif

! Obtain FIBRE constitutive Tensor

kprop = LCPRO(LPROP,KLAY,2)
fK = PARTV(LPROP,KLAY,2)
Dens = Dens + fK*props(kprop, 4)

KTESC = 2
INDMA = KPROP
CALL BASE4_V3D(LPROP,INDMA,KTESC) !LECTURA DE LA PROPIEDAD DEL MATERIAL SIMPLE

VDMANX(1:LONG2_V3D)=VB4_V3D((Ib4_4+1):(Ib4_4+LONG2_V3D));

CALL BASE2_V3D(INDXB5,IGAUS,JGAUS,LGAUS,INDMA,2,KTESC)
VDMANX=VDMANX*(1-VB2_V3D(6))

ICOM = 1
full = 1 !MATRIZ ENTERA
CALL COMPON_V3D(VDMANX,Cfib,LONG2_V3D,full,ICOM)

! --- ROTACIÓN DEL TENSOR CONSTI TUTIVO FIB A LAS COORDENADAS DE LA LAYERS --------+

210
+

A1 = MAEULER(KPROP,1)
A2 = MAEULER(KPROP,2)
A3 = MAEULER(KPROP,3)

IF(A1**2+A2**2+A3**2.GT.1.e-9) Then
dir = 2 ! LOCAL to GLOBAL
call ROTM(Cfib,A1,A2,A3,MSTR1,dir)
END IF

! Obtain viscous parameter if problem is viscoelastic

if(ntint(kprop) .eq. 7) then


fTau = props(kprop,50)
visco = 1
else
fTau = 0.0d0
endif

! Obtain LAYER SP Constitutive Tensor IN LOCAL COORDENATE

call Ccomp_SP(mK,Cmat,fK,Cfib,mstr1,Ccomp)
! In case of viscous problem

if(visco .eq. 1) &


call Ccomp_SP(mk*mTau,Cmat,fK*fTau,Cfib,mstr1,Cvisco)

Return
End

CÓDIGOS MODIFICADOS (CFYFP)

Subroutine Eigen_SIM(A,B,new_size,sval,svec,neig,toler,maxi,iout, &


iiter, StVer,sturm1, sturm2, pred,spred,R )
! --------------------------------------------------------------------
! THIS SOUBROUTINE OBTAINS THE neig SMALLEST EIGENVALUES AND
! EIGENVECTORS OF THE GENERALIZED EIGENVALUE PROBLEM:
!
! A·x = a·B·x
!
! The eigenvalues and eigenvectors are obtained using the Subspace
! Iteration Method (SIM).
! This subroutine is an adaptation from the subroutine SSPACE that
! is described in Bathe, K.J., "Finite Element Procedures" pages
! 966 to 977.
!
! The data that has to be supplied to the subroutine is:
!
! A --------> Stiffness matrix. Symmetric Sparse stored by rows.
! B --------> Mass matrix. Symmetric Sparse stored by rows.
! new_size -> New size of A matrix when it's factorized.
! sval -----> Array with the nc eigenvalues used
! svec -----> Matrix with the nc eigenvectors used eigvec(n,nc)
! neig -----> Number of eigenvalues and eigenvectors sought
! toler ----> Tolerance of the solution
! maxi -----> Maximum number of iterations allowed
! iiter ----> If there is a problem during calculation, iiter
! is sent with a code to write the problem found
! (values and problems are exposed in Eigen_Write.f90)
!
! --------------------------------------------------------------------

Use Sparse_SCSR
Implicit NONE

! Input and output variables


Type(SCSR) :: A, B, LA
Integer :: neig, maxi, new_size,new_n , iiter, iout, &
ipred, StVer, sturm1, sturm2, pred,R
Real(kind=8) :: sval(neig),svalv(neig), svec(A%n,neig), toler,&
spred(A%n,R)
! Code variables
Integer :: i, j, ij, ix, k, ichol
Integer :: nc, nnc, iconv
Real(kind=8) :: tol_jacob, ray, error

Real(kind=8), allocatable :: yk1(:,:), xk1p(:,:), xk2p(:,:)


Real(kind=8), allocatable :: Ar(:), Br(:), Qk(:,:), Vk(:)

211
! Definition of main Variables to be used during the computation
ipred = 0
iconv = 0
iiter = 1

! Define allocatable dimensions


nc = min(A%n, 2*neig, neig+8) ! Number of eigenvalues sought with SIM method
nnc = nc*(nc+1)/2 ! Subspace matrix size (symmetric)

! Allocates main variables to be used


Allocate(yk1(A%n,nc), xk1p(A%n,nc), xk2p(A%n,nc))
Allocate(Ar(nnc), Br(nnc), Qk(nc,nc), Vk(nc))

! Cholesky decomposition of A matrix


if (new_size .eq. 0) then
new_n=new_size
call SIM_Symbol(A, new_n) ! Symbolic Factorization
endif
call SIM_Chol(A,LA,new_n,iout) ! Numerical Factorization
if (iout .eq. -1) Return

! Loop to permit consider different initial predictions if any of them does not
! manage to find the eigenvalues sought
DO ipred = 1, 2

! Obtains initial prediction of the eigenvectors


yk1(:,:) = 0.0d0
if(pred.eq.1) then
yk1=spred
go to 50
endif
if (ipred .eq. 1) then
call SIM_Prediction(A, B, nc, yk1, svec, neig, iout)
iout = 1
else
call SIM_Prediction2(A, B, nc, yk1, svec, neig)
iout = 1
endif

! Start the Main Iteration Loop


50 DO WHILE (iconv .ne. 1)

if (iiter .gt. maxi) then


iout = -3
exit
endif

! Calculate projection: LA --> Ar


do i = 1, nc
call SIM_Solver(LA, yk1(:,i), xk1p(:,i))
enddo
call SIM_Matmat(xk1p, yk1, Ar, LA%n, nc, nnc)

! Calculate projection: B --> Br


ichol = 0 ! ichol = 0 --> B matrix is NOT factorized
do i = 1, nc
call SIM_Matvec(B, xk1p(:,i), xk2p(:,i), ichol)
enddo
call SIM_Matmat(xk1p,xk2p,Br,B%n,nc,nnc)

! Solve for eigensystem of subspace operators


tol_jacob = toler**2
call SIM_Jacobi(Ar, Br, Qk, Vk, tol_jacob, nc, nnc, iout)
if (iout .lt. 0) then
exit
endif

! Arrange Eigenvalues in ascending order


call SIM_order(Qk, Vk, nc)

! Obtain aproximate eigenvectors yk1 = xk1p * Qk


yk1(:,:) = 0.0d0
do i = 1, LA%n
do j = 1, nc
do k = 1, nc
yk1(i,j) = yk1(i,j) + xk1p(i,k)*Qk(k,j)

212
enddo
enddo
enddo

! Convergence Checking Using Rayleigh parameter


iconv = 1
do i = 1, neig
call SIM_Rayleigh(LA, B, Vk(i), yk1(:,i), ray)
error = abs( (Vk(i) - ray) / Vk(i) )
if (error .gt. toler) then
iconv = 0
exit
endif
enddo

100 iiter = iiter + 1


ENDDO

! Check if convergence has been reached. If not, tries 2nd prediction if it has
! been tested with prediction 1 or leaves the subroutine without solution
if (iconv .eq. 1) then
!exit
if ((abs(svalv(neig)-Vk(neig))/Vk(neig)).lt.toler)then
exit
else
svalv(neig)=Vk(neig)
iconv=0
go to 100
endif
else
if (ipred .eq. 2) then
iout = -2
Return
endif
endif
ENDDO

! Loop for convergence has endded


call Deallocate_Matrix(LA)

! Sturm Sequence Check --> Only does it if eigenvalues are computed


! if ((iiter .gt. 0) .and. (StVer .ge. 1)) then
! call SIM_Sturm(A,B,new_n,Vk(1:neig),neig,toler,StVer,sturm1,sturm2)
! endif

! Return neig eigenvalues and eigenvectors


sval(:) = Vk(1:neig)
svec(:,:) = yk1(:,1:neig)
spred(:,:)= yk1(:,:)
Return
End

Subroutine SIM_Prediction(A, B, nc, ev, preev, pren,iout)


!****************************************************************************
! This subroutine makes a first prediction of the eigenvectors
! These will be used to start the iteration method
!
!****************************************************************************

USE Sparse_SCSR
Implicit NONE
type(SCSR) :: A, B
Integer :: nc, pren, iout
Integer :: i, j, l, ij, ix, k, nd, diag
Real(kind=8) :: rt, pi, xx
Real(kind=8) :: ev(A%n,nc), preev(A%n,pren), &
w(A%n), tt(A%n)

! Compute vector with B(diag)/A(diag) terms


do i = 1, A%n
w(i) = B%Val(B%i(i+1)-1)/A%Val(A%i(i+1)-1)
enddo
nd = int(A%n/nc)

! Compute first pren prediction vectors


if (iout .gt. 0) then ! If eigenvalues have been already
ev(:,1:pren) = preev(:,:) ! computed, use them as prediction

213
else
! First vector = B diagonal
do i = 1, A%n
ev(i,1) = B%Val(B%i(i+1)-1)
enddo

! Rest of the vectors = Put +1 o n bigger Bii/Aii values


l = A%n - nd
do j = 2, nc-pren
rt = 0.0d0
do i = 1, l
abs
do i = 1, l
if ( abs(w(i)) .lt. rt) cycle
rt = abs(w(i))
ij = i
enddo
do i = l, A%n
if ( abs(w(i)) .le. rt) cycle
rt = abs(w(i))
ij = i
enddo
tt(j) = float(ij)
w(ij) = 0.0d0
l = l - nd
ev(ij, j) = 1.0d0
enddo
endif

! Compute nc-pren last prediction vectors


l = (A%n - (pren*nd))
do j = nc-pren+1, nc
rt = 0.0d0
do i = 1, l
if ( abs(w(i)) .lt. rt) cycle
rt = abs(w(i))
ij = i
enddo
do i = l, A%n
if ( abs(w(i)) .le. rt) cycle
rt = abs(w(i))
ij = i
enddo
tt(j) = float(ij)
w(ij) = 0.0d0
l = l - nd
ev(ij, j) = 1.0d0
enddo

! Last Vector = Random vector


pi = 2*dacos(0.0d0)
xx = 0.5d0
do k = 1, A%n
xx = (pi + xx)**5
ix = int(xx)
xx = xx - float(ix)
ev(k,nc) = ev(k,nc) + xx
enddo

Return
End

214
Subroutine SIM_Prediction2(A, B, nc, ev, preev, pren)
!****************************************************************************
! This subroutine makes a first prediction of the eigenvectors
! These will be used to start the iteration method
!
!****************************************************************************
USE Sparse_SCSR
Implicit NONE
type(SCSR) :: A, B
Integer :: nc, pren, first, last
Integer :: i, j, l, ij, ix, k, nd, diag
Real(kind=8) :: rt, pi, xx
Real(kind=8) :: ev(A%n,nc), preev(A%n,pren),
. w(A%n), tt(A%n)

C Compute vector with B(diag)/A(diag) terms


do i = 1, A%n
w(i) = B%Val(B%i(i+1)-1)/A%Val(A%i(i+1)-1)
enddo
nd = int(A%n/nc)

C Compute first pren prediction vectors


C First vector = B diagonal
do i = 1, A%n
ev(i,1) = B%Val(B%i(i+1)-1)
enddo

! Rest of the vectors = Put +1 on bigger Bii/Aii values


l = A%n - nd
do j = 2, nc-1
rt = 0.0d0
first = (j-1)*nd
last = min(j*nd,A%n)
! ij=j
do i = first, last
if ( abs(w(i)) .le. rt) cycle
rt = abs(w(i))
ij = i
enddo
tt(j) = float(ij)
w(ij) = 0.0d0
ev(ij, j) = 1.0d0
enddo

C Last Vector = Random vector


pi = 2*dacos(0.0d0)
xx = 0.5d0
do k = 1, A%n
xx = (pi + xx)**5
ix = int(xx)
xx = xx - float(ix)
ev(k,nc) = ev(k,nc) + xx
enddo
Return
End

215
CÓDIGOS NUEVOS (CFYFP)

SUBROUTINE ALMACEN(STIF,NTOT,A)

C --------------------------------------------------------------------------------------
C
C
C SUBRUTINA QUE DADA UNA MATRIZ LA ALMACENA EN FORMATO SPARSE
C
C Se realiza el almacenamiento en formato Sparse de una matriz completa por filas.
C
C EL SIGNIFICADO DE LAS VARIABLES UTILIZADAS ES LA SIGUIENTE:
C
C A%n ----> Número de filas/columnas de la matriz
C A%nnz --> Dimensión del vector que incluye todos los elementos no nulos de la matriz
C A%Val --> Valores de la matriz en formato Sparse por filas (matriz entera), dimensión =
A%Val(A%nnz)
C A%j ----> Posición columna de los valores de la matriz A, dimensión = A%j(A%nnz)
C A%i ----> Posición del vector A%Val en la que empieza una nueva fila de la matriz, contiene un
elemento
C más de los estrictamente necesarios debido al funcionamiento de las rutinas
siguientes.
C
C ---------------------------------------------------------------------------------------

Use Sparse_SCSR

IMPLICIT NONE

TYPE(SCSR) ::A

INTEGER::COL,FIL ,NTOT,AUX,p,o
REAL(KIND=8), DIMENSION(NTOT,NTOT) ::STIF

C HAGO UN PRIMER RECORRIDO SOBRE LA MATRIZ PARA CONOCER LAS DIMENSIONES DE LA MATRIZ
AUX=0
DO FIL=1,NTOT
DO COL=1,NTOT
IF (STIF(FIL,COL).NE.0) THEN
AUX=AUX+1
ENDIF
ENDDO
ENDDO

C ALOCO LAS DIMENSIONES DE LAS VARIABLES A UTILIZAR


CALL allocate_SCSR (A, NTOT, AUX)

C RECORRO LA MATRIZ POR SEGUDA VEZ PARA ALMAMCENARLA EN FORMATO SPARSE


p=1
o=1
DO FIL=1,NTOT
AUX=1
DO COL=1,NTOT
IF (STIF(FIL,COL).EQ.0) THEN
ELSE
A%Val(p)=STIF(FIL,COL)
A%j(p)=COL
p=p+1
IF (AUX.EQ.1 ) THEN
A%i(o)=p-1
o=o+1
AUX=2
ENDIF
ENDIF
ENDDO
ENDDO

C DAMOS VALOR AL ÚLTIMO ELEMENTO DEL VECTOR DE POSICIONAMIENTO A%i


C PARA QUE FUNCIONEN LAS RUTINAS SUCESIVAS TIENE QUE VALER A%nnz+1

A%i(A%n+1)=A%nnz+1

RETURN
END

216
SUBROUTINE ANIMACION(VEC,F,NTOTV,CPROB)

C RUTINA QUE DADO UN VECTOR PROPIO CREA LOS DATOS NECESARIOS PARA
C
C OBTENER UNA ANIMACIÓN DE LA FORMA PROPIA
C

IMPLICIT NONE

INTEGER::AUX2,AUX3,F,I,II,III,J,NGPOIN,NTOTV
REAL(KIND=8)::A
REAL(KIND=8),DIMENSION(NTOTV) ::VEC,VECNORM,VECMIN,VECPAS
CHARACTER(LEN=33) CPROB
CHARACTER(LEN=50) NOM
CHARACTER(LEN=45) NOMBRE1,NOMBRE2
CHARACTER(LEN=12) ELTYP,GAUSNAM,MESHNAM
CHARACTER(LEN=10) TERM
CHARACTER(LEN=2) FCHAR

IF(F.EQ.0)THEN
return
ENDIF

A=MAXVAL(ABS(VEC))

VECNORM=VEC/A
VECMIN=VECNORM*(-1)
VECPAS=VECNORM/10

C BUSCAR EL TAMAÑO EXACTO DE LAS CADENAS PARA NO ESCRIBIR ESPACIOS


C EN BLANCO EN EL NOMBRE DE LOS FICHEROS DE SALIDA

DO J=1,33

IF (CPROB(J:J).EQ.'.') II=(J-1);

ENDDO

TERM='.post.res'

IF (F<10) THEN
write(FCHAR,'(I1)')F
III=1
ELSE
write(FCHAR,'(I2)')F
III=2
ENDIF

NOM='Animacion-F'//FCHAR(1:III)//'-'//CPROB(1:II)//TERM

open(unit=24,file=NOM,status='unknown')

C INFORMACIÓN SOBRE EL TIPO DE ELEMENTOS

IF(N.EQ.8) THEN

ELTYP ='HexaHedra'

MESHNAM ='"HEXA-G8"'

GAUSNAM ='"HEXA-G8"'

NGPOIN = 8

ELSE

ELTYP ='TetraHedra'

MESHNAM ='"TETRA-G1"'

GAUSNAM ='"TETRA-G1"'

NGPOIN = 1

ENDIF

217
C ESCRITURA ENCABEZAMIENTO DEL FICHERO PARA GID

WRITE(24,*) 'GiD Post Results File 1.0'

WRITE(24,*)

WRITE(24,310) 'GaussPoints',GAUSNAM,'Elemtype',ELTYP,MESHNAM

WRITE(24,320) 'Number of Gauss Points: ',NGPOIN

WRITE(24,*) 'Natural Coordinates : Internal'

WRITE(24,*) 'End GaussPoints'

WRITE(24,*)

DO I=1,20

AUX2=1
AUX3=1

NOMBRE1 = «"ANIMACIÓN'
NOMBRE2 = 'ª FRECUENCIA" “DISPLACEMENTS"'

WRITE(24,101) NOMBRE1,F,NOMBRE2,I

WRITE(24,*) 'ComponentNames ','"DX" ','"DY "','"DZ"'

WRITE(24,*) 'Values'

WRITE(24,110)AUX3,VECMIN(AUX2),VECMIN(AUX2+1),VECMIN(AUX2+2)

AUX2=AUX2+3

AUX3=AUX3+1

DO AUX3=2,(NTOTV/3)

WRITE(24,110)AUX3,VECMIN(AUX2),VECMIN(AUX2+1),VECMIN(AUX2+2)

AUX2=AUX2+3

ENDDO

WRITE(24,*) 'End Values'

VECMIN=VECMIN+VECPAS

ENDDO

DO I=21,40

AUX2=1
AUX3=1

NOMBRE1 = «"ANIMACIÓN'
NOMBRE2 = 'ª FRECUENCIA" “DISPLACEMENTS"'

WRITE(24,101) NOMBRE1,F,NOMBRE2,I

WRITE(24,*) 'ComponentNames ','"DX" ','"DY "','"DZ"'

WRITE(24,*) 'Values'

WRITE(24,110)AUX3,VECMIN(AUX2),VECMIN(AUX2+1),VECMIN(AUX2+2)

AUX2=AUX2+3

AUX3=AUX3+1

DO AUX3=2,(NTOTV/3)

WRITE(24,110)AUX3,VECMIN(AUX2),VECMIN(AUX2+1),VECMIN(AUX2+2)

AUX2=AUX2+3

ENDDO

WRITE(24,*) 'End Values'

218
VECMIN=VECMIN-VECPAS

ENDDO

C FORMATOS UTILIZADOS

110 FORMAT(I5,1X,E25.15,1X,E25.15,1X,E25.15)

101 FORMAT(6HResult,1X,A11,I2,A32,1X,I3,1X,
. 6HVector,1X,7HOnnodes)

310 FORMAT(1X,A11,2X,A12,5X,A8,3X,A12,3X,A12)

320 FORMAT(1X,A24,I3)

RETURN

END

SUBROUTINE ESCRIBIR(EIGENFREQ,NEIG,NTOTV,SVECC,DAN,I,AUX,CPROB,N)

C --------------------------------------------------------------------------------------
C
C SUBRUTINA QUE SE ENCARGA DE ESCRIBIR LOS RESULTADOS
C EN UN FICHERO PARA SU POSTERIOR POSTPROCESADO
C
C NOTAS:
C *Es una rutina pensada para hexaedros de 8 nodos o tetraedros de 4.
C *I--> sirve para escribir el encabezado solamente la primera vez, nos indica si es el
C caso elástico o si la estructura ya ha sido dañada.
C *Aux--> indica el caso en el que nos encontramos, el 1 será el caso base y los demás
C irán sumando valores, cada valor diferente representa una actualización de la
C matriz de rigidez.
C *N--> vale 8 si es un problema con hexaedros y 4 si son tetraedros.
C
C ---------------------------------------------------------------------------------------

IMPLICIT NONE

INTEGER::AUX,AUX2,AUX3,B,I,II,J,NEIG,NGPOIN,NTOTV,C,N
REAL(KIND=8)::A,STEPV,DAN
REAL(KIND=8), DIMENSION(NTOTV,NEIG) ::SVECC,AUXFORM
REAL(KIND=8), DIMENSION (NEIG) ::EIGENFREQ
CHARACTER(LEN=12) ELTYP,GAUSNAM,MESHNAM
CHARACTER(LEN=45) NOMBRE1,NOMBRE2
CHARACTER(LEN=33) CPROB
CHARACTER(LEN=68),DIMENSION(2) ::NOM
CHARACTER(LEN=10),DIMENSION(2) ::TERM

C NORMALIZAR LAS FORMAS PROPIAS DE TAL FORMA QUE EL VALOR MÁXIMO SEA 1

DO B=1,NEIG

A=MAXVAL(SVECC(:,B))

C=MINVAL(SVECC(:,B))

IF(ABS(A).GT.ABS(C))THEN

AUXFORM(:,B)=(SVECC(:,B))/A

SVECC(:,B)=AUXFORM(:,B)

ELSE

AUXFORM(:,B)=(SVECC(:,B))/C

SVECC(:,B)=AUXFORM(:,B)

ENDIF

ENDDO

219
IF(I.EQ.1)THEN
GOTO 100
ENDIF

C CREACIÓN NOMBRE ARCHIVOS DE SALIDA

DO J=1,33

IF (CPROB(J:J).EQ.'.') II=(J-1);

ENDDO

TERM(1)='.post.res'
TERM(2)='.res'

NOM(1)=CPROB(1:II)//'F'//TERM(1)
NOM(2)='Frecuencia-daño-'//CPROB(1:II)//TERM(2)

open(unit=4,file=NOM(1),status='unknown')
open(unit=5,file=NOM(2),status='unknown')

C INFORMACIÓN SOBRE EL TIPO DE ELEMENTOS (HEXAEDROS O TETRAEDROS)

IF(N.EQ.8) THEN

ELTYP ='HexaHedra'

MESHNAM ='"HEXA-G8"'

GAUSNAM ='"HEXA-G8"'

NGPOIN = 8

ELSE

ELTYP ='TetraHedra'

MESHNAM ='"TETRA-G1"'

GAUSNAM ='"TETRA-G1"'

NGPOIN = 1

ENDIF

C ESCRITURA ENCABEZAMIENTO DEL FICHERO PARA GID

WRITE(4,*) 'GiD Post Results File 1.0'

WRITE(4,*)

WRITE(4,310) 'GaussPoints',GAUSNAM,'Elemtype',ELTYP,MESHNAM

WRITE(4,320) 'Number of Gauss Points: ',NGPOIN

WRITE(4,*) 'Natural Coordinates : Internal'

WRITE(4,*) 'End GaussPoints'

WRITE(4,*)

C ESCRITURA ENCABEZAMIENTO DEL FICHERO DAÑO-FRECUENCIA

WRITE(5,*)'Tabla de relación frecuencias VS. daño'

WRITE(5,*)

WRITE(5,*)

C ESCRITURA RESULTADOS

100 STEPV = AUX

DO J=1,NEIG

AUX2=1
AUX3=1

220
NOMBRE1 = «"DEFORMADA,'
NOMBRE2 = 'ª FRECUENCIA" “DISPLACEMENTS"'

WRITE(4,101) NOMBRE1,J,NOMBRE2,STEPV

WRITE(4,*) 'ComponentNames ','"DX" ','"DY "','"DZ"'

WRITE(4,*) 'Values'

WRITE(4,110)AUX3,SVECC(AUX2,J),SVECC(AUX2+1,J),SVECC(AUX2+2,J)

AUX2=AUX2+3

AUX3=AUX3+1

DO AUX3=2,(NTOTV/3)

WRITE(4,110)AUX3,SVECC(AUX2,J),SVECC(AUX2+1,J),SVECC(AUX2+2,J)

AUX2=AUX2+3

ENDDO

WRITE(4,*) 'End Values'

ENDDO

WRITE(5,502) DAN,(EIGENFREQ(J),J=1,NEIG)

C FORMATOS UTILIZADOS

110 FORMAT(I5,1X,E25.15,1X ,E25.15,1X,E25.15)

101 FORMAT(6HResult,1X,A11,I2,A32,1X,F12.6,1X,
. 6HVector,1X,7HOnnodes)

310 FORMAT(1X,A11,2X,A12,5X,A8,3X,A12,3X,A12)

320 FORMAT(1X,A24,I3)

501 FORMAT(4X,A5,5X,5(A14,2X))

502 FORMAT(1X,F12.10,1X,10(F15.10,1X))

RETURN

END
SUBROUTINE VectProp(svec,NEIG,CRED,NTOTV,SVECC,VREST)

C --------------------------------------------------------------------------------------
C
C SUBRUTINA QUE DADO UN VECTOR PROPIO CON LOS VALORES DE LOS
C NODOS NO RESTRINGIDOS, DEVUELVE EL VECTOR COMPLETO
C ---------------------------------------------------------------------------------------

IMPLICIT NONE

INTEGER::NEIG,CRED,NTOTV,AUX1,AUX2,AUX3
REAL(KIND=8), DIMENSION(CRED,NEIG) ::SVEC
REAL(KIND=8), DIMENSION(NTOTV,NEIG) ::SVECC
REAL(KIND=8), DIMENSION (NTOTV) ::VREST

SVECC(:,:)=0.0

DO AUX1=1,NEIG

AUX3=1

DO AUX2=1,NTOTV
IF (VREST(AUX2).EQ.1) THEN
SVECC(AUX2,AUX1)=0
ELSE
SVECC(AUX2,AUX1)=SVEC(AUX3,AUX1)
AUX3=AUX3+1
ENDIF

ENDDO

ENDDO

RETURN
END

221
PROGRAM CFYFP

C---------------------------------------------------------------------------
C
C RUTINA PRINCIPAL DEL CFYFP
C
C
C Cálculo de Frecuencias Y Formas Propias
C
C
C
C Esta rutina se encarga de procesar los datos extraídos del PLCD
C y adecuarlos a la rutina implementada por Xavier Martínez para el
C cálculo de valores y formas propias utilizando el SIM (Subspace
C Iteration Method). Utilizando esas rutina calcula las frecuencias y
C las formas propias de las estructuras. Finalmente se escribe los valores
C obtenidos en varios ficheros de salida para su posterior postproceso.
C JBLL 03/06/2011
C
C---------------------------------------------------------------------------

Use Sparse_SCSR; USE ENTEROS; USE MATRICES; USE PARAM3D;


IMPLICIT NONE;

C DECLARACIÓN VARIABLES

INTEGER::A,AUX,AUX3,AUX4,AUX5,AUX6,AUX7,AUXRED,AUXV,CARG,COMP,
. CONTROL,CRED,CTRL,CTRL2,CTRL3,CTRL4,CTRL6,DIR,ELAST,ELDIS,
. ELEMC,ELEMV,EMAT,FANIM,GLOBC,GLOBF,I,I2,IDIME,IGAUS,
. IGAUSL,ELEMF,ELEMO,iitersim,IKON,IMAT,INDX,INDXB 5,INODE,
. IOUTSIM,IPOIN,JGAUS,JGAUSL,JMAT,LGAUS,LGAUSL,MAXI,NC,NEIG,
. new_size,PASON,PASOV,PGAUS,RES,RESTX,RESTY,RESTZ,STURM1,
. STURM2,pred,npred,TMAT,AESTIF,IAUX

REAL(8)::AUX1,AUX2,DESPX,DESPY,DESPZ,DJACB,DVOL,ETASP,EXISP,EZETA,
. PESO,PESO1,TOLERSIM,DAN,A1,A2,A3

TYPE(SCSR) ::SPARK,SPARM

REAL(KIND=8), DIMENSION(6) :: STRSG


REAL(KIND=8), DIMENSION(8) :: F,C
REAL(KIND=8), DIMENSION(36) :: VCTAN
REAL(KIND=8), DIMENSION(3,3) :: FGRAD,XJACM
REAL(KIND=8), DIMENSION(6,6) :: CO,CTAN
REAL(KIND=8), DIMENSION(3,36) :: GPCOD
REAL(KIND=8), DIMENSION(6,24) :: BMATX
REAL(KIND=8), DIMENSION(24,24) :: ESTIFO

REAL(KIND=8), ALLOCATABLE ::COOR(:,:),DENS(:),


. EIGENFREQ(:),ESTIFES(:,:),
. MATEULER(:,:),MAS(:,:),
. MASAUX(:,:),MASRED(:,:),
. MASRED2(:,:),MAT(:),
. RESTR(:,:),spred(:,:),
. STIFAUX(:,:),STIFFGP(:,:),
. STIFFGO(:,:),STIFRED(:,:),
. STIFRED2(:,:),SVAL(:),
. SVEC(:,:),SVECC(:,:),
. VAUX(:),VCO(:,:),VECB(:),
. VELEM(:),VPGAUS(:),
. VRESTR(:),AUXELEM(:)

C ABRIR ARCHIVOS DE ENTRADA

OPEN(UNIT=41,FILE='Co.txt', STATUS='UNKNOWN',
.POSITION='REWIND',FORM='UNFORMATTED')
OPEN(UNIT=42,FILE='Csec.txt', STATUS='UNKNOWN',
.POSITION='REWIND',FORM='UNFORMATTED')
OPEN(UNIT=56,FILE='Datosgen.txt', STATUS='UNKNOWN',
.POSITION='REWIND')
OPEN(UNIT=57,FILE='Strsg.txt', STATUS='UNKNOWN',
.POSITION='REWIND',FORM='UNFORMATTED')
OPEN(UNIT=58,FILE='Daño.txt', STATUS='UNKNOWN',
.POSITION='REWIND')

222
C LEER LOS DATOS DE ENTRADA GENERALES
READ(56,*)CPROB
READ(56,*)TYPEP
READ(56,*)NPOIN,NELEM,NMATC,LARGE
READ(56,*)NNODE
NTOTV=NPOIN*3;

C ALOCAMOS ALGUNAS DE LAS VARIABLES TODAVÍA SIN DIMENSIÓN

CALL ALOKA_V3D

ALLOCATE(CON(NELEM,NNODE));
ALLOCATE(COOR(NPOIN,3));
ALLOCATE(DENS(NMATC));
ALLOCATE(MAS(NTOTV,NTOTV));
ALLOCATE(MASAUX(NTOTV,NTOTV));
ALLOCATE(MASRED(NTOTV,NTOTV));
ALLOCATE(MAT(NELEM));
ALLOCATE(RESTR(NPOIN,4));
ALLOCATE(STIFAUX(NTOTV,NTOTV));
ALLOCATE(STIFFGP(NTOTV,NTOTV));
ALLOCATE(STIFFGO(NTOTV,NTOTV));
ALLOCATE(STIFRED(NTOTV,NTOTV));
ALLOCATE(VBAS6(2,NPOIN));
ALLOCATE(VB6(2));
ALLOCATE(VCO(NMATC,36));
ALLOCATE(VECB(9*NNODE*NNODE));
ALLOCATE(VRESTR(NTOTV));
ALLOCATE(MATEULER(NELEM,3));
ALLOCATE(AUXELEM(NELEM));

C LEER CONECTIVIDADES

DO IELEM=1,NELEM
READ(56,*)ELEM,EMAT,NTYPE,EFASE,NNODE,NGAUS,NINTE,
. CON(ELEM,:),MATEULER(ELEM,1),MATEULER(ELEM,2),
. MATEULER(ELEM,3)
MAT(ELEM)=EMAT
ENDDO

CALL TYPEV3D

C LEER COORDENADAS DE LOS NODOS

DO I=1,NPOIN
READ(56,*)A,COOR(I,:)
ENDDO

C LEER RESTRICCIONES
RESTR=0.0
DO WHILE(.NOT.EOF(56))
READ(56,*)IPOIN,RES,DESPX,DESPY,DESPZ
RESTR(IPOIN,1)=RES
RESTR(IPOIN,2)=DESPX
RESTR(IPOIN,3)=DESPY
RESTR(IPOIN,4)=DESPZ
ENDDO

NGLIBA=0

DO IPOIN=1,NPOIN

NGLIBL=3

NGLIBA=NGLIBA+NGLIBL

CALL BASE6I_V3D(IPOIN)

ENDDO
C CONSTANTES DE INTEGRACIÓN

IF(NNODE.EQ.8) THEN

POSGP(1)=-1.0D0/DSQRT(3.0D0)

POSGP(2)=1.0D0/DSQRT(3.0D0)

223
WEIGP(1)=1.0D0

WEIGP(2)=1.0D0
ELSE
POSGP(1)=1.0D0/4.D0

WEIGP(1)=1.0D0/6.D0;

ENDIF

C LEER Y ALMACENAR LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN Co.TXT

DO COMP=1,NMATC !BUCLE SOBRE CADA MATERIAL COMPUESTO

READ(41)EMAT,VCO(EMAT,:),DENS(EMAT)

ENDDO

C CÁLCULO DEL TAMAÑO DEL ARCHIVO Ctan.TXT PARA PODER ALOCAR LOS VECTORES Y USAR LOS DATOS

DO WHILE (.not.eof(42))
READ(42)AUX,ELEM,PGAUS,CARG,PASON,VCTAN
CTRL2=CTRL2+1
ENDDO
C MIRO DE QUE ELEMENTOS NECESITARÁN ACTUALIZARSE EN DAÑO PARA GUARDAR LA RI GUIDEZ
ELEMENTAL
AUXV=AUX
ELEMO=0
TMAT=0
REWIND(42)
DO I=1,CTRL2
READ(42)AUX,ELEM,PGAUS,CARG,PASON,VCTAN
IF((AUX.EQ.AUXV).AND.(ELEMO.NE.ELEM))THEN
TMAT=TMAT+1
ELEMO=ELEM
AUXELEM(TMAT)=ELEM
ENDIF
ENDDO

C ALOCO MATRIZ AUXILIAR PARA GUARDAR LAS RIGIDECES INICIALES DE LOS ELEMENTOS QUE SE DAÑARÁN

ALLOCATE(ESTIFES(TMAT,9*NNODE*NNODE+1));

C CÁLCULO DE LA RIGIDEZ ELEMENTAL INICIAL [KO]E PARA LOS DISTINTOS MATERIALES

STIFFGO(:,:)=0.0
MAS(:,:)=0.0
AESTIF=1
IAUX=1

DO ELEM=1,NELEM

C COORDENADAS DEL ELEMENTO

DO I=1,NNODE
ELCOD(1,I)=COOR(CON(ELEM,I),1)
ELCOD(2,I)=COOR(CON(ELEM,I),2)
ELCOD(3,I)=COOR(CON(ELEM,I),3)
ENDDO

KGASP=0
STRSG(:)=0 !Para pequeñas deformaciones, si son grandes se actualiza el valor
FGRAD(:,:)=1 !Para el primer caso, no se usa (da igual el valor)
ESTIF(:,:)=0.0 !Ponemos la matriz de rigidez elemental a 0.

C CÁLCULO DE LA MATRIZ DE MASA

CALL MASMATV3D(ELEM,MAT,COOR,DENS)

C INTEGRACIÓN SOBRE LOS PUNTOS DE GAUSS

DO IGAUS=1,NGAUX
DO JGAUS=1,NGAUY
DO LGAUS=1,NGAUZ

EXISP=POSGP(IGAUS)
ETASP=POSGP(JGAUS)
EZETA=POSGP(LGAUS)

CALL SFR3D(EXISP,ETASP,EZETA)

224
KGASP=KGASP+1

CALL JACOB3D(XJACM,DJACB,GPCOD)

CALL BMATSOL_V3D(BMATX,GPCOD,FGRAD)

C COMPONEMOS EL TENSOR Co, A PARTIR DEL VCO

CALL COMPON_V3D(VCO(MAT(ELEM),:),CO,36,1,1)

C CÁLCULO DEL DVOL

PESO=WEIGP(JGAUS)
PESO1=WEIGP(LGAUS)
DVOL=DJACB*WEIGP(IGAUS)*PESO*PESO1

C SI ESTAMOS EN GRANDES DEFORMACIONES ACTUALIZAMOS EL VALOR DE LAS TENSIONES (STRSG)

IF(LARGE.EQ.1)THEN
READ(57)INDX,PGAUS,ICARG,IINCS,STRSG
ENDIF

A1 = MATEULER(ELEM,1)
A2 = MATEULER(ELEM,2)
A3 = MATEULER(ELEM,3)

C ------ ESTABL ECE LA MATRIZ CONSTITUTIVA DEL COMPUESTO DE CADA ELEMENTO EN S. GLOBAL

IF(A1**2+A2**2+A3**2.GT.1.e-9) THEN
dir = 2 ! local Elemento to global Estructura
call ROTM(CO,A1,A2,A3, mstr1, dir)
END IF

CALL KMATRI_V3D(BMATX,DVOL,CO,STRSG)

ENDDO
ENDDO
ENDDO

C DESCOMPONGO LA MATRIZ EN UN VECTOR PARA ALMACENARLA Y USARLA EN LA ACTUALIZACIÓN

IKON=0
DO IMAT=1,3*NNODE
DO JMAT=1,3*NNODE
IKON = IKON + 1
VECB(IKON) = ESTIF(IMAT,JMAT)
ENDDO
ENDDO

IF(ELEM.EQ.AUXELEM(IAUX))THEN
ESTIFES(AESTIF,1)=ELEM
ESTIFES(AESTIF,2:) =VECB(:)
AESTIF=AESTIF+1
IAUX=IAUX+1
ENDIF

C ENSAMBLAJE DE LA MATRIZ DE RIGUIDEZ GLOBAL INICIAL [KO]G

F(1:8)=1.0
DO ELEMF=1,3*NNODE
C(1:8)=1.0
DO ELEMC=1,3*NNODE

AUX1=(ELEMF*0.333)+0.9
AUX2=(ELEMC*0.333)+0.9
AUX3=AUX1
AUX4=AUX2

GLOBF=((CON(ELEM,AUX3)-1)*3)+F(AUX3)
GLOBC=((CON(ELEM,AUX4)-1)*3)+C(AUX4)

C(AUX4)=C(AUX4)+1

STIFFGO(GLOBF,GLOBC)=STIFFGO(GLOBF,GLOBC)
. +ESTIF(ELEMF,ELEMC)

MAS(GLOBF,GLOBC)=MAS(GLOBF,GLOBC)+EMASA(ELEMF,ELEMC)

225
ENDDO
F(AUX3)=F(AUX3)+1
ENDDO
ESTIF(:,:)=0.0
ENDDO !Cierra Bucle sobre los elementos

C REDUCIMOS LA MATRIZ
VRESTR=0.0
DO I=1,NPOIN
RESTX=(RESTR(I,1))/100
RESTY=(RESTR(I,1)-(RESTX*100))*0.1
RESTZ=RESTR(I,1)-RESTX*100-RESTY*10
VRESTR(3*I-2)=RESTX
VRESTR(3*I-1)=RESTY
VRESTR(3*I)=RESTZ
IF (RESTR(I,2).NE.0)THEN
VRESTR(3*I-2)=0
ENDIF
IF (RESTR(I,3).NE.0)THEN
VRESTR(3*I-1)=0
ENDIF
IF (RESTR(I,4).NE.0)THEN
VRESTR(3*I)=0
ENDIF
ENDDO

STIFAUX(:,:)=0.0
STIFRED(:,:)=0.0
MASAUX(:,:)=0.0
MASRED(:,:)=0.0

DO I=1,NTOTV
IF(VRESTR(I).EQ.0)THEN
STIFAUX(CRED+1,:)=STIFFGO(I,:)
MASAUX(CRED+1,:)=MAS(I,:)
CRED=CRED+1
ENDIF
ENDDO

DO I=1,NTOTV
IF(VRESTR(I).EQ.0) THEN
STIFRED(:,AUXRED+1)=STIFAUX(:,I)
MASRED(:,AUXRED+1)=MASAUX(:,I)
AUXRED=AUXRED+1
ENDIF
ENDDO

C LLAMADA AL ALMACEMANIENTO EN SPARSE

C PARA EVITAR PROBLEMAS OVERFLOW CON GRANDES MATRICES

ALLOCATE(STIFRED2(CRED,CRED))
ALLOCATE(MASRED2(CRED,CRED))

STIFRED2=STIFRED(1:CRED,1:CRED)
MASRED2=MASRED(1:CRED,1:CRED)

C DO I=1,CRED
C WRITE(60,10)MASRED2(I,:)
C WRITE(61,10)STIFRED(I,1:500)
C ENDDO

CALL ALMACEN(STIFRED2,CRED,SPARK)
CALL ALMACEN(MASRED2, CRED,SPARM)

DEALLOCATE(STIFRED2,MASRED2,MASRED,MASAUX,MAS)
DEALLOCATE(STIFRED,STIFAUX)

C CÁLCULO DE VALORES Y VECTORES PROPIOS PARA EL CASO BASE

C LEER DATOS PARA EL CÁLCULO DE FRECUENCIAS


C ABRIMOS FRECUENCIAS.DTS Y LOS LEEMOS

OPEN(UNIT=59,FILE='Frecuencias.dts', STATUS='UNKNOWN',

226
.POSITION='REWIND')

READ(59,*)NEIG,TOLERSIM,MAXI,FANIM
C NEIG=7 !Nº Eigen values que se quieren calcular
C TOLERSIM=1.0e-3 !Tolerancia
C MAXI=1000000 !Nº max. de iteraciones
C FANIM=3 !Nº forma propia de la que se quiere crear una animación
pred=0

NPRED = min(SPARK%n, 2*neig, neig+8)

ALLOCATE(EIGENFREQ(NEIG))
ALLOCATE(SVAL(NEIG))
ALLOCATE(SVEC(SPARK%N,NEIG))
ALLOCATE(SVECC(NTOTV,NEIG))
ALLOCATE(SPRED(SPARK%N,NPRED))

CALL Eigen_SIM(SPARK,SPARM,0,sval,svec,neig,tolersim,maxi,ioutsim,
. iitersim,2,0,0,pred, spred,npred)

C DESALOCAR PARA AHORRAR MEMORIA


CALL deallocate_SCSR(SPARK)

C PASAR RESULTADOS A FRECUENCIAS Y VECTOR COMPLETO

do i=1,neig
eigenfreq(i)= (Sqrt(sval(i)))/(2*3.14159)
enddo

CALL VectProp(svec,NEIG,CRED,NTOTV,SVECC,VRESTR)

C GUARDAR RESULTADOS PARA PODER POSTPROCESARLOS

CALL ESCRIBIR(eigenfreq,NEIG,NTOTV,SVECC,0,0,1,CPROB,NNODE)

C TRANSFORMAR DATOS PARA PODER CREAR UNA ANIMACIÓN DEL VECTOR PROPIO DESEADO

DO I=1,FANIM
CALL ANIMACION(SVECC(:,I),I,NTOTV,CPROB)
ENDDO

C DESALOCAR PARA AHORRAR MEMORIA


DEALLOCATE(EIGENFREQ,SVAL,SVEC,SVECC)

C CÁLCULO DE LA RIGUIDEZ ELEMENTAL EN PLASTICIDAD [KP]E Y ACTUALIZAR LA MATRIZ GLOBAL

CTRL6=1 !Para que sólo entre en el primer paso


STIFFGP=0.0

C ALOCAMOS DIMENSIONES DE LOS VECTORES QUE USAREMOS A CONTINUACIÓN

ALLOCATE(VELEM(CTRL2+1)) ! +1 Para que no de error en el último paso de


ALLOCATE(VAUX(CTRL2+1)) ! actualización.
ALLOCATE(VPGAUS(CTRL2))

C VOLVEMOS AL PRINCIPIO DEL ARCHIVO Y LLENAMOS LOS VECTORES QUE ACABAMOS DE CREAR
REWIND(42)
DO I=1,CTRL2

READ(42)AUX,ELEM,PGAUS,CARG,PASON,VCTAN
VAUX(I)=AUX
VELEM(I)=ELEM
VPGAUS(I)=PGAUS

ENDDO

100 I=1+CTRL3
DO WHILE (VAUX(I).EQ.VAUX(I+1))
I=I+1
CTRL3=CTRL3+1
ENDDO

227
CTRL3=CTRL3+1 !Porque el último no lo suma ya que es diferente del siguiente
CTRL4=1 !Cuantos elementos distintos se tienen que actualizar
DO I=AUX5+1,CTRL3-1
IF(VELEM(I).NE.VELEM(I+1))THEN
CTRL4=CTRL4+1
ENDIF
AUX5=I
ENDDO

C SÓLO LO HEMOS DE LEER AQUÍ LA PRIMERA VEZ LAS OTRAS YA SE LEEN DENTRO DEL BUCLE

IF (CTRL6.EQ.1)THEN

REWIND(42)
READ(42)AUX,ELEM,PGAUS,CARG,PASON,VCTAN
IGAUSL=PGAUS*0.01
JGAUSL=(PGAUS-(IGAUSL*100))*0.1
LGAUSL=PGAUS-IGAUSL*100-JGAUSL*10
CTRL6=2 !Para que sólo entre una vez
AUX6=AUX6+1 !Contador para evitar que en el último caso intente leer
ENDIF !el archivo cuando ya se hayan terminado los datos.

AUX7=1

C MIRAMOS SI EL PUNTO DE GAUSS LEIDO COINCIDE CON EL QUE TOCARÍA,


C SI COINCIDE UTILIZAMOS EL CTAN LEIDO, SINO USAMOS CO

DO I=1,CTRL4

DO I2=1,NNODE
ELCOD(1,I2)=COOR(CON(ELEM,I2),1)
ELCOD(2,I2)=COOR(CON(ELEM,I2),2)
ELCOD(3,I2)=COOR(CON(ELEM,I2),3)
ENDDO

KGASP=0
ELEMV=ELEM

DO IGAUS=1,NGAUX
DO JGAUS=1,NGAUY
DO LGAUS=1,NGAUZ

IF ((IGAUSL.EQ.IGAUS).AND.(JGAUSL.EQ.JGAUS).AND.
. (LGAUSL.EQ.LGAUS).AND.(E LEMV.EQ.ELEM))THEN

CALL COMPON_V3D(VCTAN,CTAN,36,1,1)
CONTROL=1 !Sirve para indicar si hemos usado el Ctan y necesitamos leer el siguiente
ELSE
CALL COMPON_V3D(VCO(MAT(ELEMV),:),CTAN,36,1,1)
!Se llama Ctan pero en este caso sería Co, pero es para no hacer
!los mínimos cambios en el código
CONTROL=0
ENDIF

EXISP=POSGP(IGAUS)
ETASP=POSGP(JGAUS)
EZETA=POSGP(LGAUS)

CALL SFR3D(EXISP,ETASP,EZETA)

KGASP=KGASP+1

CALL JACOB3D(XJACM,DJACB,GPCOD)

CALL BMATSOL_V3D(BMATX,GPCOD,FGRAD)

C CALCULAR DVOL

PESO=WEIGP(JGAUS)
PESO1=WEIGP(LGAUS)
DVOL=DJACB*WEIGP(IGAUS)*PESO*PESO1

A1 = MATEULER(ELEM,1)
A2 = MATEULER(ELEM,2)
A3 = MATEULER(ELEM,3)

C ------ ESTABLECE LA MATRIZ CONSTITUTIVA DEL COMPUESTO DE CADA ELEMENTO EN S. GLOBAL

228
IF(A1**2+A2**2+A3**2.GT.1.e-9) THEN
dir = 2 ! local Elemento to global Estructura
call ROTM(CTAN,A1,A2,A3, mstr1, dir)
END IF

C CALCULAR MATRIZ DE RIGIDEZ

CALL KMATRI_V3D(BMATX,DVOL,CTAN,STRSG)

IF(AUX6.EQ.CTRL2)THEN !Si ya se ha leído el último valor del fichero


GO TO 200 !no entra a leer ya que se produciría un error.
ELSE
IF (CONTROL.EQ.1) THEN
READ(42)AUX,ELEM,PGAUS,CARG,PASON,VCTAN
IGAUSL=PGAUS*0.01
JGAUSL=(PGAUS-(IGAUSL*100))*0.1
LGAUSL=PGAUS-IGAUSL*100-JGAUSL*10
AUX6=AUX6+1
ENDIF
ENDIF
200 AUX6=AUX6

ENDDO
ENDDO
ENDDO

C BUSCAR LA MATRIZ DE RIGIDEZ ELEMENTAL NO DAÑADA


AESTIF=1
DO WHILE(ELEMV.NE.ESTIFES(AESTIF,1))
AESTIF=AESTIF+1
ENDDO

IKON=1
DO IMAT = 1, 3*NNODE
DO JMAT = 1, 3*NNODE
IKON = IKON+1
ESTIFO(IMAT,JMAT) = ESTIFES(AESTIF,IKON)
ENDDO
ENDDO

IF (AUX7.EQ.1) THEN
STIFFGP=STIFFGO
AUX7=2
ENDIF

F(1:8)=1.0
DO ELEMF=1,3*NNODE
C(1:8)=1.0
DO ELEMC=1,3*NNODE

AUX1=(ELEMF*0.333)+0.9
AUX2=(ELEMC*0.333)+0.9
AUX3=AUX1
AUX4=AUX2

GLOBF=((CON(ELEMV,AUX3)-1)*3)+F(AUX3)
GLOBC=((CON(ELEMV,AUX4)-1)*3)+C(AUX4)

C(AUX4)=C(AUX4)+1

STIFFGP(GLOBF,GLOBC)=STIFFGP(GLOBF,GLOBC)
. -ESTIFO(ELEMF,ELEMC)+ESTIF(ELEMF,ELEMC)

ENDDO
F(AUX3)=F(AUX3)+1
ENDDO
ESTIF(:,:)=0.0
ENDDO

C REDUCIMOS LA MATRIZ

ALLOCATE(STIFRED(NTOTV,NTOTV));
ALLOCATE(STIFAUX(NTOTV,NTOTV));
STIFAUX(:,:)=0.0
STIFRED(:,:)=0.0

229
AUXRED=0

DO I=1,NTOTV
IF(VRESTR(I).EQ.0)THEN
STIFAUX(AUXRED+1,:)=STIFFGP(I,:)
AUXRED=AUXRED+1
ENDIF
ENDDO

AUXRED=0

DO I=1,NTOTV
IF(VRESTR(I).EQ.0) THEN
STIFRED(:,AUXRED+1)=STIFAUX(:,I)
AUXRED=AUXRED+1
ENDIF
ENDDO

STIFFGP=0.0

C GUARDAMOS LA RIGIDEZ EN FORMATO SPARSE UNA VEZ HEMOS ACUTALIZADO TODO EL PASO

ALLOCATE(STIFRED2(CRED,CRED))
STIFRED2=STIFRED(1:CRED,1:CRED)

IF(aux.eq.18)THEN
DO AUX7=1,CRED
WRITE(61,12)STIFRED2(AUX7,:)
ENDDO
ENDIF

CALL ALMACEN(STIFRED2,CRED,SPARK)
DEALLOCATE(STIFRED2,STIFRED,STIFAUX)
pred=1
ALLOCATE(EIGENFREQ(NEIG))
ALLOCATE(SVAL(NEIG))
ALLOCATE(SVEC(SPARK%N,NEIG))
ALLOCATE(SVECC(NTOTV,NEIG))

CALL Eigen_SIM(SPARK,SPARM,0,sval,svec,neig,tolersim,maxi,
. new_size,iitersim,2,0,0,pred,spred,npred)

C DESALOCAR PARA AHORRAR MEMORIA


CALL deallocate_SCSR(SPARK)

IF(SVAL(1).LT.0)THEN
GO TO 300
ENDIF

C PASAR RESULTADOS A FRECUENCIAS Y VECTOR COMPLETO

do i=1,neig
eigenfreq(i)= (Sqrt(sval(i)))/(2*3.14159)
enddo

CALL VectProp(svec,NEIG,CRED,NTOTV,SVECC,VRESTR)

C GUARDAR RESULTADOS PARA PODER POSTPRO CESARLOS

IF(AUX6.EQ.CTRL2)THEN
AUX=AUX+1
ENDIF

READ(58,*)DAN

CALL ESCRIBIR(eigenfreq,NEIG,NTOTV,SVECC,DAN,1,AUX,CPROB,NNODE)

300 DEALLOCATE(EIGENFREQ,SVAL,SVEC,SVECC)

IF(AUX6.EQ.CTRL2)THEN !Para salir del bucle una vez haya llegado al final
CONTINUE

230
ELSE
GO TO 100
ENDIF

10 FORMAT(500F15.4)
11 FORMAT(48F15.4)
12 FORMAT(500F15.4)
96 FORMAT(4I6,36F13.3)
97 FORMAT(24F13.3)
98 FORMAT(24F13.10)
99 FORMAT(I2,36F13.3,1XF8.3)

END

CÓDIGO MALLAS-ANIMACIÓN.BAT

@echo off
Title JBLL--Crear mallas para las animaciones
color F
echo ========================================
echo = JBLL =
echo = =
echo = =
echo = CREACION DE LAS CARPETAS Y MALLAS =
echo = PARA USAR LAS ANIMACIONES EN EL =
echo = GID =
echo = =
echo = =
echo ========================================
echo.
echo.
set /p NOM=Nombre del problema resuelto:
set /p NUM=Numero de animaciones creadas:
:BUCLE
set /a contador=contador+1
md Animacion-%contador%
copy “*.post.msh" Animacion-%contador%\"Animacion-F%contador%-%NOM%.post.msh"
copy “Animacion-F%contador%-%NOM%.post.res" Animacion-%contador%\"Animacion-F%contador%-
%NOM%.post.res"
del “Animacion-F%contador%-%NOM%.post.res"
copy “*.post.msh" "%NOM%F.post.msh"
del *.61
del *.7

IF %contador%==%NUM% (goto SIGUIENTE) ELSE (goto BUCLE)


:SIGUIENTE

exit

231
232
Anejo II: Archivos de entrada/salida

233
234
Archivo de entrada --- Viga3d.dts
MEC3D
2
011
0
START1
Test02-Implicit_3D_threedimensional_problem
176 90 1 3 3 1 20 1 2 1 3 1 0
112061821152150166168 156 154 171 173 0 0 0
... ... ... ... ... ... ... ... ... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .. .. ..
901206182126111331 33 15 19 38 0 0 0
1 1
P 1 0 0 0 1 1 1
1 0 0.3 1
2 0 0.2 1
... ... ..... ...
176 0.3 0 0
---------------------------------------------- Material identifier: PVC ---------------------------
-------------------
1
334213
37000000 0.2 0 2.4 30 30 30000
1 0 5000 0 0 1.0
1 0 0 0 0 50
1 0 0
000
1 0.1 3.5 1
30000 1 1 0 0 1.0
000
0.2 37000000 0.2 0.2 37000000 0.2 0.2 0 0 0
, 0 0 0
111111
111111
0 0
0 0 0 0
0 0
0 0 0 0
0
0
0
---------------------------------------------- END STANDARD MATERIAL PROPERTIES -------------------- -------------------
-------
CURV, 1
Curve1
X:DISPL,
75 1 1
Y:RCTOT,
2
1
Title: Stage1
1 1
1 20 0 0 0 0 1 0 0 0
No_Thermal_Loads
12 0
25 111 0.000000 0.000000 0.000000
.... ..... .............. .............. ..............
176 111 0.000000 0.000000 0.000000
0
0
10 0.0005 0.05 0.0001 50 0 0 1 1 2 0 0 0 0 1 11 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

235
Archivo de salida --- viga3d.post.res
GiD Post Results File 1.0

GaussPoints "HEXA-G8" Elemtype HexaHedra "HEXA-G8"


Number of Gauss Points: 8
Natural Coordinates : Internal
End GaussPoints

Result "DISPLACEMENTS" "DISPLACEMENTS" 0.050000 Vector Onnodes


ComponentNames "DX" "DY “"DZ"
Values
1 0.384967132663193E-06 -0.422805714267150E-04 -0.144124296590165E-03
2 -0.160335254395913E-05 -0.419801836324316E-04 -0.682169064103610E-04
3 -0.120700348904819E-05 -0.123090323600055E-03 -0.144282287117266E-03
4 0.337074485093392E-06 -0.439747260913573E-04 -0.145227687231739E-03
5 -0.376498478565562E-05 -0.120904899071491E-03 -0.654066383120763E-04
6 -0.101741607600539E-05 -0.441888172014784E-04 -0.688664273523434E-04
... ......................................... .......................................... ..........................................

175 0.000000000000000E+00 0.000000000000000E+00 0.000000000000000E+ 00


176 0.000000000000000E+00 0.000000000000000E+00 0.000000000000000E+00
End Values
Result "STRESSES//COMPOSITE" "MECHANICAL" 0.050000 Matrix OnGaussPoin ts
"HEXA-G8"
ComponentNames "Sxx" "Syy" "Szz" "Sxy" "Sxz" "Syz”
Values
1 0.543672612539294E+03 -0.218151480670832E+04 -0.450335304466724E+04 -
0.380564402451932E+02 -0.771261944190164E+02 -0.388356794610545E+04
0.541543793185471E+03 -0.226225338942508E+04 -0.443325855871959E+ 04
0.367072480594052E+03 -0.915665824095612E+00 -0.368631202815567E+04
-0.173333606399585E+04 -0.121238781040996E+05 -0.686055947309076E+04 -
0.897623337884050E+03 0.351959868266399E+02 -0.102079014014947E+05
-0.177769264499841E+04 -0.122290811228083E+05 -0.697713935939479E+04 -
0.530455971105427E+03 -0.410145417682810E+02 -0.103540735348199E+05
-0.268965399103236E+04 -0.622509925195846E+04 -0.214879486673463E+05 -
0.773613219266641E+02 -0.648062972362442E+03 -0.767045794679169E+04
-0.272583866680260E+04 -0.633989369109164E+04 -0.215540776070643E+05
0.327767598912581E+03 -0.134414873138539E+04 -0.740347392830733E+04
-0.706017529096490E+04 -0.167163825975114E+05 -0.244962427131807E+05 -
0.867200119030947E+03 -0.135912086335928E+04 -0.139250633016464E+05
-0.707047601555105E+04 -0.167875297598037E+05 -0.244765991738191E+05 -
0.500032752252324E+03 -0.663035104336329E+03 -0.141409635355 061E+05
2 0.416362572794534E+03 -0.218398474479090E+04 -0.456103171760828E+04 -
0.452927001331844E+02 0.403735435425343E+02 -0.395576862311659E+04
0.416362572792465E+03 -0.218398474479479E+04 -0.456103171761472E+04
0.452927001272130E+02 -0.403735435342994E+02 -0.395576862312047E+04
......................................... .......................................... ..........................................

Archivo de salida --- viga3d.AA

# 1 (2E20.8)
# 1 0
#Curve1
#X:DISPL 75 1 1 0 0
#Y:RCTOT 2 0 0 0 0
0.00000000E+00 0.00000000E+00
-0.32977191E-05 0.73127442E+02
-0.65954382E-05 0.14625488E+03
-0.97787578E-05 0.21464509E+03
-0.12861134E-04 0.27975669E+03
-0.15780647E-04 0.34003745E+03
-0.18762895E-04 0.40315489E+03
-0.21538668E-04 0.46130597E+03
-0.24332676E-04 0.51594304E+03
-0.26888306E-04 0.56269818E+03

236
Archivo de salida --- viga3d.mec.sal
------------------------------------------------------
!ooooooooo. ooooo .oooooo. oooooooooo. !
!`888 `Y88. `888 d8P `Y8b `888 `Y8b !
! 888 .d88 888 888 888 888!
! 888ooo88P 888 888 888 888!
! 888 888 888 888 888!
! 888 888 o `88b ooo 888 d88 !
!o888o o888ooooood8 `Y8bood8P o888bood8P !
------------------------------------------------------
! !
!Programa de ELEMENTOS FINITOS para resolver:
! * Problemas con no linealidad geometrica y constitutiva.
! * Problemas de fr actura y localizacion de deformaciones inelasticas.
! * Problemas de materiales compuestos mediante la teoria de mezclas.
! * Problemas de anisotropia general mediante la teoria se mapeo de espacios.
! * Resuelve problemas de: Tension plana. !
! Deformacion plana. !
! Axil Simetria. !
! Barras de Timoshenko, !
! Barras articuladas. !
! * Utiliza Elementos : Planos 3,4,6,8 y 9 N, !
! de Timosh. 2 y 3 N, !
! articul. 2 y 3 N. !
-----------------------------------------------------

-->>> TIEMPO 0: 0: 0

-->>> TIEMPO 0.0000000E+00 HORA: 0: 0: 0

PROBLEM TYPE TO SOLVE : MEC3D


---------------------

PROBLEM TITLE : Test02-Implicit_3D_threedimensional_problem


-------------

1.- PATH DEPENDENT SOLUTION


2.- INFINTESIMAL STRAIN
3.- SYMETRIC SOLVER

NUMBER OF NODAL POINTS........................: 176(NPOIN)


NUMBER OF ELEMENTS............................: 90(NELEM)
NUMBER OF COMPOSITES MATERIALS................: 1(NMATC)
NUMBER OF MATERIALS................ ...........: 3(NMATS)
NUMBER OF CONSTRUCTION STEPS..................: 1(NFASE)
NUMBER OF LOAD INCREMENTS.....................: 20(NINCM)

................................................................................................ .........
ELEMENTS DEFINITION :
-------------------

ELEMENT MATNO FRACL NTYPE, NFASE NNODE NGAUS NINTE, NODE NUMBERS
ÁNGULOS
1 1 0.000 6 1 8 2 1 152 150 166 168 156 154 171 173 0.00
0.00 0.00
2 1 0.000 6 1 8 2 1 153 152 168 169 159 156 173 175 0.00
0.00 0.00
..... .... ........ .... .... .... .... .... ...... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .......

237
90 1 0.000 6 1 8 2 1 26 11 13 31 33 15 19 38 0.00
0.00 0.00

COORDINATES DEFINITION :
----------------------

NODE X-COORD Y-COORD Z-COORD NODE X-COORD Y-COORD Z-COORD


1 0.000 0.300 1.000 2 0.000 0.200 1.000
3 0.000 0.300 0.900 4 0.100 0.300 1.000
... ........ ......... .. ...... ... .......... ......... .........
173 0.100 0.000 0.000 174 0.300 0.100 0.000
175 0.200 0.000 0.000 176 0.300 0.000 0.000

MATERIAL PROPERTIES DEFINITION :


-------------------------------

MATERIAL NUMBER: 1
---------------

YIELD FUNCTION................................: MOHR-COULOMB


POTENTIAL FUNCTION............................: MOH R-COULOMB
INTEGRATION ALGORITHM.........................: DMDMD
FLOW TYPE.....................................: VARIABLE
I............................................................................................. ..........

RENUMBERED NODES :
----------------
OLD NEW NEW OLD

1 2 1 2
2 1 2 1
3 5 3 4
..... ..... ...... ......
175 175 175 175
176 176 176 176

ECHO OF THERMAL LOADS DATA FOLLOWS :


=================================================

------------------------------ LOAD NUMBER: 1 ------------------------------

0Title: Stage1

NUMBER OF INCREMENTS................. .........: 20


POINTS LOADS..................................: NO
GRAVITY LOADS.................................: NO
FACE LOAD.....................................: NO
TYPE OF LOAD..................................: STATIC

--------------------------------------------------------------------------------

0 NUMERO TOTAL DE CARGAS POR ELEMENTO

1 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00


0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00

238
90 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00
0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00
0 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00
0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00 0.0000E+00

ECHO OF FIXITY DATA FOLLOWS :


===========================

NODE CODE FIXED VALUES


25 111 0.000000 0.000000 0.000000
32 111 0.000000 0.000000 0.000000
... ..... ............... ............... ...............
176 111 0.000000 0.000000 0.000000

SOLVER INFORMATION :
==================

ANCHO DE BANDA SIN RENUMERACION: 135 ELEMENTO: 54

ANCHO DE BANDA CON RENUMERACION: 96 ELEMENTO: 22

ANCHO DE BANDA CON RENUMERACION (CON RESTRICCIONES): 93 ELEMENTO: 22


-->>> TIEMPO 0.1560000E+00 HORA: 0: 0: 0
========================= =======================================================
0 NUMERO DE CARGA 1 TIEMPO REAL CALCULO 0.05 NUMERO DE INCREMENTO 1
0 FACTOR DE CARGA = 0.00050
TOLERANCIA = 0.00010 MAX. Nr. ITERACIONES = 50

COD. SALIDA INICIAL = 0 COD. DE SALIDA FINAL = 0

ALGORITMO DE SOLUCION = 2 TIPO DE ARC-LENGTH = 0

LONGITUD DE ARCO = 0.000000E+00 NODO y GRAD. DE LIB = 0, 0

POST-PROC EN FEMVIEW = 0 LARGE = 0 ISIME = 0 IDINA = 0


0 CALCULO DE LA LONGITUD CARACTERISTICA COMO DSQRT(TVOLU)
---------
0 IITER.= 6 COD. DE CONVERG.= 0 RELAC. DE NORM. RESIDUAL= 0.407128E-07
RESIDUO MAXIMO = 0.755497E-07
1 6
------------------------------------------------------------------------
Pot. deformativa : 0.000000E+00
Pot. cinetica : 0.000000E+00
Pot. disipada : 0.000000E+00
Pot. (def.)+(cin.)+(disip.): 0.000000E+00
Pot. introducida : 0.000000E+00
Energ. introducida : 0.000000E+00
Energ. disipada : 0.000000E+00
------------------------------------------------------------------------
******** DANO GLOBAL -medida energetica--: 0.215830E+00
******** DANO GLOBAL -medida en fuerza-- : -0.147869E-06
RESULTADOS EN LA SALIDA = 0.00050
***********************************

239
Archivo de salida y entrada --- Daño.txt

3.482401420998205E-003
3.987347113078210E-002
9.138556586773172E-002
0.163103396600391
0.232592765914423
0.291526714130732
0.364841225710857
0.430927783085663
0.513690785254786
0.549396034977606
0.582625628963865
0.654085720360045
0.709353951575367
0.776658327088419
0.913373063037344
0.923978769017817
0.932079793773579
0.938440383211111
0.943959348243244
0.948882810989565
0.953413767181545
0.969773282275184
0.978860149282096

Archivo de salida --- viga3d.post.msh


MESH "HEXA-G8" Dimension 3 Elemtype HexaHedra Nnode 8
Coordinates
1 0.000000 0.300000 1.000000
2 0.000000 0.200000 1.000000
3 0.000000 0.300000 0.900000
4 0.100000 0.300000 1.000000
5 0.000000 0.200000 0.900000
6 0.100000 0.200000 1.000000
7 0.100000 0.300000 0.900000
8 0.100000 0.200000 0.900000
9 0.000000 0.300000 0.800000
10 0.000000 0.100000 1.000000
11 0.200000 0.300000 1.000000
... ............... ................ ..............

173 0.100000 0.000000 0.000000


174 0.300000 0.100000 0.000000
175 0.200000 0.000000 0.000000
176 0.300000 0.000000 0.000000
End Coordinates
Elements
1 152 150 166 168 156 154 171 173 1
2 153 152 168 169 159 156 173 175 1
3 158 153 169 174 160 159 175 176 1
4 136 13 3 150 152 141 139 154 156 1
5 137 136 152 153 142 141 156 159 1
.... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....

88 4 1 3 7 6 2 5 8 1
89 11 4 7 13 15 6 8 19 1
90 26 11 13 31 33 15 19 38 1
End elements

240
Archivo de salida --- fort.26
---------
0 IITER.= 1 COD. DE CONVERG.= 0 RELAC. DE NORM. RESIDUAL= 0.112992E-11
RESIDUO MAXIMO = 0.224931E-12
---------
0 IITER.= 1 COD. DE CONVERG.= 0 RELAC. DE NORM. RESIDUAL= 0.639619E-12
RESIDUO MAXIMO = 0.303979E-12
---------
0 IITER.= 1 COD. DE CONVERG.= 1 RELAC. DE NORM. RESIDUAL= 0.534998E+01
RESIDUO MAXIMO = 0.391045E+01
---------
0 IITER.= 2 COD. DE CONVERG.= 1 RELAC. DE NORM. RES IDUAL= 0.127935E+01
RESIDUO MAXIMO = 0.704862E+00
---------
0 IITER.= 3 COD. DE CONVERG.= 1 RELAC. DE NORM. RESIDUAL= 0.216132E+00
RESIDUO MAXIMO = 0.153150E+00
---------
0 IITER.= 4 COD. DE CONVERG.= 1 RELAC. DE NORM. RESIDUAL= 0.523590E-01
RESIDUO MAXIMO = 0.336619E-01
---------
0 IITER.= 5 COD. DE CONVERG.= 1 RELAC. DE NORM. RESIDUAL= 0.130224E-01
RESIDUO MAXIMO = 0.81 1292E-02
---------
0 IITER.= 6 COD. DE CONVERG.= 1 RELAC. DE NORM. RESIDUAL= 0.339446E-02
RESIDUO MAXIMO = 0.202262E-02
Archivo de salida --- fort.31

SUMMARY OF COMPUTING TIMES :


==========================

TOTAL CPU TIME : 56.45


COMPUTING MATRICES : 0.00 ( 0.00 % )
INITIAL COMPUTATIONS : 0.00 ( 0.00 % )
STIFFNESS MATRIX : 0.00 ( 0.00 % )
ASSEMBLY PROCESS : 0.00 ( 0.00 % )
SOLVING EQUATIONS : 0.00 ( 0.00 % )
COMPUTING DECOMPOSITION : 0.00 ( 0.00 % )
SOLVING LOWER MATRIX : 0.00 ( 0.00 % )
SOLVING UPPER MATRIX : 0.00 ( 0.00 % )
UPDATING DISPLACEMENTS : 0.00 ( 0.00 % )
EVALUATING RESIDUAL FORCES : 0.00 ( 0.00 % )
CHECKING CONVERGENCE : 0.00 ( 0.00 % )
I/O OPERATIONS : 0.00 ( 0.00 % )
INPUT OPERATIONS : 0.00 ( 0.00 % )
OUTPUT TO EXTERNAL FILES : 0.00 ( 0.00 % )
I/O RESTART FILE : 0.00 ( 0.00 % )
RENUMBERING OPERATIONS : 0.00 ( 0.00 % )
OTHER OPERATIONS : 56.45 (100.00 % )

Archivo de entrada --- frecuencias.dts


10 1e-5 1e6 6
Nº máximo de iteraciones
Nº de frecuencias a calcular
N primeras frecuencias que se
Tolerancia
quieren animar.

241
Archivo de salida y entrada --- Co.txt
Formateado
1 41111111.111 10277777.778 0.000 10277777.778 0.000 ... 2.400

Densidad
Material compuesto Tensor del material no dañado Co

Sin formato (Ahorra un 50% tamaño)

Archivo de salida --- Animacion-viga3d.post.res


GiD Post Results File 1.0

GaussPoints "HEXA-G8" Elemtype HexaHedra "HEXA-G8"


Number of Gauss Points: 8
Natural Coordinates : Internal
End GaussPoints

Result "ANIMACIÓN 6ª FRECUENCIA" "DISPLACEMENTS" 1 Vector Onnodes


ComponentNames "DX" "DY “"DZ"
Values
1 0.498660071378960E-01 0.100000000000000E+01 -0.409441322477580E+00
... ......................................... ......................................... ................................. .........
176 0.000000000000000E+00 0.000000000000000E+00 0.000000000000000E+00
End Values
Result "ANIMACIÓN 6ª FRECUENCIA" "DISPLACEMENTS" 2 Vector Onnodes
ComponentNames "DX" "DY “"DZ"
Values
1 0.448794064241064E-01 0.900000000000000E+00 -0.368497190229822E+00
2 0.437514467858132E-01 0.820300244532364E+00 -0.226461813796626E+00
3 0.466760850587143E-01 0.789646209776235E+00 -0.367892884496011E+00
... ......................................... ......................................... ..........................................

242
Archivo de salida y entrada --- Csec.txt
Formateado
1 96 112 1 6 39870654.465 9967663.616 0.000 9967663.616 0.000 0.000 9967663.616 39870654.465 ....
1 96 122 1 6 39423033.558 9855758.389 0.000 9855758.389 0.000 0.000 9855758.389 39423033.558
1 97 112 1 6 39911989.594 9977997.398 0.000 9977997.398 0.000 0.000 9977997.398 39911989.594
1 97 122 1 6 39942153.652 9985538.413 0.000 9985538.413 0.000 0.000 9985538.413 39942153.652
1 98 112 1 6 39878593.812 9969648.453 0.000 9969648.453 0.000 0.000 9969648.453 39878593.812
1 98 122 1 6 39878600.329 9969650.082 0.000 9969650.082 0.000 0.000 9969650.082 39878600.329
1 99 112 1 6 39942126.964 9985531.741 0.000 9985531.741 0.000 0.000 9985531.741 39942126.964
1 99 122 1 6 39911972.947 9977993.237 0.000 9977993.237 0.000 0.000 9977993.237 39911972.947
1 100 112 1 6 39422998.399 9855749.600 0.000 9855749.600 0.000 0.000 9855749.600 39422998.399
1 100 122 1 6 39870624.258 9967656.065 0.000 9967656.065 0.000 0.000 9967656.065 39870624.258
2 86 112 1 7 38346137.699 9586534.425 0.000 9586534.425 0.000 0.000 9586534.425 38346137.699
2 86 122 1 7 38088013.237 9522003.309 0.000 9522003.309 0.000 0.000 9522003.309 38088013.237
2 86 212 1 7 38537712.463 9634428.116 0.000 9634428.116 0.000 0 .000 9634428.116 38537712.463
2 86 222 1 7 38351883.703 9587970.926 0.000 9587970.926 0.000 0.000 9587970.926 38351883.703
2 87 112 1 7 38457980.136 9614495.034 0.000 9614495.034 0.000 0.00 0 9614495.034 38457980.136
2 87 122 1 7 38486163.365 9621540.841 0.000 9621540.841 0.000 0.000 9621540.841 38486163.365
2 87 212 1 7 38532880.851 9633220.213 0.000 9633220.213 0.000 0.000 9633220.213 38532880.851
2 87 222 1 7 38587060.978 9646765.244 0.000 9646765.244 0.000 0.000 9646765.244 38587060.978
2 88 112 1 7 38451081.669 9612770.417 0.000 9612770.417 0.000 0.000 961 2770.417 38451081.669
2 88 122 1 7 38451089.004 9612772.251 0.000 9612772.251 0.000 0.000 9612772.251 38451089.004
2 88 212 1 7 38514140.538 9628535.134 0.000 9628535.134 0.000 0.000 9628535.134 38514140.538
2 88 222 1 7 38514147.324 9628536.831 0.000 9628536.831 0.000 0.000 9628536.831 38514147.324
2 89 112 1 7 38486141.775 9621535.444 0.000 9621535.444 0.000 0.000 9621535.4 44 38486141.775
2 89 122 1 7 38457964.170 9614491.043 0.000 9614491.043 0.000 0.000 9614491.043 38457964.170
2 89 212 1 7 38587034.171 9646758.543 0.000 9646758.543 0.000 0.000 9646758.543 38587034.171
2 89 222 1 7 38532865.369 9633216.342 0.000 9633216.342 0.000 0.000 9633216.342 38532865.369
2 90 112 1 7 38087978.309 9521994.577 0.000 9521994.577 0.000 0.000 9521994.577 38087978.309
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .

Aux Indx Pgaus Icarg Iincs Csec

Aux --- Indica paso de acutalización de la matriz de rigidez


Indx --- Elemento
Pgaus --- Punto de Gauss concatenado
Icarg --- Paso de carga
Iincs --- Paso incremento
Csec --- Tensor secante

Sin formato

243
Archivo de salida --- viga3d.post.res (CFYFP)

GaussPoints "HEXA-G8" Elemtype HexaHedra "HEXA-G8"


Number of Gauss Points: 8
Natural Coordinates : Internal
End GaussPoints

Result "DEFORMADA, 1ª FRECUENCIA" "DISPLACEMENTS" 1.000000 Vector Onnodes


ComponentNames "DX" "DY “"DZ"
Values
1 0.733871858762587E+00 0.328341652274933E+00 -0.771900146816974E-01
2 0.500185617394868E+00 0.318623635357484E+00 -0.750254444851077E-01
... ......................................... ............ .............................. .........................................
176 0.000000000000000E+00 0.000000000000000E+00 0.000000000000000E+00
End Values
Result "DEFORMADA, 2ª FRECUENCIA" "DISPLACEMENTS" 1.000000 Vector Onnodes
ComponentNames "DX" "DY “"DZ"
Values
1 0.741885746516222E-02 0.188218002315621E+00 0.391599734258916E+00
2 0.105518527012055E-01 0.181026973631551E+00 0.211923642147631E+00
... ........................................ . ......................................... .........................................
176 0.000000000000000E+00 0.000000000000000E+00 0.000000000000000E+00
End Values Archivo de salida --- viga3dF.post.res (CFYFP)
Result "DEFORMADA, 3ª FRECUENCIA" "DISPLACEMENTS" 1.000000 Vector Onnodes
ComponentNames "DX" "DY “"DZ"
Values
1 0.573294074361978E+00 0.366578602585555E+00 0.267884726688366E+00
... ......................................... .......................................... ........... ..............................
176 0.000000000000000E+00 0.000000000000000E+00 0.000000000000000E+00
End Values

............................. .......................... ..................... .............. .. .....................................

Result "DEFORMADA, 1ª FRECUENCIA" "DISPLACEMENTS" 2.000000 Vector Onnodes


ComponentNames "DX" "DY “"DZ"
Values
1 0.727741844097801E+00 0.325275950990273E+00 -0.792244212572895E-01
2 0.496134402556021E+00 0.315693738581783E+00 -0.773152102227423E-01
... ......................................... .......................................... ........................................

244
Archivo de salida y entrada --- Datosgen.txt
Nombre del problema
columna3d500. Npoin, Nelem, Nmatc, Large
Typep MEC3D
756 500 1 0 Conectividad Ángulos de Euler
8 Nnode
1 1 6 1 8 2 1 715 718 754 751 719 720 756 755 0.00 0.00 0.00
Elem 2 1 6 1 8 2 1 707 715 751 745 717 719 755 753 0.00 0.00 0.00
mat ..... .... .... .... .... .... .... ...... ... .. ..... ...... ..... ...... ...... ...... ....... ....... .......
Ntype 499 1 6 1 8 2 1 2 5 18 10 4 8 20 13 0.00 0.00 0.00
500 1 6 1 8 2 1 1 2 10 9 3 4 13 11 0.00 0.00 0.00
1 0.300 0.000 3.000
2 0.300 0.060 3.000
...... ......... ......... ......... Efase, Nnode, Ngaus, Ninte
755 0.000 0.240 0.000 Coordenadas nodales
756 0.000 0.300 0.000 Typep --- Tipo de problema
1 111 0.000000 0.000000 0.000000 Npoin --- Nº nodos totales del problema
2 111 0.000000 0.000000 0.000000 Nelem --- Nº elementos
..... ..... ............... ............... ............... Restricciones Nmatc --- Nº de materiales compuestos
755 100 1.000000 0.000000 0.000000 Large --- Indicador de pequeñas (0) o grandes (1) deformaciones
756 100 1.000000 0.000000 0.000000 Nnode --- Nº nodos de un elemento
Elem --- Elemento
mat --- Material
Ntype --- Tipo de problema (P. tridimensional)
Efase --- Fase de carga
Nnode --- Nº nodos de un elemento
Ngaus --- Nº puntos de integración a utilizar
Ninte --- Cuadratura a utilizar (Gauss)
Conectividad --- Nodos que forman un elemento
Coordenadas nodales --- Nº nodo, x, y, z
Restricciones --- Nodo, libertad (0) o restricción (1) en las tres
direcciones, valor del desplazamiento

245
246
Anejo III: Validacio ensamblaje

247
248
Como ya se ha comentado en la sección 7.6.2 en la parte del código
correspondiente al ensamblaje, se quería simular el caso de un problema de 16 nodos,
con tres elementos que presentaban las siguientes conectividades:

Elemento 1: [1 2 3 4 5 6 7 8]
Elemento 2: [5 6 7 8 9 10 11 12]
Elemento 3: [9 10 11 12 13 14 15 16]

Las tres matrices elementales creadas de manera aleatoria y utilizadas para


validar el ensamblaje son (por motivos de espacio disponible en un folio se muestra con
solamente dos decimales y redondeo, además de tamaño reducido, en las hojas
siguientes se muestran en más detalle. La validación se ha realizado con una precisión
más elevada, 12 decimales):

249
Matriz del elemento 1

0,98 0,82 0,32 0,18 0,30 0,32 0,50 0,37 0,28 0,49 0,35 0,75 0,04 0,56 0,67 0,06 0,28 0,02 0,17 0,43 0,15 0,96 0,25 0,00
0,66 0,77 0,59 0,40 0,72 0,04 0,03 0,34 0,52 0,58 0,33 0,40 0,87 0,14 0,37 0,59 0,70 0,67 0,99 0,68 0,38 0,83 0,62 0,04
0,34 0,14 0,69 0,13 0,12 0,58 0,98 0,06 0,87 0,29 0,15 0,06 0,23 0,90 0,73 0,53 0,93 0,94 0,66 0,90 0,27 0,87 0,40 0,10
0,31 0,69 0,88 0,57 0,87 0,52 0,52 0,37 0,75 0,41 0,56 0,75 0,94 0,73 0,83 0,94 0,07 0,26 0,19 0,29 0,34 0,14 0,04 0,66
0,50 0,13 0,48 0,91 0,43 0,16 0,40 0,72 0,55 0,96 0,76 0,80 0,52 0,39 0,73 0,95 0,74 0,84 0,35 0,55 0,76 0,46 0,86 0,74
0,03 0,31 0,68 0,50 0,05 0,64 0,28 0,05 0,40 0,23 0,69 0,43 0,63 0,48 0,35 0,36 0,02 0,48 0,24 0,54 0,17 0,59 0,08 0,67
0,21 0,00 0,67 0,12 0,36 0,64 0,87 0,48 0,43 0,51 0,99 0,67 0,20 0,07 0,02 0,06 0,65 0,80 0,58 0,35 0,75 0,23 0,45 0,01
0,29 0,44 0,72 0,64 0,41 0,78 0,20 0,03 0,06 0,98 0,02 0,16 0,94 0,54 0,74 0,56 0,49 0,98 0,18 0,79 0,26 0,37 0,95 0,30
0,47 0,29 0,37 0,71 0,39 0,26 0,40 0,29 0,03 0,40 0,31 0,92 0,62 0,73 0,37 0,93 0,09 0,38 0,18 0,37 0,65 0,52 0,53 0,27
0,66 0,31 0,96 0,09 0,31 0,31 0,44 0,79 0,72 0,46 0,36 0,53 0,74 0,38 0,70 0,03 0,49 0,57 0,78 0,88 0,41 0,51 0,93 0,24
0,56 0,83 0,09 0,66 0,74 0,03 0,73 0,46 0,52 0,86 0,59 0,98 0,74 0,55 0,86 0,64 0,58 0,14 0,14 0,69 0,59 0,31 0,61 0,53
0,35 0,67 0,15 0,22 0,75 0,70 0,42 0,69 0,46 0,82 0,70 0,70 0,94 0,59 0,50 0,85 0,75 0,21 0,10 0,31 0,64 0,05 0,64 0,54
0,57 0,28 0,60 0,20 0,36 0,38 0,16 0,34 0,15 0,99 0,06 0,65 0,98 0,91 0,63 0,71 0,02 0,78 0,95 0,70 0,23 0,34 0,29 0,54
0,50 0,40 0,45 0,87 0,40 0,94 0,11 0,86 0,84 0,65 0,16 0,71 0,14 0,86 0,97 0,92 0,47 0,93 0,98 0,11 0,68 0,07 0,03 0,00
0,51 0,80 0,57 0,34 0,51 0,71 0,77 0,87 0,13 0,54 0,02 0,19 0,87 0,78 0,73 0,22 0,99 0,84 0,60 0,89 0,55 0,05 0,38 0,81
0,56 0,11 0,58 0,16 0,51 0,20 0,50 0,16 0,81 0,66 0,73 0,20 0,44 0,24 0,08 0,50 0,18 0,42 0,25 0,20 0,28 0,40 0,63 0,85
0,30 0,35 0,86 0,18 0,89 0,72 0,26 0,85 0,39 0,70 0,33 0,71 0,85 0,43 0,93 0,80 0,17 0,89 0,96 0,27 0,82 0,04 0,30 0,16
0,26 0,60 0,41 0,89 0,14 0,59 0,36 0,02 0,52 0,31 0,85 0,60 0,51 0,25 0,73 0,31 0,85 0,49 0,16 0,71 0,89 0,08 0,22 0,61
0,43 0,25 0,28 0,48 0,83 0,98 0,76 0,04 0,01 0,37 0,39 0,38 0,01 0,86 0,67 0,48 0,81 0,41 0,98 0,26 0,24 0,61 0,14 0,20
0,48 0,89 0,31 0,09 0,92 0,18 0,22 0,26 0,54 0,19 0,58 0,97 0,20 0,37 0,23 0,31 0,94 0,24 0,91 0,60 0,74 0,79 0,54 0,26
0,73 0,38 0,93 0,94 0,32 0,55 0,95 0,31 0,24 0,51 0,40 0,34 0,45 0,52 0,63 0,10 0,54 0,53 0,39 0,06 0,16 0,86 0,19 0,34
0,24 0,78 0,54 0,98 0,25 0,70 0,78 0,87 0,87 0,35 0,12 0,49 0,69 0,85 0,00 0,33 0,98 0,15 0,98 0,53 0,00 0,35 0,34 0,40
0,12 0,59 0,91 0,71 0,89 0,89 0,02 0,12 0,11 0,38 0,05 0,38 0,94 0,25 0,63 0,31 0,93 0,79 0,21 0,14 0,34 0,68 0,03 0,46
0,84 0,84 0,38 0,73 0,26 0,14 0,09 0,03 0,39 0,21 0,22 0,36 0,26 0,59 0,23 0,52 0,38 0,35 0,88 0,32 0,07 0,10 0,56 0,03

Matriz del elemento 2

0,23 0,82 0,09 0,11 0,97 0,29 0,08 0,89 0,88 0,75 0,41 0,04 0,09 0,07 0,28 0,68 0,95 0,81 0,84 0,88 0,71 0,37 0,56 0,43
0,79 0,59 0,75 0,64 0,54 0,73 0,46 0,59 0,21 0,35 0,82 0,01 0,55 0,75 0,03 0,89 0,60 0,82 0,81 0,70 0,20 0,30 0,74 0,45
0,35 0,44 0,45 0,92 0,40 0,95 0,22 0,48 0,42 0,38 0,20 0,09 0,73 0,13 0,17 0,24 0,52 1,00 0,19 0,44 0,04 0,91 0,24 0,36
0,09 0,16 0,63 0,50 0,84 0,11 0,91 0,01 0,32 0,92 0,97 0,07 0,62 0,72 0,29 0,61 0,81 0,37 0,48 0,76 0,58 0,05 0,17 0,26
0,85 0,85 0,87 0,62 0,58 0,12 0,26 0,69 0,66 0,29 0,07 0,68 0,58 0,56 0,39 0,72 0,52 0,07 0,44 0,58 0,21 0,18 0,10 0,63
0,35 0,89 0,52 0,08 0,55 0,06 0,27 0,72 0,51 0,43 0,69 0,88 0,32 0,19 0,98 0,81 0,85 0,54 0,76 0,06 0,30 0,51 0,40 0,69
0,20 0,75 0,09 0,72 0,91 0,84 0,51 0,76 0,60 0,58 0,76 0,26 0,46 0,01 0,88 0,43 0,20 0,04 0,65 0,60 0,85 0,01 0,56 0,04
0,06 0,38 0,90 0,60 0,05 0,75 0,13 0,31 0,56 0,09 0,93 0,56 0,03 0,89 0,23 0,29 0,15 0,26 0,21 0,83 0,84 0,02 0,41 0,54
0,75 0,52 0,08 0,62 0,68 0,67 0,81 0,48 0,40 0,20 0,09 0,77 0,12 0,88 0,71 0,52 0,78 0,53 0,50 0,52 0,17 0,10 0,79 0,24
0,57 0,27 0,93 0,44 0,81 0,21 0,17 0,34 0,33 0,89 0,24 0,74 0,95 0,68 0,31 0,38 0,26 0,02 0,28 0,32 0,98 0,03 0,53 0,59
0,52 0,67 0,82 0,67 0,28 0,91 0,07 0,50 0,25 0,61 0,55 0,72 0,95 0,28 0,48 0,16 0,25 0,77 0,92 0,93 0,24 0,52 0,54 0,97
0,66 0,08 0,94 0,70 0,56 0,34 0,69 0,38 0,54 0,66 0,44 0,07 0,13 0,89 0,90 0,08 0,79 0,44 0,04 0,57 0,07 0,32 0,72 0,74
0,77 0,87 0,08 0,24 0,96 0,47 0,93 0,33 0,15 0,06 0,67 0,47 0,88 0,73 0,00 0,17 0,50 0,37 0,22 0,79 0,84 0,11 0,65 0,99
0,53 0,56 0,99 0,29 0,87 0,12 0,11 0,09 0,58 0,36 0,69 0,97 0,00 0,30 0,39 0,52 0,95 0,26 0,50 0,58 0,20 0,44 0,96 0,80
0,50 0,33 0,60 0,62 0,60 0,01 0,01 0,77 0,44 0,61 0,79 0,03 0,96 0,01 0,43 0,49 0,85 0,89 0,52 0,66 0,68 0,94 0,24 0,65
0,95 0,84 0,81 0,16 0,26 0,31 0,68 0,79 0,06 0,72 0,29 0,91 0,05 1,00 0,30 0,32 0,71 0,03 0,38 0,43 0,31 0,24 0,33 0,43
0,54 0,03 0,31 0,56 0,51 0,28 0,26 0,27 0,97 0,15 0,36 0,47 0,06 0,92 0,08 0,36 0,05 0,82 0,08 0,61 0,81 0,44 0,31 0,40
0,20 0,51 0,99 0,94 1,00 0,57 0,42 0,44 0,77 0,86 0,31 0,32 0,73 0,97 0,77 0,94 0,11 0,83 0,70 0,38 0,47 0,78 0,91 0,24
0,86 0,65 0,50 0,75 0,11 0,12 0,04 0,12 0,70 0,10 0,09 0,27 0,11 0,37 0,38 0,73 0,44 0,21 0,60 0,93 0,14 0,84 0,20 0,82
0,45 0,87 0,38 0,83 0,14 0,14 0,98 0,96 0,37 0,25 0,03 0,03 0,13 0,17 0,09 0,70 0,33 0,60 1,00 0,71 0,42 0,83 0,50 0,26
0,42 0,41 0,86 0,88 0,53 0,28 0,02 0,68 0,16 0,23 0,69 0,52 0,68 0,56 0,52 0,53 0,18 0,50 0,23 0,64 0,28 0,45 0,75 0,42
0,77 0,73 0,91 0,50 0,66 0,19 0,90 0,78 0,43 0,35 0,47 0,99 0,45 0,30 0,10 0,05 0,54 0,54 0,56 0,72 0,72 0,73 0,84 0,41
0,00 0,37 0,70 0,06 0,72 0,75 0,41 0,17 0,91 0,74 0,32 0,30 0,51 0,19 0,30 0,32 0,54 0,04 0,89 0,03 0,29 0,75 0,68 0,14
0,94 0,22 0,66 0,64 0,35 0,26 0,82 0,02 0,28 0,35 0,22 0,18 0,03 0,38 0,27 0,00 0,44 0,58 0,58 0,69 0,27 0,20 0,39 0,09

250
Matriz del elemento 3

0,61 0,57 0,98 0,28 0,46 0,46 0,58 0,50 0,86 0,34 0,68 0,49 0,04 0,34 0,04 0,41 0,20 0,25 0,68 0,64 0,53 0,28 0,83 0,27
0,14 0,84 0,17 0,70 0,22 0,99 0,36 0,07 0,98 0,67 0,64 0,69 0,01 0,65 0,32 0,27 0,06 0,15 0,50 0,37 0,33 0,95 0,03 0,17
0,13 0,49 0,24 0,34 0,16 0,30 0,89 0,95 0,54 0,92 0,28 0,52 0,64 0,41 0,83 0,50 0,05 0,80 0,03 0,40 0,91 0,53 0,21 0,31
0,03 0,02 0,83 0,12 0,35 0,51 0,57 0,48 0,98 0,51 0,65 0,96 0,62 0,85 0,92 0,47 0,10 0,69 0,80 0,40 0,70 0,65 0,80 0,15
0,65 0,75 0,94 0,56 0,92 0,46 0,91 0,93 0,69 0,78 0,35 0,94 0,54 0,09 0,72 0,20 0,19 0,43 0,67 0,54 0,10 0,39 0,46 0,42
0,80 0,45 0,67 0,51 0,79 0,80 0,96 0,42 0,82 0,32 0,23 0,75 0,86 1,00 0,18 0,12 0,11 0,49 0,28 0,74 1,00 0,25 0,95 0,09
0,85 0,11 0,92 0,41 0,87 0,93 0,92 0,82 0,82 0,28 0,46 0,96 0,19 0,07 0,37 0,74 0,56 0,44 0,46 0,40 0,25 0,72 0,63 0,18
0,98 1,00 0,02 0,59 0,29 0,90 0,15 0,39 0,33 0,17 0,80 0,04 0,26 0,35 0,92 0,24 0,31 0,44 0,09 0,63 0,11 1,00 0,80 0,64
0,21 0,96 0,13 0,71 0,33 0,19 0,94 0,05 0,23 0,85 0,01 0,75 0,42 0,16 0,52 0,79 0,09 0,19 0,23 0,39 0,14 0,45 0,99 0,64
0,10 0,76 0,44 0,23 0,59 0,74 0,40 0,10 0,96 0,34 0,53 0,48 0,41 0,07 0,24 0,58 0,81 0,34 0,58 0,40 0,77 0,31 0,52 0,55
0,14 0,71 0,39 0,91 0,23 0,88 0,78 0,93 0,48 0,92 0,43 0,30 0,24 0,20 0,87 0,37 0,53 0,85 0,68 0,16 0,03 0,17 0,70 0,64
0,76 0,84 0,07 0,34 0,86 0,04 0,87 0,94 0,16 0,18 0,65 0,10 0,61 0,71 0,12 0,48 0,75 0,60 0,86 0,81 0,48 0,34 0,25 0,17
0,23 0,10 0,92 0,07 0,65 0,27 0,00 0,45 0,74 0,62 0,90 0,01 0,54 0,79 0,10 0,75 0,83 0,68 0,41 0,86 0,29 0,79 0,45 0,05
0,90 0,58 0,74 0,47 0,13 0,63 0,39 0,23 0,74 0,13 0,47 0,71 0,69 0,23 0,14 0,48 0,58 0,10 0,41 0,14 0,58 0,18 0,04 0,61
0,51 0,70 0,75 0,29 0,66 0,82 0,62 0,33 0,23 0,61 0,67 0,09 0,81 0,06 0,81 0,49 0,06 0,25 0,17 0,38 0,28 0,53 0,63 0,23
0,50 0,63 0,38 0,29 0,03 0,87 0,03 0,21 0,42 0,27 0,99 0,47 0,61 0,27 0,68 0,09 0,91 0,93 0,39 0,94 0,80 0,40 0,60 0,81
0,34 0,79 0,09 0,04 0,50 0,15 0,27 0,91 0,18 0,88 0,24 0,85 0,54 0,15 0,45 0,23 0,90 0,50 0,04 0,72 0,60 0,36 0,41 0,99
0,63 0,15 0,52 0,14 0,24 0,36 0,93 0,15 0,87 0,64 0,36 0,08 0,78 0,66 0,59 0,72 0,43 0,77 0,35 0,12 0,08 0,10 0,89 0,46
0,12 0,73 0,96 0,25 0,43 0,28 0,92 0,17 0,93 0,57 0,89 0,24 0,31 0,26 0,35 0,59 0,41 0,42 0,27 0,94 0,30 0,64 0,88 0,36
0,07 0,08 0,22 0,56 0,29 0,31 0,10 0,86 0,06 0,60 0,73 0,04 0,90 0,37 0,89 0,85 0,01 0,18 0,91 0,72 0,16 0,41 0,27 0,86
0,05 0,48 0,19 0,68 0,05 0,18 0,36 0,89 0,37 0,25 0,62 0,79 1,00 0,53 0,02 0,59 0,25 0,09 0,68 0,28 0,18 0,28 0,60 0,01
0,45 0,22 0,49 0,91 0,01 0,72 0,78 0,75 0,26 0,40 0,57 0,36 0,77 0,62 0,95 0,78 0,67 0,55 0,91 0,55 0,20 0,57 0,96 0,29
0,57 0,90 0,59 0,24 0,44 0,65 0,46 0,55 0,83 0,30 0,11 0,87 0,20 0,96 0,39 0,11 0,62 0,29 0,59 0,93 0,21 0,30 0,08 0,09
0,96 0,22 0,77 0,33 0,01 0,08 0,52 0,31 0,72 0,31 0,65 0,90 0,03 0,62 0,76 0,81 0,27 0,43 0,07 0,32 0,77 0,88 0,23 0,47

Matriz ensamblada usando la rutina implementada

251
Matriz ensamblada manualmente

252
Diferencias entre las dos matrices
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0

253
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
254
Anejo IV: Validacio SIM

255
256
EJEMPLO

DATOS DE ENTRADA

RESULTADOS ESPERADOS

RESULTADOS OBTENIDOS

w frecuencias Formas de vibración Formas de vibración normalizadas


5,928400 0,943542 0,000709 0,001400 -0,001600 1,000000 1,000000 1,000000
12,675200 2,017316 0,001500 0,001200 0,001700 2,115984 0,857143 -1,062500
18,820000 2,995301 0,002300 -0,002000 -0,000665 3,244509 -1,428571 0,415781

COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS

w
E.absoluto E. relativo %
0,008400 0,001419 0,141892
-0,014800 -0,001166 -0,116627
0,010000 0,000532 0,053163

Formas de vibración
E. relativo % E. absoluto
0,000000 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000
-0,015821 -0,036918 0,021635 -1,582133 -3,691814 2,163462 -0,034016 -0,032857 -0,022500
-0,019786 -0,021526 0,014101 -1,978579 -2,152642 1,410061 -0,065491 0,031429 0,005781

257
EJEMPLO II

DATOS DE ENTRADA

RESULTADOS ESPERADOS

258
RESULTADOS OBTENIDOS

Frecuencias w
1,299508131 8,165050393
2,672236892 16,790159577
4,434784709 27,864574127
5,734211926 36,029116122
6,941458765 43,614471720

Formas de vibración
-0,000207 0,000486 -0,000768 0,000536 0,001108
-0,000292 0,000666 -0,000986 0,000639 0,001202
-0,000374 0,000815 -0,001076 0,000603 0,000913
-0,000535 0,001049 -0,000986 0,000270 -0,000260
-0,000685 0,001186 -0,000649 -0,000177 -0,001273
-0,000820 0,001217 -0,000150 -0,000550 -0,001509
-0,001107 0,001027 0,001158 -0,000911 0,000124
-0,001339 0,000618 0,001787 -0,000379 0,001579
-0,001863 -0,001078 0,000542 0,002447 -0,000823
-0,002102 -0,002077 -0,001669 -0,002015 0,000366

COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS

Frecuencias w
E.absoluto E. relativo % E. relativo %
-0,003231224 -0,00248033 -0,248033032 -0,00248033 -0,248033032
-0,000429089 -0,000160547 -0,016054702 -0,000160547 -0,016054702
0,001241023 0,000279917 0,027991669 0,000279917 0,027991669
0,002423916 0,00042289 0,042288998 0,00042289 0,042288998
0,000405328 5,83957E-05 0,005839573 5,83957E-05 0,005839573

259
Formas de vibración
E. relativo
0,000000 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000
0,000000 0,001100 0,000264 -0,000394 -0,000242
0,000000 0,001262 0,000411 -0,000303 0,000099
-0,000021 0,000503 -0,000022 -0,002032 -0,000051
0,000892 0,001074 0,000788 0,006309 0,000011
0,000708 0,000472 0,001026 0,001581 -0,000214
0,000060 0,000438 0,000598 -0,000297 0,008807
-0,000136 -0,000622 0,000684 -0,005486 -0,000243
-0,000099 0,000738 -0,001632 -0,000642 0,002091
-0,000052 0,000712 0,000403 0,000013 0,001096

%
0,000000 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000
0,000000 0,110026 0,026352 -0,039408 -0,024232
0,000000 0,126247 0,041131 -0,030314 0,009904
-0,002056 0,050260 -0,002227 -0,203192 -0,005138
0,089181 0,107400 0,078758 0,630899 0,001075
0,070818 0,047190 0,102554 0,158107 -0,021377
0,005996 0,043834 0,059832 -0,029722 0,880723
-0,013576 -0,062166 0,068358 -0,548645 -0,024282
-0,009946 0,073841 -0,163247 -0,064189 0,209140
-0,005233 0,071203 0,040307 0,001338 0,109594

260
Anejo V

261
262
263
264

También podría gustarte