Sala de 5
Sala de 5
Sala de 5
Mes: Marzo
Contenidos
Canto grupal
Timbre
Intensidad
Velocidad
Expresión Corporal
Objetivos
Aprendizajes
Capacidades abordadas
CAPACIDAD DE ORALIDAD
CAPACIDAD PARA EL ABORDAJE Y RESOLUCION DE SITUACIONES PROBLEMATICAS
Canciones/actividades
Una noche de tormenta: el docente lee a los niños un pequeño relato proponiéndoles
agregar todos los sonidos que consideren posibles. Los sonidos solo podrán ser
efectuados con la voz y/o el cuerpo. Los sonidos propuestos en primera instancia son:
viento, gotas, ronquidos, pasos, gatos, puerta.etc. La idea es problematizar sobre estos
sonidos y los elementos constitutivos del sonido, por ejemplo ¿cómo suena el viento?
¿si hay poco? ¿si hay mucho?: se aborda la intensidad, altura, matiz.
Tengo un loro: hablamos sobre los loros y sobre su habilidad de repetir e imitar la voz,
las palabras y el canto. Juagamos a ser loros: el docente dice una frase, los alumnos
repiten, un alumno dice una frase todos repetimos, y las combinaciones que surjan del
jugar. Se expone la canción de a pequeños fragmentos juagando ser loros.
Doñana: Nos disponemos en ronda para cantar la canción, quedando un compañero
dentro de la misma. Todos cantan y al terminar la canción comienza un dialogo con el
compañero que quedo en el medio viendo que cosas que surjan en el momento. A una
determinada respuesta todos gritamos y salimos corriendo y el compañero del medio
atrapara a alguien quien ser el que este en el medio de la ronda para comenzar la
canción.
Tercer y cuarta semana
Aguacerito: repasamos esta canción con su respectivo juego abordado
anteriormente en la sala de 4.
Tum tum: con esta actividad utilizamos los dedos de las manos, asignando a
cada uno de estos un personaje y por consecuencia un determinado timbre de
voz.
La Viajerita: repasamos esta canción abordada anteriormente en la sala de 4.
Yo conozco un juego: en esta canción abordamos el concepto de antónimo o
“contrarios. La canción va presentando distintas palabras invitando al grupo a
cantar su antónimo: blanco/negro, día/noche, lindo/feo, viejo/joven,
limpio/sucio, lo que surja en el momento.
Sala de 5 - 2018
Mes: Abril
Contenidos
Canto grupal
Ritmo
Compas de amalgama 5/4
Dramatización
Ejecución instrumental
Escucha atenta
Silencio / sonido
Objetivos
Aprendizajes
Criterios de evaluación
Capacidades abordadas
Mes: Mayo
Contenidos
Canto grupal
Ritmo
Expresión Corporal
Ejecución instrumental
Escucha atenta
Silencio / sonido
Forma
Improvisación de Sonidos
Objetivos
Aprendizajes
Criterios de evaluación
Capacidades abordadas
Canciones/actividades
Mes: Junio
Contenidos
Canto grupal
Ritmo
Expresión Corporal
Ejecución instrumental
Escucha atenta
Silencio / sonido
Dramatización
Improvisación de Sonidos
Objetivos
Aprendizajes
Juegos con los sonidos del entorno que favorezcan relaciones interpersonales e
integración con el grupo.
Audición y reproducción de diferentes melodías y ritmos.
Exploración sonora de instrumentos convencionales adecuados a las posibilidades de
los niños.
Exploración de las posibilidades sonoras de los instrumentos.
Imitación de diferentes esquemas rítmicos sencillos.
Improvisación de sonidos producidos por voz cantada y voz hablada
Juegos sonoros.
Ejecutar instrumentos de percusión simples.
Interpretación y aprendizaje de diferentes cancioneros: patrio, popular.
Criterios de evaluación
Capacidades abordadas
Canciones/actividades
Vocalofonos.
Doña Ubenza – Baguala- Cacho Echenique.
Tinku el pajarito – Edgardo Varán.
Repaso del cancionero aprendido.
Mes: Agosto
Contenidos
Canto grupal
Ritmo
Ejecución instrumental
Escucha atenta
Silencio / sonido
Dramatización
Improvisación de Sonidos
Forma
Objetivos
Aprendizajes
Juegos con los sonidos del entorno que favorezcan relaciones interpersonales e
integración con el grupo.
Audición y reproducción de diferentes melodías y ritmos.
Imitación de diferentes esquemas rítmicos sencillos.
Improvisación de sonidos producidos por voz cantada y voz hablada
Juegos sonoros.
Ejecutar instrumentos de percusión simples.
Interpretación y aprendizaje de diferentes cancioneros: patrio, popular.
Criterios de evaluación
Capacidades abordadas
• Carrera musical
Se divide la sala en dos andariveles (uno más grande que el otro). En el andarivel más grande
se ubican los niños y en el pequeño el docente. Hacia lo ancho de la sala, el docente establece
tres niveles de dificultad mediante el trazado de tres líneas de diferente color que establecen el
grado de dificultad de la canción a interpretar. Al final del andarivel una bandera a cuadros
señala quién será el triunfador de la carrera musical. El juego se inicia con ambos
competidores (docente y niños) ubicados en el andarivel de menor dificultad y es el docente
quien les propone la canción a interpretar, la que debe ser cantada por todos ya que en caso
contrario se quedarán sin poder avanzar al próximo nivel. A continuación son los niños quienes
le proponen al docente la canción a interpretar y así sucesivamente hasta el final.
TERCER Y CUARTA SEMANA
El adivinador
Se proponen adivinanzas simples a los alumnos para verificar que todos sepan de qué
se tratan.
Se narra la primera estrofa mientras el docente va dibujado en la pizarra cada
adivinanza con la respuesta correcta que den los niños. Así quedara la nube blanca con
el humo, la luna con el sol, la lluvia, la lluvia con el viento y la estrella con el nubarrón.
Se van señalando los dibujos mientras se realiza un primer canto a capella y luego el
docente acompaña el canto grupal con algún instrumento.
Se propone volver a cantar la canción, pero borrando las respuestas de las adivinanzas,
intentando que los chicos canten la respuesta correcta.
Escuchamos la versión grabada y pensamos una instrumentación.
Mes: Septiembre
Contenido
Canto
Ritmo
Poliritmia
Ejecución instrumental
Escucha atenta
Chacarera
Memoria
Mnemotecnia
Percusión corporal
Capacidades
Desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
Trabajo colaborativo.
Desarrollo de la oralidad.
Objetivos
Disfrutar y expresarse por medio del canto.
Desarrollar confianza en sí mismo en un clima placentero y de libertad creativa.
Consolidar la sensibilidad y percepción sonora.
Reconocer a la música como un lenguaje expresivo y comunicativo.
Consolidar el sentido rítmico y melódico.
Interpretar obras complejas del repertorio folklórico nacional.
Conocimiento y Valoración de las expresiones musicales autóctonas .
Aprendizajes
Se Inicia la clase con juegos de ronda, en este caso con “yo la quiero
ver bailar” (trad. Arg.): Se forma la ronda y todos cantan la canción con
un acompañamiento de palmas. Median formula de sorteo (ta-te-ti,
gallito ciego, etc.) se elige un participante quien se desplaza bailando
por el espacio central de la rueda.
Al llegar al verso busque compaña, este jugador se detiene frente a un
compañero y lo invita a bailar enlazados en pareja. Cuando se cantan
los dos últimos versos déjala sola, solita y sola, el primer participante
se une a la ronda y el segundo queda en el centro para que el juego
vuelva a empezar. Una variante puede ser que ambos participantes
que quedaron en el centro busquen un nuevo compañero trayendo
nuevos participantes al centro de la ronda.
* Pa-pá
Y
*Quiero - Choripan .
La propuesta para trabajar estos ritmos es primero exponerlos
por parte del docente, y luego ejecutarlos utilizando alguna
combinación de juego de palmas con un alumno. Luego se
incentiva a que los/las niños/as/as formen grupos de a 2 (en
primera instancia) o mas integrantes para jugar, experimentar y
vivenciar los patrones rítmicos. El profesor y los/las niños/as
pueden sugerir nuevas combinaciones de movimientos: con los
pies, pecho, manos, lo que surja en el momento.