Lab01 C16A Control Automático
Lab01 C16A Control Automático
Características de las
Válvulas de Control Automático
INTEGRANTES:
- Galarza Rojas Jefferson
- Perez Adauto David
- Martell Gonzales Angelo
- Taipe Ricse María
2018-ll
Características de las Válvulas de Control Automático
Lista de Tablas
Tabla 1. Flujo en la válvula isoporcentual. ................................................................................. 10
Tabla 2. Flujo en la válvula lineal. .............................................................................................. 11
Tabla 3. Diferencia entre posición real del vástago y presión en el actuador/señal de entrada al
posicionador. ................................................................................................................ 13
2 de 18
Características de las Válvulas de Control Automático
Introducción
Un proceso de flujo es por naturaleza ruidoso. Dos factores que causan la respuesta
no lineal en este proceso son: la característica de la VAC y el efecto de las tuberías de
la planta en la caída de presión en la VAC. Por ello, es importante conocer la
característica inherente y la característica instalada de una VAC. La característica de
una VAC está dada por el flujo a través de ella versus el desplazamiento del vástago.
Dos de las características inherentes que tienen las VAC son la isoporcentual y la
lineal.
Cuando una VAC está instalada, la caída de presión en ella varía. En la Figura 1 se
identifican las caídas de presión entre dos tanques. Las variaciones de la presión ΔPV
en función de la apertura de VAC ( ¼ , ½, ¾, Max) se muestra en la Figura 2.
Para caracterizar esta variación, se usa el factor Pressure Drop Ratio (PDR) que se
define como:
ΔPvmin (válvula abierta)
𝑃𝐷𝑅 = (1)
ΔPvmax (válvula cerrada)
Si PDR es igual a 1, no hay variación de caída de presión. El PDR suele estar entre
0.25 y 0.5. En este laboratorio se determinarán las características instaladas con
válvulas de comportamiento inherentemente isoporcentual y lineal. El PDR expresado
en porcentaje es:
%PDR = 100xPDR
Por consiguiente, también es válido decir que el PDR está entre el 25 y 50%.
La capacidad de una válvula Cv es el número de galones por minuto a temperatura
ambiente que pasa a través de dicha válvula cuando está completamente abierta, con
una caída de presión de 1psig. Cv se formula como:
Q
Cv (2)
Pv / G
3 de 18
Características de las Válvulas de Control Automático
4 de 18
Características de las Válvulas de Control Automático
y la posición real del vástago) necesaria para iniciar el movimiento del vástago desde
la posición de reposo.
OBJETIVOS
1. Observar el ruido debido a la VAC en un sistema de control de flujo.
2. Determinar y comparar las características isoporcentual y lineal de una VAC.
3. Comparar la característica inherente e instalada de una válvula de control
automático.
4. Medir la histéresis y el acuñamiento de una válvula de control automático.
5. Comparar la respuesta de una válvula a un escalón sin y con posicionador.
MARCO TEÓRICO
Una válvula es un aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular el
paso de los líquidos o gases mediante e l obturador móvil que abre, cierra gradualmente.
La válvula es uno de los instrumentos de control más esenciales en toda industria, las
válvulas pueden abrir y cerrar, conectar y desconectar, regular, modular o aislar una
enorme serie de líquidos y gases, desde los más simples hasta los más corrosivos o
tóxicos. Sus tamaños van desde una fracción de pulgada hasta 9 m o más de diámetro.
Pueden trabajar con presiones que van desde el vacío hasta más de 140 MPa y
temperaturas desde las criogénicas hasta 1.500 ° o 815 °C. En algunas instalaciones se
requiere un sellado absoluto; en otras, las fugas o escurrimientos no tienen importancia.
La palabra flujo expresa el movimiento de un fluido, pero también significa la cantidad
total de fluido que pasa por una sección determinada de un conducto. Caudal es el flujo
por unidad de tiempo; es decir, la cantidad de fluido que circula por una sección
determinada del conducto en la unidad de tiempo. La válvula automática de control
generalmente constituye el último elemento en un lazo de control instalado en la línea
de proceso y se comporta como un orificio cuya sección varía continuamente con la
finalidad de controlar un caudal en una forma determinada. La válvula de control típica
se compone básicamente del cuerpo y del actuador.
5 de 18
Características de las Válvulas de Control Automático
PROCEDIMIENTO
Ruido en la medición de flujo
6 de 18
Características de las Válvulas de Control Automático
7 de 18
Características de las Válvulas de Control Automático
Sin filtro
Con filtro
8 de 18
Características de las Válvulas de Control Automático
VÁLVULA ISOPORCENTUAL
4. En el menú Process/Change Parameters:
9 de 18
Características de las Válvulas de Control Automático
Mida el Flujo PV (%) para diferentes posiciones OUT (%) del vástago de la VAC y
anótelos en la 2da columna de la Tabla 1 con el controlador en Manual. Dibuje sus
resultados en la Figura 1. Repita el procedimiento anterior para las condiciones dadas
en las columnas 3ra y 4ta de la Tabla 1. NOTA: Debe de hacer click en el botón OUT y
en la ventana que aparece, escribir el valor de OUT (%) en el espacio New Output.
Tabla 1: Flujo en la válvula isoporcentual.
Válvula Relación típica Válvula
pequeña, válvula y línea sobredimensiona
línea larga da
OBSERVACIÓN:
- Existe mayor porcentaje de flujo PV cuando es menor el PDR (Pressure Drop
Ratio) y mayor sea el CV.
- Aun cuando la posición del vástago OUT es cero, existe un porcentaje de flujo
PV.
10 de 18
Características de las Válvulas de Control Automático
VÁLVULA LINEAL
11 de 18
Características de las Válvulas de Control Automático
PV2
(a) (b)
12 de 18
Características de las Válvulas de Control Automático
Tabla 3. Diferencia entre posición real del vástago y presión en el actuador/señal de entrada
al posicionador.
PV1-PV2
Sticktion 2% 2% 0% 2%
Histéresis 5% 0% 5% 5%
Posicionador No No No Si
Antes del primer -3,2 -1,81 2,33 0
movimiento
Después del primer -2,5 -1,83 -2,43 0
Al aumentar movimiento
la señal Antes del último -2,34 -1,72 -2,5 0
movimiento
Después del último -1,4 -1,9 2,4 0
movimiento
Antes del primer 3,5 1,84 0
movimiento
Después del primer 2,5 1,83 0
Al disminuir movimiento
la señal Antes del último 2,5 1,85 2,5 0
movimiento
Después del último 2,35 1,85 -2,23 0
movimiento
ACUÑAMIENTO
7. Cambie el parámetro Histéresis (Dead band) a 0 %.
Dibuje la señal de entrada aplicada al actuador y la posición real del vástago
indicando valores en la Figura 11.
Considerando el signo que corresponda a PV1 - PV2 (posición real vástago – presión
de entrada), anote los valores en la segunda columna ubicada debajo del título (PV1-
PV2) de la Tabla 3.
HISTÉRESIS
8. Regrese el parámetro Histéresis a 5 %.
Cambie el parámetro Stiction a 0%
Dibuje la señal de entrada aplicada al actuador y la posición real del vástago
indicando valores en la Figura 12.
POSICIONADOR
9. Regrese el Sticktion (Step-Slip %) a 2 %.
Habilite el posicionador con el parámetro 1 = Pos (1 means Yes Positioner)
Dibuje las dos señales.
Dibuje la función de transferencia de la válvula.
Dibuje la señal de entrada aplicada al actuador y la posición real del vástago
indicando valores en la Figura 13.
14 de 18
Características de las Válvulas de Control Automático
Considerando el signo que corresponda a PV1 - PV2 (posición real vástago – señal
de entrada al posicionador), anote los valores en la cuarta columna ubicada debajo
del título (PV1-PV2) de la Tabla 3.
15 de 18
Características de las Válvulas de Control Automático
16 de 18
Características de las Válvulas de Control Automático
OBSERVACIONES:
1. Cuando se realizó la prueba habilitando el posicionador se observó que este
rectifica la onda, es decir, elimina el acuñamiento del vástago.
CONCLUSIONES:
1. Las características inherentes que presenta una válvula son muy importantes
para poder tener un mejor conocimiento de su funcionamiento Ya que estás
características influyen mucho en el trabajo que realiza la válvula y las
condiciones a las que se le someterá.
APLICACIONES:
En la industria hay diferentes tipos de procesos o sistemas que deben ser controlados,
ya que existen diferentes variables como la temperatura, presión, flujo, humedad, entre
otros.
A continuación mostraremos algunos sistemas o procesos los cuales serán controlados,
según la variable que contengan.
1. Intercambiador de calor
El sistema censa la temperatura y lo compara con el set point que se le determina al
controlador, y este hace una comparación de señales para ver si la medición está por
encima o debajo de lo establecido y por consiguiente mueve la válvula para obtener el
set point.
17 de 18
Características de las Válvulas de Control Automático
- Lazo realimentado
La realimentación es la propiedad de un lazo cerrado que permite comparar la señal
de salida con la señal de entrada, generalmente se dice que es un sistema de lazo
cerrado cuando hay la existencia de una secuencia de causa y efecto entre las variables
de dicho sistema.
Referencias
[1] Emerson Process Management Documentation, Control Valve Handbook, 4th. ed. ,
Fisher Controls International LLC, D101881X012, 2005.
[2] Wade Associates, Inc, PC-ControLab 2, Houston, 19
18 de 18