ARS ANTICUA (S.
XI)
En el siglo XI, surge un nuevo periodo musical denominado Ars Anticua. Este se
caracteríza por la caida de la música de tradición oral frente al aumento de la
composición y música escrita, lo que tiene como consecuencia la disminución de la
variación musical (producida por la tradición oral), y la realización de música más
compleja.
Esta evolución, trae consigo una serie de avances musicales, a saber:
- Desarrollo de la notación musical para escribir la música.
- Aparición de tratados musicales (ritmos, consonancias, modos...). No obstante, estos
tratados son "antimusicales", pues sus autores son filósofos e intelectuales, siendo los
músicos meros interpretes. Lejos de abordar esto de forma musical, son escritos
basandose en lo humano y lo no humano (Sta Trinidad, el nº 6...).
- Comienzo escrito de la polifonía, aunque algunos libros consideran que esta ya se
producia anteriormente de forma oral.
Durante el ars anticua aparecen distintos tipos de composiciones, como el organum, el
conductus o el motete.
ORGANUM
En sus inicios, se produce un organum primitivo a dos voces. Así, la voz principalis
interpreta una obra ya existente (normalmente sacada de la música litúrgica), y a esta se
le añade una segunda voz, organalis, a distancia de 4º, 5º u 8º.
Esta música puede ser considerada como tropo, ya que se trata de una segunda voz
modificable (y que en muchos casos no se escribía, sino que se indicaba en el margen),
acompañando a una melodía ya existente.
Se produce el "Tropario de Winchester", antología de organum que sin embargo aun
tienen muy poco uso, siendo interpretados solo en el propio de las misas.
El organum evoluciona, dividiendose en distintos estilos:
1. Paralelo estricto. Se trata de voces paralelas identicas entre ellas, diferenciadas
solo por el intervalo que las separa.
2. Paralelo modificado. Voces paralelas tanto en el comienzo como el final para
conservar la consonancia, pero que durante la obra pueden sufrir pequeñas
modificaciones en la voz organalis.
3. Florido o melismático. Con mucho movimiento en la voz organalis. Esto otorga
una gran importancia al concepto tenor: línea melódica que tiene la función de
mantener sonidos, para poder cantar sobre ella.
Dentro de estos diferentes estilos, los dos primeros nacen de una forma natural siendo
más simples, mientras que el segundo surge por la necesidad de embellecimiento, por lo
que es algo más tardio.
Finalmente podemos hablar del organum de Notre Dame (s. XII-XIII) el centro musical
más importante de Europa en la época. En el Ars anticua, comienzan a destacar nombres
propios de compositores:
4. Léonin. Autor del "Magnus liber organin" que recoge organa (plural de organum)
que se interpretan en la misas y oficios.
5. Perotin. Alumno de Pérotin, continua su obra, y desarrolla el organum,
extendiendolo a 3 y 4 voces. Surge así los triplum (3 voces) quadruplum (4 voces)
etc...
CONDUCTUS
Esta forma musical, se desarrolla hasta convertirse en un estilo, basado en formas casi
litúrgicas (como la himnodia), por lo que tienen un caracter más atractivo y melódico.
Algunas de las características generales del conductus son:
6. Introducción de textos profanos normalmente de temática moral e histórica, en
música ya existente.
7. Utilización de 2, 3 y 4 voces guardando siempre el concepto de consonancia de la
época.
8. Ritmo conductus. Ternario y homogeneo en todas las voces, lo que hace que sea
una música silábica.
De manera innovadora, comienzan a aparecer composiciones completamente nuevas
sobre un tenor preexistente, o nuevo también.
Actualmente se sabe, que alguna de las voces podía ser interpretada por un
instrumento, como la viola de brazo o de rueda por ejemplo.
Finalmente, el conductus comienza a decaer en 1250 por la aparición del motete.
AUDICIÓNES.
9. ORGANUM. "ALELUYA". ORGANUM DUPLUX PARALELO.
10. ORGANUM DE PÉROTIN. SE ESCUCHA EL TENOR, Y LAS VOCES HACEN MELISMAS,
PERO PARALELAS ENTRE ELLAS. DISTINTAS SECCIÓNES.
11. CONDUCTUS. SE NOTA EL RITMO TERNARIO, EL CARACTER SILABICO Y LA
HOMORRITMIA.
MOTETE (S. XIII-XVIII)
Antes de comenzar, veremos un esquema de la evolución del motete:
1. 1200-1450. Tenor (canto llano) + nuevas voces en frances y latín.
2. 1450-1600. Composición polifónica con mucho texto italiano (Renacimiento).
3. 1600-FIN. Religioso y de estilo propio y serio. Palestrine.
El término motete proviene de mot (palabra), y se caracteriza por haber textos en todas
las voces (pueden ser diferentes) en diversos idiomas (latín, francés, vernáculas..)
Hay dos grandes características en esta primera fase del motete:
12. Diseño rítmico breve y repetido en toda la obra.
13. Voces superiores muy ritmicas (polirritmia) y activas.
En este apartado, estudiaremos el motete medieval, dividido en dos estilos:
14. Motete conductus. Proviene del estilo conductus, y conserva el estilo, por lo que
es sencillo.
15. Motete doble o tripe + tenor. Tiene un estilo variado, y es muy complejo. Esta
complejidad se convierte del gusto de los cultos y nobles, que son los únicos que
pueden entenderlo. Esto se desarrolla hasta el punto de tratarlos como un juego,
habiendo mensajes ocultos que descifrar.
En Notre Dame, los motetes tienen temáticas amorosas, satíricas o políticas, siendo
estos temas cultos dirigidos a clérigos y aristócratas, como se comenta anteriormente.
Finalmente, en la segunda mitad del siglo XIV, comienza a descender la producción de
motetes en frances aumentando el texto latino, señal del cambio de hegemonía musical
en Europa a favor de Italia.
El motete va evolucionando, y aumentando su complejidad mediante distintos
elementos como:
16. Isorritmia. Se crean estructuras internas en la forma, pero se esconden siguiendo
con el concepto de complejidad y analisis como juego. Cabe estacar tambien la
aparición de formas fijas en la música por primera vez, de forma paralela a la
literatura.
17. Conceptos de color y talea. El color (melodía) y la talea (el ritmo) se tratan por
separado siendo individuales e independientes de forma que puedes llegar
incluso a no coincidir. Este elemento también se analiza y estudia como
divertimento.
18. Panisorritmia. Desarrollo del ritmo en el siglo XV.
19. Hoquetus. Uso de los silencios de forma compositiva para conseguir una mayor
expresión. De esta forma se crean cortes y enlaces entre las voces.
Respecto a su composición, cabe destacar la figura de Philippe de Vitry, uno de los
primeros músicos a los que se tiene en cuenta a la hora de componer.
Paralelamente a esto surge un nuevo tipo de motete denominado Motete Cantilena.
Este es de un caracter mucho mas sencillo, pues sigue los estilos de las formas, que
comienzan a aparecer, y de caracter profano. Está dirigido a un público menos culto,
pero no alcanza tanta relevancia.
Finalmente, el uso del motete decaerá tras la aparición de las formas fijas como la
ballada, el rondo, o la chansson (y sus correspondientes en italia), música consumida por
todos los públicos.
AUDICIONES.
MOTETE ANONIMO 4. SE CREE QUE EL AUTOR ES ALUMNO DE PÉROTIN.
MOTETE ROMAN DE FAUVEL, DE pLIPIPPE DE VITRY.
OJO, UNA DE LAS LÍNEAS MELÓDICAS PUEDE ESTAR INTERPRETADA POR UN INSTRUMENTO.
ARS NOVA (S. XIV-XV)
Tras el ars antiqua, surge un movimiento denominado ars nova, el cual se centra (como
su propio nombre indica) en la renovación.
De esta forma surge un "arte nuevo" de manos de compositores que son conscientes de
ello.
A continuación, se enumeran algunas de las características principales de este periodo:
20. Se rompe con el ritmo ternario, usando también ritmos binarios para buscar la
riqueza de los constrastes. Era posible alternar ambos ritmos, lo que ocasiona la
aparición de elementos como la actual síncopa, o las ligaduras de notas.
21. La notación musical evoluciona volviendose más compleja. Cabe destacar
también la existencia de distintas notaciones, que difieren entre ellas (Norte de
Italia vs Notre Dame)
22. Utilización y desarrollo de la perisorritmia.
Italia adquiere una gran influencia, poniendose a la cabeza en detreimiento de Notre
Dame.
Las formas fijas tomarán una gran importancia en Italia, (basandose en las francesas),
razón por la que destaca el nombre del compositor Guillaume de Machaut, que
desarrolla además de dichas formas, la música en las misas.
MISA POLIFÓNICA (S. XIV)
Se trata de un estilo musical especialmente presente en Notre Dame y de caracter
polifónico, interpretado durante el ordinario de la misa.
Podemos diferenciar claramente 3 estilos:
23. Estilo motete. Las voces inferiores (tenor y contratenor) tienen una función
estructural a diferencia de las voces superiores, con las que se juntan a la hora de
cadenciar. Es común la estructuración en distintas secciónes, intercaladas con
música instrumental.
24. Estilo canción. Una voz superiór, realiza un canto solista sobre un tenor que canta
sin texto. Este apoyo del tenor, otorga a la armonía y al concepto sonoro, una
mayor importancia. En cuanto al caracter, cabe destacar una mayor sencillez
rítmicamente que el resto.
25. Estilo simultaneo. Mezcla de los otros dos, este estilo se caracteríza por ser
puramente vocal, y por el movimiento contrapuntístico de las voces (movimiento
contrario). A diferencia del estilo motete, las voces cantan simultáneamente , lo
que genera una mayor sencillez rítmica frente a una mayor complejidad
melódica.
Estos estilos pueden coexistir combinandose en una misma pieza en lo que se determina
estilo mixto.
AUDICIÓN. Misa de Macheau: Agnus Dei.
ARS SUPTIRIOR
Etapa que comienza tras el Ars Nova, buscando el máximo refinamiento musical. Para
lograrlo, se basan especialmente en:
26. El ritmo. Se produce un desarrollo y perfeccionamiento rítmico, lo que permite a
su vez frecuentes cambios de este durante la música.
27. Gran independencia de las líneas melódicas individuales. Gracias a esto se
desarrolla de gran manera el contrapunto, se definen de forma muy clara las
frases, y da lugar a la aparición de las cadencias.
Cabe destacar que la música tendrá una gran relación con las formas fijas, las cuales
siguen ganando fuerza, y se aleja de la música de misa.
Por ultimo nombrar que desde el Siglo XIII hasta el siglo XVII, toda la producción musical
se puede denominar "música ficta".
Este término se refiere a que la música, era adaptada por el intérprete basandose en la
armonía de la época, cumpliendo así con las reglas interpretativas, aunque estas esten
omitidas en la partitura. De esta forma, hoy en día hemos de tener cuidado a la hora de
interpretar esta música, para no caer en el error, y conseguir realizar una interpretación
fiel
RENACIMIENTO (S.XV-XVII)
Nos adentramos ahora en una de las grandes etapas históricas del arte en general. Como
características generales del arte en esta época, destacamos:
28. Individualismo. Respecto a la música, comienzan a aparecer estilos propios, y
listas de compositores que firman sus obras.
29. Humanismo. Se produce una evolución en busca de la razón, lo que
musicalmente lleva a que esta no esté únicamente vinculada con la religión.
Ya en un ámbito meramente musical, destacamos:
30. La figura del músico se convierte por primera vez en un profesional, lo que
produce una movilidad en busca de los mejores puestos de trabajo y sueldos. De
esta forma comienza a producirse una gran mezcla de estilos.
31. Dominio de la música vocal. En un principio, se escribe únicamente para voz, de
forma que si se producía la intervención de instrumentos, debían repartirse estos
mismos papeles por voces.
32. Desctaca la figura de "Johannes Tinctoris (1435-1511). Gran tratadista, músico y
compositor, es de los primeros en hablar sobre la importancia de la música, y la
evolución de esta.
33. Se produce una textura musical a 4 voces como mínimo, llegando incluso a
producirse en este periodo la policoralidad.
34. Para adaptarse a este nuevo estilo musical se desarrolla un lenguaje, donde es
especialmente importante el uso de la imitación como caracter.
35. Los principales generos musicales serán : Misa, Motete, Chanson, Madrigal,
Villancico, Lauda...
Teniendo como posible consecuencia el individualismo musical que lleva a los
compositores a firmar sus obras, y la conversión del músico en una figura profesional,
durante el renacimiento comienzan a editarse libros de repertorio musical. Siendo
Alemania y España los máximos focos de edición y publicación musical, podemos
nombrar por ejemplo los cancioneros del Palaceo, de Upsola, o de Medinacelli como
grandes fuentes.
ESTILO RENACENTISTA
El estilo musical renacentista más representativo es el contrapunto imitativo. Este, es
desarrollado especialmente por los Franco-Flamencos (S. XV). La zona más importante es
el Ducado de Borgoña, siendo Amberes mayor ciudad. Compositores destacados de este
estilo son :
- Siglo XV. Dufay, Binchois, Ockeghem, Busnois Josquin des Prez
- Siglo XVI. Willaert, Orlando di Lasso
MADRIGAL (S.XV)
El madrigal es la forma más importante en el renacimiento italiano. Con una gran
relación con el resto de las artes (poesía, literatura) y debido al petrarquismo, se pone
música a los textos, siendo esta música plastica que "pinta imita y describe" lo escrito.
Algunas características de los madrigales son:
36. Influenciada por el texto, es una música de escritura imitativa, y de formas libres.
FORMAS FIXAS?
37. Dado que el nivel literario es muy alto, esta música vuelve a estar dirigida a un
público culto.
38. Musicalmente se usan recursos como las diferenciaciones rítmicas, las
disonancias y los cromatismos, con el fin de expresar sentimientos.
39. La gran temática de los madrigales es el amor.
Podemos dividir los compositores más relevantes en dos etapas:
40. Primera etapa. Palestrina, Cipriano de Rore, Josquin des Prez, Morales (español).
41. Segunda etapa. Orlando di Lasso, Luca Marenzio, Jesualdo de Venosa,
Monteverdi.
EL MADRIGAL (S. XVI).
En el siglo XVI, aumenta aun más la relación del madrigal con la literatura, que ha
seguido desarrollandose, por lo que la música debe estar a la altura. Por ello, aumenta la
importancia de esta.
Algunas de las características del madrigal del S. XVI que lo diferencian con el del siglo
anterior son:
42. Dejan de basarse en las formas fixas de estribillo y estrofa, para ser de rima libre.
43. Se desarrollan distintas texturas, como la contrapuntística y la homofonía.
44. Al igual que en el siglo XV la temática es amorosa, pero se añade lo erótico.
45. Se desarrolla y pasa de tener 4 voces a 5.
46. Se interpreta a capella
Es muy importante destacar, que aumenta el interés en expresar el contenido poético,
por lo que especialmente de la mano de Monteverdi, se produce una vuelta de la
polofonía a la monodía. (Los dos estilos de monteverdi).
AUDICIONES
47. Audición del Ars Suptirior. Refinamiento y frases definidas.
48. Madrigal S XV. Jacobo de Bologna. Muy rítmico y voces imitativas.
49. Madrigal S XV-XVI. Jacopo Argadet. 4 voces, lo que indica que es del XV tardio o
principios del XVI. Contrapuntístico y juego con las voces. Se nota más relleno.
50. Madrigal S XVI. Willaert. 5 o 6 voces y muy expresivo. La armonía cambia dependiendo
del texto.
51. Madrigal S XVI. Cipriano de Rore. Se aprecia una interválica cromatica y mucha
expresividad. Se producen contrastes según el estado de ánimo.
MADRIGALISTAS IMPORTANTES DE AMBOS SIGLOS
Nombrando brevemente sus características personales, podemos nombrar a:
52. Cipriano de Rore. Su música pinta el texto mediante cromatismos y un gran dramatismo.
Este estilo está basado en el género cromático y enarmónico griego.
53. Palestrina. De un estilo también muy cromático, destaca personalmente por el uso de
hasta 8 o 10 voces, y un mayor dominio del contrapunto imitativo. Por ello, se le puede
considerar el maestro del contrapunto junto a Bach.
54. Marenzio. Destaca por un gran perfeccionamiento del estilo madrigalista
(madrigalismos). Para ello combina el estilo canon, bicinia y acordal.
55. Monteverdi.
56. Andrea Grabrielli.
AUDICION
57. Madrigal S XVI. Gesualdo. Cromatismos y disonancias.
DISTINTAS ESCUELAS DURANTE EL RENACIMIENTO
ESCUELA ROMANA Y CONCILIO DE TRENTO
La escuela romana, tiene su centro en la capilla papal, la cual es la más codiciada y la mejor
pagada. No obstante, los músicos pertenecientes a esta deben ceñirse al concilio de trento
(1545-1563), creado para intentar imponer una normativa musical estricta, y frenar la evolución
que esta estaba sufriendo.
Así, el concilio de trento se basa en:
58. Estudio únicamente de la música religiosa.
59. Evitar la incomprensión del texto propiciada por las polifonías complejas y el uso cada
vez más común de instrumentos.
60. Evitar componer basandose en cantos profanos, evitando así las temáticas impuras y
lascivas.
61. Evitar los cromatismos.
En esta escuela romana, el maestro de la capilla papal fue Palestrina, que en este periodo tiene
unas características personales entre las que destacan:
62. Caracter muy conservador (ligado al caracter conservador de la escuela romana y la
capilla papal).
63. Utilización de un contrapunto estricto.
64. Pureza armónica, y un tratamiento melódico ligado a la música gregoriana.
65. Composición para 4 voces, existiendo algunas excepciónes en las que se dan 5 6 o 10,
pero siempre a capella.
66. Búsqueda de textos muy inteligibles, pues esta era la máxima prioridad en la música
religiosa.
67. Tratamiento de las disonancias.
Siendo Palestrina el mejor compositor de misas de su época, su obra contiene: 105 misas, 250
motetes, 45 himnos, 13 lamentos, 35 magnificats, 20 salmos...
ESCUELA VENECIANA
Venecia era una ciudad en auge y con gran poder económico, por lo que era destino vacacional y
de distensión para los nobles. Por ello se produce muchísima actividad musical, sobre todo de
caracter festivo (carnavales), lo que convierte a las escuelas veneciana y romana en antagónicas.
Así, mientras en la capilla papal había músicos conservadores que seguían el concilio de trento,
la capilla de San Marcos, bajo el control de Dux (duques), era de un caracter muy innovador, y no
seguía dicho concilio.
En la capilla de San Marcos, destacan figuras musicales como:
68. Villaert. Hemos de mencionar que la capilla de San Marcos, cuenta con una doble altura
con acceso directo y con dos órganos, por lo que Villaert se encuentra con la posibilidad
de poder jugar con estos efectos, siendo el máximo exponente de la policoralidad (varios
coros y dos organos, distribuidos de distintas maneras para conseguir efectos sonoros).
69. Zipriano de Rore. Como ya hemos visto, es el maestro de los cromatismos y la
expresividad mediante melodías disonantes.
70. Zarlino. Músico y teórico de gran importancia ya que trada las consonancias y las
disonancias. Sus estudios se basan en el nº 6 (senario) siguiendo un sistema matemático
y acústico. Con su estudio de las consonancias y disonancias, se consigue un gran avance
en las sonoridades.
71. A. Gabrielli y G. Gabrielli (tio y sobrino). A. Grabrielli es el primero que empieza a pensar
n música para ser interpretada mediante insturmentos.
72. Monteverdi. Máximo protagonista del desarrollo del madrigalismo. Al final de su vida,
buscando este concepto de madrigalismo y no por seguir el concilio de trento, busca el
uso de melodías con un acompañamiento simple, reduciendo las texturas hasta volver
de nuevo a la monodía. Esto tiene cabida ya que la polifonía, desarrollada hasta tal
punto, es carente a la hora de representar sentimientos.
La presencia de estos músicos en venecia, otorga a la escuela una serie de características, como
son:
73. Texturas plenas y mas densas. (En la capilla papal son mucho más simples).
74. Una sonoridad rica y variada.
75. Importancia de la homofonía.
76. Desarrollo de la policoralidad.
77. Estilo concertante (unión de voces e instrumentos), característica que será fija a partir
del Barroco.
ESCUELA INGLESA
La música inglesa siempre será peculiar respecto al resto de europa, posiblemente por el hecho
de ser una isla separada e independiente, por lo que guardan su propio estilo.
Las características musicales de la escuela inglesa son:
78. Siglo XV. Se produce una música sacra y de gran sencillez. Esta, posee una sonoridad
muy llena gracias a los intervalos de 3º y 6º que eran aceptados (en europa son la 3º y la
5º).
79. SIglo XVI. Se produce una disminución del uso del latín, a favor del uso de las lenguas
vernáculas, muy presente en las formas inglesas que se desarrollan en este momento,
como: Anthems, música sencillap ara coro o solista acompañado, con cierta semejanza a
los motetes europeos. Corales.
Respecto a las figuras compositivas, destacan John Dunstable y William Byrd.
ESCUELA ESPAÑOLA
En España la música está muy relacionada con la religión y el culto, por lo que es una música
muy oscura (luto) y de grandes contrastes.
Es importante la fusión producida con la música Franco-Flamenca, mezclando su maestría
polifónica con los ritmos españoles.
A su vez, esta música estará bajo la influencia de Italia hasta la mitad del siglo XX, por lo que la
estética española no podrá desarrollarse.
La forma propia más importante serán los villancicos, acompañados de la frótala italiana (voz
cantante acompañada por el resto de voces).
Destaca la grandiosidad y el elevado número de capillas que se alzan desde los Reyes Católicos,
hasta Carlos V y Felipe II (quienes serán los responsables de la mezcla Franco-Flamenca).
Entre nuestros compositores más influyentes, detacan:
80. Antonio de Cabezón (S XV).
81. Juan de la Encina (S XVI).
82. Cristoval Morales.
83. Francisco Guerrero.
84. Tomás Luiz de Vitoria, quien será más adelante maestro de la capilla de roma.
AUDICIÓN:
Chanssón S XVI. John Downland. "Lalala".
LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL RENACIMIENTO
Sabemos que desde la primera mitad del siglo XV se produce música instrumental aunque por
desgracia no tenemos datos de ello, pues esta no se escribía. Por ello solo podemos basarnos en
fuentes literarias que describen su uso en celebraciones, bodas y danzas.
Es en el siglo XVI cuando comienza a producirse la escirtura de estos documentos, aun de
manera muy escasa dado el gran concepto de improvisación y su peso en la época.
Finalmente se desarrolla la escritura, y podemos empezar a leer en ciertas partituras "para todos
los instrumentos". No obstante, esta escritura no es propia para cada instrumento, teniendo que
adaptarlo el instrumentista a las características de su instrumento.
No es hasta finales del siglo XVI cuando comienzan a aparecer partituras escritas para algun
instrumento en particular, con anotaciones sobre como se debe interpretar, surgiendo así un
desarrollo técnico instrumental.
Ahora bien, se debe tener en cuenta que esta tendencia no es general, sino que varía según la
zona.
Italia, será el mayor foco de producción musical para instrumentos, descatando Andrea Fabeli
con 6 publicaciones con formas como ricercore, fantasías y canzonas, o Giovani, que incluye las
tocatas.
Alemania y España, serán los centros de publicación y escritura de partituras. Estas se realizan en
lenguas bernáculas, no que nos da a entender que van dirigidas a un público no culto (practico,
no teórico).
Inglaterra por su parte destaca por su escuela virginalista, que compone para
virginal/clavicembalo/espineta, con compositores como Byrd, Phillips o Morlej.
Son dos los grandes problemas que surgen para esta música instrumental: la ornamentación y la
afinación.
La afinación varía dependiendo de la localidad, pues no se establece una afinación común (440)
hasta mediados del siglo XX. Por lo tanto, los organistas, que no podían variar su afinación, se
veían obligados a transportar, y no se podía modular a cualqier tonalidad o tocar con
determinado conjunto. Este problema se ve acrecentado, ya que durante el renacimiento aun no
se sigue un sistema temperado, por lo que la variedad de intervalos es muchisimo más rica
(intervalos de tono, tono y medio, diferencia entre semitonos cromaticos y diatonicos...).
Las formas musicales para intrumentos que van apareciendo son las siguientes:
85. Composiciones tomadas de la música vocal.
86. Danzas como la pavana, la gallarda...
87. Pienzas específicas para instrumentos junto con improvisación.
88. Música vocal transcrita para isntrumentos mediante tablaturas.
89. Adaptación de melodías preexistentes del canto llano para tecla.
90. Música para solista: canzonas, fantasías...
91. Música para duos: Laud y voz...
92. Música para conuntos. "Canzone da sonar", producidas especialmente en la capilla de
venecia.
Por último, nombramos algunos instrumentos de la época:
· Afinación estable
· Afinación estable alterable
· Afinación alterable.
4. Viento: Flaura, sacabuche, corneta, chirimias.
5. Cuerda: Viola de brazo, viola de gamba.
6. Tecla: organo, clavicordio, clavichembalo.
7. Otros: Laud, vihuela.
Destacan autores españoles con tablaturas como Milan, Narvaez o Pisador.