Teología Sistemática II 16012018
Teología Sistemática II 16012018
Teología Sistemática II 16012018
No es una idea de un destino fatal (fatum). Es una idea de bienaventuranza para el ser humano.
Muchos piensan que somos deterministas. Ninguno es enajenante como si no conociéramos el plan
de Dios.
Dios tiene el control de todas las cosas conforme a la voluntad de Dios. Es un misterio para la
humanidad el decreto divino.
a. La voluntad decretiva y la voluntad preceptiva de Dios. La primera es aquella por medio de la cual
Dios se propone o decreta todo lo que tiene que suceder, sea que quiera cumplirlo efectivamente
(causativamente) o permitir que ocurra por medio de la agencia irrestricta de sus criaturas racional.
La segunda es la regla de vida que Dios ha trazado para sus criaturas morales, indicando los deberes
que les impone. La primera siempre se cumple, en tanto que la segunda es desobedecida con
frecuencia.
b. La voluntad' de eudokia y la voluntad de eurestia. Esta división se hizo no tanto en relación con el
propósito que se ha de ejecutar, sino más bien en relación al placer de hacerlo, o el deseo de ver
hecha algunas cosas. Corresponde con la distinción precedente, en el hecho de que la voluntad de
eudokia como la decretiva comprende lo que inevitablemente se cumplirá; en tanto que la voluntad
de eurestia como la preceptiva abarca simplemente aquello en que Dios se complace que hagan sus
criaturas. La palabra eudokia no debe conducirnos al error de que tiene referencia solamente al bien
y no al mal. Compárese Mat. 11: 26. Difícilmente resultaría correcto decir que el elemento de
complacencia o deleite está siempre presente en ella.
A la voluntad secreta de Dios le pertenecen todas las cosas que Él quiere, o efectuar o permitir, y las
cuales, por tanto, son absolutamente fijas. La voluntad revelada prescribe los deberes del hombre
y representa para éste el sendero en el cual puede gozar de las bendiciones de Dios.
Hay algunos términos que acentúan el elemento intelectual en el decreto, por ejemplo, 'estsah de
ya'ats, aconsejar, decir, Job 38: 2; Is. 14: 26; 46: 11; sod de yasad, reunirse para deliberar (niphal),
Jer. 23: 18 y 22; mezimmah de zamam, meditar, tener en mente, proponerse, Jer. 4: 28; SI: 12; Prov.
30: 32. Además de éstos hay términos que ponen énfasis sobre el elemento volicional, por ejemplo,
chaphets, inclinación, voluntad, beneplácito, Is. 53: 10; y ratson, agradar, deleitarse, y por eso
denota deleite, beneplácito, o voluntad soberana, Sal 51: 19; Is. 49: 8.
El Nuevo Testamento también contiene muchos términos de significación. La palabra más común es
boule para designar el decreto en general; pero también para señalar el hecho de que el propósito
de Dios está basado sobre el consejo y la deliberación, Hech. 2: 23; 4: 28; Heb. 6: 17. Otra palabra
de bastante uso es thelema, la cual cuando se aplica al consejo de Dios acentúa el elemento
condicional más que el deliberativo, Ef. 1: 11. La palabra eudokia pone énfasis más particularmente
sobre la libertad del propósito de Dios y del deleite que acompaña al propósito, aunque esta idea
no siempre está presente, Mat. 11: 26; Luc. 2: 14; Ef. 1: 5 y 9. Otras palabras se usan más
especialmente para designar aquella parte del decreto divino que pertenece en un sentido muy
particular a las criaturas morales de Dios, y que se conoce como predestinación. Estos términos se
considerarán en relación con la discusión de ese tema.
La palabra "consejo", que es uno de los términos por medio de los cuales se designa el decreto,
sugiere cuidadosa deliberación y consulta. Puede contener una sugerencia respecto a una
intercomunicación entre las tres personas de la Deidad. Hablando de la revelación de Dios, del
misterio que primeramente estuvo escondido con El, Pablo dice que esto fue para que la multiforme
sabiduría de Dios sea ahora dada a conocer por medio de la iglesia a los principados y potestades
en los lugares celestiales, conforme al propósito eterno que hizo en Cristo Jesús, nuestro Señor", Ef.
3: 10 y 11. La sabiduría del decreto se deduce también de la sabiduría desplegada en la realización
del propósito eterno de Dios. El poeta canta en el Salmo 104: 24, "Cuán innumerables son tus obras,
oh Jehová. Hiciste todas ellas con sabiduría". La misma idea está expresada en Prov. 3: 19, "Jehová
con sabiduría fundó la tierra; afirmó los cielos con inteligencia". Compárense también Jer. 10: 12;
51: 15. La sabiduría del consejo de Jehová puede también inferirse del hecho de que permanece
firme para siempre, Sal 33: 11; Prov. 19: 21. Habrá mucho en el decreto que sobrepasa al
entendimiento humano y sea inexplicable para la mente finita; pero nada se hallará en él que sea
irracional o arbitrario. Dios formó su determinación con sabia visión y conocimiento.
ES ETERNO
ES EFICAZ
Esto no quiere decir que Dios ha determinado hacer El mismo que acontezcan mediante una
aplicación directa de su poder, todas las cosas incluidas en su decreto; sino solamente que Él ha
decretado que ciertamente acontecerán, es decir, que nada frustrará su propósito. Dice el Dr. A. A.
Hodge: "El decreto mismo previene en cada caso que el evento se efectuará mediante causas que
actúen en una forma perfectamente consistente con la naturaleza del evento de que se trate.
1. De esta manera, en el caso de cada acto libre de un agente moral el decreto previene al mismo
tiempo que el agente será libre.
2. Que los antecedentes de este y todos los antecedentes del acto de que se trate serán tal como
son.
3. Que todas las condiciones presentes del acto serán tal cual son.
5. Y que con toda seguridad el acto será el que tiene que ser, Sal 33: 11; Prov. 19: 21; Is. 46: 10."49
ES INMUTABLE
Atendiendo a diversas razones, el hombre puede y con frecuencia altera sus planes. Posiblemente
al planear le faltó seriedad de propósito, o no entendió bien todo lo que el plan alcanzaba. No le
faltaba poder para realizarlo. Pero en Dios nada que se parezca a este es concebible. No le falta
conocimiento, veracidad, ni poder. Por tanto, Dios no necesita cambiar su decreto debido a un error
motivado por la ignorancia, ni debido a incapacidad para ejecutarlo. Y tampoco tendrá por qué
cambiarlo, puesto que Él es Dios inmutable, fiel y verdadero, Job 23: 13 y 14; Sal 33: 11; Is. 46: 10;
Luc. 22: 22; Hech. 2: 23.
ES INCONDICIONAL O ABSOLUTO
Esto significa que no depende en ninguno de sus detalles de ninguna cosa que no sea parte de él y
esté agrupada en el decreto mismo. Los diversos elementos del decreto ciertamente se sostienen
mutuamente, pero nada hay en el plan que esté condicionado por alguna cosa que no esté incluida
en el decreto. La ejecución del plan puede requerir medios, o depender de ciertas condiciones; pero
entonces estos medios o condiciones también han sido determinados en el decreto. Dios no
simplemente decretó salvar a los pecadores; sino que también determinó los medios para efectuar
su decreto. Los medios conducentes al fin predeterminado fueron decretados también, Hech. 2: 23;
Ef. 2: 8; I Pedro 1: 2. El carácter absoluto del decreto se deduce de su eternidad, su inmutabilidad y
su exclusiva dependencia del beneplácito de Dios. Esto lo niegan los semipelagianos y los
arminianos.
El decreto incluye todo lo que tiene que suceder en el mundo, sea que corresponda al reino físico o
al moral, sea que se trate del bien o del mal, Ef. 1: 11.
4. Los medios tanto como el fin, Sal 119: 89 91; II Tes. 2: 13; Ef. 1: 4
Se acostumbra hablar del decreto de Dios como permisivo, en cuanto al mal moral se refiere.
Mediante su decreto Dios volvió las acciones malvadas de los hombres en infaliblemente seguras,
sin que decida efectuarlas por medio de acción inmediata sobre y en la voluntad finita. Esto significa
que Dios no obra positivamente "tanto el querer como el hacer", cuando el hombre va en contra de
la divina voluntad revelada. Debería notarse cuidadosamente, sin embargo, que este decreto
permisivo no implica un permiso pasivo de algo que no está bajo el control de la voluntad divina. Es
un decreto que vuelve absolutamente seguros los futuros actos pecaminosos, pero en los cuales
Dios determina:
2. Conducir y sujetar los resultados de esta propia determinación pecaminosa. Sal 78:29; 106: 15;
Hech. 14: 16; 17: 30.
Supralpasianarismo
Infralapsianarismo.
Podemos ver los actos de misericordia de Dios, se cumple eficazmente. Pero no somos conocedores
de cómo y cuándo se lleva a cabo la plenitud y desarrollo
Salmo 33:11
Isaías 46:10
Antropopantetismos
Calvino en la institución dice que estamos inmersos en la salvación, eso nos hace responsable. El
decreto no modifica nuestra actividad. Potencia nuestra labor, pero somos responsables nuestra
condición frente al decreto divino.
Permisibilidad
Génesis 12-50. La historia de los patriarcas de Abram a José está favorecido por la historia del pacto.
Dios permite que el pecado ocurra, pero no es autor del pecado. Las consecuencias o pago del
pecado van inmersos en ese decreto.
PREDESTINACIÓN
Pero para los judíos el tema de elección es importante para ellos. Fueron escogidos como pueblo.
Dios habló y llamó a Abraham a David. Dios escogió a doce discípulos o apóstoles. La elección de
Matías también, además de Pablo.
No solo los padres eclesiásticos hablan de elección, la misma biblia declara esto en un análisis
exegético.
ALTERNATIVAS DE LA PREDESTINACIÓN.
Amós 2:
Hechos 4:28.
Gálatas 4:9.
Romanos 11:5.
Romanos 9:11.
Romanos 8:29.
¿Qué materia dio antes de ser profesos de teología sistemática, qué estudios tiene Berkhof?
Predestinación: Ciudad de Dios de Agustín de Hipona. Coloca a Agustín como padre del
pensamiento cristiano de occidente. Texto predestinación de Agustín de Hipona.
Efesios 1:4-6
Mateo 11:25,26.
23 ENERO 2018
Predestinación de Agustín
1. Romper con la moralidad del hombre de Pelagio. El hombre no es capaz de elegir entre bien
y mal.
2. La soberana voluntad de Dios, hace que pueda cumplirse la ley. La retribución natural es
que el hombre pague con muerte por no cumplir la ley. De Dios se desprende
soberanamente la elección de manera que no todos puedan ser condenados.
3. Yadá un conocimiento previo.
4. Hay grados de reciprocidad en los términos griegos que apunta a un conocimiento previo
de Dios en base a su pre ciencia.
5. También hay predestinación en el mundo angélico y en la humanidad.
6. Elección vs reprobación.
7. Dios decide no pasar por el alto la maldad de la mayoría de seres humanos. La elección es
un acto de misericordia de Dios para la humanidad.
8. La reprobación implica que Dios hace marcha natural. El hombre ha de pagar por sus
pecados. Aquellos que no son incluidos en la gracia son castigados por sus pecados.
9. La condenación es presente en todo el cristianismo, es una realidad que ninguna manera se
puede negar. Es totalmente real.
10. La reprobación opera en la decisión humana.
11. Dios llamó en base a su sabiduría. Presupuso varias cosas aquí.
12. Los cánones de Dorthrech. Presenta la doble predestinación salvación y condenación. TULIP.
13. La salvación depende del acto soberano de Dios.
14. Ninguno de los hombres merece la misericordia de Dios, Dios quiso pasar por alto el pecado
de algunos. Para otro la elección es condicionada, donde la conducta humana repercute.
La gracia irresistible, hay tanto causa y efecto propiciados por la gracia de Dios. Producen
arrepentimiento y fe en el ser humano. Una gracia que nadie puede resistirse.
La perseverancia de los santos, ellos tienen que aprender a perseverar. Depende de Dios y de su
gracia, del esfuerzo humano.
Aunque al mundo le resulte ilógico e injusto tenemos que hablar de la verdad e Dios, como se hace
con la predestinación.
a) La de Arminio, alguien que batalló mucho en la vida, que sufrió. Su condición existencial
afectó su teología.
b) Supralapsaria. Es la postura de Calvino. La elección de parte de Dios para salvación y para
reprobación fue antes de la fundación del mundo. Es radicalizada.
c) Infralpasaria. Dentro del lapso. Dios crea un hombre propenso a caer y cuando sucede
inmediatamente propone a Cristo.
Supralapsarianismo.
Orden infralapsario.
Los arminianos fueron perseguidos por los supra, nos infra no.
La creación
Ericson Millard nos acerca a una oportunidad de poder expresar la creatividad de Dios como ser
poderoso y soberano.
El nombre de cada libro es con la palabra con la que inicia cada libro.
Apocalipsis 4:11
Dios es el origen de todas las cosas. Hay similitudes con otras narrativas sí. Mito es un género
literario, no quiere decir que no sea verdadero, sino que no hay los suficientes elementos
lingüísticos para expresar una verdad. Génesis es un mito en ese sentido.
La epopeya de Gilmaguesh. Marduk parte a la mitad a tiamad, formando los cielos y la tierra.
Nos sirve para fomentar un dialogo, no para debatir, sino para hablar del que suponemos aquello
que es una verdad total.
El termino bara es usado solamente para Dios. No hay otro que pueda crear en al forma en la que
él hizo las cosas.
La creación es un acto trinitario, el Padre tuvo la iniciativa. Dios género, Jesús como palabra
creadora, espíritu dando vida y orden a lo creado.
Términos:
Ex nihilo
Bara
El dualismo, el desprecio al mundo se heredó de los griegos. El ser humano pierde conciencia de su
papel de la creación. Todo lo creado es bueno, en gran manera. Dios después de ver que lo que creo
es bueno y con el superlativo, en gran manera.
Las Escrituras dan testimonio de los ángeles. Seres incorpóreos, pero también son racionales.
24 enero 2018
2 Pedro 2:4
Judas 6, génesis 6
Los hijos de Dios, son hombres gigantes, hombres de renombre; o mejor ángeles que no respetaron
su posición y desobedecieron a Dios. Se oponen contra Cristo y contra la iglesia.
Apocalipsis 12:10
El enemigo, diablo, demonio, acusador son denominaciones que la biblia da al ser perverso.
El dualismo, como si el mundo tuviera un lado negativo. La creación es la buena creación. La biblia
corrobora que todo lo creado fue hecho en gran manera.
La palabra yom es un día literal de 24 horas. Hexámero, Dios creó en seis días literales.
La doctrina de la creación impone una responsabilidad concreta. El mandato cultural, génesis 1:6. El
mundo material está bajo el cuidado del ser humano como mayordomo y administrador de la
creación.
Mateo 6:26-30.
Mateo 10:29.
Teorías de la creación.
De la edad aparente
Concordista.
Literaria- histórico artístico.
Hexámeron. Todas las cosas son llamadas a existir, pudo ocurrir todo en un día, pero Dios quiso que
fuera en seis días. Habla de un orden en la creación. Génesis es el principio de todo. El sol fue creado
hasta el cuarto día (ver nota Berkhof).
En el primer día, fue creada la luz y se constituyeron el día y la noche mediante la separación de la
luz y las tinieblas.
En el segundo día, se realiza la separación, se separan las aguas de arriba de las de abajo. Las aguas
de arriba constituyen las nubes, de ahí hablamos de la gran expansión.
El tercer día, se separan los mares y la tierra se seca. Nace el reino vegetal. Preparación de la
habitación del hombre y resto de animales.
El cuarto día, se produce el sol, la luna y las estrellas. Se divide el día de la noche. Los astros se
convierten en las luminarias del cielo y posteriormente constituyen las lunas, las fiestas judías. La
luna y las estrellas iluminarán por la noche.
En el quinto día, se producen las aves de los cielos y los seres del mar.
Los judíos estando en la cultura rabínica o no, pensaban que respetando la obra creacional así ellos
observarían el último día como descanso.
1-4
2-5
3-6
Toda la creación es importante delante de los ojos de Dios. Es un sentido ecológico serio y profundo.
Providencia de Dios
Previdential
Dio s tiene un plan para todas las cosas.
Concepto deísta de todo lo creado. Dios observa distante el curso del mundo, el mundo funciona,
pero cuando algo empieza a actuar mal, Dios acontece, corrige y pone todo en marcha nuevamente.
Panteísmo de Baruc Espinoza. No reconoce diferencia entre Dios y el mundo. Todo lo que acontece
en el mundo está bajo el control de Dios y enajenante. Dios no puede ser confundido con sus
creaturas.
Preservación divina. La obra continúa de Dios por medio del cual Dios sustenta todas las cosas,
implica que Dios mantiene todo lo creado.
No es lo mismo la interpretación de la preservación el en siglo xvii a las del siguiente siglo o las del
presente.
Dios obra en todo lo creado de manera que todo pueda estar en sentido armónico.
La concurrencia divina: obra de dios por medio de la cual dios concurre con todas sus creaturas y las
hace actuar.
Hay causas en el mundo como las fuerzas de la naturaleza o voluntad del ser humano.
El gobierno divino. La actividad continúa de Dios por la cual rige todas las cosas. De tal manera que
cumplan el propósito de su existencia.
Tarea: Grudem, todo lo referente al hombre, partes que lo integran, elementos. Berkhof.