TEMA 1 La Sílaba
TEMA 1 La Sílaba
TEMA 1 La Sílaba
TEMA 1: LA SÍLABA
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Comentario métrico: descripción del metro y análisis del ritmo
En el comentario métrico pueden distinguirse las cuestiones que tienen que ver con el análisis
de los componentes lingüísticos del verso; y las que se refieren a la historia de las formas
métricas, es decir, a la inserción del poema analizado en un conjunto histórico.
Toda descripción del verso supone una teoría del mismo. Los distintos tipos de métodos
métricos son:
En la descripción de los elementos lingüísticos que constituyen el verso español, hay que tener
en cuenta en el análisis métrico:
− La sílaba
− El acento
− La pausa
− El timbre
2. LA SÍLABA
El establecimiento del número de sílabas métricas del verso se funda en el número de sílabas
gramaticales que, por exigencias rítmicas fundadas en la norma métrica, puede variar
siguiendo tendencias de la pronunciación española. Así se fija el número de sílabas métricas
del verso, que muy frecuentemente no coincide con el número de sus sílabas gramaticales.
Sinalefas, hiatos (dialefa), diéresis y sinéresis son los fenómenos que hay que tener en cuenta a
la hora de medir las sílabas del verso.
Una diferencia llamativa entre sílaba gramatical y sílaba métrica es que, mientras aquella solo
admite agrupadas tres vocales como máximo-triptongos-, la métrica puede estar constituida
por grupos de más de tres vocales en la sinalefa.
• La sinalefa
Se produce cuando una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente comienza por vocal
(o vocales), se computa junto con las consonantes que forman sílabas con ellas, como una sola
sílaba métrica.
En el verso pueden darse sílabas métricas con sinalefa de dos, tres, cuatro, cinco y hasta seis
vocales. Cuando son tres o más las vocales de la sinalefa, tienen que cumplirse una de estas
tres condiciones:
Por ejemplo,
Hay 3 sinalefas: iaau, cuatro vocales con las abiertas en el centro; oa, dos vocales sin
restricción para formar sinalefa; oeu, tres vocales con progresión de abierta (oe) a cerrada (u).
Los signos ortográficos no impiden la sinalefa. Tampoco impide la sinalefa el que un verso esté
dividido entre el discurso de dos personajes del teatro. Ejemplo:
gente
Y gesto a gesto
En el milagro quieto
La h inicial de palabra procedente de F- inicial latina impide la sinalefa hasta la segunda mitad
del siglo XVI; que en mi celebrar tu hermosura
• El hiato (dialefa)
Es el fenómeno contrario a la sinalefa, pues consiste en medir en sílabas métricas distintas las
vocales de final y principio de palabras contiguas. Para distinguirlo del sentido de hiato
gramatical, el hiato métrico modernamente ha sido llamado también dialefa, lo que destaca al
mismo tiempo su relación de oposición a la sinalefa.
La causa de que se produzca el hiato suele ser la acentuación de una de las dos vocales, la
cesura en un verso compuesto o, el énfasis:
• Diéresis
Cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian separadas dando lugar cada
una de ellas a dos sílabas diferentes. La diéresis puede indicarse en los versos con el signo
ortográfico de la ‘diéresis’ o ‘crema’, dos puntos sobre la primera vocal del posible diptongo
para señalar su separación en sílabas distintas.
• Sinéresis
Cuando en el interior de una palabra se consideran formando diptongo, y por lo tanto como
una sola sílaba métrica, dos vocales medias o bajas (e, a, o), que normativamente se
consideran como núcleo silábico independiente.
• Otros fenómenos
− Aféresis: hora/ahora, cademias/academias
− Síncopa: desparecer/desaparecer, espirtu/espíritu
− Apócope: sauz/sauce, do/donde
− Verso roto: libro a mi entender divi→’divino’
− Prótesis: arrecoger/recoger, amatado/matado
− Epéntesis: Ingalaterra/Inglaterra, coronica/crónica
− Paragoge: felice/feliz; mare/mar
El modelo métrico del verso español establece el final mismo- y el final del hemistiquio del
verso compuesto-constituido por la estructura: tónica final + una sílaba, independientemente
de que la tónica final sea la de una palabra aguda, llana o esdrújula. Entre los hemistiquios de
versos compuestos siempre se da hiato y nunca sinalefa. Al final del verso, las palabras
sobresdrújulas (contándoselo) suelen hacerse agudas (contandoseló), lo mismo que los
imperativos (óyele=oyelé).
1) Si el verso es oxítono, se cuenta una sílaba más sobre las que tiene realmente:
De mi alcurnia y mi blasón
2) Si el verso es paroxítono, por ser paroxítona la estructura acentual del español, se
cuentan las sílabas existentes reales:
Mirad como buen nacidos
3) Si el verso es proparoxítono, se cuenta una sílaba menos:
Adoro la hermosura, y en la moderna estética