5
INGENIERÍA E INFRAESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS
ENGENHARIA E INFRA−ESTRUTURAS HIDRÁULICAS
Ingeniería e infraestructuras en ríos
Engenharia e infra-estruturasemrios
Obras marítimas
Obras marítimas
Hidráulica de riego y drenaje
Hidráulica de rega e drenagem
Hidromecánica
Hidromecânica
Hidrogeneración energética
Hidrogeração energética
Ingeniería e infraestructuras hidráulicas en ciudades
Engenharia e infraestruturas hidráulicas em cidades
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2531
INGENIERÍA E INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
5 ENGENHARIA E INFRA-ESTRUTURAS HIDRÁULICAS
PROPUESTA DE MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES DE LA
CIUDAD DE TRUJILLO, PERÚ
Gian Franco Morassutti 2537
USO DE SUSTRATOS ALTERNATIVOS PARA MEJORAR LA RETENCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE
AGUA EN MUROS VERDES
Yair Andrey Rivas-Sánchez, María Fátima Moreno-Pérez y José Roldán-Cañas 2549
MODELAGEM FÍSICA PARA DETERMINAÇÃO DE PARÂMETROS DE BRECHAS EM RUPTURAS
DE BARRAGENS EM CASCATA
Rubens Gomes Dias Campos, Aloysio Portugal Maia Saliba, Márcio Benedito Baptista, Victor Hugo Brum Biscaro,
Raquel de Souza Camargos y Daniel Tuler Passo 2560
PLAN DE DRENAJE URBANO. CIUDAD DE ARROYITO
Teresa Reyna, Santiago Reyna, María Lábaque, César Riha y Fabián Fulginiti 2572
USO DE GABIÕES EM INTERVENÇÕES EMERGENCIAIS DURANTE A CRISE HÍDRICA NA BACIA
DO ALTO TIETÊ EM SÃO PAULO
Sílvio Luiz Giudice y José Augusto Rocha Mendes 2583
EVALUACIÓN COMPUTACIONAL DEL IMPACTO DE LOS TECHOS VERDES EN LA REDUCCIÓN
INUNDACIONES EN LA REGIÓN CENTRAL DE CHILE
Carlos S. Lopez-Aburto, Daniel Mora-Melia, Pablo Ballesteros-Pérez, Jimmy H. Gutierrez-Bahamondes y Vicente
S. Fuertes-Miquel 2595
EFEITO EJETOR EM USINA HIDRELÉTRICA DE BAIXA QUEDA ATRAVÉS DE CONDUTOS
LATERAIS EM CONDIÇÃO SUBMERSA
Mauricio Romero, José Junji Ota y Tobias Bleninger 2607
COMPARACIÓN DE RESULTADOS TEÓRICOS Y EXPERIMENTALES DEL FUNCIONAMIENTO
DE UN AIREADOR EN UNA RÁPIDA
Javier Osnaya-Romero, Víctor Manuel Ortíz-Martínez y Jesús Gracia-Sánchez 2617
TÉCNICAS PARA O MANEJO DE ÁGUAS PLUVIAIS: SIMULAÇÃO COMPUTACIONAL DA BACIA
DO RIO DAS TINTAS
Fabiana Lanzillotta da Fonseca, Celso Romanel y Ernani de Souza Costa 2626
ASPECTOS OPERACIONAIS DO DESASSOREAMENTO DO RIO TIETÊ EM SÃO PAULO, BRASIL
Sílvio Luiz Giudice, José Augusto Rocha Mendes, Jonathan Bruno Moreira y André da Silva Mendes 2637
OTIMIZAÇÃO DA GEOMETRIA DE ESCADAS PARA PEIXES DE RANHURA VERTICAL
Júlia Brusso Rossi y Daniela Guzzon Sanagiotto 2649
RELACIÓN LÍMITE ENTRE LOS CRITERIOS DE AUTOLIMPIEZA Y EL DISEÑO OPTIMIZADO
DE ALCANTARILLADOS
Sebastián González, Carlos Montes y Juan Saldarriaga 2661
SOLUÇÃO INTEGRADA DE RECUPERAÇÃO DE OBRA EM GABIÕES EM AMBIENTES
AGRESSIVOS URBANOS
Luciana Vasques Correia da Silva, Fausto Batista y Sandra Mayumi Mishima 2671
APROVEITAMENTO DE VÁRZEAS PARA CONTROLE DAS INUNDAÇÕES URBANAS
UTILIZANDO GABIÕES
Fausto Batista, Sandra Mayumi Mishima y Luciana Vasques Correia da Silva 2683
ELABORACIÓN DE CRITERIOS AMBIENTALES PARA EL ÍNDICE DE SEGURIDAD DE PRESAS
Heloísa Bonatti y Laura Maria Canno Ferreira Fais 2690
APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO MOLINEROS - CONSIDERACIONES DE DISEÑO Y
ESTUDIOS EN MODELO HIDRÁULICO REDUCIDO
Jose Rodolfo Machado Almeida, R. Grube, Cristian Vega Pedrozo, Jorge Alberto Orellano Pelle, M. Flores
y Diego Avila 2699
2532 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
BASES PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO MEXICANO EN INNOVACIÓN EN ENERGÍA
HIDROELÉCTRICA (CEMIE-HIDRO)
Ana Alicia Palacios Fonseca, Nestor Peña García, Alberto Güitrón de los Reyes y Mario López Pérez 2711
FACTIBILIDAD DEL RECICLADO DE AGUA DE TANQUES DE TORMENTA PARA OTROS USOS
URBANOS EN UNA ZONA DE ESTUDIO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ
Laura Solarte, María Mendoza y Juan Saldarriaga 2723
EVALUACIÓN DEL ASCENSO MÁXIMO EN DIQUES ROMPEOLAS DE PIEZAS SUELTAS CON
PERFIL EN S
Jair Del Valle Morales y José Antonio González Vázquez 2735
DISEÑO DE NUEVA ESTACIÓN ELEVADORA PARA CUBRIR LAS DEMANDAS DE CRECIMIENTO
DE LA ZONA SUR DE CÓRDOBA
Teresa Reyna, Santiago Reyna, Fabián Fulginiti, María Lábaque, Cesar Riha y Belén Irazusta 2747
OS EFEITOS DA INFESTAÇÃO PELO MEXILHÃO DOURADO EM UMA INSTALAÇÃO DE
BOMBEAMENTO PARA ABASTECIMENTO DE ÁGUA - UM ESTUDO DE CASO
Afonso G. Ferreira Júnior, Leirisson P. Santos, Carlos Barreira Martinez, Jair Nascimento Filho y Edna Viana Maria de Faria 2759
AVALIAÇÃO DO COMPRIMENTO MÁXIMO DE ATUAÇÃO DE ESFORÇOS HIDRÁULICOS
LIMITES A JUSANTE DE COMPORTAS EM CONDUTOS
Bruna Moreira Sell, Priscila dos Santos Priebe, Aline Saupe Abreu y Mauricio Dai Prá 2768
VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL USO DE SISTEMAS DE BOMBEO EN LOS SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO EN CIUDADES PEQUEÑAS DE COLOMBIA
Juan Rocha, Jorge Pérez y Juan Saldarriaga 2776
ANÁLISE PRELIMINAR DO ALCANCE DE REMOÇÃO DE SEDIMENTOS POR DESCARREGADORES
DE FUNDO EM PEQUENAS BARRAGENS
Aline Saupe Abreu, Vinicius Lima de Oliveira, Pietro Gabriel Ramos Cunico, Pedro Luis Bernardi de Camargo, Rute Ferla,
Carlos Barreira Martinez, Luiz Augusto Magalhães Endres, Daniela Guzzon Sanagiotto, Mauricio Dai Prá, Eder Daniel
Teixeira y Marcelo Giulian Marques 2788
DESENVOLVIMENTO DE UMA BANCADA DE TESTES PARA AFERIÇÃO DE PARÂMETROS DE
LABIRINTO HIDRÁULICO DE TURBINAS DO TIPO FRANCIS
Ana Letícia Pilz de Castro, Rodrigo Otávio Perrea Serrano, Mila Correa Sampaio, Stenio Augusto Coelho,
Maria Aparecida Pinto y Carlos Barreira Martinez 2798
ESTUDIO CON MODELIZACIÓN FÍSICA DEL ALIVIADERO DE LA PRESA DE ROSITAS, BOLIVIA
Juan José Rebollo Cillán, David López Gómez, Luis Balairón Pérez, Juan Ortas González y Carlos Granell Ninot 2803
DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA APLICABLE A AMÉRICA LATINA PARA EL
LEVANTAMIENTO DE CATASTRO DE REDES DE ALCANTARILLADO
Gabriela Hernández, María Guzmán y Juan Saldarriaga 2815
ESTIMATIVA DO DESGASTES DAS PÁS DO ROTOR DE UMA BOMBA CENTRÍFUGA DECORRENTE
DA ABRASÃO DE SEDIMENTO
Rodrigo Otávio Peréa Serrano, Ana Letícia Pilz de Castro, Rubens Gomes Dias Campos, Edwin Andrés Mancilla Rico,
Jessica Karine Barros Silva, Maria Aparecida Pinto y Carlos Barreira Martinez 2827
DISEÑO OPTIMIZADO DE TUBERÍAS EN SERIE EN REDES DE DRENAJE URBANO INCLUYENDO
ESTRUCTURAS DE CAÍDA
Andrea Marú, Andrés Aguilar, Natalia Duque y Juan Saldarriaga 2837
ESTUDO COMPARATIVO DE ALTERNATIVA EM CONCRETO ARMADO E EM GABIÃO PARA
PROJETO DE VERTEDOURO
Eduardo de Assis Cabral, Giovana Batista Andreis y Ricardo Magno Priester 2849
PROPUESTA DE REHABILITACIÓN AL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE LA PLANTA
DESALINIZADORA LITIBÚ
Humberto Ramírez Rivera, Raúl González Avilés, Rodrigo Santos Tellez, José Rodríguez Varela y Hugo Vera Benitez 2859
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2533
CONSIDERACIONES AL DISEÑO DE DRENAJE SANITARIO Y PLUVIAL CON TUBERÍAS
FLEXIBLES EN SUELOS BLANDOS
Manuel Moises Cabrera Delgadillo 2871
DISEÑO DEL SALTO DE ESQUÍ PARA LA PRESA CÓNDOR CLIFF
Mariano Lapetina y Nicolás Badano 2883
NUEVO ENFOQUE PARA CONSIDERAR LA DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS EN GAVIONES
RELACIONADO AL NUEVO TIPO DE PROTECCIÓN APLICADO A LOS ALAMBRES
Gerardo Fracassi, Javier Herrera y Petrucio Santos Junior 2895
DISEÑO DE CANALES ESCALONADOS PARA DRENAJE URBANO
Gabriel Rosado Cantillo, Lilian Posada García y Ramiro Marbelo-Pérez 2905
DETERMINAÇÃO DE TAXAS DE EROSÃO PARA MISTURA DE BORRACHA E CIMENTO PARA
APLICAÇÃO EM MODELOS REDUZIDOS
Rubens Gomes Dias Campos, Aloysio Portugal Maia Saliba, Raquel de Souza Camargos, Victor Hugo Brum Biscaro
y Daniel Tuler Passos 2917
ESTRUCTURA ESCALONADA CON FLUJO RASANTE PARA REALIZAR LA ENTREGA DE UN
AFLUENTE A UN CANAL REALINEADO
Héctor Alfonso Rodríguez Díaz y Andrés Humberto Otálora Carmona 2929
DIMENSIONAMENTO DO ROTOR DE UMA TURBINA HIDROCINÉTICA PARA CONDUTOS
FORÇADOS - APLICADA EM SISTEMAS DE DISTRIBUIÇÃO DE ÁGUA POR GRAVIDADE
Leirisson Santos, Afonso Júnior, Rodrigo Perea, Ana Castro y Edna Maria de Faria Viana 2938
SIMULACIÓN HIDRODINÁMICA DE UNA PRESA PARA CONTROL DE AVENIDAS UTILIZANDO
UN MODELO FLUVIAL BIDIMENSIONAL
Víctor Hugo Guerra Cobián, Adrián Leonardo Ferriño-Fierro, Fabiola Doracely Yépez-Rincón, Ricardo Alberto
Cavazos González, Omar Antonio Cardiel Vázquez y Pedro Jaime Gómez Ramírez 2946
PRESSÕES ATUANTES EM BACIA DE DISSIPAÇÃO COM SOLEIRA TERMINAL
Eliane Conterato, Carolina Kuhn Novakoski, Maurício Dai Prá, Luiz Augusto Magalhães Endres, Daniela Guzzon
Sanagiotto, Guilherme Santana Castiglio, Rute Ferla, Marcelo Giulian Marques y Aline Saupe Abreu 2955
COMPARAÇÃO DA DISSIPAÇÃO DE ENERGIA AO LONGO DE UMA CALHA EM DEGRAUS
COM AERAÇÃO NATURAL E AERAÇÃO FORÇADA
Carolina Kuhn Novakoski, Priscila dos Santos Priebe, Eder Daniel Teixeira, Augusto Ceron Reginatto, Eliane Conterato,
Guilherme Santana Castiglio, Alba Valéria Brandão Canellas, Fabricio Prates Desessards, Marcelo Giulian Marques
y Aline Saupe Abreu 2965
ANÁLISE E NOVA FUNÇÃO PARA O MODELO NWS BREACH - BARRAGENS ZONADAS
Felipe P. Diniz y André L. T. Fabiani 2974
APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO “LA PALCA” SAN JUAN
Jorge Alberto Orellano Pelle, Luis Maria Calvo, Elena Alonso, Cristian Vega Pedrozo y Rodolfo Muñoz 2983
OTIMIZAÇÃO MULTIOBJETIVA PARA LOCALIZAÇÃO ÓTIMA DE SENSORES DE QUALIDADE
EM REDE DE DISTRIBUIÇÃO DE ÁGUA
Sandra Maria Cardoso, Daniel Bezerra Barros, Eva Carolline Martins Oliveira, Bruno Melo Brentan, Edevar Luvizotto
Junior y Lubienska Cristina Lucas Jaquiê Ribeiro 2992
BALANCE HÍDRICO DE LAS PRESAS HOOVER Y GLENN CANYON UBICADAS SOBRE EL CAUCE
DEL RÍO COLORADO
Irving Garcia Reyes, Jonathan Gilberto Bolaños Castillo y Fernando Jorge González Villarreal 3002
AUTOGESTIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA EN BARRIOS POPULARES
COMO ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN
María Eva Koutsovitis y Matías Goyeneche 3014
EFEITOS DE ESCALA EM ESCOAMENTOS SOBRE VERTEDOUROS EM DEGRAUS:
INVESTIGAÇÃO NUMÉRICA E COMPUTACIONAL
Lucas Camargo da Silva Tassinari, Daniela G. Sanagiotto, Luísa L. Lauffer, Marcelo G. Marques y Edgar F. Trierweiler Neto 3023
2534 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
DISEÑO Y ESTIMACIÓN DEL ÁREA DE COLECCIÓN MÍNIMA DE UN COLECTOR DE AGUA
DE LLUVIA FLEXIBLE PARA COMUNIDADES MARGINADAS
Martin Mundo-Molina 3035
ANÁLISE DE CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS E PARÂMETROS GEOMÉTRICOS DE ESTAÇÕES
ELEVATÓRIAS DE ESGOTO
Marília de Marco Brum, Daniela Guzzon Sanagiotto y Marcelo Giulian Marques 3040
REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS DE AGUA EN UNA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
MEDIANTE LA LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE BOMBAS UTILIZADAS COMO TURBINAS (BUTU)
Juan Miguel Garcia Parra y Camilo Andrés Salcedo Ballesteros 3050
DETERMINACIÓN DE LA POLÍTICA DE OPERACIÓN DE UNA PRESA INCLUYENDO LAS
LLUVIAS DE LA CUENCA DE APORTACIÓN
Claudia Rojas Serna, Agustín Felipe Breña Puyol y Marco Antonio Jacobo Villa 3062
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DEL ENTUBAMIENTO DE UN
CANAL DE RIEGO ASOCIADO A UNA CENTRAL MINI ELÉCTRICA EN MÉXICO
Mario Montiel Gutiérrez, Luis F. Velazquez Serrano, Félix Martinez y Alfonso Osuna Duarte 3072
ESTUDOS DE FLARING PIERS EM MODELO HIDRÁULICO REDUZIDO DESENVOLVIDOS
NO BRASIL
Rafael de Lara, Carlos Olavo Slota Ovelar, Carolina Fontanelli, José Junji Ota, Mauricio Dziedzic
y Sabrina Torchelsen Cruz 3080
INFLUÊNCIA DOS FLARING PIERS NA CAPACIDADE DE DESCARGA DE VERTEDOUROS
Ingrid Illich Muller, Carlos Eduardo Neiva de Lima Michaud, Carlos Olavo Slota Ovelar, Carolina Fontanelli y Fernando
Ribas Terabe 3092
INFLUÊNCIA DA POSIÇÃO DE INSTALAÇÃO SOBRE A HIDRODINÂMICA DE UM CONVERSOR
OSCILANTE POR TRANSLAÇÃO DE ONDAS
Guilherme Fuhrmeister Vargas y Edith Beatriz Camaño Schettini 3101
ELABORACIÓN DE ESTUDIOS HIDRÁULICOS PARA EL DISEÑO ÓPTIMO DE CARRETERAS
Y SUS PUENTES
Tania Paola Robles Montero, Guillermo Leal Báez y Juan Carlos García Salas 3111
CONTROL OPERATIVO DE SEDIMENTOS PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA AMAIME (COLOMBIA)
Hernando Arteaga Gómez 3124
REVISIÓN DE PARÁMETROS HIDRÁULICOS EN UN VERTEDOR ESCALONADO USANDO
DATOS DE MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA
Cecia Millán-Barrera, Gilberto Salgado-Maldonado, Víctor Manuel Arroyo-Correa y Paloma Cisneros-Contreras 3134
REDUCCIÓN DE LA AMENAZA POR ALUDES TORRENCIALES MEDIANTE OBRAS DE CONTROL
DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA CAMURÍ GRANDE, ESTADO VARGAS, VENEZUELA
Karol Sánchez y Francois Courtel 3146
DETERMINAÇÃO DO FATOR DE EMPOLAMENTO CARACTERÍSTICO DE MATERIAIS
DESASSOREADOS DO RIO TIETÊ EM SÃO PAULO, BRASIL
André Da Silva Mendes, Vassiliki Terezinha Galvão Boulomytis, José Augusto Rocha Mendes, Jonathan Bruno Moreira
y Sílvio Luiz Giudice 3158
ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS EN EL SISTEMA CUTZAMALA
Juan C. García Salas, Fernando González Cáñez y Guillermo Leal Báez 3166
MODELO FÍSICO DEL VERTEDERO DE DESCARGA DIQUE LOS ALAZANES, PROVINCIA
DE CÓRDOBA, ARGENTINA
Matias Eder, Jonathan Muchiut, Leticia Tarrab, Yarielis Ferrer L., Matías I. Ragessi, Antoine Patalano, Román Martino,
Joaquín Candelaria, Héctor Muratore y Andrés Rodríguez 3178
SIMULACION DE LA OPERACIÓN DE EMBALSES MEDIANTE EPANET 2.0
Luis Mora, Wilmer Barreto, María García, Néstor Méndez, Hervé Jégat y Jorkman Rondón 3191
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2535
MODELACIÓN DEL COEFICIENTE DE RESISTENCIA AL FLUJO “N” DE MANNING PARA DISEÑO
DE CANALES
Marcial Calero Amores y Laura de Jesús Calero Proaño 3203
DESARROLLO DE UNA MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE DECISIONES CONDUCENTE
A LA REMOCIÓN DE PRESAS
Valentina Martínez Gallo, Antonio Tejera Cañizales y Arturo Marcano González 3209
2536 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
PROPUESTA DE MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA EL CONTROL DE
INUNDACIONES DE LA CIUDAD DE TRUJILLO, PERÚ.
Ing. Gian Franco Morassutti F.
G.F.M. Ingeniería C.A., Valencia, Venezuela,
[email protected]RESUMEN:
La presencia de fenómenos naturales forma parte integral del proceso de la evolución de la
tierra, estos fenómenos naturales han acompañado al ser humano a lo largo de su existencia. Estos
eventos son difíciles de afrontar por el escaso control que se puede tener sobre ellos, aún con los
avances tecnológicos que se puedan tener para estudiarlos o eventualmente predecirlos.
El presente informe tiene como finalidad la de presentar una Propuesta de Medidas
Estructurales para el Control de Inundaciones de la Ciudad de Trujillo, Perú, basadas en las
actividades realizadas por la Delegación de la Escuela Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Carabobo, Valencia, Estado Carabobo, Venezuela, en relación a la visita
realizada a la Municipalidad El Porvenir de la Ciudad de Trujillo en Perú, luego de la ocurrencia
del denominado fenómeno “Huaico” ocurrido en Marzo de 2.017. ((Soto F., Leal L., Morassutti
G.F., Romanello M., Dautant R., 2.017)
Es preciso resaltar que este trabajo se realizó gracias a la invitación y en especial al apoyo
logístico prestado por la Brigada Internacional de Rescate Topos Tlatelolco-Azteca (BIRTA) de
México.
ABSTRACT:
The presence of natural phenomena is an integral part of the process of the evolution of the
earth, these natural phenomena have accompanied the human being throughout its existence. These
events are difficult to face because of the limited control that can be had over them, even with the
technological advances that can be had to study them or eventually predict them.
The purpose of this report is to present a Proposal for Structural Measures for the Control of
Floods of the City of Trujillo, Peru, based on the activities carried out by the Delegation of the Civil
Engineering School of the Faculty of Engineering of the University of Carabobo, Valencia,
Carabobo State, Venezuela, in relation to the visit made to the Municipality of El Porvenir of the
City of Trujillo in Peru, after the occurrence of the so-called "Huaico" phenomenon occurred in
March of 2.017. ((Soto F., Leal L., Morassutti G.F., Romanello M., Dautant R., 2.017)
It is necessary to highlight that this work was carried out thanks to the invitation and
especially to the logistic support provided by the Topos Tlatelolco-Azteca International Rescue
Brigade (BIRTA) of Mexico.
PALABRAS CLAVES: Huaico, Flujo de lodos (Mudflow), Dique de Retención, gaviones.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2537
INTRODUCCIÓN
En la Ciudad de Trujillo, se presentó el fenómeno del Huaico en el cauce de la Quebrada
San Ildefonso, el evento ocurrido en Marzo de 2.017 generó una tormenta de características
extraordinarias que originó un fenómeno denominado “Huaico” (flujo de lodos y piedras), el cual
generó un flujo de barros (Mudflow) que escurrió desde la cuenca alta hacia la zona urbana ubicada
aguas abajo. El flujo de lodos y barros produjo una importante inundación en la zona urbana con
afectaciones de viviendas y comercios ubicados en la zona urbana, el cual generó afectaciones en la
Municipalidad de El Porvenir y hacia el centro de la Ciudad debido al escurrimiento del flujo de
barros y lodos hacia las zonas bajas, ocasionando daños materiales así como a la infraestructura
existente, mermando la calidad de vida de los pobladores y causando pérdidas de bienes y enseres
de los pobladores al igual que daños estructurales en viviendas y comercios en la zona afectada.
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO OCURRIDO EN MARZO DE 2.017.-
El evento ocurrido en Marzo de 2.017 generó una tormenta de características extraordinarias
que originó un fenómeno denominado “Huaico” (flujo de lodos y piedras), el cual generó un flujo
de barros (Mudflow) que escurrió desde la cuenca alta hacia la zona urbana ubicada aguas abajo. El
flujo de lodos y barros produjo una importante inundación en la zona urbana con afectaciones de
viviendas y comercios ubicados en la zona urbana.
Desde el punto de vista geográfico, la Ciudad de Trujillo, específicamente el Sector El
Porvenir, está ubicado en el piedemonte de la Qda. San Ildefonso. El cauce natural que proviene de
la serranía termina en el piedemonte donde se inicia la zona urbana, donde es preciso destacar que
no existe un sistema de drenaje cónsono con las necesidades, de manera que el cauce natural sigue a
través de la vialidad de manera incontrolada hasta la costa del Océano Pacífico.
En la zona urbana afectada por el flujo de lodos y barros se observaron importantes
inundaciones en las viviendas con depósitos de lodos de hasta 1,7 metros de altura dentro de las
viviendas del Sector Rio Seco, sector ubicado inmediatamente aguas abajo del piedemonte de la
Qda. San Ildefonso. A continuación se muestran algunas fotografías en las que se ilustran los
efectos del Huaico en el Sector de Río Seco.
Foto Nº 1.- Vista del flujo de lodos y barros en la Foto Nº 2.- Vista en detalle del flujo de barros
Calle Atahualpa del Sector Río Seco frente al sobre el Parque infantil de Río Seco.
Parque infantil del sector.
2538 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Foto Nº 3.- Vista del flujo de barros sobre el Foto Nº 4.- Vista del flujo de barros sobre el
Parque infantil de Río Seco. Obsérvese el banco Parque infantil de Río Seco. Obsérvese el banco
de asiento parcialmente cubierto por los de asiento totalmente cubierto por los sedimentos.
sedimentos.
En el caso particular de la Quebrada San Ildefonso, la misma escurre en sentido Este-Oeste
desde la serranía hasta su descarga hacia el Océano Pacífico. La quebrada escurre por su cauce
natural desde la serranía hasta el piedemonte y posteriormente el cauce escurre de forma natural
hacia aguas abajo a través de calles y avenidas de la Ciudad de Trujillo (Ver Figura N° 1.-). Según
los habitantes del lugar, en el piedemonte de su cauce natural fueron construidas tres presas de
retención de sedimentos, de las cuales solo queda una, la cual fue afectada en este último evento
ocurrido.
PRESA DE TIERRA
EXISTENTE COLAPSADA
BADÉN DE PASO EN LA
CARRETERA
CAUCE DE LA
QUEBRADA SAN
CEMENTERIO
ILDEFONSO
MAMPUESTO
CENTRO DE LA CIUDAD
DE TRUJILLO CALLE - CANAL DE
DESCARGA PRINCIPAL
DE LA QUEBRADA
Figura Nº 1.- Vista General de la Situación
Actual.
Con base en lo observado directamente en sitio, la geología de las laderas y el cauce natural
en el piedemonte de la serranía, además de rocas fracturadas en algunos sectores, está compuesta
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2539
por arenas y gravas finas, que son fácilmente arrastrables por el escurrimiento superficial (Ver Foto
Nº 5.- y Foto N° 6.-).
La estructura de retención existente, se encuentra fallada desde el punto de vista estructural,
por lo cual ya no cumple la función para la cual fue diseñada y permite al paso del flujo de lodos
proveniente de la parte alta de la cuenca hacia aguas abajo sin control hidráulico (Ver Foto Nº 7.- y
Foto N° 8.-).
Foto Nº 5.- Vista hacia aguas abajo del cauce Figura Nº 6.- Vista hacia aguas arriba del cauce
desde el sitio de presa. desde el sitio de presa.
SITIO DE CARAs
FALLA DE LA EXTERIORES
PRESA RECUBIERTAS
CON
ENROCADO
PRESA NÚCLEO DE LA
CONSTRUIDA Y PRESA CON
FALLADA MATRIAL FINO
Figura Nº 7.- Presa de retención fallada en el Figura Nº 8.- Vista frontal del estribo izquierdo
estribo derecho. de la presa existente fallada. Obsérvese que el
núcleo es de material granular con arenas y
gravas, mientras que la cara de los taludes se
recubrieron con enrocado.
Al llegar al pie de monte, el desarrollo urbano ha ido invadiendo el desarrollo natural del
cauce. Prácticamente al inicio de la zona urbana, la comunicación vial entre un lado y el otro del
cauce natural se realiza mediante un badén (batea). Agua abajo del badén, el escurrimiento del flujo
ha sido encauzado con muros de protección de las márgenes hacia una calle-canal denominada Av.
Hipólito Unanue hasta su intersección con la Calle Vergara. A partir de esta intersección el
escurrimiento sigue sin ningún control a través a de las calles y avenidas de la Municipalidad de El
Porvenir hasta las zonas bajas de la Ciudad de Trujillo. (Ver Foto Nº 9.- y Foto Nº 10.-)
2540 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Foto Nº 9.- Vista hacia aguas arriba del sitio de la Foto Nº 10.- Vista hacia aguas abajo del sitio de
batea para el paso de las aguas de escorrentía. la batea para el paso del flujo. Obsérvese la
presencia de muros laterales y al final de este
canal se inicia la vialidad del urbanismo.
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.-
Sobre la base de las condiciones observadas, el evento ocurrido en Marzo de 2.017 en la
Ciudad de Trujillo, generó un importante arrastre de sedimentos compuesto fundamentalmente por
arenas y gravas finas que produjo un flujo de barro (mudflows). El material arrastrado llegó a la
zona urbana afectando las viviendas y el normal desenvolvimiento de las actividades diarias
generando pérdidas materiales cuantiosas y afectaciones a unas 10.000 propiedades entre viviendas
y negocios. (Figura Nº 2.-)
PRESA DE TIERRA
EXISTENTE
COLAPSADA
BADÉN DE PASO EN CAUCE DE LA
LA CARRETERA QUEBRADA SAN
ILDEFONSO
CEMENTERIO
MAMPUESTO
CALLE - CANAL DE
DESCARGA
PRINCIPAL DE LA
QUEBRADA
CENTRO DE LA
CIUDAD DE
TRUJILLO
ZONA AFECTADA
Figura Nº 2.- Área de afectación del Huaico en la POR EL HUAICO
Quebrada San Ildefonso.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2541
Foto Nº 11.- Vista hacia aguas abajo del cauce Foto Nº 12.- Vista panorámica del Sector Río
natural en la zona urbana, el cual escurre por una Seco donde se muestra la dirección del
calle del Sector Río Seco. escurrimiento a través de las calles en la zona
urbana.
Foto Nº 13.- Vista de afectación en las calles y Foto Nº 14.- Vista del interior de una vivienda y
viviendas en el Sector Rio Seco del Distrito El la acumulación de lodos producto del deslave.
Porvenir.
En el caso de afectación a las viviendas, las marcas del nivel que alcanzó el flujo dentro de
las viviendas fue de hasta 1,60 metros; ocasionando acumulación de lodos dentro de las mismas
generando pérdidas materiales.
A partir del punto bajo que se generó en el Cementerio Mampuesto, una vez que la
acumulación del flujo superó el nivel de las veredas, la escorrentía hacia aguas abajo generó
afectaciones en la zona del centro de la Ciudad de Trujillo, en donde se han observado marcas de
agua de 0,60 metros de altura en promedio por sobre el nivel del asfalto
PROPOSICIÓN DE SOLUCIONES.-
En vista de la vulnerabilidad de la zona urbana ante la eventual ocurrencia de precipitaciones
que originen escurrimientos que arrastren materiales arenosos hacia las zonas urbanas ubicadas
aguas abajo, se propone la construcción de estructuras de retención de sedimentos.
2542 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Es imprescindible controlar el flujo de barro mediante estructuras de retención de
sedimentos ubicadas en el cauce natural desde el piedemonte hasta antes de la zona urbana.
De igual forma, en vista de la inexistencia de un sistema de drenaje urbano en la Ciudad de
Trujillo, se hace necesario plantear el análisis de factibilidad de desviar las aguas de la Quebrada
San Ildefonso hacia la Cuenca del Río Moche ubicado al Sur .
Sobre la base de lo expuesto en los párrafos anteriores, la proposición de soluciones se ha
enfocado en dos etapas.
PRIMERA ETAPA.-
Con la finalidad de mitigar la acción del flujo de lodos, se deben construir estructuras que
permitan el control de los sedimentos que provienen de la parte alta de la cuenca y así evitar que
ingresen a la zona urbana.
En tal sentido, se propone la construcción de tres (3) estructuras de retención de sedimentos.
Estas estructuras deben estar ubicadas entre el piedemonte de la serranía y antes de llegar a la zona
urbana donde finaliza el cauce natural y se convierte en una calle de la zona urbana. (Figura Nº 3.-)
En el momento de la ocurrencia de las precipitaciones, estas estructuras retendrán los
sedimentos arrastrados y realizarán una amortiguación de las crecidas, permitiendo retener los
sedimentos arrastrados desde aguas arriba y dejando escurrir un gasto menor al de la crecida por el
efecto amortiguador de las estructuras de retención, logrando una mitigación de los efectos de una
eventual crecida.
PRESA DE
RETENCIÓN
Nº 3.-
PRESA DE
RETENCIÓN
Nº 2.-
LAGUNA DE
Figura Nº 3.- Proposición de AMORTIGUACIÓN DE
Soluciones: Primera Etapa.- CRECIDAS
Ubicación de las Presas de
Retención de Sedimentos.
BADÉN DE PASO EN LA
CARRETERA
PRESA DE
RETENCIÓN
Nº 1.- RECONSTRUCCIÓN DE
LAS LOSAS DE LA
CALLE-CANAL DE
DESCARGA
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2543
Para el caso de la Quebrada San Ildefonso y en vista de los materiales presentes en la
cuenca, se han planteado tres alternativas para la construcción de estas estructuras de retención de
sedimentos.
La primera alternativa se refiere a que las estructuras de retención sean construidas en
gaviones (Figura Nº 4.-), pues en el caso de la Quebrada San Ildefonso, en la Ciudad de Trujillo,
estas estructuras son idóneas, ya que el material pétreo para su construcción se encuentra en el
cauce.
Figura Nº 4.- Estructura de Retención de
Sedimentos de cestas de gaviones
convencionales rellenas en piedra.
La segunda alternativa se refiere también a una estructura de gaviones, pero en este caso se
plantea la posibilidad de construir la estructura con cestas de gaviones rellenos en piedra en la parte
exterior de la estructura, mientras que el núcleo se propone que se construya con cestas de gaviones
con material geotextil (Flexmac® o similar) rellenos con material arenoso del sitio (Figura Nº 5.-).
Figura Nº 5.- Estructura de Retención de
Sedimentos gaviones rellenas en piedra y
núcleo con cestas de gaviones con material
geotextil (Flexmac® o similar) rellenos con
material arenoso del sitio.
2544 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
La tercera alternativa se refiere también a una estructura de gaviones, pero en este caso se
plantea la posibilidad de construir la estructura con cestas de gaviones rellenos en piedra en la parte
exterior de la estructura y el núcleo se construya con bolsas de geotextil de alto módulo fibrilado de
polipropileno rellenas con material del sitio. (Figura Nº 6.-)
Figura Nº 6.- Estructura de Retención de
Sedimentos gaviones rellenas en piedra y el
núcleo con bolsas de geotextil de alto módulo
fibrilado de polipropileno rellenas con
material del sitio.
Es importante destacar que las estructuras de gaviones han tenido un muy buen
comportamiento ante deslaves de flujos de lodos y piedras en cuencas torrenciales (Morassutti G.F.,
2.002) (Morassutti G.F., 2.016). Sobre la base de lo anterior, es preciso indicar que las alternativas
planteadas se proponen con cestas de gaviones debido a la presencia de material pétreo en la cuenca
idóneo para estas estructuras. Sin embargo, en vista de la presencia de abundantes materiales
arenosos, se plantean otras dos alternativas con la finalidad de economizar las estructuras,
utilizando material arenoso. Ahora bien, es preciso indicar que cualquier alternativa que se
construya debe considerar estructuras de gavión con piedras en la parte exterior y en especial con la
tercera alternativa se debe considerar elementos de gaviones internos que conecten la cara anterior y
la posterior de la estructura y propiciar una retícula con gaviones rellenos de piedra que consoliden
una estructura homogénea resistente a los eventuales impactos por los flujos de lodos y piedras que
eventualmente provengan de la cuenca alta de la Qda. Ildefonso.
SEGUNDA ETAPA.-
En vista de la inexistencia de un sistema de drenaje urbano en la Ciudad de Trujillo cónsono
con los requerimientos, así como de la vulnerabilidad de la zona urbana ante eventuales tormentas
que originen escurrimientos que generen afectaciones a las viviendas y al normal desenvolvimiento
de la vida urbana, se hace necesario plantear la elaboración de un análisis de factibilidad para el
desvío de las aguas de la Quebrada San Ildefonso hacia la Cuenca del Río Moche.
La solución propuesta comprende el estudio de factibilidad técnica y de construcción de un
canal perimetral de recolección de los flujos de lodos y barros provenientes de las laderas desde la
Quebrada San Ildefonso, recorriendo todo el piedemonte de la cordillera hasta su descarga en el Río
Moche.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2545
Si este planteamiento es factible desde el punto de vista de la factibilidad altimétrica, así
como del alineamiento de su recorrido, se propone la elaboración de un proyecto que establezca los
lineamientos planialtimétricos y de dimensionamiento que permitan la ejecución de este desvío en
beneficio de la zona urbana y agrícola de la Ciudad de Trujillo.
La construcción de un canal perimetral, permitirá la captación y conducción de los flujos de
lodos y barros provenientes de las laderas de la cordillera, desde la Quebrada San Ildefonso,
recorriendo todo el piedemonte de la cordillera hasta su descarga hacia el Río Moche.
Se ha considerado el diseño de un canal abierto excavado directamente en el terreno, de
sección trapecial con traviesas estratégicamente ubicadas como dispositivos de control de la
pendiente longitudinal y revestido en sus márgenes a fin de evitar los procesos erosivos por el tipo
de terreno, cuya característica es esencialmente de material arenoso y de gravas finas. En la Figura
Nº 7.- se muestra la sección típica del canal de desvío y recolección de las aguas provenientes de
las laderas de la cordillera, el cual se propone con fondo móvil y márgenes revestidas con colchones
de gavión para proteger los taludes de excavación. Es preciso indicar que en vista de que los flujos
que escurrirán por este canal contendrán materiales arenosos que pueden ser abrasivos, se propone
que las traviesas propuestas en gaviones sean revestidas con roca cementada que se ha demostrado
que resiste la abrasión de un flujo con arrastre de materiales arenosos o gravosos (Morassutti G.F.,
2.002) (Morassutti G.F., 2.016). (Ver Figura N° 8.-)
Figura Nº 7.- Sección Típica del Canal de Desvío y Recolección.-
Figura Nº 8.- Sección Típica de la
traviesa del Canal de Desvío y
Recolección con el revestimiento de
roca cementada propuesta.-
2546 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
En la Figura Nº 9.-, se muestran los posibles alineamientos del mencionado canal.
PRESA DE RETENCIÓN
CAPTACIÓN DE LA QDA. SAN
Nº 3.-
ILDEFONSO E INICIO DEL CANAL DE
DESVÍO Y RECOLECCIÓN CON
DESCARGA EN EL RÍO MOCHE
PRESA DE RETENCIÓN
Nº 2.-
LAGUNA DE
AMORTIGUACIÓN DE
CRECIDAS
PRESA DE RETENCIÓN
Nº 1.-
CANAL DE DESVÍO
ALTERNATIVA Nº 1.-
CANAL DE DESVÍO
ALTERNATIVA Nº 2.-
CAUCE DEL RÍO CAUCE DEL RÍO
MOCHE MOCHE
Figura Nº 9.- Proposición de Soluciones: Segunda Etapa.-
CONCLUSIONES.-
Sobre la base de los análisis realizados, el presente informe ofrece una Propuesta de
Medidas Estructurales para mitigar los efectos de los desbordes e inundaciones de la Qda. San
Ildefonso en la Ciudad de Trujillo. Municipalidad El Porvenir, Perú.
Es preciso indicar que la Primera Etapa de las soluciones propuestas debe ser implementada
a la mayor brevedad, con la finalidad de proteger a la zona urbana de la Ciudad de Trujillo ante
nuevos eventos pluviométricos que pongan en peligro los bienes y enseres de la población, además
de las afectaciones al normal desenvolvimiento de la vida diaria. Las estructuras de retención de
sedimentos propuestas, con cualquieras de las alternativas planteadas, pueden ser construidas en
lapsos de tiempo no mayores de tres o cuatro meses, de manera que la mitigación de los efectos de
los desbordes e inundaciones de la zona urbana se lograría a corto plazo.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2547
En lo que se refiere a la Segunda Etapa, se propone realizar el estudio de factibilidad técnica
y de construcción de un canal perimetral de recolección de los flujos de lodos y barros provenientes
de las laderas desde la Quebrada San Ildefonso, recorriendo todo el piedemonte de la cordillera
hasta su descarga en el Río Moche.
CONSIDERACIONES FINALES.-
La falta de terrenos adecuados para urbanizar, ha hecho que numerosas ciudades y
poblaciones se asienten sobre las laderas y abanicos aluviales de los ríos de montaña. Los
deslizamientos, los flujos de detritos o aludes torrenciales, los flujos de barros y las inundaciones,
ocurren de manera natural y frecuentemente en estos ambientes, amenazando gravemente los
desarrollos urbanos allí asentados. Es por estas razones que la ocupación de los abanicos aluviales
tiene que ir acompañada de medidas de control y mitigación contra la amenaza torrencial.
Los riegos que se originan por la ocurrencia de los aludes torrenciales no pueden ser
eliminados y no se pueden eliminar. Lo que sí se puede hacer es estar mejor preparados para evitar,
en la medida de lo posible, que un nuevo alud torrencial origine afectaciones en las áreas urbanas
ubicadas en los piedemonte de las serranía y a su habitantes.
Desde el punto de vista conceptual, la Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social
cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de
desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre,
considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica,
ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
Es importante destacar que estos fenómenos, que ocurren generalmente en las áreas
adyacentes a los piedemontes de las serranías, deben ser del conocimiento público. No obstante, los
organismos públicos deben restringir las áreas de riesgo mediante la implementación de Planes de
Desarrollo Urbano que limiten o circunscriban las áreas a desarrollar y que definan las áreas
delimitadas como planicies inundables con riesgo potencial, en este caso con riesgo de eventuales
inundaciones o desbordes de los cauces naturales.
La capacidad de la población para interpretar los hechos pasados ocurridos en la naturaleza,
es determinante para establecer áreas seguras para la implantación de desarrollos urbanos. Todo ello
se logra con algo muy simple………….con la educación de la población.
REFERENCIAS
Soto S. Francisco, Leal G. Leslie, Morassutti F. Gian Franco, Romanello O. Mauricio, Dautant S.
Rafael (2.017), (Delegación de la Escuela Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
Carabobo, Valencia, Estado Carabobo, Venezuela). “Informe de Evaluación del Evento de Inundaciones de
Marzo de 2.017 en la Municipalidad El Porvenir en la Ciudad de Trujillo, Perú.” (Abril 2017).
Morassutti F. Gian Franco. (2.002) Corpovargas – “Proyectos de Control de Erosión y Canalización de
Ríos y Quebradas en el Estado Vargas, Venezuela.” - Definición de Criterios de Diseño. (Documento
Interno) (Enero 2002).
Morassutti F. Gian Franco, (2.016) - “Manual de Diseño de Estructuras de Corrección de Torrentes y
Retención de Sedimentos”. (2016). Sin Editar.
2548 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
USO DE SUSTRATOS ALTERNATIVOS PARA MEJORAR LA RETENCIÓN
Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN MUROS VERDES
Y.A. Rivas-Sáncheza, M.F. Moreno-Pérezb, J. Roldán-Cañasc
University of Córdoba, Department of Agronomy, Campus de Rabanales, 14071 Córdoba, Spain.
a
[email protected],
[email protected],
[email protected]RESUMEN:
En este trabajo se ha diseñado un prototipo de muros verdes para analizar la diferencia entre
los sustratos de fibra de coco mezclada con cascarilla de arroz, con menor impacto ambiental, y el
de musgo Sphagnum, habitualmente usado como medio de cultivo. La escorrentía y la retención
hídrica de los sustratos se analizaron mediante sensores de flujo y humedad. El sustrato compuesto
de cascarilla de arroz y fibra de coco mostró mayor homogeneidad en la distribución del agua de
riego que el musgo Sphagnum. Los análisis de clorofila mostraron diferencias estadísticamente
significativas entre el material vegetal plantado en el sustrato de fibra de coco y cascarilla de arroz y
en el de Sphagnum, pero no se encontraron diferencias en biomasa y en el contenido hídrico.
ABSTRACT:
In this work, a prototype of green walls has been designed to analyze the difference between
the substrates of coconut fiber mixed with rice husks, with less environmental impact, and that of
Sphagnum moss, usually used as a growing medium. The runoff and the water retention of the
substrates were analyzed by flow and humidity sensors. The substrate composed of rice husk and
coconut fiber showed greater homogeneity in the distribution of irrigation water than Sphagnum
moss. The chlorophyll analyzes showed statistically significant differences between the plant
material planted in the coconut fiber substrate and rice husk than in the Sphagnum, but no
differences were found in biomass and water content.
PALABRAS CLAVE: Sphagnum; Fibra de coco; Cascarilla de arroz; Jardín vertical; Riego
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2549
INTRODUCCIÓN
Los muros verdes pasivos se clasifican, generalmente en dos tipos de sistemas: modulares y
continuos (Manso y Castro-Gomes, 2015). Los sistemas modulares son actualmente los más
utilizados comercialmente debido a su fácil instalación y también a su aptitud para utilizar
diferentes tipos de especies vegetales, pero estas requieren sustratos especiales como musgos tipo
Sphagnum o materiales sintéticos que exigen un mantenimiento regular (Safikhani et al., 2014). Los
sistemas modulares son, generalmente, cajas con una capa de vegetación establecida verticalmente.
En los últimos años, se han realizados diferentes investigaciones sobre los muros verdes mostrando
así algunas desventajas especialmente en los materiales utilizados en el medio de crecimiento
debido a su alta carga ambiental (Ottelé et al., 2011).
Existe poca investigación sobre la diversidad de muros verdes en España. Actualmente,
cuando existe la necesidad de establecer un muro verde por arquitectos o paisajistas, estos los
instalan siguiendo razones no ecológicas, tales como recursos estéticos, la concesión de préstamos
orientados al financiamiento de proyectos que promueven el uso sostenible de los recursos naturales
renovables, esto es, los denominados préstamos verdes, así como por el valor económico. No los
usan como aislamiento térmico o para reducir el agua de escorrentía, ya que las inundaciones están
convirtiéndose en una problemática cada vez mayor debido a la impermeabilidad de las áreas
urbanas (Francis y Lorimer, 2011). En estas condiciones, el sustrato de Sphagnum es el
habitualmente utilizado en muros verdes que, además, no permite ni la colonización vegetal natural
ni la variedad ambiental. En los últimos años, los estudios se han concentrado en los beneficios
económicos en vez de en la biodiversidad (Perini y Rosasco, 2013), pero, no obstante, estas
investigaciones son vitales si los muros verdes se convirtieran en parte de la planificación y el
desarrollo de las ciudades.
Así nace la necesidad de encontrar nuevos materiales alternativos reciclados que posean un
impacto ambiental menor para una mayor sostenibilidad del medio ambiente, siendo pues el
objetivo de este trabajo usar materiales alternativos tales como cascarilla de arroz, lana de roca y
fibra de coco (Larcher et al., 2013), los cuales han mostrado en los últimos años que poseen
características fisicoquímicas similares a las de los materiales convencionales (Rose y Haase., 2000;
Holman et al., 2005).
No existen normas especiales para los muros verdes en España y muchas de las normas
utilizadas en el extranjero, siguiendo los estándares del Reino Unido, no siempre son compatibles
con el mercado (FLL, 2002), Se ha publicado relativamente poco sobre sustratos alternativos para
muros verdes, pues para conseguir un muro verde ambientalmente correcto, su sustrato debe ser
adecuadamente caracterizado ya que es importante determinar si los materiales alternativos donde
estará apoyada la vegetación, tendrán éxito en áreas con temperaturas extremas como el sur de
España (Mickovski et al., 2013). En este trabajo, se considerarán dos objetivos, en primer lugar,
utilizar materiales alternativos como sustrato en las tecnologías de muros verdes en regiones cálidas
del sur de España, y, en segundo lugar, comprobar que los sustratos reciclados son alternativas
viables partiendo del estudio de las propiedades físicas, químicas y de los costes económicos
(Molineux et al., 2009).
Para ello, se diseñó un prototipo de muros verdes para analizar la diferencia entre sustratos
alternativos eco-compatibles, como la cascarilla de arroz mezclada con cascara de coco de acuerdo
a trabajos preliminares donde se demostró la eficiencia de estos materiales (Rivas et al., 2017a), y el
musgo Sphagnum como medio de crecimiento en muros verdes (Vijayaraghavan y Raja, 2014) Se
estudiaron las características fisicoquímicas de los dos medios de crecimiento y también se
analizaron parámetros como la retención de agua en los sustratos establecidos en el muro verde y la
2550 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
homogeneidad en la distribución del agua dentro de los prototipos por medio de sensores
electrónicos. Además, se analizó el desarrollo de las plantas en cada uno de los sustratos.
Para verificar la idoneidad de los sustratos se utilizaron sensores de humedad y de flujo
conectados a un microcontrolador que registrara los datos tomados por estos, y para identificar la
mejor combinación de planta y sustrato, se utilizaron dos diferentes especies, como planta tapizante
Aptenia cordifolia y como planta de flor con mayor porte Lampranthus spectabilis (Emilsson, 2008).
Para conocer el efecto que el sustrato tiene sobre el crecimiento de las plantas, se
determinaron el contenido de clorofila, la biomasa y la cantidad de agua en el material vegetal.
El contenido de clorofila en las hojas es un parámetro muy útil para evaluar el estado
fisiológico de las plantas establecidas en los muros verdes. El contenido de pigmentos fotosintéticos
puede cambiar como respuesta a factores causantes de estrés, a la capacidad fotosintética o al estado
de desarrollo de la planta (Ustin et al. 1998). La determinación de clorofila en tejidos vegetales por
extracción con acetona a 85 %, es un método utilizado para estimar el estado nutrimental del cultivo
(Hansmann, 1973). El cálculo del contenido de clorofilas en las plantas de los muros verdes,
haciendo correlaciones con las concentraciones de clorofila extraíble, permite obtener los valores
del rendimiento del material vegetal establecido en los dos tipos de sustratos utilizados en los
prototipos de muros verdes.
La biomasa es una variable clave de un proceso biológico, ya que su análisis nos ayuda a
comprender la eficiencia del mismo. Se trata de una variable importante para establecer las tasas de
producción, de consumo de nutrientes y el cálculo de los balances de masa del proceso biológico de
las plantas establecidas en los muros verdes.
El agua compone gran parte de las plantas y en solución acuosa ocurre la mayor parte de las
reacciones metabólicas, además de procesos necesarios como el crecimiento celular, la fotosíntesis
y, por tanto, la misma productividad (Taiz y Zeiger 2006). Por esta razón, es importante analizar el
contenido de agua en el material vegetal ya que la falta de agua en la planta origina respuestas en su
crecimiento y productividad en los muros verdes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Localización y sistemas de muros verdes
El experimento se estableció en el campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba
(37°54'51.3"N 4°43'28.5"W), con unas condiciones climáticas medias anuales de 17.8 ºC de
temperatura, pluviosidad de 612 mm y humedad relativa de 60%. Los ocho prototipos de muro
verde de 1 m2 de superficie por 0.1 m de espesor, se instalaron con orientación sur, y se componen
de una estructura de aluminio con una tapa de malla que tiene la función mecánica de soporte,
también poseen un canal de recolección de agua de PVC que dirige el agua al recipiente contenedor
para la recirculación de agua a cada prototipo y tiene un revestimiento de fieltro para mantener la
humedad (Jørgensen et al., 2014). El módulo de aluminio se fija en una estructura de acero mayor
instalada sobre el suelo del edificio dejando 5 centímetros de espacio entre el muro y la cubierta
verde. En cada prototipo de muro verde se estableció una tubería de 16mm flexible para el riego en
la parte superior, y en su parte media, colocándose 96 goteros autocompensantes de 4 l/h de la
marca ClickTif HD cada 20 centímetros de tubo. En la Figura 1 se pueden observar los prototipos.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2551
Figura 1.- Prototipos de muros verdes.
Se ha realizado un ensayo de uniformidad de los emisores del sistema de riego utilizando la
norma UNE-EN-ISO 9261. En total, se analizaron 9 de los 12 emisores de cada módulo, es decir,
un total de 72 goteros en los 8 módulos analizados.
Medios de crecimiento
Para este experimento se utilizaron dos tipos de sustrato, el sustrato alternativo compuesto
de una mezcla de fibra de coco y cascarilla de arroz con un porcentaje de 50%/50%, el cual se
comparó con el sustrato de referencia el musgo Sphagnum. Los sustratos fueron distribuidos de
forma aleatoria en los 8 prototipos, de tal manera que cuatro contenían la mezcla de fibra de
coco/cascarilla de arroz y cuatro el musgo Sphagnum.
Las propiedades físicas y químicas de los sustratos analizados se obtuvieron en el
laboratorio por medio del fotómetro multiparamétrico hi 83200 de Hanna Instruments, tomando una
muestra del sustrato y dejándolo en 100 ml de agua desionizada por 24 horas. Para su posterior
análisis se cogió extracto en saturación de cada uno de los sustratos utilizados para el experimento.
Plantación, Irrigación y fertilización
En este experimento se han utilizado dos diferentes especies de material vegetal
Lampranthus spectabilis por su cobertura y como planta de flor con mayor porte Aptenia cordifolia
(ver Figura 2). Las dos especies fueron seleccionadas teniendo en cuenta la exposición solar del
lugar de establecimiento del prototipo de muro verde y por la fácil adquisición de estas plantas en la
región. La densidad de siembra de las plantas ha sido de 36 plantas por prototipo, 6 filas × 6
columnas, espaciadas de forma equidistante entre los bordes del prototipo plantadas en agosto del
2016. Se han ubicado aleatoriamente en cada prototipo, pero cada uno poseerá la misma cantidad de
plantas (Egea et al., 2014). Para la irrigación se utilizó una bomba centrifuga horizontal CRI mhb-
3/03m (H = 24 m; Q = 3 m3/h; 230 V; 3.6 A) que suministra agua para cada uno de los prototipos
de muro verde. La bomba está conectada a un programador Rain Bird ESP RZX4i, que la activa
dependiendo de la lectura de los sensores de humedad, regando por goteo de dos a tres veces por día
según la humedad del sustrato. El ciclo de experimentación fue el comprendido entre el 2 de agosto
del 2016 a 8 de agosto del 2017, y en los meses en los que se regó más fueron junio y julio. La
fertilización se realizará mediante el riego adicionando el fertilizante comercial orgánico de guano
al agua proporcionando N, P, K en cada uno de los prototipos para muros verdes.
2552 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
a) b)
Figura 2.- Material vegetal a) Aptenia cordifolia y b) Lampranthus spectabilis.
La escorrentía y la retención de humedad
La escorrentía de los sustratos se analizó mediante sensores de flujo YF-S402, que utilizan
un sistema “hall” para su funcionamiento instalados en el sistema de recolección de agua, en tanto
que la retención de humedad del sustrato se midió con sensores de humedad FC-28 de bajo coste los
cuales miden dicha humedad dependiendo de su conductividad. Estos sensores fueron instalados en
diferentes partes del sustrato en los prototipos de muro verde. Los sensores de flujo y humedad
estaban conectados a internet registrando los datos para su posterior análisis (Rivas et al., 2017b).
La calibración del sensor de flujo se realizó mediante el método volumétrico, tomando un
volumen de referencia y así poder calibrar la programación para el microcontrolador según cada
sensor. También para evitar errores en la toma de datos por medio de los sensores de flujo se tuvo
en cuenta la correcta sujeción del sensor al tubo debido a que este puede tener variaciones según la
inclinación o las pérdidas de agua por una mala conexión con la tubería de agua. La calibración del
sensor de humedad se realizó mediante pruebas de ensayo en los sustratos húmedos, para así
determinar el nivel de humedad óptimo para las plantas (Rivas et al., 2017b).
Los dos sensores estaban conectados a un microcontrolador Arduino el cual enviaba los
datos a una base de datos por medio de internet. Los datos fueron tomados cada 5 minutos durante
toda la fase del experimento. Un microcontrolador es un dispositivo electrónico que integra dentro
un encapsulado y un gran número de componentes, como resistencias, condensadores, etc.,
conectados entre sí de forma muy específica y que tiene la característica de ejecutar de forma
autónoma una serie de instrucciones previamente definidas por el programador (Rivas et al.,
2017b). El microcontrolador es el componente principal del circuito de procesamiento y control
(Artero, 2016). En Arduino tanto el hardware como el software son de código abierto (Banzi y
Shiloh, 2016).
Crecimiento de plantas
La recolección del material vegetal se ha hecho un año después de su implantación, agosto
de 2017. Hasta entonces el crecimiento de las plantas se ha caracterizado controlando el número de
marras que se ha producido en cada prototipo y con cada sustrato, así como observando visualmente
el desarrollo de las plantas en cada etapa de su crecimiento.
Tras la recolección, para la determinación del contenido de clorofilas totales de la biomasa
se utilizó el método espectrofotométrico propuesto por Hansmann (1973) donde las muestras de 1g
de la parte aérea de las plantas se trituraron y suspendieron en un volumen de 10 ml de acetona-
agua al 85% (v/v) como disolvente extractor de los pigmentos. La clorofila absorbe la energía solar
necesaria para iniciar el ciclo fotosintético de muchas plantas. La principal propiedad fisicoquímica
responsable de este hecho es la elevada absorbancia que presenta la clorofila en el intervalo de
longitudes de onda entre 400 nm y 700 nm. La clorofila A presenta máximos de absorción en 420
nm y 663 nm, mientras que la clorofila B los presenta en 430 nm y 644 nm. La posición exacta de
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2553
estos máximos depende del disolvente que se utilice. Por esto, y debido a la utilización de acetona
como disolvente, se midió la densidad óptica del sobrenadante a 663 para la clorofila A y 644 para
la clorofila B, comprobando que no existiera turbidez ni partículas en suspensión, como blanco se
utilizó el propio disolvente.
Para la determinación de la biomasa y el contenido hídrico se utilizó el método de secado al
horno tomando una muestra de 100 gramos de materia húmeda de cada uno de los prototipos de
muros verdes, que se secaron durante 48 horas al horno. Finalizado este período se pesó
nuevamente la muestra y se estimó el % de materia seca por diferencia de peso antes y después de
la colocación en el horno (Robert et al., 2006).
Análisis estadístico
Para estudiar la influencia del tipo de sustrato en el crecimiento y desarrollo de las plantas,
se han analizado los datos obtenidos en laboratorio, para cada una de las especies vegetales y cada
uno de los sustratos utilizados realizando un análisis de la varianza (ANOVA) al 5% de nivel de
significación (α = 0.05). Los datos estudiados fueron sometidos a un análisis estadístico
completamente al azar, utilizando el software estadístico Statistix8®, con el objetivo de observar si
existen diferencias significativas dentro de los sustratos utilizados. El test de Tukey se utilizó para
estudiar la diferencia entre las medias.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Siguiendo la norma ISO 9261:2004 se ha calculado la desviación del caudal (ecuación 1) y
su coeficiente de variación (ecuación 2).
!!!!
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛𝑛 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = ∙ 100 [1]
!!
𝐒𝐒𝐪𝐪
𝐂𝐂𝐯𝐯 = 𝐱𝐱𝐱𝐱𝐱𝐱𝐱𝐱 [2]
𝐪𝐪
Donde:
𝑞𝑞: Caudal medio de la muestra, en litros por hora.
𝑞𝑞! : Caudal nominal, 4 l/h
Sq: Desviación típica de los caudales de la muestra, en litros por hora.
CV: Coeficiente de variación del caudal.
En nuestro caso resulta una variación de caudal del 2% y un coeficiente de variación de
caudal del 2,1 % que cumple con dicha norma, que nos dice que se consideran aceptables si la
desviación de caudal no supera ±7% del caudal nominal, y el coeficiente de variación de caudal
tampoco excede del ±7%.
También se ha calculado la ecuación de gasto del gotero para comprobar si cumple con la
condición de autocompensante:
𝐪𝐪 = 𝐤𝐤. 𝐩𝐩𝐱𝐱 [3]
Donde:
k: Coeficiente adimensional que depende de la geometría del gotero
x: Exponente hidráulico adimensional
Usando los datos del ensayo, se obtiene un valor de x igual a 0,045, que demuestra su
condición de autocompensante, y un valor de k igual a 3,75.
2554 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Los valores de las propiedades físicas y químicas de los sustratos analizados, obtenidos en el
laboratorio, se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1.- Propiedades físicas y químicas de los sustratos analizados para muros verdes.
Propiedad Cascarilla de arroz Fibra de coco Mezcla Sphagnum
Densidad aparente, g/m³ 0,098 0,105 0,108 0,099
Densidad real, g/m³ 0,610 0,350 0,214 0,480
Porosidad total, % 84,0 70,7 86,2 80,2
Retención de humedad, % 17 43 36 52
pH 7,245 6,605 7,100 4,200
-1
Conductividad eléctrica, dS/m 0,8 3,6 2,7 0,6
N, % 0,51 0,43 0,74 0,80
-1
P, mgL 3,9 19,0 13,9 5,2
-1
K, mgL 108 582 562 19
La figura 3 muestra la liberación de agua en los dos sustratos estudiados tomando como
referencia dos prototipos por cada uno de los sustratos estudiados utilizando la misma cantidad de
agua para cada prototipo en la semana del 23/02/2017 hasta el día 01/03/2017, puesto que estos días
se reprogramó el sistema de riego para que el sustrato sobrepasara la capacidad de campo y así tener
el excedente de agua para su análisis. En la gráfica se puede ver como el sustrato de musgo
Sphagnum tiene mayor retención que el sustrato compuesto de cascarilla de arroz y fibra de coco.
Ello implica que este último puede necesitar ajustes en el riego, como menor tiempo de riego e
intervalos más cortos entre riegos, para mejorar su retención de agua.
Figura 3.- Liberación de agua de los dos sustratos utilizados en el experimento.
La Figura 4 muestra el tiempo durante el cual cada uno los sustratos liberan el agua retenida
en los módulos de experimentación de muro verde. En la gráfica se puede observar como el sustrato
de musgo Sphagnum libera el agua más lentamente que el sustrato compuesto de cascarilla de arroz
y fibra de coco y en menor cantidad. Las muestras fueron tomadas del día 26 de febrero de 2017, a
primera hora y en las horas donde existe mayor incidencia solar.
La Figura 5 muestra la homogeneidad del agua contenida en los sustratos tanto en la parte
inferior como en la parte superior, observándose que el sustrato compuesto de cascarilla de arroz y
fibra de coco posee más homogeneidad en la distribución del agua en todo el módulo, a diferencia
de los módulos compuesto de musgo Sphagnum, donde se acumulaba más agua en la parte inferior
de los prototipos compuestos de este sustrato, estos datos fueron tomados en los días
correspondientes al 01/02/2017 hasta 12/02/2017.
Por la influencia de la gravedad, la mayor parte de agua se acumula en la base de los
prototipos de muro verde, donde se llenan los espacios porosos, reduciendo la disponibilidad de aire
para las raíces. La mezcla de fibra de coco y cascarilla de arroz que es un material que posee una
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2555
fuerte capilaridad, proporcionó unas condiciones de humedad más uniformes para las raíces de la
parte inferior del prototipo. Este sustrato es capaz de aumentar la aireación en la base del sustrato y
reducir el secamiento de la superficie cerca al fieltro de los prototipos de muro verde, por esto la
gestión de la humedad superficial del mismo es mucho más fácil ya que el material tiene la
capacidad de extraer la humedad del sustrato en la parte más profunda para reemplazar las pérdidas
por evaporación.
Figura 4.- Escorrentía en los sustratos compuestos de fibra de coco y arroz en comparación con el musgo
Sphagnum.
Figura 5.- Homogeneidad de la distribución del agua en la parte superior e inferior de los prototipos con los
dos sustratos utilizados como medio de crecimiento para muros verdes.
Tanto la Aptenia cordifolia como la Lampranthus spectabilis mostraron que pueden ser
utilizadas en el establecimiento de muros verdes modulares. Las plantas soportaron tanto las altas
temperaturas de la región que llegaron a 50Cº en la época de verano y la exposición directa al sol
como las heladas de invierno. El porcentaje de marras de las plantas desarrolladas no superó el 10%
en cada uno de los sustratos.
Visualmente, en la figura 6a se puede apreciar la clorosis que presentan los sustratos
compuestos de musgo Sphagnum. Esto demuestra que las plantas se adaptaron mejor en el sustrato
compuesto por cascarilla de arroz como se ve en la Figura 6b, probablemente a que estas plantas
necesitan una baja cantidad de agua para su óptimo desarrollo. La acumulación de agua en la parte
2556 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
inferior de los módulos compuestos por musgo Sphagnum puede ocasionar problemas con las raíces
afectando esto el aspecto visual de los muros verdes.
El sustrato compuesto por fibra de coco y cascarilla de arroz es un material elástico con una
estabilidad física excepcional con respecto al musgo Sphagnum. En este contexto, la estabilidad
física se refiere a la capacidad del sustrato para proporcionar aire y humedad a las raíces de las
plantas. Un problema que se encontró sobre el musgo Sphagnum fue que sus propiedades físicas
cambiaban considerablemente con el contenido de humedad, cuando estaba muy húmedo, tendía a
colapsarse, disminuyendo el aire disponible y cuando está seco, se contrae dejando espacios en los
prototipos, en comparación con el sustrato compuesto por fibra de coco y cascarilla de arroz que no
cambia mucho cuando se moja o se encoge excesivamente cuando se seca. También tuvo una buena
estabilidad física a lo largo del experimento, esto asegura que la salud de las plantas no se
perjudicará con el tiempo.
a) b)
Figura 6.- Desarrollo del material vegetal para muros verdes con sustrato de a) Sphagnum. b) mezcla de
cascarilla de arroz y fibra de coco.
Respecto a la calidad del material vegetal (Aptenia cordifolia y Lampranthus spectabilis)
plantados en los dos diferentes tipos de sustratos, en la figura 7 se muestra el efecto de los mismos
sobre la biomasa, el contenido hídrico absoluto y la suma de las clorofilas A y B en las plantas.
Según el test Tukey de comparaciones múltiples, p = 0.05, (Egea et al., 2014), no existen
diferencias estadísticamente significativas en el caso de la biomasa y del contenido hídrico absoluto
(ver figura 7 a y b).
(a) (b) (c)
Figura 7.- Efecto de los dos sustratos en las plantas sobre la biomasa (a), el contenido hídrico absoluto (b) y la suma de
las clorofilas A&B (c).
En el caso de la suma de clorofilas, aparecen en cambio diferencias según el medio de
crecimiento. Existe una disminución en el contenido de clorofila del material vegetal plantado en el
sustrato del musgo Sphagnum con respecto al material vegetal plantado en los sustratos de fibra de
coco mezclado con cascarilla de arroz. El análisis estadístico reveló diferencias significativas entre
el uso de los dos sustratos manifestando una mayor cantidad de clorofila en las plantas establecidas
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2557
en el sustrato de fibra de coco mezclado con cascarilla de arroz, haciendo de este último una
alternativa viable como sustrato para muros verdes.
El hecho de que el contenido de clorofila en las plantas del sustrato mezclado de fibra de
coco y cascarilla de arroz sea significativamente superior al encontrado en el musgo Sphagnum,
podría deberse, entre otros factores, a que la mezcla de fibra de coco y cascarilla de arroz permitiría
una adecuada disponibilidad de nutrientes, entre los que se podrían encontrar el nitrógeno y el
magnesio, que son componentes fundamentales de la molécula de clorofila.
CONCLUSIONES
El sustrato compuesto de cascarilla de arroz y fibra de coco mostró mayor homogeneidad en
la distribución del agua de riego que el musgo Sphagnum, aunque tuvo poca retención de agua en
comparación con el sustrato compuesto de musgo Sphagnum.
El material vegetal tuvo un óptimo desarrollo en los dos tipos de sustratos analizados. Las
especies Aptenia cordifolia y Lampranthus spectabilis analizadas en este trabajo que fueron
plantadas en el sustrato a base de fibra de coco y cascarilla de arroz, igualan en calidad visual y
porcentaje de marras a las plantas desarrolladas en sustratos a base de musgo Sphagnum. Los
resultados obtenidos demostraron que el medio de crecimiento de arroz mezclado con fibra de coco
puede ser utilizado con éxito en la implementación como medio de cultivo en muros verdes.
Se encontró una mayor concentración de clorofila en el material vegetal plantado en el
sustrato alternativo de fibra de coco mezclado con cascarilla de arroz con respecto al material
vegetal plantado en el musgo Sphagnum. En cuanto a los análisis de biomasa y contenido hídrico no
se encontraron diferencias significativas entre el uso de los diferentes sustratos utilizados es este
experimento.
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación está soportada con fondos propios de la línea de investigación
“Sostenibilidad de Recursos Naturales” integrada en el Programa de Doctorado “Recursos
Naturales y Gestión Sostenible” de la Universidad de Córdoba.
Se agradece a María Benlloch González y a Manuel Benlloch Marín, profesores del área de
Producción Vegetal de la Universidad de Córdoba, la colaboración prestada en loa ensayos de
laboratorio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artero, T. O. (2016). El mundo Genuino-Arduino: Curso práctico de formación, RC libros, Madrid.
Banzi, M. and M. Shiloh (2016). Introducción a Arduino, O'Reilly media, Grupo Anaya s.a. Madrid.
Egea, G., L. Pérez-Urrestarazu, J. González-Pérez, A. Franco-Salas and R. Fernández-Cañero (2014).
“Lighting systems evaluation for indoor living walls”, Urban Forestry & Urban Greening, 13, 475-483.
Emilsson, T. (2008). “Vegetation development on extensive vegetated green roofs: influence of substrate
composition, establishment method and species mix”, Ecological Engineering, 33 (3–4) 265–277.
FLL. (2002). “Richtlinie für die Planung, Ausführung und Pflege von Dachbegrünun-gen”.
Forschungsgesellschaft Landschaftsentwicklung. Landschaftsbau e.V, ISBN:393448459x, pp. 99.
Francis, A. and J. Lorimer (2011). “Urban reconciliation ecology: The potential of living roofs and walls”.
Journal of environmental management 92 (6): 1429-1437.
Hansmann, E. (1973). “Pigment Analysis”. In Handbook of Phycological Methods: Culture Methods and
Growth Measurements; Stein, J.R., Ed.; Cambridge University Press: London, UK. Vol. 1, pp. 359-368.
Holman, J., B. Bugbee and J. Chard (2005). A Comparison of Coconut Coir and Sphagnum Peat as
Soilless Media Components for Plant Growth. Utah State Univ, Department of Plants, Soils, and
Biometeorology.
2558 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Jørgensen, L., DB. Dresbøll and K. Thorup-Kristensen (2014). “Root growth of perennials in vertical
growing media for use in green walls”. Scientia Horticulturae: 166, 31–41.
Larcher, F., A. Fornaris and M. Devecchi (2013). “New Substrates for Living Walls”. III International
conference on landscape and urban horticulture, Acta Horticulturae, V: 999, 277-281.
Manso, M. and J. Castro-Gomes (2015). “Green wall systems: A review of their characteristics”.
Renewable and Sustainable Energy Reviews, 41, issue C, p. 863-871.
Mickovski, S., K. Buss, B. McKenzie and B. Sökmener (2013). “Laboratory study on the potential use of
recycled inert construction waste material in the substrate mix for extensive green roofs”. Ecological
Engineering, 61C, 706–714.
Molineux, C., C. Fentiman and A. Gange (2009). “Characterising alternative recycled waste materials for
use as green roof growing media in the U.K.”. Ecological Engineering., 35 (10), 1507–1513.
Ottelé, M., K. Perini, L.A. Fraaij, E.M. Haas and R. Raiteri (2011). “Comparative life cycle analysis for
green façades and living wall systems”. Energy and Buildings 43 (12), 3419-3429.
Perini K. and P. Rosasco (2013). “Cost–benefit analysis for green façades and living wall systems”.
Building and Environment 70, 110-121
Rivas Y., M.F. Moreno-Pérez and J. Roldán-Cañas (2017a). “Use of the rice husk as an alternative
substrate for growing media on green walls drip irrigation”. European Geosciences Union General Assembly
2017, 23–28 April, Vienna, Austria, EGU2017-4604
Rivas Y., M.F. Moreno-Pérez and J. Roldán-Cañas (2017b). “Puesta en marcha de un sistema inteligente
de riego por goteo para muros verdes con el uso de microcontroladores y microprocesadores”. XXXV
Congreso Nacional de Riegos, Tarragona, España, DOI: http//dx.doi.org/10.25028/CNRiegos. 2017. B05
Samuelsson, R., J. Burvall and R. Jirjis (2006). “Comparison of different methods for the determination of
moisture content in biomass”. Biomass & Bioenergy; 30, 929–934.
Rose R and D. Haase (2000). “The use of coir as a containerized growing medium for Douglas fir
seedlings”. Native Plants Journal, 2: 107-111.
Safikhani, T., A. M. Abdullah, D. R. Ossen and M. Baharvand (2014). “A review of energy characteristic
of vertical greenery systems”. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 40, issue C, p. 450-462.
Taiz, L. and E. Zeiger (2006). Plant physiology. 4th Edition, Sinauer Associates, Inc., Sunderland.
Ustin, S.L., M.O. Smith, S. Jacquemoud, M. M. Verstraete and Y. Govaerts (1998). “GeoBotany:
Vegetation mapping for Earth sciences, in Manual of Remote Sensing”. Remote Sensing for the Earth
Sciences, edited by A. Rencz, N. 3rd ed., John Wiley, Hoboken, N. J. 3:189248.
Vijayaraghavan, K. and F. Raja (2014). “Design and development of green roof substrate to improve
runoff water quality: plant growth experiments and adsorption”. Water Research., 63, 94–101.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2559
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
MODELAGEM FÍSICA PARA DETERMINAÇÃO DE PARÂMETROS DE
BRECHAS EM RUPTURAS DE BARRAGENS EM CASCATA
Rubens Gomes Dias Campos¹, Aloysio Portugal Maia Saliba², Márcio Benedito Baptista², Victor
Hugo Brum Biscaro³, Raquel de Souza Camargos³, Daniel Tuler Passos³
Doutorando Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Professores UFMG, Graduandos Colaboradores UFMG
[email protected],
[email protected], má
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected]RESUMO:
Este artigo visa apresentar os objetivos, a metodologia e os resultados preliminares
alcançados com o desenvolvimento da pesquisa da ruptura de dois barramentos em série, ou, em
cascata, onde estão sendo avaliadas as condições para a formação de brecha em barragens,
representadas por modelos reduzidos. Pretende-se, principalmente, determinar quais os parâmetros
de formação destas brechas para o caso de rupturas em cascata, tais como largura média, altura,
declividade de taludes laterais e tempo de formação, analisando a brecha formada no segundo
barramento. Para isto foram realizadas simulações em canais utilizando um material representativo,
comparável ao solo destas barragens, que se trata de uma mistura de granulado de borracha,
cimento e água (MBCA), pesquisados recentemente por Campos et al. (2018). A geometria dos
barramentos, antes e após a ruptura, foi representada utilizado sensor com tecnologia de
escaneamento 3D para criar um banco de dados das formas geométricas destas barragens e brechas.
ABSTRACT:
This article shows objectives, methodology and preliminary results of a research on the
rupture of two cascade reservoirs, where breach formation is assessed on reduced models. Breach
formation parameters, such as average width, height, lateral wall slopes and formation time, are
assessed in the downstream dam. Dam break simulations were performed in channels using a
representative material comparable to the soil of these dams, which is a mixture of rubber granules,
cement and water (MBCA) recently researched by Campos et al. (2018). The geometry of the dams,
before and after the rupture, was represented using a sensor with 3D scanning technology to create a
database of the geometric shapes of these dams and breaches.
PALAVRAS CHAVE: Ruptura de barragens em cascata, Tempo de formação de brecha,
Parâmetros de brecha em barragens em cascata.
KEYWORDS: Dam break in cascade reservoirs, Breach formation time, Breach parameters in
cascade reservoirs.
2560 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUÇÃO
Os hidrogramas de ruptura de barragens são função direta do volume de água e sedimentos
(ou rejeito) armazenados nos reservatórios das barragens, bem como do tempo e da forma de sua
liberação. Com efeito, em uma ruptura real, o maciço do barramento sofre um processo de abertura,
dando passagem aos volumes armazenados, sendo essa abertura conhecida tecnicamente como
brecha. Conforme o tipo de barramento, essa brecha apresentará características distintas. Por
exemplo, uma barragem de concreto pode apresentar brechas que se formam instantaneamente, por
tombamento ou quebra do concreto, enquanto uma barragem de terra que rompe por galgamento
terá seu maciço destruído num processo de erosão regressiva e sofrendo instabilização (Saliba,
2009), e, devido a estas características, serão determinadas as vazões, principalmente a vazão de
pico, e a forma do hidrograma de ruptura ao longo do tempo.
Diversos autores desenvolveram equações empíricas para determinação dos parâmetros
geométricos e de formação da brecha de rupturas individuais de barragens, bem conhecidas e
descritas na literatura técnica, como as equações empíricas de Froehlich (1995), Von Thun e
Gillette (1990), McDonald e Langridge-Monopolis (1984) ou Soil Conservation Service (1985).
Todavia, durante as verificações hidrológicas e hidráulicas de diversas barragens, identificou-se que
são escassas, ou mesmo inexistentes, as pesquisas que definam os parâmetros de formação de
brecha para a ruptura de barragens em cascata, ou ainda, indicações sobre a distância mínima entre
barramentos necessária para que rupturas em cascata possam ser avaliadas individualmente.
Suspeita-se que, no caso das rupturas em cascata, haveria diferenças no processo de formação da
brecha na barragem de jusante, a qual receberia a ação de uma onda de ruptura, portanto, muito
mais intensa que uma cheia decorrente de precipitação extrema.
O processo de formação de brechas, pelas quais escoam os volumes armazenados nos
reservatórios das barragens, é um processo complexo e de difícil representação por modelos
matemáticos, pois envolve parâmetros geotécnicos não homogêneos, efeitos hidrodinâmicos
associados à erosão, e, devido a estes fenômenos citados, perdas de energia com variações espaciais
e temporais.
Adicionalmente, na ruptura de barragens dispostas sequencialmente, ou em cascata, assume-
se que a brecha na barragem de jusante, resultante da ruptura da barragem a montante, seguiria os
mesmos processos de formação que brechas decorrentes de rupturas individuais. Nestas situações, o
gatilho de ruptura é o galgamento, devido à magnitude das cheias decorrentes da ruptura da
barragem de montante, e, como dito anteriormente, haverá um acréscimo de energia advindo da
onda de montante, caso que não ocorre na ruptura por galgamento de uma barragem isolada.
A princípio, esta premissa parece consistente, visto que as velocidades de escoamento no
início da formação da brecha serão significativamente superiores àquelas originadas no caso de uma
ruptura por galgamento decorrente de uma ruptura isolada. Esta é, portanto, a hipótese motivadora
desta pesquisa, que procura delimitar os parâmetros aplicáveis para os parâmetros de formação de
brecha para ruptura de barramentos em cascata.
Diversos são os locais com possibilidade de ruptura em cascata identificados no Brasil,
como, por exemplo, as barragens em cascata da Figura 1, as quais se localizam em Minas
Gerais/Brasil.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2561
Figura 1.- Exemplo de barragens em cascata, comuns no Brasil (Fonte: Google).
OBJETIVO
O objetivo da pesquisa é determinar os parâmetros de formação de brecha (tempo de
formação, largura média, largura de fundo e de crista, inclinação dos taludes laterais) em rupturas
hipotéticas, especificamente para o caso de barragens em cascata, definindo-se também indicativos
no tocante ao distanciamento dos barramentos para consideração como estrutura isolada.
A partir dos parâmetros obtidos serão realizadas simulações em programa de modelagem
hidrológica, para obter hidrogramas representativos das rupturas em cascata, e, comparando os
resultados a outros obtidos em simulações realizadas utilizando parâmetros de brechas, de barragens
isoladas, de outras pesquisas já realizadas (e.g. MacDonald e Langridge-Monopolis, 1984; Von
Thun e Gillette, 1990; e Froehlich, 1987, 1995, 2008).
A partir dos hidrogramas de ruptura obtidos, será possível a geração de manchas de
inundação, as quais serão utilizadas para avaliações estatísticas e comparações com manchas de
inundação obtidas a partir da utilização de outras metodologias, como as citadas anteriormente, para
determinação dos parâmetros das brechas. Assim, com esta última comparação, pretende-se avaliar,
futuramente, as diferenças resultantes da aplicação dessa metodologia na ruptura de barragens em
cascata, e os potenciais efeitos em planos de ação emergenciais. Propõe-se, adicionalmente, o
desenvolvimento de modelos em programa de modelagem hidráulica computacional bidimensional,
(HEC-RAS 2D 5.0.4), para avaliar a partir de qual distância entre barramentos estas equações não
teriam mais validade, ou seja, quando não aconteceriam galgamentos a jusante, devido ao
amortecimento completo no lago do reservatório a jusante, ou, quando as condições de galgamento
da barragem de jusante seriam insuficientes para formar uma brecha, avaliando-se questões
geotécnicas.
METODOLOGIA
Para que possam ser determinados estes parâmetros são utilizados modelos reduzidos de
dois canais retangulares de seções de 15,0 cm x 25,0 cm e de 40,0 cm x 40,0 cm, procurando
2562 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
representar duas barragens justapostas, para determinar os hidrogramas resultantes de cada
barramento, após os eventos simulados de ruptura.
A metodologia proposta prevê a ampliação gradual da escala de simulação para
proporcionar o aprendizado em condições distintas, minimizando o esforço de construção nas
escalas maiores.
Para preservar as formas geométricas dos barramentos dos modelos reduzidos, nas etapas
anteriores e posteriores as rupturas em análise, está sendo utilizado o recurso de escaneamento
tridimensional, 3D Scan 2.0.47.0 Microsoft Corporation, para que seja possível a criação de um
banco de dados, o qual permita uma verificação mais detalhada e proporcione maiores
possibilidades de explorações destas geometrias ao longo da pesquisa.
A metodologia desta pesquisa consiste, essencialmente, na elaboração e exploração dos
resultados de modelos reduzidos em laboratório para representar barragens em cascata, e, a partir
das rupturas destes modelos, avaliar os parâmetros de largura média, altura, declividade dos taludes
laterais e tempo de formação da brecha, para propor uma equação de brecha para barragens
construídas em cascata. Assim, as etapas metodológicas propostas podem ser resumidas da seguinte
forma:
Projeto dos modelos reduzidos em laboratório para obtenção dos parâmetros característicos
para representação da geometria da brecha da barragem de jusante e seu tempo de formação.
Neste processo serão determinadas as escalas para permitir a obtenção de semelhança
hidráulica e de erosão;
Construção dos modelos reduzidos projetados, utilizando-se materiais granulares sintéticos
(Mistura Borracha, Cimento e Água – MBCA) desenvolvido por Campos et al. (2018), para
a representação dos maciços, aos quais serão acrescidos revestimentos em materiais
coesivos (argila) para manter a semelhança nas condições de percolação pelos maciços dos
modelos;
Realização dos ensaios de rupturas dos modelos reduzidos em laboratório, contemplando
filmagem e escaneamento tridimensional (3D);
Análise dos resultados dos modelos reduzidos, com posterior conversão para as escalas
reais;
Simulações hidrológicas para obter hidrogramas de rupturas por equações de brecha, pelos
métodos individuais e em cascata;
Comparação estatística entre os resultados obtidos pelos parâmetros encontrados por esta
metodologia (em cascata) e os resultados obtidos pelos parâmetros de equações de brechas
citados anteriormente (métodos individuais), utilizando modelagem hidráulica
computacional 2D (HEC-RAS 5.0.4).
RESULTADOS
Até o momento foram elaborados três modelos em um canal prismático de acrílico com 15,0
cm de largura e 25,0 cm de altura, nos quais foram preliminarmente identificadas questões de
confecção dos barramentos, discutidas a seguir:
Foi verificado que é necessário revestir o paramento de montante dos maciços do modelo
reduzido, utilizando solo argiloso, para reduzir a infiltração pelo maciço. Como se trata de
uma ruptura em cascata é necessário garantir que o segundo maciço tenha o seu reservatório
cheio de água antes da ruptura da barragem de montante, para que a onda de cheia possa se
propagar pelo reservatório e atingir o segundo maciço, conforme premissa;
Da mesma forma é importante evitar que ocorram brechas nas laterais dos modelos,
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2563
reforçando-se as partes laterais com argila, impede-se o fluxo pelo maciço neste local,
possibilitando que a brecha encontre condições para se formar na parte central do maciço.
A Figura 2 apresenta um perfil longitudinal representativo dos três primeiros modelos
construídos, onde pode se observar os dois maciços em cascata antes da simulação.
Figura 2.- Modelo desenvolvido em canal prismático.
Campos et al. (2018) pesquisaram 56 ensaios com a MBCA para avaliar quais as faixas de
vazão poderão ser utilizadas nesta pesquisa. Naquela pesquisa foram utilizadas as vazões entre 17,6
e 68,0 m³/h, o que levam a velocidades de escoamento no modelo entre 0,64 m/s e 2,47 m/s,
suficientes para as modelagens pretendidas nesta pesquisa.
Apesar dos esforços de Campos et al. (2018), verificou-se que a utilização da argila no
revestimento do paramento de montante dos modelos das barragens, torna a estrutura como um todo
mais resistente, de forma que o traço MBCA, determinado em Campos et al. (2018) isoladamente
em corpos de prova, está sendo reestudada, para que a propagação de vazões forme as condições de
formação de brecha pretendidas.
Um recurso utilizado para preservar a geometria dos barramentos, para os barramentos nas
condições pré e pós-ruptura, foi o uso de um sensor de escaneamento 3D, 3D Scan (Microsoft
Corporation). As Figuras 3 e 4 apresentam as condições dos barramentos, de montante e de jusante,
nas condições pré e pós-teste (ruptura) para os Testes 1 e 2, respectivamente. Estes ensaios foram
procedidos no canal de 40,0 cm x 40,0 cm, com declividade similar àquela encontrada em um
estudo de caso avaliado. As Figuras 5, 6, 7 e 8 apresentam os resultados dos escaneamentos 3D para
as condições citadas anteriormente, para a mesma ordem citada, para os Testes 1 e 2,
respectivamente.
Cabe observar que o argilamento insuficiente do paramento de montante, para o Teste 1,
levou a formação de brecha junto a parede do canal, o que torna o Teste 1 não representativo
(Figuras 3, 5 e 6). Seus resultados são apresentados aqui para reforçar as condições que não devem
ser utilizadas. Com o argilamento completo do paramento de montante, para o Teste 2, chega-se a
formação desejada de brecha, ocorrendo na parte central do maciço, o que torna o Teste 2
representativo (Figuras 4, 7 e 8). Para o Teste 2 ocorreu, no maciço de jusante, a formação de uma
praia com o material do maciço de montante (MBCA), de forma que esta se estendeu por
aproximadamente 2,40 m (Figuras 4d e 8b).
A vazão utilizada no Teste 1 foi de aproximadamente 23,60 m³/h, ou 6,56 L/s, e a taxa de
cimento da MBCA foi de 3,0% (também utilizada no argilamento). As vazões para o Teste 2 foram
variadas, partindo de 18,5 m³/h (5,1 L/s), e aumentando para 27,7 m³/h (7,7 L/s), 35,5 m³/h (9,9 L/s)
2564 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
e 45,0 m³/h (12,5 L/s), com intuito de verificar quais faixas de vazões serão ideais para os próximos
testes, e a taxa de cimento da MBCA foi de 4,0% (também utilizada no argilamento).
a-) Barragem de montante – pré-ruptura. b-) Barragem de montante – pós-ruptura.
c-) Barragem de jusante – pré-ruptura. d-) Barragem de jusante – pós-ruptura.
Figura 3.- Resultado Teste 1 – Canal 40,0 cm x 40,0 cm.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2565
a-) Barragem de montante – pré-ruptura. b-) Barragem de montante – pós-ruptura.
c-) Barragem de jusante – pré-ruptura. d-) Barragem de jusante – pós-ruptura.
Figura 4.- Resultado Teste 2 – Canal 40,0 cm x 40,0 cm.
2566 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
a-) Modelo barragem de montante pré-ruptura – vista lateral.
b-) Modelo barragem de montante pós-ruptura – vista lateral.
Figura 5.- Resultado Teste 1 – Escaneamento 3D.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2567
a-) Modelo barragem de jusante pré-ruptura – vista lateral.
b-) Modelo barragem de montante pós-ruptura – vista lateral.
Figura 6.- Resultado Teste 1 – Escaneamento 3D.
2568 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
a-) Modelo barragem de montante pré-ruptura – vista lateral.
b-) Modelo barragem de montante pós-ruptura – vista lateral.
Figura 7.- Resultado 2ᵒ teste – Escaneamento 3D.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2569
a-) Modelo
a-) Modelo barragem
barragem de jusante
de jusante pré-ruptura
pré-ruptura – vista
– vista lateral.
lateral.
Formação
Formação
de praia
de praia
a montante
a montante
da da
barragem
barragem
de jusante.
de jusante.
b-) Modelo
b-) Modelo barragem
barragem de jusante
de jusante pós-ruptura
pós-ruptura – vista
– vista lateral.
lateral.
Figura
Figura
8.- Resultado
8.- Resultado
TesteTeste
2 – Escaneamento
2 – Escaneamento
3D. 3D.
A Tabela
A Tabela
1 apresenta
1 apresenta
os parâmetros
os parâmetros
geométricos
geométricosdos dos
barramentos,
barramentos,
de montante
de montante
e deejusante,
de jusante,
nas nas
condições
condições
pré-teste
pré-teste
(ruptura)
(ruptura)
parapara
os Testes
os Testes
1 e 12,erespectivamente.
2, respectivamente.
A Tabela
A Tabela
2 apresenta
2 apresenta
umauma
descrição
descrição
geométrica
geométrica
dos dos
barramentos,
barramentos,
de montante
de montantee dee jusante,
de jusante,
nas nas
condições
condições
pós-teste
pós-teste
parapara
os os
Testes
Testes
1 e 2,
1 erespectivamente.
2, respectivamente.
Tabela
Tabela
1.- Características
1.- Características
dos maciços
dos maciços
pré-ruptura.
pré-ruptura.
Barramento
Largura
Barramento
LarguraAltura
Altura
H:V H:V
Paramento
Paramento
montante
montante
H:V H:V
Paramento
Paramento
jusante
jusante
TesteTeste
[cm] [cm] [cm] [cm]
Montante
Montante 40,0 40,0 29,0 29,0 1,2:1 1,2:1 2,5:1 2,5:1
1 1
Jusante
Jusante 40,0 40,0 19,0 19,0 2:1 2:1 2:1 2:1
2570 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Barramento
Largura Altura H:V Paramento montante H:V Paramento jusante Teste
[cm] [cm]
Montante 40,0 29,0 1,2:1 2,5:1
2
Jusante 40,0 19,0 2:1 2:1
Tabela 2.- Características dos maciços pós-ruptura.
Barramento Descrição dos maciços pós-ruptura Teste
A parte esquerda do maciço ficou preservada, com a brecha se formando pela parte direita, com uma
Montante largura no paramento de montante de 11,0 cm e no paramento de jusante de 27,0 cm. Toda a extensão
esquerda do maciço ficou preservada. 1
A parte esquerda do maciço ficou preservada somente no talude de montante. No paramento de montante
Jusante
a brecha é de 19,0 cm e no paramento de jusante chega aos 40,0 cm, toda a extensão do canal.
O paramento de jusante foi destruído, restando um maciço (parte inicial do paramento montante) de
Montante
forma triangular com base média 25,0 cm, altura central de 10,6 cm e alturas laterais de 14,5 cm.
A brecha foi formada no lado esquerdo do maciço, com altura de 16,5 cm, com altura lateral direita de 2
Jusante 10,2 cm, e reteve o material advindo da ruptura da barragem de montante, formando uma praia de
aproximadamente 2,40 m.
CONSIDERAÇÕES FINAIS
Devido a esta pesquisa estar em fase inicial e contar com experimentos laboratoriais ainda
preliminares, somente foi possível obter algumas poucas conclusões a respeito da construção dos
modelos, além de alguns resultados também preliminares.
O uso da argila nos paramentos de montante é fundamental para impedir a passagem da
água pelos maciços, com o uso do material MBCA, possibilitando a formação dos lagos e a
avaliação da ruptura incidente no maciço de jusante, da mesma forma, é importante o argilamento
junto às paredes do modelo. Porém, devido ao fato de possuir uma resistência razoavelmente
elevada, o uso da argila no revestimento do paramento de montante e nas laterais dos barramentos,
distorce os valores referenciais de resistência encontrados por Campos et al. (2018), o que torna a
pesquisa e análise dos modelos de barramentos uma revisão das condições ideais para se obter as
brechas representativas do fenômeno da ruptura em cascata, quando se utiliza o composto MBCA.
Esta é uma etapa metodológica que se encontra em revisão.
REFERÊNCIAS
Campos, R. G. D., Saliba, A. P. M. Camargos, R.S. Biscaro, V.H.B. Passos, D.T. (Setembro 2018).
Determinação de Taxas de Erosão Para Mistura de Borracha e Cimento para Aplicação em Modelos
Reduzidos. XXVIII Congresso Latinoamericano de Hidráulica, Buenos Aires, Argentina.
Froehlich D.C. (1987) Embankment-Dam Breach parameters. In: Proceedings of 1987 ASCE national
conference on hydraulic engineering, Williamsburg. Pg. 570–575.
Froehlich D.C. (1995) Embankment dam breach parameters revisited. In: Proceedings of the 1995 ASCE
conference on water resources engineering. San Antonio. Pg. 887–891.
Froehlich, D.C. (2008) Embankment Dam Breach Parameters and Their Uncertainties, Journal of
Hydraulic Engineering, Vol. 134, No. 12, May, pg. 1708-1720.
Google. Acesso dia 01/02/2018.
Macdonald T.C., Langridge-Monopolis J. (1984) Breaching characteristics of dam failures. Hydraulic
Engineering. ASCE 110 (5). 567–586.
Saliba, A. P. M. (2009). Uma nova abordagem para análise de ruptura por galgamento de barragens
homogêneas de solo compactado. 2008. 179 f. Tese (Doutorado em Saneamento, Meio Ambiente e Recursos
Hídricos) – Escola de Engenharia, UFMG, Belo Horizonte.
U.S. Soil Conservation Service. (1985) Simplified Dam-Breach Routing Procedure. Technical Release No.
66 (Third Edition). 134 pg.
Von Thun J.L., Gillette D.R. (1990) Guidance on breach parameters. Unpublished internal document, US
Bureau of Reclamation, Denver, 17 pg.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2571
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
PLAN DE DRENAJE URBANO. CIUDAD DE ARROYITO
Teresa Reyna, Santiago Reyna, María Lábaque, César Riha, Fabián Fulginiti
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC, CEAS SA, Argentina
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected]
RESUMEN:
Arroyito es una ciudad del departamento San Justo en la provincia de Córdoba, ubicada
sobre la Ruta Nacional 19, a 114 km al este de la capital provincial y a 95 km al oeste de la ciudad
de San Francisco. Está ubicada a 31° 23' de latitud sur, 63° 4' de longitud oeste y a 155,7 m de
altura sobre el nivel del mar.
Esta localidad del este de la provincia de Córdoba hace muchos años que experimenta en
forma reiterada durante la época estival inundaciones de distinta intensidad que traen aparejadas
cuantiosas pérdidas económicas y dificultan el normal desarrollo de las actividades de sus
habitantes. Estos inconvenientes presentan una mayor intensidad en el sector de la ciudad que se
encuentra al norte de la Ruta Nacional 19 donde el grado de urbanización mayor respecto del sector
sur de la localidad.
Por este motivo la municipalidad de la ciudad de Arroyito decidió encargar el desarrollo de
un plan director general de drenajes pluviales para la ciudad que contemplara la totalidad del ejido
urbano.
El proyecto contempló en una primera etapa el análisis de la red de pluviales que dispone
actualmente la ciudad y a partir del mismo se efectuó el desarrollo de una serie de obra
complementarias a fin de suplir las deficiencias que se detectaron en la primera etapa del estudio.
ABSTRACT:
Arroyito is a city in the department of San Justo in the province of Córdoba, located on
National Route 19, 114 km east of the provincial capital and 95 km west of the city of San
Francisco. It is located at 31 ° 23 'south latitude, 63 ° 4' west longitude and 155.7 m high above sea
level.
This town in the eastern part of the province of Córdoba has been experiencing repeated
floods of different intensity during the summer, which bring with it considerable economic losses
and make it difficult for the inhabitants to carry out their activities normally. These drawbacks
present a greater intensity in the sector of the city that is to the north of the National Route 19 where
the degree of urbanization greater respect to the south sector of the locality.
For this reason, the municipality of the city of Arroyito decided to commission the
development of a general director plan of storm drains for the entire city.
The project contemplated in a first stage the analysis of the network of pluvial that the city
has nowadays and from the same the development of a series of complementary works was carried
out in order to replace the deficiencies that were detected in the first stage of the study.
PALABRAS CLAVES: Arroyito, Drenaje, EPA SWMM, Surgencias.
2572 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUCCIÓN
Arroyito es una ciudad del departamento San Justo en la provincia de Córdoba, ubicada
sobre la Ruta Nacional 19, a 114 km al este de la capital provincial y a 95 km al oeste de la ciudad
de San Francisco. Está ubicada a 31° 23' de latitud sur, 63° 4' de longitud oeste y a 155,7 m de
altura sobre el nivel del mar. También conocida como "la ciudad dulce" por su fábrica de golosinas
Arcor SAIC.
Figura 1.- Ubicación de la localidad de Arroyito. Córdoba.
Un vasto sector de la localidad de Arroyito, Provincia de Córdoba, se ve afectado por las
cada vez más recurrentes inundaciones urbanas como consecuencia de las modificaciones en los
usos del suelo entre las que se encuentra la creciente urbanización de las cuencas de aporte y las
variaciones en los regímenes de precipitación.
La urbanización produce un marcado impacto sobre el ciclo del agua, provocando
numerosos efectos (Chocat, 1997): la impermeabilización del suelo, la aceleración de los
escurrimientos, la construcción de obstáculos al escurrimiento, la "artificialización" de las acequias,
arroyos y ríos en áreas urbanas y, la contaminación de los medios receptores. Estos factores tienen
una influencia significativa sobre el aumento de la frecuencia de las inundaciones en los medios
urbanos. Se agrega a esto los procesos de modificación de uso del suelo en las cuencas periurbanas.
El área en estudio vio modificado el uso del suelo a lo largo de los años, lo cual afectó en
forma directa la magnitud de los volúmenes y caudales que escurrían superficialmente.
En sus comienzos, la principal actividad económica fue la explotación forestal, ya que la
región se caracterizaba por la presencia de tupidos bosques de algarrobos y espinillos, utilizados en
gran escala para producir madera y leña. Con el paso de los años, las áreas de bosques y malezas
fueron desapareciendo y el espacio quedó apto para el cultivo, volviendo la zona agrícola-ganadera.
El 25 de mayo de 1950, se firma el contrato para la construcción de la planta de fabricación
de golosinas ARCOR. La necesidad de mano de obra provoca un incremento de población muy
notable. Comienzan a construirse barrios, la apertura de escuelas, comercios, entidades bancarias, la
formación de cooperativas, la creación de clubes, etc.
Arroyito cuenta con una población de 22 147 habitantes según Censo Nacional 2010.
En esta localidad, a la problemática del proceso de urbanización se le suma la escasa
diferencia de nivel entre la localidad y la solera del cauce del Río Xanaes (o Segundo), punto de
descarga natural de los excedentes.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2573
Los problemas de inundaciones en la ciudad son el fruto de una combinación de situaciones
por un lado el crecimiento de la ciudad sin medidas de regulación de los excedentes hídricos y por
otra parte la insuficiencia hidráulica de los conductos troncales actuales junto con la insuficiencia de
las obras de captación y sus conductos de vinculación con los troncales.
Esta situación ocasiona entre otras las siguientes consecuencias indeseables: pérdidas
materiales para los pobladores, riesgos para la vida de los habitantes, destrucción de la
infraestructura existente, interrupción del normal desenvolvimiento de la vida urbana.
El drenaje urbano es el conjunto de medidas que buscan minimizar los riesgo de la
población, disminuir los daños producidos por las inundaciones y facilitar el desarrollo urbano
armónico, y sustentable. Existen dos tipos básicos de medidas para el control del drenaje pluvial
urbano: medidas estructurales y medidas no estructurales.
El drenaje urbano general de la localidad contaba con un sistema de drenaje superficial por
calles y algunos conductos de secciones inadecuadas que originan indefectiblemente inundaciones.
Figura 2.- Inundación en el sector urbano de la localidad de Arroyito.
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
El estudio tuvo como primer objetivo el análisis hidrológico e hidráulico de la red actual de
desagües pluviales de la localidad de Arroyito con el fin de establecer puntos con situaciones
críticas y fijar prioridades y cursos de acción que permitan adecuar el sistema de drenaje actual de
la localidad y plantear soluciones factibles al tema de las inundaciones desde el punto de vista
técnico económico.
El estudio comenzó con la visita de campo y entrevistas con autoridades locales y vecinos de
manera de identificar puntos críticos donde ante tormentas de bajas recurrencia se presentaban
anegamientos y surgencia en el sistema de drenaje pluvial actual.
Se contó con información de las condiciones de los conductos y el relevamiento de cotas,
tapadas y longitudes del sistema de drenaje el que fue realizado por la Municipalidad de Arroyito.
La modelación hidrológica-hidráulica del sistema actual considerando las condiciones de las
cuencas que componen el área de estudio se ejecutó utilizando el programa EPA SWMM
(Environmental Protection Agency storm Water Management Model, 2017). Los eventos estudiados
se definieron para recurrencia 2 y 5 años
Se valoró la capacidad de conducción de la red vial y la capacidad de captación de las bocas
de tormenta y sumideros, así como de conducción del sistema de drenaje actual que dispone la
ciudad.
En la instancia final se propusieron obras y modificaciones al sistema de drenaje existente
que permitirán mitigar los problemas actuales. Estas propuestas se verificaron mediantes nuevas
simulaciones con el programa EPA SWMM.
Los proyectos propuestos poseen como premisas de diseño no solo el cubrir la demanda
hídrica asociada a una precipitación de 60 mm en 45 minutos, a través de las obras de captación y
conducción, sino también garantizar la sustentabilidad del sistema, promoviendo una mejor gestión,
más eficiente y más sostenible en diferentes ámbitos: ambiental, social, paisajístico y económico.
2574 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
PARAMETROS DE DISEÑO
La delimitación de las subcuencas se realizó en base a las cotas de esquina y de puntos
singulares que representan dorsales u obstrucciones al escurrimiento (Figura 3). Esta delimitación
se contrastó con imágenes satelitales (LANDSAT 5 y 7 e imágenes de Google Earth) y con
inspecciones realizadas.
El sistema de drenaje actual se encuentra conformado de 9 sectores drenados
independientemente por medio de conductos que desaguan al cauce del río Xanaes y un sector
adicional cuyos excedentes son conducidos hacia el este hasta el arroyo “De Álvarez”. El sector
analizado cubre un total de 39 subcuencas las cuales cubren un área urbana aproximada de 380 Ha.
Los principales elementos de conducción del Sistema pluvial de la ciudad se componen de
conductos troncales de PEAD en diámetro 800 mm que corren paralelos de sur a norte. La red de
aporte a los troncales corre, en general, de este a oeste y en su mayoría son de PEAD diámetro 600
mm.
En la siguiente imagen se puede advertir la discretización del área urbana de la ciudad en las
distintas subcuencas que aportan a los conductos pluviales.
Figura 3.- Delimitación de cuencas y sistema de drenaje de Arroyito
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2575
Por estar el sistema compuesto de cuencas con puntos de descarga individuales, se los
consideró desde el punto de vista hidrológico como elementos independientes. Con el fin de
simplificar las modelaciones se determinó un tiempo de concentración representativo de todo el
sistema el cual servirá para definir la duración del evento de diseño.
Para la determinación del tiempo de concentración se utilizaron distintas expresiones válidas
para el estudio de hidrología urbana (Kirpich, Fórmula del SCS (1973), Fórmula de Pilgrim (1982),
etc.), adoptándose un tiempo de concentración para la tormenta de proyecto de 0,70hs.
Para la definición de la tormenta de proyecto se determinó la función IDF para lo cual se
aplicó el modelo DIT (Caamaño Nelly y otros 2012), desarrollado por la secretaría de Recursos
Hídricos de la Provincia de Córdoba y luego se contrastaron los resultados con los datos observados
en la localidad.
La lámina de diseño fue ajustada a un valor de 60 mm. Este valor fue registrado en eventos
ocurridos recientemente frente a los que el sistema de la ciudad se vio colapsado. El mismo se
corresponde a un periodo de retorno aproximado de 5 años.
Se adoptó el patrón de distribución temporal de acuerdo al método del bloque alterno
ubicando el pico en el tercer sextil. La elección de este método simplificado para la distribución
temporal de la precipitación se debe a la ausencia de registros pluviográficos y de estudios internos
de las lluvias ocurridas.
No obstante, la distribución utilizada arroja valores de caudal conservadores en relación a
los valores observados en zonas con condiciones meteorológicas homólogas.
Figura 4.- Curvas IDF Localidad “Arroyito”. Fuente: En base al modelo DIT para la provincia de
Córdoba.
2576 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 5.- Hietograma de diseño utilizado en las modelaciones
MODELACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Tal como se indicó anteriormente las modelaciones hidrológicas – hidráulicas se efectuaron
utilizando el programa EPA SWMM (Environmental Protection Agency Storm Water Management
Model), dividiéndose esta modelación en dos etapa principales, la primera consistió en la
realización de un modelo de la ciudad considerando la situación actual con los sumideros y
conductos presentes a fin de poder calibrar el modelo y verificar si el mismo representa la realidad
observada en los distintos sectores de la ciudad durante el acontecimiento de las reiteradas
inundaciones. Para ello se utilizó toda la documentación gráfica que dispone el municipio respecto
de las distintas obras de drenaje que se han efectuado en la ciudad durante los últimos 40 años.
Con toda esta información se confeccionó el modelo realizando una corrida del mismo con
la tormenta de proyecto determinada anteriormente, pudiéndose indicar que los resultados que se
obtuvieron se correspondieron con los datos de inundaciones detectados por la Secretaría de Obras
Públicas de la Municipalidad de Arroyito.
Los resultados de la modelación general del sistema de desagües actual de la ciudad
mostraron problemas de surgencias en distintas bocas en todas las ramas, particularmente en la zona
central de la ciudad.
Figura 6.- Tramo de conducción actual por calle Rafael Núñez con problemas de surgencia.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2577
Figura 7.- Tramo de conducción actual por calle José A. Vocos con problemas de surgencia.
Los problemas estructurales detectados provenían de diferentes causas
1) La capacidad hidráulica de muchos de los conductos existentes eran insuficientes
2) Las obras de captación (sumideros) eran insuficientes en número y en capacidad
3) Los conductos de vinculación entre los sumideros y el colector también eran de capacidad
insuficiente
VERIFICACIÓN HIDRÁULICA DE CALZADA Y CONDUCTOS DE VINCULACIÓN
Con el objeto de verificar la capacidad hidráulica de las calzadas de la ciudad y determinar
los puntos y dimensiones óptimas para los nuevos sumideros, se consideró un perfil tipo con un
ancho de 7,00 m, un cordón de vereda con una altura de 15 cm y una pendiente longitudinal del
0,20 % que resulta un valor característico de las calzadas de la ciudad, arrojando dicha verificación
una capacidad de conducción de 0,90 m3/s.
Para la determinación de la disposición planimétrica de los sumideros se adoptó el caudal
calculado anteriormente a fin de que el tirante no exceda para la tormenta de proyecto, el nivel del
cordón de vereda, permitiéndose de esta manera la normal circulación de los peatones por la vereda.
El conducto seleccionado para la vinculación entre los sumideros de todas las tipologías y
las conducciones principales resultó de 600 mm, adoptándose una pendiente longitudinal del 1,50%
MEDIDAS ESTRUCTURALES PROPUESTAS
Se propusieron obras de distinta importancia y características de diseño, con sistemas a
gravedad con el objetivo de optimizar el funcionamiento de la infraestructura existente.
Dentro de las obras proyectadas se puede mencionar a las siguientes como las más
importantes:
Aliviador sobre calle Bartolomé Mitre desde calle 25 de Mayo hasta su desembocadura en el
cauce del Río Xanaes. Conformado por medio de conductos de sección rectangular (2,00
x1,50 m hasta 1,50x1,00), modelo pórtico vial. Estos conductos proveen una gran sección de
conducción en relación a los conductos existentes simplificando además el proceso
constructivo
2578 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Aliviador sobre calle Rafael Núñez desde calle Vélez Sarsfield hasta la desembocadura en el
Río Xanaes (diámetro 1200 mm).
Aliviador sobre calle Pedro Navarro desde calle Nicasio Yáñez hasta la desembocadura en
el Río Xanaes con un conducto rectangular tipo pórtico vial de (2,00 x 0,60 m).
Aliviador sobre calle Rafael Bianchi desde calle Vicenta Ríos de Vocos hasta la
desembocadura en el Río Xanaes (sección rectangular 2,00 x 1,00m).
Aliviador sobre Avenida Bernardi desde calle Tomás Juárez hasta la desembocadura en el
cauce del Río Segundo (diámetro 1200mm)
En determinados sectores se propone la vinculación de conductos principales que hoy corren
paralelos a las nuevas obras, por medio de conductos perpendiculares con el fin de equilibrar
los caudales que son conducidos por los mismos.
Se propone una adecuación del diámetro de los conductos de vinculación de los sumideros a
los conductos principales para garantizar el ingreso de los caudales al conducto principal y
que los mismos no constituyan un cuello de botella a la captación.
En base al modelo elaborado se determinaron los lugares donde se deben incorporar nuevos
sumideros al correlacionar la demanda hídrica con la capacidad de conducción de la red vial.
MODELACIÓN DE LA SITUACIÓN CON OBRA PROPUESTA
Se procedió luego a incorporar al modelo las obras propuestas. Los resultados obtenidos por
la modelación con EPASWIMM con la incorporación de las obras propuestas y la tormenta de
proyecto seleccionada, no mostró deficiencias del sistema de desagües, ni surgencias en las bocas
de registro y sumideros.
En la figura 8 se presenta la salida obtenida para el conducto de calle Deán Funes en el
momento de máximo nivel.
Figura 8.- Perfil del agua dentro del nuevo conducto en calle Deán Funes – Instante pico –
EPASWMM
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2579
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES
Se definieron también medidas no estructurales para completar la propuesta de solución a
los problemas de inundación que enfrenta la localidad.
En la actualidad, es imprescindible acompañar los proyectos estructurales con medidas de
este tipo para evitar cambios en las cuencas y el desarrollo futuro de la urbanización generen nuevos
impactos que no podrán ser absorbidos por el proyecto planteado.
Entre las medidas no estructurales que se plantearon se prevé la implementación de
normativa por parte de la Municipalidad de la ciudad de Arroyito que considere sistemas de
regulación de caudales en toda nueva urbanización, a efectos de mantener las condiciones de
drenaje preexistentes.
Se pretende, fundamentalmente, controlar desde el punto de vista de los derrames pluviales,
los emprendimientos privados o públicos, que sin tratarse de “urbanización”, por sus dimensiones
provocan una importante impermeabilización y comprometen la capacidad de la infraestructura
existente.
ETAPAS DE EJECUCIÓN
En base a los resultados de la modelación precedente se formuló un plan de obras que
priorizan los beneficios en los sectores más afectados de la comunidad y permite la planificación de
la obra en etapa. Cada una de las etapas llevará alivio a un sector de la localidad que se
incrementará a medida en que se avance con el proyecto.
Las obras planteadas se componen de elementos de captación y conducción que permitirán
captar y conducir los excedentes hídricos en forma ordenada hacia el cuerpo receptor final de los
mismos que en este caso resulta el cauce del Río Xanaes.
Las obras fueron agrupadas en tres etapas de ejecución secuencial, cada una de estas etapas
además de conductos principales incluye la incorporación de sumideros cuando la capacidad de las
calles es insuficiente.
Atento a la magnitud de las obras y el elevado costo de intervención en el sector urbano, la
municipalidad de la ciudad de Arroyito ha dividió el plan director de obras en tres etapas principales
El esquema de obra comienza desde la desembocadura de los conductos en el cauce del Río
Xanaes hacia el sur de la ciudad.
Etapa 1:
Obra en calle Bartolomé Mitre entre Av. Marcial Vaudagna y el cauce del Río
Xanaes.
Obra en calle Rafael Núñez entre Av. Marcial Vaudagna y calle Constancio
Francisca.
Colocación de nuevos sumideros ventana y remodelación de sumideros ventanas
existentes, con sus correspondientes conductos de vinculación.
Etapa 2:
Obra en calle Bartolomé Mitre entre Av. Marcial Vaudagna y calle Cristóbal Colón.
Obra en calle Constancio Francisca entre el pluvial existente de calle San Martín y
nuevo pluvial de calle Bartolomé Mitre.
Obra en calle Cristóbal Colón entre los pluviales existentes de calle San Martín y
calle José A. Vocos con nuevo pluvial de calle Bartolomé Mitre.
Obra en Av. Marcial Vaudagna entre el pluvial existente de calle José A. Vocos y
nuevo pluvial de calle Bartolomé Mitre.
Construcción de nuevos sumideros ventana con sus correspondientes conductos de
vinculación al conducto principal y cámaras de empalme.
Construcción de obras de protección en los puntos de descarga al río.
2580 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Etapa 3:
Obra en calle Rafael Núñez entre Av. Marcial Vaudagna y la desembocadura en el
Río Xanaes.
Obra en calle Pedro Navarro entre Av. Ilia y calle Modesto Maranzana.
Obra en calle Deán Funes entre Modesto Maranzana y la desembocadura en el Río
Xanaes.
AVANCE DE LA OBRA
A la fecha, ya se han concluido las obras sobre calle Rafael Núñez correspondiente a la
nueva etapa donde se han colocado conductos de hormigón de 1200 mm de diámetro.
Conjuntamente con esa obra se ha realizado íntegramente el tramo del conducto de 2,00 x 1,50
sobre calle Bartolomé Mitre entre la calle Marcial Vaudagna y la desembocadura en el Río Xanaes.
Además se han readecuado los sumideros existentes con sus conductos de vinculación y se
han agregado nuevos sumideros en los sectores intervenidos.
Figura 9.- Trabajos en calle Bartolomé Mitre y Rafael Núñez
CONCLUSIONES
El estudio permitió detectar los puntos conflictivos y de capacidad insuficientes que presenta
la red de drenaje actual de la localidad de Arroyito. Con esta información fue posible plantear obras
de adecuación al sistema. Las obras planteadas se componen de elementos de captación y
conducción que permitirán captar y conducir los excedentes hídricos en forma ordenada hacia el
cuerpo receptor final de los mismos que en este caso resulta el cauce del Río Xanaes.
Los resultados de la modelación permitieron también la formulación de un plan de obras que
permitiera a la Municipalidad de la localidad hacer frente a la misma por etapas.
Se plantearon 3 etapas de ejecución secuencial, cada una de ellas llevará alivio a un sector
de la localidad priorizando los sectores más afectados. En cada una de las etapas además de
conductos principales se incluyen la incorporación de sumideros cuando la capacidad de las calles
es insuficiente.
El esquema de obra comienza desde la desembocadura de los conductos en el cauce del Río
Segundo hacia el sur de la ciudad.
Las búsquedas de soluciones integrales permiten a los municipios un desarrollo más
organizado de las ciudades. Con este objetivo se plantearon medidas no estructurales
complementarias que aseguren el crecimiento sustentable de la localidad sin generar nuevos
inconvenientes al sistema de drenaje planteado.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2581
El planteo de medidas no estructurales y la regulación de las nuevas expansiones de la
ciudad evitarán que el crecimiento de la ciudad genere mayores inconvenientes en la zona ya
consolidada de la ciudad.
REFERENCIAS
EPA United States Environmental Protection Agency (2017) Storm Water Management Model
(SWMM).
Chocat, B. (1997); Encyclopedie de l´hydrologie urbaine et de l´assainissement. Techniques et
Documentations, Paris.
Chow.Ven Te (1993), Hidráulica de los Canales Abiertos. McGraw-Hill, 1994 - 667 pag.
La Voz de San Justo (2017), Desagües: inició la obra en calle Núñez en Arroyito
Pilgrim, D. e I. Cordery (1975). Rainfall temporal patterns for design floods. Journal Hydrology
Div. ASCE, 101(HY1): 81-95.
Pilgrim, D.; I. Cordery y R. French (1969). Temporal Patterns of Design Rainfall for Sydney.
Civil Engineering Transactions, Vol. CE 11, Nº 1. The Institution of Engineers. Sydney, Australia.
Caamaño Nelli, G.; A. Rico y C. M. Dasso (2012). El modelo DIT 3p para predicción de lluvias
máximas. III Taller sobre Regionalización de Precipitaciones Máximas, pp. 71-82, UNR Editora.
286 pág. ISBN 978- 950-673-953-9.
2582 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
USO DE GABIÕES EM INTERVENÇÕES EMERGENCIAIS DURANTE A
CRISE HÍDRICA NA BACIA DO ALTO TIETÊ EM SÃO PAULO
Sílvio Luiz Giudice 1, José Augusto Rocha Mendes 1,2
1
DAEE – Departamento de Águas e Energia Elétrica do Estado de São Paulo, Brasil
Rua Boa Vista, 170 – 9º andar – Centro, São Paulo –SP 2FATEC – Faculdade de Tecnologia de São Paulo -
Departamento de Hidráulica e Saneamento - Praça Coronel Fernando Prestes, 30 - Bom Retiro, São Paulo - Brasil,
[email protected];
[email protected]RESUMO:
A escassez de chuvas durante 2014/2015 nas áreas de mananciais que abastecem a Região
Metropolitana de São Paulo, o maior aglomerado urbano do Brasil, com cerca de 22 milhões de
habitantes, conduziu a uma crise hídrica sem precedentes registrados. No Sistema Cantareira,
responsável por quase 50% do abastecimento da região, as vazões médias no período foram cerca
de 70% menores que a média histórica, o que exigiu a execução de obras complementares, como a
interligação entre a Represa Billings e o Sistema Produtor Alto Tietê, implantando linhas de adução
com capacidade de 4 m³/s, com desemboque no Ribeirão Taiaçupeba-Mirim, onde ocorreram
processos erosivos no desemboque destas linhas, exigindo a execução de um dispositivo de
dissipação de energia que compatibilizasse as velocidades ao regime fluvial do canal natural a
jusante. O uso conjunto de gabiões caixa e colchões-reno foi a solução técnica mais adequada,
tendo em vista as necessidades de operação da linha de adução, contenção do processo erosivo, com
menores custos e maior rapidez de execução. O dispositivo atualmente necessita de manutenção, de
forma a garantir a continuidade de sua eficiência, uma vez que o período 2017/2018 teve novamente
precipitações abaixo da média, o que exigiu a retomada das operações da linha de adução.
ABSTRACT:
The scarcity of rain during 2014/2015 in the Metropolitan Region of São Paulo, the largest
urban settlement in Brazil, with about 22 million inhabitants, led to an unprecedented recorded
water crisis. In the Cantareira System, responsible for almost 50% of the region water supply,
average flows were about 70% lower than the historical average, requiring execution of
complementary works, such as the interconnection between the Billings Dam and the Alto Tietê
Supply System. The adduction lines with 4 m³ / s capacity, ending at with the end of Taiaçupeba-
Mirim river, where erosive processes occurred at the end of these lines, requiring the execution of
an energy dissipation device to compatibilize the velocities to the fluvial regime of the natural
channel downstream. The use of box gabion and reno mattresses was the most appropriate technical
solution, considering the operation of the adduction line, the containment of the erosive process,
with lower costs and faster execution. The deployed device requires maintenance, since the period
2017/2018 had again precipitations below average, requiring the resumption of the operations of the
adduction line.
PALAVRAS-CHAVE: crise hídrica, gabiões, dissipação, canalização
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2583
INTRODUÇÃO
A Região Metropolitana de São Paulo, RMSP, conta hoje com cerca de 22 milhões de
habitantes, concentrada em 7,9 mil km² (EMPLASA, 2018) e 8 sistemas produtores de água para
abastecimento público, com capacidade total de produção de seus mananciais da ordem de 72 m³/s,
exigindo um enorme esforço para o atendimento público e também altos níveis de confiança dos
sistemas de abastecimento quanto a falhas.
Os Sistemas de abastecimento da RMSP
Os limites geográficos da RMSP são praticamente coincidentes com os limites da bacia
hidrográfica do Alto Tietê. Para o atendimento da população, a SABESP conta com 8 sistemas
produtores conforme demonstrado na figura a seguir.
Figura 1.- Sistemas de abastecimento de água da Região Metropolitana de São Paulo – RMSP.
Fonte: Autores, 2018
As capacidades normais de produção e tratamento destes sistemas é apresentada na tabela a
seguir, segundo dados da SABESP (apud Borsari, 2015):
Tabela 1.- Disponibilidades hídricas dos mananciais dos sistemas produtores e capacidades de
tratamento (SABESP, apud Borsari, 2015)
DISPONIBILIDADE CAPACIDADE DE
SISTEMA HÍDRICA PRODUÇÃO
(Manancial)¹ (ETA)²
Cantareira(3) 33 33
Guarapiranga(4) 16 15
Alto Tietê(5) 15 15
Rio Grande 5,5 5,5
Rio Claro 4 4
Alto Cotia 1,1 1,2
Baixo Cotia 0,8 0.9
Ribeirão da Estiva 0,1 0,1
Capivari (Embu Guaçu) (6) 0,13
Total (2014) 75,5 74,83
Notas:
(1) m³/s – garantia de 95% do tempo
(2) m³/s – capacidade nominal de produção (instalada)
(3) disponibilidade hídrica a partir da outorga de 2004.
(4) capacidade de transferência Taquacetuba (Billings) / Guarapiranga: 4 m³/s, com
outorga especial (crise 2014): 4 m³/s.
(5) capacidade: 15 m³/s a partir de abr-mai/2011 com a PPP do Alto Tietê.
(6) disponibilidade hídrica inserida no Sistema Guarapiranga.
2584 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
O Sistema Cantareira
O Sistema Cantareira é composto por uma série de reservatórios, túneis e canais, que captam
e desviam água de alguns dos cursos de água da bacia do Rio Piracicaba para a bacia do Rio
Juqueri, realizando, nesse momento, a transposição de águas para a bacia do Alto Tietê. A
finalidade dessa transposição é o abastecimento de parte da RMSP, constituindo seu maior sistema
produtor. O Sistema Cantareira, em sua capacidade máxima, contribui com 33 m³/s para o
abastecimento da RMSP, atendendo aproximadamente10 milhões de pessoas nas zonas norte,
central, parte da leste e oeste da Capital e nos municípios de Franco da Rocha, Francisco Morato,
Caieiras, Guarulhos (parte), Osasco, Carapicuíba, Barueri (parte), Taboão da Serra (parte), Santo
André (parte) e São Caetano do Sul. O Sistema Cantareira abrange seis reservatórios – Jaguari,
Jacareí, Cachoeira, Atibainha, Paiva Castro e Águas Claras, sendo os quatro primeiros localizados
nos afluentes do Rio Piracicaba de mesmo nome. Esses reservatórios, que são ligados por túneis e
canais, têm o objetivo de reter água e transpor para a Estação de Tratamento de Água – ETA
Guaraú (Barbosa, 2014). As principais obras de regularização do Sistema estão esquematizadas na
Figura a seguir:
Figura 2.- Esquema simplificado do Sistema Cantareira (Fonte: ANA, DAEE 2016)
Os níveis dos reservatórios do Sistema Cantareira, reduziram-se drasticamente, devido à
escassez de chuvas na região em 2014, com índices pluviométricos sem precedentes na série
histórica de dados coletados desde 1930, nem mesmo considerando o pior cenário já registrado em
1953, que serviu de base para seu projeto.
A vazão média histórica estabelece a entrada de 52,7 m³/s no Sistema Cantareira e a ocorrida
foi de somente 16,4 m³/s, cerca de 70 % menor. No entanto, no ano de 2014 registrou-se um novo
cenário mais severo, totalmente atípico, não possuindo similaridade em toda a série histórica (mais
de 80 anos), tendo sido desconsiderada em qualquer planejamento de cenário futuro. A figura 1, a
seguir apresenta os registros de vazões mensais médias para o Sistema Cantareira, bem como as
vazões para os anos de 1953 (pior cenário registrado até então) e 2014 (início da crise hídrica), onde
é possível observar a criticidade do cenário enfrentado na Região Metropolitana de São Paulo.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2585
Figura 3.- Comparação das vazões médias afluentes ao Sistema Cantareira com a vazão mínima
histórica de 1953 e a observada no ano de 2014. Fonte: (Borsari, 2015).
Diante da gravidade e extensão da crise hídrica que atingiu os sistemas produtores de água
utilizados para o abastecimento público, a Companhia de Saneamento Básico do Estado de São
Paulo - SABESP, detentora da concessão dos serviços públicos de saneamento básico em diversos
municípios do Estado, adotou uma série de intervenções com a finalidade de elevar
substancialmente, em curto prazo, a capacidade de enfrentamento da crise, dentre as quais se
destaca a interligação entre o Reservatório Billings, no Sistema Produtor Billings-Guarapiranga e o
Reservatório Taiaçupeba, no Sistema Produtor Alto Tietê – SPAT, conforme apresentado na figura
4, a seguir:
Figura 4.- Traçado da Adutora de Interligação Billings – Taiaçupeba. Fonte: (Giudice et al, 2015)
A interligação tinha como objetivo aumentar o volume no SPAT, que abastece
aproximadamente 5 milhões de pessoas na Zona Leste de São Paulo e em outros municípios da
Região Metropolitana, aliviando a produção do Sistema Cantareira, em condição crítica. A solução
proposta foi instalar uma estação elevatória na Represa Billings e uma adutora com duas linhas de
2586 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
PEAD de 1200 mm, com capacidade de vazão de 4 m³/s numa extensão de cerca de 11 km, até
transpor o divisor de águas, onde as linhas de adução desaguariam no canal do Ribeirão
Taiaçupeba-Mirim, contribuinte do Reservatório Taiaçupeba. A figura 5 apresenta uma vista das
linhas de adução, já nas proximidades do seu desemboque ao canal natural do Ribeirão Taiaçupeba-
Mirim.
Figura 5.- Vista das linhas de adução em PEAD 1200 mm da Adutora de Interligação nas proximidades
do seu desemboque (fonte: Autores, 2015)
O Sistema Produtor Alto Tietê – SPAT
O Sistema Produtor Alto Tietê – SPAT foi implantado pelo DAEE é administrado e operado
em parceria com a SABESP e visa a disponibilização de até 15 m³/s de água para abastecimento,
público, beneficiando mais de 4,0 milhões de pessoas na RMSP. É composto por 5 reservatórios:
Ponte Nova no Rio Tietê, localizado na divisa dos municípios de Salesópolis e Biritiba-Mirim;
Jundiaí, no Rio Jundiaí, em Mogi das Cruzes; Taiaçupeba, no Rio Taiaçupeba, na divisa de Mogi
das Cruzes e Suzano; Biritiba, no Rio Biritiba, na divisa dos municípios de Biritiba-Mirim e Mogi
das Cruzes; e Paraitinga no Rio Paraitinga, em Salesópolis. A tabela 2 a seguir apresenta as
principais características destes reservatórios.
Tabela 2.- Características dos reservatórios componentes do SPAT (Fonte: DAEE, 2018)
CARACTERÍSTICAS
Vazão
NA máximo Área de Área inundada
RESERVATÓRIO Volume útil regularizada
normal Drenagem (AD) (AI)
(x 106 m³) (Qr)
(m) (km²) (km²)
(m³/s)
Ponte nova 770 320 28,07 296,0 3,40
Paraitinga 769 184 6,43 35,0 2,00
Biritiba 758 75 9,24 34,4 1,75
Jundiaí 755 116 17,42 60,0 2,10
Taiaçupeba 747 224 19,36 87,9 3,30
O SPAT recebe as águas remanescentes do Rio Claro e do Rio Tietê no reservatório de
Ponte Nova, localizado nas cabeceiras do Rio Tietê. Este reservatório regulariza as afluências,
descarregando a jusante no Rio Tietê. No Rio Paraitinga, afluente da margem direita do Rio Tietê,
foi implantado o reservatório de Paraitinga com o objetivo de regularização das afluências. As
águas descarregadas dos reservatórios de Ponte Nova e Paraitinga e as contribuições intermediárias
da bacia hidrográfica atingem o Rio Tietê em seção imediatamente a montante da foz do Rio
Biritiba.
Neste local, encontra-se o canal do Biritiba, que capta uma parcela das águas afluentes do
Rio Tietê conduzindo-as até a Estação Elevatória do Biritiba. A Estação Elevatória do Biritiba
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2587
transfere as águas captadas do Rio Tietê para o reservatório Biritiba. Estas águas somam-se às
afluências do Rio Biritiba e são regularizadas pelo reservatório do Biritiba, que deve manter uma
descarga mínima para jusante de 0,15 m³/s. As águas regularizadas do reservatório do Rio Biritiba
são transpostas para a bacia do Rio Jundiaí através de um sistema de canal e túnel, descarregando
suas águas no reservatório do Jundiaí. Estas águas somam-se às afluências do Rio Jundiaí e são
regularizadas pelo reservatório do Rio Jundiaí.
O reservatório do Rio Jundiaí deve manter uma descarga mínima para jusante de 0,10 m³/s,
transpondo as águas regularizadas para o reservatório do Taiaçupeba através de um sistema de canal
e túnel. As águas provenientes do reservatório do Rio Jundiaí e as afluências do Rio Taiaçupeba são
regularizadas pelo reservatório Taiaçupeba que deve manter uma descarga mínima para jusante de
0,25 m³/s, enquanto as águas regularizadas finalmente atingem a Estação de Tratamento de Água de
Taiaçupeba (ETA Taiaçupeba) para distribuição à RMSP. A figura 6, a seguir, apresenta um
desenho esquemático do sistema.
Figura 6.- Desenho esquemático do Sistema Produtor Alto Tietê - SPAT (fonte: DAEE, 2018)
Logo após o início da operação desta interligação, no início de outubro de 2015 e ainda em
fase de testes, com descarga de carca de 0,8 m³/s, foi verificada a ocorrência de sérios processos
erosivos à jusante da saída das linhas de adução em sua bacia de dissipação, executada em concreto
ciclópico, com comprometimento da estabilidade dos taludes da linha férrea lindeira, bem como do
próprio curso d’água a jusante e também de edificações ali existentes, o que inviabilizaria o
funcionamento daquele sistema e ainda podendo comprometer o próprio reservatório Taiaçupeba, a
jusante.
2588 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 7.- Vista da erosão com arraste da vegetação e o transporte de sedimentos no canal do Ribeirão
Taiaçupeba-Mirim, durante a realização dos testes com vazão restrita a 0,8 m³/s. (fonte: Autores,
2015)
Figura 8.- Vista da erosão na bacia de dissipação, durante a realização dos testes com vazão restrita a
0,8 m³/s. Ao fundo, a caixa dissipadora da adutora de interligação, com suas operações paralisadas.
(fonte: Autores, 2015)
Tal situação foi causada pela exposição da pedologia local, consistente de solos não
coesivos, de característica aluvionar com altos índices de material orgânico dada a vegetação
existente, às vazões provenientes das linhas de adução, cujas velocidades mostraram-se
incompatíveis com as dissipações adotadas. Assim, fazia-se urgente equacionar o problema dos
processos erosivos ali surgidos com o pleno funcionamento da adutora de transposição, e com a
capacidade de veiculação do canal do Ribeirão Taiaçupeba-Mirim, evitando o colapso do sistema de
abastecimento metropolitano, danos à ferrovia e alagamentos no município de Ribeirão Pires,
possivelmente causados pelo novo aporte de vazões à bacia.
O Ribeirão Taiaçupeba-Mirim
O Ribeirão Taiaçupeba-Mirim possui suas nascentes nas proximidades da Via Itororó
(Estância Alto da Serra), na divisa com o município de Rio Grande da Serra e é contribuinte da
margem esquerda do Rio Taiaçupeba. O local onde se situa o início do trecho de intervenção deste
estudo caracteriza-se por apresentar uma pequena garganta na formação do relevo constituída em
parte mais estreita entre pequenos cumes. Está situada à esquerda da Estrada do Pouso Alegre e à
direita da Linha Férrea da MRS -Logística, sentido Suzano, no município de Ribeirão Pires na
Região Metropolitana da Grande São Paulo (RMSP). A figura 7, a seguir apresenta os limites da
bacia hidrográfica, com destaque para o ponto de intervenção.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2589
Local da intervenção
Figura 9.- Limites da bacia hidrográfica do Ribeirão Taiaçupeba-Mirim, com destaque para o local de
intervenção (fonte: Giudice et al, 2015)
A ocupação territorial do sítio geográfico é caracterizada por ocupações predominantemente
rurais, cuja situação de expansão se apresenta com características a se consolidar, o que denota uma
redução nas vazões sólidas provenientes da vertente. O trecho do Ribeirão Taiaçupeba-Mirim, que
foi objeto de intervenção está a cerca de 3.500 metros de suas nascentes, com uma área de
drenagem de aproximadamente 3,4 km². No referido ponto, o desnível é de cerca de 117 metros,
com tempo de concentração estimado de aproximadamente 38 minutos.
SOLUÇÕES ADOTADAS
A necessidade de controlar os processos erosivos sem a interrupção das operações da linha
de adução, levou à concepção e implantação pelo DAEE (conforme Giudice et al, 2015) de uma
bacia de dissipação executada em gabiões e colchões-reno, como forma de assegurar a eficácia da
dissipação de energia produzida. A obra, por seu caráter urgente, tanto pelo aspecto do
abastecimento público, como também pelo controle do processo erosivo, foi contratada
emergencialmente, com prazo máximo de execução de 180 dias, sendo contratada a empresa
Compec Galasso Engenharia e Construções Ltda. O custo total de implantação foi de R$ 4,1
milhões (US$ 1,05 milhão, na cotação de dezembro de 2015).
De forma a possibilitar a implantação de uma solução adequada de controle do processo
erosivo, para a dissipação de energia das vazões provenientes das linhas de recalque sem a
interrupção de seu funcionamento, foi utilizada uma tubulação provisória de desvio, com captação
das águas aduzidas por meio da execução de um “vertedor tulipa” através da instalação vertical de
tubos de concreto, classe PA-3, com diâmetro de 2,0 m, de onde derivou-se a linha de desvio,
executada em tubos de concreto, também de classe PA-1, direcionada de forma a encontrar o
talvegue original do curso d’água numa extensão de 200 metros, o que permitiu executar
simultaneamente o controle de erosões e a operação parcial da linha de recalque, com vazão restrita
a 0,8 m³/s.
O objetivo principal da implantação do dispositivo de dissipação de energia foi o de
compatibilizar as velocidades de saída das vazões veiculadas pela adutora para sua compatibilização
ao regime fluvial do Ribeirão Taiaçupeba-Mirim. As figuras 10 e 11 apresentam vistas da execução
deste vertedor provisório e durante sua operação, na fase de execução da caixa de dissipação. A
figura 11 apresenta o traçado da linha de tubos provisória em relação às obras implantadas.
2590 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 10.- Implantação da linha de tubos provisória e do “vertedor tulipa”, durante a fase de execução
das obras (fonte: Autores, 2015)
Figura 11.- Vista do “vertedor tulipa” provisório em funcionamento com vazão de 0,8 m³/s, durante a
execução das obras de controle de erosões. (fonte: Autores, 2015)
Figura 12.- Planta da bacia de dissipação executada em gabiões, com destaque para a linha provisória
executada (Giudice et al, 2015)
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2591
Dimensionamento da estrutura provisória
Apesar de seu funcionamento hidráulico complexo, optou-se pela instalação de um
“vertedor tulipa” para implantação da estrutura emergencial de desvio da água para continuidade do
abastecimento, em razão do espaço limitado, e em função da redução do comprimento da galeria de
descarga. Esta foi considerada a opção mais adequada diante da necessidade de estabelecer um
comprimento de crista suficiente para veicular as vazões estabelecidas durante a fase emergencial,
além da possibilidade do controle ser feito pela crista, de acordo com a carga estabelecida.
Para dimensionamento, foi utilizada a fórmula de Francis (equação 1), para vertedores
retangulares de parede delgada, considerando como comprimento total, o desenvolvimento da
circunferência da bolsa do tubo de concreto de 2,0 m de diâmetro, determinando uma lâmina d’água
de aproximadamente 0,36 m para uma vazão de 1,6 m³/s, vazão esta considerada em favor da
segurança, com operação em carga máxima de uma das linhas de adução.
[ 1]
A vazão máxima permitida para a linha de tubos provisória, construída com tubos de
diâmetro de 1,0 m, foi limitada a 1,0 m³/s para permitir a realização dos trabalhos de recuperação do
processo erosivo e instalação dos dispositivos de dissipação de energia.
Implantação do dispositivo para dissipação de energia
O dispositivo implantado, com uso de gabiões tipo caixa nas paredes e colchão reno como
revestimento de fundo, de acordo com as instruções técnicas do fabricante – neste caso a empresa
Maccaferri S.A – foi configurado como bacia de dissipação, sendo introduzidos degraus e chicanas,
bem como enrocamento suplementar, de forma a reduzir a velocidade, compatibilizando-a com o
regime fluvial existente para o canal de jusante. Para seu dimensionamento, foi utilizado o método
de Ven-Te-Chow. A figura 13 a seguir apresenta a bacia de dissipação já concluída, onde é possível
visualizar o conjunto de elementos implantados.
Figura 13.- Vista geral da bacia de dissipação concluída, onde é possível verificar os degraus, chicanas e
enrocamento suplementar conforme implantação final. (fonte: Autores, 2015)
2592 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 14.- Vista da bacia de dissipação em operação, já em vazão máxima de projeto (4,0 m³/s), onde
podem ser visualizados os degraus de dissipação implantados na saída da caixa da adutora e as
chicanas para redução das velocidades. (fonte: Autores, 2015)
É importante notar que foram implantadas obras complementares, como o trecho de
canalização a jusante, também com o uso de gabiões caixa e colchão reno, de forma a disciplinar as
vazões ali veiculadas em regime fluvial, e a adequação da seção da travessia existente na Rua
Bragança, ao final do trecho canalizado, com implantação de aduelas. Este canal complementar,
com extensão aproximada de 300 m, tem sua seção transversal apresentada na figura 15 a seguir.
Figura 15.- Vista parcial do canal de jusante executado em gabiões, já durante a operação.
(fonte: Autores, 2015)
Em termos técnicos, a opção pela utilização dos gabiões caixa, elementos prismáticos de
elevada resistência à tração e baixos níveis de alongamento, se deveu à sua comprovada
estabilidade estrutural de contenção de empuxos, facilidade e rapidez de execução o que, aliado à
característica de rugosidade, possibilitou a recuperação do processo erosivo, com operação
simultânea das linhas de adução, atuando na dissipação de energia e compatibilização de
velocidades ao regime fluvial necessário para o escoamento no canal natural a jusante.
Complementando a opção tecnológica escolhida, os colchões reno utilizados como
revestimento do fundo, elementos de grande área e pequena espessura, permitiram a redução dos
custos de implantação da caixa de dissipação e do canal de restituição, como elementos drenantes
armados, garantindo a integridade estrutural da estrutura.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2593
RESULTADOS OBTIDOS E CONCLUSÕES
As obras emergenciais de contenção e controle das erosões foram executadas em tempo
recorde, no período de outubro a dezembro de 2015, permitindo já no início de dezembro daquele
ano a operação plena da adutora de transposição, com vazão de 4 m³/s. Há que se destacar os
esforços empreendidos pela empresa contratada e seu comprometimento com o sucesso da
empreitada, uma vez que o local não apresentava boas condições de trabalho e acesso, exigindo
intensa mobilização de equipamentos e mão de obra para sua execução.
A utilização da metodologia executiva em gabiões e colchões-reno, demonstrou-se a
alternativa mais apropriada do ponto de vista técnico – ambiental, permitindo o funcionamento
contínuo da linha de adução, considerado vital para o gerenciamento da crise hídrica na RMSP.
No período 2016 – 2017, com a melhoria das vazões afluentes, a linha de interligação teve
sua operação interrompida. Assim, a bacia de dissipação implantada permaneceu seca e sem
veiculação de vazões até o final de 2017. Com a permanência de baixos índices pluviométricos no
ciclo hidrológico de 2017-2018, a SABESP optou pela reativação da linha de interligação, voltando
a transferir os 4 m³/s previstos em projeto.
No entanto, a falta de manutenção preventiva no período de desativação permitiu o
crescimento de vegetação nas laterais e no fundo da bacia de dissipação e canal de restituição. A
ocorrência de vegetação poderá contribuir nesta fase de operação para a ocorrência de pontos de
assoreamento, principalmente no encontro do canal de restituição com o álveo original do Ribeirão
Taiaçupeba-Mirim.
Outro fator importante diz respeito à ocorrência de processos erosivos no leito do canal de
restituição, logo abaixo do revestimento em colchões-reno. O ponto de erosão identificado ocorreu
exatamente no local onde se encontrava originariamente a tubulação de desvio, o que indica a perda
de solo na face inferior por infiltração e carreamento do lastro de brita.
A correção desta patologia, identificada pelos autores em recente vistoria ao local, também é
de simples execução, bastando remover o trecho de revestimento de fundo danificado, recompondo
o sub-leito no ponto de erosão com uso de solo argiloso compactado, seguido de camada de brita e
posterior recolocação do revestimento em colchão reno, o que pode ser executado em um intervalo
nos períodos de interrupção do bombeamento, demonstrando que a solução adotada também
favorece eventuais manutenções, em detrimento de outras soluções.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barbosa, N.L.N.; “As lições da Crise Hídrica”. 1ª edição, Campinas, 2014.
Borsari, R.D.; “Segurança hídrica para São Paulo”. Palestra proferida no 6º Encontro dos Engenheiros do DAEE em
06 de agosto de 2015 – Águas de São Pedro, SP. Arquivo digital em formato MS-PowerPoint – 31 slides.
DAEE, “Sistema Produtor Alto Tietê” Departamento de Águas e Energia Elétrica Página internet em formato html,
disponível para consulta no endereço eletrônico
http://www.daee.sp.gov.br/index.php?option=com_content&view=article&id=853%3Abarragens-e-sistema-produtor-
alto-tiete&catid=36%3Aprogramas&Itemid=18 Acesso em 12/mar/2018
EMPLASA (2018) – “Região Metropolitana de São Paulo”. Empresa de Planejamento Metropolitano S.A. Página
internet em formato html, disponível para consulta no endereço eletrônico https://www.emplasa.sp.gov.br/RMSP
Acesso 20/fev/2018.
Giudice, S.L., Mendes, J.A.R., Nakandakare, S. S. (2015) – “Controle de erosão e recuperação do canal do Rio
Taiaçupeba-Mirim em Ribeirão Pires – Projeto Básico de Engenharia”. Departamento de Águas e Energia Elétrica, SP.
2594 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
EVALUACIÓN COMPUTACIONAL DEL IMPACTO DE LOS TECHOS
VERDES EN LA REDUCCIÓN DE INUNDACIONES EN LA REGIÓN
CENTRAL DE CHILE
Lopez-Aburto, Carlos S.1; Mora-Melia, Daniel1,*, Ballesteros-Pérez, Pablo2, Gutierrez-
Bahamondes, Jimmy H.1 y Fuertes-Miquel, Vicente S.3
1
Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción. Facultad de Ingeniería. Universidad de Talca, Chile.
e-mail:
[email protected]*;
[email protected];
[email protected]2
School of Architecture, Building and Civil Engineering, Loughborough University, LE11 3TU Loughborough, United
Kingdom. e-mail:
[email protected] 3
Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, Universitat Politécnica de Valencia, España.
e-mail:
[email protected]RESUMEN:
La creciente urbanización y la falta de espacios verdes en las ciudades han superado la
mayoría de los sistemas de evacuación y drenaje de aguas pluviales en muchas ciudades Latino
Americanas. En este sentido, los techos o cubiertas verdes están valorados como elemento de
mitigación del cambio climático y pueden disminuir el caudal de escorrentía superficial en las
ciudades. Este trabajo analiza la instalación de cubiertas verdes como una posible solución a las
inundaciones sectoriales sufridas por una ciudad en el centro de Chile (Curicó). La metodología
seguida en este trabajo incluye la identificación de sectores conflictivos, el desarrollo del modelos
hidrológico mediante SWMM, la consideración de diferentes distribuciones y tipologías de
superficies verdes, y la realización de simulaciones computacionales que permiten determinar la
viabilidad de los techos verdes como elemento de prevención de inundaciones.
ABSTRACT:
The growing urbanization and lack of green spaces in cities have outgrown most rainwater
drainage and evacuation systems in many Latin American cities. Green roofs offer a solution that
can mitigate climate change by reducing the runoff in cities with extensive, highly impermeable
areas. This work analyses the installation of green roofs as a potential solution to the sectorial
floods suffered by a city in central Chile (Curico). The methodology includes the identification of
conflictive sectors, hydrological modelling with SWMM software, the consideration of different
distributions and types of green roof surfaces, and computational simulations to determine the
feasibility of green roofs for preventing floods.
PALABRAS CLAVES: sostenibilidad; SUDS; modelos computacionales; inundaciones,
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2595
INTRODUCCIÓN
El rápido crecimiento horizontal de las superficies urbanas en las ciudades latinoamericanas
durante las dos últimas décadas (Romero-Lankao et al. 2014), junto con las precipitaciones
invernales concentradas en pocos días, originan importantes impactos ambientales, entre los que se
incluyen inundaciones en determinados sectores y colapsos en las redes de evacuación de agua
lluvia (Goudie 1990; Weng 2001). Adicionalmente, en el caso de Chile gran parte de la superficie
urbana se encuentra impermeabilizada, disponiendo tan solo de un pequeño porcentaje de áreas
verdes, que son las que podrían infiltrar el caudal de aguas lluvias. Por este motivo, cuando se
producen precipitaciones intensas durante el invierno en la zona central del país, se generan
colapsos en la infraestructura de evacuación, debido a que los caudales circulantes exceden la
capacidad hidráulica de las conducciones existentes.
La instalación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) entra dentro de las
posibles soluciones tecnológicas que contribuyen al desarrollo sostenible de nuestras ciudades
(Benvenuti 2014; Chiesura 2004). Los SUDS, entre los que se encuentran las cubiertas o techos
verdes, generan numerosos beneficios desde el punto de vista social, económico, medioambiental y
de sostenibilidad, por lo que son consideradas un elemento efectivo de mitigación del cambio
climático (Berardi et al. 2014; Bianchini and Hewage 2012; Cai et al. 2015). Adicionalmente, las
cubiertas verdes producen una disminución del caudal de escorrentía superficial cuando se producen
lluvias al interior de las ciudades, lo que sin duda contribuye a evitar inundaciones puntuales.
Pese a sus variados beneficios ambientales, los costes relativamente altos de construcción
disuaden a muchos propietarios de vivienda residencial. A este respecto, distintas políticas de
incentivo para la adopción de tecnologías sostenibles y energéticamente eficientes están siendo
implementadas en Chile. Sin embargo, el desconocimiento y la falta de legislación causa que
muchos usuarios no se planteen ejercer su derecho a solicitar beneficios fiscales para la instalación
de cubiertas verdes.
Estudios como el realizado en este trabajo pretender ayudar a crear conciencia en un futuro
próximo. Así, este trabajo propone un modelo de actuación basado en cubiertas verdes que permita
reducir la escorrentía urbana, y por tanto las inundaciones, en determinados sectores residenciales
conflictivos de la ciudad de Curicó (Chile). Para ello, tras realizar un levantamiento de la
información en terreno, se construye un modelo hidrológico bajo el entorno del Storm Water
Management Model (SWMM), que permite identificar el área de cada sector que tendría que ser
impermeabilizado para evitar la inundación bajo diferentes eventos de precipitación. Los resultados
del trabajo muestran como la utilización de cubiertas verdes reducen la escorrentía urbana
considerablemente, evitando, bajo ciertas condiciones, la saturación de los sectores conflictivos
estudiados.
METODOLOGÍA
Casos de estudio
En 2017, y en base a los antecedentes entregados por la Dirección de Protección Civil (DPC) de la
ciudad de Curicó, se realizan distintas salidas a terreno durante los meses más lluviosos del año, a
fin de identificar sectores que presentaran inundaciones durante eventos cortos de lluvia (hasta 24
horas). El radio de acción para este trabajo se acotó principalmente al sector centro de Curicó,
donde se identificaron hasta 27 puntos donde los colectores quedaban saturados con lluvias
moderadas (figura 1).
2596 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 1.- Identificación de puntos críticos que sufren colapso durante eventos cortos de lluvia
Una vez identificados los puntos críticos se procede a la elaboración del modelo
computacional, que no es construido para los 27 puntos, si no para algunos de los más
representativos, seleccionados en base a distintos criterios, entre los que se destacan: i) Inspección
visual y representatividad, donde se opta por escoger aquellos puntos donde se aprecia mayor
cantidad de agua; ii) Disponibilidad de m2 en los alrededores donde instalar las cubiertas verdes; iii)
Disponibilidad de cubiertas que posean ya una inclinación de hasta un 30%; iv) Disponibilidad de
edificaciones capaces de soportar el peso estructural añadido por la cubierta verde.
En base a estos criterios se opta por seleccionar seis puntos representativos. Para cada uno
de estos puntos se evaluará computacionalmente el desempeño de las cubiertas verdes bajo ciertos
eventos de lluvia. El primer paso es construir el modelo hidrológico en SWMM, para lo que es
imprescindible realizar un levantamiento de información de distintos parámetros y variables, que
fueron tomados principalmente del Plan Maestro de Aguas Lluvias de la ciudad de Curicó y de la
guía de Diseño y Especificaciones de Elementos Urbanos de Infraestructuras, desarrollada por el
Departamento de Obras Urbanas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, 2005).
La información obtenida permite delimitar las calles que aportan caudal a cada punto
conflictivo y las superficies donde es viable instalar cubiertas verdes alrededor de estos puntos
(figura 2a). Adicionalmente, en la construcción del modelo computacional es imprescindible
introducir: i) ubicación exacta de nudos de conexión, donde los parámetros a introducir son cota de
fondo (m), profundidad máxima (m), nivel inicial (m) y área de inundación (m2) para cada nudo. ii)
conducciones (tuberías), donde se define forma de la conducción, diámetro (mm), longitud (m),
material, rugosidad, pendiente (‰), cota de entrada (m), cota de salida (m), desnivel de entrada (m),
desnivel de salida (m), caudal inicial (L/s) y caudal máximo (L/s); iii) Puntos de vertido
(descargas), donde se introduce la cota de fondo (m) y el tipo de descarga.
Respecto a las techumbres, estas son introducidas en el modelo como sub-cuencas, donde
los datos a introducir son el colector al que descarga, área (Ha), ancho de escorrentía (m), pendiente
(%), área impermeable (%), y coeficientes de Manning (n) para los estratos permeable e
impermeable, tomados para este trabajo del libro de Te Chow (1959). La figura 2b) muestra el
modelo construido bajo entorno SWMM para los seis casos de estudio analizados en este trabajo,
donde quedan definidos los nudos de descarga (colectores), los conductos existentes y los puntos de
vertido. El resto de detalles del modelo hidrológico, incluyendo las lluvias de diseño y las cubiertas
verdes introducidas se detalla en los siguientes apartados.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2597
Figura 2.- a) Superficie disponible para cubiertas verdes (área naranja); b) Modelo hidrológico en SWMM:
2598 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Modelo de precipitaciones
La descripción del evento de lluvia es fundamental cuando se diseñan o analizan sistemas de
drenaje urbano. En términos generales, es posible emplear dos tipos de información pluviométrica:
Lluvias históricas y Lluvias de diseño. Las lluvias históricas se construyen aplicando el modelo de
transformación lluvia-caudal a los registros históricos de lluvias, obteniendo de cada una de ellas el
hidrograma previsto. Lo cierto es que este modo de trabajo es complejo, puesto que habitualmente
se dispone de pocos datos registrados de la variabilidad temporal y espacial de la lluvia en un lugar.
Por este motivo, para este trabajo se ha optado por utilizar lluvias de diseño obtenidas a partir de
curvas IDF, construidas a partir de los anuarios Climatológicos de la Dirección Meteorológica de
Chile, que permiten obtener gratuitamente los registros pluviométricos de las seis estaciones
meteorológicas de toda la región central.
En base a esta información se construyen dos series de precipitación. La primera de ellas
(TS_01) acumula una precipitación máxima de 55.698 mm en 24 horas, con un pico de 15 mm en la
hora de mayor intensidad, correspondiente a un evento de lluvia de intensidad moderada. La
segunda serie temporal (TS_02) acumula 87.291 mm en 24 horas, con un pico de 23.38 mm en la
hora de máxima intensidad, que corresponde a una lluvia de intensidad fuerte. Los dos eventos de
precipitación han sido construidos en base a la precipitación máxima esperada durante los meses
más lluviosos del año, considerando periodos de retorno de 2 (serie TS_01) y 10 años (TS_02).
Figura 3.- a) Estaciones pluviométricas en la región central de Chile; b) Lluvias de diseño introducidas en el
modelo
Selección de las cubiertas verdes
En la actualidad, el mercado de cubiertas verdes ofrece gran variedad de soluciones según
las necesidades y requerimientos del usuario. En este trabajo, el nivel socio-económico promedio de
la región analizada representó un factor de decisión importante, por lo que la economía y la (casi)
ausencia de mantenimiento se priorizaron a la hora de seleccionar las cubiertas verdes que fueron
introducidas en el modelo.
Entre las distintas soluciones comerciales, la configuración más simple y barata es la
cubierta verde extensiva, cuyo coste aproximado varía generalmente entre 55,000 y 65,000 CLP/ m2
(75 a 95 EUR/m2) incluyendo impermeabilización, sistemas de drenaje, sustrato, vegetación e
irrigación. Otro grupo comercial son las llamadas cubiertas intensivas, que se asemejan a jardines y
están diseñadas también para uso recreativo, teniendo costes de instalación que parten desde los
110,000 CLP/m2 (150 EUR/m2).
Por otro lado, considerando la tipología de edificación predominante en los sectores
analizados, compuesta principalmente por vivienda residencial unifamiliar surgió la necesidad de
instalar una tipología de cubierta inclinada entre un 10 y un 30%. Por último, hay que tener en
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2599
cuenta que la instalación de una cubierta verde agrega un peso adicional a la edificación que nunca
debe superar la resistencia de la vivienda tras la adición de las nuevas cargas gravitacionales. Por
todas las razones expuestas, las cubiertas de tipo extensivo y semi-extensivo son las más
aconsejables, dado que su peso es inferior, apenas necesitan mantenimiento y son más económicas,
pudiendo instalarse además en cubiertas inclinadas.
Las características principales para las dos tipologías de cubierta seleccionadas vienen
resumidas en la tabla 1. Las principales variaciones entre un tipo y otro son el tipo de vegetación, la
inclinación, el espesor del sustrato, el espesor de la vegetación y el espesor de la capa de drenaje.
El objetivo es comparar el desempeño de cada tipo de cubierta en cuanto a retención de escorrentía
urbana se refiere.
Tabla 1.- Características cubiertas verdes comerciales utilizadas
GR_01 GR_02
Tipo Extensiva Semi-extensiva
Altura máxima sistema 120 mm 320 mm
Pendiente de inclinación 30º 10º
Tipo de vegetación Césped Flora semi- densa
Altura de vegetación 30 mm 150 mm
Tipo de sustrato Arcilla limosa Arcilla orgánica
Espesor máximo sustrato 55 mm 130 mm
Espesor estera drenante 35 mm 40 mm
Peso saturado de agua 185 kg/m2 195 kg/m2
Tipo Extensiva Semi-extensiva
Actualmente, las versiones más recientes de SWMM permiten la introducción en el modelo
de hasta siete técnicas de drenaje sostenible mediante controles LID (Low Impact Development),
entre las que se encuentran las cubiertas verdes. A este respecto, SWMM permite implementar la
cubierta verde a toda el área de estudio o únicamente en determinadas sub-cuencas. Obviamente,
introducir cubiertas verdes al 100% de la superficie de techumbre disponible es utópico, por lo que
este trabajo considera hasta cuatro alternativas de instalación, a fin de determinar la relación entre
m2 de cubierta verde instalada y reducción de escorrentía superficial. En este sentido, para cada
caso se realiza la simulación computacional considerando cubierta aproximadamente un 25, 50, 75
y 100% de la superficie total disponible en las techumbres. A modo de ejemplo, la figura 4 muestra,
para el caso de estudio 5, la distribución realizada, donde el modelo considera la incorporación de
cubiertas verdes a un total de 19, 49, 70 y 89 sub-cuencas.
2600 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 4.- Superficie de cubierta verde en caso de estudio 1. a) 19 sub-cuencas; b) 49 sub-cuencas; c) 70
sub-cuencas; d) 89 sub-cuencas.
Entorno computacional, consideraciones y limitaciones del modelo
La simulación de los procesos hidrológicos involucrados en la transformación lluvia-
escorrentía y la implementación de cubiertas verdes en el modelo de SWMM ha sido
razonablemente probada por numerosos investigadores. A este respecto, los resultados muestran
como el software es capaz de capturar con éxito el rendimiento promedio en gestión de aguas
pluviales a largo plazo (Alfredo et al. 2010; Burszta-Adamiak and Mrowiec 2013).
Sin embargo, el programa asume algunas simplificaciones en la formulación del modelo. Por
un lado, SWMM simula los procesos de precipitación-escorrentía, pero no simula los procesos
físicos detallados que se producen en los SUDS, es decir, propiedades del techo verde como el
contenido inicial de agua, la especie de las plantas, las propiedades del medio, etc., son descuidadas.
Así, actualmente los datos de entrada en el modelo son la distribución de la intensidad de
precipitación y una estimación de la capacidad de retención del techo verde mediante: i)
características de superficie (altura de la berma, fracción del volumen de vegetación, rugosidad
superficial y pendiente superficial); ii) características del suelo (espesor, porosidad, capacidad de
campo, conductividad, etc.); iii) almacenamiento (espesor, índice de vacío, índice de filtración, etc.)
y iv) drenaje (coeficiente de flujo, exponente de flujo y altura de desplazamiento). Adicionalmente,
hay que destacar que los parámetros requeridos son numerosos y no siempre sencillos de obtener,
por lo que los resultados de la respuesta hidrológica del sistema deben considerarse como
estimaciones del rendimiento real del techo verde.
Por otro lado, la metodología propuesta tiene otras limitaciones que merecen mayor
atención. Por ejemplo, asumiendo que la reducción del volumen de escorrentía depende de distintos
factores como la lluvia de diseño, la vegetación, los medios de crecimiento y/o la pendiente del
techo, es posible considerar que:
i) Numerosos estudios coinciden en que el tipo de suelo y sus propiedades, así como el tipo de
vegetación, influyen considerablemente en la capacidad de retención del techo verde (Pianella
et al. 2017; Whittinghill et al. 2015). En referencia a este punto, el tipo de vegetación
comercialmente disponible en techos verdes no intensivos es muy limitado actualmente,
siendo la hierba o el sedum prácticamente las únicas opciones disponibles. Por tanto, es
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2601
altamente probable que las opciones comerciales disponibles hoy en día no hayan alcanzado
todavía su máxima eficiencia en cuanto a retención de agua.
ii) El volumen total de escorrentía está determinado en gran medida por la cantidad total y la
intensidad de la precipitación. A este respecto, para que la simulación computacional sea lo
más representativa posible es esencial disponer de registros de precipitación detallados, que
permitan estimar de modo preciso la cantidad potencial de agua lluvia que deberá ser
filtrada/retenida por el techo verde. Normalmente se utilizan métodos de distribución espacial
que permiten extrapolar la información de unas pocas estaciones meteorológicas a espacios
más grandes. Entre los métodos más comunes referidos en la literatura pueden destacarse la
media aritmética, los polígonos de Thiessen, las isoyetas, etc. (Linsley et al. 1988). Respecto a
la metodología empleada en este trabajo, Pizarro et al. (2003) compara diferentes
metodologías de estimación y concluye que, para el Valle Central de Chile, no existen
diferencias significativas entre todas estas metodologías. Consecuentemente, y por
simplicidad, este trabajo considera los polígonos de Thiessen como metodología de
estimación de precipitaciones promedio en las áreas de estudio.
RESULTADOS
Una primera simulación del modelo construido con la situación original existente es
realizada con la intención de replicar las inundaciones observadas en terreno. Los resultados
obtenidos por SWMM representan correctamente las inundaciones en todos los casos de estudio,
por lo que el modelo hidrológico queda razonablemente validado.
Este trabajo analiza el desempeño de las cubiertas verdes extensivas y semi-extensivas por
separado. Los modelos hidrológicos son entonces modificados para incluir en cada caso de estudio
las dos tipologías de cubierta verde analizada (según tabla 1). Los resultados obtenidos por medio
de SWMM permiten determinar para cada caso de estudio la superficie verde necesaria para reducir
suficientemente la escorrentía urbana y evitar la inundación bajo las lluvias de diseño testadas y en
función de la tipología de cubierta verde empleada.
Respecto a los resultados, cabe destacar que estos no consideran las pérdidas por
evaporación, por no considerarse relevantes en los objetivos de este trabajo. Sin embargo, y de
acuerdo a los datos proporcionados por las instituciones, las simulaciones sí han incluido la
capacidad de infiltración del terreno, la cual es dependiente de variables como el tipo de suelo, la
topografía, la pendiente, el espesor de suelo, etc. La figura 5 muestra la reducción de escorrentía
(%) en función de la superficie de cubierta verde instalada en relación a la superficie total
disponible para los seis casos de estudio considerados y las dos lluvias de diseño testadas.
2602 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
FiguraFigura 5.- Capacidad
5.- Capacidad de retención
de retención de las cubiertas
de las cubiertas verdes verdes
en % deenescorrentía.
% de escorrentía. Izquierda)
Izquierda) LluviaLluvia
de de
intensidad
intensidad moderada;
moderada; Derecha)
Derecha) Lluvia Lluvia de intensidad
de intensidad fuerte fuerte
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2603
La figura analiza para cada escenario la reducción de escorrentía urbana (%) producida por
cubiertas extensivas (CV_01) y semi-extensivas (CV_02), a fin de evaluar su eficiencia como
elemento mitigador de inundaciones. En este sentido, los escenarios del lado izquierdo de la figura
están realizados bajo un escenario de lluvia moderada (TS_01), mientras que los del lado derecho
consideran una lluvia de intensidad fuerte (TS_02). Del mismo modo, la línea horizontal en cada
escenario marca el % de escorrentía que debe reducirse para evitar la inundación, cuyo valor se
incluye tanto en el gráfico correspondiente como en la tabla 2 para cada caso de estudio.
Tabla 2.- Área mínima de cubierta verde requerida para colapso
Reducción Área Área
Escorrentía
necesaria requerida requerida
Lluvia diseño Caso Estudio inicial
escorrentía CV_01 CV_02
(mm)
(%) (%) (%)
1 42.205 19.53 25–30 20–25
2 44.982 28.16 50–60 40–45
Moderada 3 43.84 27.17 50–60 35–40
(TS_01) 4 42.185 34.15 40–45 30–35
5 43.906 29.4 45–50 35
6 43.801 25.54 50–55 30–35
1 67.271 25.92 65–70 25–30
2 70.875 46.56 Inundado 60–65
3 70.26 29.94 95–100 40–45
Fuerte (TS_02)
4 67.874 65.66 Inundado 65–70
5 70.337 48.73 Inundado 55–60
6 70.184 45.88 Inundado 55–60
Los resultados muestran como cuando la lluvia es moderada, ambas soluciones comerciales
tienen un buen desempeño y consiguen evitar la inundación incluso con una baja cobertura de
cubierta verde (25%) sobre el total de superficie de techumbre disponible. Sin embargo, cuando la
lluvia es de fuerte intensidad, el modelo de cubierta verde extensiva empleado (CV_01) no es capaz
de evitar la inundación en cuatro de los seis casos de estudio aunque se cubra la totalidad de
techumbre disponible con cubierta verde. En este sentido, la cubierta semi-extensiva (CV_02) sí
que consigue evitar la inundación en todos los casos de estudio. A este respecto, y atendiendo a las
características constructivas de las dos tipologías analizadas, los resultados muestran como el
espesor de la capa de vegetación y del sustrato influyen considerablemente en la capacidad de
retención del agua. Adicionalmente, el uso de cubiertas semi-extensivas también presenta otros
inconvenientes, como su mayor precio, un mayor mantenimiento por el tipo de vegetación y un
mayor peso para la estructura. Estos tres factores pueden ser limitantes dependiendo del tipo de
edificación donde se instale.
Por otro lado, si se realiza un análisis comparativo entre los resultados obtenidos en este
trabajo y los obtenidos por otros investigadores en trabajos similares puede concluirse que la
reducción de escorrentía obtenida por el modelo realizado está en el orden de la obtenida en otros
modelos y/o trabajos experimentales (Fassman-Beck et al. 2013; Speak et al. 2013; Stovin et al.
2012). Sin embargo, la medida no es fácilmente comparable, debido a las diferentes condiciones,
propiedades y supuestos que toma cada modelo. En referencia a las principales novedades aportadas
por este trabajo, cabe destacar que la práctica totalidad de los trabajos disponibles en la literatura
analizan la capacidad de los techos verdes cuando estos ocupan el 100% de la superficie de
techumbre disponible, y eso no parece una situación realista. Por este motivo, este trabajo considera
distintas situaciones en función del porcentaje de superficie que podría estar disponible en un
entorno urbano real, y analiza en cada caso cuanta cubierta verde debería instalarse para evitar el
2604 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
colapso de los colectores. Esto también forma una idea más realista sobre la inversión económica
que debería hacerse.
A este respecto, considerando los casos de estudio analizados es posible estimar que al
menos el 60% de la superficie de techumbre disponible debería convertirse en cubierta verde de tipo
semi-extensivo para tener ciertas garantías a la hora de evitar inundaciones en eventos lluvia de
intensidad fuerte. Considerando únicamente los sectores analizados en este trabajo, esto implica
instalar entre 2400 y 5000 m2 alrededor de cada punto crítico. En términos monetarios supondría
una fuerte inversión que normalmente no puede ser soportada por usuarios privados. Por lo tanto,
promover ayudas y beneficios para usuarios de tecnologías verdes debe ser una prioridad para los
gobiernos de países en desarrollo como Chile.
CONCLUSIONES
El crecimiento demográfico y espacial experimentado por gran parte de los núcleos urbanos
latinoamericanos ha provocado que los actuales sistemas de drenaje y evacuación de aguas lluvias
sean insuficientes, siendo algunas de las principales causas la densificación urbana, la escasez de
sumideros y las dimensiones de la red de evacuación, las cuales no fueron originalmente calculadas
para un crecimiento como el experimentado. En este sentido, los Sistemas Urbanos de Drenaje
Sostenible (SUDS) se encuentran dentro de las nuevas estrategias que mejoran el funcionamiento y
desarrollo urbano sostenible de las ciudades.
Este trabajo, a partir de datos reales proporcionados por organismos públicos, identifica
distintos sectores conflictivos en la ciudad de Curicó (Chile) que quedaban inundados tras un evento
de precipitación, y simuló mediante un modelo computacional la aplicación de cubiertas verdes en
seis casos de estudio. La finalidad del trabajo era, por un lado, definir si era posible evitar estas
inundaciones mediante sistemas de drenaje sostenible y por otro lado, evaluar el desempeño de dos
tipologías de cubierta verde (extensiva y semi-extensiva) comercial. De acuerdo a los resultados
obtenidos, es posible afirmar que:
Los dos modelos de cubierta verde simulados en este trabajo reducen considerablemente la
escorrentía urbana. En el caso de lluvias de intensidad moderada, ambas tipologías
(extensiva y semi-extensiva) evitan la inundación en todos los casos instalando cubiertas
verdes en menos del 50% de superficie de techumbre disponible.
En el caso de lluvias de fuerte intensidad, la cubierta extensiva simulada no consigue evitar
la inundación en cuatro de los seis casos de estudio, ni siquiera cubriendo el 100% de
superficie de techumbre disponible. Para este tipo de lluvia, la cubierta semi-extensiva tiene
mejores prestaciones, evitando la inundación en todos los casos con cobertura de superficie
disponible inferior al 60% en todos los casos.
De las características constructivas de las dos cubiertas analizadas se desprende que el
menor espesor de sustrato y capa de vegetación son determinantes a la hora de instalar una
cubierta verde con el objetivo de reducir la escorrentía urbana.
De acuerdo a lo anterior, en términos generales puede concluirse que las cubiertas verdes
pueden resultar de ayuda para evitar colapsos en ciertos sectores conflictivos de las ciudades bajo
lluvias de intensidad moderada. Sin embargo, su capacidad es limitada y la instalación de una
tipología u otra debe ser estudiada con detalle si el objetivo principal es la reducción de escorrentía.
No obstante, de acuerdo al trabajo desarrollado, el promover tecnologías verdes debe ser una
prioridad para países en desarrollo como Chile, puesto que conllevan un gran número de beneficios
tanto desde el punto de vista medioambiental como desde el punto de vista socio-económico. Sin
embargo, las condiciones propias de cada país/ciudad/sector a intervenir es un factor relevante a la
hora de tomar una solución de compromiso acerca de que tipología de cubierta debe ser instalada.
En este sentido, el desarrollo de una política de incentivos o beneficios por parte del gobierno local
para instalar o promover el uso de estas infraestructuras es una herramienta esencial que debe
considerarse en el futuro.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2605
Bibliografía
Alfredo, K., Montalto, F., and Goldstein, A. (2010). “Observed and Modeled Performances of
Prototype Green Roof Test Plots Subjected to Simulated Low- and High-Intensity Precipitations in
a Laboratory Experiment.” Journal of Hydrologic Engineering, 15(6), 444–457.
Benvenuti, S. (2014). “Wildflower green roofs for urban landscaping, ecological sustainability and
biodiversity.” Landscape and Urban Planning, Elsevier, 124, 151–161.
Berardi, U., GhaffarianHoseini, A., and GhaffarianHoseini, A. (2014). “State-of-the-art analysis
of the environmental benefits of green roofs.” Applied Energy, Elsevier, 115, 411–428.
Bianchini, F., and Hewage, K. (2012). “Probabilistic social cost-benefit analysis for green roofs: A
lifecycle approach.” Building and Environment, 58, 152–162.
Burszta-Adamiak, E., and Mrowiec, M. (2013). “Modelling of green roofs’ hydrologic
performance using EPA’s SWMM.” Water Science & Technology, IWA Publishing, 68(1), 36.
Cai, W., Santoso, A., Wang, G., Yeh, S.-W., An, S.-I., Cobb, K. M., Collins, M., Guilyardi, E.,
Jin, F.-F., Kug, J.-S., Lengaigne, M., McPhaden, M. J., Takahashi, K., Timmermann, A.,
Vecchi, G., Watanabe, M., and Wu, L. (2015). “ENSO and greenhouse warming.” Nature
Climate Change, Nature Publishing Group, 5(9), 849–859.
Chiesura, A. (2004). “The role of urban parks for the sustainable city.” Landscape and Urban
Planning, 68(1), 129–138.
Chow Te, V. (1959). Open channel hydraulics. McGraw-Hill Book Company, Inc; New York.
Fassman-Beck, E., Voyde, E., Simcock, R., and Hong, Y. S. (2013). “4 Living roofs in 3
locations: Does configuration affect runoff mitigation?” Journal of Hydrology, Elsevier, 490, 11–
20.
Goudie, A. (1990). The human impact on the natural environment. Basil Blackwell Ltd.
Pianella, A., Aye, L., Chen, Z., and Williams, N. (2017). “Substrate Depth, Vegetation and
Irrigation Affect Green Roof Thermal Performance in a Mediterranean Type Climate.”
Sustainability, Multidisciplinary Digital Publishing Institute, 9(12), 1451.
Romero-Lankao, P., Hughes, S., Qin, H., Hardoy, J., Rosas-Huerta, A., Borquez, R., and
Lampis, A. (2014). “Scale, urban risk and adaptation capacity in neighborhoods of Latin American
cities.” Habitat International, Pergamon, 42, 224–235.
Speak, A. F., Rothwell, J. J., Lindley, S. J., and Smith, C. L. (2013). “Rainwater runoff retention
on an aged intensive green roof.” Science of The Total Environment, Elsevier, 461–462, 28–38.
Stovin, V., Vesuviano, G., and Kasmin, H. (2012). “The hydrological performance of a green roof
test bed under UK climatic conditions.” Journal of Hydrology, Elsevier, 414–415, 148–161.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. “Guía de Diseño y Especificaciones de Elementos Urbanos
de Infraestructuras”. Gobierno de Chile: Santiago, Chile, 2016. Available online:
http://bcn.cl/2423i (accessed on 04 April 2018).
Weng, Q. (2001). “Modeling urban growth effects on surface runoff with the integration of remote
sensing and GIS.” Environmental management, Springer, 28(6), 737–748.
Whittinghill, L. J., Rowe, D. B., Andresen, J. A., and Cregg, B. M. (2015). “Comparison of
stormwater runoff from sedum, native prairie, and vegetable producing green roofs.” Urban
Ecosystems, Springer US, 18(1), 13–29.
2606 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
EFEITO EJETOR EM USINA HIDRELÉTRICA DE BAIXA QUEDA
ATRAVÉS DE CONDUTOS LATERAIS EM CONDIÇÃO SUBMERSA
Mauricio Romero, José Junji Ota e Tobias Bleninger
Programa de Pós Graduação em Engenharia de Recursos Hídricos e Ambiental (PPGERHA), Universidade Federal do
Paraná (UFPR), Centro Politécnico, Bloco V, 19011-81531-900- Curitiba, Paraná, Brasil
mauricioromero@ ufpr.br,
[email protected],
[email protected] Paulo Cabral Dettmer e Fernanda Scheffer Yamakawa
Centro de Hidráulica e Hidrologia Prof. Parigot de Souza (CEHPAR/LACTEC), Centro Politécnico da UFPR. Rodovia
BR-116, Km 98, nº 8813, Jardim das Américas. Curitiba, Paraná, Brasil
[email protected],
[email protected] Guilherme Moreira Grossi
Neoenergia. Condomínio Edifício Flamengo Comercial, Praia do Flamengo 78, Flamengo 22210904, Rio de Janeiro,
RJ, Brasil,
[email protected]RESUMEN:
No presente trabalho apresenta-se inicialmente o estado de arte nesta temática, no marco de
um projeto de pesquisa num modelo físico tipo, com uma escala geométrica de 1:70, a ser
desenvolvido no Centro de Hidráulica e Hidrologia Prof. Parigot de Souza (CEHPAR/LACTEC),
na Universidade Federal de Paraná (UFPR). Procura-se estudar e identificar as combinações das
condições hidrodinâmicas de fluxo submerso 3D e fatores geométricos dos descarregadores de
fundo laterais, com a finalidade de conseguir um efeito ejetor satisfatório. Da avaliação do estado
de arte, conclui-se que as premissas disponíveis na literatura são, em sua grande maioria, referente a
casos envolvendo escoamento 2D que de fato não ocorre, onde as equações disponíveis nas
referências estudadas descrevem o fenômeno com razoável precisão. No entanto, para escoamentos
com grandes profundidades a jusante do canal de fuga, a relação teórica é discrepante das
observações realizadas em laboratório e, portanto, merecem uma investigação detalhada.
ABSTRACT:
The present paper shows the state of the art on this topic, within the framework of a research
project in a 1:70 physical type-model implemented at the Center of Hydraulics and Hydrology Prof.
Parigot de Souza (CEHPAR/LACTEC); located in the Campus III of the Federal University of
Parana (UFPR). The aim of the study is to study and identify combinations between hydrodynamic
conditions from 3D-submerse flow and geometric factors of the bottom side conduits. The
consulted literature review leads to conclude that the available premises relates mostly to 2D-flow
behavior in the downstream evacuating channel are seldom present, where the existing equations
describe the phenomenon arguably well. However, for discharges with significant depths
downstream the hydropower unit, observed and calculated ejection values from laboratory tests
show remarkably large differences, being more detailed research needed.
PALABRAS CLAVES: efeito ejetor, fluxo submerso, usina hidrelétrica de baixa queda.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2607
INTRODUÇÃO
O setor energético encontra-se em uma fase de transição no que se refere ao uso de
tecnologias novas e readequação de outras anteriormente aplicadas. Nessa ótica, tem-se o foco
marcante na geração de energia proveniente de pequenas usinas hidrelétricas (UHE), onde um
aspecto fundamental é a maximização da potência hidráulica disponível nestas (Schiffer et al,
2015).
Uma visão atualmente aceita indica que a exploração de pequenas usinas hidrelétricas; desde
100 a 1.000 kW com diferenças de carga hidráulica muito pequenas (0.80 m), constitui-se no futuro
de um aproveitamento energético atrativo desde o ponto de vista econômico e ecológico. No
entanto, existem ainda problemas não resolvidos, entre eles, a ineficiência de pequenas usinas com
turbinas e efeitos ecológicos negativos (Wiemann et al. 2007).
Neste sentido, o aproveitamento de usinas de baixa queda tem atraído o interesse de
pesquisadores. Wiemann et al. (2007) apresentam em seu trabalho uma série de novas tecnologias
geradas para pequenas usinas hidrelétricas de baixa queda, entre eles a Turbina Gorlov, o Hidro-
Venturi, a Turbina Davis, a Turbina KHSP e a Turbina UEK, onde os autores indicam que as
mesmas sofrem de baixas eficiências e altos custos de investimento (ver Figura 1).
Figura 1 - Novas tecnologias para usinas hidrelétricas a) turbina Davis b) turbina KHSP c) turbina UEK
d) Hidro-Venturi e) turbina Gorlov (Wiemann et al, 2007)
O objetivo deste trabalho é apresentar inicialmente o estado de arte nesta temática no marco
de um projeto de pesquisa a ser desenvolvido no Centro de Hidráulica e Hidrologia Prof. Parigot de
Souza (CEHPAR/LACTEC) localizado no Campus III do Centro Politécnico da Universidade
Federal de Paraná (UFPR).
Procura-se estudar e identificar as combinações das condições hidrodinâmicas de fluxo
submerso 3D; para grandes vazões descarregadas, e fatores geométricos dos descarregadores de
fundo laterais num modelo físico de uma usina hidrelétrica tipo, com a finalidade de conseguir um
efeito ejetor satisfatório.
EFEITO EJETOR OU EJEÇÃO
O efeito ejetor para fins de aumento de geração elétrica em usinas de baixa queda tem como
princípio a mistura do fluxo em excesso proveniente do vertedouro ou descarregadores de fundo
2608 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
com o fluxo de água que sai do tubo de sucção, transmitindo parte da energia cinética do fluxo de
alta velocidade ao fluxo de baixa velocidade da turbina. Isto origina uma queda de pressão na saída
do tubo de sucção que equivale a baixar o nível de água no canal de fuga a jusante. O resultado
final é o incremento da carga efetiva na turbina (Schiffer et al., 2015).
O incremento da carga para uma vazão constante da turbina pode ser estimado como a
diferença entre as cotas piezométricas com e sem ejeção na saída do tubo da sucção ou logo após o
rotor, conforme ilustrado na Figura 2. Portanto, o efeito ejetor pode ser considerado como a
redução adicional de pressão no tubo de sucção quando o excesso da vazão é descarregado por
estruturas em suas proximidades (Slisskii, 1953).
Efeito piezométrico da ejeção
Incremento de carga pela ejeção
hej
Com Sim Com Sim
ejeção ejeção ejeção ejeção
Figura 2.- Incremento da carga pela ejeção (Adaptado de Slisskii, 1953)
Kachanovskii (1947) e Egorov (1948); segundo Slisskii (1953), definem que a diferença
entre o nível de água no canal de fuga, a uma certa distância da casa de força, e a cota piezométrica
na saída do tubo de sucção é denominado efeito ejetor ou ejeção hej (ver Figura 2).
O efeito piezométrico hej da ejeção pode ser calculado através das equações [1] e [2]:
[1]
[2]
Onde NIV(TR): nível de água no canal de fuga a uma certa distância da casa de força, NIV(ho): cota
piezométrica medida no fundo à saída do tubo de sucção, ho: é a carga piezométrica medida abaixo
da lâmina de água, medida desde o final da soleira do vertedouro e NIV(fsv): é a cota (elevação) do
final da soleira do vertedouro (ver Figura 2).
Uma condição importante para aplicação das equações anteriormente apresentadas é que as
comportas de abertura das estruturas vertentes não estejam afogadas. Quando os tubos de descarga
estão afogados, o efeito piezométrico da ejeção é calculado na secção I-I, como se mostra na Figura
3. Portanto:
[3]
Onde NIV(TR): nível de água no canal de fuga a uma certa distância da casa de força e NIV(ht): é o
nível de água junto na saída do tubo de sucção (secção I-I na Figura 3).
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2609
I
a) b) I
ho
NIV(ht)
ho
ho ho
h1 ho h1
ht
a a
ht = a + ho
ht = a + ho
I
I
Figura 3.- Distribuições de pressão assumidas em descarregadores de fundo a) não afogados b) afogados
(Slisskii, 1953)
O ganho em carga não é avaliado somente por hej, pois também há queda na pressão Δh na
saída do tubo de sucção (secção I-I) sem ejeção. Por outro lado, existem perdas de carga adicionais
ΔHw causadas pela passagem do fluxo pela entrada da turbina e caixa espiral.
ALGUNS ESQUEMAS HIDRÁULICOS DE USINAS HIDRELÉTRICAS (UHE) COM
EFEITO EJETOR
Distinguem-se dois esquemas básicos: ejeção no canal de fuga e ejeção no tubo de sucção
(ver Figuras 4 e 5).
a) b)
Turbina
Vertedouro Turbina Descarregador de
fundo
Tubo de sucção
Figura 4.- Ejeção numa UHE no canal de fuga através de a) um vertedouro e b) descarregadores de fundo
laterais (Slisskii, 1953)
2610 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
a) b)
Turbina
Cotovelo Tubo de sucção
Figura 5.- Ejeção numa UHE no tubo de sucção através a) do cotovelo do tubo da sucção e b) do tubo
difusor (Slisskii, 1953)
EQUAÇÕES DE CONSERVAÇÃO DE QUANTIDADE MOVIMENTO LINEAR E DE
ENERGIA
A análise da ejeção sempre começa pela aplicação das equações de conservação de
quantidade movimento linear e de energia. A fim de desenvolver as equações de interesse para um
volume de controle adotado (ver Figura 6), se partirá da formulação das leis básicas para um
sistema de uma propriedade extensiva N (neste caso quantidade de movimento e energia). A
propriedade intensiva (propriedade extensiva por unidade de massa) será designada por η. Portanto
tem-se que (Fox et al., 2006):
[4]
Onde M: massa no sistema, ρ = massa especifica e = volume do sistema.
Sub-região (3) da região I
Sub-região (1)
Linhas de corrente no da região I
tempo to
III
II
y I
Sistema
x Volume de
controle
z
a) Tempo to b) Tempo to+ Δt
Figura 6.- Configuração de Sistema e de Volume de Controle (Fox et al.,2006)
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2611
Portanto, para um campo de velocidades e um volume do sistema obtém-se as equações
de conservação de momento lineal [5] e de energia [6] (Fox et al., 2006):
[5]
[6]
Onde e = u + V2/2 + gz, u: energia interna no sistema, V2/2: energia cinética por unidade de massa,
gz: energia potencial por unidade de massa e g: aceleração devida à gravidade.
Para o caso da ejeção por descarregadores de fundo, Slisskii (1953) menciona as seguintes
premissas, onde o objetivo é a determinação das pressões nos descarregadores, saída do tubo de
sucção e na parte inclinada da rampa:
Quando as saídas dos descarregadores não estão afogadas, a pressão é hidrostática na
secção I-I e independente da altura do escoamento no canal de fuga (ver Figura 3a)
Quando existe afogamento, a pressão hidrostática é conforme apresentada na Figura 3b
As pressões ao final dos pilares na casa de fuga dependem das cargas piezométricas sob a
lâmina de água (na zona de vórtices) quando os descarregadores não estão afogados
Quando os descarregadores estão afogados, a pressão na rampa; se esta se encontra
próxima à UHE, é determinada pelos níveis nas secções I-I e II-II no canal de fuga como
se mostra na Figura 7.
Se os descarregadores não estão afogados, a pressão na rampa depende da sua
localização.
Quando a parte inclinada da rampa está afastada da usina ou quando os descarregadores
de fundo estão sob o tubo de sucção, a pressão é determinada pelo nível de água na
secção II-II.
O afogamento nas saídas dos descarregadores de fundo começa quando a carga
piezométrica ho é maior do que h1 (ho > h1) ou NIV(ht) > NIV(a+h1), tal como mostra a
Figura 7.
Saída do descarregador de fundo com NIV (TR)
I vazão Qw II
NIV (ht)
ho
y2 = h2
h1
d
Canal de
fuga
I II
Tubo de sucção Rampa
com vazão Qt Piezómetro na saída
do tubo de sucção
Figura 7.- Esquemas de distribuição de pressões na rampa inclinada, descarregador de fundo afogado
(Slisskii, 1953)
2612 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Quando as saídas dos descarregadores de fundo estão afogadas, a pressão na secção I-I é
considerada como o nível d’água livre no canal de fuga junto da saída dos dutos.
Neste caso, o efeito piezométrico da ejeção é hej = NIV(TR) – NIV(ht), onde NIV(ht): é o
nível d’água livre no canal de fuga na secção I-I e ht = a+h1 (ver Figura 7).
Para o caso mostrado na Figura 7; a pressão na parte inclinada da rampa é determinada pelos
níveis nas secções I-I e II-II ou quando , onde qw = Qw/Σb (ver Figuras 7 e 8), a
análise da equação de conservação de momento para o volume de controle entre as secções
proporciona a seguinte expressão para ht:
[7]
Onde:
[8]
Na equação [8] A = βqw2M, Para β = Σb/B, β´ = Σbt/B (ver Figura 8), k = ΣQw/Σ(Qw +Qt) e α:
ângulo entre os vetores da velocidade média à saída do tubo de sucção e a horizonta, o valor do
parâmetro M vem dado pela equação [9] (Slisskii, 1953):
[9]
Rampa Canal de fuga
Descarregadores
b
bt
B
b bt
Tubos de sucção
Figura 8.- Esquema das variáveis intervenientes para o estudo da ejeção por descarregadores de fundo; vista
de planta (adaptado de Slisskii, 1953)
As expressões mostradas acima também são validas para os casos em que o jato de água
incide na parte inclinada da rampa e quando esta é suficientemente longa. Em ambas situações, a
pressão em qualquer ponto da rampa depende de sua profundidade com respeito à superfície d’água.
A equação [10] para ht é válida quando a parte inclinada da rampa está bem a jusante da
usina e quando independentemente da posição da parte inclinada (a pressão
atuando sobre a rampa é determinada pelo nível d’água no canal de fuga).
ሾ10ሿ
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2613
Finalmente, quando a parte inclinada da rampa é muito curta e localizada imediatamente a
jusante da usina, a pressão sobre ela pode ser determinada pela profundidade na secção I-I como:
[11]
REVISÃO DE LITERATURA
A maioria dos estudos a respeito do efeito ejetor desenvolveu-se entre os anos 1900 – 1960´s
por pesquisadores da então União Soviética, onde se estudaram diversas usinas hidroelétricas por
meio de modelos físicos em escala reduzida. Entre os trabalhos mais importantes destacam-se os de
Egorov (1948), Slisskii (1953), Slisskii (1963) e Serkov (1967).
Em Slisskii (1953), apresentam-se as metodologias de análise de Veits (1947), Kachanovskii
(1947) e Mustafin (1951), com conclusões e discussões a respeito do grau de aplicabilidade dos
mesmos.
No entanto, Serkov (1967) indica que, apesar de que quase todos os projetos de usinas
hidroelétricas naquele país permitem a aplicação do efeito ejetor e dos altamente elaborados
desenhos de análises, os quais são baseados quase que exclusivamente em investigações de
laboratório, os resultados de estudos em protótipo não foram descritos satisfatoriamente.
Após essas investigações, Schiffer et al. (2015) indicam que estes conceitos e estudos
ficaram aparentemente no esquecimento, até serem aplicados na Áustria, para a construção de
pequenas usinas hidroelétricas. Esses autores mencionam dois projetos de referência: as usinas
hidroelétricas de Mültalwehr (Drack, 2007) e de Waidhofen (Gruber, 2013).
Tomando como referência a planta de Waidhofen, Schiffer et al. (2015) construíram um
modelo físico no Instituto para Maquinaria de Fluídos Hidráulicos da TU-Graz (Graz University of
Technology, Áustria; ver Figura 9). O objetivo do estudo foi obter uma melhor percepção científica
a respeito do uso energético do excesso de água, bem como a avaliação dos fatores mais
significativos que influem no efeito de ejeção. Este modelo físico foi complementado
posteriormente com simulações numéricas para fluxo multifásico (CFD-model; ver Figura 10).
Figura 9.- Vista tridimensional do modelo CAD para o dispositivo de ejeção (Schiffer et al., 2015)
2614 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Os resultados obtidos por Schiffer et al. (2015) mostram que, tanto a modelação física como
a numérica, evidenciam o impacto positivo do efeito ejetor na potência hidráulica da turbina
estudada para uma usina hidrelétrica de baixa queda, onde se observa que para uma operação da
usina com a maior vazão entre cinco vazões estudadas, a potência hidráulica disponível para a
turbina era aproximadamente 18 % maior que a existente para o caso sem ejeção.
Figura 10.- Modelo CFD estabelecido em ANSYS – CFX (Schiffer et al., 2015)
Recentemente, no Brasil têm-se o estudo realizado por Yamakawa & Terabe (2016) no
Centro de Hidráulica e Hidrologia Prof. Parigot de Souza (CEHPAR/LACTEC) em Curitiba. O
estudo consistiu em avaliar a melhoria de um aproveitamento hidroelétrico, no qual, se buscava
reduzir o nível de água a jusante da casa de força através do efeito ejetor, incrementando a carga
hidráulica disponível para a unidade geradora.
Este estudo foi realizado um modelo físico reduzido em escala 1:70 instalado em um canal
retangular (ver Figura 11). Os resultados obtidos mostram que o efeito ejetor estudado pode ser
positivo para reduzir o nível de água a jusante da casa de força.
Figura 11.- Escoamento passando pelo vertedouro do modelo e uma vista de jusante para montante
(Yamakawa & Terabe, 2016)
CONCLUSÕES DA REVISÃO BIBLIOGRÁFICA
Os casos e as premissas disponíveis na literatura são, em sua grande maioria, referente a
casos envolvendo escoamento bidimensional que de fato não ocorre. As equações disponíveis nas
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2615
referências estudadas provêm de formulações relativamente simples, envolvendo velocidade média
do escoamento e distribuição hidrostática de pressões no volume de controle a jusante das
estruturas, o que também não ocorre e precisa ser investigado de maneira mais detalhada.
Outro ponto importante a ser observado é escassez de estudos referentes a escoamentos
superficiais com ressalto hidráulico submerso, que provavelmente será o tipo de escoamento mais
comum de ocorrer no presente estudo.
As avaliações propostas para análise do efeito ejetor envolvem a comparação apenas dos
níveis de jusante do canal de fuga com efeito ejetor, não levando em conta a relação entre vazão
turbinada e a vazão descarregada pela estrutura ejetora.
Desde o ponto de vista de uma pesquisa científica, considera-se que, conquanto existem
formulações e estudos prévios do efeito ejetor para diversas configurações geométricas e tipos de
estruturas vertentes, estas formulações não têm sido atualizadas ou exploradas em maior
profundidade para configurações de vertido e regimes de fluxo complexos (fluxo submerso com
ressalto), bem como para faixas de vazões maiores como no presente caso, onde o fluxo apresenta
fortes características tridimensionais, e as magnitudes das vazões descarregadas pelas estruturas
vertentes tem a mesma ordem de grandeza que as vazões turbinadas, o qual é uma situação nova de
estudo
Com relação à ejeção por descarregadores de fundo, os dados disponíveis na literatura
mostram que as relações utilizadas descrevem o fenômeno com razoável precisão. No entanto, para
escoamentos com grandes profundidades a jusante do canal de fuga, a relação teórica é discrepante
das observações realizadas em laboratório e, portanto, merecem uma investigação detalhada.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Drack, K. (2007) Effizienzsteigerung bei Klein-wasserkraftwerken dursch Nutzung der „Ejektorwirkung“.
Beispiel Mühltalwher. Firmenschrift der K.u.F Drack GmBH & Co. KG. Scharnstein.
Egorov, S. A. (1948). Ejection at Tailrace of Hydroelectric Plants (em Russo). Gosénergoizdat, 1948.
Fox, R. A., McDonald, A.T. and Pritchard, P. J. (2006). Introdução à Mecânica dos Fluidos. LTC –
Livros Técnicos e Científicos Editora S.A, Rio de Janeiro.
Gruber, R. (2013). “Ejecktor Kraftwerk macht Standort an der Ybbs Wirtschaftlich”. ZEK-Hydro 5/2013,
2013, pp. 14 – 17.
Kachanovskii, B. D. (1947). “Determination of the Ejection Effect during the Discharge of Flood Water
through the Bottom Outlets of an HPP” (em Russo). Izvestiya VNIIG, Vol. 34, 1947.
Schiffer, J., Benigni, H., Jaberg, H., Fritsch, R.; and Gomez, J. (2015). “Numerical and Experimental
Investigation of the Ejector Effect Applicable to Low Head Vertical Kaplan Turbines”. Proceedings of the
16th International Conference on Fluid Flow Technologies (CMFF’15), Budapest, Hungary.
Serkov, V. S. (1967). “Full-Scale Investigations of Ejection in Combined Hydroelectric Plants with
Pressure Spillways” (em Russo). Hydrotechnical Construction, Vol. 1, Issue 4, April 1967, pp. 330–335,
Slisskii, S. M. (1953). Ejection Into Tailraces of Hydropower Plants. Gosudarstvennoe Energeticheskoe
Izdatel’stvo: Moskva–Leningrad, 1953.
Slisskii, S. M. (1963). “Analysis and Investigations of the Flow Capacity of Pressure Spillways and of
Ejection in Hydroelectric Plants” (em Russo). Gidrotekhnicheskoe Stroitel’stvo, No. 7, 1963.
Wiemann, P., Müller, G. and Senior, J. (2007). “Review of Current Developments in Low Head, Small
Hydropower”. Proceedings of the 32nd IAHR Conference 2007. Venice, Italy.
Yamakawa, F. e Terabe, F. (2016) Relatório Preliminar Efeito Ejetor Como Redutor do Nível de Energia
No Canal de Fuga. Relatório Técnico, 2016.Curitiba: Institutos LACTEC – CEHPAR, 18 p.
2616 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
COMPARACIÓN DE RESULTADOS TEÓRICOS Y EXPERIMENTALES
DEL FUNCIONAMIENTO DE UN AIREADOR EN UNA RÁPIDA
Javier Osnaya Romero, Víctor M. Ortíz Martínez, Jesús Gracia Sánchez
Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, México .
[email protected] ,
[email protected] ,
[email protected]RESUMEN:
En este trabajo, se presentan los resultados de las mediciones realizadas en un modelo físico
donde se estudia el flujo aireado (bifásico). El modelo es una rápida. El objetivo es comparar los
resultados de un criterio teórico existente, con los resultados medidos en el laboratorio por medio de
un equipo de medición actualizado, que permitan corroborar la confiabilidad del criterio teórico
dado que se mide con una herramienta mejor. Para medir el contenido de aire en un flujo bifásico
aire-agua, se utilizó un modelo físico que simula la presa Huites (México), donde, para disminuir
los efectos de la escala, se construyó a escala 1:21. Dadas las dificultades de hacer mediciones en
prototipos y las restricciones para representar el comportamiento del aire con las técnicas actuales
de CFD, se diseñó una sonda de conductividad para medir el contenido de aire de una manera
confiable y fácil de fabricar que permite medir en modelos. Las mediciones se procesaron
utilizando la técnica de umbrales adaptables para obtener registros confiables y compararlos con la
ecuación propuesta por Kramer (2004). Este estudio se centra en la concentración de aire cerca del
fondo, sitio donde se requiere una concentración mínima para evitar daños por cavitación. Además
de la concordancia entre las mediciones y los cálculos, los resultados muestran que existen
dificultades para definir el espesor de la capa inferior que se debe considerar para evitar la
cavitación.
ABSTRACT:
In this work, the results of the measurements made in a physical model where aerated flow
(two-phase) is studied presented. The model is a chute. The purpose is to compare the results of an
existing theoretical criterion, with the results measured in the laboratory by means of an updated
measurement equipment, which allow corroborating the reliability of the theoretical criterion given
that it is measured with a better tool. To measure the air content in an air-water biphasic flow, a
physical model was used that simulates the Huites dam, Mexico where, to diminish the effects of
scale, it was built at 1:21 scale. Given the difficulties of making measurements in prototypes and the
restrictions to represent the behavior of the air with the current techniques of CFD, a conductivity
probe was designed to measure the air content in a reliable, easy-to-manufacture way that allows
measuring in models. The air measurements were processed using the technique of adaptable
thresholds to obtain reliable records and compare them with the equation proposed by Kramer
(2004). This study focuses on the concentration of air near the bottom, site where a minimum
concentration is required to avoid damage by cavitation. In addition to the agreement between
measurements and calculations, the results show that there are difficulties to define the thickness of
the bottom layer that should be considered to avoid cavitation.
PALABRAS CLAVES: Cavitación, vertedores, flujo bifásico.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2617
INTRODUCCIÓN
Cuando en la rápida de los vertedores la velocidad es mayor a 22 m/s, se pueden presentar
daños por cavitación la cual se presenta cuando la presión absoluta dentro del fluido decae por abajo
de la presión de vaporización del fluido, las variables causantes de esto son la velocidad del flujo, la
presión atmosférica local, la presión local sobre el vertedor, las amplitudes de las fluctuaciones de
presión y la presión de vapor del fluido. También existe una ecuación del índice de cavitación que
relaciona los parámetros involucrados y se expresa con la siguiente ecuación
[1]
Donde es la carga de presión, es la presión de vaporización del fluido, es la
densidad del fluido y es la velocidad. Falvey(1984) recomienda un índice de cavitación mayor de
0.25 contando con un acabado liso lo que representaría una velocidad cercana a los 29 m/s, sin
embargo se recomienda tomar medidas para prevenirla con velocidades en el rango de 22-26 m/s
Wood, (1991).
Otro factor importante a considerar para evitar los daños por cavitación es el contenido de
aire cercano a la plantilla del vertedor. Uno de los primeros en realizar mediciones en modelos
físicos para determinar el contenido de aire en canales fue Viparelli (1953), en 1953, desarrolló un
dispositivo para determinar la carga de velocidad en flujos aire agua, y el contenido de aire, para lo
cual modifico un tubo de Pitot conectándolo a un depósito donde extraía una muestra del flujo y se
midió la cantidad de agua y de aire tomada; este método muestra resultados aceptables con
contenidos de aire bajos pero muestra incertidumbre cuando la concentración de aire es elevada
Borges, (2013). Posteriormente se modificó este instrumento para conocer el contenido de aire en
un vertedor escalonado Matos, (1999) y en un salto hidráulico Carvalho (2002) con la desventaja
que para su adecuado funcionamiento se requiere conocer la dirección del flujo dominante, lo cual
es difícil de determinar en un salto hidráulico. Posteriormente se han realizado numerosas
investigaciones para determinar el contenido de aire mínimo para evitar la cavitación; Uno de los
primeros en investigar fue Petarka, (1953) quien realizó ensayos con velocidades de 35 m/s y
observó que cuando el contenido de aire era entre 1 a 2% se reducía la cavitación pero al
incrementándolo entre 6 a 8%, cercano a la plantilla, se evita completamente. Russel y Sheehan
(1974) realizaron estudios con velocidades mayores a 46 m/s y determinaron que para evitar la
cavitación se requiere una concentración entre 3 a 5% . Por su parte Chanson (1992) analizó varios
experimentos y encontró que con un contenido de aire entre 4 a 8% cercano a la plantilla y aún con
velocidades mayores de 45 m/s se evitan los daños por cavitación.
La cavitación es la formación de cavidades de vapor en un líquido. En las rápidas de un
vertedor la cavitación ocurre en el flujo a alta velocidad, donde la presión del agua se reduce
localmente debido a una irregularidad en la superficie del fondo. A medida que las cavidades de
vapor se mueven hacia una zona de mayor presión, se colapsan, enviando ondas de choque de alta
presión. Si las cavidades colapsan cerca del fondo, habrá daño al concreto. Las grietas, los
desplazamientos y la rugosidad de la superficie pueden aumentar el potencial de daños por
cavitación. La extensión del daño de la cavitación será una función de los índices de cavitación en
lugares clave en el vertedor y de la duración del flujo. Este modo de falla normalmente solo será
una preocupación en las rápidas, ya que es menos probable que el daño por cavitación ocurra en los
túneles y conductos donde haya cambios en la dirección del flujo y a la confinación del mismo. En
la mayoría de los casos es poco probable que este modo de falla progrese hasta la falla de la presa
ya que se requieren largas duraciones de flujo para causar daños mayores a los revestimientos de
concreto.
2618 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Kramer, (2004) estudia el desarrollo de la distribución de la concentración del aire en el
tirante en un canal (modelo recto). La pendiente fue ajustable entre 0% y 50% y, por lo tanto,
permitió estudiar la influencia de dicha pendiente en el fenómeno. Estos estudios detallados fueron
posibles principalmente, porque aparecieron nuevas técnicas de medición. Utilizó el sistema de
medición de fibra óptica. Este sistema permite medir la concentración de aire local, la velocidad del
flujo y el tamaño de la burbuja. Destacan algunos resultados como que el arrastre de aire en el lado
inferior del chorro aguas abajo de un deflector era grande, sin embargo, rápidamente aguas abajo de
su punto de impacto, la mayor parte del aire arrastrado se absorbe en el chorro. Las
concentraciones medidas de aire en el fondo del canal fueron mucho más bajas que las establecidas
por otros autores. Pero aún en estos casos, no hay daños por cavitación. También se muestra que el
mecanismo de arrastre de aire influye en el proceso de absorción de aire. Usando sus resultados, se
puede hacer estimaciones del transporte de aire al flujo.
Se han realizado pocos estudios referentes a la distribución axial de la mezcla agua-aire en
vertedores y menos los enfocados a la concentración de aire en la plantilla. Con la finalidad de
proteger de cavitación este tipo de estructuras Kramer (2004), desarrolló una ecuación para
determinar el contenido de aire cercano a la plantilla aguas abajo del aireador, la cual se presenta a
continuación
[2]
Donde se expresa el contenido de aire cercano a la plantilla en función de la
concentración de aire en el fondo aguas arriba , el número de Froude de llegada , la pendiente
del canal , y la distancia donde se requiere conocer el aire la cual es adimensional
representada por la distancia donde se quiere conocer el contenido de aire entre el tirante donde la
concentración de aire es del 90%. Para obtener esta ecuación se utilizaron mediciones realizadas
con sonda de fibra óptica manufacturada por RBI. Se hace notar que si bien el dispositivo para
introducir el aire empleado por Kramer, (2006) no es idéntico a empleado en este estudio, el
fenómeno de agotamiento de aire en la rápida sí es el mismo y es el que se desea representar.
En el Instituto de Ingeniería, UNAM se realizaron ensayes para conocer el contenido de aire
aguas abajo del aireador de la rápida del modelo físico con escala 1/21 del vertedor de excedencias
de la Central Hidroeléctrica Huites. Se ubicaron 8 secciones transversales una aguas arriba del
aireador y 7 aguas abajo del aireador, en donde se midió el contenido de aire a 2 mm de la plantilla
así como a cada centímetro en el tirante y en 5 sitios de cada sección transversal (o sea se midieron
un total de aproximadamente 8 x 5 x 7 = 280 puntos), esto se realizó para con tres gastos diferentes
(0.5, 1.0 y 1.5 m3/s). En este trabajo se presentan solamente los resultados de la plantilla (a 2 mm) y
a 1cm del fondo. Esto para analizar el comportamiento de la concentración del aire en la capa del
fondo, que es donde se necesita el conocer el contenido de aire, para evitar la cavitación.
Se comparan las mediciones realizadas en el Instituto de Ingeniería, UNAM, con la ecuación
que desarrolló Kramer (2006). Para la medición de la concentración de aire se utilizó una sonda de
conductividad desarrollada en el Instituto de Ingeniería, UNAM, los datos obtenidos se procesaron
con ayuda de la técnica de umbrales adaptables, y con los resultados obtenidos se obtuvo la
concentración de aire cercano a la plantilla, una vez que se conoce el contenido de aire se comparan
las mediciones con los resultados del criterio propuesto por Kramer (2006).
MODELO FÍSICO
Lograr una correcta reproducción en modelos físicos de fenómenos hidráulicos donde
intervengan flujos aire - agua es complicada e imposible, si se utiliza el mismo fluido en prototipo y
modelo ya que el comportamiento de las burbujas de aire se ve afectado directamente por las
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2619
fuerzas expresadas con los números adimensionales de: Froude , Reynolds y Weber de las
burbujas. La importancia de estos números quedó validado por Haberman y Morton (1953) quienes
demostraron que si los números de Re y Weber están por debajo de un valor mínimo, entonces
el fluido es afectado por las características de las burbujas. Los efectos de escala se reducen
considerablemente si se respetan ciertos límites relacionados con el número de Morton que
relaciona , , y [11]. Pfister y Hager (2010) recomiendan trabajar con números de
si se mantienen dentro de este rango las características del modelo de
turbulencia y de superficie libre del agua permiten características de concentración de aire similares
a las del prototipo.
En las instalaciones del Instituto de Ingeniería de la UNAM se utilizó el modelo físico del
vertedor correspondiente a la hidroeléctrica Huites, Fig 1, la cual se ubica sobre el río Fuerte en el
estado de Sinaloa al noroeste de México. El modelo tuvo el objetivo de conocer el comportamiento
del aire a lo largo del vertedor y así conocer la posición donde deberían de colocase los aireadores
para disminuir los riesgos por cavitación, para tal efecto se construyó a escala 1:21 con el propósito
de disminuir los efectos de escala. Se decidieron probar gastos bajos en la descarga del vertedor ya
que son más probables que se presenten en el prototipo, los utilizados en el modelo físico fueron de
0.5, 1.0 y 1.5 m3/s, cabe señalar que el gasto de diseño en el prototipo del vertedor es de 9500 m3/s.
En el modelo la altura de la cresta a la sección más baja del vertedor es de 4.13 m, la rápida
cuenta con una longitud total de 11.8 m y el gasto es suministrados por dos bombas de 100 hp cada
una, con un caudal máximo, cada una, de 2.2 m3/s. La rápida del vertedor cuenta con dos
aireadores uno a 4.7 m y otro a 8.6 m medidos a partir de la cresta como se muestra en la Fig. 1. En
las pruebas realizadas para este trabajo sólo se empleó el primer aireador.
Vertedor
aireador
Aireador Bomba
Cárcamo
Figura 1.- Modelo físico del vertedor de la hidroeléctrica Huites, México
INSTRUMENTACIÓN
Para realizar las pruebas se decidió fabricar una sonda de conductividad por ser un
instrumento fácil manufactura, cuyo principio ha sido utilizado desde hace tiempo por diferentes
autores Cain (1981), Chanson (1988), Kathleen et al (1994), además de ser utilizada para medir
2620 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
velocidades en flujos bifásicos Matos et al (2002). La sonda se conforma de dos sensores
construidos de agujas de 0.8 mm de diámetro instalados dentro de un cuerpo cilíndrico de acero
inoxidable que facilita la realización de las mediciones ya que proporciona rigidez al instrumento.
Por los sensores circula una corriente eléctrica la cual muestra variaciones dependiendo de la
conductividad eléctrica del medio en que se encuentre inmerso, en este caso se cuenta con una
diferencia entre la conductividad de dos medios que son el agua con una conductividad de 5 mS/s y
la del aire la cual es casi nula, por lo que en las mediciones detectan bien la presencia de agua o de
aire lo cual se asocia al paso de una burbuja de aire a través del sensor.
Las sondas de conductividad se han empleado desde los años sesenta con diferentes
propósitos de medición como la detección de la fracción de aire, frecuencia de las burbujas y su
tamaño obteniendo resultados confiables para un sistema mercurio-nitrógeno Neal y Bankoff
(1963). Posteriormente se han perfeccionado y utilizado en gran número de investigaciones,
actualmente es factible medir con ellas el volumen de aire, velocidad de la burbuja, distribución del
número de burbujas, concentración de área interfacial, tamaño de la burbuja Chanson (2013) y en
algunos casos se puede estimar la velocidad de la burbuja en dos, Yang et al, (2009) y tres
direcciones Shen et al (2005). La sonda empleada en este trabajo y el equipo adicional, fue
fabricada en el II, UNAM. La señal que se obtiene de la sondas en este trabajo permite capturar
hasta 40 000 muestras por segundo. En la Fig. 2 se muestra una foto de la sonda y el equipo
empleado.
Modulo de adquisición
de datos
Sonda de
Sonda de conductividad
conductividad
Figura 2.- Sonda de conductividad fabricada en el II, UNAM
En el método de procesamiento de señales se empleó la técnica de umbrales adaptables
(Fig. 3), comúnmente utilizados para detectar fallas en los procesos de análisis de señales Höfling y
Isermann, (1996).
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2621
Señal original sensor 1 Umbrales adaptables sensor 1
Tiempo (s) Tiempo (s)
Señal original sensor 2 Umbrales adaptables sensor 2
Tiempo (s) Señal original
Tiempo (s)
Umbrales adaptables
Figura 3.- Ejemplo del uso de la técnica de umbrales adaptables
ENSAYOS
El objetivo de estas mediciones es determinar el contenido de aire que se encuentra en el
flujo, con principal interés en la concentración cercana a la plantilla que es la que se requiere
proteger para evitar los problemas de cavitación. En el modelo físico se decidió medir el contenido
de aire sobre el vertedor realizando mediciones en 8 diferentes secciones transversales las cuales
fueron 13.0 cm antes del aireador y 0.15, 0.45, 1.20, 1.60, 2.00 y 2.40 cm después del aireador,
estas 8 secciones se dividieron en 5 puntos equidistantes a lo ancho de la sección transversal, para
medir, a 2 mm de la plantilla, y posteriormente a cada centímetro hasta alcanzar la superficie libre
que se calcula desde el fondo hasta donde la concentración de aire es menor a 0.9 Pfister, (2010). Se
realizaron pruebas en el modelo físico con tres gastos 0.5, 1.0 y 1.5 m3/s. Las mediciones se
realizaron con una frecuencia de 20 000 Hz, en cada uno de los dos canales de lectura durante una
duración promedio de 35 s, para posteriormente realizar el análisis de las señales con la técnica de
umbrales adaptables, para obtener así el contenido de aire de cada sensor y finalmente con el
promedio de ambos registros determinar el contenido de aire promedio en cada sección transversal,
el cual se presenta en las Figs. 4 a 6. Los resultados se compararon con la ec. 2 propuesta por
Kramer (2004).
Q=1.5 m3/s
Modelo a 2mm
1.0000
Kramer
Modelo a 1 cm
0.1000
Cb
0.0100
0.0010
0 10 20 30 40
X90
Figura 4.- Concentraciones de aire con 0.5 m3/s
2622 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Q=1.0 m3/s
Modelo a 2mm
1.0000 Kramer
Modelo a 1 cm
0.1000
Cb
0.0100
0.0010
0 10 20 30 40 50
X90
Figura 5.- Concentraciones de aire con 1.0 m3/s
Q=0.5 m3/s
Modelo a 2mm
1.0000
Kramer
Modelo a 1 cm
0.1000
Cb
0.0100
0.0010
0 10 20 30 40 50 60 70
X90
Figura 6.- Concentraciones de aire con 1.5 m3/s
De las mediciones realizadas se obtuvieron los números de Reynolds y Weber para cada
ensayo, con la finalidad de corroborar que los efectos de escala, los valores se presentan en la Tabla
1, y se observa que están en el rango de los criterios establecidos anteriormente.
Tabla 1.- Valores de Reynolds y Weber
Q Re W0.5
3 5
[m /s] x 10
0.5 2.89 159.73
1.0 5.77 247.46
1.5 8.66 313.71
En las Figs 4 a 6 se muestra el contenido de aire cercano a la plantilla, para ello se promedió
el resultado de las mediciones de la margen derecha, izquierda y centro para los puntos más
cercanos a la plantilla, (2 mm) que son los del fondo. Además se compararon los resultados con los
obtenidos con la ecuación de Kramer (2004),
De las mediciones de contenido de aire se observa que para los tres gastos y a 2 mm se
presenta una concentración de aire menores al 1 %, que se encuentran por debajo de los valores que
se recomiendan para que se pueda prevenir el daño por cavitación, sin embargo al observar los
valores de contenido de aire a 1 cm en el modelo, estos se encuentran entre el 2 y 10% valores
recomendados para prevenir la cavitación en el fondo.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2623
Además de acuerdo a las mediciones y a la comparación con lo calculado utilizando la
expresión de Kramer, (2006), se observa que ambos valores son similares por lo que utilizar dicha
expresión para conocer la concentración de aire en la plantilla es confiable.
CONCLUSIONES
Es confiable medir el contenido de aire en modelos físicos de gran tamaño, mediante la
implementación de sondas de conductividad y un correspondiente postprocesamiento con la técnica
de umbrales adaptables. Por otra parte la utilización de la sonda de conductividad es confiable y
además es de fácil manufactura. Adicionalmente, una ventaja que tiene el equipo empleado es que
puede implementarse en cualquier tipo de sección transversal, como por ejemplo en túneles de
sección circular.
Al comparar las mediciones realizadas en laboratorio con los calculados utilizando la
ecuación propuesta por Kramer, (2004) se observa que la correlación es confiable para obtener la
concentración en el fondo, por lo que utilizar dicha ecuación para estimar la concentración de aire
también en prototipos es recomendable.
Las mediciones realizadas en el modelo muestran que existe una diferencia entre los valores
del fondo (2 mm) y los obtenidos a 1 cm, por lo que hay que tomar una decisión en cada caso, sobre
la distancia desde la plantilla que se considere representativa para predecir la posible cavitación. En
el caso analizado la distancia de 2 mm indica que las concentraciones de aire son del orden del 1 %
o menores, en tanto que la cantidad de aire a 1.0 cm del fondo varía del 10 al 2%. En el prototipo
no se han detectado problemas de cavitación.
REFERENCIAS
Borges P. M., (2013). Free-surface flow interface and air-entrainment modeling using OpenFoam, thesis
project in hydraulic, water resources and environment, Doctoral program in civil engineering, Coimbra
Cain P, I. Wood R. Instrumentation for Aerated Flow on Spillways, Journal of the Hydraulics Division,
ASCE.
Carvalho R.F. (2002), Acções Hidrodinâmicas em Estruturas Hidráulicas: Modelação Computacional no
Ressalto Hidráulico, PhD Thesis, Universidade de Coimbra, Portugal
Chanson, H. (1988). Study of air entrainment and aeration devices on spillway model. Ph.D. thesis, Univ. of
Canterbury, Christchurch.
Chanson H. (1992), Air entrainment in chute and spillways, Department of Civil Engineering, Research
report series, The University of Queensland.
Falvey H. T. (1984), Cavitation studies in tunnel spillways, Symposium on scale effects in modelling
hydraulic structure, Esslingen Germany.
Frizell K. H., Ruff J. F.(1994), Air concentration measurements in highly-turbulent flow on a steeply-
sloping chute, Symposium on Hydraulic Measurements and Experimentation, Buffalo, New York.
Haberman W. L. and R. K. Morton (1953), An experimental investigation of drag and shape of air
bubbles rising in various liquids, rep. 802, David W. Taylor Model Basin, Berthesda, MD.
Höfling, T.; Isermann, R. Fault (1996) Detection Based on Adaptive Parity Equations and Single-
Parameter Tracking. Control Engineering Practice. 4, 1361-1369
2624 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Kramer, K. (2004). Development of aerated chute flow. VAW Mitteilung 183, H.-E. Minor, ed., Laboratory
of Hydraulics, Hydrology and Glaciology, ETH Zurich, Zürich, Switzerland.
Kramer K., Hager W H. and Minor H-E (2006) Development of Air Concentration on Chute Spillways.
Journal of Hydraulic Engineering, 132(9), 908–915.
Matos J (1999), Emulsionamento de ar e dissipação de energia do escoamento em descarregadores em
degraus,PhD Thesis, Instituto Superior Técnico de Lisboa, Portugal
Matos J., Frizell K. H., André S., Frizell W, (2002), On the Performance of Velocity Measurement
Techniqus in Air-Water Flows. Hudraulic Measurements and Experimental Methods
Neal L. G. and. Bankoff S. G(1963), A High Resolution Resistivity Probe for Determination of Local
Void Properties in Gas-Liquid Flow, A.I.Ch.E Journal.
Petarka A. J.(1953), The effect of entrained air on cavitation pitting, Joint Meeting Paper, Minnesota.
Pfister M. and W. H. Hager (2010), Chute aerators I: Air transport characteristics, J. Hydraulic Eng,.
10.1061/(ASCE)HY.1943-7900 .0000189, 352–359.
Russel S.O. and G.J. Sheehan (1974), Effect of entrained air cavitation damage, Can. J. Civ. Engr. Canada
Vol. 1.
Shen X., Saito Y., Mishima K. and Nakamura H. (2005), Methodological improvement of an
intrusive for-sensor probe for the multi-dimensional two-phase flow measurement, International Journal of
Multiphase Flow; 593-617.
Viparelli M. (1953), The flow in a flume with 1:1 slope, University of Napoli Italy
Wood, R.I. (1991). Air Entrainment in free-surface flows University of Canterbury, Christchurch, New
Zealand. A.A. Balkema/Rotterdam/ Brookfield, 142p.
Yang R., Zheng R., Zhou F. and Liu R (2009)., Measurement of two-dimensional bubble velocity by
using tri-fiber-optical probe, the 6th International Symposium on Measurement techniques for multiphase
flows.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2625
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
TÉCNICAS PARA O MANEJO DE ÁGUAS PLUVIAIS: SIMULAÇÃO
COMPUTACIONAL DA BACIA DO RIO DAS TINTAS
Fabiana Lanzillotta da Fonseca, Celso Romanel e Ernani de Souza Costa
PUC-RIO - Mestrado Profissional em Engenharia Urbana e Ambiental, Rua Marquês de São Vicente 225, Gávea, Rio
de Janeiro, Brasil,
[email protected],
[email protected],
[email protected]RESUMO:
As bacias hidrográficas vêm sendo modificadas com a expansão urbana, causando impactos
negativos nas cidades, como a ocorrência de catástrofes associadas a eventos pluviais de alta
intensidade. De forma a mitigar os danos de ordem social e ambiental advindos de enchentes, é
imperativo a utilização de técnicas para o manejo de águas pluviais. O presente trabalho tem como
objetivo apresentar medidas de controle para a redução do escoamento superficial e aplicá-las em
uma bacia hidrográfica na cidade do Rio de Janeiro que vem sofrendo com frequentes inundações.
O estudo de caso na bacia do rio das Tintas avalia o comportamento hidrológico-hidráulico do curso
d’água através de simulação computacional realizada no modelo Storm Water Management Model
(SWMM). É prevista a implantação de um reservatório de detenção com fins múltiplos como
técnica de controle para o amortecimento de cheias na região, resultando em uma redução de 11,6%
da afluência do sistema e um retardo de 15 minutos do pico do hidrograma de cheia no exutório.
Portanto, a aplicação destas técnicas juntamente com um monitoramento satisfatório e a integração
de medidas de infiltração que permitam o incremento de áreas verdes e a valorização dos cursos
d’água aumentam a resiliência urbana, trazendo benefícios para a sociedade e o meio ambiente.
ABSTRACT:
Urban sprawl has modified the watersheds, causing negative impacts on the cities, such as
the occurrence of catastrophes associated with storm events. In order to mitigate the social and
environmental damages caused by floods, stormwater management techniques become imperative.
The purpose of this work is to present control measures for the reduction of surface runoff and to
apply them to a watershed in the city of Rio de Janeiro, which presents frequent floods. The case
study in the Tintas river basin evaluates the hydrological-hydraulic behavior of the watercourse
through computer simulation performed in the Storm Water Management Model (SWMM). A
reservoir is planned as a control technique for flood dampening in the region, resulting in a
reduction of 11.6% of the system flow and delay of 15 minutes in the peak of the hydrograph, in the
outfall. Therefore, the application of these techniques with a satisfactory monitoring and the
integration of infiltration measures that allow the introduction of green areas and the valorization of
the watercourses bring benefits to the society and the environment, increasing the urban resilience.
PALAVRAS CHAVES: drenagem urbana; reservatório de detenção; SWMM; resiliência.
2626 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUÇÃO
A urbanização no Brasil se iniciou de forma rápida e desordenada provocando diversos
impactos negativos no âmbito social e ambiental. Dentre estes impactos, as inundações são
consequências geradas pela modificação do meio natural, provocando diversos danos em
infraestruturas e habitações, degradação do meio ambiente, desvalorização do espaço construído,
propagação de doenças de veiculação hídrica, perdas materiais e até mortes.
Os aspectos históricos de transformação da área urbana refletem como a sociedade gerou
diversas modificações nos corpos hídricos. As primeiras aglomerações urbanas se desenvolveram,
preferencialmente, à beira dos cursos d’água, tendo em vista que além da água ser um elemento
essencial para o consumo humano e para o desenvolvimento de atividades agrícolas, os cursos
d’água eram um meio de transporte e a disposição final de dejetos (Recesa, 2007).
Contudo, a proximidade da população com os cursos d’água ocasionaram diversos impactos
negativos para a população como as frequentes inundações e as doenças de veiculação hídrica.
Neste contexto, os princípios do higienismo foram empregados, admitindo que os dejetos
domésticos e os alagamentos deveriam ser eliminados o mais rápido possível das cidades. Com isso,
foram introduzidas tecnologias para o abastecimento de água a partir de fontes seguras, e os rios
que antes eram utilizados como fonte para o consumo, passaram a ser canalizados com o intuito de
escoar com rapidez toda a poluição gerada, e consequentemente prevenir a população das doenças
(Alves, 2005).
Além disto, iniciou-se o processo de implantação de infraestruturas subterrâneas de água e
esgoto associadas ao sistema viário, já que a era automobilística trouxe com ela a
impermeabilização do solo e a ocupação de grandes áreas, principalmente as de fundo de vale. A
viabilidade econômica destas áreas evitavam desapropriações, porém resultava na retificação de
diversos cursos d`água e a consequente alteração drástica nas bacias hidrográficas naturais
(Fonseca, 2018).
Apesar de todas estas alterações, percebeu-se que as soluções adotadas até o momento não
eram suficientes, uma vez que as doenças continuaram a se manifestar e as inundações persistiam
em ocorrer. Portanto, contatou-se que a canalização dos rios permite a aceleração do tempo de
escoamento, além disto este fator somado a falta de infiltração no solo resultam em grandes
inundações durante eventos de chuvas intensas.
A partir disso, foram introduzidos os conceitos da fase corretiva ou também denominada
como conservacionista. Nesta fase, admitiu-se a necessidade do tratamento de esgoto doméstico e
industrial, a introdução do sistema separador absoluto e a realização de propostas para o
amortecimento do escoamento através de medidas compensatórias (Tucci, 2008). Atualmente, tem-
se buscado a política do desenvolvimento sustentável, através da introdução de técnicas de
infiltração que estimulam a integração de áreas verdes com o meio urbano, valorizando os cursos
d’água e implementando práticas que possuem como intuito principal o incremento da resiliência do
espaço urbano.
O presente trabalho tem por objetivo apresentar técnicas de controle para o manejo de águas
pluviais, as quais acompanhadas de um gerenciamento e monitoramento satisfatórios, promovem o
aumento da resiliência nas cidades. Sendo assim, empregou-se como metodologia uma pesquisa
bibliográfica de conceitos referentes ao tema, aplicada em um estudo de caso na bacia hidrográfica
do rio das Tintas, localizada na cidade do Rio de Janeiro. Foi elaborada simulação computacional
através do modelo hidrológico-hidráulico Storm Water Management Model (SWMM), do US-EPA,
o qual apresenta ferramentas para a aplicação de medidas de controle para o manejo de águas
pluviais em áreas urbanas.
TÉCNICAS PARA O MANEJO SUSTENTÁVEL DAS ÁGUAS PLUVIAIS
A expansão urbana promoveu a impermeabilização das cidades juntamente com a retificação
de cursos d’água e a implantação de redes de microdrenagem. Este processo fomentou a redução do
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2627
tempo de deslocamento das águas pluviais, além do incremento das vazões máximas, ocasionando a
antecipação dos seus picos no tempo e consequentemente inundações em eventos de chuvas
intensas.
Portanto, foram introduzidas tecnologias alternativas de drenagem com o propósito de
controlar o escoamento excedente. Segundo Canholi (2005), as medidas de controle podem ser
divididas em estruturais e não estruturais, sendo as estruturais intensivas ou extensivas. As técnicas
extensivas são responsáveis por intervenções destinadas ao controle de erosão, pequenos
armazenamentos e principalmente à recomposição da cobertura vegetal, incentivando a infiltração
das águas pluviais. Estão entre alguns dispositivos de infiltração muito utilizados para a redução do
escoamento superficial: trincheiras de infiltração, biovaletas, jardins de chuva, pavimentos porosos,
telhado verde, poços de infiltração, etc.
Por outro lado, dentre as medidas intensivas destacam-se os métodos de reservação a partir
da construção de bacias de retenção ou detenção, ambas com o intuito de controlar de forma
quantitativa e/ou qualitativa as águas pluviais. As bacias de retenção são reservatórios de superfície,
os quais possuem um espelho d’água permanente, tendo como principal função, no âmbito da
drenagem urbana, o amortecimento das cheias, além de tornar-se uma referência paisagística para a
região.
As bacias de detenção destinam-se à retenção das águas pluviais superficiais durante o
período chuvoso e possuem como finalidade principal o controle de quantidade e a redução da
poluição difusa (Canholi, 2005). Os reservatórios armazenam temporariamente um determinado
volume para posterior liberação à rede de drenagem a partir de dispositivos de controle, com o
objetivo de amortecer o pico de vazão do hidrograma afluente e o consequente retardo do tempo de
pico.
Percebe-se que o amortecimento das águas drenadas por bacias de detenção é satisfatório a
partir da comparação de hidrogramas em cenários anteriores e posteriores às intervenções (Fonseca,
2018). Após a implantação de um reservatório de detenção, o hidrograma da bacia tende a reduzir
sua vazão de pico, da mesma forma que ocorre um retardo do tempo de pico, assemelhando-se ao
hidrograma da região antes das modificações geradas pelo processo de intensa urbanização. O
Gráfico 1 apresenta hidrogramas hipotéticos de uma bacia durante os intervalos anteriores ao
desenvolvimento das cidades, após a urbanização e posterior à implantação de estruturas de
controle, como os reservatórios de detenção.
Gráfico 1.- Hidrogramas hipotéticos de uma bacia (Gomes, 2005)
O volume de armazenamento é calculado conforme um processo de iteração que envolve a
diferença acumulada entre o hidrograma afluente e efluente da estrutura de detenção, considerando
a capacidade de drenagem do sistema a jusante (Raudkivi, 1979 apud Franco, 2004). Existem
diversas formas para o dimensionamento de um reservatório de detenção para o amortecimento de
cheias.
2628 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
O hidrograma afluente é desenvolvido a partir de vários modelos de transformação chuva-
vazão, como o método racional, o método Santa Bárbara, o hidrograma unitário triangular e entre
outros, de forma que o tamanho da área de contribuição da bacia influencia para a escolha do
método. Para o início do projeto de um reservatório de detenção é realizado um dimensionamento
preliminar, estimado o volume do reservatório em função da área ocupada pelo mesmo, a
profundidade média, a relação custo-benefício e o tipo de seção a ser utilizada (Tomaz, 2002). Com
isso, iniciam-se os procedimentos de cálculo para a definição dos hidrogramas de saída.
Calcula-se o hidrograma efluente utilizando algumas variáveis dependentes como o volume
pré-determinado de armazenamento, o tipo de estrutura hidráulica de controle de vazão e as
restrições do escoamento a jusante (Franco, 2004). Empregam-se como dispositivos de controle da
vazão de saída, os vertedores e os orifícios de descarga, nos casos em que o esgotamento do
reservatório ocorra por gravidade. Usualmente, adiciona-se um vertedor de emergência como um
dispositivo de segurança no caso de eventos extremos (Miguez et al., 2016). Quando a topografia
não permitir a descarga por gravidade, o esgotamento do reservatório deverá ocorrer por
bombeamento, com a utilização de equipamentos eletromecânicos.
Para o dimensionamento de estruturas de armazenamento buscando o amortecimento de
cheias, tem-se os métodos simplificados, os quais abrangem o método dos volumes e das chuvas, e
existem os métodos fundamentados a partir de modelos conceituais, como é o caso do método de
Puls. A diferença entre os diversos métodos de cálculo está na complexidade e nos resultados
fornecidos (Baptista et al., 2005).
Além disso, os projetos de reservatórios de detenção atuais vinculam-se a uma proposta
urbanística, permitindo o uso múltiplo através de áreas de lazer e recreação, valorizando o espaço
urbano. Os equipamentos complementares devem ser escolhidos considerando o tamanho e as
características da área disponível para estes fins, além de contemplar os interesses da população
usuária, impondo a realização de um estudo preliminar da ocupação urbana predominante no local
de projeto. É evidente que o sucesso destes sistemas de reservação e amortecimento implicam na
manutenção e operação frequente dos reservatórios. Com isso, as estruturas devem estar em boas
condições e garantindo o funcionamento hidráulico.
O armazenamento em loteamentos, é uma estratégia de contenção na fonte que visa
controlar a vazão de águas pluviais que se destinam as redes pluviais urbanas. Ou seja, a partir da
técnica de acumulação das águas pluviais, provenientes do escoamento dos telhados, é possível
retardar o escoamento destas para a rede pluvial, e com isto reduzir a vazão na rede durante o
evento chuvoso. Desta forma, a propensão a inundações é minimizada através da retenção
temporária de águas pluviais em reservatórios especialmente criados para este fim.
As medidas não estruturais possuem papel fundamental para a redução dos riscos de
inundações, pois estas são responsáveis pela provisão legal e o planejamento físico das áreas
afetadas (Alves, 2005). Para a gestão da bacia hidrográfica, são necessários métodos de controle
que envolvam a aplicação de leis e regulamentos juntamente com um planejamento estratégico do
uso e ocupação do solo. Além disto, devem ser impostos programas de educação ambiental e
sistemas de alerta nas áreas sujeitas a inundações (Gomes, 2005).
A Figura 1 apresenta, de forma sucinta, as principais ações que devem ser efetuadas para
estabelecer um sistema estratégico funcional para minimizar os impactos gerados na ocorrência de
chuvas intensas (Fonseca, 2018). Pontua-se neste esquema as etapas essenciais para um
monitoramento satisfatório, assim como são descritas as ações que podem ser desenvolvidas para a
redução dos riscos.
A interação das técnicas de controle para o manejo de águas pluviais é parte integrante e
essencial para o processo de desenvolvimento sustentável. O uso de ferramentas em prol da
sustentabilidade tem sido fundamental para a gestão das cidades, sendo parâmetro para a elaboração
de projetos desde a administração de riscos e incertezas ao aumento da resiliência urbana (Acserlad,
1999).
O termo resiliência refere-se à capacidade que um sistema possui para absorver impactos e
manter suas funções, ou seja, a habilidade de sobrevivência em um ambiente incerto (Herzog,
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2629
2013). O monitoramento frequente, a implementação de planos diretores para o manejo de águas
pluviais e o comando de ações estratégicas para minimizar os impactos provindos de eventos de
chuvas intensas são ações necessárias para tornar o ambiente urbano mais resiliente.
Figura 1.- Sistema para a redução dos riscos na ocorrência de chuvas intensas
SIMULAÇÃO COMPUTACIONAL DE CHEIAS URBANAS
Para a modelagem de determinada bacia hidrográfica, são utilizados modelos matemáticos
hidrológicos e hidráulicos com o objetivo de prever vazões e níveis de cheia, dadas uma
determinada chuva e as condições iniciais da bacia. Os modelos hidrológicos representam os
processos na bacia hidrográfica e são denominados modelos chuva-vazão, de forma a estudar o
processo de formação do escoamento superficial e das vazões de cheia nos canais em função de um
dado evento de precipitação. Os modelos hidráulicos representam os processos de formação de
cheias nos rios e canais nos sistemas de macrodrenagem, possibilitando avaliar níveis d’água em
diferentes pontos do sistema e identificar áreas de inundação na bacia hidrográfica.
A realização das modelagens de uma determinada bacia hidrográfica são realizadas a partir
de simulações computacionais, em que são fornecidos parâmetros de entrada essenciais para obter
as variáveis de saída que se deseja avaliar. Atualmente existem vários modelos hidrológicos-
hidráulico aplicados a drenagem urbana. Cada modelo emprega diferentes finalidades, métodos,
formulações matemáticas e formas de uso para simular os processos.
Para o estudo de caso realizado neste trabalho, foi escolhido o modelo hidrológico-
hidráulico SWMM (Storm Water Management Model), pois é um modelo computacional de
domínio público, utilizado no âmbito internacional por diversos pesquisadores, e permite o
desenvolvimento de resultados detalhados a partir de diversas ferramentas disponíveis, no âmbito
da micro e macrodrenagem. Além disso, existem versões e manuais em português, o que facilita a
disseminação da modelagem na aplicação de diversos trabalhos técnicos e de gestão no país, tanto
na esfera pública como privada.
O SWMM, desenvolvido em 1971 e pertencente à USA-EPA, possibilita representar o
desempenho hidrológico dos dispositivos de baixo impacto ambiental; a inserção de unidades de
armazenamento, possibilitando a detenção/retenção das águas pluviais com seu posterior deságue na
rede pluvial por gravidade ou bombeamento; a avaliação da carga contaminante gerada pela
2630 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
poluição difusa; e entre outras funções. Ou seja, permite a aplicação de diversas técnicas para o
manejo sustentável das águas pluviais.
O modelo hidrológico do software, através do bloco chuva-vazão, admite que uma sub-bacia
é uma superfície retangular que possui uma inclinação uniforme e uma determinada largura, de
forma que os fluxos de saída ocorrem através do escoamento superficial, das infiltrações e do
processo de evaporação. O escoamento superficial é calculado considerando que cada sub-bacia é
tratada como um reservatório não-linear, no qual as contribuições são provenientes da precipitação,
definida a partir de uma série temporal, e das sub-bacias situadas a montante.
O modelo hidráulico do SWMM admite que a rede de drenagem é constituída por um
conjunto de nós e trechos que transmite o fluxo das águas pluviais escoadas superficialmente, sendo
os condutos regidos pelas equações de conservação de massa e da quantidade de movimento para o
fluxo gradualmente variado não permanente. O modelador pode selecionar o nível de sofisticação
para resolver estas equações, de forma a optar pelos três modelos hidráulicos disponíveis para
cálculo: o fluxo em regime uniforme, o modelo da onda cinemática e o modelo da onda dinâmica
(LEHNS, 2012). No estudo de caso, utilizou-se o modelo da onda dinâmica para o cálculo
hidráulico, pois este considera as equações completas de Saint Venant, modelando o fenômeno de
forma mais realista e gerando resultados mais precisos.
ESTUDO DE CASO
Com o objetivo de aplicar técnicas de manejo de águas pluviais e apresentar propostas de
intervenções visando o controle de enchentes, foi realizado um estudo de caso, no âmbito da
macrodrenagem, para a bacia hidrográfica do rio das Tintas (Fonseca, 2018). Esta é uma bacia
urbana, inserida no sistema de sub-bacias do rio Sarapuí, localizada na zona oeste da cidade do Rio
de Janeiro, Brasil, como visualizado na Figura 2.
Figura 2.- Localização da bacia hidrográfica de estudo
O rio Sarapuí deságua no rio Iguaçu, o qual possui como exutório a baía de Guanabara. A
bacia do rio das Tintas, com 7,59 km² de área, está localizada na área de planejamento 5 (AP5) do
município do Rio de Janeiro, no bairro de Bangu. A região é densamente ocupada em sua área de
baixada e apresenta inundações frequentes em pontos críticos da bacia hidrográfica, o que demanda
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2631
a elaboração de estudo hidrológico e hidráulico da área, de forma a propor intervenções visando o
controle de cheias. Para isto, foram realizados dois cenários de simulação, no qual o cenário 1
refere-se ao diagnóstico atual da bacia e o cenário 2 apresenta condições futuras com a inclusão de
propostas para o manejo sustentável de águas pluviais.
A modelagem do cenário 1 foi elaborada a partir de uma série de dados obtidos em acervo
técnico de órgãos municipais, bem como outras fontes de consulta. Foram coletados dados de
hipsometria; base aérea com delimitação dos logradouros em coordenadas UTM; cadastros e
projetos de redes de microdrenagem locais; perfis e seções transversais do canal do rio das Tintas e
seus afluentes; índices de evaporação do ambiente; e o plano diretor de manejo de águas pluviais da
bacia hidrográfica do rio Sarapuí.
Os dados foram inseridos no modelo com base nas características necessárias para cada nó,
trecho e sub-bacia discretizada. Os nós foram situados em locais estratégicos, como nos pontos com
ocorrência de mudanças de seções, contribuições de redes de microdrenagem etc. As seções
hidráulicas foram inseridas no modelo computacional de acordo com o levantamento
disponibilizado pelo órgão fiscalizador da cidade do Rio de Janeiro.
Foram definidas as áreas permeáveis e impermeáveis de cada sub-bacia e utilizado o método
Curve Number (CN) da Soil Conservation Service (SCS), atualmente denominada como Natural
Resource Conservation Service (NRCS), para o cálculo das parcelas de infiltração. O SWMM
utiliza-se das formulações definidas pelo método e requisita os parâmetros de CN, o qual é
determinado a partir do grupo hidrológico correspondente ao solo da área em questão. Baseado em
Embrapa (2004) e Sartori et al. (2005) o solo da região encontra-se no grupo hidrológico C, com
isso, determinou-se, conforme os parâmetros do SCS, o valor do CN de 74 para as áreas de floresta
e de 85 para a área urbana. Desta forma, realizou-se uma média ponderada em cada sub-bacia para
determinação dos respectivos CN’s.
A série temporal foi definida a partir de um hietograma em blocos alternados de acordo com
o método do hidrograma unitário. Para isto, foi considerado um tempo de recorrência (TR) de 25
anos e o tempo de concentração (t) da bacia foi determinado a partir do método cinemático e das
equações de Kerby e George Ribeiro. A intensidade da precipitação foi calculada através da
equação IDF (intensidade-duração-frequência), conforme a equação 1, considerando que a referida
área está inserida na área de abrangência do pluviômetro Bangu, o qual possui como índices
específicos: a=1208,96, b=0,177, c=14 e d=0,788 (Rio Águas, 2010).
[1]
A partir da simulação dos dados de entrada impostos no SWMM, verificou-se que o cenário
1 apresentou uma vazão no exutório de 74,8 m³/s. Ademais, constatou-se a existência de condutos e
nós em sobrecarga, gerando inundações em diversos pontos da bacia hidrográfica. Portanto,
analisando a melhor técnica de controle para mitigar as inundações decorrentes, propõe-se para o
cenário 2, um reservatório de detenção offline em local estratégico para o amortecimento das vazões
e retardo do tempo de pico. A Figura 3 ilustra a área escolhida de 5400 m² para a implantação do
reservatório, assim como os parâmetros de dimensionamento determinados para o mesmo.
Todos esses valores foram definidos de forma a obter a melhor adequação as dimensões
disponíveis e atingir resultados hidráulicos satisfatórios. Para o armazenamento das águas pluviais,
o SWMM dispõe de uma ferramenta específica na qual são impostos os valores referentes à
profundidade total e a cota de fundo do reservatório, de forma a optar por umas das curvas
disponibilizadas pelo programa para o dimensionamento. Foi escolhida a curva de armazenamento
no formato tabular, onde são relacionadas as profundidades do reservatório com suas respectivas
áreas em metros quadrados.
Foram introduzidos como dispositivos de saída um orifício de fundo que conduz as águas
pluviais para a rede por gravidade e um vertedor de segurança. As características relacionadas aos
dispositivos de saída também são definidas como dados de entrada para a posterior simulação.
2632 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Aplicando estes valores à simulação computacional, obtém-se um amortecimento de 28,72%
do pico de vazão de entrada do reservatório, além de um retardo de 10 minutos no tempo pico. Isto
pode ser verificado no Gráfico 2, que apresenta os hidrogramas no trecho afluente (trecho T4.2) e
efluente (trecho T4.3) ao reservatório proposto.
Figura 3.- Características do reservatório de detenção proposto
Gráfico 2.- Hidrograma nos trechos afluente e efluente do reservatório
Desta forma, adquiriu-se um resultado satisfatório para a rede de macrodrenagem da área,
pois a redução da vazão escoada, assim como o retardo do tempo de pico pressupõe maior
efetividade hidráulica para a rede existente. Na região acima dos reservatórios propõe-se a
implantação de áreas de recreação, com a reformulação do campo de futebol já existente, áreas
verdes e academia da terceira idade. Além disto, é de essencial importância que haja um plano de
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2633
manutenção bem estruturado para a realização do monitoramento frequente do reservatório,
verificando a sua atuação e estabelecendo a limpeza periódica do mesmo.
A Figura 4 apresenta os perfis, elaborados a partir do SWMM, de determinado trecho do rio
das Tintas com sua vazão máxima, durante o cenário 1 e 2. Verifica-se que no primeiro cenário o
trecho atua em sobrecarga provocando inundação local, já com o reservatório de detenção proposto
implantado o mesmo trecho apresenta resultado favorável.
Figura 4.- Comparativo das vazões máximas de um trecho nos cenários de estudo
Além da implantação do reservatório de detenção, propõe-se a alteração por seções
satisfatórias hidraulicamente os condutos a montante do reservatório que apresentaram problemas
de sobrecarga e inundações. Avaliando o comportamento hidráulico da rede a jusante do
reservatório verificou-se, mesmo com o amortecimento gerado, a permanência de algumas
deficiências nas seções. Pois existem condutos que continuam sendo insuficientes hidraulicamente,
além de algumas velocidades prosseguirem sendo maiores que a máxima permitida pelo órgão
fiscalizador.
Porém estas mudanças são mais brandas em relação aquelas que seriam implicadas sem a
implantação do reservatório. Ademais cabe ressaltar, que a reservação é uma medida estrutural que
retarda o escoamento, tornando a área a jusante menos suscetível a inundações. Desta forma,
também é proposto a mudança das seções nos trechos os quais ainda apresentam alagamentos, além
da implantação de degraus para a redução de velocidade nos trechos pertinentes.
Sendo assim, associando as medidas intensivas propostas com técnicas extensivas de
infiltração e intervenções de valorização do curso d’água, juntamente com o monitoramento
necessário, tem-se um projeto eficiente o qual soluciona as inundações da bacia hidrográfica e por
consequência, estabelece um ambiente mais resiliente.
CONCLUSÕES E RECOMENDAÇÕES
A utilização de técnicas para o controle e gerenciamento de cheias urbanas induzem a um
aumento da resiliência das cidades aos eventos de chuvas intensas, na medida que promovem a
redução dos picos dos hidrogramas e ainda, nos casos de medidas de reservação, o consequente
retardo dos tempos de ocorrência dos mesmos.
A partir do estudo de caso na bacia hidrográfica do rio das Tintas, na zona oeste da cidade
do Rio de Janeiro, foi possível constatar que a área apresenta diversos pontos de alagamentos e
trechos do curso d’água trabalhando em sobrecarga durante eventos de chuvas intensas,
proporcionando inundações na região. A simulação computacional, através do modelo matemático
SWMM, viabilizou a realização de um diagnóstico amplo, capaz de avaliar as variáveis
hidrológicas e hidráulicas presentes na área de estudo. A partir disso, foi possível encontrar
alternativas capazes de mitigar os impactos negativos diagnosticados na região.
2634 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
A implementação do reservatório de detenção off-line, como técnica de controle, resultou em
um amortecimento total da vazão de pico, na seção de deságue no rio Sarapuí, de 74,8 m³/s para
66,1 m³/s, representando uma redução de 11,6% da afluência inicial do sistema, para um tempo de
recorrência de 25 anos. Além de promover uma redução do pico do hidrograma de cheia, a
introdução da estrutura de detenção também retardou em 15 minutos o tempo de pico no exutório.
Sendo assim, constata-se que a contemplação desta medida trouxe resultados satisfatórios, de forma
a compensar parte dos impactos gerados pela intensa urbanização da bacia hidrográfica,
aumentando a resiliência local.
As alterações propostas para algumas seções do canal, assim como os degraus responsáveis
pela redução da velocidade da água, são soluções que concretizam a instauração de uma rede de
macrodrenagem segura quanto ao controle de inundações. Além disso, cabe ressaltar, que a
implantação de uma rede de microdrenagem hidraulicamente eficiente é fundamental para que
juntamente com a macrodrenagem, o sistema seja capaz de controlar inundações e cessar a
ocorrência de alagamentos na região.
Recomenda-se que a elaboração de projetos de manejo de águas pluviais urbanas utilize
modelos matemáticos de simulação hidrológica e hidráulica, tendo em vista que permitem uma
análise mais específica do fenômeno físico, viabilizando a construção de cenários. Ademais, o
monitoramento contínuo e em tempo real de variáveis hidrológicas dão suporte aos gestores na
tomada de decisões, em eventos de chuvas intensas. Também é recomendada a integração das
técnicas intensivas com medidas de infiltração e ações que valorizem a paisagem urbana, de forma a
tornar a área um ambiente mais saudável, buscando o desenvolvimento sustentável.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acserlad, H. (1999). “Discursos da Sustentabilidade Urbana”. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e
Regionais, nº1, p.79, Brasil.
Alves, E.M. (2005). “Medidas não-estruturais na prevenção de enchentes em bacias urbanas: Cenários para a
bacia do Gregório, São Carlos - SP”. Dissertação de mestrado em Ciências da Engenharia Ambiental, USP,
São Carlos, SP, Brasil.
Baptista, Márcio; Nascimento, Nilo; Barraud, Sylvie. (2005). Técnicas Compensatórias em Drenagem
Urbana. Porto Alegre: ABRH, Brasil.
Canholi, A.P. (2005). Drenagem urbana e controle de enchentes. São Paulo: Oficina de Textos, Brasil.
Embrapa (2004). Mapeamento pedológico e interpretações úteis ao planejamento ambiental do Município
do Rio de Janeiro. Sergipe: Embrapa Tabuleiros Costeiros, Rio de Janeiro: Embrapa Solos, Brasil.
Fonseca F.L. (2018). “Manejo de águas pluviais com valorização de curso d’água: simulação computacional
da Bacia do Rio Tintas”. Dissertação de Mestrado em Engenharia Urbana e Ambiental, PUC-RIO, Rio de
Janeiro, Brasil.
Franco, E.J. (2004). “Dimensionamento de bacias de detenção das águas pluviais com base no método
racional”. Dissertação de Mestrado em Engenharia de Recursos Hídricos e Ambiental, Universidade Federal
do Paraná, Curitiba, Brasil.
Gomes, A.H.P.G. (2005). “Identificação e avaliação de técnicas não convencionais para drenagem urbana
com controle na fonte”. Dissertação de Mestrado em Engenharia Civil, UFF, Niterói, Rio de Janeiro, Brasil.
Herzog, C.P. (2013). Cidades para todos: (re)aprendendo a conviver com a natureza. Rio de Janeiro:
Manuad X: Inverde, Brasil.
LENHS, UFPB. (2012). Manual do Usuário EPA SWMM 5.0 - Modelo de Gestão de Drenagem Urbana.
Procel Sanear, Eletrobrás, Paraíba, Brasil.
Miguez M.G; Veról A.P; Rezende O.M. (2016). Drenagem urbana: do projeto tradicional a
sustentabilidade. 1. Ed. Rio de Janeiro: Elsevier, Brasil.
PDMAP (2013). “Plano Diretor de Manejo de Águas Pluviais da Cidade do Rio de Janeiro - Bacia
Hidrográfica do Rio Sarapuí. Área de Estudo I - Alto Sarapuí: Bacia do Rio das Tintas. Proposição análise e
avaliação de intervenções de manejo de águas pluviais em bacia hidrográfica”. Prefeitura do Rio de Janeiro.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2635
HidroStudio. Fundação Centro Tecnológico de Hidráulica, Rio de Janeiro, Brasil.
Recesa (2007). “Águas pluviais: técnicas compensatórias para o controle de cheias urbanas: guia do
profissional em treinamento: nível 2 e 3”. Ministério das Cidades. Secretaria Nacional de Saneamento
Ambiental. Belo Horizonte, Brasil.
Rio-Águas (2010). “Instruções técnicas para elaboração de estudos hidrológicos e dimensionamento
hidráulico de sistemas de drenagem urbana”. Prefeitura da cidade do Rio de Janeiro, Secretaria Municipal de
Obras, Sub-secretaria de Gestão de Bacias Hidrográficas, Rio de Janeiro, Brasil.
Rossman, L. A.; Huber, W. C. (2017). Storm Water Management Model – Reference Manual. Volume II –
Hydraulics (Revised), Cincinnati, OH: U. S. Environmental Protection Agency, U.S.
Sartori, A. et al. (2005). Classificação Hidrológica de Solos Brasileiros para a Estimativa da Chuva
Excedente com o Método do Serviço de Conservação do Solo dos Estados Unidos Parte 1: Classificação.
RBRH, Volume 10, n.4, Brasil.
Tomaz, Plínio. (2002). Cálculos Hidrológicos e Hidráulicos para Obras Municipais - Piscinões, Galerias,
Bueiros, Canais. Método SCS, Denver. Santa Bárbara, Racional, TR-55. São Paulo: Navegar, Brasil.
Tucci, Carlos E. M. (2008). “Águas Urbanas”. Instituto de Pesquisas Hidráulicas, Universidade Federal do
Rio Grande do Sul, Brasil.
2636 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
ASPECTOS OPERACIONAIS DO DESASSOREAMENTO DO
RIO TIETÊ EM SÃO PAULO, BRASIL
Sílvio Luiz Giudice 1, José Augusto Rocha Mendes 1,2 Jonathan Bruno Moreira1,
André da Silva Mendes3
1
DAEE – Departamento de Águas e Energia Elétrica do Estado de São Paulo, Brasil Rua Boa Vista, 170 – 9º andar –
Centro, São Paulo –SP 2FATEC – Faculdade de Tecnologia de São Paulo - Praça Coronel Fernando Prestes, 30 - Bom
Retiro, São Paulo - Brasil, 3Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de São Paulo – Departamento de
Engenharia Civil - Caraguatatuba Av. Bahia, 1739 - Indaiá, Caraguatatuba – SP [email protected];
[email protected]; [email protected]; [email protected]
RESUMO:
O carreamento de sedimentos e resíduos no sistema de drenagem provoca a perda de
capacidade de escoamento, gerando imensos custos à sociedade. Na Região Metropolitana de São
Paulo estima-se que o seu principal curso d’água, o Rio Tietê, produza volumes anuais de
sedimentos da ordem de 2*106 m³, implicando em gastos da ordem US$ 40 milhões em
manutenção. É evidente a importância da realização de estudos na bacia para avaliar a produção,
transporte e deposição de sedimentos, possibilitando a tomada de ações preventivas contra o
assoreamento, inclusive quanto a tecnologias de aproveitamento dos sedimentos e seu possível uso
econômico, frente à iminente escassez de áreas para deposição final destes materiais, desonerando o
poder público. Este trabalho busca documentar estes estudos no âmbito do Alto Tietê quanto à
sistemática de produção, transporte e disposição de sedimentos nos corpos d’ água e quanto à
eficácia destas atividades, com descrição dos critérios e alternativas mais apropriadas não apenas
sob a ótica técnico – ambiental, mas também econômica e social.
ABSTRACT:
The sediments and waste transport in the drainage system causes the loss of drainage
capacity, generating immense costs to society. In the Metropolitan Region of São Paulo, is
estimated the main watercourse, the Tietê River, produces annual volumes of sediments of the order
of 2 * 106 m³, implying an expenditure of approximately US$ 40 million in maintenance. It is
evident the importance of conducting studies in the basin to evaluate sediment production, transport
and deposition, enabling preventive actions against sedimentation, including sediment utilization
technologies and their possible economic use, in face of the imminent shortage of final deposition
areas of these materials, discharging the public administration. This work seeks to document these
studies in the scope of the Alto Tietê as to the systematics of production, transportation and
sediment disposal in water bodies and the effectiveness of these activities, with description of the
most appropriate criteria and alternatives not only under the technical – environmental approach,
but also for economic and social views.
PALAVRAS-CHAVE: desassoreamento; transporte de sedimentos; Rio Tietê; metodologia
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2637
INTRODUÇÃO
O grande crescimento das populações e desenvolvimento econômico das áreas urbanas tem
produzido sensíveis alterações na dinâmica das bacias hidrográficas, onde a interferência antrópica
nos sistemas de drenagem conduz a modificações bastante sensíveis nas condições da morfologia
fluvial.
À medida que a cidade se urbaniza ocorrem diversos impactos, tais como:
impermeabilização das superfícies; aumento das vazões máximas e consequentemente da
capacidade de escoamento de condutos e canais; aumento dos processos de erosão e
escorregamentos e da produção e carreamento de sedimentos; deterioração da qualidade da água (e
dos sedimentos) devido à poluição difusa, como lavagem das ruas; transporte de materiais sólidos e
ligações clandestinas de esgoto (TUCCI & COLLISCHONN, 1998).
A excessiva urbanização de uma bacia com características originalmente rurais altera
significativamente a capacidade de absorção das águas pluviais. Note-se que os processos de
expansão urbana periférica ocorrem em áreas inicialmente consideradas inadequadas à ocupação,
como encostas íngremes e várzeas alagáveis.
Estes terrenos periféricos, normalmente possuem baixo valor imobiliário, tornando-se
alternativa atrativa para populações de baixa renda que buscam a segurança do imóvel próprio. Os
parcelamentos periféricos de solo, principalmente em grandes centros urbanos, se constituem de
lotes com pequena área, o que eleva enormemente a taxa de impermeabilização do solo.
Esta impermeabilização associada à urbanização que reduz a infiltração, e às condições de
altas declividades das encostas, levam as águas pluviais a escoar superficialmente até encontrar um
curso d’água receptor. Neste novo caminho as vazões percorrem, na maioria das vezes, maiores
extensões, com aumento da aceleração e da velocidade de escoamento, com maior arraste de
partículas e carreamento de sedimentos e resíduos sólidos.
No contexto dos sistemas de drenagem urbana, uma importante questão que vem ganhando
espaço junto ao meio técnico se refere à limpeza e desassoreamento de rios e canais, onde o
carreamento de sedimentos e resíduos pela rede de drenagem acaba provocando perda de
capacidade de escoamento, em função da diminuição da profundidade e da seção transversal.
Tradicionalmente, associa-se o aporte de sedimentos nos sistemas de drenagem aos
processos erosivos laminares, que podem alcançar extensas áreas com solo exposto, ou aos
processos erosivos lineares, que atingem áreas menos extensas, mas com grande capacidade de
mobilização de solo, evoluindo desde sulcos e ravinas, até voçorocas.
Além desses, os escorregamentos e processos correlatos relacionados à dinâmica das
encostas, são também importantes geradores de sedimentos em sistemas de drenagem, assim como
os cortes e aterros, produzidos nas atividades de mineração e nos movimentos de terra promovidos
em serviços de terraplanagem e obras de construção civil.
Dessa forma, as intervenções que se fazem necessárias estão sempre relacionadas à
recuperação das condições de escoamento, com intuito de devolver aos corpos d’água as condições
anteriores ao impacto provocado pela ocupação das bacias de contribuição, no que diz respeito à sua
capacidade hidráulica (GIUDICE & MENDES, 2012).
Em uma bacia hidrográfica com alto índice de urbanização, como a bacia do Alto Tietê
apresentada na figura 1 a seguir, esta situação é agravada pela presença de resíduos sólidos
domiciliares, que são arrastados pelas enxurradas, sendo depositados nos cursos d’água.
Esse lixo, de origem domiciliar, e em especial o considerado como não degradável, possui
formas e volumes variáveis em sua composição e muitas vezes ao acompanhar o fluxo do
escoamento acaba se auto aderindo em porções maiores e mais pesadas que tendem a decantar no
leito fluvial, obstruindo parte das seções hidráulicas dos córregos e consequentemente diminuindo a
capacidade de veiculação de vazões de maior porte. Esse assoreamento, associado com o fenômeno
2638 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
da erosão do solo da bacia, além da perda na capacidade de escoamento, acaba gerando um grande
problema para as administrações das cidades com o aumento no número e frequência de eventos
com inundações.
Figura 1.- Imagem de satélite da urbanização da Região Metropolitana de São Paulo – RMSP, com a
localização das estruturas de controle do Rio Tietê. Fonte: Google Earth 2018.
HISTÓRICO DO DESASSOREAMENTO DO RIO TIETÊ
A Região Metropolitana de São Paulo – RMSP, está inserida na Unidade de Gerenciamento
de Recursos Hídricos denominada Alto Tietê (figura 2), que drena uma área de aproximadamente
5.775 km² e conta com 36 municípios em seu território. O rio Tietê é o principal curso d’água da
bacia, que é caracterizada pela grande densidade demográfica, com cerca de 22 milhões de
habitantes em 7,9 mil km², com a urbanização exercendo pressão sobre o meio natural, modificando
de forma intensa as condições naturais de escoamento superficial (COSTA et al, 2013).
Com a aceleração do processo de urbanização, e consequente impermeabilização do solo da
bacia, houve um incremento progressivo nas vazões de pico afluentes e desses ao principal corpo
receptor, no caso o rio Tietê, em razão da redução dos tempos de concentração, onde ao longo das
últimas décadas, resultou sérias consequências em processos de enchentes e inundações,
principalmente no trecho onde o rio se encontra retificado e canalizado entre as principais vias
marginais e pontes no município de São Paulo. Além disso, podem-se citar impactos negativos à
bacia, decorrentes desse processo, tais como o assoreamento das drenagens, além da perda de
volume útil de reservatórios de detenção, bem como da eficiência de obras hidráulicas, entre outros
(FUSP, 2009).
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2639
Figura 2.- Unidades de Gerenciamento de Recursos Hídricos do Estado de São Paulo com destaque
para a UGRHI-6 Bacia do Alto Tietê e sua inserção no Estado de São Paulo (fonte: IGC, apud
FUSP, 2009)
Dentre as diversas intervenções foram realizadas pelo Governo do Estado ao longo das
últimas décadas no rio Tietê, podemos destacar as recentes obras de rebaixamento e ampliação de
sua calha, executadas em duas fases, a saber: Fase I, de 1998 a 2000, no trecho compreendido desde
a foz do rio Pinheiros até a Barragem Edgard de Souza, tendo sido retirados aproximadamente 4
milhões de metros cúbicos de sedimentos e material rochoso; e Fase II, de 2002 a 2005, no trecho
compreendido entre Barragem da Penha até a foz do rio Pinheiros, com remoção de aproximados 7
milhões de metros cúbicos de sedimentos, lixo e outros materiais.
MANUTENÇÃO DO RIO TIETÊ
É responsabilidade do Departamento de Águas e Energia Elétrica – DAEE, a gestão das
atividades de manutenção e desassoreamento do rio Tietê. Dentro do escopo dessa gestão, o rio
Tietê foi priorizado em sua inserção num trecho praticamente todo urbano de aproximadamente 110
km de extensão que vai desde a foz do córrego Ipiranga no município de Mogi das Cruzes até a
Barragem Edgard de Souza no município de Santana de Parnaíba. Para fins de gerenciamento dos
serviços, o rio Tietê é dividido em trechos numerados de jusante para montante, e denominados por:
Lote 1 (16,5 km, desde a Barragem Móvel do Cebolão ate Barragem Edgard de Souza); Lote 2
(24,5 km, da Barragem da Penha à Barragem Móvel do Cebolão); Lote 3 (24,5 km, da foz do
córrego Três Pontes à Barragem da Penha), e Lote 4 (44,2 km, da foz do córrego Três Pontes até a
foz do córrego Ipiranga em Mogi das Cruzes). A figura 3 a seguir apresenta a divisão destes lotes
no trecho urbano metropolitano, de interesse no presente estudo.
2640 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 3.- Divisões de gerenciamento do Rio Tietê na área urbana central da RMSP (fonte: arte sobre
imagem Google Maps)
Nesse contexto, há que se destacar as peculiaridades do Lote 3, que abrange dois segmentos
de características distintas: um trecho de 11,5 km em canal retificado, do reservatório da Barragem
da Penha até à foz do rio Itaquera, incluindo-se no mesmo o lago do referido reservatorio e outro de
13 km em traçado natural do rio (canal meandrado), da foz do Rio Itaquera ao Córrego Três Pontes,
bem como do Lote 4, que possui traçado quase que totalmente natural e bastante meandrado em
toda a sua extensão.
Para o presente estudo, foram pesquisados e coletados junto as unidades técnicas do DAEE
as principais informações dos últimos serviços referentes aos contratos celebrados entre 2011/2017
e disponibilizadas por aquele órgão, inclusive com a demonstração dos custos envolvidos conforme
tabela 1 a seguir, e que fornecem um panorama da dimensão das atividades realizadas ao longo
desse trecho do rio Tietê na RMSP.
Tabela 1.- Resumo dos contratos 2011/17 de desassoreamento do rio Tietê. (fonte: DAEE)
Investimentos Volume
Extensão Prazo
Trecho R$ US$ Removido
(km) (meses)
(milhões) (milhões)* (m3)
Lote 1 16,5 102,09 42,3 71 2.828.942,00
Lote 2 24,5 170,77 70,7 71 2.679.042,00
Lote 3 24,5 190,62 78,9 72 3.128.603,00
Lote 4 44,2 19,72 8,2 20 150.003,00
*
Utilizados valores médios de câmbio na data de assinatura dos contratos.
Tradicionalmente, as intervenções pelo leito fluvial são executadas por meio de dragas de
sucção ou de escavadeiras embarcadas. Para o Rio Tietê, dadas suas características, são usualmente
utilizadas plataformas flutuantes nos serviços de desassoreamento dos seus trechos compreendidos
entre os Lotes 1, 2 e 3, cujas dimensões médias são: largura de 8,0 m, comprimento de 25 m e altura
de 2,4 m, para um calado mínimo de 1,8 m, com capacidade de suporte de aproximadamente 215
toneladas.
Entretanto, para a execução dos serviços no trecho do Lote 4, que se encontra praticamente
em estado natural, e dada sua característica meandrada, houve necessidade de uma adaptação da
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2641
plataforma, cujas dimensões médias são: largura de cerca de 3,0 m, comprimento de 11 m e altura
de 2,8 m, para um calado mínimo de 1,2 m, com capacidade de suporte de cerca de 118 toneladas.
A figura 4 apresenta a comparação das dimensões da plataforma flutuante utilizada para a
operação no Rio Tietê nos Lotes 1, 2 e 3, ou seja, no trecho retificado e canalizado da Capital de
São Paulo, em comparação com aquela utilizada nos serviços do Lote 4, conforme apresentado por
Giudice e Mendes (2012) para utilização em rios de pequeno e médio porte.
Figura 4.- Comparação entre a plataforma utilizada para escavação no trecho do Lote 4 com a
plataforma utilizada tradicionalmente nos serviços dos Lotes 1, 2 e 3 do Rio Tietê na Capital de São
Paulo (fonte: GIUDICE e MENDES, 2012)
Assim, essas informações foram sintetizadas com objetivo de gerar um diagnóstico por meio
de um diagrama simplificado que apresentará toda a metodologia executiva em relação a remoção
dos volumes de desassoreamento anuais, além de toda a logística envolvida nas diversas fases do
trabalho dos transportes e destinação final dos sedimentos, ou seja, desde a remoção do
assoreamento no leito do rio propriamente dito, até a sua destinação final, conforme estabelecido
pelas regras da legislação ambiental vigente, inclusive com a avaliação dos custos envolvidos, bem
como com o diagrama da logística de transportes de sedimentos, conforme apresentado na figura 5,
a seguir
Figura 5.- Diagrama da logística de transporte de sedimentos. (Autores, 2018)
2642 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
METODOLOGIA EXECUTIVA
As operações de desassoreamento no rio Tietê são realizadas por plataformas embarcadas,
constituídas de um conjunto composto de barcaça, rebocador, plataforma flutuante e escavadeira
hidráulica (figuras 6 e 7). As barcaças têm capacidade média de armazenamento de 150 m3,
adaptadas às condições de navegabilidade do rio. As operações preveem a manutenção de um
calado médio de algo em torno de 2,0 metros ao longo do curso d’água.
Figura 6.- Intervenção pelo leito fluvial, por meio de escavadeira embarcada, no rio Tietê
(Autores, 2018).
Figura 7.- Carga do material desassoreado, em barcaça Split, no rio Tietê. (Autores, 2018).
O material proveniente do desassoreamento tem destinos diferentes segundo a sua origem.
No Lote 1, todo o material é destinado por via hidroviária para a Cava de Carapicuíba (antiga cava
de extração de areia localizada no limite dos municípios de Carapicuíba e Barueri, às margens do
rio Tietê, que hoje funciona como um aterro de materiais inertes). As barcaças tipo split (figura 8)
depositam o material coletado próximo à margem do rio, no entorno da Cava, e dragas de sucção e
recalque realizam a transferência do material para a Cava.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2643
Figura 8.- Barcaças tipo split. (Autores, 2018).
No Lote 2, por outro lado, há dois portos de transbordo de material, um próximo à Barragem
da Penha e outro próximo à Barragem Móvel do Cebolão. Nesses locais, as barcaças liberam o
material próximo a plataformas fixas, e escavadeiras do tipo long-reach são utilizadas para retirar o
material. Os resíduos sólidos mais grosseiros são separados no porto por meio de peneiras (figura 9)
e dispostos em leiras para secagem. Dos portos, parte do material é destinada por via rodoviária
para a Cava de Carapicuíba e parte por via hidroviária, transpondo a eclusa da Barragem Móvel do
Cebolão.
Figura 9.- Peneiramento do material no Porto Verão. (Autores, 2018).
O Lote 3 conta com quatro portos de transbordo de sedimentos, um junto à barragem (figura
10) e outros três à montante, denominados Baquirivu, São Miguel e Caqui. Em todos eles o
transbordo ocorre da mesma forma que nos portos do Lote 2. A partir desses portos, parte do
material coletado é encaminhado à Cava de Carapicuíba e outra parte é destinada ao aterro de
resíduos de materiais inertes denominado Pepec/Itaquareia, localizado no município de
Itaquaquecetuba, em ambos os casos por transporte rodoviário.
2644 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 10.- Transbordo do material no Porto-Penha. (Autores, 2018)
Estima-se que algo em torno de 5% do material removido por meio das atividades de
desassoreamento é composto por resíduos sólidos grosseiros (lixo), retirados nos portos de
transbordo. A título de exemplo, em termos quantitativos, são retirados em média 8.000 pneus por
mês dos Lotes 1, 2 e 3 (figura 11), sendo que em contrapartida, no Lote 4, onde a sub-bacia de
contribuição é bem menos urbanizada, esse número é da ordem de 100 pneus por mês, ou seja, bem
inferior aos Lotes 1, 2 e 3, onde na mesma proporção esse valor seria somente de 500 pneus ao mês.
Figura 11.- Pneus retirados do leito do rio no trecho do Lote 2, durante os trabalhos de desassoreamento.
(Autores, 2018)
Para que fossem atendidas as exigências dos órgãos ambientais municipais, bem como do
estadual (Companhia Ambiental do Estado de São Paulo – CETESB), antes da definição da
destinação final do material proveniente do desassoreamento, foram realizadas as respectivas
coletas de amostragens de sedimentos no rio Tietê (uma amostra a cada 500 metros), para respectiva
análise por meio de laboratórios especializados e devidamente credenciados pela CETESB, onde, de
acordo com o resultado das características dos sedimentos amostrados, o trecho do curso d’água foi
compartimentado em diferentes classes de qualidade de sedimentos e devidamente demarcado por
meio de estacas, com intuito de facilitar a visualização não só da operação, mas também da
fiscalização. A partir disso, as atividades de desassoreamento obedecem à classificação dos
materiais em conformidade com a NBR 10.004 para cada trecho estabelecido e
compartimentalizado, desde o momento da escavação do material do leito do rio até a sua
destinação final, atendendo as exigências legais. Vale ressaltar que nos trechos onde os sedimentos
têm maior restrição de caráter ambiental, a disposição é conduzida aos aterros sanitários
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2645
classificados como Classe I, ou seja, destinados à resíduos classificados como perigosos.
Com objetivo de ilustrar o diagnóstico, é apresentado na figura 11 um diagrama simplificado
dos volumes anuais de desassoreamento do rio Tietê, enquanto na figura 12 é apresentado um
diagrama da logística de transporte dos sedimentos. Vale destacar que os volumes dos contratos são
previstos para um tempo variável de execução e, para fins de comparação de volumes anuais, os
mesmos foram aqui convertidos para um período padrão de 12 meses.
Figura 12.- Diagrama simplificado dos volumes anuais de desassoreamento no Rio Tietê.
(Autores, 2018)
Excetuando-se as informações quanto aos valores da intervenção no Lote 4, considerado em
fase de adequação da logística envolvida e por ser a primeira intervenção desse porte naquele trecho
do rio, com maiores implicações de caráter ambiental, os valores apontados para o presente
diagnóstico do rio Tietê apresentam atualmente um total médio de remoção da ordem de 1,5
milhões m3/ano, que pode ser considerado cerca de 25% abaixo da produção atual (cerca de 2
milhões m3/ano), cujo valor coincide com o esperado, conforme observado durante a segunda fase
das obras de rebaixamento da calha do Rio Tietê (Fase II), cujas atividades de desassoreamento
eram conduzidas de forma sistemática naquele trecho de intervenção, não acontecendo o mesmo
atualmente, particularmente quando comparados estes volumes a outros estudos e literatura
pesquisada que apresentam valores estimados da ordem de 1,3 milhão de m3/ano de aportes de
sedimentos no segmento do rio que atravessa a Região Metropolitana de São Paulo (CHAVES et.
al., 1998; LIMA, 2008).
Nesse sentido, é possível referir-se a volumes anuais removidos no trecho urbano do rio
Tietê da ordem de 1,5 milhões m3/ano, ressaltando que além desse volume, há outro aspecto
importante a ser considerado que é o reservatório formado pela Barragem da Penha, que é um
dispositivo hidráulico com capacidade de amortecer um volume de até 7.500.000 m³ (estando
totalmente desassoreada) e cujo objetivo principal é amortecer picos de cheia, onde em eventos de
grande magnitude, pode retardar sua afluência a jusante em até 6 horas, evitando extravasamentos e
ocorrências de inundações à jusante, que é considerado o trecho mais complexo e urbanizado do rio
Tietê na metrópole paulista.
A Barragem da Penha, pelo fato de funcionar como uma autêntica barreira na contenção dos
sedimentos transportados por todo o segmento do rio à montante de sua estrutura, pode ter sua
eficiência comprometida no caso de ausência de manutenção preventiva ao longo de seu
reservatório, sendo que ao final de 2017, os levantamentos batimétricos demonstraram a estimativa
de volume a ser desassoreado da ordem de 3,5 milhões m3 naquele trecho.
2646 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 13.- Diagrama da logística de transporte dos sedimentos. Convenções: T=transbordo,
D=destinação final, h=transporte hidroviário, r=rodoviário e t=via tubulação.
CONSIDERAÇÕES FINAIS
Os serviços de desassoreamento dos cursos d’água da Região Metropolitana de São Paulo
são serviços que, embora sejam assumidos em caráter periódico pela administração pública, devem
ser contínuos, dado o aporte de sedimentos no sistema de drenagem, com origem diversificada, ou
seja, de expansão urbana das cabeceiras da bacia, bem como da falta de controle e fiscalização
sobre as atividades da construção, principalmente no que diz respeito a terraplenagem e deposição
de resíduos de construção civil, onde os empreendimentos não contemplam a adequada destinação
das águas pluviais até um corpo receptor, além das ocupações irregulares (principalmente nas
várzeas) e da ineficiência na coleta de resíduos urbanos.
Mesmo com a tendência de diminuição do ritmo de expansão da metrópole e da
consolidação dos núcleos urbanos, o que também contribuiria para a diminuição do aporte de
sedimentos nas drenagens da bacia, nota-se ainda grandes volumes de material aportado, da ordem
de 2 milhões de m³/ano (numa extensão de 65 km do rio Tietê), o que representa a necessidade de
remoção diária de um volume de cerca de 8.000 m³, ou seja, equivalente ao volume de mais de 2,5
piscinas olímpicas (1,000 m³ por hora para 8 h diárias). Assim, a natureza contínua destes serviços
de manutenção tem função não apenas de manter a seção hidráulica com objetivo de propiciar a
melhoria da capacidade de escoamento e atenuar as vazões de pico em eventos chuvosos de maior
magnitude, com intuito de evitar eventuais extravasamentos, bem como, garantir um calado
compatível com as necessidades de navegabilidade dentro da logística dos serviços do sistema para
sua própria manutenção.
Por características intrínsecas à bacia hidrográfica, principalmente no que se refere à
extensão territorial, e ao alto grau de impermeabilização do solo, o sistema hídrico apresenta rápida
variação de nível d’água em eventos de cheias, resultando em perda de seção hidráulica dos cursos
d’água pelo assoreamento, comprometendo substancialmente a já delicada dinâmica da bacia.
Outro fator de destaque refere-se à escassez de locais adequados à destinação final dos
materiais provenientes do desassoreamento. Historicamente, esse material é destinado aos bota-
foras licenciados pelo órgão ambiental que em geral, são antigas cavas de extração de areia que
foram desativadas ao longo do tempo. O estudo realizado no sistema Tietê por Chaves et ali (1998)
evidencia essa realidade, sendo que a Cava de Carapicuíba e o aterro denominado Pepec/Itaquareia
são os principais destinos dos sedimentos. No entanto, no contexto de regiões metropolitanas como
a de São Paulo, onde há grande concorrência pelo espaço urbano e déficit habitacional, destinar
grandes áreas para disposição de material proveniente de desassoreamento está se tornando cada
vez mais raro.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2647
Outro aspecto a ser destacado diz respeito aos custos operacionais envolvidos, pois em
média, cerca de 75 % dos recursos destinados aos serviços de desassoreamento, ou seja US$ 30
milhões ao ano, são dispendidos nos itens referentes ao transporte e disposição final dos resíduos,
valor bastante expressivo em relação a principal atividade, que é a remoção (escavação)
propriamente dita destes materiais do leito.
Há assim a necessidade premente de avanço nos estudos de tecnologias de aproveitamento
dos sedimentos escavados, frente à iminente escassez de áreas para sua destinação, bem como a
modernização da legislação vigente nesse sentido. Nos estudos realizados na Escola Politécnica da
Universidade de São Paulo – USP (Chaves et. al., 1998) é demonstrada a viabilidade técnica e
econômica desse aproveitamento. Diversas pesquisas vêm sendo desenvolvidas quanto à eventual
possibilidade de aproveitamento do material não contaminado oriundo do desassoreamento de ríos e
córregos para utilização em outros fins, principalmente em relação a agregados para construção
civil. Dessa forma, o desassoreamento passaria a ser visto sob a ótica das atividades minerárias,
com retorno econômico, e explorado pela iniciativa privada, desonerando progressivamente o poder
público com esse serviço.
Portanto, considera-se a importância do desenvolvimento de estudos hidrossedimentológicos
no sistema hidrográfico da bacia do Alto Tietê, para avaliar de forma sistemática a produção,
transporte e disposição de sedimentos no rio Tietê e seus principais tributários, como forma de
assegurar a eficácia do desassoreamento e, principalmente, agir preventivamente quanto à sua
produção.
Finalmente, cumpre destacar que a manutenção dos sistemas de drenagem deve se alinhar ao
conceito de desenvolvimento sustentável, que vai muito além da prevenção das inundações e podem
contribuir com outros benefícios indiretos não só para a sociedade, como também para o meio
ambiente.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chaves, A.P.; Casadei, D.S.; Neto, D.D. “O desassoreamento do rio Tietê e o aproveitamento da areia
contida nos sedimentos”. In: XVII Encontro Nacional de Tratamento de Minérios e Metalurgia Extrativa.
Águas de São Pedro, SP, 1998.
Costa, S. B., de Almeida Filho, G. S., Giudice, S. L., e Hellmeister Jr, Z. (2013) “Panorama do
desassoreamento nos rios Tietê e Pinheiros, São Paulo/SP, Brasil” Anais do XX Simpósio Brasileiro de
Recursos Hídricos, Bento Gonçalves, RS.
FUSP - Fundação de Apoio à Universidade de São Paulo –. Plano de Bacia do Alto Tietê: Relatório
Final. São Paulo, 2008.
_____ (2009); Plano da Bacia Hidrográfica do Alto Tietê Fundação de Apoio à Universidade de São Paulo;
Fundo Estadual de Recursos Hídricos, São Paulo, SP dez/2009
Giudice, S.L.; Mendes, J.A.R. “Técnicas experimentais de desassoreamento em rios urbanos da Região
Metropolitana de São Paulo”. In: XXV Congresso Latinoamericano de Hidráulica. San José, Costa Rica,
2012.
IPT - Instituto de Pesquisas Tecnológicas do Estado de São Paulo –. Diretrizes e ações para prevenção e
controle dos impactos decorrentes dos processos erosivos na Bacia do Alto Tietê UGRHI 06. São Paulo:
IPT, 2011 (Relatório IPT nº 122.617).
Lima, L.R.S. Dragagem, transporte e disposição final de sedimento de leito de rio - Estudo de caso: Calha
do rio Tietê - Fase II. Dissertação de Mestrado. Escola Politécnica, Universidade de São Paulo. São Paulo,
2008.
Tucci, C.; Collischonn, W. “Drenagem urbana e Controle de Erosão”. In: VI Simpósio Nacional de
Controle da Erosão. Presidente Prudente, São Paulo, 1998.
2648 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
OTIMIZAÇÃO DA GEOMETRIA DE ESCADAS PARA PEIXES DE
RANHURA VERTICAL
Júlia Brusso Rossi1, Daniela Guzzon Sanagiotto2
1,2
Instituto de Pesquisas Hidráulicas, IPH/UFRGS, Brasil
[email protected],
[email protected]RESUMO:
O escoamento nas escadas para peixes deve possuir características que permitam que o peixe
realize uma passagem segura pela estrutura. Este trabalho utiliza dinâmica de fluidos computacional
(CFD) para investigar os padrões médios e turbulentos do escoamento em diferentes geometrias de
escadas para peixes de ranhura vertical. O estudo avalia a influência da declividade longitudinal do
canal e da presença ou não de um elemento cilíndrico nos tanques da escada. Da análise
comparativa entre as geometrias se verificou que as maiores velocidades ocorreram nas estruturas
de maiores declividades, principalmente na região de entrada do escoamento no tanque. A adição do
cilindro reduziu as velocidades médias encontradas e a energia cinética da turbulência na região de
influência do cilindro, indicando condições mais favoráveis para a passagem dos peixes. Ainda, se
verificou que as máximas velocidades médias encontradas neste estudo foram entre 26% e 66%
superiores às esperadas pela equação teórica.
ABSTRACT:
The flow in a fishway must have characteristics that allow the fish to make a safe passage
through the structure. This work uses computational fluid dynamics (CFD) to investigate the mean
and turbulent flow patterns in different geometries of vertical slot fishways. The study evaluates the
influence of the canal longitudinal slope and the presence or not of a cylindrical element in the
pools. From the comparative analysis between the geometries it was verified that the higher
velocities occurred in the structures of larger slopes, mainly in the region of entrance of the flow in
the pool. The addition of a cylinder reduced the average velocities found and the turbulence kinetic
energy in the region of influence of the cylinder, indicating more favorable conditions for the fish
passage. Moreover, it was found that the maximum average velocities found in this study were
between 26% and 66% higher than expected by the theoretical equation.
PALAVRAS CHAVE: escada para peixes; simulação numérica; otimização de defletores;
velocidade do escoamento; ranhura vertical.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2649
INTRODUÇÃO
Os mecanismos de transposição de peixes (MTP) são estruturas que permitem o trânsito de
organismos aquáticos entre jusante e montante de barramentos em rios, permitindo, por exemplo,
que as espécies que migram no processo reprodutivo alcancem seus locais de desova. A passagem a
ser construída deve atrair os peixes e proporcionar um percurso seguro com mínimo gasto em
tempo e energia. A velocidade do escoamento é um fator limitador a passagem dos peixes, sendo
determinante para a eficiência da passagem de certas espécies. O parâmetro mais importante que
determina a vazão e a velocidade máxima do escoamento é a diferença de nível de água entre dois
tanques adjacentes (juntamente com a dimensão da ranhura) (Bombač et al., 2017). Portanto, a
eficiência biológica de um projeto de passagem para peixes é determinada por variáveis
hidrodinâmicas tais como a velocidade, a profundidade de água e os campos de turbulência nas
bacias (Bermúdez et al., 2010).
Os mecanismos tipo ranhuras verticais utilizam configurações de arranjos de defletores
formando uma abertura vertical entre eles, por onde ocorre o fluxo através dos tanques.
Normalmente o escoamento nestas estruturas se caracteriza por apresentar duas regiões bem
definidas, de maiores e menores velocidades, que são a região do jato principal e as áreas de
recirculação adjacentes a ele, respectivamente. Os defletores verticais propiciam a passagem para
peixes com diferentes características, visto que podem escolher a profundidade que desejam fazer a
passagem, devido a abertura da ranhura sem obstrução ao longo de toda a profundidade do tanque.
Alguns estudos têm incluído elementos no interior das passagens para peixes para melhorar
as condições de dissipação de energia e das distribuições de velocidades. Baki et al. (2016)
apresentaram uma estrutura com a presença de elementos arredondados distribuídos no fundo de um
canal de transposição. Nessa configuração a inserção dos volumes arredondados busca representar
condições próximas às encontradas em cursos d’água naturais. Calluaud et al. (2014) incluíram
elementos dentro dos tanques de passagens para peixes com tanques consecutivos. Esses autores
trouxeram uma configuração com um único cilindro por tanque após a abertura entre defletores de
uma escada com ranhura vertical. Os autores observaram que um cilindro produz reduções
significativas nas amplitudes locais da velocidade do fluxo, da vorticidade e da energia cinética
turbulenta, sem modificação da velocidade média na ranhura ou no padrão geral de fluxo. (Calluaud
et al., 2014).
A dinâmica de fluidos computacional (CFD) permite contribuir para a análise de condições
do escoamento para diferentes geometrias de escadas para peixes. Se o modelo numérico é validado
a partir de dados de estudos experimentais, este traz a possibilidade de testar novas estruturas
derivadas da experimental, com resultados do escoamento obtidos com a variação das principais
variáveis de interesse. Exemplos de estudos com simulação tridimensional no ANSYS-CFX são
apresentados em Baki et al. (2016), Marriner et al. (2016), Sanagiotto et al. (2016), entre outros.
Ressalta-se, que há uma maior quantidade de estudos realizados com simulação numérica 2D, como
os trabalhos de Alvarez-Vázquez, (2008); Bermudez et al., (2010); Cea et al., (2007) e Bombač et
al. (2017), entre outros. No entanto, os estudos tridimensionais são necessários principalmente para
as geometrias mais complexas e/ou com maiores declividades, onde surgem componentes verticais
significativas.
Neste contexto, este estudo busca analisar o escoamento em uma escada para peixes com
ranhura vertical utilizando um software de simulação numérica tridimensional, validar o seu uso, a
partir da comparação dos resultados com informações experimentais e, buscar alterar sua geometria,
para tornar o escoamento menos seletivo.
MATERIAIS E MÉTODOS
O escoamento foi modelado em uma escada para peixes com ranhuras verticais, escolhida a
partir dos trabalhos de Bombač et al. (2015) e Bombač et al. (2017), onde são apresentados dados
experimentais e de simulação numérica. A estrutura caracteriza-se por 9 tanques consecutivos de 3
2650 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
m de comprimento, com trechos de entrada e saída de 9.5 m cada, totalizando uma geometria de
46 m de comprimento e 2.2 m de largura (Figura 1Figura 1Figura 1). Detalhes dos defletores da
geometria de referência e suas dimensões podem ser vistos na Figura 2a.
Figura 1.- Esquema geral da estrutura testada neste trabalho (dimensões em metros).
As configurações de defletores estudados neste trabalho estão apresentadas na Figura 2.
Após a validação do modelo para a geometria de referência, a partir do confronto com os dados de
Bombač et al. (2015), foi proposta uma modificação da geometria (Figura 2a para a 2b), onde um
elemento cilíndrico, com 0.4 m de altura e 0.4 m de diâmetro, foi incluído após a abertura entre os
defletores, como visto em propostas em estudos anteriores (e.g. Calluaud et al., 2014).
(a) (b)
Figura 2.- Geometria dos tanques das escadas para peixes utilizadas neste estudo: (a) geometria 1 –
referência; (b) geometria 2 – com inserção do cilindro (dimensões em metros).
Foram realizadas simulações testando diferentes malhas com o objetivo de verificar se a
malha testada era adequada e garantir a independência da malha nos resultados. As características
das malhas analisadas são mostradas na Tabela 1. Foi escolhida a Malha 2, uma malha tetraédrica
com refinamento junto aos defletores, que apresentou bons resultados nas simulações, e na
comparação com os resultados de Bombač et al. (2015), como será visto adiante (Figura 4). No
entanto, ressalta-se que as três malhas testadas foram capazes de representar de forma adequada o
escoamento na estrutura.
Tabela 1.- Tamanho das malhas testadas
Malhas Nós Elementos Taxa de crescimento Tamanho (m)
Malha 1 4.05E+05 1.82E+06 1.2 0.023
Malha 2 5.52E+05 2.66E+06 1.1 0.023
Malha 3 5.06E+05 2.67E+06 1.1 0.0115
Para as simulações utilizaram-se condições de contorno em todas as faces do domínio. Na
entrada do escoamento no tanque foram informadas a vazão mássica de água e a pressão
atmosférica para a parte correspondente ao ar, além de uma intensidade turbulenta alta (10%)
aplicada para especificar a energia cinética da turbulência e a taxa de dissipação de energia do
escoamento. Em todas as paredes (fundo, laterais e defletores) foi aplicada a condição de contorno
de não deslizamento e a rugosidade foi considerada nula em todas as situações. Na saída do
domínio foi considerada a distribuição de pressão hidrostática para o fluido água e de pressão
atmosférica para o ar. Profundidades do escoamento na parte inicial e final foram informadas com
relação aos valores obtidos experimentalmente, apresentados em Bombač et al. (2017). A simulação
considerou o escoamento em condição isotérmica, incompressível, mantendo as propriedades físicas
da água constantes, e foi considerado o modelo k-ε de turbulência.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2651
A fim de comparar os resultados com Bombač et al. (2015) foram escolhidas quatro seções
transversais no tanque central, para os planos x = 0.60 m, x = 1.2 m, x = 1.80 m e x = 2.40 m,
nomeadas de seções I, II, III e IV (Figura 3), respectivamente, que serão também utilizadas para
outras comparações presentes nesse estudo. A Figura 3 também mostra as seções longitudinais V e
VI, que representam os planos y = 1.7 m e y = 0.5 m, respectivamente, que estão presentes em
outras análises deste estudo.
Ambas as geometrias foram simuladas para as declividades de 1.67%, 3.33%, 5.00% e
6.67% que correspondem a desníveis entre tanques consecutivos de 0.05 m, 0.10 m, 0.15 m e
0.20 m, respectivamente, e simuladas com vazões de 1.000 m³.s-1, 1.398 m³.s-1, 1.586 m³.s-1 e
1.765 m³.s-1, respectivamente. Essas vazões representam a condição para que a profundidade média
do escoamento no tanque central seja de 1.3 m, reproduzindo as condições de Bombač et al. (2017),
com variação máxima de 2%.
Figura 3.- Posição das seções transversais I, II, III e IV e seções longitudinais V e VI (dimensões em
metros).
RESULTADOS E DISCUSSÃO
Validação do modelo
Na Figura 4 são apresentados os resultados obtidos no presente estudo, para a geometria de
referência (Figura 2a), considerando as mesmas condições do trabalho de Bombač et al. (2015), a
fim de ajustar o modelo utilizado. Os resultados são comparados com os dados experimentais e
numéricos de Bombač et al. (2015), em relação as velocidades médias na direção longitudinal (Vx)
e na direção transversal (Vy) e a energia cinética da turbulência (K’).
Analisando os gráficos para velocidades médias na direção longitudinal (Vx) observou-se na
posição correspondente a abertura dos defletores uma região com os maiores valores de velocidade,
indicando a formação do jato principal, seguido de uma área com valores bem menores de
velocidade, entre os defletores maiores do tanque, considerada um local de descanso para os peixes
na sua travessia pela escada. Os dados de Vx na região do jato do presente estudo são um pouco
superiores aos valores experimentais, sendo que as máximas diferenças foram de 12% na seção I e
23% na seção III. Apesar destas diferenças, na área de descanso os valores obtidos ficaram bem
próximos aos experimentais, principalmente na seção III, com uma representação dos valores
medidos bem ajustada. A diferença obtida na região do jato pode ser resultado da consideração de
paredes e defletores completamente lisos, enquanto Bombač et al. (2015) utilizou coeficientes de
rugosidade de Manning de 0.01 s.m-1/3. Para a velocidade média na direção transversal, Vy, e a
energia cinética da turbulência, K’, de forma geral pode-se considerar que foram bem representadas
pelas simulações realizadas no presente estudo.
Com estes resultados, pode-se considerar que o modelo está representando de forma
adequada o escoamento nesta estrutura e se pode avançar para a alteração da geometria conforme
condições de interesse para o estudo.
2652 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 4.- Comparação das velocidades Vx e Vy e da energia cinética da turbulência, K’, obtidas no
presente estudo, para a geometria 1 (Figura 2a) nas seções I e III com declividade S = 0.0167 m/m, Q =
1.000 m³/s, com os resultados numérico e experimental de Bombač et al. (2015), para um plano paralelo ao
fundo na posição z/h = 0.4 (onde z é a distância a partir do fundo até o plano e h é a profundidade média do
escoamento, medida no meio do tanque central).
Influência da Declividade na Geometria 1 - referência
Para a geometria 1 foi analisado nas seções de interesse o impacto da alteração na
declividade de fundo, considerando os valores para vazões, declividades e alturas do escoamento
propostos por Bombač et al. (2017) como condições de contorno da simulação. Os valores obtidos
de velocidade longitudinal, Vx, para estas simulações, são apresentados na Figura 5, para as seções
transversais I, II, III e IV.
Os resultados da Figura 5 revelam que, com o aumento da declividade, ocorre aumento na
velocidade do escoamento no tanque, como se esperava. Na região do jato principal, observam-se
os valores máximos de velocidade, sendo maiores na seção mais próxima a entrada da água no
tanque (seção I). Na área de descanso, os valores de velocidade para as maiores declividades são
superiores em módulo que os obtidos nas menores declividades, mostrando maiores intensidades
nas recirculações com o aumento da declividade. Com o aumento de quatro vezes da declividade de
fundo da calha, mantendo o escoamento no tanque com 1.3 m de profundidade média, a velocidade
máxima em cada seção aumentou entre 76% e 79%. Considerando um mesmo tanque e declividade,
quando comparadas as seções I e IV, há uma redução de 19%, aproximadamente, no valor de
velocidade máxima. De forma semelhante, foram também analisadas as velocidades médias na
direção transversal, Vy, para as quatro seções do tanque (Figura 6).
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2653
Figura 5.- Resultados obtidos no presente estudo para as componentes de velocidade longitudinal, Vx, em
quatro seções transversais, no plano paralelo ao fundo de z/h = 0.40, para as quatro declividades testadas.
Analisando a Figura 6, quanto maior a declividade maior também a componente das
velocidades na direção transversal do escoamento. Na seção IV, para a maior declividade testada, a
variação na velocidade transversal, Vy, fica em torno de 0.8 m.s-1. Percebe-se também que as
componentes transversais são, de forma geral, menores que as componentes longitudinais.
O comportamento geral do escoamento no tanque central em função da velocidade, para
várias declividades, pode ser observado na Figura 7. Os vetores de intensidade apresentam a
direção de deslocamento do fluido, e a legenda se refere às velocidades médias do escoamento. Para
todas as declividades há formação do jato principal e, adjacentes a ele, duas regiões de recirculação,
uma maior entre os defletores maiores e outra menor, entre os menores defletores. Com o aumento
da declividade, há crescimento das velocidades em todas as áreas do tanque.
Figura 6.- Resultados obtidos no presente estudo para as componentes de velocidade transversal, Vy, em
quatro seções transversais, no plano paralelo ao fundo de z/h = 0.40, para as quatro declividades testadas.
2654 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 7.- Campos de velocidades para o plano paralelo ao fundo de z/h = 0.40 para as quatro declividades
testadas.
A Figura 8 apresenta dois planos paralelos no tanque central, no sentido longitudinal, com
valores de velocidade média e vetores de intensidade do fluxo. O plano em y = 1.7 m foi
posicionado na região de abertura dos defletores, enquanto o plano em y = 0.5 m encontra-se entre
os defletores maiores do tanque (conforme Figura 3). Analisando a imagem de velocidade e
intensidade para ambas as posições no tanque, os maiores valores de velocidade acontecem em y =
1.7 m, que está sob influência do jato principal, principalmente no início do plano, que corresponde
a região de entrada do escoamento no tanque. Esse aumento de velocidade é ainda mais
significativo para a geometria de maior declividade, onde o comportamento do escoamento se
mostra não bidimensional. Observa-se também, no jato principal, o sentido do fluxo pelos vetores
acompanha o sentido do escoamento, enquanto em y = 0.5 m o sentido da velocidade é contrário ao
do escoamento, e em intensidade inferior, caracterizando uma região mais tranquila do tanque, e
propiciando uma área de descanso dos peixes durante a travessia da escada. Nas extremidades deste
plano, a região mais externa da recirculação apresenta velocidades um pouco mais elevadas,
indicando regiões mais próximas aos defletores.
Figura 8.- Comparativo das velocidades em planos verticais longitudinais de y = 0.5 m e y = 1.7 m, para as
declividades de 1.67% e 6.67%.
Influência da Inserção de um elemento cilíndrico no tanque
Em uma segunda análise, foi proposta a inserção de um cilindro após a abertura dos
defletores (Figura 2b), consideradas as mesmas declividades (1.67%, 3.33%, 5.00% e 6.67%) e
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2655
vazões respectivas (1.000 m³.s-1, 1.398 m³.s-1, 1.586 m³.s-1 e 1.765 m³.s-1), que resultam na
profundidade média do escoamento próximo a 1.3 m.
O cilindro reduz a velocidade na região onde se encontra presente, no caso, a região do jato
principal, apresentando influência não muito significativa na área entre defletores maiores (de
descanso), como visto na Figura 9. A influência do cilindro na maior declividade para a seção I
resulta em redução da velocidade máxima na direção longitudinal de 2.89 m.s-1 para 2.63 m.s-1, e na
seção III de 2.48 m.s-1 para 2.24 m.s-1, o que representa em ambas as seções, uma condição mais
favorável para peixes de menor capacidade natatória.
Figura 9.- Comparativo das velocidades longitudinais, Vx, para escadas para peixes com declividade de
1.67% e 6.67% para as geometrias 1 e 2. Valores obtidos para o plano distante do fundo z/h = 0.4, nas seções
I e III.
A Figura 10 compara a energia cinética da turbulência nas duas geometrias, para
declividades de 1.67% e 6.67%. A inserção do cilindro indicou decréscimo nos valores de energia
cinética da turbulência do escoamento, principalmente na região do jato principal, na posição da
seção I, região em que o cilindro está presente, indicando novamente uma condição mais favorável
para os peixes.
Figura 10.- Comparativo da energia cinética da turbulência, K’, para escadas para peixes com declividade de
1.67% e 6.67% para as geometrias 1 e 2. Valores obtidos para o plano distante do fundo z/h = 0.4, nas seções
I e III.
2656 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Comparações entre geometrias
Buscou-se ainda analisar o comportamento dos campos de velocidade para planos em
diferentes alturas do tanque central. A Figura 11 mostra o comportamento da velocidade resultante
para três planos paralelos ao fundo do tanque, distantes do fundo em 20%, 40% e 60% da altura do
escoamento, para quatro declividades e vazões, comparando ambas as geometrias. Analisando
diferentes posições no tanque central, em diferentes declividades, tem-se uma melhor percepção da
dimensão de influência do elemento adicionado.
Como esperado, as maiores velocidades estão nas maiores declividades, e ainda, para a
geometria 1, se observam maiores valores para os planos mais próximos do fundo do tanque, e esse
aumento é ainda mais perceptível nas declividades mais elevadas. Em relação à geometria com
cilindro, as seções distantes do fundo em 60% da altura do escoamento quase não demonstram ser
influenciadas pelo cilindro, enquanto a seção de 20% tem redução de velocidades bem característica
na região após o cilindro adicionado. Além disso, na declividade de 6.67% da geometria 2, em z/h =
0.2, parece que a presença do cilindro associada as altas velocidades resultaram na formação de dois
jatos bem característicos após o cilindro. Em relação às áreas de recirculação a região entre os
defletores maiores sofre pouca influência da adição do cilindro. Porém, para a região entre os
menores defletores, com a presença do cilindro na posição mais próxima do fundo a recirculação é
menor, ao mesmo tempo em que, para a posição mais próxima da superfície, a recirculação teve
acréscimo de área.
Figura 11.- Comparativo das velocidades para as geometrias 1 e 2 em diferentes planos paralelos ao fundo
distantes do mesmo de z/h = 0.2, 0.4 e 0.6, para as declividades de 1.67% e 6.67%.
A Figura 12 faz uma análise comparativa da variação no comportamento da velocidade
longitudinal máxima com o acréscimo do cilindro, revelando ainda a diferença percentual
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2657
observada nas quatro seções para as geometrias 1 e 2 com diferentes declividades. A geometria 2
apresenta comportamento semelhante ao da geometria 1 para diferença de velocidade ao longo das
seções, como já foi visto na Figura 9, e os resultados enfatizam que a inserção do cilindro reduz as
velocidades máximas longitudinais. Avaliando o percentual das diferenças de velocidades máximas,
se observam maiores valores nas seções transversais II e III, localizadas a jusante da inserção do
cilindro, principalmente na geometria de declividade 3.33%, onde as reduções chegam a até 12%.
Figura 12.- Comparativo das velocidades longitudinais máximas, Vx máx, para diferentes declividades nas
geometrias 1 e 2. Valores obtidos para o plano distante do fundo z/h = 0.4.
Os valores médios máximos de velocidade obtidos nas simulações são 1.62, 2.32, 2.55,
2.95 m.s-1 para a geometria 1 e 1.60, 2.17, 2.40, 2.71 m.s-1 para a geometria 2, para as declividade
de 1.67%, 3.33%, 5.00% e 6.67%, respectivamente. Estes valores podem ser comparados com os
valores teóricos, obtidos pela relação , sendo g a aceleração da gravidade e ∆h o
desnível entre tanques consecutivos. Os valores médios máximos obtidos sempre foram superiores
em relação aos valores teóricos. O aumento em percentual do valor teórico de velocidade máxima
para o valor obtido nas simulações, para a geometria 1 é de 63.8%, 65.5%, 48.5%, 48.8%, e para a
geometria 2 é de 38.2%, 35.4%, 28.6%, 26.8%, para as declividades de 1.67%, 3.33%, 5.00% e
6.67%, respectivamente. Estudos anteriores também indicaram velocidades na estrutura superiores
aos obtidos pela equação teórica, por exemplo, Bombač et al. (2015), verificou que a velocidade
máxima teórica é cerca de 50% menor do que os valores obtidos nas suas simulações.
Considerando a velocidade no tanque central da estrutura, para o plano z/h = 0.4, tem-se as
distribuições de frequência acumulada das velocidades, representada na Figura 13 para as quatro
declividades nas duas geometrias de estudo. Nas geometrias de declividade mais baixa não ocorre
grande variação do comportamento analisando ambas as figuras. Já para as geometrias com
declividades mais elevadas a diferença das velocidades por área é mais relevante. Para a declividade
de 3.33% na geometria 1, 10% da área do tanque tem velocidades maiores a 2 m.s-1, e em
aproximadamente 25% do tanque a velocidade ultrapassa 1.5 m.s-1, enquanto para a geometria 2
velocidades superiores a 2 m.s-1 não chegam a 5% do tanque. Para a declividade mais elevadas, na
geometria 1, aproximadamente 75 % do tanque se mantém abaixo de 2 m.s-1 e quase 10% ultrapassa
2.5 m.s-1, à medida que na geometria 2 as velocidades se mantem abaixo de 2 m.s-1 em mais de 80%
do tanque e ultrapassa 2.5 m.s-1 em menos de 5% do tanque. Esses resultados demostram a redução
nos valores de velocidade, em toda a área do plano analisado no tanque, quando se adiciona um
elemento cilíndrico após a abertura dos defletores, sendo ainda mais significativa para as
declividades mais elevadas.
2658 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 13.- Comparativo dos valores de velocidades pela área percentual acumulada, em diferentes
declividades nas geometrias 1 e 2, obtidos para o plano distante do fundo z/h = 0.4.
CONCLUSÕES
Este estudo verificou a influência da alteração da geometria de escadas para peixes do tipo
ranhura vertical no escoamento. Foram variadas as declividades de fundo e a inserção de elemento
cilíndrico dentro do tanque, mantendo o tamanho dos tanques. A influência no escoamento foi
quantificada através da análise das distribuições de velocidade e de energia cinética da turbulência,
além da análise do padrão geral do escoamento no tanque. As características do escoamento foram
obtidas a partir de simulação numérica do escoamento tridimensional.
As principais conclusões desse trabalho são:
- O modelo pode ser validado a partir da comparação dos resultados obtidos com
informações experimentais presentes na literatura.
- Os maiores valores de velocidade acontecem na região de entrada do escoamento no
tanque, denominada de jato principal, na geometria de maior declividade a velocidade do
escoamento nessa região tem grande aumento, principalmente nas profundidades mais próximas do
fundo do tanque, apresentando comportamento não bidimensional. A região entre os defletores
maiores se caracteriza por velocidades mais baixas e o sentido do fluxo é contrário ao sentido do
escoamento principal, propiciando uma área de descanso dos peixes.
- As máximas velocidades médias foram entre 26% e 66% superiores às obtidas pela
equação teórica, sendo maiores as diferenças percentuais para as menores declividades.
- O aumento de quatro vezes na declividade da estrutura resultou em aumentos de até 79%
na velocidade longitudinal do escoamento no tanque para as seções analisadas.
- A inserção do cilindro no tanque apresenta grande influência no escoamento na região
onde se encontra, reduzindo as velocidades no jato principal, sem afetar consideravelmente a área
entre defletores maiores. As reduções na velocidade se deram em todas as seções analisadas,
configurando uma situação mais propícia para a travessia dos peixes de menor capacidade natatória.
A presença do cilindro, em baixas profundidades e altas declividades, ocasionou a formação de
mais um jato após o cilindro e redução de área nas regiões de recirculação entre os menores
defletores. As reduções nos percentuais de diferença de velocidades máximas longitudinais,
comparando as duas geometrias, para as declividades analisadas, chegaram a até 12% em uma seção
a jusante da inserção do cilindro.
- Analisando as distribuições de frequência acumulada das velocidades, comparando a
geometria sem o cilindro com a geometria com o cilindro, para as declividades mais elevadas a
presença do cilindro resultou em reduções nos valores de velocidade, em toda a área do plano
analisado no tanque.
- Comparando ambas as geometrias do estudo há uma redução na energia cinética da
turbulência na região do tanque com presença do cilindro, em duas seções transversais analisadas,
verificando que a geometria com cilindro tem melhores condições para a passagem dos peixes pela
área do jato.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2659
- A simulação numérica do escoamento tridimensional se mostra como uma ferramenta
bastante útil para a avaliação dos padrões de escoamento em escadas para peixes com ranhuras
verticais. A partir da validação do modelo, pode-se verificar a influência das alterações da
geometria no escoamento, permitindo buscar padrões que sejam adequados às espécies de peixes de
um determinado local.
AGRADECIMENTO
Este trabalho recebeu o apoio financeiro parcial da CAPES – Brasil, do CNPq e da
Propesq/UFRGS.
REFERÊNCIAS
Alvarez-Vázquez, LJ; Martínez, A; Vázquez-Méndez, ME; Vilar, MA. (2008). Vertical slot
fishways: Mathematical modeling and optimal management. Journal of Computational and Applied
Mathematics, 218, p. 395-403.
Baki, A. B. M.; Zhu, D. Z.; Rajaratnam, N. 2016. “Flow Simulation in a Rock-Ramp Fish Pass”.
J. Hydraulic Eng. PAGINAS, DOI: 10.1061/(ASCE)HY.1943-7900.0001166.
Bermúdez, M.; Puertas, J.; Cea, L.; Pena, L.; Balairón, L. (2010). “Influence of pool geometry
on the biological efficiency of vertical slot fishways”. Ecol. Eng. 36, 1355–1364, DOI:
10.1016/j.ecoleng.2010.06.013.
Bombač, M.; Četina, M.; Novak, G.. (2017). "Study on flow characteristics in vertical slot
fishways regarding slot layout optimization". J. Ecol. Eng. 107, 126–136, DOI:
10.1016/j.ecoleng.2017.07.008
Bombač, M.; Novak, G.; Mlačnik, J.; Četina, M. (2015). "Extensive field measurements of flow
in vertical slot fishway as datafor validation of numerical simulations”. J. Ecol. Eng. 84, 476–484,
DOI: 10.1016/j.ecoleng.2015.09.030
Calluaud D.; Pineau G.; Texier A.; David L. (2014) "Modification of vertical slot fishway flow
with a supplementary cylinder". Journal of Hydraulic Research, 52:5, 614-629, DOI:
10.1080/00221686.2014.906000
Cea, L; Pena, L; Puertas, J; Vázquez-Cendón, ME; Peña, E. (2007). Application of several
depth-averaged turbulence models to simulate flow in vertical slot fishways. Journal of Hydraulic
Engineering, 133(2), p. 160-172.
Marriner, B. A.; Baki, A. B. M.; Zhu, D. Z.; Cooke, S. J.; Katopodis, C. (2016). “The
hydraulics of a vertical slot fishway: a case study on the multi-species Vianney-Legendre fishway in
Quebec. Canada”. Ecol. Eng. 90, 190–202, http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoleng.2016.01.032.
Sanagiotto, D. G.; Bravo, J. M. ; Marques, M. G. (2016). Simulação do escoamento em escadas
para peixes com ranhuras verticais. In: XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Lima,
Peru. Libro de artículos do XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, 2016.
2660 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
RELACIÓN LÍMITE ENTRE CRITERIOS DE AUTOLIMPIEZA Y EL
DISEÑO OPTIMIZADO DE ALCANTARILLADOS
1
Sebastián González, 2Carlos Montes y 3Juan Saldarriaga
1,2
Investigador, Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados (CIACUA), Universidad de los Andes.
3
Profesor Titular, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de los Andes, Colombia.
1
[email protected], [email protected], [email protected]
RESUMEN:
El transporte de partículas en sistemas de alcantarillado es una variable importante en su
diseño. Distintas normativas a nivel mundial han definido límites de autolimpieza (velocidad
mínima y esfuerzo cortante mínimo) para evitar el asentamiento y posterior cementación de los
sedimentos en el lecho de las tuberías. El presente trabajo busca encontrar el límite donde la
restricción de autolimpieza no afecte el diseño optimizado del alcantarillado, es decir el límite
donde sin importar cuál de las restricciones de autolimpieza se escoja el costo final del diseño
optimizado es el mismo. Se evalúan distintas pendientes del terreno en conjunto con distintos
criterios de autolimpieza. Se encontró que existe una relación límite entre el caudal de diseño y la
pendiente del terreno que define la variabilidad de los costos finales en función de las restricciones
de autolimpieza.
ABSTRACT:
Sediment transport in sewer systems is a critical variable in the design of the network.
Several water utilities have included self-cleansing restrictions (minimum velocity and minimum
shear stress) to avoid deposit and cementation of particles at the bottom of the pipe. This work aims
to find the limit where the self-cleansing restrictions does not affect the optimal design of the
network, i.e. the limit where the final cost of the network is the same for any self-cleansing criteria.
Several terrain slopes are evaluated together with different self-cleansing criteria. It was found that
there is a limit relationship between the design flow rate and the terrain slope that defines the
variability of the final costs based on the self-cleansing restrictions.
PALABRAS CLAVES: Criterios de autolimpieza; Diseño optimizado; Redes de drenaje urbano.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2661
INTRODUCCIÓN
En un principio los sistemas de alcantarillado fueron concebidos como estructuras
hidráulicas que permitieran la evacuación rápida de las aguas grises y negras sin tener en cuenta el
posible impacto en el cuerpo receptor. Con el paso del tiempo esta idea se fue modificando y hoy en
día los alcantarillados se ven de forma integral tomando en cuenta todas las partes involucradas: la
red de drenaje urbano (objeto de la investigación), la planta de tratamiento (no siempre necesaria) y
el cuerpo receptor. Al estudiar y diseñar el sistema de drenaje como un complemento de las tres
partes mencionadas se garantiza el buen funcionamiento y la armonía del sistema integrado
permitiendo una evacuación ya no únicamente rápida sino segura tanto para las personas como para
el medio ambiente.
El presente trabajo busca encontrar el límite donde la restricción de autolimpieza no afecte el
diseño optimizado del alcantarillado, es decir el límite donde sin importar cuál de las restricciones
de autolimpieza se escoja el costo final del diseño optimizado es el mismo. Lo anterior se evalúa
para diferentes pendientes del terreno teniendo en cuenta restricciones tradicionales y la restricción
recomendada por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE, por sus siglas en inglés)
denominada Tractive Force la cual, por medio de una ecuación, conociendo pocas características de
los sedimentos, permite encontrar el esfuerzo cortante mínimo requerido para mover una partícula
de arena de un diámetro específico (Enfinger et. al, 2010). Adicional al límite mencionado
anteriormente, también se encuentra el mínimo caudal que permite un diseño factible para cada una
de las restricciones de autolimpieza al cambiar la pendiente promedio del terreno (límite inferior).
Lo anterior permite establecer un rango de pendientes del terreno y caudales a partir de los que cada
restricción puede ser utilizada.
MARCO TEÓRICO
Las restricciones de autolimpieza presentes en la literatura se separan en tres grupos
principales, según la clasificación realizada por Vongvisessomjai et al. (2010): No-depósito de
sedimentos, Movimiento de sedimentos existentes en el lecho de la tubería y pendiente de energía.
El primer grupo, no-depósito de sedimentos, se caracteriza por establecer un valor de esfuerzo
cortante o velocidad mínima para evitar el depósito de sedimentos en el lecho de la tubería. En esta
primera clasificación se incluyen los criterios tradicionales de autolimpieza. Una recopilación de los
valores tradicionales fue realizada por Vongvisessomjai et al. (2010), quien recolectó el trabajo de
Nalluri, Ghani and El-Zaemy (1994) and Ashley et al. (2004). Estos se complementaron según lo
propuesto por Montes et al. (2016) y se presentan en la Tabla 1.
Dentro del grupo se establecen tres sub-grupos que comparten la característica descrita
anteriormente donde se destaca la ecuación de Macke (1982) (ver Ecuación [1]), la ecuación de
May (1993) y las restricciones tradicionales (velocidad mínima y esfuerzo cortante mínimo)
presentadas anteriormente.
[1]
donde es la concentración volumétrica de sedimentos, el diámetro de la tubería, el área de la
sección transversal; el diámetro de la partícula; la velocidad límite de movimiento; la
velocidad de autolimpieza; el coeficiente de aceleración de la gravedad y la densidad relativa
de los sedimentos.
2662 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Tabla 1. – Criterios tradicionales de autolimpieza en distintas normativas a nivel mundial.
Fuente País Tipo de Sistema [m/s] [Pa]
Lysne (1969) USA All - 2.0-4.0
WW 0.6 -
ASCE (1970) USA
SW 0.9 -
SW - 3.0-4.0
Yao (1974) USA
WW - 1.0-2.0
WW 0.3 -
Minister of Interior (1977) France
C 0.6 -
SW 0.75 -
British Standard BS 8001 (1987) UK
C 1 -
Instituto Ecuatoriano de Normalización WW 0.45 -
Ecuador
(1992) SW 0.9 -
European Standard EN 752-4 (1997) Europe All 0.7 -
Depende del diámetro
ATV-DVWK-Regelwerk (2001) Germany All -
de la tubería
Great Lakes (2004) USA WW 0.6 -
SW 0.6 -
Comisión Nacional del Agua (2007) Mexico
WW 0.3 -
Instituto Boliviano de Normalización y WW - 1
Bolivia
Calidad (2007) SW and C - 1.5
WW 0.45 1.5
Empresas Públicas de Medellín (2009) Colombia
SW and C 0.75 3
Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad WW 0.45 1.5
Colombia
y Desarrollo (2012) SW and C 0.75 3
Nota: WW=Agua residual, SW=Agua lluvia, C=Combinado.
El segundo grupo, movimiento de sedimentos existentes en el lecho de la tubería, se
caracteriza por establecer restricciones de velocidad o esfuerzo cortante que permitan el
movimiento de sedimentos que ya se encuentren depositados en el lecho de la tubería. Este
mecanismo puede ser por movimiento incipiente o por transporte de sedimentos. Dentro de este
grupo se destaca la ecuación de Novak & Nalluri (1975) para movimiento incipiente, el cual es
función de las variables ( , , , ) mencionadas anteriormente y del radio hidráulico ( ).
[2]
Por último, dentro del grupo pendiente de energía, se destaca el método Tractive Force
recomendado por la ASCE en el cual se emplea la ecuación de Raths-McCauley (1962) para
calcular el esfuerzo cortante mínimo ( ) requerido para transportar una partícula de arena de un
tamaño específico ( ).
[3]
METODOLOGÍA
Para entender de una mejor forma el efecto de las restricciones de autolimpieza en las redes
de drenaje urbano se utiliza el programa desarrollado por Duque (2013), el cual analiza el diseño de
una serie de alcantarillado por medio de teoría de grafos donde el problema de diseño (elección del
diámetro y la pendiente óptima) se aborda como un problema de optimización, conocido como el
problema de ruta más corta. Por medio del algoritmo de Bellman-Ford el programa resuelve el
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2663
problema de optimización encontrando la combinación óptima de diámetro y pendiente en cada
tramo de la serie cumpliendo todas las restricciones de diseño al menor costo. El programa de
Duque (2013) permite realizar múltiples veces el diseño de una serie de alcantarillado cambiando
características topológicas o de diseño (pendiente de los tramos, material, diámetros disponibles,
restricciones de diseño, etc.). Una de las entradas más importantes en el programa es la ecuación de
costos, la cual resulta ser la función objetivo que se busca minimizar siendo esencial para la
búsqueda de los diámetros y las pendientes óptimas.
Se utilizan dos ecuaciones de costo que permiten estimar el costo final de la construcción de
un tramo de alcantarillado en función del diámetro, longitud de la tubería y el volumen de
excavación. La primera ecuación es la planteada por Navarro (2009) (Ecuación [4]) y la segunda es
la ecuación planteada por Maurer (2013) (Ecuación [5]):
[4]
[5]
donde es el costo total de una tubería de la red de alcantarillado, un factor de conversión
de pesos de diciembre de 2007 a la fecha actual; la longitud de la tubería; el volumen de
excavación; el coeficiente de costo relacionado con la profundidad; la profundidad promedio de
la tubería y el costo fijo como función del diámetro.
CASO DE ESTUDIO
Con el fin de evaluar la variabilidad del costo del diseño optimizado en redes de drenaje
urbano, se emplean distintos parámetros de entradas al modelo: topología de las series, criterios de
autolimpieza y diámetros comerciales disponibles.
Las restricciones de autolimpieza seleccionadas corresponde a los criterios tradicionales de
diseño presentados en la Tabla 1 y a la metodología Tractive Force sugerida por la ASCE,
suponiendo un diámetro de partícula de 1 mm, según las recomendaciones del manual Gravity
Sanitary Sewer Design and Construction (Bizier, 2007). Los criterios empleados son los siguientes:
Tabla 2. – Criterios de autolimpieza empleados en el análisis.
Criterio Valor Fuente
Velocidad 0.30 m/s Minister of Interior (1977)
Velocidad 0.45 m/s Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Desarrollo (2012)
Velocidad 0.60 m/s ASCE (1970)
Esfuerzo cortante 0.87 Pa Tractive Force (Bizier, 2007)
Esfuerzo cortante 1.00 Pa Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (2007)
Esfuerzo cortante 1.50 Pa Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (2007)
Esfuerzo cortante 2.00 Pa Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Desarrollo (2012)
En lo referente a la topología de las series, se emplearon cuatro pendientes promedio del
terreno: 0.105%, 0.184%, 0.263% y 1.208%. En cada tipo de pendiente se varió el número de
tuberías y consecuentemente la longitud total. Además, se varía el tipo de inicio de la serie (subida,
bajada o plano), por lo cual se tienen en total 28 series, tal como se puede observar en la Tabla 3.
Finalmente, los diámetros de 150, 200, 250, 300, 350, 400, 450, 500, 600, 700, 800, 900,
1000, 1100, 1200, 1300, 1400, 1500, 1600, 1700, 1800, 1900, 2000 y 2150 mm se toman para los
diseños. Esto se hizo tanto para los diseños en PVC (coeficiente de rugosidad de Manning, de
0.009 y rugosidad absoluta de 0.0015 mm) como en concreto ( de 0.013 y de 0.3 mm).
2664 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Tabla 3. – Series de diseño para distintas pendientes del terreno.
Pendiente del Terreno Serie Inicio Longitud [m] No. Tuberías
1 Subida 950.3 12
2 Bajada 1103.5 15
3 Subida 909.8 12
0.105% 4 Plano 1180.9 16
5 Subida 839.2 11
6 Bajada 909.8 12
7 Bajada 803.4 11
1 Subida 871.6 11
2 Bajada 701.2 10
3 Bajada 781.6 11
0.184% 4 Subida 729.9 9
5 Plano 909.8 12
6 Subida 950.3 12
7 Bajada 803.4 11
1 Bajada 1180.9 16
2 Bajada 968.1 12
3 Plano 1099 16
0.263% 4 Subida 1007.8 13
5 Bajada 1159.3 17
6 Bajada 1007.8 13
7 Subida 950.3 12
1 Subida 950.3 12
2 Bajada 863.9 11
3 Bajada 950.3 12
1.208% 4 Subida 1042.2 14
5 Plano 823.1 10
6 Subida 950.3 12
7 Bajada 803.4 11
Además de las variables definidas anteriormente, se deben establecer los límites superior e
inferior de los diseños optimizados. El primer límite, el inferior, define el delta de caudal promedio
( ) desde el que se presenta un diseño factible para cada uno de los criterios de autolimpieza
seleccionados. Este parámetro se define mediante la siguiente expresión:
[6]
donde es el caudal del nodo siguiente; el caudal del nodo y el número de nodos de la
serie. Este límite inferior define el mínimo desde el cual un diseño con una profundidad máxima
de cinco metros es factible para cada uno de los criterios de autolimpieza seleccionados.
Adicionalmente, el límite superior se define como el delta de caudal promedio límite donde
todos los criterios seleccionados presentan un costo similar. Es decir, el límite superior define el
delta caudal promedio en el cual los criterios de autolimpieza no afectan el costo final del diseño
optimizado de la serie de alcantarillado.
Una vez definida la metodología de diseño, las restricciones de autolimpieza, las distintas
series de drenaje y los diámetros comerciales, se procede a realizar el diseño para cada serie. Estos
diseños cumplirán con las restricciones de autolimpieza y según la restricción de velocidad mínima
o esfuerzo cortante mínimo, la pendiente del terreno y el caudal de ingreso a cada nodo de la serie,
se tendrán diferencias en los costos finales.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2665
RESULTADOS
Al aplicar la metodología mencionada previamente, se obtiene una gran cantidad de diseños
necesarios para encontrar los diferentes para los límites superior e inferior. Estos se obtuvieron
para tuberías en PVC y concreto, empleando las funciones de costo propuestas.
Para una pendiente promedio del terreno de 0.105% en concreto, utilizando la ecuación de
Navarro (2009), se obtienen los siguientes resultados:
Tabla 4. - límite inferior y superior para un pendiente promedio del terreno de 0.105% en una tubería de
concreto.
límite límite inferior [m3/s]
Serie
superior [m3/s] = 2.0 Pa = 1.5 Pa = 1.0 Pa = 0.6 m/s = 0.45 m/s = 0.3 m/s
1 0.0200 0.0027 0.0013 0.0005 0.0009 0.0004 -
2 0.0103 0.0024 0.0011 0.0005 0.0008 0.0003 -
3 - 0.0038 0.0019 0.0007 0.0012 0.0005 0.0002
4 0.0100 0.0028 0.0013 0.0005 0.0008 0.0003 -
5 0.0106 0.0020 0.0010 0.0004 0.0008 0.0003 -
6 0.0105 0.0024 0.0012 0.0005 0.0009 0.0003 -
7 0.0066 0.0018 0.0009 0.0004 0.0007 0.0003 -
Se observa, para el límite superior, que los valores obtenidos varían en un amplio rango
desde los 6.6 hasta los 20 L/s. Igualmente, para el límite inferior, al ser ésta pendiente la más baja,
la mayoría de las restricciones cuentan con límite, excepto por la restricción de velocidad superior a
0.3 m/s donde en la mayoría de las series el valor del límite es inferior a 0.1 L/s.
Con estos resultados, y sumados a los obtenidos para las otras pendientes del terreno, se
pueden elaborar gráficos de dispersión para identificar la tendencia de los límites de autolimpieza
en función de los caudales y las pendientes del terreno. Por ejemplo, la gráfica de límite superior e
inferior para una tubería en concreto que tenga una restricción de esfuerzo cortante mínimo de 2.0
Pa es la siguiente:
0.004
0.003
ΔQ Promedio [m3/s]
0.002
0.001
0
0.0% 0.2% 0.4% 0.6% 0.8% 1.0% 1.2% 1.4%
Pendiente Promedio del Terreno
Figura 1. – Tendencia del límite inferior para una restricción de autolimpieza de 2.0 Pa en una tubería de
concreto.
2666 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
La figura anterior muestra un comportamiento que se ajusta a una ecuación potencial entre el
caudal de la tubería y la pendiente del terreno. Al unificar todos los resultados, se obtienen las
siguientes figuras:
0.003
0.0025
0.002
0.0015
ΔQ Promedio [m3/s]
0.001
0.0005
0
0.0% 0.2% 0.4% 0.6% 0.8% 1.0% 1.2% 1.4%
Pendiente Promedio del Terreno
Logarítmica (τ = 2.0 Pa) Logarítmica (τ = 1.0 Pa) Logarítmica (τ = 1.5 Pa)
Potencial (τ = 0.87 Pa) Potencial (v = 0.6 m/s)
Figura 2. – Tendencia del límite inferior para una tubería en PVC.
0.003
0.0025
0.002
0.0015
ΔQ Promedio [m3/s]
0.001
0.0005
0
0.0% 0.2% 0.4% 0.6% 0.8% 1.0% 1.2% 1.4%
Pendiente Promedio del Terreno
Potencial (τ = 2.0 Pa) Logarítmica (τ = 1.5 Pa)
Logarítmica (τ = 1.0 Pa) Logarítmica (v = 0.6 m/s)
Figura 3. – Tendencia del límite inferior para una tubería en concreto.
De las figuras anteriores se puede observar el límite de las restricciones de autolimpieza en
el diseño optimizado de series de alcantarillado. Como es de esperar, la restricción de 2.0 Pa es la
más alta seguida por la restricción de 1.5 Pa y la velocidad mínima de 0.6 m/s. Estas figuras
anteriores son útiles, puesto que permiten de forma preliminar identificar si el diseño de una serie es
factible. Por ejemplo, si se tiene una combinación de 0.2% de pendiente del terreno y una diferencia
de caudal de 0.001 m3/s y se desea diseñar con un criterio de 2.0 Pa, la solución no será factible,
puesto que no existirá una solución que cumpla las restricciones, tanto de autolimpieza como de
excavación máxima.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2667
De igual forma, se pueden realizar los mismos análisis para el límite superior. En esta
ocasión se analiza el comportamiento del límite como una función del tipo de arranque que se tenga
(subida, bajada o plano). Los resultados se pueden observar en la siguiente figura:
0.024
0.02
0.016
0.012
ΔQ Promedio [m3/s]
0.008
0.004
0
0.0% 0.2% 0.4% 0.6% 0.8% 1.0% 1.2% 1.4%
Pendiente Promedio del Terreno
Exponencial (Bajada) Exponencial (Plano) Lineal (Subida)
Figura 4. – Tendencia del límite superior en una tubería de PVC, empleando la ecuación de Navarro (2009).
0.02
0.016
0.012
ΔQ Promedio [m3/s]
0.008
0.004
0
0.0% 0.2% 0.4% 0.6% 0.8% 1.0% 1.2%
Pendiente Promedio del Terreno
Potencial (Bajada) Logarítmica (Plano)
Figura 5. – Tendencia del límite superior en una tubería de PVC, usando la ecuación de Maurer et al. (2013).
En este caso, estas figuras de límite superior muestran el comportamiento de las
restricciones de autolimpieza en el diseño optimizado de series de tuberías de alcantarillado. Si se
tiene una combinación de pendiente del terreno y diferencia de caudal promedio que esté por
encima de las líneas punteadas, el costo final de la red no se verá modificado por el criterio de
autolimpieza empleado. Por ejemplo, si se tiene un terreno con una pendiente de 0.6% y una
diferencia de caudal de 0.016 m3/s, no importa el criterio de autolimpieza que se utilice, el costo
final de la red siempre será el mismo. Caso contrario, si se está por debajo de la línea punteada
(según sea el caso) el costo final será diferente según la restricción de autolimpieza empleada.
2668 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
CONCLUSIONES
Al analizar la relación límite entre los criterios de autolimpieza y el diseño optimizado de
alcantarillados en función del caudal y la pendiente se encontraron dos parámetros importantes que
describen el límite. Por un lado el límite inferior muestra el límite desde el que se tiene un
diseño factible para las restricciones de autolimpieza analizadas, mientras el límite superior es el
límite desde el cual no importa la restricción de autolimpieza que se utilice el costo final del diseño
optimizado es el mismo. Se encontró que la tendencia de los dos límites depende del inicio de la
serie donde el comportamiento del límite cambia dependiendo si la serie inicia en subida, plano o en
bajada.
En el caso del límite superior el cambio de la ecuación de costo sí afecta el comportamiento
del límite. Los valores del límite cambian al diseñar en PVC con la ecuación de costo de Navarro y
al usar la ecuación de costo de Maurer. Esto se debe a que la ecuación de costo de Navarro le da
mayor importancia al costo de la tubería mientras la ecuación de costo de Maurer le da mayor
importancia al costo de la excavación lo que produce un cambio en los diseños optimizados donde
estos se comportan de formas muy diferentes; uno optimizando el costo de la tubería (aumentando
la pendiente de una tubería en vez de aumentar el diámetro) y otro optimizando el costo de
excavación (aumentando el diámetro de la tubería y no aumentando la pendiente). El cambio en la
optimización genera una modificación en el comportamiento del criterio de convergencia lo que
produce valores diferentes para el límite superior al utilizar una nueva ecuación de costos.
Las figuras presentadas permiten a priori conocer si el diseño de una nueva serie de tuberías
de alcantarillado tendrá diferencias en su costo final si se emplean las restricciones de autolimpieza.
La combinación de pendiente del terreno y diferencia de caudal determina, en primer lugar si el
diseño es factible, y en segundo lugar si las restricciones de autolimpieza serán una variable a
considerar en el diseño.
REFERENCIAS
Ackers, P. (1991). Sediment Aspects of Drainage and Outfall Design. Proceedings of the
International Symposium on Environmental Hydraulics, Balkema, Rotterdam, The Netherlands.
American Society of Civil Engineers (ASCE). Water pollution control federation. (1970)
Design and Construction of Sanitary and Storm Sewers. No. 37. American Society of Civil
Engineers Manuals and Reports on Engineering Practices.
Ashley, R., Bertrand-Krajewski, J., Hvitved-Jacobsen, T. & Verbanck, M. (2004). Solids in
Sewers. Scientific and Technical Report Series. IWA Publishing.
ATV-DVWK-Regelwerk. (2001). Hydraulische Dimensionierung Und Leistungsnachweis von
Abwasserkanalen Und-Leitungen. AVT-DVWK-A 110.
Bizier, P., ed. (2007). Gravity Sanitary Sewer Design and Construction. Second Edi. Reston, VA:
American Society of Civil Engineers.
British Standard Institution. (1987). Sewerage-Guide to New Sewerage Construction BS8005
Part 1.
Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2012). Reglamento Técnico Del Sector
de Agua Potable Y Saneamiento Básico: TÍTULO D. Sistemas de Recolección Y Evacuación de
Aguas Residuales Domésticas Y Aguas Lluvias. Edited by Viceministerio de Agua y Saneamiento
Básico. Bogotá, DC.
Comisión Nacional del Agua. (2007). Manual de Agua Potable, Alcantarillado Y Saneamiento.
Edited by Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Coyoacán, México, D.F.
Duque, N. (2013). Diseño Optimizado de Series de Tuberías en Sistemas de Alcantarillado.
Bogotá: Universidad de los Andes.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2669
Empresas Públicas de Medellín. (2009). Guía Para El Diseño Hidráulico de Redes de
Alcantarillado. Medellín.
Enfinger, K. & Mitchell, P. (2010). Scattergraph Principles and Practice: Evaluating Self-
Cleansing in Existing Sewers Using the Tractive Force Method. World Environmental and Water
Resources Congress, Rhode Island, USA.
European Standard EN 752-4. (1997). Drain and Sewer System Outside Building: Part 4.
Hydraulic Design and Environmental Considerations. Brussels: CEN (European Comitte for
Standardization).
Great Lakes. (2004). Recommended Standars for Wastewater Facilities. Health Research Inc.,
Health Education Services Division.
Instituto Boliviano de Normalización y Calidad. (2007). Diseño de Sistemas de Alcantarillado
Sanitario Y Pluvial (NB 688). Edited by Ministerio del Agua Viceministerio de Servicios Básicos.
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (1992). CPE INEN 005-9-1 (1992): Código
Ecuatoriano de La Construcción C.E.C. Normas Para Estudio Y Diseño de Sistemas de Agua
Potable Y Disposición de Aguas Residuales Para Poblaciones Mayores a 1 000 Habitantes” 1: 293.
Lysne, D. (1969). Hydraulic Design of Self-Cleaning Sewage Tunnels. Journal of the Sanitary
Engineering Division of the American Society of Civil Engineers, Vol. 95, No. 1, pp. 17–36.
Macke, E. (1982). About Sedimentation at Low Concentrations in Partly Filled Pipes.
Mitteilungen, Leichweiss Institut fur Wasserbau der Technischen Universitat Braunschweig, Heft
71, 1-151.
Maurer, M., Scheidegger, A. & Herlyn, A. (2013). Quantifying Costs and Lengths of Urban
Drainage Systems with a Simple Static Sewer Infrastructure Model. Urban Water Journal, 268-280.
May, R. (1993). Sediment Transport in Pipes and Sewers with Deposited Beds. Hydraulic Research
Ltd.
Minister of Interior. (1977). Instruction Technique Relative Aux Réseaux D’assainissement Des
Agglomerations. IT 77284 I. Paris, France: Minister of interior: circulaire interministerielle.
Montes, C., Bohórquez, J., Borda, S. & Saldarriaga, J. (2016). Criteria of Minimum Shear
Stress vs Minimum Velocity for Self-Cleansing Sewer Pipes Design. XVIII International Conference
on Water Distribution Systems, Cartagena, Colombia.
Nalluri, C., Ghani, A. & El-Zaemey, A. (1994). Sediment Transport over Deposited Beds in
Sewers. Water Science and Technology, Vol 29, No. 1-2, pp. 125-133.
Navarro, I. (2009). Diseño Optimizado de Redes de Drenaje Urbano. Bogotá: Universidad de los
Andes.
Novak, P. & Nalluri, C. (1975). Sediment Transport in Smooth Fixed Bed Channels. Journal of the
hydraulic Division of the American Society of Civil Engineers, 113-1154.
Raths, C. & McCauley, R. (1962). Deposition in Sanitary Sewer. Water Sewer Works, 192-197.
Vongvisessomjai, N., Tingsanchali, T. and Babel, S. (2010). Non-Deposition Design Criteria for
Sewers with Part-Full Flow. Urban Water Journal, Vol. 7, No. 1, pp. 61-77.
Yao, K. (1974). Sewer Line Design Based on Critical Shear Stress. Journal of the Environmental
Engineering Division. Vol. 100, No. 2, pp. 507–520.
2670 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
SOLUÇÃO INTEGRADA DE RECUPERAÇÃO DE OBRA EM GABIÕES EM
AMBIENTES AGRESSIVOS URBANOS
Luciana Vasques Correia da Silva
UNICAMP, Brasil,
[email protected] Fausto Batista, Sandra Mayumi Mishima
Brasil,
[email protected],
[email protected]RESUMO:
Recuperar e garantir a funcionalidade de obras já desenvolvidas e executadas com o menor
manejo ambiental possível deverá ser uma vertente da engenharia de infraestrutura a ser explorada e
desenvolvida por meio de linhas de pesquisa cada vez mais avançadas.
Este artigo tem a despretensiosa função de apresentar um estudo de caso em que, dentre as
varias alternativas possíveis de intervenção, prevaleceu uma solução melhor ajustada aos
condicionantes técnicos, econômicos e ambientais, aliando as mais novas tecnologias dos materiais
constituintes das obras de drenagem urbana, que, a cada dia que passa, precisam atender a uma
demanda crescente de deterioração das águas urbanas, fenômeno infelizmente observado em grande
parte dos países em desenvolvimento.
Por meio de análises químicas, foi constatado o poder agressivo de compostos na água.
Também foram realizados testes de resistência do fio pertencente à malha de gabiões existente e,
por derradeiro, a verificação da estabilidade global da solução em se reforçar o gabião existente
com gabião caixa polimac.
A evolução de soluções integradas como esta são esperadas ao longo do tempo, conjugando
a aplicação de materiais mais adaptados a severidade das águas, possibilitando economia, rapidez e
menor manejo ambiental.
ABSTRACT:
Recovering and guaranteeing the functionality of works already developed and executed
with the least possible environmental management should be an aspect of infrastructure engineering
to be explored and developed through increasingly advanced lines of research.
This article has the unpretentious function of presenting a case study in which, among the
several possible alternatives of intervention, a solution better adjusted to the technical, economic
and environmental constraints prevailing, combining the new technologies of the materials
composing the urban drainage works, which, each passing day, need to meet a growing demand for
urban water deterioration, a phenomenon unfortunately observed in most developing countries.
By means of chemical analysis, the aggressive power of compounds in the water was
verified. Resistance testing of the existing gabion mesh wire was also performed and, finally,
verification of the overall stability of the solution in reinforcing the existing gabion with polyolefin
gabion.
The evolution of integrated solutions like this is expected over time, combining the
application of materials more adapted to the severity of the waters, allowing for economy, speed
and less environmental management.
PALAVRAS CHAVES: gabiões; recuperação de obras; drenagem urbana.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2671
INTRODUÇÃO
A drenagem urbana pode ser entendida como o gerenciamento das águas pluviais que
escoam no meio urbano. (Vaz, 2004). O avanço da urbanização apresenta como consequências o
aumento de áreas impermeabilizadas, a ampliação da quantidade de efluentes domésticos, o uso de
produtos químicos agrícolas e industriais no meio ambiente, gerando modificações nas
características dos escoamentos superficiais urbanos.
As alterações das características da água, principalmente as biológicas, nos escoamentos
superficiais urbanos apresentam quantidade significativa de organismos patogênicos que podem
comprometer a qualidade de vida da população (Cruz et. al., 2007).
Os efluentes industriais com elevadas cargas de metais, matéria orgânica, agrotóxicos e
produtos químicos podem ser encontrados no escoamento superficial em redes de drenagem, que
acabam percorrendo longos trechos quando aderidos aos sólidos em suspensão ou sedimentam no
leito do curso d´água (Rodrigues et. al., 2013).
Righeto et. al. (2017) relata que a qualidade da água pluvial no que se refere ao aspecto
sanitário pode ser verificada por parâmetros de demanda bioquímica de oxigênio (DBO) e de
sólidos suspensos totais (SST).
A necessidade do atendimento aos aspectos sanitário é evidente, evitando a deterioração da
qualidade das águas urbanas e colaborando tanto na durabilidade bem como na segurança do
funcionamento das obras de drenagem.
Outro aspecto relevante é a aplicação do conceito de obras de drenagem de baixo impacto e
harmônico com o meio.
Nestes dois casos, a utilização de uma estrutura de proteção de margens contínua flexível,
tipo gabião apresenta uma solução eficaz.
A estrutura de gabião é composta por uma tela de aço revestida ou não e preenchida com
pedras apresentando resistência hidráulica e estabilidade geotécnica das margens. Sendo que, o
revestimento plástico na tela do gabião garante uma melhora significativa na eficiência de sua
função, (Brighetti, 2001).
Portanto, devido ao aumento da agressividade das águas urbanas, que percorrem as obras de
drenagem é primordial encontrar novas tecnologias com menor impacto ambiental e maior
durabilidade.
ESTUDO DE CASO
O estudo de caso em questão encontra-se no Córrego Itaim, Cidade de São Paulo, SP, Brasil.
A bacia hidrográfica, com área de 720,62 ha, contribuindo com uma vazão de pico da ordem de
111,67 m3/s (TR = 100 anos conforme Legislação Estadual) apresenta densa urbanização, sendo que
seu leito sofre todos os nocivos efeitos das águas agressivas e poluídas, típicas em áreas urbanas
sem o devido manejo adequado das águas servidas, cargas difusas, etc.
A bacia hidrográfica do Córrego Itaim possui um uso e ocupação misto, composto de grande
presença de indústrias, áreas densamente urbanizadas ocupadas por moradias precárias ribeirinhas e
áreas verdes.
A seção em estudo possui largura média de 7,00m, sendo que a margem esquerda possui
revestimento em gabiões caixa, em altura de 4,50m e a margem direita está sem revestimento, em
seção trapezoidal, com altura variável.
Destaca-se, porém, que, em trecho de aproximadamente 300,00m de extensão, a margem
revestida em gabiões está comprometida, principalmente em virtude da corrosão da malha. Este
diagnóstico poderá desencadear uma instabilidade geotécnica da estrutura, com perdas materiais a
uma indústria ribeirinha e pondo em risco vidas humanas. As Figuras 1. e 2., a seguir, mostram as
condições gerais do Córrego Itaim atualmente:
2672 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 1. – Imagem (para montante) da seção típica do Córrego Itaim, São Paulo, Brasil.
Figura 2. – Imagem (para jusante) da seção típica do Córrego Itaim, São Paulo, Brasil.
Pode-se verificar pela Figura 1. que o muro de gabião caixa está consolidado e, pelo menos
em seu aspecto visual, apresenta estabilidade. Pela Figura 2., com vista para jusante, observa-se a
quantidade de vegetação densa que cresceu acima do gabião existente e no talude logo acima do
mesmo.
A Figura 3. identifica, em detalhe, a malha do gabião metálico (sem revestimento) existente.
Numa vistoria in loco, foi diagnosticado duas condições básicas no trecho. Gabião caixa metálico
íntegro, sem deformações e patologias e gabião caixa metálico com deformações e corrosão dos fios
e malhas. Fato importante a ser destacado é que em margens de rios e córregos o material dos
gabiões caixa devem, necessariamente, possuir revestimento contra abrasão e corrosão.
Durante a vistoria in loco pode-se sentir um forte odor de esgoto bem como presença de
materiais heterogêneos, sacos plásticos, garrafas pet, madeira e pedras soltas que o caracteriza como
um curso d`água poluído e sem vida.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2673
Figura 3. – Detalhe do gabião caixa metálico existente do Córrego Itaim, São Paulo, Brasil.
Figura 4. – Vista geral do gabião Caixa, a partir da margen oposta do Córrego Itaim, São Paulo,
Brasil.
Após a vistoria in loco, foi realizado o levantamento planialtimétrico cadastral do referido
córrego e seu entorno próximo, bem como de todas as interferências. Também foram realizadas 05
(cinco) sondagens à percussão para subsidiar os parâmetros geotécnicos de estabilidade.
Por meio do programa MACSTARS® 2000, foram simuladas as verificações de estabilidade
da estrutura existente. O referido programa, desenvolvido pela Maccaferri e largamente utilizado
por projetistas para este fim, utiliza as verificações de estabilidade pelo Método do Equilíbrio
Limite para verificação de estabilidade de estruturas e de taludes usando unidades de reforço
capazes de absorver as tensões de tração.
Este projeto foi elaborado com base nos critérios e requisitos exigíveis para o estudo e
controle da estabilidade de taludes, detalhados na Norma ABNT NBR 11682/2009 – Estabilidade
de Encostas, abrangendo as condições para estudo, projeto, execução e controle e observação de
obras de estabilização, bem como na experiência dos técnicos da projetista em projetos similares.
Foram seguidas também diretrizes específicas para o projeto em questão referente à
verificação de estabilidade com base nos esforços atuantes de resistência ao cisalhamento e as
condições do solo de suportar carga e conservar sua estabilidade, levando em consideração as
2674 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
características hidráulicas de resistência do talude quanto de nível d`água, velocidade de fluxo de
água e de arraste de partículas e possíveis solapamento de margem devida a erosões.
Com base nos perfis das sondagens e em nossa experiência em solos similares foram
adotados os parâmetros geomecânicos, sempre considerando algum grau de conservadorismo em
razão da grande erraticidade destes materiais.
A Figura 5., abaixo, representa a seção crítica de verificação de estabilidade da estrutura
existente. O fator de segurança global pelo método de cálculo rígido foi de 1,403 (com base em 480
superfícies analisadas).
Figura 5. – Verificação de estabilidade global do gabião existente (MACSTAR 2000).
Outros parâmetros de verificação, tais como verificação ao tombamento, verificação como
muro, estabilidade interna e pressão na fundação forneceram dados conservadores e dentro do
tolerável pela Norma.
Considerando o nível de segurança ALTO, o fator de segurança mínimo a ser adotado na
metodologia apresentada na Norma ABNT NBR 11.682/2009 é de 1,50. Desta forma conclui-se por
derradeiro que o muro encontra-se instável do ponto de vista da verificação da estabilidade global.
Dentre todas as alternativas de recuperação, partindo-se desde a clássica metodologia de
refazimento do gabião, gerando cortes de terra consideráveis e interrupção de parte da produção
industrial da empresa local, manejo considerável de espécies vegetais de grande porte a que
representou melhor custo/benefício/efetividade e ambientalmente correta será descrita a seguir.
METODOLOGIA
Considerando a nova tecnologia de revestimento das malhas de gabião, com polietileno
capaz de resistir onze vezes mais que o revestimento tradicional aos ataques químicos, tanto em
meio ácido e alcalinos, foi simulado com auxílio do software MACSTARS® 2000 uma nova
configuração, com base na seção existente, com reforço externo em gabião caixa de 1,00m de
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2675
largura e 4,00m de altura. Este gabião devidamente costurado à estrutura existente, possibilitará
dentre outras condicionantes:
Maior rigidez da estrutura, pois aumenta a base do muro;
O fator de segurança global pelo método de cálculo rígido aumenta para 1,632,
acima de 1,50 determinado em Norma;
Aproveitamento da estrutura existente, recuperando e/ou substituindo somente as
malhas e gabiões que estiverem danificados;
Evitar a remoção de árvores de grande porte e arbustos. O refazimento total da
estrutura impactaria na retirada de 31 árvores com diâmetro superior a 0,30m;
Suprimir a movimentação de terra (cortes e aterros);
Dotar a estrutura existente de um reforço utilizando a mesma técnica em gabiões
caixa, porém utilizando o revestimento Polimac que resiste muito mais a ataques
químicos de compostos identificados nas análises da água coletada no Córrego Itaim;
Maior rapidez na execução da recuperação estrutural, intervindo menos ao meio
ambiente;
O revestimento polimérico Polimac, trabalhando na face externa e em contato
permanente com a água garantirá maior durabilidade da estrutura, diminuição do
tempo de oxidação, proteção contra danos mecânicos a aumento da resistência à
abrasão (segundo o Fabricante, da ordem de 11 vezes maior que o revestimento
normal), devido aos ambientes agressivos e com alto índice abrasivo;
Menor geração de resíduos de construção inerentes em qualquer obra de
infraestrutura;
Menor impacto ao leito de intervenção, com menor transporte de sedimentos;
Maior economia na obra como um todo, pois utiliza muito menos material e mão de
obra;
As duas camadas de gabião saco na parte inferior do reforço contribuirão com a
estabilidade da estrutura e criará uma plataforma de deformação que funcionará
afastando a possibilidade de erosão no pé do muro, (Fracassi, 2017)
A seguir é apresentada a seção crítica de verificação de estabilidade da estrutura reforçada
na sua face externa.
2676 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 6. – Verificação de estabilidade global do reforço no gabião existente (MACSTAR 2000).
Cabe destacar também alguns pontos importantes:
Antes da execução do reforço, deverá ser realizada uma vistoria técnica de forma a
realizar um inventário de toda estrutura em gabiões existente. Todas as malhas
danificadas deverão ser substituídas antes da execução do reforço;
A nova seção transversal com o reforço externo garante o escoamento da vazão de
projeto, calculada para um TR de 100 anos, em função da diretriz de Outorga dos
Recursos Hídricos, sob responsabilidade do DAEE - Departamento de Águas e
Energia Elétrica, órgão do Governo Estadual.
A Figura 7., a seguir identifica a seção transversal da Estaca 5+0,00, seção crítica utilizada
como parâmetro para o dimensionamento do reforço.
Figura 7. – Seção transversal típica da situação atual do Córrego Itaim, São Paulo, Brasil.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2677
Com a execução do corta-rio, redirecionando o fluxo d`agua para a margem oposta, obteve-
se uma faixa seca para os serviços necessários. Partindo da facilidade que a solução em gabiões
caixa proporciona para manutenção, foi proposto o refazimento de parte da estrutura existente em
que a malha estava deteriorada pelo agentes agressivos e poluentes e o preenchimento de pedras
faltantes nas gaiolas.
Foi executada a limpeza do leito e retirada de materiais heterogéneos e o lançamento de
rachão agulhado numa faixa de 2,00m a partir da face do gabião existente. Foi lançado duas
camadas de gabião saco, para fundação do gabião novo com revestimento em base de polietileno.
O novo gabião foi executado, costurando ao antigo recuperado, de forma a garantir sua
estanqueidade e rigidez estrutural. Com o desfazimento da corta-rio, foi proposto o
restabelecimento do leito natural bem como o retaludamento da margem oposta, que continuou sem
revestimento. A Figura 8. a seguir, apresenta a solução final proposta:
Figura 8. – Seção transversal da solução proposta do Córrego Itaim, São Paulo, Brasil.
Cabe destacar que a solução proposta tinha como premissa básica somente a margem crítica,
haja vista que a margem sem revestimento não apresentava patologias.
Concomitantemente, foram estudadas duas condições de contorno que poderiam influenciar
na toma de decisão, tanto da solução em se aproveitar a estrutura existente quanto na necessidade de
se utilizar ou não o revestimento das malhas de gabião, com polietileno capaz de resistir onze vezes
mais que o revestimento tradicional aos ataques químicos. A primeira foi em se retirar uma amostra
do gabião caixa metálico e, além da verificação visual verificar sua resistência à tração.
Análise da malha do gabião
O gabião caixa objeto do ensaio é de fabricação da extinta empresa Gabra (infelizmente não
se obteve dados relativos a sua idade de implantação) e está apresentado na Figura 9.. Pode-se
observar que a malha é metálica, sem revestimento e apresenta corrosão e pontos de esmagamento e
rompimento.
2678 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 9. – Amostra de malha de gabião caixa retirado do Córrego Itaim.
Foram selecionados cinco amostras de fio retirados da malha do estudo de caso, quatro
amostras apresentaram características dentro dos padrões de resistência a tração (valor médio de
1.037 MPa) segundo a NBR 8964 – Arame de aço de baixo teor de carbono, zincado, para gabiões -
e NBR 10514 – Redes de aço com malha hexagonal de dupla torça para confecção de gabiões.
Uma das amostras retirada da parte mais corroída da malha é que apresentou uma resistência
a tração abaixo dos padrões de resistência (valor de 246,00Mpa) , inclusive o rompimento do fio
com um tempo ligeiramente menor. Os ensaios evidenciam que a presença de corrosão no fio da
malha ocasionada pela agressividade do meio, em que a proteção continua flexível (gabião) pode
levar ao colapso da estrutura.
Conclui-se que a proteção do fio que compõe a malha da estrutura é fundamental para
manter as características da proteção contínua flexível em seu funcionamento pleno de forma
satisfatória bem como os resultados dos ensaios à tração dentro do estabelecido em Norma
caracterizam que é possível utilizar a estrutura existente, sendo necessária somente a substituição
das malhas danificadas.
Análise da água do Córrego Itaim
O crescimento desordenado das cidades e a geração de resíduos com descarte totalmente
inadequado resultam na formação de ambientes quimicamente agressivos (ácidos ou alcalinos), que
comprometem o desempenho das estruturas em contato com esta água agressiva. Para evidenciar tal
fenômeno tenha contribuído com a degradação prematura da estrutura em gabião foi coletada
amostra da água corrente do Córrego Itaim a fim de se verificar a presença de compostos agressivos
ao gabião, o teor de (Ph) e o índice de alcalinidade.
Para a coleta e os ensaios foi contratada a empresa GALTEC ENVIROLAB LTDA, com
vasta experiência em ensaios ambientais. Foram verificadas a presença ou não dos seguintes
compostos:
Ácido Sulfúrico – Presença ou ausência de Sulfato;
Ácido Nítrico – Presença ou ausência de série nitrogenada;
Soda Cáustica – Presença ou ausência de Sódio;
Hidróxido de Potássio – Presença ou ausência de Potássio;
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2679
Amônia Líquida – Presença ou ausência de Amônia
Hidróxido de Cálcio – Presença ou ausência de Cálcio;
Índice de alcalinidade e
Teor de Ph.
A Tabela 1., a seguir, apresenta a detecção dos compostos bem como seus valores. Como
não são apresentados os valores máximos permitidos para comparação, pode-se fazer uma análise
somente pela presença dos mesmos. Pode-se observar que todos os compostos foram detectados na
amostra, o que evidencia o poder agressivo de suas águas aos materiais não preparados para
suportá-los. Por exemplo, o ácido sulfúrico, muito utilizado em diversas aplicações industriais é
extremamente corrosivo e oxidante. O revestimento malhas de gabião, com novo revestimento
polimérico, segundo o fabricante, é capaz de resistir duas vezes mais que o revestimento tradicional.
Da mesma forma o hidróxido de potássio comumente utilizado na indústria farmacêutica e de
cosméticos é altamente corrosivo e, segundo o fabricante, é capaz de resistir a 100% de
concentração, sendo que revestimento tradicional em pequena presença deste composto já começa a
degradar.
Por derradeiro, as considerações quanto a presença de compostos agressivos e corrosivos nas
águas dos córregos exigem que os materiais em contato com ela devam evoluir em sua tecnologia
para fazer frente a estas agressões, preservando suas características mecânicas e de estabilidade
global da estrutura.
Tabela 1. – Resultado das análises da agua do Córrego Itaim, São Paulo, Brasil.
Parâmetros Norma/ Procedimento Unidade LQ VMP Resultados
Sulfato Diluição: 5 USEPA300.1 rev 1:1997 POPDAM054 mg/L 0,500 NA 16,43
vs.11:2017
Nitrogênio Nítrico Diluição: 5 USEPA300.1 rev 1:1997 POPDAM054 mg/L 0,114 NA < 0,570
vs.11:2017
Nitrogênio Nitroso Diluição: 5 USEPA300.1 rev 1:1997 POPDAM054 mg/L 0,003 NA < 0,015
vs.11:2017
Nitrogênio amoniacal Diluição: 2 SMEWW 23ª Ed 2017 Método 4500- mg NH3-N/L 0,055 NA 17,81
NH3D POPDAM016 vs.18:2017
Nitrogênio Kjeldahl SMEWW 23ª Ed 2017 Método 4500- mg NH3-N/L 1,4 NA 23,1
Norg B POPDAM107 vs.10:2017
Nitrogênio Orgânico SMEWW 23° Ed 2017 Método 4500- mg NH3-N/L 1,6 NA 5,3
Norg. B POPDAM108 vs.08:2017
Nitrogênio Albuminóide SMEWW 23ª Ed 2017 Método 4500-NH3 mg NH3-N/L 0,018 NA 2,09
Diluição: 20 B e F POPDAM037 vs.10:2017
Nitrogênio Total SMEWW 23ª Ed 2017 Método 4500- mg N/L 1,5 NA 23,1
Norg B POPDAM107 vs.10:2017
Sódio SMEWW 23ª Ed 2017 Método 3030E mg/L 1,000 NA 51,0
USEPA 6010 C rev.03:2007
POPDAM060 vs.22:2017
Potássio SMEWW 23ª Ed 2017 Método 3030E mg/L 1,000 NA 10,88
USEPA 6010 C rev.03:2007
POPDAM060 vs.22:2017
Amônia Diluição: 2 SMEWW 23ª Ed 2017 Método 4500- mg NH3/L 0,067 NA 21,6
NH3D POPDAM016 vs.18:2017
Cálcio SMEWW 23ª Ed 2017 Método 3030E mg/L 1,000 NA 19
USEPA 6010 C rev.03:2007
POPDAM060 vs.22:2017
Alcalinade total SMEWW 23ª Ed 2017 Método 2320 B mg CaCO3/L 8,7 NA 176
POPDAM001 vs.19:2017
Alcalinidade de bicarbonatos SMEWW 23ª Ed 2017 Método 2320 B mg CaCO3/L 8,7 NA 176
POPDAM001 vs.19:2017
Alcalinidade de carbonatos SMEWW 23ª Ed 2017 Método 2320 B mg CaCO3/L 8,7 NA < 8,7
POPDAM001 vs.19:2017
Alcalinidade de hidróxidos SMEWW 23ª Ed 2017 Método 2320 B mg CaCO3/L 8,7 NA < 8,7
POPDAM001 vs.19:2017
2680 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Tabela 2. – Informações sobre a amostra.
Local da Coleta: CORREGO ITAIU Hora da Coleta: 09h19m
Data da Coleta: 07/06/2018 Responsável pela Coleta: Leandro Lima
Data do Recebimento: 07/06/2018 Identificação da amostra (Interno): 05732018
Descrição da Amostra: AGUA BRUTA Data de emissão do relatório eletrônico: 13/06/2018
Quantidade: Satisfatória Plano de Amostragem: 1546
Tabela 3. – Amostragem.
Parâmetros Norma/ Procedimento Unidade LQ VMP Resultados
pH ( a 25 °C) NA NA NA NA 6,37
Temperatura NA °C NA NA 19,8
Limite(s): Portaria de Consolidação N° 5, anexo XX de 05 de Setembro de 2017 (Federal)
OBS:
1 – LQ: Limite Quantificação do Método;
2 – n.d.: não detectado;
3 – VMP: Valor Máximo Permitido;
4 – “-“: Valor Não informado pela legislação e / ou norma.
RESULTADOS E DISCUSSÃO
A proposta com solução de intervenção com reforço estrutural em Gabião Caixa com
revestimento em base de polietileno costurado na face externa do gabião existente, forneceu maior
rigidez à estrutura, recompondo trechos em gabião em mal estado, evitando qualquer manejo de
vegetação bem como suprimindo a movimentação de terra (corte/aterro). A face externa do novo
gabião estará apto a proporcionar a resistência aos agentes nocivos presentes nas águas urbanas,
garantindo sua função estrutural e de proteção de margem, aumentando sua vida útil.
Com os ensaios à tração de fios da malha de amostra retirada do local pode-se verificar a
possibilidade em se utilizar parte da estrutura existente e, reforçando-a em sua face com material em
gabiões revestidos com base polimétrica de alta resistência à abrasão e corrosão.
A detecção de compostos agressivos e corrosivos como amônia liquida, alcalinidade de
bicarbonatos, potássio, Sódio e Sulfato em proporções consideráveis nas águas do Córrego Itaim
consubstanciam também a necessidade de utilização de materiais resistentes, revestidos com base
polimétrica de alta resistência à abrasão e corrosão.
CONCLUSÃO
De maneira geral, apresenta-se aqui uma proposta de solução integrada de recuperação de
obras em gabiões em ambientes agressivos urbanos, haja visto que situações como esta devem ser
verificadas em muitas outras localidades.
A solução tem como premissa um conjunto de benefícios, tais como: Garantia da solução do
ponto de vista geotécnico e de revestimento de margens; o aproveitamento dos materiais existentes;
aumento da vida útil da solução atual; minimização de movimentos de terra (corte/aterro); menor
descarte de materiais ao bota-fora; não intervenção em vegetações ribeirinhas; garantia do
escoamento nas vazões de projeto, custos totais evidentemente menores.
Soluções aprimoradas desta são esperadas ao longo do tempo bem como no atendimento de
outras situações e configurações de seções, relevo, etc.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2681
REFERENCIAS
Brighetti, G., Martins, J. R. S. (2001). “Estabilização e Proteção de Margens”. [Apostila PHD 2413 –
Departamento de Engenharia Hidráulica e Sanitária]. Escola Politécnica da Universidade de São Paulo,
Brasil.
Cruz, M. A. S., Souza, C. F., Tucci, C. E. M. (2007). “Controle da Drenagem Urbana no Brasil: Avanços
e Mecanismos para sua Sustentabilidade”. Proceedings of the ABRH XVII Simpósio Brasileiro de Recursos
Hídricos, São Paulo, Brasil.
Fracassi, Gerardo (2017). “Proteção de rios com soluções Maccaferri”. Editora Oficina de Textos, São
Paulo, SP, Brasil
Maccaferri (2017). “Catálogo de Revestimento Polimérico de Alta Performance (POLIMAC)”. Jundiaí, SP,
Brasil
Righetto, A. M., Gomes, K. M., Freitas, F. R. S. (2017). “Diffuse pollution of storm water runoff from an
urban catchment” Eng. Sanit. Ambient,.vol.22, n.6, pp.1109-1120. ISSN 1413-4152.
Rodrigues, L. C. De, Barbosa, S., Pazin, M., Maselli, B. D.S., Beijo, L.A., Kummrow, F. (2013).
“Fitotoxicidade e citogenotoxidade da água e sedimento de córrego urbano em bioensaio com Lactuca
sativa”. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, No 10, V 17, Julho 2013, pp.1099-1108.
Vaz, V. B. (2004, maio). “Drenagem Urbana”. Boletim Informativo do Núcleo de Pesquisa e Extensão em
Gerenciamento de Recursos Hídricos, No 05, Ano VI, maio 2004, pp.1.
2682 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
APROVEITAMENTO DE VÁRZEAS PARA CONTROLE DAS
INUNDAÇÕES URBANAS UTILIZANDO GABIÕES
Fausto Batista, Sandra Mayumi Mishima y Luciana Vasques Correia da Silva
UNICAMP,Brasil
[email protected],
[email protected],
[email protected]RESUMO
Compreender melhor o ambiente urbano é, sem dúvida, uma das formas pelas quais
impactos no escoamento podem ser minimizados, traduzindo em economia nas obras e melhoria da
qualidade de vida de seus habitantes.
Este artigo tem por finalidade apresentar uma solução técnica adotada em conjunto com
sistemas convencionais em drenagem urbana para o afluente do Córrego Cintra, em São Paulo –
S.P., Brasil, de forma a suscitar e colaborar com outras alternativas integradas em projetos
similares. A solução consiste basicamente no aproveitamento de parte da várzea ainda preservada
da bacia hidrográfica para a execução de dois pequenos barramentos em gabião caixa, de forma a
criar uma área propícia ao amortecimento de picos de vazões, colaborando com a atenuação da
ordem de 44% na vazão de pico.
Estas medidas podem ser uma grande aliada na prevenção e controle das inundações pois
são de baixo custo, de fácil execução e não necessitam de desapropriações e remoções de famílias,
além de serem efetivamente eficazes, podendo desempenhar importante papel complementar nos
sistemas de drenagem tradicionais.
ABSTRACT:
A better understanding of the urban environment is undoubtedly one of the ways in which
impacts on the outflow can be minimized, by transforming them into savings in the works and
improvement of its inhabitants’ quality of life.
This article aims to present a technical solution adopted in conjunction with conventional
systems in urban drainage for the Cintra Stream affluent at São Paulo - S.P., Brazil, in order to
collaborate with other alternatives integrated in similar projects. The solution consists basically in
the use of part of the hydrographic basin’s still preserved floodplain for the execution of two small
bushes in a gabion box, in order to create an area favorable to the cushioning of peak flows,
contributing with the attenuation of the order of 44 % in the peak flow.
These measures can be a great help in the prevention and control of floods because they are
inexpensive, easy to implement and do not require expropriations and removals of families, besides
being effective and can play an important complementary role to traditional drainage systems.
PALAVRAS CHAVES: inundações urbanas, drenagem urbana, aproveitamento de várzeas
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2683
INTRODUÇÃO
As inundações são fenômenos que ocorrem de forma natural, no entanto, a
impermeabilização do solo e a ocupação das margens dos cursos d’água alteram as características
da bacia, aumentando o volume do escoamento superficial, e consequentemente, a frequência das
inundações (Tucci, 2005).
Conforme Porto, et al. (1997), as melhores soluções para os problemas relacionados ao
controle de inundações são a integração entre os aspectos técnicos, políticos, legais e sociais, além
de uma compreensão maior do ambiente urbano.
Dentro deste contexto, este artigo apresenta as alternativas e soluções para o afluente do
córrego Cintra, localizado no município de São Paulo, com enfoque na utilização de gabiões, para
aproveitamento de várzea para o controle de inundações, em contrato firmado e devido processo
licitatório entre a Secretaria Municipal de Serviços e Obras da Prefeitura do Município de São
Paulo e a KF2 Engenharia e Consultoria Ltda.
METODOLOGIA
O córrego Cintra, situa-se na Zona Oeste do Município de São Paulo, Brasil e possui uma
bacia hidrográfica densamente urbanizada quase que em sua totalidade. O curso d`água principal
encontra-se canalizado sob a Avenida Elísio Cordeiro de Siqueira. A área de estudo propriamente
dita é seu afluente da margem esquerda e encontra-se paralelo à Rodovia Anhanguera e confinado
pelo fundo das edificações existentes.
Para o projeto da bacia do córrego Cintra foram utilizadas as diretrizes do “Manual de
Diretrizes Básicas para Projeto de Drenagem Urbana do Município de São Paulo”, elaborado pela
Fundação Centro Tecnológico de Hidráulica (FCTH-USP, 1999) e atendidas as descrições de
serviços do Termo de Referência do Contrato.
Inicialmente, foram elaboradas a planta de bacias contribuintes (área A= 49,53ha) e o
levantamento planialtimétrico da área e seu entorno, contemplando o cadastro das redes de
drenagem existentes, além dos cadastros de redes de água e esgoto gentilmente cedidos pelas
concessionárias de serviços de infraestrutura urbana. A Figura 1. a seguir ilustra a bacia de
contribuição e a localização da área de estudo.
Figura 1. - Planta de bacias e localização dos barramentos.
2684 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Uma das principais técnicas em drenagem urbana utilizadas para controle de inundações são
os reservatórios de amortecimento. Eles substituem a função das áreas baixas alagadiças em que os
cursos d`águas dispunham junto as suas margens, formando o que chamamos de calha secundária,
inundada com maior intervalo de tempo. De uma forma geral os planos diretores em drenagem
urbana dispõe desta ferramenta, concomitantemente com obras lineares e localizadas a fim de
compor um sistema de drenagem eficiente. Porém, na sua grande maioria os reservatórios são
projetados em concreto armado, em áreas ocupadas por moradias a serem desapropriadas, gerando
conflitos do crivo habitacional. As várzeas urbanas não ocupadas representam um fragmento de
área verde em meio a toda infraestrutura instalada que possibilitam seu aproveitamento sem grandes
custos, sem desapropriações, de fácil acesso e podem desempenhar papel mais importante nos
sistemas de drenagem.
A Figuras 2. e 3. a seguir mostram o local a ser aproveitado. Na verdade, trata-se de uma
faixa relativamente estreita, entre o fundo de moradias e importante rodovia de São Paulo, a Via
Anhanguera.
Figura 2. – Local para implantação dos barramentos.
São diversas as áreas nesta condição na cidade de São Paulo. O uso das mesmas não
impossibilita sua função verde. Na verdade, podem garantir que não sejam ocupadas de forma
irregular e/ou clandestina, colaborando com o disciplinamento do uso e ocupação do solo. Sua
utilização deverá preceder de uma consulta aos moradores locais bem como um trabalho técnico
social e de educação ambiental que fortaleça a conscientização da população. Ações como essa
garantirão a função múltipla da várzea fazendo com que a população lute pela sua destinação,
limpeza e desassoreamento quando for necessário.
Pelo menos duas ruas dão acesso a área, podendo ser utilizadas para acesso de caminhão
para limpeza. O relevo da área é favorável ao armazenamento, sem a necessidade de terraplenagem,
e remoções de terra e a vegetação presente é predominantemente exótica e rasteira, com alguns
arbustos e pequenas arvores. Fato importante a ser destacado é que as moradias lindeiras não têm
acesso à área, sendo que são os fundos das mesmas que fazem limite com a várzea.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2685
Figura 3. – Local para implantação dos barramentos.
Pela Figura 3. pode-se observar que já se forma pequenos confinamentos de água. Pela
planta de bacias se observa que a área em questão, no passado, já possuía barramentos naturais e
alagadiços.
Com base na planta de bacias, na vistoria em campo, com o levantamento planialtimétrico
cadastral e cadastramento das galerias existente foram realizados os estudos hidrológicos e
hidráulicos que resultaram no diagnóstico da situação atual, que confirmou a realidade observada no
local pelas entrevistas junto aos moradores: As redes existentes são insuficientes para conduzir os
caudais gerados pela bacia.
Segundo Uehara (1989), as medidas estruturais para o controle de inundações são aquelas
destinadas a reter, desviar e/ou escoar as águas pluviais com maior rapidez e, são caracterizadas
pela construção de obras hidráulicas.
Os gabiões do tipo caixa são estruturas formadas por malhas de aço hexagonal preenchidas
com rachão e costuradas umas às outras, o que garante uma fácil trabalhabilidade e permite a
aplicação em diversas obras de infraestrutura. Os materiais empregados em sua confecção conferem
grande estabilidade estrutural e resistência à abrasão e às águas urbanas, com agressividade cada
vez maior devido ao lançamento indevido de esgotos.
O seu aproveitamento em várzeas como barramentos para retenção de águas pluviais em
áreas urbanas mostra-se eficiente e muito adequado às condições do local. Os gabiões podem ser
revestidos em concreto para assegurar sua estanqueidade. Neste caso, foi utilizada uma solução de
custo baixo e de fácil execução, descrita por Fracassi (2017). Nos barramentos do projeto do
afluente do córrego Cintra, seu núcleo foi preenchido em argila, envolta de geotêxtil não tecido e foi
proposto a colocação de um tubo de diâmetro Ø 0,60m para a passagem da vazão de base.
Sua estrutura é resistente à deslizamentos e tombamentos, assim como é ideal para locais
confinados. O material empregado no revestimento das telas já utiliza a nova tecnologia de
revestimento das malhas de gabião, com polietileno capaz de resistir onze vezes mais que o
revestimento tradicional aos ataques químicos, tanto em meio ácido e alcalinos resistentes a agentes
agressivos encontrados em águas urbanas.
2686 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
A seguir, nas Figuras 4. e 5. são apresentadas a planta de locação e seção transversal dos
barramentos propostos.
Figura 4.- Seção transversal dos barramentos propostos.
Figura 5. - Seção típica dos barramentos propostos.
Com base nos perfis das sondagens e em nossa experiência em solos similares foram
adotados os parâmetros geomecânicos, sempre considerando algum grau de conservadorismo em
razão da grande erraticidade destes materiais.
Por meio do programa MACSTARS® 2000, foram simuladas as verificações de estabilidade
dos barramentos. Com as condições de contorno são as mesmas, será apresentado somente de um
barramento. O referido programa, desenvolvido pela Maccaferri e largamente utilizado por
projetistas para este fim, utiliza as verificações de estabilidade pelo Método do Equilíbrio Limite
para verificação de estabilidade de estruturas e de taludes usando unidades de reforço capazes de
absorver as tensões de tração. A Figura 6., abaixo, representa a seção crítica de verificação de
estabilidade da estrutura. O fator de segurança global pelo método de cálculo rígido foi de 2,15
(com base em mil superfícies analisadas). O programa calcula também outras estabilidades (internas
dos blocos, estabilidade contra o deslizamento, verificação como muro e pressão na fundação) que
forneceram valores muito conservadores, em virtude da estrutura não sofrer com empuxos laterais.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2687
Figura 6. – Verificação de estabilidade global do barramento (MACSTAR 2000).
A Figura 7. apresenta a configuração final dos dois barramentos, a nível de projeto
executivo, aprovado pela municipalidade de São Paulo. Cabe destacar porém que, por
conservadorismo, os sistemas de macrodrenagem para o Córrego Cintra foram dimensionados sem
considerar o efeito de amortecimento dos dois barramentos, porém pelas simulações ulitizando o
software SWMM, com o volume de reservação da ordem de 2.100,00m3 foi obtido uma redução em
12% do volume total escoado imediatamente após o início da chuva de projeto. Considerando uma
reservação/detenção da ordem de 35 min o pico de vazão sofre redução de 44%.
Figura 7. – Configuração final dos barramentos no afluente do Córrego Cintra, São Paulo SP, Brasil.
2688 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
RESULTADOS E DISCUSSÃO
Para minimizar a ocorrência de inundações na área de estudo/escopo do contrato, foram
propostas diversas alternativas de projeto contemplando obras hidráulicas diversificadas a fim de
atender todos os aspectos envolvidos (técnico, econômico, social, ambiental).
Para o afluente do córrego Cintra, especificamente, foram propostos a substituição da galeria
de lançamento no córrego Cintra e o reforço das redes de microdrenagem do entorno. No entanto,
durante as vistorias em campo e ao longo do desenvolvimento do projeto, foi observado que o curso
d’água possui diversos estrangulamentos ao longo de seu leito, fato este que se deve ao
confinamento infringido pelas edificações existentes.
Portanto, pouca eficiência apresentariam os reforços de galeria propostos, pois as águas
pluviais ficariam retidas nos estrangulamentos existentes à montante e continuariam a causar danos
e prejuízos à população. Diante das condicionantes apresentadas acima, procurou-se uma solução
integrada para o trecho em questão, onde, após diversas alternativas propostas, como grandes
desapropriações e execução de grandes estruturas, não viáveis seja do ponto de vista econômico,
social e/ou ambiental, foi proposto o aproveitamento da várzea existente entre a Rodovia
Anhanguera e o fundo das edificações, com a execução de contenções em gabião caixa, criando
dois pequenos barramentos, com a finalidade de retenção das águas pluviais formando pequenas
áreas de alagamento, com volume total de 2.150,00 m³.
CONCLUSÕES
Segundo Andrade Filho et al. (2000), o controle de inundações trata do gerenciamento do
excesso de águas pluviais que ameaça vidas humanas, causa prejuízos econômicos e interrompe as
atividades socioeconômicas do cotidiano.
Após diversas soluções hidráulicas estudadas para a minimização da ocorrência de
inundações e suas consequências na área de estudo e em seu entorno, foi projetado dois pequenos
barramentos em gabião caixa para retenção das águas pluviais, colaborando com a atenuação da
ordem de 44% na vazão de pico, a partir de uma chuva de projeto com Período de Retorno de 100
Anos.
A solução do aproveitamento de várzeas para retenção das águas pluviais em áreas urbanas
com barramentos em gabião caixa mostra-se muito eficiente do ponto de vista hidráulico, estrutural,
econômico e de integração com o meio ambiente.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade Filho, A. G., Széliga M. R., Enomoto C. F. (2000). “Estudo de Medidas Não Estruturais
para Controle de Inundações Urbanas”. Revista: Ciências exatas e da terra, ciências agrárias e
engenharias, ano 6, nº 1, 2000.
Fracassi, Gerardo (2017). “Proteção de rios com soluções Maccaferri”. Editora Oficina de Textos, São
Paulo, SP, Brasil.
FCTH-USP (1999), “Diretrizes Básicas para Projeto de Drenagem Urbana do Município de São
Paulo”, Fundação Centro Tecnológico de Hidráulica, FCTH, 1999.
Porto, R. L. L. et al (1997). “Hidrologia: ciência e aplicação”. 2ª ed. Porto Alegre: Ed. Da
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 1997.
Tucci, C. E. M. (2005). “Gestão de Águas Pluviais Urbanas”. Ministério das Cidades, Global Water
Partnership, UNESCO, junho 2005.
Uehara, K. (1989). “Drenagem das Várzeas Causam Problemas”. Revista do Departamento de
Águas e Energia Elétrica, ano 5, nº 15, pp: 18-22, 1989.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2689
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
ELABORACIÓN DE CRITERIOS AMBIENTALES PARA EL ÍNDICE DE
SEGURIDAD DE PRESAS
Heloísa Bonatti1, Laura Maria Canno Ferreira Fais2
Estudiante del curso de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Tecnología de la Universidad Estatal de Campinas
(UNICAMP),
Limeira/SP, Brasil, +55 19 2113-3487,
[email protected] Profesor Doctor en la Facultad de Tecnología de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), Limeira/SP,
Brasil, +55 19 2113-3487,
[email protected]RESUMO:
En vista de la magnitud de una presa, el daño causado por alguna falla o ruptura provoca un
gran impacto, que puede tener como resultado perjuicios socioeconómicos, ambientales, además de
pérdidas de vidas humanas. En Brasil, fue sancionada en 2010 la Ley nº 12.334 que establece la
Política Nacional de Seguridad de Presas y el Sistema Nacional de Información sobre Seguridad de
Presas - SNISB, con la finalidad de monitorear y garantizar la seguridad de presas. Además de la
legislación, es fundamental que haya herramientas que ayuden em la evaluación de las condiciones
de las estructuras, a fin de proporcionar al propietario, ingenieros responsables y agencias
fiscalizadoras tomadas de decisiones que eviten, o al menos minimicen la ocurrencia de fallas. Una
de las herramientas que puede ser utilizada es el Índice de Seguridad de Presas (ISB), propuesto por
Zuffo (2005) y modificado por Aguiar (2014). El ISB permite una visión global del estado de
seguridad de la presa, siendo una herramienta útil y de fácil aplicación. Sin embargo, el ISB fue
determinado considerando solamente criterios tecnológicos (o de ingeniería). Así, este trabajo tiene
como objetivo proponer criterios referentes a los factores ambientales que deben ser considerados
para evaluar la seguridad de una presa.
ABSTRACT:
In view of the magnitude of a dam, the damage caused by some failure or rupture causes a
great impact, which can result in socioeconomic and environmental losses, and also in loss of
human lives. In Brazil, the law nº. 12,334 was approved in 2010, which establishes the National
Dams Security Policy and the National Information System on Dam Safety - SNISB, in order to
monitor and guarantee the safety of dams. In addition to legislation, it is essential to have tools that
assist in the evaluation of the conditions of the structures, and that allow the owner, responsible
engineers and oversight agencies to make decisions, in order to avoid or at least minimize the
occurrence of failures. One of the tools that can be used is the Safety Index of Dams (ISB),
proposed by Zuffo (2005) and modified by Aguiar (2014). The ISB allows a global view of the
safety status of the dam, being a useful tool of easy application. However, the ISB was determined
considering only technological (or engineering) criteria. Thus, this work aims to propose criteria
related to environmental factors that must be considered to evaluate the safety of a dam.
PALABRAS CLAVES: Índice de Seguridad de Presas (ISB), seguridad de presas, criterios
ambientales
2690 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUCCIÓN
El hecho de que la hidroelectricidad es la principal fuente de la matriz energética brasileña y
los problemas de abastecimiento que pueden ocurrir durante períodos de sequía, hacen que la
construcción de presas para la creación de reservorios sea fundamental en el país. Actualmente,
existen en Brasil 22.920 presas registradas (ANA, 2016) y 1.261 usinas hidroeléctricas (ANEEL,
2017). En cambio, las presas tienen un alto potencial de riesgo asociado considerando la magnitud
de sus construcciones, lo que hace que haya constante búsqueda por la garantía de la seguridad de
las mismas.
Además, como cualquier obra de ingeniería, la construcción y operación de depósitos de
agua provocan impactos ambientales, pero factores ambientales también pueden afectar la seguridad
de una presa. Además de las inundaciones y otros fenómenos, los cambios en la calidad del agua
pueden aumentar los componentes químicos que causan lixiviación, y pueden afectar la estructura
(MIN, 2002). Las alteraciones en la calidad del agua que reflejan cambios en la biota acuática
causan interferencias en actividades económicas y servicios públicos y, principalmente, diversos
daños graves en casos de rupturas, que generan además de pérdidas ambientales y socioeconómicas,
pérdidas de vidas humanas (EVERARD, 2013).
Según la Agencia Nacional de Aguas - ANA (2014), el estudio de los accidentes ocurridos
alrededor del mundo muestra que la mayoría de ellos fue ocasionada por fallas humanas, ya que las
presas son estructuras seguras desde que estén bien planificadas, construidas, mantenidas y
utilizadas.
El mal funcionamiento de las presas y su posible ruptura causan impacto directo en diversas
actividades fundamentales de su entorno. En febrero de 2017, un problema en el vertedor de la
presa Oroville Dam, en California, considerada la más alta de Estados Unidos, debido al rápido
aumento en el nivel tras tormentas, casi la llevó a la ruptura. Además de daños socioeconómicos
para la población, el sistema de abastecimiento de agua fue directamente afectado (MULKERN,
2017). Así es esencial regularizar y fiscalizar esas construcciones.
Países como Portugal, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, han desarrollado una
legislación específica sobre el tema. En el año 2002, el Ministerio de Integración Nacional elaboró
el Manual de Seguridad de Presas, que sirve como guión básico para auxiliar la construcción y
rehabilitación de presas. Posteriormente, en 2010, se sancionó la Ley nº 12.334 que establece la
Política Nacional de Seguridad de Presas - PNSB, destinada a la acumulación de agua para
cualquier uso, a la disposición final o temporal de desechos y la acumulación de residuos
industriales. La PNSB creó también el Sistema Nacional de Información sobre Seguridad de Presas
- SNISB, que es un registro consolidado con el objetivo de registrar informaciones sobre las
condiciones de seguridad de presas en construcción, en operación y desactivadas en todo el
territorio nacional, destinadas a diferentes usos. Las directrices para actuación del SNISB fueron
dispuestas por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), por medio de la Resolución
144/2012 y su primera versión está disponible desde marzo de 2017.
Una de las maneras de evaluar la seguridad de una presa es a través de índices que, además
de proporcionar una visión global de la estructura, permiten enumerar los principales puntos de
atención en una estructura, priorizando así los mantenimientos preventivos y tomas de decisión por
parte del propietario de la presa. El uso de índices puede ser útil especialmente en pequeñas presas,
ya que a menudo no se dispone de recursos financieros para un análisis de riesgo más detallado.
Aguiar (2014) modificó el ISB propuesto por Zuffo, (2005), ya que éste fue desarrollado
antes de la Política Nacional de Seguridad de Presas entrar en vigor. Así, los criterios que
componen el Índice fueron reevaluados, considerando las proposiciones de la Ley n. 12334/10 y las
Resoluciones del CNRH y de la ANA. Además, el autor consideró sólo criterios tecnológicos para
el ISB, o sea, criterios vinculados a la ingeniería. El ISB se compone de criterios técnicos, o sea,
aquellos inherentes a la estructura, y es una herramienta para la Gestión de Riesgos, el cual
reconoce los peligros potenciales ofrecidos por las estructuras y busca alternativas para reducirlos a
niveles aceptables a través de la evaluación.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2691
Los métodos de evaluación, en su mayoría, tienen como foco la evaluación de la estructura
de la presa, no considerando los efectos causados por los factores ambientales para su seguridad.
Sin embargo, la consideración de tales factores es importante en la evaluación de la seguridad de
una presa tanto como factores técnicos.
Así, este trabajo tiene como objetivo proponer criterios ambientales para el Índice de
Seguridad Presas (ISB), que deben ser considerados para evaluar la seguridad de una presa.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Legislación
En 2010, se sancionó la Ley nº 12.334, en la que la seguridad de las presas fue definida
como factor primordial para mantener la integridad estructural y operativa, así como la preservación
de la vida, la salud, la propiedad y el medio ambiente. De esta forma, se ha vuelto más importante la
existencia de herramientas para evaluar el riesgo, con el fin de evitar y/o disminuir el daño potencial
asociado a la represa, los cuales pueden ser más intensificados por condiciones ambientales y por la
proximidad de la misma a las poblaciones. Debido a sus efectos sobre el medio ambiente, la Ley
garantiza la fiscalización de la seguridad de presas sin pérdidas de las acciones fiscalizadoras de los
órganos ambientales integrantes del Sistema Nacional del Medio Ambiente (SISNAMA), establece
la Política Nacional de Seguridad de Presas (PNSB) acumulación de agua para cualquier uso y
también el Sistema Nacional de Información sobre Seguridad de Presas (SNISB).
La PNSB tiene como objetivo registrar las condiciones de seguridad de presas brasileñas que
están en construcción, operación o desactivadas. También atribuye a la Agencia Nacional de Aguas
(ANA) la responsabilidad de fiscalizar presas de usos múltiples, por medio de la gestión del SNISB,
que tiene el objetivo de registrar informaciones sobre las condiciones de seguridad de presas en
construcción, en operación y desactivadas en todo el país y también con la elaboración de los
Informes de Seguridad de Presas (RSB), que consolidan informaciones declaradas por los
emprendedores a las entidades o organismos fiscalizadores. Las directrices para actuación del
SNISB fueron dispuestas por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, por medio de la
Resolución CNRH nº 144/2012, entre ellas está la adecuación de la gestión de la seguridad de las
presas a las diversidades físicas, económicas, sociales y ambientales de las diversas regiones del
país a las características técnicas de los emprendimientos y al daño potencial de las presas. La
primera versión del informe está disponible desde marzo de 2017.
Además, la Resolución CNRH nº 144, de 2012, indica cuál es el área del entorno de las
instalaciones y sus respectivos accesos, a ser resguardados de cualquier uso o ocupación
permanente, excepto aquellos indispensables para el mantenimiento y la operación de la represa.
Luego determina el Plan de Seguridad de Presas al emprendedor, en que uno de los ítems implica en
la indicación del área del entorno de las instalaciones y sus respectivos accesos, a ser resguardados
de cualesquiera usos o ocupaciones permanentes, excepto aquellos indispensables para el
mantenimiento y la operación de la presa. Estos hechos demuestran la importancia de la
clasificación de la peligrosidad de una presa en comparación a lo que está en su entorno. Los
criterios para la clasificación del daño potencial asociado están en la Resolución CNRH nº 143, de
2012, los cuales son: la existencia de población aguas abajo con potencial de pérdida de vidas
humanas; la existencia de unidades habitacionales o equipamientos urbanos o comunitarios;
existencia de infraestructuras o servicios; la existencia de equipos de servicios públicos esenciales;
la existencia de áreas protegidas definidas en la legislación; naturaleza de los desechos o residuos
almacenados; volumen. La clasificación también toma en consideración el uso y ocupación actual
del suelo y se deben realizar reevaluaciones cada cinco años.
En el estado de São Paulo, la Portaria DAEE nº 3907, de 15 de diciembre de 2015 establece
los criterios y los procedimientos para la clasificación, la implantación y la revisión periódica de
seguridad de presas de acumulación de agua de acuerdo con la reglamentación brasileña. La
evaluación de riesgo o el daño potencial asociado tiene en cuenta los criterios propuestos en el
2692 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
formulario técnico de gestión de la seguridad de la presa propuesta en la ordenanza, que evalúa los
impactos ambientales y estructurales, como el tipo de edificaciones, equipamientos urbanos y
estructuras, en un área de hasta un radio de 25 km aguas abajo de la presa. Si la presa sólo tendrá un
daño potencial asociado bajo y será dispensada del Plan de Seguridad de Presa, si no presenta a
fondo núcleos urbanos, emprendimientos o áreas de interés ambiental relevantes, a una distancia de
dos veces la longitud del depósito formado.
También en la legislación brasileña, la Resolución nº 132, de 2016, de la Agencia Nacional
de Aguas (ANA), tiene como base la Ley n ° 12.334 y la Resolución CNRH n ° 143, para regular
las presas con criterios complementarios de clasificación en cuanto al Daño Potencial Asociado. Las
presas primero se dividen en volúmenes (pequeño, medio, grande y muy grande), y, posteriormente,
se analiza su potencial de pérdidas de vidas humanas, impacto ambiental e impacto
socioeconómico.
Literatura
El Manual de Seguridad de Presas (2002), elaborado por el Ministerio de Integración
Nacional, era la herramienta auxiliar para la seguridad de presas antes de la sanción de la Ley n.
12.334/10. El Manual proporciona parámetros y un itinerario básico que sirve como ayuda en la
construcción y rehabilitación de presas, con el fin de mejorar la seguridad durante su operación y
mantenimiento. En los capítulos se presentan tareas de adaptación e incorporación de experiencias
para diversas situaciones que pueden colocar la presa en riesgo. Entre los factores presentados están
los efectos causados por el medio ambiente sobre las presas y los principales responsables de tales
efectos. Además, presenta reglas ambientales para la construcción de presas a fin de minimizar
estos efectos, entre ellos, la recuperación de áreas de yacimientos de préstamo y deforestación y
limpieza del área de inundación.
Atendiendo a las regulaciones y las actuales tecnologías de construcción, la gestión de
riesgos es fundamental en la búsqueda de responsabilidad y transparencia en las tomas de
decisiones para mejorar la seguridad de presas. Según Brown (2004), la evaluación de riesgos puede
definirse como el proceso mediante el cual se toman decisiones sobre si el nivel de riesgo existente
por una presa es tolerable o si el riesgo debe reducirse por alguna forma de intervención,
preventivas pueden ser tomadas para minimizar el desastre, lo que resulta en daños, perjuicios y
mareas sociales menores.
Además del análisis de riesgo, varios autores vienen trabajando con índices para determinar
el nivel de seguridad de una presa. Zuffo (2005) desarrolló el Índice de Seguridad de Presas (ISB),
con el propósito de reconocer los peligros potenciales ofrecidos por las estructuras y reducirlos a
niveles aceptables. En el ISB se consideraron en conjunto criterios técnicos, de funcionamiento y
ambientales. Entre los últimos están alteración del uso y ocupación del suelo, eliminación de la
vegetación natural o implantada e histórico de accidentes relacionados con la presa.
Al realizar el estudio de los factores ambientales que afectan la seguridad de presas, las
características climáticas se destacan como criterios fundamentales. Hossain (2010) relaciona la
presencia de grandes presas y el potencial de alteración del índice pluviométrico para
precipitaciones extremas en su región. El análisis indica que la precipitación extrema ha provocado
un cambio considerable en la precipitación media durante el último siglo, ya que la incidencia de
precipitación sufrió un aumento promedio del 4% de magnitud al año. También se obtuvo una
mayor frecuencia del número promedio de días lluviosos por año, que fueron dos veces mayores
que durante el período anterior a la construcción. En general, las presas en la región del sur de
África, India, el oeste de Estados Unidos y el centro de Asia tuvieron un aumento de precipitación
extrema mayor que otras regiones, pues las grandes presas mostraron un mayor cambio de
precipitaciones extremas en climas áridos y semiáridos.
Almeida Santos et. al (2011) realizaron el estudio del análisis de los riesgos de seguridad de
la construcción de una gran central hidroeléctrica en el norte de Portugal y sus efectos económicos,
con el fin de mejorar la gestión de la seguridad y reducir los costes de los accidentes. La evaluación
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2693
de los riesgos de seguridad se efectuó utilizando herramientas de simulación para analizar picos y
niveles de alto riesgo identificados, la cual también propone una escala de clasificación de los
riesgos, que compara la probabilidad de ocurrencia y la gravedad de las consecuencias. Las
simulaciones se realizaron para dos escenarios: el primero con todas las medidas preventivas
posibles y el segundo sin medidas preventivas. El total de situaciones de riesgo en el primer
escenario fue de 92354, mientras que el segundo obtuvo 356663 puntos de riesgo, cerca de cuatro
veces mayor que cuando la prevención es debidamente ejercida. La implementación de estos
sistemas de prevención y las políticas de seguridad en el trabajo resultan en costes adicionales, pero
cuando los costes se asocian a los posibles accidentes, se concluye que la seguridad tiene un coste
más bajo que la falta de prevención.
Considerando que el ISB se desarrolló antes de la promulgación de la Ley n. 12.334/10,
Aguiar (2014) propuso modificaciones al ISB. El autor consideró sólo criterios técnicos, o sea,
aquellos relacionados a la estructura, lo que permite una mejor visualización de los puntos críticos,
posibilitando una priorización de las acciones de mantenimiento y/o preventivas en la estructura.
Los criterios tecnológicos propuestos tienen como base la Ley nº 12.334/10, las Resoluciones del
CNRH y de la ANA, los trabajos de Menescal et al. (2001), Zuffo (2005) y Duarte (2008), y la
importancia de los criterios presentados fue definida a partir de las respuestas dadas por
profesionales del área en un cuestionario sobre los mismos. Así, se pudo calcular el peso de cada
criterio por los datos recolectados y excluir los criterios de menor importancia. El ISB modificado
es calculado por el producto de las notas de los criterios, garantizando así que todos sean
verificados.
Jeong et. (2002) investigaron los cambios del agua en el Sistema de Presa del Estuario del
Río Geum, Corea, entre los años 1985 y 2009. El estudio constató que después de la construcción
de la presa en 1994, hubo aumentos considerables de la claridad del agua, de los nutrientes y de la
clorofila a (Chl-a), lo que provocó un crecimiento excesivo de fitoplancton en el depósito. Con esta
alteración, hay un aumento en las posibilidades de eutrofización del agua del depósito, lo que pone
en riesgo la seguridad de la presa por el aumento de escombros y vegetación. Además, otras
alteraciones en la calidad del agua con aumento de sustancias químicas que funcionan como agentes
de lixiviación ocasionan la formación de caminos de percolación, flujos inaceptables de drenaje y
de presiones neutras, originan una causa de preocupación de orden estructural.
El historial de accidentes en presas es relevante para conocer cuáles son las principales
causas. Li (2015) realizó el levantamiento de presas existentes en Europa y los principales
accidentes ocurridos en las estructuras entre 2013 a 2015. Según el autor, la causa más común de
falla, a partir de los datos del levantamiento, está relacionada a las lluvias fuera de lo habitual, y que
no hay mucha incidencia de fallas ocasionadas por la actividad sísmica, que es la segunda causa de
roturas de presas en el resto del mundo. En resumen, se analizaron 22 accidentes, en los que 9
fueron debido a fallas en su construcción y estructura, 4 por inundaciones y lluvia, 3 por guerra, 2
fallas geológicas y 1 por uso a largo plazo.
En contraste con los impactos negativos provocados por los cambios climáticos, el uso de
depósitos de agua ayuda a disminuir los efectos del cambio climático, dado la cantidad significante
de agua en los depósitos y la capacidad del agua para resistir las variaciones de temperatura. El uso
de hidroeléctricas en detrimento de combustibles fósiles, ayuda a disminuir el calentamiento global,
por ser fuentes de energía renovable que no emiten gases de efecto invernadero (ICOLD, 2016).
Para el mejor funcionamiento de una presa, futuros escenarios climáticos deben ser
considerados en relación a las condiciones existentes, pues servirán de referencia para la estabilidad
de la represa durante los años. Con el calentamiento global y otras intervenciones antrópicas, el
clima puede ser alterado y eso refleja directamente en el funcionamiento de las presas. Una vez que
con calentamiento en la media de temperaturas, altas latitudes reciben más lluvias y bajas latitudes
menos, así algunas regiones enfrentan períodos de lluvias intensas que resultan en inundaciones y
otras pasan por un período de sequía. Otro resultado es la alteración en el flujo de ríos, que pueden
reflejar en el cambio de los períodos de llenado. Por eso, es importante la implementación de
2694 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
medidas que aseguren que los depósitos estén preparados para los posibles futuros escenarios,
garantizando un menor riesgo de fallas y rupturas (ICOLD, 2016).
METODOLOGIA
A fin de auxiliar en la elaboración de los criterios ambientales a ser propuestos para el Índice
Ambiental de Seguridad de Presas, se hizo el levantamiento de informaciones sobre el daño
potencial asociado a presas presentes en la legislación brasileña y en otros trabajos técnicos y
científicos relacionados con la seguridad de presas. Así como se hizo una revisión literaria, técnica
e histórica, de accidentes ocurridos en Brasil y en el exterior con sus causas.
Los criterios serán posteriormente utilizados como herramienta adicional en la verificación
de seguridad de presas y ayudarán a gestores y responsables técnicos en las tomas de decisiones
relacionadas con la seguridad de las estructuras.
DISCUSIÓN
A partir de revisión de la literatura y de la legislación brasileña, se elaboraron los criterios
ambientales que deben ser considerados al analizar la seguridad de una presa.
Los criterios enumerados en la legislación brasileña que analizan el potencial de pérdidas
humanas y los impactos socioeconómicos y ambientales son de extrema importancia en el análisis
del daño potencial asociado y serán considerados en el Índice Ambiental de Seguridad de Presas.
En la Tabla 1 se muestran los criterios constantes de la legislación que serán considerados en
la composición del ISB ambiental.
Tabla 1.- Criterios Ambientales basados en la legislación brasileña
Critério Legislação
Existencia de población descendente con potencial de pérdida de Resolución CNRH nº 143
vidas humanas
Existencia de unidades habitacionales o equipamientos urbanos o Resolución CNRH nº 143
comunitarios
Existencia de infraestructura o servicios Resolución CNRH nº 143
Existencia de equipos de servicios públicos esenciales Resolución CNRH nº 143
Existencia de áreas protegidas definidas en la legislación Resolución CNRH nº 143
Existencia de vías locales hasta 25 km aguas abajo de la represa Portaria DAEE nº 3907
Existencia de carreteras federales / estatales hasta 25 km aguas abajo Portaria DAEE nº 3907
de la represa
Existencia de puentes hasta 25 km aguas abajo de la represa Portaria DAEE nº 3907
Existencia de áreas agrícolas hasta 25 km aguas abajo de la represa Portaria DAEE nº 3907
Presencia de vigilancia Portaria DAEE nº 3907
Presencia de operador de las compuertas o del vertedor de la represa Portaria DAEE nº 3907
(24 horas)
Presencia de equipo fijo de operación de la represa o equipo volante Portaria DAEE nº 3907
Tiene oficina para equipo de operación de la represa Portaria DAEE nº 3907
Tiene edificación de apoyo en el lugar de la represa Portatria DAEE nº 3907
Tiene monitoreo de niveles de agua Portaria DAEE nº 3907
Existencia de antecedentes de accidentes anteriores Portaria DAEE nº 3907
Las características climáticas deben considerarse entre los criterios, ya que las lluvias y las
inundaciones representan el 19% de las causas principales de las fallas de las presas en Europa (LI,
2015). Hossain (2010) constató que grandes presas aumentan la incidencia de lluvias extremas en su
región, por lo que una evaluación del nivel pluviométrico en la localización de la presa antes de su
construcción y una evaluación rutinaria posteriormente son esenciales para evitarlas, principalmente
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2695
en regiones áridas y semiáridas, en las que el aumento constatado fue más significativo. Otro
criterio asociado a las inundaciones es el monitoreo de las áreas en los entornos de la presa, tan
pronto como la disminución en la absorción de agua en los suelos causados por construcciones y
prácticas agrícolas puede aumentar considerablemente la cantidad de agua escurridiza al depósito.
El calentamiento global también influye en el funcionamiento adecuado de las presas al
alterar las condiciones climáticas de la región. Así, al provocar aumento en las temperaturas medias,
altas latitudes reciben más lluvias, resultando en inundaciones de depósitos, y, en contrapartida,
bajas latitudes reciben menos lluvias, enfrentando épocas de sequías. Ambos casos resultan en el
mal funcionamiento del depósito, por lo que deben ser implementados controles y monitoreo del
funcionamiento bajo tales efectos del calentamiento global (ICOLD, 2016).
Los cambios en el uso de la tierra en la región de la cuenca del río donde está ubicado la
presa o la captación de agua para uso en irrigación, industria, producción de energía y
abastecimiento provocan cambios en el flujo del río. Así como el cambio climático en el régimen de
lluvias y en la temperatura también influyen en el flujo, que pueden ser causadas por el
calentamiento global o por la propia construcción de la presa. Los cambios en el flujo tienen como
consecuencia cambios en el régimen de inundaciones, pues pueden dejar el flujo más o menos
intenso, impactando también en la seguridad de presas (ICOLD, 2016). Así se percibe la variedad
de criterios a ser analizados que resultan en cambios en el régimen de inundaciones de las presas.
Con base en el Manual de Seguridad e Inspección de Presas (2002) y el Jeong et. al (2014),
se tiene que el análisis de la composición del agua es un criterio a ser tomado en consideración. Los
cambios en la calidad del agua son perjudiciales para el medio ambiente, ya que causan cambios en
los ecosistemas de la región, y también perdidas en la estructura de la presa, dado que el exceso de
nutrientes posibilita la ocurrencia de eutrofización, lo que pone en riesgo la seguridad de la presa
por el aumento de escombros y vegetación. Y, además, otros cambios en la calidad del agua con
aumento de sustancias químicas que funcionan como agentes de lixiviación ocasionan la formación
de caminos de percolación, flujos inaceptables de drenaje y de presiones neutras.
La ocurrencia de asentamiento cerca del depósito y sus instalaciones de descarga debe ser
verificada, ya que la excesiva sedimentación puede afectar adversamente el control y la descarga de
inundaciones, la operación o un vaciamiento de emergencia, o la estabilidad de la presa. Así como
la presencia de escombros y vegetación puede resultar en una situación de peligro dependiendo de
su cantidad y volumen, ya que los escombros y las vegetaciones pueden interferir o bloquear el
flujo hidráulico y consecuentemente reducir la capacidad de descarga o causar daños que impidan la
operación segura de las instalaciones (MIN, 2002).
En la Tabla 2 se muestran los criterios ambientales que serán evaluados, considerando la
revisión de literatura.
Tabla 2.- Criterios Ambientales basados en la literatura
Criterio Literatura
Ocurrencia de asentamiento cerca de la represa MIN (2002)
Verificación rutinaria de las instalaciones de descarga de la represa MIN (2002)
Existencia de escombros y vegetación en las márgenes del cuerpo de MIN (2002)
agua de la represa
Cambio del uso y ocupación del suelo Zuffo (2005)
Eliminación de la vegetación natural o implantada Zuffo (2005)
Monitoreo rutinario de la composición del agua MIN (2002) e Jeong et. al (2014)
Existencia de evaluación del nivel pluviométrico en la ubicación de Hossain (2010)
la represa antes de su construcción
Monitoreo rutinario del nivel pluviométrico en la ubicación de la Hossain (2010)
represa posterior a su construcción
Evaluación rutinaria del riesgo de inundación Li (2015)
Monitoreo rutinario del coeficiente de absorción de los suelos de las ICOLD (2016)
áreas al entorno de la represa
Monitoreo rutinario de la temperatura media en la ubicación de la ICOLD (2016)
2696 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
represa
Monitoreo rutinario del flujo del río donde la presa está ubicada ICOLD (2016)
Así, a partir de la revisión de la legislación federal y estadual en vigor, se establecieron 29
criterios considerados importantes en la composición del Índice de Seguridad de Presas Ambiental.
La base de los criterios enumerados muestra su efectividad de aplicación y los mismos son amplios
por incorporar diferentes cuestiones ambientales que pueden interferir en la seguridad de una presa.
Por lo tanto, cuando el índice se aplica junto a una fermentación de gestión de riesgos en la toma de
decisiones, su consecuencia es positiva, permitiendo mitigar accidentes y fallos con acciones de
prevención.
CONCLUSIÓN
El Brasil es un país con abundancia en recursos hídricos, lo que favorece la construcción de
depósitos para producción de energía y abastecimiento de agua, por ejemplo. Sin embargo, tanto en
Brasil, como en el resto del mundo, las presas están envejeciendo, lo que refuerza la necesidad de
cuidados relacionados con su seguridad. Especialmente en pequeñas presas que no están presentes
en la legislación brasileña, no habiendo así supervisión adecuada durante su construcción y
operación.
A fin de evitar fallas y accidentes, los criterios de seguridad y la conformidad con la
legislación deben realizarse ya en la fase de proyecto, posteriormente durante su construcción y por
fin, deben ser continuamente monitoreados. La existencia de métodos que evalúen la seguridad de
una presa es fundamental para prevenir accidentes y minimizar sus consecuencias, en caso de que
ocurra. El ISB es un índice que tiene en cuenta criterios técnicos para evaluar la seguridad de una
estructura. Por lo tanto, para que haya una evaluación más efectiva, es necesario la consideración de
criterios ambientales, ya que esto también afecta significativamente la seguridad de las presas.
Así, se propuso el Índice de Seguridad Presas Ambiental (ISBA), compuesto por 29 criterios
que consideran los factores ambientales que pueden poner en riesgo la seguridad de las presas. Los
criterios presentes en la legislación y en diversas fuentes de la literatura, presentan
multidisciplinariedad y la influencia en la gestión de riesgo por analizar diversos factores de forma
integral. Por lo tanto, su aplicación, junto con el Índice de Seguridad de Presas (ISB) mejorará la
gestión de riesgos y será herramienta adicional para ayudar en la toma de decisiones,
principalmente para las pequeñas presas, teniendo como principal consecuencia positiva la
prevención de accidentes, fallas y las roturas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGUIAR, D. P. de O. (2014). Contribuição ao Índice de Segurança de Barragem – ISB. Dissertação de
mestrado, Faculdade de Engenharia Civil, Arquitetura e Urbanismo, UNICAMP.
ALMEIDA SANTOS, F.M., COSTA, A.R., e SOEIRO, A. (2011). Economic Analysis of Safety in
Construction, Portugal. WIT Transactions on the Built Environment, Vol 117, 2011, WIT PRESS
www.witpress.com, ISSN 1743-3509 (on-line).
BRASIL, ANA (2014). Segurança de Barragens, 2014. Disponível em:
http://www2.ana.gov.br/Paginas/servicos/cadastros/cnbarragens.aspx. Acesso em março de 2017.
BRASIL, ANA (2016). Relatório de Segurança de Barragens – 2016. Disponível em
http://www2.ana.gov.br/Paginas/servicos/cadastros/Barragens/RelatoriodeSegurancadeBarragens.aspx.
Acesso em fevereiro de 2018.
BRASIL, ANA (2017). Primeira versão do Sistema Nacional de Informações sobre Segurança de Barragens
está disponível, março de 2017. Disponível em:
http://www2.ana.gov.br/Paginas/imprensa/noticia.aspx?id_noticia=13200. Acesso em março de 2017.
BRASIL, ANEEL (2017). Matriz de Energia Elétrica: BIG. Disponível em:
http://www2.aneel.gov.br/aplicacoes/capacidadebrasil/OperacaoCapacidadeBrasil.cfm. Acesso em abril de
2017.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2697
BRASIL (2010). Lei Federal nº 12.334, de 20 de setembro de 2010. Estabelece a Política Nacional de
Segurança de Barragens destinadas à acumulação de água para quaisquer usos, à disposição final ou
temporária de rejeitos e à acumulação de resíduos industriais, cria o Sistema Nacional de Informações sobre
Segurança de Barragens e
altera a redação do art. 35 da Lei 9433, de 8 de janeiro de 1997, e do art. 4o da Lei 9984, de 17 de julho de
2000. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2007-2010/2010/Lei/L12334.htm. Acesso
em março de 2017.
HOSSAIN, F (2010). Empirical Relationship between Large Dams and the Alteration in Extreme
Precipitation. Dept. of Civil and Environmental Engineering, Tennessee Technological Univ., Cookeville,
Natural Hazards Review,Vol. 11, No. 3, Agosto de 2010.
ICOLD (2016). Global Climate Change, Dams, Reservoirs, and Related Water Resources. Vol. 12, Final,
Novembro de 2016.
JEONG, Y.H., YANG, J.S., e PARK, K (2014). Changes in water quality after the construction of an
estuary dam in the Geum River Estuary Dam system, Korea. Journal of Coastal Research, 30(6), 1278–1286.
Coconut Creek, FL, EUA, ISSN 0749-0208.
LI, T. (2015). Dams Failure in Europe. Politecnico di Milano, School of civil, Environmental and
Management Engineering, Master in Civil Engineering for Risk Mitigation, Milão, Itália, setembro de 2015.
MULKERN, A. C. (2017). Broken California Dam Is a Sign of Emergencies to Come., E&E News,
Washington, DC, EUA, 14 de fevereiro de 2017. Disponível em:
https://www.scientificamerican.com/article/broken-california-dam-is-a-sign-of-emergencies-to-come/ .
Acesso em março de 2017.ZUFFO, M. S. R (2005). Metodologia para Avaliação da Segurança de
Barragens. Faculdade de Engenharia Civil, Arquitetura e Urbanismo da Universidade Estadual de Campinas,
Campinas - SP, Tese, Mestrado.
2698 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO MOLINEROS –
CONSIDERACIONES DE DISEÑO Y ESTUDIOS EN MODELO
HIDRÁULICO REDUCIDO
Almeida J.R.M.1, Grube R.1, Vega C.2, Orellano J.2, Flores M.3, Avila D.3
1 – Intertechne Consultores S.A., Curitiba, Brasil
2 - Instituto de Investigaciones Hidráulicas. FI. UNSJ, Urquiza, Argentina
3 - ENDE Valle Hermoso – Cochabamba – Bolivia
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
Este artículo tiene el objetivo de presentar las principales consideraciones hidráulicas de
diseño adoptadas en el Aprovechamiento Hidroeléctrico Molineros, que quedará ubicado en el
límite de los departamentos de Cochabamba y Potosí, y los principales estudios hidráulicos
desarrollados en modelo reducido. El diseño hidráulico del Aprovechamiento Hidroeléctrico
Molineros presentó grandes desafíos debido a las características topográficas, hidrológicas y
sedimentológicas existentes, los cuales solamente fueron superados mediante la colaboración entre
la ingeniería latinoamericana para proponer soluciones a los desafíos encontrados. El mayor desafío
encontrado durante la concepción del proyecto fue la disipación de la energía residual del vertedero,
el cual necesita descargar un caudal importante en un cauce muy angosto. La solución no
convencional adoptada para el cuenco amortiguador, que permitió la adecuada disipación de la
energía residual del vertedero, solamente fue posible de ser diseñada con el auxilio de los estudios
en modelo hidráulico reducido.
ABSTRACT:
This article aim to present the main hydraulic design considerations adopted in the
Molineros Hydroelectric Project, which will be located in the limit of the departments of
Cochabamba and Potosí (Bolivia), and the main hydraulic studies developed at the reduced model.
The hydraulic design of the Molineros Hydroelectric Project presented great challenges due to the
existing topographic, hydrological and sedimentological characteristics, which were only overcome
by the collaboration between the Latin American engineering to propose solutions to the challenges
encountered. The biggest challenge encountered during the conception of the project was the
dissipation of the energy from the spillway, which needs to discharge an important flow in a very
narrow channel. The unconventional solution adopted for the stilling basin, which allowed the
adequate dissipation of energy spillway, was only possible to be designed with the help of studies in
a reduced hydraulic model.
PALABRAS CLAVES: A.H. Molineros; Disipación de energía; Modelo Reducido
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2699
INTRODUCCIÓN
Este artículo tiene el objetivo de presentar las principales consideraciones hidráulicas de
diseño adoptadas en el Aprovechamiento Hidroeléctrico Molineros y los principales estudios
hidráulicos desarrollados en modelo reducido. El proyecto del A.H. Molineros, que quedará ubicado
en el límite de los departamentos de Cochabamba y Potosí, fue gestionado a través de la ENDE
Valle Hermoso S.A. (EVH).
En este proyecto, se resalta la importancia de la colaboración latinoamericana para proponer
soluciones a los desafíos encontrados.
DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA GENERAL DEL A.H MOLINEROS
El Aprovechamiento Hidroeléctrico de Molineros está ubicado en el río Caine cerca de 7 km
aguas arriba de la unión con el río Molineros, dentro del área que abarca los Departamentos de
Cochabamba y Potosí, específicamente en las Provincias de Mizque y Esteban Arce del
departamento de Cochabamba y Charcas del departamento de Potosí. El angosto donde se planea
construir el aprovechamiento está indicado en la Figura 1.
Figura 1.- Angosto de Molineros
En términos generales el aprovechamiento es constituido por una presa de hormigón
compactado con rodillo (HCR) de 175 m de altura y cerca de 240 m de ancho, en la cual se dispone
un vertedero y descargadores de medio fondo siendo que, para la construcción de estas estructuras,
el río será desviado por un túnel de desvío revestido con hormigón en el estribo izquierdo. El
circuito de generación es subterráneo siendo la aducción hecha por un túnel hacia la casa de
máquinas que es proveída con cuatro unidades tipo Francis eje horizontal de 25 MW de potencia
unitaria (100 MW de potencia total).
La regularización de los caudales ocurrirá en el embalse con aproximadamente 400 millones
de m³ de volumen útil, definido entre las elevaciones 1.960 msnm y 1.945 msnm. El volumen total
del embalse en su nivel máximo normal es de aproximadamente 1.422 millones de m³.
La cuenca que alimenta este embalse posee pendientes pronunciadas y está conformada por
areniscas muy erosionables siendo la cobertura vegetal escasa. La precipitación media anual sobre
los aproximadamente 10.000 Km² que comprenden la cuenca, es del orden de los 630 mm y
alrededor del 80% ocurre durante la estación lluviosa, comprendida entre los meses de diciembre y
marzo. El caudal medio anual es relativamente bajo, cuya magnitud es del orden de 48 m³/s. El
caudal máximo estimado para el período de retorno de 5.000 años es de 8.206m³/s.
El vertedero sobre la presa, presentado en la Figura 2, es del tipo controlado con 3 vanos de
10,2 m de ancho y cresta en la elevación 1.941,00 msnm con capacidad de descargar la avenida con
5.000 años de recurrencia (caudal de salida de 5.661 m³/s debido a la laminación de la avenida). Los
caudales vertidos son restituidos en un cuenco amortiguador ubicado junto al pie de la presa y
revestido en hormigón armado y anclado en la roca (ver Figura 3).
2700 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 2.- Ubicación del vertedero y del cuenco amortiguador
Figura 3.- Vertedero y del cuenco amortiguador - Sección
El Cauce del rio aguas abajo del vertedero y cuenco es bastante encañonado presentando
taludes subberticales sobre todo en la parte baja de los estribos. El macizo rocoso es constituido por
paquete bastante cementado de areniscas con areniscas cuarcíticas y meta pelitas (bancos gruesos de
20 cm a más de 1,0 m de espesor finamente laminadas) con estratificación en el margen izquierdo
con un buzamiento aguas arriba y hacia el macizo y estratificación subhorizontal en las rocas del
margen derecho. En términos generales se considera que el macizo rocoso de naturaleza sedimentar
es susceptible a erosión del flujo descargado por el vertedero o que requiere la disipación, al menos
parcial, de esta energía del flujo.
En el cuerpo de la presa están ubicados 4 descargadores de medio fondo controlados por
compuertas radiales. Dos descargadores inferiores están en la elevación 1.875,00 msnm y los otros
dos superiores están en la elevación 1.900,00 msnm.
El túnel de desvío está ubicado en el estribo izquierdo presentando cerca de 700 m de
longitud y sección transversal típicamente circular con 11,8 m de diámetro y piso en la elevación
1.804,00 msnm. El túnel es revestido con hormigón y, cerca del emboque de aguas arriba, se
dispone de una estructura subterránea que alberga compuertas vagón y ataguía para el cierre del
desvío. El túnel de desvío sirve también como túnel de desfogue de la casa de máquinas siendo que
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2701
junto a la salida está prevista una estructura de cierre del túnel. Aguas arriba y abajo de la presa se
construirán ataguías coronadas en las elevaciones 1.817,00 msnm y 1.808,00 msnm,
respectivamente, que posibilitan la ejecución de las obras en el cauce del rio.
En términos generales el circuito de generación está constituido por: toma, túnel de
aducción, casa de máquinas, y túneles de desfogue. El caudal de aducción es de cerca de 80 m³/s
siendo que los niveles de operación del embalse varían entre las elevaciones 1945,00 msnm y
1960,00 msnm. Los niveles aguas abajo están alrededor de la elevación 1804,00 msnm con una
caída bruta del orden de 156 m. La casa de máquinas es subterránea y alberga los equipos de las
cuatro unidades de generación (turbinas, generadores, puente grúa etc.). La caverna de la casa de
máquinas tiene 112,50 m de longitud, ancho de 19,5 m y cerca de 25 m de altura.
Las principales informaciones sobre el AH Molineros se encuentran indicadas en la Tabla 1.
Tabla 1.- Datos Técnicos del AH Molineros
DATOS UND. AH MOLINEROS
Río - Caine
Ubicación Departamento - Cochabamba/Potosí
País - Bolivia
Potencia Instalada MW 100
Dados Energéticos Generación Promedio GWh/ano 379,4
Potencia Firme GWh/ano 85,5
Caudal Medio de Longo Termino (QMLT) [m³/s] 48,9
Caudal Máximo Turbinable (todas las unidades) [m³/s] 80
Caudal Mínimo Turbinable (50% caudal nominal) [m³/s] 10
Área de Drenaje del aprovechamiento [km²] 9.943
Área (N.A. Normal) [km²] 32,2
Datos del Embalse
Volumen (N.A. Normal) [hm³] 1.422,40
NAMO [msnm] 1.960,00
NAMINO [msnm] 1.945,00
Nivel Aguas Arriba
NAME (TR 5000 años) [msnm] 1.961,08
NAMMax (verificación CMP) [msnm] 1.964,94
Nivel Aguas Abajo Caudal máximo turbinable (80m³/s) 1804
[msnm]
(Casa de Máquinas) Caudal TR 5000 años laminado (5.661 m³/s) 1841,2
Nº de Unidades [unid] 4
Casa de Máquinas Potencia Unitaria MW 25
Tipo de Turbina - Francis
Nº de vanos [une] 3
Largura de los Vanos [m] 10,2
Cota del Cimacio [m] 1.941,00
Vertedero
Largura Libre Total [m] 30,6
Controlado
Caudal de Diseño (TR 5.000 amortiguada) [m³/s] 5.661
Caudal de Verificación (CMP amortiguada) [m³/s] 7.480
Carga de Diseño [m] 19
Material - Hormigón Compactado con Rodillo
Altura Máxima [m] 175
Presa
Longitud [m] ~240
Cota de Coronamiento [msnm] 1.965,00
Criterio de Diseño - TR 15 años / Riesgo < 20%
Caudal de Diseño [m³/s] 2.398,00
Desvío del Río
Cota de la Ataguía de Aguas Arriba [msnm] 1.817,00
Cota de la Ataguía de Aguas Abajo [msnm] 1.808,00
Descargadores de Cantidad - 2
Medio Fondo Cota de la Solera - Superior [msnm] 1.900,00
Superiores Capacidad en el NAMINO [m³/s] 1.243,10
Descargadores de Cantidad - 2
Medio Fondo Cota de la Solera - Inferior [msnm] 1.875,00
Inferiores Capacidad en el NAMINO [m³/s] 1.565,00
2702 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
ESTUDIOS EN MODELO HIDRÁULICO REDUCIDO
En una de las etapas de los estudios para la definición del Proyecto Hidroeléctrico Molineros
se realizó la verificación del comportamiento hidráulico de las estructuras principales mediante la
utilización de modelación física. Los estudios hidráulicos en modelo reducido fueron realizados por
el Instituto de Investigaciones Hidráulicas "Ing. Manuel S. García Wimer" de la Universidad de San
Juan – Argentina. Dichos estudios tienen los siguientes objetivos:
1) Evaluación del comportamiento hidráulico de las principales estructuras hidráulicas del
Aprovechamiento Hidroeléctrico Molineros: vertedero de excedencias y obras de
desvío, especialmente bajo condiciones de diseño, y;
2) Evaluación del proceso de erosión aguas abajo del vertedero.
El modelo reducido fue construido con un área de implantación suficiente para representar
adecuadamente las condiciones de aproximación y restitución del flujo de las estructuras que
comprenden el Proyecto. Con referencia al ancho del modelo, esto quedó definido de modo a poder
representar adecuadamente el embalse. En el tramo aguas abajo, se modeló el terreno hasta
aproximadamente la cota 1890 msnm. El cauce del río fue modelado con una longitud aguas arriba
y aguas abajo de la presa suficiente para garantizar adecuadas condiciones del flujo de
aproximación y de restitución de las estructuras.
La operación del modelo reducido fue basada en el criterio de similitud de Froude, que es
basado en la relación de las fuerzas de inercia y gravitacional. La similitud es obtenida mediante la
operación del modelo reducido de tal manera que el número de Froude en el modelo y en el
prototipo sean los mismos. La definición de la escala geométrica del modelo físico pode ser
limitado por diversos factores, tales como: fenómeno estudiado, tamaño del modelo, costo, tiempo
para su construcción, etc.
A continuación, en la Tabla 2, son presentadas, como referencia, las características de
algunos modelos hidráulicos reducidos de algunos estudios hechos en Brasil.
Tabla 2.- Lista de modelos reducidos
Potencia Escala del
Nombre de la usina Río / País
instalada modelo
UHE Itaipu Rio Paraná/Brasil 12600 MW 1/100
UHE Belo Monte – Sitio Pimental Rio Xingú / Brasil 11233 MW 1/110
UHE Tucuruí Rio Tocantins/Brasil 8125 MW 1/150
UHE Baixo Iguaçu Rio Iguaçu / Brasil 358 MW 1/100
UHE Sinop Rio Teles Pires / Brasil 402 MW 1/100
UHE Lauca – Modelo General Rio Kwanza / Angola 2070 MW 1/100
El modelo reducido del Aprovechamiento Hidroeléctrico Molineros fue construido, basado
en los criterios de semejanza de Froude, en la escala de longitudes (Lmodelo/Lprototipo) igual a
1/103,06. Para una percepción de la escala de longitudes del modelo se puede destacar una
información geométrica del proyecto de Molineros. El desnivel entre el coronamiento de la presa,
definido en la elevación 1965 m, y el cuenco amortiguador en la elevación 1783 m es de 182 m en
el prototipo, y resulta en aproximadamente 1,77 m en dimensiones de modelo. El orden de grandeza
de la escala de longitudes del modelo de Molineros, que resultó básicamente igual a 1:100, es
comúnmente adoptada en estudios hidráulicos en modelo reducido de obras hidráulicas semejantes
al proyecto Molineros.
En la Figura 4, se muestra esquemáticamente los límites aproximados del área modelada. Se
modelan las estructuras comprendidas en esta área, incluyendo, obras de desvío (ataguías y túnel de
desvío) y aliviadero de excedencias.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2703
Figura 4.- Área reproducida en el Modelo Hidráulico Reducido
La calibración del cauce del rio en el modelo fue hecha mediante la implantación de
rugosidades representativas del cauce natural del rio de manera a reproducir los niveles del agua de
referencia con la precisión mínima de 0,2 m. Para esto se utilizó el perfil de la línea de agua para el
caudal correspondiente a 540 m3/s y se realizaron mediciones de los niveles de agua en 11
secciones establecidas.
RESULTADOS
Verificación hidráulica de las obras de desvío
Para la caracterización del comportamiento de las estructuras de desvío con las dos
compuertas abiertas y operación aislada de un vano fueron realizados los ensayos específicos en
modelo reducido con la configuración de las obras de desvío. A continuación son presentadas las
principales conclusiones obtenidas a partir de los resultados de estos ensayos:
Conforme indicado en la Figura 5, no ocurre sobrepaso de las ataguías de desvío para el caudal
de diseño (Q = 540 m³/s), lo que indica que las cotas de protección de las ataguías de aguas
arriba y aguas abajo son adecuadas;
En la Figura 6 se puede observar el flujo para el caudal de diseño del túnel de desvío. El nivel
de aguas arriba, resultante en la elevación 1861,09 msnm, confirmó que el túnel de desvío tiene
capacidad de descarga adecuada para el criterio de dimensionamiento adoptado;
Se observó que las condiciones de aproximación al túnel de desvío son adecuadas. No se
verificó la existencia de condiciones de flujo indeseables que indicase la necesidad de cambios
en el diseño;
2704 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Se observó que las condiciones de escurrimiento en la restitución del túnel de desvío fueron
semejantes a las esperadas en el diseño, de manera que no se identificó la necesidad de
alteraciones de diseño.
Figura 5.- Ensayos de caracterización de la operación del túnel de desvío - Q = 540 m³/s
Figura 6.- Ensayos de caracterización de la operación del túnel de desvío - Q = 2.398 m³/s
Verificación Hidráulica del Vertedero en su configuración original
Para la concepción original del Vertedero fueron realizados ensayos con objetivo de
verificar las condiciones hidráulicas generales de operación con las compuertas totalmente abiertas
y parcialmente abiertas. Estos ensayos tuvieron el objetivo de identificar posibles aspectos
indeseables, de manera a subsidiar la implementación de cambios en la configuración geométrica de
la estructura y cuenco amortiguador.
Se verificó que la estructura tiene capacidad de descarga compatible con los criterios de
diseño. La Figura 7 indica la comparación entre los resultados obtenidos en los ensayos en modelo
reducido y la curva de descarga teórica del vertedero con las compuertas totalmente abiertas donde
se puede observar la buena adherencia de los resultados experimentales con las estimativas teóricas.
Esto ocurrió pues la estructura diseñada tiene condiciones adecuadas de escurrimiento de
aproximación. No se verificó la existencia de efectos indeseables debido a los muros laterales y/o
pilas (ver Figura 8). La hidrodinámica del flujo de llamada y el patrón de flujo en los vanos
muestran una marcada uniformidad y no se observan sobreelevaciones ni separaciones de los muros
de ala y las pilas.
Los ensayos indicaron que el flujo a lo largo del rápido es adecuado, no siendo observados
desbordamientos de los muros laterales bajo las condiciones de diseño ni ahogamiento de los
aireadores. También no se verificó la ocurrencia de puntos con presiones negativas que puedan
causar riesgo de cavitación en la estructura;
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2705
Figura 7.- Curva de descarga del vertedero – Comparación Estimativa Teórica x Modelo Reducido
Figura 8.- Flujo de aproximación al vertedero – Q = 5661 m³/s (TR = 5.000 años)
Sobre la restitución del flujo y funcionamiento hidráulico del cuenco amortiguador se hacen
los comentarios a continuación:
El deflector tiene geometría adecuada. No ocurre incidencia del chorro fuera del cuenco
amortiguador (Figura 9). El flujo efluente de los tres vanos de rápidas cae totalmente en el
interior del cuenco amortiguador, quedando alejado a ambos costado de los muros laterales;
Se verificó que la geometría del cuenco amortiguador garantiza, mismo para las condiciones
extremas de operación, la existencia de un colchón de agua suficiente para retener el flujo en
esta región. Sin embargo, se verificó que para la geometría original del cuenco amortiguador,
los niveles de agua máximos sobrepasaron la parte superior de los muros laterales del cuenco
amortiguador (ver Figura 9 registrada para la crecida de 5.000 años);
2706 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 9.- Escurrimiento aguas abajo del cuenco amortiguador – Configuración original Q = 5661 m³/s
(TR = 5.000 años)
Estudio con la configuración final
En decurrencia de la observación de la ocurrencia de importantes ondulaciones del flujo
aguas abajo del cuenco amortiguador y registros de niveles de agua máximos superiores a los muros
laterales para la crecidade 100 años de recurrencia, se propuso la alteración de la geometria del piso
del cuenco de manera a permitir uma disipación de energía más eficiente. La geometria sugerida fue
estudiada directamente en ensayos exploratórios en modelo reducido y la configuración final se
encuentra indicada en la Figura 10. En esta misma figura se encuentra indicada la configuración
inicial (en línea discontinua).
El cuenco amortiguador modificado tiene como límite aguas arriba el pie de aguas abajo de
la presa, el fondo y los muros laterales están revestidos con losas de hormigón armado de 3 m de
espesor. El fondo del cuenco inicia en la cota 1793,00 msnm y se extiende, desde el pie de la presa
en una longitud de 44.55 m y transversalmente hasta encontrar los muros laterales en un ancho
variable entre 34 m y 38 m. Desde allí se tiene un talud con pendiente negativa 1H:1V y proyección
horizontal de 10 m. En el pie del talud, con cota 1783,00 msnm (fondo del cuenco), se extiende una
rampa 4.584H:1V en dirección del río por 45,84 m y ancho constante de 39 m hasta alcanzar la cota
1793,00 msnm. El fondo del cuenco se mantiene revestido con una losa, con proyección horizontal
de 27,91 m de longitud, ancho de 36 m hasta encontrar los muros laterales del cuenco en la salida.
La salida de cuenco sigue la forma de las márgenes del río, recostándose levemente sobre las
márgenes. Los muros laterales están coronados en la elevación 1844,00 msnm.
El escurrimiento aguas abajo del cuenco amortiguador con su configuración final se puede
observar en la Figura 11 para la crecida de 5000 años. Fue observado que, con la alteración de la
geometria del piso del cuenco amortiguador, la disipación de la energía ocurrió de manera más
adecuada, dismunuyendo sensiblemente la ocurrencia de las ondulaciones aguas abajo, impedindo
el sobrepaso de los muros laterales para crecidas hasta 5000 años.
Con la nueva geometría del cuenco amortiguador, fueron realizados ensayos con fondo
móvil con el objetivo evaluar los efectos erosivos aguas abajo de la presa causada por el flujo
efluente del vertedero y la verificación de su influencia en los niveles de agua en la casa de
máquinas. Estos ensayos fueron hechos con materiales granulares no cohesivos y de manera
secuencial, es decir, la configuración final del cauce erosionado en un ensayo fue mantenida como
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2707
condición inicial del ensayo siguiente (con caudal mayor). El material utilizado en los ensayos tiene
diámetro medio de (en escala de modelo) de 0,6 mm.
Figura 10.- Vertedero y Cuenco Amortiguador – Configuración Final
Figura 11.- Escurrimiento aguas abajo del cuenco amortiguador – Configuración final Q = 5661 m³/s (TR
= 5.000 años)
2708 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
La Tabla 3 presenta los ensayos con fondo móvil realizados en el modelo reducido. Cómo se
puede observar, después de cada uno de los ensayos de operación aislada del vertedero fue ensayada
la operación aislada de la casa de máquinas considerando la configuración del material depositado
en el cauce del río. Así, fue posible identificar la influencia del material depositado en el cauce del
rio en los niveles del agua cerca de la casa de máquinas.
Tabla 3.- Ensayos con fondo móvil
Caudal Turbinado
Ensayos Tiempo de recurrencia Caudal vertido (m³/s)
(m³/s)
3 - Inicial Caudal máximo turbinado 0 80
3.1-A TR = 2 años 2680 0
3.1-B Caudal máximo turbinado 0 80
3.2-A TR = 5 años 3457 0
3.2-B Caudal máximo turbinado 0 80
3.3-A TR = 100 años 5209 0
3.3-B Caudal máximo turbinado 0 80
3.4-A TR = 5000 años 5661 0
3.4-B Caudal máximo turbinado 0 80
La Figura 12 presenta los perfiles longitudinales del cauce medidos despues de cada uno de
los ensayos realizados. La Figura 13 presenta la comparación entre la configuración original (antes
de la realización de los ensayos) y la configuración final del fondo móvil. Conforme se puede
observar, mismo para el caudal con 5000 años de recurrencia, no fue observada la ocurrencia de
socavaciones importantes cerca de las estructuras de proyecto o aguas abajo de ellas que puedan
significar riesgos para el proyecto.
Tambien se verificó que los depositos aguas abajo del túnel de descarga de la casa de
máquinas no afectan los niveles del agua en el interior del túnel para caudales de hasta 5 años de
recurrencia. Para el caudal de 100 años de recurrencia se observó que el nivel del agua en el interior
del túnel de descarga es aproximadamente 0,2 metros más alto que el observado para la
configuración original.
Figura 12.- Perfiles de erosión medidos
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2709
Figura 13.- Comparación del cauce del río antes y después de los ensayos con fondo móvil
CONCLUSIONES
El diseño hidráulico del Aprovechamiento Hidroeléctrico Molineros presentó grandes
desafíos debido a las características topográficas, hidrológicas y sedimentológicas existentes, los
cuales solamente fueron superados mediante la colaboración entre las empresas de ingeniería
latinoamericanas involucradas en el proyecto para proponer soluciones a los desafíos encontrados.
Uno de los mayores desafíos encontrados durante la concepción del proyecto fue la
disipación de la energía residual del vertedero, el cual necesita descargar un caudal importante en
un cauce muy angosto con rocas sedimentares susceptibles a erosión. Para eso se concibió un
cuenco amortiguador no convencional cuyo comportamiento hidráulico no se puede predecir
adecuadamente en términos teóricos. La configuración final del cuenco amortiguador, que permitió
la adecuada disipación de la energía residual del vertedero, solamente fue posible de ser definida
con el auxilio de los estudios en modelo hidráulico reducido.
REFERENCIAS
Orellano, J.A., Gutiérrez, G. and Meissl, A, .Vega C (2011). Informe Construcción modelo físico “El
Tigre”. IDIH, UNSJ, San Juan, Argentina.
Orellano, J.A., Gutiérrez, G., Meissl, A. Vega C (2011). Informe Construcción modelo físico “Tortugo”.
IDIH, UNSJ, San Juan, Argentina.
Orellano, J.A. (2005). Modelación Física de Obras Hidráulicas –
Vega Cristian. (2017). Informe1. Modelo físico Proyecto Hidroeléctrico Molinero. INTERTECHNE
Vega Cristian. (2017). Informe2. Modelo físico Proyecto Hidroeléctrico Molinero. Asociación Intertechne -
PCA
ENDE Valle Hermoso, Asociación Accidental Intertechne PCA. (2017). Aprovechamiento hidroeléctrico
Molineros – Estudio de diseño Final – Grupo 1 – Informe Técnico Final
2710 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
BASES PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO MEXICANO EN
INNOVACIÓN EN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA (CEMIE-HIDRO)
Palacios Fonseca Ana A, Peña García Nestor, Güitrón de los Reyes Alberto,
López Pérez Mario
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Paseo Cuauhnáhuac 8532, Progreso, Jiutepec, Morelos, México
[email protected], p.garcí[email protected], [email protected],
[email protected]
RESUMEN:
Actualmente el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y el Instituto Nacional de
Electricidad y Energía Limpias (INEEL), está gestionando la creación de un Centro Mexicano en
Innovación de Energía Hidroeléctrica (CEMIE-Hidro) para potenciar las capacidades individuales e
identificar proyectos de investigación. La Secretaría de Energía (SENER), ha promovido el
establecimiento de estas alianzas a través de los CEMIE-Solar, CEMIE-Eólico y CEMIE-Océano,
entre otros, para la vinculación y expansión del tejido científico-tecnológico-empresarial en
México. En este sentido, el presente artículo describe los principales retos y oportunidades para
desarrollar el potencial hidroeléctrico, los cuales tienen que ver principalmente con las nuevas
reglas del mercado eléctrico y diversos aspectos socioambientales y se propone desarrollar dicho
potencial mediante cuatro esquemas de aprovechamiento: 1. Nuevas centrales de generación, 2.
Infraestructura hidráulica existente, 3. Modernización y/o repotenciación y 4. Almacenamiento por
bombeo hidráulico, donde los esquemas de equipamiento y modernización son tema de análisis del
presente artículo.
ABSTRACT:
At the present time, the Mexican Institute of Water Technology (IMTA in Spanish) and the
National Institute of Electricity and Clean Energy (INEEL in Spanish) are promoting the creation of
a Mexican Center for Hydroelectric Energy Innovation (CEMIE-Hydro) with the objective of
enhancing capabilities and to identify researching projects on this topics. The Energy Secretariat
(SENER in Spanish) has promoted the establishment of these alliances trough the CEMIE-Solar,
CEMIE-Eolic, and CEMIE-Ocean, for the linking and expansion of the scientific-technological-
business market in Mexico. This article describes the main challenges and opportunities to develop
the hydroelectrical potential, mainly with the new rules of the wholesale electricity market and
some social and environment aspects. It is also proposed to develop this potential through four
schemes of use: new generation plants, equipment in existing hydraulic infrastructure, repowering
plants and pumping storage, where the schemes of equipment and repowering are described on the
present article.
PALABRAS CLAVES: Energía, innovación e hidroeléctricas
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2711
INTRODUCCIÓN
Con casi 140 años de desarrollo en México, la generación hidroeléctrica ha constituido una de las
opciones más atractivas de entre las diferentes alternativas tecnológicas para la producción de
energía. Sin estar exenta de afectaciones sociales y medioambientales relacionadas con su uso,
principalmente en los proyectos con alta capacidad instalada constituye una forma de generación de
energía limpia con alta flexibilidad de operación, bajos costos de operación y mantenimiento,
amplio ciclo de vida y con capacidad de dar soporte a la participación de otras fuentes. Los retos
que enfrenta este sector en México tienen que ver con el nuevo mercado eléctrico y la apertura a
tecnologías con mayor rentabilidad presente (solar y eólica) a costos altamente competitivos,
asimismo la gran conflictividad ambiental y social que limita las inversiones.
La conformación de un CEMIE-Hidro propone e incentiva proyectos y herramientas tecnológicas y
de innovación para la generación hidroeléctrica, mejorando las condiciones del mercado eléctrico,
incentivando los modelos de negocio, coadyuvando en disminuir el diferencial de costo entre las
diferentes tecnologías del sector eléctrico y fomentando un uso sostenible del agua y la energía
haciendo contribuciones importantes a la gobernanza conjunta del agua y la energía, a través de un
programa multidisciplinario e interinstitucional de análisis para la planeación e implementación de
acciones estratégicas de mediano y largo plazos. Se han identificado las oportunidades de desarrollo
que permitirían en el corto plazo potenciar la generación hidroeléctrica en México dentro de tres
grandes temas de análisis:
I. Investigación y desarrollo para la innovación.
III. Seguridad hídrica, medio ambiente y sociedad
III. Regulación y participación en el MEM
Y mediante cuatro esquemas de aprovechamiento para ser competitivos en el nuevo Mercado
Eléctrico:
1. Nuevas centrales de generación,
2. Infraestructura hidráulica existente,
3. Modernización y/o repotenciación y
4. Almacenamiento por bombeo hidráulico:
La generación hidroeléctrica está en posibilidad de ser una opción atractiva para las inversiones y
de hacer aportes relevantes dentro de la matriz energética, al tiempo de poder brindar servicios
conexos de importante valor para la red eléctrica, lo cual se corrobora en el dinamismo del sector
hidroeléctrico en otras economías. Este documento enmarca el contexto actual de la energía
hidroeléctrica en México, así como la situación de dos de los esquemas de aprovechamiento para el
desarrollo de este sector: uso de infraestructura existente y modernización de centrales actuales.
ANTECEDENTES
Actualmente en México las energías limpias contribuyen con el 20.3% de la generación total, es
decir 64,868 GWh, y la hidroeléctricas aportan el 48% de esa generación. Asimismo, en capacidad
instalada, las hidroeléctricas representan el 17%, con 12,589 MW en 84 centrales hidroeléctricas, es
decir, 1 de cada 4 MW instalados a nivel nacional (PRODESEN 2017-2031, SENER).
La capacidad instalada se concentra principalmente en las cuencas del Lerma-Santiago, Grijalva y
Balsas, siendo ésta última la de mayor riesgo de disponibilidad hídrica (Figura 1).
2712 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 1. Capacidad y generación en centrales hidroeléctricas 2016 (MW/GWh) Fuente: PRODESEN 2017-
2031, SENER
Figura 2. Mapa de disponibilidad hidráulica. Fuente: PRODESEN 2017-2031, SENER
MARCO LEGAL DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS EN MÉXICO
El gobierno federal tiene la meta que en el 2050 el 50% de la capacidad instalada en México
provenga de Energías Limpias (EL). Para lograr lo anterior se cuenta con 24 mecanismos legales
obligatorios: la Ley General de Cambio Climático (LGCC) que establece las metas para orientar a
México a una economía baja en carbono; posteriormente con la Ley de Transición Energética (LTE)
se regula el aprovechamiento sustentable de la energía, las energías limpias y la reducción de la
contaminación por generación de electricidad y; finalmente en el Programa de Desarrollo del
Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), donde se publica y brinda un indicativo de la
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2713
generación, sus planes y programas, así como las metas, promoviendo la eficiencia, calidad,
confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del sistema.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO DE LA GENERACIÓN
HIDROELÉCTRICA
A través del CEMIE-Hidro se plantean tres grandes líneas estratégicas que se desarrollan en cuatro
esquemas de aprovechamiento de potencial hidroeléctrico:
Figura 3. Líneas de investigación del CEMIE-Hidro para el desarrollo de la generación hidroeléctrica en
México.
Investigación y desarrollo tecnológico para la innovación
El Inventario Nacional de Energías Renovables (INERE) reporta al año 2015 un potencial probable
de 1,401 MW de capacidad en centrales hidroeléctricas de menos de 30 MW, así como un potencial
de 1,227 MW de capacidad en centrales de más de 30 MW, en ambos casos correspondientes a
sitios con estudios en proceso. Esta misma herramienta reporta un potencial posible de generación,
en centrales de todas las capacidades, de 44,180.00 GWh/a, que, considerando los factores de planta
usuales para este tipo de instalaciones, equivaldría a una capacidad a instalar de entre 15,000 y
20,000 MW adicionales. No obstante, este potencial pudiera ser mayor. Más aún, considerando la
posibilidad de equipamiento de infraestructura hidráulica no concebida originalmente para
generación de energía eléctrica, la modernización y repotenciación de centrales existentes, así como
la instalación de centrales de almacenamiento por bombeo, el potencial total podría posicionar al
sector hidroeléctrico en un lugar predominante dentro de la matriz energética en México.
Los esfuerzos en investigación y desarrollo tecnológico en el sector deben estar orientadas a
fortalecer la factibilidad técnico-económica de estas opciones de generación, en el entorno de un
mercado eléctrico de alta competencia entre las diferentes opciones tecnológicas para generación de
energía. La implementación de líneas de trabajo en ID+i debe buscar tener efectos tangibles en la
2714 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
rentabilidad, certidumbre, sustentabilidad y diversidad de las opciones de inversión en generación
hidroeléctrica.
a. Nuevas centrales de generación: con embalse y a filo del agua (hidrocinéticas)
Se refiere al potencial con nuevas centrales de generación hidroeléctrica con capacidad instalada
menor o igual a 30 MW o con una densidad de potencia mayor o igual a 10 watts/m 2, lo que se
considera energía renovable según la normatividad en México. Organismos como CFE, CONUEE y
el Centro Mario Molina, han hecho estimaciones del potencial aprovechable en nuestro país en
centrales de este tipo, reportando cifras que difieren. Dentro de este tipo de centrales se ubican las
micro, mini y pequeñas centrales de generación, ya sea con embalse o a filo del agua (con turbinas
hidrocinéticas), con potencial de hacer aportes importantes en la generación distribuida y el acceso
a la energía eléctrica en zonas aisladas. Este tipo de centrales, por sus dimensiones y características,
no tienen asociados los efectos sociales y ambientales propios de las grandes centrales, lo que
amplia considerablemente la posibilidad de lograr la licencia social para la concreción de las
inversiones.
b. Equipamiento en infraestructura hidráulica existente
Este esquema de aprovechamiento hidroeléctrico puede ofrecer grandes ventajas, ya que consiste en
el equipamiento de instalaciones no concebidas originalmente para la generación de energía
eléctrica, como son: presas de almacenamiento, derivadoras, canales de riego, acueductos, plantas
de tratamiento, obras de regulación, entre otras, bajo las condicionantes: económica, social y
ambiental. Se dispondría de una cartera de posibles proyectos, donde la componente que se requiere
agregar es sólo la obra hidroeléctrica y la de transmisión eléctrica para su aprovechamiento en la
red, lo que redunda en un costo menor.
c. Modernización y repotenciación de centrales de generación
Muchas de las centrales actuales pueden superar los 100 años en sus obras civiles y 50 años en sus
equipos electromecánicos, la obsolescencia de los equipos ocasiona que se operen a bajas
eficiencias, situación que ofrece una importante área de oportunidad para la modernización de
equipos e instalaciones auxiliares, lo que permitiría incrementar la capacidad de generación y
resultar competitivos.
d. Almacenamiento de energía por bombeo hidráulico
Con la cada vez mayor incorporación de fuentes intermitentes de energía en las redes eléctricas,
como es el caso de la energía solar y la eólica, se hace indispensable disponer de reservas de
capacidad que permitan amortiguar los transitorios en el suministro de energía a partir de estas
fuentes. En otros países, en donde se tiene actualmente mayor participación de fuentes intermitentes
de energía como Estados Unidos de Norteamérica y diversos países de Europa, Asia y, en menor
medida, Sudamérica, el esquema de almacenamiento de energía con mayor rentabilidad y
funcionalidad requerida ha sido el bombeo mecánico de agua. Además, permite satisfacer las horas
de demanda pico, utilizando energía para el bombeo de agua en las horas de baja demanda (energía
barata) y usando la energía potencial almacenada para generar energía en las horas de demanda
máxima (energía cara). A los atractivos anteriores se suma el hecho de que se dispone de la
tecnología y experiencia para implantar sistemas de almacenamiento de cualquier capacidad, pues
se trata de centrales hidroeléctricas en las que se añade el equipo de bombeo. En muchos casos se
utiliza el mismo conjunto turbina-generador tanto para bombear como para generar, en lo que se ha
llamado sistemas reversibles.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2715
MODERNIZACIÓN Y/O REPOTENCIACIÓN DE CENTRALES EXISTENTES
La vida útil de muchas instalaciones puede superar los 100 años y es usual contar con equipos con
bajas eficiencias de operación, ya sea por su diseño original o por las pérdidas acumuladas durante
su vida de servicio, por lo cual se puede trabajar en la modernización de equipos e instalaciones
auxiliares que permitan recuperar las eficiencias operativas originales y/o incrementar la capacidad
de generación.
Actualmente, se cuenta con 101 presas de generación tanto de CFE como de privados, entre grandes
y pequeñas (menores a 30 MW) de capacidad instalada.
Figura 4. Centrales de generación hidroeléctrica actuales
Identificación de centrales para modernización y/o repotenciación
Se identifican 54 presas mayores a 50 años de operación (entre grandes y pequeñas), siendo la más
antigua y sin rehabilitación la Central Portezuelos 1 en Atlixco, Puebla; La Laguna, en Tecojotal,
Hidalgo construida en 1903 y Umécuaro en 1904, operadas actualmente por CFE; y la Generadora
Fénix con la Central Necaxa, en Puebla, construida en 1905. Asimismo, de las presas con capacidad
instalada menor a 30 MW se identifican 43 centrales, con una vida útil mayor a 50 años: destaca la
Derivadora Echeverría en Puebla, construida en 1880 y una capacidad instalada de 2.80 MW.
De acuerdo con datos del Sistema de Seguridad de Presas, SISP, de la CONAGUA, se identifican
en total 411.87 MW de capacidad instalada en 43 centrales actuales de generación con vida útil
mayor a 50 años y menores a 30 MW. En la siguiente gráfica se muestran las presas de generación
actual más antiguas, así como su capacidad instalada.
2716 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 5. Centrales actuales mayores a 50 años
Figura 6. Centrales actuales con más de 50 años y menores a 30 MW
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2717
Tabla 1. Presas de generación actual mayores a 50 años y menores a 30 MW
AÑO DE
NOMBRE OFICIAL NOMBRE COMÚN ESTADO UNIDAD MW FP
CONST
Der. Echeverria Der. Echeverria Puebla 1880 2.80 0.41
Central Portezuelos I Puebla 1898 2 2.00 0.70
La Laguna Tejocotal Hidalgo 1903 5.40 0.41
Umecuaro Umecuaro Michoacán 1904 0.10 0.41
Generadora Fénix, S. A. P. I. de C. V.,
Puebla 1905 1 16.00 0.82
Central Necaxa
Los Reyes Omiltepec Hidalgo 1913 5.40 0.41
La Boquilla Lago Toronto Chihuahua 1916 4 25.00 0.38
Generadora Fénix, S. A. P. I. de C. V.,
Puebla 1923 1 15.00 0.32
Central Tepexic
Derivadora C.H
Tamazulapan Oaxaca 1926 2 2.48 0.34
Tamazulapam
Ing. Andrew Weiss La Colina Chihuahua 1927 1 3.00 0.34
San Pedro Poruas Michoacán 1928 2 2.56 0.20
Itzicuaro Michoacán 1929 2 0.62 0.46
La Rosetilla La Rosetilla Chihuahua 1931 10.30 0.41
Der. de la Ch El
Der. EL Durazno Edo México 1940 18.00 0.41
Durazno
Bombana Bombana I Chiapas 1940 4 5.24 0.49
Bartolinas Michoacán 1940 2 0.75 0.36
Jumatán Nayarit 1941 4 2.18 0.64
Der. Puente Grande Der. Puente Grande Jalisco 1945 1 9.00 0.43
Micos San Luis Potosí 1945 2 0.69 0.47
Salvador Alvarado (Sanalona) Sanalona Sinaloa 1948 2 14.00 0.57
Derivadora El
El Encanto Veracruz 1948 2 10.00 0.05
Encanto
Zumpimito Michoacán 1949 2 8.40 0.69
Central Santa Bárbara Edo México 1951 1 22.53 0.16
Texolo Veracruz 1951 2 1.60 0.81
Alvaro Obregon El Oviachic Sonora 1952 2 19.20 0.70
Electroquímica San Luis Potosí 1952 1 1.44 0.80
Chapultepec Chapultepec Morelos 1952 0.04 0.41
Schpoiná Schpoina Chiapas 1953 3 2.24 0.38
Generadora Fénix, S. A. P. I. de C. V.,
Puebla 1954 1 15.00 0.39
Central Patla
Adolfo Ruiz Cortines (Mocuzari) Mocuzari Sonora 1955 1 9.60 0.58
Minas Las Minas Veracruz 1956 3 15.00 0.65
Tacotan Tacotan Jalisco 1956 3.53 0.41
Colotlipa Derivadora Guerrero 1957 4 8.00 0.47
Colotlipa
Der. Tuxpan Derivadora Tuxpan Michoacán 1957 0.30 0.41
Reguladora
Chilapan Veracruz 1960 4 26.00 0.46
Chilapan
Laguna de
Canseco Veracruz 1960 26.00 0.41
Catemaco
Der. Tepetapan Derivadora Veracruz 1960 26.00 0.41
Tepetapan
Luis M. Rojas (Intermedia) Intermedia Jalisco 1962 1 5.32 0.27
Ambrosio Figueroa La Venta Guerrero 1964 5 30.00 0.43
José Cecilio del Valle Der. El Retiro Chiapas 1964 3 21.00 0.49
Central Portezuelos II Puebla 1964 2 2.12 0.28
Der. Atexcaco Derivadora Puebla 1964 0.03 0.41
Camilo Arriaga Atexcaco
El Salto II San Luis Potosí 1966 2 18.00 0.50
Total 411.87
Es recomendable que antes de hacer un estudio de rehabilitación y repotenciación de centrales, se
analice la factibilidad, tomando en cuenta aspectos económicos, ambientales y de ingeniería, lo cual
puede ser realizado mediante la metodología de “Prefactibilidad” de cualquier proyecto
hidroeléctrico (Alcaraz, A., Misael, 2011). Se debe poner énfasis en los estudios topográficos y
topobatimétricos, para definir las curvas elevaciones-áreas-capacidades del vaso para el nuevo
estudio hidrológico; definir nuevamente los niveles de operación de la central y el volumen de
almacenamiento y posteriormente hacer la evaluación de los componentes mecánicos que requiere.
2718 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
EQUIPAMIENTO EN EMBALSES EXISTENTES
Se aprovecha la infraestructura hidráulica existente en el país utilizando obras que no tienen
aprovechamiento de energía eléctrica, pero son susceptibles de llegar a esto, con la intención de que
puedan ser utilizadas para la generación de energía eléctrica, respetando las necesidades actuales en
los usos del agua y sin afectar el entorno económico, social y ambiental. Existen casos donde ya se
previó el equipamiento hidroeléctrico y no se llevó a cabo, y que en su mayoría están en un entorno
de zonas productivas, como son los distritos de riego.
El Sistema de Seguridad de Presas, SISP, de la Dirección Técnica de la CONAGUA, cuenta con
información de 5,828 estructuras hidráulicas, entre presas, bordos, derivadoras, centrales de
generación, para uso de riego, agua potable, entre otros, de las cuales se estiman susceptibles de
generación hidroeléctrica 2,917 estructuras.
Figura 7. Infraestructura hidráulica existente con uso para riego y derivadoras
Potencial de pequeña, mini y micro generación
Las estructuras consideradas con potencial de generación, son aquellas con uso principalmente en
riego, y que cuentan con una obra de toma. Asimismo, no se consideran las presas con volúmenes
menores a 15 hm3, ya que muestran un potencial menor a 0.001 MW. Para el cálculo de la
generación media anual que es la potencia por el número de horas de operación en un año y el
factor de planta (F.P.), se considera este último en función del valor regional de las centrales
hidroeléctricas actuales, es decir, de 40.1% (Yaxing Wei and Shih-Chieh Kao, 2012).
Como resultado se identificaron 362 estructuras hidráulicas que tienen esas características, para
pequeña (menor a 30 MW), mini (1 a 5 MW) y micro generación (menor a 1 MW), que suma un
potencial total identificado de 484.41 MW y de 1,697 GWh de generación anual. De las
correspondientes a pequeña generación se identifican 25 presas que suman 279.85 MW y una
generación media anual de 981.10 GWh; en mini generación 81 estructuras que suman 162.25 MW
y una generación de 568.52 GWh. El resto de microgeneración son 256 estructuras que suman una
capacidad de 42.30 MW.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2719
Caudal de operación para generación en infraestructura existente
Se deberá considerar el caudal de operación para riego y los tiempos que se calendarizan en esa
actividad y en función de eso programar la generación hidroeléctrica. Dicho caudal o gasto se
calcula en función de la “Superficie Física Regada”, en Ha, y el “Volumen Distribuido” en miles de
m3, de los 108 Distritos de Riego (DR) que existen en el país (Estadísticas Agrícolas de los Distritos
de Riego, CONAGUA 2017).
Figura 8. Infraestructura existente con potencial de 5 a 30 MW (25 estructuras, 279.85 MW)
Figura 9. Infraestructura existente con potencial de 1 a 5 MW (81 estructuras, 162.25 MW)
2720 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Tabla 2. Presas potenciales de pequeña generación (menor a 30 MW y mayor a 5 MW)
Vol. Elev. Obra
NAMO Q
No. Nombre oficial Estado NAMO de Toma MW GWh
(msnm) (m3/s)
(hm³) (m)
1 Cajón De Peñas JAL 510.56 130.97 120 104.1 27.49 96.33
2 Francisco Zarco DGO 309.24 1208.2 150 1184.2 26.49 92.81
3 Lázaro Cárdenas SON 703.36 830.7 80 788.7 24.72 86.62
4 Solís GTO 785.54 1892.3 90 1862.5 19.73 69.14
5 Amata SIN 8.04 132.70 160 117.00 18.48 64.76
6 Josefa Ortiz De Domínguez SIN 513.86 109.5 100 90 15.67 54.91
7 Corazón de María QRO 1.56 2340.30 100 2325.00 11.26 39.44
8 Internacional Anzalduas TAMPS 9.63 30.48 250 24.80 10.45 36.61
9 Ing. Aurelio Benassini Vizcaino SIN 415.00 154.54 60 131 10.39 36.41
10 Francisco I. Madero CHIH 355.30 1239.3 52.5 1210.75 10.17 35.63
11 Presidente Benito Juárez OAX 963.70 124.25 30 79.8 9.81 34.38
12 Venustiano Carranza COAH 1312.86 261.75 64 241 9.77 34.24
13 Laguna Colorada CHIH 8.00 1328.30 1.00 94.00 9.08 31.82
14 Picachos SIN 322.00 124.7 40 95.2 8.68 30.42
15 Basilio Vadillo JAL 145.72 974.35 22 925.9 7.84 27.48
16 Valle De Bravo MEX 330.00 1829.55 30 1798.5 6.85 24.01
17 Javier Rojo Gómez HGO 46.00 1974 50 1948.5 6.60 23.14
18 Guadalupe MEX 56.70 2305.2 44 2283.87 6.49 22.74
19 Ing. Rodolfo Félix Valdés SON 130.20 289.36 45 270 6.41 22.46
20 Villa Hidalgo DGO 26.09 1726.23 35.6 1703 6.19 21.70
21 Manuel Ávila Camacho PUE 303.71 2059 50 2043.71 5.62 19.71
22 El Centenario QRO 13.76 1896.70 74.52 1886.50 5.59 20.09
23 Ing. Luis L. León CHIH 292.46 1034.8 40 1016 5.53 19.39
24 Der. Jocoqui AGS 10.60 1942.40 35.67 1908.60 5.32 18.63
25 Endhó HGO 182.00 2018 35 1997.8 5.20 18.23
CONCLUSIONES
Actualmente el IMTA y el INEEL, están impulsando las “Oportunidades de desarrollo de la
generación hidroeléctrica” a través de tres grandes temas: 1. Caracterización y evaluación de los
recursos, 2. Desarrollo de Tecnología y 3. Participación en el mercado eléctrico. Y mediante cuatro
esquemas de aprovechamiento hidroeléctrico para ser competitivos en el Mercado Eléctrico: nuevas
centrales de generación; uso de infraestructura hidráulica existente; modernización y/o
repotenciación de centrales y; almacenamiento de energía por bombeo hidráulico.
Para atender lo anterior se está impulsando la creación de un Centro Mexicano en Innovación en
Energía Hidroeléctrica (CEMIE-Hidro), cuyo objetivo es permitir al sector abatir las barreras y
aprovechar los retos científicos y tecnológicos que enfrenta el país para el aprovechamiento
sustentable de la energía. En el presente estudio se analiza la situación actual de los dos primeros
esquemas de aprovechamiento: la modernización de centrales y el uso de infraestructura existente.
El primero se refiere a aquellas centrales que su vida útil puede superar los 100 años, con equipos
con bajas eficiencias de operación, principalmente por las pérdidas acumuladas durante su vida de
servicio, por lo que se puede trabajar en la modernización de equipos e instalaciones auxiliares que
permitan recuperar las eficiencias o incrementar la capacidad de generación. De las 101 presas de
generación actual tanto de CFE como de privados se identifican 43 mayores a 50 años de operación,
y con una capacidad instalada menor a 30 MW.
El segundo esquema, se refiere al equipamiento de instalaciones no concebidas originalmente para
la generación de energía eléctrica, pero que son susceptibles de llegar a esto, como son las presas de
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2721
almacenamiento, derivadoras, canales de riego, principalmente, donde la componente que se
requiere agregar es, sólo la obra hidroeléctrica y la de transmisión eléctrica. Se identificaron 2,916
estructuras susceptibles de generación, que equivale a un potencial total de 484.41 MW y 1,697
GWh.
Este documento sienta las bases para la conformación de un CEMIE-Hidro, necesario para
complementar el binomio agua-energía que contribuirá en las políticas energéticas, ambientales e
hídricas del país. La reactivación de este sector y su consolidación como fuente flexible de energía
renovable, dentro de un mercado abierto altamente competitivo y con una cada vez mayor
participación de fuentes intermitentes de generación, requiere atención y avances en los rubros
siguientes: Tecnología y modalidades de generación; Operación y Desarrollo Sustentable; Mejores
ingresos y estructuras de mercado; Optimización del Marco Regulatorio y; Mejor colaboración,
educación y alcances.
REFERENCIAS
Alcaraz, A., Misael. (2011). Tesis de Maestría. Repotenciación de centrales hidroeléctricas: una
alternativa para aumentar la capacidad de generación de energía eléctrica.
Capacity and Generation. International Renewable Energy Agency, IRENA.
Estadísticas Agrícolas de los Distritos de Riego, CONAGUA 2017.
Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, PRODESEN 2017-2031. SENER
Sistema de Seguridad de Presas, SISP, CONAGUA, 2017
Yaxing Wei and Shih-Chieh Kao (2012). An Assessment of Energy Potential at Non-Powered
Dams in the United States. U.S. Department of Energy. Energy Efficiency & Renewable Energy.
Wind & Water Power Program. Boualem Hadjerioua.
2722 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
FACTIBILIDAD DEL RECICLADO DE AGUA DE TANQUES DE
TORMENTA PARA OTROS USOS URBANOS EN UNA ZONA DE ESTUDIO
DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ
1
Laura Solarte, 2María Mendoza, 3Juan Saldarriaga
1, 2
Investigador, Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados (CIACUA), Universidad de Los Andes
3
Profesor Titular, Departamento de Ingeniería civil y ambiental, Universidad de Los Andes, Colombia
[email protected], [email protected], [email protected]
RESUMEN:
El presente articulo expone una serie de análisis realizados para evaluar la viabilidad del
aprovechamiento de agua de tanques de tormenta, para usos urbanos no potables, como una
alternativa para la reutilización y aprovechamiento en áreas residenciales de una zona definida,
centros comerciales y parques recreativos dentro de la ciudad de Bogotá, Colombia. A través de una
modelación hidráulica realizada con los softwares EPASWMM y OptiTank. Este análisis incluye la
definición del problema, la zona de estudio, las estaciones meteorológicas utilizadas, el análisis de
la información de lluvia, el cálculo del volumen de agua disponible y, por último, las redes de
drenaje urbano evaluadas dentro de la ciudad de Bogotá. Todo esto se embarca en la planeación y
construcción de Sistemas de Drenaje Urbanos Sostenibles como una alternativa interesante en el
ámbito económico como ambiental para suplir por lo menos un porcentaje de la demanda de agua
de la población.
ABSTRACT:
This paper presents a series of analyzes carried out to evaluate the feasibility of using water from
storm tanks, for not drinkable urban uses, as an alternative for the reuse in residential areas of a
defined area, shopping centers and recreational parks in Bogota, Colombia. Through a hydraulic
modeling carried out with the EPASWMM and OptiTank softwares. This analysis includes the
definition of the problem, the study area, the meteorological stations used, the analysis of rainfall
information, the calculation of the volume of water available and, finally, the urban drainage
networks evaluated within the Bogotá city. All of this is based on the planning and construction of
Sustainable Urban Drainage Systems as an interesting alternative in the economic and
environmental field to supply at least a percentage of the population's water demand.
PALABRAS CLAVE: Tanques de tormenta, reciclado de agua, OptiTank, sistema de drenaje
urbano sostenible.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2723
INTRODUCCIÓN:
Con el desarrollo y asentamiento de la población en conglomerados que dieron origen a las
ciudades, la impermeabilización de zonas antes naturalmente permeables desencadenó aumento en
las escorrentías de manera que, en alternativas para su manejo, el aprovechamiento representa una
opción interesante en el ámbito económico como ambiental y el reciclaje de agua lluvias surge
como una alternativa interesante para suplir, por lo menos en parte, la creciente demanda de agua
potable de los habitantes de los centros poblados (De Graaf, 2007; Vishwanath, 2001).
Todo esto se embarca en la planeación y construcción de Sistemas de Drenaje Urbanos Sostenibles
(SUDS) que han sido puestos en marcha en muchos países líderes en prácticas de manejos de aguas
lluvias. La implementación de estos sistemas puede mejorar la calidad del paisaje, reducir el
transporte de contaminantes, disminuir el caudal pico producido por la precipitación que ocurre en
el alcantarillado pluvial y disminuir el uso de agua potable para irrigación (Commonwealth
Scientific and Industrial Research Organization, 2005). Desde hace algunos años, el número de
iniciativas para manejar el ciclo del agua dentro de las ciudades, de la forma más sostenible posible,
han estado incrementando e incluyen, entre otros aspectos clave, el apropiado consumo del agua
potable, la inclusión del reciclado del agua lluvia para usos no potables y el menor desperdicio de
agua. La planeación y construcción de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenibles (SUDS) puede
llegar a generar muchos beneficios para las ciudades, entre los que se cuentan: mejorar la calidad
del paisaje, reducir el transporte de contaminantes, disminuir el caudal pico producido por la
precipitación que ocurre en el alcantarillado pluvial y disminuir el uso de agua potable para
irrigación (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization, 2005).
A pesar de las ventajas, a nivel de vivienda no existe mucho interés debido al riesgo que representa
a la salud de los habitantes almacenar agua sin ningún tratamiento por periodos de tiempo
prolongado. Sin embargo, a esta escala el agua se utilizaría para procesos que no requieran alta
calidad. En esta investigación se utilizarán estructuras hidráulicas (tanques de tormenta) que sirven
para el almacenamiento de agua lluvia, regulando el caudal de salida hacia la red y amortiguando el
caudal pico que se produce en un evento de lluvia extremo y que puede causar inundaciones y se
tendrán como zonas de interés lugares privados en la ciudad de Bogotá, Colombia con gran
consumo y grandes áreas de recolección de aguas lluvias para su posterior aprovechamiento. Todo
lo anterior con el fin de evaluar la viabilidad del aprovechamiento de agua de tanques de tormenta,
para usos urbanos no potables.
MARCO TEÓRICO
Las inundaciones en áreas urbanas, causadas por la falta de capacidad de los sistemas de drenaje
urbano existentes y por el incremento en precipitación relacionado con el Cambio Climático, se han
convertido en un gran problema para los centros urbanos de la actualidad. El incremento de áreas
impermeables, producto de la urbanización, resulta en el aumento de los caudales de escorrentía
debido a la reducción de las tasas de infiltración, generando inundaciones, así como un alto
transporte de contaminantes hacia los cuerpos receptores. Los dos fenómenos mencionados
anteriormente producen pérdidas económicas y ambientales significativas (Scholz, 2016).
En diferentes lugares del mundo, se han desarrollado enfoques que buscan, entre otros elementos,
integrar el ciclo de agua urbano y optimizar los recursos existentes. Estas prácticas de sistemas
urbanos de drenaje sostenible toman el nombre de Best Management Practices (BMP) en Estados
Unidos, Sustainable Drainage Systems (SUDS) en Reino Unido y Water Sensitive Urban Design
(WSUD) en Australia. A pesar de tener nombres diferentes en los tres países, estos conjuntos de
prácticas consisten en simular el ciclo natural del agua e incluso ayudar a tratar la escorrentía,
mejorando su calidad sustancialmente alcanzando estándares aceptables (Scholz, 2016). A través de
estructuras SUDS se puede favorecer la infiltración del agua lluvia, disminuir el pico de caudal de
2724 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
tormenta que se dirige hacia el cuerpo receptor, lograr conducir este pico a pondajes (como
humedales y/o lagunas artificiales) donde se almacena de forma temporal el agua y luego
transportarla hacia el cuerpo receptor.
Al analizar el ciclo del agua en un lugar que se encuentra urbanizado, la mayoría del agua se
cuantifica como escorrentía superficial mientras que el flujo subterráneo, relacionado con la
infiltración, se ve drásticamente reducido. Lo anterior causa que los volúmenes de escorrentía
superficial alcancen muy rápidamente los cuerpos receptores generando inundaciones. Lo contrario
a este escenario ocurriría en una zona rural donde el agua, en su mayoría, se infiltraría y tardaría
más en llegar al cuerpo receptor.
Los tanques de tormenta sirven para el almacenamiento de agua lluvia, regulando el caudal de
salida hacia la red y amortiguando el caudal pico que se produce en un evento de lluvia extremo y
que puede causar inundaciones. Dichos eventos extremos son fenómenos transitorios y dinámicos,
que al ser transitados por estas estructuras SUDS, pueden ser regulados en términos de caudales que
entrega la red al cuerpo receptor, tanto en volumen como en calidad (Rincón, 2016; Bustos, 2017).
La recolección tiene lugar en desagües, arroyos o estanques. El almacenamiento consiste en
mantener el agua en embalses o tanques para equilibrar la oferta y la demanda; dichos tanques
pueden ser on-line (construido en el lugar) u off-line (construido a cierta distancia del punto de
captación). El tratamiento se hace con el objetivo de reducir la contaminación y con ello los riegos a
la salud pública y al medio ambiente, o para cumplir cualquier requisito adicional de los usuarios
finales. Finalmente, la distribución que consta en la entrega a los usuarios finales el recurso
cumpliendo con los requisitos de calidad (Madrid, 2016).
METODOLOGÍA
Los tanques de tormenta pueden tener diferentes funcionalidades, por lo que se pueden construir
para controlar la calidad de agua que se vierte en el cuerpo receptor o para regular los caudales de
aguas lluvias o, en otras palabras, amortiguar el caudal pico producido por la precipitación que
ocurre en las áreas aferentes al alcantarillado pluvial (Rincón, 2016). Para esta investigación se tuvo
en cuenta, en primera instancia, los volúmenes que son capaces de suministrar los tanques de
tormenta dependiendo del volumen de precipitación que cae sobre la zona de estudio. Dado lo
anterior, se utilizó información de las Tesis de Maestría de Rincón (2016), Madrid (2016) y Bustos
(2017) que trabajaron sobre el tema de tanques de tormenta en la ciudad de Bogotá.
1. Información hidrológica
Se obtuvo la información climatológica de la ciudad de Bogotá por medio de las entidades
encargadas (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM y Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Colombia EAAB), las cuales cuentan con estaciones en el
área de estudio. Las seleccionadas para esta investigación se encuentan registradas en las Tablas 1 y
2. De las estaciones pertenecientes al IDEAM solo se decidió tomar la estación de Emmanuel D
Alzon, dado que era la única que se encontraba en funcionamiento y poseía datos diarios de
precipitación completos. Por otro lado las estaciones disponibles de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá, presentaban la mayor cantidad de días de lluvia, tenían una buena
calidad de los datos de precipitación y todas se encontraban activas, por lo cual las cinco estaciones
se usaron para el análisis de la información de lluvia. Posterior a esto, se analizó la información de
lluvia y se calculó la cantidad de días que puede llover continuamente en la ciudad, con el objetivo
de determinar cada cuánto tiempo debería vaciarse el tanque de tormenta para recibir el siguiente
aguacero bajo el peor escenario posible; es decir, en los meses más lluviosos de un año típico.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2725
Tabla 1. –Estaciones Meteorológicas IDEAM.
Código Nombre Latitud (N) Longitud (W) Inicio Clausura
21206540 EDIFICIO PREMIUM 441 7403 1997 2008
21206190 UNIV PEDAGOGICA NA 440 7404 1986 2008
21205730 CENTRO MED ANDES 441 7402 1985 2011
21201230 ENMANUEL D ALZON 442 7404 1974 2017
Tabla 2. –Estaciones Meteorológicas EAAB.
Código Nombre Dirección Inicio Clausura
20111 USAQUEN SANTA ANA Calle 114 No 2 1929 2017
20040 SAN LUIS Calle 72 No 2 1936 2016
20023 SAN DIEGO Universidad Distrital 1946 2016
20196 SALITRE CASA DE BOMBAS Calle 82 No 121 1975 2017
20202 SERREZUELA Calle 182 No 3 Este 1990 2017
2. Volúmenes de agua de la zona
Los volúmenes de consumo de agua potable de los grandes consumidores de la ciudad y los
consumos residenciales de los barrios escogidos fueron suministrados por la Empresa de Acueducto
y Alcantarillado de Bogotá, Colombia. La información fue separada entre centros recreativos,
centros comerciales y barrios de la zona de estudio, cada uno de estos con información diferente a
analizar.
3. Simulación de la red evaluada
Se realizó la modelación de la red de alcantarillado pluvial de la zona de estudio Chicó Norte, a
través del software de modelación hidráulica EPASWMM. Se definieron las áreas de captación
teniendo en cuenta el tipo de suelo y las áreas disponibles para la ubicación de posibles tanques de
tormenta. Además, se calculó la red con un hietograma de precipitación sin Cambio Climático y
otro con Cambio Climático, con el objetivo de analizar la diferencia de volúmenes de agua lluvia en
la red. Posterior al cálculo de la red hidráulica, se procedió a utilizar el programa OptiTank
(Iglesias, et al., 2014) como herramienta para lograr la optimación de redes de drenaje, sin
utilización de elementos de control en tiempo real. Este programa permite definir ubicaciones
estratégicas de tanques de tormenta, evaluando el tamaño mínimo necesario con el objetivo de
minimizar las inundaciones en una red de drenaje. A continuación, se muestra como sería el orden
del desarrollo de cada uno de los escenarios con sus respectivos casos:
Escenario 1. Sin cambio climático
o Caso 1.1. Sin Cambio Climático – Todos los nudos
o Caso 1.2. Sin Cambio Climático – Zonas disponibles
Escenario 2. Con Cambio Climático
o Caso 2.1. Con Cambio Climático – Todos los nudos
o Caso 2.2. Con Cambio Climático – Zonas disponibles
3.1. Modelo hidráulico de la red
Para la elaboración del modelo hidráulico de la red fue primordial la gestión de la información ante
las entidades correspondientes. Es muy importante anotar que la información requerida fue difícil
de obtener incluso para las entidades encargadas, por lo cual se hizo necesario trabajar con la
información disponible y hacer las suposiciones requeridas según fuera el caso. De igual forma, se
2726 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
realizaron modificaciones en la red que hacen que ya no sea igual a la real. Esto último
correspondió a restricciones en el programa a utilizar para realizar la simulación.
La información básica requerida para la elaboración de la red de alcantarillado pluvial de la zona de
estudio fue la siguiente:
Cotas de fondo y cotas rasantes de cada uno de los nudos.
Delimitación de cada una de las cuencas urbanas; es decir, las cuencas de drenaje para cada
uno de los nudos de la red. Este procedimiento se realizó con la delimitación de Polígonos
de Thiessen disponible en el ArcToolbox del software ArcGIS.
Delimitación de las cuencas rurales con ayuda de las curvas de nivel proporcionadas por el
Infraestructura de Datos Espaciales de Distrito Capital (IDECA). Dichas cuencas fueron
conectadas directa o indirectamente al Canal Molinos.
Porcentaje de área impermeable para cada una de las subcuencas creadas en el paso anterior.
Para ello fue necesario hacer uso de un mapa que contuviera los usos del suelo de la zona en
estudio. En caso de no contar con este tipo de mapa, éste se puede trazar calcando una
imagen satelital en ArcGIS.
Infiltración calculada para cada una de las sub cuencas. Para esto se opta por utilizar el
método de Número de Curva desarrollado por el Soil Conservation Service (SCS) de
Estados Unidos en 1975.
Nudos de entrada y de salida para cada una de las tuberías.
Propiedades de cada una de las tuberías: longitud y coeficiente de Manning (material).
Sección transversal para cada tubería (circular, rectangular o de otro tipo).
Coordenadas X y Y calculadas de cada uno de los nudos de la red.
Evento de precipitación.
3.2. Ubicación de los tanques de tormenta
Debido a una restricción del programa OptiTank, fue necesario utilizar la versión 5 del programa
EPASWMM en español (EPA, 2017) para asegurar que los optimizadores funcionaran. OptiTank
funciona bajo algoritmos genéticos y trabaja sin control hidráulico, lo que quiere decir que el
funcionamiento de las estructuras se debe a la acción de las fuerzas gravitacionales y no cuentan
con ningún elemento de control (Amorocho, Barrera, & Celeita, 2016).
En primer lugar, se debe cargar el archivo de entrada con los datos de la red de alcantarillado
pluvial modelada en el programa EPASWMM. Seguidamente se definen las opciones de
optimización del modelo. En esta parte se solicita el modelo de cálculo de volumen y se selecciona
el volumen útil de agua. Posteriormente, se deben optimizar los conductos o los nudos de la red.
Para lo anterior, es importante un proceso previo al ingreso de los datos que corresponde a un
análisis en ArcGIS para determinar el espacio disponible, en cada uno de los pozos potencialmente
inundables. Debido a que en esta investigación se optimizaron los nudos con el análisis anterior, se
buscó la opción nudos, se seleccionaron aquellos que fueran potencialmente inundables y se les
ingresó el rango de área mínima y máxima que podían tener. Finalmente, se selecciona la opción
Calcular y se debe especificar el número de generaciones con cambio y el tamaño de la población.
A continuación, inicia la optimización de la red mostrando los resultados en cada una de las
iteraciones. Dichos resultados incluyen la función objetivo con sus costos en euros, datos de la
simulación hidráulica y datos de la simulación actual con el tiempo de simulación final. Una vez
terminado el proceso, se genera un archivo que se puede abrir en EPASWMM si se ha seleccionado
la opción de Escenarios al finalizar la corrida. Esto último permite analizar los resultados obtenidos
mediante el programa optimizador.
El procedimiento anteriormente descrito permitió, finalmente, comparar los volúmenes de agua
demandados con los disponibles, teniendo en cuenta la cantidad de agua lluvia proveniente del
análisis de la información de precipitación y la modelación hidráulica de la red de drenaje urbano.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2727
Llegados a este punto, se evaluó qué tan factible era el reciclado de agua de los tanques de tormenta
para usos urbanos no potables, comparando volúmenes de consumo y volúmenes de agua lluvia de
escorrentía.
ZONA DE ESTUDIO
La red Chicó Norte se encuentra ubicada entre la calle 100 a la 127 y desde la Autopista Norte hasta
los Cerros Orientales en la ciudad de Bogotá, Colombia. Pertenece a la localidad de Usaquén y está
compuesta por 14 barrios, que tienen entre sus usos tipos comerciales, multiservicios, industriales,
oficiales, especiales y residenciales, en su gran mayoría. Esta zona contiene grandes centros
comerciales como Unicentro y Hacienda Santa Bárbara, así como colegios y universidades como
Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo, Gimnasio los Cerros, Colegio Patria, Universidad
Militar Nueva Granada y Escuela de Infantería Cantón Norte. Los barrios que comprenden esta red
son:
Santa Bárbara Oriental
Santa Ana Occidental
Santa Bibiana
Santa Ana
Molinos Norte
Rincón del Chicó
Chicó Norte
Santa Bárbara Central
Usaquén
Chicó Norte II Sector
Escuela De Caballería I
Santa Bárbara Occidental
Escuela De Infantería
San Patricio
Grandes consumidores
Se estudiaron también los grandes consumidores de la ciudad, que en su gran mayoría resultaron ser
centros comerciales, debido a la gran concentración de personas a nivel diario, así como por las
grandes áreas disponibles para la construcción de tanques de tormenta. Por otro lado, se tuvieron en
cuenta lugares como el Cici Aqua Parque (parque acuático que cuenta con 1,200m3 de agua y está
en capacidad de recibir 2000 personas por día), Maloka (empresa privada sin ánimo de lucro que
cuenta con un centro interactivo dedicado a la ciencia y tecnología con un área de 17,000 m 2, parte
de esta área en el subsuelo) y el Parque Mundo Aventura (con un área de 13 hectáreas incluido el
estadio Metropolitano de Techo, con una capacidad de 900 personas por día según la Alcaldía
Mayor de Bogotá D.C.).
Los grandes consumidores de los cuales se obtuvo información correspondiente a los volúmenes de
consumo por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Colombia EAAB se
listan a continuación:
Mundo Aventura
C.C. Andino
C.C. Plaza De Las Américas
C.C. Bulevar
C.C. Plaza Imperial
C.C. Centro Mayor
C.C. Portal De La 80
C.C. Centro Suba
C.C. Salitre Plaza
Cici Aqua Parque
C.C. Santa Ana
C.C. El Retiro
C.C. Santafé
C.C. Galerías
C.C. Tintal Plaza
C.C. Gran Estación
C.C. Titan Plaza
C.C. Hacienda Santa Bárbara
C.C. Unicentro
C.C. Hayuelos
C.C Unicentro De Occidente
Maloka
C.C. Mercurio
La información suministrada por Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Colombia
EAAB permitió relacionar los consumos de agua potable, en caudales, de los grandes consumidores
de Bogotá dentro de los últimos 15 años, con su respectivo diámetro de acometida. La información
2728 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
solicitada para los barrios seleccionados fueron caudales de consumo registrados para los últimos 8
meses, tipo de uso, estrato y número de días facturados.
RESULTADOS
1. Información hidrológica
El resultado de la estimación del número de días de lluvia continua promedio se utiliza para es
analizar en cuánto tiempo debe utilizarse el agua almacenada en cuánto tiempo debe vaciarse el
tanque de tormenta para tener capacidad para el siguiente aguacero. En la Figura 1 se puede
observar, para cada estación disponible, en barras, el máximo número de días que puede llegar a
llover en cada mes típico húmedo, tanto en total como de forma continua. Además se puede
concluir que el número de días en que se registró lluvia para todas las estaciones son muy similares,
excepto por la estación de Emanuel D Alzon que tiene los menores valores de números de días de
lluvia.
Figura 1. –Resultado de los días de lluvia.
En los meses de abril, octubre y noviembre, puede llover en promedio hasta 8 días continuos, con
una profundidad más de 72 mm y una desviación estándar asociada de 2.1. Lo anterior implicaba
que la dispersión de los datos alrededor de la media no era alta; es decir, que era un resultado
apropiado y que era adecuado utilizarlo para los análisis posteriores de esta investigación. En la
Tabla 3 se muestra el resumen de los resultados con su respectiva desviación estándar, mínimo,
promedio y máximo de los datos para los tres meses críticos.
Tabla 3. -Resumen de los resultados.
Total lluvia total días de lluvia Máx. Lluvia Máx. días lluvia
Mes (mm) al mes (días) continua (mm) continua (días)
Mínimo 108.10 12 47.95 4
Promedio 136.04 19 72.58 8
Máximo 169.57 22 98.87 12
Desviación 17.5 3.1 13.3 2.1
2. Volúmenes de agua de la zona
El análisis del volumen de consumo se realizó separando los centros comerciales de los tres centros
recreativos con información disponible. Debido a que los centros recreativos tienen funciones
diferentes. Cabe mencionar que en el Reglamento Técnico Colombiano del Sector de Agua Potable
y Saneamiento Básico (2012) en el Titulo B se recomiendan valores mínimos de consumo en
comercios, los que se encuentran en litros por metro cuadrado por día, para locales comerciales u
oficinas. Sin embargo, esta información no es de gran utilidad ya que el agua de tanques de
tormenta no es apta para el consumo humano, por la baja calidad con la que llegaría al tanque y, por
esta razón, no se podría utilizar sin antes tratarla apropiadamente para usos potables. En países
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2729
como Alemania, India, Reino Unido y Estados Unidos no se permite el empleo de este tipo de agua
para el consumo humano, solo para disminuir el consumo de agua potable en usos en los que no se
requiere una alta calidad (como para el funcionamiento de inodoros, urinales, riego de jardines,
lavado de carros, protección contra incendios, limpieza y mantenimiento de vías o fachadas)
(Madrid, 2016).
Los resultados más importantes son los que se muestran en la Tabla 4, donde se observan los
consumos diarios, mensuales y anuales promedio de cada centro recreativo. Adicionalmente, se
presenta la cantidad de personas que, en promedio, pueden entrar en un día y el área construida de
cada uno de estos centros.
Tabla 4. -Resumen de los resultados de los Centros Recreativos.
Centro Recreativo Día (m3) Mes (m3) Año (m3) Personas/día Área (m2)
Cici Aqua Parque 182 5,479 67,392 2,000 5,025
Mundo Aventura 114 3,437 41,670 9,000 130,000
Maloka 47 1,428 17,157 1,200 17,000
La información relacionada con el consumo de agua potable de los centros comerciales de la zona,
relevante para este trabajo de investigación correspondió a tres en específico, que se pueden
consultar en la Tabla 5.
Tabla 5. - Resultados consumos centros comerciales.
Centro Comercial Día (m3) Mes (m3) Año (m3) Locales Área (ha)
Unicentro 343 10,348 124,624 310 12.3
Hacienda Santa Bárbara 194 5,837 70,213 429 3.2
Santa Ana 35 1,067 12,765 50 1.7
El consumo total de la zona de estudio alcanzó un volumen de agua potable total en un día
promedio de 20,535 m3, con un total de usuarios de 48,069. De ese total, solo la zona residencial
consume 14,186 m3, con 41,778 usuarios. Este último valor es el que resulta particularmente
importante en esta investigación
Tabla 6. - Consumos de la zona de estudio.
Tipo de Uso Número de Consumo total acumulado
Usuarios (m3/día)
Comercial 6,002 4,894
Especial 13 266
Industrial 125 336
Multiusuario 118 78
Oficial 33 775
Residencial 41,778 14,186
Total 48,069 20,535
3. Simulación de la red evaluada
En los trabajos de Rincón (2016) y Bustos (2017) se menciona que el orden de magnitud del tamaño
de los tanques está restringido por el área máxima disponible del terreno para la construcción del
mismo. De la misma forma, se debe considerar el evento de lluvia que se escogió, ya que los
eventos tienen aplicados Cambio Climático, lo que hace que sea mayor el volumen necesario de los
tanques, para disminuir el porcentaje de inundación de la zona estudiada.
La red Chicó Norte posee en total 1,211 nudos en un área de 1,083.32 hectáreas. La anterior área se
divide en tres tipos diferentes: (i) zonas duras con 562 hectáreas, (ii) zonas verdes (parques urbanos)
con una extensión de 42.3 hectáreas y finalmente, (iii) cuencas rurales de los cerros orientales con
749.2 hectáreas. La mayor parte de la red es drenada por el Canal Molinos que la atraviesa. Éste
último es el conducto principal de drenaje, con un solo punto de descarga que finaliza en este
mismo canal. El cálculo del tiempo de concentración se hizo en función del área y se utilizó la
2730 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
ecuación de Pilgrim y McDermott [1], (Gutierrez, 2010) que se sugiere para cuencas con áreas
menores a 250 km2, tal como son las cuencas estudiadas.
[1]
3.1. Modelo hidráulico de la red y ubicación de tanques de tormenta
El modelo hidráulico se realizó en EPASWMM a partir de hietogramas de precipitación: uno con
Cambio Climático y otro sin este. Adicionalmente, en el programa OptiTank se desarrollaron cuatro
casos diferentes: dos sin Cambio Climático y dos con Cambio Climático. Cada escenario tuvo en
cuenta como primer caso, que los nudos de la red eran factibles para generar tanques de tormenta.
Lo anterior, con la intensión de simular que en todas las viviendas que comprenden la red tenían la
posibilidad de instalar un sistema de almacenamiento de aguas lluvias. Para el segundo caso, se
tuvieron en cuenta únicamente las áreas verdes y parqueaderos de los centros comerciales como
zonas disponibles para la instalación de tanques de tormenta. Cada uno de estos casos arrojó valores
de costos en euros y volumen en metros cúbicos (Tabla 7). En la figura 2 y 3 se observa cómo se
distribuyeron los volúmenes de los tanques obtenidos, en cada uno de los casos.
Figura 2. – Resultados de optimización caso 1 y 3. Posibilidad de todos los nudos como tanques de
tormenta.
Figura 3. – Resultados de optimización caso 2 y 4. Tanques de tormenta únicamente en zonas verdes y
parqueaderos.
Tabla 7. - Resultados simulaciones OptiTank.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2731
Escenario 1. Sin Cambio Climático Escenario 2. Con Cambio Climático
Resultados de cada iteración
Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4
No de Generación 55 55 155 48
Generaciones sin cambio 10 10 10 8
Iteración 99 99 99 99
Tiempo de la corrida 9.25 9.05 28.29 10.99
Función Objetivo
Costo función Objetivo € 20,710,966.46 € 2,141,228.03 € 21,415,929.05 € 5,821,108.04
Costo inundación € - € 194,996.99 € 6,276.69 € 3,388,483.70
Costo tanques € 20,710,966.46 € 1,946,231.04 € 21,409,652.36 € 2,432,624.34
Datos de la simulación hidráulica
Volumen inundación (m3) - 195.00 6.28 3,388.48
Nivel máx. inundación (m) - 0.09 0.01 1.42
No Nudos inundados 0 13 3 122
Volumen agua red (m3) 35,618.10 35,659.97 52,524.15 52,970.15
No Nudos cambiados 12 12 105 53
Volumen Tanques (m3) 914.51 307.78 16,842.40 12,894.41
Archivo original
Volumen inundación (m3) 313.39 313.39 5,187.45 5,187.45
Depósitos (Vol. Inicial) 0 0 0 0
Archivo Optimizado
Volumen inundación (m3) - 195.00 6.28 3,388.48
Reducción Inundación 100% 37.8% 99.88% 34.68%
Volumen (Acumulado Red) 35,618.10 35,659.97 52,524.15 52,970.15
Depósitos (Vol. Inicial) € 20,710,966.46 € 1,946,231.04 € 21,409,652.36 € 2,432,624.34
Función Objetivo € 20,710,966.46 € 2,141,228.03 € 21,415,929.05 € 5,821,108.04
Los resultados de la optimización de los tanques de tormenta en la red Chicó Norte arrojaron que en
el caso 1 y caso 3, que simulan tanques en todos los nudos de la red, se presentó una reducción de la
inundación cercana al 100%; sin embargo, es necesario mencionar que esta solución es más costosa
respecto a los otros dos casos. La reducción de la inundación fue menor, con un 34.68 % a 37.8 %,
cuando solo se utilizaron zonas disponibles como parques y parqueaderos. Dado lo anterior, el caso
2 y caso 3 resultaron más económicos, a pesar de que se generó un costo adicional relacionado con
los daños de la posible inundación.
Vale la pena resaltar que los usos posibles para el agua lluvia, estudiados en esta investigación,
fueron solo no potables; es decir, aquellos que no necesitan una calidad adecuada para consumo
(lavado de pisos, fachadas, autos, maquinarias, riego de jardines y uso de sanitarios, entre otros).
Por esta razón, el consumo de agua potable no pudo ser remplazado totalmente por el agua lluvia
almacenada. Sobre este porcentaje de remplazo existen muchos estudios a nivel internacional en los
que se proponen diferentes valores. En el trabajo de investigación de Martínez (2017), se presenta
una revisión bibliográfica de este valor especialmente en países latinoamericanos, en lo que se tiene
una cultura similar en consumo a la de Colombia.
De acuerdo con lo anterior, solo sería posible remplazar un volumen de 5,889 m3 diario, como se
observa en la Tabla 8. El anterior valor se calculó como el 40% del valor total del consumo de agua
potable, que correspondía a la fracción relacionada con usos no potables. Estos resultados hacen que
se pueda descartar el escenario con Cambio Climático, debido a que el volumen para ese caso
sobrepasaba los 10,000 m3 de agua lluvia mientras que, en cualquiera de los dos primeros casos, los
usos no potables de la zona podían llegar a consumir el agua lluvia almacenada.
Tabla 8. –Consumo real de la zona de estudio.
Tipo de Uso Consumo en un día (m3)
Residencial 14,186
Unicentro 343
Hacienda Santa Bárbara 194
Total 14,723 x 40% = 5,889
2732 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
CONCLUSIONES
La presente investigación permitió generar una idea general de las posibilidades de reutilización de
agua lluvia, utilizando tanques de tormenta, para la zona de estudio. De acuerdo con lo anterior, el
principal objetivo era encontrar el volumen de almacenamiento apropiado para satisfacer una
demanda determinada, basándose en datos reales de consumo y, de esta manera, disminuir el
porcentaje de inundación obtenido en las modelaciones de redes de alcantarillados pluviales. El
cálculo del volumen de los tanques se realizó utilizando metodologías de optimización, como las
empleadas en los trabajos de investigación de Bustos (2016) y Rincón (2017). Adicionalmente, se
hicieron diseños utilizando condiciones de Cambio Climático para contar con resultados aplicados a
escenarios futuros.
En el análisis de información de precipitación, se encontró que en la zona de estudio puede llover en
promedio, hasta 8 días continuos en los meses más lluviosos del año. Lo anterior, genera un valor
de lluvia acumulada de 72 mm aproximadamente. En el estudio del volumen de agua demandada, se
analizaron 3 centros recreativos y 21 centros comerciales de la ciudad, considerados como grandes
por tener más de 10,000 m2 de área (OTC, 2014). Se encontró que el centro comercial que más
consume es Centro Mayor, con 375 m3 diarios en un área de 9 hectáreas, seguido por Unicentro, con
343 m3diarios en 12.3 hectáreas. De los centros recreativos, el que generaría mayor impacto en
relación con esta investigación sería el Parque Mundo Aventura dado que recibe alrededor de 9,000
personas diarias, en un área de 130,000 m2 y puede llegar a consumir en promedio, 114 m3 diarios.
De las redes de drenaje evaluadas en los trabajos de investigación anteriores a éste, se encontró que
la aplicación de Cambio Climático en los datos de lluvia puede aumentar el volumen de inundación,
incrementando los volúmenes de los tanques de tormenta.
Los tanques de tormenta planteados para cada uno de los predios de la zona pueden reducir los
picos de agua lluvia, aunque sería muy costoso debido a 4 razones fundamentales: (i)
Implementación inicial, (ii) Construcción de una red separada de aguas lluvias y agua potable en
cada uno de los predios, (iii) Costos de consumo de energía si el suministro de agua lluvia se hace
por bombeo y (iv) Mantenimiento y operación. Lo anterior, implica problemas de seguridad con
respecto a la salud de los habitantes de las viviendas, ya que cada una de las salidas de agua lluvia
deben estar bien demarcadas, para evitar problemas de salubridad.
REFERENCIAS
Amorocho, H. D., Barrera, J. C., & Celeita, D. (2016). Dimensionamiento óptimo de tanques de
almacenamiento con y sin control hidráulico. IAHR.
Bustos, K. A. (2017). Prueba de la Metodología de localización de tanques de tormenta en sectores de la
ciudad de Bogotá y Medellín. Tesis de Maestría. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization. (2005). WSUD Engineering
Procedures: Stormwater. Collingwood. Collingwood, Vic: CSIRO Publishing.
De Graaf, R. V. (2007). Local Water Resources and Urban Renewal.A Rotterdam Case Study. NOVATECH
2007, 6th International Conference on Sustainable Techniques and Strategies in Urban Water Management.,
189-196.
EPA. (2017). United States Environmental Protection Agency: https://www.epa.gov/water-
research/storm-water-management-model-swmm
Gutierrez, A. B. (2010). Estimación Del Tiempo De Concentración Y Tiempo De Rezago En La Cuenca
Experimental Urbana De La Quebrada San Luis, Manizales. (U. N. Colombia, Ed.) DYNA, 58-71.
Recuperado el 10 de Octubre de 2017, de estimación del tiempo de concentración y tiempo de rezago en la
cuenca experimental urbana de la quebrada san Luis, Manizales:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25640/39138
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2733
Iglesias, P., Martínez, J., Saldarriaga, J., & Vallejo, D. (2014). Localización de tanques de tormenta para
control de inundaciones mediante un algoritmo pseudo-genético. XIII Simposio iberoamericano de redes de
agua, Esgoto e Drenagem. Fortaleza, Brasil.
Madrid, N. (2016). Factibilidad del reciclado de agua de tanques de tormenta para otros usos urbanos. Tesis
de Maestría. Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes.
Martínez, J. A. (2017). Metodología Para Determinar El Potencial De Implementación De Sistemas
Urbanos De Drenaje Sostenible (SUDS) en áreas residenciales, a partir de análisis de sistemas de
información geográfica (SIG). Caso De Estudio Bogotá D.C., Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de
los Andes.
Minvivienda. (2012). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico: TÍTULO B.
Sistemas de acueducto (2da. ed.). Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes. Centro de
Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados –CIACUA (consultor).
OTC. (2014). Centros Comerciales y Grandes Almacenes en Bogotá. Unidad Administrativa Especial de
Catastro Distrital. Bogotá D.C.: Observatorio Técnico Catastral. Recuperado en Junio de 2017, de
https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/03-2.pdf
Rincón, G. J. (2016). Prueba de la metodología de localización de tanques de tormenta en diferentes
sectores de las ciudades de Bogotá y Medellín. Universidad de los Andes. Bogotá D.C.
Scholz, M. (2016). Wetlands for Water Pollution Control. En Elsevier (Ed.). Salford, UK: The University of
Salford. Obtenido de https://doi-org.ezproxy.uniandes.edu.co:8443/10.1016/B978-0-444-63607-2.00030-7
Vishwanath, S. (2001). Domestic Rainwater Harvesting: Some Applications in Bangalore, India. RWH
Conference, IITD, New Delhi.
2734 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
EVALUACIÓN DEL ASCENSO MÁXIMO EN DIQUES ROMPEOLAS DE
PIEZAS SUELTAS CON PERFIL EN S
Jair Del Valle Morales1, José Antonio González Vázquez2
1, 2
Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Av. San
Rafael Atlixco no. 186, Col. Vicentina. C. P. 09340, Iztapalapa, Ciudad de México, México. Tel: +52(55)58044600 ext.
1014
[email protected],
[email protected]RESUMEN:
El presente estudio está enfocado a la evaluación del ascenso máximo (Ru/H) en diques
rompeolas de piezas sueltas con perfil en S (DRPS-S). Esta valoración se lleva a cabo utilizando el
software OpenFOAM®. Se consideran dos casos de análisis: el caso 1, tomando en cuenta la sección
transversal del DRPS-S en su totalidad como una masa porosa representada a través de un solo
valor de porosidad. En el caso 2 se definen en la pendiente intermedia que constituye el perfil en S
piezas cúbicas impermeables. Los resultados obtenidos se comparan desde tres puntos de vista: la
primera es comparando los resultados del caso 1 con el caso 2. La segunda es comparando los
resultados con seis formulaciones. Y la tercera comparación es con información disponible de
DRPS presentada en Van der Meer y Stam (1992). Se encontró que los resultados obtenidos son
congruentes con la información disponible, y que dos de las seis ecuaciones seleccionadas de la
literatura representan con un error aceptable el comportamiento de dichos resultados.
ABSTRACT:
The present study focuses on the evaluation of the runup (Ru/H) induced by rubble-mound
breakwaters with an S shaped profile (DRPS-S). Runup estimations were computed via the
OpenFOAM® software. Two main cases were analyzed: in case 1, the cross-section of DRPS-S is
taken as a whole porous mass with a unique porosity value; and case 2 is characterized by the
presence of impervious cubic pieces on the intermediate slope of the S shaped profile. Numerical
results are assessed as follows: first, results of case 1 are compared with those of case 2; second,
outcomes of both cases are compared with six formulations; and third, results are compared with the
available information about DRPS given in Van der Meer and Stam (1992). From this comparison
procedure, it is found that results agree with the DRPS information and two of the six equations
taken from the state of the art show a good behavior with acceptable errors.
PALABRAS CLAVES: ascenso máximo; DRPS-S; OpenFOAM
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2735
INTRODUCCIÓN
Los Diques Rompeolas de Piezas Sueltas (DRPS) son las estructuras de protección costera
que más se construyen en prácticamente cualquier costa del mundo, y es más frecuente su
construcción cuando existen bancos de materiales cercanos para la extracción de la roca franca o
natural. Su función principal es proteger puertos y playas de la acción severa del oleaje.
Generalmente estas estructuras marítimas se diseñan considerando una sola pendiente o talud tanto
a barlovento como a sotavento. A partir de este diseño geométrico, es posible encontrarlos
construidos de roca y/o de piezas artificiales de concreto simple las cuales se fabrican con distintas
geometrías (cubos, antífer, dolos, tetrápodos o stabits, sheds o diodes, entre otros).
El talud expuesto a la acción del oleaje en los DRPS sufre una deformación, la cual es el
resultado evidente del movimiento de las piezas que constituyen, en primera instancia, la capa
principal o protectora de la estructura, y en segundo término, el movimiento de piezas de la capa o
capas subyacentes a la capa principal. Aunque en esto último se puede considerar que la estructura
ha comenzado con un proceso de falla que se puede acentuar conforme haya un movimiento mayor
de las piezas de estas capas subyacentes, lo cual siempre en el diseño mecánico inicial se toma muy
en cuenta para que esta situación no ocurra.
Siempre que se limite al movimiento de piezas solo de la capa principal y que dicha
deformación alcance un equilibrio dinámico más o menos estable con el estado de mar
predominante de la zona donde se construyan los DRPS, es posible dar el salto a lo que se conoce
como DRPS con perfil en S (DRPS-S), que se pueden definir como diques de alta estabilidad
debido a la geometría en su sección transversal. Desde un punto de vista constructivo y de costos,
diseñar y construir un DRPS-S conlleva a ahorros en ambos rubros, puesto que su diseño
geométrico le permite obtener ventajas sobre los DRPS tradicionales o en talud. Por mencionar dos
ventajas, en Del Valle (2017) se demostró que el valor del coeficiente de reflexión en DRPS-S es
menor que en los DRPS en talud. Específicamente se analizó información de laboratorio tomando
en cuenta ambos tipos de oleaje (regular e irregular) y varias pendientes del talud expuesto y se
encontró que en el 77% de los ensayos el coeficiente de reflexión era menor en un 11% en
promedio en los DRPS-S comparado con los de talud. En Clavero (2007), se explica y demuestra
con base en la experimentación de tal trabajo que los costos de construcción pueden llegar a ser
menores en los DRPS-S, y con ello también los costos en mantenimiento.
Otra variable que permite seguir caracterizando estas estructuras es lo que se conoce como
ascenso máximo (runup en su equivalente en inglés), que suele representarse con las letras Ru. En
primera instancia, el ascenso es la elevación de la lámina de agua que fluye sobre el talud o
pendiente del dique rompeolas y sin que existe el rebase. Esta elevación se mide verticalmente y a
partir del nivel medio del agua. En este sentido, el ascenso máximo es el punto más elevado que
alcanza dicha lámina de agua sobre el talud del rompeolas. Generalmente en la literatura
especializada se presenta dicho parámetro de manera adimensional, dividendo Ru entre la altura de
ola, es decir Ru/H.
Existen formulaciones que permiten el cálculo de Ru/H en los DRPS, cada una de ellas
tomando diferentes aspectos de la interacción oleaje-estructura. En este sentido, se han elegido
algunas formulaciones las cuales solo dependan del número de Iribarren, , con el fin de simplificar
el análisis de este trabajo.
OBJETIVO
El objetivo del presente trabajo es evaluar, analizar y comparar los resultados del ascenso
máximo obtenidos numéricamente con ayuda de OpenFOAM® en los DRPS-S considerando dos
casos de estudio. En dicha valoración se consideró el uso de oleaje regular y los resultados se
comparan con seis ecuaciones seleccionadas de la literatura, así como de información disponible en
Van der Meer y Stam (1992).
2736 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
DESCRIPCIÓN DEL MODELO NUMÉRICO
El uso de herramientas numéricas es hoy en día una gran ayuda y guía para llevar a cabo
estudios más completos en las diferentes ramas de las ciencias. En el caso particular de la ingeniería
de costas y de este trabajo, se ha recurrido al uso del software OpenFOAM para evaluar
numéricamente el ascenso máximo que ocurre en los DRPS-S. Específicamente se ha recurrido a
módulos que se han diseñado a partir de la arquitectura de OpenFOAM, como es el solver
wavePorousFoam ideado por Alcérreca (2014), el cual toma como base el generador de olas
waves2foam elaborado por Jacobsen et al. (2012). Para complementar esta descripción, a
continuación se mencionan las características principales de cada una de las partes.
OpenFOAM® (Open Field Operation And Manipulation)
El software posee en su arquitectura la capacidad de calcular las ecuaciones del modelo
VARANS (Volume-Average Reynolds Averaged Navier-Stokes). Se puede consultar
información sobre este modelo en Jensen et al. (2014), Hsu et al. (2002) y del Jesus et al.
(2012). En relación al “procedimiento de promedio en el volumen (volume averaging
procedure)” que es la forma para llegar al modelo VARANS puede consultarse las
siguientes referencias: Whitaker (1986a), Whitaker (1986b), Ochoa-Tapia y Whitaker
(1995) y Whitaker (1996).
Software de uso libre desarrollado por OpenCFD Ltd actualmente disponible para los
sistemas operativos Linux®, Mac® y Windows®. Anteriormente solo estaba disponible para
Linux.
Este software se puede calificar de inmenso, debido a las muchas y diversas aplicaciones
que se le da. Posee diferentes características que lo hacen muy versátil para su uso. Para
mayor información, el lector puede revisar su página electrónica oficial:
www.openfoam.com.
Librería waves2foam
Es un conjunto de herramientas numéricas desarrollado por Jacobsen et al. (2012) el cual
aprovecha la arquitectura de OpenFOAM para resolver problemas de ingeniería de costas.
Es un generador de oleaje (regular e irregular)
Dicha librería aplica la técnica de zonas de relajación (capas activas tipo esponja) la cual
permite evitar la reflexión de las ondas en las fronteras (fronteras a la entrada, salida y
laterales). A su vez, las zonas de relajación pueden tener la forma que desee el usuario. Las
formas geométricas por defecto son la rectangular y anillo circular.
En su arquitectura se encuentran programadas diferentes teorías analíticas de oleaje: i) oleaje
regular tipo Stokes-I, -II, -V, stream function, c-noidal y ii) oleaje irregular basado en
espectros de oleaje Jonswap y Pierson-Moskowitz.
Con esta librería, es posible modelar diferentes fases o fluidos. Para los fines del presente
trabajo, se modelan dos fluidos: agua y aire.
Recientemente ya está disponible un manual para su descarga gratuita con bastante
información (Jacobsen, 2017) que complementa la existente en su página de internet
(https://openfoamwiki.net/index.php/Contrib/waves2Foam).
Solver wavePorousFoam
Ideado por Alcérreca (2014) a partir del generador de olas waves2foam, esto es, aprovecha
todas las características de esta librería.
Posee la facilidad para definir varias zonas porosas de una manera sencilla y ágil.
Cabe señalar que el solver utiliza un manejo topológico de malla que no cambia en cada
paso de tiempo durante la simulación numérica, igual al solver waveFoam de la librería
waves2foam y del solver base interFoam de OpenFOAM.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2737
METODOLOGÍA DE TRABAJO
La metodología del trabajo llevado a cabo para llegar a los resultados numéricos se compone
básicamente de dos partes: i) definición del perfil en S y dimensionamiento de la sección transversal
de un DRPS-S, y ii) definición de los casos de estudio, estados de mar, entre otros aspectos. A
continuación se explica con mayor detalle estas dos partes.
Dimensionamiento de la sección transversal de un DRPS-S
En primer lugar, el perfil en S se representa a través de una aproximación, con tres
pendientes, definiendo con ello tres zonas de dicho perfil (Figura 1).
Figura 1.- Definición del perfil en S
Con base en el párrafo anterior, el cálculo de las dimensiones de la sección transversal de un
DRPS-S se llevó a cabo con base en la metodología propuesta por Mendoza et al. (2010), la cual se
ha sintetizado en los siguientes tres puntos (ver Figura 2):
Al determinar la altura de ola de diseño (H), se establece el punto más bajo de la
zona R2 la cual tendrá una profundidad igual a H medido a partir del nivel medio del
agua. El cociente R2/H debe estar en el intervalo 2<R2/H<5. El punto más alto de R2
no debe cruzar el nivel del agua en reposo.
Desde el punto más alto de R2, se traza la pendiente de R1, y su cota máxima deberá
de asegurar el no rebase del agua. El cociente R1/H debe estar en el intervalo
2<R1/H<4.
Finalmente, desde el punto más bajo de R2, se traza la pendiente de R3. El cociente
R3/H deberá estar en el intervalo 4<R3/H<5.
Con base en esta metodología de diseño geométrico, se dimensionaron 4 secciones
transversales las cuales se muestran en la Figura 3. Cada una de estas secciones transversales
teóricas son consecuencia de los valores asignados de la altura de ola de diseño: H = 4, 5, 6 y 7 m
(indicados también en la Figura 3). Los valores de las pendientes de las zonas R1 y R2 en las cuatro
secciones transversales son los mismos, cambiando dicho valor de pendiente en la zona R3, siendo
los valores de 1:1.6 para las secciones con las alturas de ola de diseño H = 4 y 5 m, y 1:2 para
cuando H = 6 y 7 m. Además, se fijó una misma profundidad del agua (h = 21 m) y altura total
(39.67 m) en las cuatro secciones transversales.
2738 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Punto más alto de
R2
Punto más bajo de
R2
H
(altura de
ola de diseño)
Figura 2.- Metodología de diseño geométrico de la sección transversal de un DRPS-S
Figura 3.- Dimensiones de las secciones transversales teóricas analizadas
Definición de los casos de estudio
CASO 1: DRPS-S homogéneo
Este caso considera el DRPS-S simplemente como una masa porosa en su totalidad,
representada a través de un único valor de porosidad n e igual a 0.45 (Figura 4).
Figura 4.- DRPS-S homogéneo. NMM indica nivel medio del mar
CASO 2: DRPS-S con cubos en la zona R2 del perfil en S
Este caso fue planeado definiendo cubos con arista igual a 2 metros en la zona R2 del perfil
en S. Dichos cubos fueron dibujados considerando dos ángulos específicos, determinados por
Clavero (2007). Dichos ángulos provienen de la auto-organización de piezas cúbicas de concreto
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2739
simple utilizadas en los ensayos de laboratorio llevados a cabo por la autora. Los valores medidos
por la investigadora fueron de 30° y 55°.
Para poder dibujar o definir los cubos tomando en cuenta los ángulos mencionados antes, se
fijó como referencia un cubo situado al centro de la pendiente de la zona R2, el cual posee la misma
orientación de la pendiente. A partir de él, hacia la zona R1 del perfil se dibujaron las piezas con el
ángulo β = 55°, y hacia la zona R3 los cubos fueron dibujados con el otro ángulo α = 30°. La Figura
5 ilustra este caso de análisis.
Figura 5.- DRPS-S con piezas cúbicas auto-organizadas en la zona R2 del perfil en S
Definición de otros parámetros
Características del oleaje empleado
Se utilizó oleaje regular, proponiendo para ello cuatro periodos de ola: 9, 10, 11 y 12
segundos. Junto con las cuatro alturas de ola propuestas mencionadas en párrafos anteriores, en
combinación dan un total de 16 estados de mar por modelar con ayuda de OpenFOAM. Tomando
en cuenta los valores de las alturas, periodos y profundidad del agua a pie de dique, se determinó
que la representación analítica más adecuada fuera un Stokes V.
Longitud del dominio computacional
La longitud del dominio computacional óptima para este análisis fue de 350 metros (Figura
6). Este resultado fue presentado en Del Valle et al. (2014) y la metodología para su obtención está
ampliamente explicada en Del Valle (2017). Las mallas computacionales fueron elaboradas
utilizando el programa Gmsh® el cual se ejecuta en Linux.
Figura 6.- Dominio computacional. Las partes achuradas indican las zonas de relajación
Zonas de relajación
Considerando el dominio final de 350 metros, se definieron dos zonas de relajación
rectangulares. La posición de éstas se encuentra a la entrada y salida del dominio computacional
(regiones achuradas de la Figura 6). A la entrada del dominio la zona de relajación se le fijó una
longitud de 70 metros mientras que a la salida del dominio computacional la zona de relajación
posee una longitud de 10 metros. La razón de que la zona de relajación a la entrada posea una
longitud mayor que la zona de relajación a la salida obedece a que en la entrada se generan ondas
reflejadas con longitudes de onda mayores que a la salida, por lo cual es necesario destinar una
mayor longitud del dominio computacional a la zona de relajación a la entrada.
2740 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Pendiente equivalente
El número de Iribarren o parámetro de surf () depende de una variable geométrica que es la
pendiente del DRPS. Sin embargo, debe de definirse algo que se conoce como pendiente
equivalente, puesto que los DRPS-S aquí analizados están compuestos por tres pendientes. En Del
Valle et al. (2016) así como en Del Valle (2017) se explica el procedimiento para su obtención.
Aquí nuevamente se describe de la siguiente manera:
Se toma como unidad de medida la altura de ola incidente o de diseño (H). A
continuación se utiliza esta distancia vertical para trazar puntos de referencia por
arriba y por debajo del NMA (nivel medio del agua).
Se trazan líneas paralelas auxiliares al NMA, la cuales cruzan en dos puntos el perfil
idealizado en S.
A partir de dichos puntos se puede trazar una nueva línea. Es la pendiente de esta
línea lo que en este trabajo se ha definido como pendiente equivalente. En la Figura 7
se ilustra este procedimiento para las cuatro secciones transversales analizadas en
este trabajo.
Figura 7.- Pendiente equivalente para las cuatro secciones transversales
RESULTADOS
Los siguientes pasos que se enuncian a continuación son previos a la obtención del ascenso
máximo:
Las simulaciones se realizaron sin incluir un campo de oleaje inicial, aunque es
posible incluirlo puesto que la librería waves2foam así lo permite.
Se modelaron 120 segundos (ver Figura 8), de los cuales los últimos 60 segundos son
considerados para su análisis. Los resultados se obtuvieron cada 0.5 segundos, por lo
cual se consideran los resultados a partir del segundo 60.5 y hasta el segundo 120.
Una vez llevado a cabo los dos puntos anteriores, a continuación se prosigue con la
obtención del valor del ascenso máximo de la siguiente manera:
Se determinó la frontera que existe entre los dos fluidos definidos en OpenFOAM: el
agua y el aire. La frontera se puede obtener en todo el perfil en S, pero es en las
zonas R1 y R2 de dicho perfil donde interesa determinar la frontera puesto que es
donde ocurre el fenómeno de ascenso máximo. Para esto se utiliza una variable
nombrada como alfa-1, (etiquetada como α1 en la versión 2.1.0 de OpenFOAM), uno
de los parámetros que arroja la modelación numérica. Esta variable representa el
contenido de agua definido dentro del dominio de cálculo.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2741
La frontera entre ambas fases o fluidos se calcula cuando el contenido de agua es
igual a 0.5 (se puede consultar a Jacobsen et al. (2012)). Por ejemplo, en la Figura 9
en el panel A se muestran las fases representadas con dos colores: el color azul
representa el agua, es decir cuando α1 = 1.0, mientras que el color rojo representa al
aire, esto es cuando α1 = 0.0. En el panel B se muestra otro dique con agua
exclusivamente. Esto se logra de manera sencilla con ayuda del visualizador de
resultados paraFoam (o paraview para versiones más recientes de OpenFOAM), al
definir a α1 = 0.5.
Figura 8.- Comportamiento del ascenso máximo en función del tiempo
A B
Figura 9.- Manipulación visual de las fases o fluidos en OpenFOAM
Una vez llevado a cabo el procedimiento antes descrito, tomando en cuenta las condiciones
hidrodinámicas (altura-periodo de ola y profundidad del agua) y el valor de pendiente equivalente,
es posible reportar los resultados del ascenso máximo adimensional en función del número de
Iribarren, los cuales se muestran en la Figura 10.
2742 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 10.- Resultados numéricos del ascenso máximo en función del número de Iribarren
Comparación y discusión de los resultados numéricos
Al considerar los cubos en el caso 2, un efecto que se tiene en los resultados es el
incremento del valor del ascenso máximo. Se asume que tal situación se debe al considerar que la
zona R2 del perfil presenta una muy baja porosidad en dicha pendiente. Las fronteras de los cubos
son impermeables, lo cual provoca que Ru/H aumente su valor en prácticamente todos los ensayos
modelados, tal como se puede apreciar a simple vista en la Figura 10. Al realizar una comparación
cuantitativa de los resultados, se tiene que Ru/H del caso 2 es 7.42% en promedio mayor con
respecto a Ru/H del caso 1. Esto nos da una idea de que, al analizar este tipo de estructuras
considerándola únicamente como una masa porosa a través de un único valor de porosidad,
podemos obtener valores de Ru/H subestimados en un porcentaje alrededor de este valor de 7.42. Si
bien lo que se desea son diseños geométricos y mecánicos de este tipo de dique más conservadores,
en definitiva modelar como en el caso 1 no sería lo más adecuado. No obstante, modelar como en el
caso 2 conlleva más tiempo computacional de cálculo y desafortunadamente se presentan en
algunas ocasiones errores computacionales que escapan de las manos del usuario. Para redondear
más esta idea, el en caso 2 se definieron o dibujaron los cubos tomando unas decenas de centímetros
de separación entre una pieza cúbica y la otra, lo cual hace que parámetros numéricos como el
número de Courant se eleven más allá del valor máximo permitido (que es igual a 1) llevando al
caso modelado en cuestión a un error, parando la ejecución del programa. Es decir, es posible
realizar modelados numéricos lo más refinados que se deseen, pero teniendo un costo de tiempo
computacional más elevado. De ahí la importancia de presentar ambos casos (1 y 2). En síntesis, el
caso 1 es idóneo cuando se requieran resultados rápidos y preliminares que nos den una idea del
valor, en este análisis, del ascenso máximo adimensional Ru/H, mientras que el caso 2 es una guía
de cómo se puede abordar este tipo de problemas tomando en cuenta los problemas
computacionales a los que se puede enfrentar el usuario de OpenFOAM al ejecutar modelado
numérico más refinado.
Finalmente se han comparado, por un lado los resultados numéricos presentados en la Figura
10 con seis formulaciones donde sus coeficientes y exponentes se han elegido a partir de las
características geométricas y mecánicas propias de este estudio, es decir se han elegido los valores
de tales coeficientes/exponentes lo más acorde a este análisis. Dicha comparación se ilustra en la
Figura 11. En la Tabla 1 se muestran estás seis formulaciones. Por otro lado, estos resultados
numéricos se han sobrepuesto para su comparación con información disponible presentada en Van
der Meer y Stam (1992). Esta comparación se muestra en la Figura 12.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2743
Tabla 1.- Ecuaciones para evaluar el ascenso máximo en DRPS
Autor (es) Ecuación
Ru
Hunt (1959) [1]
H
Losada y Gimenez- Ru
1.7887 1 exp 0.4552 [2]
Curto (1981) H
Ahrens y Ru 1.154
[3]
Heimbaugh (1988) H 1 0.202
Ru
Mase (1989) 0.88 0.69 [4]
H
Ru
0.47 , 1.5
Van der Meer y H
[5]
Stam (1992) Ru
0.6 0.34 , 1.5
H
Hedges y Mase Ru
0.25 1.10 para 0.13 0 2.2 [6]
(2004) H
Figura 11.- Comportamiento de las seis ecuaciones enumeradas en la Tabla 1
Figura 12.- Comparación de los resultados numéricos obtenidos con OpenFOAM con información
disponible en Van der Meer y Stam (1992) (imagen modificada)
Visualmente de la Figura 11 las ecuaciones [2] y [4] (Losada-Gimenez, y Mase) son las
expresiones que se encuentran más cerca de los resultados numéricos. De ahí que, al obtener los
errores promedios de todas las ecuaciones, los errores de las formulaciones [2] y [4] serían los más
pequeños en comparación con las otras cuatro ecuaciones. Al realizar este ejercicio, los errores
promedio resultan ser los siguientes: ec. [1] 58.64%; ec. [2] 17.23%; ec. [3] 32.58%; ec. [4] 16.1%;
ec. [5] 36.96%; y ec. [6] 95.79%. Por lo tanto, de las seis ecuaciones reunidas en la Tabla 1, las que
mejor se ajustan con los resultados numéricos son las ecuaciones [2] y [4]. Finalmente, los
2744 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
resultados numéricos presentados en este análisis caen dentro del rango de dispersión de los datos
que presentan Van der Meer y Stam (1992), los cuales se muestran junto con los obtenidos
numéricamente en la Figura 12.
CONCLUSIONES
Se ha presentado una metodología para la obtención del valor del ascenso máximo
adimensional Ru/H en DRPS-S tomando como herramienta de cálculo OpenFOAM y las diferentes
aplicaciones descritas en este trabajo. Es importante subrayar que los resultados presentados en este
análisis es considerando un solo valor de porosidad (igual a 0.45) considerando solo cuatro
secciones transversales, las cuales obedecen a los cuatro valores de altura de ola propuestos: 4, 5, 6
y 7 metros.
Se presentó una comparación entre los resultados numéricos, agrupados en dos casos de
análisis: el primer caso considerando en su totalidad la sección transversal de los DRPS-S como una
masa porosa, mientras que en el segundo caso se analizaron las mismas secciones transversales,
pero tomando en cuenta piezas cúbicas definidas con fronteras impermeables. Esta situación llevó a
que los resultados del caso 2 fueran en promedio mayores que los resultados del caso 1 en un
7.42%. Ambos casos han mostrado al lector las ventajas y desventajas que se tienen al modelar en
un caso y en otro. Tal como se mencionó en párrafos anteriores, el caso 1 es ideal cuando se
requieran valores rápidos que den una imagen del valor de Ru/H, mientras que el caso 2 sirve como
guía para ejecutar modelaciones más precisas, pero con tiempos de cómputo más prolongados los
cuales muchas veces llevan a errores de ejecución.
Por otra parte, se eligieron seis formulaciones de la literatura para determinar Ru/H en DRPS
las cuales se han presentado en la Tabla 1. De ellas, las ecuaciones [2] y [4] son las que muestran un
mejor comportamiento en relación con los resultados numéricos, presentando errores promedios de
17.23% y 16.1% respectivamente.
Finalmente, el rango de dispersión de los resultados numéricos con información disponible
de DRPS en Van der Meer y Stam (1992) se encuentra acorde o es cualitativamente aceptable dicho
rango de dispersión.
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean agradecer al Grupo de Costas y Puertos del Instituto de Ingeniería de la
UNAM, por haber facilitado sus instalaciones y equipamiento para llevar a cabo investigación
referente a estructuras costeras. En particular, los autores extienden un especial agradecimiento al
Dr. Edgar Mendoza, por su asesoría académica para la ejecución de la investigación doctoral de la
cual se deriva el presente artículo.
REFERENCIAS
Ahrens, J.P. y Heimbaugh, M.S. (1988). “Irregular Wave Runup on Riprap Revetments”. Journal of
Waterway, Port, Coastal and Ocean Engineering 114, 524-530.
Alcérreca, J.C. (2014). Process-based modelling of waves interacting with porous bonded revetments and
their sand foundation. Technischen Universität Carolo-Wihelmina zu Braunschweig. Ph.D-thesis. pp. 202.
Clavero, M. (2007). Comportamiento de los diques en talud frente a la acción del oleaje y criterios para el
reparto de la probabilidad conjunta de fallo en la vida útil., Universidad de Granada, España. Ph.D-thesis.
pp. 231.
del Jesus, M., Lara, J.L. y Losada, I.J. (2012). “Three-dimensional interaction of waves and porous coastal
structures. Part 1: numerical model formulation”. Coastal Engineering 64, 57-72.
Del Valle, J., Alcérreca, J.C., Mendoza, E. y Silva, R. (2014). “Modelación Numérica en OpenFOAM
aplicada al estudio Hidromecánico de Diques Rompeolas de Piezas Sueltas”. XXVI Congreso
Latinoamericano de Hidráulica, Santiago, Chile. pp. 10
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2745
Del Valle, J., Alcérreca, J.C., Mendoza, E. y Silva, R. (2016). “Evaluación Numérica del Coeficiente de
Reflexión en Diques Rompeolas de Piezas Sueltas con Perfil en S”. XXVII Congreso Latinoamericano de
Hidráulica, Lima, Perú. pp. 10
Del Valle, J. (2017). Criterios para el diseño geométrico y mecánico de diques con sección en S. Evaluación
de modos de falla. Facultad de Ingeniería, UNAM. Ph.D-thesis, pp. 181.
Hedges, T.S. y Mase, H. (2004). “Modified Hunt's Equation Incorporating Wave Setup”. Journal of
Waterway, Port, Coastal and Ocean Engineering 130, 109-113.
Hsu, T.-J. Sakakiyama, T. y Liu, P.L.-F. (2002). “A numerical model for wave motions and turbulence
flows in front of a composite breakwater”. Coastal Engineering, 46, pp. 25-50.
Hunt, I.A. (1959). “Design of seawalls and breakwaters”. Proc. Am. Soc. Civ. Eng. Sept (WW3), pp. 123-
152.
Jacobsen, N.G., Fuhrman, D.R. y Fredsøe, F.J. (2012). “A wave generation toolbox for the open-source
CFD library: OpenFOAM®”. International Journal for Numerical Methods in Fluids 70, pp. 1073-1088.
Jacobsen, N.G. (2017). Waves2Foam Manual, version 0.9. DRAFT Deltares, The Netherlands, pp. 75.
Jensen, B. Jacobsen, N.G. y Christensen, E.D. (2014). “Investigations on the porous media equations and
resistance coefficients for coastal structures”. Coastal Engineering, 84, pp. 56-72.
Losada, M.A. y Gimenez-Curto, L.A. (1981). “Flow characteristics on rough, permeable slopes under
wave action”. Coastal Engineering 4, 187-206.
Mase, H. (1989). “Random Wave Runup Height on Gentle Slope”. Journal of Waterway, Port, Coastal and
Ocean Engineering 115, 649-661.
Mendoza, E., Silva, R., Clavero, M. y Losada, M.A. (2010). “Evolución del comportamiento hidráulico y
de la geometría de diques homogéneos al ser deformados por el oleaje”. Tecnología y Ciencias del Agua 1,
21-35.
Ochoa-Tapia, J.A. y Whitaker, S. (1995). “Momentum transfer at the boundary between a porous medium
and a homogeneous fluid-I. Theoretical development”. Int. J. Heat Mass Transf. 38, 2635-2646.
Van der Meer, J.W. y Stam, C.-J.M. (1992). “Wave Runup on Smooth and Rock Slopes of Coastal
Structures”. Journal of Waterway, Port, Coastal and Ocean Engineering 118, 534-550.
Whitaker, S. (1986a). “Flow in porous media I: a theoretical derivation of Darcy’s law”. Transport in
porous Media 1, 3-25.
Whitaker, S. (1986b). “Flow in Porous Media II: the governing equations for inmiscible, two-phase flow”.
Transport in porous Media 1, 105-125.
Whitaker, S. (1996). “The Forchheimer equation: a theoretical development”. Transport in porous Media
25, 27-61.
2746 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
DISEÑO DE NUEVA ESTACIÓN ELEVADORA PARA CUBRIR LAS
DEMANDAS DE CRECIMIENTO DE LA ZONA SUR DE CÓRDOBA
Reyna, Teresa; Reyna, Santiago; Fulginiti Fabián; Lábaque, María; Riha, César; Irazusta,
Belén
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – Universidad Nacional de Córdoba. CEAS SA
[email protected]
RESUMEN:
Atento al marcado crecimiento inmobiliario que se encuentra actualmente en desarrollo en el
sector sur de la ciudad de Córdoba resulta imperiosa la construcción de una serie de obras a fin de
mejorar la infraestructura de esta sector de la ciudad para brindar un servicio de calidad a los
nuevos habitantes. Dentro de la infraestructura mencionada se encuentra el servicio de agua potable
que actualmente se encuentra concesionado pro la empresa aguas Cordobesas S.A. y quien dentro
de la planificación ha incluido la construcción de una estación elevadora que brinde una caudal y
presión adecuada para las nuevas urbanizaciones de la zona.
Es por este motivo que en el año 2017 se comenzó junto con la empresa Aguas Cordobesas
S.A. y las desarrollistas a proyectar una estación que brindará un suministro de agua potable en
cantidad y calidad para los próximos 20 años.
La estación planteada dispondrá una serie de ampliaciones a lo largo del tiempo llegando a
un esquema de bombeo de (4+1) con una potencia instalada de aproximadamente 635 kw. La
estación elevadora tomará agua proveniente de un acueducto de 1000mm que se desarrolla por calle
Impira hasta la margen del arroyo La Cañada, incrementando la presión hasta 65 m.c.a. e
impulsándolo por un nuevo acueducto a construir sobre el sector oeste de calle Impira que será el
encargado de abastecer a las nuevas urbanizaciones.
ABSTRACT:
Attentive to the marked real estate growth that is currently under development in the
southern sector of the city of Córdoba, it is imperative to build a series of works in order to improve
the infrastructure of this sector of the city to provide a quality service to the new population. Within
the aforementioned infrastructure is the potable water service that is currently concessioned by the
company Aguas Cordobesas S.A. and who within the planning has included the construction of a
lift station that provides adequate flow and pressure for the new developments in the area.
It is for this reason that in 2017 it was started together with the company Aguas Cordobesas
S.A. and the developers to design a station that will provide a supply of potable water in quantity
and quality for the next 20 years.
The proposed station will have a series of expansions over time reaching a pumping scheme
of (4 + 1) with an installed power of approximately 635 kw. The lift station will take water from a
1000mm aqueduct that runs through Impira Street to the La Cañada stream margin, increasing the
pressure to 65 m.c.a. and to promote it for a new aqueduct to be built on the west sector of Impira
Street, which will be responsible for supplying the new developments.
PALABRAS CLAVES: Estación Elevadora; Golpe de Ariete; Córdoba
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2747
INTRODUCCIÓN
La ciudad de Córdoba es la capital de la Provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra
situada en la Región Centro. Esta ciudad es la más poblada, después de Buenos Aires, y es un
importante centro cultural, económico, educativo, financiero y de entretenimiento.
La zona Sur de la Ciudad ha experimentado un crecimiento demográfico (3,1%) mayor al
nivel general de Córdoba (2,4 %) en el período 2001-2010.
Esta zona concentra hoy 44 emprendimientos residenciales, lo que ha significado el
desarrollo de más de 3.800 lotes y 1.000 departamentos. La oferta de viviendas se multiplicó en los
últimos 20 años, lo que se refleja tanto en una expansión del ejido urbano (por fuera del anillo de
circunvalación en dirección al sur), como en la cantidad y variedad de las urbanizaciones
desarrolladas en la zona.
Este desarrollo explosivo provoca el déficit de la estructura existente que requiere nuevas
obras a fin de satisfacer esta nueva demanda.
En este artículo se presenta el diseño y cálculo de una nueva estación de bombeo para el
suministro de agua potable a la zona sureste de la ciudad (Figura 1). Se analizan el comportamiento
hidráulico a régimen permanente y a régimen impermanente con los requerimientos de diseño que
imponen los resultados de estos análisis.
Figura 1.- Zona de ubicación de nuevos emprendimientos
PLANTEO DEL PROBLEMA
Aguas Cordobesas es la empresa concesionaria del servicio de agua potable para la ciudad
de Córdoba.
El sistema tiene como zona de abastecimiento a las cuencas altas de los ríos Suquía y Los
Molinos. Estas cuencas se encuentran actualmente reguladas por los diques San Roque y Los
Molinos respectivamente. Por medio de distintos canales y conductos de envergadura, el agua cruda
es recolectada de esos embalses para ser volcadas en las Plantas Potabilizadoras Suquía y Los
Molinos respectivamente, donde es realizado el proceso de potabilización.
Cada planta potabilizadora abastece de agua a un sector de la ciudad que recibe el nombre de
sistema. El agua producida por la planta Suquía (sistema Suquía) alimenta la zona norte del río
Suquía y el oeste de la Cañada con una capacidad de abastecimiento de 5 m 3/s, mientras que la
2748 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
planta Los Molinos (Sistema Los Molinos) al sector sureste de la ciudad con una capacidad de
abastecimiento de 2 m3/s (Figura 2)
Figura 2.- Sectores de la Ciudad de Córdoba servidos por las plantas potabilizadoras de Aguas
Cordobesas (https://www.multimediolider.com.ar/)
El servicio prestado por la empresa para la zona sureste requiere disponer de obras
adicionales (nueva estación de bombeo y acueducto) para satisfacer los nuevos desarrollos
inmobiliarios planteados.
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
De acuerdo a las pautas de diseño remitidas y a lo convenido en las reuniones y mails
intercambiados se han desarrollado una serie de alternativas por la estación elevadora de
Manantiales.
Primera alternativa: Se planteó una sola etapa donde el caudal mínimo resultaba de 200 m3/h
y el caudal máximo de 1000 m3/h a una presión de 55 m.c.a. Para este esquema se calculó el equipo
electromecánico, se diseñó el manifold de aspiración e impulsión con sus pérdidas de carga y
esfuerzos en los distintos accesorios confeccionando un esquema de bombas de 3 +1, se efectuaron
planos de plantas y corte de la estación elevadora.
Segunda alternativa: Se plantearon dos etapas una primera etapa con un caudal mínimo de
200 m3/h y un máximo de 877 m3/h y una segunda etapa con un caudal máximo de 3200 m3/h y un
caudal mínimo de 590 m3/h, y con una presión de 65 m.c.a.. Para esta alternativa se desarrollaron
nuevamente se calculó el equipo electromecánico, se diseñó el manifold de aspiración e impulsión
con sus pérdidas de carga y esfuerzos en los distintos accesorios confeccionando un esquema de
bombas de 4 +1, se efectuaron planos de plantas y corte de la estación elevadora.
Tercera alternativa: Se empezó a proyectar una estación elevadora con un sistema de
bombas verticales para un caudal mínimo de 200 m3/h y un máximo de 400 m3/h y una presión de
65 m.c.a.
Cuarta alternativa: En esta nueva alternativa se planteó un sistema de 4 + 1 es decir 4
bombas de funcionamiento + 1 de reserva divididos en tres etapas. En una primera etapa se
colocarían 2+1 (tres equipos) Esto es en base a lo planteado por Aguas de no tener sistemas de 1+1.
Este equipo podría entregar en un comienzo los 200 m3/h y como máximo estaría llegando a 750
m3/h a 65 m.c.a. En la segunda etapa se adicionaría una nueva bomba quedando conformado un
esquema 3+1 y finalmente en la tercera etapa se colocaría un equipo más completando el esquema 4
+ 1 con una capacidad máxima de bombeo de 3000 m3/h.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2749
Estas alternativas exigían bombas de rango muy amplio y al problema de manejo de bajos
caudales de arranque se sumaba la restricción debido a que la prestataria no aceptaba sistemas de
1+1. Se planteó entonces la opción de incorporar los caudales de una estación de bombeo ubicada
físicamente cerca (estación Carrara) que debía ser repotenciada para dar solución a la demanda
actual de otro subsector. Con esta opción sólo se necesitaba la nueva planta y se seguía trabajando
con la Estación Carrara en las mismas condiciones.
De este análisis permitió establecer un esquema que permitiera trabajar con el mismo
equipamiento. La alternativa planteada con esos condicionantes se desarrolla en el siguiente punto y
fue la finalmente seleccionada.
ESQUEMA DE LA ESTACIÓN
La obra que se presenta en este trabajo, consiste en la construcción de una Nueva Estación
Elevadora de Presión. La obra dispondrá de una aducción en diámetro 1000 mm y un conducto de
impulsión de 900 mm. La estación dispondrá un caudal de diseño que se dividirá en tres etapas
acompañando el crecimiento de las urbanizaciones proyectadas en este sector de la ciudad de
Córdoba (Tabla 1). En la etapa final se prevé un caudal pico de 3000 m3/h.
Tabla 1.- Condiciones
Etapa Q pico (m3/h) Qvalle (m3/h) Presión de salida – presión de entrada
(m.c.a)
1° etapa 1500 400 65
2° etapa 2250 600 65
3° etapa 3000 800 65
El sistema de bombeo propuesto para responder estos requerimientos se compone de cinco
bombas (4+1) que se irán instalando en las 3 etapas según el siguiente esquema.
Primera etapa: Corresponde al comienzo de la operación de la estación elevadora donde se
colocarían 3 electrobombas en un esquema (2+1) con estos equipos se garantizaría un caudal
mínimo al comienzo de 400 m3/h. El caudal máximo que podría entregar la estación al final de la
primera etapa sería de 1500 m3/h a 65 m.c.a.
Segunda etapa: Se colocará un nuevo equipo similar a los colocados en la primera etapa
quedando la estación elevadora con un esquema de (3+1) pudiendo entregar la misma, un caudal
máximo de 2250 m3/h a 65 m.c.a. y un caudal mínimo de 600 m3/h.
Tercera etapa: En esta instancia, se colocará un nuevo equipo similar a los colocados en las
etapas anteriores quedando la estación elevadora con un esquema de (4+1) pudiendo entregar la
misma, un caudal máximo de 3000 m3/h a 65 m.c.a. y un caudal mínimo de 800 m3/h en la siguiente
imagen se puede observar la configuración de la estación elevadora con las tres etapas
desarrolladas.
SELECCIÓN DEL EQUIPO ELECTROMECÁNICO
Luego de definidas las etapas de ejecución de la estación elevadora se procedió a efectuar la
selección de equipo electromecánico, para lo cual se trató de que la selección permita colocar un
solo tipo de equipo para todas las etapas de expansión de la estación elevadora, facilitando esto, el
trabajo de mantenimiento futuro de la estación.
Por otra parte y atento a la potencia importante del equipamiento se analizaron varias
alternativas de distintas marcas comerciales (Grundfos, Flygt. KBB, etc.) habiéndose adoptado
electrobombas marca Grundfos centrífuga de eje horizontal y carcaza partida (modelo LS300-200-
489C(CW). Caudal: 750 m3/h. Presión: 65 metros. Aspiración DN 300 – Descarga DN 200.
Rendimiento 83.13% NPSH requerido: 3.8 m)
En la Figura 3 se encuentra detallado el esquema dimensional de la máquina seleccionada.
2750 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 3.- Detalle de equipo electromecánico seleccionado (Grundfos, 2018)
Este equipo presenta un elevado rendimiento para el punto de funcionamiento del sistema
(82%), por otra parte, se verificó el valor del NPSH resultando el mismo para el punto de
funcionamiento de 3,80 m, encontrándose la presión en el tramo de aspiración por encima a este
valor descartándose por tal motivo el problema de cavitación en la máquina (Figura 4).
Figura 4.- Curvas características de la bomba seleccionada y puntos de funcionamiento
(Grundfos, 2018)
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2751
Cada una de las máquinas dispone en su punto de funcionamiento una potencia de 159,24
kw disponiendo la estación de un tablero general donde para cada una de las máquinas se ha
colocado un sistema de arranque suave a fin de reducir los consumos de corriente durante el
arranque, repercutiendo esto directamente en el dimensionado del generador de emergencia que
dispone la estación elevadora.
El diseño de los conductos de admisión e impulsión se efectuaron considerando la premisa
de mantener las velocidades dentro de rangos admisibles (en el orden de 1 m/s) a fin de reducir a un
mínimo las pérdidas de carga. Respecto de los cambios de alineación se realizaron mediante curvas
las cuales se efectuaron en una relación entre radio de curvatura y diámetro igual a 2, colaborando
esto con la reducción de los coeficientes de pérdidas de carga de igual manera las convergencias y
expansiones se proyectaron con ángulos inferiores a los 12°.
ANÁLISIS BAJO RÉGIMEN IMPERMANENTE
Una instalación hidráulica es un sistema dinámico y rara vez se halla en estado estacionario,
ya que las condiciones de funcionamiento que determinan las variables hidráulicas varían en el
tiempo con una mayor o menor rapidez. El análisis o los diseños adecuados de una instalación
pasan por conocer la respuesta temporal de las variables hidráulicas de la instalación con el fin de
evitar situaciones indeseables como: Presiones excesivamente altas o excesivamente bajas;
Movimientos y vibraciones de las tuberías; Velocidades excesivamente bajas.
El comportamiento dinámico de la instalación, denominado transitorio, puede estar
producido por diferentes causas que suelen además determinar la naturaleza del transitorio. Dichas
causas pueden ser: una maniobra del operador, una mala selección de un componente, un
acontecimiento externo a la instalación, problemas que se generan lentamente o de manera
inadvertida, etc.
Sobre algunas de las causas anteriores el diseñador o el operador puede tener cierto control,
como por ejemplo el arranque o parada de las turbomáquinas (bombas) y el cierre o apertura de las
válvulas. Por el contrario, existen causas sobre las que no existe control alguno, tales como el corte
del suministro eléctrico o la rotura de una tubería.
CIERRE BRUSCO
Para evaluar los efectos de un cierre brusco de válvulas con su consecuente exceso de
presión en el acueducto y rotura, se ha implementado el cálculo de la sobrepresión producida por el
fenómeno de golpe de ariete por la operación inadecuada de las válvulas que vinculan el nuevo
acueducto que comienza desde la entrada de bombeo con diámetro 900 mm.
El primer tramo se desarrolla desde una distancia aproximada de 100m previo al ingreso a la
ESTACIÓN DE BOMBEO. El segundo tramo va desde la ESTACIÓN DE BOMBEO hasta un
nodo ubicado aproximadamente a 210m de la misma. Estas distancias se corresponden con puntos
en que se colocarán mecanismos de operación y cierre. La Figura 5 presenta los distintos elementos
que integran el sistema simulado.
El primer tramo de conducto (C1) se ejecutará en PRFV hasta la curva denominada NODO
3, punto a partir del cual el material de la misma será ACERO (conducto C2). Hasta el NODO 8 la
conducción se mantendrá en ACERO (C3) y a partir del mismo continuará en PRFV.
El caudal de verificación corresponde al valor pico para el final del periodo de diseño
indicado en el informe precedente cuyo valor es 3000 m3/h. La presión de entrada en el Nodo inicial
serán 10 mca, el mínimo estipulado de carga dentro del ejido urbano. La bomba deberá incrementar
esta presión en 65 mca siendo la presión total aproximada a la salida de la estación de 75 mca.
2752 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 5.-Tramos de conducción simulados bajo régimen impermanente.
Donde se indican dos nudos de forma consecutiva (Ejemplo: NODO 4 - 5) es porque entre
los mismos se ubicará un elemento de operación, de protección o de derivación.
La descripción de cada conducto se presenta a continuación
Diám.
TRAMOS LONG. (m) H máx. (m) Mat. Q (l/s)
(mm)
C1: Nodo 2-Nodo 3 100 10 PRFV 1000 833
C2: Nodo 3-Nodo 4 34 10 Aº 1000 833
C3: Nodo 7-Nodo 8 34 75 Aº 900 833
C4: Nodo 8-Nodo 9 210 75 PRFV 900 833
RESOLUCIÓN CON MODELO COMPUTACIONAL: WHAMO
WHAMO (Water Hammer and Mass Oscillation) fue desarrollado por el Cuerpo de
Ingenieros de Estados Unidos para realizar simulaciones que ayuden a mitigar los efectos del golpe
de ariete y flujo oscilatorio en redes que transportan fluidos como agua y combustible.
El modelo consideró el caudal de operación de 3000 m3/h (833 l/s). Las características
elásticas e inerciales del grupo motor – bomba fueron estimados en base a estaciones análogas del
gráfico de Karman-Knapp (Knapp, 1937).
En primera instancia no se incluyó ninguna válvula de alivio (VA) o anticipadora de onda
(VAO). La máxima variación simulada se observó para un tiempo de cierre de 2 segundos en el
NODO 9 (aproximadamente 210 m sobre el conducto de impulsión) previo a la válvula V4 donde la
presión total alcanzó 139.96 mca (Figura 6).
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2753
Figura 6.- Diagrama de Presiones. Cierre de válvula V4, Tc=2 s - Q=833 l/s.
CÁLCULO DE ESFUERZOS EN CAMBIO DE ALINEACIONES
Luego de analizados los distintos escenarios de funcionamiento bajo régimen permanente e
impermanente, se contrastaron las presiones y velocidades desarrollados en los distintos tramos de
las conducciones conjuntamente con la exigencia indicada en el pliego de especificaciones técnicas
respecto de la presión de prueba de la tubería.
Luego de comparar todos los valores y teniendo en cuenta que para las velocidades
desarrolladas dentro de las conducciones, el término de la ecuación del cálculo del esfuerzo debido
a la velocidad resulta muy inferior respecto del término de las presiones, por tal motivo la condición
más desfavorable para el cálculo de los esfuerzos en los cambios de alineaciones, cambios de
diámetros y extremos de las conducciones resultó la presión estática de 10 kg/cm2 que se encuentra
especificado en el pliego de especificaciones técnicas.
Las ecuaciones utilizadas para la determinación de los esfuerzos según las dos direcciones
resultaron.
Fx ( P * A * Q *V ) * (1 cos )
Fy ( P * A * Q *V ) * (sen )
Donde:
Fx = Fuerza de equilibrio en la dirección X (N)
Fy = Fuerza de equilibrio en la dirección Y (N)
P = Presión interna (Pa)
A = Área de la sección del conducto (m2)
= Ángulo de cambio de alineación de la cañería
= Densidad del fluido
Q = Caudal en el interior de la cañería (m3/s)
V = Velocidad en el interior de la cañería (m/s)
2754 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 7.- Diagrama vectorial de cuerpo libre de accesorio tipo.
Con la determinación de los esfuerzos en cada accesorio de la estación elevadora se
confeccionó un plano vectorial indicando el sentido e intensidad de las componentes de los
esfuerzos y la resultante de los mismos. Dicho plano sirvió de base para el cálculo estructural de los
anclajes de los accesorios, pudiéndose indicar en líneas generales que los esfuerzos fueron tomados
a través de pilotes a flexión realizando la transferencia del esfuerzo de la tubería a la fundación
mediante un cabezal superior de hormigón armado y las bridas de acero correspondiente para fijar
los accesorios.
En el siguiente plano se presentan un sector del plano vectorial de los esfuerzos
determinados:
Figura 8.- Diagrama vectorial de esfuerzos en accesorios.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2755
TRAZADO DEL PERFIL HIDRÁULICO
Con el caudal de diseño correspondiente a la etapa N°3 se determinaron las pérdidas de
carga en los distintos tramos de tuberías y accesorios (válvulas, curvas, ramales, etc.) utilizando las
siguientes expresiones:
Para el cálculo de la pérdida de carga en los tramos rectos, se utilizó la expresión de Darcy
Weisbach.
L V²
hf * *f
D 2* g
Donde:
hf= Pérdida de carga (m)
L= Longitud de la tubería (m)
D = Diámetro de la tubería (m)
V = Velocidad del fluido dentro de la tubería (m/s)
f = Factor de fricción
Para el caso de las pérdidas de accesorios se utilizó la siguiente expresión:
V2
J *
2* g
Donde:
V = Velocidad del fluido dentro de la tubería (m/s)
= Coeficiente de pérdida de acuerdo al accesorio
Con los valores de las pérdidas obtenidas con las expresiones anteriores y a partir de la
altura manométrica de ingreso a la estación se trazó el perfil hidráulico de la misma tal como se
puede advertir en la siguiente imagen.
Figura 9.- Diagrama del perfil hidráulico a través de la estación elevadora.
VÁLVULA DE ALIVIO RÁPIDO
2756 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Con el objeto de mantener las presiones dentro de niveles normales ante los distintos
escenarios de funcionamiento, se colocó una válvula de alivio rápido, la cual se seteó para una sobre
presión del 10% respecto de la presión en régimen permanente.
Para el diseño y selección de esta válvula se trabajó en conjunto con personal técnico de la
empresa Valtronic S.A. realizándose las siguientes consideraciones durante la etapa del montaje que
garantizarán un correcto funcionamiento del equipo.
La válvula se coloca en derivación en TE, aguas abajo de la válvula de retención,
disponiéndose aguas arriba de la misma de una válvula de aislamiento tipo mariposa.
Aguas arriba de la mencionada válvula de aislamiento y sobre la tubería y sobre el
manifold principal de impulsión se coloca una cupla metálica de ½” sobre la cual se
montará el manómetro para la toma de lectura de la presión.
Para garantizar la correcta evacuación del agua a derivar, el tubo de descarga de la
válvula de alivio rápido se dimensionó el conducto de descarga de la misma para que
la velocidad en el interior de la misma no supere el valor de 4 m/seg durante la
operación del equipo.
Para este caso particular y atento a las presiones y caudales que se prevén manejar en la
estación elevadora se montó una válvula de alivio rápido modelo Dorot serie 300.
CAUDALÍMETRO ELECTROMAGNÉTICO
Con el objeto de disponer de un aforo preciso a la salida de la estación elevadora se instaló
un caudalímetro electromagnético. Respecto del diseño de esta unidad y atento al escalonamiento
que experimentará la estación elevadora a lo largo de su vida útil, se seleccionaron dos
caudalímetros colocándose para la primera y segunda etapa un caudalímetro de 450 mm mientras
que para la tercera etapa el caudalímetro será reemplazado por uno de 600 mm. Con este cambio de
configuración se trató de disponer en todo momento de una lectura precisa para el caudal que se
esté impulsando ya que en este tipo de instrumental la precisión se encuentra directamente
vinculada a la velocidad dentro del equipo.
Respecto de las características de las unidades, se puede indicar que los mismos resultaron
marca Siemens modelo Mag 5100 W.
VÁLVULA DE AIRE
Otro de los elementos de operación que se dispone la estación elevadora resultan las
válvulas de aire, las cuales se colocaran en derivación tanto en su tramo de aspiración como de
impulsión, resultando dichas unidades de triple efecto (aire, vacío y purga). Se han instalado
válvulas marca Dorot a las cuales se le ha adicionado el dispositivo arrestador de golpe de ariete
que permite mitigar el fenómeno da golpe de ariete durante el régimen impermanente.
Para dimensionar estos dispositivos se tuvo en cuenta los cambios de presión y temperatura
del fluido en la conducción, ya que son los que ocasionan la liberación del aire, con este valor se
ingresó a la curva de descarga de aire de las válvulas comerciales y se seleccionó la que dispone del
caudal acorde al requerimiento calculado.
Por otra parte se verificó también la condición de ingreso de aire a la tubería para este caso
particular, ingresando en el gráfico correspondiente. A continuación se presentan los gráficos tipo
de las válvulas seleccionadas.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2757
Figura 11.- Curvas características de las válvulas de aire
(http://www.gpmsa.com.ar/productos/1609-dorot07.pdf).
CONCLUSIONES
El marcado desarrollo de los barrios del sector sur de la ciudad de Córdoba generó la
necesidad de nuevas obras de infraestructura para brindar un servicio de calidad a los nuevos
habitantes. Dentro de la infraestructura mencionada se encuentra el servicio de agua potable que
actualmente se encuentra concesionado pro la empresa aguas Cordobesas S.A. y quien, dentro de su
planificación, ha incluido la construcción de una estación elevadora que brinde una caudal y presión
adecuada para las nuevas urbanizaciones de la zona.
La estación planteada para solucionar el problema del crecimiento de la Ciudad, dispondrá
de una serie de ampliaciones a lo largo del tiempo permitiendo adaptarse en etapas a este
crecimiento y realizar las inversiones a medida que sean requeridas. El esquema final de bombeo
planteado será de (4+1) con una potencia instalada de aproximadamente 635 kw.
La estación elevadora tomará agua proveniente de un acueducto de 1000 mm que se
desarrolla por calle Impira hasta la margen del arroyo La Cañada, incrementando la presión hasta 65
m.c.a. y lo impulsará por un nuevo acueducto a construir sobre el sector oeste de calle Impira que
será el encargado de abastecer a las nuevas urbanizaciones.
El cálculo de la sobrepresión en la línea de conducción permitió definir la clase de los
nuevos tramos de conducción y verificar la sobre resistencia de los conductos proyectados para las
condiciones de operación. Con los valores obtenidos en la modelación del transitorio se observó que
para los conductos de impulsión de clase 10 estaríamos al límite de la clase del conducto incluyendo
la sobre resistencia del 40%. Para alejarse del límite de resistencia, se propuso colocar una válvula
anticipadora de onda (VAO) y optar por un conducto de impulsión de clase 16 para el primer tramo
de impulsión. Con los resultados de los cálculos en régimen permanente y transitorios se
seleccionaron los elementos de operación del sistema.
REFERENCIAS
Aguas Cordobesas, (2017) Master Plan Manantiales II.
Knapp, R. T. (1937) Complete Characteristics of Centrifugal Pumps and Their Use in the Prediction of
Transient Behavior. Transactions of the A.S.M.E. pp. 683-689.
Dorot (2018). Catálogo Dorot. Información General Válvulas serie S-300.
Flygt, (2004) Manual de Bombas Sumergibles y Estaciones de Bombeo
Grudfos (2018). Catálogo de Grundfos. Pump Performance Datasheet.
http://www.gpmsa.com.ar/productos/1609-dorot07.pdf
https://www.multimediolider.com.ar/
Siemmens (2018) Catálogo SITRANS F M MAG 5100 W
US Army Corps of Engineers (1998). Water Hammer and Mass Oscillation (WHAMO) 3.0 User's Manual
2758 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
OS EFEITOS DA INFESTAÇÃO PELO MEXILHÃO DOURADO EM UMA
INSTALAÇÃO DE BOMBEAMENTO PARA ABASTECIMENTO DE ÁGUA -
UM ESTUDO DE CASO
Afonso Gabriel Ferreira Júnior1, Leirisson Patrick Santos1, Carlos Barreira Martinez2,
Jair Nascimento Filho3,5, Edna Maria de Faria Viana1,4
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected] 1
Programa de Pós Graduação em Engenharia Mecânica da UFMG – Brasil
2
Universidade Federal de Itajubá – UNIFEI – Brasil
3
Departamento de Engenharia Mecânica da UFMG – Brasil
4
Departamento de Engenharia Hidráulica e Recursos Hídricos UFMG – Brasil
5
Laboratório de Eficiência Energética e Hidráulica em Saneamento da UFMG (LENHS-UFMG)
Av. Antônio Carlos, 6627 – Pampulha – Belo Horizonte – MG, Brasil – Tel/Fax: (31) 3409-4925
RESUMO:
Desde o final da década de 90, um pequeno molusco bivalve de água doce, o Mexilhão
Dourado (MD), originário do sudoeste asiático, tem sido detectado na região sul do Brasil. A
incrustação deste molusco em tubulações, ocasiona o aumento da rugosidade relativa dos tubos,
provocando uma maior perda de carga por metro linear. Nesta situação, no bombeamento de água é
necessário um consumo maior de energia para alcançar os mesmos objetivos iniciais de projeto.
Este trabalho possui como objetivo simular uma adutora de água bruta simples para um sistema de
abastecimento de água, e verificar os efeitos antes e depois da infestação pelo MD, nos condutos do
recalque. Para este estudo, foi utilizado o software Allievi, desenvolvido e disponível no site da
Universidade Politécnica de Valência. Por meio da análise dos resultados observou-se uma
diferença entre os valores das vazões da rede, com e sem infestação pelo MD. Em sistemas sob
infestação pelo MD recomenda-se avaliar e alterar os procedimentos de operação e manutenção,
com a finalidade de alcançar o máximo rendimento para o mesmo.
ABSTRACT:
Since the late 1990s, a small bivalve freshwater mussel, the Golden Mussel (GM), which has
been found in Southwest Asia, has been detected in southern Brazil. The inlay by this mollusk when
it occurs in lines of pipes, causes an increase of the relative roughness of the pipelines, causing a
greater head loss. In this situation, a higher energy consumption is required to achieve the same
initial design goals for pump systems. This work aims to simulate a simple raw water supply for a
water supply system, and verify the effects before and after the infestation by the GM, in the
recharge system. For this study, this work proposes the use of Allievi software, developed and
available on the website of the Polytechnic University of Valencia. By means of the analysis of the
results, a difference was observed between the values of the flows of the network, when the
proposed circuit is compared, with and without infestation by the GM. In systems under infestation
by golden mussel it is recommended to evaluate and change the operating and maintenance
procedures, in order to achieve the maximum yield for the same.
PALAVRAS CHAVE: Mexilhão-dourado, perdas hidráulicas e abastecimento de água.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2759
INTRODUÇÃO
O ser humano depende intrinsicamente da disponibilidade de água para garantir o seu
desenvolvimento, sendo esse elemento fundamental para a sobrevivência. Desde os primórdios da
humanidade, estruturas e máquinas foram elaboradas, para garantir e facilitar a acessibilidade aos
recursos hídricos. Atualmente em centros urbanos, na maioria dos casos, a população recebe água
na própria residência sem a necessidade de trabalho manual.
De acordo com a importância dos recursos hídricos, cidades situadas em regiões com cotas
elevadas, em relação ao nível dos reservatórios de água disponíveis para aproveitamento,
necessitam de estações de bombeamento que têm como princípio de funcionamento fornecer
energia ao fluido na forma de pressão, possibilitando o seu deslocamento para cotas superiores
(Justino e Nogueira, 2012). Uma instalação de bombeamento é composta de maneira simplificada
pelos reservatórios inferior e superior, tubulações de sucção e recalque e a bomba, sendo este último
o equipamento que recebe o trabalho mecânico, em geral, proveniente de um motor elétrico e o
converte em energia hidráulica (Macintyre, 1983).
O dimensionamento adequado dos elementos constituintes de uma instalação de
bombeamento, têm como fundamento um ponto ótimo de operação. Entretanto, diversos fenômenos
podem ocorrer de modo a modificar a estrutura física e consequentemente o desempenho do
sistema, como exemplo, incrustações biológicas nas paredes internas dos condutos forçados (Neto
et al, 2003). A ocorrência destas incrustações em condutos forçados, ocasiona a redução do
diâmetro de passagem do fluido e aumentando o valor do fator de atrito (f), em consequência
principalmente, da elevação da rugosidade superficial.
Em uma estação de bombeamento, as tubulações de sucção e recalque são suscetíveis à
infestação pelo mexilhão-dourado (limnoperna fortunei). O mexilhão-dourado (MD) é um molusco
bivalve que se desenvolve em ambientes de água doce, e provoca diversos danos econômicos e
ambientais. Isso ocorre devido à característica apresentada pelo molusco de alta taxa de
proliferação, além da escassez de predadores naturais (Pastorino et al, 1993).
Durante a fase larval o mexilhão-dourado produz uma substância proteica denominada
‘bisso’, que possibilita a sua fixação em substratos diversos. Em decorrência à altas taxa de
proliferação deste molusco, existe uma tendência destes, de se aglomerarem em diversas camadas
no interior dos condutos. Quando essa infestação ocorre em condutos forçados, provoca o efeito
denominado “macrofouling”, caracterizado pela redução da secção transversal de passagem do
fluido, e em casos limítrofes pode-se ter a oclusão total do conduto. Essa infestação também
provoca a contaminação da água em decorrência da mortandade e deterioração das camadas
inferiores de mexilhão-dourado presentes nos aglomerados (Darrigran, 2000). Os primeiros
registros da presença desse molusco na América do Sul, ocorreram em 1991, no rio da Prata,
Argentina, e acredita-se que foram trazidos mediante água de lastro de navios provindos do sudeste
asiático (Darrigran, 1995).
Curvas características de bombas, são obtidas de maneira experimental e fornecidas pelos
fabricantes, nas quais pode-se observar o ponto de operação, potência de eixo necessária (P) e
eficiência da máquina utilizada em função da vazão volumétrica (Q) (Carvalho, 1999). A altura
manométrica (H) é resultado da diferença de cotas entre os reservatórios inferior e superior somado
às perdas de carga existentes na tubulação e acessórios do sistema (Macintyre, 1983).
No cálculo de perdas de pressão em tubulações, a rugosidade da superfície interna do
conduto é um parâmetro diretamente proporcional na determinação do coeficiente de perda de
carga. Assim, a presença de incrustações biológicas ocasiona grandes irregularidades na superfície
interna de tubulações, conforme demonstrado na Figura 1. Nesses casos o aumento das perdas
hidráulicas é inevitável, em decorrência da redução da área da secção transversal do conduto e
consequentemente o aumento da velocidade de escoamento, demonstrado pela equação da
continuidade.
2760 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 1.- A - Esquema da alteração na superfície do tubo (Neto et al, 2003),
B -Tubulação infestada com mexilhão dourado (Costa et al, 2016)
A seleção adequada de uma turbo-bomba, para uma determinada estação de bombeamento,
inicia-se por meio de catálogo dos fabricantes, nos quais, deve-se selecionar a turbo-bomba que
possui o melhor rendimento, para uma determinada altura manométrica (desnível + perdas de carga)
e determinada vazão. A presença de incrustações, eleva o valor da altura manométrica, modificando
o ponto de operação da bomba, o que ocasiona a redução da vazão e em alguns casos e perda de
eficiência da máquina.
Quando incrustado no substrato aço, um aglomerado de mexilhão-dourado é arrancado
totalmente somente quando a velocidade de escoamento ultrapassa 4,10 m/s de acordo com dados
experimentais elaborados por Castro (2013). As velocidades recomendadas de escoamento em
linhas de recalque para água variam 1 a 3 m/s em função do diâmetro da tubulação (Macintyre,
1983). Desse modo, no caso da existência de larvas de limnoperna fortunei no reservatório inferior,
existirá a possibilidade de incrustação nas linhas de sucção e recalque, tendo em vista que as
velocidades recomendadas, nestes trechos, são sempre inferiores à velocidade de arrancamento total
das camadas de mexilhão-dourado, nas quais poderá ocorrer grandes perdas de desempenho.
Diante da possibilidade de incrustação de mexilhão-dourado no interior de tubulações de
recalque em instalações de bombeamento para abastecimento de água, este artigo apresenta um
estudo de caso com foco em uma instalação simples, para simular o sistema de recalque, sem e com
infestação de MD, observando a espessura da camada de incrustação em função do tempo de vida
do molusco, correlacionado ao desempenho do sistema.
NOMENCLATURA
A Área de secção transversal (m²) he Altura estática de elevação (m)
f Fator de atrito (adimensional) P Potência de eixo (kW)
J Perda de carga (m) Q Vazão volumétrica (m³/h)
H Altura manométrica (m) η Eficiência (%)
d diâmetro (m) L comprimento (m)
ε rugosidade (mm)
METODOLOGIA
O estudo de caso considera um sistema hipotético de bombeamento, de vazão 612 m3/h e
desnível he de 65 m, concebido com o objetivo de se realizar um estudo teórico relativo aos efeitos
da infestação do MD em um escoamento.
O sistema (Figura 2) é constituído de dois reservatórios, inferior e superior, denotados por
D1 e D2 respectivamente, uma bomba B1, uma válvula de retenção Rt1 e trechos de tubulação
representados por T, de T1 a T6. Os trechos T1 e T2 medem 5m de comprimento cada e a tubulação
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2761
de recalque de T3 a T6, foi configurada com comprimento de 150 m por trecho T. A tubulação foi
dimensionada considerando-se velocidades de escoamento recomendadas (Macintyre, 1983).
A bomba foi selecionada com ajuda do software livre Allievi, desenvolvido pela
Universidade Politécnica de Valência na Espanha e disponível gratuitamente no website desta
instituição.
A fundamentação matemática que rege o software, para o cálculo do regime permanente,
consiste no método das Características (MOC) sem admitir a ocorrência de manobras em acessórios
como válvulas durante o funcionamento do sistema (ALLIEVI - Manuel Técnico, 2010)
Figura 2.- Desenho representativo do modelo a ser estudado (Software Allievi).
A metodologia consiste em:
Dimensionar a instalação com ajuda do programa Allievi e obter as curvas de
desempenho para o caso de tubulação limpa;
Realizar uma predição de perda de carga, com a ajuda da relação crescimento da
espessura da camada de incrustação em função do tempo, em uma tubulação de
recalque infestada de MD.
Dimensionamento da instalação de bombeamento
A partir dos valores da vazão estipulada e, com ajuda do software Allievi selecionou-se a
bomba, KSB MEGANORM 150-400 com velocidade de rotação de 1750 rpm. Os dados de entrada
para utilização do Allievi são: vazão, altura estática de elevação (he), rugosidade (ε), diâmetro de
sucção (ds), diâmetro de recalque (dr) e comprimento de tubulação (L).
Os diâmetros de tubulação ds e dr foram definidos com base em valores de velocidade de
escoamento em tubulação recomendado na literatura técnica. Com relação ao dimensionamento do
diâmetro de saída é recomendado uma velocidade de 2,65 m/s (Macintyre, 1983).
A vazão volumétrica (Q) em um conduto forçado é expressa de acordo com a Equação 1 que
é uma função da velocidade do escoamento (V) e da área da secção transversal da tubulação (A).
Q=V.A [1]
Substituindo os dados de vazão volumétrica e a velocidade recomendada na equação (1), foi
determinada a área da secção transversal da tubulação de recalque e consequentemente o seu
2762 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
diâmetro, aproximando-o para uma dimensão comercialmente fabricada equivalente a 300 mm.
Desse modo, a velocidade na linha de recalque foi corrigida para 2,4 m/s.
De modo análogo para a sucção, a partir de uma velocidade recomendada de 1,4 m/s
(Macintyre, 1983), obteve-se para a aspiração uma dimensão comercialmente fabricada de 400 mm
e velocidade de 1,35 m/s.
A rugosidade da tubulação, fabricada em ferro fundido, é de 0,1 mm de acordo com o
manual do fabricante (Barbará, 1998).
A Figura 3 apresenta as curvas do produto selecionado com a ajuda do Allievi.
Figura 3.- Curva característica da bomba KSB Meganorm 150-400 (KSB, 2010).
Adota-se como prática de projeto, selecionar sempre a bomba com rotor de maior diâmetro e
usiná-lo caso seja necessário. Portanto observando a linha tracejada em vermelho nas curvas de
desempenho, para uma vazão de 612 m³/h e considerando o rotor de máximo diâmetro, a altura
manométrica (H) equivale a 70 m, enquanto a eficiência corresponde a aproximadamente 81%.
Incrustação na linha de recalque pelo mexilhão dourado
A larva do MD apresenta várias etapas de desenvolvimento, sendo o último estágio chamado
de larva umbonada ou juvenil, a partir do qual apresenta a capacidade de se fixar no substrato
(Costa et al, 2016). Devido à sua característica gregária, em tubulações pode formar diversas
camadas irregulares, elevando assim a espessura da parede, o que ocasiona perdas de carga severas.
Para correlacionar o desempenho do sistema de bombeamento, com o tempo de infestação na linha
de recalque, foi utilizado como parâmetro o gráfico apresentado pela Figura 4, que apresenta a
evolução da espessura da camada de incrustação em função do tempo de vida em dias do MD
(Costa et al, 2016). O eixo vertical ‘Tempo de Vida (dias)’, significa o tempo em que o substrato
sofreu a incrustação de camadas do MD.
Figura 4.- Tempo de Vida x Espessura da camada de incrustação [8].
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2763
Figura 4.- Tempo de Vida x Espessura da camada de incrustação [8].
A equação que representa o crescimento da espessura de incrustação (ver Figura 4) é dada
em função da quantidade de camadas incrustadas. O gráfico da Figura 4 é uma aproximação linear
do tempo de incrustação de uma camada de MD a partir do início do ciclo de vida do molusco no
sistema até o início da segunda camada (800 dias). Portanto, para quantidade de dias superior a 850,
nota-se a presença de duas camadas de incrustação, existindo uma nova função linear representando
a evolução do crescimento da espessura nesse intervalo de duas camadas (Costa et al, 2016). Foi
adotado apenas o gráfico que representa os primeiros dias de desenvolvimento do MD (uma
camada), pois as reduções na vazão já foram expressivas nesse intervalo.
De acordo com (Costa et al, 2016), a partir de um dado estágio de desenvolvimento do
molusco a rugosidade média das camadas aglomeradas pode ser considerada constante
independentemente da espessura, e corresponde a 10,25 mm. Com o aumento da perda de carga, a
altura manométrica aumenta e o ponto de operação na curva característica é deslocado para sua
esquerda, o que corresponde a queda de vazão na máquina hidráulica.
A perda de carga na tubulação de recalque foi simulada inicialmente sem infestação do MD
e, posteriormente, simulada em intervalos de 3 em 3 meses de operação com infestação. Os valores
iniciais na simulação com infestação, correspondem a um cenário em que o sistema já sofreu
infestação de 6 a 18 meses (180 a 540 dias). Os cálculos da espessura de parede nesse intervalo de
tempo considerado, foram realizados com ajuda da expressão da Figura 4, extrapolando sua
aplicação para o intervalo de tempo de estudo.
RESULTADOS E DISCUSSÕES
A Tabela1 representa na linha de recalque, o diâmetro interno e espessura da parede da
tubulação como uma função dos dias de infestação do sistema pelo MD.
Tabela1.- Diâmetro interno e espessura da parede da tubulação em função dos dias de infestação.
Dias de Espessura da Diâmetro interno Espessura da
infestação incrustação (mm) (mm) parede (mm)
0 0 300 13
180 1.91 296.19 14.91
240 3.24 293.53 16.24
300 4.57 290.87 17.57
360 5.90 288.21 18.90
420 7.23 285.55 20.23
480 8.56 282.89 21.56
540 9.89 280.23 22.89
Nota-se que a redução no diâmetro interno da tubulação é expressiva, reduzindo
aproximadamente 20 mm no intervalo analisado. Além disso, outra variável que sofre alteração é a
rugosidade do conduto forçado que, na presença do MD eleva-se bruscamente.
A simulação foi realizada em função dos intervalos de tempo considerados na tabela 2,
considerando para cada situação o diâmetro interno correspondente, e nos casos de incrustação
adotando a rugosidade constante equivalente a 10,25 mm.
Os trechos da tubulação de recalque de T3 a T6 foram os considerados na simulação, no
entanto, por apresentarem as mesmas dimensões em relação ao comprimento e diâmetro interno, os
resultados obtidos de perda de carga foram iguais para todos os trechos.
Portanto, os dados de vazão, velocidade, perda de carga e fator de atrito para cada trecho,
além da altura manométrica, eficiência e potência da bomba foram calculados com o auxílio do
software Allievi e exibidos conforme a Tabela 2.
2764 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Tabela 2. Desempenho do Sistema de bombeamento com relação à linha de recalque, em função dos dias de
infestação pelo mexilhão dourado.
DIAS dinterno Q (m³/h) V(m/s) Δh (m) f (adm) H (m) η (%) P (Kw)
0 300.00 614.02 2.41 2.43 0.0164 66.55 81.80 136.13
180 296.19 466.20 1.88 5.55 0.0608 78.84 79.80 125.51
240 293.53 459.25 1.89 5.65 0.0611 79.26 79.50 124.77
300 290.87 452.30 1.89 5.76 0.0613 79.68 79.15 123.49
360 288.21 445.10 1.90 5.87 0.0616 80.09 78.67 124.07
420 285.55 437.94 1.90 5.97 0.0618 80.50 78.15 122.93
480 282.89 430.74 1.90 6.08 0.0621 80.91 77.61 122.37
540 280.23 423.43 1.91 6.18 0.0623 81.33 77.03 121.82
Observando o caso sem infestação e tomando-o como referência, é possível notar a redução
expressiva da vazão de aproximadamente 24% nos primeiros 6 meses, tornando esse decaimento
menor conforme a quantidade de dias de infestação decorridos. Esse fenômeno pode ser explicado
devido altas taxas de crescimento do mexilhão-dourado nas primeiras fases do seu
desenvolvimento, a qual decai com o decorrer dos dias de vida (Maroñas et al, 2003), aproximando-
se de uma equação logarítmica com concavidade para baixo e taxa de decaimento suave.
Na Figura 5-A, na qual nota-se que entre os intervalos simulados sem infestação e após 6
meses, há uma brusca redução na vazão e grande aumento da altura manométrica, que é explicado
pela perda de carga em consequência da redução do diâmetro interno e aumento da rugosidade. Nos
meses subsequentes, essa taxa de variação reduz, pois, a rugosidade foi considerada constante
independente do tempo de infestação. Observando a curva característica da bomba selecionada, os
dados obtidos e disponibilizados graficamente demonstram a modificação do ponto de operação da
bomba para cada situação analisada.
Figura 5.- Perda de carga (A) e altura manométrica (B) em função do tempo de infestação.
O mesmo caso ocorre com a vazão volumétrica quando comparada em função do tempo de
infestação, de acordo com o representado graficamente pela Figura 5-B, há sempre o decaimento
desse parâmetro, sendo de forma mais intensa nos primeiros meses.
A altura manométrica de operação da bomba, é obtida pela soma da altura estática de
elevação às perdas de carga do sistema. Com o objetivo de observar a influência do mexilhão-
dourado na perda de carga em uma linha de recalque de uma instalação de bombeamento, as perdas
em decorrência de possíveis assessórios na tubulação foram desconsideradas.
A figura 6-A, representa a perda de carga por trecho na linha de recalque em função do
tempo de infestação, enquanto a figura 6-B demonstra a perda de carga total do sistema.
Como a altura estática de elevação dessa hipotética instalação é de 65 m, devido ao
acréscimo das perdas de carga a essa variável, obtém -se a altura manométrica é sempre superior a
65 m, e desse modo os dois gráficos são similares. Devido ao rápido crescimento do mexilhão-
dourado nas primeiras etapas do seu desenvolvimento, a taxa de incremento da perda de carga é
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2765
mais intensa nos primeiros meses de infestação, tornando-se praticamente constante com o decorrer
do tempo.
Figura 6.- Perda de carga (A) e altura manométrica (B) em função do tempo de infestação.
A curva característica de rendimento total por vazão é obtida pela razão entre a potência útil
cedida ao fluido e a de eixo absorvida pela bomba. Devido a perdas como atrito, recirculação e
fugas internas ocorrentes nos diversos componentes da bomba, a potência de eixo deve ser sempre
maior que a potência útil. A figura 7-A demonstra que a potência de eixo tende a reduzir conforme
o aumento da camada de incrustação do MD na parede interna do conduto forçado, no entanto, a
figura 7-B indica a queda no rendimento total do sistema, caracterizando, portanto, a redução da
potência útil cedida ao fluido.
Figura 7.- Potência absorvida (A) e rendimento total (B) em função do tempo de infestação.
CONCLUSÕES
Todos os aspectos analisados como, vazão, perda de carga e eficiência do sistema, sofreram
alterações que prejudicaram o desempenho da instalação de bombeamento conforme o aumento da
camada de incrustação do mexilhão dourado, na linha de recalque, fazendo com que a instalação
não atenda à demanda de vazão exigida, sendo necessário a elevação da potência do conjunto moto-
bomba para cumprir os requisitos. Desse modo, em sistemas de grande importância como o de
abastecimento de água, deve-se realizar análises constantes nos reservatórios para possível
identificação do MD.
Caso seja comprovada a presença desse molusco bivalve no sistema em questão, recomenda-
se realizar a manutenção da instalação, realizando principalmente a limpeza interna das tubulações,
em intervalos de 6 meses, no qual de acordo com a simulação do caso adotado, ocorreu um
decaimento superior a 20% da vazão em relação à instalação sem infestação.
2766 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Ressalta-se que este estudo avaliou apenas as características físicas de um estudo de caso,
impondo algumas condições específicas de contorno. Para a aplicação desta metodologia em outros
casos, deve-se realizar
Ressalta-se queaseste
devidas adaptações
estudo para cada
avaliou apenas caso.
as características físicas de um estudo de caso,
impondo algumas condições específicas de contorno. Para a aplicação desta metodologia em outros
casos, deve-se realizar as devidas adaptações para cada caso.
AGRADECIMENTOS
Os autores manifestam seus agradecimentos à UFMG, à
AGRADECIMENTOS ANEEL, à CEMIG, à
ELETROBRAS-FURNAS, à FAPEMIG, ao CNPq e à CAPES pelo suporte financeiro para a
realização
Os desse trabalho.
autores manifestam seus agradecimentos à UFMG, à ANEEL, à CEMIG, à
ELETROBRAS-FURNAS, à FAPEMIG, ao CNPq e à CAPES pelo suporte financeiro para a
realização desse trabalho.
REFERÊNCIAS
ALLIEVI
REFERÊNCIAS -Manual Técnico (2010). Valência – Espanha.
Barbará (1998). Catálogo Produtos Barbará.
Carvalho,
ALLIEVI D. F. (1999)
-Manual “Instalações
Técnico (2010).elevatórias.
Valência – Bombas”.
Espanha. Belo Horizonte : FUMARC.
Castro, A. L. P. (2013). “Estudo de
Barbará (1998). Catálogo Produtos Barbará. velocidade e do número de Reynolds para o descolamento e do número
de ReynoldsD.para
Carvalho, o descolamento
F. (1999) “Instalaçõesdoselevatórias.
mexilhões-dourados
Bombas”.(Limnoperna
Belo Horizontefortunei)”.
: FUMARC.Dissertação de Mestrado,
Departamento de Saneamento, Meio Ambiente e Recursos Hídricos da UFMG.
Castro, A. L. P. (2013). “Estudo de velocidade e do número de Reynolds para o descolamento e do número
Costa, T. R.;para
de Reynolds Rico, E. A. M.; Ferreira,
o descolamento A. G.; Martinez, C.
dos mexilhões-dourados B.; Faria, fortunei)”.
(Limnoperna E. M (2016). “Análise da
Dissertação de taxa de
Mestrado,
crescimento do Limnoperna fortunei (Dunker, 1857), relacionada
Departamento de Saneamento, Meio Ambiente e Recursos Hídricos da UFMG. à espessura da camada de incrustação”.
Lima,
Costa,Peru : s.n.
T. R.; IAHR.
Rico, E. A. M.; Ferreira, A. G.; Martinez, C. B.; Faria, E. M (2016). “Análise da taxa de
Costa, T. R.; Rico, E. A. M.;
crescimento do Limnoperna Ferreira,
fortunei A. G.;1857),
(Dunker, Martinez, C. B.; Faria,
relacionada E. Mda
à espessura (2016).
camada“Análise da perda de
de incrustação”.
carga
Lima,causada pela
Peru : s.n. rugosidade, advinda da incrustação do mexilhão dourado”. XXVII Congresso
IAHR.
LatinoAmericano de
Costa, T. R.; Rico, E. Hidráulica. Lima, Peru.
A. M.; Ferreira, A. G.; Martinez, C. B.; Faria, E. M (2016). “Análise da perda de
Darrigran, G
carga causada pela rugosidade, advinda dabivalves
(2000).“Invasive freswater of the
incrustação doNeotropical Region”. XXVII
mexilhão dourado”. pp. 7-13.
Congresso
Darrigran, G. (1995). “Limnoperna
LatinoAmericano de Hidráulica. Lima, Peru. fortunei: Um problema para los sistemas naturales de água dulce del
Mercosur?”, Museo La Plata, pp. 85-87.
Darrigran, G (2000).“Invasive freswater bivalves of the Neotropical Region”. pp. 7-13.
JUSTINO,
Darrigran, D. G. e(1995).
Nogueira, É. (2012).fortunei:
“Limnoperna “Dimensionamento
Um problema dopara
Sistema de Recalque
los sistemas para abastecimento
naturales de
de água dulce del
água da comunidade
Mercosur?”, Museo La de Plata,
Macundú, distrito de São João Marcos município de Rio Claro, Rio de Janeiro”.
pp. 85-87.
Cadernos UniFOA. Abril de
JUSTINO, D. e Nogueira, É. (2012).2012, pp. “Dimensionamento
11-25. do Sistema de Recalque para abastecimento de
KSB. Manual de curvas características
água da comunidade de Macundú, distrito (2010)
de São João Marcos município de Rio Claro, Rio de Janeiro”.
Macintyre, Archibald
Cadernos UniFOA. Joseph
Abril (1983).
de 2012, “Máquinas Motrizes Hidráulicas”. Guanabara Dois, Rio de Janeiro.
pp. 11-25.
Maroñas, M.; Darrigran, G.; Sendra,
KSB. Manual de curvas características (2010) E.; e Breckon, G (2003). “Shell growth of the golden mossul,
Limnoperna
Macintyre, Archibald Joseph (1983). “Máquinasfrom
fortunei (Dunker, 1857) (Mytilidae), a Neotropical
Motrizes temperature
Hidráulicas”. Dois, Hydrobiologia,
locality.,”
Guanabara Rio de Janeiro.
vol. 495, pp.
Maroñas, M.;41-45.
Darrigran, G.; Sendra, E.; e Breckon, G (2003). “Shell growth of the golden mossul,
Netto, A. e Fernandez,
Limnoperna M. F. (2003).
fortunei (Dunker, “Manual defrom
1857) (Mytilidae), Hidráulica”. Edgard
a Neotropical Blucher LTDA
temperature São Paulo.
locality.,” Hydrobiologia,
Pastorino, G., Darrigran,
vol. 495, pp. 41-45. G., Martin, S., e Lunaschi (1993). Limnoperna fortune, nuevo bivalvo invasor
en aguas
Netto, A.de río de la Plata.
e Fernandez, M.pp. 101-102.“Manual de Hidráulica”. Edgard Blucher LTDA São Paulo.
F. (2003).
Pastorino, G., Darrigran, G., Martin, S., e Lunaschi (1993). Limnoperna fortune, nuevo bivalvo invasor
en aguas de río de la Plata. pp. 101-102.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2767
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
AVALIAÇÃO DO COMPRIMENTO MÁXIMO DE ATUAÇÃO DE
ESFORÇOS HIDRÁULICOS LIMITES A JUSANTE DE COMPORTAS EM
CONDUTOS
Bruna Moreira Sell¹, Priscila dos Santos Priebe², Aline Saupe Abreu³, Mauricio Dai Prá4
¹Programa de Pós-Graduação em Recursos Hídricos - Universidade Federal de Pelotas, Brasil,
[email protected]
²Programa de Pós-Graduação em Saneamento Ambiental e Recursos Hídricos – Universidade Federal do Rio Grande
do Sul, Brasil, [email protected]
³Programa de Pós-Graduação em Recursos Hídricos - Universidade Federal de Pelotas, Brasil,
[email protected]
4
Programa de Pós-Graduação em Recursos Hídricos - Universidade Federal de Pelotas, Brasil,
[email protected]
RESUMO:
As eclusas de navegação são estruturas utilizadas para transposição de desníveis. A
compensação da diferença de carga hidráulica, enchimento e/ou esvaziamento da câmara, se dá por
meio de um sistema de tubulações, enquanto que a operação das eclusas é feita por meio de
comportas. Como na região a jusante das comportas ocorre uma zona de instabilidade de pressões, o
presente estudo avaliou esta região, na base e no teto de um conduto retangular, exposta ao risco de
erosão do concreto, causadas pelas mínimas cargas de pressões médias. A pesquisa propôs uma
metodologia adimensional para analisar as condições de operação que podem desencadear o
processo erosivo no concreto, assim como estimar o comprimento máximo do conduto no qual os
esforços críticos são atuantes. Por meio dos resultados obtidos foi possível concluir que um
adimensional de operação pode ser aplicado para estimar este comprimento máximo a jusante de
comportas, tanto na base quanto no teto dos condutos.
ABSTRACT:
The navigation locks are structures used to transpositions the levels. The compensation of
the difference of hydraulic loads, filling and/or emptying of the lock chamber, is performed through
piping system, while the operation of the locks is done by sluices gates. How in the downstream
region occurs a zone of pressure instability, this study evaluated this region, at the lower and upper
part of the rectangular conduit, exposed to the risk of erosion of the concrete, caused by the
minimum average pressure loads. The purposes of this research was to develop a dimensionless
analysis for identify the operation conditions which the erosive process may be triggered in the
concrete structures, as well as estimate the maximum distance were the critical forces acting.
Through the acquired results, it was possible to conclude that the operation dimensionless can
be applied to assess the maximum distance in the region downstream from sluice gates, both in
the lower and the upper parts of the conduits.
PALAVRAS CHAVES: comportas hidráulicas; pressões mínimas; análise adimensional
2768 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUÇÃO
Assegurar os múltiplos usos das águas é uma tarefa árdua, desafiadora e complexa. A grande
quantidade de barramentos existentes, destinados a reservar volumes de água para as mais distintas
finalidades, como o abastecimento urbano, irrigação e a geração de energia, implicam em grandes
diferenças de nível que impedem a navegação em determinados trechos e intensificam este desafio.
Dentre os mecanismos utilizados na transposição de nível hidroviário destacam-se as
eclusas, que são estruturas hidráulicas que permitem a compensação de desnível, sejam estes
causados por barreiras topográficas naturais ou artificiais. Os sistemas clássicos para o
enchimento/esvaziamento de câmaras de eclusas são compostos por condutos e operados por
comportas, para o controle da vazão.
O mesmo sistema hidráulico é observado na operação de descarregadores de fundo;
estruturas hidráulicas tipicamente construídas junto ao corpo de barragens e cuja finalidade é escoar
a água para jusante a fim de garantir uma vazão mínima, descarregar sedimentos acumulados e
escoar as vazões de cheia, total ou parcialmente (Kanashiro, 2011).
Em ambos os casos, além dos sistemas hidráulicos respeitarem o mesmo princípio de
funcionamento, o material de revestimento geralmente empregado é o concreto. Durante a operação
destas estruturas, Priebe (2016) aponta que na região a jusante das comportas, devido as altas
velocidades do escoamento e as baixas pressões, problemas de cavitação podem ocorrer. O
fenômeno de cavitação pode desencadear processos de erosão, os quais podem reduzir a vida útil da
obra, e por esta razão, as áreas superficiais das estruturas hidráulicas de concreto devem ser
resistentes (Dafré Filho, 2004).
O objetivo deste estudo foi desenvolver uma análise adimensional para identificar o trecho a
jusante de comportas em condutos retangulares de concreto, expostos a condições de operação que
podem desenvolver processos erosivos pelo efeito de abrasão e/ou cavitação.
METODOLOGIA
Os dados utilizados neste estudo foram obtidos de Priebe (2016) e Oliveira (2016). O estudo
foi conduzido em ensaios realizados em um modelo experimental, alocado no Laboratório de
Hidráulica e Hidroenergia do curso de graduação em Engenharia Hídrica da Universidade Federal
de Pelotas.
O modelo físico simula o escoamento em um conduto de enchimento/esvaziamento de uma
eclusa de navegação de média/alta queda e possui escala geométrica de 1:32, cujo protótipo tem um
conduto de seção transversal quadrada com 4 metros de lado. Como mostra a figura 1, integram os
componentes do modelo reduzido: dois reservatórios interligados, um conjunto moto-bomba, um
sistema de condutos com diversas peças especiais que permitem conduzir e acompanhar as
características hidráulicas do escoamento, uma comporta do tipo segmento invertida e uma chaminé
de equilíbrio.
Figura 1. - Modelo reduzido. Fonte: Oliveira (2016).
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2769
As simulações experimentais foram realizadas sob diferentes condições de vazão,
compreendidas entre 2,5L/s e 31,8L/s, e de grau de abertura de comporta, variando entre 10% e
90%. Durante as campanhas de ensaio foram registradas, em cada simulação, as cargas de pressão
média observadas em piezômetros, bem como a distância dos pontos de tomada de pressão em
relação ao batente da comporta. A região de interesse foi o trecho a jusante da comporta, com dados
coletados na base e no teto do conduto.
Após a coleta dos dados no modelo físico, foram traçados gráficos para representar o
comportamento das distribuições longitudinais das cargas de pressão média, na base e no teto do
conduto, a jusante da comporta, para as diferentes vazões ensaiadas e aberturas da comporta. Foi
gerado um gráfico para cada abertura, com as vazões ensaiadas em cada simulação e as pressões
médias registradas.
A fim de identificar as condições de ensaio que poderiam desenvolver risco de erosão, o
presente estudo adotou a recomendação de Lemos (1981) do qual aponta que, para evitar a
cavitação em estruturas de concreto, a limitação das cargas de pressão locais médias não podem
exceder o valor de -6 mH2O. Por se tratar de uma análise em um modelo físico com escala reduzida,
o valor limite de -6 mH2O foi então convertido, resultando em -0,1875 mH2O e inserido aos
gráficos plotados. A figura 2 mostra, a título de exemplificação, o modo dos gráficos gerados.
Abertura 40% Q = 2,5 L/s
Q = 2,8 L/s
0.8 Q = 3,2 L/s
0.6 Q = 3,9 L/s
0.4 Q = 5,0 L/s
Q = 5,7 L/s
0.2
Q = 7,1 L/s
Px/γ (m.c.a.)
0 Q = 10,6 L/s
-0.2 Q = 14,1 L/s
Q = 15,9 L/s
-0.4
Q = 19,8 L/s
-0.6 Q = 23,0 L/s
-0.8 Q = 27,4 L/s
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 Q = 31,8 L/s
X(m) Limite de Tração do Concreto
Figura 2. - Comportamento longitudinal das pressões médias obtidas na base do conduto, para a condição de
abertura de 40% da comporta.
Desta maneira, foi possível apontar quais as condições de ensaio, em que combinadas a
vazão e o grau de abertura da comporta, a carga de pressão média registrada encontrou-se abaixo
daquela indicada como limite, implicando em propensão aos esforços erosivos em estruturas de
concreto.
Para as condições de ensaio onde as cargas de pressão média registradas foram inferiores à
recomendada por Lemos (1981), foi identificada visualmente a posição limite; definida como a
porção mais distante do trecho a jusante da comporta como sendo zona de risco a erosão, e,
consequentemente, como área a ser protegida em condições de projeto. A figura 3 apresenta o ponto
limite para a condição de abertura de 40% e vazão de 31,8 L/s, em que no eixo das abscissas têm-se
a distância no trecho a jusante da comporta e no eixo das ordenadas a carga de pressão média.
2770 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Abertura 40%
0.4
0.2
Q = 31,8 L/s
0
-0.2
Px/γ (m)
Limite de
-0.4 Tração do
Concreto
-0.6 Ponto Limite
-0.8
-1
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2
X (m)
Figura 3. - Identificação do ponto limite, para a condição de ensaio de abertura de 40% da comporta com a
vazão de 31,8L/s, na base do conduto.
Assim, gerou-se uma nova série de dados para as aberturas que, em determinadas vazões
ensaiadas, apresentaram valores de carga de pressão inferior à - 0,1875 mH2O. Foram registradas as
vazões ensaiadas para cada abertura que se enquadravam nesta situação, assim como o valor da
posição (Xlimite). A esta nova série de dados foi realizada a análise dimensional, seguindo
metodologia do Teorema Pi de Buckingham (White, 2002).
Foram analisados diferentes parâmetros hidráulicos e, por meio destes, formados conjuntos
adimensionais que expressassem condições de operação com potencial risco de erosão ao concreto,
principal material de revestimento destes condutos. A escolha das variáveis adotadas na análise
adimensional deste estudo priorizou aquelas que possam ser facilmente adquiridas e que, de modo
concomitante, exercessem influência direta no escoamento e na carga de pressão média. Os
parâmetros analisados são apresentados na Tabela 1.
Tabela1. – Parâmetros hidráulicos utilizados para a análise adimensional
Parâmetro Hidráulico Símbolos
Velocidade do Escoamento na Abertura da
Vabertura comporta
Comporta
Velocidade do Escoamento Conduto Pleno Vconduto pleno
Vazão Q
Carga de Pressão do Limite de Tração do
P/
Concreto
Perda de Carga hf
Altura da Abertura da Comporta Habertura comporta
Altura do Conduto Pleno Hconduto pleno
Massa Específica da Água
Viscosidade Dinâmica da Água μ
Aceleração da Gravidade g
O parâmetro velocidade do escoamento na abertura da comporta (Vabertura comporta) foi obtido a
partir da equação da continuidade (equação 1), em que a área do conduto retangular foi calculada
por meio do emprego da equação 2.
[1]
Onde:
- velocidade na abertura da comporta (m/s);
- vazão (m³/s);
- área do conduto (m²).
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2771
[2]
Onde:
- área do conduto (m²);
- altura do conduto pleno (m);
- altura da abertura da comporta (m).
A altura da abertura da comporta ( ) foi calculada por meio de uma
ponderação entre a altura do conduto pleno ( ), equivalente à 0,125m no modelo
reduzido estudado, e os diferentes graus de abertura da comporta.
De modo análogo, a velocidade do escoamento no conduto pleno ( ) foi obtida
por meio da equação 1. Porém, com a área calculada de acordo com a equação 3.
[3]
O parâmetro perda de carga (hf) foi obtido através da diferença entre as cargas de pressão
médias coletadas experimentalmente a montante e a jusante da comporta. Optou-se por trabalhar
com este parâmetro dada a facilidade de obtê-lo por meio do emprego da equação 4, visto que as
variáveis englobadas nesta equação são de fácil aquisição e controle, assim como a variável
, que pode ser obtida em tabelas e gráficos encontrados na literatura apenas com a
informação do tipo de comporta estudada, área total do conduto e área de abertura.
[4]
Onde:
– perda de carga (m);
- coeficiente da comporta;
- velocidade do escoamento (m/s).
Os demais parâmetros analisados no presente estudo, como a carga de pressão do limite de
tração do concreto, massa específica, viscosidade dinâmica e aceleração da gravidade são
constantes, sendo utilizado, respectivamente, -6 mH2O, 998,2 kg.m-3, 10-6 m2.s-1, 9,8066 m.s-2 .
Seguindo as pressuposições do Teorema Pi, dentre as variáveis utilizadas neste estudo,
apontadas na tabela 1, fixou-se, respectivamente, as variáveis perda de carga, massa específica e
vazão, para desta maneira formar os grupos adimensionais. Onde:
[5]
De modo a eleger o melhor grupo que representasse as condições de operação, obtido pela
análise adimensional, como ferramenta de decisão, foram analisados conjuntamente o coeficiente de
determinação (R²) e o erro médio quadrático (RMSE). Recorreu-se a análise conjunta, visto que o
R² é indicado para as condições cujo ajuste característico é do tipo linear, fato não observado nos
grupos formados. Em contrapartida, o RMSE apesar mostrar as diferenças individuais entre a
previsão do modelo e as observações, apresenta limitações no seu uso por ser sensível a escala de
valores das grandezas em análise. Pelas razões apresentadas, o presente estudo adotou como critério
de decisão o R², a fim de eleger o grupo adimensional que melhor descrevesse as condições de
operação e o RMSE como ferramenta complementar.
2772 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
RESULTADOS E DISCUSSÃO
Neste estudo foram definidos dois conjuntos adimensionais, um de posição e outro de
operação. O conjunto adimensional de posição, proposto e adotado neste estudo, resulta da razão
entre a posição limite e a altura da abertura da comporta (equação 6).
[6]
Buscou-se analisar adimensionalmente a posição longitudinal, visto que desta forma é
possível determinar a incógnita de principal interesse prático para pesquisadores, projetistas e
operadores de estruturas hidráulicas, que é a posição limite.
Após definir o adimensional de posição, foram propostos conjuntos adimensionais a partir
das variáveis definidas na Tabela 1. Cada conjunto Pi foi confrontado com o adimensional de
posição, através de uma representação gráfica, onde extraiu-se a curva de ajuste, os coeficientes R²
e RMSE, para desta forma, apontar o melhor conjunto adimensional que representasse as condições
de operação.
Após análise de cada conjunto adimensional foi adotado o adimensional de operação
( ), apresentado na equação 7.
[7]
A figura 4 apresenta o comportamento do adimensional de operação (PI operação) em
relação ao adimensional de posição (Pi posição), para os dados obtidos na base do conduto, onde as
pressões médias foram inferiores ao limite proposto por Lemos (1981). Enquanto que, a figura 5
mostra o comportamento para os dados obtidos no teto do conduto.
Base Teto
0.00009 0.00016
0.00008 y = 2E-07x2 + 4E-06x + 3E-06
0.00014
R² = 0.9458
0.00007 0.00012
0.00006
0.0001 20%
π operação
0.00005
30% 0.00008 30%
πoperação
0.00004
40% 0.00006 40%
0.00003
0.00002 50% 0.00004 50%
y = 5E-07x2 + 2E-07x + 2E-05 0.00002 60%
0.00001
R² = 0.979
0 0
0.0 5.0 10.0 15.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0
πposição πposição
Figura 4 - Comportamento do conjunto adimensional adotado e Figura 5 - Comportamento do conjunto adimensional adotado e
do adimensional de posição para os dados da base, para do adimensional de posição para os dados do teto, para
distintas aberturas. distintas aberturas.
Ao observar a figura 4 identifica-se uma tendência clara, quanto ao comportamento do
adimensional de operação em relação ao adimensional de posição, com ascensão crescente e ajuste
descrito por uma equação do tipo polinomial de segundo grau. Nota-se que os dados não destoam
da linha de ajuste, fato expresso pelo coeficiente de determinação, com R²=0,979.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2773
A interpretação da figura 5 torna possível apontar que o agrupamento dos dados dos
adimensionais de operação e posição, obtidos no teto do conduto, remete a um ajuste com
inclinação ascendente, também descrito por uma equação polinomial de segundo grau. Apesar de se
identificar um ponto discrepante do ajuste característico, para a abertura de 20%, o parâmetro
estatístico é considerado muito bom, de R²=0,9458.
Posteriormente, foi elaborada a avaliação conjunta dos adimensionais com os dados obtidos
para a base e para o teto do conduto, conforme mostra a figura 6.
20
y = -367,766,168.42x2 + 181,087.38x + 0.34
18
R² = 0.93
16
14
12
πposição
Base
10
8 Teto
6
4
2
0
0.00000 0.00003 0.00006 0.00009 0.00012 0.00015
πoperação
Figura 6. – Avaliação do conjunto adimensional de operação e do conjunto adimensional de posição, para os
dados obtidos na base e no teto do conduto.
Observa-se que na figura 6, o eixo das coordenadas foi invertido, se comparado às figuras
anteriores. A razão de inverter o eixo foi devido ao fato de que o parâmetro operação é conhecido, e
assim definido como variável preditora; enquanto que, o parâmetro posição, do qual determinará a
estimativa da posição limite, é definido como a variável resposta. Deste modo, no eixo das abscissas
encontra-se a variável independente ( operação) e no eixo das ordenadas a variável dependente
( posição).
Ao analisar o comportamento conjunto dos dados obtidos no teto e na base do conduto, para
os adimensionais formados, é possível identificar que embora existam pontos que se encontram fora
da linha de tendência, os dados tendem a um ajuste comum. Tal afirmativa é reforçada com o valor
de R² encontrado, de 0,93.
O adimensional de operação proposto neste estudo pode ser aplicado para descrever o
comportamento do escoamento no trecho a jusante da comporta, tanto na base quanto no teto do
conduto retangular, desde que posição varie de 0 a 20, e o operação de 0 a 0,00015. Com essa
proposta é possível inferir, através do , o comprimento limite dos esforços atuantes, com
pressões inferiores a -6 mH2O, que podem desencadear danos ao concreto.
CONCLUSÕES
Com base nos resultados obtidos, é possível concluir que o método adimensional proposto
permite averiguar as condições de operação que podem comprometer a integridade de estruturas
hidráulicas revestidas de concreto, operadas por um sistema de condutos retangulares e comportas,
e identificar o trecho onde os esforços atuantes podem degradar o material de revestimento. O
adimensional de operação proposto pode ser aplicado tanto na base quanto no teto de condutos
retangulares. Por meio do emprego do adimensional de posição é possível apontar o comprimento
2774 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
do trecho a jusante das comportas, exposto a processos erosivos, do qual deve ser protegido com
materiais mais resistentes, em condições de projeto.
REFERÊNCIAS
Filho, L. G.; Genovez, A. I. B. (2004). “Métodos para Avaliação do Desgaste em Amostras de Concreto
Submetidas à Abrasão e à Cavitação”. Ingeniería Del Agua, Vol. 11, No. 4, Dez. 2004, p. 389-396.
Kanashiro, W. H. (2011). Curso Segurança de Barragens: Modulo I – Barragens: Aspectos Legais,
Técnicos e Socioambientais, Unidade 6: Noções de Hidráulica. Foz do Iguaçu: Convênio entre Agência
Nacional de Águas e Parque Tecnológico de Itaipu, 2011. 75 p.
Lemos, F. O. (1981). Critérios para o Dimensionamento Hidráulico de Barragens Descarregadoras.
Ministério da Habitação e Obras Públicas – Laboratório Nacional de Engenharia Civil. Memória nº 556,
Lisboa, 1981.
Oliveira, F. F. M. (2016). “Pressões a Jusante de Comportas Tipo Segmento Invertida em Condutos de
Eclusas”. 2016. 135 f. Dissertação (Mestrado em Recursos Hídricos) – Programa de Pós-Graduação em
Recursos Hídricos, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas, 2016.
Priebe, P. S. (2016). “Caracterização das pressões induzidas pelo escoamento a jusante de comportas em
condutos retangulares”. 2016. 172f. Dissertação (Mestrado em Recursos Hídricos) – Programa de Pós-
Graduação em Recursos Hídricos, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas, 2016.
White, F.M. (2002). Mecânica dos Fluidos. 4ª ed. Rio de Janeiro: McGraw-Hill, 2002.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2775
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL USO DE SISTEMAS DE BOMBEO
EN LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO EN CIUDADES PEQUEÑAS
DE COLOMBIA
Juan Rocha, Jorge Pérez y Juan Saldarriaga
1, 2
Investigador, Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados (CIACUA), Universidad de los Andes,
Colombia
3
Profesor Titular, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de los Andes, Colombia
[email protected];
[email protected];
[email protected]RESUMEN:
Las estaciones de bombeo de aguas residuales (EBARs) son elementos muy importantes de
los sistemas de alcantarillado. Sin embargo, la presencia de estos elementos en sistemas particulares
puede traer consigo condiciones adversas que provoquen la operación deficiente o la
insostenibilidad total. En Colombia, se han identificado varias problemáticas asociadas con la
inclusión de EBARs en los sistemas de alcantarillado, en particular aquellos de ciudades pequeñas.
Hoy en día existen varias alternativas encaminadas a eliminar o disminuir los impactos negativos
provocados por las EBARs en los sistemas de alcantarillado. Con la presente investigación se hizo
una evaluación de la viabilidad y sostenibilidad del uso de EBARs en los sistemas de alcantarillado
en ciudades pequeñas de Colombia. Para esto se realizó una revisión exhaustiva de artículos
noticiosos, textos bibliográficos, artículos indexados y documentos de política pública. Además, se
realizaron encuestas a expertos en temas de alcantarillado y sistemas de bombeo.
ABSTRACT:
Wastewater pumping stations (WWPSs) are very important elements of sewerage systems.
However, the presence of these elements in sewer systems can bring with them the adverse
conditions that cause deficient operation or total unsustainability. In Colombia, several problems
have been detected associated with the inclusion of WWPSs in sewerage systems, particularly those
from small cities. Nowadays there are several alternatives aimed to eliminating or diminishing the
negative impacts caused by the WWPSs in sewerage systems. With this research, an evaluation of
the feasibility and sustainability of the use of WWPSs in the sewage systems in the small cities of
Colombia was made. For this, an exhaustive review of news articles, bibliographic texts, indexed
articles and public policy documents was carried out. In addition, surveys are conducted to experts
on sewage and pumping systems.
PALABRAS CLAVES: EBARs, Alcantarillado no convencional, ciudades pequeñas.
2776 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUCCIÓN
Las estaciones de bombeo de aguas residuales, también conocidas como estaciones
elevadoras, son sistemas requeridos en ciertos puntos de una red de alcantarillado para evacuar
aguas residuales y/o lluvias de zonas bajas, posibilitar su disposición final en cuerpos receptores
que posean una cota más elevada, o para iniciar un nuevo tramo de flujo por gravedad cuando se
supera la profundidad máxima de excavación permitida por la normativa.
A pesar de su utilidad, las estaciones de bombeo deben implementarse con cautela en un
sistema de alcantarillado, debido al alto costo de instalación, operación y mantenimiento que
requieren. No evaluar correctamente estos costos puede provocar la insostenibilidad económica, no
solo de la unidad de bombeo, sino del sistema de alcantarillado en su conjunto.
Por otro lado, los sistemas de bombeo tienen asociados siempre una probabilidad de falla, la
cual, al materializarse, puede generar impactos negativos en la zona aledaña. La gravedad de estos
impactos depende del tipo de falla, las características de la zona en la cual se encuentra la estación
de bombeo y el sistema de respuesta que se tenga previsto para tales contingencias. La falla de una
estación de bombeo puede generar afectaciones en la salud pública y daño en propiedad pública y
privada.
Además, aún sin incurrir en fallas, un sistema de bombeo puede generar incomodidades en
la comunidad aledaña a su punto de instalación. Ejemplo de esto es la proliferación de malos olores,
alto nivel de ruido producido por el equipo electromecánico, afectación paisajística y el alza en las
tarifas del servicio público de alcantarillado asociada con la operación de estos sistemas.
Para combatir las problemáticas mencionadas existen diversas alternativas propuestas desde
la academia, el sector público y empresas privadas. Algunas de estas alternativas tratan el problema
desde su raíz evitando la implementación de sistemas de bombeo, mientras que otros se enfocan en
reducir la probabilidad de falla y el impacto negativo de la presencia de las estaciones de bombeo
cerca de una comunidad. Sistemas de alcantarillado no convencional, uso de fuentes de energía
alternativa, diseño optimizado, integración paisajística son ejemplos de estos mecanismos de
mitigación.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue elaborada con base en la revisión exhaustiva de artículos noticiosos,
textos bibliográficos, artículos indexados y documentos de política pública. Además, se realizaron
encuestas a expertos en temas de alcantarillado y sistemas de bombeo.
La revisión de artículos noticiosos se hizo en búsqueda de evidencia que pusiera de
manifiesto la magnitud que pueden alcanzar los impactos negativos provocados por el
funcionamiento deficiente y/o la falla de los sistemas de bombeo en sistemas de alcantarillado. De
esta manera se entiende mejor el contexto y la justificación de esta investigación. Principalmente se
revisaron publicaciones de diarios colombianos, en especial aquellas que se hicieron a través de la
página web de estos periódicos.
Luego, la investigación se centró en los sistemas de alcantarillado no convencionales como
alternativa de solución. Con base en el trabajo de Melo (2005) y publicaciones de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), se analizaron diferentes opciones de estos sistemas teniendo en
cuenta los requerimientos técnicos y las ventajas y desventajas de cada uno. También, se hizo una
revisión de la normativa colombiana encargada de regular el sector de agua y saneamiento básico y
en particular el diseño y ejecución de proyectos de alcantarillados no convencionales.
Se hizo una evaluación de la eficiencia de empresas de servicios públicos de Colombia que
cuentan con estaciones de bombeo en sus sistemas de alcantarillado con el fin de establecer su
calificación en el manejo y operación de estos sistemas. Dicha evaluación se realizó con base en los
elementos de evaluación establecidos por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
(SSPD) de Colombia. Para esto, se revisaron 31 Evaluaciones Integrales de Prestadores de
Servicios, entre los años 2013 y 2016. De estos, 14 resultaron relevantes destacándose 7 indicadores
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2777
de evaluación: eficiencia en el recaudo; estaciones fuera de operación y/o abandonadas; sistema
alterno de energía; sistema de suplencia hidráulica; suministro de información de M&O;
vulnerabilidad por cortes de energía; deudas por servicio de energía eléctrica.
Las encuestas fueron aplicadas con el fin de obtener información sobre principales
problemáticas, debilidades, dificultades y mecanismos de falla que afectan a las estaciones de
bombeo y sobre alternativas encaminadas a hacerle frente a dichas problemáticas. Se plantearon 11
interrogantes y se solicitó a los encuestados que los respondieran a través de la aplicación de
formularios de Google. Las respuestas a estas encuestas fueron revisadas, sistematizadas,
procesadas y contrastadas entre ellas para garantizar un análisis idóneo de la información
recolectada.
Con base en los resultados encontrados a través del desarrollo de la metodología
mencionada, se buscó información sobre mecanismos que aporten de manera pertinente en la
solución o mitigación de las problemáticas asociadas con la implementación de las estaciones de
bombeo de aguas residuales. Como parte de este punto, se realizó un análisis de factibilidad de
generación fotovoltaica de energía para alimentar sistemas de bombeo en sistemas de alcantarillado
con base en el trabajo de Li et al. (2017), García (2016) y otros. Finalmente, se realizan propuestas
de solución y/o mitigación de las problemáticas mencionadas con base en los resultados de esta
investigación.
RESULTADOS
Mediante esta investigación fue posible construir un estado del arte de aspectos para tener en
cuenta al momento de evaluar la viabilidad y sostenibilidad del uso de sistemas de bombeo en los
sistemas de alcantarillado en ciudades pequeñas de Colombia.
Contextualización de problemática asociada con implementación de EBARs en Colombia
Por un lado, se encontraron evidencias fotográficas que permiten contextualizar la magnitud
de las problemáticas que pueden llegar a causar las fallas en los sistemas de bombeo de aguas
residuales en Colombia. Por ejemplo, en la Figura 1 se muestra la afectación causada por un error
humano en la operación del sistema de bombeo del deprimido de la calle 94 de Bogotá D.C. El
encendido del sistema de bombeo de esta estructura aún funcionaba manualmente el día 14 de mayo
de 2017 cuando se presentó un fuerte aguacero. Según la directora del Instituto de Desarrollo
Urbano (IDU) de Bogotá, el operario encargado de la operación de la planta eléctrica sufrió una
calamidad doméstica y abandonó su puesto sin encender el sistema ni dar aviso de la situación
(Isaza, 2017).
Figura 1.- Inundación del deprimido vial de la calle 94, Bogotá, Colombia. Tomado de: El Tiempo (2017).
Sistemas de alcantarillado no convencional como alternativas a implementación de EBARs
2778 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Por otro lado, se realizó un recuento de características relevantes de sistemas de
alcantarillado no convencional para establecer las ventajas y desventajas asociadas con la
implementación de estos sistemas. Los sistemas relevantes para esta investigación fueron:
alcantarillados simplificados, alcantarillados de diámetro pequeño y alcantarillados condominales.
También se presenta un examen de lo establecido por el Reglamento de Agua y Saneamiento
Básico de Colombia para este tipo de sistemas. Todo esto con el fin de establecer la factibilidad de
estos sistemas en Colombia.
Sistema de alcantarillado sanitario simplificado: Destinado a recolectar y transportar
aguas residuales utilizando redes de escasa profundidad que parten de las instalaciones sanitarias
del lote y que son diñadas bajo criterios minimización de materiales y simplificación de criterios
constructivos (OPS, 2005). El diseño de estos sistemas se realiza con base en los mismos criterios
hidráulicos de los sistemas convencionales, pero se simplifican y relajan restricciones como
diámetros mínimos, profundidades de excavación, especificaciones de cámaras de inspección y
criterio de autolimpieza. En la Tabla 1 se resumen las simplificaciones más importantes que se
hacen para el diseño de estos sistemas.
Tabla 1.- Especificaciones técnicas en Sistemas de Alcantarillado Simplificado. Adoptado de OPS (2005).
Criterio de diseño Especificación
Se reduce la profundidad de excavación y los recubrimientos mínimos para los colectores (0.65
Profundidad de excavación
metros como mínimo).
Se proyectan por veredas, jardines o calzadas peatonales, apartado de zonas de alto tráfico
Localización de colectores
vehicular para proteger las tuberías de choques y daños mecánicos.
Los elementos de inspección del sistema convencional se reemplazan por dispositivos
Pozos y cajas de inspección
simplificados para la inspección como terminales de limpieza y cajas de paso.
El diámetro mínimo especificado es 150 mm, pero excepcionalmente se podrían emplear
Diámetros
colectores con 100 mm de diámetro.
Esta alternativa ha sido implementada ampliamente en Brasil (OPS, 2005) y ha demostrado
disminuir considerablemente los costos de los sistemas de alcantarillado. Se recomienda la
aplicación de este sistema para poblaciones con densidad poblacional mayor a 150 hab/ha y
consumo de agua superiores a 60 l/hab/día.
Sistema de alcantarillado de diámetro pequeño: Sistema dedicado a recolectar y
transportar aguas residuales domésticas previamente clarificadas a través de una serie de tanques
interceptores dispuestos entre la conexión domiciliaria de las viviendas y la red de alcantarillado.
Debido a esta configuración, la red de drenaje de aguas residuales resulta conformada por tramos de
tubería de diámetro pequeño.
Tabla 2.- Ventajas y desventajas de los sistemas de alcantarillado de diámetro pequeño, respecto a los
sistemas convencionales. Adoptado de OPS (2005).
Ventajas Desventajas
Menor cantidad de agua para transporte de pequeña cantidad de Necesidad de evacuación y disposición periódica de sólidos de
solidos provenientes del tanque séptico cada tanque interceptor.
Reducción costos de excavación, debido a que no es necesario La experiencia de implementación del sistema es limitada y
considerar el criterio de autolimpieza. variada.
Reducción de costos de materiales, ya que los caudales de diseño No puede manejar agua residual de tipo comercial con alto
son menores y por lo tanto se necesitan diámetros menores. contenido de arenisca, sólidos sedimentables y/o grasas.
Menor requerimiento de tratamiento final gracias al tratamiento en Olores asociados con sulfuro de hidrógeno del efluente del tanque
serie logrado en la red de alcantarillado. séptico o ventilación inadecuada en viviendas.
Los sistemas de alcantarillado de diámetro pequeño se adaptan mejor a pequeñas
comunidades, zonas periféricas, poblados costeros, etc. Este sistema se ha aplicado en zonas con
baja densidad demográfica y grandes terrenos con bajos coeficientes de infiltración (OPS, 2005).
Además, se menciona que este sistema es apropiado para comunidades con un bajo consumo de
agua, menores a 30 l/hab/día.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2779
Sistema de alcantarillado sanitario condominial: Sistema destinado a la recolección y
transporte de agua residual utilizando el ramal condominial como unidad básica de conexión. Se
basa en el concepto de suministro del servicio a la unidad condominial, la cual está conformada por
un conjunto de viviendas. El agua residual es recolectada y transportada a través de una única
tubería de diámetro pequeño que recoge el agua de todas las viviendas de la unidad condominial. En
este sentido, este sistema se asemeja a la recolección de aguas en una edificación a través de una
bajante. Este sistema también se basa en el concepto de relaciones estrechas entre el usuario y
prestador del servicio de alcantarillado. Estas relaciones se hacen inevitables en búsqueda de la
eficiente expansión y adaptación del sistema a las necesidades particulares de cada zona. Ambos
conceptos son explicados por Melo (2005), quien además describe varios casos de éxito en la
implementación de este sistema en tres ciudades de Brasil: Brasilia, Salvador Bahía, Parauapebas. A
continuación, se presenta un resumen de las ventajas de ejecutar este sistema condominial en vez de
un sistema convencional:
Tabla 3.- Ventajas y desventajas de los sistemas de alcantarillado condominial, respecto a los sistemas
convencionales. Adoptado de OPS (2006).
Ventajas Desventajas
Menores costos de inversión inicial, debido a la menor extensión La instalación de los ramales puede generar conflicto con redes de
de las redes, menores diámetros de tuberías y reducción del otros servicios públicos (telefonía, gas, agua potable, etc.)
número de elementos de inspección.
Mayor facilidad de operación, ya que existe independencia entre Las tuberías se encuentran más expuestas a rotura por
ramales y redes. sobrecarga.
Menores costos de operación y mantenimiento gracias a la Requiere constante atención para evitar taponamientos del
utilización de equipos más sencillos para este propósito. sistema.
Promueve una mejor utilización del sistema de alcantarillado, Se requiere mayor participación de usuarios para el correcto
debido al involucramiento de los usuarios en el proceso de desempeño del sistema.
construcción, operación y mantenimiento.
Al igual que el sistema de alcantarillado simplificado, se recomienda que el sistema
condominial se implemente en zonas con alta densidad poblacional y alto consumo de agua
(superior a 60 l/hab/día).
Revisión de normativa colombiana referente a sistemas de alcantarillado no convencional
En Colombia, hasta el año 2017, la regulación técnica de los proyectos del sector agua y
saneamiento básico se realizó mediante la Resolución 1096 del 17 de Noviembre de 2000, conocido
como el RAS 2000. Este documento dictaminaba los criterios y parámetros de diseño de los
proyectos del mencionado sector. En cuanto a los sistemas de alcantarillado, en particular los
sistemas de alcantarillado no convencional, esta resolución se pronuncia estableciendo algunos
parámetros de diseño. A continuación, se muestra un resumen de las especificaciones técnicas de
esta normativa respecto a los sistemas de alcantarillado no convencional mencionados en el punto
anterior:
Sistema de alcantarillado sanitario simplificado: En su artículo 27, el RAS 2000
especifica que se debe cumplir una velocidad real mínima de 0.4 m/s o la correspondiente a un
esfuerzo cortante mínimo de 1.0 N/m2 (0.1 Kg/m2). Respecto a este sistema el RAS 2000 no
menciona nada más de manera particular. Esto quiere decir que en cuanto a las demás restricciones
aplican las mismas de los sistemas convencionales.
Sistema de alcantarillado de diámetro pequeño: El RAS 2000, se refiere a estos sistemas
con el nombre de “Alcantarillados con Flujo Decantado” o “Alcantarillado Sin Arrastre de Sólidos”.
En su artículo 27, se especifica para estos sistemas no hay un criterio de autolimpieza por cumplir.
En cuanto al número de estructuras de inspección en el artículo 141 se especifica que estas pueden
encontrarse cada 200 m. También se establece, en el parágrafo del artículo 126, que los diámetros
2780 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
mínimos de sistemas de alcantarillado de diámetro pequeño debe ser 200 mm o 150 mm, siempre y
cuando exista una justificación detallada por parte del diseñador.
Sistema de alcantarillado condominial: Para estos sistemas, solo se encuentra la misma
especificación de un diámetro mínimo que se menciona para los sistemas de alcantarillado de
diámetro pequeño, es decir que los diámetros de las tuberías de drenaje no pueden ser menores a
200 mm o 150 mm siempre que se dé una justificación detallada por parte del diseñador.
Por otro lado, en 2010, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT) de Colombia
publicó una serie de guías de diseño para el sector de agua y saneamiento básico. En estas guías se
fijan los criterios básicos y las buenas prácticas de ingeniería que todas las etapas de los proyectos
del sector de agua y saneamiento básico deben reunir para la prestación de servicios de calidad. Lo
especificado en estas guías no es de obligatorio cumplimiento; sin embargo, es relevante tener en
consideración lo que estas presentan respectos a los sistemas de alcantarillado no convencional. A
continuación, se presenta un resumen de los requerimientos de diseño de los sistemas de
alcantarillado no convencional estudiados en esta investigación:
Tabla 4.- Parámetros de diseño para los tres tipos de alcantarillado no convencional, según el título J del
RAS (2010).
Finalmente, se emitió la Resolución 0330 del 08 de Junio de 2017, la cual derogó la
Resolución 1096 del 2000 y por lo tanto es la que actualmente constituye el Reglamento Técnico
para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. A continuación, se muestra el
resumen de los requerimientos técnicos para el diseño de los sistemas de alcantarillado no
convencional considerados en esta investigación.
Tabla 5.- Parámetros de diseño para los tres tipos de alcantarillado no convencional, según el RAS (2017).
ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO SIN
PARÁMETRO
SIMPLIFICADO CONDOMINIAL ARRASTRE DE SÓLIDOS
Aceras o zonas verdes Por la acera dentro de los lotes
Trazado
(minimizando longitudes). privados
Mínima 0.40 m/s N/D N/D
Velocidad
Máxima 5.0 m/s 5.0 m/s -
Fuerza de tracción mínima N/D 1.0 Pa -
Ramal 145 mm 145 mm 95 mm
Diámetro
Conexiones
mínimo 75 mm (3") N/D 95 mm
domiciliarias
Pendiente N/D N/D N/D
-
y/D Máxima 80% 80%
-
Profundida Zonas verdes/
0.30 m Lotes residenciales
d mínima andenes y calles 0.60 m N/D
0.60 m ramales externosbajo las
de la peatonales
aceras públicas
tubería Bajo pavimento 1.00 m -
Cámaras o registros de Cada 120 m Cada 25 m -
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2781
Evaluación de EPS que implementan EBARs
En la Figura 3 se muestran cuáles fueron las entidades prestadoras de servicios públicos
contempladas dentro del análisis de eficiencia de ESP que cuentan con estaciones de bombeo de
aguas residuales en sus sistemas. Además, en la Figura 3, se presenta la eficiencia en el recaudo de
las entidades estudiadas.
Figura 2.- Entidades prestadoras de servicios públicos estudiadas en el análisis de eficiencia de estas
entidades en Colombia.
a) b) c)
Figura 3.- a) EPS con EBARs vulnerables a cortes de energía; b) EPS con EBARs que cuentan con sistema
alterno de suministro de energía; c) EPS que poseen un sistema de suplencia hidráulica para sus EBARs.
a) b) c)
Figura 4.- a) EPS con EBARs fuera de operación y/o abandonadas; b) EPS con suministro de información
de M&O de sus EBARs; c) EPS que tienen deudas por concepto de suministro de energía eléctrica.
Es importante
2782 | XXVIII mencionardeque
Congreso Latinoamericano en el 2018
Hidráulica diagrama c) de
la Figura 4 se hace alusión a empresas
- Argentina
que presentan endeudamientos relacionados con el suministro de energía de los sistemas de bombeo
de aguas residuales y también de agua cruda y agua potabilizada. Adicionalmente, se encontró que
Figura 4.- a) EPS con EBARs fuera de operación y/o abandonadas; b) EPS con suministro de información
de M&O de sus EBARs; c) EPS que tienen deudas por concepto de suministro de energía eléctrica.
Es importante mencionar que en el diagrama c) de la Figura 4 se hace alusión a empresas
que presentan endeudamientos relacionados con el suministro de energía de los sistemas de bombeo
de aguas residuales y también de agua cruda y agua potabilizada. Adicionalmente, se encontró que
el costo de energía eléctrica asociado con el bombeo de agua potable tiende a superar el costo de
consumo energético asociado con el funcionamiento del bombeo de aguas residuales, lo cual puede
explicarse teniendo en cuenta que el caudal bombeado de agua potable también tiende a ser mayor
que el caudal bombeado de aguas residuales. Para evidenciar lo mencionado, se muestra a
continuación los costos del consumo energético asociados con el bombeo del agua potable y el agua
residual de cinco empresas prestadoras de servicios públicos:
Figura 5.- Costos de consumo energético diferenciado por bombeo de agua potable y agua residual.
Las empresas EMPUAMAZONAS, AGUAS DEL SINÚ Y UNIAGUAS son aquellas presentan
adeudamiento relacionado con el suministro de energía eléctrica. Entonces, se observa que para
estas empresas lo que tiene mayor impacto en tal endeudamiento es el costo de la energía necesaria
para el bombeo de agua potable.
Resultados de encuesta semiestructurada
La encuesta diseñada consistió en 11 planteamientos con algunas preguntas de opción
múltiple y posibilidad de seleccionar varias respuestas como válidas, mientras que otras preguntas
eran de única respuesta. Esta encuesta se aplicó a 36 ingenieros y expertos en temas de
alcantarillado y bombeo en Colombia. Estos dieron sus respuestas a cada uno de los
cuestionamientos planteados. El planteamiento número 1 de la encuesta consistía en: Seleccione
cuáles son las principales problemáticas que se pueden presentar en una EBAR. Las opciones que
podían seleccionar los encuestados en este primer planteamiento eran: a) problemas de sonido y
vibraciones en equipo electromecánico; b) producción de malos olores en un radio de proximidad a
la estación; c) fallas en equipo electromecánico por diferentes factores; d) interrupción del bombeo
de aguas residuales por cortes de energía eléctrica; e) colapso de la estación por afluencia de aguas
lluvias de conexiones erradas; f) colapso de la estación por la afluencia de aguas residuales no
contempladas en el diseño; g) problemas en equipo electromecánico por afluencia de roedores y
plagas; h) interrupción en la operación por falta de automatización del sistema; i) continuidad de
operación por vandalismo. A continuación, se presentan los resultados encontrados para el
planteamiento número 1:
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2783
Figura 6.- Resultados del planteamiento 1 de la encuesta: problemáticas en EBARs.
Por su parte, en el último planteamiento de la encuesta se preguntaba: ¿Qué alternativa
emplearía para minimizar los problemas asociados con la implementación de EBARs? Las opciones
por seleccionar eran: a) optimización del diseño de alcantarillado; b) empleo de alcantarillados no
convencionales donde las condiciones de población y topografía lo permitan; c) generación de
energía eléctrica in situ (fotovoltaica); d) generación de energía eléctrica in situ (eólica); e)
generación de energía eléctrica in situ (combustibles derivados del petróleo). Los resultados del
planteamiento 11 se muestran a continuación:
Figura 7.- Resultados del planteamiento 11 de la encuesta: alternativas para contrarrestar problemáticas en
EBARs.
Alternativas de solución
Por último, con base en los resultados encontrados en la presente investigación, se presentan
algunas alternativas de solución y/o disminución de las problemáticas asociadas con las estaciones
de bombeo de aguas residuales:
Sistemas fotovoltaicos para generación de energía eléctrica: La instalación de estos
sistemas para disminuir el riesgo de interrupción de la operación, reducción de costos de operación
y aumento de la confiabilidad de los sistemas de bombeo. Al revisar el trabajo de Li et al. (2017) y
García (2016) y complementarlo con cálculos adicionales de potencia requerida para el bombeo de
caudales de casos de estudio de ciudades pequeñas de Colombia, fue posible determinar el rango de
aplicación factible para el suministro de energía con sistemas fotovoltaicos en pequeñas ciudades
del país, tal como se muestra a continuación:
2784 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 8.- Rango de aplicación de sistemas fotovoltaicos para el bombeo de aguas residuales.
Diseño optimizado de redes de drenaje: Duque (2015) desarrolló una metodología para
diseñar redes de alcantarillado de manera que se reduzcan significativamente los costos de
construcción del sistema. Esta metodología selecciona el trazado de la red mediante programación
lineal y luego para ese trazado realizar el diseño hidráulico optimizado. Dado que este proceso se
fundamenta en criterios objetivos (minimización de costos y restricciones hidráulicas) es posible
generar diseños factibles, de bajo costo y que no incluyan la implementación de estaciones de
bombeo de aguas residuales. De esta manera se enfrentan las problemáticas asociadas con la
implementación de sistemas de bombeo de aguas residuales desde su raíz, es decir, evitando la
utilización de los sistemas de bombeo.
Optimización de operación de sistemas de bombeo: Cuando no sea posible evitar la
inclusión de sistemas de bombeo en los alcantarillados diseñados será necesario optimizar el
funcionamiento de las bombas en búsqueda de que consuman la menor cantidad de energía posible.
Hoy en día, existen varias metodologías heurísticas diseñadas para lograr este objetivo (León-Celi
et al. 2017; Guerra et al. 2017; Araújo et al. 2017; Marchi et al. 2016).
Integración paisajística de EBARs: De esta manera se le hace frente a la negativa de la
comunidad aledaña de tener una EBAR en las inmediaciones de su domicilio. Un ejemplo de dicha
integración paisajística es la que se quiere lograr en Santa Cruz de Tenerife por parte de la empresa
EMMASA. La nueva estación de bombeo se ubicará en cercanía al Castillo de San Andrés, el cual
constituye un bien de interés cultural. Por esto, EMMASA busca que la estación de bombeo
proyectada genere en menor impacto posible en el paisaje de la zona. La estación contará con un
sistema de desodorización para evitar olores; un grupo electrógeno que garantice la continuidad de
operación en caso de interrupción de suministro eléctrico; tecnologías de telemando para el sistema
de bombeo. En la Figura 8 puede verse la integración paisajística proyectada para la estación
mencionada.
Figura 9.- Estación de bombeo de aguas residuales de San Andrés, España. Fuente: EMMASA (2017)
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2785
CONCLUSIONES
Esta investigación brinda un panorama de las principales problemáticas asociadas con la
instalación y operación de estaciones de bombeo de aguas residuales en municipios y ciudades
pequeñas, y las principales alternativas de solución para cada una de ellas. Se estudian los sistemas
de alcantarillado no convencionales, sus características y ámbitos de aplicación y la evaluación de
los costos de operación de las EBARs para determinar el costo aproximado asumido por usuario, y
el uso de energías alternativas para la operación de sistemas de bombeo de aguas residuales.
Debido a que los alcantarillados convencionales usualmente son sistemas de saneamiento
costosos, especialmente para localidades con baja capacidad económica, en las últimas décadas se
han propuesto sistemas de menor costo. Los sistemas de alcantarillado no convencionales han
demostrado su factibilidad económica, técnica y social en diferentes proyectos ejecutados en países
de américa latina como Brasil, Perú y Bolivia. Estos se constituyen en una alternativa de
implementación factible en ciudades pequeñas de Colombia.
Los actores públicos en Colombia identifican como las principales problemáticas asociadas
con las estaciones de bombeo de aguas residuales como: la baja calidad en los procesos de
operación, la deficiencia en la gestión energética, los altos costos de consumo energético y las
problemáticas asociadas con las comunidades.
Las empresas de servicios públicos no recaudan ni proporcionan información a los entes de
control sobre el mantenimiento (preventivo o correctivo) de sus estaciones elevadoras y tampoco
han demostrado contar con la capacidad técnica para garantizar la periodicidad del mantenimiento.
Además, se observa que los pasivos energéticos no son totalmente por causa de la operación
de las EBARs, sino también por el funcionamiento del sistema de bombeo de las redes de agua
potable.
Se recomienda evaluar la factibilidad de implementación de sistemas fotovoltaicos como
suministro de energía eléctrica a través de las construcción y operación de un modelo físico que
permita cuantificar directamente los costos asociados con la instalación eléctrica, la obra civil y la
operación de estos sistemas.
También se recomienda que el Ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio y la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de Colombia fortalezcan la recolección de
información referente a la calidad de los procesos de operación de sistemas de sistemas de bombeo
en alcantarillado en cumplimiento de sus funciones de control de la correcta prestación de los
servicios públicos.
Así mismo, se deben buscar mecanismos para promover el manejo eficiente de la energía y
reducir costos de operación asociados con los equipos electromecánicos que hagan parte de los
sistemas de acueducto y saneamiento básico.
REFERENCIAS
El Tiempo (2017). “Así quedó inundado el deprimido de la 94 tras el fuerte aguacero”. Tomado de:
http://www.eltiempo.com/bogota/inundacion-del-deprimido-de-la-calle-94-en-bogota-87974.
EMMASA (2017). “Se inician las obras de la nueva estación de bombeo de aguas residuales de San
Andrés”. Santa Cruz de Tenerife, España.
De Araújo, G., Marques, S., Pimentel, H., & Arnaud S. (2017). “Sistema de Controle Fuzy
Neural para Operação Ótima de Redes de Distribuição de Água”. Actas del Seminario
Iberoamericano de Redes de Agua y Drenaje (SEREA 2017), Bogotá, Colombia.
Duque, N. (2015). “Metodología para el diseño optimizado de alcantarillados. Bogotá, Colombia:
Universidad de los Andes”. Tesis de Maestría.
2786 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
García, L. F. (2016). “Evaluación de factibilidad de implementar generación distribuida
fotovoltaica que permita aumentar la cobertura y confiabilidad de energía en sectores rurales del
operador de red”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C, Colombia.
Guerra, E., Régis, L., Marques S., Menezes M., & Pimentel H. (2017). “Intelligent system for
control of wáter distribution networks”. Water Science and Technology: Water Supply, Vol 18, No.
4, Agosto 2018, pp. 1270-1281.
Isaza, M. (2017). Deprimido de la 94 se inundó porque operario tuvo calamidad doméstica. El
Colombiano. Tomado de: http://www.elcolombiano.com/colombia/inundacion-del-deprimido-de-la-
94-en-bogota-FM6529645.
León-Celi, C., Iglesias-Rey, P., Martínez-Solado, F. J., and Mora-Melia, D. (2017).
“Optimización de costes de sistemas de bombeo mediante su regulación a través del uso del
concepto de consigna”. Actas del Seminario Iberoamericano de Redes de Agua y Drenaje (SEREA
2017), Bogotá, Colombia.
Li et al. (2017). “Research and current status of the solar photovoltaic water pumping system – A
review”. Renewable and Sustainable Energy Reviews, Vol 79, November 2017, pp. 440–458.
Marchi, A., Simpson, A. R., & Lambert, M. F. (2016). “Optimization of pump operation using
rule-based controls in EPANET2: new ETTAR Toolkit and correction of energy computation”.
Journal of Water REsources Planning and Management, ASCE, Vol 142, No. 7, Julio 2016, pp
Melo, J. C. (2005). The experience of condominial water and sewerage systems in Brazil: case
studies from Brasilia, Salvador and Parauebas (English). Water and sanitation program.
Washington, DC: World Bank.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2787
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
ANÁLISE PRELIMINAR DO ALCANCE DE REMOÇÃO DE SEDIMENTOS
POR DESCARREGADORES DE FUNDO EM PEQUENAS BARRAGENS
Aline Saupe Abreu1, Vinicius Lima de Oliveira², Pietro Gabriel Ramos Cunico²,Pedro Luis
Bernardi de Camargo, Rute Ferla², Carlos Barreira Martinez3, Luiz Augusto Magalhães
Endres2, Daniela Guzzon Sanagiotto2, Mauricio Dai Prá2, Eder Daniel Teixeira2, Marcelo
Giulian Marques2
1
Universidade Federal de Pelotas (UFPel)-Programa de Pós-Graduação em Recursos Hídricos,
²Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)- Instituto de Pesquisas Hidráulicas (IPH), 3 Instituto de
Engenharia Mecânica – Universidade Federal de Itajubá (UNIFEI), Brasil,
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected]RESUMO:
O presente artigo apresenta algumas das análises preliminares desenvolvidas no Laboratório
de Obras Hidráulicas (LOH) do Instituto de Pesquisas Hidráulicas da Universidade Federal do Rio
Grande do Sul (IPH/UFRGS) visando a compreensão dos mecanismos de funcionamento e remoção
de sedimentos através da utilização de descarregadores de fundo em pequenas barragens (com
altura inferior a 15 m). Desta forma, foi avaliado, por meio de um modelo físico experimental, o
alcance da remoção de sedimentos no reservatório quando acionada a estrutura do descarregador de
fundo, bem como, a compreensão desses resultados quando aplicadas as diferentes equações de
previsão presentes na literatura. Considerando os resultados obtidos em laboratório definiu-se novos
parâmetros adimensionais, de maneira a, generalizar o comportamento do processo de remoção de
sedimentos. Os dados obtidos experimentalmente, quando comparados aos resultados dos diferentes
autores, apresentaram a mesma concordância, porém pode-se constatar a necessidade de inserção de
novos parâmetros adimensionais que considerem a massa específica do material a ser removido
e/ou a velocidade do escoamento no interior da descarga de fundo.
ABSTRACT:
The present article composes some of the preliminary analyzes developed in the Laboratory
of Hydraulic Constructions (LOH) of the Institute of Hydraulic Research (IPH) of the Federal
University of Rio Grande do Sul (UFRGS) aiming the comprehension of the mechanisms of
operation and sediment removal through the use of bottom outlet in small dams. In this way, it was
evaluated by means of an experimental physical model the range of sediment removal in the
reservoir when the bottom outlet structure was activated, as well as the comprehension of these
results when applied to the different equations of prevision present in the literature. Considering the
results obtained in the laboratory new dimensioless parameteres were defined in order to generalize
the behavior of the sediment removal process. The data extracted, when compared to the results of
the different authors, presented the same concordance but it is possible to verify the necessity of
insertion of new dimensionless parameters that consider the specific mass of the material to be
removed and/or flow velocity inside the bottom outlet.
PALAVRAS CHAVES: Remoção de sedimentos, descarregadores de fundo, Pressure flushing,
análise experimental, modelo reduzido,
2788 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUÇÃO
Usinas hidrelétricas (UHE’s) são importantes fontes de energia no mundo, e no Brasil são
responsáveis por cerca de 65% da capacidade de oferta de energia elétrica do país, segundo o
Ministério de Minas e Energia, (EPE, 2015). A inserção de barragens ao longo de cursos d’água
propiciam a deposição de sedimentos e, consequentemente, o processo gradativo e inerente de
assoreamento em seus reservatórios, tornando-se responsável pela redução da capacidade de
armazenamento de água e da vida útil desses empreendimentos.
Batuca e Jordaan Jr. (2000) verificaram através de informações e dados de 127 reservatórios
onde o processo de assoreamento ocorreu entre o 2º e 74º anos após a construção das barragens, que
a redução da capacidade de volume útil pode variar de 0,3% a 100%, tornando-se um dos principais
fatores preponderantes aos custos de viabilidade de projeto na construção de UHE’s. Regiões do
Brasil onde foram construídas usinas hidrelétricas que dispõem de grandes reservatórios, tais como
as usinas de Itaipu, Itá, Sobradinho e Tucuruí, demandam maiores períodos para seu total
assoreamento. Sendo a perda de sua capacidade de armazenamento estimada em 0,5%/ano avalia-se
uma vida útil superior a 1.000 anos, segundo Oliveira et al.(2000).
A remoção dos depósitos de sedimentos pode ser realizada por diferentes maneiras: de
forma mecânica por meio de dragagem, altamente oneroso ao operador do sistema, ou por meio de
métodos hidráulicos que consistem basicamente na inserção de orifícios denominados de
descarregadores de fundo que, incorporados ao paramento de montante da barragem, geralmente na
parte inferior do volume útil do reservatório, permitem a retirada de material por meio da
capacidade de arraste do escoamento. Com o objetivo de avaliar a eficiência dessas estruturas
hidráulicas na fase de projeto, torna-se necessário o conhecimento e a posterior predição do alcance
e das dimensões da “fossa” ou “cone” de depressão gerado durante o acionamento dos
descarregadores em relação a tomada de água presente nos barramentos de geração de energia ou
reservação de água.
Estudos referentes ao dimensionamento dos descarregadores de fundo e ao posicionamento
destas estruturas hidraúlicas em relação ao maciço e a tomada de água em reservatórios são
extremamente escassos na literatura. Atualmente, são verificados por diferentes autores, Meshkati et
al. (2010), Meshkati et al. (2010) apud Emamgholizadeh et al. (2013), Fathi-Moghadam et al.
(2010), Emamgholizadeh e FathiMoghadam (2014), dentre outros, a relação da estimativa do
alcance de remoção de sedimentos por meio de descarregadores de fundo específicos a modelos,
porém a definição de diretrizes de funcinamento referentes a protótipos ainda carece de pesquisas e
estudos na área da engenharia/sedimentos.
Desta forma, este artigo visa apresentar os resultados preliminares obtidos a partir de um
modelo físico experimental desenvolvido no Laboratório de Obras Hidráulicas (LOH) do Instituto
de Pesquisas Hidráulicas (IPH) da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), em
especial, na identificação do alcance da remoção de sedimentos por meio de descarga de fundo
instalada no paramento de pequenas barragens (com altura inferior a 15 m) e em reservatório de
nível d´água constante. Os resultados apresentados compõem uma das etapas desenvolvidas no
projeto de pesquisa intitulado: “Produtos e Processos para Avaliação do Aporte de Sedimentos
Visando à Disponibilidade Hídrica em Reservatórios de Geração de Energia”, com o apoio da
Financiadora de Estudos e Pesquisas (FINEP), UFRGS, IPH/LOH e UFPel.
REFERENCIAL TEÓRICO
Os descarregadores de fundo podem ser operados em condições distintas de acionamento,
tendo influência direta na conformação de fundo assumida pelo depósito de sedimentos e nas
condições hidráulicas do escoamento a montante da estrutura de remoção. Morris e Fan (1992) e
Talebbeydokhti e Naghshineh (2004) apresentam as condições denominadas de Pressure Flushing a
situações que contemplam a operação da descarga de fundo em condições de uniformidade do
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2789
escoamento, sob pressão e sem o rebaixamento do nível de água do reservatório e Drawdown
Flushing para condições hidráulicas de remoção sedimentos em conjunto com o rebaixamento total
nível de água do reservatório. Brandt (2000) define ainda como Sluicing o acionamento da descarga
de fundo realizada somente em eventos hidrológicos de cheias, ou seja, sem o rebaixamento de
montante do reservatório e durante variações de velocidades no escoamento através da estrutura de
remoação de sedimentos.
O método hidráulico de funcionamento mais utilizado em barregens com pequenos
reserservatórios, segundo Meshkati et al. (2009), é o Pressure Flushing, sendo este tipo de
acionamento, sob pressão e sem rebaixamento do nível de água estudado por diversos autores no
mundo. Meshkati et al. (2010), Meshkati et al. (2010) apud Emamgholizadeh et al. (2013), Fathi-
Moghadam et al. (2010) e Emamgholizadeh e FathiMoghadam (2014), conforme descrito na Tabela
1, apresentam equações para a estimativa do alcance da remoção de sedimentos via descarregadores
de fundo, todas desenvolvidas através da análise e predição do comprimento máximo (Lsmáx.)
atingido pelo cone de depressão após o acionamento dessas estruturas.
Estudos realizados por Emamgholizadeh et al. (2006) e Emamgholizadeh e Fathi-
Moghadam (2014) evidenciam, ainda, as variações do diâmetro do cone de depressão diretamente
relacionado com o Lsmáx. atingido na nova conformação de fundo, com o nível de lâmina de água
acima dos sedimentos depositados. Saraiva et al. (2017) também realizou comparações de seus
resultados com as equações de estimativa propostas pelos autores citados acima, servindo de
subsídio para a análise apresentada neste artigo. Algumas das equações expressas na literatura
consideram em suas formulações a massa específica do material a ser removido e a velocidade do
fluxo próximo ao descarregador de fundo, não sendo um parâmetro generalizado a todas as relações
estabelecidas.
Tabela 1: Equações encontradas na literatura para previsão do comprimento máximo de remoção do
sedimento (Lsmáx.), conforme SARAIVA et al. (2017).
Autor Equação Observação
Q = 0,15 a 14 L/s
D = 1”, 2”, 3”
Meshkati et al.
(2010) = 1 mm
= 1800 kg/m³
(sílica)
Meshkati et al. Características não
(2010) apud informadas
Emamgholizadeh
et al. (2013)
Q = 1 a 8 L/s
=52, 90, 1,20 cm
D = 1”, 2” e 3”
Fathi-Moghadam = 42cm
et al. (2010) = 0,27; 0,42 e
1,2mm
= 2650 kg/m³
Q = 1 a 8 L/s
= 52, 90, 1,20 cm
Emamgholizadeh
D = 1”, 2” e 3”
e
= 42 cm
FathiMoghadam
= 0,007mm
(2014)
= 1230 a
1405kg/m³
2790 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Onde:
Q: Vazão de saída pela descarga (m3/s); : Área do orifício da descarga de fundo (m²); : Altura
da lâmina d’água acima do depósito de sedimentos (m); : Altura do depósito de sedimentos (m);
: ; : ; : Diâmetro médio da partícula (m); : Massa específica
dos sedimentos (kg/m³); : Massa específica da água (kg/m³); : Aceleração da gravidade (m/s²);
D: Diâmetro da descarga de fundo (m); u: Velocidade média do escoamento no orifício (m/s); :
Viscosidade cinemática da água (m²/s); : Número de Froude (adm) a montante de descarga
de fundo considerando o parâmetro D e u; Z: Altura de sedimento abaixo da geratriz inferior da
descarga de fundo (m); e : Comprimento máximo de remoção do sedimento (m).
Figura 1. -Desenho esquemático das dimensões analisadas. Fonte: Autores (2018).
Na Figura 1 são ilustradas as dimensões analisadas no presente estudo, assim como a
localização dos comprimentos máximos (Lsmáx.), relacionados às equações propostas na Tabela 1,
que definem o avanço da cava (cone de depressão) em direção a montante do empreendimento. Os
estudos desenvolvidos por Emamgholizadeh e Fathi-Moghadam (2014) e Saraiva et al. (2017)
confirmam a semelhança da forma da cava à geometria de um semicírculo de raio equivalente ao
avançco do cone de depressão ou seja, ao Lsmáx.
Na Figura 2 é apresentado em um desenho esquemático de um cone de depressão formado a
partir de uma descarga de fundo com diâmetro “D”, instalada no centro do paramento de uma
barragem. Inidica-se, também, o comprimento de remoção (Lsmáx.) e a distância estabelecida entre
pontos de mesma cota em direção as margens (Wss), ou seja, a largura do cone de depressão.
Figura 2. -Desenho esquemático das relações de formato da “fossa” ou “cava” gerada após a remoção
de sedimentos, a partir das dimensões Lsmáx. e Wss. Fonte: Autores (2018).
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2791
Considerando as principais variáveis que influenciam no processo de remoção de
sedimentos através dos descarregadores de fundo, conforme Equação 1 apresentada por Saraiva et
al. (2017), foram determinados os alcances máximos de remoção de material de fundo no sentido do
escoamento (Lsmáx) por meio do desenvolvimento de adimensionais que melhor representam a
formação final do cone de depressão.
[1]
Onde:
é a velocidade do escoamento (m/s); ρw é a massa específica da água (kg/m³); é a aceleração da
gravidade (m/s²); é o diâmetro médio do sedimento (m); ρs é a massa específica do sedimento
(kg/m³); é a carga hidráulica total acima do centro do orifício (m); é o diâmetro do orifício
(m); é a velocidade média do escoamento (m/s); é a cota máxima de sedimentos a partir da
geratriz inferior do orifício (m); é o comprimento máximo de remoção do sedimento (m);
é a altura máxima do depósito de sedimentos (m).
MATERIAIS E MÉTODOS
Os ensaios foram realizados em um modelo físico experimental com o objetivo de simular
as condições hidráulicas de contorno e a dinâmica de remoção de sedimentos via descarregadores
de fundo instalados em um paramento de barragem. O modelo físico é composto por um canal
metálico de declividade nula, com dimensões de 16 m de comprimento, 2 m de largura e 0,80 m de
altura. Neste canal foi implantado um paramento (barragem) de 0,6 m de altura e 2 m de
comprimento, onde localizam-se os descarregadores de fundo, conforme Figura 3.
(a)
Descarregador de
Fundo.
(b)
Figura 3. -Desenho esquemático do canal metálico e das estruturas do modelo físico final, a seta
vermelha indica a direção do fluxo do escoamento (a); Vista de jusante do modelo e dos
descarregadores de fundo incorporados ao paramento da barragem de concreto, (b). Fonte: Autores
(2017).
2792 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Os descarregadores de fundo foram construídos utilizando-se tubos de P.V.C. nos diâmetros
nominais de DN 33, 50, 75 e 100 mm, as vazões de ensaio variaram de 1,0 a 12,6 l/s de acordo com
o diâmetro definido. A geratriz inferior do orifício, com relação ao diâmetro nominal de 100 mm,
utilizado foi posicionada a uma altura de 0,17 m do fundo do canal, próximo ao centro do
paramento da barragem, considerando sua largura total de 2,0 m. O material utilizado como
sedimento foram grânulos de borracha processada, que possuem massa específica (ρs) de 1080
kg/m³ e diâmetro de partícula médio de aproximadamente 1 mm.
As características dos ensaios realizados no modelo físico experimental dos descarregadores
de fundo são apresentadas na Tabela 2. Para as diferentes vazões a altura do depósito de sedimentos
(Hs) foi mantida constante em 0,13m de altura.
Tabela 2: Características dos ensaios realizados no modelo físico-
experimental dos descarregadores de fundo LOH.
DN (mm) Q(l/s) Hw (m)
33 1,00 0,222
33 1,20 0,290
33 1,40 0,399
50 2,00 0,174
50 2,47 0,235
50 2,90 0,312
50 3,00 0,351
75 5,85 0,247
75 6,00 0,278
75 6,48 0,303
75 6,96 0,345
75 8,30 0,387
100 10,30 *
100 11,10 0,246
100 12,61 0,269
100 13,50 0,274
100 14,00 0,324
*: Erro de leitura
Foram determinados os principais grupos adimensionais que influenciam no processo de
remoção de sedimentos, em condições hidráulicas de Pressure Flushing, através de descarregadores
de fundo, a partir da aplicação do teorema de π’s de Vaschy-Buckingham. Os adimensionais foram
reagrupados, resultando em novos adimensionais adequados as condições de ensaios realizadas.
Considerando os equacionamentos propostos por Meshkati et al. (2010), Meshkati et al. (2010)
apud Emamgholizadeh et al. (2013), Fathi-Moghadam et al. (2010) e Emamgholizadeh e Fathi-
Moghadam (2014) obteve-se a estimativa dos comprimentos máximos teóricos (Lsmáx.)
característicos de cada ensaio realizado em laboratório, referentes aos diâmetros de 33, 50, 75 e
100mm das estruturas hidráulicas de remoção.
Definidos os Lsmáx. teóricos através das equações dispostas pelos diferentes autores foram
aplicados os adimensionais e aos novos comprimentos extraídos a partir das características
hidrodinâmicas do escoamento e das conformações de fundo, em diferentes altitudes e alcances de
remoção das fossas formadas.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2793
RESULTADOS
Analisando os resultados obtidos experimentalmente no modelo reduzido foi possível
observar que as conformações de fundo assumidas pelos depósitos de sedimentos após o
acionamento dos descarregadores de fundo são as mesmas verificadas por
Emamgholizadeh et al. (2006), Meshkadi et al. (2016) e Saraiva (2017), sendo o parâmetro de
forma da “fossa” ou “cava” um fator independente das diferenças gerais do tipo de material, da
altura de lâmina d’água ou mesmo da geometria dos descarregadores de fundo entre estes autores,
conforme Figura 4.
(a) (b)
Figura 4. -Foto das conformações de fundo geradas pelos descarregadores de fundo nos DN’s de 33mm
(a) e 100mm(b), respectivamente. Fonte: LOH/UFRGS (2018).
As relações entre as dimensões de largura da fossa (Wss) e os comprimentos do alcance de
remoção máximos (Lsmáx.) expressam, de fato, semelhanças geométricas entre si, apresentando
somente alterações dimensionais de seus avanços quando alterados os diâmetros das descargas de
fundo, em condições de funcionamento de Pressure Flushing. Independentemente das vazões de
ensaio e dos diâmetros dos descarregadores de fundo utilizados, a forma do cone de depressão se
estabelece como um semi-circulo, influenciado pela altura de lâmina de água acima da geratriz
inferior do descarregador de fundo (Hw).
Desta forma, considerando as principais variáveis que representam o fenômeno de remoção
de sedimentos (equação 1) para os dados adquiridos no experimento, foram desenvolvidos
adimensionais que buscassem generalizar o comportamento da conformação de fundo obtendo
assim, os parâmetros adimensionais expressos na Equação 2 e na Equação 3.
[2]
[3]
Onde:
é o comprimento máximo de remoção do sedimento (m); é o diâmetro do orifício (m);
é o número de Froude (adm) a montante de descarga de fundo considerando o parâmetro D; é a
cota máxima de sedimentos a partir da geratriz inferior do orifício (m); e são parâmetros de
ajuste dos adimensioanis propostos (adm).
Estes adimensionais consideram as características do cone de remoção, tais como, cota de
sedimentos (Z), comprimento máximo do alcance de remoação (Lsmáx.) e os diâmetros dos
descaregadores de fundo (D) e o Número de Froude na entrada do descarregador. As correlações
foram definidas através da estimativa de seus respectivos coeficientes de ajuste, “A”e “B”, nos
valores de 0,5 e -0,5, para os eixos “x” e “y”, Figura 5.
2794 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
D33 Q:1,00 l/s
3.0
D33 Q:1,20 l/s
2.5 D33 Q:1,40 l/s
2.0 D50 Q:2,00 l/s
D50 Q:2,47 l/s
1.5
D50 Q:2,90 l/s
1.0 D50 Q:3,00 l/s
(Z/D)*Frd - 0,5
0.5 D75 Q:5,85 l/s
D75 Q:6,00 l/s
0.0
D75 Q:6,48 l/s
-0.5 D75 Q:6,96 l/s
-1.0 D75 Q8,30 l/s
D100 Q:10,30 l/s
-1.5
D100 Q:11,10 l/s
-2.0 D100 Q:12,61 l/s
0.001 0.010 0.100 1.000 10.000 100.000
D100 Q:13,50 l/s
(Lsmáx./D)*Frd0,5
D100 Q:14,00 l/s
Figura 5. Adimensionais obtidos para os resultados extraídos na simulação físico experimental do
modelo reduzido dos descarregadores de fundo, nos diâmetros de 33, 50, 75 e 100mm. Fonte: Autores
(2018).
Meshkati
et al. (2009)
5.0 Fathi (2010)
Emam e
Fathi (2014)
Meshk. (2010)
4.0 Emam. et al. (2013)
D33 Q:1,00 l/s
D33 Q:1,20 l/s
3.0 D33 Q:1,40 l/s
D50 Q:2,00 l/s
D50 Q:2,47 l/s
2.0
(Z/D)*Frd - 0,5
D50 Q:2,90 l/s
D50 Q:3,00 l/s
1.0 D75 Q:5,85 l/s
D75 Q:6,00 l/s
D75 Q:6,48 l/s
0.0
D75 Q:6,96 l/s
D75 Q8,30 l/s
-1.0 D100 Q:10,30 l/s
D100 Q:11,10 l/s
D100 Q:12,61 l/s
-2.0
D100 Q:13,50 l/s
0.001 0.010 0.100 1.000 10.000 100.000
D100 Q:14,00 l/s
(Lsmáx./D)*Frd0,5
Figura 6. Resultados adimensionalizados obtidos dos ensaios realizados em laboratório (LOH) e das
equações disponíveis em literatura. Fonte: Autores (2018).
Analisando os dados obtidos dos ensaios realizados em laboratório e os dados de Lsmáx.
extraídos das equações disponibilizadas em literatura percebe-se uma proximidade entre o
comportamento das séries de dados teóricos gerados e os adimensionais desenvolvidos neste estudo,
conforme Figura 6.
Os resultados de maior similaridade foram os obtidos por Emamgholizadeh e Fathi-
Moghadam (2014). Possivelmente, isto pode ser justificado pela proximidade das massas
específicas dos materiais utilizados pelo autor ( = 1,230 a 1,405 kg/m³) em relação ao peso
específico do material usado nos ensaios deste estudo ( = 1,080 kg/m³). Outro aspecto relevante
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2795
foram as diferenças entre as relações de altura de lâmina d’água ( ) e altura do depósito de
sedimentos ( ) serem muito superiores as relações de / obtidas na campanha de ensaios no
modelo reduzido instalado no LOH.
O comportamento apresentado na verificação das adimensionalizações estabelecidas para os
Lsmáx definidos por Meshkati et al. (2010) apud Emamgholizadeh et al. (2013) e Fathi-Moghadam
(2010) foram próximos aos definidos nos ensaios realizados em laboratório. Ambas as formulações
baseiam-se nos diâmetros das descargas de fundo e, indiretamente, na velocidade do escoamento.
Meshkati et al. (2010) apud Emamgholizadeh et al. (2013) não apresentaram em sua
definição as características referentes ao material ou a estrutura utilizada nas simulações que
originaram as informações de seu equacionamento, porém as estimativas geradas de Lsmáx.
detinham maior correlação do que os resultados obtidos por Meshkati et al. (2010). Este apresentou
semelhanças entre as faixas de diâmetro dos descarregadores e as vazões de ensaio, de 0,14 a 14,0
l/s, das quais foram definidas a previsão do alcance máximo de remoção de sedimentos, próximo
aos estabelecidos na campanha de ensaios realizada no LOH.
Durante as verificações dos novos adimensionais para os dados considerados a partir de
Emamgholizadeh e Fathi-Moghadam (2014) e Meshkati et al. (2010) pode-se observar que as
relações de cota e diâmetro (Z/D) não representam um fator condicionante para a determinação do
comprimento máximo do alcance de remoção do material depositado junto as estruturas das
barragem e seus reservatórios. Outro aspecto relevante foram as diferenças encontradas na
verificação das adimensionalizações estabelecidas por Fathi-Moghadam et al. (2010) e Meshkati et
al. (2010), uma vez que ambas, mesmo considerando em suas formulações relações de massa
específica, utilizaram em seus ensaios materiais de densidades distintas, de 2,65 e 1,80 (g/cm³),
respectivamente.
CONCLUSÕES E RECOMENDAÇÕES
Durante a verificação das estimativas dos Lsmáx extraídos pelas equações de Meshkati et al.
(2010), Meshkati et al. (2010) apud Emamgholizadeh et al. (2013), Fathi-Moghadam et al. (2010) e
Emamgholizadeh e Fathi-Moghadam (2014) observou-se a necessidade da inserção de novos
parâmetros adimensionais ao estudo, uma vez que a massa específica seria uma das possíveis
justificativas das diferenças encontradas entre as séries de dados experimentais e as estimadas
através de literatura, principalmente quando comparados aos resultados obtidos em Meshkati et al.
(2010).
A determinação da similaridade observada na geometria da cava do depósito de sedimentos
tornou-se um dos resultados importantes deste estudo uma vez que norteará novas pesquisas para a
determinação da largura máxima a ser atingida pela fossa formada, servindo assim de subsídio para
o aperfeiçoamento de novos parâmetros que generalizem ambas as dimensões Lsmax e Wss.
Os adimensionais previstos, conforme Equação 2 e Equação 3, expressam boas correlações
entre os parâmetros utilizados por diferentes autores, sendo o diâmetro das estruturas dos
descarregadores de fundo e as condições do escoamento (estas representadas através do Número de
Froude acrescentado em ambos os adimensionais) importantes parâmetros a serem utilizados na
representação do processo de formação do cone de remoção de sedimentos junto aos
descarregadores de fundo. Evidencia-se, porém, a necessidade da inserção de parâmetros que
avaliem as características dos sedimentos, tais como granulometria e peso específico do material.
As diferenças expressas entre o comportamento dos adimensionais desenvolvidos neste
estudo e os resultados encontrados a partir da estimativa de alcance da remoção de sedimentos
propostos por outros autores evidenciam a necessidade de inserção e ajuste de novos parâmetros
adimensionais, baseados principalmente nas relações de massa específica e altura de lâmina d’água,
além da aplicabilidade em casos reais para sua efetiva validação.
Além disso, recomendam-se novos estudos para adequação dos coeficientes de ajuste “A” e
“B”, conforme sejam acrescentados informações de novos ensaios ou mesmo novos parâmetros
2796 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
adimensionais que considerem a inserção das característcias dos materiais utilizados como
sedimentos de fundo, informação relevante principalmente para a generalização entre modelos e
protótipos.
Vale salientar a importância da continuidade dos estudos em laboratório por meio da
realização de ensaios com materias de diferentes pesos específicos, assim como propostas de novos
posicionamentos e geometrias de estruturas que ampliem a área de influência da remoção de
sedimentos pelos descarregadores de fundo, de maneira a aumentar a eficiência do processo de
desassoreamento em distintas condições de campo e em diferentes reservatórios utilizados para a
geração de energia.
AGRADECIMENTOS
Os autores agradecem às instituições e empresas que contribuíram com apoio financeiro
parcial para realização da pesquisa relacionada ao presente artigo, sendo elas a Coordenação de
Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES/Brasil), o Conselho Nacional de
Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq/Brasil), a Financiadora de Estudos e Projetos
(FINEP/Brasil), a Eletrobras/Furnas, , a Fundação de Apoio Universitário (FAU/UFPel), a
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio Grande do Sul (FAPERGS/Brasil), a UFRGS e
ao IPH/UFRGS e ao Programa de Pós-Graduação em Recursos Hídricos da Universidade Federal
de Pelotas
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Batuca D.G., Jordaan J.M.Jr. (2000) “Silting and desilting of reservoirs”. CRC Press
Brandt, S. A. (2000) “Reservoir desiltation by means of hydraulic flushing”. [S.l.]: [s.n.].
Emamgholizadeh S., Bina M., Fathi-Moghadam M., Ghomeyshi M. (2006). “Investigation and
Evaluation of the Pressure Flushing Through Storage Reservoir”. ARPN. Journal of Engineering and
Applied Sciences 1(4), pp. 7-16.
Emamgholizadeh S., Fathi-Moghadam M. (2014) “Pressure Flushing of Cohesive Sediment in Large Dam
Reservoirs”. ASCE. Journal of Hydrologic Engineering 19(4), pp. 674-681.
Emamgholizadeh S., Bateni S.M, Jeng D.S. (2013). “Artificial intelligence-based estimation of flushing
half-cone geometry”. Engineering Applications of Artificial Intelligence, n. 26, pp.2551-2558.
Fathi-Moghadam M. et al. (2010) “Physical modelling of pressure flushing for desilting of non-cohesive
sediment”. Journal of Hydraulic Research, v. 48, n. 4, pp.509-514.
Madadi M.R., Rahimpour M., Qaderi K. (2016). “Sediment flushing upstream of large orifices: An
experimental study, in Flow Measurement and Instrumentation”. 52, pp.180–189.
Mahmood, K. (1987). “Reservoir sedimentation: impact, extent, and mitigation”. [S.l.]: [s.n.].
MME, M. De M. E E. (2015). “Balanço energético nacional”. [S.l.]: [s.n.].
Meshkati M.E., Dehghani A. A., Naser G., Emamgholizadeh S., Mosaedi A. (2009). “Evolution of
Developing Flushing Cone during the Pressurized Flushing in Reservoir Storage”. World Academy of
Science, Engineering and Technology, International Scholarly and Scientific Research & Innovation, Vol.3,
No 10, pp.355–359.
Morris, G. L. Fan J. (1998) “Reservoir Sedimentation Handbook. [S.l.]: [s.n.].
Saraiva L.S., Abreu A.S., Silveira D.S., Desessards F.P.,Ferla R., Dai Prá, M., Teixeira E.D., Endres
L.A.M., Marques M.G., (2017). “Previsão do Alcance da Remoção de Sedimentos por Descarregadores de
Fundo de Pequenas Barragens”. 13º Simpósio de Hidráulica e Recursos Hídricos dos Países de Língua
Portuguesa, Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto (FEUP), Porto, Portugal.
Talebbeydokhti N., Naghshineh A. (2004). “Flushing Sediment Through Reservoirs”. Iranian Journal of
Science & Technology, Dept. of Civil Engineering, Shiraz University, Shiraz, I. R. of Iran. Transaction B,
28(B1), pp. 119-136.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2797
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SETIEMBRE DE 2018
DESENVOLVIMENTO DE UMA BANCADA DE TESTES PARA AFERIÇÃO
DE PARÂMETROS DE LABIRINTO HIDRÁULICO DE TURBINAS DO
TIPO FRANCIS
Ana Letícia Pilz de Castro¹; Rodrigo Otávio Perrea Serrano², Mila Correa Sampaio³, Stenio
Augusto Coelho4, Maria Aparecida Pinto5, Carlos Barreira Martinez6
¹Professora do Departamento de Engenharia Civil, Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil.
²Professor, Universidade Federal do Acre, Brasil.
³Doutara em Engenharia Mecânica pela Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil.
4
Graduando em Engenharia Mecânica, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil.
5
Professora do Departamento de Engenharia Metalúrgica, Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil.
6
Professor, Universidade Federal de Itajubá, Brasil.
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]
RESUMO:
A geração de energia elétrica no Brasil é fortemente dependente da hidroeletricidade. As
turbinas hidráulicas são máquinas responsáveis em transformar a maior parte da energia do
escoamento contínuo da água que a atravessa a usina hidrelétrica em trabalho mecânico. Os
principais componentes das turbinas do tipo Francis são: o rotor, o distribuidor e a caixa espiral, e é
no rotor onde estão localizados os anéis de desgaste superior e inferior, e entre os anéis de desgaste
os labirintos inferior e superior. Contudo, a fuga de fluido que ocorre nos labirintos das turbinas
hidráulicas um dos responsáveis pelas perdas de geração de energia elétrica, vislumbrou-se a
necessidade de se desenvolver um aparato que permita simular um labirinto de uma turbina Francis,
afim de obter parâmetros que poderão auxiliar na tomada de decisões de projetos nesse segmento.
ABSTRACT:
The generation of electricity in Brazil is strongly dependent on hydroelectricity. Hydraulic
turbines are machines that are responsible for transforming most of the energy from the continuous
flow of water through the hydroelectric plant into mechanical work. The main components of the
Francis type turbines are: the rotor, the distributor and the spiral box, and it is in the rotor where the
upper and lower wear rings are located, and between the wear rings the lower and upper labyrinths.
The fluid leakage which occurs in the labyrinths of the hydraulic turbines can be one of the
responsible for the losses of electricity generation. Given this fact, it was necessary to develop an
apparatus to simulate a labyrinth of a Francis turbine, in order to obtain parameters that could aid in
the decision making of projects in this segment.
PALAVRAS CHAVES: usinas hidrelétricas; labirintos hidráulicos; aferição de parâmetros;
bancada de testes em laboratório.
2798 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUÇÃO
Diversas são as formas de geração de energia elétrica, e, a matriz energética brasileira possui
como maior fonte de geração a energia hidráulica, que no ano de 2014 representou 65,2% de toda
energia elétrica produzida no Brasil (ANEEL, 2015).
As usinas hidrelétricas são construções que visam aproveitar o potencial hidráulico de um
rio, isso significa que a energia cinética ou potencial das águas que se concentra nos
aproveitamentos hidrelétricos é transformada em energia mecânica e, finalmente, em energia
elétrica (SCHEREIBER, 1977).
Uma usina hidrelétrica é composta, basicamente, por barragem, sistema de captação e
adução de água, casa de força e vertedouro, que funcionam em conjunto e de maneira integrada
(SOUZA et al.,1983).
As turbinas hidráulicas, que pertencem ao conjunto de elementos da casa de força, são
máquinas que possuem a finalidade de transformar a energia do escoamento contínuo da água, que
flui pelos seus condutos, em trabalho mecânico, exceto pelas perdas associadas ao sistema (SOUZA
et al., 1983).
Dentre, os principais componentes das turbinas do tipo Francis tem-se: o rotor, o distribuidor
e a caixa espiral. E, sendo o rotor é a parte rotativa da turbina constituído por: cubo, pás, coroa,
anéis de desgaste superior e inferior e, entre os anéis de desgaste os labirintos inferior e superior
(Figura 1) (PFLEIDER & PETERMAN, 1972; KIMURA, 2005), precisam ser devidamente
estudados dado os diversos acoplamentos exatos que devem haver entre as partes rotativas e partes
estáticas.
Figura 1.- Labirinto de uma turbina Francis e seus detalhes
.
Os labirintos são os interstícios formados pelos pares de anéis de desgaste fixo e móvel que
estão posicionados de modo que tenham à função de vedação sem contato, fazendo com que os
anéis tenham a menor distância entre a parte rotativa e fixa do rotor da turbina, resultando, assim,
em uma pequena vazão (KIMURA, 2005), essa condição resulta em um aumento das forças
tangenciais (GUINZBURG et al., 1993) que podem influenciar no modo de vibrar do sistema e
até mesmo causar instabilidade (GLATTFELDER, et al., 1981).
Entre as várias funções dos labirintos, destaca-se a de evitar a fuga do fluido ou de
fazer com que ela seja muito pequena o que gera consequentemente o maior aproveitamento da
energia disponível (BRAN & SOUZA, 1984; MANCINTYRE, 1983; KIRK E GAO, 2013).
A largura de um labirinto varia de 0,5mm a 2mm, e faz com que o escoamento da água
que ali passa tenha valores de velocidade elevados, que podem causar erosões nas paredes em
função do material abrasivo que são deslocados juntamente com a água (PFLEIDER &
PETERMANN, 1972; MANCINTYRE, 1983). A complexidade construtiva dos mesmos
aumenta com o a elevação do valor da queda disponível (MANCINTYRE, 1983).
Assim, a elaboração dos projetos levam a uma série de incertezas acerca da definição
dos parâmetros envolvidos como velocidade, vazão, perda de carga e perfil do labirinto. Dessa
maneira, se insere o desenvolvimento de um aparato que permita simular diferentes condições de
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2799
construção de um labirinto, possibilitando a obtenção desses parâmetros em escala de laboratório
que posteriormente poderá ser utilizada em projetos de novas turbinas.
DESENVOLVIMENTO DO APARATO
O aparato desenvolvido é composto por um cilindro de aço carbono ASTM A 36 externo
munido de um rotor prismático cilíndrico interno (Figura 2 e 3), um reservatório, uma bomba
centrífuga multiestágios e um inversor de frequência para controle da pressão e da rotação no
aparato, afim de proporcionar diferentes pressões e trabalhos específicos no labirinto. O aparato
permitirá aferição de parâmetros hidráulicos do labirinto, como vazão, velocidade do escoamento e
perda de carga.
Figura 2.- Projeto do aparato para validação da equação, com a estrutura suporte.
Figura 3.– (a) Detalhes do projeto do aparato, Elaboração própria. (b) Representação de um labirinto liso,
Adaptado de Kimura, 2005.
Para a construção do aparato foi necessário estabelecer algumas medidas. Na Tabela 1,
pode-se observar os valores adotados.
2800 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Tabela 1.- Medidas pré – estabelecidas para o projeto do aparato
Dimensão
Variável Sigla
(m)
Raio “A” 0,150
Raio “B” 0,100
Espessura “A” 0,002
Espessura “B” 0,002
Comprimento “A” La 0,100
Comprimento “B” Lb 0,050
Rugosidade ɛ 0,000045
As velocidades rotacionais para a determinação da perda de carga e das demais variáveis,
utilizadas nos testes ficarão estabelecidas entre 0 rpm e 1800 rpm. E, com base nestas premissas, foi
possível obter o layout e construir o aparato conforme pode ser observado na Figura 4.
Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..- Detalhes do aparato construído.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2801
CONCLUSÃO
Com finalização da montagem da bancada de teste apresentada, tem sido possível a obtenção
dos parâmetros hidráulicos do modelo. Esses resultados tem sido similares aos encontrados na
literatura e servem de base para projetos futuros em labirintos do tipo liso. O aparato poderá ainda
ser adaptado para outros modelos de labirintos e dessa forma promovendo o know-how no projeto
turbinas com variados labirintos.
REFERÊNCIAS
AGÊNCIA NACIONAL DE ENERGIA ELÉTRICA (ANEEL), (2015). Anuário Estatístico de Energia
Elétrica / Agência Nacional de Energia Elétrica.– Brasília: Aneel, 232 p.
Bran,R.;Souza, Z (1984). Máquinas de Fluxo: Turbinas – Bombas – Ventiladores. 2. Ed. Rio de Janeiro:
LTC, 262 p.
Glatterfelder, A.H.; Grein, H.; Dorgler, P.K, (1981). “Intense system vibration in hidro plants”.
International Water Power and Dam Construction, Vol.33, No.3. Sidcup, Kent, UK,
Guinzburg, A.; Brennen, C.E.; Acosta, A.J.; Caughey, T.K., (1993). “The Effect of Intel Swirl on the
Rotodynamic Shroud Forces em a Centrifugal Pump”. Journal of Engineering for Gas Turbines as Power
Transactions Vol. 115, No. 2, pp. 287-292, Asme, New York, NY, USA,
Kimura, N., (2005). “Modelagem do comportamento térmico dos anéis de desgaste de uma turbina Francis
operando em compensador síncrono.” Dissertação de mestrado, Universidade Federal do Paraná, Programa
de Pós Graduação em Engenharia Mecânica, Curitiba, PR.
Kirk, G.; Gao, R., (2013). “CFD Study on Stepped and Drum Balance Labyrinth Seal”. Tribology
Trasactions, Vol. 66, pp. 663-671.
Macintyre, A.J., (1983). Máquinas Motrizes Hidráulicas. Rio de Janeiro: Editora Guanabara Dois S.A., 665
p.
Pfleider, C & Petermann, H., (1972). Máquinas de fluxo, 4ª ed. Rio de Janeiro.
Schreiber, G.P., (1977). Usinas Hidrelétricas. São Paulo: Edgard Blucher, 238 p.
Souza, Z.; Fuchs, R.D.; Santos, A.H.M., (1983). Centrais Hidro e Termoelétricas. Ed. Edgard Blucher
Ltda. São Paulo.
AGRADECIMENTOS
Os autores manifestam seus agradecimentos à ANEEL, à CEMIG, à ELETROBRAS-
FURNAS, a FAPEMIG ao CNPq, CAPES, à Fundação Gorceix, à UFOP pelo suporte financeiro
para a realização desse trabalho.
2802 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
ESTUDIO CON MODELIZACIÓN FÍSICA DEL ALIVIADERO DE LA
PRESA DE ROSITAS (BOLIVIA)
Juan José Rebollo a, David López a, Luis Balairón a, Juan Ortas b, Carlos Granell c
a
Laboratorio de Hidráulica del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX, España, b EPTISA Servicios de
Ingeniería, España, c Jesús Granell Ingenieros Consultores, España,
[email protected], [email protected], luis.balairó[email protected], [email protected], [email protected]
RESUMEN:
El objetivo de este artículo es presentar los trabajos realizados en materia de modelización
física de las principales estructuras hidráulicas de la presa de Rositas, ubicada sobre el curso del río
Grande (Cuenca del Amazonas), a su paso por el departamento de Santa Cruz (Bolivia). Los dos
órganos de desagüe principales en los que se ha centrado el estudio han sido el aliviadero de
superficie y la estructura de evacuación de caudales turbinados de la central hidroeléctrica. Ambas
estructuras han sido reproducidas y analizadas en un modelo físico a escala 1/100, construido en el
Laboratorio de Hidráulica del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX bajo las indicaciones
de la empresa EPTISA Ingenieros Consultores, encargada de la dirección del proyecto. La
definición en detalle de la presa ha sido realizada por el estudio de ingeniería Jesús Granell
Ingenieros Consultores (GRANELL). Para complementar los resultados y analizar de manera global
todos los órganos de la presa, se han utilizado herramientas de simulación numérica 2D con la
aplicación del modelo Iber. El artículo también incluye las principales conclusiones sobre el
comportamiento del flujo y los fenómenos de erosión obtenidas durante la fase de experimentación.
ABSTRACT:
This article follows to present all the activities involved on the physical modelling project of
the Rositas Dam, located over Grande River (Amazonas Basin) in Santa Cruz Department (Bolivia).
The spillway and turbines building are the hydraulic elements where the analysis has been focused.
Both structures have been reproduced and analyzed in a 1/100 scale physical model, built with a
project of EPTISA Ingenieros Consultores in the Hydraulic Laboratory of the Hydrographical
Studies Centre (CEDEX). The project has been designed by Jesús Granell Ingenieros Consultores
(GRANELL). The analysis is complemented with numerical 2D tolls (Iber model), taking a global
view of every aspect. Finally, this article includes too the main conclusions about the flow behavior
and erosion phenomena obtained during the experimentation process.
PALABRAS CLAVES: Rositas, aliviadero, modelo físico
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2803
INTRODUCCIÓN
La presa de Rositas (Bolivia) estará ubicada sobre el curso del río Grande, afluente de la
cuenca del Amazonas, a su paso por el departamento de Santa Cruz. El emplazamiento de la cerrada
para la construcción de la presa se encuentra a 180 km al este de Sucre y a 115 km al suroeste de
Santa Cruz de la Sierra (figura 1). La cerrada donde se ubicará la presa presenta un relieve abrupto,
con laderas de fuertes pendientes a ambos lados del cauce. El lecho del río está formado por
material aluvial de diámetro variable con alto contenido arenoso y baja cohesión. Por debajo de
estos espesores de suelos se encuentran margas y rocas sedimentarias que constituyen la
cimentación de la presa.
Figura 1.- Localización de la presa de Rositas y las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Sucre
La central hidroeléctrica de Rositas, promovida por la Empresa Nacional de Electricidad de
Bolivia (ENDE), se ubica en el río Grande y constituye uno de los proyectos hidroeléctricos más
grandes de Bolivia (400 MW de potencia instalada y unos 2.000 GWh/año de producción). El
proyecto tiene como objeto la provisión energética, además de ampliar y mejorar las garantías de
abastecimiento y riegos de la zona. Para alcanzar este nivel de explotación, el embalse contará con
una capacidad aproximada de 19.000 hm3 y una superficie inundada algo inferior a 39.000 ha. El
Nivel Máximo Normal (NMN) asociado a este volumen de servicio (19.094,51 hm3) llegará hasta la
cota 595 msnm, con lo que la presa contará con un nivel de la lámina de agua sobre el cauce de
unos 155 m. Los niveles de las avenidas para periodos de retorno de 1.000 y 10.000 años alcanzarán
las cotas 597,57 y 600,04 msnm respectivamente, mientras que la Avenida PMF incrementará la
lámina del embalse hasta una altura de 600,27 msnm. Este último escenario supondría un volumen
embalsado superior a 21.000 hm3 y una superficie inundada de 41.500 ha aproximadamente.
En cuanto al diseño, se trata de una presa de materiales sueltos con núcleo impermeable de
arcilla y aliviadero de superficie en la margen lateral izquierda. La sección tipo es trapezoidal con
simetría en ambos taludes y pendiente de 1V:2H a cada lado del eje. La coronación de la presa se ha
fijado a la cota 605 msnm, dando lugar a una altura máxima sobre el lecho fluvial de 165 m. El eje
de definición de la planta es recto con un desarrollo total de coronación de 523 m. La embocadura
del aliviadero está constituida por nueve vanos regulados por compuertas tipo Taintor de 10,5 m de
anchura y 11 m de altura. Cada una de ellas se apoya sobre el umbral del labio fijo, que se ha fijado
a la cota 584 msnm mediante un perfil Bradley para una lámina de diseño de 14 m. El comienzo de
la rápida de descarga de cada canal presenta tramos de pendiente moderada para la generación de
flujos con números de Froude bajos. Este efecto permite adoptar cierta convergencia entre los
cajeros y reducir costes con el estrechamiento posterior de los canales. El segundo tramo de la
rápida se caracteriza por secciones constantes y pendientes más elevadas que dan lugar a flujos con
mayor velocidad, propiciando la incorporación de un cuenco de resalto que permita reducir energía
en el trayecto final. El cuenco se configura como un vaso rectangular para la recepción conjunta del
2804 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
caudal procedente de los tres canales y cuenta con varias líneas de dientes sobre la solera horizontal
a la cota 428 msnm.
La central de turbinas está proyectada en una zona adyacente al vertedero, al pie del talud
aguas abajo de la presa. La casa de máquinas estará ubicada sobre la cota 471 msnm y contará con
cuatro unidades de generación (turbinas Francis de eje vertical) asociadas a un caudal de diseño de
110 m3/s cada una y una potencia instalada total de 600 MW. Los ejes de los generadores se
encuentran a la cota 441,27 msnm y la salida de flujo se lleva a cabo a través de cuatro conductos
de salida con sección abocinada que confluyen en un cuenco con base a la cota 430 msnm.
El desagüe de fondo está proyectado en la margen derecha del cauce, a través de un túnel de
conexión de 17 m de diámetro. Es paralelo a una conducción similar a la izquierda y ambos
constituyen el desvío inicial del río durante la construcción de la presa. A parte de su condición
propia como desagüe alternativo, se tiene previsto utilizar este túnel para abastecer de manera
constante las demandas de riego de una superficie de 165.000 ha en una zona ubicada aguas abajo
de la presa. En cuanto a la geometría, la embocadura arranca con una plataforma de excavación a la
cota 494 msnm y continúa hasta la cámara subterránea que aloja las compuertas de regulación. Tras
este punto de control, el flujo discurre en lámina libre a través del túnel con pendiente de 0,6% hasta
la salida del desagüe a la cota 448,5 msnm, donde los caudales se restituyen al cauce original. La
figura 2 muestra una imagen del proyecto en conjunto.
Figura 2.- Planta del conjunto de estructuras de la presa de Rositas
Todas las salidas de los órganos de desagüe de la presa (aliviadero, central de turbinas y
desagüe de fondo) evacuarán los correspondientes caudales al entorno del río Grande. El cauce
comprendido entre el pie de la presa y la salida del desagüe de fondo se va a nivelar a la cota 440
msnm y se cubrirá con material de escollera homogénea con un diámetro medio de 60 cm.
ESTUDIOS PREVIOS
Previamente al proyecto y a la construcción del modelo, se han realizado una serie de
estudios preliminares en los que se ha analizado la definición geométrica del proyecto original y los
elementos hidrodinámicos más significativos. En primer lugar, se realizó un análisis hidráulico
bidimensional del flujo de aproximación al aliviadero para diseñar la zona de alimentación del
modelo físico, cuya correcta definición permite reproducir con precisión todos los escenarios que se
contemplan para las diferentes avenidas y operaciones de los órganos de desagüe. Para alcanzar un
buen diseño de la alimentación que permita simular de manera adecuada la entrada de caudales
desde el embalse a la embocadura del aliviadero, se ha realizado un análisis bidimensional del flujo
en la zona adyacente a la presa y el vertedero. En el caso de la presa de Rositas, la orografía de la
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2805
cerrada donde se ubica la presa es bastante abrupta y puede afectar al flujo de aproximación, por lo
que se ha utilizado un modelo numérico bidimensional (Iber) para determinar el campo de
velocidades y las equipotenciales de superficie. El modelo se ha aplicado para las avenidas de 1.000
años de periodo de retorno (9.287,07 m3/s) y PMF (12.265,21 m3/s), y los resultados obtenidos han
permitido definir la alineación de la pantalla de tranquilización en el modelo físico.
El módulo hidrodinámico del Iber resuelve las ecuaciones de aguas someras promediadas en
profundidad bidimensionales (Ecuaciones de Saint Venant 2D). En este caso, aunque el flujo no se
desarrolla en aguas someras en las zonas con mayor profundidad del terreno, los resultados en el
área cercana a la embocadura y la presa sí que cuentan con las condiciones adecuadas para cumplir
las ecuaciones constitutivas del modelo. En cuanto a las condiciones iniciales y de contorno, se ha
impuesto un calado inicial a la cota 584 msnm (cresta del vertedero) y 9 vanos de salida en la
misma ubicación con anchura y características similares a las definidas en el proyecto. La figura 3
representa los resultados del campo de velocidades para la avenida PMF en la zona de llamada del
aliviadero. A partir de la caracterización de las líneas con velocidad similar, se puede definir el área
de aproximación y geometrizar las equipotenciales que definirán la pantalla de tranquilización de la
alimentación del modelo físico.
Figura 3.- Equipotenciales de la zona de aproximación al vertedero para la Avenida PMF
Al igual que en el caso anterior, la definición en régimen natural del río bajo diferentes
avenidas es fundamental para caracterizar la salida del flujo en el modelo físico durante la fase de
experimentación. El análisis hidráulico se basa en la información generada con simulaciones con
HEC-RAS para diferentes caudales en el río Grande desde la ubicación del cuenco de disipación. La
figura 4 indica el punto donde se ha ubicado el control de niveles.
Figura 4.- Ubicación del punto de control dentro de los contornos del modelo
2806 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
El último punto de los estudios previos se ha centrado en el desagüe de fondo. En este caso,
a distancia entre la embocadura del aliviadero, elemento central de este estudio, y la salida del
desagüe de fondo en la presa de Rositas es de 1.000 m, por lo que la representación de ambas
estructuras dentro de un mismo contorno supone unas dimensiones excesivas. Por otro lado, los
caudales asociados a cada órgano son muy diferentes en cuanto a magnitud, siendo el máximo del
desagüe de fondo sólo un 10% del caudal superior procedente del aliviadero (Avenida PMF), lo que
supone a un flujo de baja entidad dentro del funcionamiento global del sistema y fuera del rango de
representatividad en un mismo modelo a escala reducida. Considerando ambos aspectos, se ha
realizado un análisis numérico del funcionamiento del desagüe de fondo antes de la construcción
del modelo. El propósito es analizar si existen afecciones de los caudales propuestos sobre las
estructuras localizadas aguas arriba (cuenco de resalto y salida de las turbinas) y determinar el
diámetro mínimo de la escollera para evitar arrastres en la plataforma de salida de la conducción.
En este caso también se ha empleado el modelo Iber, cuyo módulo hidrodinámico resuelve las
ecuaciones generales de la hidráulica en dominios espaciales parcialmente secos (frente seco-
mojado no estacionario).
Para definir la orografía de la superficie y la malla que sirvan de base a las cuatro
simulaciones, se han superpuesto en varias capas la cartografía de la zona de estudio (MDT con
celdas de 10x10 m2), la superficie 3D del aliviadero con los tres canales, la zona de salida del
cuenco de resalto nivelada a la cota 440 msnm, la central de turbinas, la salida del desagüe de fondo
y la reincorporación de todo el sistema al cauce del río Grande aguas abajo de la presa. La figura 5
muestra la perspectiva de la base cartográfica final del modelo con todos los elementos necesarios
para el análisis.
Figura 5.- Perspectiva de la superficie global para el modelo Iber del desagüe de fondo
Considerando la situación más crítica la de máximo caudal, el escenario 4 corresponde a la
máxima capacidad del desagüe de fondo (Q4 = 1.280 m3/s). En esta simulación, el calado medio del
cauce alcanza valores entre 9,5 y 10 m hasta la salida del modelo, siendo los máximos resultados de
todas las simulaciones previas. La figura 6 reproduce el mapa de calados para el instante final de
simulación (20.000 s). Bajo estas condiciones, el cuenco del aliviadero y el de las turbinas de la
central quedan totalmente anegados con calados próximos a los 20 m.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2807
Figura 6.- Mapa de calados en el escenario 4
Los resultados del análisis del diámetro crítico en esta simulación (figura 7) muestran que la
capacidad de arrastre es mayor en la rampa de salida y alcanza un diámetro de 4,5 m. Este efecto
deberá ser considerado durante la construcción de la presa, ya que requerirá un mayor refuerzo en la
base y los contornos de la plataforma.
Figura 7.- Mapa de distribución de diámetro crítico en el escenario 4
MODIFICACIONES PREVIAS A LA GEOMETRÍA FINAL DEL MODELO FÍSICO
Previamente a la definición final de la solución inicial y la construcción del modelo físico, se
incluyeron dos modificaciones que tienen como objeto optimizar el comportamiento hidráulico de
la estructura y eliminar unidades de construcción sin reducir la eficacia del funcionamiento. La
modificación nº 1 consiste en la no ejecución del desmonte de la ladera ubicada frente a la entrada
del aliviadero. Durante la elaboración del proyecto inicial, considerando los posibles problemas en
la entrada del flujo por las características de la orografía, se proyectó ampliar la zona de llamada.
Tras analizar los resultados del análisis bidimensional del flujo de aproximación, donde el MDT
2808 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
que se ha utilizado ha sido el original sin desmonte, se observa que las líneas de corriente llegan a
alcanzar una orientación ortogonal a la entrada para todos los caudales de ensayo. El segundo
cambio propuesto se ha centrado en el cuenco de resalto del aliviadero, con la eliminación de los
dientes dispuestos en varias líneas paralelas a lo largo el eje. El objeto de esta modificación es
analizar el comportamiento del resalto hidráulico bajo todos los caudales en ausencia de los dientes
y determinar, en el caso que sea necesario su introducción posterior en el cuenco, el número preciso
para optimizar el rendimiento.
DESCRIPCIÓN DEL MODELO FÍSICO E INSTRUMENTACIÓN
Considerando las dimensiones de la obra, los caudales de ensayo y la experiencia de este
laboratorio en otros estudios análogos se ha adoptado como escala geométrica más adecuada λ =
1/100. En el caso del caudal procedente de las turbinas, el valor de Re en la salida de la central y el
cuenco no supera el valor de 40.000, por lo que el comportamiento del flujo en esta zona de entrada
al modelo sólo muestra un resultado cualitativo fuera del rango de semejanza. El análisis cambia
cuando pasa a continuación sobre el lecho móvil de la plataforma de salida de la central, que cuenta
con un diámetro de árido de 0,6 m en prototipo y ha sido reproducido a escala en el modelo físico.
Para reducir los efectos de escala por viscosidad es fundamental alcanzar un flujo turbulento
totalmente desarrollado, por lo que al trabajar sobre superficies con baja rugosidad como el
hormigón es necesario superar números de Reynolds elevados. Esta situación permite alcanzar un
régimen turbulento totalmente desarrollado en el modelo y asegura la semejanza. Cuando el análisis
se desarrolla sobre lecho móvil y diámetros grandes de escollera, la rugosidad aumenta
notablemente y genera un flujo turbulento rugoso. De acuerdo con la experiencia de este
laboratorio, bajo estas condiciones es posible establecer el límite de Re a valores superiores a 8.000
para asegurar la semejanza en términos de referencia y desde un punto de vista hidrodinámico. Para
el caudal de referencia de la central sobre lecho móvil, el número de Reynolds en el modelo alcanza
un valor de 15.804, por lo que supera ampliamente el valor de referencia para estas condiciones.
El modelo físico se ha construido en la nave de ensayos del Laboratorio de Hidráulica del
Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX. En él se reproduce el aliviadero de superficie con
tres canales de diferente pendiente, la zona de alimentación, el cuenco de resalto y el tramo del
cauce aguas abajo necesario para estudiar la restitución de los caudales. También se ha reproducido
en el modelo físico la salida de las turbinas de la central hidroeléctrica y su zona de influencia, que
cuentan con cuatro válvulas de control para simular todas las combinaciones de caudales y su
interacción con el flujo procedente del aliviadero (figura 8).
Figura 8.- Representación en modelo físico del área de alimentación del aliviadero y la salida de las turbinas
Las figuras 9 y 10 muestran respectivamente el tramo del cauce del río Grande reproducido
con lecho móvil (diámetro de 6 mm) que recoge los caudales procedentes del aliviadero y la central
de turbinas y una perspectiva general del conjunto del modelo construido en el laboratorio.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2809
Figura 9.- Vista lateral del cuenco de resalto y cauce de reincorporación
Figura 10.- Perspectiva general del modelo físico
EXPERIMENTACIÓN
Este apartado muestra los resultados obtenidos durante la fase de experimentación bajo los
caudales más representativos. En primer lugar, el comportamiento general del flujo en la entrada del
aliviadero y a lo largo de la rápida es correcto para todos los escenarios, en los cuales no se observa
ningún efecto negativo por la no ejecución del desmonte frente a la entrada del aliviadero
(modificación nº 1). Para la Avenida de T = 1.000 años y PMF, que representan los caudales de
diseño, no se aprecia ningún fenómeno que altere el flujo de llamada o afecte al correcto
funcionamiento del vertedero y los tres canales de descarga.
Figura 11.- Comportamiento del flujo en la zona de entrada y en la rápida para la Avenida PMF
2810 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
La figura 12 muestra la comparativa entre la curva de capacidad teórica y la obtenida
durante el proceso de experimentación en modelo físico. La curva experimental se mantiene en todo
momento por debajo de la teórica definida en proyecto. Esto indica una mayor capacidad de
desagüe que la esperada, mejorando la seguridad de la estructura y las condiciones de flujo en la
entrada del aliviadero.
PRESA DE ROSITAS
Comparativa de las curvas de capacidad teórica y experimental del aliviadero de superficie
Solución inicial
602
601
600
599
598
597
596
Nivel de embalse (msnm)
595
594
593
592
591
590
589
588
587
586
585
584
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000 13000 14000
Caudal (m3/s)
Curva de capacidad experimental Curva de capacidad teórica
Figura 12.- Comparativa de las curvas de capacidad teórica y experimental para la solución inicial
Otra fase importante del análisis ha sido el estudio del cuenco de disipación. En este sentido,
desde un punto de vista global, el comportamiento del resalto hidráulico en el modelo físico es
adecuado y queda confinado dentro de la geometría del cuenco durante todos los ensayos. Los
caudales menores que los de los escenarios de referencia generan un resalto que se atenúa a lo largo
del eje del cuenco y propicia una salida tranquila del flujo a la protección de escollera. A partir de la
Avenida de T = 1.000 años (9.287,07 m3/s), aparece por primera vez una pequeña inundación de la
plataforma superior sobre el cajero lateral izquierdo, ubicada a la cota 470 msnm, por sobrelevación
en el último tramo del cuenco. Se trata de vertidos parciales que se producen durante la transición al
calado conjugado, que aumenta la turbulencia en este punto antes de salir a la plataforma con lecho
móvil, y retornan por gravedad sobre las paredes del muro (figura 13).
Figura 13.- Comportamiento del resalto en el cuenco para la avenida de T = 1.000 años
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2811
En el caso del resalto para las avenidas de T = 10.000 años y PMF, sigue manteniéndose en
los límites del cuenco y con una reincorporación al cauce sin alteraciones en ambos escenarios. Al
igual que en la Avenida de T = 1.000 años, se produce una inundación de la plataforma superior del
cajero izquierdo, que en estos casos es permanente y con continuos rebases procedentes de la
turbulencia del cuenco (figura 14). Este efecto requiere especial atención en lo referente a la
impermeabilización de la solera y el talud posterior, que debe estar garantizada para asegurar la
estabilidad del muro. La longitud del resalto sigue limitada por el azud de salida, con mayor
propagación sobre el cauce hasta el talud derecho.
Figura 14.- Comportamiento del resalto en el cuenco para la avenida de T = 1.000 años
La salida de la central en ambas situaciones sigue inalterada. El nivel de agua en esta zona es
superior en relación al incremento de caudal y la sección de control aguas abajo, pero no muestra
fluctuaciones que afecten al caudal de salida de turbinas (figura 15).
Figura 15.- Vista superior del resalto en el cuenco y la salida de la central para la Avenida PMF
La última fase del análisis experimental se centró en el estudio hidráulico del flujo de salida
de la central de turbinas. El objetivo fue analizar el caudal de la central durante el funcionamiento
de las turbinas y la influencia recíproca entre este flujo y el procedente del aliviadero, con valores
de descarga mucho mayores. Se dispusieron dos franjas con árido de color rojo en la zona de salida
para registrar si existen efectos erosivos del caudal turbinado o material de remonte generado por el
funcionamiento del aliviadero. Para analizar todos los posibles efectos, se propusieron cuatro
combinaciones de caudales que engloban todos los escenarios representativos de funcionamiento
individual y conjunto, siendo el más restrictivo el de funcionamiento conjunto de la central (440
2812 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
m3/s) con la Avenida PMF por el aliviadero (12.265,21 m3/s). Esta combinación genera un calado
mayor en la salida de la central con respecto a los escenarios previos pero que no impide el desagüe
total del flujo turbinado. También se aprecia cómo se genera una zona en forma de cuña entre la
central y el cuenco donde se desarrolla un flujo remansado e independiente de la turbulencia del
resalto hidráulico (figura 16). Durante los ensayos no se han observado movimiento de partículas en
la zona de salida de la central.
Figura 16.- Funcionamiento conjunto de la central y el cuenco de resalto para ambos caudales
ESTUDIO Y DEFINICIÓN DE LA EROSIÓN EN EL CAUCE
Otro objetivo del proyecto ha sido evaluar la erosión del cauce y caracterizar la deformación
del lecho frente a caudales representativos, tanto de manera cualitativa como cuantitativa. Teniendo
en cuenta la granulometría del lecho de la zona de estudio, se ha colocado en el modelo físico un
lecho móvil con partículas de 6 mm de diámetro, equivalente a 60 cm de prototipo, y se ha
analizado el comportamiento con la avenida de 10.000 años de periodo de retorno en el aliviadero.
Para registrar la erosión del cauce se ha utilizado un perfilómetro laser que se desplaza sobre
un pórtico nivelado y que permite escanear el lecho tras el escenario, tomando datos cada 1,2 cm y
con una precisión de décimas de milímetro (figura 17). Se han tomado 20 perfiles transversales a lo
largo del eje que abarcan toda la salida del cuenco y donde se prevé mayores movimientos.
También se ha fijado un tiempo de ensayo de 15 minutos para cada avenida, periodo suficiente para
estabilizar el transporte de sedimentos y asegurar la máxima erosión.
Figura 17.- Funcionamiento del perfilómetro laser y localización de perfiles en la zona de salida del cuenco
Los resultados obtenidos a partir de los perfiles se han interpolado con el programa ArcGIS
para definir las curvas de nivel del nuevo lecho una vez estabilizado. La erosión para la Avenida de
T = 10.000 años genera zonas localizadas de transporte en la zona inmediatamente posterior a la
salida del cuenco. Los movimientos del lecho se adaptan a la alineación del azud de salida, que
también influye para limitar las dimensiones de la poza estabilizada. A medida que los perfiles
avanzan aguas abajo, aparece la zona más afectada con una poza de mayores dimensiones que
alcanza una profundidad de 3 metros hasta la cota 437 msnm. También se aprecia en esta imagen
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2813
que la erosión es mayor en la margen izquierda que limita con el lecho fijo, donde aparecen
arrastres hasta la cota 445 msnm durante los primeros metros del río (figura 18).
Figura 18.- Resultados de la batimetría en el modelo físico para la Avenida de T = 10.000 años
En cuanto a la margen derecha del cauce, durante el primer tramo analizado se produce una
fuerte deposición de material generado por la erosión previa sobre el contorno lateral del cauce que
alcanza la cota 443 msnm. Tras esta sedimentación, aparece un cambio de perfil con una fosa de 80
m de longitud y 3 m de profundidad paralela al pie de talud, que coincide con la sección transversal
de máxima afección (figura 19).
Figura 18.- Resultados de la batimetría en el modelo físico para la Avenida de T = 10.000 años
REFERENCIAS
US Army Corps of Engineers (1977). Hydraulic design criteria. Army Engineer Waterways Experiment
Station, Vicksburg, USA.
Bureau of Reclamations. US Department of Interior (1960). Design of small dams. Water resource
technical publication, Third edition (1987). USA
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas CEDEX (2016). Modelo Iber 2.0. Manual de
usuario. Monografía CEDEX M-128, Ministerio de Fomento. España
2814 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA APLICABLE A AMÉRICA
LATINA PARA EL LEVANTAMIENTO DE CATASTRO DE REDES DE
ALCANTARILLADO
1
Gabriela Hernández, 2María Guzmán y 3Juan Saldarriaga
1,2
Investigador, Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados (CIACUA), Universidad de Los Andes
3
Profesor Titular, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de Los Andes
1
[email protected],
[email protected],
[email protected]RESUMEN:
En América Latina, los sistemas de alcantarillado encargados de recolectar, transportar y
tratar las aguas lluvias y servidas de los centros urbanos, generalmente no cuentan con catastros de
sus redes. Por esta razón, al desarrollar proyectos de factibilidad, diseño y construcción de este tipo
de sistemas, las entidades contratantes invierten gran cantidad de sus recursos en actualizarlos. El
presente trabajo muestra la metodología para la elaboración de un catastro de redes, tomando dos
casos de estudios en el departamento de Cundinamarca, Colombia. La metodología propuesta se
basa en: i) Recolección de planos record de construcción de sistemas de alcantarillado de la zona; ii)
Implementación de las nuevas tecnologías para el levantamiento de catastro de los elementos
visibles de la red de alcantarillado; iii) Inspección de los elementos internos del sistema; y iv)
Procesamiento de la información de levantamiento de catastros. Los resultados muestran que sí es
posible estandarizar un proceso de catastro de alcantarillados aplicable a cualquier población de
América Latina con el fin de crear un mismo lenguaje de convenciones y recolección de
información que faciliten la actualización de los mismos. Además, esta metodología garantiza un
producto completo sobre las características del sistema ya sean físicas o hidráulicas, en un tiempo
menor y con menores costos con respecto a las metodologías convencionales que hoy en día se
aplica en la implementación de este tipo de proyectos.
ABSTRACT:
In Latin America, sewerage systems in charge of collecting, transporting and treating
rainwater and urban water supply, generally do not have a network registry. For this reason, when
developing feasibility, design and construction projects for this type of system, the contracting
entities invest a large amount of their resources in updating them. The present work shows the
methodology for the elaboration of a registry of networks, taking three cases of studies in the
department of Cundinamarca, Colombia. The proposed methodology is based on: i) Collection of
record plans for the construction of sewerage systems in the area; ii) Implementation of new
technologies for surveying the visible elements of the sewerage network; iii) Inspection of the
internal elements of the system; and iv) Processing of the cadastre survey information. The results
show that it is possible to standardize a sewer cadastre process applicable to any population in Latin
America in order to create the same language of conventions and information collection that
facilitates their updating. In addition, this methodology guarantees a complete product on the
characteristics of the system, whether physical or hydraulic, in a shorter time and with lower costs
compared to conventional methodologies that are currently applied in the implementation of this
type of project.
PALABRAS CLAVES: Levantamiento de catastros; alcantarillado; tecnologías modernas.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2815
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de alcantarillado son los encargados de recolectar, transportar y tratar las aguas
lluvias y servidas de los centros urbanos (Pérez Carmona, 2013). En muchas ocasiones, al
desarrollar proyectos de factibilidad, diseño y construcción de este tipo de sistemas, las entidades
contratantes invierten gran cantidad de sus recursos en actualizar los catastros de las redes (incluye
estado, topología y características constructivas de la red de alcantarillado), debido a que no existe
un sistema de información consolidado que sea regido bajo la misma nomenclatura, ejecución y
formato de resultados.
Aunque las empresas de agua potable y alcantarillado de las poblaciones deben tener un
inventario actualizado de todas las redes existentes en su área de jurisdicción, para controlar
completamente todo tipo de trabajo que involucre la integración de dichas redes a los nuevos
proyectos, con el fin evitar mayores gastos y extra tiempos en la ejecución de los mismos, la
mayoría no dispone de la infraestructura para crear un departamento encargado de la logística del
levantamiento de catastro de redes. Por ello, una alternativa innovadora, económica y práctica para
realizar el catastro de redes, es implementar equipos avanzados de alta tecnología; en este estudio se
evaluó puntualmente el uso de drones y sensores in situ. Específicamente, se probó el algoritmo de
secuencias planteados en el sector Chicó Norte de Bogotá y en el municipio de Tenjo,
Cundinamarca.
El objeto de este trabajo es generar un algoritmo que plantea una metodología adecuada para
la elaboración de catastros de redes. Es importante que las empresas dedicadas al abastecimiento de
agua y alcantarillado de cada región tengan la capacidad de elaborar sus propios catastros de redes
de alcantarillado, siguiendo una secuencia de procesos estandarizados y consecutivos que
garanticen desarrollar el mismo producto con una disminución significativa de costos y tiempo, sin
necesidad de subcontratar este tipo de proyectos, logrando invertir este tipo de recursos en otros
proyectos de crecimiento de bienestar de las sociedades.
METODOLOGÍA
La metodología de este trabajo de investigación se concentra en Colombia y en general en
América Latina, debido a que el crecimiento de sus ciudades se ha desarrollado de forma irregular y
desordenada, lo que ha ocasionado la desinformación de los activos bajo tierra ya existentes, lo cual
impide que la construcción y desarrollo de las ciudades siga un curso normal y se vea truncado y
condicionado a retroceder en el proceso, dado que se debe tomar una gran cantidad de tiempo
actualizando e inventariando las redes para así dar continuidad al debido proceso. La
metodología planteada sigue los pasos enunciados a continuación.
i) Recopilación y análisis de información existente
En esta etapa se recolecta la mayor parte de información existente sobre la zona de estudio
para tener mayor certeza sobre los resultados que se desean obtener.
Se solicitan los planos record constructivos en formato digital a la empresa dedicada al
abastecimiento de agua y alcantarillado, incluso si existen varias versiones, para obtener la mayor
cantidad de antecedentes de catastros de alcantarillado e inventario de activos, de manera que el
procesamiento sea completo y exhaustivo. En uno de los casos de estudio de esta investigación, no
se contaba con información base, por lo tanto, fue necesario la implementación de las nuevas
tecnologías para determinar la información topográfica del polígono de análisis. Para esto, se
desarrolla un nuevo algoritmo de secuencias en el cual, el punto crítico radica en la calidad de la
información base, lo cual divide los procesos correspondientes a realizar.
2816 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
ii) Planimetría y altimetría de los elementos visibles de la red de alcantarillado
En un sistema de alcantarillado sanitario, pluvial o combinado es posible realizar la
topografía de los mismos por medio del uso e implementación de nuevas tecnologías como los
drones, evitando métodos conservadores como fotografías aéreas, topografía convencional, entre
otros (Day, 2017). La precisión de dicha tecnología puede llegar a ser hasta de 10 cm por pixel
(SenseFly, 2014) y puede optimizar tiempos de toma de imágenes aéreas y costos de inversión.
En esta etapa se determinan las características del sistema en canales cerrados y abiertos.
Para canales cerrados se requiere: longitud, diámetro, pendiente y material de las tuberías,
coordenadas de pozos de inspección, coordenadas de inicio y fin de cada tramo de tubería. Para
canales abiertos se requiere: longitud del canal, su sección transversal, material del canal y estado
del sistema.
iii) Inspección de elementos internos del sistema
En zonas donde no se puede utilizar en un 100% las tecnologías modernas, se realiza una
inspección de elementos (pozos de inspección y sumideros) por medio de recorrido de campo
utilizando formatos que garantizan que la información característica de los activos quede
debidamente diligenciada (Cualla, 2004), tal como se presenta en la Figura 1. Para canales cerrados,
se destapan las tapas de las alcantarillas y se miden las cotas claves de los colectores que entran y
salen; si no es posible, se propone en el algoritmo utilizar robots especializados, los cuales tienen la
capacidad de inspeccionar las características internas del sistema como son: diámetros de tuberías,
material, distancias, pendientes. Como un producto adicional en el catastro de la red de
alcantarillado, estos robots pueden identificar el estado interno del sistema.
Figura 1.- Formato de recolección de datos para catastro de redes de alcantarillado.
Debido a que uno de los objetivos principales de la metodología propuesta es minimizar
tiempos, riesgos y costos, se pretende eliminar en un 100% las excavaciones. Con base en este
supuesto, si al realizar la planimetría del sistema se encuentra que existe un pozo oculto que no se
pudo detectar en la toma de imágenes mediante drones, se recomienda implementar el uso de
trazadores para determinar el punto de inicio y fin de cada colector; una vez se identifique que no es
posible detectar la posición exacta de un pozo porque se encuentra bajo vías, casas y demás, se
plantea el uso de georadares, los cuales suministran información muy aproximada de la profundidad
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2817
a la que se encuentran las tapas de los pozos con respecto a la cota del terreno que se ha obtenido
anteriormente en el modelo digital de elevación (Ralph Bernstein, 2000).
A su vez existen los robots destinados exclusivamente para la inspección de tuberías, los
cuales pueden ingresar por medio de los colectores, hasta encontrar una cámara de inspección que
esté oculta (B.B.V.L. Deepack, 2016). Con la proyección del láser identifica las características
internas del pozo como son diámetro, material, altura, y estado de la misma (Csaba Ékes, 2011).
En esta etapa finaliza la recolección de información de cada uno de los elementos que
componen el sistema, de las características externas e internas de los canales.
iv) Procesamiento de información
Para implementar los Sistemas de Información Geográfico (SIG), es necesario contar con las
licencias necesarias que permitieran el procesamiento requerido, para obtener un producto que
integrara fotografías aéreas, información obtenida de campo, información base obtenida en las
empresas dedicadas al abastecimiento de agua y alcantarillado, y demás. Además, es importante el
equipo de oficina que digitalice la información recolectada de la zona de estudio y el
acompañamiento de la empresa dedicada al abastecimiento de agua y alcantarillado, principalmente
en municipios o ciudades pequeñas que no disponen de información consolidada del catastro de sus
redes.
En esta etapa, se obtienen los planos e informes finales del proyecto de levantamiento de
catastro, y se realizaron comparaciones entre la información obtenida en campo y la reportada en las
empresas de agua potable y alcantarillado. En el caso de estudio que no cuenta con información
base, se presenta un informe final con un consolidado de toda la información encontrada.
CASOS DE ESTUDIO
Se seleccionaron dos casos de estudios para probar la metodología en el departamento de
Cundinamarca, Colombia. En Bogotá se utilizó un fragmento de la ciudad, el barrio Chicó Norte,
mientras que el otro caso utiliza un municipio, Tenjo. Las características de los casos de estudios, se
presentan en la Tabla 1.
Se seleccionaron estos dos casos debido a que: i) con el de Bogotá (ocho millones de
habitantes) se puede simular la eficiencia y eficacia del algoritmo planteado en una ciudad de gran
tamaño, con toda la complejidad que aplica la recolección de información, permisos de vuelo,
densidad de población, usos del suelo y demás; ii) y con la aplicación de la metodología en el
municipio de Tenjo – Cundinamarca (18 000 habitantes) se analiza que la metodología planteada
puede resultar más eficaz dado que el área de estudio es mucho menor y los procesos del algoritmo
planteado se simplifican aún más.
Tabla 1.- Características de los casos de estudio.
BOGOTÁ D.C. – RED CHICÓ NORTE
Área de estudio 7.38 km2
Tipo de alcantarillado Elemento Cantidad
Alcantarillado combinado Pozos de inspección 2358
Alcantarillado combinado Pozos de inspección 447
Alcantarillado pluvial Sumideros 3320
TENJO
Área de estudio 0.4718 km2
Tipo de alcantarillado Elemento Cantidad
Alcantarillado combinado Pozos de inspección 660
2818 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
RESULTADOS
Para los casos de estudio, en la ciudad de Bogotá se dispuso de la información completa, lo
que permitió realizar una comparación con la obtenida en campo; y en el municipio de Tenjo, la
información encontrada fue incompleta, por tanto, se realizó un levantamiento de catastros de sus
redes. A partir de la metodología implementada en los casos de estudio, se plantea la siguiente
secuencia de procesos que garantizan que se realice un catastro de alcantarillado adecuado con los
lineamientos necesarios para su implementación, cuando se dispone o no de información completa
del lugar, presentada en la Figura 2.
Figura 2.- Algoritmo de secuencia para levantamiento de catastro de redes.
Barrio Chicó Norte, Bogotá
Procesamiento de información recopilada
Con las ortofotos de las curvas de nivel cada 1 m obtenidas en el IDECA (Infraestructura de
Datos Espaciales para el Distrito Capital – Bogotá, Colombia), se construyó el modelo de elevación
digital como se presenta en la Figura 3; luego, con la información digital de las redes (tuberías y
canales), pozos y sumideros del alcantarillado pluvial y alcantarillado combinado, suministradas por
la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), se realizó una superposición de
información como se muestra en la Figura 4.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2819
Figura 3.- Modelo de elevación digital del caso de estudio en la ciudad de Bogotá.
Figura 4.- Modelo digital con la red de alcantarillado pluvial y sumideros en la ciudad de Bogotá.
Respecto a las imágenes satelitales, cabe resaltar que debido a que los permisos de
sobrevuelo de los drones bajo la normativa de la Aeronáutica Civil de Colombia son procesos que
se deben tramitar con mucha anticipación (UAEAC, 2011), no se utilizó el dron EBEE para tomar
fotografías aéreas; además, como se tiene una información con buena precisión de curvas de nivel
cada 1 m, las imágenes satelitales fueron suficientes para trabajar la topografía del caso de estudio
Bogotá. Sin embargo, teniendo en cuenta los resultados de la investigación, actualmente las
empresas consultoras expertas en el tema utilizan este tipo de tecnologías avanzadas en grandes
ciudades obteniendo excelentes resultados; por tanto, se utilizó la información suministrada por la
EAAB.
Información obtenida en campo
De la mano con un topógrafo de la EAAB y utilizando los formatos realizados que
garantizan que la información característica de los activos quede debidamente diligenciada, se
realizó el recorrido de campo identificando los pozos de inspección del área de estudio mediante un
GPS marca Garmin modelo Montana 600, para conocer su posicionamiento en el eje vertical y
horizontal. En esta etapa de campo, se recomienda guardar la información base de localización de
activos en los GPS y organizar cuadrillas de trabajo con las rutas estandarizadas para cada uno de
los equipos de trabajo, garantizando evitar duplicidad en la recolección de información. Además, se
recomienda el uso de tablets para diligenciar los formatos diseñados, dado que cuentan con un
sistema operativo similar al de los computadores y se puede crear carpetas por elemento y guardar a
su vez fotografías que soporten la información contenida en los mismos.
2820 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Comparación entre la información obtenida y la información recolectada
Los tiempos de procesamiento de la información obtenida en campo, se presentaN la Tabla 2
y Tabla 3, donde se puede observar que los tiempos de digitalización por elemento son los mismos;
sin embargo, estos varían por la cantidad que existe.
Tabla 2.- Características de los tiempos de procesamiento de los pozos de inspección.
ALCANTARILLADO COMBINADO
Total pozos 2358
Tiempo digitalización 20 horas
Rendimiento 20 horas/persona
Tiempo por pozo Aprox. 30 segundos
Tabla 3.- Características de los tiempos de procesamiento de los sumideros.
ALCANTARILLADO COMBINADO ALCANTARILLADO PLUVIAL
Total sumideros 447 3320
Tiempo digitalización 4 horas 28 horas
Rendimiento 4 horas/persona 28 horas/persona
Tiempo por sumidero Aprox. 30 segundos Aprox. 30 segundos
A partir de la información recolectada en campo, se realiza una comparación de las cotas
obtenidas en el modelo de elevación digital y la cota existente reportada por la empresa de agua
potable y alcantarillado, como se presenta a continuación a través de histogramas.
Figura 5.- Histograma de las diferencias de cotas en pozos de inspección del alcantarillado combinado.
Figura 6.- Histograma de las diferencias de cotas en sumideros del alcantarillado combinado.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2821
Figura 7.- Histograma de las diferencias de cotas en sumideros del alcantarillado pluvial.
Con base en las comparaciones realizadas, se determinaron las condiciones críticas de la
información de lo cual se puede decir que:
Los datos existentes sobre los pozos de inspección en alcantarillados combinados presentan
una variación significativa, dado que como se observa existe una diferencia máxima de 33m
con respecto a los datos obtenidos del DEM lo cual evidencia que esta diferencia tan grande
se puede originar por muchos factores. Entre estos, está la posibilidad de que alguno de los
pozos se encuentren enterrados de tal forma que la proyección realizada a las curvas de nivel
sólo reflejen la ubicación y la cota terreno de donde están ubicados. Sin embargo la
diferencia significativa no es solo con respecto a la cota rasante del pozo sino con la de
terreno (información actual de la base de datos de la EAAB) por lo cual es
importante realizar la siguiente pregunta ¿Existe información errónea en la base de datos de
la EAAB?
Debido al análisis realizado, aquellos pozos de inspección que presentan mayor diferencia
en su información actual con respecto a aquella que fue procesada, son los que se
encuentran más cercanos a los cerros orientales (zona dentro del perímetro de análisis que
tiene mayor incremento poblacional y desarrollo urbanístico), lo cual puede ser un factor
para que existan estas diferencias significativas.
Al encontrar que la diferencia mínima en la información analizada es nula (0 m), se puede
inferir que el Modelo de Elevación procesado tiene una buena precisión y que la
implementación de este puede contribuir significativamente en las condiciones actual de los
elementos del sistema.
La diferencia media de los datos obtenidos para los pozos de inspección en alcantarillados
combinados es menor a 1 m, lo cual era el propósito inicial de este análisis, dado que indica
que la variación entre los datos procesados en la presente metodología con respecto a la base
de datos de la EAAB tiene una buena correlación
Con respecto a los sumideros en alcantarillados combinados, la comparación solo se realizó
para cierta cantidad de elementos, ya que los atributos correspondientes a los mismos no se
encontraban completos; solo existe información base para cierta cantidad.
Dada la escasez de información para los sumideros en alcantarillados combinados, solo se
realizó el análisis con aquellos que si contaban con una base de datos. De esto se obtuvo que
el DEM tiene una precisión muy buena ya que se asemeja considerablemente a la
información existente de la EAAB.
Con respecto a los sumideros en alcantarillado pluvial se presenta la misma situación que en
los pozos de inspección en alcantarillados combinados, dado que la diferencia máxima es un
valor de 30 m aproximadamente pero la diferencia mínima es casi nula. Lo que indica que se
puede presentar la misma distorsión con respecto a la zona cercana a los cerros orientales.
La diferencia media en la información analizada en los sumideros en alcantarillado pluvial
es cercana a 1 m y cumple relativamente con la condición ideal que se estableció al principio
de estas comparaciones.
2822 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
de estas comparaciones.
Estas comparaciones se realizaron con el fin de establecer una relación entre la
información existente en la base de datos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
(EAAB) con respecto a la información procesada y obtenida mediante el desarrollo de la presente
metodología, de manera que se pueda comparar la efectividad del DEM con las metodologías
convencionales implementadas actualmente para levantamientos topográficos. Para mitigar este tipo
de diferencias considerables, se propone ajustar el formato de recolección de la información,
incluyendo una casilla que indique claramente la diferencia que existe entre el terreno y la tapa del
pozo o superficie de sumidero. Esto con el fin de que el catastro de la red quede completamente
acorde con las condiciones reales del sistema.
Tenjo, Cundinamarca
Procesamiento de la información recopilada
En el municipio de Tenjo, la empresa que regula el sistema de alcantarillado es
EMSERTENJO, la cual cuenta con una Dirección de Acueducto y Alcantarillado. Esta empresa
cuenta con cinco fontaneros los cuales son los encargados de realizar las inspecciones al sistema,
atender quejas y reclamos y realizar mantenimiento. Dado que es un municipio pequeño no cuenta
con sistemas de información consolidados ni una base de datos organizada de las redes de
alcantarillado y sus elementos, por lo cual se recibió un plano con la red de alcantarillado
combinado y pozos de inspección que fue utilizado como el plano base del trabajo a realizar.
El municipio de Tenjo no cuenta con imágenes satelitales, por tanto, se implementó el uso
de drones tipo EBEE (cuya altura de vuelo es de 100 m y la precisión en la toma de imágenes es de
10 cm por pixel), para obtener ortofotos que permitieran desarrollar el modelo de elevación digital
del terreno. En la Figura 8 se presenta una de las ortofotos obtenidas, las cuales fueron útiles para
realizar el modelo de elevación digital, como se muestra en la Figura 9. A partir de esta información
procesada, fue posible realizar el recorrido de campo para inspeccionar los elementos de la red, y
posteriormente, el levantamiento de catastros de redes de alcantarillado de Tenjo.
Figura 8.- Ortofoto obtenido con dron en el municipio de Tenjo, Cundinamarca.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2823
Figura 9.- Modelo digital obtenido con dron en el municipio de Tenjo, Cundinamarca.
Procesamiento de la información obtenida en campo
Debido a que el caso de estudio Tenjo no cuenta con información base completa se realiza
un procedimiento que difiere del explicado para el caso de Bogotá. En este municipio se realizó el
recorrido de campo identificando los pozos de inspección del área de estudio mediante un GPS
marca Garmin modelo Montana 600, para conocer su posicionamiento en el eje vertical y
horizontal; posteriormente, utilizando un computador se trazaron los puntos en un plano tipo
ArcGis, completando la información de los 660 pozos previamente identificados y consolidando un
plano más completo del sistema. De igual manera como se hizo en Bogotá, se realizaron
inspecciones internas de la mano con un topógrafo de EMSERTENJO. En este caso de estudio, la
información recolectada es utilizada para elaborar el catastro de redes del municipio, debido a que
no es posible realizar una comparación alguna porque no existen planos record de la construcción
del sistema ni una base de datos de los mismos.
Por la anterior razón, existen fontaneros (con más de 20 años trabajando en
EMSERTENJO) que tienen conocimiento empírico completo sobre el funcionamiento del
sistema, que incluye, sentidos de flujo, materiales de construcción, problemas de diseño, pozos de
inspección ocultos, años de construcción, entre otros. Esto significa que en el momento de
establecer una metodología para levantamiento de la red de alcantarillado en municipio que cuenten
con estas mismas características antes mencionadas deben contar con un apoyo constante por parte
de los trabajadores de la empresa de agua potable y alcantarillado para garantizar cubrimiento total
del estudio.
Entrega del levantamiento de catastro de redes
A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que es importante estandarizar el proceso
de recolección de información en campo como las fichas de levantamiento de cámaras de
inspección y de los demás elementos, con el fin de no crear distorsión en el proceso de recolección
de información.
Al recolectar toda la información necesaria para la elaboración el producto final, para
cualquiera que sea el caso de estudio o lugar donde se esté implementando la metodología
propuesta en el presente estudio, se debe entregar:
Formatos donde se recolectó toda la información, debidamente diligenciados e impresos,
con sus respectivos soportes como ubicación de sistema coordenado en GPS (caso de
estudio Tenjo), fotografías que soporten las características diligenciadas, como material del
pozo, material e la tubería, esta del elemento y demás.
Planos en formato ArcGis debidamente referenciados con el mismo sistema coordenado en
todos sus elementos, con archivos tipo .shp para facilitar la implementación sólo de los
elementos que se deseen analizar y minimizando el peso de los mismos.
2824 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Aplicar para todo entregable las convenciones estipuladas en el presente proyecto, con el fin
de generalizar los términos y que no haya lugar a confusiones futuras con respecto a otros
proyectos. Esto es de suma importancia dado que le da una mayor organización a toda la
información que se maneja en las ESP, y puede contribuir a que la terminología sea
reconocida a nivel regional y nacional.
Elaborar un informe final sobre catastro de la red de alcantarillado, que incluya cada una de
las características del sistema, novedades encontradas, y demás. Lo cual queda como base
para futuros trabajos de todo tipo de infraestructura dado que se puede conocer
previamente y con exactitud la profundidad, el estado y demás características del sistema
para que no se vea afectado por proyectos ajenos que en dado caso pueden causar daños en
el sistema.
El informe final sirve como una base fundamental para proyecciones de expansión
del sistema, determinando las futuras capacidades hidráulicas del mismo, y la manera en
cómo se integraría con el sistema actual.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que sí es posible estandarizar un proceso de catastro de
alcantarillados aplicable a cualquier población de América Latina con el fin de crear una misma
metodología de convenciones y recolección de información que faciliten la actualización de los
mismos, debido a que hoy en día no existe una metodología de levantamiento de catastro de
alcantarillados estandarizada y utilizada ni nacional ni internacionalmente por las empresas ya sea
privadas o públicas. Además, esta metodología garantiza un producto completo sobre las
características del sistema ya sean físicas o hidráulicas, en un tiempo menor y con menores costos
con respecto a las metodologías convencionales que hoy en día se aplica en la implementación de
este tipo de proyectos.
La mayoría de procedimientos para el desarrollo de este tipo de proyectos tienen como foco
principal las excavaciones y priorizan los trabajos de campo, los cuales son aquellos que tienen
mayor probabilidad de accidentes y disminuyen la eficiencia y eficacia del desarrollo de los
mismos.
Debido a que las nuevas tecnologías hasta ahora se están implementando en los proyectos
realizados en Colombia y en general en pequeñas poblaciones de América Latina no se cuenta a
cabalidad con los equipos necesarios para la realización de trabajado como el objeto del presente
estudio (drones, equipos de georreferenciación, robots y demás), por lo cual puede llevar un tiempo
en el cual se realicen las adquisiciones necesarias y las empresas de agua potable y alcantarillado
creen conciencia sobre la inversión a realizar y la optimización de recursos que esta traerá para el
futuro.
No es posible optimizar tiempos de trabajo en la recolección de información del sistema en
campo si no se cuenta con un acompañamiento constante por parte de los trabajadores (fontaneros)
de las empresas de agua potable y alcantarillado, los cuales tienen conocimiento completo sobre el
funcionamiento de los procesos en los sistemas de alcantarillado.
La implementación del dron como elemento principal para recolección e información
georreferenciada del polígono de estudio, es más eficiente y eficaz en poblaciones pequeñas
(área < 3000 ha) dado que este tipo de equipos requiere un cambio constante de baterías, lo cual
ocasiona que cada vez que se deba realizar dicho cambio, el equipo debe aterrizar y volver a
reiniciar el vuelo desde donde se detuvo. Esto puede ocasionar demoras y el uso de muchas baterías
par aéreas muy grandes.
Es importante que Catastro Distrital (entidad encargada de mantener la información
catastral actualizada en la ciudad de Bogotá) actualice con un periodo no mayor a 5 años, las curvas
de nivel de la ciudad, para garantizar que solo sean estos recursos los que se inviertan en este
trabajo el cual seguramente será un pilar fundamental en todo tipo de estudios de infraestructura.
Así se evita que se inviertan los recursos en trabajos similares para cada contrato independiente lo
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2825
que ocasiona un desperdicio de inversión que puede realizarse con la contribución de bienestar de la
población en otros proyectos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
B.B.V.L. Deepack. (2016). “Development of in-pipe robots for inspection and cleaning tasks2”. Emerald,
30.
Csaba Ékes, B. (2011). GPR GOES UNDERGROUND: PIPE PENETRATING RADAR. NASTT, 10.
Cualla, R. (2004). Elementos de diseño área acueductos y alcantarillados. Bogotá: Escuela Colombiana de
Ingeniería, Colombia.
Day, D. (2017). Drones for Transmission Infrastructure Inspection and Mapping Improve Efficiency.
Electric Transmission and Gas Pipelines. 5.
E. Pittona, P. (2014). “An experimental study of stratified–dispersed flow in horizontal pipes”. Science
DIrect, 10.
Instituto Geográfico Agustin Codazzi. (8 de Enero de 2018). Subdirección de Geografía y Areas
Estrategicas. Obtenido de http://www.igac.gov.co:10040/wps/wcm/connect/Web+-
+Areas+Estrategicas/Areas+Estrategicas/Areas+Estrategicas/Subdireccion+de+Geografia+y+Cartografia/For
matos+y+Escalas+de+Mapas/FormatosyEscalasdeMapas
Pérez Carmona, R. (2013). Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en
carreteras. Bogotá: ECOE ediciones, Colombia.
Ralph Bernstein, M. (2000). Imaging radar maps underground objects in 3-D. IEEE, 5.
SenseFly. (2014). Extended User Manual eBee and eBee Ag. Geneva, Switzerland.
UAEAC. (2011). REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE COLOMBIA. Parte Tercera. Artículo
3.6.3.5.1.1.
Wu, I. (1975).” Design on Drip Irrigation Main Lines”. Journal of the Irrigation and Drainage Division.
ASCE.
Xin Li, M. (2012). On Optimizing Autonomous Pipeline Inspection. EE TRANSACTIONS ON
ROBOTICS, 11
2826 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
ESTIMATIVA DO DESGASTES DAS PÁS DO ROTOR DE UMA BOMBA
CENTRÍFUGA DECORRENTE DA ABRASÃO DE SEDIMENTO
1
Rodrigo Otávio Peréa Serrano, 2Ana Leticia Pliz de Castro, ³Rubens Gomes Dias Campos,
3
Edwin Andrés Mancilla Rico, 1Jessica Karine Barros Silva, 4Maria Aparecida Pinto e 5Carlos
Barreira Martinez
1
Laboratório de Cartografia (Curso de Geografia) da Universidade Federal do Acre (UFAC), Brasil. 2Departamento
de Engenharia Civil da Universidade Federal de Ouro Preto (UFOP), Brasil, 3Centro de Pesquisas Hidráulicas e
Recursos Hídricos da Universidade Federal de Minas Gerais (CPH/UFMG), Brasil. 4Departamento de Engenharia
Metalúrgica (UFOP), Brasil. 5Instituto de Engenharia Mecânica da Universidade Federal de Itajubá (UNIFEI). E-
mail: [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
RESUMO
Apesar dos cuidados especiais quanto a escolha do material de fabricação das bombas, o
desgaste por abrasão do rotor é praticamente impossível de ser totalmente evitado. Este trabalho
analisa a dinâmica dos desgastes erosivo e abrasivo em pás de rotor de bombas centrífugas,
utilizadas em Estação Elevatórias de Água Bruta (EEAB), instaladas em rios sedimentares. Sugere-
se a realização de teste de desgastes em abrasometro de esfera rotativa, utilizando como abrasivo,
sedimentos coletados do processo de bombeamento. A partir dos resultados obtidos nos testes,
determinou-se qual a velocidade rotacional que se deve aplicar a bomba de forma que sua vida útil
não seja reduzida. Apresenta-se também uma descrição do abrasometro e dos procedimentos
utilizados para se medir o desgaste causado pelo impacto dos sedimentos sobre as pás das bombas.
ABSTRACT:
Despite the special care of the choice of pump material, abrasive wear of the rotor is
practically impossible to completely avoid. Este trabalho analisa a dinâmica do desgaste erosivo e
abrasivo nas lâminas do rotor da bomba centrífuga, utilizadas nas Estações Grossistas de
Abastecimento de Água (EEAB), instaladas em rios sedimentares. It is suggested to perform a wear
test on a rotating ball abrasometer, using as an abrasive, sediments collected from the pumping
process. From the results obtained in the tests, it was determined the rotational velocity that should
be applied to the pump so that its useful life is not reduced. A description of the abrasometer and the
procedures used to measure the wear caused by the impact of the sediments on the pump blades is
also presented.
PALABRAS CLAVES: Efeito abrasivo; rotação; desgaste.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2827
INTRODUÇÃO
As Estações Elevatórias de Água Bruta (EEAB), instaladas em rios de água branca da região
amazônica, sofrem desgastes do rotor decorrente da variação da carga de sedimento que desce pelos
rios ao longo do ano. Esse desgaste provoca perda de eficiência e comprometimento do
funcionamento do equipamento (Serrano et al., 2018). Neste estudo, considerou-se a concentração
da carga de sedimentos bombeados pela EEAB da Estação de Tratamento de Água (ETA) da cidade
de Rio Branco-AC.
Em uma revisão preliminar da literatura, verificou-se que aproximadamente 30% dos
sedimentos do rio Acre apresentam granulometria que varia de 30 a 45 micras, com concentrações
variando entre 38mg/L a 840mg/L (Carvalho et al., 2008). Em trabalho recente, em que se analisou
a granulometria das partículas bombeadas pela EEAB, verificou-se maior concentração de
partículas entre 50 e 100 micras, com possível influência do efeito turbulento no bocal de sucção
(Serrano et al., 2016). Em relação ao desgaste, os sulcos na superfície dos rotores das bombas
decorrente do impacto das partículas e identificaram aumento da distorção dos sulcos em função do
aumento do diâmetro das partículas (Xing et al., 2009).
As cargas de sedimentos que descem nos rios amazônicos, são provenientes dos processos
erosivos ao logo da rede hidrográfica e são transportados até os oceanos na forma dissolvida ou em
suspenção. Além disso, a variação da carga de sedimento pode ser influenciada pela variação da
precipitação, do clima e pelas atividades humanas. As maiores taxas de erosão são observadas nas
bacias hidrográficas situadas na faixa tropical e particularmente naquelas que drenam cadeias de
montanha ativas, como as cadeias Andinas (Filizola and Guyot, 2011).
Sabe-se, que apesar dos cuidados especiais quanto à escolha do material de fabricação dos
rotores, o desgaste por abrasão e erosão é praticamente impossível de ser evitado
totalmente (Coiado e Nogueira, 1989). Diante dessas questões, surgiu a necessidade de se estudar
com mais atenção as regiões de maior vulnerabilidade ao desgaste em função do sedimento e o
material utilizado na fabricação de rotores.
Callister Jr. (2002), relatou a importância de investigar as correlações existentes entre
estrutura e propriedades de materiais, para determinar um conjunto predeterminado de propriedades
desse material. O autor, também relata, a importância da Engenharia de Materiais para a indústria,
nos diversos setores da economia.
Já Askland et al. (2010), considera que a relação entre estrutura, propriedade e
processamento determinam a função do material e o ciclo de vida esperado para o produto, e que
uma mudança na estrutura mudará a propriedade e o processamento.
Para entender o sistema de desgaste de um material em contato com outro, é importe
conhecer os processos tribológicos, responsáveis por estudar as interações de superfícies em
movimento relativo (Hutchings, 1992). Tal interação deve levar em consideração o atrito, o
desgaste e a lubrificação, tendo em vista o interesse econômico, científico e tecnológico em
minimizar o desgaste. O desgaste é a principal causa da perda material e do desempenho mecânico,
enquanto o atrito é a principal causa do desgaste e da dissipação de energia.
O atrito e o desgaste dependem das propriedades da superfície do material e da sua forma,
sendo que, devido à interação das superfícies, estas propriedades podem mudar. Aliado a isso, outro
fator importante, é as características do agente abrasivo: o tamanho, morfologia e estrutura das
partículas de desgaste que agem na interface entre os materiais. Tais informações são muito
importantes para estudar fenômenos de desgaste de superfície (Upadhyay & L. A.
Kumaraswamidhas, 2014).
Segundo a norma ASTM G40 (2015), o desgaste é a perda progressiva de matéria da
superfície de um corpo sólido devido ao contato e movimento relativo com um outro corpo sólido,
líquido ou gasoso. Já a norma DIN 50320 (1979), apresenta definição parecida e destaca quatro
principais tipos de mecanismos de desgaste, que são: desgaste adesivo, desgaste abrasivo, desgaste
por fadiga de superfície e desgaste por reação triboquímica, sendo que o desgaste, pode ter à ação
de mais de um mecanismo, dependendo da condição de contato e da geometria da das superfícies.
2828 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
O volume de desgaste pode ser calculado pela equação [1] (Archard and Hirst, 1956), que é
diretamente proporcional à carga normal e a distância de movimento e inversamente proporcional à
dureza do material.
[1]
O desgaste também poder se determinado por testes em tribossistemas, onde parâmetros
como propriedades da superfície, composição química do material, distância de deslizamento,
velocidade e carga aplicada, devem ser analisados para uma melhor compreensão dos mecanismos
de desgaste.
O desgaste erosivo ocorre quando partículas em um fluido deslizam a uma velocidade
relativa a superfície. Cada partícula que entra em contato com a superfície corta uma pequena
partícula da superfície onde entrou em contato. Individualmente, cada partícula removida é
insignificante, mas um grande número de partículas removidas durante um longo período de tempo
pode acarretar diferentes graus de erosão (DIM, 1979). O desgaste erosivo pode ser esperado em
rotores de bombas e turbinas, ventiladores, linhas de vapor e bocais, no interior de curvas
acentuadas em tubos e tubulações, e áreas semelhantes onde existe um movimento relativo
considerável entre o metal e as partículas.
Nesse sentindo, este artigo avalia a resistência ao desgaste do aço SAE 8620 em função da
concentração de sedimentos bombeados e estima matematicamente o desgaste para diferentes
rotações de bomba.
METODOLOGIA
Considerando a existência de diferentes modelos de bombas centrifugas, optou-se pela
determinação das características construtivas de um rotor de projeto, para atender a demanda de 300
L/s, a uma altura manométrica de 25 m, trabalhando com uma rotação de 1180 rpm, seguindo a
metodologia descrita por Macintyre (2013). As determinações das características construtivas do
rotor seguirão a proposta descrita por Palomino (2017), que desenvolveu um algoritmo
computacional que correlaciona as principais características de dimensionamento de um rotor de
bomba centrifuga, em função da vazão (Q), altura manométrica (H), e rotação do sistema moto
bomba (n), ou seja, em função da rotação especifica (nq), dada pela equação [2].
[2]
Em seguida, determinou-se a velocidade relativa que o fluido em ralação as pás na entrada e
saída do rotor. Essa velocidade foi utilizada para o cálculo da força de arrasto abrasivo em função
da velocidade relativa, descrita na equação [3] (Fox, 2006).
[3]
Considerando que o fluxo é laminar na entrada da pá, passando para turbulento no decorrer
da passagem, optou-se pela utilização da equação [4], para o cálculo do coeficiente de arrasto
(FOX, 2006):
[4]
Já o número de Reynolds (Re) é uma relação entre forças de inercia e força viscosa (equação
5):
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2829
[5]
Ensaios tribologicos
Conhecer o tipo de desgaste sofrido pela superfície do material, através de um método
reprodutível e bem caracterizado, é importante para sua avaliação e replicação. Neste âmbito, o
ensaio de desgaste por micro abrasão ou ensaio de desgaste do tipo de esfera-sobre-placa tem-se
mostrado como uma técnica muito eficiente na avaliação do desgaste abrasivo de superfícies
(Cozza et al., 2015; Santos et al., 2015; Serrano et al., 2018).
Neste ensaio, a amostra é pressionada, pelo carregamento de um peso inoperante, contra
uma esfera de aço em rotação. Uma suspensão abrasiva é gotejada na interface de desgaste (Figura
1). Após a esfera percorrer uma distância 180m, tem-se a impressão da calota de desgaste, devido à
perda do material no contato esfera-amostra e sob a ação do abrasivo (Allsopp and Hutchings, 2001;
Colaço, 2001).
Figura 1.- Diagrama esquemático do dispositivo de ensaio de micro abrasão (Santos, 2015)
A caracterização dos mecanismos de desgaste é realizada de acordo com as deformações
observadas na superfície de desgaste das amostras nas várias condições de ensaio. O processo
dominante é controlado pela natureza do movimento das partículas abrasivas na região de contato
das duas superfícies, podendo ser por sulcamento ou rolamento.
As equações que permitem calcular o coeficiente de desgaste, a partir do volume de material
removido em ensaios com esfera rotativa sobre placa foram inicialmente estabelecidas por
Kassman et al. (1991). Posteriormente, Rutherford et al. (1997) generalizaram essas equações para
o caso de amostras planas e curvas e para o cálculo do coeficiente de desgaste de filmes
independentemente do substrato.
Após a realização dos ensaios de desgaste, o cálculo do coeficiente de desgaste se baseia na
leitura do diâmetro médio da calota (D) formada pelo desgaste seguida da aplicação das equações
[6], [7], [8] e [9] apresentadas a seguir. Essas leituras foram realizadas usando um microscópio de
varredura eletrônica (MEV), conforme apresentado na figura (5).
Volume teórico removido (QD) [6]
Distância teórica percorrida (S) [7]
Taxa teórica de desgaste (QDT) [8]
Coeficiente de desgaste do material [9]
(K)
2830 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Aquisição e preparo das amostras de ligas metálicas
Considerando a dificuldade de aquisição de amostras genuínas das ligas metálicas junto aos
fabricantes, foram adquiridas junto as empresas de varejo de blocos metálicos para usinagem, três
amostras de Aço SAE 8620. As amostras foram lixadas, polidas e limpas. A operação de lixamento
teve como objetivo eliminar riscos e marcas mais profundas da superfície, preparando a peça para o
polimento. Para este trabalho optou-se pela técnica de lixamento manual, onde as amostras são
lixadas com granulometria que variando de #100 para #1200, mudando-se a direção em 90º em cada
mudança de lixa, tomando o cuidado de mudar a lixa apenas quando os traços do lixamento anterior
na peça desaparecerem (Figura 2) (Rohde, 2010).
Figura 2.- Representação esquemática do método de lixamento (Rohde, 2010)
Após lixamento, as amostras passaram pelo procedimento de polimento com alumina de
1µm concentrada, seguido por polimento com pasta de diamante de 1 µm e 0,25 µm para
acabamento superficial isento de marcas. O procedimento foi realizado por processo mecânico em
Politriz de velocidade variável de bancada, com adição de alumina na concentração de 10% (Figura
3).
Figura 3.- Polimento das amostras em politriz de bancada (Serrano, 2017)
Em seguida a amostra foi lavada em água corrente para eliminação dos vestígios dos
abrasivos, seguida da aplicação de álcool etílico para facilitar a secagem. Em seguida foi separado
uma amostra para passar pela análise metalógrafa e estudo das microestruturas (Serrano, 2017).
Preparo dos abrasivos
As amostras de sedimento foram diluídas em água destilada para homogeneização, em 3
concentrações diferentes 0,1%, 0,2%, 0,3%, (1g/L; 2g/L; e 3g/L respectivamente). Para obtenção da
distribuição granulométricas dos tamanhos das partículas do sedimento, utilizou-se a análise
combinada do método de sedimentação e peneiramento, conforme a NBR 7181 de dezembro de
1984, que leva em consideração as normas NBR 5734 (Especificações - peneira para ensaio); NBR
6457 (Método de ensaio - Preparação de amostras de solo para ensaio normal de compactação e
ensaios de caracterização); e NBR 6508 (Método de ensaio – Grão de solos que passam na peneira
4,8mm – determinação da massa especifica).
A morfologia da partícula é o resultado do transporte de diferentes agentes da rocha do seu
local original para locais de deposição, sendo que a forma final do seixo é influenciada pelo rigor do
transporte, esfoliação, mudanças de temperatura e etc. (Rodrigues et al., 2013).
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2831
Estimativa do desgaste do rotor
A estimativa do desgaste do rotor foi realizada com base na equação de Archard and Hirst
(1956). Considerando que, o coeficiente de degaste (k) apresentado na equação (1) é uma constante
adimensional que será dividida pela dureza do material desgastado e que, o (K) apresentado na
equação [9], se refere a um coeficiente de desgaste especifico para um material em função de um
abrasivo especifico, realizou-se o seguinte ajuste na equação (Serrano et al., 2018):
[10]
Se considerarmos a velocidade relativa da água passando por uma determinada área da pá do
rotor, pode-se estimar uma distância relativa, como se essa pá tivesse sendo arrastada em um fluido
conforme a equação (Serrano et al., 2018).
[11]
A força F considerada nesta análise, será calculada pela equação [3] da força de arrasto
abrasivo (FD) que ocorre em uma determinada região da pá de 1 cm².
Resultados Discussão
A amostra de Aço SAE 8620, passou por tratamento de tempera e revenimento, alcançando
uma dureza na ordem de 80 HRA. Na tabela 01 são apresentados os resultados das analise químicas
realizadas por espectrômetro de absorção atômica por plasma indutivamente acoplado.
Tabela 1.- Composição química do Aço SAE 8620
Fe C Mn P S Si Cu
Aço
97,5 0,734 0,531 0,0150 0,0352 0,216 0,0677
SAE
Cr Ni Mo Co Al V
8620
0,242 0,446 0,0968 0,0112 0,0376 <0,0050
A dureza é uma propriedade importante para caracterização das amostras sujeitas ao ensaio
de desgaste, nesta pesquisa optou-se por determinar a dureza ao longo da seção transversal da
amostra utilizada nos ensaios.
A análise metalográfica, mostrou que a liga utilizada no ensaio, apresenta estruturas
acirculares agulhares de martensita e grande quantidade de poros.
As partículas abrasivas utilizadas nos ensaios (Figura 4), apresentaram 60% da
granulometria variando de 0,075mm a 0,420mm, 1,36% com granulometria superior a 0,420mm e o
restante, 40,35% com granulometria abaixo de 0,075mm, com uma D50 de 0,097 mm. Sendo 74%
da amostra composta por areia, 16% por Silte e 10% por argila.
2832 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 4.- Morfologia dos sedimentos erosivos presentes nas águas do Rio Acre, tanque de desarenação da
ETA II.
Observando a figura (5 e 6), verificou-se evolução das calotas em função do aumento da
concentração de sedimento, demostrando o rigor do efeito abrasivo dos sedimentos. Também foi
identificado que o padrão de desgaste predominante é por sulcamento, sem emproamentos nas
bordas dos sulcos, justificável pela baixa concentração de sedimento (<18%) (Cozza et al., 2015;
Serrano et al., 2018), não apresentado deformação plástica.
Figura 5.- Calota formada após os ensaios com 3N, nas concentrações de 3g de sedimento por 1000 ml
Os resultados experimentais obtidos na relação erosão-concentração apresentados na figura
(6), indicam que a taxa de erosão, dentro dos intervalos de concentração estudados, é diretamente
proporcional à concentração. Ao mesmo tempo, os resultados também mostram que a intensidade
da erosão, cresce mais devagar em comparação com o crescimento da concentração da matéria
abrasiva (Duan and Karelin, 2012; Serrano et al.,2018)
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2833
Figura 6.- Variação do coeficiente de desgaste especifico em função da concentração de sedimento.
Agora, se consideramos a possibilidade da redução de até 20% da rotação da bomba
(Serrano et al., 2018) em situações de maior concentração de sedimento, pode-se a velocidade
relativa da água em relação as pás do rotor, reduzindo assim o desgaste do rotor.
Figura 7.- Variação do desgaste em função da rotação da bomba em um cm²
CONCLUSÕES
O desgaste de rotores de bombas centrifugas, são intensificados com o aumento da
concentração de sedimentos abrasivos, podendo causar o aumento da vibração no conjunto,
reduzindo seu rendimento.
A análise demostra a vulnerabilidade da liga metálica utilizada na fabricação de rotores sem
revestimento ao efeito abrasivo.
As formas semi-arredondadas dos sedimentos produziram evidências de micro aração por
sulcamento.
A análise matemática demostrou a diminuição do desgaste, decorrente da redução da rotação
da bomba
AGRADECIMENTOS
Os autores manifestam seus agradecimentos à Fundação GORCEIX, à ANEEL, à CEMIG, à
ELETROBRAS-FURNAS, à FAPEMIG e ao CNPq, CAPES pelo suporte financeiro para a
realização desse trabalho.
Agradecem também ao Laboratório de Tratamento Térmico e de Microscopia Ótica (LTM),
ou Laboratório de Microscopia Eletrônica (ManoLab), ao Laboratório de Fundição e Micro
Desgaste Abrasivo, todos da UFOP, pelo apoio técnico e experimental.
2834 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
REFERENCIAS
Allsopp, D.N. and Hutchings, I.M. (2001). “Micro-scale abrasion and scratch response of PVD coatings at
elevated temperatures”. Wear. Vol. 251, pp. 1308–1314. DOI: https://doi.org/10.1016/S0043-
1648(01)00755-4
Archard, J. F. and Hirst, W. (1956) “The Wear of metals under unlubricated conditions”. Proc. Roy. Soc.,
London, Vol. 236, pp. 397-410. DOI: https://doi.org/10.1098/rspa.1956.0144
Askeland, D.R.; Fulay, P.P.; Wright, W. J. (2010). The Science and Engineering of Materials, CENGAGE
Learning, Stamford USA, 6 ed., 921 p.
ASTM G40 (2015) - Standard Terminology Relating to Wear and Erosion, G 40, Annual Book of ASTM
Standards, ASTM, 2015.
Callister Jr, W.D. (2002). Ciência e Engenharia de Materiais: Uma Introdução, 5ª ed., rev., LTC, 578 pp.,
Rio de Janeiro, 2002.
Carvalho, A.T.; Costa, M.L.; Almeida, H.D.F. (2008). “Os Sedimentos em suspensão dos rios Purus e
Juruá no Estado do Acre”, Revista Cientifica da UUFPA, Belém – PA, 8 p. Acesso em 13/09/2016,
disponível em: http://www.cultura.ufpa.br/rcientifica/cabecalho.php?conteudo=5.1
Coiado, E.M. e Nogueira, A.A.S. (1989). “Efeitos do desgaste por abrasão, da concentração e do diâmetro
médio da fase sólida de mistura nas curvas características de uma bomba centrifuga utilizada no recalque de
esgoto”, DAE, Vol. 49, No. 157, pp. 194-204, out/dez. Acesso em 13/09/2016, disponível em:
http://revistadae.com.br/artigos/artigo_edicao_157_n_102.pdf
Colaço, R. (2001). Comportamento ao Desgaste Abrasivo de Ligas Fe-Cr-C Processadas e Desenvolvidas
por Laser, Tese (doutorado), Lisboa, Instituto Superior Técnico, Universidade Técnica de Lisboa, 250 p.
Cozza, R.C.; Rodrigues, L.C.; Schon, C.G. (2015) “Analysis of the micro-abrasive wear behavior of an
iron aluminide alloy under ambient and high-temperature conditions”. Wear, Vol.330-331, pp.250-260,
2015. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.wear.2015.02.021
DIN. (1979). DIN 50320. Wear; Terms, Systematic Analysis of Wear Processes, Classification of Wear
Phenomena. English, International Classification for Standards, Alemannic, 8p.
Duan, C.G. and Karelin, V.Y. (2012) Abrasive Erosion & Corrosion of Hydraulic Machinery, Series on
hydraulic machinery, Vol. 2, 425p.
Filizola, N. and Guyot, J.L. (2011). “Fluxo de sedimentos em suspensão nos rios da Amazônia”, Revista
Brasileira de Geociência, Vol. 41, No. 4, pp. 566-576. Acesso em 13/09/2016, disponível em:
http://ppegeo.igc.usp.br/index.php/rbg/article/view/7853/7280
Fox, R.W. (2006), Introdução à Mecânica de Fluidos / Robert W. Fox, Alan T. McDonald, Philip J.
Pritchard) (1934): Tradução de Ricardo Nicolau Nassar Koury, Geraldo Augusto Campolina. France. Rio de
Janeiro: LTC.
Hutchings, M. (1992). Tribology: Friction and Wear of Engineering Materials. Edward Arnold, Londres, 1
ed., 273 p.
Kassman, A.; Jacobson, S.; Erickson, L.; Hedenqvist, P.; Olsson, M. (1991) “A new test method for the
intrinsic abrasion resistance of thin coatings”. Surface and Coatings Technology. Vol. 50, pp. 75-84,
Kassman, 1991. DOI: https://doi.org/10.1016/0257-8972(91)90196-4
Macintyre, A.J. (2013). Bombas e Instalações de Bombeamento. 2.ed. LTC – Livros Técnicos e Científicos
Editora S.A. Rio de Janeiro, RJ. 782 p.
Palomino, A.E.C. (2017) Desenvolvimento de Metodologia para Determinação Dimensional de uma Bomba
Centrifuga Utilizando Velocidades Especificas (ns). Belo Horizonte: UFMG. 132p. Dissertação de Mestrado.
Rodrigues, J.M.; Edeskar, T.; Knutsson, S. (2013) “Particle shape quantities and measurement
techniques–A review”, EJGE, Vol.18, pp. 169-198, 2013. Acesso em 13/09/2016, disponível em:
http://www.ejge.com/2013/Ppr2013.016alr.pdf
Rohde, R.A. (2010). Metalografia: Preparação de Amostras – Uma Abordagem Pratica. Versão 3.0, 30 p.
Rossino, L. S. (2015) “Desenvolvimento de dispositivo e estudo do comportamento ao micro desgaste
abrasivo do aço AISI 420 temperado e revenido”. Revista Matéria, Vol. 22, No 02, pp. 304-315, 2015.
Rutherford, K.L. and Hutchings, I. M. (1997) “Theory and application of a micro-scale abrasive wear
test”. Journal of Testing Evaluation of the American Society for Testing and Materials, Vol. 25, No 2, pp.
250–260. DOI: https://doi.org/10.1520/JTE11487J
Santos, W.C.; Pereira Neto, J.O.; Silva, R.O. da; Rodrigues, G.; Moreto, J.A.; Manfrinato, M.D.;
Serrano, R.O.P.; Ferreira Jr, A.G.; Castro, A.L.P. de; Santos, P.A.B.V. dos; Menezes, M.V.; Martinez,
C.B. (2016). “Desgaste do rotor por abrasão: O efeito do bombeamento de água bruta com diferentes cargas
de sedimento”. XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Lima, Perú, 9 p.
Serrano, R.O.P. (2017). Metodologia para avaliacao de desgaste abrasivo em pas de rotor de bombas
centrifugas de estacao elevatoria. Tese, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte - MG, Brasil,
121 p. http://www.bibliotecadigital.ufmg.br/dspace/handle/1843/BUBD-AVSKS6
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2835
Serrano, R.O.P; Santos L.P; Viana, E.M.F.; Pinto, M.A.; Martinez, C.B. (2018). “Case study: Effects of
sediment concentration on the wear of fluvial water pump impellers on Brazil's Acre River”. Wear, Vol. 408-
409, pp. 131-137. DOI: https://doi.org/10.1016/j.wear.2018.04.018
Upadhyay, R.K. and Kumaraswamidhas, L.A. (2014) “A review on tribology of surfaces and interfaces”.
Advanced Materials Letters, Vol. 5, No. 9, pp. 486-495. DOI: https://doi.org/10.5185/amlett.2014.5566
Xing, D.; Hai-lu, Z.; Xing-yong, W. (2009). “Finite Element Analysis of Wear for Centrifugal Slurry
Pump”. Proceedings of the International Conference on Mining Science and Technology, ICMST 2009,
Procedia Earth and Planetary Science, Vol. 1(1): pp. 532–1 538. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.proeps.2009.09.236
2836 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
DISEÑO OPTIMIZADO DE TUBERÍAS EN SERIE EN REDES DE
DRENAJE URBANO INCLUYENDO ESTRUCTURAS DE CAÍDA
Andrea Marú1, Andrés Aguilar2, Natalia Duque3 y Juan Saldarriaga4
1
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
2,3
Investigador, Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados (CIACUA), Universidad de los Andes,
Bogotá, Colombia.
4
Profesor Titular, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
E-mail:
[email protected] ,
[email protected],
[email protected] ,
[email protected]RESUMEN:
En Latinoamérica es muy común la existencia de asentamientos en zonas de alta pendiente,
donde es igual de importante evacuar las aguas residuales y pluviales que en las zonas de baja
pendiente. Sin embargo, esta situación representa un desafío para el diseño de los sistemas de
drenaje urbano, pues las condiciones topográficas de la zona pueden llegar a convertirse en
obstáculos para el cumplimiento de las condiciones hidráulicas y económicas de la red. En otras
palabras, cuando una red de drenaje urbano se construye en una zona de alta pendiente, los tramos
de tuberías de los diseños que se obtienen, en la mayoría de los casos, poseen una pendiente menor
a la del terreno; es decir el inicio de un tramo de tubería tiene una diferencia de profundidad
significativa con respecto al final del tramo de tubería previa. Debido a esta diferencia de altura es
necesario construir una estructura complementaria, cámara de quiebre o pozo de caída. En este
artículo se propone un complemento en el que se tenga en cuenta las estructuras de caída para la
metodología propuesta por Duque et al. (2016), la cual realiza el diseño optimizado de series de
tuberías en sistemas de drenaje urbano en donde el principal objetivo es encontrar el diseño de
mínimo costo de construcción.
ABSTRACT:
Settlements in high-slope areas are very common in Latin America, where it is equally
important to evacuate sewage and rainwater in areas of low slope. However, this situation
represents a challenge for the design of urban drainage systems, since the topographical conditions
of the area can become obstacles for the fulfillment of the hydraulic and economic conditions of the
network. In other words, when an urban drainage network is built in a high slope area, the piping
sections of the designs obtained, in most cases, have a lower slope than the terrain; In other words,
the start of a pipe segment has a significant depth difference from the end of the previous pipe
segment. Due to this height difference, it is necessary to build a complementary structure, break or
fall chamber. This article proposes a complement that takes into account the fall structures for the
methodology proposed by Duque et al. (2016), which performs the optimized design of pipeline
series in urban drainage systems where the main objective is to find the design of minimal
construction cost.
PALABRAS CLAVES: Diseño optimizado; ruta más corta; diseño hidráulico; alta pendiente;
alcantarillado
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2837
INTRODUCCIÓN Y REVISIÓN DE LITERATURA
El agua es un recurso vital para la subsistencia de la humanidad, y por tal motivo es
fundamental darle un correcto manejo con el fin de garantizar su calidad y utilidad. Este recurso
debe ser evacuado y transportado en las zonas urbanas de manera que preste el servicio requerido
pero que a su vez no represente una amenaza para la población. Específicamente, el ser humano ha
desarrollado diferentes estructuras hidráulicas que permiten realizar esta labor, para el caso de las
aguas residuales y pluviales, estas son controladas mediante sistemas de drenaje urbano, los cuales
están conformados por redes de drenaje, plantas de tratamiento de aguas residuales y un cuerpo
receptor.
Cuando una red de drenaje se construye en zonas donde el terreno tiene alta pendiente, los
tramos de tuberías de los diseños que se obtienen, en muchos de los casos, poseen una pendiente
menor a la del terreno para cumplir con la restricción de máxima velocidad; es decir el inicio de un
tramo de tubería tiene una diferencia de altura significativa con respecto al final del tramo de
tubería previa. Debido a esta diferencia de altura es necesario construir una estructural
complementaria, cámara de quiebre o pozo de caída. En Latinoamérica es muy común encontrar
poblaciones ubicadas en regiones con estas características, de modo que resulta útil realizar
investigaciones acerca de este tema.
En la literatura se han desarrollado diferentes metodologías para el definir el diseño
hidráulico de redes y series de alcantarillado, donde se selecciona el diámetro de las tuberías y la
profundidad de excavación de estas. En primera instancia, Holland (1966) expone una rutina de
optimización que implementa una búsqueda aleatoria donde los diámetros son variables continuas
que deben ser encontrados para minimizar los costos de construcción; Elinam et al. (1989) presenta
una heurística basada en Programación Lineal (PL) que usa una aproximación lineal a trozos de
expresiones no lineales como el costo y algunas restricciones hidráulicas. Haghighi y Bakhshipour
(2012) y Palumbo et al. (2014) proponen Algoritmos Genéticos (AG) que tratan de obtener el
menor costo posible. También, Cimorelli et al. (2013) y Cozzolino et al. (2015) propone una
combinación con modelos hidrológicos e hidráulicos, Cisty (2010) realiza una combinación de AG
con PL, Pan y Kao (2009) desarrolla este tipo de problemas con Programación Cuadrática (PC),
Haghighi y Bakhshipour (2012) con Programación Entera (PE), Hassan et al. (2018) utilizan
Programación Heurística (PH). Otros aproximaciones heurísticas que resuelven el problema del
diseño hidráulico son el Algoritmo de Optimización de Colonia de Hormigas (Afshar 2010, Moeini
& Afshar 2012, Moeini & Afshar 2017), y Recocido Simulado (RS) combinado con Búsqueda Tabú
(BT) (Haghighi and Bakhshipour 2015, Yeh et al. 2011, Yeh et al. 2013).
Duque et al. (2016) desarrolló e implementó una metodología de diseño optimizado de series
de tuberías en sistemas de alcantarillado la cual intenta encontrar el diseño de mínimo costo. Dicha
propuesta modela el problema de diseño como un problema conocido como el problema de la ruta
más corta (Ahuja & et al. 1993). La metodología utiliza un grafo en el que se representan las
diferentes decisiones concernientes al diseño de la serie de tramos, i.e., el diámetro y pendiente de
cada tubería en cada tramo.
Sin embargo, la metodología desarrollada por Duque et al (2016) posee limitaciones debido
a que no incluye dentro de su diseño pozos de caída. Debido a esta limitante no es posible realizar
algunos diseños porque estos no cumplen con las condiciones hidráulicas estipuladas en la
normativa vigente. Por tal razón, este trabajo consistió en la modificación y ampliación del
desarrollo realizado por Duque et al. (2016) para luego de realizar un análisis del criterio de diseño
de sistemas de alcantarillado de alta pendiente y de la velocidad máxima permitida en las diferentes
normativas internacionales.
METODOLOGÍA
Para la implementación del algoritmo es necesario hacer la interpretación del problema y del
espacio de solución mediante un grafo, el cual es una representación de una red la cual se compone
2838 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
de nodos y arcos, siendo los arcos las conexiones entre los nodos. El caso del diseño de redes de
alcantarillado es considerado un problema NP-duro, es decir que no es determinista en un tiempo
polinómico y por lo tanto no existen algoritmos que puedan resolverlos de manera práctica. Este
tipo de problema se resuelve por medio de métodos heurísticos. Los algoritmos que resuelven el
problema de la ruta más corta permiten modelar la red como varios caminos que van de un punto a
otro (de una cámara inicial a un punto de descarga), siendo cada uno de los caminos una posibilidad
de tubería entre una cámara y otra (Ahuja, 1993).
Teniendo en cuenta lo anterior, Duque et al. (2016) realizó la programación del algoritmo de
Bellman Ford (Bellman, 1956) para solucionar el problema del diseño de series de tuberías. Este
algoritmo resuelve el problema de ruta más corta para grafos dirigidos, que no presentan ciclos
negativos utilizando un método de corrección de etiquetas. De esta manera, matemáticamente el
problema se puede definir de la siguiente forma:
[1]
s.a
[2]
[3]
donde es una variable binaria que toma el valor de uno si el arco ( ,) está en la solución del
problema (el camino) o toma el valor de cero de lo contrario; es el costo de utilizar el arco
(,) en el camino; el nodo inicial del cual parte el camino y el nodo final del camino.
Esta programación resulta viable para ser implementada en el diseño de series de tuberías en
redes de alcantarillado pues se obtiene buenos resultados cumpliendo las restricciones hidráulicas
dadas; sin embargo para ciertos escenarios donde la pendiente del terreno es muy alta esta
metodología no es capaz de obtener un diseño hidráulicamente factible debido a que no se
consideraron dentro de la programación la construcción de cámaras de caída. De este modo, este
trabajo permite ampliar el campo de acción de la metodología desarrollada por Duque et al, 2016.
I. Datos de Entrada:
Los parámetros de entrada necesarios para el desarrollo del algoritmo son:
- : Conjunto de diámetros comerciales disponibles, .
- : Conjunto de pozos de inspección que conforman la serie de tuberías a diseñar.
- : Caudal de entrada al pozo .
- : Coeficiente de rugosidad absoluta de las tuberías.
- : Longitud de cada tramo.
- : Viscosidad cinemática del agua.
II. Modelaje del Grafo:
El problema del diseño de series de tuberías busca encontrar el diseño hidráulico que
minimice los costos de construcción. Cada una de las series es representada por un grafo que
contiene nodos y arcos que de la siguiente manera:
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2839
En primer lugar, un pozo de inspección de la serie se representa como un grupo de nodos,
donde cada uno de los nodos cuenta con dos características; El primer atributo es la cota batea
de una tubería sobre un nivel de referencia en metros y el segundo es el diámetro de una
tubería asociada al tramo de tubería anterior ሺ ሻ.
Figura 1.- Esquema de los nodos en un pozo k.
Adicionalmente, los arcos del grafo pueden representar dos elementos de la red. El primer
tipo de arcos ( ) representa las tuberías de la serie ubicada entre dos nodos . Cada arco
tiene un costo asociado que representa la suma entre el costo de la tubería y los costos de
excavación, que son calculados gracias a una función de costo que posteriormente será detallada.
Además, se debe tener en cuenta que el valor del diámetro de la tubería se encuentra asociado al
nodo final de cada tramo.
Figura 2.- Esquema de serie de tuberías, arcos entre nodos de dos pozos.
Ahora, el aporte de este trabajo se presenta cuando se tiene en cuenta un segundo tipo de
arcos ( ) que representan las profundidades posibles para las cámaras de caída en un mismo pozo
k, donde cada uno de los arcos tiene asociado un costo de construcción de la cámara que se estima
con una función de costo especifica que se encuentra en función de la profundidad.
2840 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 3.- Esquema de arcos tipo 2 en un pozo
III. Variables de decisión:
De acuerdo con el planteamiento del problema hasta el momento, las variables de decisión
son las variables binarias ( ) asociadas con los arcos (tipo 1 y 2), las cuales toman el valor de 1 si
el arco tipo 1 ( o el arco tipo 2 ( ), o toma el valor de 0 en un caso contrario. En otras
palabras, escoger un arco tipo 1 significa seleccionar un diámetro y una pendiente de
diseño ; mientras que escoger un arco tipo 2 significa la creación de una cámara de
caída con una altura determinada.
IV. Función Objetivo:
La función objetivo del problema que se plantea se resume en minimizar los costos de
construcción de cada uno de los tramos que compones la serie de tuberías de alcantarillado. Para
calcular dichos costos se debe hacer uso de funciones de costo que se encuentran a literatura. En el
caso de los arcos tipo 1 se hace uso de la ecuación propuesta por Maurer et al. (2012):
[4]
[5]
[6]
[7]
donde es el costo de construcción del tramo en dólares por metro lineal de tubería,
, , y son constantes propias de las regresiones que tratan
de explicar la dependencia de las variables frente al costo.
Ahora, para el caso de la estimación de los costos asociados con los arcos tipo 2 se hace uso
de la ecuación propuesta por Peinado (2016) y se presenta a continuación:
[8]
donde es el costo unitario de la construcción un pozo de caída en dólares y es la profundidad
del pozo de caída en metros.
Teniendo en cuenta lo anterior, la expresión general que se debe minimizar en esta
metodología debe estar en función de las variables de decisión ( ) y los costos calculados para
cada uno de los arcos, como se muestra a continuación:
[9]
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2841
V. Restricciones:
Para obtener diseños viables esta metodología debe realizar una verificación del
cumplimiento de las restricciones hidráulicas dadas por la normativa propia de cada país. En este
caso se asumieron las siguientes restricciones dadas por la normativa colombiana:
- Diámetro mínimo de 200 mm.
- Relaciones de llenado máximas del 85% exceptuando para tuberías de diámetros menores a
600 mm (70%) o para cuando se presente flujo cuasi-crítico (80%).
- Velocidad mínima de 0.75 m/s.
- Esfuerzo cortante mínimo de 3 Pa.
- Velocidad máxima de 5 m/s para concreto y 10 m/s para PVC.
- Profundidad a cota clave mínima 1,2 m.
- Profundidad a cota clave máxima 5 m.
- Pendiente mínima, aquella que cumple la velocidad mínima y el esfuerzo de cortante
- mínimo.
- Pendiente máxima, aquella para la que se obtiene la velocidad máxima real.
- El diámetro en un arco tipo 1 debe ser mayor o igual al diámetro de del arco tipo 1
predecesor.
- La pendiente de construcción de tramos de tuberías no puede ser adversa.
VI. Construcción del Grafo:
En la construcción del grafo se debe plantear el espacio de solución donde el algoritmo de
ruta más corta propuesto va a permitir escoger los arcos pertenecientes a cada uno de los tramos que
minimicen los costos de construcción y que cumplan con las restricciones hidráulicas. De esta
manera, en la siguiente figura se muestra un ejemplo para dos tramos con tres profundidades de
excavación y tres diámetros comerciales disponibles, sin posibilidad para diseñar cámaras de caída.
Figura 4.- Representación arcos tipo 1, tres pozos de inspección con tres profundidades de excavación y tres
diámetros comerciales.
2842 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Como se puede observar en la Figura 4, cada arco (flecha) representa una tubería de cierto
diámetro que está ubicada con una pendiente específica, determinada por las cotas claves de los
nodos que la forman. Cabe resaltar, que de cada nodo salen arcos hacia los nodos del pozo siguiente
que tengan diámetros y profundidades mayores o iguales. De esta forma se cumple la restricción
hidráulica de diámetros y se evitan pendientes adversas. Esta restricción permite que existan
menores alternativas de diseño.
Ahora, como se ha mencionado anteriormente se debe tener en cuenta los arcos tipo 2 que
representan los posibles pozos de caída que puede tener la serie de tuberías. De esta manera, en
cada uno de los pozos se deben crear arcos que unan los nodos pertenecientes al mismo pozo, y que
representen la profundidad del pozo de caída. En la Figura 5, se puede representar la configuración
de arcos y nodos para un pozo, donde se tienen tres posibles profundidades de excavación
(Recuadros) y tres diámetros comerciales para cada una de las profundidades.
Figura 5.- Representación arcos tipo 2, tres nodos de igual profundidad y diferente diámetro en un pozo.
Por otra parte, el problema, como se puede observar en la Figura 6, es de gran complejidad
por el número de posibilidades que existen para un diseño. Para encontrar cuál de todas las
alternativas de diseño es la óptima se debe conocer el costo total de cada una de ellas y buscar la
más económica. El costo total de una alternativa es entonces la suma del costo de cada una de las
tuberías que componen la serie. De este modo, a cada nodo se le va atribuir un nuevo valor que
corresponde a un costo acumulado. La solución se establece entonces, al encontrar el nodo cuyo
costo acumulado es el mínimo. Una vez encontrado el nodo de mínimo costo, se busca el nodo
anterior o predecesor. El nodo predecesor va ser aquel nodo del pozo anterior que condujo a que la
suma de los costos fuera mínima. La búsqueda se continúa hasta llegar al primer pozo. De esta
forma traza un camino en el grafo que es el que representa la ruta más corta y por lo tanto el diseño
óptimo, como lo propone Duque et al. (2016).
Además, en la Figura 6 se muestra la solución del grafo donde la suma acumulada de los
costos fue mínima para el nodo 5 del pozo 2 . Este nodo corresponde al segundo diámetro de la lista
de diámetros comerciales disponibles y se encuentra ubicado en la segunda profundidad posible. En
seguida, se busca el nodo predecesor, que según las restricciones debe tener un diámetro y una
profundidad menores o iguales. Para el ejemplo, el nodo que llevó al camino de la ruta más corta
fue el nodo 5 del pozo 1 el cual crea una cámara de caída con el nodo 2 del pozo 1 Ǣ los cuales
representan el primer diámetro disponible ubicado la segunda profundidad y el primer diámetro
disponible ubicado la primera profundidad respectivamente. Finalmente, se busca el nodo
predecesor, llegando al nodo 1 del pozo 0, que representa el primer diámetro disponible en la
primera profundidad posible.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2843
Figura 6.- Grafo y solución para dos tramos.
RESULTADOS
En esta sección se presentarán los resultados de diferentes diseños realizados bajo la
metodología de optimización del problema de la ruta más corta planteado por Duque et al. (2016)
modificada incluyendo pozos de caída. En todos los casos se analizan cuatro tipos de costos: los
costos totales de la construcción, los costos de tuberías, los costos de excavación y costos de las
cámaras, junto con el tiempo computacional.
Durante los diferentes escenarios planteados se realizan los diseños con dos materiales
diferentes: concreto y PVC.
A continuación, se presentan los resultados del diseño óptimo de en series de 5 tramos en
concreto (ks: 0.0003 m), con 100 m de longitud en cada tramo, variando el caudal desde 100 l/s por
tramo hasta 150 l/s y la pendiente desde 3% hasta 10%. Se realizarán los diseños con precisión de 1
cm.
Tabla 1. - Resultados para serie de 5 tramos con 3% de pendiente en el terreno.
Pendiente Caudal Costo Costo Costo Costo Tiempo
Número de
del terreno por tramo Total Tuberías Excavación Cámaras Computacional
cámaras
(%) (m3/s) (USD) (USD) (USD) (USD) (s)
0.1 $63,729 $35,051 $28,678 $0 1756 0
0.11 $64,898 $35,694 $29,204 $0 1804 0
0.12 $65,545 $36,050 $29,495 $0 1821 0
3
0.13 $66,506 $36,579 $29,928 $0 1835 0
0.14 $69,119 $38,016 $31,104 $0 1846 0
0.15 $71,786 $39,482 $32,304 $0 1845 0
2844 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Tabla 2. - Resultados para serie de 5 tramos con 7% de pendiente en el terreno.
Pendiente Caudal Costo Costo Costo Costo Tiempo
Número de
terreno por tramo Total tuberías excavación cámaras computacional
cámaras
(%) (m3/s) (USD) (USD) (USD) (USD) (s)
0.1 $64,288 $36,001 $27,644 $643 2478 1
0.11 $69,270 $37,267 $31,171 $831 2594 1
0.12 $74,585 $39,306 $34,309 $970 2417 1
7
0.13 $79,233 $42,548 $35,655 $1,030 2601 1
0.14 $82,214 $42,834 $37,819 $1,562 2632 1
0.15 $85,548 $45,426 $38,497 $1,625 2635 1
Tabla 3.- Resultados para serie de 5 tramos con 10% de pendiente en el terreno.
Pendiente Caudal Costo Costo Costo Costo Tiempo
Número de
terreno por tramo Total tuberías excavación cámaras computacional
cámaras
(%) (m3/s) (USD) (USD) (USD) (USD) (s)
0.1 76.186 33.827 36.569 5.79 2841 3
0.11 83.12 38.9 37.404 6.816 2749 3
0.12 91.559 43.582 40.286 7.691 2809 4
10
0.13 96.457 47.167 40.512 8.778 2608 4
0.14 101.98 48.542 43.851 9.586 2704 4
0.15 106.439 51.623 44.704 10.112 2598 4
En la Tabla 3 se observa que el diseño de redes de alcantarillado los costos de las tuberías
son mucho mayores en comparación a los costos de excavación y costos de pozos de caída. Estos
son el valor de mayor peso en los costos totales de construcción. Además, se observa que los costos
de la tubería oscilan entre el 44% y el 56% del costo total, mientras que los costos de excavación
oscilan entre el 40% y el 48% del costo total y finalmente el costo de los pozos se encuentra entre el
1% y el 10% del costo total.
Por otro lado, se evidencia la coherencia y validación de la nueva metodología ya que en las
series en las que no se tienen cámaras de caída se obtiene los mismos resultados de la metodología
original planteada por Duque et al, (2016). Así mismo, se evidencia una ampliación del campo de
acción de la metodología permitiendo realizar diseños con pendientes mayores.
Los costos computacionales para la metodología modificada son significativamente mayores
respecto a la metodología inicial. Este aumento en el tiempo computacional se debe a la creación de
nuevos arcos dentro de los pozos, por lo que el algoritmo debe realizar la verificación de muchas
más alternativas.
Ahora, se presentan los resultados del diseño óptimo de en series de 5 tramos en PVC (ks:
0.0000015m), con 100 m de longitud en cada tramo, variando el caudal desde 100 l/s por tramo
hasta 150 l/s y la pendiente desde 20% hasta 30%. Se realizarán los diseños con precisión de 1 cm.
Tabla 4.- Resultados para serie de 5 tramos con 20% de pendiente en el terreno.
Pendiente Caudal Costo Costo Costo Costo Tiempo Número
terreno por tramo Total tuberías excavación cámaras computacional de
(%) (m3/s) (USD) (USD) (USD) (USD) (s) cámaras
0.1 $ 53,237 $ 29,813 $ 22,892 $ 532 2478 1
0.11 $ 54,116 $ 29,114 $ 24,352 $ 649 2594 1
20 0.12 $ 55,081 $ 29,028 $ 25,337 $ 716 2417 1
0.13 $ 57,116 $ 30,671 $ 25,702 $ 743 2601 1
0.14 $ 58,072 $ 30,256 $ 26,713 $ 1,103 2632 1
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2845
0.15 $ 58,672 $ 31,155 $ 26,402 $ 1,115 2635 1
Tabla 5.- Resultados para serie de 5 tramos con 25% de pendiente en el terreno.
Pendiente Caudal Costo Costo Costo Costo Tiempo Número
terreno por tramo Total tuberías excavación cámaras computacional de
(%) (m3/s) (USD) (USD) (USD) (USD) (s) cámaras
0.1 $ 52,999 $ 28,620 $ 23,320 $ 1,060 2745 2
0.11 $ 53,783 $ 27,053 $ 25,278 $ 1,452 2715 2
0.12 $ 54,277 $ 26,596 $ 26,053 $ 1,628 2803 2
25
0.13 $ 56,144 $ 28,521 $ 25,265 $ 2,358 2672 3
0.14 $ 56,796 $ 29,250 $ 24,990 $ 2,556 2719 3
0.15 $ 57,974 $ 30,204 $ 24,929 $ 2,841 2737 3
Tabla 6.- Resultados para serie de 5 tramos con 30% de pendiente en el terreno.
Pendiente Caudal Costo Costo Costo Costo Tiempo Número
terreno por tramo Total tuberías excavación cámaras computacional de
(%) (m3/s) (USD) (USD) (USD) (USD) (s) cámaras
0.1 61590 27346 29563 4681 2625 4
0.11 66914 31316 30111 5487 2663 4
0.12 81992 39028 36077 6887 2701 4
30
0.13 90957 44478 38202 8277 2937 4
0.14 109214 51986 46962 10266 3001 4
0.15 124405 60337 52250 11819 2975 4
En las Tablas 4 a 6 se observa que el diseño de redes de alcantarillado los costos de las
tuberías son mucho mayores en comparación a los costos de excavación y costos de pozos de caída.
Son el valor de mayor peso en los costos totales de construcción. Lo anterior reiterando lo
encontrado para los diseños de concreto. En la Figura 7 se puede evidenciar un perfil general que
podría tener una serie de tuberías un una zona de alta pendiente luego de ser diseñado con la
metodología propuesta.
Figura 7.- Perfil de cámaras de caída para 5 tramos
2846 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
CONCLUSIONES
- La metodología de diseño planteada por Duque et al.(2016) y modificada para la creación de
cámaras de caída cumple con el objetivo general, pues asegura el óptimo global desde el
punto de vista económico, teniendo en cuenta cámaras de caída.
- El algoritmo de Bellman Ford que resuelve problemas de ruta más corta ayudan a solucionar
problemas de tipo NP-duros.
- El uso del algoritmo de Bellman-Ford para etiquetar los nodos, permite establecer la ruta
más corta mientras se genera el grafo que representa la serie de tuberías de un sistema de
alcantarillado.
- Los grafos representan una red o serie de tuberías conformada por nodos y arcos, siendo los
nodos una representación de pozos con combinación de diámetros y profundidades y los
arcos representan, dependiendo su naturaleza, tuberías o profundidades de cámaras.
- Se evidencia que de los cuatro tipos de costos el de mayor influencia sobre los costos totales
se da por costos de tuberías y el de menor influencia se da por costos de cámaras de caída.
Sin embargo, sin la posibilidad de creación de las cámaras de caída el campo de acción de
los diseños se reduce debido a las restricciones normativas.
- La máxima pendiente factible para una serie de tuberías depende del material. Al ser el
concreto un material con una velocidad máxima más restrictiva que el PVC posee una
pendiente máxima factible menor a la del PVC.
- Los costos computaciones de la metodología original son menores en comparación a
aquellos de la metodología modificada. Lo anterior se debe a la creación de un nuevo tipo de
arcos e incrementa el número de posibilidades de diseño factibles.
- En aquellos diseños donde la pendiente del terreno es considerablemente alta y el diseño es
llevado a su límite (máxima profundidad y velocidad) las cámaras de caída obtenidas poseen
la altura máxima posible: 5 metros. En los casos en que se observe esta tendencia se podría
analizar la posibilidad de fabricar cámaras estándares con el fin de reducir aún más el costo.
BIBLIOGRAFIA
Duque , N., Duque, D., & Saldarriaga, J. (2016). A new methodology for the optimal design of
series of pipes in sewer systems. Journal of Hydroinformatics.
Maurer, Scheidegger, & Herlyn. (12 de septiembre de 2012). Quantifying costs and lengths of
urban drainage systems with a simple static sewer. Dubendorf, Suiza: Taylor & Francis.
Peinado, C -
. Tesis de maestria. Colombia: Universidad de los Andes.
Ahuja, R. K., Magnanti, T. L. and Orlin, J. B. (1993) Network Flows: Theory, Algorithms, and
Applications, New Jersey: Prentice-Hall.
Butler, D. and Davies, J. W. (2010) Urban Drainage, 3rd Edition ed., Abingdon, UK.
Holland, M. (1966) Computer models of wastewater collection systems. in Master thesis, Harvard
University,Cambridge, Massachusetts, USA.
Elimam, A. A., Charalambous, C. and Ghobrial, F. H. (1989) Optimum design of large sewer
networks. Journal of Environmental Engineering, 115(6), pp. 1171-1190.
Haghighi, A. and Bakhshipour, A. E. (2012) Optimization of Sewer Networks Using an Adaptive
Genetic Algorithm. Water Resources Management, 26(12), pp. 3441-3456, doi: 10.1007/s11269-
012-0084-3.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2847
Haghighi, A. and Bakhshipour, A. E. (2015) Deterministic Integrated Optimization Model for
Sewage Collection Networks Using Tabu Search. Journal of Water Resources Planning and
Management, 141(1), pp. 04014045, doi: Artn 04014045
Cimorelli, L., Cozzolino, L., Covelli, C., Mucherino, C., Palumbo, A. and Pianese, D. (2013)
Optimal Design of Rural Drainage Networks. Journal of Irrigation and Drainage Engineering,
139(2), pp. 137-144, doi: 10.1061/(ASCE)IR.1943-4774.0000526.
Cisty, M. (2010) Hybrid Genetic Algorithm and Linear Programming Method for Least-Cost
Design of Water Distribution Systems. Water Resources Management, 24(1), pp. 1-24, doi:
10.1007/s11269-009-9434-1.
Cozzolino, L., Cimorelli, L., Covelli, C., Mucherino, C. and Pianese, D. (2015) An Innovative
Approach for Drainage Network Sizing. Water, 7(2), doi: 10.3390/w7020546.
Hassan, W. H., Jassem, M. H. and Mohammed, S. S. (2018) A GA-HP Model for the Optimal
Design of Sewer Networks. Water Resources Management, 32(3), pp. 865-879, doi:
10.1007/s11269-017-1843-y.
Moeini, R. and Afshar, M. H. (2012) Layout and size optimization of sanitary sewer network
using intelligent ants. Advances in Engineering Software, 51, pp. 49-62, doi:
https://doi.org/10.1016/j.advengsoft.2012.05.003.
Moeini, R. and Afshar, M. H. (2017) Arc Based Ant Colony Optimization Algorithm for optimal
design of gravitational sewer networks. Ain Shams Engineering Journal, 8(2), pp. 207-223, doi:
https://doi.org/10.1016/j.asej.2016.03.003.
Pan, T.-C. and Kao, J.-J. (2009) GA-QP Model to Optimize Sewer System Design. Journal of
Environmental Engineering, 135(1), pp. 17-24, doi: 10.1061/(ASCE)0733-9372(2009)135:1(17).
2848 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIPH
XXVIII CONGRESSO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA – 18 A 21 DE SETEMBRO DE 2018
ESTUDO COMPARATIVO DE ALTERNATIVA EM CONCRETO ARMADO
E EM GABIÃO PARA PROJETO DE VERTEDOURO
Eduardo de Assis Cabral, Giovana Batista Andreis, Ricardo Magno Priester
E.A.C Consultoria, República Argentina, 2403 – CJ 76 – Curitiba – Brasil
[email protected],
[email protected],
[email protected]RESUMO:
O uso de gabião em obras de infraestrutura tem se tornado recorrente ultimamente, seja
como objeto de contenção, como também em obras hidráulicas, por exemplo, revestimento de
canais e proteção de margens. Características como flexibilidade, simplicidade de execução, baixo
custo, sustentabilidade, entre outras, são seus grandes atrativos de engenharia. A partir disso, tendo
como estudo de caso um projeto de macrodrenagem e controle de cheias, elaborado em um trecho
do rio Cambuí, no município de Campo Largo, realizou-se um estudo comparativo entre duas
soluções de vertedouro, uma delas convencionalmente em concreto armado e outra com a utilização
do gabião. Além de mostrar as características de projeto e alguns detalhes construtivos, foram
comparadas as vantagens e desvantagens dos modelos conforme critérios quantitativos e
qualitativos delineados, chegando-se, por fim, no modelo de melhor desempenho, o gabião.
ABSTRACT:
The use of gabion in infrastructure works has become recurrent lately, as an object of
containment, as well as in hydraulic works, for example, lining of canals and protection of margins.
Features as flexibility, simplicity of execution, low cost, sustainability, among others, are its great
engineering attractions. Considering this, based on a case study concerning a macro drainage and
flood control project, held in a stretch of the Cambuí river, in the municipality of Campo Largo, a
comparative study was carried out between two spillway solutions, one in reinforced concrete
(conventional) and another with the use of the gabion. Besides showing the design characteristics
and some constructive details, the advantages and disadvantages of the models were compared
regarding the respective quantitative and qualitative indicators delineated, finally reaching the best
performance model, the gabion.
PALAVRAS CHAVE: Gabião; concreto; vertedouro.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2849
INTRODUÇÃO E OBJETIVOS
Conforme publicação da Revista Téchne (Loturco, 2006), a aplicação de gabiões é uma das
soluções de engenharia mais antigas para problemas de infraestrutura, como a necessidade de
contenções.
Basicamente, o gabião é um muro de gravidade flexível constituído de elementos metálicos
feitos com telas de malha hexagonal de dupla torção, preenchidos com pedras que podem ser seixos
rolados, pedras basálticas e granito (Barros, 2008).
Sua aplicação tem se diversificado cada vez mais, encontrando aceitação em outros ramos,
como em obras hidráulicas, nas quais são empregados para construção de canais, proteção de
margens e revestimento de fundos (Loturco, 2006).
Ainda segundo Barros (2008), a preferência pelo uso dos gabiões se dá principalmente
devido ao fato de possuir características como flexibilidade, sustentação por gravidade,
simplicidade de execução, menor custo, durabilidade, permeabilidade, versatilidade, entre outros.
De posse das informações mencionadas, pensou-se a utilização do gabião na estrutura do
vertedouro. Isto porque, além das vantagens já expostas e conforme apontado por Maccaferri
(2016), em termos de sustentabilidade, o uso do gabião, ao permitir a hospedagem de plantas e
árvores, faz com que a natureza trabalhe em sinergia com as estruturas feitas pelo homem, que é a
engenharia ambiental do futuro, além de ser possível empregar materiais beneficiados em seu
preenchimento.
Portanto, o presente artigo teve como objetivos apresentar a remodelagem de um vertedouro
projetado convencionalmente em concreto armado, para a estrutura de gabião e realizar um estudo
comparativo de ambas as soluções conforme aspectos qualitativos e quantitativos. Foi utilizado,
como estudo de caso, o projeto de macrodrenagem e contenção de cheias desenvolvido pela E.A.C
Consultoria Ltda., em um dos trechos do Rio Cambuí, localizado no município de Campo Largo –
Paraná – Brasil.
REFERENCIAL TEÓRICO
Ao se tratar de obras hidráulicas, uma medida estrutural comum no controle de cheias em
meios urbanos é a criação de bacias de detenção (Canholi, 2005). Tal solução caracteriza-se por
uma área seca durante estiagens, onde, na ocorrência de cheias, é armazenado certo volume de
águas superficiais, aumentando, portanto, o tempo de percurso da onda de cheia e reduzindo os
picos de vazão a jusante. Além disso, segundo Canholi (2005) tais áreas, podem ser combinadas
com parques públicos, como ocorre no Pan-Pacific Park em Beverly Hills e também no Parque
Barigui em Curitiba (SUDERHSA, 2002).
Conforme mostra a pesquisa de Armelin (2011), a detenção do escoamento pode ser in-line
(na linha de escoamento do canal) ou off-line (fora da linha de escoamento do canal) e geralmente é
obtida através de um dispositivo de vertedouro na região selecionada.
Nesta pesquisa, o projeto utilizado como estudo de caso possui um vertedouro, o qual foi
dimensionado conforme os passos a seguir.
Dimensionamento do Vertedouro de Soleira Livre
Nos vertedouros baixos, a distribuição de pressões ao longo da crista tem papel fundamental,
pois influencia o critério de definição do perfil do vertedouro. Para um vertedouro de jato livre, o
dimensionamento da sua capacidade de vazão está ligado diretamente ao coeficiente de descarga
que, por sua vez, está intimamente ligado às pressões nas imediações da crista.
De acordo com Tullis (2007), os vertedouros são normalmente projetados para condições de
escoamento livre, na qual a superfície livre da água, a jusante, permanece abaixo da crista. Sob
essas condições, a relação entre a carga e a vazão do vertedouro é governada principalmente pela
geometria deste e pelas condições do escoamento no canal. Ao atingir uma cota superior a elevação
da crista, o vertedouro fica submerso, sendo necessária uma maior carga de montante para a
2850 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
passagem do fluxo de escoamento, para uma dada vazão, se comparado às condições de escoamento
livre.
Desta forma, o coeficiente de descarga de um vertedouro livre pode ser obtido através da
curva demonstrada na Figura 1, na qual, de acordo com a variação da proporção entre a cota de
reservação (profundidade de montante P) e a altura de escoamento livre (Ho), é possível obter o
coeficiente de descarga.
Figura 1.- Variação do coeficiente de descarga com a profundidade de montante –
**Em unidades inglesas – para o Sistema Internacional, multiplicar o coeficiente por 0,552
No eixo ortogonal estão demonstrados os coeficientes de descarga, que variam em função da
relação P/Ho, presente no eixo das abscissas.
Assim, ao definir-se o coeficiente de descarga, a capacidade de vazão do vertedouro livre
pode ser calculada através da Equação [1] abaixo descrita.
[1]
Em que “Q” é capacidade de vazão do vertedouro livre, “Co” é coeficiente de descarga, “L”
é comprimento da soleira e “Ho” é altura livre para descarga.
Dimensionamento do Vertedouro Afogado
O dimensionamento do vertedouro afogado se deu através da equação de Manning, abaixo
indicada.
2 1
Q A R 3
S 2
1/ n [2]
Sendo “Q” a capacidade de vazão do vertedouro afogado, “A” a área da seção do tubo, “R”
o raio Hidráulico, “S” a declividade (m/m) e “n” o coeficiente de rugosidade do material
empregado.
METODOLOGIA
O projeto de macrodrenagem e contenção de cheias, fornecido pela empresa, propôs a
regularização do canal existente e de suas interferências com o meio urbano, a fim de sanar os
problemas com alagamentos da região. Na Figura 2, é apresentada a situação atual da canalização
no segmento em estudo.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2851
Figura 2.- Situação da canalização atual do rio Cambuí
O trabalho apresentado pela E.A.C Consultoria a prefeitura de Campo Largo subdividiu o
segmento do rio Cambuí que cruza a cidade em 4 novos trechos, sendo que foi utilizado, para a
modelagem sugerida nesta pesquisa, um dispositivo indicado no segundo trecho.
O dispositivo projetado em questão possui basicamente três elementos: o canal, a bacia de
detenção e o vertedouro.
O canal foi dimensionado para suportar a contribuição da bacia do rio Cambuí, a qual teve
sua vazão de projeto determinada pelo método do hidrograma unitário triangular. Já a bacia de
detenção foi projetada conforme o método de Baker e considerou o tempo de retorno (TR) de 25
anos. Por sua vez, o vertedouro foi calculado para trabalhar de duas maneiras: na fase afogada e
como dispositivo de soleira livre. Desta forma, na fase afogada, deve suportar vazão de 6,18 m³/s,
correspondente ao tempo de retorno de 5 anos, e, na sua segunda fase, é capaz de completar a vazão
de TR=25 anos. Na Figura 3, é possível observar os dispositivos dimensionados.
Figura 3.- Elementos do dispositivo de controle de cheias no trecho 2 do rio Cambuí
2852 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Assim, o funcionamento do sistema se dá da seguinte maneira. O canal, em sua altura
menor, conduz o volume de chuvas de TR de até 5 anos. As chuvas excedentes serão transbordadas
lateralmente e serão armazenadas na bacia de detenção. O vertedouro, nesta fase, funcionará
afogado. Caso a bacia de detenção atinja sua capacidade máxima, o canal extravasará o volume
excedente pelo vertedouro livre.
Além disso, em termos construtivos, os materiais indicados no projeto original para estes
elementos são concreto armado moldado in-loco para a estrutura do vertedouro, sua base e na bacia
de detenção, e concreto pré-moldado para o revestimento do canal. É exibido, na Figura 4 a seguir,
um corte esquemático da estrutura convencional.
Figura 4.- Dimensão do vertedouro projetado em concreto armado
Tendo em vista a situação apresentada, o primeiro passo foi a substituição de toda a
estrutura do vertedouro, ora em concreto armado, por gabião caixa e a sua base por gabião tipo
colchão, de maneira a atender ainda às necessidades hidráulicas do projeto. Ademais, foram criados
novos cronograma e orçamento para o vertedouro em gabião.
Com a remodelagem pronta, foi possível estabelecer comparações entre as duas soluções,
seguindo parâmetros qualitativos e quantitativos. Dentre os critérios de qualidade avaliados, foram
definidos a harmoniosidade dos elementos com o ambiente, facilidade construtiva e a facilidade de
manutenção/limpeza. Já para os critérios de quantidade ficaram estabelecidos os parâmetros de
tempo e custo.
Diante disto, atribuíram-se as notas 1, 2 e 3 para cada um dos fatores em cada modelo, sendo
que a nota 1 indica baixo desempenho ou pior em relação ao outro modelo, a nota 2 aponta um
desempenho mediano, ou seja, traduz a igualdade de resultados e a nota 3 significa um bom
desempenho inclusive melhor que o outro modelo. Terminantemente, considerou-se a melhor
alternativa aquela que obteve a maior quantidade de resultados favoráveis nos critérios quali-
quantitativos.
RESULTADOS E DISCUSSÕES
São apresentados os principais resultados da análise feita, iniciando-se com o ajuste do
vertedouro para gabião, de maneira a garantir a funcionalidade hidráulica do dispositivo.
O vertedouro em soleira livre propriamente dito foi de simples adaptação, pois seu
funcionamento tem relação com a altura de reservação, altura de descarga e o comprimento da
soleira, ou seja, as demais propriedades do material não interferem no comportamento hidráulico do
dispositivo, limitando a adaptação dessa parte do dispositivo à exequibilidade construtiva em
gabião.
Em seguida, a análise passou para a parte afogada do vertedouro, que inicialmente foi
projetada em seções retangulares, com dimensões especiais. Essa parte do dispositivo sofreu
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2853
maiores alterações, uma vez que as modulações comercias de gabião não se encaixariam na
geometria original das células projetadas. Desta forma, optou-se por manter as células afogadas em
concreto armado, adequando-as ao restante da estrutura, que compreende as paredes laterais, o
fundo do dispositivo e a soleira do vertedouro livre, a serem executados em gabião. A adaptação das
células afogadas exigiu uma inclinação longitudinal maior para o vertedouro. Assim, utilizando os
métodos de dimensionamento hidráulico demonstrados anteriormente, as células foram
geometricamente adequadas, mantendo a mesma capacidade de vazão do projeto inicial. Na Figura
5, é possível comparar ambas as soluções.
Figura 5.- Comparação de soluções para o vertedouro afogado
Sendo garantida a equidade do funcionamento hidráulico do dispositivo, passou-se para
adaptações dos demais elementos. Nas paredes laterais foram indicados gabiões caixa, projetados
com uma inclinação de 6º em modulação escalonada, atendendo a um requisito construtivo dos
gabiões caixa em seções trapezoidais, a fim de garantir a estabilidade do sistema. Para o fundo do
dispositivo, foi utilizado gabião colchão, com espessura de 30 centímetros e, na soleira, foram
projetadas modulações em gabião caixa, ajustadas para acomodar as células em concreto armado
entre seus módulos. Nas fundações, para o assentamento do dispositivo, foi mantida a mesma
espessura de rachão em ambos os modelos.
Ainda, para assegurar a estabilidade do dispositivo como um todo, foram projetados contra-
fortes em gabião caixa, que visam travar toda a estrutura, impedindo deslocamentos dentro do
canal, e com funcionalidade similar às estacas do vertedouro em concreto armado. Por fim,
seguindo recomendações de fabricantes, foram indicadas mantas bidim na interface dos gabiões
com o solo, para melhor conservação do material. Na Figura 6, pode-se observar o layout final do
vertedouro adaptado.
2854 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 6.- Concepção do vertedouro projetado com gabião
Desta forma, as soluções de concreto armado e gabião são igualmente eficazes hidráulica e
construtivamente, sendo possível dar início ao estudo comparativo de ambas os modelos.
Em relação ao estudo qualitativo realizado, seguem relacionadas as principais
considerações, bem como as notas dadas a cada parâmetro analisado.
Harmoniosidade
Neste critério, buscou-se avaliar a integração das estruturas projetadas com o meio onde
estão. É importante destacar que o rio Cambuí está inserido não só em um cenário urbano, mas em
regiões verdes também. Particularmente, o ponto de estudo está em uma área em frente à prefeitura
do município, área esta que possui vegetação rasteira e árvores e que também receberá uma
ciclovia, conforme exibido na Figura 3 já citada.
Esteticamente, o gabião, por ter sua estrutura de pedra exposta, associa-se facilmente com a
natureza, permitindo inclusive o crescimento de plantas em sua face, diferente do concreto.
Destaca-se também que o crescimento de vegetação no gabião é um aspecto positivo não só no
sentido da harmoniosidade com o ambiente, como na impermeabilidade da estrutura, que, por ser
feita de pedras de grande granulometria, conta com espaços vazios por onde a água pode percolar.
Com o crescimento vegetal na superfície, as raízes e folhas contribuem para a estanqueidade da
estrutura, assegurando ainda mais seu funcionamento como vertedouro.
Portanto, atribuíram-se as notas 1 e 3 para o vertedouro em concreto e em gabião,
respectivamente.
Facilidade Construtiva
Neste aspecto, é importante ressaltar que os elementos em concreto moldado in-loco
necessitam de cura de pelo menos 7 dias para desforma. Além disso, neste caso, seria preciso fazer
um desvio temporário do canal, a fim de abrir margem para operação e execução de formas e
concretagem. Já a estrutura em gabião pode ser montada no canteiro de obras e, então, ser
transportada para o local de implantação. Também, não há a necessidade de espera para liberação
do fluxo de água, já que o gabião não depende de reações químicas para ganhar resistência, ou seja,
funciona por gravidade, dá suporte através de seu peso próprio.
Ainda, deve-se considerar que a execução do concreto armado exige mão-de-obra
especializada, visto que precisa passar por controle tecnológico e atender requisitos mínimos da
norma. As estruturas em gabião, por sua vez, são montadas através de dobra e amarrações de telas e
justaposição de blocos de pedras, assim, não dispensa o emprego de mão-de-obra especializada,
porém tem o processo de execução mais simplificado e ágil.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2855
Outra consideração importante que diz respeito à facilidade construtiva é a questão
climática. Em alguns métodos de construção, a chuva, por exemplo, é um fator impeditivo. A
conveniência do vertedouro executado com gabião é a possibilidade de ser montado em locais
úmidos e molhados, sendo que a chuva pode atrapalhar o processo construtivo, mas não impedir
como ocorre em uma concretagem.
Por fim, foram indicadas as notas 1 e 3 para o modelo de concreto e gabião,
respectivamente, tendo em vista as vantagens que o gabião oferece neste quesito.
Facilidade de Manutenção
Como na estrutura do vertedouro pode ocorrer a retenção de objetos, faz-se necessária a
limpeza do dispositivo com determinada frequência. Além disso, dada a necessidade do
funcionamento pleno do vertedouro afogado, para que o sistema esteja equilibrado, é fundamental
que não haja objetos obstruindo a passagem do fluxo de água através dos módulos.
Sabendo que a superfície do gabião é mais rugosa e porosa, a raspagem para retirada de
materiais retidos torna-se mais trabalhosa em relação ao concreto, que, por sua vez, tem a superfície
acabada lisa. Assim, foram conferidas as notas 3, para o concreto armado, e 1, para o gabião neste
parâmetro.
Custo
Os orçamentos de ambas as soluções foram equalizados e seguem estão apresentados,
resumidamente, na Tabela 1. É importante destacar que o orçamento teve como base as tabelas de
custos da SINAPI (2017). O item “COMP 01” diz respeito a montagem de uma composição para
concreto usinado com fck=30Mpa, com lançamento e adensamento, cujos subitens considerados
foram os seguintes: pedreiro (Cód: 88309), servente (Cód: 88316), carpinteiro de formas (Cód:
88262), concreto usinado bombeável, classe de resistência C30 (Cód: 1525), vibrador de imersão
(Cód: 90586) e vibrador de imersão (Cód: 90587).
2856 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Tabela 1.- Tabela de equalização de orçamentos
TOTAL TOTAL
CÓDIGO ITEM GABIÃO CONCRETO
M uro de gabião, enchimento com pedra de
92744 R$ 56.993,83 -
mão tipo rachão
Proteção superficial de canal em gabião tipo
92757 R$ 28.704,28 -
colchão, altura de 30 centímetros
COM P 01 Concreto usinado R$ 1.848,00 R$ 64.063,90
Armação de fundações e estruturas de concreto
92915 R$ 6.652,47 R$ 275,86
armado, utilizando aço ca-60 de 5.0 mm
M ontagem e desmontagem de fôrma de pilares
92419 R$ 2.361,04 R$ 42.219,31
retangulares e estruturas similares
73817/002 Embasamento de material granular - rachão R$ 29.414,82 R$ 16.731,84
83665 Fornecimento e instalação de manta bidim R$ 1.791,43 -
74151/1 Escavação e carga material 1a categoria R$ 1.466,04 R$ 2.270,65
93381 Reaterro mecanizado de vala R$ 4.587,42 R$ 3.549,36
Armação de fundações e estruturas de concreto
92916 - R$ 8.210,40
armado, utilizando aço ca-50 de 6.3 mm
Armação de fundações e estruturas de concreto
92917 - R$ 7.806,23
armado, utilizando aço ca-50 de 8.0 mm
Armação de fundações e estruturas de concreto
92919 - R$ 37.961,00
armado, utilizando aço ca-50 de 10.0 mm
Armação de fundações e estruturas de concreto
92921 - R$ 6.351,54
armado, utilizando aço ca-50 de 12.5 mm
Armação de fundações e estruturas de concreto
92922 - R$ 2.887,08
armado, utilizando aço ca-50 de 16.0 mm
Armação de fundações e estruturas de concreto
92923 - R$ 5.528,05
armado, utilizando aço ca-50 de 20.0 mm
Enrocamento manual, com arrumacao do
73698 - R$ 1.017,81
material
Tubo pvc d=2 com material drenante para
83679 - R$ 60,96
dreno/barbaca
85179 Plantio de grama sao carlos em leivas R$ 514,84 R$ 514,84
73890/1 Ensecadeira de madeira com parede simples - R$ 2.998,50
TOTAL R$ 134.334,16 R$ 202.447,33
Nota-se que o modelo projetado em concreto armado teve o orçamento final estimado em
R$ 202.447,33 e o vertedouro de gabião em R$ 134.334,16. A diferença entre os custos dos
modelos foi de R$ 68.113,17, que equivale a 33,6%. Dada a diferença significativa de custo, as
notas atribuídas foram 1 e 3 para o concreto armado e gabião, respectivamente.
Tempo
Inicialmente, foram estabelecidas algumas premissas na estimativa do tempo de construção
dos modelos, para simplificação da análise. Uma delas é que os serviços foram ligados com
vínculos término-a-início (TI), ou seja, uma tarefa B, subsequente de uma A, só pode iniciar com o
término da A, isto possibilitou a simples soma dos dias de cada etapa. Também, foi considerada
mão-de-obra unitária, conforme composições da tabela SINAPI (2017). Assim, o cronograma
sugerido para a obra do vertedouro de concreto aponta a necessidade de 270 dias, já para a estrutura
em gabião, 218 dias. Portanto, conferiram-se as notas 1 e 3 para o vertedouro em concreto e gabião
respectivamente, já que o dispositivo em gabião permite a conclusão da obra 52 dias antes que em
concreto armado, ou seja, com redução do tempo próxima de 20%.
Por fim, na Tabela 2, apresentam-se as notas dadas a cada tipo de dispositivo.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2857
Tabela 2.- Resumo das notas atribuídas aos modelos
Vertedouro Vertedouro
PARÂMETRO
em concreto em gabião
Harmoniosidade 1 3
Facilidade construtiva 1 3
Facilidade de manutenção 3 1
Custo 1 3
Tempo 1 3
Através da análise feita, pode-se definir simplificadamente que o modelo que alcançou
melhor desempenho nos critérios estabelecidos foi o dispositivo em gabião, tendo em vista que, dos
cinco fatores avaliados, o gabião obteve melhor resultado em quatro deles e o concreto armado
apenas em um. Além dos parâmetros sugeridos, o gabião tem como outro grande diferencial a
possibilidade de aproveitamento de materiais beneficiados para seu preenchimento. Materiais como
escórias de alto forno, resíduos de construção civil e materiais de demolição, desde que esses não
apresentem características friáveis (degradação devido à exposição ao tempo), podem ser
empregados nos gabiões, podendo inclusive baratear a obra. O concreto também pode receber
materiais reaproveitados, porém exige água em sua dosagem, o que o torna ambientalmente menos
favorável.
É importante destacar também que, apesar de a maioria dos resultados terem sido positivos
para o gabião, os pesos e relevância dos critérios podem ainda variar conforme as prioridades postas
em cada situação, estudo ou projeto.
CONSIDERAÇÕES FINAIS
Através das etapas propostas neste trabalho, foi possível observar os detalhes construtivos de
um vertedouro em gabião e compará-la a um modelo semelhante em concreto, conforme parâmetros
qualitativos e quantitativos.
A remodelagem do dispositivo atendeu igualmente aos critérios hidráulicos anteriores,
passando apenas por alguns ajustes estruturais e o comparativo dos modelos mostrou que o gabião
tem desempenho melhor que o concreto neste caso.
Fica sugerida para pesquisas futuras a análise comparativa entre o concreto armado e o
gabião utilizando outros tipos de obras hidráulicas, também, usando outros critérios, como a
sustentabilidade e durabilidade, inclusive atribuindo aos critérios pesos diferentes.
REFERÊNCIAS
Armelin, L.F. (2011) “Estudo do comportamento dos resíduos sólidos veiculados pelos rios urbanos junto
aos vertedores de entrada de reservatórios de controle de cheias”. Escola Politécnica da Universidade de São
Paulo, Brasil. Tese de doutorado, 140 p.
Barros, P. L. A. (2008) Manual técnico de obras de contenção. Maccaferri do Brasil, São Paulo, Brasil.
Disponível em: <https://www.maccaferri.com/br/documentos/manual-tecnico/>. Acesso em: 19 fev.2018
Canholi, A.L. (2005) Drenagem urbana e controle de enchentes. Oficina de Textos, São Paulo, Brasil.
Loturco, B. (2006) “Gabiões”. Revista Téchne, Brasil. ed. 108. Disponível em:
<http://techne17.pini.com.br/engenharia-civil/108/artigo287069-1.aspx>. Acesso em: 20 fev.2018
MACCAFERRI (2016) “O sucesso duradouro do Gabião da Maccaferri”. Maccaferri, América Latina,
Brasil. Disponível em: <https://www.maccaferri.com/br/o-sucesso-duradouro-gabiao-da-maccaferri/>. Acesso
em: 20 fev.2018.
SINAPI (2017) “Custo de composições – Sintético – Data de preço 01/12/2017”. Caixa Econômica Federal,
Brasil. Disponível em: < http://www.caixa.gov.br/site/Paginas/downloads.aspx#categoria_655>. Acesso em:
26 fev.2018.
SUDERHSA (2012) Plano diretor de drenagem para a bacia do rio Iguaçu na região metropolitana de
Curitiba, Paraná, Brasil. Vol. 4, Tomo 4.9.
Tullis, B. P.; Young, J. C.; Chandler, M. A. (2007) “Head-Discharge Relationships for Submerged
Labyrinth Weirs.” Journal of Hydraulic Engineering, v.133(3), p.248- 254.
2858 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
PROPUESTA DE REHABILITACIÓN AL SISTEMA ELECTROMECÁNICO
DE LA PLANTA DESALINIZADORA LITIBÚ
Humberto Ramírez Riveraa, Raúl González Avilésb, Rodrigo Ulices Sántos Tellezc, José Manuel
Rodríguez Varelad, Hugo Iván Vera Beniteze
a, c, d
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, Jiutepec, Morelos, México.
b,e
Apoyo Institucional, Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, Jiutepec, Morelos, México.
a
[email protected], [email protected], [email protected],
d
[email protected], [email protected]
RESUMEN:
El Proyecto Turístico Integral (PTI) Litibú, del Centro Integralmente Planeado (CIP)
Nayarit, nace en el año 2010 para los pueblos de la región y se ubica a 2 km al norte de Punta Mita,
en el municipio de Bahía de Banderas. Contempla la conservación del medio ambiente y el
suministro agua potable al desarrollo turístico. . Se construyó una planta desalinizadora por osmosis
inversa la cual suministrará agua potable al complejo hotelero a través de un tanque elevado, esta
planta es alimentada por rebombeo desde un cárcamo de agua de mar y una toma marina.
Las condiciones actuales de las instalaciones, tanto el Cárcamo de Agua de Mar como la
Planta Desalinizadora, están disminuidas debido a la falta de mantenimiento preventivo, sólo se
ejecuta el mantenimiento correctivo; en el cárcamo de agua de mar de las cuatro bombas instaladas,
sólo funcionan dos y éstas con baja eficiencia, lo mismo sucede en la planta desalinizadora, baja
eficiencia de motores, por lo que es necesario cambio de equipos en ambas; requieren mejorar la
instalación eléctrica los dos Centros de Control de Motores (CCM). En general, el rendimiento de la
Planta Desalinizadora es de apenas de 50 lps, con las propuestas de rehabilitación, se espera mejorar
la eficiencia electromecánica, eléctrica e hidráulica y pasar de 50 lps a 100 lps.
ABSTRACT:
The Integrated Tourism Project (ITP) Litibú, from the Integrally Planned Center (IPC)
Nayarit, was born in 2010 for the towns of the region and is located 2 km north of Punta Mita, in
the municipality of Bahía de Banderas. It contemplates the conservation of the environment and the
supply of potable water to tourism development. A reverse osmosis desalination plant was built
which will supply drinking water to the hotel complex through an elevated tank, this plant is fed by
pumping from a seawater tank and a marine intake.
The current conditions of the installations, both the Seawater Tank and the Desalination
Plant, are diminished due to the lack of preventive maintenance, only corrective maintenance is
executed; in the seawater tank of the four pumps installed, only two work and these with low
efficiency, the same happens in the desalination plant, low efficiency of engines, so it is necessary
to change equipment in both; The two Motor Control Centers (MCC) need to improve the electrical
installation. In general, the performance of the Desalination Plant is 50 lps , with the rehabilitation
proposals, it is expected to improve electromechanical, electrical and hydraulic efficiency and go
from 50 lps to 100 lps.
PALABRAS CLAVE: planta desalinizadora; eficiencia electromecánica; sistema eléctrico.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2859
INTRODUCCIÓN
El Proyecto Turístico Integral (PTI) Litibú, del Centro Integralmente Planeado (CIP)
Nayarit, nace en el año 2010 para los pueblos de la región y se ubica a 2 km al norte de Punta Mita,
en el municipio de Bahía de Banderas (Figura 1).
Se llevó a cabo el estudio electromecánico del cárcamo y planta desalinizadora Litibú,
mediante el levantamiento físico para determinar las condiciones de operación electromecánico de
las bombas del Cárcamo de Agua de Mar (CAM) y de la Planta Desalinizadora (PD), así como de la
operación de las instalaciones eléctricas, para hacer las propuestas de rehabilitación, de tal manera
que el bombeo funcione al 100% y pasar de una purificación de agua de mar de 50 lps a 100 lps.
La desalinización del agua de mar se realiza por ósmosis inversa a través de cuatro bancos
de membranas independiente y transformarla en agua potable.
Como resultado del estudio, se observó que las condiciones actuales de las instalaciones,
tanto el CAM como la PD, se han visto disminuidas debido a la falta de mantenimiento preventivo,
ya que sólo se ejecuta el mantenimiento correctivo; por ejemplo, en el CAM de las cuatro bombas
instaladas, sólo están funcionado dos y trabajan con baja eficiencia, lo mismo sucede en la PD, baja
eficiencia de motores, por lo que es necesario cambio de equipos en ambas; lo que corresponde a las
instalaciones de los Centros de Control de Motores (CCM), en ambas requieren mejorar su
instalación eléctrica.
Figura 1.- Proyecto Turístico Integral (PTI) Litibú.
INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA DESALINIZADORA
Los equipos en el CAM utilizados en el levantamiento físico para bombear el agua a la
planta son: equipo de bombeo 1 “BOCA-01”, equipo de bombeo 2 “BOCA-02” y el CCM; mientras
que los equipos en la PD usados en el proceso son: Bomba de trasferencia de agua de mar “BVPD-
01”, Bomba de trasferencia de agua de mar 2 “BVPD-02”, Bomba de trasferencia de agua mar
“BVPD-110”, Bomba de retrolavado -01 “BRPD-01”, Bomba de limpieza “BLPD-104”, Bomba de
alta presión “BAPD-102”, Bomba de alta presión “BAPD-104”, bombas para llenado de tanque de
almacenamiento, CCM y CCM 2.
Se llevaron a cabo mediciones en los equipos de bombeo para obtener la eficiencia
electromecánica, así como un diagnóstico de las instalaciones eléctricas.
Con base en la Norma Mexicana NOM-006-ENER-2015 se tomaron en cuenta los valores
mínimos de las eficiencias electromecánicas en los equipos de bombeo vertical, para los equipos de
bombeo horizontal se usó el manual NEMA MG1.
2860 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
EFICIENCIA ELECTROMECÁNICA BOMBA-MOTOR
Se efectuaron tres pruebas a cada equipo de bombeo para obtener la eficiencia
electromecánica promedio del conjunto bomba-motor (Figura 2). Algunos de los datos obtenidos
para los equipos en el Cárcamo de Agua de Mar son los siguientes (Tabla 1).
Tabla 1.- Eficiencia electromecánica promedio del conjunto bomba-motor en los equipos del
Cárcamo de Agua de Mar
Nombre del equipo Tipo de motor Potencia (HP) Eficiencia electromecánica
promedio (%)
Bomba # 1 Vertical 50 39.59
Bomba # 2 Sumergible 20 12.05
Figura 2.- Equipos de bombeo en el CAM
Derivado de los resultados obtenidos, ninguna de las dos bombas cumplen con la eficiencia
mínima requerida con base en la norma NOM-006-ENER-2015, por lo que será necesaria su
rehabilitación. Se debe tomar en cuenta que el diseño del CAM es para cuatro bombas y una de
reserva; actualmente solo están en operación dos bombas.
En relación con la PD, también se efectuaron tres pruebas a cada equipo para obtener la
eficiencia electromecánica promedio del conjunto bomba-motor (¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.Figura 3, Figura 4). Algunos de los datos obtenidos para los equipos de
bombeo en la PD se muestran en la Tabla 2.
Figura 3.- Bombas de transferencia BVPD-01 y Figura 4.- Bomba de retrolavado BRPD-01
BVPD-02
Para la PD y también tomando como base la norma NOM-006-ENER-2015 y la NEMA
MG1, solamente la bomba de alta presión “BAPD-102” cumple con la eficiencia mínima requerida,
por tanto, será necesario rehabilitar el resto de los equipos. Con excepción de las bombas de alta
presión, las otras bombas se han puesto en operación con bombas habilitadas, pero que están fuera
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2861
de las condiciones de diseño, asimismo, debería de haber cuatro bombas de transferencia pero solo
operan tres, además debería de existir una bomba de reserva.
Tabla 2.- Eficiencia electromecánica promedio del conjunto bomba-motor en los equipos de la
Planta Desalinizadora
Eficiencia electromecánica
Nombre del equipo Tipo de motor Potencia (HP)
promedio (%)
Bomba de trasferencia “BVPD-01” Vertical motor exterior 40 53.39
Bomba de trasferencia “BVPD-02” Vertical motor exterior 40 44.55
Bomba de trasferencia “BVPD-110” Vertical motor exterior 20 66.05
69.78 motor
Bomba de retrolavado “BRPD-01” Horizontal 20
76.07 bomba
66.43 motor
Bomba de limpieza “BLPD-104” Horizontal 25
15.71 bomba
72.24 motor
Bomba de alta presión “BAPD-102” Horizontal 200
65.84 bomba
71.42 motor
Bomba de alta presión “BAPD-104” Horizontal 200
63.77 bomba
EVALUACIÓN VISUAL DE LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS INSTALADOS Y EN
OPERACIÓN
Con base en la Norma NMX-J-604-ANCE-2008, se realizó una evaluación visual de los
equipos eléctricos instalados y en operación (de Figura 5 a Figura 8), así como las condiciones de
mantenimiento. Fueron 109 los criterios de evaluación, de los cuales, en el Cárcamo Agua de Mar
no cumplen 30 puntos, en tanto que en la Planta Desalinizadora no cumplen 25 puntos, ambas en
relación con las condiciones de desempeño, por lo tanto, deberán de efectuarse acciones de
rehabilitación. La Tabla 3 muestra el resumen de las No Conformidades durante la evaluación
visual al Cárcamo de Agua de Mar y a la Planta Desalinizadora.
Tabla 3.- Resumen de No Conformidades de la evaluación visual en el Cárcamo de Agua de Mar y en la
Planta Desalinizadora
Cárcamo Agua Planta
No. No conformidades
de Mar Desalinizadora
1 No existe diagrama unifilar actualizado o no está conforme a diseño
No están identificados los contactos en el CCM, ni tensiones utilizadas en tableros, ni en
2
algunos equipos
Falta identificación de tensiones y letreros de seguridad en la entrada de puerta, así
3
como rehabilitación de puerta de seguridad.
4 No existen diagramas de malla para tierra o electrodo de conexión de puesta a tierra
5 Los conductores desnudos de los equipos de bombeo muestran desgaste
6 No funciona el indicador de operación de tensión y corriente
7 Los espacios de trabajo y acceso y distribución de los equipos está muy reducido
8 El tablero de alumbrado muestra corrosión.
9 No funciona el indicador de operación de tensión y corriente
En el Cárcamo Agua de Mar (CAM) no existe canalización de un equipo de bombeo, está
conectado directo, por lo cual tiene que mantener la puerta del tablero de control abierta.
10
En la Planta Desalinizadora (PD) Los conductores están mal canalizados del equipo de
bombeo de la cisterna a los filtros
Algunas de las carcasas de los motores ubicados en las cisternas de agua potable no
11
están conectados a tierra
12 No cumple con la identificación de cada equipo
13 No cumple con el marcado de motores para este ambiente (tropicalizado)
No existe identificación de los medios de desconexión física del control, de cada motor o
14
del alumbrado
15 El medio es muy corrosivo y el marcado de aparatos no es el adecuado
No hay indicadores de cuál es el medio de desconexión de cada equipo y donde están
16
ubicados
17 No existe marcado de cada circuito
Uno de los conectores del sistema de arranque de la bomba presenta daño por sobre
18
calentamiento
2862 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Cárcamo Agua Planta
No. No conformidades
de Mar Desalinizadora
19 Mala conexión de equipo de bombeo
20 Daño en cableado que está en la intemperie sobre charola (Cableado de Control )
(PD)Mala conexión de equipo de bombeo en el CCM y al equipo de bombeo 110.
21
(CAM)Mala conexión en equipos
El CAM muestra deterioro en los registros que conectan a los equipos de bombeo, falta
colocar interruptor al pie de cada equipo para cambio por mantenimiento. En la PD en el
22
área donde están los conductores a intemperie con charola, muestran daño por deterioro
por el clima y malas conexiones
23 Muestran daño físico los conductores de alimentación a luminarias del alumbrado al CCM
24 Los conductores de alimentación muestran daño de calentamiento
25 Mala instalación de alumbrado del CCM exterior
26 No está identificada la polaridad de los conductores en derivación
27 No está identificada la polaridad de los conductores en las terminales
28 No está identificada la polaridad de los conductores de circuitos derivados
29 No existe marca de polarización en las conexiones de luminarias
30 Las cajas no tienen protección contra humedad
31 Hay desgaste en tapas de interruptores
32 Las tapas o placas están dañadas por pintura
33 Los receptáculos no están identificados para una determinada polaridad
Los conductores de circuitos derivados no están identificados para una determinada
34
polaridad
35 Los receptáculos no están polarizados correctamente
Los receptáculos del tipo de puesta a tierra no están protegidos por medio de
36
interruptores de circuito por falla a tierra (ICFT)?
37 No existe protección contra tormentas eléctricas
38 No existe un programa de mantenimiento y seguimiento
39 Solo se llevan a cabo actividades correctivas
40 Algunas partes metálicas no conductoras de corriente no están puestas a tierra
la instalación de alumbrado del CCM exterior y dañadas las sujeciones de las luminarias;
41 no existen alarmas contra humo; No existe un programa de inspección del SPTE y
tampoco existen sus planos
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2863
Figura 5.- Unidad CCM del Cárcamo Agua de Figura 6.- Tablero CCM del Cárcamo Agua de
Mar Mar
Figura 7.- Unidad CCM de la Planta Figura 8.- Tablero CCM de la Planta
Desalinizadora Desalinizadora
PROPUESTAS DE REHABILITACIÓN Y MEJORAS AL SISTEMA
ELECTROMECÁNICO DE LA PLANTA DESALINIZADORA LITIBÚ
Con base en el diagnóstico las propuestas de rehabilitación quedaron integradas en los
planos y en el catálogo de conceptos:
1. Planos de rehabilitación de la parte eléctrica del Cárcamo de Agua de Mar y de la Planta
Desalinizadora.
2. Planos arquitectónicos del Cárcamo de Agua de Mar y de la Planta Desalinizadora.
3. Catálogo de conceptos de la parte eléctrica para el Cárcamo de Agua de Mar y de la Planta
Desalinizadora.
Propuestas de rehabilitación para el Cárcamo Agua de Mar
1. No existe diagrama unifilar actualizado: Actualización de planos eléctricos conforme a
levantamiento físico y propuesta de rehabilitación de 5 equipos de bombeo del cárcamo, cambio
de transformador y luminarias, cambio de arrancadores de autotransformador a tipo suaves,
colocar cuchillas seccionadoras al pie del equipo de bombeo, cambio de interruptores
termomagnéticos e interruptores de sobrecarga, instalación de planta de energía con su tablero de
transferencia y tanque de reserva de diesel, cambio de iluminación exterior, cambio de medidor
de flujo, colocación de interruptores de presión a la salida del múltiple.
2. No están identificados los contactos en el CCM, ni tensiones utilizadas en tableros, ni en algunos
equipos: En lugares en los que el contacto con equipos eléctricos o la proximidad de éstos pueda
entrañar peligro para los trabajadores, se cuente con las señalizaciones de seguridad, conforme a
lo dispuesto por la NOM-026-STPS, o las que la sustituyan, para indicar los riesgos y del uso del
equipo de protección personal.
3. Falta identificación de tensiones y letreros de seguridad en la entrada de puerta, así como
rehabilitación de puerta de seguridad: Se propone cambio de puerta para los letreros, se tiene que
realizar conforme a lo dispuesto por la NOM-026-STPS C.7: Advertencia de Riesgo Eléctrico.
2864 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
4. No existen diagramas de malla para tierra o electrodo de conexión de puesta a tierra: Los
diagramas no se actualizaron ya que no se pudo excavar para verificar su diseño, pero se
dispondrá para las nuevas conexiones conforme a la NOM-029-STPS para los equipos
rehabilitados.
5. Los conductores desnudos de los equipos de bombeo muestran desgaste: En el diagrama
eléctrico de rehabilitación queda indicado la sustitución de los conductores para los 5 motores
propuestos.
6. El tablero de alumbrado muestra corrosión: Se remplazará este equipo, la especificación se anexa
en plano de rehabilitación y catálogo de conceptos
7. No funciona el indicador de operación de tensión y corriente: Remplazo de equipos indicados en
las especificaciones de los planos de rehabilitación y catálogo de conceptos.
8. En el Cárcamo Agua de Mar (CAM) no existe canalización de un equipo de bombeo, está
conectado directo, por lo cual tiene que mantener la puerta del tablero de control abierta: Para El
CAM se realiza una propuesta de seccionador de corriente a pie de motores para evitar mala
conexión futura por mantenimiento.
9. No se cumple con la identificación de cada equipo: Se anexó en plano de rehabilitación según las
normas NOM-026-STPS y NOM-001-SEDE (última versión), la identificación de símbolos o
leyendas relacionadas con el suministro eléctrico.
10. No cumple con el marcado de motores para este ambiente: Los motores que se cotizaron y se
proponen para la rehabilitación serán para este ambiente (tropicalizados) con piezas en acero
inoxidable, la especificación técnica está descrita en planos eléctricos y catálogo de conceptos.
11. No existe identificación de los medios de desconexión física del control de cada motor o del
alumbrado: Se anexó la especificación de señales y letreros en planos arquitectónicos de casetas,
con base en la NOM-029-STPS y NOM-001-SEDE (última versión).
12. El medio es muy corrosivo y el marcado de aparatos no es el adecuado: Los equipos cotizados
como parte de la rehabilitación están seleccionados con base en usos para agua de mar y
ambiente tropical.
13. No hay indicadores de cuál es el medio de desconexión de cada equipo y donde están ubicados:
Se anexó la especificación de señales y letreros en planos arquitectónicos de casetas con base en
la NOM-029-STPS y NOM-001-SEDE (última versión).
14. No existe marcado de cada circuito: Se anexó la especificación de señales y letreros en planos
arquitectónicos de casetas con base en las normas NOM-029-STPS y NOM-001-SEDE (última
versión).
15. Uno de los contactares eléctricos del sistema de arranque de la bomba, presenta daño por sobre
calentamiento: Se propone el cambio de equipos de arrancador tipo autotransformador por
arrancadores suaves como se indica en el plano eléctrico.
16. Mala conexión de equipo de bombeo: Se proyectó el cambio de los equipos de bombeo y la
colocación de unas cuchillas seccionadoras para evitar malas conexiones en caso de
mantenimiento, como se indica en el plano de rehabilitación del Cárcamo.
17. Mala conexión en equipos: En el cárcamo CAM se planteó colocar seccionadores a pie de
equipos de bombeo para hacer más eficientes los mantenimientos.
18. El CAM muestra deterioro en los registros que conectan a los equipos de bombeo, falta colocar
interruptor al pie de cada equipo para cambio por mantenimiento: Los planos de rehabilitación
cubren esta insuficiencia indicando la colocación de tapas en registros e interruptores nuevos.
19. Muestran daño físico los conductores de alimentación a luminarias del alumbrado al CCM:
Dentro del proyecto de rehabilitación se planteó el cambio de tableros y protecciones para
remplazo de las piezas dañadas, estos quedaron indicados en el diagramo unifilar de
rehabilitación y desmantelamiento.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2865
20. Los conductores de alimentación muestran daño de calentamiento: Dentro del proyecto de
rehabilitación se planteó el control, protecciones y remplazo de las piezas dañadas.
21. Mala instalación de alumbrado del CCM exterior: Se planteó cambio de tablero de alumbrado y
algunas luminarias dañadas, se entregó plano de alumbrado con especificaciones de equipos a
remplazar.
22. No existe marca de polarización en las conexiones de luminarias: En la parte de notas de los
planos de rehabilitación, se hacen las recomendaciones indicadas según la NOM-001-SEDE,
respecto a la correcta identificación de conductores, derivaciones y su polaridad.
23. Las cajas no tienen protección contra humedad: En la parte de notas de los planos de
rehabilitación, se hacen las recomendaciones según la NOM-001-SEDE, con respecto a lugares
protegidos de la intemperie y que no están sometidos a saturación con agua u otros líquidos pero
están expuestos a grados moderados de humedad.
24. Las tapas o placas están dañadas por pintura: Se anexan notas en planos donde se indica el
remplazo de las tapas y se muestra su ubicación.
25. Los receptáculos no están identificados para una determinada polaridad: Se agrega nota para
revisión de la norma NMX-J-412-ANCE y las especificaciones que deben cumplir en la correcta
identificación de polaridad, en la NOM-001-SEDE se aprecian algunos ejemplos en al artículo
551-47.
26. No existe protección contra tormentas eléctricas: Se entregó un estudio donde el resultado indica
que no se requiere protección de algún tipo según la NMX-J-549-ANCE.
27. No existe un programa de mantenimiento y seguimiento: Se formuló y entregó manual de uso y
mantenimiento para la operación.
28. Solo se llevan a cabo actividades correctivas: Se entregó manual de uso y mantenimiento para la
operación.
29. Algunas partes metálicas no conductoras de corriente no están puestas a tierra: En las carcasas de
los motores se encontró mala conexión de puesta a tierra ya que el material está muy dañado por
la corrosión, estás se sustituirán según plano de rehabilitación eléctrico.
30. Se identificaron problemas en la instalación de alumbrado del CCM exterior y dañadas las
sujeciones de las luminarias; no existen alarmas contra humo; No existe un programa de
inspección del SPTE y tampoco existen sus planos: Por el alcance del proyecto, no hubo
propuestas de rehabilitación o mejoras.
Propuestas de rehabilitación para Planta Desalinizadora
1. El diagrama unifilar no está conforme a diseño: Actualización de planos eléctricos conforme a
levantamiento físico y propuesta de rehabilitación de: 8 equipos de bombeo, interruptores
principales, 10 arrancadores suaves, protecciones de sobre carga, PLC, sensores de presión para
módulos, equipos de luz ultravioleta, medidores de flujo, niveles de presión, bombas
dosificadoras, electro válvulas de control.
2. No están identificados los contactos en el CCM, ni tensiones utilizadas en tableros o en algunos
equipos: En lugares en los que el contacto con equipos eléctricos o la proximidad de éstos pueda
entrañar peligro para los trabajadores, se cuente con las señalizaciones de seguridad, conforme a
lo dispuesto por la NOM-026-STPS, o las que la sustituyan, para indicar los riesgos y para el uso
del equipo de protección personal.
3. No funciona el indicador de operación de tensión y corriente: En lugares en los que el contacto
con equipos eléctricos o la proximidad de éstos pueda entrañar peligro para los trabajadores, se
cuente con las señalizaciones de seguridad, conforme a lo dispuesto por la NOM-026-STPS, o
las que la sustituyan, para indicar los riesgos y el uso del equipo de protección personal.
2866 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
4. Los espacios de trabajo y acceso y distribución de los equipos está muy reducido: Por
indicaciones de alcances de proyecto no está contemplado para el trabajo de rehabilitación ya
que no se modificaran la obra civil del CCM.
5. Los conductores están mal canalizados del equipo de bombeo de la cisterna a los filtros: Se hará
cambio de equipos de bombeo y realizara cambio de cableado de control.
6. Algunas de las carcasas de los motores ubicados en las cisternas de agua potable no están
conectados a tierra: Se realizara cambio de equipos por baja eficiencia y este problema quedará
resuelto.
7. No cumple con la identificación de cada equipo: Se anexó en plano de rehabilitación según las
normas NOM-026-STPS y NOM-001-SEDE (última versión), en relación con la identificación
de símbolos o leyendas relacionadas con el suministro eléctrico.
8. El medio es muy corrosivo y el marcado de aparatos no es el adecuado: Los equipos cotizados
como parte de la rehabilitación están seleccionados con base en usos para agua de mar y
ambiente tropical.
9. No hay indicadores de cuál es el medio de desconexión de cada equipo y donde están ubicados:
Se anexó en planos arquitectónicos la especificación de señales y letreros de casetas, con base en
la NOM-029-STPS y NOM-001-SEDE (última versión).
10. Daño en cableado que está a la intemperie sobre charola (Cableado de Control): Como parte de
la propuesta de rehabilitación se está considerando cambiar todo el cableado de control, en la
parte de los contactores (tanques de zeolitas) y para evitar futuros daños por la exposición a la
radiación solar, se hace la recomendación de colocar tapas de aluminio para la canalización tipo
charola, toda la documentación queda indicada en planos. El total de cableado a cambiar es de 37
metros y va del centro de control de motores a las válvulas de los contactores (tanques de
zeolitas).
11. Mala conexión de equipo de bombeo en el CCM y al equipo de bombeo 110: Se recomendó
habilitar un equipo de reserva para poder dar mantenimiento a los otros y evitar hacer malas
conexiones por premura de tiempos.
12. En la PD en el área donde están los conductores a intemperie con charola, muestran daño por
deterioro por el clima y malas conexiones: Dentro de los planos de rehabilitación, esta situación
queda completamente cubierta, donde se indica el remplazo y las distancias de estos conductores.
13. Muestran daño físico los conductores de alimentación a luminarias del alumbrado al CCM:
Dentro del proyecto de rehabilitación se planteó el cambio de tableros y protecciones para
remplazo de las piezas dañadas estos quedaron indicados en el diagrama unifilar de
rehabilitación y desmantelamiento.
14. No está identificada la polaridad de los conductores en derivación: En la parte de notas de los
planos de rehabilitación se hacen las recomendaciones indicadas por la NOM-001-SEDE, con
respecto a la correcta identificación de conductores, derivaciones y su polaridad.
15. No está identificada la polaridad de los conductores en las terminales: En la parte de notas de los
planos de rehabilitación se hacen las recomendaciones indicadas por la NOM-001-SEDE, con
respecto a la correcta identificación de conductores, derivaciones y su polaridad.
16. No está identificada la polaridad de los conductores de circuitos derivados: En la parte de notas
de los planos de rehabilitación se hacen las recomendaciones indicadas por la NOM-001-SEDE,
con respecto a la correcta identificación de conductores, derivaciones y su polaridad.
17. No existe marca de polarización en las conexiones de luminarias: En la parte de notas de los
planos de rehabilitación se hacen las recomendaciones indicadas por la NOM-001-SEDE, con
respecto a la correcta identificación de conductores, derivaciones y su polaridad.
18. Hay desgaste en tapas de interruptores: Se anexan notas en planos de rehabilitación donde se
indica el remplazo de las tapas y su ubicación.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2867
19. Los receptáculos no están identificados para una determinada polaridad: Se agrega nota para
revisión de receptáculos con base en la norma NMX-J412-ANCE, y las especificaciones que
deben cumplir en la correcta identificación de polaridad con base en la NOM-001-SEDE. En esta
última se aprecian algunos ejemplos en al artículo 551-47.
20. Los conductores de circuitos derivados no están identificados para una determinada polaridad:
Se anexo la rehabilitación en los planos arquitectónicos con base en la NOM-029-STPS y NOM-
001-SEDE (última versión).
21. Los receptáculos no están polarizados correctamente: Se anexó en planos de rehabilitación en la
parte de notas se hacen las recomendaciones indicadas según la NOM-001-SEDE, con respecto a
la correcta identificación de conductores, derivaciones y su polaridad.
22. Los receptáculos del tipo de puesta a tierra no están protegidos por medio de interruptores de
circuito por falla a tierra (ICFT): Se propuso un cabio de protecciones para equipos y
receptáculos descritos en el catálogo de conceptos; la NOM-001-SEDE menciona las
capacidades de los interruptores y si deben o no llevar protección a tierra, estas notas quedaron
registradas en los planos de rehabilitación.
23. No existe un programa de mantenimiento y seguimiento: Se formuló y entregó manual de uso y
mantenimiento para la operación de la planta desalinizadora.
24. Solo se llevan a cabo actividades correctivas: Se formuló y entregó manual de uso y
mantenimiento para la operación de la planta desalinizadora.
25. Se identificaron problemas en la instalación de alumbrado del CCM exterior y dañadas las
sujeciones de las luminarias; no existen alarmas contra humo; no existe un programa de
inspección del SPTE y tampoco existen sus planos: por el alcance del proyecto, no hubo
propuestas de rehabilitación o mejoras.
EFICIENCIA ELECTROMECÁNICA
Para el Cárcamo de Agua de Mar, se propone rehabilitar y poner en funcionamiento las
cuatro bombas, además de colocar una bomba de reserva, con una potencia de 40 HP cada una, y
una eficiencia electromecánica promedio del 95% (Tabla 4).
Tabla 4.- Eficiencias propuestas en la rehabilitación en el Cárcamo de Agua de Mar
Nombre del equipo Tipo de motor Potencia (HP) Eficiencia electromecánica
promedio (%)
Bomba # 1 Vertical 40 95
Bomba # 2 Vertical 40 95
Bomba # 3 Vertical 40 95
Bomba # 4 Vertical 40 95
Bomba # Reserva Vertical 40 95
En relación con la Planta Desalinizadora, rehabilitar y poner en operación las cuatro bombas
de transferencia y una de reserva, con base en la potencia de diseño, así como la rehabilitación de
las bombas de retrolavado, limpieza, y las de alta presión (Tabla 5).
Tabla 5.- Eficiencias propuestas en la rehabilitación de la Planta Desalinizadora
Eficiencia electromecánica
Nombre del equipo Tipo de motor Potencia (HP)
promedio (%)
Bomba de trasferencia “BVPD-01” Vertical motor exterior 15 95
Bomba de trasferencia “BVPD-02” Vertical motor exterior 15 95
Bomba de trasferencia “BVPD-03” Vertical motor exterior 15 95
Bomba de trasferencia “BVPD-04” Vertical motor exterior 15 95
Bomba de trasferencia “BVPD-Reserva” Vertical motor exterior 15 95
95 motor
Bomba de retrolavado “BRPD-01” Horizontal 20
80 bomba
2868 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
95 motor
Bomba de limpieza “BLPD-104” Horizontal 25
80 bomba
95 motor
Bomba de alta presión “BAPD-101” Horizontal 200
80 bomba
95 motor
Bomba de alta presión “BAPD-104” Horizontal 200
80 bomba
EFICIENCIA HIDRÁULICA
La eficiencia de los cuatro bancos de membranas (Figura 9), es del 50% con 50 lps, debido
principalmente a la mala operación del bombeo, con la rehabilitación y mejoramiento de la
eficiencia electromecánica de los de los equipos en el Cárcamo de Agua de Mar y los equipos de la
Planta Desalinizadora se pretende llegar a 100% y así obtener un rendimiento de 100 lps. de agua
purificada.
Figura 9.- Batería de los cuatro bancos de membranas
ACCIONES PRIORITARIAS
En general, la prioridad es alta en las acciones que se deben llevar a cabo tanto en el
Cárcamo de Agua de Mar como en la Planta Desalinizadora.
Con base en las propuestas de rehabilitación, para el Cárcamo son prioritarias las siguientes
acciones: cambio y rehabilitación de los equipos de bombeo y, colocación de interruptores tipo
cuchilla para bombas.
En relación con la Planta Desalinizadora, son acciones prioritarias las siguientes: cambio de
las bombas de transferencia de 15 HP, cambio PLC Allen Bradley I/O Módulo 1 CCM, Panel View
1500 Plus Módulo 1 CCM, reemplazo de actuadores y válvulas de 2”, 6” y 8” para control,
instalación de trasmisores de nivel de los tanques y cisternas, instalación de tapa para charolas que
se encuentren en la intemperie, cambio de equipos de bombeo de alta presión.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo el estudio electromecánico de la Planta Desalinizadora Litibú, identificando
la problemática de las condiciones de operación del Cárcamo de Agua de Mar como de la Planta
Desalinizadora en sus componentes electromecánicas e instalaciones eléctricas. Se efectuaron
pruebas de campo en los equipos de bombeo para obtener la eficiencia electromecánica, con base en
la Norma Mexicana NOM-006-ENER-2015; para las instalaciones eléctricas se aplicaron los
criterios de evaluación de la Norma NMX-J-604-ANCE-2008, identificando los puntos que no
cumplen en el Cárcamo Agua de Mar y en la Planta Desalinizadora.
Como resultado, se hicieron las propuestas de rehabilitación y mejoras, identificando las
acciones prioritarias con objeto de alcanzar las condiciones de diseño y desempeño de la Planta.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2869
REFERENCIAS
DOF (2015). “NORMA Oficial Mexicana NOM-006-ENER-2015, Eficiencia energética electromecánica en
sistemas de bombeo para pozo profundo en operación. Límites y método de prueba”. 21 de mayo de 2015.
DOF (2008). “Instalaciones eléctricas-Métodos de diagnóstico y reacondicionamiento de instalaciones
eléctricas en operación-Especificaciones”. 12 de diciembre de 2008.
DOF (2011). “NORMA Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones
eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad”. 29 de diciembre de 2011.
DOF (2012). “NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas”. 29 de
noviembre de 2012.
FONATUR, SECTUR (2014). “El Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco”. Junio
26, 2014.
IMTA (2018). “Informe electromecánico de la planta desalinizadora Litibú”. Febrero de 2018.
NoticiasPV.com (2010). “Inversión de 79 MDP en plantas de tratamiento en Litibú”. Puerto Vallarta, 28 de
febrero de 2010.
2870 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
CONSIDERACIONES AL DISEÑO DE DRENAJE SANITARIO Y PLUVIAL
CON TUBERÍAS FLEXIBLES EN SUELOS BLANDOS
Manuel M. Cabrera Delgadillo
WT DISEÑO SUSTENTABLE, S.C., Calle Santa Catalina No. 318, Colonia Insurgentes San Borja, C.P. 03100, Ciudad
de México, México
[email protected],
RESUMEN
El suelo sobre el que se asienta la Ciudad de México, representa un reto para todas las
edificaciones e infraestructura necesaria para el desarrollo social y económico de sus habitantes.
Los suelos profundos y suaves que alguna vez fueron un lago, junto con la extracción del agua del
subsuelo, agudizan un proceso de subsidencia del terreno por la consolidación de las arcillas
superficiales, con valores de 13 cm por año para toda la ciudad, el diseño del sistema de drenaje
representa un desafío para el uso de tuberías plásticas en suelos blandos.
Comprendiendo las características ingenieriles de una tubería plástica, proporcionadas por la
norma de fabricación y clase de resina, se propone una secuencia de cálculo y su cuidado, que
incremente la certidumbre de usar tubería plástica, en especial de Polietileno Corrugado de Alta
Densidad, en suelos limo arcillosos con baja resistencia a la compresión, con presencia de agua
subterránea, para la construcción de sistemas de drenaje sanitario y pluvial.
Es importante para un sistema de drenaje de gran diámetro utilizando tuberías de PEAD
Corrugado, estimar la relación suelo-tubería y estructuras complementarias, la resistencia al
aplastamiento de la tubería, compensación del suelo, flotación y proceso constructivo, para la
predicción del comportamiento hidráulico del sistema sanitario y pluvial a futuro.
ABSTRACT
The soil on which Mexico City sits, represents a challenge for all the buildings and
infrastructure necessary for the social and economic development of its inhabitants. The deep and
soft soils that once were a lake, together with the extraction of water from the subsoil, sharpen a
process of subsidence of the land by the consolidation of superficial clays, with values of 13 cm per
year for the entire city, the design of the drainage system represents a challenge for the use of
plastic pipes in soft soils.
Understanding the engineering characteristics of a plastic pipe, provided by the norm of
manufacture and class of resin, a sequence of calculation and its care is proposed, that increases the
certainty of using plastic pipes, especially of Corrugated Polyethylene of High Density, in soils
clayey silt with low resistance to compression, with presence of groundwater, for the construction
of sanitary and pluvial drainage systems.
It is important for a large diameter drainage system using HDPE corrugated pipes, to
estimate the soil-pipe relationship and complementary structures, the resistance to crushing of the
pipe, soil compensation, flotation and construction process, for the prediction of the hydraulic
behavior of the sanitary and pluvial system in the future.
PALABRAS CLAVES: Tubería Flexible; Diseño; Suelo
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2871
INTRODUCCIÓN
El suelo sobre el que se asienta la Ciudad de México, representa un reto para todas las
edificaciones e infraestructura necesaria para el desarrollo social y económico de sus habitantes.
Los suelos profundos y suaves que alguna vez fueron un lago, junto con la extracción del agua del
subsuelo, agudizan un proceso de subsidencia del terreno por la consolidación de las arcillas
superficiales, con valores que van de los 2 a 36 cm por año promediando 13 cm por año para toda la
ciudad.
En específico para el sistema de drenaje sanitario y pluvial, el efecto del hundimiento,
provoca la perdida de la pendiente hidráulica y dislocación de las tuberías de concreto, lo que en el
largo plazo reduce su funcionalidad y vida útil, en independencia al deterioro o consumo acelerado
de las paredes debido a un medio atmosférico de gas o vapores de ácido sulfúrico. En este último
aspecto, es bien sabido que las tuberías de concreto ofrecen revestimientos interiores y exteriores
que mejoran la resistencia contra los ataques químicos, sin embargo, se requiere de un exhaustivo
análisis especializado de cimentación, que resuelva las deformaciones lineales debido a
hundimientos diferenciales y prevenga la ruptura de falla de la tubería por cargas externas e
internas.
Como alternativa se presentan las tuberías plásticas, fabricadas en policloruro de vinilo
(PVC), polietileno de alta densidad (PEAD) y Polipropileno (PP), en especial la tubería de PEAD
Corrugada o Estructurada, como sustitución a la tubería de concreto, donde los grandes diámetros
demandados por el drenaje sanitario y pluvial, ya no son un obstáculo para la selección de las
tuberías plásticas, pero requieren por su propia naturaleza mecánica, de especiales consideraciones
para su aplicación al enterrarse en suelos blandos, típicamente clasificados también como plásticos,
lo que resulta en una combinación incomoda para el ingeniero responsable del diseño de una
conducción de drenaje.
La legislación mexicana aplicable al diseño, construcción operación y mantenimiento de los
sistemas de alcantarillado sanitario, establece la necesidad de una certificación de producto, bajo el
dictado de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, exigiendo cumplir
en correspondencia las especificaciones establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM),
Normas Mexicanas (NMX) correspondientes, o en su defecto, con la International Organization for
Standardization (ISO) o extranjeras aplicables al producto, por ejemplo American Society of
Testing Materials (ASTM) y que sean sometidas a la opinión del Comité Consultivo Nacional de
Normalización del Sector Agua (CCNNSA).
En ese orden la NOM aplicable a los sistemas de drenaje es la NOM-001-CONAGUA-2011-
Sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario-Hermeticidad-
Especificaciones y métodos de prueba; para el caso de las tuberías de PEAD Corrugado
certificadas, la norma mexicana aplicable es la MX-E-241-CNCP-2012-Industria del Plástico-Tubos
de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) de Pared Estructurada con Junta Hermética de Material
Elastómero, Utilizados en Sistemas de Alcantarillado Sanitario-Serie Inglesa-Especificaciones y
Métodos de Ensayo, equivalente a la norma ISO 21138, de las que se interesan para comprender las
propiedades ingenieriles que debe cumplir la tubería para usarse en el drenaje sanitario.
Comprendiendo las propiedades ingenieriles de una tubería plástica, proporcionadas por la
norma de fabricación, se propone un lineamiento para cuidar aspectos en el procedimiento de
diseño de una conducción que sirva al drenaje sanitario y pluvial, destinado a enterrarse en un suelo
fino limo-arcilloso con presencia de agua subterránea.
Dichas condiciones de suelo son comunes a la orilla y en el lecho de cuerpos de agua o
como sedimento en terrenos que han sido o son inundables.
OBJETIVO
Exponer las propiedades ingenieriles de las tuberías de PEAD Corrugado, que deben
considerarse en el diseño de las conducciones de drenaje con flujo a superficie libre.
2872 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Describir una secuencia de cálculo y su cuidado, que incremente la certidumbre de usar
tubería plástica, en especial de PEAD Corrugado, en suelos limo arcillosos con baja resistencia a la
compresión, para la construcción de sistemas de drenaje sanitario y pluvial.
Comprender los criterios y análisis necesarios para desarrollar los cálculos de resistencia de
las tuberías plásticas a largo plazo ante la exposición de fuerzas externas como internas.
ANTECEDENTES
La Ciudad de México, presentó en 2017 el “Plan Agua para el Futuro CDMX”, (Aguirre,
2014), estrategia que incluye la rehabilitación, sustitución y ampliación del sistema local de drenaje
profundo y semiprofundo, de tubería de red primaria (colectores), red secundaria (atarjeas) y
colectores marginales, en un plazo de 30 a 50 años, por un monto equivalente a los 5 mil millones
de dólares.
Por el plazo planteado, es muy probable que, de construir de forma tradicional, con
estructuras y tuberías de concreto, el plazo de vida útil de los elementos a rehabilitar, sustituir o
ampliar, coincida con el plazo de inversión, por lo que la rentabilidad de la inversión de capital se
verá reducida o anulada. Es así que debe considerarse una infraestructura robusta con larga vida útil
y con el menor costo posible. Es donde el conocimiento de la problemática, la reunión de la
información pertinente al proyecto, la evaluación de soluciones en pasos y la verificación de la
opción de proyecto son cruciales para resolver un proyecto de infraestructura. En ese sentido cabe
hacer la mención que la Ciudad de México desde el año 2013 participa en la iniciativa 100
Ciudades Resilientes (100RC, por sus siglas en inglés), la cual busca que dichas ciudades estén
preparadas para la construcción de resiliencia urbana en torno a los desafíos sociales, económicos y
físicos del siglo XXI.
La construcción de resiliencia en la ciudad depende de la evaluación de la vulnerabilidad y
los impactos históricos, el entendimiento e interpretación de escenarios de riesgos futuros (por
ejemplo, escenarios de cambio climático), así como del entendimiento de los procesos
socioeconómicos y socio ecológicos que aumentan la vulnerabilidad relacionada con las tensiones
más relevantes en la ciudad, (OR CDMX, 2016).
En relación a la vulnerabilidad e impactos históricos, se debe recordar que, desde tiempos
precolombinos, se llevaron a cabo obras hidráulicas para manejar y controlar el nivel del agua de
los lagos durante la temporada de lluvias y mitigar inundaciones, de una cuenca endorreica que
tiene más de 9 mil kilómetros cuadrados, que incluye las entidades federativas de Ciudad de
México, Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala con una pequeña zona en el estado de Puebla.
Labores que se continuaron en la etapa colonial con un sentido diferente, llevando a la construcción
de enormes drenes, tajos y túneles para secar los lagos y llevar el exceso de agua fuera de la cuenca,
alterando el sistema lacustre, definiendo una nueva relación entre la lluvia y la sociedad.
La alteración de los sistemas lacustres generó un fuerte estrés hídrico por la presión que
ejerce una de las megaciudades más pobladas del mundo, que extrae del subsuelo la fuente principal
de suministro de agua potable de forma inadecuada, provocando el hundimiento del suelo y la
dislocación del drenaje urbano.
En la segunda mitad del siglo XX, la Ciudad de México ha resuelto el problema del manejo
de lluvias con grandes obras ingenieriles que han controlado la excedencia de lluvias en conjunto
con el drenaje sanitario, generando un sistema de drenaje mixto de grandes dimensiones, tanto
longitudinales como diametrales, que inclusive ha alcanzado su estimación de vida útil; es afectado
por los hundimientos superficiales regionales, reduciendo la eficiencia de su funcionamiento y
provocando en la última década, sustituciones y reparaciones en puntos importantes de la ciudad,
que son detectadas de forma muy tarde, a través de la presencia de socavones.
Atendiendo la importancia del sistema local de drenaje profundo y semiprofundo, de tubería
de red primaria (colectores), el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), realiza un
estudio del estado de ésta infraestructura, detectando que el sistema profundo se ha mantenido de
manera adecuada y que debe ser ampliado, lo que se ha traducido en los estudios y proyectos
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2873
ejecutivos de los Túneles Indios Verdes y Miramontes, donde se requiere una inversión de 10 mil
millones de pesos adicionales al presupuesto anual de la ciudad. En lo relativo a la red secundaria,
compuesta de atarjeas y colectores de diámetros mayores a 1,50 m, se identifican 185 km de
tuberías de drenaje que requieren su rehabilitación o sustitución.
Ante tal reto que se acentúa con el paso de los años, es significativo comprender la opción
que ofertan las tuberías de PEAD Corrugada con tuberías
Suelo Blando
Característico del centro valle de México, el suelo lacustre se forma por depósitos formados
de manera predominante por partículas finas, limo y arcilla, tienen grandes contenidos de humedad
los cuales llegan a un grado de saturación del 100%, tiene alta plasticidad (cuando el límite líquido
es mayor al 50%) puede alcanzar valores mayores a 500%.
Debido a su baja consistencia presentan baja resistencia (Baja capacidad de carga), alta
compresibilidad y deformación, características que son capaces de generar grandes asentamientos
en las cimentaciones construidas sobre ellas y es un material impermeable.
Propiedades ingenieriles de las tuberías de PEAD Corrugado
Conforme la NOM-001-CONAGUA-2011, se establece la necesidad de un sistema de
drenaje sanitario hermético permanente en toda su vida útil, con obligatoriedad para fabricantes,
importadores o comercializadores, quienes certifican las tuberías, conforme las especificaciones
establecidas en la norma de fabricación.
Para las tuberías de PEAD Corrugado comercializadas en México, la norma aplicable es la
MX-E-241-CNCP-2012, en ella se establece la calidad y propiedades de la reina de polietileno,
usando la norma ASTM D3350-14 Especificación estándar para tuberías de plástico de polietileno y
materiales de accesorios. La especificación incluye un sistema de designación por celda de
clasificación de seis dígitos, mediante el cual se clasifica la resina de PEAD con la celda 435420-C,
de acuerdo con las siguientes propiedades físicas: 1) Densidad (4), entre 947 - 955 kg/m3; 2) Índice
de fluidez (3), de 0,4 a 0,15 g/10 minutos a 190°C a 2,16 kg de peso; 3) Módulo de flexión (5), 758
MPa -<1103 MPa; 4) Esfuerzo a la tensión (4), 21 MPa - <24 MPa; 5) Resistencia al agrietamiento
por esfuerzo ambiental (2), Condición B, 100% Igepal 24 horas y 50 % máximo de falla; 6) Base
de diseño hidrostático (0), No aplica; y Contenido de negro de humo (C), 2% a 4% en masa.
De las anteriores definiciones debe considerarse para el diseño del alcantarillado los
siguientes:
Clase 5) Resistencia al agrietamiento por esfuerzo ambiental, el cumplimiento de la prueba da
confianza a una vida útil de hasta 50 años, lo que define el plazo de vida útil.
Clase 6) Base de diseño hidrostático, define una baja resistencia a la presión, suficiente al corto
plazo para sostener una presión interna de prueba hasta 0,05MPa (0,5bar), debe ser mantenida
durante 15 minutos, limitando la conducción de las aguas en su interior, a exclusiva operación a
superficie libre.
Contenido de negro de humo (C), da protección a los rayos UV y permite su permanencia sin
daño bajo exposición al sol durante su vida útil.
Bajo la denominación de Serie Inglesa, o también conocido como Diámetro Interior Controlado
(DIC), donde el diámetro nominal (Dn) corresponde y coincide con el diámetro interior (D) y el
espesor mínimo (e), crece hacia el exterior de la tubería. Lo contrario ocurre en la Serie Métrica o
Diámetro Exterior Controlado (DEC), el diámetro nominal (Dn) coincide con el diámetro exterior
(De) de la tubería y el espesor (e) crece con dirección al interior de la tubería, por lo que el diámetro
interior (D) debe corregirse para cálculos hidráulicos.
Se define la Rigidez (PS), como la característica mecánica de un tubo, que es una medida de la
resistencia a la deformación anular bajo una fuerza externa, estableciendo una deformación
diametral (y) permitida de hasta 3% del diámetro para drenaje sanitario y hasta 5% para drenaje
pluvial. Tal valor resulta de pruebas NMX-E-208-CNCP o la norma ASTM D 2412, y es el valor
obtenido al dividir la fuerza por unidad de longitud de la muestra entre la deflexión resultante, ver
Ec. [11].
2874 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Ec. [11].
CONSIDERACIONES AL DISEÑO DE DRENAJE SANITARIO Y PLUVIAL
Diagrama de diseño
En orden de prioridades al existir infraestructura de drenaje en la ciudad de México, se
tienen en el primer orden los Proyectos de Reposición, destinados a sustituir un colector que ha
concluido su vida útil y presenta graves daños estructurales; en seguida se agrupan aquellos que, sin
presencia de importantes daños estructurales, ya alcanzan una vejez importante y se requiere
aumentar su capacidad de conducción se denominan Proyectos de Ampliación, finalmente dos tipos,
aquellos determinados como Proyectos de Mejoramiento, para aumentar o recuperar su eficiencia
de conducción y Proyectos de Conservación, para mantener su buen funcionamiento.
Es así, que se propone una secuencia de diseño de proyecto de drenaje que permita
establecer de forma ordenada y eficiente la logística de las actividades (Figura 1).
Figura 1.- Diagrama de Diseño
Datos básicos de proyecto
Coincidiendo con el análisis urbano se requieren conocer y evaluar los datos básicos, siendo
cantidad y clase de población que servirá el colector, estimando la cantidad de aguas sanitarias
producidas en condiciones actuales y estimar un horizonte de vida útil y económica del proyecto
planificado a la saturación, en correspondencia con la duración de los materiales, además evaluar la
recepción de las aguas de escurrimiento por lluvia, lo que permite proponer el gasto de diseño y las
condiciones hidráulicas de operación, evitando la posibilidad de operar con carga de presión, en
exclusivo flujo a superficie libre.
Trazo geométrico
Los proyectos de primera y segunda prioridad requieren de labores mayores de construcción,
como lo es la zanja abierta; por lo que se requiere de conocer el ambiente urbano e infraestructura
subterránea alrededor del trazo de tuberías, para determinar la posibilidad de un trabajo de
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2875
construcción de un nuevo colector paralelo al existente, o la necesidad de obras de desvío
temporales, que trasvasen las aguas sanitarias entre subcuencas urbanas, para sustituir el existente;
por lo que un levantamiento topográfico a detalle es imperativo, lo mismo que la detección de
infraestructura subterránea, lo que define el trazo y parte del proceso constructivo. Se debe buscar
que el flujo sea por gravedad, considerar que las conexiones serán con pozos de visita, en cruces,
cambios de dirección, cambio de pendiente, cambio de diámetro, y para dividir tramos que excedan
la longitud recomendada, al igual que cambios de material de tuberías.
Diseño Hidráulico
En un sistema de drenaje solo debe de presentarse flujo a superficie libre, estado que cumple
un flujo a gravedad y ventilado. Para simplificar el diseño, se consideran condiciones de flujo
establecido y en estado permanente, el estado de flujo uniforme es el criterio que rige el área de la
sección hidráulica mínima requerida.
[1]
Donde
Gasto (m3/s)
Coeficiente de rugosidad de Manning (s/m1/3), 0,01 para PEAD
Pendiente (menor a 8%)
Área (m2)
Radio hidráulico (m)
Se deben de cumplir dos condiciones importantes:
1. Diseño al 80% de la capacidad hidráulica (y=0,8 D) en donde “y” es tirante y “D” diámetro.
2. Velocidad permisible (v): mínima (0,6 m/s) y máxima (5,0 m/s)
Las características que se determinarán serán pendiente y dimensionamiento del diámetro.
Análisis Estructural
1. Tubería
Debido a su importancia, la autoridad gubernamental de la Ciudad de México, mantiene
actualizado un mapa de hundimiento del suelo a través del SACMEX, que representa las zonas
donde el suelo tiene un movimiento vertical lento, debido a las condiciones de compresibilidad
propias del suelo, producidas principalmente por la intensidad en la extracción del agua del
subsuelo, que es considerado para valorar el desnivel a futuro, que afecte el perfil del colector o la
pendiente de operación, lo que define el efecto a futuro del comportamiento hidráulico.
El conocimiento de la calidad de suelo en la traza del proyecto, según su granulometría y
características mecánicas o geotécnicas, son importantes para determinar el modelo de cimentación,
material y resistencia del acostillado por el tipo de tubería a emplear, estimando si los materiales a
excavar son útiles al reciclaje o no; así como, para determinar lo necesario para el proceso de
instalación de la tubería y su correcto enterramiento.
En el estudio de tipo de tubería a emplear se deben distinguir dos tipos, tuberías Rígidas o
Flexibles. Es un hecho que los tubos flexibles proporcionan una rigidez significativamente menor
en comparación con las tuberías rígidas (ej. tuberías de concreto); sin embargo, se comportan
notablemente bien cuando son enterrados en el suelo confinadas de materiales apropiados.
Reconocida la interacción suelo-tubería y efectos, se debe evaluar la combinación de un
suelo blando con tubería rígida o tubería flexible con uso de suelo rígido, lo que determinará el
método de estimación y resistencia de la tubería ante la carga de suelo o carga muerta sobre el tipo
de tubería, cargas vivas, factores de plantilla, resistencia de acostillado. En consecuencia, la rigidez
necesaria de la tubería tratándose de una tubería de PEAD corrugada y la pertinencia del uso de
suelos ligeros para la cobertura a la tubería como la espuma volcánica (Tezontle en México).
2876 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
La metodología para el diseño de zanjas con base en las Teorías de Spangler y Marston’s
para tuberías flexibles (A. Moser, 2001), es la siguiente.
Existen tres parámetros que son esenciales en el análisis y diseño de cualquier instalación de
un conducto flexible:
1. Cargas (muertas debido a la profundidad del relleno y cargas vivas debido al tránsito de
vehículos).
2. El módulo de reacción del suelo.
3. La rigidez de la tubería.
Estos tres elementos se sintetizan en la ecuación conocida como de IOWA Modificada,
establecida por M. G. Spangler discípulo de Anson Marston (A. Moser, 2001), quienes la proponen
para dar una aproximación al valor de la deflexión que ocurre en un tubo flexible bajo la carga del
suelo, y establece que:
[2]
Donde:
∆y Máxima Deflexión Diametral Permisible, en m.
D Diámetro Nominal de la tubería, en m.
DL Factor de deflexión de retraso
WC Carga muerta sobre la tubería, en kg/m.
WL Carga viva sobre la tubería, en kg/m.
K Coeficiente de plantilla, adimensional.
PS Rigidez de la tubería, en kPa.
E’ Módulo de reacción del suelo, en kPa.
Debiéndose cumplir:
a) Drenaje pluvial
b) Drenaje sanitario
El numerador de la Ec. [2] conjunta los elementos que efectivamente aplastan la tubería,
como son la carga muerta (WC), derivada del medio de suelo y la carga viva (WL). El denominador
de la Ec. [2] considera los elementos de resistencia al aplastamiento, que son la Rigidez de la
tubería (PS) y el Módulo de Reacción del Suelo (E’), (Figura 3).
Figura 2.- Diagrama de aplicación de fuerzas sobre una sección circular Ec. [2]
Estimación de Carga Muerta. La carga estática producida sobre la tubería enterrada deberá
ser calculada mediante la ecuación de Spangler y Marston’s (A. Moser, 2001):
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2877
[3]
Donde:
Carga muerta sobre el tubo, en kg/m.
Coeficiente de carga basado en Hc/Bd.
[4]
Peso volumétrico del material de relleno, en kg/m³.
Ancho de la zanja en la parte superior del tubo, en m.
Altura de relleno sobre el lomo del tubo, en m.
Ancho de zanja en la parte superior de la tubería, en m
Relación de la presión lateral activa con respecto a la presión vertical
Coeficiente de fricción de deslizamiento entre material de relleno y zanja
Para efectos de cálculo del coeficiente Cd, la Tabla 1, muestras valores experimentales del
producto Kµ.
Tabla 1.- Valor de Kµ
Tipo de suelo Valor máximo de Kµ
Material granular sin cohesión 0,192
Arena y grava 0,165
Capa superior del suelo saturada 0,150
Arcilla 0,130
Arcilla saturada 0,110
Estimación de Carga Viva. Para el cálculo de cargas vivas sobre la tubería, se utiliza el
siguiente procedimiento basado en los requerimientos de la AASHTO LRFD (American
Association Of State Highway and Transportation Officials load and Resistance Factor Design)
(AASTHO, 1999) que establece:
[5]
Donde:
Carga viva sobre la tubería, en kg/m (Camión H-20 9 000 kb)
Factor de presencia múltiple de carga, 1,2 adimensional
Magnitud de carga de ruedas, en kg
Factor de Impacto [6]
Altura de relleno sobre la tubería, en m.
Longitud de carga en dirección paralela a la dirección del tráfico, en m
[7]
Longitud de la huella de la llanta, 0,25 m
Factor de distribución de carga viva (1.15 para SC1 y SC2 y 1 para otros)
Longitud de carga en dirección perpendicular a la dirección del tráfico, m
Si [8]
Ancho de la huella de la llanta, 0,50 m.
Si [9]
profundidad en el que la carga de las llantas interactúa, en m.
[10]
La magnitud de carga de ruedas (P) se determina por la carga directa al suelo debido al
neumático.
Las categorías de rigidez del suelo, sobre los que definen el factor de distribución de carga
viva (LLDF), se establecen de acuerdo con la norma ASTM D 2487.
Coeficiente de plantilla. El valor K de la Ec. [2] se denomina Coeficiente de plantilla, éste
refleja el grado de soporte proporcionado por el suelo en la parte baja de la tubería. La tabla 2
2878 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
muestra los valores de K dependiendo del ángulo de plantilla, debido a la zona de contacto con la
tubería y el eje de la tubería, ver Figura 3. Estableciendo el contacto de la plantilla con la tubería al
tercio central del diámetro de la tubería el ángulo de plantilla corresponde a 60°.
Tabla 2.- Valores de Coeficiente de Plantilla K
Ángulo de Plantilla en grados K
0 0.110
30 0.108
45 0.105
60 0.102
90 0.096
120 0.090
180 0.083
Figura 3.- Ángulo de Plantilla
Rigidez de la Tubería. El valor de Rigidez de la Tubería (PS) es un valor determinado por
medio de una prueba de resistencia a la flexión, según la norma ASTM D 2412, y es el valor
obtenido al dividir la fuerza por unidad de longitud de la muestra entre la deflexión resultante; de
acuerdo con la ecuación siguiente:
[11]
Donde:
Rigidez de la tubería, en kPa.
Carga aplicada a la tubería para producir un porcentaje de la flexión, en N/m.
Longitud de cambio del diámetro interior en dirección de aplicación de carga, m.
El valor de rigidez se informa por parte del fabricante acorde a los resultados de pruebas,
superando o igualando el valor mínimo dictado por la norma, siendo para diámetros de 100 mm a
250 mm de 304 kPa, 300 mm 345 kPa, 375 mm 290 kPa, 450 mm 275 kPa, 600 mm 235 kPa, 750
mm 195 kPa, 900 mm 150 kPa, 1060 mm 140 kPa, 1200 mm 125 kPa y 1500 mm 95 kPa.
Módulo de Reacción del suelo (E'). En el diseño de tubería flexible enterrada, la rigidez del
suelo ha sido tradicionalmente modelada usando el módulo de reacción del suelo E’. Este es un
parámetro semi-empírico requerido para la estimación de la deflexión de la tubería enterrada; y
depende de factores como tipo de suelo, contenido de finos y grado de compactación, el material se
clasifica acorde a la ASTM D 2487.
Tabla 4.- Valores Promedio del Módulo de Reacción del Suelo (E´)
E´ para el grado de compactación del encamado, Mpa
Tipo de suelo de acuerdo a Sistema Unificado
Ligero Moderado Alto
de Clasificación de Suelos
< 85% Proctor 85-95 % Proctor >95 % Proctor
CH,MH,CH-MH Utilice E´= 0
CL,ML,ML-CL,CL-CH,ML-MH 1.4 2.8 6.9
CL,ML,ML-CL,CL-CH,ML-MH.
2.8 6.9 13.8
GM,GC,SM,SC
GW,GP,SW,SP 6.9 13.8 20.7
Roca triturada 20.7
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2879
2. Estructuras
Como parte del sistema de drenaje, se diseñarán geométricamente conforme al diseño hidráulico
realizado inicialmente (diámetro, profundidad), la topografía y los requerimientos estructurales de
cada elemento. Es imprescindible considerar que la conexión de un diámetro menor a uno mayor es
clave con clave, es decir en coincidencia de los niveles interiores superior de cada tubería, por lo
que hay que considerar escalones y en algunos casos pozos de caída.
Análisis de Vida Útil
La vida útil es el periodo de tiempo durante el cual la obra hidráulica cumple correctamente
con las funciones para las que se ha diseñado. Considerando la vida estimada para las tuberías de
PEAD Corrugada en por lo menos 50 años, la resistencia de las estructuras debe resistir ataques
químicos (que a su vez dependen de las características del material) y el correcto mantenimiento
que se le dé. Para el concreto es indispensable una resistencia a la compresión mínima de 29.50
MPa, espesores de recubrimiento al acero de refuerzo en mínimo de 5 cm y Cemento Resistente a
los Sulfatos.
Revisión de Flotación
La flotación ocurre cuando el agua subterránea que rodea la tubería produce una fuerza de
flotación mayor que la suma de las fuerzas descendentes proporcionadas por el peso del suelo, la
fricción del suelo, el peso de la tubería y el peso de su contenido.
Por lo general, la flotación no es una consideración de diseño para tuberías enterradas donde
la tubería se encuentra llena o casi llena de líquido o donde el agua subterránea está siempre por
debajo de la tubería invertida, sin embargo, este problema puede causar una reducción significativa
del soporte del suelo alrededor de la tubería y permitir que la tubería se doble por la presión
hidrostática externa, por lo que debe de revisarse.
Este no es un problema solo para las tuberías de plástico, ya que el principio de Arquímedes
afirma que “todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual
al peso de fluido desalojado”, por lo que cualquier cuerpo sin importar su geometría y peso, está
expuesto a este fenómeno.
En la revisión por flotación, se considerará una posición conservadora del nivel freático y se
establece el siguiente procedimiento de revisión:
[12]
Donde:
Fuerza vertical ascendente o fuerza de flotación, en kg/m
Para tubería: [13]
Para estructuras [14]
Área unitaria transversal de la estructura, en m2/m
Diámetro exterior, m
Profundidad de la estructura en presencia de agua, en m
Densidad del agua, en kg/m3
Peso de la tubería, en kg/m
[15]
Peso del suelo saturado, en kg/m
[16]
Peso del suelo seco, en kg/m
[17]
2880 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Densidad del suelo seco, en kg/m3
Altura o profundidad de enterramiento, en m
Altura de suelo saturado por arriba del tubo, en m
Peso del líquido contenido, en kg/m
[18]
Factor de Seguridad de Flotación
La revisión por flotación se realiza a partir de comprender la fuerza vertical ascendente y
balancearla o contrarrestarla con la carga de suelo de relleno de la zanja por arriba del lomo de
tubería y en el caso de las estructuras, la suma del peso total de la estructura, incluyendo muros,
losa, etc. más la fuerza de adherencia (materiales arcillosos) en las caras exteriores de los muros,
contra la fuerza de flotación; tal relación debe ser mayor a 1.5 para mantener un Factor de
Seguridad Mínimo.
[19]
Donde
Factor de seguridad de flotación > 1,5
Peso total de la estructura, incluyendo muros, losa, etc.
Fuerza de adherencia (materiales arcillosos) en caras exteriores de los muros [20]
Área lateral de la estructura
Cohesión
En caso de que la fuerza de flotación sea mayor a la fuerza que se opone (peso de la
estructura), será necesario proponer un aumento en el espesor de la estructura, un relleno más
pesado o alguna otra medida que garantice la estabilidad de las obras de drenaje de tal forma que no
se exceda la resistencia mecánica del suelo. Las tuberías se pueden lastrar y en el caso de las
tuberías de PEAD Corrugado se pueden perforar las corrugas para ingreso del agua freática,
procurando no dañar la pared interior.
Compensación
Este proceso consiste principalmente en el análisis de sentamientos diferenciales causados
por someter el suelo nativo a esfuerzos mayores a los determinados por su resistencia mecánica,
para garantizar un comportamiento de la estructura de drenaje frente al problema de asentamientos,
evaluándose en consecuencia si el enterramiento y tubería, serán expuestos a propiciar hundimiento
o levantamiento.
Es también importante conocer el peso de las distintas estructuras de pozo caja subterráneas
al que se conectarán las tuberías, para la revisión de compensación y con tales valores, comparar
con el diseño de zanja y tubería, para compensar entre los elementos que componen el drenaje
sanitario y pluvial.
Con base en las Normas Técnicas Complementarias Para Diseño Y Construcción De
Cimentaciones (NTCDCC) del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF), se
definen como cimentaciones compensadas, “aquellas en las que se busca reducir el incremento neto
de carga aplicado al subsuelo mediante excavaciones del terreno y uso de un cajón desplantado a
cierta profundidad. Según que el incremento neto de carga aplicado al suelo en la base del cajón
resulte positivo, nulo o negativo, la cimentación se denomina parcialmente compensada,
compensada o sobre–compensada, respectivamente.
Paso 1. Calcula el peso de la estructura
[21]
Donde
Peso de la estructura (N)
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2881
Carga viva (intensidad media) (N)
Carga muerta (N)
Paso 2. Calcular el peso del suelo desplazado
[22]
Peso suelo desplazado (N)
Volumen de suelo desplazado (m3)
Densidad del suelo desplazado (kg/m3)
Paso 3. Determinar el incremento de carga y verificar el tipo de compensación que se tiene
(Tabla 5).
[23]
Tabla 5. – Tipo de Compensación
Parcialmente compensada We > Ws
Compensada We = Ws
Sobre compensada We <Ws Revisar emersión < 1 t/m2
Se deberá tener cuidado de que no se presente una sobre–compensación excesiva, “en tal
caso, deberá de adoptarse otro sistema de cimentación.” (RCDF, 2005)
Validación de Diseño
Una vez que el diseño de zanja está hecho y la revisión del comportamiento estructural de la
tubería (deformación por aplastamiento) y las estructuras (pozos) muestra un resultado favorable, se
verifica que los materiales y su resistencia permitan una vida útil mayor a 50 años, si el análisis es
positivo, se revisa por flotación en caso de presencia de alto nivel freático y por compensación para
validar que la estructura no sobre pase la resistencia mecánica del suelo a la que se someterá.
CONCLUSIONES
Considerando un suelo blando, con poca resistencia a la compresión, es importante para un
sistema de drenaje de gran diámetro utilizando tuberías de PEAD Corrugado, estimar la relación
suelo-tubería y estructuras complementarias, junto con los efectos de hundimiento regional,
instantáneo y de largo plazo, la resistencia al aplastamiento de la tubería, compensación del suelo,
flotación y proceso constructivo, para la predicción del comportamiento hidráulico del sistema
sanitario y pluvial a futuro, para garantizar en el corto y largo plazo, su operación segura y
económica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, D.R. (2014). Plan Agua para el Futuro CDMX, SACMEX, Ciudad de México, México
Bridge Design Specification, AASTHO (American Association of State Highway and Transportation
Officials). (1999). Second edition.
Moser, A. (2001). Buried Pipe Design, McGraw-Hill professional engineering, 2nd Edition, 2001.
Oficina de Resiliencia CDMX (2016). Estrategia de Resiliencia de la Cdmx, SEDEMA, 100 Resilient
Cities, AECOM, A911, Ciudad de México, México.
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. (2005). Normas Técnicas Complementarias para
Diseño y Construcción de Cimentaciones, Ciudad de México, México
2882 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
DISEÑO DE UN SALTO DE ESQUÍ PARA LA
PRESA CONDOR CLIFF
Mariano Lapetina, Nicolás Badano
Stantec Argentina. M.T. de Alvear 612 2P. Argentina
[email protected] [email protected]RESUMEN:
Para el aprovechamiento Cóndor Cliff se ha seleccionado un aliviadero con disipación en
forma de salto de esquí dentado. El artículo presenta las razones de la selección de la tipología del
lanzador, sus dimensiones, la verificación de las mismas en base a la bibliografía, y los criterios y
cálculos realizados para el dimensionamiento del foso de disipación. Luego describe el modelo
físico construido, el equipamiento disponible y presenta los resultados obtenidos en la primera etapa
de estudios respecto al funcionamiento de la estructura.
ABSTRACT:
A dentated ski jump was selected as the dissipation unit for the service spillway. This article
explains the reasons behind the selection of the ski jump, the definition of the dimensions,
verification through comparison with published guidelines, and the criteria and calculations
performed to define size and position of the plunge pool. Then the physical model and the
measuring equipment are described. Finally, some results of the first stage of modeling studies are
presented, showing the performance of the solution against what was foreseen in the design process.
PALABRAS CLAVES: Salto de esquí dentado; diseño; modelo físico
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2883
INTRODUCCIÓN
El proyecto del Aprovechamiento Cóndor Cliff se encuentra sobre el río Santa Cruz, en la
provincia homónima de la República Argentina. El proyecto incluye un aliviadero diseñado para
una crecida de 4100 m3/s, con 4 vanos de 12 m de ancho regulados con compuertas de sector
circular, con un caudal unitario de 87 m3/s-m. Debido a la geología y geomorfología del sitio, el
mismo ha sido localizado sobre la margen izquierda, adyacente a la obra de toma de la central
hidroeléctrica. Un análisis de alternativas permitió seleccionar un salto de esquí como unidad de
lanzamiento para disipar la energía.
La formación rocosa local corresponde a rocas terciarias continentales pertenecientes a la
formación Santa Cruz, de baja resistencia, estratificación sub-horizontal y esencialmente de
composición pelítica (arcilitas y limolitas) con bancos lenticulares a intermedios de conglomerados
finos a areniscas conglomerádicas, con distinto grado de alteración. Un análisis de alternativas
permitió establecer que era una opción económicamente ventajosa frente a un diseño con un cuenco
a resalto. Por este motivo, como concepto de diseño se escogió ubicar la zona de disipación lo más
alejado posible de las presa y las obras de la central hidroeléctrica, localizando el salto de esquí al
final de una rápida de aproximadamente 640 m de longitud. La Figura 1 presenta la disposición
general de las obras.
Figura 1.- Planta de las Obras de Margen Izquierda. Proyecto Ejecutivo Aprovechamiento Cóndor Cliff.
El artículo detalla las consideraciones y resultados del proceso de diseño y evaluación de un
salto de esquí.
2884 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
DESCRIPCION DEL ALIVIADERO
El vertedero de la presa Cóndor Cliff se ubicará sobre la margen izquierda, al norte de la obra de
toma de la central hidroeléctrica, compartiendo con la misma el canal de aducción. Se ha escogido
un perfil de tipo guiado, diseñado con la geometría recomendada por el U.S. Army Corps of
Engineers. La carga de diseño es de 9,0 m, con un caudal máximo de 4160 m 3/s para una carga
máxima de 11,7 m. Tendrá su cresta en cota 167,50 m, y contará con cuatro vanos de 12 m de
ancho, con pilas intermedias de 2,5 m de ancho, regulados por compuertas radiales. El paramento
aguas arriba será vertical y la cresta culminará en una rápida inicial de pendiente 1V:1H. Esta
rápida empalmará con un canal de conducción de alta velocidad, que llevará la descarga al salto de
esquí, cuyo chorro impactará en un foso de disipación pre-excavado.
El nivel máximo de operación normal del embalse fue fijado en cota 176,5 msnm, mientras que
el nivel máximo extraordinario será de 179,3 msnm. Para la crecida de diseño, el nivel de
restitución estará en cota 119,8 msnm, lo que arroja un salto bruto de 59,5 m.
Para la rápida se escogió una alineación rectilínea para minimizar problemas en la conducción
de un escurrimiento supercrítico. El alineamiento vertical fue definido por el conocimiento
geológico al momento del diseño; toda la rápida se fundó sobre el techo de roca competente no
alterada, para tener capacidad resistente y minimizar los costos de excavación. Esto permitió
obtener una rápida con dos tramos, de pendiente longitudinal 5 y 5,6% respectivamente.
DISEÑO DEL SALTO DE ESQUÍ
Selección del Tipo de Lanzador
Para el diseño se comenzó con una recopilación de antecedentes. Existen algunos diseños
especiales del trampolín que permiten reducir la erosión; algunos diseños incorporan bloques de
choque para generar pérdida de energía; otros incluyen deflectores con un radio de curvatura menor
para separar el flujo permitiendo el escurrimiento por arriba y entre los dientes; otros, muy usados
en China, consideran el estrechamiento de las paredes verticales para elevar el tirante de salida y
propiciar una mayor desintegración del chorro en la atmósfera.
Se descartó el uso de bloques de impacto debido a que la alta velocidad del escurrimiento
trae aparejada la posibilidad de fenómenos de cavitación y la disminución de la longitud de
lanzamiento. Se descartó también el estrechamiento de las paredes ya que esto está orientado a
valles angostos, rápidas cortas y de elevada pendiente sobre la cara posterior de una presa de
hormigón; el análisis de algunas recomendaciones de dimensiones indica que, para el caudal de este
proyecto, la sobreelevación del tirante sería muy elevada afectando el flujo en la rápida con un
potencial cambio de régimen. Además requeriría una buena masa de hormigón para la zona
convergente.
Algunos diseños de dientes o deflectores del flujo permiten la separación del chorro, lo cual
genera incorporación de aire. De acuerdo a Ervine y otros (1997), el efecto combinado de la
separación del chorro y la incorporación de aire decrece las presiones dinámicas medias y
fluctuantes en el fondo del foso de disipación. Esto resulta adecuado para una roca de las
características de la que existe en el sitio del proyecto.
Golzari Rajat Abad (2004) estudió los saltos de esquí dentados, usando dientes deflectores, y
comparó su poder erosivo con saltos de esquí tradicionales mediante modelación física a fondo
móvil. El autor escogió un diente trapezoidal que genera contracción del chorro. Su estudio
comparó un trampolín con estos dientes con saltos de esquí tradicionales con ángulos de salida de
0° y 20°, utilizando varios caudales específicos hasta 73,1 m3/m-s (valor muy cercano al de la
rápida de Cóndor Cliff para el caudal máximo) y distintas alturas de colchón de agua. El estudio
concluyó que la profundidad de erosión para los saltos de esquí dentados puede disminuir hasta un
40% con respecto al trampolín convencional. Además, el punto de mayor erosión en el lecho se
desplaza hacia aguas abajo con respecto al generado por un salto de esquí con trampolín horizontal.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2885
En base a la revisión de esto, se escogió utilizar un salto de esquí con dientes trapezoidales.
Diseño del Trampolín y sus Deflectores
Para el diseño del trampolín base, se siguieron recomendaciones generales respecto al radio,
altura de labio, ángulo de salida, etc. (Khatsuria, 2004). Se definió la geometría que se observa en la
Figura 2.
Figura 2.- Geometría del Trampolín.
Para el diseño de los dientes se tomó como base la geometría ensayada por Golzari Rahat
Abad (2004) que se observa en la Figura 3. Se mantuvieron las proporciones, acomodando las
dimensiones a la geometría antes definida para el trampolín base.
Figura 3.- Forma del Diente Trapezoidal ensayado por Golzari Rahat Abad (2004).
Respecto a la distribución transversal, Golzari Rahat Abad ensayó un salto convergente,
ubicando medios dientes contra las paredes y con separación equidistante, simétrica respecto al eje
central. Sin embargo, Erpicum et al (2010) analizaron distintas configuraciones de dientes
separadores, concluyendo que la configuración de los mismos tiene influencia en la separación o
2886 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
concentración de los chorros y, por consiguiente, en la erosión resultante. La geometría A
presentaba dientes en los laterales, junto a las paredes; las geometrías B y D presentaban espacio
libre junto a las paredes y dientes en el centro. Los resultados obtenidos muestran una disminución
de la máxima profundidad de erosión para la geometrías B y D, siendo ésta última la que presenta
menor profundidad de las tres.
Por este motivo, se decidió colocar los dientes centrales, separados de los muros laterales
(Figura 4).
Figura 4.- Distribuciones de los Dientes en el Salto de Esquí.
La geometría diseñada se comparó con algunas recomendaciones encontradas en la
bibliografía. Toapaxi et al (2015) presentan bases y criterios para el dimensionamiento de formas
especiales de saltos de esquí. Entre los tipos de saltos analizados en su artículo se encuentra el salto
de esquí con deflectores (dientes) y dentro de este tipo, presentan recomendaciones para
dimensionamiento de trampolines con deflectores trapezoidales y fondo curvo. La Tabla 1 compara
las dimensiones del diseño propuesto con las recomendaciones del artículo mencionado.
Se puede apreciar que se cumple con la mayoría de los criterios indicados por los autores.
En particular, el último criterio coincide con el establecido para el diseño en función de los
resultados publicados por Erpicum et al (2010). Dado que no se cumple con el criterio de la relación
de radios entre el deflector y el cucharón (mencionado en el citado artículo), la longitud del
deflector diseñado es un poco superior a la recomendada por Toapaxi el al (2015).
Tabla 1.- Criterios para Dimensionamiento de un Salto de Esquí con Deflectores Trapezoidales y fondo
Curvo (Fuente: Toapaxi et al., 2015)
Recomendación Valor de diseño Propuesto
El ángulo de salida del deflector trapezoidal igual o cercano a 20° y el No se respetó el valor de 0° para el cucharón para lograr un mayor
ángulo de salida del cucharón igual a cero grados alcance del chorro pero se buscó mantener una diferencia cercana a 20°
entre los ángulos de salida: para el deflector se tiene aproximadamente
40° y para el cucharón 21°
La altura del deflector respecto al radio del deflector (Ydef/Rdef) con Cumple. 0,128
rango de variación entre 0,07 a 0,16.
La relación espaciamiento respecto al ancho inferior del deflector a la Cumple. 0,36
salida (e/bdef2) entre 0,25 a 0,5. bdef /e > 1
La relación ancho inicial del deflector sobre el ancho inferior del Cumple. 0,25
deflector a la salida (bdef1/bdef2) se recomienda en el rango de 0,24
a 0,36.
La pendiente de las paredes laterales con la relación 1V:1H (o 45°) Cumple, el ángulo es de 47° o 1,07V:1H
El espaciamiento entre deflectores debe ser uniforme y su repartición Cumple
debe ser tal que los deflectores de los extremos estén alejados de las
paredes.
También se realizó una estimación del caudal de despegue, considerando dos situaciones
teóricas: 1) salto sin dientes, radio de curvatura 40 m (la base); salto sin dientes pero con radio de
curvatura 20 m (corresponde a la superficie superior de los dientes). Esto arrojó valores entre 500 y
algo más de 1000 m3/s, estimándose que el caudal mínimo sería inferior a 800 m3/s.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2887
Diseño del Foso de Disipación
Para el diseño del foso de disipación se estudiaron la trayectoria de los chorros y la
profundidad de erosión. La primera permitió establecer la posición y dimensión longitudinal,
mientras que la segunda ayudó a definir la cota de fondo.
Una primera aproximación para la trayectoria de los chorros se obtuvo utilizando la
ecuación teórica de tiro parabólico (Hydraulic Design Criteria, USACE), tanto para el ángulo y cota
de labio del cucharon (menor alcance) como para el ángulo y cota de labio de los dientes (mayor
alcance). También se calculó la reducción del alcance debido a la resistencia del aire, aplicando la
relación entre la distancia estimada y la teórica indicada por Kawakami (1973), efecto que varía con
la velocidad del chorro, siendo importante a partir de los 20 m/s.
Heller et al (2007) presentaron un artículo respecto a la hidráulica de los saltos de esquí. Los
autores desarrollaron un dispositivo experimental definiendo los parámetros que se presentan en la
Figura 5. Dentro de su completo análisis, los autores establecieron expresiones de cálculo para la
lámina superior y la lámina inferior del chorro, incluyendo la trayectoria hasta el fondo, no sólo el
punto de impacto en la superficie. Se utilizaron las expresiones correspondientes para el ángulo y
cota de lanzamiento del cucharón y de los dientes.
Figura 5.- Esquema con la Definición de los Parámetros de la Geometría del Salto de Esquí y el Chorro
según Heller et al (2007).
El cálculo del alcance del chorro está basado en la velocidad del agua en el lanzador. Ese
valor, para distintos caudales, se obtuvo de una modelación unidimensional realizada con el
programa HEC-RAS v4.1. Se simularon distintas condiciones de rugosidad, utilizando el
coeficiente de Manning, variando entre 0,013 y 0,015. Para calcular el menor alcance del chorro se
utilizaron las simulaciones con mayor rugosidad, lo que genera un aumento de las pérdidas en la
rápida y disminuye la energía remanente en el trampolín. Los resultados se presentan en la Tabla 2.
Tabla 2.- Estimación del Alcance del Chorro
Angulo Q n Alcance Alcance Heller y Hager
Despegue Teórico Kawakami Superior Inferior
[m3/s] [m] L0 [m] Lo [m] Lu [m]
Trampolín 4100 0,015 54,2 48,3 54,0 45,4
2100 0,015 42,7 40,6 42,1 37,7
Dientes 4100 0,015 74,0 65,8 75,8 70,2
2100 0,015 53,9 51,2 55,1 52,2
Para definir la cota de fondo se realizó un cálculo estimativo de la erosión potencial. Existen
diversas expresiones empíricas para calcular la profundidad máxima de erosión, algunas de las
cuales tienen en cuenta el tamaño del material del lecho, otras la profundidad de la pileta, y muchas,
solamente el caudal específico y la energía del chorro. Según Mason y Arumugam (1985), estas
fórmulas pueden resumirse en la expresión genérica:
[1]
2888 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
dónde D es la profundidad de erosión del foso,
q = caudal específico
H = es la diferencia de cota entre el embalse y el nivel de restitución
d = dimensión característica del material (varía según el método).
K, x, y, z = constantes de cada fórmula.
Se aplicaron cuatro formulaciones de las más simples para saltos de esquí convencionales,
que no tienen en cuenta el material de fondo ni la profundidad pre-excavada: las expresiones de
Martins, Taraimovich, SOFRELEC y el INCYTH, hoy INA. La Tabla 3 presenta los resultados
correspondientes para dos caudales, 4100 y 2100 m3/s
Tabla 3.- Profundidad de Erosión según Distintos Autores
Fórmula Q q H D
[m3/s] [m2/s] [m] [m]
4100 73,87 59,26
Martins 29,82
Taraimovich 31,37
SOFRELEC 45,72
INCYTH 33,70
2100 73,87 62,21
Martins 20,06
Taraimovich 20,28
SOFRELEC 30,75
INCYTH 24,41
En consecuencia, se estima que para el caudal máximo la profundidad potencial de erosión
es de 30 a 34 m, mientras que para un caudal de 2100 m3/s, la profundidad esperable sería de
aproximadamente 24 m. Con estos valores, para la crecida máxima podría esperarse que el cuenco
se profundice hasta cota 86-90 msnm, mientras que un caudal cercano al de una crecida de 25 años
de período de retorno, podría llegar a cota 93,0 m aproximadamente.
Complementariamente se aplicó una expresión similar pero con una metodología que define
parámetros en función del tipo de roca disponible. Brito (1991) establece que la profundidad de
erosión se puede calcular con la expresión:
[2]
siendo q el caudal específico, H la energía aguas arriba (se la consideró en el salto de esquí,
descontando las pérdidas en la rápida) y K un coeficiente que se determina en función del tipo de
roca. Para este caso se definió una roca de estructura PE4 (tabular), típica de rocas sedimentarias;
las diaclasas y discontinuidades se consideraron cerradas. El tamaño de los bloques es más
complejo de determinar así que se tomó la opción más conservadora entre las posibles. Para una
clasificación geomecánica tipo IV, se obtuvo una profundidad de 35,5 m para 4100 m3/s, y 24,7 m
para 2100 m3/s, valores consistentes con los arriba presentados. Hay que mencionar que en ninguna
de las formulaciones anteriores se tiene en cuenta la presencia de los dientes deflectores en el salto
de esquí, cuyo efecto queda como un resguardo en el diseño que debe verificarse en el modelo
físico.
En consecuencia, se seleccionó la cota 90 m para la solera del foso de disipación. Tanto el
talud aguas arriba como el izquierdo del foso se encentran protegidos con una losa de hormigón.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2889
Figura 6.- Geometría del Cuenco Pre-excavado
MODELACIÓN FÍSICA
Dispositivo Experimental
En las instalaciones del Instituto Nacional del Agua (INA) se realizó una modelación física a
escala 1:50 bajo criterio de semejanza de Froude. Dado que el objetivo del modelo físico es estudiar
el salto de esquí y el foso de disipación, el modelo no incluyó la representación del aliviadero y su
canal de aducción, reemplazándolo por una cámara con una compuerta plana, que estableció
condiciones de borde aguas arriba en la rápida. Se representó la rápida en toda su longitud mediante
un canal de planchas de acrílico montadas sobre estructura metálica (Figura 7). Si incluyó la
2890 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
representación de los aireadores a pesar de que la escala no permite evaluar la demanda de aire.
Tanto los aireadores como el salto de esquí dentado se representaron mediante piezas de madera
recubiertas con pintura epoxi. La geometría del foso y canal de restitución se representó mediante
un relleno de arena y piedra partida recubierto con una carpeta de mortero.
Las condiciones de restitución se simularon mediante una compuerta de aguas abajo, que
descargaba a un canal de aforo de 1 m de ancho equipado con un vertedero rectangular.
El diseño del modelo contempló la instrumentación de la rápida con tomas de presión, así
como también el foso pre-excavado, tanto en taludes, berma y fondo. Estas tomas permitieron tanto
la medición de presiones medias (con piezómetros) como presiones fluctuantes (con transductores
de presión diferenciales). Complementando la instrumentación se contó con limnímetros (nivel de
cámara de alimentación, restitución y canal de aforo), micromolinetes Delft y molinetes OTT tipo
C2.
Figura 7.- Vista del Modelo Físico en Etapa de Ensayos
Como escenarios de evaluación se consideraron los caudales de 4100 y 2100 m 3/s,
correspondientes a la crecida máxima y una crecida ordinaria respectivamente, aunque se realizaron
ensayos para todo el rango de caudales determinando incluso, el caudal de despegue.
RESULTADOS
Primero se evaluaron los alcances del chorro y la forma del mismo. Se pudo apreciar que se
cumplía adecuadamente el objetivo de ampliar y separar la lámina vertiente, para aumentar el área
de impacto y reducir su poder erosivo. Este tipo de funcionamiento se mantuvo para todos los
caudales, tal como se ve en la parte derecha de la Figura 7.
El alcance máximo del chorro se ajustó muy bien a los cálculos realizados aplicando las
expresiones de Heller y Hager (2007) para el radio de curvatura de los dientes, cayendo en la zona
media entre los valores de la lámina superior y la inferior. Esto resulta válido para ambos caudales
de evaluación. En cambio, el alcance mínimo del chorro (lámina baja) fue significativamente
inferior a lo calculado para la lámina inferior del chorro, con la curvatura del trampolín (sin
dientes). El alcance superior medio fue de 72 m para 4100 m3/s y 53 m para 2100 m3/s, mientras
que la lámina inferior promedio impactó a 30 m para 4100 m3/s y 23,5 m para 2100 m3/s.
Parte de la diferencia observada en la lámina inferior se debe a un efecto de borde detectado
durante los ensayos: ambos chorros extremos o laterales sufrían de un “efecto pared”, teniendo
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2891
menor alcance los jets que eran lanzados entre los deflectores centrales. Otra parte posiblemente se
deba a las pérdidas generadas por las contracciones debido a la presencia de los dientes, las que no
ocurren en los saltos de esquí tradicionales, como los que dieron base a las expresiones de Heller y
Hager.
Lateralmente, debido a que no se incluyeron deflectores en los bordes, se pudo detectar una
ampliación de la dispersión, que aumentó con el caudal: el ancho medio medido fue de 59,5 m para
1100 m3/s, 68 m para 2100 m3/s y 73,5 m para 4100 m3/s. Debe tenerse en cuenta que el ancho de la
rápida es de 55,5 m, lo que implica una expansión de un 32% para el caudal máximo. En este caso
particular, por la cercanía de la ladera izquierda y la altura de ese talud, no se considera conveniente
la ampliación en esa dirección, lo que sumado a lo antes indicado, ha dio origen al análisis de una
modificación en la disposición de los deflectores.
Recientemente ha comenzado a evaluarse a los vertederos o a las estructuras de disipación
en función de la potencia a disipar. Para este proyecto, teniendo en cuenta la energía ingresante al
salto de esquí, la potencia del escurrimiento sería de 583 MW y 1541 MW para 2100 y 4100 m 3/s
respectivamente. En este cálculo se tuvieron en cuenta las pérdidas a lo largo de la rápida y no el
salto bruto entre el embalse y el nivel de restitución. Considerando al área de impacto determinada
en los ensayos en el modelo físico, esto daría potencias unitarias de 288 y 496 kW/m2, para 2100 y
4100 m3/s respectivamente.
Utilizando las expresiones de Heller y Hager para las trayectorias de las láminas superior a
inferior de saltos de esquí convencionales, con radio de curvatura 20 m (igual a la cara superior de
los deflectores), se obtendría una zona de impacto del chorro en sentido longitudinal de 2,8 y 5,5 m
para 2100 y 4100 m3/s respectivamente. Para un radio de curvatura de 40 m (base del trampolín),
esa longitud sería de 4,4 y 8,6 m para esos mismos caudales. Considerando un ancho constante
igual al de la rápida, y comparando con la zona de impacto que produce el trampolín con dientes, se
observa una clara disminución de la potencia unitaria debida a la dispersión del chorro que
introducen los deflectores.
Otro aspecto evaluado en la etapa de modelación a fondo fijo fue la variación de las
presiones medias y fluctuantes en taludes y solera del foso de disipación. Como se observa en la
Figura 6, el cuenco es asimétrico a partir de cota 110 m debido a los distintos materiales que
componen los taludes (roca en el izquierdo y aluvión en el derecho). Las evaluaciones de niveles
piezómétricos muestra que la superficie libre tiene una depresión con respecto al nivel de
restitución, mayor en la zona de central del cuenco (Figura 8). Para el caudal máximo, los niveles
más bajos registrados están en 113,7 m, unos 6 m por debajo del nivel de restitución. Esto podría
ser significativo si el colchón de agua fuera poco profundo; en este caso, el diseño previó la cota de
solera en +90 m, por lo que hay más de 23 m de agua en el sector más deprimido de la zona central.
En los laterales, la depresión respecto al nivel de restitución varía entre 3 y 5 m (lados izquierdo y
derecho).
Se evaluaron también las presiones fluctuantes, importantes para el dimensionamiento de las
protecciones del foso. Para ello se determinaron las presiones máximas con probabilidad de
ocurrencia del 99,9% y las presiones mínimas con probabilidad de 0,1%, en forma análoga al
estudio de cuencos a resalto.
En general la amplitud de fluctuaciones fue muy baja, tal como se observa en la Figura 9.
Las amplitudes estuvieron en un rango de +/- 2 mca, en zonas de elevada profundidad. Sólo se
detectaron presiones negativas en la zona superior del talud izquierdo, donde hay escasa carga de
agua, y esas presiones no alcanzaron -1 mca.
Estos resultados han sido promisorios para encarar el diseño de las protecciones, y pasar a
una segunda etapa de evaluación con fondo mixto (fondo móvil con protecciones fijas).
2892 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Cóndor Cliff - Modelo de detalle
Niveles piezométricos en el fozo pre-excavado - Progresiva 0+ 744 - Q=2100 m3/s
150
Cota [m]
MI MD
140
130
120
110
100
90
80
70
-110 -90 -70 -50 -30 -10 10 30 50 70 90 110
Progresiva [m]
Tomas Presiones Solera
Figura 8.- Niveles Piezométricos en el Foso de Disipación en una Sección Instrumentada. Caudal
Máximo.
Modelo Fisico - Cóndor Cliff
Perfil de Presiones medias y con probabilidades de ocurrencia de 0,1% Y 99,9%
Q=4100 m3/s - Progresiva 0 + 744 (toma 3)
30
p/γ [m]
28
26
24
MI MD
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
-2
-4
-6
-8
Zona de Riesgo de Cavitacion
-10
Inicio de Cavitacion
-12
-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80
Progresiva [m]
Presion Media Pmín (p=0.10%) Pmáx (p=99,90%) Tomas Solera
Figura 9.- Presiones Medias y con Probabilidades de Ocurrencia de 0,1 y 99,9% para una sección
instrumentada en el foso. Caudal Máximo.
CONCLUSIONES
Para el aprovechamiento Cóndor Cliff se ha seleccionado un aliviadero con disipación en
forma de salto de esquí dentado. La utilización de un salto con deflectores ha resultado una
alternativa factible que consigue una buena dispersión del chorro con la consiguiente reducción de
la potencia unitaria del mismo. Esto permite adaptarse a las condiciones geológicas y
geomorfológicas del sitio. Se prevén protecciones de hormigón en dos de los taludes del foso de
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2893
disipación. Las fluctuaciones de presión medidas han sido muy bajas y no se han detectado
disipación.
disipación. Las fluctuaciones
Las fluctuaciones de presión
de presión medidasmedidas
han sido hanmuy
sidobajas
muyybajas
no sey han
no se han detectado
detectado
presiones negativas importantes.
presiones
presiones negativasnegativas importantes.
importantes.
Se ha detectado un efecto de pared en los chorros laterales al no utilizar deflectores de
Se ha detectado
Se ha detectado un efectoun de
efecto
pareddeenpared en los chorros
los chorros lateraleslaterales al no utilizar
al no utilizar deflectores
deflectores de de
borde, por lo que se ha modificado la disposición de los dientes, con la misma geometría, la que
borde,
borde, por por se
lo que lo ha
quemodificado
se ha modificado la disposición
la disposición de los dientes,
de los dientes, con la geometría,
con la misma misma geometría,
la que la que
muestra la Figura 10, como una optimización resultante de la etapa inicial de ensayos.
muestramuestra
la Figurala10,
Figura
como10,una
como una optimización
optimización resultante
resultante de lainicial
de la etapa etapade
inicial de ensayos.
ensayos.
Figura 10.- Alternativa de Disposición de Deflectores para el Salto de Esquí.
Figura
Figura 10.- 10.- Alternativa
Alternativa de Disposición
de Disposición de Deflectores
de Deflectores para de
para el Salto el Salto
Esquí.de Esquí.
REFERENCIAS
REFERENCIAS
REFERENCIAS
Brito, S. N. 1991. “Investigacao geomecanica a jusante de vertedouros com dissipador en salto de
Brito, S.Brito, S. N.“Investigacao
N. 1991. 1991. “Investigacao geomecanica
geomecanica a jusantea jusante de vertedouros
de vertedouros com dissipador
com dissipador en saltoendesalto de
esquí”. Anales XIX Seminario Nacional de Grandes Barragems. pp. 265-281. Aracajú. Brasil.
esquí”. Anales Anales
esquí”. XIX XIX Seminario
Seminario Nacional
Nacional de Grandes
de Grandes Barragems.
Barragems. pp. 265-281.
pp. 265-281. Aracajú.Aracajú.
Brasil. Brasil.
Erpicum,S.; P. Archambeau, B. Dewals y M. Pirotton. 2010. “Experimental Investigation of the
Erpicum,S.; P. Archambeau, B. Dewals y M. Pirotton. 2010. “Experimental
Erpicum,S.; P. Archambeau, B. Dewals y M. Pirotton. 2010. “Experimental Investigation Investigation
of the of the
Effect of Flip Bucket Splitters on Plunge Pool Geometry.” WasserWirschaft. 4/2010
Effect ofEffect of Flip Splitters
Flip Bucket Bucket Splitters on Pool
on Plunge Plunge Pool Geometry.”
Geometry.” WasserWirschaft.
WasserWirschaft. 4/2010 4/2010
Ervine, D.A.; Falvey, H.T. y Withers, W. 1997. “Pressure fluctuations on plunge pool floors.”
Ervine, D.A.; Falvey, H.T. y Withers, W. 1997. “Pressure fluctuations
Ervine, D.A.; Falvey, H.T. y Withers, W. 1997. “Pressure fluctuations on plunge on pool
plunge pool floors.”
floors.”
Journal of Hydraulic Research,Vol 35, N° 2, pp. 257-279
JournalJournal of Hydraulic
of Hydraulic Research,Vol
Research,Vol 35,pp.
35, N° 2, N°257-279
2, pp. 257-279
Golzari Rahat Abad, F. (2004). “Effect of using dentate ski jump spillways on scouring profile”
Golzari Golzari
Proceedings
Rahat F.
Rahat Abad, Abad, F. (2004).
(2004).
2nd International“Effect “Effect
of using
Conference
ofdentate
on Scour
using dentate
and ski jumpski
Erosion,
jump spillways
spillways
Singapore,
on scouring
on scouring
2004. profile” profile”
Proceedings
Proceedings 2nd 2nd International
International Conference
Conference on Scour on Scour
and and Erosion,
Erosion, Singapore,
Singapore, 2004. 2004.
Heller, V., Hager, W.H., Minor, H.-E. (2007). “Hydraulics of ski jumps”. Proc. 32nd IAHR Congress,
Heller,
Heller, V., V., W.H.,
Hager, Hager, W.H., H.-E.
Minor,(2007).
H.-E. “Hydraulics
(2007). “Hydraulics of ski jumps”. Proc. 32ndCongress,
IAHR Congress,
Venice, Paper 377: Minor,
1-10, IAHR, Madrid. of ski jumps”. Proc. 32nd IAHR
Venice,
Venice, Paper Paper
377: 377: 1-10, IAHR, Madrid.
Mason, P.1-10, IAHR,
J., and Madrid. K. (1985). “Free jet scour below dams and flip buckets”. Journal of
Arumugam,
Mason, Mason,
P. J., P. J.,
and and Arumugam,
Arumugam,
Hydraulic Engineering, ASCE,
K. (1985).
K. (1985). “Free
Vol. 111,
scour below dams and flip buckets”. Journal of
“Free jetbelow
220–235. dams and flip buckets”. Journal of
N°2,jetppscour
Hydraulic
Hydraulic Engineering,
Engineering, ASCE, ASCE,
Vol. 111,Vol. 111,
N°2, pp N°2, pp 220–235.
220–235.
Toapaxi, J.; Hidalgo, X.; Valencia, N. y Castro, M. (2015). “Bases para el Dimensionamiento Hidráulico
Toapaxi,Toapaxi,
deJ.;Formas
J.; Hidalgo,
Hidalgo,Especiales
X.; Valencia,
X.; Valencia, N. yde
de Saltos
N. y Castro,
Castro,
Esquí M.
M. (2015).para
en (2015).
Presas”.“Bases
“Bases para el Dimensionamiento
el Dimensionamiento
Revista Politécnica. Vol.35 N°3.Hidráulico
Hidráulico
Febrero de 2015.
de Formas
de Formas EspecialesEspeciales
de SaltosdedeSaltos
EsquídeenEsquí en Presas”.
Presas”. Revista Revista Politécnica.
Politécnica. Vol.35 Vol.35
N°3. N°3. Febrero
Febrero de 2015. de 2015.
Ecuador.
Ecuador.Ecuador.
2894 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
NUEVO ENFOQUE PARA CONSIDERAR LA DURABILIDAD DE LAS
ESTRUCTURAS EN GAVIONES RELACIONADO AL NUEVO TIPO DE
PROTECCIÓN APLICADO A LOS ALAMBRES
1
Gerardo Fracassi, 2Javier Herrera, 3Petrucio Santos Junior
1,3
Maccaferri do Brasil Ltda., Brasil
1
[email protected]
3
petrucio@ maccaferri.com.br
2
Maccaferri de Argentina, Argentina
2
[email protected]
RESUMEN: Nuevas tecnologías permiten aumentar significativamente la vida útil de las
estructuras en gaviones en relación a la agresividad del medio en el cual son construidas, sea en
relación a fenómenos de corrosión o fenómenos de abrasión presentes en los cursos de agua. Un
nuevo enfoque permite considerar las características de la malla en el dimensionamiento de la
estructura en relación a su durabilidad.
ABSTRACT: New technologies allow to significantly increase the useful life of structures in
gabions in relation to the aggressiveness of the environment in which they are built, either in
relation to corrosion phenomena, or to abrasion phenomena present in water courses. A new
approach allows to consider the characteristics of the mesh in the dimensioning of the structure in
relation to its durability.
PALABRAS CLAVES: gavión, durabilidad, dimensionamiento
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2895
INTRODUCCIÓN
Según Fracassi (2017), los gaviones empezaron a ser usados hace más de 2000 años. Fueron
encontrados vestigios de estructuras similares en las ruinas de la ciudad de Caral, Perú datadas
aproximadamente 2627 a. C. (Figura 1a) y hay noticias de obras parecidas usadas en la misma
época en Egipto en el alto Nilo. En ambos casos fueron usados mallas vegetales para contener las
piedras, en el primero caso eran constituidos de red trenzada y en el segundo de mimbres
entrelazados. Durante la edad media y el Renacimiento estructuras parecidas fueron usadas como
fundación, y en el siglo XIX fueron usadas en las guerras napoleónicas y en la guerra civil
americana para construir baluartes (Figura 1b).
a) b)
Figura 1.- Primeras aplicaciones de los gaviones: a) Caral “gaviones de malla vegetal trenzada”; b) guerra
civil americana (FRACASSI, 2017)
El gavión metálico, parecido al que hoy conocemos apareció por primera vez poco después, en
1892 cuando fue usado en el río Reno para reconstruir un dique que había sido destruido durante
una crecida (Figura 2).
Figura 2.- Primer caso de muros en gaviones (FRACASSI, 2017)
El gavión, en ese entonces era muy diferente del que conocemos actualmente ya que era producido
con malla eslabonada y no de doble torsión. El revestimiento del alambre, que inicialmente era de
muy bajo gramaje, fue aumentando hasta llegar en los años ‘50 a los valores aún usados
actualmente, de algunas centenas de gramos de cinc por metro cuadrado. En los años ‘90 del siglo
pasado surgió la aleación de zinc-aluminio que es usada hoy día. Actualmente están siendo
estudiadas nuevas aleaciones para aumentar la protección del alambre.
2896 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
DURABILIDAD EN FUNCIÓN DEL AMBIENTE
Debido a que los gaviones metálicos tienen serias restricciones en ambientes muy agresivos, en los
años ‘40 del siglo pasado empezó a ser usado un recubrimiento adicional en material plástico, el
poli vinil cloruro, más conocido como PVC que, aún cumpliendo su acción de protección en
muchos ambientes agresivos, tenía y tiene algunas limitantes que son:
- Contener en su composición elementos químicos como halogenios (cloro) y tóxicos (DOP’s,
plastificantes, ftalatos, etc.) que, aún en pequeña cantidad, pueden ser contaminantes al medio
ambiente;
- tener una resistencia media o baja a algunos ácidos cuando estos se encuentran a altas
concentraciones (sulfúrico, fórmico, acético), al hidróxido de potasio, a la soda cáustica y al
amonio líquido, todos estos productos pueden estar presentes en los cuerpos de agua debido a
descargas industriales, residuales y agroquímicas;
- tener una resistencia media a los rayos ultravioleta;
- tener una resistencia media a la abrasión.
En el curso de los últimos años se ha estudiado el comportamiento mecánico de los gaviones y
como sus propiedades físicas pueden cambiar con el tiempo y con la exposición a ciertos ambientes,
a través de las características de la red metálica y considerando su durabilidad. Estos estudios
permitieron desarrollar un nuevo gavión, el Gavión PoliMac, que presenta propiedades de
resistencia mecánica y química que lo diferencian del gavión recubierto de PVC (también llamado
RPT), lo que le permite ser utilizado en ambientes agresivos. La Figura 3 muestra el
comportamiento del Gavión PoliMac en comparación con el RPT al ser expuesto a diferentes
productos químicos.
Figura 3.- Comportamiento del RPT y del PoliMac expuestos a diferentes productos químicos presentes en
ambientes agresivos
En la Figura 4 es posible observar el comportamiento del revestimiento polimérico de la red del
Gavión PoliMac al exponerlo a radiación ultravioleta. Estos resultados se basan en ensayos
realizados bajo norma EN10223-3 e ISO 4892-3, la cual indica que el revestimiento no debe
presentar variaciones mayores al 25% al cabo de una exposición de 2.500 horas.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2897
Figura 4.- Ensayo de envejecimiento acelerado – Resistencia a la tracción del revestimiento polimérico del
gavión PoliMac
Los dos revestimientos poliméricos, PoliMac y PVC, también fueron comparados en su resistencia
a la abrasión. Por no existir normas específicas que permitan verificar la resistencia a la abrasión del
revestimiento y el alambre usado en la confección de los gaviones, fueron adaptadas normas
existentes para otros materiales y además se desarrolló un ensayo de laboratorio denominado
abrasión sobre piedra abrasiva.
El primer ensayo fue realizado adaptándose a la norma brasileña NBR 7577 “Fios e Cabos
eléctricos” para cables eléctricos, en la cual se genera abrasión con una punta de acero sobre el
cuerpo de prueba, el cual está compuesto por un alambre con revestimiento polimérico. El equipo
empleado en el ensayo consta de un pistón neumático que porta una punta de acero conectada a un
circuito cargado eléctricamente. La punta de acero, perpendicular a la superficie de la muestra, se
desliza longitudinalmente en la parte superior del alambre revestido. Los cuerpos de prueba tienen
una longitud de 600 mm y la velocidad del ensayo es de 300 mm/s. La prueba se da por finalizada
cuando el revestimiento, en cualquier punto a lo largo de la muestra es totalmente removido,
permitiendo que la punta de acero entre en contacto con el alambre y cierre el circuito eléctrico
(Fig. 5). Con el revestimiento en PVC (RPT) el ensayo fue finalizado después de 12.811 ciclos, con
el revestimiento PoliMac el ensayo se finalizó después de 140.000 ciclos, esto es, aproximadamente
once veces más.
Figura 5.- Ensayo de abrasión según la norma NBR 7577
El segundo ensayo, desarrollado por Maccaferri y denominado ensayo de abrasión sobre piedra
abrasiva, consiste en apoyar un cuerpo de prueba sobre una piedra abrasiva vinculada a un
motor/esmeril de banco; la velocidad del ensayo es controlada en 300 rpm. Se mide el tiempo de
duración del ensayo a través de un cronometro, y a cada minuto se realiza una verificación del
desgaste del revestimiento en la región de contacto con la piedra (Fig. 6). El ensayo se da por
2898 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
finalizado cuando al realizar la inspección del cuerpo de prueba se identifica que el revestimiento
polimérico ha sido removido totalmente del sector donde está siendo sometido a abrasión. Con el
revestimiento en PVC el ensayo fue finalizado después de ocho minutos, y con el revestimiento
PoliMac después de 135 minutos, esto es, aproximadamente dieciséis veces más.
Figura 6.- Ensayo de abrasión sobre piedra abrasiva
Los resultados de los ensayos son informados en los gráficos de la Fig. 7.
Figura 7.- Resultados de los ensayos del pistón neumático (izquierda) y piedra abrasiva (derecha). La
columna en color verde correspondo al revestimiento PoliMac y la columna gris al PVC (RPT).
Adicionalmente, para verificar si el comportamiento del revestimiento es condicionado por el medio
en el cual el material es usado, se sumergieron cuerpos de prueba en soluciones acuosas controladas
de pH 2, 4, 6, 8, 10 y 12, durante 500, 1000, 2000, 3000 y 5000 horas; cumplido el tiempo de
exposición los cuerpos de prueba fueron retirados de la solución acuosa y sometidos al ensayo de
abrasión sobre piedra abrasiva. Los resultados para pH 2 y 12 son presentados en los gráficos de la
Fig. 8.
Figura 8.- Diferencia de comportamiento de las muestras sumergidas en soluciones extremas con pH 2 y 12.
Las columnas en color verde correspondo al revestimiento PoliMac y las columnas en gris a PVC (RPT).
El tercer ensayo, cuya finalidad es comparar la resistencia a la abrasión de los revestimientos
metálicos zinc-aluminio (también conocido como Galfan) y los revestimientos poliméricos PoliMac
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2899
y PVC, fue realizado adaptando el ensayo de desgaste de agregados con la Maquina de Los Ángeles
según la norma ASTM C131 (modificado por TRI Environmental Inc.). Los cuerpos de prueba de
los distintos materiales antes mencionados fueron insertados en el equipo, y mesclados con piedras
de cantera y agua; la rotación del mismo provocó el desgaste de las diferentes muestras. Todas las
muestras medían 6 mm de espesor y 16 mm de diámetro y fueron pesadas antes y después del
ensayo, para medir la pérdida de masa durante la prueba (Figura 9).
a) b) c)
Figura 9.- a) Equipo Los Ángeles, b) material de desgaste usado y c) cuerpos de prueba.
En los resultados relacionados en la Tabla 1 es posible verificar que la pérdida de masa del
revestimiento del nuevo gavión PoliMac es del mismo orden de magnitud que el del revestimiento
metálico. Aproximadamente es 1,2 veces mayor.
Teniendo en cuenta que:
- el peso específico del PoliMac es de aproximadamente 950 kg/m3, el peso del Galfan (cinc-
aluminio) es de aproximadamente 7.200 kg/m3, entonces el Galfan es 7,3 veces más pesado
que el PoliMac;
- el espesor del revestimiento en PoliMac es de 0,5 mm, mientras que el del revestimiento
Galfan es de 0,035 mm (35 µm), entonces el revestimiento PoliMac es 14 veces más grueso.
Entonces, a través de este ensayo es posible llegar a la conclusión que el tiempo necesario para
desgastar totalmente el nuevo revestimiento del gavión PoliMac es más que el doble del tiempo
necesario para desgastar el revestimiento del gavión metálico, y que la vida útil de un nuevo gavión
PoliMac, cuando es sometido a la abrasión, es tres veces mayor que la de un gavión con
revestimiento metálico.
Tabla 1.- Resultados de las muestras en el ensayo Los Ángeles
Gavión
Material de la muestra
Metálico PoliMac PVC
Rotaciones Masa inicial 44.19 7.85 9.46
Masa [g] 44.18 7.85 9.46
500
masa [%] -0.02 0.00 0.00
Masa [g] 44.12 7.86 9.45
1,000
Masa total de suelo = 10 kg
masa [%] -0.16 0.13 -0.11
Masa [g] 44.13 7.88 9.45
1,500
masa [%] -0.04 0.38 -0.11
Masa [g] 44.10 7.86 9.42
2,000
masa [%] -0.20 0.13 -0.11
Masa [g] 44.08 7.85 9.41
2,500
masa [%] -0.25 0.00 -0.53
Masa [g] 44.085 7.838 9.399
3,500
masa [%] -0.24 -0.15 -0.65
Masa [g] 44.073 7.829 9.392
4,500
masa [%] -0.27 -0.27 -0.72
Masa [g] 44.071 7.824 9.389
5,500
masa [%] -0.27 -0.32 -0.75
2900 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
A través de los estudios arriba mencionados es así posible obtener factores de reducción que sirvan
para considerar las propiedades físicas del gavión y consecuentemente fundamentar el nuevo
método de cálculo que verifica la estabilidad de las estructuras en gavión considerando su
durabilidad a largo plazo.
DURABILIDAD ESTRUCTURAL
Según Santos Junior (2018), los gaviones son elementos estructurales compuestos por red metálica
y material de llenado con alta resistencia a la compresión, capaces de soportar elevados niveles de
tensión. Los nuevos gaviones PoliMac presentan características de resistencia a largo plazo capaces
de garantizar durabilidad y deformaciones compatibles con los niveles de solicitud impuestos por el
ambiente en el que están instalados.
Las investigaciones realizadas se basaron en modelos numéricos complejos que permitieron
estudiar el comportamiento mecánico del elemento gavión (Figura 10) y entender cómo las
solicitudes externas pueden interferir en las estructuras compuestas por tales elementos. Los
modelos creados a través del método de elementos discretos y un análisis teórico juicioso
permitieron crear un método de cálculo que analiza los gaviones como nunca antes fue hecho
(Figura 11), además de hacer una asociación al estudio de durabilidad en función del tipo de
ambiente.
a) b)
Figura 10.- Comportamiento mecánico de los muros de gaviones: a) tensiones verticales por capa; b)
tensiones horizontales por capa (SANTOS JUNIOR, 2018).
Figura 11.- Estudio de la capacidad carga de los gaviones: a) modelo experimental a escala prototipo; b)
modelo numérico (SANTOS JUNIOR, 2018).
Además de crear un método de cálculo nuevo para comprender el concepto del muro de gaviones
como estructuras de contención, se crearon parámetros que permiten aumentar la durabilidad de los
nuevos gaviones cuando están sometidos a tensiones elevadas.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2901
Esta investigación crea un nuevo concepto de durabilidad para los gaviones y permite que los
proyectistas e investigadores puedan seguir más allá con los avances de las obras en gaviones, tanto
bajo condiciones geotécnicas como bajo condiciones hidráulicas.
CRITERIO DE CÁLCULO
El criterio de cálculo utilizado para el gavión a partir del concepto de durabilidad está basado en la
hipótesis de que la malla del gavión se comporta como una membrana elástica capaz de confinar el
material de relleno y resistir las presiones horizontales provenientes de los esfuerzos actuantes sobre
la estructura (Figura 12).
Figura 12.- Equilibrio de las fuerzas sobre un elemento de membrana (SANTOS JUNIOR, 2018).
Al determinar el equilibrio de fuerzas actuantes sobre la membrana elástica, se obtiene una ecuación
que equivale a la ecuación bidimensional de Poisson, en la cual el operador laplaciano se iguala a la
relación entre la presión y tensión de tracción actuantes sobre la membrana. Es posible obtener una
solución aproximada para el desplazamiento que ocurre en la dirección de la presión aplicada
usando el método de las diferencias finitas. Sin embargo, la tensión de tracción sobre la red también
varía junto con la presión aplicada. Para solucionar este problema fue propuesto un modelo
numérico de la red en elementos discretos y calibrado a través de los resultados experimentales
obtenidos de los testes de punción estandarizados (Figura 13).
Figura 13.- Resultados numéricos y experimentales para la punción su la malla hexagonal (SANTOS
JUNIOR, 2018).
Basándose en el modelo numérico creado para el ensayo de punción, es posible evaluar la deflexión
en un panel de red en función del incremento de presión. Se optó por realizar un análisis del
comportamiento de la malla sometida a una tensión normal uniforme. La Figura 14a presenta el
modelo propuesto para un panel de dimensiones 1,0 m x 1,0 m (simulando una caja de gavión de un
metro de altura), en malla tipo 8 x 10 producida con alambre de 2,7 mm de diámetro, bajo
2902 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
condición deformada y la Figura 14b muestra el gráfico de la tensión uniforme en función del
desplazamiento en la dirección de la presión aplicada.
A través del gráfico de la Figura 14b, que fue definido a partir de una malla hexagonal igual a
aquella discretizada, es posible determinar cuál es el nivel de desplazamiento o deflexión del panel
frontal de una camada de un muro de gavión con un metro de altura. Lo mismo puede ser hecho
para todos los niveles de un muro, una vez que hayan sido definidas las presiones horizontales.
Santos Junior (2018) determinó que en una camada de gaviones la relación entre la presión
horizontal y la presión vertical es igual a 0,10.
a) b)
Figura 14.- a) Malla discretizada en el Método de los Elementos Discretos (MED) bajo condición
deformada y b) gráfico de la presión uniforme versus el desplazamiento en la dirección de la tensión
aplicada.
Figura 14 muestra los desplazamientos que ocurrirán después de 120 años de envejecimiento de los
alambres que componen la malla de doble torsión revestida con PoliMac. Esto es posible, porque
son aplicados factores de reducción a la resistencia de la malla de acuerdo con el tipo de ambiente a
que están expuestos los gaviones, simulando una reducción de la rigidez de la malla y el
consecuente incremento en los desplazamientos a largo plazo para un mismo nivel de presión.
Dichos factores permiten introducir una condición estructural bajo una condición de servicio,
además de un incremento de la durabilidad contra los efectos abrasivos y los desgastes en función
del tipo de ambiente al cual son expuestos los gaviones.
CONCLUSIÓN
Tanto en condiciones de trabajo bajo agua o en condiciones de exposición a ambientes
químicamente agresivos, las mallas de los nuevos gaviones PoliMac se encuentran absolutamente
estabilizadas debido a los tratamientos industriales adoptados, por lo tanto, el comportamiento de
tales materiales puede ser controlado a lo largo del tiempo en diversas situaciones de proyecto.
Las mallas de los gaviones son elementos que presentan comportamiento elástico y consecuente
elongación definida en función de las presiones aplicadas. La exposición a ambientes agresivos
puede reducir en el tiempo las características mecánicas iniciales de los alambres y,
consecuentemente, de la malla alterando la deformación de la cara expuesta. El nivel de elongación
determina una deflexión en los paneles que componen las camadas de los muros de gaviones y, en
consecuencia de las últimas investigaciones realizadas, es posible definir valores de deflexión bajo
condición de servicio de acuerdo con los tipos de alambres metálicos utilizados a lo largo del
tiempo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2903
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BRITISH STANDARDS INSTITUTION - BS EN 10223-3 (2013) Steel wire and wire products
for fencing and netting. Hexagonal steel wire mesh products for civil engineering purposes.
International Organization for Standardization - ISO 4892-3 (2013) Plastics - Methods of
exposure to laboratory light sources - Part 3: Fluorescent UV lamps.
Fracassi, G. (2017). “Proteção de rios com Soluções Maccaferri”. Oficina de textos, São Paulo,
Brasil. pp. 263-265, 268-272.
Santos Junior, P. (2018). Gabiões e estruturas de arrimo: análise teórico-numérico-experimental do
comportamento mecânico. Tese (doutorado) – Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de
Engenharia Civil, Arquitetura e Urbanismo.
2904 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
DISEÑO DE CANALES ESCALONADOS PARA DRENAJE URBANO
Gabriel Rosado Cantillo (1), Lilian Posada García (2), Ramiro Marbello Pérez (3)
Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional, sede Medellín
[email protected],
[email protected],
[email protected].
RESUMEN.
Dos montajes experimentales con canales escalonados han sido desarrollados en el
laboratorio de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín) en un canal de 6.0 m de largo
y 0.40 m de ancho. En el primer montaje se analizó el comportamiento del flujo en un canal de 12°
(h=0.08 m, l=0.367 m) en el primer tramo y de 8° (h=0.08 m, l=0.569 m) en el tramo final: En el
segundo montaje se analizó el comportamiento del flujo en un canal de 8° (h=0.08 m, l=0.569 m)
en el tramo inicial y 17° (h=0.08 m, l = 0.256 m) en el tramo final. Para cada uno de los canales se
midió la profundidad del flujo mediante un sensor ultrasónico WL 705-12 y se comparó la tasa de
disipación de energía del canal escalonado con la correspondiente de un canal de pendiente plana.
Para el flujo rasante se obtuvo una disipación de la energía de un 50%; para el flujo saltante la tasa
de disipación de la energía fue del 94%. La profundidad del flujo fue comparada con las propuestas
de González & Chanson (2007), Othsu et al. (2004) y Llano (2003), dando un error del 15% para la
primera, un 9% para la segunda y un 30%, para tercera. Basado en lo anterior se pudo concluir que
la metodología de Othsu et al., es la más recomendada. Para el flujo saltante se presentan algunas
correlaciones para estimar la profundidad del flujo y la longitud de alcance del chorro. Finalmente
se presenta una metodología para el diseño de canales escalonados que incluye los dos regímenes de
flujo.
ABSTRACT.
Two experimental assemblies for stepped channels has been studied in the Hydraulics
laboratory at the National University of Colombia. On a 6 meters long and 0.4 meters wide
experimental channel two assemblies have been implemented by varying the slope from 12° (h =
0.08 m, l = 0.367 m) at the first section to 8° (h = 0.08 m, l = 0.569 m) at the end. The second
assembly considered the flow when varying the slope from 8° (h=0.08 m, l=0.569 m) in the initial
section to 17° (h = 0.08 m, l = 0.256 m) in the final section. For each experimental assembly, flow
depth was measured by an ultrasonic sensor WL 705-12 and the dissipation rate of the stepped
channel was compared with a 12° smooth slope channel. For the skimming flow a rate of 50% of
energy dissipation was achieved. For the nappe flow 94% of energy dissipation was accomplished.
The flow depth was compared with that proposed by González & Chanson (2007), Othsu et al.
(2004) and Llano (2003), giving an error of 15% for the first methodology, 9% for the second and
30% for the last one, for which, the Othsu et al. methodology is highly recommended. For the
jumping flow, some correlations are presented to estimate the depth of flow and the length of the jet
reach. Finally, a methodology for the design of staggered channels that includes the two flow
regimes is presented.
PALABRAS CLAVES: Canales escalonados, flujo rasante, flujo saltante, disipadores de energía.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2905
INTRODUCCIÓN
Actualmente en Colombia, se ha intensificado la construcción de canales escalonados
(disipadores de energía), especialmente, por la construcción de vías y canalización de los drenajes
naturales; sin embargo, en el país, nunca se ha investigado el comportamiento del flujo en este tipo
de canales y se han adoptado investigaciones realizadas a nivel internacional, sin ninguna
validación. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en un modelo experimental a
escala reducida, donde se simularon las trayectorias del flujo para distintos caudales, con distintas
pendientes de canal. La experimentación permitió concluir que la metodología de diseño propuesta
por Ohtsu et al. (2004) presenta una menor desviación de los resultados con relación a los valores
experimentales.
Desde el año 860 a. c., se tienen reportes de la existencia de canales escalonados, la mayoría
de ellos, empleados en corrientes naturales (ríos, quebradas, etc.), pero sin diseño alguno y sin la
certeza de que hayan sido usados con el fin de disipar energía. Tan solo en 1906, con la
construcción de la Presa de New Croton, se tiene registro del primer canal escalonado, construido
con el fin de disipar energía (Chanson, 1994).
De acuerdo con Yasuda et al. (2001), Chanson et al. (2002) y Ohtsu et al. (2004), los canales
escalonados son efectivos para disipar energía cinética en flujos supercríticos, cuando se tienen
grandes pendientes, en vertederos para presas y estructuras de caídas. En la presente investigación
se pudo concluir que en canales de pendiente moderada las estructuras escalonadas presentan una
alta tasa de disipación de energía.
El flujo en los canales escalonados es altamente turbulento y presenta auto aireación
(concentración de aire en el agua, o aguas blancas), razón por la cual no presenta problemas de
cavitación; sin embargo, caracterizar el flujo y determinar el comportamiento hidráulico resulta ser
complicado, debido a que se deben tener en cuenta los efectos de la turbulencia, la autoaireación y
el intercambio de momentum (González & Chanson, 2007).
Experimentalmente se determinó que en un canal escalonado se pueden presentar tres tipos
de flujo: uno que presenta caídas sucesivas escalón a escalón, conocido como flujo saltante (Nappe
Flow); otro que tiene apariencia de un flujo cuasi uniforme (ya que aparenta en todo el recorrido
estar en fase con el fondo del canal o con la arista del canal,) conocido como el flujo rasante
(skimming Flow) y, por último, un flujo que representa la coexistencia entre el flujo saltante y
rasante en algunos de los escalones, conocido como flujo transicional (González & Chanson, 2007).
Investigadores como Rajaratnam (1990), Chanson (1996), Ohtsu et al. (2004), Amador
(2005), González & Chanson (2007) han estudiado intensivamente las características del flujo en
canales escalonados y han presentado muchas recomendaciones para el diseño, basadas en datos
experimentales de investigaciones sobre modelos hidráulicos. No obstante, para algunos
parámetros, tales como el establecimiento de los diferentes regímenes de flujo, el factor de fricción
y las tasas de disipación de energía, no se ha desarrollado un compendio general unificado para el
diseño de este tipo de estructuras.
Las condiciones del flujo en los canales escalonados dependen rigurosamente de la altura del
escalón y del caudal. El flujo sobre los canales escalonados comenzó a ser ampliamente estudiado
por algunos investigadores a partir de 1978 (Essery & Horner, 1978), (Stephenson, 1979),
(Rajaratnam, 1990), (Andre et al., 1994), (Chanson, 1994b).
Dado que el flujo en canales escalonados es difícil representarlo mediante fórmulas
analíticas, las recomendaciones para el diseño de canales escalonados se fundamentan en los
resultados obtenidos en modelos físicos, a escala de laboratorio.
En Colombia se han utilizado tres metodologías para diseñar canales escalonados empleados
en drenaje urbano: la metodología propuesta por González & Chanson (2007), la propuesta por
Ohtsu et al. (2004) y la tercera, presentada por Llano (2003). El presente documento aporta
recomendaciones y conclusiones para el diseño de canales escalonados, a partir de los resultados
2906 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
experimentales obtenidos en dos montajes de diferentes características geométricas. En la Figura 1
se muestran algunos ejemplos de canales escalonados utilizados en drenaje urbano, para la
evacuación de aguas lluvias (Figura 1a y Figura 1b) y canalización de drenajes naturales (Figura 1c)
Figura 1.- Ejemplos de canales escalonados empleados en drenaje urbano. a) y b) descarga de aguas
lluvias, c) canalización quebrada La Presidenta- Medellín (Antioquia).
MONTAJE EXPERIMENTAL
Se desarrollaron dos montajes experimentales en un canal de 6.0 m de largo y 0.394 m de
ancho, del Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín). Para
cada montaje experimental, se variaron, además de la pendiente longitudinal del canal, la longitud
(l) de la huella y la altura (h) de la contrahuella, pasando, en el primer montaje, de 12º (h = 0.08 m, l
= 0.367 m) a 8º (h = 0.08 m, l = 0.569 m); y en el segundo montaje, de 8º (h = 0.08 m, l = 0.569 m)
a 17º (h = 0.08 m, l = 0.257 m). Para cada escenario de trabajo (o montaje), se simularon diferentes
caudales, desde 0.010 m3/s hasta 0.845 m3/s. En la Figura 2 se muestra una imagen con los montajes
experimentales realizados.
El ingreso del flujo al canal fue controlado mediante una válvula de cierre y en algunos
escalones previamente seleccionados se registraron los datos de profundidad del flujo.
Posteriormente estas dos variables se relacionaron mediante el principio de conservación de la
masa. El caudal ingresado fue medido mediante un sensor magnético “SPARLING - GM657” y la
profundidad del flujo, por medio de un sensor ultrasónico WL 705 - 12.
Mediante análisis dimensional, se determinaron las siguientes variables representativas del
comportamiento del flujo rasante [1] y del flujo saltante [2].
[1]
[2]
Figura 2.- Montaje experimental, a) configuración 1, b) configuración 2
En la primera configuración experimental el canal tenía 13 escalones, 8 en la zona con
pendiente de 12° y 5, en la zona con pendiente de 8°. Para el segundo montaje el canal presentaba
15 escalones, 6 en el tramo de menor pendiente (8°) y 9 en el tramo de mayor pendiente (17°). En
cada uno de los tramos se escogieron dos escalones representativos y se midió la profundidad en 13
puntos de cada escalón, con una separación variable entre 3 cm y 6 cm. En cada punto se registraron
más de 400 valores y se obtuvo un perfil de la variación turbulenta a lo largo de cada escalón
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2907
1 Metodología experimental
(Figura 3), luego, se promediaban los valores registrados yNose
Figura ¡Error! obtenía
hay texto el perfil
con el estilo especificado de la profundidad
en el documento.-1: perfil medio de la profundidad
media (Figura 4). a lo largo del escalón E9, para un Q=74.6 l/s.
Figura 3.- Perfil de fluctuación turbulenta de la Figura 4.- Perfil de la profundidad media
profundidad, en un escenario de medición bajo turbulenta, bajo régimen de flujo rasante.
régimen de flujo rasante.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En los dos montajes experimentales se observó que, para caudales bajos, prevalecía el flujo
saltante, donde el flujo seguía una secuencia sucesiva de caída escalón a escalón, con cierto alcance
del chorro y presentaba una cavidad aireada. En ninguna de las configuraciones y bajo ningún
escenario de caudal se presentó un resalto hidráulico, sino que, por lo contrario, el flujo presentaba
fuertes oscilaciones turbulentas manteniéndose en régimen supercrítico. Una vez se incrementó el
caudal, el flujo fue llenando la cavidad aireada, hasta una zona donde se presentaba una oscilación
de agua- aire dentro de la cavidad. Este proceso ocasionaba una mayor inestabilidad en el flujo y,
de acuerdo con la literatura, se denomina flujo transicional. En la Figura 5a se muestra una imagen
con el comportamiento del flujo saltante a una baja velocidad de captura (17 frame per second, fps)
y en la Figura 5b, se muestra el comportamiento del flujo saltante a una alta velocidad de captura
(2000 fps). Como se puede apreciar, en el flujo saltante se evidencia la formación de una cavidad
aireada, aguas abajo del chorro en caída, y la alta turbulencia generada aguas abajo.
ͷǤǦ
Ǥ
Una vez la cavidad se llenó por completo de agua, se comenzó a presentar un flujo uniforme,
en fase con la huella del canal, en los canales con pendiente de 8º y 12º, y en fase con las aristas
formada entre la huella y contrahuella, en el canal de 17º; visualmente se observó la existencia de
vórtices recirculantes dejado del flujo de aproximación. En la Figura 6a se muestra una imagen con
el comportamiento del flujo rasante a una baja velocidad de captura (17 fps) y en la Figura 6b, se
muestra el comportamiento del flujo una alta velocidad de captura (2000 fps); como se puede
apreciar, si bien a simple vista el flujo presenta un perfil uniforme a lo largo de la huella del canal,
este presenta una alta turbulencia y alta cantidades de aire atrapado en la masa liquida.
2908 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 6.- Comportamiento hidráulico de flujo rasante.
Con base en el trabajo experimental se pudo establecer que para el canal de 8º, el flujo
saltante se presentó cuando la relación yc/h < 1.02 y el flujo rasante inició a partir de yc/h =1.25
(profundidad crítica, yc; altura del escalón, h); para el canal de 12º, el flujo saltante se presentó
cuando la relación yc/h < 1.26 y el flujo rasante inició a partir de yc/h =1.38; para el canal de 17º, el
flujo saltante se presentó cuando la relación yc/h <1.09 y el flujo rasante inició a partir de yc/h
=1.21.
Al comparar los resultados obtenidos con los umbrales establecidos por autores como, Llano
(2003), Ohtsu et al. (2004), Chanson & Toombes (2004) y Chanson (2002), se pudo establecer que
los resultados experimentales presentan un buen ajuste con la zona de inicio del flujo rasante
reportada en la literatura; sin embargo, los valores experimentales obtenidos para el flujo saltante no
se ajustaron a las investigaciones realizadas por esos autores; es decir, no se observa un patrón
definido entre los datos observados y datos reportados en la literatura especializada (Figura 7). Por
otro lado, para ninguno de los escenarios de simulación de flujo saltante, se evidenció la formación
de resalto hidráulico, lo que quiere decir que el flujo, para estas pendientes mantiene un régimen
supercrítico (F>1).
Figura 7.- Comparación de umbrales para el desarrollo de flujos rasante saltante.
Con relación a las variaciones en el perfil longitudinal del flujo, se pudo establecer que el
flujo saltante no presenta cambios significativos en la zona de cambio de pendiente (escalón),
debido a que éste conserva las características de caídas sucesivas entre un escalón y otro, y las
variaciones se presentan conforme a la longitud de la huella, donde se desarrollará una transmisión
de cantidad de movimiento. Cabe resaltar que el flujo saltante tiene una relación muy fuerte con la
contrahuella (h) y la huella del canal (l) y que no depende únicamente de la pendiente longitudinal.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2909
En el flujo rasante, se pudo observar que en el primer montaje experimental (variación de
12° a 8°), el flujo presentó una ligera variación en el perfil longitudinal, justo en el escalón de la
transición; luego, este conservó las características uniformes hasta el último escalón (Figura 8).
Para el segundo montaje (variación de 8° a 17°) se observó que, al variar la pendiente, el
flujo presenta altas fluctuaciones turbulentas, debido a que en el canal de menor pendiente presenta
unas condiciones de profundidad, alcance del chorro y atrapamiento de aire diferentes al canal de
mayor pendiente. En el primer escalón del canal del mayor pendiente (θ=17º), el flujo de
aproximación trató de conservar las mismas características del tramo anterior; sin embargo, no todo
el flujo logró impactar en la huella del canal, provocando una dispersión parcial en el aire
(salpicadura) y la presencia de un flujo secundario que generó una onda de choque (Figura 9) al
impactar con el flujo principal. Con base en el registro fotográfico se pudo determinar que la
fluctuación turbulenta que genera la salpicadura en la zona de transición es 2 veces la profundidad
media del flujo.
8° 8°
Figura 8.- Perfil longitudinal del flujo en el primer montaje experimental (flujo rasante Q=84.6 l/s).
8° 17° 8°
17°
Figura 9.- Perfil longitudinal del flujo en el segundo montaje experimental (flujo rasante Q=84.6 l/s).
Para cada uno de los diferentes tipos de flujo (rasante y saltante), se obtuvo una expresión
para determinar la profundidad media del flujo, en función, de la relación adimensional de Froude
rugoso.
Estimación de la profundidad media del flujo saltante:
[3]
[4]
2910 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
[5]
Estimación de la longitud de caída del flujo saltante:
[6]
[7]
Estimación de la profundidad media del flujo rasante:
[8]
θ = 12°.
[9]
θ = 8°. [10]
θ = 17°. [11]
Con el fin de estimar la eficiencia en la disipación de la energía de los canales escalonados
frente a los canales de fondo plano, se realizó una comparación entre los valores medidos en el
canal de fondo plano y en el canal escalonado. Se pudo concluir que, con régimen de flujo rasante,
se puede alcanzar una disipación de la energía específica de un 70%, y para el régimen de flujo
saltante se logra una disipación del 94% (Figura 10a). Con relación a la disminución de la
velocidad, se pudo establecer que en los flujos rasantes (caudales más altos) se presentó una
disminución de un 50%; mientras, en el régimen saltante (caudales más bajos), la disminución fue
del 80% (Figura 10b). Sin embargo, cuando la altura del escalón es superior a 2yc, se presenta una
disminución en la disipación de la energía del flujo saltante y un aumento en la tasa de disipación en
flujos rasantes de menor altura de escalón.
Figura 10.- Comparación de los resultados. a) Disipación de la energía específica, b) Disminución de la
velocidad.
En la Figura 11a se compara el factor de fricción obtenido en los diferentes montajes
experimentales de canal escalonado con el de un canal de fondo plano. Como se puede apreciar, en
un canal de fondo plano el factor de fricción, en promedio, es del orden de 0.015, mientras que para
los canales escalonados se encuentra en un rango de 0.1 a 0.2, lo que representa un aumento de unas
10 veces en el factor de fricción.
En la Figura 11b se comparan los valores de factor de fricción presentados por Ohtsu et al.
(2004), para canales con 5.7° ≤ θ ≤ 19°, y los estimados en el presente trabajo. No se encontró la
misma tendencia en los valores debido a que, de acuerdo con las mediciones, cuando h/yc
disminuye el factor de fricción aumenta, contrario a los valores que presenta Ohtsu et al. (2004).
De acuerdo con los resultados obtenidos y en concordancia con lo propuesto por Ohtsu
(2004), se pudo establecer que, en los canales escalonados bajo el régimen rasante, la fricción
máxima se logra cuando la relación se encuentra entre
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2911
a)
b)
Figura 11.- Comparación del factor de fricción. a) canal de fondo plano y canal escalonado, con
relación al número de Reynolds, b) Ecuaciones propuestas por Ohtsu et al. (2004) y los estimados en la
presente investigación.
Con el fin de comparar los resultados obtenidos en los diferentes montajes experimentales y
calibrar las propuestas metodológicas más utilizadas en Colombia para el diseño de canales
escalonados bajo régimen rasante, se calcularon los parámetros establecidos en la metodología de
Othsu et al. (2004), González & Chanson (2007) y Llano (2003). Se encontró que para el canal
escalonado de 12°, la metodología que presentó un mejor ajuste fue la de Othsu et al. (2004), la cual
presenta una desviación entre un 3%- 15%, respecto a los valores de profundidad medidos. Con la
metodología de González & Chanson (2007), la desviación de los valores se encuentran entre un
10%- 25%. Cabe resaltar que para los caudales más altos, en ambas metodologías se presentaron
mayores desviaciones en los resultados.
Para el canal de 8° se pudo identificar que ambos métodos presentaron desviaciones entre
un 8% a un 12%, aproximadamente (Figura 12b). Con base en lo anterior, se puede concluir que
ambas metodologías representan el comportamiento de un flujo rasante para esta configuración de
pendiente.
Con relación al canal de 17°, se pudo evidenciar que la metodología propuesta por Ohtsu et
al. (2004), presenta una desviación entre el 0%- 10% y González & Chanson (2007), presenta una
desviación que oscila entre (-10% y 10%); sin embargo, de acuerdo con lo que se pudo apreciar la
desviación tiende a aumentar con la metodología de González & Chanson.
Figura 12. - Comparación de profundidades medidas en canal escalonado y teóricas según González &
Chanson (2007), Ohtsu et al. (2004) y Llano (2003): a) Pendiente 17°, b) pendiente 8°, c) pendiente 12°
Para todos los escenarios de pendiente analizados, el método de Boes & Hager (2003)
presenta desviaciones con relación a la línea de ajuste perfecto entre un 20 y 40%; por lo tanto, no
se recomienda la metodología de Llano (2003) para estimar la profundidad media del flujo ya que
esta aplica la expresión de Boes & Hager (2003).
2912 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Para el flujo saltante se pudo establecer que ha sido un régimen con muy pocas
investigaciones, que ha sido aplicado a flujo sobre un solo escalón y bajo un flujo de aproximación
con régimen subcrítico. Basados con las mediciones del flujo saltante y luego de analizar los
resultados, se concluye que las ecuaciones de flujo saltante aplicadas en el medio (Rand, 1950), no
son válidas cuando se presenta un régimen de flujo supercrítico. En el presente trabajo de
investigación, se incluyen algunas expresiones para calcular las características del flujo saltante en
canales escalonados con régimen de flujo supercrítico, en un rango de aplicación entre
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE CANALES ESCALONADOS
Para el diseño de canales escalonados utilizados en drenajes urbanos como disipadores de energía,
se recomienda la siguiente metodología:
1. Calcular el hidrograma de creciente para el caudal de diseño; generalmente, en drenajes urbanos
el diseño de obras hidráulicas está asociado a la creciente de 100 años de periodo de retorno.
2. Escoger el ancho del canal (B), determinar la altura total del canal, midiendo la cota inferior del
canal hasta la cota superior ( ), trazar el perfil longitudinal del eje del canal y seleccionar las
pendientes para los diferentes tramos del canal (So).
Si el canal presenta variaciones en la pendiente longitudinal, se deberá diseñar cada tramo de
forma independiente. Para ese caso, la altura total será la cota de inicio del canal menos la cota
inferior del canal, esta cota, a su vez, será la cota superior del tramo siguiente (aguas abajo).
3. Calcular la profundidad crítica del flujo .
4. Obtener el parámetro
5. Determinar la altura mínima de la contrahuella, h, con la ecuación 12.
[12]
6. Según las características geométricas del canal y las condiciones del flujo, determinar el
régimen del flujo (flujo rasante, saltante o transicional).
Estimar el inicio del régimen rasante del flujo según el criterio de Chanson & Toombes (2004)
para
[13]
Estimar la formación del flujo saltante utilizando el criterio de LLano (2003):
Límite superior de flujo saltante.
[14]
ሾͳͷሿ
7. Si el flujo es “rasante”
Pendiente menor a 19º, evaluar la relación (Ohtsu et al. (2004).
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2913
Estimar el factor de fricción de Darcy Weisbach, en función del ángulo del canal.
Pendiente mayor a 19º, el flujo será siempre del tipo SKA. Verificar si el flujo está
completamente desarrollado mediante la expresión (González & Chanson, 2007):
Estimar el factor de fricción de Darcy Weisbach, en función del ángulo del canal.
7.1. Calcular la profundidad media del flujo ( mediante la ecuación 16 y determinar la
velocidad media del flujo mediante la ecuación de continuidad .
[16]
7.2. Calcular la concentración media del aire (ecuación 17, 18)
Para ;
[17]
Para
[18]
7.3. Calcule la profundidad y90, que representa, la altura del flujo donde la concentración del
aire disuelto en el agua es el 90%.
[19]
7.4. Determine la altura del muro, como 2y90.
8. Si el flujo es “saltante”
8.1. Si el flujo de aproximación es subcrítico, con resalto hidráulico definir las características
del flujo mediante las siguientes expresiones:
[20] [21]
2914 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
[22] [23]
[24]
8.2. Si el flujo de aproximación es supercrítico, determinar la profundidad del flujo (pendiente
entre 8°< θ <12°), mediante la ecuación 5.
Determinar la longitud de alcance del chorro en caída mediante la ecuación 26.
25
Donde y están relacionados con la pendiente del canal, se la siguiente manera:
ʹ
ʹ
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se compararon los valores de profundidad medidos en el laboratorio con las propuestas de
Llano (2003), González & Chanson (2007), Ohtsu et al. (2004), resultando un error de 15%, con
respecto a la metodología de González & Chanson y del 9%, con la de Ohtsu et al. Se descartó la
metodología de Llano, debido a que solo era aplicable para canales escalonados, con una pendiente
entre 30° < θ < 55°.
De acuerdo con los resultados experimentales se encontró que el factor de fricción es
independiente del ángulo del canal pero presenta una relación directa con el caudal y la altura del
escalón; un aumento significativo en la altura del escalón disminuye la tasa de disipación de la
energía.
Los canales escalonados independiente del tipo de flujo (saltante ó rasante) presentan altas
tasas de disipación de la energía; por tanto, se valida su uso para disipar la energía cinética en
drenaje urbano.
En la mayoría de los reportes de literatura especializada no se recomienda diseñar bajo el
régimen transicional; sin embargo, los resultados de esta investigación muestran que la tasa de
disipación se encuentra entre un 80%-70%.
En la actualidad, no existe un modelo numérico de fácil acceso y operación (1D y 2D), que
represente el comportamiento del flujo bifásico; por lo tanto, la modelación física resulta
indispensable para determinar el comportamiento del flujo en canales escalonados.
Si bien el presente estudio no contempla el análisis del flujo transicional, se debe precisar,
que, aunque se presentan mayores fluctuaciones en el flujo, las cuales generan salpicaduras del
agua, para canales empleados en drenajes urbanos, el flujo transicional no compromete la
estabilidad de las estructuras escalonadas.
En el presente documento se presenta una metodología unificada para el diseño de canales
escalonados, que contempla los regímenes de flujo saltante y rasante.
REFERENCIAS
Boes, R. M., & Hager, W. H. (2003a). Hydraulic design of stepped spillways. Journal of Hydraulic
Engineering‐ , ASCE. 129, 671–679.
Boes, R. M., & Hager, W. H. (2003b). Two-Phase Flow Characteristics of Stepped Spillways.
Journal of Hydraulic Engineering, 129(9), 661–670. https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-
9429(2003)129:9(661)
Chanson, H. (2000). Hydraulics of Stepped Spillways: Current Status. Journal of Hydraulic
Engineering, 126(9), 636–637. https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9429(2000)126:9(636)
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2915
Chanson, H. (2002). The hydraulics of Stepped chutes and Spillways. Lisse: A.A Balkema
Publishers.
Chanson, H. (2004). The Hydraulics of open channel flow: an Introduction. (Elsevier, Ed.) (Second
Ed.)
Estrella, S. (2013). Comportamiento hidráulico de aliviaderos escalonados sin cajeros laterales en
presas de HCR, 192.
Felder, S., & Chanson, H. (2011). Energy dissipation and air entrainment on stepped spillways
with non-uniform cavity sizes, (July), 2412–2419.
Felder, S., & Chanson, H. (2016). International Journal of Multiphase Flow Air – water flow
characteristics in high-velocity free-surface flows with 50 % void fraction. International Journal of
Multiphase Flow, 85, 186–195. https://doi.org/10.1016/j.ijmultiphaseflow.2016.06.004
Llano, S. (2003). Hydraulics of Stepped Structures- Importance of Flow Regimes on Stepped
Chutes and Practical Application in Developing Countries.
Frizell, K. W., & Frizell, K. (2015). Guidelines for Hydraulic Design of Stepped Spillways.
Gonzalez, C. (2007). Diseño hidráulico de vertederos escalonados con pendientes moderadas:
metología basada en un experimento conceptual, XXII, 5–20.
Fratino, U., Pastore, C., & Renna, F. (2003). Sulle caratteristiche del moto in regime di vena su
scaricatori a gradini. Workshop La Difesa Idraulica Del Territorio Trieste, in [Italian], 217–228.
Ohtsu, I., Yasuda, Y., & Takahashi, M. (2004). Flow Characteristics of Skimming Flows in
Stepped Channels. Journal of Hydraulic Engineering, 130(9), 860–869. Retrieved from
10.1061/(ASCE) 0733-9429(2004)130:9(860)
Rosado, G. (2017). Metodología para el diseño de canales escalonados, disipadores de energía,
empleados en drenaje urbano, basada en modelación física. Universidad Nacional de Colombia-
sede Medellín.
2916 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
DETERMINAÇÃO DE TAXAS DE EROSÃO PARA MISTURA DE
BORRACHA E CIMENTO PARA APLICAÇÃO EM MODELOS
REDUZIDOS
Rubens Gomes Dias Campos¹, Aloysio Portugal Maia Saliba², Raquel de Souza Camargos³,
Victor Hugo Brum Biscaro³, Daniel Tuler Passos³
Doutorando UFMG, Professor Adjunto UFMG, Graduandos Colaboradores UFMG
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected]
RESUMO:
Este artigo apresenta resultados de taxas de erosão encontradas em Corpos de Prova (CP)
compostos por uma Mistura de granulado de Borracha, Cimento e Água (MBCA), curados durante
24 horas, concebida para representar em escala solos compactados de maciços de barragem de terra
homogêneas no tocante à erodibilidade. Pretende-se utilizar este material em uma série de
experimentos, tais como ruptura de barragens em canais para avaliar equações de brechas, erosão
em pilares de pontes, processos erosivos em canais naturais, entre outros. O objetivo deste trabalho
é determinar quais velocidades do fluxo são compatíveis a cada concentração de cimento em massa
adicionada na mistura MBCA, considerando os efeitos de escala na erodibilidade do material.
Análises estatísticas entre diferentes metodologias de execução dos CPs, levantamento de questões
qualitativas dos ensaios, análise dos resultados de erodibilidade e comparações com possíveis
grupos de solos a serem representados foram também desenvolvidas.
ABSTRACT:
This paper shows results of erosion rates found in Probe Bodies (CP) composed of a
Mixture of Rubber, Cement and Water (MBCA), cured for 24 hours, designed to represent
compacted soils of earth dams scaled on their erodibility. It is intended to use this material in a
series of experiments, such as dam break inside channels to evaluate breach equations, scour in
bridge piers, erosive processes in natural channels, among others. The objective of this work is to
determine which flow velocities are compatible with each mass cement concentration added in the
MBCA mixture, considering the effects of scaling in the materials erodibility. Statistical analysis of
different methodologies for the execution of CPs, qualitative questioning of the trials, analysis of
erodibility results and comparisons with possible groups of soils to be represented were also
developed.
PALAVRAS CHAVE: Erodibilidade, Erosion Apparatus, modelos reduzidos, Erodibility; Erosion
Apparatus; reduced models.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2917
INTRODUÇÃO
A modelagem física em laboratório pode ser utilizada para representar fenômenos que
ocorrem em estruturas hidráulicas, tais como canais e barragens. Para representar barragens, os
fenômenos mais reproduzidos em modelos físicos reduzidos em laboratórios são as rupturas
hipotéticas de maciços, com a verificação de formação de brecha como proposto por Saliba (2009).
Devido à impossibilidade de se trabalhar com materiais como solos argilosos, siltosos e
arenosos, pois os mesmos podem danificar o sistema de bombeamento (abrasão, cavitação), e tornar
a água utilizada no ensaio inservível, devido à coloração que estes materiais agregam ao fluxo, são
usuais a substituição destes solos por materiais inertes e insolúveis que possam ser coletados antes
de se incorporar ao fluxo. Nesta pesquisa está sendo utilizado um granulado de borracha que tem
coesão nula e, para que este material se torne mais representativo das características geotécnicas de
um solo, são adicionadas pequenas parcelas de uma mistura cimento/água em proporção variadas
(Mistura Borracha Cimento Água - MBCA).
Porém, as taxas mais adequadas de cimento na MBCA devem ser testadas para representar
as taxas de erosão similares àquelas de um solo em estudo. Assim, foi adaptado de Briaud et al.
(2001) um aparato para esta finalidade (Figura 1).
Figura 1.- Arranjo esquemático para determinação de taxa de erosão (Adaptado de Briaud et al. (2001)).
Inicialmente as formulações apresentadas por Briaud et al. (2001) demonstram que a tensão
crítica de arraste é linearmente proporcional ao D50 de um solo. Conforme Briaud et al. (2001) as
formulações foram desenvolvidas para solos que não possuem ação de outras forças que não o atrito
entre os grãos, ou seja, para solos granulares tipo areia e pedrisco.
Porém, para esta pesquisa, o material difere do material ensaiado por Briaud et al. (2001),
pois, conforme dito, se trata de um material preponderantemente elástico (Mistura Borracha
Cimento Água – MBCA) com uma coesão simulada pelo efeito aglomerante do cimento
adicionado.
OBJETIVO
O objetivo da pesquisa é desenvolver testes em um aparato adaptado, inspirado no
equipamento descrito por Briaud et al. (2001), e obter taxas reais de erosão de uma mistura de
granulado de borracha com cimento/água (MBCA), as quais serão representações das taxas de
erosão de solos sobre efeitos de uma tensão cisalhante promovida por um fluxo constante. O fluxo
constante erosivo pode ser devido a turbulências que ocorrem em pilares de pontes, como descrito
no próprio texto de Briaud et al. (2001), ou como ocorre em processos de erosões de maciços de
barragens, como descrito por Campos et al. (2018) e Saliba (2009). Estas taxas de erosão do
2918 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
composto MBCA serão determinadas para várias vazões, de forma que sua aplicação em outros
modelos físicos reduzidos em laboratórios seja representativa destas várias condições
hidrodinâmicas. Foram utilizadas as vazões entre 17,6 e 68,0 m³/h, e sempre que possível procurou-
se verificar as condições para vazões em torno de 20, 30, 40, 50 e 60 m³/h.
METODOLOGIA
O mecanismo de teste de erosão utilizado, o Erosion Function Apparatus (EFA), utiliza
amostras de solo em tubos de paredes finas para gerar uma taxa de erosão e de esforções cisalhantes
por meio do fluxo d’água passante em determinada velocidade (BRIAUD et al., 2001). A partir dos
princípios utilizados para seu funcionamento, foi reproduzido um aparato de erosão semelhante no
Centro de Pesquisas Hidráulicas (CPH/UFMG), no qual foram realizados os experimentos desta
pesquisa.
Para a realização do teste de erosão o aparato apresenta uma caixa retangular com
dimensões transversais de 9,63 cm de largura e 7,88 cm de altura, possuindo 18,30 cm de
comprimento, revestidas lateralmente por acrílico, para ser possível a visualização do teste. A água
captada de um reservatório, com ajuda de duas bombas ligadas em paralelo, é conduzida ao aparato
e volta para o reservatório, concluindo assim, um circuito fechado. Na parte inferior dessa caixa,
está localizado um furo que permite introduzir um tubo de ensaio com diâmetro interno de 40,0
mm, no qual a amostra a ser testada está inserida, com utilização de um pistão.
Devido às características elásticas do material a ser ensaiado (MBCA), foram necessárias as
seguintes etapas para promover a expulsão de vazios do material:
1. Pesa-se uma parcela de borracha granulada (em torno de 130 g);
2. Pesa-se uma parcela de cimento (em taxas crescentes para cada tubo de ensaio);
3. Promove-se a mistura da borracha granulada e do cimento previamente pesado em recipiente
fechado;
4. Procede-se a umidificação da amostra (verificando-se que não pode haver excesso que cause
escorrimento de água ou formação de poças no fundo da amostra);
5. Preliminarmente a compactação, ou adensamento das amostras no tubo de ensaio, é
necessário lubrificar a superfície interna do tubo, para que a rugosidade desta superfície não
gere atrito e dificulte o deslocamento da amostra, levando a possíveis fissuras ou
fragmentação da amostra durante o ensaio;
6. O material MBCA é colocado, para ser compactado ou adensado, em três camadas nos tubos
de ensaio com 40,0 mm de diâmetro interno por 165,0 mm de altura média;
7. Cada camada é compactada por uma carga dinâmica padrão de 1 kg com uma altura de
queda de 10,0 cm com 10 golpes cada camada, com o pistão que cobre toda a área do tubo
de ensaio;
8. Entre cada camada é feita uma escarificação, da camada anterior, para conectar as camadas e
se evitar um plano de ruptura;
9. As amostras são mantidas em uma câmera úmida durante 24 horas para promover a cura do
cimento.
Estas etapas permitem expulsar o ar que preenche os vazios entre as partículas, e ocupá-los
somente por água e cimento, qualificando os CPs a uma melhor performance para o ensaio. Para o
ensaio tipo adensado as etapas são as mesmas, exceto a etapa 7, que é substituída por:
7. A amostra é adensada em três camadas por uma carga dinâmica do pistão, o qual pesa
exatamente 206 gramas, com 10 golpes de uma altura de aproximadamente 10 cm, sem
utilizar outra carga de compactação e sem o operador exercer carga alguma;
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2919
O procedimento de condução do ensaio do corpo de prova é feito cumprindo-se as seguintes
etapas:
1. Mede-se a altura efetiva do corpo de prova a ser inserido no EFA, descontando-se a altura
não ocupada pela MBCA (h’);
2. Coloca-se o tubo de ensaio com corpo de prova, anteriormente produzido, no pistão do
aparato, com fixação das peças de encaixe;
3. Estabelecimento de uma vazão constante, levando a uma tensão de cisalhamento (τ)
constante;
4. Inicia-se a contagem do tempo;
5. Imprime-se uma velocidade constante ao mecanismo de ascensão do corpo de prova inserido
no tubo de ensaio, de forma que sempre haja uma camada uniforme de 1 mm a ser erodida;
6. Terminada a erosão completa do corpo de prova finda-se a contagem do tempo;
É importante lembrar que tais etapas deverão ser mantidas quando da execução do maciço
no modelo reduzido, em escala. Finalizado o ensaio pode-se determinar a taxa de erosão média das
amostras (ż) dividindo-se a altura total (h, em mm) pelo tempo total de erosão de cada corpo de
prova (t, em horas), conforme a equação 1 (Briaud et al. 2001), com resultados em mm/h.
ż = h/t [1]
O item 5 deste último procedimento deve ser feito cuidadosamente, pois as taxas de erosão
são de complexa determinação, notadamente para os solos coesivos, como argilas, sendo inclusive
observado para estes solos, sobre efeitos de fluxos constantes, que fenômenos de soltura de
pequenos blocos de 1 cm³ podem ocorrer, caso existam nas superfícies aparente destes solos
fissuras que promovam o início deste fenômeno (Briaud et al. 2001). Para o caso específico desta
pesquisa este mesmo fenômeno é observado se a velocidade de inserção do corpo de prova dentro
do fluxo levar a uma altura do corpo inserido superior a 1 mm, com desagregação de um bloco da
amostra e, assim, a erosão não é representativa de um efeito hidráulico superficial constante. A
Figura 2 ilustra o processo de ensaio.
Figura 2.- Processo de simulação da taxa de erosão.
O cálculo da tensão de cisalhamento, τ, foi procedido de acordo com a equação 2:
!
𝜏𝜏 = 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑉𝑉 ! [2]
!
2920 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Na qual:
τ é a tensão de cisalhamento [Pa];
f é o fator de atrito obtido do ábaco de Moody, função do número de Reynolds e da rugosidade
específica do tubo ε/D;
ρ é o peso específico da água, adotado igual a 998,0 kg/m³;
V é a Velocidade média na seção [m/s].
Quando as forças de arraste impostas pelo escoamento, caracterizadas por uma tensão
cisalhante, superam as forças agregadoras providas pelo cimento entre as partículas do granulado de
borracha, ocorre então a remoção destas partículas ao longo do CP inserido no EFA.
Para que fosse possível comparar estes resultados com os resultados publicados por outros
pesquisadores, como Briaud (2001), Briaud et al. (2007), Briaud (2008), Briaud et al. (2008) e
Mantovanelli et al. (2017), foram utilizadas relações de análise dimensional e de semelhança
hidráulica, como pode ser desenvolvido a partir da bibliografia técnica, como em Giles (1992).
RESULTADOS
Foram elaborados 200 ensaios completos em várias séries de testes. Dentre estes, os
primeiros 144 ensaios foram utilizados para definir e otimizar as metodologias de compactação e de
adensamento, apresentada anteriormente, e para definir qual faixa de vazão seria utilizada para
ensaiar determinada concentração de cimento no CP, uma vez que uma faixa de vazão inadequada
pode levar a ocorrência das duas seguintes distintas situações que conduzem ao descarte do ensaio:
• Quando a vazão é elevada a tensão de cisalhamento crítica (τ) aplicada é muito superior a
resistência da MBCA, assim, o material é removido por formação de vórtice no CP,
tornando o resultado inconclusivo;
• Quando a vazão é muito baixa a tensão de cisalhamento crítica (τ) aplicada é muito inferior
a resistência da MBCA, e o material não sofre erosão, mesmo exposto por um longo período
de tempo, assim, conduzindo a um resultado inconclusivo;
A Figura 3 ilustra quatro etapas características do ensaio no EFA.
a-) CP inserido e o MBCA posicionado em b-) Início da passagem do fluxo inicia-se a
altura adequada. contagem do tempo de erosão.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2921
c-) Observar desprendimento de material em d-) Final do ensaio em condições adequadas
camada exposta de aproximadamente 1 mm. de representatividade (sem vórtice).
Figura 3.- Quatro fases características (a, b, c e d) do ensaio de erosão no EFA.
A Figura 4 ilustra uma das condições na qual o ensaio pode ser considerado como não
representativo, quando ocorre desprendimento do material (MBCA) por meio de vórtice com
deslocamento vertical das partículas, quando o fluxo colide com a parte posterior do tubo do CP,
levando ao desplacamento do material.
Figura 4.- Desprendimento do material por vórtice com deslocamento vertical das partículas.
A Tabela 1 apresenta todos os ensaios que tiveram melhor qualificação de erosão ao longo
de todo CP, com seus principais parâmetros obtidos para os ensaios.
Tabela 1.- Dados dos CPs levantados antes dos ensaios.
Ensaio CP Borracha [g]
Volume Cimento Cimento massa Cimento volume H h' H efetiva
Tipo de Ensaio
Nº Nº [cm³] [g] [%] [%] [cm] [cm] [cm]
1 CP1 123 178,4 5,0 4,1 5,0 16,6 2,4 14,2
2 CP2 129 193,5 10,0 7,8 9,5 16,6 1,2 15,4
3 CP4 129 193,5 20,0 15,5 19,1 16,6 1,2 15,4
Compactado
4 CP5 125 189,8 25,0 20,0 24,6 16,6 1,5 15,1
1 kg
5 CP6 124 164,6 30,0 24,2 29,8 16,6 3,5 13,1
6 CP7 125 186,0 35,0 28,0 34,5 16,5 1,7 14,8
7 CP8 128 184,7 40,0 31,3 38,5 16,5 1,8 14,7
8 CP9 129 196,0 5,0 3,9 4,8 16,6 1,0 15,6
9 CP10 130 191,0 10,0 7,7 9,5 16,5 1,3 15,2
10 CP11 128 197,3 15,0 11,7 14,4 16,6 0,9 15,7
11 CP12 128 197,3 20,0 15,6 19,2 16,5 0,8 15,7 Adensado 1 kg
12 CP14 128 196,0 30,0 23,4 28,8 16,5 0,9 15,6
13 CP15 129 199,8 35,0 27,1 33,4 16,6 0,7 15,9
14 CP16 129 197,3 40,0 31,0 38,2 16,6 0,9 15,7
15 CP1 130 189,8 4,0 3,1 3,8 16,6 1,5 15,1
Compactado
16 CP2 130 193,5 9,0 6,9 8,5 16,6 1,2 15,4
1 kg
17 CP3 130 199,8 14,0 10,8 13,3 16,6 0,7 15,9
2922 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Ensaio CP Borracha [g]
Volume Cimento Cimento massa Cimento volume H h' H efetiva
Tipo de Ensaio
Nº Nº [cm³] [g] [%] [%] [cm] [cm] [cm]
18 CP4 130 189,8 19,0 14,6 18,0 16,6 1,5 15,1
19 CP5 130 191,0 24,0 18,5 22,7 16,6 1,4 15,2
20 CP6 130 192,3 29,0 22,3 27,5 16,6 1,3 15,3
21 CP7 130 197,3 34,0 26,2 32,2 16,5 0,8 15,7
22 CP8 130 194,8 39,0 30,0 36,9 16,5 1,0 15,5
23 CP9 130 199,8 4,0 3,1 3,8 16,6 0,7 15,9
24 CP10 130 196,0 9,0 6,9 8,5 16,5 0,9 15,6
25 CP11 130 193,5 14,0 10,8 13,3 16,6 1,2 15,4
26 CP12 130 201,1 19,0 14,6 18,0 16,5 0,5 16
Adensado 1 kg
27 CP13 130 194,8 24,0 18,5 22,7 16,5 1,0 15,5
28 CP14 130 196,0 29,0 22,3 27,5 16,5 0,9 15,6
29 CP15 130 196,0 34,0 26,2 32,2 16,6 1,0 15,6
30 CP16 130 131,9 39,0 30,0 36,9 16,6 6,1 10,5
31 CP1 128 193,5 3,0 2,3 2,9 16,6 1,2 15,4
32 CP2 130 194,8 8,0 6,2 7,6 16,6 1,1 15,5
33 CP3 130 196,0 13,0 10,0 12,3 16,6 1,0 15,6
Compactado
34 CP3 130 199,8 18,0 13,8 17,0 16,6 0,7 15,9
1 kg
35 CP6 129 194,8 28,0 21,7 26,7 16,6 1,1 15,5
36 CP7 129 196,0 33,0 25,6 31,5 16,5 0,9 15,6
37 CP8 128 193,5 38,0 29,7 36,5 16,5 1,1 15,4
38 CP9 129 194,8 3,0 2,3 2,9 16,6 1,1 15,5
39 CP10 129 193,5 8,0 6,2 7,6 16,5 1,1 15,4
40 CP11 130 197,3 13,0 10,0 12,3 16,6 0,9 15,7
41 CP12 128 194,8 18,0 14,1 17,3 16,5 1,0 15,5 Adensado 1 kg
42 CP14 130 198,5 28,0 21,5 26,5 16,5 0,7 15,8
43 CP15 128 193,5 33,0 25,8 31,7 16,6 1,2 15,4
44 CP16 130 191,0 38,0 29,2 36,0 16,6 1,4 15,2
45 CP8 130 191,0 28,0 21,5 26,5 16,5 1,3 15,2 Comp. 1 kg
46 CP1 130 197,3 42,0 32,3 39,8 16,6 0,9 15,7
47 CP2 130 168,4 43,0 33,1 40,7 16,6 3,2 13,4 Compactado
48 CP3 130 193,5 44,0 33,8 41,7 16,6 1,2 15,4 1 kg
49 CP4 130 196,0 45,0 34,6 42,6 16,6 1,0 15,6
50 CP6 127 193,5 41,0 32,3 39,7 16,6 1,2 15,4
51 CP7 125 182,2 42,0 33,6 41,4 16,5 2,0 14,5 Compactado
52 CP8 131 187,2 43,0 32,8 40,4 16,5 1,6 14,9 1 kg
53 CP9 130 192,3 44,0 33,8 41,7 16,6 1,3 15,3
54 CP2 130 196,0 33,0 25,4 31,2 16,6 1,0 15,6
Compactado
55 CP5 130 196,0 36,0 27,7 34,1 16,6 1,0 15,6
1 kg
56 CP6 130 198,5 37,0 28,5 35,0 16,6 0,8 15,8
Na Tabela 1 apresentam-se as seguintes propriedades dos CPs:
• Ensaio Nº: Número de ordenação;
• CP Nº [numeral]: Corpo de Prova utilizado na pesquisa;
• Borracha [g]: Quantidade de granulado de borracha em gramas utilizada na MBCA;
• Volume [cm³]: Volume ocupado por MBCA;
• Cimento [g]: Quantidade de cimento em gramas utilizada na MBCA;
• Cimento massa [%]: Proporção em massa de cimento por granulado de borracha;
• Cimento volume [%]: Proporção em volume de cimento por granulado de borracha;
• H [cm]: Altura total do CP;
• h’ [cm]: Altura não preenchida por MBCA no CP;
• H efetiva [cm]: Altura efetiva do CP;
• Tipo de Ensaio: Compactado (1 kg) ou adensado.
A Tabela 2 apresenta todos os resultados dos ensaios simulados da Tabela 1 para obtenção
de uma taxa de erosão representativa ao longo de todo CP.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2923
Tabela 2.– Resultados dos ensaios dos CPs.
Ensaio CP Cimento massa Q V
Re
τ Ż Tempo
Nº Nº [%] [m³/h] [m/s] [Pa] [mm/h] [s]
1 CP1 4,1 20,0 0,73 61502 1,3 6816 75
2 CP2 7,8 18,8 0,69 57812 1,2 1598 347
3 CP4 15,5 25,4 0,93 78107 2,1 2174 255
4 CP5 20,0 30,3 1,11 93175 2,9 937 580
5 CP6 24,2 67,2 2,46 206646 12,5 1615 292
6 CP7 28,0 67,2 2,46 206646 12,5 882 604
7 CP8 31,3 67,2 2,46 206646 12,5 713 742
8 CP9 3,9 20,2 0,74 62117 1,4 3510 160
9 CP10 7,7 20,4 0,75 62732 1,4 1710 320
10 CP11 11,7 25,1 0,92 77185 2,1 2055 275
11 CP12 15,6 28,0 1,03 86103 2,6 3123 181
12 CP14 23,4 35,1 1,29 107936 3,8 597 940
13 CP15 27,1 50,0 1,83 153755 7,7 957 598
14 CP16 31,0 64,8 2,37 199266 13,0 1692 334
15 CP1 3,1 20,8 0,76 63962 1,4 4314 126
16 CP2 6,9 20,8 0,76 63962 1,4 1760 315
17 CP3 10,8 23,0 0,84 70727 1,7 3868 148
18 CP4 14,6 23,0 0,84 70727 1,7 2303 236
19 CP5 18,5 26,2 0,96 80568 2,2 1648 332
20 CP6 22,3 40,3 1,48 123926 5,0 2623 210
21 CP7 26,2 48,0 1,76 147605 7,1 1495 378
22 CP8 30,0 67,0 2,45 206031 12,4 1165 479
23 CP9 3,1 26,1 0,96 80260 2,2 8177 70
24 CP10 6,9 26,1 0,96 80260 2,2 4011 140
25 CP11 10,8 34,4 1,26 105783 3,7 3647 152
26 CP12 14,6 35,2 1,29 108243 3,8 1289 447
27 CP13 18,5 45,0 1,65 138379 6,3 1187 306
28 CP14 22,3 67,2 2,46 206646 12,5 994 137
29 CP15 26,2 67,2 2,46 206646 12,5 1195 470
30 CP16 30,0 67,2 2,46 206646 12,5 669 565
31 CP1 2,3 19,4 0,71 59657 1,3 7200 77
32 CP2 6,2 19,1 0,70 58734 1,3 2426 230
33 CP3 10,0 24,5 0,90 75340 2,0 3304 170
34 CP3 13,8 28,3 1,04 87025 2,6 2862 200
35 CP6 21,7 28,9 1,06 88870 2,7 2278 245
36 CP7 25,6 39,0 1,43 119929 4,7 1060 530
37 CP8 29,7 47,0 1,72 144530 6,8 689 805
38 CP9 2,3 17,6 0,64 54122 1,1 6200 90
39 CP10 6,2 18,3 0,67 56274 1,2 2157 257
40 CP11 10,0 25,9 0,95 79645 2,2 3425 165
41 CP12 14,1 25,9 0,95 79645 2,2 2458 227
42 CP14 21,5 40,8 1,49 125464 5,2 2495 228
43 CP15 25,8 46,7 1,71 143607 6,8 1263 439
44 CP16 29,2 67,4 2,47 207261 12,5 1276 429
45 CP8 21,5 46,1 1,69 141762 6,6 2736 200
46 CP1 32,3 50,3 1,84 154677 7,8 965 586
47 CP2 33,1 68,0 2,49 209107 12,8 196 2460
48 CP3 33,8 67,4 2,47 207261 12,5 245 2267
49 CP4 34,6 67,4 2,47 207261 12,5 NE* NE*
50 CP6 32,3 67,4 2,47 207261 12,5 NE* NE*
51 CP7 33,6 67,4 2,47 207261 12,5 NE* NE*
52 CP8 32,8 67,4 2,47 207261 12,5 NE* NE*
53 CP9 33,8 67,4 2,47 207261 12,5 NE* NE*
54 CP2 25,4 48,0 1,76 147605 7,1 3304 170
55 CP5 27,7 46,1 1,69 141762 6,6 2265 248
56 CP6 28,5 50,0 1,83 153755 7,7 1210 470
* - NE - Corpos de prova com concentração de cimento que se apresentaram Não Erosíveis (NE)
em máximas vazões.
Na Tabela 2 identificam-se os seguintes resultados dos ensaios dos CPs:
• Ensaio Nº : Número de ordenação;
• CP Nº [numeral]: Corpo de Prova utilizado na pesquisa;
• Cimento massa [%]: Proporção em massa de cimento por granulado de borracha;
• Q [m³/h]: Vazão de ensaio;
2924 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
• V [m/s]: Velocidade média na seção de ensaio;
• Re: Número de Reynolds, utilizado para o estimar o valor de f no ábaco de Moody;
• τ [Pa]: Tensão de cisalhamento, conforme equação 2;
• Ż [mm/h]: Taxa de erodibilidade obtida;
• Tempo [s]: Tempo total de ensaio.
Os gráficos das Figuras 5, 6 e 7 apresentam os resultados com a curva de regressão logarítmica e
correlação para todos os ensaios validados, para todos os ensaios adensados e compactados,
somente para os ensaios adensados, e somente para os ensaios compactados, respectivamente.
Todos os gráficos destas figuras ainda apresentam o valor da vazão utilizada no ensaio, nos rótulos
dos pontos. Observar que devido ao excesso de pontos alguns gráficos omitem a unidade, como
descrito na legenda de cada figura.
Taxas de Erosão Todos os Ensaios- MBCA
9000
26.1 y = -1872ln(x) - 1251
8000 R² = 0.662
19.4
23.0
7000 20.0 40.3
48.0
Taxa de erosão (mm/h)
46.1
17.6
6000 46.7 67.2
26.1 48.0 46.1
5000 25.9
67.2
67.2
25.9
34.4
23.0 67.4
4000 20.8 24.5
67.0
28.0
20.2 28.3 67.2
3000 40.8
64.8
19.1
20.4 67.2
2000 18.3 28.9 50.3
25.4 67.4
20.8 26.2
1000
18.8
25.1 35.2 45.0 30.3 67.2 35.1 39.0 50.0 47.0
0 50.0
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 68.0 35%
Concentração de cimento em massa (%)
Figura 5.- Regressão log e correlação para todos os ensaios (Unidade dos pontos em m³/h).
Taxas de Erosão Ensaios Adensados - MBCA
9000
26.1 m³/h
8000
y = -1998ln(x) - 1601.4
7000 R² = 0.6855
17.6 m³/h
Taxa de erosão (mm/hora)
6000
5000
26.1 m³/h 34.4 m³/h
4000 28.0 m³/h
67.4 m³/h
25.9 m³/h 46.7 m³/h
3000 20.2 m³/h
25.9 m³/h
40.8 m³/h
64.8 m³/h
67.2 m³/h
2000
18.3 m³/h
1000 20.4 m³/h 25.1 m³/h
35.2 m³/h 45.0 m³/h 67.2 m³/h 50.0 m³/h 67.2 m³/h
0 35.1 m³/h
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Concentração de cimento em massa (%)
Figura 6.- Regressão log e correlação para ensaios tipo adensado.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2925
Cabe destacar que não foram plotados nos gráficos apresentados os pontos 49 a 53 das Tabelas 1
e 2, por estes apresentarem uma taxa nula de erodibilidade. Foi considerado Não Erosível (NE) o CP
que foi submetido a máxima vazão possível de ser simulada no EFA, o que corresponde a
aproximadamente 68,0 m³/h, e não apresentou nenhuma erodibilidade por 10 minutos. Isto serviu para
determinar o limite superior da concentração de cimento na MBCA, ou o limite de trabalho do EFA.
Figura 7.- Regressão log e correlação para ensaios tipo compactado 1 kg.
O gráfico da Figura 8 apresenta a erodibilidade por velocidade do fluxo, no qual se
verificam as zonas de tendência geotécnica a falha por galgamento (no caso dos solos) e a zona de
tendência a resistir ao galgamento, conforme proposto por Briaud et al. (2008). Também se verifica
uma tendência de menores taxas de erodibilidade para taxas maiores de cimento na MBCA. Ainda,
pode-se constatar uma limitação desta pesquisa, pois as maiores velocidades analisadas estão
limitadas a 2,5 m/s.
Velocidade x Taxa de Erosão
100000
Muito Alta Alta
Erodibilidade Erodibilidade
Média
10000 Erodibilidade
Baixa
1000 Maior taxa de
Erodibilidade
cimento na
MBCA
Taxa de Erosão (mm/hr)
100 Maior taxa de
cimento na
MBCA
10
Muito Baixa
Erodibilidade
Não Erodível
0
0.10 1.00 10.00 100.00
Velocidade (m/s)
Figura 8.- Análise da erodibilidade por velocidade.
2926 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
CONSIDERAÇÕES FINAIS
A pesquisa de taxas de erosão do composto MBCA envolveu uma série de etapas
metodológicas laboratoriais, cumpridas rigorosamente, para se evitar possíveis desvios, e os
resultados apresentados podem ser, assim, discutidos:
• Como esperado as proporções maiores de cimento da MBCA aumentam a agregação entre
os grãos e diminuem as correspondentes taxas de erodibilidades, como exposto nos gráficos
das Figuras 5, 6, 7 e 8, e nas Tabelas 1 e 2;
• Devido à limitação do EFA, a maior vazão que pode ser simulada é de 68,0 m³/h, o que leva
a uma velocidade de 2,5 m/s e correspondente tensão de cisalhamento de 12,8 Pa. Assim,
recomenda-se que sejam procedidas alterações no EFA para viabilizar ensaios de
erodibilidade com taxas mais elevadas de cimento para o composto MBCA, o que permitirá
comparações com outros tipos de solos, os quais, supõem-se, menos erosíveis;
• Verifica-se dos gráficos das Figuras 6 e 7 que a correlação é muito próxima entre os ensaios
tipo compactados com 1 kg e ensaios tipo adensados. Verifica-se que o ensaio compactado 1
kg leva a uma taxa de erodibilidade sutilmente menor. A Tabela 3 expõe as médias gerais,
entre todas as faixas de vazão para os dois tipos de ensaio, e por tipo de ensaio e faixa de
vazão, comparados os ensaios de número 1 a 44 das Tabelas 1 e 2. As taxas de erodibilidade
são menores para o ensaio compactado 1 kg, exceto na faixa de 40 m³/h.
Tabela 3.- Médias comparativas de erodibilidade entre tipos de ensaio por faixa de vazão.
Erodibilidade Média
Médias por tipo de Ensaio e Faixa de Vazão
[mm/h]
Geral Compactado 1 kg 2442
Geral Adensado 2459
Compactado 1 kg 20 3732
Adensado 20 4294
Compactado 1 kg 30 1980
Adensado 30 3875
Compactado 1 kg 40 1841
Adensado 40 1460
Compactado 1 kg 50 1092
Adensado 50 1136
Compactado 1 kg 60 1094
Adensado 60 1165
• Mantovanelli et al. (2017) pesquisaram taxas de erodibilidade em um solo areno-argiloso
com fração de argila de 34 %, o qual apresentou taxas de erodibilidade entre 1,03 e 1,28
mm/h para 0,70 m/s, entre 1,54 e 2,50 mm/h para 1,20 m/s, entre 3,53 e 5,45 mm/h para
1,70 m/s, e entre 5,45 e 15,00 mm/h para 2,20 m/s. Estas taxas de erodibilidade são muito
menores que as encontradas nesta pesquisa, o que indica que talvez neste caso o uso do
MBCA não fosse o recomendável;
• Briaud (2008) pesquisou taxas de erodibilidade em solos para diversos tipos de eventos
geotécnicos, indicando valores de erodibilidade entre 10 e 10.000 mm/h, entre várias faixas
de vazões, para solos do tipo arenosos bem graduados e argilas de baixa plasticidade, que
estariam nas categorias de muito alta e alta erodibilidade, ou seja, na zona de tendência a
falhar por galgamento, e se assemelham às taxas obtidas e apresentadas nesta pesquisa. Cabe
ressaltar que os pontos analisados por Briaud (2008) no gráfico indicado tratam de material
arenoso proveniente de diques. Briaud et al. (2008) apresentam outros resultados na faixa de
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2927
erodibilidade entre 10 e 10.000 mm/h, para diversos tipos de solos, mas notadamente para
solos arenosos;
• Para os solos citados nas pesquisas do último parágrafo fica evidente a representatividade
pela utilização da MBCA, e Campos et al. (2018) estão utilizando este material naquela
pesquisa, executada em paralelo, para a avaliação de rupturas em cascata em canal
prismático no CPH-UFMG.
REFERÊNCIAS
Briaud, J. L. (2001) Ting, F. C. K., Chen, H. C., Cao, Y. Han, S. W. Kwak, K. W. Erosion Function
Apparatus for Scour Rate Predictions. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering.
Briaud, J. L. (2008). Case Histories in Soil and Rock Erosion: Woodrow Wilson Bridge, Brazos River
Meander, Normandy Cliffs, and New Orleans Levees. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental
Engineering.
Briaud, J. L. Chen, H. C. Govindasamy, A.V, Storesund R. (2007) .Erosion Tests on Samples from the
New Orleans Levees. Geo-Denver 2007. Denver, Colorado, United States.
Briaud, J. L. Chen, H. C. Govindasamy, A.V, Storesund R. (May 2008) Levee Erosion by Overtopping in
New Orleans during the Katrina Hurricane. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering.
Campos, R. G. D. Saliba, A. P. M. Baptista, M. B. Biscaro, V.H.B. Camargos, R.S. Passos, D.T.
(Setembro de 2018) Modelagem física para determinação de parâmetros de brechas em rupturas de barragens
em cascata. XXVIII Congresso Latinoamericano de Hidráulica, Buenos Aires, Argentina.
Giles, R. (1992). Mecánica de los fluidos e hidráulica. 2ª.ed. McGraw-Hill.
Mantovanelli, G. B. Pires, P.J.M., Saliba, A.P.M., Martinez, C.B. (2017). Uma abordagem experimental
para obtenção da taxa de erosão de solos através de um aparato do tipo pistão. Artigo publicado em
Geotecnia n°139 - pp.29-47.
Saliba, A. P. M. (2009). Uma nova abordagem para análise de ruptura por galgamento de barragens
homogêneas de solo compactado. 2008. 179 f.. Tese (Doutorado em Saneamento, Meio Ambiente e Recursos
Hídricos) – Escola de Engenharia, UFMG, Belo Horizonte.
2928 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
ESTRUCTURA ESCALONADA CON FLUJO RASANTE PARA REALIZAR
LA ENTREGA DE UN AFLUENTE A UN CANAL REALINEADO
Ing. Héctor Alfonso Rodríguez Díaz, M.Sc.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá D.C. - Colombia,
[email protected] Ing. Andrés Humberto Otálora Carmona, M.Sc.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá D.C. - Colombia,
[email protected]RESUMEN:
El manejo ambiental de un proyecto de explotación minera a cielo abierto en Colombia,
exige el desarrollo de acciones que aseguren mantener y preservar las condiciones del medio
natural. La empresa Drummond Ltd. realiza actualmente una explotación minera en el sur del
departamento del Cesar y dentro de su plan de manejo ambiental debe construir diferentes obras de
ingeniería que aseguren la restauración de la cuenca, especialmente en la zona intervenida. Parte de
las obras a desarrollar incluyen el diseño y construcción del realineamiento del cauce principal y
por tanto el correspondiente manejo de las entregas de los afluentes al mismo, teniendo en cuenta
las mejores prácticas ambientales e hidráulicas adecuadas para solucionar los cambios en las nuevas
cotas de entrega al río, que aseguren el adecuado funcionamiento del sistema de drenaje de la
cuenca y adicionalmente garantizar el libre movimiento de su fauna acuática por el sistema de
drena.
ABSTRACT:
The environmental management of an open pit mining project in Colombia, requires the
development of actions that ensure to keep and preserve the conditions of the natural environment.
The company Drummond Ltd. is doing a mining operation in the southern department of Cesar and
continuing its environmental management plan, must construct different engineering structures that
ensure the restoration of the basin, especially in the intervened zone. Part of the works to be
developed include the design and construction of the realignment of the main channel and therefore
the corresponding management of the deliveries of the tributaries, given the best environmental and
hydraulic practices to solve the changes in the new levels of delivery to the river, to ensure the right
functioning of the drainage system of the basin and additionally allow the free movement of its
aquatic fauna by the drainage system.
PALABRAS CLAVES: Estructura Escalonada, Flujo Rasante, Disipación de Energía.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2929
INTRODUCCIÓN
En este artículo se presentan las consideraciones técnicas y conceptuales correspondientes al
diseño de una estructura de entrega y disipación de energía que permite de manera segura descargar
las aguas de la corriente natural denominada “Caño Piedras” al nuevo canal de realineamiento del
arroyo San Antonio, en el departamento del Cesar, canal artificial diseñado para modificar el
alineamiento del cauce natural, con el propósito de permitir una explotación minera a cielo abierto,
explotación que realiza la empresa minera Drummond Ldt.
Con el objetivo de reducir al máximo la energía residual entre la corriente del Caño Piedras
y el canal del realineamiento del arroyo San Antonio debido a la diferencia topográfica presente
entre las dos corrientes y teniendo en cuenta las características geomorfológicas de la entrega se ha
proyectado una estructura escalonada con flujo rasante y unas obras anexas que complementan
adecuadamente dicha entrega.
Para la definición de las dimensiones de la estructura fue necesario el análisis de las
diferentes variables hidrológicas, tales como la escorrentía y la precipitación de la zona, con el
propósito de estimar los caudales máximos instantáneos que definen el tamaño, tipo y detalles de la
estructura. Fue necesario el levantamiento topográfico del último tramo de la corriente, información
que fue procesada y analizada a partir de la herramienta de procesamiento de información
geográfica, ArcGis, generando un modelo simplificado de terreno.
Con base en las condiciones hidrológicas de la zona, se evaluó y determinó el caudal de
diseño de la estructura. Se definió el área de drenaje a partir del modelo de terreno generado con la
topografía disponible y complementada con fotorrestituciones. Adicionalmente se definieron las
características de la lluvia de diseño a partir del modelo hidrológico disponible por Drummond Ltd.
y desarrollado por la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Centro de Estudios
Hidráulicos, 2016).
Para la definición de las dimensiones de la estructura fue necesario considerar distintas
limitaciones propias del terreno, las características geomorfológicas de la zona, las características de
las corrientes, tales como su secciones transversal, la dinámica fluvial de la corriente, el presupuesto
y los materiales disponibles, para finalmente seleccionar la estructura cuya geometría permitiese
controlar la mayor cantidad de energía para las condiciones particulares de eventos extremos.
2930 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Este trabajo tiene en cuenta los estudios previos detallados ejecutados sobre este
realineamiento, que incluyen la revisión de la información hidrológica, el tránsito hidrológico
mediante el modelo HEC–HMS. Utiliza como referencia principal las condiciones, parámetros y
modelos planteados y desarrollados en el estudio de “Consultoría para la evaluación de estudios
hidrológicos e hidráulicos en las cuencas en estado natural que conforman el área minera del centro
del cesar. Caudales máximos y mínimos” - realizado por la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio
Garavito.
Se seleccionó la estructura tipo escalonada de flujo rasante como la estructura de disipación
de energía para la entrega del Caño Piedras al canal de realineamiento. Esta estructura se seleccionó
después de un análisis de diferentes estructuras de disipación teniendo en cuenta la topografía y
como se disipa la energía cinética, las facilidades constructivas y las particularidades topografías de
la corriente.
En este trabajo se incluye un análisis detallado del trazado en planta y en perfil de la
estructura, el dimensionamiento correspondiente a las secciones transversales, que han permitido
proponer una transición entre el cauce natural y la estructura para asegurar una condiciones
adecuadas de flujo en esta zona.
MODELO SIMPLIFICADO DEL TERRENO
Con base en el levantamiento topográfico realizado en la zona del Caño Piedras, se analizó,
filtró y depuró la información correspondiente a los puntos topográficos levantados.
Posterior a la depuración de los datos topográficos, se construyó un modelo de terreno de la
zona correspondiente a la entrega de la corriente y se generaron las correspondientes curvas de
nivel.
Con base en la topografía disponible se estableció de manera preliminar el eje principal de la
estructura, tomando como referencia los puntos más bajos del cauce. También fue posible
establecer la sección dominante, para analizar las características hidráulicas de la corriente y las
posibles dimensiones de la estructura.
El Caño Piedras es una corriente intermitente y por tanto su alineamiento en planta cambia
dependiendo de la condición hidrológica de la cuenca. Establecer la sección del cauce
correspondiente a la condición dominante, genera incertidumbre en los procesos dinámicos y
dificulta definir la configuración en planta de una estructura de entrega.
Definido el cauce principal de la corriente y analizadas todas las variables geomorfológicas
de la zona, fue posible definir el eje de la obra de disipación, las secciones transversales y el perfil
longitudinal a partir del modelo de terreno, permitiendo obtener las características topográficas
necesarias para el dimensionamiento de la estructura de entrega del Caño Piedras al realineamiento
definitivo.
En la Figura 1 se presenta la topografía de la zona de entrega del Caño Piedras al
realineamiento #4 del Arroyo San Antonio.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2931
Figura 1.- Modelo de Terreno Simplificado del Caño Piedras en la zona de entrega al realineamiento #4 del
Arroyo San Antonio.
CAUDAL DE DISEÑO
Para la determinación del caudal de diseño se utilizaron los estudios realizados por la
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito “Estudio y diseño Hidrológico e Hidráulico
Arroyo San Antonio No. 4”. En este estudio se determinaron los caudales máximos instantáneos
para distintos periodos de retorno.
Para establecer el periodo de retorno del caudal de diseño de la estructura, se analizó en
detalle la ubicación de la estructura, el riesgo de colapso y la vida útil del proyecto. Se seleccionó
50 años, como el periodo de recurrencia del evento extremo. A partir del estudio descrito
anteriormente y del modelo hidrológico desarrollado para la zona se obtuvo un caudal de 55 m³/s,
como caudal máximo para 50 años de periodo de retorno.
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA ESTRUCTURA ESCALONADA. FLUJO RASANTE
Establecidos los caudales de diseño y las características topográficas de la zona se
seleccionaron diferentes estructuras de disipación de energía y se estableció que una estructura tipo
escalonada con flujo rasante podría ser la más apropiada, teniendo en cuenta las características
propias del proceso constructivo en la zona y las características establecidas para el flujo en la zona
de entrega.
Inicialmente se planteó el diseño de una estructura flexible utilizando elementos tales como
bolsacretos o enrocados, teniendo en cuenta que dichos elementos se adaptan a la dinámica propia
de este tipo de corrientes y al material de cimentación. Debido a la dificultad de disponer de estos
materiales en la zona, se optó por una estructura tipo escalonada de concreto, rígida. El empalme
entre el cauce natural y la estructura de disipación se ha previsto utilizando material pétreo
debidamente dispuesto.
El diseño de la estructura escalonada se ha definido a partir de la selección de las
dimensiones de la huella y contrahuella más adecuadas, teniendo en cuenta el perfil del terreno y la
metodología propuesta por Ohtsu, I; Yasuda, Y; Takahashi, M. (2004). Esta metodología permite
evaluar las dimensiones de los escalones para asegurar las condiciones del flujo rasante más
apropiadas y para la máxima disipación de energía.
2932 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
DIMENSIONES DE LOS ESCALONES
Con base en las consideraciones planteada en el párrafo anterior, en la Tabla1 se presenta un
resumen de las magnitudes de las diferentes variables utilizadas en el dimensionamiento de la
estructura escalonada. Las dimensiones definitivas se obtuvieron a partir de un proceso de ensayo y
error que permitió analizar distintas combinaciones de pendiente, valores de huella y contrahuella,
para garantizar, de acuerdo con la metodología de flujo rasante, una disipación adecuada de energía.
En este análisis también se consideraron teniendo en cuenta las limitaciones propias del proceso
constructivo de la estructura.
Tabla 1.- Diseño de la estructura escalonada de flujo rasante para el Caño Piedras. Parámetros de diseño y
dimensiones. Metodología Ohtsu, I; Yasuda, Y; Takahashi, M. (2004).
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESTRUCTURA. DIMENSIONES
A continuación, se presenta un resumen de las consideraciones de diseño que han permitido
establecer las dimensiones de diferentes elementos de la estructura, diferentes a su huella y
contrahuella.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2933
La estructura de entrega del caño Piedras para una sección transversal rectangular de 8.00 m
de ancho, con una altura de escalón de 0.3 m, una huella de 2.10 m y un escalón final de 0.37 m de
contrahuella, que permite el remate en un tanque de amortiguamiento. En la Figura 2 se presentan
las dimensiones descritas de la estructura.
Figura 2.- Perfil longitudinal de la estructura de disipación. Caño Piedras.
Teniendo en cuenta las características del material aluvial sobre el cual está cimentada la
estructura, se definieron juntas de construcción para asegurar que, ante posibles desplazamientos, la
estructura se mantiene impermeable.
Tanque de amortiguamiento
Con el propósito de disipar la energía residual aguas abajo de la estructura fue necesario el
diseño de un tanque de amortiguamiento para asegurar condiciones de flujo subcrítico en la entrega
al canal de realineamiento. La formación del resalto hidráulico dentro del tanque se garantiza
mediante un vertedero frontal. En la Figura 3 se presenta un esquema general del tanque propuesto.
Debido a que estas estructuras de disipación están sujetas a permanentes esfuerzo de
impacto y a flujos secundarios, se proyectaron dos elementos de anclaje de 0.5 m de altura,
ubicados bajo la placa.
Figura 3.- Esquema General de un Tanque Disipador de Energía con Resalto Hidráulico.
Muros Laterales
La altura de los muros de la estructura escalonada y el tanque de amortiguamiento, se
definieron con base en la lámina de agua máxima obtenida de los diferentes análisis. Teniendo en
2934 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
cuenta el aire contenido en el flujo rasante, se ha definido una altura de los muros laterales
considerando la lámina de agua con un 40% adicional a la altura estimada.
Adicionalmente la altura definitiva de los muros tuvo en cuenta las características
topográficas de la zona de tal manera que se genere una transición entre la estructura y el terreno
natural.
A lo largo de la estructura de disipación y del tanque amortiguamiento se proyectaron muros
en concreto reforzado.
Finalmente es necesario “peinar” los taludes del valle actual con ayuda de material
enrocado, con una pendiente recomendada de 2H: 1V.
Transiciones
Teniendo en cuenta que las estructuras escalonadas no tienen el mismo ancho de la sección
transversal de la corriente fue necesario proyectar transiciones entre la sección original del cauce y
la estructura de entrega tanto a la entrada como a la salida.
Esta transición se definió con muros 2H: 1V en enrocado y bolsacretos o gaviones, por facilidad
de construcción, permitiendo una mejor adaptación a las condiciones dinámicas de las corrientes.
Con el propósito de crear una mayor estabilidad, se diseñaron dos dientes laterales en cada uno
de los extremos de los muros, con el propósito de crear un anclaje adicional, permitiendo soportar
los altos esfuerzos cortantes que pueden desestabilizar la estructura.
En la Figura 4 se presenta la vista en planta de la estructura definitiva teniendo en cuenta todas
las anteriores consideraciones.
Figura 4.- Vista en planta de la estructura de disipación de energía del Caño Piedras
En las Figuras 5, 6, 7 y 8 se muestran las secciones transversales de la estructura escalonada, de
las transiciones y del tanque de amortiguamiento agua debajo de la estructura.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2935
Figura 5.- Sección transversal aguas arriba de la estructura de disipación de energía del Caño
Piedras. Corte A-A.
Figura 6.- Sección transversal al inicio de la estructura de disipación de energía del Caño Piedras.
Corte B-B.
Figura 7.- Sección transversal típica en la estructura de disipación de energía del Caño Piedras.
Corte C-C.
Figura 8.- Sección transversal en el tanque amortiguador aguas abajo de la estructura de disipación
de energía del Caño Piedras. Corte D-D.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Para superar una diferencia de altura en un tramo muy corto en la descarga del Caño Piedras al
canal de realineamiento del arroyo San Antonio, se proyectó una estructura tipo escalonada con
flujo rasante y un tanque de amortiguamiento en concreto reforzado. Este sistema permite disipar
adecuadamente la energía cinética adicionada al flujo, debido a fuerte pendiente del cauce.
Lateralmente se ha proyectado un recubrimiento con enrocado, de tal manera que la obra se adapte
2936 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
a las condiciones topográficas existentes. Como alternativa se ha propuesto construir esta estructura
con bolsacretos y piedra pegada con el fin de disponer de una estructura un poco más flexible.
Desde el punto de vista de las condiciones de flujo se proyectó una estructura escalonada
muy corta asumiendo que al final de la misma se obtienen condiciones de flujo uniforme
correspondiente a la mezcla de agua y aire, con lo cual es necesario su remate mediante un tanque
de amortiguamiento.
La ubicación de la estructura se hizo teniendo en cuenta el alineamiento natural de la
corriente y conservando los puntos bajos de la corriente de tal manera que se puedan reducir los
movimientos de tierra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Centro de Estudios Hidráulicos. (2016). “Consultoría Para El Diseño del Realineamiento No. 4 y
Factibilidad del Realineamiento Definitivo del Arroyo San Antonio en el Departamento del Cesar”. Bogotá,
Colombia. Escuela Colombiana de Ingeniería.
González, C. Chanson, H. (2007). “Diseño hidráulico de vertederos escalonados con pendientes moderadas:
metodología basada en un estudio experimental”. Universidad de Queensand, Australia.
Ohtsu, I; Yasuda, Y; Takahashi, M. (2004). “Flow Characteristics of Skimming Flows in Stepped
Channels”. Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, Vol. 130, No. 9, September 2004, pp. 860-869.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2937
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
DIMENSIONAMENTO DO ROTOR DE UMA TURBINA HIDROCINÉTICA
PARA CONDUTOS FORÇADOS – APLICADA EM SISTEMAS DE
DISTRIBUIÇÃO DE ÁGUA POR GRAVIDADE
Leirisson Patrick Santos1, Afonso Gabriel Ferreira Júnior1, Rodrigo Otavio Serrano Perea2,
Ana Letícia Pilz de Castro3, Edna Maria de Faria Viana4,5
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected] 1
Programa de Pós Graduação em Engenharia Mecânica da UFMG – Brasil
2
Universidade Federal do Acre – UFAC – Brasil
3
Universidade Federal de Ouro Preto - UFOP – Brasil
4
Departamento de Engenharia Mecânica da UFMG – Brasil
5
Departamento de Engenharia Hidráulica e Recursos Hídricos UFMG – Brasil
Av. Antônio Carlos, 6627 – Pampulha – Belo Horizonte – MG, Brasil – Tel/Fax: (31) 3409-4925
RESUMO:
Estações de suprimento de água, são suscetíveis a melhorias quanto à eficiência energética
se associados com sistemas de aproveitamento da energia hidráulica. Para a captação de água,
utiliza-se como vantagem em alguns casos, altos gradientes topográficos para transportar esse fluido
por efeito da gravidade, sendo necessário a instalação de válvulas para reduzir a pressão em
excesso. Surge assim a oportunidade da aplicação de turbinas hidrocinéticas nesses casos, as quais
tem como princípio de funcionamento a conversão da energia cinética do fluido em energia
mecânica e consequentemente elétrica, aumentado desse modo a eficiência energética pela redução
da dependência externa de eletricidade. Portanto esse trabalho desenvolveu o projeto de um rotor de
turbina hidrocinética a ser alocado no interior de condutos forçados, contribuindo para a redução da
pressão quando necessário e gerando eletricidade concomitantemente. O dimensionamento foi feito
para uma turbina de pequena escala com o intuito de realizar testes experimentais futuros,
consistindo na análise de três perfis simétricos NACA, forças aerodinâmicas atuantes e razão de
solidez para determinação da quantidade de pás. Com os cálculos e observações realizadas, optou-
se por um rotor com 4 pás e perfil aerodinâmico NACA 0018.
ABSTRACT:
Water supply stations are susceptible to improvements in your efficiency if associated with
systems for the exploitation of hydraulic energy. In order to capture water, it is used as an
advantage in some cases, high topographic gradients to transport this fluid due to gravity, being
necessary the installation of valves to reduce excess pressure. Thus, hydrokinetic turbines are used
in these cases, which have as their operating principle the conversion of the kinetic energy of the
fluid into mechanical and consequently electric energy, increasing the energy efficiency by
reducing the external dependence of electricity. Therefore, this work developed the design of a
hydrokinetic turbine rotor to be allocated inside forced conduits, contributing to the reduction of
pressure when necessary and generating electricity. The design was done for a small scale turbine
with the intention of conducting future experimental tests, consisting of the analysis of three
symmetrical NACA profiles, aerodynamic forces and solidity ratio to determine the number of
blades. With the calculations made, we chose a rotor with 4 blades and aerodynamic profile NACA
0018.
PALAVRAS CHAVE: Turbina hidrocinética, condutos forçados, eficiência energética.
2938 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUÇÃO
Sistemas de abastecimento de água, podem explorar esse recurso de diversas maneiras como
exemplo pelo princípio da gravidade aproveitando gradientes topográficos e pode ser efetivada
mediante canais abertos ou tubulações (Vilanova & Balestieri, 2014).
Para elevados gradientes topográficos, são utilizados condutos forçados para o transporte da
água, os quais são submetidos à altas pressões devido ao desnível existente, sendo necessário a
instalação de válvulas de controle de pressão que funcionam por dissipação de energia (Vilanova &
Balestieri, 2014). No entanto esses dispositivos podem ser substituídos por turbinas hidrocinéticas
(HKT) que desempenham a mesma função com o princípio de funcionamento de conversão de
energia.
Um sistema de conversão de energia hidrocinética, é composto basicamente por 5
elementos, sendo eles o rotor, gerador, estrutura de suporte e sistemas de controle e conversão. Os
princípios físicos que atuam numa HKT são análogos aos que ocorrem em uma turbina eólica,
diferindo com relação à densidade do fluido que favorece a eficiência em turbinas hidrocinéticas
(Kumar & Sarkar, 2016). Ao fazer a comparação entre ambas turbinas com uma mesma escala, a
geração na HKT é muito superior devido à maior densidade do fluido de trabalho,
consequentemente os esforços estruturais também são maiores, exigindo robustez no projeto
(Kumar e Saini, 2017).
As turbinas eólicas em sua maioria baseiam-se no princípio de funcionamento de forças
aerodinâmicas de sustentação atuantes nas pás do rotor, apresentando uma grande quantidade de
referencial teórico e sendo foco, portanto, de diversos estudos que promovem a melhoria da sua
eficiência, como é o caso dos modelos Darrieus e Gorlov (Hansen, 2008).
Os rotores hidrocinéticos em sua maioria, são desenvolvidos e fundamentados na teoria
existente para turbinas eólicas, visto que utilizam de um mesmo fenômeno físico para o seu
funcionamento, alterando-se o fluido de trabalho, sendo o rotor Gorlov um dos destaques entre
essas tecnologias (Ragheb, 2016).
O rotor Gorlov é caracterizado por um rotor com pás lineares ou retorcidas que se
desenvolvem em torno de um cilindro, apresentando a vantagem de funcionar independentemente
da direção da corrente de fluxo do fluido de trabalho e ter uma rotação estável, facilitando e
reduzindo custos no processo de conversão de energia (Niblick), o qual é geralmente aplicado em
correntes marinhas e canais abertos.
Observando uma oportunidade de incremento na eficiência energética de sistemas de
abastecimento de água, neste trabalho será desenvolvido o projeto de um novo rotor hidrocinético
com aplicação destinada a condutos forçados. A geometria do rotor projetado tem como
fundamentação modificar o rotor Gorlov, propondo o desenvolvimento de pás retorcidas em torno
de uma esfera. Para o desenvolvimento do projeto, será utilizado o referencial teórico existente para
turbinas eólicas e hidrocinéticas.
NOMENCLATURA
A Área da secção transversal 𝑣𝑣 velocidade do fluido periférico à superfície
𝑐𝑐 corda do perfil V∞ velocidade absoluta da corrente de fluido
𝑐𝑐𝑡𝑡𝑒𝑒 constante 𝑊𝑊 velocidade relativa do fluido
DG diâmetro do rotor Gorlov 𝑥𝑥 posição ao longo da corda do perfil de 0 a ‘c’
𝑔𝑔 aceleração da gravidade 𝑦𝑦𝑡𝑡 altura média do perfil NACA em função de 𝑥𝑥
ℎ altura em relação a um referencia 𝛼𝛼 ângulo de ataque
𝑁𝑁 número de pás do rotor σ razão de solidez
𝑝𝑝 pressão estática no fluido 𝜃𝜃r posição azimutal do rotor
𝑃𝑃liq potência disponível no escoamento. 𝜆𝜆 razão de velocidades
𝑟𝑟 raio do rotor ‘esfericoidal’ 𝜌𝜌 massa específica do fluido
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2939
𝑡𝑡 fração de corda commaior espessura 𝜙𝜙 ângulo entre plano horizontal e linha do perfil
METODOLOGIA
A potência disponível por um fluido em escoamento pode ser descrita pela Eq. 1, da qual nota-se
que é diretamente proporcional à área de secção transversal pela qual o fluido percorre e ao cubo da
velocidade média (SILVA, 2014).
!
𝑃𝑃!"# = 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌∞³ [1]
!
A Fig. 1 representa, portanto, a potência hidráulica disponível por um escoamento em um conduto
forçado em função da vazão e diâmetro da tubulação, com os limites inferior e superior de
velocidade correspondentes à 1,5 e 4 m/s respectivamente.
Figura 1.- Potência hidráulica em função da vazão volumétricas e diâmetro interno do conduto forçado.
É possível observar que potências mais expressivas ocorrem conforme o aumento da vazão e
do diâmetro da tubulação, no entanto, o presente projeto tem a finalidade de fornecer base para a
construção de um modelo em escala reduzida, podendo-se assim aplicar relações de semelhança
para prever o comportamento dos fenômenos físicos em escalas distintas. Portanto os pré-requisitos
do projeto são uma tubulação com diâmetro nominal de 5” Sch 40 com uma velocidade do
escoamento constante correspondendo a 2,1 m/s a efeito de cálculos.
A metodologia consiste em:
• Analisar três perfis aerodinâmicos simétricos, sendo eles NACA0012, NACA0015, NACA0018
para posterior seleção.
• Desenvolver uma equação que expressa a solidez do rotor projetado, sendo essa variável a razão
entre o espaço varrido pelo rotor preenchido por material sólido e o espaço ocupado por fluido,
proporcionando dados para a escolha da quantidade de pás.
RESULTADOS E DISCUSSÕES
Perfil Aerodinâmico
As forças que atuam em um perfil aerodinâmico, surgem em consequência da sua velocidade
com relação à um determinado fluido e podem ser explicadas pelo Teorema de Bernoulli expresso
conforme a Eq. 2. As velocidades nas superfícies superior e inferior do perfil aerodinâmico não
2940 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
iguais, portanto de acordo com a equação de Bernoulli, as pressões estáticas entre as superfícies
serão distintas, ocasionando o surgimento da força de sustentação (Macintyre, 1984).
O atrito do fluido com o perfil, de acordo com o princípio da terceira lei de Newton, ação e
reação, é responsável pela ocorrência da força de arrasto.
ℎ [2]
As forças e momentos que surgem no perfil aerodinâmico são representadas por coeficientes
adimensionais, facilitando dessa maneira a análise das curvas características de acordo com a
variação do ângulo de ataque ( ) e do número de Reynolds. Para o desenvolvimento do projeto em
questão, os perfis NACA 0012, 0015 e 0018 foram analisados aerodinamicamente, por serem
frequentemente utilizados em estudos relacionados aos rotores Darrieus e Gorlov, como os
desenvolvidos por Passos (1984), Beri e Yao (2011) e Demircan (2014).
Os perfis aerodinâmicos simétricos NACA com série de 4 dígitos, são frequentemente
utilizados em projetos de HKT, devido à confiabilidade dos dados referentes aos coeficientes de
sustentação e arrasto desses perfis, para uma grande variabilidade do número de Reynolds,
provenientes de pesquisas experimentais, além da vantagem apresentada em relação aos perfis
assimétricos de gerar nessa aplicação em particular maior torque com o ângulo de ataque assumindo
valores negativos (Niblick, 2012), característica importante visto que ocorre grande modificação no
ângulo de ataque durante a rotação.
O primeiro dígito do perfil NACA representa em porcentagem da corda o abaulamento do
perfil, ou seja, quanto maior esse parâmetro, mais elevada será a sua assimetria. O segundo dígito
representa em termo de décimo de corda, a posição que se encontrará a máxima espessura do perfil.
Enquanto os últimos dígitos representam em porcentagem a espessura do perfil em relação à sua
corda (Marzocca, 2009). A curva que caracteriza um perfil NACA com quatro dígitos é
desenvolvida conforme a Eq. 3. A Fig. 2 ilustra o comparativo entre as geometrias dos três perfis
NACA que serão analisados.
[3]
Figura 1.- Comparação da geometria dos perfis.
Um importante parâmetro para a análise das curvas características do perfil é o número de
Reynolds que é proporcional à corda do perfil e à velocidade relativa do fluido, sendo essa expressa
conforme a Eq. 4, onde a variável representa a razão entre as velocidades periférica do rotor e da
corrente livre do fluido (Niblick, 2012).
[4]
A efeito de análises aerodinâmicas, utilizando-se os conceitos e valores previamente citados,
foi adotado um número de Reynolds equivalente a 350.000 por enquadrar na faixa de aplicação
desejada para o projeto. O software XFLR5® foi utilizado para determinar e comparar os
coeficientes que caracterizam as forças atuantes no perfil aerodinâmico em função da variação do
ângulo de ataque. No quadro ‘A’ da Fig. 3 nota-se que os coeficientes de sustentação (Cl) dos três
perfis analisados são muito similares, mas o ponto de estol do perfil NACA0012, região
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2941
caracterizada pela queda brusca de sustentação, ocorre em um ângulo de ataque inferior quando
comparado aos demais perfis. Ao observar a região destacada do quadro ‘B’ é identificado que o
incremento do coeficiente de arrasto (Cd), é superior para o perfil aerodinâmico NACA0012,
quando comparado com os demais.
Figura 3.- Curvas características dos perfis NACA 0012, 0015 e 0018 para Reynolds de 350.000.
Nas condições de operação do rotor, as posições nas quais as pás do rotor geram o torque
mais representativo, apresentam o ângulo de ataque em módulo com valor inferior a 10 graus.
Portanto, analisando a região destacada do quadro ‘C’, nota-se que a máxima eficiência
aerodinâmica (Cl/Cd) para o perfil NACA0015 ocorrerá para um ângulo de ataque aproximado de 7
graus e em 9 graus para o perfil NACA0018. O quadro ‘D’ fornece a informação de que a máxima
eficiência aerodinâmica para todos os perfis, proporcionará um coeficiente de sustentação
aproximado de 1,1, no entanto, o perfil NACA0018, para essa condição, tem um coeficiente de
arrasto inferior aos demais, sendo essa situação desejável. Com base nessas análises o perfil
NACA0018 foi selecionado a ser utilizado no projeto do rotor em questão.
Sempre ocorre uma redução no desempenho nas curvas do perfil em relação às curvas de um
aerofólio com dimensões finitas, no entanto esta análise preliminar auxilia na determinação de um
perfil e na previsão do seu comportamento com dimensões finitas. Neste trabalho, a efeito de
cálculo, foi utilizado um valor médio de e multiplicado por uma eficiência para aproximar aos
valores reais.
Rotor ‘Esfericoidal’
Por ser destinado a aplicações no interior de tubulações, prezou-se pela concepção de um
rotor que se desenvolve sobre uma linha helicoidal projetada sobre a superfície de uma esfera,
sendo nomeado, portanto, de ‘rotor esfericoidal’. Para a sua elaboração foi levado em consideração
o referencial teórico existente para o rotor Darrieus, o qual tem o formato da pá denominado de arco
‘Troposkein’ ou matematicamente chamado de catenária, sendo esse o formato natural de um cabo
flexível sujeito a ação da gravidade, suspenso por dois pontos fixos, formando um arco invertido
estável. Portanto, essa geometria garante uma baixa tensão na pá durante a sua rotação evitando
problemas estruturais (Ragheb, 2014).
Para o desenvolvimento do rotor, utilizou-se a conversão de coordenadas esféricas em
retangulares, de acordo com as Eqs. 5 a 7, com o intuito de conhecer as coordenadas ordenadas
2942 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
(X,Y,Z) pelas quais a linha do centro aerodinâmico do perfil percorreria, sendo esse o ponto no
qual o momento resultante é praticamente constante com a variação do ângulo de ataque. Os
ângulos adotados como parâmetros das coordenadas esféricas, sofreram incrementos proporcionais
para agregar ao rotor o formato helicoidal.
ሾͷሿ
ሾሿ
ሾሿ
O parâmetro ‘razão de solidez’ ( ), demonstrado para o rotor Gorlov conforme a Eq. 8,
representa a razão entre o comprimento varrido pelo rotor que é ocupado por material sólido e o
comprimento ocupado pelo fluido, sendo dessa maneira adimensional. De acordo com Twidell e
Weir (2006), um rotor com solidez maior que 0,3 tem mais facilidade para iniciar seu movimento de
rotação com a passagem de um fluido, no entanto irá operar com baixa razão de velocidade ( ,
enquanto que um rotor com baixa solidez, inferior a 0,15, apesar da sua dificuldade em relação ao
auto arranque, pode operar com valores de mais elevados.
[8]
Foi desenvolvida uma equação específica da razão de solidez para a turbina em questão,
com base no volume varrido, calculando-se esse parâmetro para dois rotores com três e quatro pás
respectivamente, com raio médio (r) constante de 55 mm, realizando-se incrementos de 0,05 m na
corda do perfil conforme a Tab. 1. Com o intuito de facilitar o auto arranque do rotor ainda
garantindo uma razão de velocidade relativamente alta, estipulou-se a seleção de um rotor com
configuração que proporcionasse razão de solidez pouco superior a 0,3, sendo adotado para um
projeto primário um rotor com 4 pás e corda do perfil equivalente a 30 mm, fornecendo este uma
razão de solidez equivalente a 0.36.
Tabela 1.- Parâmetro de solidez para rotor com 3 e 4 pás respectivamente.
corda do perfil (m) 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04
Área do perfil (m²) 2.29E-05 4.05E-05 6.27E-05 8.93E-05 1.20E-04 1.55E-04
Solidez 0.14 0.18 0.23 0.27 0.31 0.35
corda do perfil (m) 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04
Área do perfil (m²) 2.29E-05 4.05E-05 6.27E-05 8.93E-05 1.20E-04 1.55E-04
Solidez 0.18 0.25 0.30 0.36 0.42 0.47
Outro parâmetro que pode influenciar no desempenho da pá é a angulação da curva
helicoidal projetada na esfera. Sabe-se de acordo com a teoria existente para o rotor hidrocinético
Gorlov, que quanto maior a angulação melhor o desempenho da mesma, no entanto há um
comprometimento da resistência estrutural. Portanto foram analisadas três angulações para a linha
central do perfil de 45°, 90° e 135° demonstradas conforme a Figura 4.
Figura 4.- Linhas centrais do perfil aerodinâmico de 45° 90° e 135° respectivamente.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2943
Tendo em vista o trade-off entre desempenho e resistência estrutural, dentre as situações
analisadas optou-se por utilizar a condição intermediária, correspondendo à angulação de 90°.
É importante ressaltar que esse trata-se de um projeto primário, do qual diversas
modificações podem surgir após analises da dinâmica dos fluidos computacional e testes
experimentais. Como exemplo, o estudo aerodinâmico realizado, considerou o perfil estático, o que
não ocorre com o rotor em funcionamento. Análises dinâmicas, podem demonstrar que o efeito da
turbulência do fluido após a passagem pelas pás, podem influenciar significativamente o
desempenho das pás adjacentes, sendo necessárias alterações de projeto.
CONCLUSÕES
O rotor projetado, tomou como ponto de partida, principalmente os formatos geométricos e
fundamentação teórica das turbinas Darrieus e Gorlov, a partir das quais foi possível desenvolver o
modelamento matemático e físico. Comparando aos trabalhos pesquisados para a elaboração desse
projeto, o rotor desenvolvido tem formato inovador e assim como os modelos já existentes pode
apresentar uma eficiência suficiente para gerar eletricidade quando acoplado a um gerador.
Concluiu-se que a seleção do perfil aerodinâmico é uma etapa primordial na elaboração do
projeto, pois todo o desempenho do rotor estará em função das propriedades apresentadas pelo
perfil, tais como valor da corda, coeficientes de sustentação, arrasto e momento. Portanto é ideal
que o perfil aerodinâmico selecionado, seja aquele que de acordo com a faixa de variação do ângulo
de ataque em decorrência da alteração da posição azimutal ( ) durante a operação do rotor, tenha
maior desempenho aerodinâmico, ou seja, maior índice de razão entre os coeficientes de
sustentação e arrasto. A análise estática da aerodinâmica dos perfis observados, demonstrou que o
NACA0018 é o mais adequado para aplicação, no entanto estudos dinâmicos do rotor devem ser
realizados posteriormente para verificação de outros fenômenos que podem influenciar no
desempenho, como cavitação e turbulência.
A razão de solidez é um aspecto importante por caracterizar a facilidade de auto partida do
rotor e as razões de velocidade. No presente projeto adotou-se uma configuração com 4 pás de
corda equivalente a 30 mm, com uma razão e solidez de 0,36. De acordo com a literatura esse valor
favorecerá à fácil auto partida e razões de velocidade intermediárias. A fim de garantir melhor
performance e resistência estrutural adequada, o ângulo adotado da curva helicoidal projetada na
superfície da esfera equivale a 90°, formando uma linha base pela qual passará o centro
aerodinâmico das pás do rotor.
AGRADECIMENTOS
Os autores manifestam seus agradecimentos à UFMG, à ANEEL, à CEMIG, à
ELETROBRAS-FURNAS, à FAPEMIG, ao CNPq e à CAPES pelo suporte financeiro para a
realização desse trabalho.
2944 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
REFERÊNCIAS
Beri, H., & Yao, Y. (11 de Maio de 2011). Double Multiple Stream Tube Model and Numerical Analysis of
Vertical Axis Wind Turbine. Energy and Power Engineering, pp. 262-270.
DEMIRCAN, E. (2014). Design and Analysis of a Vertical Axis Water Turbine for River Applications Using
Computational Fluid Dynamics. MIDDLE EAST TECHNICAL UNIVERSITY.
Hansen, M. O. (2008). Aerodynamics of Wind Turbines. Earthscan.
Kumar, A.; Saini, R. P. (2017). “Performance analysis of a Savonius hydrokinetic turbine having twisted
blades”. Renewable Energy, pp. 502-522
Kumar, D., & Sarkar, S. (14 de Janeiro de 2016). A review on the technology, performance, design
optimization, reliability, techno-economics and environmental impacts, of hydrokinetic energy conversion
systems. Renewable and Sustainable Energy Reviews, pp. 796–813.
Macintyre, A. J (1997). “Bombas e Instalações de Bombeamento”. 2ª ed., LTC.
Marzocca, P. (2009). “The naca airfoil series”. Clarkson University.
Niblick, A. L. (2012). “Experimental and Analytical Study of Helical Cross-Flow Turbines for a Tidal
Micropower Generation System”. Dissertação de Mestrado. Universidade de Washington.
PASSOS, J. C. (1984). Rotor eólico Darrieus: um estudo esperimental. Rio de Janeiro: COPPE/UFRJ.
Ragheb, M. (2014). “Wind Energy Converters Concepts”, Urbana, Illinois, USA: University of Illinois at
Urbana-Champaign.
Ragheb, M.; e Ragheb, A. M. (2016) “Wind Turbines Theory - The Betz Equation and Optimal Rotor Tip
Speed Ratio,”. USA.
SILVA, P. A. (2014). ESTUDO NUMÉRICO DE TURBINAS HIDROCINÉTICAS DE EIXO HORIZONTAL.
Brasília: Universidade de Brasília.
Twidell, J., & Weir, T. (2006). Renewable Energy Resources. Taylor & Francis Group.
Vilanova, M. R., & Balestieri, J. (10 de Maio de 2014). Hydropower recovery in water supply systems:
Models and case study. Energy Conversion and Management, pp. 414-426.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2945
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
SIMULACIÓN HIDRODINÁMICA DE UNA PRESA PARA CONTROL DE
AVENIDAS UTILIZANDO UN MODELO FLUVIAL BIDIMENSIONAL
Víctor Hugo Guerra-Cobián, Adrián Leonardo Ferriño-Fierro, Fabiola Doracely Yépez-Rincón,
Ricardo Alberto Cavazos-González, Omar Antonio Cardiel-Vázquez y Pedro Jaime Gómez-
Ramírez
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ingeniería Civil, Instituto de Ingeniería Civil.
Av. Universidad s/n Ciudad Universitaria, San Nicolás de Los Garza, Nuevo León, México C.P. 66455
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected].
RESUMEN:
El presente trabajo muestra los resultados de la simulación hidráulica bidimensional con el
modelo hidrodinámico 2D Iber en la presa de control de avenidas Corral de Palmas (conocida como
“Rompepicos”). La presa fue construida con el objetivo de controlar y retardar las crecientes en la
cuenca para proteger el Área Metropolitana de Monterrey de escurrimientos asociados a huracanes.
Para simular el funcionamiento de la presa Rompepicos, se elaboró un modelo digital de elevación
(MDE) utilizando una ortofoto digital obtenida con fotografía aérea. Se simuló en HEC-HMS el
hidrograma asociado a un período de retorno de 100 años. Los resultados de la simulación
hidrodinámica bidimensional con Iber mostraron que, las velocidades máximas que se pueden
presentar a la salida del ducto bajo (orificio) son de 8.9 m/s. El calado máximo en el paramento
vertical (aguas arriba) de la cortina de 58 m fue de 37.18 m (asociado a un gasto de 2,431 m3/s). La
aplicación de Iber para la simulación de avenidas máximas en la presa Rompepicos servirá a la
toma de decisiones para establecer un programa de mantenimiento y revisión física del estado de la
presa; así como prever daños y situaciones de contingencia en el Área Metropolitana de Monterrey,
como inundaciones o afectaciones en caso de que se presenten eventos asociados a huracanes.
ABSTRACT:
The present work shows the results of the bidimensional hydraulic simulation with the 2D
hydrodynamic model Iber in the Corral de Palmas flood control dam (known as "Rompepicos").
The dam was built with the objective of protecting the Metropolitan Area of Monterrey from runoff
associated with hurricanes. To simulate the functioning of the Rompepicos dam, a digital elevation
model (MDE) was developed using a digital orthophoto obtained with aerial photography. The
hydrograph associated with a 100-year return period was simulated in HEC-HMS. The results of the
two-dimensional hydrodynamic simulation with Iber showed that the maximum velocities that can
occur at the outlet of the lower conduit (orifice) are 8.9 m/s. The maximum hydraulic depth at the
vertical face (upstream) of the 58 m curtain was 37.18 m (associated with a runoff of 2,431 m3/s).
The application of Iber for the simulation of maximum runoff in the Rompepicos dam will serve to
make decisions to establish a program of maintenance and physical revision of the state of the dam;
as well as to anticipate damages and contingency situations in the Metropolitan Area of Monterrey,
such as floods or damages in case of events associated with hurricanes.
PALABRAS CLAVES: Presa Rompepicos, Iber, modelo 2D, simulación hidrodinámica.
2946 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUCCIÓN
Las inundaciones ocasionan daños a la propiedad, pone en peligro la vida de los humanos y
las altas velocidades del flujo del agua causan la erosión del suelo. Además, puede ocurrir daño
estructural en estribos de puentes y otras estructuras dentro de las zonas de desbordamiento. Una
forma de evitar lo anterior es a través del control de avenidas, el cual está constituido por el
conjunto de medidas tanto estructurales como no estructurales, las cuales están destinadas a
proteger una determinada zona contra las inundaciones. Por ejemplo, las presas para el control de
avenidas, son embalses que generalmente permanecen vacíos; sin embargo, se llenan rápidamente
con la llegada de la avenida y se vacían lentamente desfogando caudales que no causan daños aguas
abajo (CONAGUA, 2011).
El diseño de las estructuras de control de avenidas con base en presas de retención, tradicionalmente
se efectúa empleando los criterios unidimensionales del tránsito de avenidas en vasos (Ramírez y
Aldama, 2001). Sin embargo, actualmente con el desarrollo de la dinámica de fluidos
computacional o CDF (por su nombre en inglés), se pueden llevar a cabo simulaciones
bidimensionales que resuelven las ecuaciones de aguas someras promediadas en profundidad,
también conocidas como ecuaciones de St. Venant 2D. Los CFD se fundamentan en la resolución
numérica de las ecuaciones fundamentales de la conservación de la materia, ecuación del transporte,
energía y cantidad de movimiento en un dominio discretizado, es decir convertido en una malla
(volúmenes o elementos finitos). La aplicación de estos modelos en el diseño de estructuras de
control de avenidas permite conocer o representar de una forma más cercana a la realidad el tránsito
de avenidas en cauces y en embalses (López, et al., 2009).
Por otro lado, México es un país que está expuesto al paso de los huracanes que se forman tanto en
el océano Atlántico como en el Pacífico, lo cual ha ocasionado grandes problemas a causa de las
altas precipitaciones (Rosengaus, 1995). Particularmente, el Área Metropolitana de Monterrey
(AMM) ubicada en el Noreste de México, está expuesta a los efectos nocivos de los huracanes
debido a que se encuentra rodeada por las montañas de la Sierra Madre Oriental (Salinas-
Rodríguez, 2018). A lo largo de su historia, el AMM ha sufrido los embates de huracanes, en su
mayoría originados en el océano Atlántico, los cuales descargan sus aguas a través del río Santa
Catarina que nace en las montañas de la Sierra Madre Oriental. Lo anterior provoca escurrimientos
torrenciales con altas velocidades del agua que han provocado daños considerables a la
infraestructura del AMM. Por ejemplo, el huracán “Gilberto” en 1988 provocó precipitaciones de
hasta 358 mm por día en algunas zonas generando más de 20,000 damnificados y pérdidas
económicas incalculables. En el año 2005, el huracán “Emily” registró precipitaciones en promedio
de 165 mm en un día. Asimismo, el AMM ha sufrido la fuerza de uno de los huracanes más
desastrosos del siglo XXI. En efecto, el huracán “Alex” en el año 2010 azotó el AMM con
precipitaciones del orden de los 700 mm, lo cual superó los 600 mm del promedio anual de
precipitación de la región (Fuentes y Franco, 2014).
En mayo de 2002, se inició la construcción de una presa cuya función seria amortiguar los
escurrimientos asociados a huracanes y disminuir los daños provocados en el AMM (figura 1). La
construcción de la presa “Rompepicos” se concluyó en junio de 2004 antes de la llegada en 2005
del huracán Emily, evitando que el AMM no sufriera daños importantes, siendo así el primer
huracán en el cual se vio la importancia de la presa. De lo anterior nace la necesidad de estudiar y
conocer el comportamiento de la presa Rompepicos ante eventos que pudieran presentarse en un
futuro. Por tal motivo, en el presente trabajo se muestra la simulación hidrodinámica bidimensional
de la presa utilizando el modelo Iber (Bladé, et al., 2014).
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2947
Figura 1.- Cortina de la presa Rompepicos, se observa el vertedor y la entrada del orificio bajo visto aguas
arriba de la cortina (Fuente: Centro Internacional del Agua de la UANL).
METODOLOGÍA
La presa para control de avenidas Rompepicos, se construyó sobre el cauce del río Santa Catarina
en la cuenca alta, tiene un área de la cuenca de aproximadamente 740 Km2. La cortina se localiza al
sur del AMM, aproximadamente a 15 km aguas arriba del cañón de la Huasteca en el sitio conocido
como Corral de Palmas en coordenadas UTM Zona 14 E=359569, N=2827313 (figura 2). Las
condiciones técnicas que se cumplieron en su construcción fueron: un gasto de diseño de 5,942 m3/s
correspondiente a un periodo de retorno de 10,000 años. Para abaratar costos y disminuir tiempo de
construcción se decidió construir la cortina de Concreto Compactado con Rodillo (CCR), con una
forma de tipo piramidal con base inferior de 80 a 150 m de ancho y 70 m de espesor, cuenta con 70
m de altura, 40 m de profundidad en la cimentación y 220 m de longitud; se empleó en su
construcción un volumen de CCR de 474,000 m3, cuenta con un ducto bajo rectangular de 6 m por
lado, con recubrimiento de acero, que regula las avenidas de mediana intensidad (hasta de 860 m3/s)
y un vertedor de 60 m de ancho en su parte alta con una capacidad de hasta 3,400 m3/s (Valtierra,
2013). La cortina de la presa tiene la capacidad de retener en el vaso hasta 90 Mm3.
Figura 2.- Área de captación de la presa Rompepicos
(Fuente: Elaboración propia con imagen tomada de Google Earth).
2948 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
La figura 3 muestra parte de la cortina de la presa vista aguas abajo, se observa el vertedor de
descarga tipo “Cimacio” con el aireador y la salida del orificio bajo. En la figura 4 se observa el
empotramiento en la boquilla, así como la longitud del vertedor con los aireadores; así como el
escalonamiento de la cortina formado por las capas del CCR. El orificio bajo permite el tránsito de
personas y vehículos hacia aguas arriba de la cortina; sin embargo, cuando se presentan
precipitaciones de gran magnitud el orificio es el lugar por el que se comienza a regular el
escurrimiento, por tal motivo se interrumpe el tránsito de personas y vehículos hasta que el
escurrimiento termine.
Figura 3.- Vertedor de la cortina de la presa Rompepicos
(Fuente: Centro Internacional del Agua de la UANL).
Figura 4.- Vista en planta de la cortina de la presa para control de avenidas Rompepicos
(Fuente: Centro Internacional del Agua de la UANL).
Para llevar a cabo la simulación del funcionamiento hidráulico de la presa Rompepicos, se utilizó el
modelo hidrodinámico en 2D Iber (Bladé, et al., 2014). El modelo digital de terreno o malla de
triángulos que requiere Iber, se elaboró con un TIN (Triangular Irregular Network) a partir de un
MDE (Modelo Digital de Elevación) creado con una ortofoto obtenida con imágenes digitales. Se
realizó un plan de vuelo en la zona de estudio utilizando un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT)
o dron para la toma de 870 fotografías aéreas, cubriendo un área aproximada de 5.90 km2 por el
cauce del río. A partir de las fotos aéreas, se elaboró un ortomosaico digital realizando un traslape
de fotografías del 80%. El geoposisionamiento del ortomosaico se llevó a cabo mediante la
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2949
colocación en campo de 12 puntos de control terrestre, utilizando un GPS de calidad topográfica
(figura 5), ligado a la Red Geodésica Nacional Activa (INEGI, 2018).
Figura 5.- Ubicación de los puntos de control terrestre para la georreferenciación del ortomosaico
(Fuente: Elaboración propia con imagen tomada de Google Earth).
A partir del ortomosaico creado, se obtuvo la nube de puntos de la imagen con la cual,
posteriormente, se elaboró el TIN del vaso de la presa. Se trazó la geometría del modelo mediante
líneas para la creación de la malla. Se crearon las superficies NURBS (Non-Uniform Rational B-
Spline), diferenciando las zonas de inundación, aguas arriba y aguas debajo de la cortina de la
presa. Posteriormente, se utilizó un tamaño de malla “no estructurada” de 5m para las zonas de
inundación y 0.5 m para la zona de la cortina. Los valores de rugosidad (coeficiente de Manning)
que se emplearon, se presentan en la tabla 1.
Tabla 1.- Coeficientes de rugosidad considerados en la simulación.
Zona del modelo Coeficiente de Manning
[adimensional]
Inundación 0.025
Cortina 0.018
Los hidrogramas utilizados en la simulación, se obtuvieron con el modelo hidrológico
semidistribuido HEC-HMS (Scharffenberg, 2016), empleando los datos de precipitación de 5
estaciones climatológicas localizadas dentro y fuera de la cuenca (figura 6). El modelo hidrológico
se implementó discretizando la cuenca en cuatro subcuencas (figura 7) empleando el método de
transformación lluvia-escurrimiento del SCS (Soil Conservation Service). Se simularon las lluvias
que ocurrieron durante el huracán Alex de 2010; así como las lluvias asociadas a un período de
retorno de 100 años.
2950 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 6.- Ubicación de las estaciones climatológicas utilizadas en el modelo HEC-HMS
(Fuente: Elaboración propia con imagen tomada de Google Earth).
Figura 7.- Esquema conceptual del modelo hidrológico en HEC-HMS
(Fuente: Elaboración propia).
Con respecto a los parámetros de la simulación hidrodinámica, se emplearon los datos siguientes:
instante inicial 0 s, tiempo máximo de simulación 134,000 s (37.2 hr), intervalo de resultados 2,000
s. Además, se tomó como “Condición Inicial” con cota 0 a todo el modelo. Se asignó la salida del
modelo con condición de flujo supercrítico/crítico. Para la condición de entrada se aplicó como
entrada el caudal total, régimen critico/subcrítico y se insertó el hidrograma a simular para un
período de retorno Tr=100 años con un gasto pico de 2,431 m3/s. Finalmente, se le asignó a la malla
la elevación desde el modelo digital de terreno. Debido a que la presa es de control de avenidas y
cuenta con un orificio o ducto bajo, este se simuló considerando una alcantarilla en la cortina de
tipo rectangular de 6m por lado con un coeficiente de rugosidad de 0.011.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2951
RESULTADOS
En el vuelo con el VANT (dron) se obtuvieron 870 imágenes digitales que fueron habilitadas y
calibradas al 100%, el geoposicionamiento se realizó con 7 satélites GPS. Se obtuvo un error medio
RMS de 2.053 m con respecto a la altitud en el posprocesamiento de la información. La figura 8
muestra el ortomosaico y el correspondiente Modelo Digital de Superficie (MDS) antes de la
densificación.
Figura 8.- Ortomosaico, MDS y nube de puntos utilizada en la elaboración del TIN para la simulación
hidrodinámica (Fuente: Elaboración propia).
El gasto máximo simulado en HMS para un período de retorno de 100 años fue de 2,431 m3/s.
Además, los gastos máximos obtenidos en la simulación, para las lluvias que se presentaron durante
el huracán Alex de 2010, fueron 1,440.2 m3/s para la presa y 654.9 m3/s para el orificio de descarga.
Los resultados muestran que las lluvias que se presentaron durante el huracán Alex de 2010
produjeron un 59.2% del escurrimiento asociado a un Tr=100 años. El tiempo base del hidrograma
simulado fue de 37.2 hr y el tiempo pico de 7.43 rh.
Los resultados de la simulación hidrodinámica arrojaron que, el gasto pico simulado de 2,431 m3/s,
que corresponde a un Tr=100 años, no alcanzó a desbordar por el vertedor. El calado o tirante
máximo alcanzado fue de 37.18 m aguas arriba de la cortina. Los calados en la cortina de la presa
para un paso de tiempo de 11,000 s (3.05 hr) el calado máximo obtenido es de 10.57 m (figura 9).
Con respecto a las velocidades del agua simuladas; se tuvo que, la descarga máxima por el orificio
alcanzó una velocidad de 8.9 m/s.
Figura 9.- Calados simulados en Iber para un Tr=100 años y un paso de tiempo de 3.05 hr
(Fuente: Elaboración propia).
2952 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
La figura 10 muestra la evolución del calado en la presa con base en distintos pasos de tiempo.
Figura 10.- Calados simulados en Iber para un Tr=100 años y para varios pasos de tiempo
(Fuente: Elaboración propia).
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2953
CONCLUSIONES
El uso de herramientas computacionales como Iber permitió conocer de manera más precisa
el comportamiento del flujo ante la presencia de estructuras para control de avenidas como la presa
Rompepicos. Además, la toma de fotografías aéreas mediante el uso de Vehículos Aéreos No
Tripulados, conocidos como drones, han permitido elaborar modelos de superficie con precisión
adecuada para llevar a cabo el presente estudio. Lo anterior impacta directamente en costes
relativamente bajos comparados con la topografía tradicional, además de la reducción en tiempo.
Debido a que no existen estaciones hidrométricas aguas arriba de la presa, la calibración del modelo
se realizó con base en las huellas o marcas de agua que dejó la avenida que se presentó al paso del
huracán Alex de 2010.
Finalmente, los resultados obtenidos serán utilizados por las autoridades competentes para tomar
decisiones con respecto al programa de inspección física y mantenimiento de la presa.
REFERENCIAS
Bladé, E. Cea, L. Corestein, G. Escolano, E. Puertas, J. Vázquez-Cendón, E. Dolz, J. Coll, A. (2014).
“Iber: herramienta de simulación numérica del flujo en ríos”, Revista Internacional de Métodos Numéricos
para Cálculo y Diseño en Ingeniería, Volume 30, Issue 1, Pages 1-10.
CONAGUA. (2011). Manual para el control de inundaciones. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Comisión Nacional del Agua. Edición 2011. México. 326 págs.
Fuentes, O. A., Franco, V. (2014). Caracterización fluvial e hidráulica de las inundaciones en México. Zona
de estudio Área metropolitana de monterrey: Ríos Pesquería, Santa Catarina y San Juan. Elaborado por el
Instituto de Ingeniería de la UNAM para la Comisión Nacional del Agua, Organismo de Cuenca Río Bravo,
diciembre 2014. 58 págs.
INEGI. (2018). Red Geodésica Nacional Activa, Coordenadas ITRF 2008 época 2010.0. Instituto Nacional
de Estadística y Geografía. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geodesia/rgna.aspx?p=22&dv=c1.
López, J., Alvarez-Ramírez, J., Hernández, J. (2009). “Solución numérica del modelo de Saint-Venant vía
volúmenes finitos”. Revista de Ciencias Básicas UJAT. Vol. 8, No. 2, Diciembre 2009, pp. 34-53.
Ramírez, A.I. y Aldama, A.A. (2001). “Solución analítica aproximada de la ecuación de tránsito de
avenidas en vasos”. Ingeniería Hidráulica en México, IMTA, Vol. XVI, No. 4, octubre-diciembre de 2001,
pp. 71-77.
Rosengaus, M. (1995). “Fundamentos de radares meteorológicos: aspectos modernos (segunda parte de
dos)”, Ingeniería Hidráulica en México. Vol. X, núm. 2. pp. 59-78.
Salinas-Rodríguez, M. M. (2018). La Sierra Madre Oriental como reservorio de diversidad vegetal. Revista
Ciencia UANL. Año 21, No. 88 marzo-abril 2018, doi:10.29105/cienciauanl88.21-4. Págs. 46-51.
Scharffenberg, W. (2016). Hydrologic Modeling System HEC-HMS User´s Manual, version 4.2. US Army
Corps of Engineers, Institute for Water Resources, Hydrologic Engineering Center, Davis CA, USA.
Valtierra, A. (2013). Tendencias en el diseño de las presas. Construcción y Tecnología en concreto. Instituto
Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. Infraestructura junio 2013, págs. 60-65 (recuperado de
http://www.imcyc.com/revistacyt/junio2013/pdfs/infraestructura.pdf).
2954 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
PRESSÕES ATUANTES EM BACIA DE DISSIPAÇÃO COM SOLEIRA
TERMINAL
Eliane Conterato1, Carolina Kuhn Novakoski1, Maurício Dai Prá1, Luiz Augusto Magalhães
Endres1, Daniela Guzzon Sanagiotto1, Guilherme Santana Castiglio1, Rute Ferla1, Marcelo
Giulian Marques1, Aline Saupe Abreu2
1
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2Universidade Federal de Pelotas, Brasil, [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected]
RESUMO:
A inserção de soleira terminal influencia na distribuição de pressões e velocidades na bacia
de dissipação e a jusante da mesma, podendo essa influência ser positiva, do ponto de vista de
segurança e economia da obra, se a soleira estiver corretamente posicionada. Na bibliografia
existente são abordadas de forma escassa metodologias para dimensionamento de soleiras,
principalmente considerando a distribuição de pressões instantâneas. A maioria das metodologias se
baseia em informações obtidas através de análises visuais do escoamento e algumas em pressões
médias. Este estudo considerou a distribuição de pressões instantâneas no fundo da bacia de
dissipação a jusante de vertedouros em degraus para diferentes tamanhos de soleira triangular com
declividade 1H:1V. Como resultado apresenta os dados de pressões médias e suas flutuações em
comparação com bacia do tipo I (sem soleira). Verificou-se que a inserção da soleira terminal causa
um afogamento artificial que minimiza a amplitude das flutuações dentro da bacia. O lançamento
do escoamento causa diminuição das pressões junto ao pé da soleira e um leve aumento no impacto
do escoamento.
ABSTRACT:
The insertion of the end sill influences the distribution of pressures and velocities in the
dissipation basin and downstream from it, and this influence can be positive, from the point of view
of safety and economy of the construction, if the end sill is correctly positioned. In the existing
bibliography, the methodologies for the dimensioning of the end sill are approached in a scarce
way, especially considering the distribution of instantaneous pressures. The majority of the
methodologies are based in information obtained through visual analyzes of the flow and average
pressures. This study considered the distribution of instantaneous pressures at the bottom of the
dissipation basin located downstream of stepped spillways for different sizes of triangular end sill
with 1H:1V declivity. As a result presents the data of average pressures and its fluctuations in
comparison with basin type I (without end sill). It was verified that the insertion of the end sill
causes an artificial drowning that minimizes the amplitude of the fluctuations inside the basin. The
launch of the flow causes a decrease in the pressures at the foot of the end sill and a slight increase
in the impact of the flow.
PALAVRAS CHAVES: bacia de dissipação; soleira terminal; ressalto hidráulico.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2955
INTRODUÇÃO
Os vertedouros em degraus são utilizados com objetivo de melhorar a eficiência na
dissipação de energia, reduzindo os esforços na bacia a jusante já que podem dissipar grande parte
da energia durante a queda do escoamento, ainda na calha. A utilização do conjunto vertedouro em
degraus e bacia com elementos pode equilibrar de forma vantajosa a distribuição de pressões e suas
variações ao longo da estrutura, tornando-se uma eficiente estrutura de dissipação, além de poder,
em muitos casos, otimizar os custos por diminuir o comprimento e elevar a cota de fundo da bacia.
Bacias de dissipação são estruturas utilizadas com frequência a jusante de vertedouros para
controlar e dissipar a energia, protegendo assim o leito do rio e o próprio vertedouro. Existem
diferentes configurações de bacias incluindo elementos. Conforme Elevatorski (1959), pode-se citar
os blocos de calha (chute blocks), blocos dispersores na bacia (baffle piers) e soleiras terminais (end
sills). Esses elementos são geralmente instalados para melhorar o desempenho da bacia de
dissipação e otimizar os custos, já que, com uma maior eficiência, a tendência é diminuir o
comprimento da estrutura. A Figura 1 mostra um exemplo de bacia de dissipação com blocos
dispersores, blocos de calha e soleira terminal, que são alguns dos elementos utilizados.
Figura 1.- Exemplo de elementos em bacia de dissipação (adaptado de Peterka, 1957)
Em obras de médio e grande porte é comum a utilização de soleira posicionada na
extremidade de jusante da bacia de dissipação, chamada soleira terminal, que pode ser dentada ou
contínua. Já os blocos, experiências mostram que, tanto posicionados no encontro da calha ou no
interior da bacia, podem causar problemas de erosão e/ou cavitação na laje de fundo da estrutura
devido às altas velocidades do escoamento. A Figura 2 mostra exemplo de estrutura que sofreu
desgaste nessas condições.
Figura 2. - Erosão no pé da barragem de Porto Colômbia, MG, causada por cavitação devido a altas
velocidades do escoamento. (fonte: ELETROBRAS FURNAS)
Existem alguns estudos buscando o entendimento do escoamento em bacia com diferentes
tipos de elementos através de análise visual e/ou pressões médias, podendo-se citar entre eles
Peterka (1957), Vischer a Hager (1995), Hager (1992), Tiwari et al (2011). Alikani et al. (2010)
desenvolveram estudos com soleiras retangulares contínuas no final da bacia e verificaram que a
2956 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
inserção da soleira pode reduzir o comprimento da bacia em até 30%, em comparação com bacia do
tipo I.
Cardoso (2006) desenvolveu estudos em bacia de dissipação do tipo I e com elementos
(blocos na bacia e soleira terminal em conjunto), ambos a jusante de vertedouro com degraus. O
autor analisou o comportamento de pressões médias adquiridas através de piezômetros instalados na
base da bacia, além das alturas do escoamento para vazões específicas variando de 0,08 a 0,2
m³/s/m e números de Froude na entrada do ressalto variando de 5,0 a 6,5. Entre as conclusões, o
autor destaca que a inserção de elementos conduz a uma diminuição de 40 a 60% no comprimento
do ressalto em relação ao ressalto clássico (formado em bacia tipo I) e que, no trecho inicial do
ressalto, ocasiona um aumento de altura do escoamento.
Meireles et al. (2010) realizaram estudos em bacias com elementos (blocos dispersores no pé
do vertedouro, blocos dispersores na bacia e soleiras terminais) a jusante de vertedouros em
degraus. Os autores apresentaram os dados de pressões médias em comparação com dados
coletados em bacia sem soleira (bacia tipo I) por Meireles (2005), conforme Figura 3.
Figura 3. - Comparação entre os resultados obtidos no estudo de Meireles et al. (2010) e Meireles et al.
(2005), bacia com elementos e bacia tipo I, respectivamente (fonte: Meireles et al., 2010)
Os resultados obtidos em bacia com elementos por estes autores indicaram pressões maiores
ao longo do ressalto. No entanto o ressalto nessa situação se estabiliza muito mais rápido que na
bacia tipo I. Os autores também concluíram que a influência dos blocos de calha é irrelevante, não
alterando o comportamento das pressões nem do nível de água se comparados com bacias apenas
com blocos na bacia e soleira terminal.
Outro trabalho publicado sobre a influência de elementos a jusante de vertedouro em
degraus é de Bung et al. (2012). A calha da estrutura em degraus também possui declividade
1V:0,75H. Os autores utilizaram blocos dispersores na bacia e soleira terminal. Em uma das
configurações os autores ainda acrescentaram blocos no pé do vertedouro visando analisar a
influência dos mesmos quando instalados em conjunto com demais elementos.
Os autores apresentam dados de pressões médias, no centro da bacia, para vazões específicas
variando entre 0,08 e 0,20 m³/s/m. As análises foram realizadas com diferentes níveis de jusante
gerando ressalto de diferentes perfis (afogado, livre e iniciando a jusante do pé do vertedouro).
Analisando os resultados de pressões os autores concluíram que o uso de blocos de calha (blocos no
pé do vertedouro) é dispensável em estruturas com vertedouro em degraus.
Neste contexto, este estudo busca contribuir na caracterização do escoamento em bacias de
dissipação com soleira terminal a jusante de vertedouros em degraus.
METODOLOGIA
O presente trabalho apresenta resultados obtidos em estudo experimental da bacia de
dissipação com soleira terminal a jusante de vertedouro em degraus. Os resultados foram baseados
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2957
na análise de pressões instantâneas coletadas no fundo da bacia através de transdutores piezo-
resistivos de faixa de -1,5 a +2,5 m.c.a. com precisão de 0,25% e transdutores piezo-resistivos de
faixa de -0,5 a +1,5 m.c.a. com precisão de 0,50%. O modelo experimental é apresentado na Figura
4.
altura da calha (H) = 2,45 m;
declividade da calha = 1(V) : 0,75 (H);
calha com 33 degraus com 0,06 m de altura;
comprimento do canal de jusante do vertedouro = 5 m;
largura do canal = 0,40 m.
Figura 4.- Modelo utilizado e suas principais características.
A tabela 1 apresenta as principais características dos ensaios que foram conduzidos.
Tabela 1.- Vazões ensaiadas e características
q (m³/s/m) Y1 (m) v1 (m/s) Fr1
0,100 0,026 3,784 7,44
0,150 0,036 4,154 6,98
0,200 0,044 4,540 6,91
0,250 0,054 4,617 6,34
0,275 0,060 4,582 5,97
Foram estudadas diferentes alturas de soleira: 0,24; 0,18; 0,12 e 0,10 m. As soleiras foram
posicionadas na posição 2/3H sendo H a altura da calha do vertedouro. A Figura 5 mostra as
diferentes alturas utilizadas e o ângulo α corresponde a 45° (declividade 1H:1V).
Figura 5.- Esquema das diferentes alturas de soleiras utilizadas (adaptado de Conterato, 2014).
A altura rápida (Y1) citada na tabela 1 foi calculada em função da altura lenta para cada
vazão, que foi medida através de piezômetro instalado a jusante do ressalto, em ensaio preliminar
com bacia sem elementos. Mais detalhes sobre a metodologia empregada neste trabalho podem ser
consultados em Conterato (2014).
RESULTADOS
Foram analisados dados de pressões médias e desvio padrão das amostras coletadas em
bacias com soleiras de diferentes alturas na posição 2/3H.
Para verificação da influência da soleira no escoamento, os ensaios foram realizados
considerando o nível de jusante equivalente à altura lenta do ressalto livre. A Figura 6 mostra o
escoamento para uma vazão de 80 l/s (q=0,2m³/s/m) em bacia com soleira de 0,12 m de altura (a) e
em bacia do tipo I (b).
2958 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
(a)
(b)
Figura 6.- Imagens do escoamento na bacia: (a) com soleira de 0,12 m e (b) bacia tipo I, ambos para vazão
de 80 l/s (Fr=6,91).– escoamento da esquerda para a direita
Observando a figura é possível perceber que o nível na bacia aumenta com a inserção da
soleira. Também é visível que a mesma causa uma perturbação a jusante, onde é criada uma zona de
recirculação, onde podem ocorrer variações maiores de pressão em relação ao fundo da bacia tipo I.
O comportamento das pressões médias coletadas no fundo da bacia para cada uma das
situações da figura anterior é apresentado na Figura 7. No gráfico é possível visualizar que a bacia
com soleira apresenta um aumento nos valores de pressão média em relação à bacia tipo I. Esse
aumento é mais significativo próximo à soleira, onde é visualizado um pico de pressão,
provavelmente devido ao impacto do escoamento na soleira gerando uma elevação do nível d’água
naquele ponto. A jusante da soleira se percebe que as pressões em bacias com soleira ficam
levemente abaixo em relação às pressões em bacia tipo 1. Essa queda deve ser devido à recirculação
causada no pé da soleira, conforme pode ser visualizado na imagem do escoamento.
Figura 7.- Distribuição longitudinal das alturas de pressões médias junto ao fundo em bacia do tipo I e bacia
com soleira de 0,12 m, para vazão de 80 l/s (Fr=6,91).
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2959
Na Figura 8 são apresentados os resultados para as flutuações dos valores de pressão no
fundo da bacia nas mesmas condições apresentadas anteriormente, para bacia tipo I e bacia com
soleira de 0,12 m. É possível observar que as flutuações dentro da bacia diminuem com a inserção
da soleira. A jusante da soleira se observa um rebaixamento dos valores e logo em seguida um leve
pico, provavelmente ocasionado pelo impacto do escoamento lançado pela soleira.
Figura 8.- Flutuações dos valores de pressão junto ao fundo em bacia do tipo I e bacia com soleira de
0,12 m, para vazão de 80 l/s (Fr=6,91).
A Figura 9 e a Figura 10 apresentam valores de pressões médias e flutuações dos valores de
pressão adimensionalisados (conforme equação 1 e equação 2 proposta por Marques et al (1997)),
respectivamente para as quatro diferentes alturas de soleiras utilizadas na posição 2/3H.
[1]
[2]
[3]
Onde:
yp = pressão adimensionalizada;
P = pressão média (m.c.a);
Y1= altura conjugada rápida no início do ressalto, para S=1,0 (m);
Y2 = altura conjugada lenta no final do ressalto, para S = 1,0 (m);
S = submergência;
= desvio padrão da amostra de pressão em um determinado ponto (m);
p = resultado adimensionalizado das amostras de desvio padrão;
∆H = perda de carga no ressalto (m);
xp = distância adimensionalizada;
x = distância a partir do pé do vertedouro (início do ressalto) (m).
2960 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 9.- Comparação dos dados de pressões médias em bacias com 4 diferentes alturas e bacia livre para
vazão de 80 l/s (Fr=6,91) (com dados adimensionalizados).
Figura 10.- Comparação dos dados de flutuações de pressões em bacias com 4 diferentes alturas e bacia livre
para vazão de 80 l/s (Fr=6,91) (com dados adimensionalizados).
Nos gráficos das figuras acima se observa que bacias com soleiras obedecem ao mesmo
comportamento para pressões médias e para flutuações de pressões do caso descrito detalhadamente
anteriormente.
A altura influencia no afogamento artificial da bacia, soleiras maiores aumentam o
afogamento. A soleira de 0,18 m de altura apresenta os maiores valores de pressão média na bacia.
A jusante da soleira também se observa que existe um pico de mínimo que se acentua com a altura,
sendo a bacia com soleira 0,18 m a que apresenta menores valores. O pico de flutuações das
pressões também se acentua em bacias com soleiras maiores. Para um melhor entendimento do
escoamento são apresentadas, na Figura 11, imagens dos quatro casos aqui estudados para a mesma
vazão dos gráficos mostrados acima.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2961
Figura 11.- Comparação entre o escoamento na bacia para as 4 alturas diferentes de soleira e vazão
de 80 l/s (Fr=6,91).
Na Figura 12 são apresentados os dados de pressão média para todas as vazões na condição de bacia
com soleira de 0,12 m em comparação com bacia tipo I. Todas as vazões apresentaram um
comportamento semelhante ao caso apresentado como exemplo anteriormente.
2962 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 12.- Comparação entre todas as vazões ensaiadas para a soleira de 0,12 m em comparação com bacia
tipo I.
CONCLUSÕES
Analisando os dados de pressões médias e suas flutuações para diferentes casos é possível verificar
que a inclusão da soleira terminal na bacia causa um aumento nos valores de pressão a montante da
mesma. Esse aumento é mais significativo quanto maior a soleira.
A jusante se verifica uma leve diminuição nesses valores, provavelmente por conta da recirculação
provocada pela presença da soleira terminal.
Bacias com soleiras apresentam valores de flutuação de pressão menores em relação a bacia tipo I,
provavelmente por conta do colchão d’água formado que ameniza o impacto do escoamento. A
inserção da soleira causa um pico de flutuações a jusante, no ponto de impacto do escoamento
lançado pela soleira. Esse ponto merece atenção pois pode, dependendo do tipo de solo e da
distância em relação ao final da bacia que ocorre esse impacto, colocar em risco a estrutura.
AGRADECIMENTOS
Os autores agradecem à Dona Francisca Energética que possibilitou a realização do P&D que
abordou o presente assunto. Agradecem também ao Instituto de Pesquisas Hidráulicas e
especialmente aos bolsistas, técnicos e professores do LOH.
Referencias Bibliográficas
Alikhani, A.; Behrozi-Rad, R.; Fathi-Moghadam, M. (2010). “Hydraulic jump in stiling basin with
vertical end sill”. International Journal Physical Sciences. v. 5, January, 2010, p.25-29.
Bung, D. B. et al. (2012) “USBR type iii stilling basin performance for steep stepped spillways”. 4th
internacional symposiumon hydraulic structures. Porto, Portugal.
Cardoso, F. G. “Estudo do ressalto hidráulico em bacias de dissipação de energia a jusante de
descarregadores de cheias em degraus”. 2006. 143f. Trabalho de Conclusão de Curso (Engenharia Civil) –
Instituto Superior Técnico, Universidade Técnica de Lisboa, Portugal.
Conterato, E. (2014) “Determinação de critérios de dimensionamento de soleira terminal em bacia de
dissipação a jusante de vertedouro em degraus.” Dissertação de mestrado. UFRGS. Porto Alegre, Rio Grande
de Sul. Brasil.
Elevatorski, A. E.(1959). “Hydraulic Energy Dissipators”. McGraw-Hill, New York.
Hager, W. H. (1992) “Energy dissipators and hydraulic jump”. Water Science and Technology Library.
Kluwer Academic Publishers.
Meireles, I.; Matos, J.; Falcão De Melo, J.(2005) Pressure head and residual energy in skimming flow on
steeply sloping stepped spillways. XXXI International Association of Hydraulic Engineering and Research
Congress, Seul, Coreia do Sul.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2963
Meireles, I. O. C.; Matos, J.; Silva Afonso, A. (2010) “Flow Characteristics along a USBR type III stilling
basin downstream of steep stepped spillways. Hydraulic Structures: Useful Water Harvesting Systems or
Relics?” Third International Junior Researcher and Engineer Workshop on Hydraulic Structures. The
University of Queensland, Brisbane, Australia.
Peterka, A. J. (1957) “Hydraulic Desing of Stilling Basins and Energy Dissipators”. Washington, U. S.
Govt. Print.
Vischer, D. L.; Hager, W.H. (1995) “Energy Dissipators”. IAHR, Hydraulic Structures Desing Manual.
2964 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
COMPARAÇÃO DA DISSIPAÇÃO DE ENERGIA AO LONGO DE UMA
CALHA EM DEGRAUS COM AERAÇÃO NATURAL E AERAÇÃO
FORÇADA
Carolina Kuhn Novakoski, Priscila dos Santos Priebe, Eder Daniel Teixeira, Augusto Ceron
Reginatto, Eliane Conterato, Guilherme Santana Castiglio, Alba Valéria Brandão Canellas,
Fabrício Prates Desessards, Marcelo Giulian Marques, Aline Saupe Abreu
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil,
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
RESUMO:
Apesar das vantagens relacionadas à utilização de vertedouros em degraus, como a
dissipação de grande parte da energia potencial durante a passagem do escoamento pela calha, sua
utilização é limitada a vazões específicas em torno de 15m³/s/m devido à possibilidade de danos por
erosão e cavitação nos degraus e à não garantia de uma dissipação de energia significante para
vazões maiores. A inserção de pilares, defletores e chaminés (aeradores) na calha em degraus pode
possibilitar a descarga de maiores vazões específicas. O presente artigo tem por objetivo analisar a
diferença de dissipação de energia entre um vertedouro em degraus com a implantação dos
elementos citados (aeração forçada) e um vertedouro em degraus com aeração natural. A análise foi
realizada com base em medições de pressões e cálculos de comprimento de ressalto hidráulico em
um modelo físico de bacia de dissipação a jusante de um vertedouro em degraus localizado no
Laboratório de Obras Hidráulicas – IPH - UFRGS. Concluiu-se que a inserção de pilar com
defletor, chaminé ou chaminé com defletor resulta em pressões mais baixas na região de impacto do
escoamento na bacia e comprimentos de ressalto hidráulico menores se comparados a uma situação
com calha em degraus sem aeração forçada.
ABSTRACT:
Although the advantages related to stepped spillways utilization, such as the dissipation of
much of the potential energy during the passage of the flow by the chute, their use is limited to
specific flows around 15 m³/s/m due to the possibility of damages caused by erosion and cavitation
in the steps and the non-guarantee of a significant energy dissipation for larger flows. The insertion
of pillars, deflectors and chimneys (aerators) in the stepped channel can enable the discharge of
higher specific flows. This article aims to analyze the difference of energy dissipation between a
stepped spillway with the implantation of the mentioned elements (forced aeration) and a stepped
spillway with natural aeration. The analysis was performed based on pressure measurements and
calculations of the hydraulic jump length in a physical model of a dissipation basin downstream a
stepped spillway located at the Laboratório de Obras Hidráulicas – IPH – UFRGS. It was concluded
that the insertion of a pillar with deflector, chimney or chimney with deflector results in lower
pressures in the region of impact of the flow in the dissipation basin and smaller hydraulic jump
lengths when compared to a situation with stepped spillway without forced aeration.
PALABRAS CLAVES: Vertedouros em degraus; dissipação de energia; aeração forçada
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2965
INTRODUÇÃO
Vertedouros são estruturas que fazem parte do sistema extravasor de barragens e são
responsáveis por conduzir o excesso de água do reservatório para jusante do maciço de forma
segura. A utilização de degraus com função de dissipar energia foi consolidada a partir dos anos
1970, com o aprimoramento da técnica de CCR (concreto compactado a rolo). A grande vantagem
das estruturas escalonadas é a dissipação da energia potencial proveniente do desnível ocasionado
pela construção do barramento que ocorre, em sua maior parte, durante a passagem do escoamento
pela calha. Dessa forma, as estruturas de dissipação da energia residual, como bacias de dissipação
por ressalto hidráulico instaladas a jusante dos vertedouros em degraus podem ter suas dimensões e
seus custos reduzidos.
De acordo com Matos (2000), Amador (2005), Gomes (2006), entre outros, a utilização dos
vertedouros em degraus é limitada a vazões específicas em torno de 15 m³/s/m a fim de evitar a
ocorrência de cavitação e erosão nos degraus. Além disso, para vazões específicas acima desse
valor não é possível garantir uma boa eficiência na dissipação de energia durante a passagem do
escoamento pelo vertedouro. Nesses casos é necessário que a calha possua uma grande extensão
para que ocorra o desenvolvimento da aeração total do escoamento, resultando em uma significante
dissipação de energia.
Tendo em vista a demanda por vazões mais altas nos vertedouros de barragens e as
vantagens associadas às estruturas escalonadas, estão sendo desenvolvidas pesquisas com o intuito
de ampliar a faixa de vazões específicas possíveis nos vertedouros em degraus sem causar danos às
estruturas e sem prejudicar a dissipação da energia de montante. Uma alternativa para isso é a
implementação, na calha em degraus, de elementos que aumentem a aeração do escoamento.
Autores como Pfister et. al (2011) e Terrier (2016) se dedicaram ao estudo do comportamento do
escoamento sobre vertedouros em degraus com inserção de defletores e aeradores (chaminés) na
calha.
Uma forma de avaliar a dissipação de energia de uma calha em degraus é através da
verificação das pressões atuantes na bacia de dissipação em local próximo à incidência do
escoamento advindo da calha e a verificação do comprimento do ressalto hidráulico formado na
bacia. Quanto maior é a dissipação de energia durante a passagem do escoamento pela calha, menor
é pressão no ponto de impacto do jato na bacia e menor é o comprimento do ressalto hidráulico
formado. Novakoski et. al (2017) estudou o comportamento do ressalto hidráulico a jusante de um
vertedouro em degraus com aeração natural através da medição de pressões atuantes na bacia de
dissipação e constatou que a equação proposta por Marques et. al (1997) (equação 1) para o cálculo
do comprimento do ressalto hidráulico desenvolvido a jusante de uma calha lisa, pode ser aplicada,
sem prejuízos, para bacias a jusante de vertedouros em degraus. A figura 1 apresenta as pressões
médias, em m.c.a. obtidas por Novakoski et. al (2017) para o modelo reduzido de bacia de
dissipação a jusante de vertedouro em degraus.
[1]
Onde:
Lj = Comprimento do ressalto hidráulico (m);
yl = altura conjugada lenta (m);
yr = altura conjugada rápida (m).
2966 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
1.80
1.60 Fr=7,44
1.40
1.20 Fr=6,98
Pm (m.c.a.)
1.00
Fr=6,91
0.80
0.60
Fr=6,34
0.40
0.20 Fr=5,98
0.00
0 100 200 300 400 500
Distância do Eixo (cm)
Figura 1.- Pressões médias ao longo de bacia de dissipação a jusante de calha em degraus obtidas por
Novakoski et. al (2017)
O objetivo do presente artigo é verificar a influência que a inserção de elementos aeradores
na calha em degraus (como pilar, defletor e chaminé) causa na dissipação de energia durante a
passagem do escoamento pela calha. Essa verificação foi possível através de análises de pressões
médias e comprimento do ressalto hidráulico desenvolvido na bacia de dissipação.
METODOLOGIA
Para a verificação da dissipação da energia ao longo de uma calha em degraus com aeração
forçada utilizou-se um modelo físico de um vertedouro em degraus seguido de bacia de dissipação
instalado no Laboratório de Obras Hidráulicas do Instituto de Pesquisas Hidráulicas,
daUniversidade Federeal do Rio Grande do Sul. As características gerais do modelo estão
apresentadas na tabela 1.
Tabela 1. - Características gerais do modelo físico utilizado
Características Medidas
Escala 1:10
Altura do vertedouro 2,45m
Altura do degrau 0,06m
Comprimento do degrau 0,045m
Largura do vertedouro 0,40m
Declividade da calha 1,00V:0,75H
No modelo, foram implantados diferentes elementos para a realização dos ensaios com
aeração forçada. Os elementos implantados foram: I) pilares de 3 cm de espessura até o primeiro
degrau junto às paredes do vertedouro com defletor de 6mm de espessura também no primeiro
degrau (figura 2), II) chaminé no primeiro degrau (figura 3) e III) chaminé com defletor de 6mm no
primeiro degrau (figura 4). Para a comparação com a aeração natural foram utilizados os dados de
Novakoski et. al (2017), que obteve seus dados com o mesmo modelo físico utilizado para a
presente pesquisa, porém sem nenhum elemento na calha, configurando, assim, a aeração natural.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2967
Figura 2.- a) vista lateral e b) Figura 3.- a) vista lateral e b) Figura 4.- a) vista lateral e b)
vista superior de vertedouro em vista superior de vertedouro em vista superior de vertedouro em
degraus com pilares e defletor degraus com aerador degraus com aerador e defletor
Os ensaios foram realizados com 7 diferentes vazões (20, 40, 50, 60, 80, 100 e 110 l/s) e, em
cada ensaio, foi calculado o comprimento do ressalto hidráulico livre desenvolvido para as todas as
vazões ensaiadas. O cálculo foi realizado através da equação 1. A altura conjugada lenta (yl) foi
medida e a altura conjugada rápida (yr) foi calculada através da equação proposta por Bélanger em
1828. Além disso, para a configuração com pilares e defletor de 6 mm, foram medidas pressões
médias em três posições a partir da calha em degraus (figura 5) com e sem formação de ressalto
hidráulico na bacia. As pressões foram medidas através de transdutores de pressão da marca Sitron
modelo SP96 instalados diretamente sob o canal como mostra a figura 6.
Figura 5.- Posições de medições das pressões médias ao Figura 6.- Instalação dos transdutores para
longo de bacia de dissipação. medição de pressões médias ao longo da bacia
de dissipação.
Notou-se, através da figura 7, que, na posição mais próxima do pé do vertedouro (onde
aproxima-se da ocorrência da profundidade conjugada rápida, yr), o valor das pressões médias é
semelhante para as condições com e sem formação de ressalto hidráulico. Para as posições mais
afastadas do pé do vertedouro a formação do ressalto hidráulico exerce influência nas pressões
médias causando um aumento em seus valores. Sendo assim, para as demais configurações de
elementos, foram medidas as pressões médias apenas para a posição mais próxima do vertedouro
(17,4 cm do final da calha) com condição de formação de ressalto hidráulico livre.
2968 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 7.- Pressões médias ao longo de bacia de dissipação a jusante de calha em degraus com pilares e
defletor com e sem formação de ressalto hidráulico
RESULTADOS E DISCUSSÕES
A figura 8 apresenta os resultados de pressões médias, em m.c.a. obtidas no ponto de
impacto do escoamento para cada configuração de bacia de dissipação a jusante de vertedouro com
aeração forçada em função das vazões ensaiadas. Os dados estão comparados com os obtidos por
Novakoski et. al (2017) para uma bacia de dissipação a jusante de um vertedouro em degraus com
aeração natural.
Figura 8. - Pressões médias (em m.c.a.) para todas as configurações e vazões ensaiadas comparadas com as
obtidas por Novakoski et. al (2017).
Analisando a figura 8, pode-se perceber que as configurações com aeração forçada
apresentam pressões médias significantemente reduzidas em relação à aeração natural. Destacam-se
as configurações com chaminé e chaminé com defletor, que apresentaram uma redução ainda mais
significativa no valor das pressões médias do que a configuração com pilares e defletor. Percebe-se
também, que quanto maior é a vazão ensaiada, maior é a diferença entre as pressões médias
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2969
resultantes de calha em degraus com aeração forçada em relação à calha com aeração natural. Para a
vazão de 110 l/s a diferença de pressão média entre as condições de aeração natural e aeração
forçada por chaminé foi de aproximadamente 0,3 m. A única situação em que a aeração forçada não
apresentou uma redução significante nas pressões médias foi a configuração de pilar e defletor com
vazão de 40 l/s.
As figuras 9, 10, 11 e 12 apresentam fotos do ressalto hidráulico obtido em cada condição
ensaiada para a vazão de 40 l/s.
Figura 9. – Ressalto hidráulico a jusante de vertedouro em degraus com aeração natural.
Figura 10. – Ressalto hidráulico a jusante de vertedouro em degraus com aeração forçada por pilares e
defletor.
Figura 11. – Ressalto hidráulico a jusante de vertedouro em degraus com aeração forçada por aerador.
Figura 12. – Ressalto hidráulico a jusante de vertedouro em degraus com aeração forçada por pilar mais
defletor.
Analisando as figuras 9 a 12, pode-se notar uma suave redução no comprimento do ressalto
hidráulico das condições com aeração forçada em relação à condição com aeração natural. Porém a
visualização do ressalto hidráulico por imagens fica prejudicada devido à grande oscilação do
fenômeno, sendo assim, a seguir são apresentados os resultados obtidos empiricamente para análise
do comprimento do ressalto hidráulico. A figura 9 apresenta graficamente os comprimentos do
2970 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
ressalto hidráulico livre desenvolvido na bacia de dissipação a jusante do vertedouro em degraus,
calculados através da equação 1, para cada configuração e vazão ensaiada. Na figura referida,
percebe-se uma redução significativa do comprimento do ressalto hidráulico desenvolvido a jusante
das configurações de vertedouro em degraus com aeração forçada em relação ao desenvolvido a
jusante de vertedouro em degraus com aeração natural. Diferentemente das pressões médias, não se
pode notar uma diferença significante nos comprimentos de ressalto hidráulico entre as
configurações com aeração forçada, bem como entre as vazões ensaiadas. A diferença no
comprimento do ressalto hidráulico formado entre as condições com aeração forçada e com aeração
natural foi de aproximadamente 0,5 m.
Figura 9. – Comprimentos de ressalto hidráulico para todas as configurações e vazões ensaiadas comparados
com os obtidos por Novakoski et. al (2017).
As alturas conjugadas rápida e lenta do ressalto hidráulico formado para cada configuração e
vazão ensaiadas estão apresentadas graficamente nas figuras 10 e 11. Observa-se que a altura
conjugada rápida (yr) é maior para as condições com aeração forçada, o que era esperado já que a
energia do escoamento no impacto do jato na bacia de dissipação é menor devido à antecipação da
incorporação de ar ao escoamento. A altura rápida nas condições de aeração forçada sofreu uma
ampliação de aproximadamente 1,5cm, independentemente da configuração e da vazão ensaiada. A
altura lenta do ressalto hidráulico é maior para as condições de aeração forçada em relação à
condição de aeração natural, essa diferença ficou entre 5 e 6 cm. Assim como para altura conjugada
rápida, não é possível identificar diferenças significativas entre as configurações de aeração forçada.
Analisou-se, também, o número de Froude na entrada do ressalto hidrálico, para as situações
com aeração forçada e com aeração natural. A tabela 2 apresenta o número de Froude calculado
para ambas as situações. Percebe-se que as condições com aeração forçada apresentam número de
Froude menores em relação à aeração natural, sendo que a condição que apresentou números de
Froude menores foi de chaminé com defletor, com exceção para a vazão de 100 l/s, na qual a
condição de pilar e defletor apresentou o menor número de Froude.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2971
Figura 10. – Altura conjugada rápida para todas as configurações e vazões ensaiadas comparados com os
obtidos por Novakoski et. al (2017).
Figura 11. – Altura conjugada lenta para todas as configurações e vazões ensaiadas comparados com os
obtidos por Novakoski et. al (2017).
Tabela 2. – Números de Froude na entrada do ressalto hidráulico para as condições de aeração natural e
forçada.
Q [l/s] Sem elementos Pilar+defletor Chaminé Chaminé + defletor
40 7,43 4,56 4,64 3,92
60 6,98 4,81 4,81 4,55
80 6,91 4,63 4,60 4,47
100 6,33 4,51 4,58 4,61
110 5,97 4,89 4,50 4,48
2972 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
CONCLUSÕES E RECOMENDAÇÕES
Foi possível concluir que a dissipação de energia durante a passagem do escoamento pelo
vertedouro é maior nas situações em que a calha possui elementos que possibilitam a aeração
forçada. Essa conclusão foi possível após analisar os seguintes fatos:
As pressões atuantes no ponto de impacto do escoamento na bacia de dissipação nas
condições de vertedouro em degraus com aeração forçada foram inferiores aos
mesmos valores a jusante de uma calha em degraus com aeração natural, o que
indica que o escoamento tem menor energia e velocidade no momento de encontro
com a bacia de dissipação;
O comprimento do ressalto hidráulico formado na bacia de dissipação, calculado
empiricamente, foi menor nas estruturas a jusante de calha em degraus com aeração
forçada o que indica que a energia residual a ser dissipada pelo ressalto hidráulico
era menor. Como esperado, nessa situação, a altura conjugada rápida foi maior e a
altura conjugada lenta foi menor, o número de Froude na entrada do ressalto
hidráulico também foi menor.
A configuração com pilares e defletor forneceu reduções significativas referentes às pressões
médias e comprimento do ressalto, em relação a um vertedouro em degraus com aeração natural.
Porém, deve-se observar que o canal tem largura de 40 cm, o que indica que a distância entre os
pilares é inferior do que seria utilizado em protótipo. Considerando-se que, devido à largura
reduzida do canal, a influência dos pilares possa ser superestimada, recomenda-se o estudo dessa
configuração (pilares e defletor) em um modelo com maior largura de canal.
Além disso, sugere-se a caracterização das pressões médias e instantâneas ao longo da calha
para essas mesmas configurações apresentadas bem como para outras configurações que
possibilitem a aeração forçada no escoamento ao longo de um vertedouro em degraus. Também
sugere-se que sejam analisadas as pressões médias ao longo de toda a bacia de dissipação de forma
a melhor caracterizar o fenômeno do ressalto hidráulico a jusante de vertedouros em degraus com
aeração forçada.
AGRADECIMENTOS
Agradecimentos ao Instituto de Pesquisas Hidráulicas da Universidade Federal do Rio
Grande do Sul, à equipe do Laboratório de Obras Hidráulicas e à Furnas Centrais Elétricas pelo
financiamento à pesquisa.
Referencias Bibliográficas
Amador, A. (2005). “Comportamento Hidráulico de los Aliaderos escalonados em presas de
hormigón compactado”. Tese de Doutorado, Universitat Politècnica de Cataluya. Barcelona.
Gomes, A.J.F. (2006). “Campo de Pressões: Condições de Incipiência à Cavitação em Vertedouros
em Degraus com Declividade 1V:0,75H”. Tese de Doutorado, Universidade Federal do Rio Grande
do Sul. Porto Alegre.
Matos, J.S.G. (2000). “Discussion of Hydraulics of skimming flow on modeled stepped spillways”.
Journal of Hydraulic Engineering.
Novakoski, C.K.; Conterato, E.; Marques, M.G.; Teixeira, E.D.; Lima, G.A.; Mees, A. (2017).
“Macro-turbulent characteristcs of pressures in hydraulic jum formed downstream of a stepped
spillway”. Revista Brasileira de Recursos Hídricos,Vol.22, Fevereiro 2017.
Pfister, M.D.; Lucas, J.; Hager, W.H. (2011). “Chute Aerators: Preaerated Approach Flow”.
Journal of Hydraulic Engineering.
Terrier, S. (2016). “Hydraulic performance of stepped spillway aerators and related downstream
flow features”. Tese de Doutorado, Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne. Lausanne.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2973
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
ANÁLISE E NOVA FUNÇÃO PARA O MODELO NWS BREACH –
BARRAGENS ZONADAS
Felipe P. Diniz1 e André L. T. Fabiani2
1 Universidade Federal do Paraná – Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Recursos Hídricos e Ambiental,
Brasil,
[email protected] 2 Universidade Federal do Paraná – Departamento de Hidráulica e Saneamento, Programa de Pós-Graduação em
Engenharia de Recursos Hídricos e Ambiental, Brasil,
[email protected]RESUMEN:
O modelo BREACH é apropriado para simular rupturas por galgamento ou piping em
barragens de terra e enrocamento, sejam estas homogêneas ou com núcleo. Por ser de código aberto,
nele foi implementado uma rotina que permite simular uma camada ou zona adjacente ao paramento
de montante da barragem, a exemplo de uma ensecadeira incorporada ou de uma própria
ensecadeira. Análises foram realizadas com o caso de rompimento da barragem de Teton, USA,
simulando esta barragem como homogênea e havendo uma zona introduzida. Os parâmetros
D90/D30, porosidade e altura da zona foram variados para avaliar a sensibilidade do modelo. Nas
simulações obteve-se o abatimento do hidrograma efluente da brecha, em alguns casos na ordem de
20%
ABSTRACT:
The BREACH model is suitable for modeling overtopping and piping failures in
embankment dams, whether if homogeneous or composite. Since it is open source, it was
implemented a subroutine which allows for modeling a layer or zone attached to the dam’s
upstream slope, e.g. an incorporated cofferdam or even a cofferdam itself. The analyses were done
for the failure of Teton dam, USA, modeling it as a homogeneous dam with a zone introduced to it.
The parameters D90/D30, porosity and zone height were varied to assess the sensibility of the
model. In the simulations the outflow hydrograph was smoothed, in some cases in the order of 20%
for the peak outflow.
PALABRAS CLAVES: Barragem zonada; Barragem de terra e enrocamento; Ruptura de barragem
2974 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUÇÃO
As barragens são obras de grande importância por diversos motivos como suprimento de
água, irrigação, recreação, geração de energia e regularização de vazões. Apesar desses benefícios,
essas obras apresentam riscos associados tanto à propriedade quanto à vida, com exemplos como o
rompimento da barragem de Teton, USA, em 1976 (Luo et al., 2012).
Assim sendo, agências fiscalizadoras e responsáveis técnicos desenvolvem procedimentos
para avaliar esses riscos potenciais, os possíveis meios de ruptura e a integridade das barragens, que
jamais se apresentam sem falhas sendo necessário, portanto, sistemas de alerta para evacuação de
pessoas das áreas de risco (Wahl, 2010). Por esses motivos, a estimativa do hidrograma de depleção
do reservatório e sua propagação à jusante são avaliados em estudos de rompimento de barragens
para determinação de áreas impactadas (Wahl, 1997).
Com relação apenas à modelagem de barragens de terra e enrocamento, diversos modelos
foram desenvolvidos ao longo dos anos, cada um com suas particularidades – como apresentado em
diversos trabalhos, compilados por Kahawita (2007). A razão por ainda haver vários modelos sendo
criados é a complexidade presente na modelagem desses eventos, que exigem a combinação de
conceitos de hidráulica, transporte de sedimentos e geomecânica, essencialmente. Simplificações
são, em troca, realizadas como a consideração da formação de uma brecha trapezoidal ou triangular,
modelagem de apenas erosão superficial, simulação de piping ou galgamento e aplicabilidade para
apenas barragens homogêneas (Morris, 2011).
A consideração de homogeneidade em uma barragem de terra e enrocamento não se verifica
na prática e poucos modelos avançaram nesse quesito (Morris, 2011). Ensecadeiras – estruturas
destinadas para desviar o curso de rios e permitir a construção da barragem em local seco –
costumam ser incorporadas posteriormente por questão de economia de materiais de construção
(Costa, 2012). De acordo com Comitê Brasileiro de Barragens (2009), escolhe-se comumente no
Brasil uma granulometria mais grossa para essas obras de desvio do que a das próprias barragens.
Este artigo tem como objetivo apresentar um avanço no quesito de modelagem de ruptura
em barragens considerando a sua heterogeneidade de materiais. Para tanto, o modelo BREACH
desenvolvido por Danny Fread no National Weather Service (NWS), USA, foi utilizado como base
por ser de uso público e de código fonte aberto, permitindo alterações pelo usuário (Fread, 1991).
Implementou-se uma rotina que permite simular barragens zonadas, a exemplo de uma ensecadeira
incorporada, ponderando-se as propriedades dos materiais envolvidos para os cálculos de erosão e
vazão da brecha a ser formada. Os parâmetros chave da camada ou zona introduzida que afetam a
simulação são o D50, D90/D30 e a porosidade, e uma análise de sensibilidade revelou o grau de
influência dos mesmos no abatimento do hidrograma de ruptura. O caso utilizado para as
simulações foi o rompimento da barragem de Teton nos USA, mesmo caso empregado para
validação do modelo original. A barragem real de Teton não possuía este zoneamento, mas será
utilizado como padrão por ser um exemplo conhecido.
Primeiramente, será apresentado uma visão geral do modelo BREACH seguido da descrição
da nova rotina. Então, as análises de sensibilidade serão mostradas e discutidas, das quais
conclusões serão formadas.
MODELO NWS BREACH
A seguir é apresentado o modelo de estudo com base no seu manual e código fonte
fornecido por Fread (1991). O modelo BREACH foi desenvolvido em 1988 por Danny Fread no
National Weather Service, USA, e é aplicável para barragens de terra e enrocamento, naturais ou
construídas, submetidas tanto ao galgamento quanto ao piping como formas de ruptura,
considerando ainda a transição entre eles. Para a simulação, poucos parâmetros com relação a
brecha são pré-determinados permitindo uma predição da ruptura. O resultado final da simulação é
o hidrograma de saída da brecha.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2975
Resumidamente, os dados de entrada do modelo são a geometria da barragem, informações
relativas ao vertedouro se existir, reservatório, nível de água a jusante, modo de ruptura, elevação
inicial do piping se for o caso e propriedades dos materiais que compõe a barragem. Quanto ao
corpo da barragem, o BREACH simula barragens homogêneas e barragens com núcleo, esta
representada pela Figura 1, sem consideração do material de transição e filtro.
Figura 1.- Seção típica de barragem de enrocamento com núcleo
Ao analisar barragens com núcleo, o modelo as considera para os cálculos da seguinte
forma. Se o modo de ruptura for galgamento, com base na geometria do núcleo, da barragem e a
evolução da ruptura, dois fatores são calculados a cada passo de tempo para realizar uma média
ponderada entre todos as propriedades dos materiais. Se for piping, esses fatores são calculados uma
única vez no início da simulação com base no comprimento da projeção horizontal total do canal de
piping inicial e no respectivo comprimento relativo apenas à parcela composta pelo núcleo.
O formato da brecha é assumido como retangular no galgamento, podendo evoluir para
trapezoidal no qual três colapsos dos taludes podem ocorrer assim que a altura do escoamento no
canal atinge uma determinada altura crítica, esta determinada com base na coesão e ângulo de atrito
do material da barragem e a inclinação do talude da brecha. O desenvolvimento da brecha ocorre ao
longo da crista da barragem e paralelamente ao talude de jusante, seguindo ao longo do talude de
montante assim que a crista for totalmente erodida.
Quando piping for simulado, a seção da brecha é assumida como quadrática e se desenvolve
sempre uniformemente. A transição para o galgamento ocorre assim que a elevação de água no
reservatório atinge a elevação equivalente à do topo do piping acrescido de metade de sua altura. A
evolução da brecha é retomada assim que o material colapsado é removido, sendo que parte dele
compõe o novo canal da brecha no galgamento.
A taxa de erosão é calculada por meio da equação modificada de Meyer-Peter-Müller. Smart
(1984) validou a equação para declividades de até 20% e Fread considerou ainda na determinação
do parâmetro de Shields a coesão do material. A equação de transporte de sedimentos resultante é
representa pela Equação 1 abaixo. Equação 2 mostra como é obtido o parâmetro de Shields para
materiais não coesivos, enquanto que a Equação 3 serve para materiais coesivos.
[1]
Onde:
Qs é a taxa de transporte de sedimentos [ft³/s];
D90/D30 é a relação do diâmetro do grão para o qual 90% e 30% da amostra é mais fino [-];
R é o raio hidráulico [ft];
P é p perímetro molhado [ft];
S é a declividade do canal da brecha [-];
n é o coeficiente de Manning;
Ω é o parâmetro de Shields para materiais coesivos ou não coesivos [-], calculados pelas Equações
2 e 3:
2976 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
[2]
Onde:
Ω é o parâmetro de Shields para materiais não coesivos [-];
D50 é o diâmetro do grão para o qual 50% da amostra é mais fino [mm];
τc é o parâmetro de Shields [-].
[3]
Onde:
Ω é o parâmetro de Shields para materiais coesivos [-];
IP é o índice de plasticidade do material [%];
a é um coeficiente empírico variando de 0,003 a 0,0019;
b é um coeficiente empírico variando de 0,58 a 0,84.
O modelo avalia também a força hidrostática atuante no paramento de montante da
barragem. Caso ela seja superior às forças resistentes ao cisalhamento e coesivas do material da
barragem, ocorre colapso da estrutura. Demais capacidades do BREACH são a consideração do
efeito de submersão causado pela presença de água à jusante e determinação da variação do
reservatório por balanço de massa.
BARRAGEM ZONADA
Ensecadeiras são estruturas que viabilizam a construção de barragens em local seco por
meio do desvio parcial ou total do rio. O barramento total é comumente utilizado quando o rio
apresentaria mudanças bruscas dos níveis de água devido à redução de sua seção transversal, sendo
necessário então a mudança do curso rio por canais de desvio e construção de ensecadeiras à
montante e jusante do local em que se construirá a barragem (MAGELA, 2015).
Segundo Costa (2012), para construir as ensecadeiras lança-se material não compactado
durante períodos de vazões baixas. Em seguida, lança-se um material de transição à montante e,
posteriormente, um material mais impermeável. Esse procedimento é então repetido à jusante da
primeira camada lançada, compactando-se o material assim que se encontrar acima do nível de
água, como observável pela Figura 2. Estas estruturas podem ser demolidas com o término da obra
ou, pelo menos, a ensecadeira de montante ser prevista e incorporada à estrutura principal da
barragem, como exemplificado pela Figura 3.
Figura 2.- Seção típica de ensecadeira. Adaptado de Costa (2012).
Com a nova rotina do modelo BREACH, estruturas tais como as representadas pelas Figuras
2 e 3 podem ser avaliadas. Para tanto, as informações necessárias são a declividade do paramento de
jusante, largura da crista, sua elevação e propriedades do material, como o D50, D90/D30, coesão,
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2977
ângulo de atrito, porosidade e massa unitário. Unidades desses parâmetros são todos no Sistema
Imperial de Unidades com exceção do D50 em milímetros.
Quando em galgamento, a rotina verifica a cada passo de tempo a declividade do canal da
brecha em relação à camada ou zona introduzida na barragem. Assim que a brecha atinge a camada,
a rotina calcula a razão entre sua área e a área de toda barragem remanescente. Juntamente, é
calculado a razão entre o comprimento do canal da brecha ao longo da camada em relação ao
comprimento ao longo do restante do corpo da barragem. Esses dois fatores são multiplicados um
pelo outro e representam a influência da camada introduzida, enquanto que a influência do restante
da barragem é complemento para a unidade (a soma das influências resulta em 100% - uma
unidade). Conhecendo-se essas influências, todas as propriedades dos materiais, tanto da camada
quanto da barragem, são ponderadas para dar início aos cálculos de vazão efluente da brecha e sua
erosão. Se a elevação do canal da brecha no paramento de montante for menor do que a elevação da
zona introduzida ou a área do corpo da barragem for menor do que a da zona, considera-se a
influência da barragem como nula.
Figura 3.- Seção da usina Corumbá I, Brasil, com destaque à ensecadeira incorporada. Adaptado de CBDB
(2009).
Quando em piping, a abordagem é similar ao que é feito pelo próprio modelo
BREACH original quando simula uma barragem com núcleo. Uma única vez o programa calcula a
razão entre a extensão horizontal da base da zona introduzida pela extensão de toda a barragem, isto
representando a influência da camada introduzida. Já a influência do restante da barragem seria
novamente o complemento para a unidade. Além disso, considerando que piping atua em todas as
direções e a zona introduzida atua em uma parcela da base do piping, o fator de influência da zona é
multiplicado por 1/8 e o do restante da barragem por 7/8. Quando ocorre a transição do piping para
galgamento, a ponderação entre os materiais é realizada como descrito no parágrafo anterior.
ANÁLISE
A nova rotina foi testada com o caso da barragem de Teton, USA, utilizada para validação
do modelo BREACH original e que rompeu por piping em 1976 devido a uma falha na ombreira
direita que não foi selada propriamente (CHADWICK et al., 1976). A barragem de Teton era uma
barragem com núcleo, mas como a nova função do BREACH não é capaz de simular ainda uma
barragem com núcleo e uma zona introduzida, modelou-se a barragem inteiramente com o material
externo e uma zona introduzida e a comparou com o caso de Teton com o núcleo. Os inputs e
outputs do programa para a simulação original da barragem de Teton podem ser observados na
Tabela 1 e o hidrograma resultante do rompimento pode ser visto na Figura 4.
A análise correu da seguinte forma. Modelou-se a barragem de Teton como uma barragem
homogênea usando o material externo que consta da Tabela 1 e introduziu-se uma zona com D50 de
25 mm. A altura da camada (H) foi fixada em 20%, 30%, 50% e 60% da altura da barragem, sendo
que para as duas primeiras mais baixas a zona só começava a ser erodida após a transição do piping
2978 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
para galgamento, enquanto que para a altura mais elevada a camada já era afetada pelo piping desde
o início.
A porosidade da camada (POR) foi fixada em 30%, 35% e 40%, sendo o valor médio de
35% correspondente à configuração original da barragem de Teton, como consta na Tabela 1.
Tabela 1.- Inputs e outputs da simulação original da barragem de Teton.
INPUT
Elevação do NA [m] 79,86 Elevação leito da barragem [m] 0
Elevação topo da barragem [m] 79,86 Largura da crista [m] 10,67
Elevação do piping [m] 46,77 1:ZU 2,5
1:ZD 2
MATERIAL EXTERNO
D50 [mm] 1 Ângulo de fricção 40
Massa específica [kg/m³] 1.601,52 D90/D30 8
Coesão [kg/m²] 1.220,36 Porosidade [%] 35
NÚCLEO
D50 [mm] 0,03 Ângulo de fricção 35
Massa específica [kg/m³] 1.601,52 D90/D30 8
Coesão [kg/m²] 1.220,36 Porosidade [%] 35
1:Z [média] 1,8
OUTPUT
Tempo de simulação [h] 4,02 Profundidade da brecha [m] 79,86
Vazão máxima [m³/s] 60.944,9 Elevação fundo da brecha [m] 0
Tempo para pico [h] 2,21 Elevação do NA [m] 26,01
Figura 4.- Hidrograma resultante do rompimento da barragem de Teton para simulação original.
Por fim, parâmetro D90/D30 (que representa a uniformidade do material granular utilizado)
fixou-se em 1, 4, 8 e 40, sendo o valor de 8 a configuração original da barragem. As variações da
vazão de pico (Qp), tempo para pico (Tp), tempo de simulação (Tf) e profundidade da brecha
decorrentes dos diversos parâmetros adotados para a zona introduzida podem ser observados nas
Tabelas 2 a 4.
Para melhor visualização da influência das diferentes camadas modeladas no rompimento,
três diferentes hidrogramas foram plotados. A Figura 5 mostra os hidrogramas para uma camada
com 50% da altura da barragem e variando-se o D90/D30. A Figura 6 apresenta a influência da altura
da camada com um D90/D30 igual a 8. A Figura 7 revela a influência da porosidade das camadas
para um D90/D30 igual a 8 e altura equivalente a 50% da barragem. As descontinuidades presentes
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2979
nos hidrogramas representam o instante em que ocorreu a transição do piping para galgamento.
Tabela 2.- Variações percentuais para uma zona de D50=25 mm e porosidade de 40%.
H = 20% H = 30%
D90/D30
Qp Tp Tf Brecha Qp Tp Tf Brecha
1 -13,67% -11,29% 5,54% 0,00% -14,37% -10,77% 5,78% 0,00%
4 -10,43% -12,19% 4,64% 0,00% -10,55% -12,10% 4,69% 0,00%
8 -8,88% -12,35% 4,24% 0,00% -8,75% -12,54% 4,29% 0,00%
40 -5,47% -13,19% 0,84% 0,00% -4,89% -13,48% 0,56% 0,00%
H = 50% H = 60%
D90/D30
Qp Tp Tf Brecha Qp Tp Tf Brecha
1 -16,62% 6,89% 21,43% 0,00% -17,33% 22,49% 29,73% 0,00%
4 -12,05% 3,67% 13,23% 0,00% -12,57% 17,85% 21,17% 0,00%
8 -9,65% 1,14% 11,81% 0,00% -10,11% 14,07% 18,98% 0,00%
40 -3,38% -9,47% -0,49% 0,00% -3,21% -1,79% 3,74% 0,00%
Tabela 3.- Variações percentuais para uma zona de D50=25 mm e porosidade de 35%.
H = 20% H = 30%
D90/D30
Qp Tp Tf Brecha Qp Tp Tf Brecha
1 -14,68% -11,24% 5,74% 0,00% -15,60% -10,45% 6,24% 0,00%
4 -11,41% -11,85% 4,95% 0,00% -11,68% -11,66% 5,00% 0,00%
8 -9,82% -12,29% 4,41% 0,00% -9,83% -12,24% 4,44% 0,00%
40 -6,32% -12,86% 1,95% 0,00% -5,84% -13,25% 1,73% 0,00%
H = 50% H = 60%
D90/D30
Qp Tp Tf Brecha Qp Tp Tf Brecha
1 -17,98% 7,70% 21,82% 0,00% -18,80% 23,75% 30,65% 0,00%
4 -13,27% 4,55% 13,76% 0,00% -13,83% 19,06% 21,74% 0,00%
8 -10,81% 2,05% 12,18% 0,00% -11,32% 15,16% 19,41% 0,00%
40 -4,42% -8,91% 4,27% 0,00% -4,32% -0,89% 8,40% 0,00%
Tabela 4.- Variações percentuais para uma zona de D50=25 mm e porosidade de 30%.
H = 20% H = 30%
D90/D30
Qp Tp Tf Brecha Qp Tp Tf Brecha
1 -15,59% -11,19% 165,47% -0,03% -16,71% -10,33% 165,88% -0,04%
4 -12,26% -11,59% 5,10% 0,00% -12,70% -11,24% 5,29% 0,00%
8 -10,66% -12,02% 4,82% 0,00% -10,81% -11,92% 4,88% 0,00%
40 -7,08% -12,79% 1,58% 0,00% -6,71% -13,04% 1,47% 0,00%
H = 50% H = 60%
D90/D30
Qp Tp Tf Brecha Qp Tp Tf Brecha
1 -19,35% 8,71% 156,82% -0,06% -20,12% 24,57% 165,74% -0,06%
4 -14,52% 5,49% 14,50% 0,00% -15,05% 20,08% 22,31% 0,00%
8 -12,02% 2,79% 12,74% 0,00% -12,48% 15,88% 19,94% 0,00%
40 -5,50% -8,15% 3,97% 0,00% -5,36% -0,13% 8,43% 0,00%
2980 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 5.- Comparação de hidrogramas variando o parâmetro D90/D30, para camadas de D50=25 mm, H=50%
e porosidade de 35%.
Figura 6.- Comparação de hidrogramas variando a altura da ensecadeira, para camadas de D50=25 mm,
D90/D30=8 e porosidade de 35%.
Figura 7.- Comparação de hidrogramas variando a porosidade do material da ensecadeira, para camadas de
D50=25 mm, D90/D30=8 e H=50%.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2981
CONCLUSÕES
A nova rotina do BREACH apresentou comportamento esperado em todas as simulações. À
medida que se diminuía o D90/D30 do material da camada, tornando-o então mais uniforme e
resistente à erosão, o abatimento do hidrograma e o tempo para atingir o pico aumentavam
conforme mostra a Figura 5. Para o caso ideal de um D90/D30 igual a 1 (material completamente) e
uma camada com 50% da altura da barragem, a vazão máxima era reduzida em 18%.
Variando-se a altura da camada, o abatimento do pico se mostrou praticamente o mesmo em
todas as simulações com um valor médio de 10,45% conforme visto na Figura 6. O maior impacto
se mostrou no tempo para atingir o pico, sendo que para os casos em que a camada era erodida
apenas no galgamento, a vazão de pico acontecia mais rapidamente sendo este comportamento não
esperado, ainda que plausível. Para os casos em que o piping já afetava a camada modelada, o pico
ocorria mais tarde por haver uma maior camada de material mais pesado e resistente à erosão.
A porosidade mostrou comportamento esperado, ainda que de pouca relevância nas
simulações. Para camadas cada vez menos porosas, o abatimento do hidrograma é cada vez maior.
Podemos ainda realizar duas observações adicionais: em primeiro lugar é que para a
condição mais favorável possível, com uma porosidade de 30% e D90/D30 igual a 1, o tempo de
simulação dobrou. Esta taxa de variação divergiu em muito das demais observadas. O segundo
ponto é que apesar dos abatimentos obtidos nas simulações, a barragem rompeu-se ainda por
completo com uma zona introduzida de D50 de 25 mm.
REFERÊNCIAS
Chadwick, W. L. et al. (1976). Report to U.S. Department of the Interior and State of Idaho on
Failure of Teton Dam, United States Department of Interior, Idaho, USA.
Comitê Brasileiro de Barragens - CBDB (2009). Desvio de grandes rios brasileiros, BCOLD
Publications Committee, Brazil.
Costa, W. D. (2012). Geologia de barragens, Oficina de textos, São Paulo, Brasil.
Fread, D. L. BREACH: An erosion model for earthen dam failures, National Weather Service,
USA (1991).
Kahawita, R. (2007). “Dam breach modeling – A literature review of numerical models”, CEATI
Report nº T032700-0207C, Dam Safety Interest Group (DSIG), Quebec, Canada.
Luo, Y. et al. (2012). “Review of dam-break research of earth-rock dam combining with dam
safety management”. Procedia Engineering, v. 28, n. 2011, p. 382–388.
Magela, G. P. (2015). Projeto de usinas hidrelétricas – passo a passo. Oficina de Textos, São
Paulo, Brasil.
Morris, M. W. (2011). Breaching of earth embankments and dams, PhD thesis, The Open
University, United Kingdom.
Smart, G. M. (1984). “Sediment Transport Formula for Steep Channels”, Journal of Hydraulic
Engineering, v. 110, n. 3, p. 267–276.
Wahl, T. L. (1997). “Predicting Embankment Dam Breach Parameters - A Needs Assessment”,
XXVIIth IAHR Congress, San Francisco, California.
Wahl, T. L. (2010). “Dam Breach Modeling – an Overview of Analysis Methods”, Joint Federal
Interagency Conference on Sedimentation and Hydrologic Modeling.
2982 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBREDE 2018
APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO LA PALCA SAN JUAN
Orellano, J 1; Calvo, L M 2;Alonso, E 3; Vega, C1; Muñoz, R1
Ambiental3, FUUNSAJ1, Hidroestructura2, Argentina
[email protected];
[email protected];
[email protected];
[email protected]RESUMEN:
En San Juan los criterios seguidos para la construcción de los Aprovechamientos Hidroeléctricos
han sido de buscar financiación externa con ayuda del Estado Nacional y a medida que se
concretaban y comenzaban a generar se utilizaban los ingresos para ayudar a financiar los nuevos
emprendimientos y pagar el mantenimiento y operación de las Centrales Hidroeléctricas. El modelo
ha resultado altamente exitoso y la Provincia cuenta con el Río San Juan en su mayor parte
sistematizado por los Embalses de Quebrada de Ullum, Punta Negra y Caracoles y en plena etapa
de construcción el de Tambolar.El Sistema Energético de la Provincia se está actualizando
rápidamente desde la creación del Ente Provincial Regulador de la Electricidad con la
interconexión en 500KV entre Mendoza y San Juan y el posterior cierre con la Línea por Rodeo
hacia La Rioja son imprescindibles para completar una malla adicional del SADI.Que permitirán
eliminar la grave condición de cola y atender a los proyectos de minería metalífera nuevos. Parte de
las líneas de transmisión han sido solventadas por los grandes emprendimientos minero interesados
en contar con servicios energéticos que le permitan remplazar a la generación con combustibles
líquidos. La tendencia de crecimiento se acentúo a partir de 2006, cuando el oro se incorpora al
comercio exterior San Juan. Se espera que la construcción de este proyecto sea un aliciente para el
desarrollo del norte sanjuanino y ayude al desarrollo de La Rioja y Catamarca.
ABSTRACT:
In San Juan, the criteria followed for the construction of hydroelectric projects has been to find
external financing with the help of the National State, and as they were made concrete and began to
generate, revenues were used to help financing the new ventures and pay for the maintenance and
the operating costs of the Hydroelectric Power Plants. The model has been highly successful and the
Province is now exploiting the most important part of the San Juan River with the dams of
Quebrada de Ullum, Punta Negra and Caracoles and the construction of the dam of Tambolar. The
Energy System of the Province is being updated rapidly since the creation of the Provincial
Regulator of Electricity with the interconnection in 500KV between Mendoza and San Juan and the
future Line from Rodeo to La Rioja. These two projects are essential to complete an additional
mesh of the SADI. That will eliminate the line end problems and attend to new metal mining
projects. Part of the transmission lines have been financed by the important mining initiatives
interested in having energy services that allow them to stop the production of electricity with liquid
fuels. The growth trend is accentuated since 2006, when gold became part of the foreign exchanges
of San Juan. It is expected that the construction of this project will be an incentive for the
development of the north of San Juan and a help in the development of La Rioja and Catamarca.
PALABRAS CLAVES: Generación, Hidroeléctrica, Turbina
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2983
INTRODUCCIÓN
En San Juan los criterios seguidos para la construcción de los Aprovechamientos Hidroeléctricos
han sido de buscar financiación externa con ayuda del Estado Nacional y a medida que se
concretaban y comenzaban a generar se utilizaban los ingresos para ayudar a financiar los nuevos
emprendimientos, y pagar el mantenimiento y operación de las Centrales Hidroeléctricas. El modelo
ha resultado altamente exitoso y la Provincia cuenta con el Río San Juan en su mayor parte
sistematizado por los Embalses de Quebrada de Ullum, Punta Negra y Caracoles y en plena etapa
de construcción el de Tambolar.El Sistema Energético de la Provincia se está actualizando
rápidamente desde la creación del Ente Provincial Regulador de la Electricidad con la
interconexión en 500KV entre Mendoza y San Juan y el posterior cierre hasta La Rioja. Parte de las
líneas de transmisión han sido solventadas por los grandes emprendimientos minero interesados en
contar con servicios energéticos que le permitan remplazar a la generación con combustibles
líquidos. La nueva estación transformadora, junto con la Línea Mendoza - San Juan, son
imprescindibles para completar una malla adicional en 500 kV en el SADI, ya que desde San Juan
partirá la Línea hacia Rodeo, para proseguir luego con la línea Rodeo - La Rioja, interconexiones
que permitirán eliminar la grave condición de cola de línea de estas dos últimas provincias,
posibilitando el incremento de la confiabilidad del SADI en los sistemas Cuyo, NOA, NEA y
Centro.
La primera idea proyecto fue plasmado por la Consultora Española INITEC en el año 2000 y sobre
los principios de desarrollo, resulta más que satisfactorio comprobar que luego de transcurrir
dieciséis años no solo se han mantenido las expectativas de crecimiento del sector minero señaladas
por INITEC, sino que se han concretado importantísimos emprendimientos de la gran minería
metalífera nuevos y su entrada en explotación permitió que se constituya en un impulso
fundamental al desarrollo de los recursos mineros.. Esto ha permitido que se cambien las
características económicas de la zona revirtiendo los magros resultados, la baja concentración
demográfica, la fuerte dependencia del empleo público y la acentuada tendencia a la emigración En
la actualidad en Iglesia está operativa y con marcado éxito la explotación la Mina Veladero que
maneja la Multinacional BARRICK. El sector que se destaca actualmente en la economía de San
Juan es, la “Industria Manufacturera” que incluye la extracción y procesamiento del oro y la plata,
que aporta el 21,5% del valor total y demanda el 17% de los puestos de trabajo formales del sector
privado. La tendencia de crecimiento se acentúo a partir de 2006, cuando el oro se incorpora al
comercio exterior sanjuanino.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río La Palca, objeto de este estudio, se localiza sobre el río
homónimo en el Departamento Iglesia íntegramente en la Provincia de San Juan y ocupa el vértice
norte del territorio provincial a unos 270 km de la capital de la Provincia. Figura 1.Aprovecha un
aporte medio hidrológico de 210 hm³ y un salto superior a los 530 metros en un tramo de 35 km.
El clima es de tipo continental, saludable y seco con persistente diafanidad atmosférica, intensa
radiación solar y gran amplitud térmica diaria y estacional. El Zonda es el viento característico de la
Provincia. Cálido y seco, sopla en cualquier época del año, siendo más frecuente entre los meses de
agosto y octubre.
El valle del río La Palca es angosto y profundo, con gargantas que en algunos casos superan los
1.000 m de desnivel. Se forma por la confluencia de los ríos Valle del Cura y de las Taguas que
confluyen en el paraje denominado Junta de la Jarilla o de Taguas y drenan el sector noroccidental
de la Provincia, espacio geográfico que se conoce como Valle del Cura.
En su recorrido de unos 55 km con dirección oeste – este y luego noroeste – sureste, el río atraviesa
la Cordillera Frontal y las estribaciones occidentales de la Pre cordillera, separa dos grandes
altiplanicies heredadas del escurrimiento mantiforme de los hielos del Pleistoceno, denominadas
Llano de los Hoyos y Llano del Médano, hasta su confluencia con el río Blanco.
2984 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Desde la Junta de La Palca hasta el Arroyo Lavadero el ambiente geológico viene dominado por
pizarras y leptometamorfitas de la formación Pircas Negras, del Devónico en parte alumbrífera.
Aguas arriba se sustituyen por granodioritas de la estructura batolítica de Colangüil. Estas rocas
ígneas exhiben un fuerte diaclasado superficial. Se observan numerosos diques de porfiritas de
coloraciones claras, y otros melanocráticos de naturaleza lamprofírica.
La vegetación en el fondo del valle es escasa y de pequeño porte, y está casi totalmente ausente en
las laderas rocosas, que en ocasiones aparecen recubiertas del material granular que conforman los
llanos superiores, y por coluviones en el fondo de los arroyos que desaguan al río.
La zona está totalmente despoblada; de hecho, el Departamento Iglesia con una superficie de 19.801
km², tiene 9.141 habitantes lo que lleva a una densidad de 0,46 hab./km².
Si bien despoblada la zona donde se ubica el Aprovechamiento Hidroeléctrico, es Minera de gran
importancia, no solo para la Provincia sino para la propia Nación Argentina y además próxima
eléctricamente al Sistema Argentino de Interconexión.Los Aprovechamientos Mineros abastecen sus
requerimientos energéticos con generación con un combustible caro, no renovable y además de riesgo
por el transporte.
El Proyecto reemplazaría la utilización de ese combustible garantizando un suministro confiable e
incorporaría energía al SADI.
Figura 1.- Ubicación Geográfica del Proyecto La Palca.
DETALLES DEL PROYECTO
El Aprovechamiento sobre el Río de La Palca se inicia a través de una captación en azud con un
muy pequeño embalse de regulación máxima de tres horas que posee compuertas que permiten
aliviar los caudales de crecida y eliminar los sólidos que se depositen frente al azud.Figura 2.
La obra de toma, desrripiador y desarenador se ubican sobre la margen derecha del río con
características que permite eliminar el mayor volumen de solidos traídos por el agua.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2985
La conducción del caudal a turbinar se hace con un túnel de aproximadamente 35 Km excavado en
la roca y con funcionamiento a superficie libre para obtener el máximo desnivel,. .Al final de la
conducción y coincidente con el encuentro entre los Ríos La Palca y Aº Lavadero y sobre la margen
izquierda de este en roca conveniente se ubica la cámara de carga que alimenta, la tubería a forzada
y la casa de máquinas y los canales de restitución al río.
Las máquinas de generación serán Pelton con el objeto de aprovechar los pequeños caudales con
gran salto y lo producido podrá ser agregado al sistema nacional y utilizado por la minería.
Figura 2.- Traza del túnel de conducción a la central.
A.-EL ENTORNO GEOGRÁFICO EXIGE OBRAS SIMPLES Y ROBUSTAS
La ubicación geográfica caracterizada por alturas entre 3000 y 4000 msnm ofrece condiciones
climáticas rigurosas con nieves desde mayo hasta octubre y fuertes vientos desde el Zonda hasta el
sur. Los accesos a las distintas zonas de obras en la actualidad son precarios y requerirán una gran
cantidad de esfuerzo y dinero para dejarlos en condiciones adecuadas de transitabilidad y
cumpliendo con las exigencias de seguridad establecidas por las normas actuales. Figura 3.
Figura 3.- Desnivel entre la Traza del túnel y el río.
2986 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Exigen además la construcción en zona de obra de campamentos para albergar al personal,
comedores, las oficinas técnicas los almacenes y depósitos y galpones para resguardar la
maquinaria.
Se deberán estudiar con todo detalle la ubicación de canteras de áridos, los lugares de acopio y la
ubicación de planta de producción de hormigón.
B.- LA UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA GENERADA.
Las expectativas de crecimiento de las conexiones del SIDA en la provincia y particularmente la
línea San Juan Rodeo en próxima etapa de construcción señaladas por el Gobierno permiten
asegurar que la energía de base producida por La Palca será totalmente aprovechada. Sin dudas que
las interconexiones a las Minas de Iglesia permitirá que estos grandes consumidores sean los
destinatarios de la energía generada.
C.- ANÁLISIS DE LA HIDROLOGÍA, TOPOGRAFÍA, MORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA
DEL VALLE Y LAS LADERAS.
Coincidimos en que la hidrología del Río La Palca es marcadamente nival y sus valores medios y de
crecidas se estiman en aproximadamente el 70% de los aforados en el Río Jáchal con un caudal
medio de aproximadamente 7m3/s y registra un régimen sin grandes picos de crecida ya que los
aguaceros caen fuera de su cuenca. La Palca nace en la confluencia de los Ríos Valle del Cura y Las
Taguas en el paraje llamado Junta de la Jarilla, recorre aproximadamente 55Km en dirección NW-
SE.
El río corre profundamente encajonado con pendiente media del 1,55%, con desniveles entre el
lecho y sus márgenes de más de 1000m. La morfología, topografía y geología del valle y las
márgenes hacen inviable la implantación de una gran presa de embalse, por lo que la definición de
la obra de cabecera la consideramos terminada.
D.- ANÁLISIS DE LAS OBRAS
D.1.- AZUD DERIVADOR
Es muy importante que el pequeño embalse que conforme el azud actúe como primer gran
decantador.
La obra está provista de seis compuertas de sector que son estructuras móviles que permitan
evacuar regularmente los sólidos decantados y asegurar el pasaje de los caudales máximos de
crecida calculados.Figura 4.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2987
Figura 4.- Azud, Desripiador, Desarenadores, Ingreso a Túnel Aducción.
D.2.- DECANTADOR Y DESRRIPIADOR
Se diseñaron con todo detalle las obras que permitan eliminar la mayor cantidad de solidos traídos
por el río antes del ingreso a la conducción. Se diseñó auto limpiante contiguo al vertedero de
avenidas (en tanto y en cuanto el caudal del río sea superior al derivado y exista un caudal
excedente para limpieza, Se destaca que un fuerte condicionante en el planteo de los diseños de las
obras hidráulicas de derivación es la cantidad de sedimento que arrastra diariamente este río de alta
montaña, con un valor medio diario para Q = 8 m3/seg, del orden de los 900 m3
Por lo tanto resulta absolutamente imprescindible retener al menos todas las gravas mediante su
estructura.
D.3.-DESARENADOR
Los desarenadores tienen como fin el limitar el tamaño de partícula del agua a la salida de los
mismos. La condición impuesta en los inyectores de la turbina Pelton es: D máximo de partícula
admisible = 0,1 mm, Velocidad de salida aproximada en los inyectores = 90 m/seg. En
consecuencia en tan alta velocidad partículas de mayor tamaño serían erosivas para dichos
dispositivos. Para lograr tal objetivo se diseñaron Tres (3) Cámaras desarenadoras (para que dos
estén en operación y la otra en limpieza)
D.4.- GALERÍA DE CONDUCCIÓN
Desde la cámara de ingreso a la conducción a superficie libre, hasta la cámara de carga de la tubería
forzada a la Central Hidroeléctrica el caudal para que Túnel de alimentación.
La definición más importante del aprovechamiento ya que absorberá buena parte del presupuesto es
la conducción de aproximadamente 35 Km desarrollada sobre margen derecha. La mejor solución
fue la de tubería de 3,5m de diámetro y escurrimiento a superficie libre en toda su longitud.
D.5.- CÁMARA DE CARGA
En la cámara de carga de ingreso a la tubería forzada de diámetro 2,50 m, se ubican los siguientes
dispositivos: Rejas, Compuerta Vagón Ancho: 3,50 m Altura: 3,50 m. En el extremo final se ubica
2988 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
una compuerta de limpieza plana de deslizamiento sobre rodamientos. En el costado izquierdo
(norte) se ubica un vertedero lateral de desborde Q diseño = 20 m3/seg. . Longitud conducción en
túnel 70 m aproximadamente .Lateral al canal se ha diseñado un camino de ingreso y salida a la
cámara de carga, que cumplirá dicho objetivo al finalizar las obras pero en la etapa constructiva será
un túnel de acceso para construir la pequeña caverna la cámara de carga y el túnel de la galería.
D.6.- TUBERÍA FORZADA, BIFURCACIÓN Y VÁLVULAS ESFÉRICAS
La tubería forzada es diámetro 2,50 m y longitud aproximada 1000 m debiendo salvar un desnivel
geométrico de 521 m
Con una bifurcación de diseño hidrodinámico se instalara un pantalón con el objeto de alimentar en
forma independiente a cada máquina. La regulación de caudales se lograra con dos válvulas
esféricas adecuadas para cada máquina.
D.7.-CENTRAL EN CAVERNA.
La central en caverna alojará 2 turbinas Pelton, sus correspondientes generadores eléctricos y los
equipos auxiliares para operación de las máquinas. Un puente grúa servirá para movilizar los
grandes pesos en etapa de montaje y mantenimiento. Figura 5 y Figura 6.
Figura 5.- Simulación de generación con dos turbinas Pelton de eje vertical. Corte.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2989
Figura 6.- Simulación de generación con dos turbinas Pelton de eje vertical. P.
D.8.-RESTITUCIÓN AL RÍO.
El canal de restitución vuelca al río el caudal turbinado, un tramo es túnel y al final al aire, con un
camino de servicio paralelo
CÓMPUTO Y PRESUPUESTO Y TIEMPO DE EJECUCIÓN.
El desarrollo de la obra ha sido estipulado en cuarenta (40) meses con un monto cercano a los
doscientos cincuenta millones de dólares (U$D 250.000.000)
POTENCIA Y GENERACIÓN DE LA CENTRAL
Potencia máxima: 40,5 MW, Energía Anual Total = 250,40 GW-hora, Costo Mw-hora =
250 U$D, Venta anual Energía = 37.560.000 U$D.
ANÁLISIS AMBIENTAL DEL DESVIO DEL RÍO
En resumen, la Alternativa 1 (desvío mediante un túnel excavado en la pared izquierda del río), es
preferible dado que resulta: - más simple y robusta desde el punto de vista técnico, - menos costosa,
en términos de costos de inversión y - menos impactante sobre el medio natural.
2990 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
ANÁLISIS ECONÓMICO
Para determinar el comportamiento de la inversión para un amplio abanico de tipos de interés, se
calcularan los ratios resultantes para tipos de interés del 5, 6, 8, 9, 10 y 12 %, manteniendo las
restantes condiciones de la inversión en lo que se ha denominado hipótesis básica:Tabla 1.
Tabla 1.- Tasa interna de retorno del proyecto La Palca.
Tipo de interés (%) Inversión total $ Relación B/C TIR (%)
5% 4.576.546.101 2,49 14,21%
6% 4.643.650.498 2,05 13,99%
8% 4.779.715.027 1,34 13,57%
9% 4.848.680.231 1,05 13,36%
10% 4.918.270.752 0,79 13,16%
12% 5.059.337.721 0,40 12,76%
ANÁLISIS ELÉCTRICO
Las simulaciones demuestran que para el año de entrada de la CH La Palca el SIP presentará
problemas de tensión y sobrecargas en condición de red. El evento más severo es la salida de
servicio de la LEAT Gran Mendoza – Nueva San Juan, seguida por la salida de la LEAT Nueva
San Juan – Rodeo Iglesia, y de la LAT Rodeo - Jáchal. Transformadores de la ET San Juan y ET
Jáchal. El consultor sugiere la ampliación de estos vínculos.
Es importante señalar, que los problemas mencionados anteriormente se producen por el incremento
de la demanda del SIP y no por la Incorporación de la CH La Palca. Por el contrario, la
mencionada central permitirá mejorar los perfiles de tensión del SIP - en especial de las barras de la
zona norte de San Juan; y reducir las sobrecargas que pueden producirse en las líneas que conectan
San Juan.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en el resumen del proyecto consideramos altamente favorable
desde el punto de vista técnico, económico y social a la construcción del Aprovechamiento
Hidroeléctrico “La Palca” en el Departamento de Iglesia en la Provincia de San Juan Argentina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INITEC (2000). Estudio de Viabilidad del Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río de La Palca.
Gobierno de la Provincia de San Juan.
US Bureau of Reclamation (1965). Diseño de Presas Pequeñas.
Ven Te Chow (1952). Diseño de canales.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2991
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
OTIMIZAÇÃO MULTIOBJETIVO PARA ALOCAÇÃO ÓTIMA
DE SENSORES DE QUALIDADE
EM REDE DE DISTRIBUIÇÃO DE ÁGUA
Sandra Maria Cardoso 1, Daniel Bezerra Barros 2, Eva Carolline Martins Oliveira 3, Bruno
Melo Brentan 4, Edevar Luvizotto Junior 5, Lubienska Cristina Lucas Jaquiê Ribeiro 6
1,2,3,6
Faculdade de Tecnologia,Universidade Estadual de Campinas, Limeira, Brasil
4
CRAN, Université de Lorraine, Vandoeuvre-les-Nancy, França
5
Faculdade de Engenharia Civil, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, Brasil
1
[email protected]RESUMO:
A segurança de sistemas de distribuição de água (SDA) contra a possível intrusão de contaminantes
por causa acidental ou intencional pode ser realizada com alocação estratégica de sensores. Há
diversas substâncias prejudiciais à saúde humana, dentre elas estão os pesticidas que possuem alta
toxicidade e fácil acesso, suas características os tornam candidatos a serem usados em ataques ao
SDA. Os sensores de qualidade permitem detectar alterações dos parâmetros de qualidade (pH,
alcalinidade e cloro) causadas em caso de contaminação. Tendo em vista a importância da alocação
ótima de sensores de qualidade de agua, esse trabalho apresenta um estudo com o auxilio do
software de modelagem da qualidade da água EPANET-MSX para simular diversos cenários de
contaminação do pesticida Paration (PA) em SDA, e incorporar os cenários de ataque ao método
multiobjetivo de otimização. A incorporação de química detalhada do contaminante PA na
metodologia contribuiu para geração de soluções mais confiável para alocação de sensores. O
algoritmo genético multiobjetivo analisado, NSGA-II, possibilitou encontrar diversas soluções
pertencentes à fronteira de Pareto, ao otimizar simultaneamente duas funções objetivo para alocação
de sensores.
ABSTRACT:
The safety of water distribution systems (SDA) against the possible intrusion of contaminants by
accidental or intentional causes can be achieved with the strategic location of sensors. There are
several substances harmful to human health, among them are pesticides that have high toxicity and
easy access, their characteristics make them candidates to be used in attacks on the SDA. The
quality sensors allow to detect changes in the quality parameters (pH, calcination and chlorine)
caused in case of contamination. Considering the importance of optimal allocation of water quality
sensors, this work presents a study with the help of the EPANET-MSX water quality modeling
software to simulate several scenarios of contamination of the pesticide Paration (PA) in SDA, and
to incorporate the attack scenarios into the multiobjective optimization method. The incorporation
of detailed chemistry of PA contaminant in the methodology contributed to more reliable solution
generation for sensor localization. The analyzed multiobjective genetic algorithm, NSGA-II, made
it possible to find several solutions belonging to the Pareto frontier, while simultaneously
optimizing two objective functions for locating sensors.
PALAVRAS CHAVES: Sistemas de distribuição de água, alocação ótima de sensores de
qualidade, otimização multiobjetivo.
2992 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUÇÃO
Os sistemas de distribuição de água (SDA) são estudados como possíveis alvos de
contaminação acidental ou intencional por meio da injeção de contaminante (Eliades et al, 2015;
Oliker et al, 2016). Isso se deve ao fato do sistema ser responsável por abastecer quase toda a
população de uma cidade com a substância indispensável no dia á dia, a água. Logo, a grande
extensão da SDA e o fácil acesso a pontos de intrusão, são fatores que o tornam vulnerável,
facilitando casos de contaminação que trazem danos irreversíveis à sociedade (Eliades et al., 2014).
A segurança dos SDA através da alocação de sensores proporciona um monitoramento mais
eficiente em caso de um evento de contaminação, já que diminui o tempo de detecção,
proporcionando um alerta mais rápido, além de diminuir a probabilidade do contaminante atingir a
população abastecida (Palleti et al.,2016). Isso ocorre por meio da rede de sensores, que são
responsáveis pela detecção da variação dos parâmetros de qualidade da água, como cloro,
alcalinidade, pH e condutividade, e os transmitem a unidade de processamento, já que os
parâmetros podem sofrer alterações ao serem expostos ao contaminante (Seth et al., 2016; Palleti et
al., 2016; Eliades e Polycarpou, 2010; Hart e Murray, 2010).
Os estudos de alocação o ótima de sensores em SDA vêm crescendo ao longo das últimas
duas décadas. Hart e Murray (2010) fizeram um levantamento com mais de 100 artigos publicados
sobre o tema, onde são analisados diferentes abordagens de otimização. A otimização da alocação
de sensores deve maximizar ou minimizar diferentes funções objetivo, que podem ser conflitantes
entre si. O custo do dispositivo, torna o monitoramento completo do SDA economicamente
inviável, sendo necessário minimizar os custos de implantação, além de maximizar o nível de
proteção.
Nesse sentido, os métodos de otimização multiobjetivo tem especial atenção para alocação
de sensores, já que esse tipo de abordagem permite a otimização simultânea de duas ou mais
funções objetivo. A Batalha de Redes de Sensores de Água (BWSN) (Ostfeld et al., 2008)
comparou 15 diferentes abordagens de otimização para a alocação ótima de sensores em SDA. Os
objetivos propostos no estudo foram: (1) minimizar o tempo para a detecção, (2) minimizar a
população afetada antes da detecção, (3) minimizar o consumo esperado de água contaminada antes
da detecção e (4) maximizar a probabilidade de detecção.
Dentre as propostas de otimização multiobjetivo para a alocação de sensores, apresentadas
na BWSN, está a abordagem do algoritmo de “Aprofundamento iterativo das soluções de Pareto”
(Eliades e Polycarpou, 2006) que otimizou os quatro objetivos propostos. Outra abordagem
analisada foi do algoritmo genético multiobjetivo e mineração de dados, a qual otimizaram os
objetivos (1), (2) e (4) (Huang et al., 2006). E, a abordagem multiobjetivo do algoritmo genético
“Nondominated sorted genetic algorithm II” (NSGA-II) de (Deb, 2000) que foi proposta por
Ostfeld e Salomons (2006) e Preis e Ostfeld (2006). Por ser uma abordagem baseada na Frente de
Pareto a NSGA-II é aplicada na solução de problemas com objetivos conflitantes. Com isso, a
otimização gera um conjunto de soluções do tipo Pareto ótima, não dominadas, onde são
demonstrados claramente o compromisso entre os melhores valores de cada função objetivo. Os
conjuntos de soluções obtidas em Frente de Pareto representam o melhor compromisso entre as
funções objetivo associados ao problema (Chiandussi et al., 2011). A escolha da melhor solução
dentro das pertencentes a Pareto pode ser realizada com a ajuda de especialistas, onde, serão
avaliados a importância de cada objetivo proposto na otimização.
São inúmeras as substâncias químicas que podem ser usadas para contaminar o SDA.
Devido o seu fácil acesso e a sua alta toxicidade, podendo causar disfunções do sistema nervoso e
até a morte, caso consumida em grande quantidade, os pesticidas são estudados como possíveis
substâncias a serem introduzidas intencionalmente nos SDA (Ohar et al., 2015). No estudo realizado
por Duirk et al. (2009), são apresentadas as reações do ácido hipocloroso (HOCL) com pesticidas
organofosforados. Onde, simulações de eventos de contaminação realizadas com estes pesticidas
mostraram que estas substâncias quando em contato com a água, que passou por um tratamento
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2993
convencional (utilizando o cloro como desinfetante), sofrem reações gerando subprodutos (Oxon)
considerados ainda mais tóxicos do que as substâncias primárias.
Portanto, este estudo irá examinar o pesticida organofosforado Paration (PA) como um
possível contaminante a ser introduzido no SDA. Para isso, realizaram-se simulações de eventos de
contaminação que incorporaram as reações químicas do contaminante na modelagem da qualidade
da água e analisaram-se mudanças reais da concentração de cloro, que serviu como indicativo de
contaminação. Assim, o objetivo deste trabalho é aplicar um algoritmo multiobjectivo baseado na
teoria dos algoritmos genéticos ao problema de determinação da frente de Pareto, para a alocação
dos sensores de qualidade da água em uma rede de abastecimento de agua.
Para tanto, utilizou-se o software EPANET-MSX (Epanet Multi-Species Extension) (Shang e
Uber, 2008), que possibilita a modelação mais complexa de qualidade da água, ou seja, considera as
reações e o transporte de múltiplas espécies (ex.: pesticidas organofosforados e o cloro livre)
interagindo ao longo da rede de distribuição de água (RDA). Logo, descreve o mecanismo de
reação química a partir de um conjunto de equações de equilíbrio e cinética, com base no
mecanismo hidráulico do EPANET padrão, gerando resultados de entrada para algoritmos que
solucionam a alocação ótima de sensores (Ohar et al, 2015).
A metodologia para modelação multiespécies de qualidade de água utilizada teve como base
o estudo de Ohar et al. (2015). Com isso, foi possível gerar vários cenários de contaminação, onde,
por meio das alterações da concentração de cloro presente na água foi possível detectar os eventos
de contaminação. Esses cenários foram implementados junto com a abordagem multiobjetivo
NSGA-II na ferramenta MATLAB, afim de realizar a alocação ótima dos sensores. A otimização
buscou obter soluções que otimizassem simultaneamente dois objetivos fundamentais: minimizar o
tempo de detecção (Z1) e maximizar a probabilidade de detecção (Z4).
METODOLOGIA
A metodologia proposta está dividida em duas etapas principais: (1) simulação da qualidade
da água em RDA com injeção de contaminante, ao longo de 24 h com monitoramento da
concentração de cloro; e (2) aplicação da abordagem do algoritmo genético multiobjetivo NSGA-II
para alocação ótima dos sensores na rede.
Simulação da Qualidade da Água
O EPANET-MSX não possui uma interface gráfica, o software necessita de uma execução
em linha de comando. Logo, são necessários dois arquivos de entrada: (1) arquivo contendo as
características hidráulicas da rede em estudo, sendo esse gerado a partir do EPANET padrão que
possui a extensão (.inp) e (2) arquivo que descreve as espécies a serem simuladas, as reações
químicas ou modelos de equilíbrio que governam sua dinâmica, sendo esse fundamental para o
funcionamento do EPANET-MSX e dependente das informações que o usuário busca obter sobre as
espécie analisada no SDA , sua extensão é (.msx). O relatório de saída é um arquivo gerado após a
execução do programa sendo sua extensão (.rpt). Para as gerações sintéticas de contaminação foram
utilizados como ferramentas o EPANET e o EPANET-MSX que foram integrados ao ambiente de
programação Matlab. Isso é facilitado pela existência do EPANET Matlab Toolkit e EPANET
Matlab Toolkit Master, que são bibliotecas dinâmicas de funções que implementam quase todas as
funcionalidades do EPANET, sendo possível sua junção com programas desenvolvidos em qualquer
linguagem, incluindo o Matlab.
Este trabalho considerou para a simulação da qualidade as características da água potável
provenientes do Brasil. Logo, ao elaborar o arquivo (.msx) definiu: temperatura a 298ºK, sólidos
totais dissolvidos (TDS) igual a 1000 mg/L, pH de aproximadamente 7,3 e alcalinidade de 260
mg/L (CaCO3). As reações estequiométricas e cinéticas da degradação do Paration (PA) são
apresentadas na Tabela 1, sendo essas informações provenientes dos estudos realizados por Ohar et
al. (2015) e Schwartz et al. (2014). Dessa forma, foi possível simular vários cenários de contaminação
2994 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
na RDA, já que o software permite obter as variações dos parâmetros de qualidade da água antes e
após a injeção de contaminante; das concentrações dos subprodutos gerados, nesse caso Paraxon
(PAO) e da concentração do PA, ao longo de todo o período de simulação com intervalos do tempo
de relatório pré-definidos e resultados gerados em todos os nós da RDA. A injeção de PA influencia
nos parâmetros de qualidade da água, especialmente na concentração de cloro livre, como descrito
no estudo de Ohar et al. (2015) que observou uma diminuição abrupta do cloro logo que entra em
contato com o PA.
Tabela 1-Degradação do Paration. (Schwartz et al., 2014)
Reações Estequiometria Taxa/Coeficiente de Equilíbrio a 25 ºC
Alocação de Sensores
Foram otimizadas duas funções objetivo para a alocação ótima de sensores, sendo:
minimizar o tempo de detecção (Z1) e maximizar a probabilidade de detecção (Z4). A abordagem
via algoritmo genético multiobjetivo elitista NSGA-II de Deb et al., (2002), baseada no conceito de
dominância para realização das buscas que visam determinar um conjunto de soluções ótimas
Pareto do problema.
A implementação, segundo Deb et al., (2002), tem seu início com a geração aleatória de uma
população de n indivíduos, onde cada indivíduo representa uma possível solução para o problema.
A seleção da população de indivíduos é realizada pela classificação dos mesmos em frentes. Esse
procedimento se inicia com a determinação do conjunto de indivíduos não dominados, em relação
ao conjunto de indivíduos contidos na população. Esses indivíduos são classificados na primeira
frente e retirados do conjunto sob análise. Os indivíduos restantes são novamente submetidos à
análise de não dominância, sendo os não dominados classificados na segunda frente e também
retirados do conjunto sob análise.
Com isso, procedimento irá se repetir até que todos os indivíduos estejam classificados em
alguma frente. Em segunda instância, no caso de pertencerem à mesma frente, ocorre a classificação
pelo ordenador de diversidade (crowding distance), que ordena os indivíduos de forma a atribuir
precedência aqueles que estiverem em regiões menos “povoadas” do espaço de objetivo. Logo, a
aptidão a ser empregada no processo de seleção é calculada pelos procedimentos de “non-
dominated sorting” e de “crowding distance”, onde os indivíduos mais aptos da geração atual são
selecionados.
Esses indivíduos são utilizados para gerar uma nova população por cruzamento, a seleção é
realizada por meio da técnica chamada de “torneio binário”, onde dois indivíduos da população são
escolhidos aleatoriamente, o melhor entre os dois é selecionado para passar a próxima geração,
terminado esse processo a nova população gerada é misturada com a população anterior. A mutação
irá ocorrer após o cruzamento já que causa uma perturbação nas soluções da população vigente,
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2995
gerando novas soluções. Dessa forma, essa abordagem programa uma estratégia elitista, uma
métrica capaz de medir a diversidade genética da população com uma complexidade razoável.
A ferramenta de suporte à implementação escolhida foi o Matlab, porém se faz
necessária à interação com o EPANET e sua extensão EPANET-MSX. A detecção por sensores
ocorre para qualquer concentração diferente de zero. O NSGA-II foi implementado com os
seguintes parâmetros: população igual a 100 para 1, 2, 3 e 4 sensores (número de variáveis);
crossoverpoint igual a 2; número de gerações sem melhora da função objetivo igual a 100 e número
máximo de gerações igual a 200 multiplicado pelo número de variáveis. Assim, o número máximo
de gerações, considerando a alocação de 1 sensor, resultará em 200 possibilidades.
O tempo de detecção de contaminante (Equação 1) é o tempo decorrido entre o início da
contaminação e a primeira detecção de uma concentração de contaminante diferente de zero. O
tempo da primeira detecção refere-se à alocação do sensor j. Para a rede se sensores o éo
mínimo entre todos os sensores localizados no projeto em um determinado evento de contaminação.
ሾͳሿ
A função objetivo Z1 a ser minimizada é o valor esperado à probabilidade de distribuição do
evento de contaminação, apresentado na Equação 2. Todos os eventos de contaminação não
detectados não são considerados.
ሾʹሿ
A maximização da probabilidade de detecção (Z4), de uma determinada rede de sensores
(isto é, número e alocação), é estimada pela Equação 3.
ሾ͵ሿ
Em que se o evento r for detectado por um dos sensores, e 0 caso contrário; S
representa a quantidade total de cenários de contaminação considerados.
ESTUDO DE CASO
O cenário de otimização utilizado para a metodologia apresentada avalia a condição dada
pela companhia de água, onde o número de sensores é pré-definido. A rede hipotética da literatura
de Fujiwara e Khang (1990) apresentada na Figura1, chamada Hanoi, foi utilizada para analisar esse
cenário. A topologia desta rede é constituída de 31 nós, 34 tubos e 1 reservatório, sob um ciclo de
demanda de 24 horas, a rede Hanoi possui um fluxo de água padrão sendo na Figura 1 apresentada
após 12h de modelação. Foram obtidas todas as informações sobre o estado hidráulico e de
qualidade da rede e realizou-se simulações de período-extensivo do comportamento hidráulico e da
qualidade da água.
Para a cloração da rede fez-se a inserção de cloro no reservatório com uma concentração de
1,5 mg/L conforme exige a Portaria nº 518/04. A simulação durou 24 horas com geração de
relatório de qualidade a cada 10 minutos. As primeiras 9 horas da simulação ocorreram em
condições normais, sem anomalias e as últimas 15 horas simulou-se um evento de contaminação
injetando PA constante a uma concentração de 12,4 mg/L. Esta concentração representa o limite de
solubilidade do PA. Entende-se que concentrações acima deste limite provocaria visibilidade do
contaminante na água o que é irrelevante para as simulações realizadas nesta pesquisa. Esse padrão
foi considerado para todos os nós da rede, logo a rede foi submetida a 31 eventos de contaminação.
2996 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 1- Rede Hanoi de distribuição de água.
O padrão do comportamento do cloro ao longo do período de simulação, sem um evento de
contaminação, é crescente até alcançar a estabilidade permanecendo constante (Figura 2a), mas ao
reagir com o contaminante PA ocorre uma diminuição abrupta do cloro (Figura 2b), como já
verificado por Ohar et al., (2015), devido a esse comportamento o cloro é um parâmetro indicativo
de contaminação, neste estudo.
A abordagem multiobjetivo NSGA-II possibilitou a identificação de diversas soluções para a
alocação ótima de sensores que compõem a frente de Pareto para os cenários propostos, mostradas
na Figura 3. Por se tratar de um algoritmo de varredura, o algoritmo genético multiobjetivo NSGA-
II é sensível ao número da população, ou seja, o algoritmo apresenta um número de soluções Pareto
diferente caso o número da população seja alterado antes da implementação. Sabe-se que, quanto
maior o número da população, maior é a possibilidade de se encontrar soluções encontradas para a
Fronteira de Pareto, portanto, maior as chances de alcançar os resultados ótimos. Assim, escolheu-
se para todos os casos uma população igual a 100, e a fim de analisar a sensibilidade do algoritmo
variou-se o número da população (Nº Pop) que gerou diferentes soluções Pareto (S. Pareto), como
mostra a Tabela 2.
Tabela 2- Resultado da Pareto segundo o número da população.
Número de Variáveis
1 2 3 4
Nº Pop S. Pareto Nº Pop S. Pareto Nº Pop S. Pareto Nº Pop S. Pareto
2 2 4 4 6 6 8 4
4 4 8 8 12 6 16 6
8 8 16 7 24 9 24 12
10 5 20 7 30 11 40 14
100 35 100 35 100 35 100 35
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2997
Figura 2- (a) Comportamento do cloro ao longo da simulação de 24 horas sem contaminação. (b)
Comportamento do cloro ao longo da simulação de 24 horas com contaminação.
O algoritmo gera 35 soluções pertencentes à fronteira de Pareto, quando considerada uma
população com 100 indivíduos, para cada número de variável. A Tabela 3 mostra a repetitividade da
solução da pertencente à fronteira Pareto, em termos percentuais para cada nó.
Tabela 3- Percentual de frequência dos nós monitorados.
Número de sensores
1 2 3 4
Nó % Nó % Nó % Nó %
12 57,1 12 48,6 12 36,2 31 8,6
13 42,9 10 8,6 13 24,8 12 25,7
31 10 31 3,8 25 5
13 30 14 4,8 17 3,6
11 5,7 11 12,4 8 10,7
10 12,4 22 3,6
9 2 11 14,3
8 2 10 17,9
22 2 9 5,7
16 1,4
13 3,6
Após a otimização das funções objetivo Z1 e Z4 para a alocação de sensores é necessário
avaliar o conjunto de soluções não dominadas que compõem a frente de Pareto. Pois, a abordagem
NSGA-II não garante uma solução globalmente ótima. Mas, caberá ao tomador de decisão, avaliar o
2998 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
conjunto de soluções pertencentes à Pareto ótima, fornecida pelo algoritmo, e realizar a seleção da
melhor solução segundo o conjunto de preferências. A solução ideal para esse estudo seria o tempo
mínimo de detecção à 0s e a probabilidade máxima para detectar uma contaminação de 100%. A
Tabela 4 apresenta os nós a serem monitorados considerando a solução ideal, avaliando a Fronteira
de Pareto (Figura 2) e o percentual de frequência dos possíveis nós monitorados conforme a Tabela 3.
Tabela 4-Número de sensores e respectivas localizações.
N° Sensores Alocação (nó)
1 12
2 12-31
3 12-31-22
4 12-31-22-10
Os nós selecionados para o monitoramente podem inferir a qualidade da água dos nós a
montante. Para tanto, é necessário conhecer a trajetória do fluxo de água, a vazão dos trechos e a
demanda dos nós. Com isso, é possível determinar a representatividade, em porcentagem de
cobertura, dos nós de monitoramento em toda a RDA. (Lee e Deininger, 1992).
Figura 3- Fronteiras de Pareto: (a) 2 sensores, (b) 3 sensores e (c) 4 sensores.
Ao considerar que os sensores podem identificar qualquer fração de qualidade da água e sua
alteração em caso de uma contaminação. Os nós 12, 31, 22 e 10 selecionados pelo algoritmo podem
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 2999
inferir a qualidade dos nós a montante que contribuam com qualquer porcentagem de fração de
água.
Ao alocar um sensor no nó 12 é possível inferir a qualidade da água dos nós 1, 2, 3, 4, 5, 6,
7, 8, 9, 10, 11, 14, 15, 16,17, 18 e 19, com 100% de cobertura. A fração de água que parte dos
demais nós da rede não chegam até o nó 12, portanto o mesmo não está cobrindo a outra parte da
rede. Mas, ao alocar um segundo sensor no nó 31 consegue-se inferir a qualidade dos nós 20, 23,
24, 25, 26, 27, 28, 29 e 30, com 100% de cobertura. Assim, os dois nós selecionados conseguem
inferir a qualidade da água dos 28 nós de uma rede composta por 31 nós, ficando sem cobertura
apenas os nós 13, 21 e 22. Portanto, a solução de otimização dada pelo algoritmo é coerente. Logo,
a rede em estudo necessita de no mínimo dois sensores alocados nos nós 12 e 31 para uma cobertura
eficiente, em caso de contaminação.
No caso da companhia de água considerar a alocação de mais dois sensores na rede, o
algoritmo gera como solução os nós 22 e 10. O terceiro sensor ao ser alocado no nó 22 consegue
inferir a qualidade do nó 21, nessa condição o nó 13 será o único sem monitoramento. Mas, ao
avaliar o fluxo de água (Figura 1) observa-se que o nó 13 não escoa para nenhum outro ponto da
rede. Com isso, o algoritmo faz a quarta alocação no nó 10, pois o tempo de detecção é menor caso
o ataque ocorra na parte com maior número de nós da RDA.
Essa análise é facilitada por se tratar de uma rede pequena, pois o fluxo é visível e não
ocorrem manobras hidráulicas, comuns em redes complexas. Isso corrobora para o uso de
algoritmos como auxiliador na seleção das melhores soluções emitidas pela fronteira de Pareto,
quando se realiza estudos para alocação ótima de sensores em redes complexas, reais.
CONCLUSÃO
A proposta para alocação otimizada de sensores na RDA, considerando o Paration como
contaminante e incorporando o detalhamento químico das suas reações na simulação, corrobora na
geração dos cenários de contaminação na RDA melhorando a confiabilidade da alocação de
sensores. Pois, o sistema de detecção que considera o impacto químico se torna mais ágil e mais
preciso do que os sistemas triviais que utilizam processamento de sinal orientado por dados de
séries temporais.
Com isso, a abordagem multiobjetivo NSGA-II gerou soluções não dominadas pertencentes
à frente de Pareto. Os resultados da otimização, de 1, 2, 3 ou 4 sensores na rede mostraram-se
coerentes, já que os nós escolhidos por meio das soluções emitidas pelo algoritmo possibilitaram
detectar os evento de contaminação, independente do números de nós monitorados. Logo, os
resultados proporcionaram a escolha do monitoramento dos nós 12 e 31, sendo os mesmos
classificados como os melhores pontos para alocação de sensores na RDA em estudo, pois
monitoram 28 nós com 100% de cobertura dos 31 nós da RDA, atingindo assim o objetivo de
otimização, ou seja, minimizar os custos de implantação e maximizar a detecção.
Ao analisar a otimização das funções objetivo Z1 e Z4, de minimização e maximização
respectivamente, o estudo corrobora a proposta feita na BWSN (Ostfeld et al.,2008) de avaliar uma
abordagem multiobjetivo, nesse contexto. E, ao incluir as reações químicas do contaminante para
gerar cenários de contaminação o estudo contribuiu com trabalhos futuros destinados à melhoria da
segurança dos SDA. Sugere-se a utilização de recursos computacionais para extração de regras,
capaz de automatizar a escolha da melhor solução dentre o conjunto de soluções da fronteira de
Pareto facilitando essa etapa em redes mais complexas e com um número maior de soluções, uma
vez que, neste trabalho, essa etapa foi realizada por especialistas.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chiandussi G., Codegone M., Ferrero S., and Varesio F. E (2011). “Comparison of multi-objective
optimization methodologies for engineering applications,” Computers and Mathematics with Applications,
vol. 63, no. 5, pp. 912–942.
3000 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Deb K, Pratap A, Agarwal S, Meyarivan T (2002). A fast and elitist multiobjective genetic
algorithm: NSGA-II. IEEE Trans Evol Comput 6(2):182–97.
Duirk S.E, Desetto L.M, Davis G.M, (2009). “Transformation of orgamophosphorus pesticides in the
presence of aqueous chlorine: kinetics, pathways and structure e activity relationships”. Environ. Sci.
Technol. 43, 2335e2340.
Eliades D. & Polycarpou M., (2006). “Iterative deepening of Pareto solutions in water sensor Networks”.
Proc., 8th Annual Water Distribution System Analysis Symp., Cincinnati.
Eliades G. and Polycarpou M. M (2010). “A Fault Diagnosis and Security Framework for Water Systems”,
IEEE Transactions on Control Systems Technology, vol. 18, n. 6, pp. 1254–1265.
Eliades, D. G., Lambrou, T. P., Panayiotou, C. G., & Polycarpou, M. M (2014). Contamination event
detection in water distribution systems using a modelbased approach. Procedia Engineering, 89, 1089–1096.
Eliades, D. G., Stavrou, D., Vrachimis, S. G., Panayiotou, C. G., and Polycarpou, M. M (2015):
Contamination event detection using multilevel thresholds, in: Proceedings of 13th Computing and Control
for the Water Industry Conference, CCWI 2015, 119, 1429– 1438.
Fujiwara, O., & Khang, D. B (1990). A two‐phase decomposition method for optimal design of looped
water distribution networks. Water resources research, 26(4), 539-549.
Hart W. E., & Murray R (2010).“Review of sensor placement strategies for contamination warning
systems in drinking water distribution systems”. Journal of Water Resources Planning and Management,
136(6), 611-619.
Ohar, Lahav O., Ostfeld A (2015). “Optimal sensor placement for detecting organophosphate intrusions
into water distribution systems”, Water Res., vol. 73, pp. 193-203.
Oliker. N., Ohar Z., Ostfeld A.. (2016) “Spatial event classification using simulated water quality data”. J.
Environ. Model. Softw, pp.77, 71 e 80.
Ostfeld A. & E. Salomons E (2006). “Sensor network design proposal for the battle of the water sensor
networks (BWSN).” Proc., 8th Annual Water Distribution System Analysis Symp., Cincinnati.
Ostfeld A., Uber J. G., Salomons E., Berry J.W., Hart W. E., Phillips C.A.,...di Pierro F (2008). “The
battle of the water sensor networks (BWSN): A desing challenge for engineers and algorithms”. Journal of
Water Resources Planning and Management, 134(6), 556-568.
Palleti V. R., et al (2016). “Sensor network design for contaminant detection and identification in water
distribution networks”, Computers & Chemical Engineering, vol. 87, pp. 246–256.
Portal nº 518/04, of March 25 (2004) of the Ministry of Health, Establishes the procedures and
responsibilities related to the control and monitoring of the quality of water for human consumption and its
standard of potability, and makes other provisions.
Preis A. & Ostfeld A (2006). “Multiobjective sensor design for water distribution systems security.” Proc.,
8th Annual Water Distribution System Analysis Symp., Cincinnati.
Rossman L. A (2000) Epanet 2. User's manual.Water Supply and Water Resources Division National Risk
Management Research Laboratory Cincinnati.
Seth A., et al (2016).“Testing Contamination Source Identification Methods for Water Distribution
Networks”, Journal of Water Resources Planning and Management, vol. 142, n. 4.
Shang F.and Uber J. G (2008). “Epanet Multi-Species Extension user’s manual”, US Environmental
Protection Agency.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3001
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
BALANCE HÍDRICO DE LAS PRESAS HOOVER Y GLENN CANYON,
UBICADAS SOBRE EL CAUCE DEL RÍO COLORADO
García Reyes Irving1, Bolaños Castillo Jonathan G.1, González Villarreal Fernando J.1
1. Instituto de Ingeniería, UNAM, Circuito Escolar S/N, Edificio 5, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, Ciudad
de México. C.P. 04510, México.
[email protected], [email protected], [email protected]
RESUMEN:
La cuenca del río Colorado abarca un área de 637.000 km2, el cauce principal tiene una longitud de
2.253 km y escurre a través de siete estados de los Estados Unidos y dos de México. El río
Colorado está controlado principalmente por dos grandes presas, Glenn Canyon y Hoover, que en
conjunto, ambos embalses tienen la capacidad de almacenar hasta tres veces el volumen medio
anual escurrido del río, por esta razón, es importante el análisis de su comportamiento hidráulico
mediante la elaboración de un balance hídrico para evaluar de forma cuantitativa este recurso que
abastece actualmente a una población de 40 millones de habitantes, 90% de estos viven en Estados
Unidos y el 10% restante son beneficiarios mexicanos.
ABSTRACT:
The Colorado River basin covers an area of 637,000 km2, the river has a length of 2,253 km and
drains through seven states of the United States and two of Mexico. The Colorado River is
controlled mainly by two large dams, Glenn Canyon and Hoover, which together, both reservoirs
have the capacity to store to three times the annual drained average volume of the river, for this
reason, it is important to analyze their hydraulic behavior through the elaboration of a water balance
to quantitatively assess this resource that currently supplies a population of 40 million of habitants,
90% of these live in the United States and the remaining 10% are Mexican beneficiaries.
PALABRAS CLAVES: Río Colorado, Balance hídrico, Presa Hoover, Presa Glenn Canyon
3002 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUCCIÓN
El río Colorado es uno de los principales sistemas fluviales para el sureste de los estados unidos y el
noreste de México. La cuenca cubre 637.000 km2, la cual representa un área mayor a cuatro veces el
área del estado de Coahuila, en México. El río recorre una distancia de 2.253 km, el cual se extiende
desde los picos más altos de las montañas rocosas hasta el golfo de California o mar de Cortes,
incluyendo siete estados de los Estados Unidos y dos del norte de México.
En Estados Unidos, los estados por los que cruza el río Colorado son: Wyoming, Colorado, Utah,
Nevada, Arizona, California y Nuevo México. Los últimos 140 km del cauce del río Colorado se
encuentran al sur de la frontera internacional México – Estados Unidos, entre los estados de Baja
California y Sonora. Representando el 2% del total de la cuenca del río Colorado.
El río Colorado abastece a una población de poco más de 40 millones de habitantes, el 90% de estos
viven en Estados Unidos y el 10% restante son beneficiarios mexicanos. Actualmente, el río
Colorado se encuentra totalmente controlado por dos grandes presas principalmente: la presa
Hoover cuyo almacenamiento (vaso) se denomina Lake Mead (construida en 1935) y por la presa
Glenn Canyon (ubicada aguas arriba de la presa Hoover) cuyo almacenamiento (vaso) se denomina
Lake Powell (construida en 1963). El río Colorado tiene un escurrimiento medio anual de 22.400
hm3, según el tratado de 1944, de este volumen, 1.850 hm3 le corresponden a México (1.665 hm3 se
reciben en la presa Morelos y 185 hm3 se reciben por medio del canal Sánchez Mejorada ubicado en
San Luis Río Colorado). En la figura 1 se muestra la cuenca del río Colorado, y en ella se logran
apreciar los dos grandes lagos formados por las presas Hoover y Glenn Canyon.
Figura 1.- Cuenca del río Colorado y vista de los lagos Mead y Powell.
METODOLOGÍA
Las técnicas del balance hídrico, son un medio para solucionar importantes problemas hidrológicos
teóricos y prácticos. A partir de un estudio de balance hídrico es posible realizar una evaluación
cuantitativa de los recursos de agua y sus modificaciones por influencia de las actividades del
hombre.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3003
El conocimiento de la estructura del balance hídrico de lagos, cuencas superficiales y cuencas
subterráneas, es fundamental para conseguir un uso más racional de los recursos de agua en el
espacio y en el tiempo, así como para mejorar el control y redistribución de los mismos; por
ejemplo: trasvase de cuencas, control de avenidas, etc. El balance hídrico ayuda en la predicción de
las consecuencias debidas a cambios artificiales en el régimen de ríos, lagos y cuencas subterráneas.
La información que proporciona el balance hídrico de las cuencas de ríos y lagos para cortos
periodos de tiempo (estaciones, meses, semanas, días) se utiliza para explotación de embalses y
para predicciones hidrológicas.
El conocimiento del balance hídrico es también muy importante para el estudio del ciclo
hidrológico. Con los datos del balance hídrico es posible comparar recursos específicos de agua en
un sistema, en diferentes periodos de tiempo, y establecer el grado de su influencia en las
variaciones del régimen natural. Finalmente, el conocimiento del balance hídrico permite una
evaluación indirecta de cualquier componente desconocido dentro de él, por diferencia entre los
componentes conocidos; por ejemplo, la evaporación a largo plazo en una cuenca de un río puede
calcularse por diferencia entre la precipitación y el caudal.
Ecuación General del Balance hídrico.
La ecuación general del balance hídrico se expresa de la siguiente manera:
[1]
Donde:
E: Entradas totales (superficial, agua subterránea y precipitación).
S: Salidas totales (superficial, agua subterránea y evaporación).
ΔV: Variación del volumen
Ecuación del Balance hídrico de un lago o embalse.
De acuerdo con la naturaleza del balance hídrico, los lagos se pueden dividir en dos grandes
categorías: abiertos (exorreicos), que son lagos con salida, y cerrados (endorreicos), que son lagos
sin salida. Los lagos con una salida intermitente (efímera), durante los períodos de crecidas,
constituyen una categoría intermedia. La ecuación del balance hídrico de lagos y embalses, para
cualquier intervalo de tiempo, puede expresarse del siguiente modo:
[2]
Donde QSI es el caudal de entrada de agua superficial dentro del lago o embalse; QUI es el flujo de
entrada correspondiente al agua subterránea; P L es la precipitación sobre la superficie del lago; EL
es la evaporación desde la superficie del lago; QSO es el caudal de salida del agua superficial desde
el lago o embalse; QUO es el flujo de salida de agua subterránea, incluyendo la filtración a través de
la presa; y ∆VL es la variación del agua almacenada en el lago, durante el período del balance
hídrico considerado. Para grandes lagos y embalses, la entrada de aguas superficiales QSI, se
compone de entrada del caudal de agua Qm por el cauce principal y entradas laterales Ql, es decir:
[3]
En los lagos y embalses en los que la superficie varía mucho con la fluctuación del volumen es
preferible expresar los parámetros de la ecuación del balance hídrico en medidas volumétricas. Para
los lagos con superficie de agua constante es más conveniente expresar dichos parámetros del
balance hídrico como una altura de agua con respecto al área superficial media del lago.
3004 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
La superficie media se calcula como la media aritmética de todas las superficies para el período del
balance considerado. La ecuación del balance hídrico de lagos y embalses, para cualquier intervalo
de tiempo, en función del volumen, puede expresarse del siguiente modo.
[4]
Donde:
VsI: Volumen de entrada de agua superficial al embalse.
VuI: Volumen de entrada de agua subterránea.
PL: Volumen precipitado sobre la superficie del agua.
EL: Volumen evaporado desde la superficie del lago.
VsO: Volumen de salida del agua superficial desde el embalse.
VuO: Volumen de salida de agua subterránea (incluye la filtración a través de la presa).
∆VL: Variación del volumen almacenado en el embalse durante el período del balance.
η: Volumen que contempla elementos indeterminados del balance y errores de medición..
La información disponible con la que se cuenta de estas dos presas consta de los siguientes datos:
Volumen medio anual de entrada de agua al embalse.
Volumen medio anual precipitado sobre la superficie del agua del embalse.
Volumen medio anual evaporado desde la superficie del agua del embalse.
Volumen medio anual de salida del agua superficial desde el vaso de la presa.
Variación del volumen medio anual almacenado en el embalse durante el periodo del
balance.
Estos datos fueron obtenidos de la página de internet www.water-data.com/ y fueron comparados y
corroborados con los datos de las estaciones hidrométricas que se encuentran en operación y están a
cargo del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), en la página
http://waterdata.usgs.gov/nwis.
Los datos que se desconocen son:
VuI: Volumen de entrada de agua subterránea.
VuO: Volumen de salida de agua subterránea (incluye la filtración a través de la presa).
η: Volumen que contempla elementos indeterminados del balance y errores de medición.
Tomando en cuenta lo anterior, (para simplificar el cálculo) el balance se realizó tomando el
volumen de entradas y de salidas de aguas subterráneas como un solo valor (VuI-VuO), dado que
ninguno de los dos términos es conocido y se obtuvo la siguiente ecuación (en el que el valor de η
fue despreciado):
[4]
De esta manera, si el resultado de esta diferencia es positivo indicará que el acuífero aporta un
volumen de agua al embalse, y si por el contrario, el resultado es negativo, indicará que el embalse
aporta agua al acuífero.
RESULTADOS
Presa Glenn Canyon.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3005
En la figura 2, en color azul se muestra la evolución del volumen medio anual almacenado en el
embalse desde el año de 1963, en color rojo se muestra la serie de datos de los registros de
evaporación media anual en el embalse con los que se contó del año 1971 al 2010, y en color verde
se muestra la evaporación calculada para los años restantes. La evaporación calculada se obtuvo
empleando los valores de la evaporación media anual registrada y la elevación media anual del agua
en el embalse, ajustando estos valores a una ecuación logarítmica (mostrada en la misma figura 2),
se obtuvo un coeficiente de determinación (R2) de 0,9896, lo cual indica que el volumen evaporado
está íntimamente ligado con la elevación del agua en el vaso (además de la temperatura), a mayor
elevación del agua, mayor superficie del agua expuesta y por lo tanto mayor volumen evaporado.
Figura 2.- Volumen medio anual almacenado en la presa Glenn Canyon desde su puesta en marcha y
volumen medio anual evaporado en el embalse.
En la figura 3, se muestran los gastos medios anuales de entrada y de salida de la presa, estos gastos
fueron convertidos a volumen para el cálculo del balance hídrico. En el caso de la serie de datos
correspondiente a los gastos medios de entrada (azul), ésta muestra los registros desde el año 1906,
mientras que la serie de datos en color rojo corresponde con los gastos medidos en un sitio ubicado
aguas abajo de la cortina; del año 1930 a 1960 ambos hidrogramas son prácticamente los mismos,
es a partir de 1963 que el régimen se modifica debido al llenado y a la operación de la presa.
3006 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Presa Glenn Canyon
Entradas promedio (m3/s) Salidas promedio (m3/s)
900 Inicia operación
800
700
600
Gasto, m3/s
500
400
300
200
100
0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Tiempo, años
Figura 3.- Gastos medios anuales de entrada y de salida de la presa Glenn Canyon.
El volumen de agua llovido sobre el vaso de la presa se calculó empleando el valor del área del
embalse al que le corresponde la elevación media anual del agua (obtenida de la curva Elevaciones-
Capacidades de esta presa), y la precipitación anual total de cada uno de los años analizados, el
producto de ambos valores fue el volumen llovido sobre el vaso de la presa.
Con los valores de escurrimiento superficial de entrada y de salida, lluvia sobre el vaso y
evaporación del mismo, se procedió a realizar el balance hídrico de la presa. En la figura 4 se
muestra en color azul la gráfica de las entradas a la presa (escurrimiento superficial y lluvia sobre el
embalse), en color rojo la gráfica de las salidas de la presa (superficial y evaporación), y en color
verde se muestra la gráfica de la suma algebraica de las salidas y la variación del volumen en el
embalse.
Técnicamente la gráfica azul (entradas) debería ser igual a la verde (salidas más variación en el
volumen almacenado), esto si se hubiera contado con los valores de los volúmenes de agua
subterránea de entrada y salida (ecuación 1), sin embargo, dado que esa diferencia es la variable
incógnita (ecuación 4), se obtuvo la gráfica en color morado. Como se había comentado
anteriormente, si el resultado de esta diferencia es positivo indica que el acuífero aporta un volumen
de agua al embalse, y si por el contrario, el resultado es negativo, indica que el embalse aporta agua
al acuífero, por lo tanto, con base en los resultados obtenidos, la mayor parte del tiempo el embalse
ha aportado agua al acuífero (valores negativos de la diferencia), el máximo valor obtenido fue de
5.087 hm3 para el año 1973.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3007
Figura 4.- Balance hídrico de la presa Glenn Canyon.
En la tabla 1 se muestran los volúmenes medios anuales de cada una de las variables empleadas en
el cálculo del balance hídrico de la presa Glenn Canyon, en las últimas cuatro columnas de esta
tabla se muestran los valores representados en la figura 4; todas las variables son en hm3.
3008 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Tabla 1.- Variables y resultados del balance hídrico de la presa Glenn Canyon, en hm3.
Agua Total de
Entrada Precipitación Salida Evaporación Total de Total de
Año ∆V Subterránea salidas +
superficial en el vaso superficial en el vaso entradas salidas
(VUI-VUO) ∆V
1964 9.697 28 4.001 170 2.724 -2.832 9.726 4.170 6.894
1965 18.912 85 14.291 250 3.336 -1.120 18.997 14.541 17.878
1966 9.848 61 9.546 292 1.726 1.654 9.909 9.837 11.563
1967 10.674 78 9.325 267 -1.064 -2.223 10.751 9.592 8.529
1968 12.842 54 10.859 291 1.047 -699 12.896 11.150 12.197
1969 15.307 110 11.019 353 2.643 -1.402 15.416 11.372 14.015
1970 14.976 88 10.039 412 2.419 -2.192 15.063 10.452 12.871
1971 14.214 91 11.420 486 2.694 296 14.304 11.906 14.600
1972 11.709 133 11.527 471 9 165 11.841 11.998 12.007
1973 18.790 78 11.156 558 2.067 -5.087 18.869 11.714 13.781
1974 12.482 135 10.963 642 4.092 3.080 12.617 11.605 15.697
1975 16.098 97 11.052 677 906 -3.559 16.195 11.729 12.635
1976 10.705 118 11.594 686 857 2.315 10.822 12.281 13.138
1977 6.112 69 9.070 599 -3.061 427 6.181 9.669 6.608
1978 12.612 177 11.109 581 -1.618 -2.718 12.789 11.690 10.071
1979 18.134 138 10.002 700 3.995 -3.574 18.271 10.702 14.698
1980 16.480 226 13.974 786 3.905 1.959 16.706 14.760 18.665
1981 7.862 217 9.681 734 -1.576 759 8.079 10.415 8.838
1982 15.455 137 11.122 752 241 -3.477 15.592 11.874 12.115
1983 25.625 152 23.662 829 2.888 1.602 25.777 24.491 27.379
1984 27.162 135 25.131 810 -977 -2.333 27.297 25.941 24.964
1985 22.054 149 20.830 794 -263 -841 22.203 21.625 21.362
1986 23.573 147 23.057 800 230 366 23.721 23.857 24.087
1987 15.640 185 14.203 801 -166 -988 15.825 15.004 14.838
1988 9.742 159 9.681 777 -411 146 9.900 10.457 10.046
1989 7.412 85 9.889 714 -2.455 651 7.497 10.603 8.148
1990 6.570 97 9.746 595 -4.089 -415 6.667 10.341 6.252
1991 9.504 102 10.342 543 -2.299 -1.020 9.606 10.884 8.586
1992 9.130 152 9.873 530 -872 248 9.282 10.402 9.530
1993 16.993 156 10.172 634 3.142 -3.202 17.149 10.805 13.947
1994 9.056 108 9.907 648 1.658 3.050 9.163 10.556 12.213
1995 19.449 119 12.588 739 2.191 -4.050 19.567 13.327 15.518
1996 13.671 82 13.643 749 1.580 2.220 13.753 14.392 15.973
1997 21.213 206 18.827 773 310 -1.510 21.419 19.599 19.909
1998 16.316 188 15.297 783 768 343 16.505 16.079 16.848
1999 14.996 168 14.444 787 86 154 15.163 15.231 15.317
2000 9.309 136 10.475 743 -1.345 429 9.444 11.218 9.873
2001 8.256 138 9.881 687 -2.198 -24 8.394 10.568 8.369
2002 4.931 58 9.604 562 -4.211 967 4.989 10.166 5.955
2003 7.758 73 10.092 458 -4.026 -1.306 7.831 10.550 6.524
2004 7.364 114 10.443 377 -3.183 159 7.478 10.821 7.637
2005 14.289 124 10.177 425 746 -3.066 14.413 10.602 11.347
2006 11.193 129 10.372 451 1.593 1.094 11.322 10.824 12.416
2007 9.358 78 10.150 453 174 1.340 9.436 10.603 10.776
2008 15.193 87 11.254 505 1.319 -2.201 15.280 11.760 13.079
2009 12.598 81 10.231 549 1.797 -103 12.679 10.779 12.576
2010 10.836 197 10.082 543 251 -156 11.033 10.626 10.877
2011 20.525 166 16.831 570 1.123 -2.168 20.692 17.401 18.523
2012 6.312 100 10.123 544 -1.081 3.175 6.411 10.667 9.586
2013 6.960 139 9.823 437 -4.172 -1.010 7.099 10.260 6.089
2014 11.860 71 9.768 431 -197 -1.929 11.930 10.199 10.001
2015 10.321 97 10.143 428 -175 -21 10.417 10.571 10.397
Presa Hoover.
En la figura 5, en color azul se muestra la evolución del volumen medio anual almacenado en el
embalse desde el año de 1940, en color rojo se muestra la gráfica de los registros de evaporación
media anual en el embalse con los que se contó del año 1971 al 2010, y en color verde se muestra la
evaporación calculada para los años restantes. Al igual que para la presa Glenn Canyon, los valores
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3009
calculados de evaporación para la presa Hoover se obtuvieron ajustando a una ecuación logarítmica
(mostrada también en esta figura), los valores del volumen medio anual evaporado y la elevación
media anual del agua en el embalse con un coeficiente de determinación (R2) de 0,9943.
Figura 5.- Volumen medio anual almacenado en la presa Hoover desde su puesta en marcha y volumen
medio anual evaporado en el embalse.
En la figura 6, se muestran los gastos medios anuales de entrada y de salida de la presa, estos gastos
también fueron convertidos a volumen para el cálculo del balance hídrico. En el caso de la gráfica
correspondiente a los gastos medios de entrada (azul), ésta muestra los registros desde el año 1923,
mientras que la gráfica en color rojo corresponde con los gastos medidos en un sitio ubicado aguas
abajo de la cortina desde el año de 1934; se observa que entre los años de 1963 a 1965 el gasto de
entrada disminuye considerablemente debido al llenado de la presa Glenn Canyon ubicada aguas
arriba captando la mayor parte del volumen escurrido.
Figura 6.- Gastos medios anuales de entrada y de salida de la presa Hoover.
3010 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
El volumen de agua llovido sobre el vaso de la presa también se calculó empleando el área del
embalse al que le corresponde la elevación media anual del agua en el propio embalse (obtenida de
la curva Elevaciones-Capacidades de la presa), y la precipitación anual total de cada uno de los años
analizados, el producto de ambos factores fue el volumen llovido sobre el vaso de la presa. Se
procedió a realizar el balance hídrico de la presa. En la figura 7 se muestra en color azul la gráfica
de las entradas a la presa (escurrimiento superficial y lluvia sobre el embalse), en color rojo la
gráfica de las salidas de la presa (superficial y evaporación), en color verde se muestra la gráfica de
la suma algebraica de las salidas y la variación del volumen en el embalse. En esta figura la gráfica
en color morado también representa el volumen de agua subterránea, si el valor es positivo, se
considera que el acuífero aporta volumen de agua al vaso y si es negativo el embalse aporta agua al
acuífero. El balance hídrico de este embalse se realizó desde el año 1941 hasta el 2015, y en general
se puede apreciar que el acuífero aporta agua hacia el embalse la mayor parte del tiempo.
Figura 7.- Balance hídrico de la presa Hoover.
En la tabla 2 se muestran los volúmenes medios anuales de cada una de las variables empleadas en
el cálculo del balance hídrico de la presa Hoover, y en las últimas cuatro columnas se muestran los
valores representados en la figura 7; todas las variables son en hm3.
Tabla 2.- Variables y resultados del balance hídrico de la presa Hoover, en hm3.
Agua Total de
Entrada Precipitación Salida Evaporación Total de Total de
Año ∆V Subterránea salidas +
superficial en el vaso superficial en el vaso entradas salidas
(VUI-VUO) ∆V
1941 20.896 267 14.467 1.141 4.095 -1.461 21.164 15.608 19.703
1942 21.289 29 22.048 1.138 1.943 3.810 21.318 23.186 25.129
1943 14.100 117 15.413 1.104 733 3.032 14.218 16.517 17.250
1944 16.682 82 17.828 1.042 -1.878 229 16.764 18.871 16.993
1945 14.645 124 15.958 987 -1.752 424 14.769 16.945 15.194
1946 11.207 98 13.931 934 -1.736 1.824 11.305 14.865 13.129
1947 16.940 55 13.154 955 770 -2.116 16.995 14.109 14.879
1948 17.103 30 15.733 1.020 2.016 1.636 17.133 16.753 18.769
1949 17.717 112 16.279 1.013 -1.406 -1.943 17.829 17.292 15.887
1950 13.663 23 15.958 972 -4.910 -1.666 13.686 16.930 12.020
1951 12.175 115 12.314 934 -1.167 -208 12.290 13.249 12.082
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3011
1952 22.452 153 17.730 1.007 2.409 -1.459 22.605 18.737 21.146
1953 10.989 37 15.761 939 -2.265 3.409 11.026 16.701 14.435
1954 7.722 106 13.181 805 -4.204 1.953 7.828 13.986 9.781
1955 9.399 67 11.439 698 -3.534 -863 9.466 12.137 8.603
1956 10.972 15 9.644 702 185 -456 10.987 10.346 10.531
1957 21.627 98 9.975 864 5.660 -5.225 21.725 10.839 16.499
1958 17.992 136 15.127 1.083 6.406 4.488 18.129 16.211 22.617
1959 8.594 126 12.038 1.032 -1.664 2.685 8.720 13.069 11.405
1960 11.859 87 11.408 1.009 -705 -235 11.946 12.417 11.712
1961 8.751 35 10.680 941 -2.098 738 8.786 11.621 9.524
1962 18.847 44 10.243 1.067 4.035 -3.545 18.891 11.310 15.345
1963 10.003 67 10.868 987 -2.515 -730 10.070 11.854 9.340
1964 3.950 19 10.154 745 -7.704 -774 3.969 10.899 3.195
1965 14.310 71 9.769 747 90 -3.774 14.381 10.517 10.607
1966 9.526 25 9.582 825 2.448 3.304 9.550 10.407 12.855
1967 9.350 52 9.662 824 -885 199 9.402 10.486 9.601
1968 10.842 16 9.662 844 321 -31 10.858 10.505 10.827
1969 10.993 84 9.850 879 1.086 739 11.077 10.729 11.816
1970 10.054 30 9.734 916 1.096 1.661 10.085 10.650 11.746
1971 11.396 18 10.153 927 43 -291 11.414 11.080 11.123
1972 11.520 80 10.199 966 928 494 11.599 11.165 12.093
1973 11.223 62 9.787 1.080 3.364 2.946 11.285 10.867 14.232
1974 10.937 63 10.912 1.043 -1.016 -61 11.000 11.955 10.939
1975 11.060 70 10.332 1.063 566 832 11.129 11.395 11.962
1976 11.545 87 10.262 1.080 605 316 11.632 11.342 11.947
1977 9.096 42 9.323 1.081 240 1.505 9.138 10.404 10.643
1978 11.126 96 9.475 1.104 565 -79 11.223 10.579 11.144
1979 10.038 53 9.109 1.160 1.957 2.135 10.091 10.269 12.226
1980 13.942 79 12.286 1.189 920 373 14.021 13.474 14.394
1981 9.673 48 12.118 1.152 -964 2.584 9.721 13.270 12.306
1982 11.104 73 9.109 1.171 467 -430 11.176 10.280 10.746
1983 21.475 100 18.199 1.256 2.786 666 21.575 19.455 22.241
1984 25.119 161 27.392 1.218 -1.035 2.295 25.280 28.609 27.575
1985 21.203 40 22.959 1.229 54 2.999 21.243 24.188 24.241
1986 23.005 71 21.236 1.213 -585 -1.213 23.076 22.449 21.863
1987 14.279 112 16.181 1.209 416 3.415 14.390 17.390 17.805
1988 9.706 47 11.936 1.191 -779 2.594 9.754 13.127 12.348
1989 10.102 22 11.136 1.124 -1.905 231 10.124 12.259 10.355
1990 10.607 39 11.421 1.075 -1.732 119 10.646 12.497 10.765
1991 11.361 54 11.055 1.037 -1.352 -674 11.415 12.092 10.740
1992 11.053 118 9.859 1.037 152 -124 11.171 10.896 11.048
1993 11.643 70 8.650 1.104 2.017 60 11.712 9.755 11.772
1994 10.559 58 11.609 1.069 -1.067 995 10.617 12.678 11.611
1995 13.677 62 10.796 1.069 31 -1.843 13.739 11.866 11.896
1996 14.094 39 12.438 1.122 1.614 1.040 14.134 13.559 15.173
1997 19.696 66 13.770 1.180 1.949 -2.863 19.762 14.950 16.899
1998 16.187 146 14.761 1.232 1.984 1.645 16.332 15.993 17.978
1999 15.655 57 14.065 1.209 -620 -1.059 15.712 15.273 14.653
2000 11.442 50 13.566 1.179 -1.123 2.129 11.493 14.745 13.622
2001 10.840 58 12.948 1.078 -3.221 -91 10.897 14.027 10.806
2002 10.424 9 12.957 956 -3.578 -97 10.433 13.914 10.336
2003 11.097 49 11.671 860 -2.467 -1.081 11.146 12.531 10.064
2004 11.397 70 11.883 816 -1.845 -613 11.466 12.699 10.853
2005 11.542 161 9.796 845 1.037 -25 11.703 10.641 11.678
2006 11.191 52 11.591 817 -1.049 115 11.243 12.408 11.359
2007 10.834 30 11.654 770 -1.719 -160 10.864 12.423 10.704
2008 12.077 28 11.748 745 -829 -441 12.105 12.493 11.664
2009 11.546 23 11.359 708 -1.203 -706 11.569 12.067 10.863
2010 10.027 122 11.421 693 -900 1.065 10.149 12.115 11.214
2011 18.215 33 12.091 728 1.625 -3.803 18.248 12.819 14.445
2012 11.228 76 11.623 788 2.123 3.231 11.303 12.411 14.535
2013 10.765 80 11.154 746 -1.348 -294 10.846 11.900 10.552
2014 9.239 35 12.038 674 -2.177 1.261 9.274 12.712 10.535
2015 11.613 101 11.404 654 -663 -320 11.714 12.057 11.394
3012 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
CONCLUSIONES
Según los resultados presentados en la figura 4 y en la tabla 1, la mayoría de los valores obtenidos
en cada año para el volumen de agua subterránea fueron negativos para la presa Glenn Canyon, esto
significa según la ecuación del balance (ecuación 4), que el embalse aporta un volumen de agua al
acuífero, es decir, se trata de una salida de la presa; por otro lado, en la figura 7 y en la tabla 2, se
observa que la mayoría de los valores obtenidos en cada año para el volumen de agua subterránea
en la presa Hoover son positivos, lo que indica que el acuífero aporta agua hacia el embalse, es
decir, se trata de una entrada a la presa.
Con base en los resultados obtenidos, podría inferirse que parte del volumen que sale de la presa
Glenn Canyon por medio del acuífero podría llegar hasta el vaso de la presa Hoover, esto se ve
reflejado en la serie de datos de color púrpura de la figura 7, en la que se observa que a partir del
año 1965 (año a partir del cual se comenzaron a tener niveles más altos en la presa Glenn Canyon
debido a su llenado), se obtuvieron valores positivos para la diferencia de los volúmenes de entrada
y salida de agua subterránea para la mayor parte de los años analizados, sin embargo, se requieren
estudios de piezometría del acuífero para determinar si esta hipótesis es correcta.
En cuanto a la evaporación, la máxima que se ha registrado fue en el año de 1983, con un total de
2.085 hm3 en ambos embalses, lo que corresponde a un gasto de 66.11 m3/s evaporados en
promedio durante todo el año. Esta evaporación máxima corresponde con el año en que los niveles
del agua en el embalse fueron los más altos, por lo tanto, aunque la temperatura es una variable
importante para la evaporación, el área expuesta del embalse tiene una mayor influencia, por lo que
el hecho de mantener altos los niveles en los embalses puede ser contraproducente al tener pérdidas
importantes del volumen del agua almacenada, ya que este volumen de agua podría ser aprovechado
en otros usos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
McMurray (2012) The Colorado River Basin and Climate: Perfect Storm for the Twenty-First
Century? USA.
Sokolov A., Chapman T. (1981) Métodos de Cálculo de balance hídrico. Guía Internacional de
Investigación y Métodos, Instituto de Hidrología de España, España.
The Metropolitan Water District of Southern California, (2014) Annual Report, Los Angeles
California, USA.
Tratado relativo al aprovechamiento de las aguas de los ríos Colorado y Tijuana, y del río
Bravo desde Fort Quitman, Texas, hasta el Golfo de México entre los Estados Unidos
Mexicanos y los Estados Unidos de América, (1944).
Owen-Joyce S. and Raymond L. (1996) An Accounting System for Water and Consumptive Use
Along the Colorado River, Hoover Dam to Mexico. USA.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3013
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
AUTOGESTIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA EN
BARRIOS POPULARES COMO ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN
María Eva Koutsovitis (1), Matías Goyeneche (2)
(1)
Departamento de Hidráulica e Instituto de Ingeniería Sanitaria (Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos
Aires), Argentina,
[email protected]; (2) Departamento de Hidráulica (Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Buenos Aires), Argentina,
[email protected]RESUMEN
El presente trabajo sintetiza experiencias llevadas a cabo por docentes del Departamento de
Hidráulica y de la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Buenos Aires, vinculadas al desarrollo de infraestructura sanitaria de manera
autogestiva con habitantes de diferentes barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires. Se
presentan tres experiencias, que se desarrollaron bajo distintas modalidades de gestión y trabajo, a
partir de las cuales fue posible definir estándares y criterios de intervención.
La primera experiencia se desarrolló de manera completamente autogestiva en el barrio
Playón de Chacarita, donde habitantes del barrio y los docentes de la Facultad de Ingeniería,
llevaron a cabo la mejora y ampliación de aproximadamente 230 metros de red troncal de desagües
cloacales. La segunda experiencia se desarrolló en el barrio Villa 15 (Ciudad Oculta), combinando
la autogestión por parte de los vecinos y organizaciones barriales con el apoyo del Ministerio de
Educación de la Nación y otras facultades de la UBA. La tercera experiencia se desarrolla en la
manzana 28 de Ciudad Oculta, bajo la modalidad de autogestión vecinal con aporte de programas
sociales del gobierno, en este del programa "Salario Social Complementario".
La experiencia sistematizada permitió acotar los estándares de trabajo bajo diferentes
modalidades de organización colectiva y definir criterios normativos específicos para el diseño de
colectores cloacales en pasillos de uso público con anchos menores a 4 metros en los barrios
populares, donde la empresa prestadora AySA no es responsable de la prestación del servicio
sanitario.
ABSTRACT
This paper presents the outcome of three sanitation infrastructure projects carried out by
engineering teachers of the University of Buenos Aires in informal neighbourhoods in the city of
Buenos Aires. Each experience implied a different degree of self-managed construction, from which
work and design standards and intervention criteria were derived, particularly for areas where the
public water and sewerage company AySA is not responsible for providing the service.
The first experience was completely self-managed between the teaches and the inhabitants
of the Playón de Chacarita neighbourhood; the second experience was carried out in Villa 15
(Ciudad Oculta) and combined self-managed construction by neighbours, local social organizations
and the University teachers with financial and strategic support from the Nation’s Ministry of
Education; the third experience, also in Villa 15, included self-managed construction with the
financial aid from the “Complementary Social Income” government social program.
PALABRAS CLAVES: Infraestructura Sanitaria, Autogestión, Barrios Populares
3014 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUCCIÓN
En la Ciudad de Buenos Aires existen villas desde hace más de 80 años. Hasta mediados de
la década de 1980, las políticas de los gobiernos tanto nacionales como municipales estuvieron
orientadas a su erradicación y a la expulsión de sus familias a la periferia de la Ciudad. El Concejo
Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, en 1984 sancionó la Ordenanza 39.753 que derogó todas
las disposiciones que promovían la erradicación de villas y definió las pautas del Programa
Radicación y Solución Integral de Villas y Núcleos Habitacionales a cargo de la entonces Comisión
Municipal de la Vivienda (CMV). En el año 1998 se sancionó la Ley 148 que declaró la atención
prioritaria a la problemática social y habitacional en las villas y núcleos habitacionales transitorios.
También, esta ley determinó que los proyectos de re-urbanización deben consensuarse con los
representantes de los barrios a través de la creación de una Comisión Coordinadora Participativa.
Recién en el año 2015, el GCBA decidió avanzar con mayor decisión y presupuesto en la ejecución
de procesos de integración social y urbana en villas de la ciudad. Aunque esta política se reduce a
intervenir en forma focalizada en determinados barrios y no a la implementación de una política
integral que alcance a todas las villas de la ciudad abordando las dimensiones sociales, culturales y
económicas.
Se estima que los habitantes de las villas de la Ciudad de Buenos Aires representan el 15%
de la población total de la ciudad. La población de las villas no cuenta con prestación de servicios
públicos en igualdad de condiciones que el resto de la ciudad. Las obras que se realizan en las
villas, en cuanto a la infraestructura para la prestación de servicios públicos, no responden a planes
integrales de urbanización ni respetan la profusa normativa local, nacional e internacional vigente.
La ley de la ciudad Nº 3.295 reconoce como un derecho humano el acceso al agua potable en
cantidad y calidad suficientes para usos personales y domésticos, y garantiza el ejercicio de este
derecho a todos sus habitantes. Sin embargo, para quienes viven en las villas de la ciudad el goce de
este derecho es utópico. Miles de vecinos pasan largos períodos sin poder acceder al agua corriente.
Mujeres y niños recorren distancias significativas para aprovisionarse de agua.
La empresa AySA S.A., cuyo capital pertenece en un 90% al Estado Nacional y en un 10% a
los empleados, tiene a su cargo desde el año 2006 la prestación de los servicios de agua y
saneamiento cloacal en la Ciudad de Buenos Aires. Si bien las villas de la ciudad se encuentran
dentro del área de concesión de la empresa prestadora, en los hechos ésta únicamente presta el
servicio público de distribución de agua potable y saneamiento hasta las periferias de las mismas.
La calidad del agua que consumen los habitantes de las villas no es controlada por ningún
organismo estatal. Los vecinos, y en algunos casos cooperativas de trabajo, se conectan mediante
mangueras a las bocas que AySA dispone en la periferia de las villas, trazando precariamente las
redes internas de agua. Estas mangueras no se encuentran suficientemente enterradas y el tránsito
vehicular provoca que se pinchen o rompan frecuentemente. Desde el punto de vista de la
infraestructura cloacal, algunas villas cuentan con pozos ciegos y otros con redes precarias
conectadas a pequeñas cámaras que frecuentemente colapsan. Varias villas de la ciudad se
encuentran emplazadas sobre terrenos contaminados con metales pesados y sustancias peligrosas,
como las Villas 20, 21-24, 1-11-14, Rodrigo Bueno y Ramón Carrillo. La ausencia de adecuados
sistemas pluviales, el desborde de las precarias cámaras cloacales y la presencia de suelos
contaminados, determinan que cada vez que llueve los habitantes de las villas se inunden con agua
de lluvia contaminada con líquido cloacal, metales pesados y sustancias peligrosas. Los pobladores
de las villas se encuentran expuestos continuamente a un elevado riesgo sanitario y ambiental,
constatable en la ocurrencia de enfermedades asociadas al agua (diarreas, intestinales, forúnculos,
etc.).
El 26 de septiembre de 2017, la Agencia de Planificación (APLA) emitió la resolución N°26
aprobando el documento titulado “Criterios de Intervención en Construcción de Infraestructura y
Operación del Servicio de Agua y Saneamiento en Barrios Populares/Urbanizaciones Emergentes”
elaborado por la empresa AySA. El documento establece los requisitos que debe reunir el Espacio
Público para que la infraestructura correspondiente a las redes de agua y cloaca pueda ser operada
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3015
por la empresa prestadora AySA en los barrios populares y urbanizaciones emergentes. Entre los
requisitos figuran que los pasillos deben tener doble accesibilidad y un ancho mínimo de 4 metros.
OBJETIVOS
El presente trabajo sintetiza experiencias llevadas a cabo por docentes del Departamento de
Hidráulica y de la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria de la Universidad de Buenos Aires,
vinculadas al desarrollo de infraestructura sanitaria de manera autogestiva con habitantes de
diferentes barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires.
El trabajo incluye una propuesta normativa para ejecutar obras de saneamiento en los
pasillos públicos de anchos menores a 4 metros, donde la empresa AySA no es responsable de la
prestación del servicio sanitario, y un conjunto de recomendaciones para conformar asociaciones
comunitarias de usuarios.
DESARROLLO
Se presentan a continuación tres experiencias bajo modalidades distintas de gestión y
trabajo, a partir de las cuales fue posible definir estándares y criterios de intervención.
1° Experiencia: Autogestión Vecinal
Desde mayo de 2013 hasta mediados de 2015, se llevó adelante el proyecto de mejora y
ampliación de la red de desagües cloacales de los sectores 2, 3, 5, 6 (“Canchita”) y 9 (“Galpón”) del
Barrio Playón de Chacarita. El proyecto incluyó una etapa de diagnóstico, relevamiento
topográfico, cómputo y presupuesto de la obra, diseño y ejecución de redes (230 metros de red
troncal) y cámaras cloacales, conexión del nuevo sistema cloacal a la red cloacal de AySA y la
desafectación de los pozos sépticos domiciliarios y comunitarios existentes al momento de la
intervención.
Figura 1.- Plano general del Proyecto de Mejora y Ampliación de la Red de Desagües Cloacales en el Barrio
Playón de Chacarita.
3016 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 2.- Instalación de caño en zanja, tapas de cámaras cloacales y cojinete en cámara cloacal en el Barrio
Playón de Chacarita.
Durante el desarrollo del proyecto, se realizaron asambleas periódicas para evaluar los
criterios, necesidades y avances del proyecto con los vecinos del barrio, se conformaron diferentes
equipos de trabajo para la ejecución de las cámaras y tendido de las cañerías y comisiones para la
recaudación de fondos, la compra de materiales y el alquiler de equipos.
Esta experiencia se desarrolló de manera completamente autogestiva, entre los habitantes del
barrio y los docentes de la Facultad de Ingeniería. El sistema cloacal ejecutado estuvo
completamente operativo a mediados de 2015, los vecinos se organizaron para garantizar las tareas
de mantenimiento y a la fecha funciona perfectamente sin ningún tipo de desborde o interrupción.
2° Experiencia: Autogestión con intervención estatal
Esta experiencia se desarrolla en las manzanas 17, 19, 21, 23, 25 y 32 del barrio Villa 15,
conocido como Ciudad Oculta, desde abril de 2015 hasta diciembre de 2017.
En este proyecto se combinó la autogestión por parte de los vecinos y organizaciones
barriales con el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación que, en conjunto con las Facultades
de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, de Ingeniería y de Ciencias Sociales de la UBA, elaboró
diferentes mecanismos de intervención cuyo objetivo era el mejoramiento barrial y financió la
compra de materiales y herramientas. En octubre del 2017, en el marco de las intervenciones que
diferentes organismos de gobierno comenzaron a llevar a cabo en el barrio, se modificó la
metodología de intervención. Las obras del pasillo entre las Manzanas 21 y 23 fueron finalizadas
reemplazando el trabajo autogestivo de los vecinos por cooperativas barriales contratadas por la
Subsecretaría de Hábitat e Inclusión de la CABA (SSHI).
El proyecto incluyó una etapa de relevamiento sanitario mediante encuesta, relevamiento
físico de la infraestructura y toma de muestras para su posterior análisis físico-químico en
laboratorio, relevamiento topográfico, diseño y ejecución de redes, conexiones domiciliarias y
cámaras cloacales, conexión del nuevo sistema cloacal a la red cloacal de AySA, detección y
reparación de fugas de agua, talleres de capacitación para los vecinos del barrio sobre criterios
constructivos a adoptar en las obras internas de desagües cloacales, detección de pozos ciegos
colapsados y la ejecución de los solados de los pasillos.
El sistema cloacal ejecutado estuvo completamente operativo a fines de 2017 y a la fecha
funciona perfectamente sin ningún tipo de desborde o interrupción.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3017
Figura 3.- Jornada de trabajo en el Proyecto de Mejoramiento Barrial para Villa 15 con autogestión vecinal.
Figura 4.- Encuesta Sanitaria
3° Experiencia: Autogestión con Programas Sociales
Esta experiencia se desarrolla en la manzana 28 de Ciudad Oculta, entre agosto de 2017
hasta la fecha, en un pasillo con una única entrada y un ancho variable entre 0,80 y 1,50 metros. El
proyecto incluyó una etapa de diagnóstico sanitario mediante encuesta, relevamiento físico de la
infraestructura y toma de muestras para su posterior análisis físico-químico en laboratorio,
3018 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
relevamiento topográfico, cómputo métrico de la obra, diseño y construcción de redes (30 metros de
red troncal) que implicaron el reemplazo de los caños existentes y la rehabilitación de 4 cámaras
cloacales, detección y reparación de fugas de agua, elaboración de los solados para posibilitar la
evacuación del agua de lluvia y la ejecución de conexiones domiciliarias de agua potable.
En esta experiencia trabajaron beneficiarios del programa "Salario Social Complementario",
utilizando para la compra de materiales fondos de un proyecto de Extensión Universitaria del
Ministerio de Educación. Los beneficiarios del programa perciben medio salario mínimo, vital y
móvil y como contraprestación, por ejemplo, deben realizar tareas comunitarias.
La experiencia se llevó a cabo en un total de 10 jornadas, de las cuales 5 correspondieron a
la etapa de relevamientos previos y definición de proyecto y las restantes fueron jornadas de
ejecución de los trabajos.
SISTEMATIZACIÓN Y CRITERIOS
Las experiencias fueron sistematizadas en guías con el objetivo permitir su replicación. Las
guías normativas elaboradas tienen en cuenta las etapas de habilitación de la conexión por parte del
prestador del servicio, la de elaboración del proyecto y la de ejecución de la obra.
Figura 5.- Guía para la Autogestión de Proyectos Cloacales
En todos los proyectos desarrollados, los principales objetivos planteados son los que se
sintetizan a continuación:
Gestionar la conexión de los sistemas cloacales internos de los barrios populares a red formal
con la empresa prestadora del servicio de saneamiento.
Proyectar y ejecutar sistemas confiables, duraderos y de fácil operación y mantenimiento, para
evitar durante su vida útil obstrucciones y desbordes.
Diseñar sistemas que permitan adoptar metodologías constructivas sencillas, que requieran de
herramientas y materiales de fácil disponibilidad, minimicen imprevistos de obras y reduzcan
los tiempos de intervención.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3019
Con estos objetivos, se definieron los siguientes criterios, divididos en etapas, para la
construcción autogestiva de redes cloacales internas en los barrios populares de la Ciudad de
Buenos Aires.
1° Etapa: Factibilidad y Habilitación
Obtener la autorización por parte de la prestadora AySA para conectar la red interna cloacal del
barrio a las bocas de registro localizadas en vías públicas, mediante la presentación de la
“Solicitud de Factibilidad”.
Solicitar a la empresa prestadora AySA datos sobre los puntos de conexión habilitados para la
conexión de las redes internas del barrio (profundidad y características de la boca de registro,
etc.).
2° Etapa: Proyecto
Definición de la pendiente promedio disponible.
Determinar el desnivel topográfico disponible entre la profundidad de la boca de registro
autorizada para la conexión y el punto de la red interna más alejado. Esto puede lograrse
utilizando herramientas sencillas como nivel de manguera y cinta métrica.
Dividir el desnivel disponible por la longitud total del colector cloacal para obtener la
pendiente promedio con la que se ejecutarán los distintos tramos.
La pendiente mínima es del 0,5%. Para facilitar la instalación y minimizar posibles errores,
la pendiente recomendada es del 1% en caso de contar con desnivel topográfico disponible.
Diseño de los colectores:
Cada colector se conforma de cámaras de inspección y vuelco conectadas por un único
tramo de caño.
Las cámaras se construyen preferentemente en hormigón armado, de 80cm x 80cm internos
(ver Figura 6).
Las conexiones domiciliarias se realizan directamente a las cámaras, para evitar las
conexiones al caño colector, más complejas y riesgosas.
La separación recomendada entre cámaras es de 6 metros, coincidente con la longitud
comercial de las tiras de caños tipo cloacal, lo cual permite disponer un único caño entre
cámaras y así evitar la unión entre caños y además permite conectar cada propiedad frentista
a una cámara con recorrido mínimo.
La profundidad mínima recomendad para la cámara de arranque es de 80 cm, para evitar
desborde de las cámaras y rotura de los caños (tapada mínima mayor a 60 cm).
Definición de material y diámetro mínimo del colector:
Las tuberías a utilizar serán de PVC apto para uso cloacal de 160 mm de diámetro nominal
mínimo, en caños de 6 metros de longitud.
Para los valores de cálculo de redes cloacales de la prestadora AySA, una tubería de PVC de
160 mm de diámetro nominal con pendiente 0,5% puede conducir el caudal pico
correspondiente a una población de más de 2.000 personas.
3° Etapa: Ejecución de la obra
La obra se realiza de a tramos entre cámaras, construyendo primero la cámara inicial y final de
cada tramo y luego colocando el caño entre ambas.
Una vez construidas las cámaras, cada tramo de caño puede instalarse en una jornada de 8 horas
con 4 personas trabajando, minimizando el tiempo con zanja abierta y los riesgos y molestias
asociados.
Criterios de diseño y ejecución recomendados:
3020 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
En el interior de las cámaras se debe garantizar un desnivel de 1cm entre caño que llega y el
caño que sale.
Se debe realizar el cojinete para conducir el líquido y evitar su acumulación en la cámara
(ver Figura 2).
Se recomienda la colocación de una trampa de sólidos grandes en la boca del caño que sale
de la cámara (reja, malla, etc.).
El ancho de zanja mínimo recomendado es de 60 cm.
Se recomienda ubicar apoyos intermedios para el caño en la zanja con ladrillos y mortero
(ver Figura 2).
Antes del relleno de la zanja, se recomienda realizar prueba de escurrimiento de agua
(“prueba del balde”), para detectar una posible falla en la alineación del caño.
El relleno alrededor del caño se debe realizar con suelo fino sin cascotes y compactado a los
costados del caño.
Las tapas de las cámaras se recomienda realizarlas en hormigón armado, de 10 cm de
espesor mínimo, para resistir el tránsito frecuente de motocicletas y carros.
Para facilitar su manipulación, pueden construirse por paños (ver Figura 6).
Figura 6.- Construcción de cámaras de vuelco e inspección.
4° Etapa: Conformación de Asociaciones Comunitarias de Usuarios
Para que los vecinos de los pasillos puedan progresivamente ir conformando asociaciones
comunitarias de usuarios, se elaboraron un conjunto de recomendaciones que incluyen desde buenas
prácticas en el uso de los sistemas cloacales, protocolos de acción frente a contingencias como
inundaciones, falta de agua y corte de luz, hasta acciones sencillas para garantizar la calidad del
agua consumo.
CONCLUSIONES
La experiencia sistematizada permitió acotar los estándares de trabajo bajo diferentes
modalidades de organización colectiva y definir criterios normativos específicos para el diseño de
colectores cloacales en pasillos de uso público con anchos menores a 4 metros en los barrios
populares.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3021
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Koutsovitis, M.E., Goyeneche, M. (2017). Propuesta Técnica y Normativa para la Regularización de la
Infraestructura Sanitaria en Procesos de (Re) Urbanización de Villas de la Ciudad de Buenos Aires, Conagua
2017, Córdoba, Argentina.
Koutsovitis, M.E., Baldiviezo J. (2015). "Los Servicios Públicos de Saneamiento Básico en los Barrios
Informales". Revista del Plan Fénix. Año 6 número 47 agosto 2015, Buenos Aires, Argentina.
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) (2014). Planeamiento
Urbano para Autoridades Locales, Nairobi, Kenia.
Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (2001). Guías para la Presentación de Proyectos de Agua
Potable, Buenos Aires, Argentina.
3022 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBREDE 2018
EFEITOS DE ESCALA EM ESCOAMENTOS SOBRE VERTEDOUROS EM
DEGRAUS: INVESTIGAÇÃO NUMÉRICA E COMPUTACIONAL
Lucas Camargo da Silva Tassinari (1), Daniela GuzzonSanagiotto (1), Luísa LudtkeLauffer (1),
Marcelo Giulian Marques (1), Edgar Fernando Trierweiler Neto (2),
(1) Instituto de Pesquisas Hidráulicas, IPH/UFGRS, Brasil,
(2) Eletrobras Furnas, Brasil,
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected]RESUMO:
A partir de estudos experimentais desenvolvidos ao longo dos anos, foi possível caracterizar o
escoamento sobre diferentes configurações de vertedouros em degraus. Para estes estudos
experimentais, devido às característicasdo escoamento, utiliza-se a lei de semelhança de Froude.
No entanto, ao utilizar água para os modelos físicos reduzidos, não são transpostos os efeitos de
viscosidade e de tensão superficial no protótipo, acarretando erros na modelagem denominados
efeitos de escala.Utilizando-se técnicas de modelagem numérica computacional, este trabalho tem
como objetivo investigar o efeito de escala no escoamento sobre vertedouros em degraus, a partir
do estudo de uma geometria em diferentes escalas. Primeiramente, utilizou-se o fluido água e
semelhança apenas dos números de Froude e de Euler. Após, foram considerados diferentes fluidos
hipotéticos, considerando a possibilidade da aplicação simultânea de semelhança de números de
Froude, Reynolds, Euler e Weber e combinações destes. Esse estudo mostrou que os efeitos de
escala que surgem em modelos experimentais podem resultar diferenças de pressões consideráveis,
tendo sido observadas diferenças de até 1,3 m.c.a. entre modelo e protótipo ao considerar água em
ambos. Ao considerar fluidos hipotéticos, que possibilitaram igualdade de outros adimensionais, os
efeitos de escala reduziram, mostrando os efeitos devido às diferenças nos números de Reynolds e
Weber na modelagem.
ABSTRACT:
Throughout experimental studies developed over the years, it was possible to characterize
hydrodynamics of stepped spillways flowing. Due to these characteristics, it is common to use the
Froude similitude law to modeling these hydraulic structures. However, when using water in both
reduced and full scale model, we do not consider viscosity and surface tension effects, resulting
errors in modeling called scale effects. By using numerical computational modeling techniques, this
work aims to investigate scale effects on skimming flow over stepped spillways by using a unique
geometry with different scales. Firstly, we have considered just water with Froude and Euler
similitude. After, we have used hypothetical fluids with the simultaneous possibility of Froude,
Reynolds, Euler and Weber similitude and combinations of those. This work showed that the scale
effects that arise may result in considerable differences of pressures between reduced and full scale
models, with differences of up to 1.3 m.H2O been observed when we have considered water in both
scales. When considering hypothetical fluids with others similitudes, those effect scales got smaller.
It shows how Reynolds and Weber similitudes affects modeling results.
PALAVRAS-CHAVE: Vertedouros em Degraus; CFD; Efeitos de Escala.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3023
INTRODUÇÃO
Os vertedouros são de grande importância às barragens, garantindo a sua segurança contra
os excessos de água das enchentes. Quando estes são construídos em degraus, parte da energia do
escoamento é dissipada ao longo da própria calha do vertedouro, permitindo reduzir as dimensões
das estruturas de dissipação de energia a jusante do barramento (Sanagiotto, 2003), gerando
significativa economia financeira às obras.
A partir de estudos experimentais, desenvolvidos ao longo dos anos (Tozzi, 1992;
Chansonet al., 2002; Sanagiotto, 2003;DaiPrá, 2004; Gomes, 2006; Amador et al., 2009;
Conteratoet al., 2015), foi possível caracterizar o escoamento sobre diferentes configurações de
vertedouros em degraus a partir da análise de pressões, velocidades, lâminas d’água e frações de ar.
Para estes estudos experimentais, devido à característica turbulenta do escoamento e à importância
das forças gravitacionais e de inércia, utiliza-se a lei de semelhança de Froude, a qual exige
igualdade no número de Froude. Ao utilizar o fluido água para os modelos físicos reduzidos, não
são transpostos os efeitos de viscosidade, de tensão superficial e de concentração de ar observados
no protótipo, acarretando números de Reynolds nos modelos reduzidos muito inferiores àqueles do
protótipo (Chanson, 2009) e, portanto, erros na modelagem (Sanagiotto, 2003), conhecidos como
efeitos de escala.
Semelhança pode ser definida como o estudo da previsão das condições do protótipo a partir
de observações efetuadas em modelos (Potter eWiggert, 2004). Para que ocorra semelhança total, é
necessário que se tenha semelhança geométrica, cinemática e dinâmica. Ou seja, a exata semelhança
entre modelo e protótipo requer que todas as relações de força sejam idênticas, onde todos os
parâmetros estão em escala. Isso obriga que se tenha igualdade entre protótipo e modelo em todos
os adimensionais, como os números de Froude, Reynolds, Weber, Euler, Mach, Strouhal, entre
outros.
Uma incerteza que se tem na modelagem experimental de modelos reduzidos é o efeito de
escala, de forma que a ausência de efeitos de escala somente pode ser observada em escala real,
quando são utilizados os mesmos fluidos (Pfister eChanson, 2014; Felder eChanson, 2017).
Heller (2011) apresenta uma revisão bibliográfica sobre critérios de escala e abordagens para
minimizar os efeitos de escala na modelagem física em estudos dentro da engenharia hidráulica.
Neste trabalho, o autor ressalta que a aceleração da gravidade nos modelos de Froude não está em
escala, o que pode resultar em efeitos de escala.
Com o objetivo de minimizar tais efeitos em modelos que adotem a semelhança de Froude,
deve-se escolher uma escala geométrica mínima que garanta escoamento no modelo dentro do
regime turbulento rugoso, tal como se observa em protótipos da maioria das estruturas hidráulicas.
Para escoamentos aerados, como é o caso de vertedouros em degraus, é usual em estudos em
modelos reduzidos que se adotem escalas maiores que 1:15, sendo usual a escala geométrica 1:10
(Terrier, 2016; Heller, 2011).
Pfister e Chanson (2014) abordam os efeitos de escala em modelos físicos bifásicos ar-água,
definindo valores mínimos de números de Weber e Reynolds, relacionados aos números de Froude
e de Morton, de forma a que os efeitos da tensão superficial e das forças viscosas não são
totalmente desprezados. Basicamente, aplicando-se um limite inferior para o número de Weber, de
forma que , e com base no número de Morton, Pfister e Chanson (2014) apresentam
em um ábaco uma relação entre os números de Reynolds e de Froude e indicam que, sendo usuais
números de Froude entre 5 e 15 para escoamentos aerados sobre vertedouros, torna-se necessário ter
números mínimos de Reynolds nos modelos variando entre e . Assim,
conforme estes autores, ao utilizar modelos físicos pequenos, com escalas inferiores a 1:30, a
entrada e o transporte de ar no fluido serão subestimados, pois, os efeitos da tensão superficial e das
forças viscosas passam a ser super-representados no modelo, dado que o fluido utilizado é água,
tanto no protótipo quanto no modelo.
3024 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
No entanto, mesmo em modelos grandes, com escalas em 1:2 ou 1:3, parâmetros como o
tamanho das bolhas ou as escalas de turbulência podem ser afetados por efeitos de escala (Pfister
eChanson, 2014; Felder eChanson, 2017). Experimentos baseados na semelhança do número de
Weber poderiam proporcionar melhores relações de escalas quanto ao tamanho das bolhas, mas,
como a força da gravidade e as forças viscosas são mais importantes nos processos físicos
relacionados ao escoamento sobre vertedouros em degraus, esse critério não é aplicável (Felder
eChanson, 2017).
Teixeira (2008) estudou os possíveis efeitos de escala na previsão de pressões extremas
junto ao fundo de bacias de dissipação por ressalto hidráulico a partir de dados experimentais com
modelos em escala 1:100; 1:50 e 1:32 e dados de protótipo. Com isso, constatou que os valores de
pressão média medidos nos modelos resultam maiores que os dados do protótipo, provavelmente
devido à aeração ser menor nos modelos do que no protótipo.
Ao estudar os efeitos de escala nas pressões instantâneas, Teixeira (2008) considerou que
não existem efeitos de escala significativos na flutuação de pressão ao longo do ressalto, de forma
que o processo de dissipação de energia ocorre de forma similar tanto no protótipo quanto nos
modelos reduzidos.
Ao longo dos anos, modelos matemáticos têm sido propostos e aperfeiçoados para
escoamentos turbulentos.Chenet al. (2002) modelaram numericamente o escoamento sobre um
vertedouro em degraus com 78,9 cm de altura total e declividade 1V:0,75H. Nesse trabalho, foram
determinados os campos de velocidade e de pressão e a linha d’água, os quais foram confrontados
com dados experimentais. Esses autores concluíram que simulações numéricas com o modelo de
turbulência k- junto ao método VOF e com uma malha não estrutura são capazes de representar o
escoamento sobre vertedouros em degraus.
Arantes (2007) aplicou o software comercial Ansys CFX para analisar as características de
dissipação de energia, distribuição de velocidade e concentração de ar ao longo do escoamento
sobre estruturas em degraus, perfis de pressão nos degraus e um estudo de cavitação. A partir disso,
foi proposto um aerador de fundo com o objetivo de reduzir os riscos de cavitação ou, ainda,
possibilitar aumentar as vazões máximas sobre o vertedouro.
Toro et al. (2016) realizaram simulações numéricas com o software OpenFOAM com foco
na região não-aerada do escoamento, com ênfase nas estatísticas de turbulência. Os autores
utilizaram diversos modelos de turbulência, entre eles o k-, com os quais chegaram a perfis de
velocidade e de energia cinética turbulenta muito próximos àqueles verificados experimentalmente
com PIV.
Desta forma, pode-se dizer que a modelagem numérica computacional representa uma
importante ferramenta de análise detalhada de escoamentos, a qual proporciona flexibilidade para
estudar estruturas hidráulicas com diferentes configurações: geometrias, escalas e fluidos, que
seriam muitas vezes inviáveis utilizando a modelagem experimental.
Este trabalho busca,utilizando-se de modelagem numérica computacional,investigaro efeito
de escala no escoamento turbulento sobre vertedouros em degraus, a partir do estudo de uma
geometria em (1) diferentes escalas utilizando o fluido água e semelhança apenas dos números de
Froude e de Euler eem (2) diferentes escalas com diferentes fluidos, considerando a possibilidade
da aplicação simultânea de semelhança de números de Froude, Reynolds, Euler e Weber e
combinações destes.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3025
METODOLOGIA
A metodologia deste trabalho está dividida em descrição da estrutura, descrição do modelo
numérico utilizado e definição das condições simuladas. A seguir, são apresentados esses itens.
Descrição da Estrutura
Para este trabalho, considerou-se um protótipo com as seguintes características: vertedouro
em degraus, com calha com declividade 1V:0,75H e degraus com altura (H) igual a 60 cm e
comprimento (L) igual a 45 cm. O perfil Creager utilizado no protótipo é apresentado em
Sanagiotto (2003) e descrito pela relação , definida com carga de projeto igual
a 4,00 m.
Modelo Numérico
Foram realizadas simulações de escoamentos tridimensionais utilizando o software Ansys
CFX, o qual utiliza o método dos volumes finitos para resolver as equações da continuidade e
momentum (Ansys, 2013). Para este trabalho, modelou-se a turbulência a partir das equações da
média de Reynolds para Navier-Stokes (RANS), com o modelo de turbulência k-.
Este modelo de turbulência, apresentado em Launder e Spalding (1974), é um modelo semi-
empírico que se baseia nas equações de transporte de energia turbulenta (k) e na sua taxa de
dissipação () e possui um histórico de aplicações em trabalhos de simulação numérica de
escoamentos sobre vertedouros em degraus (Chen et al., 2002; Bombardelliet al., 2011; Simões,
2012; Toro et al., 2016).
O modelo multifásico adotado foi o homogêneo, com modelo de superfície livre na interface
e coeficiente de tensão superficial variável, conforme justificado a seguir, em função do fluido
considerado em cada simulação. A interface ar-água da superfície livre foi modelada com o método
VOF (Volume ofFluid), que resolve um conjunto de equações de quantidade de movimento no
domínio, armazenando o volume das duas fases em cada célula na forma de uma fração (Hirt e
Nichols, 1981).
O domínio da simulação está apresentado na figura 1, assim como um exemplo de malha
utilizada nas simulações. Como foram utilizadas escalas geométricas diferentes, com o objetivo de
reduzir o impacto de diferentes malhas nos resultados, o critério utilizado para elaborá-las foi
manter um número aproximado de nós e elementos para todas as geometrias. Neste caso, as malhas
utilizadas possuem aproximadamente 2,7x105 nós e 1,4x106 elementos.
3026 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
(a) (b)
Figura 1.- (a) Domínio da simulação e (b) malha na região dos degraus – Escala de Protótipo.
Definição das Condições Simuladas
Selecionaram-se 3 escalas diferentes da geometria do vertedouro em degraus estudado por
Sanagiotto (2003): protótipo (1:1), escala 1:10 e escala 1:100.
A simulação na escala de protótipo é a referência para a análise dos resultados, pois os
resultados das simulações foram transpostos para esta escala. A escala 1:10 foi escolhida para o
presente estudo por ser recomendada em modelos que envolvem fenômenos de entrada de ar,
conforme apresentado por Chansonet al.(2002),Heller (2011) e Terrier (2016). A escala 1:100 é a
escala limite adotada, considerando que para as características de protótipo do presente estudo, esta
escala resulta em uma estrutura com dimensões tão pequenas que dificilmente se poderia utilizar
para um estudo experimental, resultando degraus com altura igual a 0,006 m, inferior ao limite
recomendado de 0,02 m (Chansonet al., 2002).
Em modelos experimentais em escala não é possível obter semelhança total para o
escoamento sobre um vertedouro, pois o fluido é o mesmo (água) no modelo e no protótipo.
Entretanto, computacionalmente, é possível alterar as características do fluido de forma a se ter
semelhança em outros adimensionais a partir da consideração de um fluido hipotético, levando em
conta, além dos efeitos gravitacionais, os efeitos de viscosidade e da tensão superficial.
Na sequência, é apresentado o desenvolvimento matemático considerado para definir as
características dos fluidos hipotéticos para este estudo. Estes fluidos hipotéticos são assim
chamados por apresentarem valores de viscosidade absoluta, massa específica e tensão superficial
ar-fluido, que simultaneamente não são encontrados em nenhum outro fluido na natureza.
A partir do número de Froude ( ), apresentado na Eq. 1, considerando-se uma escala
geométrica ( ) e que a aceleração da gravidade ( ) é a mesma tanto para o modelo quanto para o
protótipo, temos que a escala de velocidades ( ) é aquela apresentada na Eq. 2, sendo a variável
de comprimento.
[1]
[2]
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3027
De forma a proporcionar semelhança nos efeitos das forças viscosas, definiu-se a escala de
viscosidade cinemática ( ) a partir da igualdade do número de Reynolds ( ) do protótipo com
aquele do modelo. A Eq. 3 apresenta o número de Reynolds e a Eq. 4 a escala de viscosidade
cinemática, sendo a viscosidade cinemática.
[3]
[4]
Utilizando-se o número de Euler ( ), definido na Eq. 5, chegou-se a uma escala de variação
de pressão ( ) em função da escala geométrica e da escala de massa específica ( ), conforme
apresentado na Eq. 6, sendo a pressão e a massa específica.
[5]
[6]
A partir o número de Weber ( ), definido na Eq. 7, chegou-se a uma escala de tensão
superficial ( ) em função da escala geométrica e da escala de massa específica, apresentada na
Eq. 8, sendo a tensão superficial.
[7]
[8]
Portanto, nesta análise, sem que fosse especificada uma escala de massa específica, não seria
possível definir as escalas de pressão e tensão superficial. Assim, considerou-se que a massa
específica dos fluidos hipotéticos é igual à da água ( ). Dessa forma, têm-se as
escalas de pressão e de tensão superficial conforme apresentado nas Eqs. 9 e 10.
[9]
[10]
Neste contexto, foram realizadas simulações com CFD (ComputationalFluid Dynamics)
utilizando-se água escoando sobre uma geometria de vertedouro com três escalas diferentes,
respeitando a lei de semelhança deFroude, e fluidos hipotéticos para duas escalas geométricas (1:10
e 1:100), com semelhanças em outros dois ou três adimensionais. Isso resultou em cinco condições
iniciais simuladas: (i) escoamento de água sobre protótipo (escala 1:1); (ii) escoamento de água
sobre modelo reduzido em escala 1:10; (iii) escoamento de água sobre modelo reduzido em escala
1:100; (iv) escoamento de um fluido hipotético sobre modelo reduzido, com escala 1:10, e;
(v) escoamento de um fluido hipotético sobre modelo reduzido, com escala 1:100.
Adicionalmente, foram feitas outras duas simulações para a escala 1:100 considerando-se
simultaneamente a igualdade dos números de Froude, Euler e de Reynolds, apenas, e, após, a
igualdade dos números de Froude, Euler e de Weber. A partir disso, buscou-se explicar qual é a
relaxação mais importante aos efeitos de escala nos dados de pressão, em um escoamento aerado
turbulento.
3028 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
A tabela 1 apresenta as condições simuladas, assim como as características da água e dos
fluidos hipotéticos utilizados em cada simulação. A tabela 2 apresenta os valores dos números
adimensionais utilizados, calculados na seção da crista do vertedouro, sendo tomadas e
como sendo a lâmina crítica ( , no protótipo) e como sendo a velocidade crítica
( , no protótipo).
A comparação entre os resultados foi feita analisando-se as cargas de pressões nos
patamares e espelhos de alguns degraus, já transpostos para a escala do protótipo. Todas as
simulações contaram com uma vazão específica, em escala de protótipo, igual a 10 m³/(s.m).
Tabela 1.- Características das condições testadas
Tensão
Massa Viscosidade Viscosidade
Código da Superficial
Critério específica Cinemática Absoluta
condição testada: Escala Fluido Fluido-Ar
semelhança ( ) ( ) ( )
Escala+semelhança ( )
[kg/m³] [m²/s] [kg/(m.s)] [N/m]
1 F 1:1 água F, E 997,0 8,9x10-7 8,9x10-4 0,07230
10 F 1:10 água F, E 997,0 8,9x10-7 8,9x10-4 0,07230
100 F 1:100 água F, E 997,0 8,9x10-7 8,9x10-4 0,07230
10 FERW 1:10 hipotético F, E, R, W 997,0 2,8x10-8 2,8x10-5 0,00072
100 FERW 1:100 hipotético F, E, R, W 997,0 8,9x10-10 8,9x10-7 7,2x10-6
100 FEW 1:100 hipotético F, E, W 997,0 8,9x10-7 8,9x10-4 7,2x10-6
100 FER 1:100 hipotético F, E, R 997,0 8,9x10-10 8,9x10-7 0,07230
F = número de Froude, E = número de Euler, R = número de Reynolds, W = número de Weber
Tabela 2.-Números adimensionais das simulações
Código R W E
7 5
1 F 1,1x10 6,4x10 69,9
10 F 3,6x105 6,4x103 69,9
100 F 1,1x104 6,4x101 69,9
10 FERW 1,1x107 6,4x105 69,9
100 FERW 1,1x107 6,4x105 69,9
100 FEW 1,1x104 6,4x105 69,9
100 FER 1,1x107 6,4x101 69,9
RESULTADOS E DISCUSSÃO
Os resultados obtidos nesse trabalho, independente das condições analisadas, apresentam um
comportamento de distribuições de carga de pressão de acordo com o esperado, com base em outros
trabalhos (Chenet al., 2002; Sanagiotto, 2003; Arantes, 2007). Ou seja, nos espelhos dos degraus há
um extremo de pressão negativa próximo à quina do degrau, enquanto que nos patamares há um
extremo de pressão positiva também próximo à quina.
As figuras 2 e 3 apresentam as pressões obtidas nas simulações para o espelho e para o
patamar do degrau 24, considerando-se que os degraus estão numerados de cima para baixo. A
aeração para estas condições ocorreria nas proximidades do degrau 22 (Sanagiotto, 2003). O degrau
24, portanto, está situado na região mais crítica do escoamento, conforme Gomes (2006), que se
situa aproximadamente entre os degraus 18 e 26.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3029
1,0
0,8
0,6
Y/H
0,4 λ1 F
λ10 F
0,2 λ100 F
λ10 FERW
λ100 FERW
0,0
-1,2 -0,9 -0,6 -0,3 0,0 0,3 0,6 0,9 1,2
P/ (m.c.a. )
Figura 2.- Cargas de pressão no espelho do degrau 24. Zona aerada.
2,7
λ1 F
2,4 λ10 F
2,1 λ100 F
λ10 FERW
1,8
λ100 FERW
P/ (m.c.a.)
1,5
1,2
0,9
0,6
0,3
0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
X/L
Figura 3.- Cargas de pressão no patamar do degrau 24. Zona aerada.
Analisando-se apenas os resultados obtidos para as simulações com água, observa-se que
quanto menor é a escala considerada, maior é a magnitude da pressão negativa que ocorre na parte
superior do espelho ( ) e maior é a pressão positiva que ocorre próximo à quina do
patamar ( ). Isso mostra o efeito que a mudança de escala proporciona, sendo que quanto
menor for a escala, mais rapidamente os resultados se afastam dos reais (tendo-se como referência
os resultados da simulação em escala de protótipo ).
No entanto, ao observar os resultados das simulações com os fluidos hipotéticos, onde as
suas características de tensão superficial fluido-ar e viscosidade absoluta foram alteradas de forma a
se ter também semelhança frente aos números de Euler, Weber e Reynolds, as diferenças entre as
pressões reduziram.
Comparando-se os resultados entre as simulações com água com escalas 1:100 e 1:1, nas
figuras 2 e 3, chegou-se a diferenças entre pressões médias extremas de -0,45 m.c.a. e 0,68 m.c.a.,
para o espelho e para o patamar do degrau 24, respectivamente. Contudo, ao analisar as diferenças
entre a simulação com água para a escala 1:1 e a simulação com o fluido hipotético para a escala
1:100, verificou-se que as diferenças reduziram consideravelmente, para valores da ordem de -0,01
m.c.a. e 0,44 m.c.a., para o espelho e para o patamar, respectivamente.
3030 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
As maiores diferenças observadas nas simulações com diferentes escalas para a vazão de
10 m³/(s.m) foram 1,31 m.c.a. no patamar do degrau 18 (figura 4) e -0,98 m.c.a. para o espelho do
degrau 12 (figura 5). Em ambos os casos, as maiores diferenças ocorreram na comparação do
protótipo com o modelo na escala 1:100 com água.
2,7
λ1 F
2,4 λ10 F
2,1 λ100 F
λ10 FERW
1,8 λ100 FERW
P/ (m.c.a.)
1,5
1,2
0,9
0,6
0,3
0,0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
X/L
Figura 4.- Cargas de pressão no patamar do degrau 18. Maiores diferenças na comparação entre
protótipo e modelos.
1
0,8
0,6
Y/H
0,4
λ1 F
λ10 F
0,2 λ100 F
λ10 FERW
λ100 FERW
0
-1,2 -1,0 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2
P/ (m.c.a.)
Figura 5.- Cargas de pressão no espelho do degrau 12. Maiores diferenças na comparação entre
protótipo e modelos.
Isso confirma a hipótese de que, mesmo em um escoamento turbulento e aerado, que é o
caso do escoamento sobre vertedouros em degraus, há efeitos de escala em modelos de Froude.
Com isso, a relaxação dos números de Reynolds, Euler e Weber, comum à modelagem
experimental de vertedouros, implica erros. Neste estudo, estes erros chegaram a valores de até
1,3 m.c.a., quando comparadas, em escala de protótipo, as pressões obtidas nas simulações 1 Fe
100 F, para vazão de 10 m³/(s.m).
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3031
Visando à compreensão de qual característica do fluido apresenta maior representatividade
nos efeitos de escala, foram feitas simulações com diferentes fluidos de forma a se ter relaxações
diferentes.
As figuras 6 e 7 apresentam as pressões obtidas para o espelho e para o patamar do degrau
24, para a vazão específica de 10 m³/(s.m), referente ao protótipo, para quatro fluidos diferentes,
com características apresentadas na tabela 1. Nessas figuras, os gráficos foram aproximados na
região de maior interesse ao estudo, onde há as pressões extremas.
3,0
λ1 F λ100 F λ100 FERW
2,8
λ100 FEW λ100 FER
2,6
2,4
2,2
P/ (m.c.a.)
2,0
1,8
1,6
1,4
1,2
1,0
0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90 0,95 1,00
X/L
Figura 6.- Cargas de pressão no patamar do degrau 24para simulações com diferentes relaxações.
Zona aerada.
1,00
0,98
0,96
0,94
0,92
λ1 F
Y/H
0,90
0,88 λ100 F
0,86 λ100 FERW
0,84 λ100 FEW
0,82 λ100 FER
0,80
-1,20 -0,90 -0,60 -0,30 0,00 0,30 0,60
P/ (m.c.a. )
Figura 7.- Cargas de pressão no espelho do degrau 24 para simulações com diferentes relaxações.
Zona aerada.
Conforme apresentado na tabela 1, a simulação 100 FEW foi feita em escala 1:100 com um
fluido hipotético respeitando a igualdade dos números de Froude, Euler e Weber, ou seja, houve
relaxação do número de Reynolds.Com base nessa análise, verifica-se que a manutenção da
3032 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
semelhança no número de Reynolds é essencial para que as pressões negativas extremas no espelho
e para que as pressões máximas positivas nos patamares se aproximem dos valores resultantes da
simulação em escala de protótipo. Por outro lado, em termos de pressões médias, a igualdade de
Weber não se mostrou importante, visto que os resultados obtidos na condição em que o número de
Weber não é considerado (100FER) são muito próximos aos obtidos para a escala de protótipo.
Contudo, salienta-se que as análises aqui apresentadas se resumem ao estudo de pressões
junto à calha em degraus (patamares e espelhos). Portanto, não foram analisados perfis de
velocidades e de fração de ar, nem pressões instantâneas.
CONCLUSÕES
Esse estudo mostrou que os efeitos de escala que surgem em modelos experimentais podem
resultar diferenças de pressões consideráveis, tendo sido observadas diferenças de até 1,3 m.c.a.
entre modelo e protótipo (observado no patamar do degrau 18), quando comparados os resultados
entre protótipo e o modelo reduzido em escala 1:100 com semelhança de Froude para uma vazão
específica igual a 10 m³/(s.m). No entanto, comparando-se as diferenças entre protótipo e modelo
com escala 1:10, para esta mesma vazão, chegou-se a uma diferença máxima igual a 0,79 m.c.a.,
para o patamar do degrau 12. As diferenças de pressão observadas nos espelhos são inferiores,
havendo um valor máximo igual a 0,18 m.c.a. para a escala 1:10 no degrau 24 e 0,98 m.c.a. para a
escala 1:100 no degrau 12.
Ao considerar os fluidos hipotéticos, chegou-se a diferenças absolutas menores, conforme
apresentado nas figuras 2, 3, 4 e 5. Isso mostra que a alteração nas características dos fluidos para se
ter semelhança em outras forças além da gravitacional possui grande potencial, na modelagem
numérica, resultando valores mais próximos daqueles obtidos ao simular o protótipo, mesmo que os
fluidos hipotéticos considerados não existam na natureza.
Dessa forma, a utilização de modelos reduzidos para estimar pressões em estruturas
hidráulicas, neste caso, induziu a situações mais críticas do que àquelas observadas no protótipo,
onde há maior aeração do escoamento, resultando maior segurança em termos de pressões médias.
Esta conclusão vai ao encontro das conclusões de Teixeira (2008) para bacias de dissipação por
ressalto hidráulico.
Ao buscar a compreensão do efeito da relaxação dos números de Reynolds e de Weber,
individualmente, verificou-se grande importância na semelhança de Reynolds para que o
escoamento com o fluido hipotético resulte pressões mais próximas àquelas do protótipo. Nesta
mesma análise, ao relaxar o número de Weber, para as condições simuladas, as pressões médias
foram bastante similares àquelas obtidas ao simular com um fluido com semelhança dinâmica,
mostrando que os efeitos de escala nas pressões médias para o escoamento no vertedouro em
degraus decorrem principalmente da relaxação do número de Reynolds.
Este trabalho também indica que a modelagem computacional é uma boa ferramenta ao
estudo do efeito de escala, podendo-se alterar as características do fluido e, assim, garantir a
semelhança dinâmica entre modelo e protótipo.Em um trabalho futuro, estes resultados serão
analisados em conjunto com dados experimentais provenientes de modelos reduzidos, executados
dentro do Projeto de P&D citado nos agradecimentos deste trabalho, sendo estes resultados
preliminares.
AGRADECIMENTOS
Os autores agradecem ao apoio financeiro do Projeto de P&D intitulado “Análise da
Macroturbulência em Vertedouros em Degraus com Aeração Forçada (Pré-Aeração)” firmado entre
LAHE/DEC/FURNAS e FAURGS/IPH/UFRGS. Este trabalho também recebeu apoio financeiro
parcial da CAPES-Brasil, do CNPq e da Propesq/UFRGS, pelo qual os autores agradecem.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3033
REFERÊNCIAS
Ansys (2013). ANSYS CFX-Solver Theory Guide, Release 15.0. Ansys, Inc., Canonsburg, PA.
Arantes, E. J. (2007). Caracterização do Escoamento Sobre Vertedouros em Degraus Via CFD, Tese.
Escola de Engenharia de São Carlos da Universidade de São Paulo, São Carlos.
Amador, A., Sánchez-Juny, M., Dolz, J. (2009). “Developing Flow Region and Pressure Fluctuations on
Steeply Sloping Stepped Spillways”. Journal of Hydraulic Engineering, Vol. 135, No. 12, pp. 1092-1100.
Bombardelli, F. A., Meireles, I., Matos, J. (2011). “Laboratory measurements and multi-block numerical
simulations of the mean flow turbulence in the non-aerated skimming flow region of steep stepped
spillways”. Environ. Fluid Mech.Vol. 11, No. 3, pp. 263-288.
Chanson, H. (2009). “Turbulent air-water flows in hydraulic structures: Dynamic similarity and scale
effects”. Environ. Fluid. Mech., Vol. 9, pp. 125-142.
Chanson, H., Yasuda, Y and Ohtsu, I (2002). “Flow resistance in skimming flows in stepped spillways and
its modelling”. Canadian Journal of Civil Engineering, Vol. 29, No. 7, pp. 809-819.
Chen, Q., Dai, G., Liu, H. (2002). “Volume of Fluid for Turbulence Numerical Simulation of Stepped
Spillway Overflow”. Journal of Hydraulic Engineering, Vol. 128, No. 7, pp. 683-688.
Conterato, E., Marques, M. G., Alves, A. A. M. (2015). “Proposta de uniformização das equações de
previsão das características do escoamento sobre a calha de um vertedouro em degraus”. Revista Brasileira
de Recursos Hídricos - RBRH, Vol. 20, No. 1, pp. 131-137.
Dai Prá, M. (2004). Características do Escoamento sobre Vertedouros em Degraus de Declividade 1V:1H,
Dissertação. Instituto de Pesquisas Hidráulicas, IPH/UFRGS, Porto Alegre.
Felder, S., Chanson, H. (2017). “Scale effects in microscopic air-water flow properties in high-velocity
free-surface flows”. Experimental Thermal and Fluid Science, Vol. 83, pp. 19-36.
Gomes, J. F. (2006). Campo de pressões: condições de incipiência à cavitação em vertedouros em degraus
com declividade 1V:0,75H, Tese. Instituto de Pesquisas Hidráulicas, IPH/UFRGS, Porto Alegre.
Heller, V. (2011). “Scale effects in physical hydraulic engineering models”. Journal of Hydraulic Research,
Vol. 49, No. 3, pp. 293-306.
Hirt, C. W., Nichols, B. D. (1981). “Volume of Fluid (VOF) Method for the Dynamics of Free Boundaries”.
Journal of Computational Physics, Vol. 39, pp. 201-225.
Launder, B. E., Spalding, D. B. (1974). “The Numerical Computation of Turbulent Flows”. Computer
Methods in Applied Mechanics and Engineering, Vol. 3, pp. 269-289.
Pfister, M., Chanson, H. (2014). “Two-phase air-water flows: Scale effects in physical modeling”. Journal
of Hydrodynamics, Vol. 26, No. 2, pp. 291-298.
Potter, M. C. and Wiggert, D. C. (2004). Mecânica dos Fluidos. São Paulo: Cengage Learning.
Sanagiotto, D. G. (2003). Características do escoamento sobre vertedouros em degraus com declividade
1V:0.75H, Dissertação. Instituto de Pesquisas Hidráulicas, IPH/UFRGS, Porto Alegre.
Simões, A. L. A. (2012). Escoamentos Turbulentos em Canais com o Fundo em Degraus: resultados
experimentais, soluções numéricas e proposições teóricas, Tese. Escola de Engenharia de São Carlos da
Universidade de São Paulo, São Carlos.
Teixeira, E. D. (2008). Efeito de escala na previsão dos valores extremos de pressão junto ao fundo em
bacias de dissipação por ressalto hidráulico, Tese. Instituto de Pesquisas Hidráulicas, IPH/UFRGS, Porto
Alegre.
Terrier, S. (2016). Hydraulic performance of stepped aerators and related downstream flow features,
Communication 63. Laboratory of Hydraulic Constructions, ÉcolePolytechnqueFédérale de Lausanne,
Lausane.
Toro, J. P., Bombardelli, F. A., Paik, J., Meireles, I., Amador, A. (2016). “Characterization of turbulence
statistics on the non-aerated skimming flow over stepped spillways: a numerical study”. Environ. FluidMech.
Vol. 16, pp. 1195-1221.
Tozzi, M. J. (1992). Caracterização/comportamento de escoamentos em vertedouros com paramento em
degraus, Tese. Universidade de São Paulo, São Paulo.
3034 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBREDE 2018
DISEÑO Y ESTIMACIÓN DEL ÁREA DE COLECCIÓN MÍNIMA DE UN
COLECTOR DE AGUA DE LLUVIA FLEXIBLE PARA COMUNIDADES
MARGINADAS
Martín D. Mundo Molina
Centro de investigación. Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chiapas, México
E-mail:
[email protected]RESUMEN
Se presenta una tecnología denominada Colector de Agua de Lluvia Domiciliario (CALLD)
flexible para suministrar agua potable a comunidades marginadas. Consiste en un depósito
cilíndrico flexible, capaz de almacenar hasta 10,000 litros. En este trabajo se presenta el diseño
hidráulico del CALLD flexible y una ecuación para estimar la superficie de colección con un factor
de variabilidad climática (Fc).
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3035
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a datos de la CONAGUA (2016) para el año 2015 la cobertura nacional en México de
acceso al agua entubada en viviendas era de 94.4% (97.2% urbana, 85.0% rural). Por lo tanto cerca
de 3.5 millones de mexicanos de áreas urbanas carecen de agua potable y un poco más de 18.5
millones que viven en las zonas rurales no tienen acceso al vital líquido. A modo de ejemplo, solo
en el estado sureño de Chiapas más de 18,160 pequeñas comunidades rurales menores de 500
habitantes no tienen agua potable. Este problema se magnifica en cientos de pequeñas comunidades
indígenas que se ubican en las zonas altas de la orografía nacional (Mundo, 2016).
México tiene una población indígena ligeramente superior a los diez millones de personas
distribuidas por todo el territorio nacional (INEGI, 2000) y viven (desde hace cientos de años) en
condiciones insalubres, con falta de infraestructura básica para subsistir con dignidad (INI, 1993,
1999). Las comunidades indígenas de México (CIM) se concentran principalmente en las entidades
del centro y sur del país. Los estados de la república mexicana con mayor población indígena son
Oaxaca y Chiapas, con más de un millón y medio; Veracruz, Yucatán, Estado de México y Puebla,
con alrededor de 900 mil cada uno. Los estados de Hidalgo, Guerrero, Quintana Roo, San Luis
Potosí y Tabasco, también cuentan con una numerosa población indígena. En la ciudad de México
(CDMX) habitan 333 mil indígenas (Peña, 2005) que viven durante el día pidiendo limosna o
realizando trabajos indignos y durante la noche duermen hacinados en pequeñas recámaras, lejos de
su tierra, costumbre y familia, perdiendo su identidad cultural. El 27% de los 2443 municipios de
México concentran el 40% de indígenas, la inmensa mayoría viviendo en condiciones muy
precarias y con insalubridad, entre otras razones por la falta de agua y vivienda digna.
Por otra parte, el suministro de agua a cientos de CIM por métodos convencionales es un problema
que aún no se ha resuelto (CONAGUA, 2009). El abasto de agua para uso doméstico y consumo
humano con calidad (derecho básico de cualquier individuo) es aún una utopía en miles de CIM.
Por esa razón en los siguientes apartados se presenta el diseño hidráulico de una alternativa
económica para coadyuvar a resolver una parte de esta problemática y una ecuación para estimar la
superficie de colección de agua de lluvia, considerando el cambio climático o variabilidad climática
local o regional.
EL CALLD FLEXIBLE
El CALLD flexible es una alternativa para solucionar la problemática de suministro de agua potable
a través de la colección de agua de lluvia (Mundo et al, 1998; Mundo & Oseguera, 2015). Éste es
un depósito cilíndrico que se construye de malla electro-soldada (figura 1), recubierta de plástico
flexible (PVC) grueso que puede almacenar hasta 10,000 litros de agua (se están realizando pruebas
experimentales para almacenar volúmenes mayores). La tapa del CALLD flexible es circular, hecha
de lámina galvanizada calibre 12. El sistema cuenta con una bajada hidráulica que recibe el agua de
la canaleta que pende del techo de la casa con un sifón (antes de la descarga) para atrapar basura y
solidos suspendidos. El agua se descarga del CALLDpara su uso doméstico a recipientes de dos
maneras: utilizando una manguera (flexible) que opera como sifón o a través de una descarga de
fondo por medio de un tubo con una válvula de control. Cabe destacar que en breve tiempo se
iniciará las gestiones para el trámite de patente, modelo de utilidad o registro industrial.
3036 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 1.- Colector de agua de lluvia domiciliario (flexible).
DISEÑO HIDRÁULICO
Para el diseño hidráulico del CALLD se utiliza la ecuación [1], denominada “conservación de
masa” en su versión volumétrica. La notación diferencial de esta ecuación expresa que la tasa de
cambio del volumen (V) del CALLD respecto al tiempo es igual a la tasa de cambio del caudal que
ingresa en el tiempo t:
!" !
= Qt [1]
!" !"
Donde:
V = Volumen (m3)
Q = Caudal (m3/s)
t = Tiempo (s)
La ecuación 1 también se puede escribir como:
dV = Qdt [2]
Por lo tanto el volumen total del CALLD se obtiene integrando la ecuación 2:
dV = Q dt [3]
Es decir:
V = Qt [4]
Sin embargo el volumen (V) de la ecuación [4] depende de la dotación diaria per cápita (D) en
m3/hab/d, del número de personas que forman la familia (H) y del tiempo de almacenamiento
máximo (ta) en días, es decir:
V = DHt ! [5]
Sustituyendo la ecuación [5] en [4]:
DHt ! = Qt [6]
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3037
Si el caudal Q que escurre por el techo de una casa en su versión cinética es:
Q = PA! [7]
Donde:
P = Precipitación media anual normalizada (m/a)
Ac = Área de colección en el techo de la casa (m2)
Sustituyendo [7] en [6] y despejando Ac, se tiene el área necesaria del techo colector (casa
habitación) para un tiempo (ta) determinado:
!"!!
A! = [8]
!
La ecuación [8] es conocida en la literatura del tema con un factor arbitrario de 0.80 que considera
una posibilidad del 20% de reducción de la precipitación (P) como se muestra a continuación:
!"!
!
A! = (!)(!.!") [9]
Sin embargo, este factor es distinto en cada sitio de estudio y depende de la variabilidad climática o
cambio climático de la zona, en este caso de la precipitación. Aquí es oportuno enunciar que el
término “cambio climático” es usado actualmente de forma excesiva e irresponsable. No se puede
hablar de efectos de cambio climático o variabilidad climática de una zona (como muchos estudios
e investigaciones lo hacen) sin antes comprobar que dicho cambio o variabilidad existe. Esta
comprobación se debe realizar con datos de las estaciones meteorológicas de la zona o región de
estudio (no basta con una o dos) y debe ejecutarse los métodos que para el caso existen.
Por lo tanto, la variabilidad climática o cambio climático expuesto como “factor climático” en la
ecuación [10] debe comprobarse mediante el análisis detallado de las series temporales de las
estaciones meteorológicas insitu o cercanas a la zona de estudio. De acuerdo a la Organización
Meteorológica Mundial (OMM), para zonas montañosas deben tenerse registros diarios mínimos de
50 años de P y para valles 30 años. De igual modo deben rellenarse los datos faltantes de acuerdo a
los lineamientos planteados en la OMM (2011). También es indispensable verificar la
homogeneidad de las estaciones meteorológicas utilizadas con el “Standar Normal Homogeneity
Test” (SNHT), método de Von Neumann o método de Buishand. Posteriormente será necesario
realizar el análisis de las anomalías de P y las tendencias de incremento o decremento de P en las
series temporales, antes de afirmar que existe cambio climático en la zona bajo estudio, y
finalmente estimar el valor de Fc de la ecuación 10, con la cual se estima el área mínima para la
colección de agua de lluvia:
!"!
A! = (!)(!! ) [10]
!
Antes de usar la ecuación [10] deben tomarse en cuenta además las siguientes consideraciones: De
acuerdo a las encuestas realizadas la dotación (D) promedio para la comunidades indígenas es de 30
l/hab/d, sin embargo la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere una dotación entre 50 y
100 litros por habitante al día, con el fin de garantizar que se cubran las necesidades básicas y que
no surjan amenazas para la salud. Tomando en cuenta esta sugerencia se recomienda una dotación
entre 30 y 50 l/hab/d para dicha comunidad. Respecto al valor de H conviene decir que las familias
indígenas son numerosas están formadas entre 5 y 10 personas por familia. El tiempo de
almacenamiento (ta) puede ser variable en cada región, se sugiere se tome como valor máximo de ta
lo que dura el estiaje. Respecto al valor de P se recomienda usar datos de precipitación media anual
normalizada en m/a.
3038 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
CONCLUSIONES
Se presentó el diseño hidráulico de colector de agua de lluvia flexible para suministrar agua potable a
comunidades marginadas de México, a través de la colección de agua de lluvia a nivel domiciliario y
una ecuación para estimar la superficie de colección con un factor de cambio climático o variabilidad
climática (Fc). El Colector de Agua de Lluvia Domiciliario flexible se puede construir de forma
cilíndrica utilizando malla electro-soldada, cuyo interior es forrado con plástico grueso de PVC
flexible y puede almacenar hasta 10,000 litros. Para el diseño hidráulico se utilizó el principio de
conservación de masa en su versión volumétrica. El objetivo de esta tecnología es proporcionar agua
a comunidades marginadas del país con el fin de elevar su nivel de vida.
REFERENCIAS
CONAGUA. (2009). “Situación del subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento 2009.
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento”. Coordinación General de Atención
Institucional. Comunicación y Cultura del Agua de la Comisión Nacional del Agua. México, D.F.
CONAGUA. (2016). “Estadísticas del agua en México”. Comisión Nacional del Agua. México, D.F.
INEGI. (2000). “Censo general de población y vivienda 2000”. Instituto Nacional de Estadística y Geografía
e Informática (INEGI). http//inegi.com.mx.
INI. (1993). “Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 1990”. Subdirección de
Investigación, Instituto Nacional Indigenista.
INI. (1999). “Información básica sobre los pueblos indígenas de México”. Instituto Nacional Indigenista.
Mundo Molina, M., Ballinas, A.R., Martínez, A.P., Hernández, B.L., Ponce, M.M., Ferrer, P.R. (1998).
“Colección de agua de lluvia: una alternativa para la dotación de pequeñas comunidades rurales menores de
500 habitantes”. Quinta Reunión Nacional sobre Sistemas de Captación de Agua de Lluvia. Oaxaca, México.
Mundo, M.M., Oseguera, L. (2015). “Casa sustentable y tecnologías apropiadas asociadas, para minimizar
la pobreza elevar el nivel de vida de las comunidades indígenas y conservar el medio ambiente en México”.
Espacio I+D Innovación y Desarrollo. Vol. IV, Núm. 7.
Mundo-Molina, M. (2016).“SupplyingSystemforDrinkingWater to Small Rural Communitieswith Zero
GreenhouseGasses: SixteenYears of Experiences in Mexico”. Journal of WaterResource and Protection, 8,
1044-1052.
OMM. (2011). Guía de prácticas climatológicas. OMM No. 100. Organización Meteorológica Mundial
(OMM). Ginebra, Suiza.
Peña, F. (2005). “La luchapor el agua. Reflexiones para México y América Latina”. En P. Dávalos (Comp.),
Pueblosindígenas, estado y democracia (pp. 217-238). Buenos Aires: CLACSO.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3039
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
ANÁLISE DE CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS E PARÂMETROS
GEOMÉTRICOS DE ESTAÇÕES ELEVATÓRIAS DE ESGOTO
Marília de Marco Brum, Daniela Guzzon Sanagiotto e Marcelo Giulian Marques
Instituto de Pesquisas Hidráulicas, IPH/UFRGS, Brasil
[email protected],
[email protected],
[email protected]RESUMO: Em muitas localidades, as condições topográficas não permitem que o efluente sanitário
escoe por gravidade na rede coletora até uma estação de tratamento de esgoto ou local de destinação
final. Para sanar este problema, são construídas estações elevatórias com o objetivo de bombear a
água residuária até uma cota mais elevada. A energia elétrica consumida em estações elevatórias
representam 90% da energia empregada no setor de saneamento. A busca pela eficiência hidráulica
e energética é uma das maneiras de conter a expansão do consumo de energia em estações de
recalque através do estabelecimento de parâmetros ótimos de dimensionamento. Este trabalho visa
apresentar os resultados preliminares do efeito da vazão de bombeamento, do número de
acionamentos da bomba, do diâmetro e do comprimento da tubulação de recalque nos tempos de
funcionamento da bomba, na potência necessária e na energia consumida para duas elevatórias de
esgoto hipotéticas. Através das vazões afluentes às estações elevatórias e de volumes arbitrados
para o poço úmido, foi possível dimensionar as estações elevatórias e realizar as simulações
propostas. Os resultados demostram que o menor consumo de energia é indicado nos maiores
diâmetros e nas menores vazões de bombeamento, entretanto os tempos de operação da bomba se
tornam mais elevados com o decréscimo dessa vazão. O esvaziamento do poço úmido é mais
acelerado quando utilizadas maiores vazões, desse modo os tempos entre partidas da bomba se
tornam menores e consequentemente há um aumento no número diário de acionamentos da bomba.
ABSTRACT: In many localities, topographic conditions do not allow the sanitary effluent flows by
gravity in the collection network to a sewage treatment plant or final destination place. To remedy
this problem, lifting stations are built in order to pump the wastewater to a higher elevation. The
electric energy consumed in lifting stations represents 90% of the energy used in the sanitation
sector. The search for hydraulic and energy efficiency is one of the ways to contain the expansion of
energy consumption in booster stations by establishing optimum sizing parameters. The present
work aims to present the preliminary results of the effect of the pump flow rate, the number of
pump drives, the diameter and length of the settling pipe in the pump operating times, the power
required and the energy consumed for two hypothetical sewage tanks. Through the inflows to the
lifting stations and the volumes that were assigned to the humid well, it was possible to design the
lifting stations and carry out the proposed simulations. The results demonstrate that the lower
energy consumption is indicated in the larger diameters and the lower pumping rates. However, the
pump operating times become higher as the flow decreases. The emptying of the humid well is
more accelerated when larger flows are used. Thus the times between pump drives become smaller
and consequently there is an increase in the daily number of pump drives.
PALAVRAS CHAVES: Estação Elevatória de Esgoto; Vazão de Bombeamento; Período de
Operação
3040 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUÇÃO
A expansão acentuada do consumo de energia elétrica tem acarretado na busca por sistemas
e tecnologias que visem o uso eficiente da eletricidade. Segundo Gomes e Carvalho (2012), o setor
de saneamento é responsável por 3% do total de energia consumida no mundo. Se tratando do eixo
de abastecimento de água e do eixo de esgotamento sanitário, os equipamentos eletromecânicos das
estações elevatórias representam 90% do consumo total de energia.
A ineficiência energética ocasiona gastos desnecessários e está, geralmente, atrelada ao
baixo rendimento dos equipamentos utilizados para o bombeamento, inexistência de planejamento e
controle dos procedimentos operacionais e ausência de manutenção. O conhecimento sistematizado
das tecnologias e sistemas de aproveitamento energético é fundamental para diminuir esta
ineficiência e combater os excessos do consumo de energia nas estações elevatórias (Gomes, 2009).
Avaliar os elementos que interferem na demanda de energia é fundamental para o
dimensionamento econômico das estações de recalque de esgoto. A verificação da correta vazão de
bombeamento é um estudo imprescindível, pois a partir dela é que se estabelece o período médio de
operação da bomba. Com base na vazão de bombeamento é que irá avaliar o diâmetro a ser
utilizado na linha de recalque. O aumento na vazão de bombeamento ocasiona maiores perdas de
carga e acréscimos na energia diária. Porém, quando o projetista espera obter menores tempos de
operação das bombas nas estações elevatórias, as vazões mais elevadas são mais favoráveis.
Segundo Gomes (2010), no Brasil, é muito frequente a queima de bombas de estações
elevatórias de esgoto sanitário em poucos anos de utilização. As principais causas do problema são
a falta de manutenção e a inadequada vazão de bombeamento atrelada à incorreta intercalação de
bombas.
O dimensionamento dos condutos do sistema de esgotamento deve ser realizado a partir dos
limites de velocidade. A NBR 12208 (ABNT, 1992) informa que a velocidade do efluente na
sucção deve estar entre 0,6 e 1,5 m/s e na linha de recalque entre 0,6 e 3,0 m/s. A partir do limite da
velocidade na linha de recalque e da vazão de bombeamento é que é escolhido o diâmetro da
tubulação de recalque.
A construção de estações elevatórias de esgoto sanitário requer a elaboração de estudos
sobre as características do poço úmido como o seu formato e seu volume. Tais propriedades
interferem no tempo de detenção do efluente dentro do poço e consequentemente no período diário
de operação da bomba, no número de acionamentos e no consumo final de energia elétrica.
Algumas pesquisas já foram realizadas com o intuito de verificar a importância do volume
útil do poço de sucção na redução do consumo de energia elétrica. Gomes (2010) comprovou em
seu estudo que as bombas de estações elevatórias que possuem maiores poços de sucção apresentam
menor tempo de funcionamento e menor número de partidas do motor. Entretanto, apesar do
aumento do volume útil do poço úmido estar vinculado à economia de energia, Gomes afirma que o
recurso utilizado pra construção de um poço de sucção de maior volume não apresenta um bom
desempenho no que se refere a custo de energia elétrica levando em consideração o gasto
construtivo do poço de sucção.
O tempo de detenção do esgoto sanitário dentro do poço úmido, segundo a NBR 12208
(ABNT, 1992), deve ser o menor possível. A norma técnica não informa um limite mínimo para o
tempo de permanência do efluente, recomenda apenas que o tempo máximo não deve ser superior a
30 minutos. Além disso, a norma aborda que eventuais folgas nas dimensões do poço de sucção
devem ser eliminadas. Deste modo, utilizar menores volumes para o poço úmido aparenta ser a
melhor solução. Por outro lado, a utilização de menores volumes para o poço úmido resulta em
tempos de ciclo menores, que são os tempos entre acionamentos do motor, dado pelo somatório dos
tempos de enchimento e esvaziamento. Este parâmetro é importante porque durante a partida do
motor da bomba é gerada uma determinada quantidade de calor, que deve ser dissipada. Um
número excessivo de partidas poderá levar o motor a um superaquecimento (Gomes, 2010).
O presente trabalho tem o objetivo de verificar a influência das características da tubulação
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3041
de recalque (diâmetro e comprimento), juntamente com o tempo de funcionamento e o número de
acionamentos dos conjuntos motor e bomba, na potência e no consumo final de energia elétrica em
elevatórias de esgoto. Para isso, são avaliadas diferentes vazões de bombeamento para duas
estações elevatórias hipotéticas com vazões afluentes médias de 8,14 e de 472,6 L/s.
METODOLOGIA
A metodologia foi dividida em três etapas. A primeira delas corresponde à descrição das
configurações que são analisadas, apresentando os dados iniciais para o dimensionamento de duas
estações elevatórias. A segunda etapa caracteriza-se pela explicação dos elementos utilizados para o
delineamento dos sistemas elevatórios. Por fim, na terceira etapa é desenvolvida a metodologia para
análise dos dados.
Descrição das situações analisadas
Para a realização do estudo, foram selecionadas duas configurações fictícias para o uso de
estações elevatórias de esgoto sanitário. No primeiro caso, a estação elevatória deve receber
pequenas vazões de esgoto e no segundo caso de projeto, os cálculos da estação elevatória
consideraram elevadas vazões de esgoto. As duas simulações foram realizadas com o objetivo de
observar o efeito do aumento de volume do poço úmido e da vazão de bombeamento.
A estação elevatória do primeiro caso foi avaliada para um período de 20 anos de plano a
qual atende uma população de cerca de 5600 pessoas no ano inicial e 7300 pessoas no ano final de
plano. Foram consideradas diferentes vazões afluentes à estação de recalque, considerando uma
determinada taxa de crescimento.
A partir de uma distribuição horária da vazão afluente foi possível simular a vazão média de
cada hora do dia para todos os 20 anos. Neste estudo foram analisados os cenários do primeiro e do
último ano do plano. A Figura 1 mostra a distribuição média horária destes dois cenários: ano 1 e
ano 20.
Figura 1.- Hidrograma de vazões do esgoto para a configuração 1
A estação elevatória do segundo caso foi analisada para um único ano, considerando uma
população de 175000 habitantes. A vazão média de esgoto sanitário ao longo de um dia foi
calculada e multiplicada por coeficientes que representam a distribuição horária da vazão afluente,
desse modo foi possível simular a vazão média de cada hora do dia, do mesmo modo que foi
calculada a estação elevatória do primeiro caso. A vazão média de esgoto sanitário, juntamente com
os coeficientes de variação horária da vazão afluente para esta estação de recalque foram retirados
do estudo realizado por Gomes (2010).
Os valores de vazão afluente em cada hora do dia da 2ª estação elevatória de esgoto estão
representados na Figura 2.
3042 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
representados na Figura 2.
Figura 2.- Hidrograma de vazões do esgoto para a configuração 2
Definição das características do sistema elevatório
O poço úmido é o compartimento destinado a receber e acumular esgotos durante um
período de tempo. O volume útil é o volume entre os níveis máximo e mínimo de operação da
bomba. Para o dimensionamento dos volumes úteis dos poços úmidos das estações elevatórias foi
utilizada a seguinte equação:
[1]
Em que Vu é o volume útil do poço úmido; A é a área do poço úmido e h é a altura útil entre
os níveis máximo e mínimo. Para a 1ª estação elevatória, o valor do diâmetro do poço úmido para o
cálculo da área foi arbitrado em 2,0 m. O valor da altura útil entre os níveis máximo e mínimo foi
arbitrado em 1,5 m. Essas dimensões foram obtidas considerando o tempo de detenção máximo
recomendado na NBR 12208, que é igual a 30 minutos.
Para a 2ª estação elevatória, foram testados dois volumes para o poço úmido com o objetivo
de verificar qual volume apresenta o melhor resultado. O valor do diâmetro para o cálculo da área
foi arbitrado em 8,50 m e a altura útil entre os níveis máximo e mínimo foi arbitrada em 2,5 m para
o primeiro teste do volume e em 5 m para o segundo teste.
Através do volume útil foi possível calcular o tempo de detenção (tmáx) do efluente dentro do
poço úmido. O tempo de detenção se refere ao período em que a bomba não opera, ou seja, o
período de enchimento do poço úmido. Este valor pode ser calculado através da seguinte relação:
[2]
Onde Qaflu é a vazão afluente, que é variável ao longo do dia. Para calcular o período de
operação da bomba é necessário avaliar o tempo de descida ou esvaziamento do poço úmido -
tempo de funcionamento da bomba (td) que pode ser calculado através da seguinte fórmula:
[3]
Com o objetivo de avaliar a influência da vazão de bombeamento (Qb) no período diário de
operação da bomba, foram testadas diferentes vazões para cada uma das configurações das estações
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3043
elevatórias. As vazões consideradas para a 1ª estação elevatória foram de 14, 16, 17 e 18 L/s. Estes
valores foram arbitrados levando em consideração a máxima vazão afluente à estação de recalque
no último ano do plano, e representam vazões entre 1,15 e 1,50 da vazão máxima afluente no
período final.
Para a segunda estação elevatória, as vazões consideradas foram de 650, 700, 800 e 850 L/s.
Estes valores também foram arbitrados levando em consideração a máxima vazão afluente e
representam vazões entre 1,15 e 1,50 da vazão máxima afluente. O número de acionamentos diário
da bomba também foi investigado para cada vazão de bombeamento nas duas estações de recalque
de esgoto estudadas.
A altura manométrica total (Hm) pode ser calculada através da soma entre a altura
geométrica e a perda de carga total. Para as estações elevatórias em estudo, foi considerado um
desnível geométrico de 20 m. A perda de carga linear pode ser calculada através da equação de
Hazen-Williams:
[4]
Considerando que o material da tubulação de recalque é de ferro fundido, o coeficiente de
rugosidade (C) é 130. Tentando obter o menor consumo de energia, foi modificado o diâmetro (D)
da tubulação de recalque, sendo avaliados os valores de 100 e 150 mm para a 1ª estação elevatória,
e de 600, 700 e 800 mm para a 2ª estação elevatória, que correspondem a diâmetros compatíveis as
velocidades recomendadas na NBR 12208.
O comprimento da tubulação (L) também foi modificado para verificar o incremento na
potência e na energia quando a rede tem seu comprimento alterado. Foram considerados os
comprimentos de recalque de 50, 100, 200, 500, 1000, 1500 e 2000 m. As variações no
comprimento da tubulação foram analisadas apenas para a estação elevatória do primeiro caso. O
comprimento da tubulação de recalque da estação elevatória do segundo caso foi fixado em 100 m
para a realização do estudo.
A perda de carga localizada foi calculada através da seguinte equação:
[5]
Os valores da velocidade (V) variaram à medida que as vazões de bombeamento e os
diâmetros da tubulação de recalque foram modificados. O coeficiente de singularidade (K) foi
determinado em função de diferentes acessórios existentes na tubulação de recalque, como
registros, ventosas, mudanças de direção, etc. O valor de K sofreu modificações conforme foi
alterado o comprimento da tubulação (L) e o número de acessórios presentes.
Para o cálculo da potência hidráulica foi utilizada a seguinte equação:
[6]
Onde P é a potência em W, é o peso específico (que foi considerado igual ao da água), Qb é
a vazão de bombeamento, Hm é a altura manométrica e ɳ o rendimento do conjunto motor bomba.
O rendimento do grupo motor bomba (ɳ) para as duas estações elevatórias foi considerado
como um valor de referência de 70 %, já que este estudo não contemplou a seleção da bomba.
Calculada a potência e o período diário de funcionamento da bomba, foi possível determinar o
consumo diário de energia elétrica. Não foram realizados estudos no sentido de otimizar os períodos
de funcionamento, observando os períodos de ponta, onde a energia é mais cara, visto que o período
de detenção máximo de 30 minutos impede esse tipo de análise. Também não foi analisada a forma
3044 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
da partida do conjunto motor bomba, apenas o número de partidas e o intervalo entre elas.
O Quadro 1 apresenta um resumo das principais características das duas configurações
testadas.
Quadro 1.- Resumo das características das duas configurações dos sistemas elevatórios
Configuração 1 Configuração 2
Qafluméd (L/s) 8,14 472,6
Qaflumáx (L/s) 12,11 562,4
Qb simuladas (L/s) 14; 16; 17 e 18 650; 700; 800 e 850
Diâmetro (m) 2 8,5
Poço úmido
Altura útil entre os níveis (m) 1,5 2,5 e 5
Desnível geométrico (m) 20 20
Diâmetros avaliados (mm) 100 e 150 600; 700 e 800
Metodologia de análise dos dados
Para a 1ª estação elevatória, os valores encontrados para a energia consumida a partir da
variação dos diâmetros em 100 e 150 mm foram comparados com o fim de averiguar se o aumento
do diâmetro proporciona economia energética.
Para cada vazão de bombeamento, foi verificada a energia consumida juntamente com o
tempo de operação da bomba. Estes resultados foram confrontados e analisados com o objetivo de
determinar a condição mais vantajosa economicamente para a estação elevatória.
Os incrementos na energia a partir da extensão do comprimento da tubulação de recalque
foram plotados em um gráfico para melhor percepção dos resultados.
Para a 2ª estação elevatória, as vazões de bombeamento de 700 e 800 L/s foram empregadas
para a análise da importância do correto dimensionamento do volume útil do poço de sucção. Como
forma de avaliação, foi calculado o tempo mínimo entre os acionamentos da bomba, o número de
acionamentos e a energia consumida para dois volumes diferentes do poço úmido. Os resultados
dos dois volumes foram comparados e o volume mais econômico foi utilizado para compor o estudo
da variação do diâmetro e da vazão de bombeamento.
A metodologia utilizada para reconhecer qual o diâmetro e qual a vazão de bombeamento
que deve ser utilizada para proporcionar maior eficiência energética à 2ª estação elevatória foi a
mesma utilizada no primeiro estudo de caso.
RESULTADOS
Os resultados são apresentados individualmente para cada uma das configurações testadas.
Configuração 1 – menores vazões afluentes:
Nas Tabelas 1 e 2 são apresentados os resultados de potência, energia consumida, tempo de
funcionamento diário e número de acionamentos da bomba, para as quatro vazões de bombeamento
testadas, com dois diâmetros alternativos e um único comprimento de recalque, para o 1º ano e o
20º ano de operação, respectivamente.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3045
Tabela 1.- Resultados obtidos para o 1º Ano variando vazão e diâmetro para a elevatória da configuração 1
Ano 1
Tempo Mínimo
Tempo de Nº de
entre
Q (L/s) Dr (mm) V (m/s) L (m) K P (kW) E (kWh/dia) Funcionamento Acionamentos da
Acionamentos
no Dia (h) Bomba por Dia
da Bomba (min)
14 100 1,53 100 20 4,96 52,73 10,63 58 22,50
14 150 0,70 100 20 4,17 44,33 10,63 58 22,50
16 100 1,75 100 20 5,99 56,01 9,34 65 19,64
16 150 0,80 100 20 4,83 45,10 9,34 65 19,64
17 100 1,86 100 20 6,56 57,47 8,77 68 18,49
17 150 0,85 100 20 5,16 45,25 8,77 68 18,49
18 100 1,96 100 20 7,15 58,94 8,24 71 17,45
18 150 0,90 100 20 5,50 45,36 8,24 71 17,45
Tabela 2.- Resultados obtidos para o 20º Ano variando vazão e diâmetro para a elevatória da configuração 1
Ano 20
Tempo Mínimo
Tempo de Nº de
entre
Q (L/s) Dr (mm) V (m/s) L (m) K P (kW) E (kWh/dia) Funcionamento Acionamentos da
Acionamentos
no Dia (h) Bomba por Dia
da Bomba (min)
14 100 1,53 100 20 4,96 68,98 13,90 54 22,45
14 150 0,70 100 20 4,17 58,00 13,90 54 22,45
16 100 1,75 100 20 5,99 72,86 12,16 66 19,65
16 150 0,80 100 20 4,83 58,67 12,16 66 19,65
17 100 1,86 100 20 6,56 75,02 11,44 71 18,48
17 150 0,85 100 20 5,16 59,07 11,44 71 18,48
18 100 1,96 100 20 7,15 77,22 10,80 75 17,49
18 150 0,90 100 20 5,50 59,43 10,80 75 17,49
Os resultados encontrados demonstram, como esperado, que o diâmetro de 150 mm
apresenta menor consumo de energia do que o diâmetro de 100 mm, para uma mesma vazão, já que
a potência necessária é menor. A menor vazão de bombeamento (14 L/s) corresponde a menor
potência, no entanto os tempos de operação são maiores. Na análise da energia diária consumida, se
verifica que as menores vazões de bombeamento, para um mesmo diâmetro, correspondem as
situações mais favoráveis. Um aumento na vazão de bombeamento de 1,15Qaflumáx para 1,50Qaflumáx
resultou em incrementos de energia diária consumida entre 2,3% e 11,9%, enquanto o tempo de
bombeamento reduz em cerca de 22%. Para o maior diâmetro de recalque selecionado, as variações
da energia foram menos pronunciadas. O tempo mínimo entre duas partidas consecutivas da bomba
reflete na quantidade de vezes que a mesma é acionada durante o dia. Maiores vazões de
bombeamento possuem menores tempos entre partidas e consequentemente o número diário de
acionamentos da bomba para estas vazões é maior.
Conforme o comprimento da tubulação de recalque é alterado, a energia consumida também
sofre modificações. Os resultados das variações da energia são apresentados na Figura 3, tanto para
o primeiro, como para o último ano do plano. Pode-se observar que, para os casos simulados, o
efeito o consumo de energia começa a ser significativo com o aumento da vazão quando a relação
entre o comprimento e o desnível geométrico é acima de 10 (L/Hg≥10). Na situação ensaiada, isto
pode ser observado em comprimentos da tubulação de recalque superiores a 200 m.
3046 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 3.- Energia diária para as diferentes vazões de bombeamento a partir da relação entre o comprimento
da tubulação de recalque e o desnível geométrico para a configuração 1
Considerando o comprimento de recalque de 50 m, os resultados mostram que o aumento
desse comprimento em 2, 4, 10, 20, 30 e 40 vezes, implicam em valores de energia diária
consumida 0,9; 2,6; 8,3; 17,3; 26,4 e 35,5% superiores, respectivamente para a vazão de 14 L/s.
Para a vazão de 16 L/s os resultados encontrados foram 1,1; 3,3; 10,5; 22; 33,5 e 45% superiores à
energia consumida com o comprimento de 50 m. A vazão de 17 L/s teve sua energia acrescida em
cerca de 1,2; 3,7; 11,7; 24,5; 37,3 e 50% considerando a tubulação de recalque de 50 m. O
incremento na energia diária consumida para a vazão de 18 L/s foi de 1,4; 4,1; 12,9; 27; 41,3 e
55,3%.
Configuração 2 – maiores vazões afluentes:
Para o dimensionamento da 2ª estação elevatória foram considerados dois volumes: 141,9
m³ e 283,7 m³. O segundo volume (283,7 m³) foi retirado do estudo efetuado por Gomes (2010).
Esta análise foi realizada com o objetivo de verificar a importância do volume útil do poço de
sucção na redução do consumo de energia elétrica. Na Tabela 3 são apresentados os resultados de
potência, energia consumida, tempo de funcionamento diário e número de acionamentos da bomba,
para os dois volumes analisados, considerando as vazões de bombeamento de 700 e 800 L/s.
Tabela 3.- Resultados obtidos para os dois volumes testados para a elevatória da configuração 2
Nº de Tempo Mínimo
Tempo de
Acionamentos entre
Q (L/s) Volume (m³) Dr (mm) V (m/s) L (m) K P (kW) E (kWh/dia) Funcionamento
da Bomba por Acionamentos
no Dia (h)
Dia da Bomba (min)
700 141,86 600 2,32 100 20 261,83 3899,61 14,89 91 13,55
700 283,73 600 2,32 100 20 261,83 3886,86 14,85 45 27,10
800 141,86 600 2,65 100 20 320,66 4175,97 13,02 113 11,82
800 283,73 600 2,65 100 20 320,66 4172,98 13,01 56 23,65
Como pode ser analisado na Tabela acima, os resultados obtidos demostram que a variação
do volume do poço úmido altera a energia elétrica consumida e o número de acionamentos da
bomba. O volume menor apresenta um pequeno acréscimo na energia consumida e o número de
acionamentos da bomba aumenta em cerca de 100% em relação ao poço de maior volume. A
diferença entre os tempos mínimos entre duas partidas consecutivas da bomba é bem pronunciada
conforme o volume do poço é alterado. Do mesmo modo que o número de acionamentos, o tempo
mínimo entre partidas da bomba aumenta em cerca de 100% do menor para o maior volume.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3047
Como a variação da energia consumida, considerando os dois volumes do poço úmido, é
baixa, as análises da variação da vazão de bombeamento e do diâmetro foram efetuadas a partir do
menor volume: 141,9 m³, que representa a alternativa claramente mais econômica. Na Tabela 4 são
apresentados os resultados de potência, energia consumida, tempo de funcionamento diário e
número de acionamentos da bomba, para as quatro vazões de bombeamento testadas, com três
diâmetros alternativos e um comprimento de recalque.
Tabela 4.- Resultados obtidos variando vazão e diâmetro para a elevatória da configuração 2, com volume
do poço constante igual a 141,9 m³
Tempo Mínimo
Nº de
Tempo de entre
Acionamentos
Q (L/s) Dr (mm) V (m/s) L (m) K P (kW) E (kWh/dia) Funcionamento Acionamentos
da Bomba por
no Dia (h) da Bomba
Dia
(min)
650 600 2,16 100 20 235,28 3788,88 16,10 78 14,55
650 700 1,59 100 20 212,34 3419,50 16,10 78 14,55
650 800 1,22 100 20 201,18 3239,84 16,10 78 14,55
700 600 2,32 100 20 261,83 3899,61 14,89 91 13,55
700 700 1,71 100 20 233,22 3473,52 14,89 91 13,55
700 800 1,31 100 20 219,30 3266,25 14,89 91 13,55
800 600 2,65 100 20 320,66 4175,97 13,02 113 11,82
800 700 1,96 100 20 278,06 3621,19 13,02 113 11,82
800 800 1,50 100 20 257,33 3351,26 13,02 113 11,82
850 600 2,82 100 20 353,20 4324,32 12,24 121 11,15
850 700 2,08 100 20 302,16 3699,44 12,24 121 11,15
850 800 1,59 100 20 277,33 3395,35 12,24 121 11,15
Os resultados encontrados demonstram, da mesma forma que na 1ª Estação Elevatória, que
o diâmetro maior (800 mm) apresenta menor consumo de energia do que o diâmetro menor (600
mm), para uma mesma vazão, já que a potência necessária é menor. A menor vazão de
bombeamento (650 L/s) corresponde a menor potência, no entanto os tempos de operação são
maiores. Na análise da energia diária consumida, se verifica que as menores vazões de
bombeamento, para um mesmo diâmetro, correspondem as situações mais favoráveis. Um aumento
na vazão de bombeamento de aproximadamente 1,15Qaflumáx para 1,50Qaflumáx resultou em
incrementos de energia diária consumida entre 2,9% e 14,1%, enquanto o tempo de bombeamento
reduz em cerca de 24%.
DISCUSSÃO E CONCLUSÕES
A análise dos resultados obtidos para as duas configurações testadas permite que sejam,
quando comparadas, verificados alguns comportamentos comuns, embora se tratem de duas
situações bastante diversas quanto a magnitude das descargas envolvidas.
A análise do diâmetro utilizado na tubulação de recalque conduziu a menores consumos de
energia associados aos maiores diâmetros. Como não foi realizada uma análise dos custos da
instalação, não podem ser apontados diâmetros ideais com vistas a menores custos globais. Sendo a
análise focada no consumo energético, a indicação recai sobre os maiores diâmetros, que
representam para uma determinada vazão e comprimento de tubulação os menores custos com a
energia.
A análise do comprimento da tubulação não é um item que poderia ser otimizado em um
estudo de eficiência energética, já que depende do local de instalação da elevatória e ponto de
encaminhamento dos efluentes. No entanto, a análise dos vários comprimentos permite estabelecer
uma sensibilidade sobre o efeito desta grandeza no consumo de energia. Para a condução de uma
mesma vazão afluente, variações no comprimento de recalque de 40 vezes resultaram no aumento
3048 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
da energia consumida em até 55%.
Para a definição da vazão de bombeamento, parte-se do princípio que esta deve ser superior
a máxima vazão que ocorre durante o período de pico diário, para que neste momento seja ainda
possível o esvaziamento do poço úmido e o atendimento do requisito do tempo de detenção máximo
de 30 minutos. Foram testadas vazões de bombeamento entre 1,15Qaflumáx e 1,50Qaflumáx. Para as
maiores vazões de bombeamento o processo de esvaziamento é mais rápido, a bomba funciona por
menores períodos, porém há um aumento no número de acionamentos e o tempo entre
acionamentos se torna mais curto. Comparando o desempenho dos sistemas com as vazões de
bombeamento de 1,15Qaflumáx e 1,50Qaflumáx, tem-se que para a maior vazão o tempo de
bombeamento diário e o tempo mínimo entre acionamentos reduzem cerca de 24%, há um aumento
de aproximadamente 55% do número de acionamentos diário e a energia consumida aumenta entre
3% e 14%.
A análise no volume do poço úmido, para os casos testados, indicou que há pouca influência
na energia consumida pela variação deste volume. No entanto, com a redução do volume do poço
úmido, há um aumento no número de acionamentos diário e redução entre tempos de partida. Para
as análises realizadas, diminuindo o volume pela metade, tem-se uma redução na mesma proporção
nos tempos entre partidas e duplicação do número de acionamentos diários, consequentemente. O
tempo de operação diário não se altera de forma significativa com a variação do volume do poço
úmido, considerando uma mesma vazão de bombeamento.
As avaliações realizadas neste trabalho, indicaram que independente da magnitude da
estação elevatória em questão, tem-se um mesmo padrão de impactos em termos de energia
consumida, números de acionamentos e tempos entre partidas para elevatórias de esgotamento
sanitário, considerando alterações nas vazões de bombeamento, no comprimento da tubulação de
recalque e no volume do poço úmido.
Ressalta-se que estes resultados são preliminares e que, em próximos estudos, devem ser
considerados outros diâmetros, outras curvas de demanda, assim como a inclusão dos custos de
implantação e de manutenção, além dos custos de energia, para que as conclusões possam apontar
alternativas economicamente mais eficientes, não somente sob o ponto de vista energético. Também
se recomenda que investigações considerando o tempo mínimo entre partidas sejam realizadas,
buscando informações junto aos fabricantes dos conjuntos motor bomba.
AGRADECIMENTOS
Os autores agradecem o apoio financeiro parcial da CAPES – Brasil, do CNPq e da
Propesq/UFRGS.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Associação Brasileira de Normas Técnicas. NBR 12208: Projeto de Estações Elevatórias de Esgoto
Sanitário. Rio de Janeiro, 1992.
Gomes, D. M. (2010). Importância do Volume Útil do Poço de Sucção na Redução do Consumo de Energia
Elétrica em Estação Elevatória de Esgoto. Dissertação (Mestrado em Engenharia Civil). Universidade
Federal do Pará. Belém (PA), p. 182.
Gomes, H. P. (2009). Sistemas de Bombeamento: Eficiência Energética. João Pessoa: Editora Universitária-
UFPB, 2009.
Gomes, H. P.; Carvalho, P. S. O. (2012). Manual de Sistemas de Bombeamento: Eficiência Energética.
João Pessoa: Editora Universitária-UFPB, 2012.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3049
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBREDE 2018
REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS DE AGUA EN UNA RED DE DISTRIBUCIÓN
DE AGUA POTABLE MEDIANTE LA LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE
BOMBAS UTILIZADAS COMO TURBINAS (BUTU)
1
Juan Miguel Garcia y 2 Camilo Salcedo
1
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de los Andes
2
Profesor Instructor, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18A-12, Bogotá, Colombia.
[email protected],
[email protected]RESUMEN:
En las redes de distribución de agua potable (RDAPs), uno de los principales problemas operativos
ha sido el caudal de fugas generado por fracturas u orificios en las tuberías y por fallas en las
uniones que están estrictamente relacionados con altas presiones en estas redes. Por esta razón,
muchas de las investigaciones han enfocado su atención en el uso de válvulas reductoras de presión
y en su ubicación óptima dentro de la red, intentando reducir la cantidad de fugas y mejorando el
desempeño de las redes en cuanto a su eficiencia. Actualmente, debido a la importancia de la
sostenibilidad y a la necesidad de usar eficientemente los recursos, se necesitan estrategias para
mejorar la eficiencia de las RDAPs, siendo este el enfoque principal de esta investigación, en donde
se utilizará un algoritmo metaheurístico multiobjetivo con el fin de encontrar la localización óptima
de diferentes bombas utilizadas como turbinas (BUTUs), buscando validar que es una de las
alternativas con mayor efectividadeconómica hasta ahora. De esta forma, se usará el algoritmo
SPEA2 (Strength Pareto Evolutionary Algorithm 2) en la modelación, ubicando en principio
aleatoriamente las BUTUs, con una respectiva curva de pérdidas de energía que permite modelar su
comportamiento y las funciones objetivo utilizadas para encontrar el mejor arreglo de turbinas
dentro de la red que permita minimizar los costos por fugas y maximizar los beneficios económicos
por la energía producida.
ABSTRACT:
In water distribution systems, one of the main problems has been the leakage generated by pipe
breakages or joint failures that are strictly related to high pressures on the networks. For that reason,
many investigations have concentrate their attention on the use of pressure reduction valves and
their optimal location, trying to reduce the leakage and improving the performance of the network.
But nowadays, due to importance of the sustainability and the efficient use of the resources, we
need to find strategies to improve the water distribution system efficiency. Because of this, in this
paper a metaheuristic algorithm is proposed to find the optimal locations of different kind of pumps
as turbines (PATs) proving that it is the most cost-effective alternatives until now, minimizing the
water losses, maximizing the energy efficiency of the system and increasing its flexibility.
Therefore, using the SPEA2 algorithm, modeling each PAT with their corresponding head loss
curves and 2 objective functions, and it is found the best array of PATs that minimize the costs of
leakages and maximize energy produced
PALABRAS CLAVES: RAPs, BUTUs, SPEA2, Eficiencia energética, Fugas.
3050 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUCCIÓN
El buen manejo y eficiencia operativa de las redes de distribución de agua potable es de gran
importancia, debido a la alta demanda de energía que representa y al bajo desempeño que
demuestra, debido principalmente a las altas pérdidas de agua y los altos costos de bombeo
(Fecarotta, 2017). Este bajo desempeño de la red de distribución se encuentra directamente
relacionado con las altas presiones en algunos puntos dentro de la red, que producen fracturas y
fallas en las uniones de las tuberías, generando fugas de agua que incrementan la cantidad de agua
que debe ser bombeada y de esta manera disminuyen la eficiencia del sistema, elevando los costos
del agua. A partir de algunas investigaciones previas, se ha analizado que, para Estados Unidos, el
costo de la cantidad de energía necesaria para la distribución de agua puede ser cercana a los 4
billones de dólares por año (Ziberman, 2008). De esta manera se puede demostrar la gran
importancia económica de la minimización de fugas y de la necesidad de mejorar la eficiencia
energética, ya que, sumado al agua que se pierde, se incluyen gastos en el mantenimiento de las
tuberías, carreteras y construcciones afectadas por los asentamientos del suelo debido a sus cambios
excesivos de humedad.
Actualmente, la mayoría de investigaciones se enfocan en la correcta instalación y ubicación de
válvulas para el control o reducción de la presión (Fecarotta, 2014), buscando optimizar el número
de válvulas requeridas dentro de la red para minimizar la cantidad de fugas de agua, intentando
obtener los más bajos costos de inversión en válvulas(Giugni, 2014). La principal forma de
controlar las altas presiones en la literatura es mediante válvulas reductoras de presión, que tienen
como objetivo disipar la energía disponible del sistemamediante perdidas de energía y así reducir
las altas presiones en los diferentes puntos encontrados dentro de la red. Sin embargo, la energía
que es disipada se pierde, estando en contra de los principios modernos de sostenibilidad y uso
racional de los recursos naturales, siendo primordial para el desarrollo sostenible de cualquier
ciudad (Lima, 2017)
Considerando los aspectos anteriormente mencionados, es coherente buscar formas más eficientes
de reducir las fugas de agua y mejorar la eficiencia de las RDAPs de manera simultánea. Para esto,
se ha analizado que la energía hidráulica pérdida en las válvulas puede ser transformada en energía
eléctrica a través de turbinas localizadas de manera inteligente en la RDAP. Sin embargo, el costo
de implementación de las turbinas es bastante alto y el retorno de la inversión se demoraría más en
ser alcanzado por una Empresa de Servicios Públicos, por lo cual se emplean las bombas utilizadas
como turbinas (BUTUs).Estas bombas, al ser colocadas a trabajar de manera inversa, son capaces
de generar energía a partir del paso del flujo de agua con un caudal y una altura determinada. En
términos económicos, se tiene un costo inicial de inversión de una relación 10 a 1 en comparación
con la turbina, y hace que sea una propuesta mucho más atractiva y con muchas otras ventajas
respecto a las turbinas y válvulas. Dentro de las ventajas de estas BUTUs, se encuentra una
instalación sencilla, una alta durabilidad, buenas eficiencias y una mayor oferta a nivel industrial.
De esta manera, se genera un mayor atractivo para su implementación en RDAPs, buscando
disminuir las fugas e incrementar la eficiencia del sistema.
Finalmente, después de encontrar una buena alternativa para la reducción de las pérdidas de agua en
la red y comprender sus beneficios en favor de los RDAPs, queda un aspecto más por resolver, que
corresponde a la ubicación, número de turbinas y tipo de turbina adecuada para maximizar la
energía generada y minimizar los costos por fugas de agua. Para esto, se decidió usar el algoritmo
genético multiobjetivo SPEA2, que después de compararlo y analizar su comportamiento frente a
diferentes problemas de optimización, además de algunas ventajas en cuanto a su programación en
MATLAB, fue elegido el algoritmo que a cumplir los objetivos de esta investigación.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3051
METODOLOGIA
1. Comparación y selección del algoritmo multiobjetivo
Los algoritmos genéticos son métodos de búsqueda robustos que buscan reproducir
matemáticamente el mecanismo natural de selección genética, relacionado con los procesos
biológicos de supervivencia y adaptación que se presentan en la naturaleza(Andaluz). Se utilizan
operadores de selección, mutación y cruce, que permiten modificar una población de individuos y
llegar a soluciones para un problema determinado, mediante la evaluación de cada individuo en una
función objetivo definida según el problema, para que,a través de los resultados de cada uno de
estos, puedan ser clasificados, seleccionados y descartados según su desempeño relativo a su
generación. Posterior a esto, la población es sometida a procesos de mutación y de cruce que
pretenden ampliar la variabilidad entre individuos y obtener así unos nuevos que puedan
desempeñarse mejor dentro de las funciones objetivo.Una vez realizado esto, generación tras
generación se obtendrán mejores resultados y se alcanzará una soluciónaproximada a la óptima.
Dicha solución dependerá de varios factores, cómo lo es el tipo de algoritmo utilizado, los
operadores de selección, mutación y cruce que, dependiendo del problema, pueden tener ciertas
limitaciones en cuanto al tiempo de convergencia, la dispersión de los individuos y la cantidad de
generaciones que pueda requerir para llegar a la mejor solución.
Dentro de los algoritmos que fueron evaluados, se encuentran el NSGAII, SPEA2 y MOPSO, ya
que son los algoritmos más usados en diferentes investigaciones, sobre todo en artículos
relacionados con RDAPs. De igual manera, se evidenció también que en diferentes investigaciones
en donde comparan distintos algoritmos de optimización, los considerados previamente son los que
han obtenido los mejores resultados la mayoría de las veces. En la Tabla 1 se puede evidenciar una
comparación que fue hecha entre 7 algoritmos, en donde se encuentran los 3 algoritmos objetivo de
nuestra investigación. Esta comparación se realizó al evaluar cada uno de los algoritmos en 5
diferentes índices. Estos índices tienen como objetivo, evaluar las dispersión y compacidad de los
individuos durante su modelación. Midiendo la distancia entre grupos de individuos y la distancia
de cada individuo al centroide de su grupo(Ruiz, 2017).
Al analizar los resultados, se puede ver como el SPEA2 fue el que obtuvo mejores resultados en
cada uno de estos índices, siendo el que obtuvo la mejor puntación de todos, seguido por el NSGA-
II para y finalmente el MOPSO, dentro de nuestra comparativa. Sirviendo como referencia para
evaluar su desempeño y ayudarnos a elegir el algoritmo para esté problema de estudio.
Tabla 1. Comparativa de diferentes algoritmos, bajo diferentes índices.(Ruiz, 2017)
Al igual que en la tabla anterior, hay muchos otros análisis comparativos que resaltan el muy buen
funcionamiento del SPEA2 y el NSGA-II (Junior, 2017), siendo los más utilizados en temas
relacionados con RDAPs. Finalmente, el factor determinante en la selección del algoritmo de
optimización a utilizar en esta investigación entre el SPEA2 y el NSGA-II fue la ventaja contar con
un código en MATLAB de fácil comprensión e implementación a nuestro problema (Yarpiz).
3052 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
2. Selección y modelación de las turbinas.
Las BUTUs son bombas centrífugas que son usadas en sentido contrario y cumplen la función de
turbinas. A nivel mundial sigue siendo bastante inusual su aplicación y requiere de un análisis
preciso que garantice la elección óptima, teniendo en cuenta las variaciones en los patrones de
demanda, durante el día o temporadas debido a que pueden ser afectados por cambios climáticos,
políticos o incluso sociales y afectar el funcionamiento de estas bombas, generando contraflujo y un
servicio inadecuado(Nicola Fontana, 2012). Considerando que el rango en el que funcionan las
BUTUs es menor que al de una turbina convencional, se debe ser bastante cuidadoso y acertado en
el momento de seleccionar la BUTU que es más adecuada según las condiciones que se presenten
dentro de la red.Este último corresponde a uno de los principales obstáculos a la hora de la
implementación de estos elementos en una RDAP,ya que, para determinar el desempeño y
funcionamiento de una bomba como turbina, secuentan con curvas de desempeño en donde la
pérdida de altura producida depende del flujo entrante a la bomba, y a partir de ello poder
determinar la eficiencia de la BUTU. Lo anterior, considerando que una bomba funcionando
normalmente puede alcanzar eficiencias entre el 40 y el 90%, sin embargo, en diferentes
investigaciones han demostrado que podría ser un poco menor al funcionar como turbina
(Nourbakhsh, 2007).
En este caso, debido a la poca información relacionada con las curvas de desempeño de este tipo de
turbinas a nivel comercial, se decidió usar como referencia las curvas desarrolladas por Shahram
Nourbakhsh y Gustavo Meirelles (Gustavo Meirelles, 2017), mostradas en la figura 2 y a partir de
ellas obtener unas curvas de desempeño teóricas para 4 tipos de bomba a utilizar, y así considerar en
cierta medida, la adecuada selección con la cual conseguir maximizar las producción de energía y
minimizar las fugas dentro de la red de manera simultánea.
Figura 1. Curvas características encontradas en la literatura.
Curvas de desempeño de las BUTUs
18
16
14
12
Altura (m)
10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70
PAT # 1 PAT # 2 PAT # 3 PAT # 4
Caudal Parametrizado (l/s)
Figura 2. Curvas generadas para el caso de estudio.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3053
Por otra parte, en cuanto a la modelación de la turbina pare ser utilizada dentro del modelo
computacional,se decidió asignar una turbina a cada una de las tuberías dentro de la red, en donde
en EPANET, se definieron 5 posibles estados para cada turbina. Dentro de los estados que se
tuvieron en cuenta, se consideraron los 4 presentados en la Figura 2 y un quinto estado que
corresponde a la tubería sin ninguna turbina, permitiendo omitir los puntos en donde no es necesaria
una turbina y reducir los costos por la cantidad de turbinas posibles requeridas. En la Figura 3 se
puede ver cómo la turbina es modelada a través de una válvula de propósito general (GPV) ubicada
en el nodo aguas arriba, mediante la creación de un nudo ficticio dentro de la longitud de la tubería,
en donde ira la conexión final de la BUTU, asignando a cada una de ellas una correspondiente curva
de perdida de altura de manera aleatoria, para después ser utilizada por Matlab dentro del código del
algoritmo SPEA2 mediante la librería que permite utilizar las diferentes herramientas de EPANET
para el proceso de optimización multiobjetivo que se describirá más adelante.
Figura 3. Modelación de la turbina en EPANET 2.0.
En figura superior, se puede ver la red con unas válvulas de propósito general ubicadas aguas arriba
de cada una de las tuberías, el cuadro a la derecha de esta red corresponde a cada una de las
propiedades la válvula, en donde el campo “Setting” corresponde al valor de la curva característica
que representaría el tipo de BUTU y finalmente en la parte superior derecha, se ve un acercamiento
de la modelación explicada.
3054 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
3. Implementación computacional
3.1.MATLAB- EPANET Toolkit
Debido a la gran popularidad y uso de EPANET tanto en la industria cómo en la investigación, se
empleó como herramienta de modelación hidráulica en este estudio. Teniendo conocimiento que
existían toolkits que permitían utilizar su librería de cálculo y sus funciones para la programación
en MATLAB, que sería de gran beneficio, dado que el código de SPEA2 estaba modelado en este
software(Demetrios Eliades, 2016).
Para este tipo de problemas de optimización multiobjetivo en el área de las RDAPs, generalmente
se requiere un software que permita modelar y simular la hidráulica del sistema,apoyado por otro
que ejecute el código del algoritmo evolutivo de forma simultánea. Esto se logra mediante un
toolkit, que es cómo se le llama a la conexión entrevarios programas computacionales. Que, para
este caso, correspondea poder acceder desde MATLAB, a la librería de cálculo de EPANET,
permitiendo el uso de sus funciones y la obtención y modificación de diferentes parámetros del
modelo, controlando de esta manera la simulación paso a paso dentro del código del algoritmo.
Esta herramienta computacional que permitiera la conexión entre MATLAB y EPANET, que
funciona como marco de programación común para la investigación y desarrollo en el campo de las
redes de distribución de agua potable, será utilizado para calcular el costo y las ganancias generadas
por cada individuo, con su respectivo arreglo de BUTUs, ya que en las funciones objetivo se
utilizará y modificará información del modeló hidráulico(Marios Kyrakou, 2017).
3.2.Optimización Multiobjetivo mediante SPEA2
El diseño del modelo realizado en esta investigación se basó en un código que estaba compuesto por
una hoja principal en donde se corre el programa, se definen las principales variables y constantes,
se crea una estructura que permita crear la población inicial con cada una de sus propiedades e
inicializar cada una de estas. Asimismo, el código de la página principal permite determinar la
dominancia entre individuos, establecer la distancia entre ellos, calcular su fitness, graficar los
individuos dominantes para ir formando el frente de Pareto, realizar la selección, cruce y mutación
de los individuos para completar su evolución para cada una de las generaciones. Las funciones que
hacen parte de este código son 6, correspondientes a la evaluación de los individuos en las
funciones objetivo, determinar el dominio, graficar los individuos dominantes, la selección de los
individuos mediante torneo binario y finalmente los procesos de mutación y de cruce.
Lo primero que se debía hacer era determinar cómo iban a ser los individuos y las características
que cada uno de ellos debía tener, para su utilización dentro del modelo y así maximizar las
ganancias y minimizar los costos. Cómo resultado, se estableció que cada individuo sería un arreglo
de BUTUs en la red y de esta forma, sólo se requeriría que a cada tubería se le asignara una BUTU
con su correspondiente curva característica o en su defecto, la ausencia de esta. Respecto a la
asignación de redes a los individuos, se realizo de manera aleatoria, asignándole un número de 1 a 4
a cada una de las posibles BUTUs y el número 5 al estado en donde la tubería no tendría BUTU.
En segundo lugar, la hoja de las funciones objetivo fue el área en donde se realizaron más cambios.
En esta hoja fue donde se utilizó el toolkit para obtener la diferencia de altura al entrar y salir el
flujo por la BUTU, obtener la presión en el nudo aguas abajo, calcular las fugas y determinar la
dirección y la magnitud del flujo, se son variables fundamentales en las ecuaciones que calcularán
los costos por fugas y las ganancias por generación de energía.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3055
Posterior a los dos pasos anteriores, se hicieron cambios a la función que determinaba la
dominancia, para que dominaran los individuos que tuvieran un rendimiento monetario por la
energía generada mayor o igual a el individuo que fuera comparado y un costo por fugas menor o
igual a este.
Por último, se hicieron cambios a las funciones de los procesos de cruce y mutación para que se
adecuaran a este caso con cada una de sus características propias, para que el algoritmo funcionara
de manera adecuada.
3.3.Selección y ubicación de las BUTUs
Este proceso, la selección y ubicación se realiza simultáneamente, debido a que, dentro del
algoritmo evolutivo, se busca maximizar las ganancias por la energía generada y minimizar los
costos por las fugas, haciendo que el arreglo óptimo de turbinas proporcione las mejores
ubicaciones para cada una de las BUTUs yadicionalmente, determine la curva característica de
desempeño de cada una de estas, al usar las siguientes ecuaciones:
[1]
En donde
[2]
En donde
La primera ecuación corresponde al cálculo de las ganancias que pueden ser obtenidas por la
energía que produce cada una de las BUTUs en un día.Y se representa cómo la suma de la energía
3056 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
producida por cada BUTU dentro de la red, durante las 24 horas del día. Esta energía se calcula al
multiplicar el caudal, el cambio de altura, el peso específico del agua y la eficiencia, que en este
caso se asumió constante con un valor de 0,7, que corresponde a un valor promedio para esta
variable.
En cuanto a la segunda ecuación, corresponde a la relación existente entre la presión en las tuberías,
con dos coeficientes que son determinados por el material de la tubería y el tipo de fractura que sea
analizado dentro del modelo. Para este caso, basado en diferentes artículos, se usó un valor K de
0.05 y un N de 1.24.(Clayton, 2007)
Si
[3]
Si
[4]
En donde
Además de las funciones objetivo, también se usaron unasrestricciones planteadas en las ecuaciones
3 y 4 a través de unas penalizaciones para los casos en que la presión en el nodo aguas abajo era
inferior a una presión mínima de 20 m, indicada por la normativa, para un buen funcionamiento y
servicio de la RDAP, y de esta forma otorgarles un valor demasiado negativo por el lado de las
ganancias y positivo por el lado de los costos, para que fueran dominados por los arreglos de
tuberías que si tuvieran presiones superiores a la mínima y descartar las redes que no son factibles.
CASO DE ESTUDIO
El modelo de optimización descrito previamente fue aplicado en una red teórica que es usada
frecuentemente en la literatura en problemas de optimización sobre RDAPs cómo cuando fue por
primera vez propuesta por Sterling y Baegiela en 1984, además de las numerosas veces que ha sido
usada para investigaciones sobre la ubicación de válvulas (Optimal Valve Control in
Water‐ Distribution Networks, 1990) y también en investigaciones sobre la ubicación optima de
turbinas por (Maurixio, 2014).
La red utilizada es la de Jowitt and Xu ycuenta con 3 reservorios, con un patrón de demanda
predeterminado, en donde cada uno de ellos tiene una altura de 54.66m, 54,6m y 54,5 m. Tiene una
longitud total de tuberías de 44,26 km, un rango de diámetros entre 152mm y 475 mm y los
coeficientes de rugosidad se encuentran entre 6 y 140. Esta red se caracteriza por tener fugas
distribuidas en todos los nodos y un flujo promedio de 186.6 l/s con un total de fugas de 27.27
l/s.Está conformada por 25 nudos y 37 tuberías, lo que significa que hay más de 137.4 billones de
combinaciones posibles de arreglos de turbinas, por lo que el uso de un algoritmo evolutivoes una
alternativa bastante razonable, a diferencia de un método analítico,por su alto nivel de complejidad.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3057
FiguraFigura
4. Red4.deRed
Jowitt
de and Xuand Xu
Jowitt
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Para elPara
casoelde estudio,
caso se realizó
de estudio, la aplicación
se realizó de la metodología
la aplicación propuesta
de la metodología usandousando
propuesta una población
una población
de 300deindividuos y un total de 400 generaciones, con un 75% de probabilidad de cruce
300 individuos y un total de 400 generaciones, con un 75% de probabilidad de cruce y un 25%
y un 25%
de mutación.
de mutación.
Los resultados obtenidos
Los resultados fueronfueron
obtenidos los quelosseque
muestran en la siguiente
se muestran figura figura
en la siguiente y muestran una variación
y muestran una variación
entre los 430
entre losy 430
los 550
y losmillones de ganancias
550 millones por energía
de ganancias generada
por energía y en cuanto
generada a los costos,
y en cuanto se
a los costos, se
encuentra entre 10.9 y los 11.6 millones.
encuentra entre 10.9 y los 11.6 millones.
Ganancias Produccion
Ganancias de Energía
Produccion vs Costos
de Energía FugasFugas
vs Costos
$560,000,000
$560,000,000
Ganancias Energía generada (COP)
Ganancias Energía generada (COP)
$540,000,000
$540,000,000
$520,000,000
$520,000,000
$500,000,000
$500,000,000
$480,000,000
$480,000,000
$460,000,000
$460,000,000
$440,000,000
$440,000,000
$420,000,000
$420,000,000
$400,000,000
$400,000,000
$10,800,000$10,900,000
$10,800,000 $11,000,000
$10,900,000 $11,100,000
$11,000,000 $11,200,000
$11,100,000 $11,300,000
$11,200,000 $11,400,000
$11,300,000 $11,500,000
$11,400,000 $11,600,000
$11,500,000 $11,700,000
$11,600,000$11,700,000
CostosCostos
Fugas de Agua
Fugas de(COP)
Agua (COP)
FiguraFigura
5. Resultados obtenidos
5. Resultados del algoritmo
obtenidos SPEA2.SPEA2.
del algoritmo
3058 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Tabla 2. Arreglo para la máxima energía generada y mínimos costos.
ID Tubería Nombre ID Curva
tubería característica
38 '125' 4
39 '114' 3
40 '115' 2
41 '101' 2
42 '102' 2
43 '103' 5
44 '104' 4
45 '107' 3
46 '106' 4
47 '111' 4
48 '120' 3
49 '112' 5
50 '105' 4
51 '124' 4
52 '134' 4
53 '123' 3
54 '122' 2
55 '113' 5
56 '116' 3
57 '117' 3
58 '118' 5
59 '135' 5
60 '109' 4
61 '136' 3
62 '108' 5
63 '119' 4
64 '110' 4
65 '126' 4
66 '121' 4
67 '132' 3
68 '127' 5
69 '131' 4
70 '128' 5
71 '130' 5
72 '133' 5
73 '137' 5
74 '129' 5
A partir de la Figura 5 se puede analizar que el uso de turbinas genera ingresos de hasta 2 órdenes
de magnitud superiores a los costos por las fugas de agua, en donde se debe aclarar que no se tuvo
en cuenta que el número de turbinas incrementaría los costos y por lo tanto debe ser tenido en
cuenta para futuras investigaciones.
Un hecho importante que afecta en gran medida los resultados es que no se tuvo en cuenta que las
BUTUs sólo pueden producir energía en un solo sentido, y en esta red utilizada, hay ocasiones en
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3059
donde el flujo cambia de sentido en algunas tuberías, lo que por el modelo es tomado como otra
producción de energía.
Finalmente, se obtuvo que el mejor arreglo obtenido por el algoritmo evolutivo es el que se presenta
el la tabla 2. En donde se puede ver gran cantidad de turbinas, debido a que no se tuvo en cuenta la
restricción relacionada con los costos relacionados con la inversión inicial debido al número de
turbinas junto a su instalación.
CONCLUSIONES
Dentro de las conclusiones más importantes de esta investigación fueron que, deebido al desarrollo
de las ciudades y al crecimiento poblacional que se presenta actualmente, es necesario generar
nuevas medidas y estrategias que optimicen el uso de los diferentes recursos y que garanticen la
máxima eficiencia posible en cuestiones de gastos de energía, buscando siempre un desarrollo
sostenible, reduciendo al igual la contaminación y disminuyendo los diferentes costos.
Es de gran importancia encontrar nuevas alternativas que mejoren la eficiencia de los RDAPs ya
que son sistemas de gran demanda energética y de muy baja eficiencia, en donde se llegan a generar
pérdidas de hasta el 60% de la energía según lo que plantean diferentes artículos en la literatura. Por
otro lado, aproximadamente el 3 % de la energía mundial es consumida en la operación de sistemas
de agua potable.
Se obtuvo un modelo de optimización con varias ventajas y facilidades en cuanto a su
implementación gracias al toolkit entre EPANET y MATLAB que permitió la modelación del
algoritmo genético y el uso de las simulaciones hidráulicas de manera simultánea facilitando la
obtención de resultados.
Las redes de distribución de agua potable debido a que son sistemas en donde varia constantemente
el flujo y la presión, debido a variaciones en el diámetro, cambios de pendiente y variaciones en la
demanda, es de gran complejidad determinar la ubicación adecuada de las BUTUs, además de la
correcta selección para cada caso y es por esto que se necesita de un algoritmo multiobjetivo que
permita optimizar el desempeño de las turbinas dentro de la red, con el objetivo de maximizar la
cantidad de ganancias producidas por la energía generada y minimizar los costos causados por las
fugas que se presentan dentro de la red.
Se debe resaltar que en esta investigación se hicieron varias suposiciones para facilitar la
modelación, pero que deben ser tomadas en cuenta para investigaciones futuras, cómo lo es el
hecho de que se tomó una eficiencia de las turbinas constante igual a 0.7. Se omitió el hecho de que
las bombas como turbinas solo funcionan en una dirección del flujo y que para momentos del día en
donde la demanda cambie la dirección de este, presentara problemas por contraflujo e
inconvenientes en el servicio.
Solo se tomó una aproximación de las curvas de desempeño de cada una de las turbinas basados en
otros artículos de investigación, lo que, sumado, aumenta considerablemente la incertidumbre de
esta metodología.
Finalmente, se deben realizar otras investigaciones en donde se analicen las diferentes alternativas
de aprovechamiento de esa energía que se disipa con las válvulas reductoras de presión, para reducir
los costos de inversión, los tiempos de recuperación de esta inversión y que permita una mayor
flexibilidad y mejor desempeño de los RDAPs en la búsqueda constante de un desarrollo y
crecimiento más sostenible.
3060 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
REFERENCIAS
Demetrios Eliades, Marios Kyriakou, Stelios Vrachimis y Marios Polycarpou. (2016). [En
línea] 2016. https://zenodo.org/record/831493/files/Eliades2016.pdf.
Fecarotta, Oreste. (2014). [En línea] 2014.
https://www.researchgate.net/profile/Oreste_Fecarotta/publication/273115920_Hydropower_Potenti
al_in_Water_Distribution_Networks_Pressure_Control_by_PATs/links/55a8ca4c08ae481aa7f5c72
6/Hydropower-Potential-in-Water-Distribution-Networks-Pressure-Control-by.
—. 2017. Ideas. [En línea] 2017. https://ideas.repec.org/a/spr/waterr/v31y2017i15d10.1007_s11269-
017-1795-2.html.
Giugni, Maurixio. (2014). [En línea] 2014.
https://ascelibrary.org/doi/abs/10.1061/%28ASCE%29WR.1943-5452.0000418.
Gustavo Meirelles, Edevar Luvizotto y Bruno Melo Brentan. (2017). Selection of Pumps as
Turbines Substituting Pressure Reducing Valves. [En línea] 2017.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877705817328230.
Junior, Olacir Rodrigues Castro. (2017).Bio-inspired optimization algorithms for multi-objective
problems. 2017.
Lima, Gustavo Meirelles. (2017) [En línea] 2017.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877705817328230.
Marios Kyrakou, Dimitrios Eliades. (2017). Github. [En línea] 2017.
https://github.com/OpenWaterAnalytics/EPANET-Matlab-Toolkit.
Maurixio, Giugini y. (2014). [En línea] 2014.
https://ascelibrary.org/doi/abs/10.1061/%28ASCE%29WR.1943-5452.0000418.
Nicola Fontana, Maurizio Giugni y Davide Portolano. (2012). [En línea] 2012.
https://ascelibrary.org/doi/abs/10.1061/%28ASCE%29WR.1943-5452.0000179.
Nourbakhsh, Shahram Derakshan y Ahmad. (2007). [En línea] 2007. https://ac-els-cdn-
com.ezproxy.uniandes.edu.co:8443/S0894177707001367/1-s2.0-S0894177707001367-
main.pdf?_tid=fe5c1a6d-aac7-42f1-9cbb-
4940a39cbd1c&acdnat=1530046202_db95796353c64d74f430f826989902af.
Optimal Valve Control in Water‐ Distribution Networks. Xu, Paul W. Jowitt and Chengchao.
(1990). 1990.
Ruiz, Javier López. (2017).Metaheurísticas para el anáñisis de datos masivos en el ámbito del
transporte por carretera. Madrid : s.n., 2017.
Yarpiz. Yarpiz. [En línea] http://yarpiz.com/74/ypea122-spea2.
Ziberman. (2008). globalenergy.com. [En línea] 2008.
http://www.globalbioenergy.org/uploads/media/0808_Zilberman_et_al_-
_Rising_energy_prices_and_the_economics_of_water_in_agriculture.pdf.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3061
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
DETERMINACIÓN DE LA POLÍTICA DE OPERACIÓN
DE UNA PRESA INCLUYENDO LAS LLUVIAS
DE LA CUENCA DE APORTACIÓN
Claudia Rojas Serna, Agustín Felipe Breña Puyol y Marco Antonio Jacobo Villa
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica
Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, C.P. 09340
Ciudad de México, México.
[email protected]; [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
En la actualidad la curva de elevaciones-áreas-capacidades de un vaso de almacenamiento
de una presa es la herramienta fundamental para operar dicha estructura hidráulica. Es decir, esta
curva que aporta la información de la cantidad de agua almacenada en la presa en función del nivel
del agua existente en la misma, es visiblemente determinante en la política de operación de una
presa. Evidentemente, las precipitaciones ocurridas en la cuenca hasta el punto de localización de la
presa determinan las avenidas que entran al vaso de almacenamiento. Esto implicaría considerar
también dichas precipitaciones en la definición de la política de operación de una presa.
Con el fin de dar un primer antecedente a la importancia de considerar las precipitaciones en
la generación de las políticas de operación de las presas, en este estudio se presenta el análisis sólo
para el último año de una presa. Se describe una metodología tradicional para determinar la política
de operación de una presa y a través de los hietogramas e hidrogramas de la cuenca, se justifica la
importancia de incluir las lluvias en tiempo real para operar una presa. Esto es aplicado en la presa
Villa Victoria que forma parte del sistema Cutzamala en México.
RESUME:
Actuellement, la courbe des élévations-surfaces-capacités d'une cuve de stockage d'un
barrage est l'outil fondamental pour l'exploitation de la structure hydraulique. C'est-à-dire que cette
courbe qui fournit des informations sur la quantité d'eau stockée dans le barrage en fonction du
niveau de l'eau est visiblement déterminante dans la politique d'exploitation d'un barrage.
Évidemment, les précipitations qui se produisent dans le bassin jusqu'au point de localisation du
barrage déterminent les avenues qui pénètrent dans le réservoir de stockage. Cela impliquerait
également de considérer ces précipitations dans la définition de la politique d'exploitation d'un
barrage.
Afin de donner un premier antécédent à l'importance de considérer les précipitations dans la
génération des politiques de fonctionnement des barrages, dans cette étude l'analyse est présentée
seulement pour la dernière année d'un barrage. Une méthodologie traditionnelle est décrite pour
déterminer la politique de fonctionnement d'un barrage et à travers les hiétogrammes et les
hydrogrammes du bassin, l'importance d'inclure les pluies en temps réel pour faire fonctionner un
barrage est justifiée. Ceci est appliqué au barrage Villa Victoria qui fait partie du système
Cutzamala au Mexique.
PALABRAS CLAVES: presa; política de operación; precipitaciones
3062 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUCCIÓN
La política de operación de una presa influye en la explotación, en el uso, en el
aprovechamiento, y en el manejo y control del agua en una corriente superficial.
En la actualidad la curva de elevaciones-áreas-capacidades del vaso de almacenamiento de
una presa es la herramienta fundamental para operar dicha estructura hidráulica. Es decir, esta curva
que aporta la información de la cantidad de agua almacenada en la presa en función del nivel del
agua existente en la misma, es visiblemente determinante en la política de operación de una presa.
Evidentemente, las precipitaciones ocurridas en la cuenca hasta el punto de localización de
la presa determinan las avenidas que entran al vaso de almacenamiento. Esto implicaría considerar
también dichas precipitaciones en la definición de la política de operación de una presa. De acuerdo
a esta consideración, se utilizarían cuatro tipos de información histórica y para un mismo intervalo
de tiempo en la cuenca de aportación hasta la cortina de la presa: las lluvias, las avenidas, los
niveles en el vaso de almacenamiento y las capacidades del mismo.
El análisis detallado de esta información es difícil de generar y recopilar para crear una base
de datos que involucre las cuatro variables citadas precedentemente dentro de un periodo de tiempo
en común. Por lo cual, con el fin de dar un primer antecedente a la importancia de considerar las
precipitaciones en la generación de las políticas de operación de las presas, en este estudio se
presenta el análisis sólo para el último año de una presa.
Se describe la metodología tradicional con el modelo “Óptima” para determinar la política
de operación de una presa y a partir del análisis de esta metodología y de la determinación de los
hietogramas e hidrogramas de la cuenca se resalta el interés de utilizar la información en tiempo
real de las lluvias. La presa de estudio es Villa Victoria, esta presa forma parte del sistema de
abastecimiento Cutzamala, que abastece al Valle de México y al Valle de Toluca, en México. La
información utilizada es la disponible en la página de internet de la Comisión Nacional del Agua.
OBJETIVO
El objetivo principal de este trabajo es introducir la necesidad de considerar las
precipitaciones que ocasionan las avenidas que entran al vaso de almacenamiento y que son una
herramienta fundamental para esperar cierto nivel en la presa.
METODOLOGÍA
Presa de estudio
La consideración de las precipitaciones que ocasionan las avenidas que definen los
volúmenes de almacenamiento en la presa se realiza en la presa Villa Victoria. La presa Villa
Victoria es una de las presas que forman el Sistema Cutzamala, el cual satisface un porcentaje de la
demanda de agua potable de la cuenca del Valle de México. En la Figura 1 se muestra el esquema
del Sistema Cutzamala y la ubicación de la presa Villa Victoria.
La cuenca de aportación a la presa Villa Victoria se ubica en el Estado de México. De
acuerdo a Conagua (2015), la cuenca aporta 2.8m3/s, de los cuales, se evaporan 0.1m3/s, y 0.2m3/s
se destinan a otros usos, principalmente al riego. La entrega de diseño de la presa al sistema
Cutzamala es de 4m3/s.
Las tres características físicas de la cuenca en estudio que se utilizan en este trabajo son:
A Área de la cuenca = 550 Km2.
L Longitud del cauce principal = 63 Km
S Pendiente del cauce principal: 0.030 m/m
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3063
Utilizando estas características se calcula el tiempo de concentración tc de la cuenca,
aplicando la fórmula de Kirpich (ecuación 1) y la fórmula de Dooge (ecuación 2).
[1]
[2]
En la ecuación 1: L en Km y S en m/m. En la ecuación 2: A es en mi2, S en 1/10000.
Entonces, el tiempo de concentración calculado con la ecuación 1, es igual a 6.21 horas. Y el
tiempo de concentración calculado con la ecuación 2, es igual a 8.8 horas.
Figura 1.- Esquema de la ubicación de la presa Villa Victoria dentro del Sistema Cutzamala (Conagua,
2011).
Política de operación tradicional
La política de operación de una presa tradicionalmente considera tres tipos de información
en el vaso de almacenamiento.
1. Curva elevaciones-áreas-capacidades
2. Características climáticas e hidrométricas:
Escurrimientos medios mensuales
Evaporaciones mensuales
Precipitaciones mensuales
3. Demandas
Esta información se resume en las siguientes características físicas del vaso de
almacenamiento: a la elevación de la superficie libre del agua, al área formada en planta por el vaso
de almacenamiento y su capacidad. Así como a las dos siguientes características climáticas
mensuales: los escurrimientos, la evaporación y la precipitación. Finalmente, la información
fundamental es la demanda a satisfacer para determinados usos del agua.
En México, la generación de la política de operación de una presa frecuentemente se obtiene
con la utilización del software “Óptima”. Este eficiente software está basado en un modelo
3064 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
numérico de gran utilidad ya que simplifica la determinación de las políticas de operación, por
ejemplo, de un sistema de presas, para proveer los máximos volúmenes aprovechables para los usos
agrícolas, pecuarios y de agua potable en una cuenca en general. Este modelo está formado de dos
partes: un simulador del funcionamiento del embalse y de una función que es optimizada para
encontrar los volúmenes óptimos de extracción.
El modelo “Óptima” de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos (Conagua,
1993) permite determinar el volumen a extraerse de una presa para un ciclo de demanda –por
ejemplo, en el caso del ciclo agrícola generalmente abarca de octubre a septiembre-, en función del
volumen almacenado al inicio del ciclo.
Función objetivo
En el modelo “Optima”, la ecuación matemática que representa a la política de extracción en
función del almacenamiento es la siguiente
[3]
y está sujeta a las siguientes restricciones:
[4]
[5]
Donde:
volumen de oferta anual
subíndice que hace referencia a un año específico
almacenamiento al inicio del ciclo (por ejemplo en la demanda agrícola,
corresponde al almacenamiento del 1° de octubre de cada año)
volumen máximo de demanda
volumen mínimo de demanda
Entonces, la política de operación del embalse está en función de los valores de a y b de la
ecuación 3. Estos parámetros deberán hacer máximo el volumen de oferta medio anual -ofertado
para todo uso-.
Optimización
El volumen máximo ofertado está sujeto a las restricciones de conservación de la materia,
capacidad muerta y de conservación de la presa, volumen mínimo y máximo de demanda y la
capacidad de la obra de toma y canales. Por lo que al efectuar el proceso de simulación se debe
cumplir con las siguientes restricciones:
[6]
[7]
Es posible fijar los parámetros a y b y realizar un funcionamiento del vaso, entre los
resultados que se obtienen, destacan la deficiencia anual promedio (DAP) y la extracción media
anual (EMA).
Para cada valor de a existe sólo un valor de b para el cual la deficiencia anual promedio es
igual al porcentaje de deficiencia permitido como máximo (PDP); es decir, DAP=PDP.
Entonces, se desea encontrar la función lineal para determinar extracciones que cumplan con
el porcentaje de deficiencia PDP y que además maximice el valor de la extracción media anual y
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3065
por tanto se minimicen les pérdidas por derrame y evaporación. Para lograrlo existen varios
procedimientos.
El método más sencillo es el de “tanteos”, mismo que fue la primera solución aplicada para
resolver el problema.
Sin embargo, dada la demanda de tiempo que requiere éste método, para acelerar el proceso
de búsqueda, se aplican métodos de eliminación directa como son los de Fibonacci y Bolzano. Así,
la definición de los parámetros de la política óptima (a y b) se realiza combinando estos métodos de
búsqueda.
El método de Fibonacci reduce al mínimo el máximo número de iteraciones necesarias para
encontrar el óptimo de una función unimodal, cuando al hacer una evaluación de la función, no se
conoce el signo de su pendiente en ese punto. El método de Bolzano es similar al de Fibonacci, con
la diferencia de que se aplica a funciones que al evaluarlas, se conoce también el signo de su
pendiente en el punto buscado.
La metodología de cálculo es la siguiente:
1. Se fija un intervalo para el parámetro a, este intervalo es en el que se estima se
encontrará el valor correspondiente a la máxima extracción media anual (EMA)
2. Se determina, utilizando el método de Fibonacci, el número de iteraciones que serán
necesarias para reducir el intervalo al tamaño deseado.
3. Se determina con el mismo método de Fibonacci, un valor para el parámetro a,
mismo que está comprendido en el intervalo (ainferior,asuperior) fijado en el punto X.
4. Se propone un intervalo (binferior,bsuperior) en el que se encuentra un valor de (b, b*), tal
que al combinarlo con el valor del parámetro a -establecido en el punto anterior-, al
realizar el funcionamiento del vaso se obtenga un déficit anual promedio igual al
requerido y se determina los volúmenes de oferta anuales con base en la
ecuación 3.
5. Se define por el método de Bolzano un valor del parámetro b, mismo que estará
localizado en el intervalo (binferior,bsuperior).
6. Se realiza el funcionamiento del vaso y se calculan los volúmenes utilizando
la ecuación 3. Las variables a y b son las determinadas en los puntos 3 y 5,
respectivamente.
7. Se reduce el intervalo (binferior,bsuperior) con la información resultante en el punto
anterior. Si la deficiencia anual promedio (DAP) resulta menor que la deficiencia
promedio buscada (PDP), el valor de b pasa a ser binferior y bsuperior permanece sin
cambio. En caso contrario bsuperior toma el valor de b y binferior no cambia.
8. Se regresa al punto 5 tantas veces como sea necesario hasta llegar al valor de la
deficiencia promedio con la mayor aproximación que se desee.
9. Si se ha efectuado una sola vez el punto 3, se vuelve a ejecutar. En caso contrario se
reduce el intervalo (ainferior,asuperior) en el que se encuentra el parámetro b.
10. Se ejecutan nuevamente los puntos 3 y 9 tantas veces como se aplica el punto 2, esto
hasta que la amplitud del intervalo en que encuentre el valor del parámetro a sea
igual o menor a la aproximación deseada para el valor de a.
11. En caso de que los valores de a o b sean iguales a algún extremo de su intervalo
original, esto sería señal de que el intervalo propuesto fue incorrecto y es necesario
ampliar y repetir el proceso desde el inicio (regresar al punto 1).
12. La extracción media anual EMA para el valor del porcentaje de deficiencia permitido
PDP es la que se obtiene para los valores de los parámetros a y b obtenidos.
3066 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Análisis de sensibilidad
La robustez y consistencia del método se corroboran con un análisis de sensibilidad que
consiste en experimentar con diferentes puntos de partida. Esto significa seguir distintas trayectorias
hasta alcanzar el valor óptimo para la función objetivo descrita en los apartados anteriores.
Figura 2.- Forma gráfica de la política de operación.
DISCUSIÓN
En la metodología tradicional, utilizando el modelo “Óptima”, la determinación de la
política de operación para una presa, considera el periodo disponible de datos de escurrimiento,
lluvia y evaporación. Lo cual significa que las políticas de operación obtenidas consideran que se
presentarían las aportaciones que se usan como datos.
Al respecto, en la Figura 3 y Figura 4 se presentan los hidrogramas determinados a partir de
los hietogramas correspondientes a las lluvias ocurridas en la cuenca para cada uno de los meses en
que se presentaron tormentas durante el año 2017. Evidentemente, se observa que los picos de los
hidrogramas coinciden con los tiempos en que se presentan las máximas lluvias diarias en la
cuenca, ya que son representativos de la precipitación precedente en la cuenca mediante la relación
lluvia-escorrentía a la entrada del embalse. Estrictamente esto no ocurre en la realidad, ya que la
lluvia registrada en la cuenca se conoce después de que entra la avenida correspondiente en el vaso
de almacenamiento, ya que en la mayor parte de las estaciones climatológicas, no se dispone de
mediciones en tiempo real que aporten información de los escurrimientos que se presentarán y que
entrarán como avenidas al vaso.
La característica física de la cuenca que podría aportar información sobre el tiempo en que
llegará una avenida a la presa, es el tiempo de concentración, tc. Sin embargo, en la determinación
del tiempo de concentración tc, se deben considerar una serie de restricciones de origen de la
fórmula que se utilice. En el caso de estudio, se determinó el tc de la cuenca, aplicando dos
fórmulas. La fórmula de Kirpich (ecuación 1) es aplicable hasta áreas de cuenca de 0.5 km2 y
pendientes del cauce entre 3 y 10%, características que no cumple la cuenca de Villa Victoria, pero
se utiliza para comparar con el resultado de la aplicación de una fórmula para la que, la cuenca de
Villa Victoria si cumple con las restricciones de aplicación. La fórmula de Dooge (ecuación 2),
aplicable para áreas de cuenca entre 145 y 950 km2 y pendientes del cauce de 3 al 10% (Dooge,
1956) también se aplicó en este estudio.
Recordemos que el tiempo de concentración calculado con la ecuación de Kirpich, es igual a
6.21 horas. Y el tiempo de concentración calculado con la ecuación de Dooge, es igual a 8.8 horas.
Es importante destacar que la presa Villa Victoria funciona con un vertedor a descarga libre
y que tiene compuertas que permiten desalojar los volúmenes necesarios a través de canales. Sin
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3067
embargo, en una presa con vertedor controlado por compuertas, las autoridades encargadas de la
operación confrontan un grave problema de decisión, especialmente si no se dispone de sistemas de
predicción confiables. Si las compuertas se operan en forma conservadora, pequeñas avenidas del
vaso salen casi sin control, causando, algunas veces, daños por inundación que podrían haberse
evitado; en cambio, una política audaz que trate de establecer un control máximo puede poner en
peligro la seguridad de la presa, o bien, obligar a descargar grandes gastos, que provocan daños
graves aguas abajo.
Determinación del intervalo de tiempo Δt de incremento del almacenamiento
La propuesta de este trabajo es optimizar la política de operación de una presa, considerando
-además de la información citada en los apartados anteriores- el intervalo de tiempo Δt a partir del
cual se espera que el nivel en el vaso de almacenamiento se incrementa de manera paulatina o
rápidamente.
En la Figura 2 se muestran para la presa Villa Victoria, los almacenamientos y las lluvias
diarias. Se puede observar que Δt es considerablemente más grande que el tiempo de concentración
de la cuenca.
Figura 3.- Variación de la lluvia y del almacenamiento de la presa Villa Victoria.
CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO
El conocimiento del intervalo de tiempo Δt para el cual se esperarían incrementos en el nivel
del vaso de almacenamiento sería una herramienta muy útil, particularmente, en los casos cuando la
presa está alcanzando los niveles cercanos al Nivel Máximo de Operación, o incluso, cuando ya se
ha rebasado este nivel y la presa está muy cerca del Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias.
El conocimiento de Δt sugeriría un margen de operación extraordinario para mitigar o evitar
daños aguas abajo de la presa.
En el caso de la presa Villa Victoria, los primeros resultados muestran que el valor de Δt
(intervalo de tiempo a partir del cual se espera que el nivel en el vaso de almacenamiento se
incremente considerablemente) no coincide con el tiempo de concentración de la cuenca. Esto
sugiere una continuación de este trabajo en miras de investigar los parámetros que aporten un
3068 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
mayor conocimiento del tiempo de operación marginal que se puede tener en una presa,
particularmente en situaciones donde la operación optimizada de compuertas evite un desfogue
prolongado que pudiera provocar serias afectaciones aguas abajo.
Figura 4.- Hietogramas mensuales de la cuenca de aportación a la presa Villa Victoria e Hidrogramas
almacenados (periodo de marzo a junio).
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3069
Figura 5.- Hietogramas mensuales de la cuenca de aportación a la presa Villa Victoria e Hidrogramas
almacenados (periodo de julio a octubre).
3070 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
REFERENCIAS
Arreguín, C. F. I. (2011). “Los retos del abastecimiento de agua en México”. Comisión Nacional del Agua,
Subdirección Técnica, Conferencia magistral, UAM-Iztapalapa, México.
Conagua (1993). Resumen de la metodología propuesta por la GASIR como apoyo para la toma de
decisiones en las extracciones anuales o semestrales a las presas. Comisión Nacional del Agua, Gerencia de
Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos, México.
Conagua (2015). Cutzamala. Diagnóstico Integral. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
/ Banco Mundial, 200 pp.
Dooge, J.C.I. (1956). Synthetic Unit Hydrographs Based on Triangular Inflow. M.S. Thesis, Iowa State
Univ., Ames.
Eaton, T. D. (1954). “The derivation and synthesis of the unit-hyfrograph when rainfall records are
inadequate”. Hydrologic studies and investigations. Inst. Engin. Austral. Jour. 26: 239-243
González, V. F. L. (1969). Operación óptima de compuertas. Instituto de Ingeniería, UNAM, México.
Johnstone, D., and Cross, W.P (1949). Elements of applied hydrology. 276 pp., ills. New York.
Sánchez, C. E.A y Wagner, G. A. I. (2003). Determinación de Reglas de Operación Óptima para dos
Embalses, utilizando un Algoritmo Genético. XII Escuela Nacional de Optimización y Análisis Numérico,
Saltillo, Coahuila, 16 al 21 de marzo.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3071
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBREDE 2018
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DEL
ENTUBAMIENTO DE UN CANAL DE RIEGO, ASOCIADO A UNA
CENTRAL MINI ELÉCTRICA EN MÉXICO
Montiel Gutiérrez Mario A.1, Velázquez S. Luis F.2, Martínez Félix3 y Osuna Duarte Alfonso3
1
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac 8532 Col. Progreso Jiutepec, Morelos,México C.P. 62550
2.
Asociación de Usuarios Productores Agrícolas “Culiacancito” Módulo IV -1 A.C, Culiacán, Sinaloa México. CP 80300
3.
NortechWaterSpecialties SRL de CV. Avenida del Río 3495. Col. Hacienda del Río Mexicali,Baja California, México. C.P. 21254
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
RESUMEN:
El presente proyecto consiste en un análisis de alternativas para la modernización de un canal lateral
de un Distrito de Riego, mediante el entubamiento de un tramo y la construcción de una central
minieléctrica con una capacidad aproximada de 0.3 MW. El análisis de alternativas consiste en
determinar mediante un procedimiento de costo beneficio, la ubicación de la central hidro eléctrica
y por lo tanto la longitud del canal entubado, existiendo 4 propuestas de sitio ubicadas: A = 90 m,
B= 450 m, C= 2,125 m y D= 2,620 m desde la fuente de abastecimiento. En total, con el
entubamiento del canal y la generación de energía se pretende beneficiar a 5,660 ha y 1,100
usuarios del canal lateral km 37+320 en el Módulo IV-1 “Culiacancito” en el Estado de Sinaloa,
México. Los resultados obtenidos en el análisis muestran que la opción D con una longitud de
tubería de 2,620 m,conuna carga bruta de 12 m y una eficiencia total de conjunto turbogenerador
del 92.2%, genera una energía acumulada de 1.434 GWh anual, con 282 kW de potencia promedio
anual, lo cual al comparar contra los beneficios generados por los ahorros de agua, los ingresos por
venta de agua, nuevas superficies sembradas, mantenimiento de la red y venta de energía eléctrica,
el tiempo de recuperación de la inversión es de 9 años. Se presentan cuadros y gráficos que
muestran los resultados y se hace una breve descripción de los mismos.
ABSTRACT:
This project consists of an analysis of alternatives for the modernization of a lateral channel of
aIrrigation District, through the pipinglining of a section and the construction of a mini-electric
power plant with an approximate capacity of 0.3 MW. The analysis of alternatives consists of
determining by means of cost-benefit procedure, the location of the hydro-electric power plant and
therefore the length of the ducted channel, existing 4 site proposals located: A = 90 m, B = 450 m.
C = 2,125 m and D = 2,620 m from the source of water. In total, with the channel piping and power
generation is intended to benefit 5,660 ha and 1,100 users of the km 37+320 lateral channel in
Module IV-1 "Culiacancito" in the state of Sinaloa, Mexico. The results obtained in the analysis
show that the D option with a pipe length of 2,620 m, with a head load of 12 m and a total
efficiency of turbo generator of 92.2%, generates an accumulated energy of 1.434 GWh annually,
with 282 KW of average annual power, which compared against the benefits generated by water
savings, revenue from water sales, new crops areas, network maintenance and sale of electricity, the
recovery time of the investment is 9 years. Tables and graphs are that show the results and a brief
description of them is made.
PALABRAS CLAVES: riego y energía, central mini eléctrica, riego,diseño hidráulico
3072 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUCCIÓN
México promueve la generación de electricidad a partir de energías limpias, señaladas en la Ley de
Transición Energética (LTE), con una meta a cumplir de un 25% para el 2018, del 30% para el 2021
y 35% para el 2024. México cuenta con un enorme potencial en prácticamente todas las tecnologías
renovables y ahora con nueva Reforma Energética en 2012 y la Ley de Energía Eléctrica en 2014,
se van destrabando las barreras que antes impedían el desarrollo de nuevos generadores,
tecnologías, mercados y consumidores. Un escenario de oportunidad que se tiene para incrementar
la hidroelectricidad consiste en la inducción y construcción de proyectos en pequeñas centrales
hidroeléctricas abastecidas por el gasto de los canales de riego, lo que contribuirá a lograr, mejorar
y alcanzar las metas establecidas en energías renovables del sector eléctrico.
Por otra parte, los usuarios de riego organizados en Asociaciones Civiles para Riego (ACUR),
realizan inversiones para el mejoramiento de sus redes de canales, con el 50% de financiamiento
propio mediante sus cuotas de modernización, y el restante 50% mediante recursos federales. Bajo
este esquema de inversiones, el Módulo de Riego IV-1 “Culiacancito” A.C, en el Distrito de Riego
010 Culiacán-Humaya, Estado de Sinaloa, ha modernizado su red de 152 km de canales que lo
conforman, entubando 32 km de la red, para aprovechar la energía hidráulica disponibles de los
canales y maximizar la recuperación de volúmenes perdidos por filtraciones y una deficiente
operación. (Velázquez, 2016).
El presente proyecto consiste en un análisis de alternativas para la modernización del canal lateral
km 37+320, mediante el entubamiento de un tramo del canal y la construcción de una central
minieléctrica con una capacidad aproximada de 0.3 MW. El análisis de alternativas consiste en
determinar mediante un procedimiento de costo beneficio, la ubicación de la central hidro eléctrica
y por lo tanto la longitud del canal entubado, existiendo 4 propuestas de sitio ubicadas a 90 m, 450
m, 2125 m y 2,620 m de la fuente de abastecimiento. En total con el entubamiento del canal y la
generación de energía se pretende beneficiar a 5,660 ha y 1100 usuarios del canal lateral km
37+320 en el Módulo IV-1 Culiacancito. La modernización de la zona de riego permitirá asegurar la
productividad y calidad de los cultivos de la zona como maíz, frijol, garbanzo y hortalizas y
aumentar los ingresos del Módulo de Riego mediante la venta de energía eléctrica.
DISEÑO AGRONOMICO
El diseño agronómico del canal modernizado consiste en la determinación del gasto de diseño que
satisface los requerimientos de riego de la superficie sembrada que se domina aguas abajo de la
central hidroeléctrica. Se calcula de la manera siguiente: (Montiel y Peña, 2014).
27.778* S * RRdd * IRc
Qc
Nh * Nd * Ea * Ec [1]
Donde: S es la superficie de riego del proyecto en ha, RRddel requerimiento diario de diseño del
cultivo en cm, IRc el intervalo de riego crítico en días enteros en el caso del riego por gravedad y
goteo, o bien sistemas mixtos Nh es el número de horas de operación por día, Nd es el número de
días efectivos de riego dentro del IRc, y Ea es la eficiencia de aplicación del sistema de riego que se
trate (decimal), por último, Eces la eficiencia de conducción considerada en el proyecto y 27.778 es
un factor de conversión de unidades, para que el gasto resulte en [l/s] a partir de las unidades
consideradas en las demás variables.
Para el caso del proyecto en la zona de Culiacán, Sinaloa, se consideró una superficie de 5,660 ha
con un requerimiento de riego promedio diario (RRdd) de 0.487 cm/día en el mes de abril y un
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3073
intervalo de riego crítico (IRc) de 15 días el cual es equivalente al número de días efectivos de riego
(Nd), y turnos de riego diario de 24 horas/día, eficiencias de aplicación (Ea) del 65 % y eficiencia de
conducción (Ec) del 80%, por lo que aplicando la ecuación 1 anterior se obtiene el siguiente gasto:
Con este gasto de diseño, se tiene un coeficiente unitario de riego (CUR) de 1.08 l/s/ha, el cual es
apropiado para el diseño del riego por gravedad combinado con presurizados y entubamientos por
tramos, como lo proponen Montiel y Peña, (2014).Entonces, para el caso del diseño del
entubamiento del canal, se proponen riegos con gastos modulares parcelarios de 40 l/s, lo que
ajustaría el gasto de diseño a 6,120 l/s. La siguiente tabla 1 muestra la distribución de gastos
mensuales de acuerdo con las demandas de riego, determinadas con el software CROPWAT 2.0 de
la FAO (http://www.fao.org/3/a-x0490s.pdf, 2018).
Tabla 1- Distribución del gasto mensual y demandas de riego.
Meses y año de operación del canal Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Distribución mensual de la demanda (%) 6.54 20.05 16.86 56.66 89.33 100.00 95.28 40.29 7.82
Qm = Caudal promedio mensual (l/s) 400 1,227 1,032 3,468 5,467 6,120 5,831 2,466 479
Velocidad (m/s) (recomendable de 1 a 3 m/s) 0.16 0.48 0.41 1.37 2.16 2.41 2.3 0.97 0.19
% Sobre el flujo de Diseño 0.07 0.2 0.17 0.57 0.89 1 0.95 0.4 0.08
Como es de notarse, los gastos considerados de acuerdo con la distribución propuesta, resultan en
velocidades mínimas para el caso de los meses de octubre y junio. En el caso de los meses de julio a
septiembre, los canales prácticamente tienen gasto nulo, conduciendo prácticamente el gasto para
uso doméstico de las áreas rurales que existen aguas abajo.
DISEÑO HIDRAULICO
El diseño hidráulico del tramo de canal a entubar considera el cálculo del (o los) diámetro (s) de la
tubería para cumplir con el gasto de diseño y a la carga hidráulica necesaria para el óptimo
funcionamiento de la turbina hidráulica, con base al desnivel existente y a la longitud considerada
de entubamiento. El diseño hidráulico se realizó simulando las pérdidas de carga y las presiones de
operación en los diferentes puntos a lo largo de los cuatro tramos del canal entubado considerando
el gasto mensual de diseño en las condiciones del canal actual, previo levantamiento topográfico
realizado. La siguiente figura 1 muestra el perfil del tramo levantado y sus elevaciones.
A B C D
C
L
105
Elev. 101.56 hA=6.06 m hB=8.36 m hB=8.36 m hB=8.36 m
CANAL HUMAYA
100 Elev. 95.5
Elev. 93.2
95
Elev. 90
3.59
90 TUBERIA PRFV
Elev. 89.5
TUBERIA
DE 1700mmØ
PRFV 60"Ø
TUBERIA
PRFV 60"Ø
85
-20 0 90 450 2120 2620
Figura 1.- Perfil del canal km 37+230 con las opciones A, B C y D de análisis.
3074 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Para las alternativas A, B, C y D existen 4 diferentes cargas brutas y netas e igual número de
longitudes de tubería. Se plantea construir una central hidroeléctrica en cualquiera de los puntos
anteriores, considerando costos y beneficios inherentes de cada planteamiento. Para tal efecto,
considerando la ecuación de la energía o de Bernoulli entre el nivel del canal abastecedor y cada
punto estudiado, se tiene una carga potencial bruta (Hb) equivalente a la diferencia de cotas, por lo
que la carga neta (Hn) disponible para hidro generación se representa mediante la siguiente
ecuación:
[2]
Donde Hv es la carga de velocidad considerada, Hf es la pérdida de carga por fricción en la tubería
con un coeficiente de fricción (f) para una longitud (L) y diámetro (D), y Hl yn son el número de
las pérdidas de carga localizadas en el recorrido, por lo que:
[3]
Donde :
Hvi = es la carga de velocidad en el punto i considerado.
Kr es el coeficiente de pérdidas de carga por rejilla.
Kc es el coeficiente de pérdidas de carga por codos.
Kcmes el coeficiente de pérdidas de carga por compuerta.
Ke y Ks son coeficientes de pérdidas de carga por entrada y salida.
DISEÑO HIBRIDO PARA RIEGO E HIDROENERGIA
Con la carga neta disponible y el gasto estimado por mes se realizó el cálculo de la potencia media
de la turbina con base a la siguiente ecuación: (García y Nava, 2013).
[4]
Donde:
Pmedia= Potencia media en kW con base en el factor de conversión (9.81/1000) de kgf m/s.
γ = Peso volumétrico del agua en kgf/ m3
Qm= Gasto medio mensual turbinado en m3/s
Hn=Carga neta más frecuente en m
η = Eficiencia del conjunto turbogenerador: η = ηtxηgen(%)
ηt = Eficiencia de la turbina en %
ηg = Eficiencia del generador en %.
La eficiencia de la turbina depende de la velocidad en la tubería y por lo tanto del porcentaje del
caudal de diseño operado, siendo afectada con gastos de operación menores al 50% de diseño tal y
como se aprecia en la siguiente figura 2. (Mogollón, 2005).
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3075
Figura 2.- Curvas de rendimiento de las turbinas en función del caudal de diseño. (Mogollón, 2005).
La generación de energía media mensual y/o anual (Gmedia) se calcula con base a las horas efectivas
generadas en el intervalo de tiempo con operación efectiva del gasto medio.
Gmedia= Pmedia * No horas/año [5]
Donde: Pmediaesta en kW, Gmedia en kWh y No horas/año = 8,760 horas para efectos de generación.
En el presente caso, se consideró una turbina de bulbo con sólo 5,088 horas de generación
equivalentes a los meses de noviembre a mayo el cual corresponde al período del ciclo agrícola.
Con éste valor de tiempo de operación se calculó con el gasto medio mensual, la energía mensual
producida mediante la ecuación [5] la cual se acumuló anualmente para definir la producción total
esperada. Al total de energía anual acumulada se le restó el 3% de pérdidas en el transformador y
en la central, además del 2% adicional por transporte. Considerando entonces una elevación inicial
en el canal de 101.56 m, una eficiencia de turbina variable en función de la velocidad media y una
eficiencia del generador del 97%, para cada una de las cotas propuestas para las opciones A, B, C y
D, se aplicaron las ecuaciones [3], [4], y [5], calculándose la energía anual acumulada, tal y como se
muestra en la tabla 2 siguiente.
Tabla 2.-Cálculo de energía mensual acumulada opción D.
Meses y año de operación del canal Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Distribución mensual de la demanda (%) 6.54 20.05 16.86 56.66 89.33 100.00 95.28 40.29 7.82
Qm = Caudal promedio mensual (l/s) 400 1,227 1,032 3,468 5,467 6,120 5,831 2,466 479
Velocidad (m/s) (recomendable de 1 a 3 m/s) 0.16 0.48 0.41 1.37 2.16 2.41 2.3 0.97 0.19
% Sobre el flujo de Diseño 0.07 0.2 0.17 0.57 0.89 1 0.95 0.4 0.08
Eficiencia de Turbina (dec) 0.6 0.76 0.73 0.91 0.93 0.91 0.91 0.88 0.6
Pérdida por fricción en la tubería (m) 0.01 0.11 0.08 0.86 2.14 2.68 2.44 0.44 0.02
La pérdida en la entrada en transición se asume como Ke =0.4hv 0.00 0.00 0.00 0.04 0.10 0.12 0.11 0.02 0.00
La pérdida por rejillas de seguridad se tomará como Kr = 0.2hv 0.00 0.00 0.00 0.02 0.05 0.06 0.05 0.01 0.00
La pérdida en la entrada del tubo se asume como Ket= 0.5hv 0.00 0.01 0.00 0.05 0.12 0.15 0.13 0.02 0.00
La pérdida en la salida del tubo se tomará como Ks= 0.5hv 0.00 0.01 0.00 0.05 0.12 0.15 0.13 0.02 0.00
La pérdida por codos se tomará como Kc= 0.2hv 0.00 0.00 0.00 0.02 0.05 0.06 0.05 0.01 0.00
La pérdida en compuerta Slipmeter Kcr= 0.00 0.00 0.00 0.09 0.11 0.13 0.12 0.02 0.00
La pérdida de fricción total en los ductos de concreto (Hf) - 0.03 0.02 0.19 0.46 0.58 0.53 0.09 -
La pérdida de Carga (Ht) total global = 0.01 0.16 0.11 1.31 3.14 3.93 3.57 0.63 0.02
Hn = Carga Neta (m) 11.99 11.84 11.89 10.69 8.86 8.07 8.43 11.37 11.98
Potencia disponible despues de la turbina (Kw ) 28.23 108.31 87.82 330.83 441.96 441.13 438.77 241.97 33.76
Potencia disponible despues del generador (Kw ) 27.38 105.06 85.19 320.90 428.70 427.90 425.61 234.71 32.74
Potencia disponible despues del transformador (Kw ) 27.11 104.01 84.34 317.69 424.42 423.62 421.35 232.36 32.42
Potencia disponible depués de utilizacion por la PLANTA (Kw ) 26.57 101.93 82.65 311.34 415.93 415.15 412.92 227.72 31.77
Potencia disponible despues de transporte LT (Kw ) 26.03 99.89 81.00 305.11 407.61 406.84 404.67 223.16 31.13
Dias Operando 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00
Energia mensual disponible antes de paros de mantenimiento (Kw -hr) 19,369 71,923 60,261 227,003 273,913 302,691 291,359 166,032 22,415
Energía mensual acumulada en el ciclo agrícola (Kw -hr) 19,369 91,292 151,553 378,556 652,469 955,160 1,246,519 1,412,551 1,434,966
3076 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
En la opción D con una longitud de tubería de 2,620 m con diámetros interiores de 1,900 mm y
1,800 mm, con una carga bruta de 12 m y eficiencia total de conjunto turbogenerador del 92.2%, se
tiene una energía acumulada de 1.434 GWh anual, con 282 kW de potencia promedio sólo de los
meses de noviembre a mayo.
ANALISIS DE ALTERNATIVAS
La siguiente tabla 3, muestra los resultados obtenidos para las cuatro opciones analizadas: A, B, C y
D. En la primera y segunda columna se tiene la opción a evaluar, así como su ubicación en el
cadenamiento correspondiente en el canal. La tercera columna corresponde a la longitud de tubería
necesaria para presurizar desde la fuente de abastecimiento y la cuarta columna corresponde a la
elevación del cadenamiento considerado.
Tabla 3.- Alternativas A, B C y D para la producción anual de energía con diferentes ubicaciones de la
central mini eléctrica.
Carga Carga
Ubicación Longitud Potencia Energía Costo Costo Costo
Elevación Bruta Neta Costo/km Costo/Kwh Costo/Kwh
Opción Central de Tubería Promedio Anual Tubería Minicentral proyecto
Promedio Promedio
[km] [m] [m] [m] [m] [Kw] [Gwh] [USD] [USD] [USD] [USD/km] [USD/kWh] [USD/kW]
A 0+090 90 95.5 6.06 5.28 151 0.77 $ 144,296 $ 567,642 $ 711,938 $ 1,603,288 $ 0.74 $ 3,759.22
B 0+450 450 93.2 8.36 7.31 210 1.07 $ 487,648 $ 796,690 $ 1,284,338 $ 1,083,662 $ 0.74 $ 3,793.76
C 2+125 2125 90 11.56 9.82 273 1.389 $ 1,992,022 $ 995,863 $ 2,987,885 $ 937,422 $ 0.72 $ 3,647.85
D 2+618 2618 89.56 12 10.16 282 1.437 $ 2,374,737 $ 995,863 $ 3,370,600 $ 907,081 $ 0.69 $ 3,531.43
A partir de aquí se tienen los cálculos de la carga bruta disponible (Hb) en la quinta columna y la
carga neta calculada para cada una de las opciones a partir de la ecuación 2 y con el formato de la
tabla 2 en la sexta columna. En las columnas (7) y (8), se tiene la potencia promedio en Kw,
calculada como el promedio de todas las potencias mensuales desde noviembre a mayo, la energía
en Gwh calculada mes por mes, con un total de 5,088 horas al año. Por último en las columnas 9 a
la 14 se tienen los costos de tubería, minicentral, proyecto (calculado como la suma de ambos), y
los unitarios por km de tubería, costo unitario por Kwh y por último costo unitario por Kw
considerando sólo el costo de la central mini eléctrica. Los resultados de costo por KW obtenidos
del orden de los $3500 USD son similares a los obtenidos en otros proyectos similares para riego en
Chile (Correa, 2012 y Perú (Maldonado, 2005)
Como puede analizarse, el costo total de la central oscila entre $0.71 (Opción A), hasta $3.37
Millones de dólares (Opción D), dependiendo de su ubicación en el canal y de la longitud de la
tubería necesaria, siendo el costo de la tubería el preponderante en su cálculo. Para poder definir
cuál de las alternativas es más viable, se calcularon además de estos costos, los beneficios que
generarían estas cuatro opciones, como son la modernización del propio canal mediante su
entubamiento y sus beneficios inherentes como ahorro de agua por filtraciones, operación y fugas,
costos de operación y mantenimiento e incremento de nuevas superficies al riego, así como la
generación y venta de energía eléctrica.
A continuación, la tabla 4 muestra los beneficios anuales, así como los años de recuperación de la
inversión de cada una de las 4 opciones estudiadas.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3077
Tabla 4.- Beneficios y años de recuperación de la inversión de la tubería y la central mini eléctrica.
Ahorros Anual de Agua por Entubamiento Beneficios en ahorros e ingresos a los Usuarios por año agrícola
Costo Utilidad por Venta de Años
Filtración Operación y Ahorro Total Cuota de Conservación y
Opción proyecto nuevas Energía Total Anual Recuperación
y Fugas Evaporación Anual Riego mano de obra
superficies Eléctrica 100% Inversión
3 3 3
[USD] [mm ] [mm ] [mm ] [USD/año] [USD/año] [USD/año] [USD/año] [USD/año] [años]
A $ 711,938 70.5 5.3 75.8 $ 798 $ 5,101 $ 473.68 $ 24,187.32 $ 30,559.38 23.30
B $ 1,284,338 352.5 26.4 379.0 $ 3,989 $ 25,501 $ 2,368.42 $ 33,584.32 $ 65,442.61 19.63
C $ 2,987,885 2,980.7 275.8 3,256.5 $ 34,279 $ 247,402 $ 11,184.21 $ 42,345.26 $ 335,210.72 8.91
D $ 3,370,600 3,352.8 351.3 3,704.1 $ 38,990 $ 277,521 $ 13,789.47 $ 43,728.05 $ 374,028.94 9.01
Los procedimientos de cálculo de los beneficios se encuentran justificados en función de cada una
de las alternativas propuestas, calculando los ahorros anuales de agua para riego en función de la
filtración del canal con el procedimiento propuesto por la fórmula de Moritz, (Rojas, 2015) y
(Palacios, 2008) para la longitud de cada una de las propuestas A, B, C ó D. Al respecto, Las
pérdidas de conducción en los canales de los Distritos de riego tienen varios componentes,
destacándose como principales: 1) la evaporación de canales y diques, la cual no es significativa
pero existe 2) la infiltración, considerada como la más importante 3) las fugas en las estructuras y
4) las debidas al manejo y operación de los canales. Estas últimas se deben a: errores en los
programas de riegos, a errores en el manejo de canales y estructuras y a pérdidas administrativas
(volúmenes netos no reportados). Las perdidas por infiltración suelen ser importantes
principalmente en canales no revestidos o con el revestimiento en mal estado; sin embargo, es
común sobreestimarlas debido a que se confunden con las de manejo.Así, bajo el supuesto de un
flujo normal en el canal, considerando que la velocidad del agua puede estimarse con la fórmula de
Manning, se deduce que la pérdida de agua por kilómetro en un canal se estima con la siguiente
fórmula: Palacios, (2008)
nI b
Pi 27.78
S 0.5 R 5 / 3 [6]
Donde:
Pi - Pérdidas de conducción en por ciento, por kilómetro de canal (%);
n - Coeficiente de rugosidad de Manning, adimensional;
Ib - Coeficiente de infiltración básica en m/hr;
S - Pendiente del canal en m/m;
R - Radio hidráulico en m, igual al área hidráulica entre perímetro mojado.
La columna 3 de la tabla 4 estimó mediante las pérdidas de infiltración descritas. La columna 5
contiene las pérdidas de operación y evaporación estimadas con datos históricos de aforos y datos
climatológicos considerando sólo el espejo del agua del canal y el ahorro total como la suma de
ambos datos en la columna 6 de la misma tabla 4.Los Beneficios por ahorros e ingresos en recursos
de tienen debido a los ingresos por cuota de riego derivados del volumen ahorrado por el
entubamiento, el cual es del orden los $50 USD por hectárea nueva, las utilidades por nuevas
superficies cosechadas el cual es del orden de $500 USD por hectárea nueva, los ahorros de
conservación anual al entubar el canal los cuales son del orden de $5,000 USD/km de canal
entubado y la venta de energía al año la cual se considera a un precio estimado del orden delos
$32.36 USD/MWh. Según la tabla 4, las opciones C y D (con longitudes de tubería LC= 2,125 m y
LD= 2,618 m respectivamente) son las que tienen una tasa de retorno de la inversión más favorables
en el caso de considerar la inversión por parte de los usuarios del Módulo de Riego.
En ambos casos la inversión se recupera en prácticamente 9 años. Con el 50% de apoyo con
recursos federales para los usuarios éste retorno es de 4.5 años.
3078 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los usuarios seleccionaron la opción D con L= 2,620 m, ya que interconectaron su red de riego con
otras tuberías ya instaladas aguas abajo.
En el caso de las obras asociadas de riego y generación de energía, la demanda de riego tiene
prioridad en cuanto al diseño al no haber reservorio de regulación.
Para el caso de los canales con entubamiento, el costo de la tubería puede ser hasta de un 85% del
costo del proyecto, como es este caso, lo cual hace incosteable el proyecto, considerando sólo la
venta de energía, por lo que es necesario justificar los proyectos con los beneficios inherentes de la
modernización hidroagrícola, como fue este caso.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Correa J. Lucas (2012).- Generación de energía hidreléctrica en canales de regadío. Memoria para optar al
título de ingeniero civil mención ingeniería hidráulica sanitaria y ambiental. Universidad de Chile. Facultad
de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil. Santiago de Chile.
García G. Héctor y Nava M. Arturo. (2013). Selección y Dimensionamiento de Turbinas Hidráulicas para
centrales eléctricas. UNAM. Facultad de Ingeniería. México D.F.
Mogollón Jorge (2005.).Clasificación de turbina hidráulicas. Página Web
http://clasificaciondeturbinas.blogspot.mx/2015/03/clasificacion-de-turbinas-hidraulicas.html.
Maldonado Q. Francisco. (2005). Diseño de una turbina de río para la generación de electricidad en el
Distrito de Mazán-Región Loreto. Monografía técnica para optar el título profesional de Ingeniero Mecánico
de Fluidos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Físicas EAP de Ingeniería
Mecánica de Fluidos, Lima, Perú,
Montiel G. Mario y Peña P. Efrén (2014). La Flexibilidad del Riego en el diseño hidráulico de sistemas
mixtos: riego por goteo y gravedad. IAHR Memorias del XXVI Congreso Latinoamericano de Hidráulica
Santiago, chile, agosto 2014.
Palacios V. Enrique y Mejía S. E. (2009). Eficiencia en el uso del agua en los Distritos de Riego de
México. Memorias del XV Congreso Nacional de Irrigación. Asociación Nacional de Irrigación (ANEI).
Puerto Vallarta, Jalisco, México.
Rojas Pablo, (2015). Hidráulica. Pérdidas en Canales. Página
Web:https://www.ingeciv.com/category/hidraulica/perdidas-en-canales/.
Velazquez Serrano Luis. F. (2016). “II Informe de la Operación, Conservación y Administración del
Módulo de Riego IV.1 “Culiacancito”. S/N Editorial. Culiacán de Rosales, Sinaloa, México.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3079
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
ESTUDOS DE FLARING PIERS EM MODELO HIDRÁULICO REDUZIDO
DESENVOLVIDOS NO BRASIL
1er. Rafael de Lara, 2er. Carlos Olavo Slota Ovelar, 3er. Carolina Fontanelli,
4er José Junji Ota, 5er Maurício Dziedzic y 6er Sabrina Torchelsen Cruz
1er Companhia Paranaense de Energia – Copel, Brasil, [email protected]
2 er
Instituto de Tecnologia para o Desenvolvimento - LACTEC CEHPAR, Brasil, [email protected]
3er Companhia Paranaense de Energia – Copel, Brasil, [email protected]
4er Universidade Federal do Paraná, Brasil, [email protected]
5er Universidade Positivo, Brasil, [email protected]
6 Companhia Paranaense de Energia – Copel, Brasil, [email protected]
er
RESUMO:
No projeto de vertedouros é importante a busca por soluções que reduzam o potencial
erosivo do escoamento efluente de alta velocidade. Neste sentido, destacam-se os flaring piers, que
são alargamentos implantados nos pilares que delimitam os vãos de vertedouros controlados por
comportas, com o objetivo de promover alterações no escoamento que tornem a dissipação de
energia mais eficiente. No entanto, atualmente essa solução só foi implantada em vertedouros de
obras chinesas. O presente trabalho sintetiza quatro estudos brasileiros que avaliaram diferentes
configurações geométricas dessa solução em modelos hidráulicos reduzidos com o objetivo de
compreender melhor seu desempenho hidráulico e seus benefícios na redução do potencial erosivo
de escoamentos. O primeiro estudo utilizou um vertedouro com salto esqui para avaliação da fossa
de erosão, o segundo estudo utilizou um descarregador de fundo e avaliou os perfis de velocidade
do escoamento, o terceiro utilizou este mesmo modelo para avaliação de erosão a jusante, e por fim
o quarto comparou alternativas de redução da bacia de dissipação e erosão provocada a jusante.
ABSTRACT:
In the design of spillways it is important to search for solutions that reduce the erosive
potential caused downstream by high velocity flow and a solution known as flaring piers call
attention in this sense. Flaring piers are enlargements of gate controlled spillway piers that narrow
the chute, improving the dissipation of kinetic energy of the effluent flow. However, currently this
solution was only used in China. The present work summarises four Brazilian researches that
evaluated different geometric configurations of flaring piers in physical models aiming to
understand its hydraulic behaviour and its benefits in reducing the potential erosive of flow. The
first research used a spillway with ski-jump to evaluate the scour hole, the second used a bottom
outlet to evaluate velocity profiles of the flow, the third used this same physical model to evaluate
the downstream scour, and at last the fourth research compared alternatives to reduce the stilling
basin and scour caused downstream.
PALAVRAS-CHAVE: Vertedouros; Pilares alargados; Flaring Gate Piers.
3080 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUÇÃO
Na América do Sul, o estudo de vertedouros assume especial importância devido ao fato de
existir um grande potencial hidrelétrico a ser explorado na região amazônica, que possui um
contexto geológico mais suscetível a processos erosivos provocados por escoamentos dessas
estruturas. Diante disso, são importantes soluções que busquem a redução do potencial erosivo do
escoamento efluente do vertedouro.
Nesse sentido, cabe destacar o estudo e aplicação de soluções alternativas pela China, país
que passa por um processo de desenvolvimento econômico pujante, acompanhado da construção de
muitas barragens para usos múltiplos, incluindo geração de energia. Nesse país, a construção de
barragens cada vez mais altas, ultrapassando 200 m, em vales estreitos e muitas vezes constituídos
por rochas com características desfavoráveis quanto à resistência aos efeitos hidrodinâmicos, tais
como calcários, exigiu o desenvolvimento de soluções diferenciadas para a dissipação de energia de
seus vertedouros, entre as quais os Flaring Piers chamam a atenção devido à sua vasta aplicação
(LARA, 2018).
Conforme Gao et al (2000), os flaring piers são alargamentos dos pilares do vertedouro que
estreitam a seção disponível para a passagem do escoamento, alterando suas características e
aumentando a eficiência da dissipação de energia. Esses autores citam que o emprego dessa solução
viabilizou a implantação de barragens em vales estreitos com rochas suscetíveis a erosão. Segundo
Guo (2006), a implantação de flaring piers no vertedouro da barragem de Ankang, na China,
possibilitou a redução de 1/3 do comprimento da bacia de dissipação. Essa solução difere de outra
utilizada na Europa desde a década de 50, denominada slit buckets, que consiste no estreitamento da
calha na concha defletora, aplicada apenas em órgãos de descarga com lançamento do jato.
Os flaring piers estão sendo desenvolvidos e aplicados em várias obras na China e tem vasta
aplicação podendo ser associados com salto de esqui, bacias de dissipação, calha em degraus, entre
outros. No entanto, fora daquele país, existem poucos estudos a respeito de seu funcionamento e
desempenho. Esse fato ensejou a busca pelo conhecimento dessa solução pelo Instituto de Tecnologia
para o Desenvolvimento – LACTEC/CEHPAR e Companhia Paranaense de Energia – COPEL GeT
(localizados no sul do Brasil), os quais vêm desenvolvendo pesquisas conjuntas sobre o assunto desde
2010, que resultaram, até o momento, em quatro trabalhos: Lara (2011), Cruz (2016), Fontanelli
(2017) e Ovelar (2018). Todos os trabalhos utilizaram modelos hidráulicos reduzidos desenvolvidos
no Centro de Hidráulica e Hidrologia Prof. Parigot de Souza (CEHPAR) que faz parte do LACTEC
e está instalado em Curitiba.
O objetivo do estudo de Lara (2011) foi avaliar a redução dos processos erosivos no leito do
rio e as principais características do comportamento hidráulico de flaring piers associados a um
vertedouro com salto de esqui.
Cruz (2016) ensaiou, em um canal experimental, quatro alternativas de flaring piers na saída
de um descarregador de fundo. O objetivo desse estudo foi analisar as velocidades junto ao fundo
do canal, que desempenham papel preponderante nos processos de erosão e transporte de
sedimentos.
Fontanelli (2017) deu prosseguimento aos ensaios realizados por Cruz (2016), utilizando o
mesmo canal experimental e modelo reduzido de descarregador de fundo, inserindo leito móvel não
coesivo no canal e ampliando as alternativas ensaiadas, com o objetivo de avaliar o mecanismo de
dissipação de energia e a influência dos parâmetros geométricos na erosão a jusante da estrutura.
Por fim, Ovelar (2018) avaliou o desempenho hidráulico de um vertedouro provido de
flaring piers associado com bacia de dissipação em modelo hidráulico reduzido com fundo móvel,
onde observou o potencial erosivo do escoamento, os volumes e profundidades de erosão do leito a
jusante das estruturas, em comparação com um vertedouro convencional com as mesmas
características de vazão e queda. O estudo de Ovelar faz parte dos resultados do projeto de P&D
PD-06491-0369/2015 - Desenvolvimento de critérios para dimensionamento de bacias de
dissipação de energia com o uso de Flaring Piers utilizando modelo hidráulico reduzido -
desenvolvido pelo LACTEC/CEHPAR e COPEL GeT no âmbito do Programa de Pesquisa e
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3081
Desenvolvimento Tecnológico do Setor de Energia Elétrica regulamentado pela Agência Nacional
de Energia Elétrica (ANEEL).
GEOMETRIA DOS FLARING PIERS
O mecanismo de dissipação de energia nos flaring piers ocorre por meio do alargamento
gradual da seção dos pilares que contraem a seção disponível para o escoamento, alterando a
direção das linhas de fluxo e gerando jatos esbeltos que se expandem logo a jusante dos pilares. O
choque dos jatos leva à formação de vórtices turbulentos com diferentes tamanhos, ocasionando um
ambiente propício para a incorporação de ar (FONTANELLI, 2017), conforme ilustra a Figura 1.
Dessa forma, uma grande parcela da energia cinética é dissipada, e a velocidade no fundo da região
de impacto é bastante reduzida.
a) Planta b) Corte
Figura 1. – Ilustração do vertedouro provido de flaring piers
Segundo Lara (2011) o comportamento do escoamento a jusante é influenciado pelas
variáveis geométricas denominadas razão de contração () e ângulo de deflexão (θ), conforme
definido por Guo et al. (2000), as quais estão apresentadas nas Equações 01 e 02 e ilustradas na
Figura 2. Além desses parâmetros, Mo et al (2007) estabelecem critérios para o início da contração
(z).
[1]
[2]
Onde:
a = Largura do alargamento do pilar (m);
b = Largura do vão da calha na seção mais estreita (m);
Bc = Largura do vão da calha a montante do flaring pier (m);
Lc = Comprimento do alargamento do pilar (m).
Z = Distância vertical entre a elevação da crista do vertedouro e a elevação onde o início do
alargamento intercepta a superfície/perfil/calha do vertedouro (m).
3082 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 2.- Ilustração das variáveis geométricas dos flaring piers para determinar a razão de contração () e o
ângulo de deflexão (θ)
A geometria dos flaring piers também pode ser classificada conforme sua seção transversal.
Conforme Wei (2013), os pilares podem ter formato retangular, em “Y”, “X”, “V” ou “T”, simétrica
ou não, conforme ilustra a Figura 3. Ressalta-se que apesar da literatura apresentar a geometria
conforme a seção do pilar, o formato está mais relacionado à área da seção disponível ao
escoamento.
Figura 3.- Formatos usuais de flaring piers
PESQUISAS DESENVOLVIDAS
As pesquisas sobre flaring piers no Brasil estão restritas aos trabalhos conjuntos
desenvolvidos entre a COPEL e LACTEC/CEHPAR. Lara (2011) foi o primeiro autor a abordar o
tema no Brasil. Nesse primeiro trabalho, iniciado em 2010, foram realizados ensaios exploratórios
em um vertedouro com salto de esqui, buscando compreender as características e potencialidades
dessa solução. O trabalho revelou a possibilidade de aplicar essa alternativa em vertedouros
providos de bacia de dissipação e ainda com calha em degraus. Naquela ocasião se verificou que os
flaring piers são construídos com diversas geometrias da seção dos pilares. A amplitude de
possibilidades para aplicação desses dispositivos motivou um novo ciclo de pesquisas voltado para
o comportamento combinado com bacias de dissipação, que está em andamento.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3083
O autor realizou 45 ensaios no modelo hidráulico reduzido do vertedouro da Usina
Hidrelétrica Mauá. (Figura 4) empregando flaring piers e slit buckets na escala geométrica 1/100,
utilizando o critério de semelhança de Froude. Essa usina encontra-se em operação na região sul do
Brasil tendo potência instalada de 361 MW. A usina já estava construída à época e não foi
beneficiada pelos estudos.
Figura 4. – Vista geral do modelo reduzido da UHE Mauá (Lara, 2011)
O autor variou os parâmetros geométricos ηe configurando duas alternativas de flaring
piers, para as quais foram ensaiadas cinco vazões objetivando a comparação da fossa de erosão
formada a jusante com aquela formada nos ensaios com o vertedouro convencional. Essa
comparação foi feita para os volumes de material erodido e depositado em barras de blocos a
jusante, bem como para a profundidade máxima da fossa de erosão. A Figura 5 apresenta o
resultado após um dos ensaios realizados.
Figura 5. – Fossa de erosão após os ensaios de Lara (2011)
Cruz (2016) avaliou a velocidade no fundo do canal, responsável pelos processos de erosão
e transporte de sedimentos, em quatro alternativas de geometria de flaring piers a jusante de um
3084 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
descarregador de fundo na escala 1/50 utilizando o critério de semelhança de Froude, conforme
ilustra a Figura 6.
Figura 6. – Canal experimental utilizado por Cruz (2016)
Fontanelli (2017) deu prosseguimento aos ensaios realizados por Cruz (2016), utilizando o
mesmo modelo reduzido de descarregador de fundo. A autora inseriu leito móvel no canal,
conforme ilustrado na Figura 7, e ampliou as alternativas ensaiadas para avaliar o mecanismo de
dissipação de energia dessas estruturas e a influência dos parâmetros geométricos na erosão a
jusante. Fontanelli (2017) ensaiou dez alternativas para flaring piers com diferentes parâmetros (η e
θ), todas com geometria retangular.
Figura 7. – Canal experimental com inserção da caixa de erosão utilizado por Fontanelli (2017)
Por fim, Ovelar (2018) avaliou o desempenho hidráulico de vertedouros providos de flaring
piers associados com bacia de dissipação em modelo hidráulico reduzido com fundo móvel na
escala 1/50, conforme ilustra a Figura 8, onde observou o potencial erosivo do escoamento, os
volumes e as profundidades de erosão do leito a jusante das estruturas, em comparação com
vertedouro convencional. O autor avaliou oito alternativas variando o comprimento da bacia de
dissipação e os parâmetros geométricos dos flaring piers.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3085
Figura 8. – Modelo hidráulico reduzido utilizado nos ensaios de Ovelar (2018)
A Tabela 1 apresenta um resumo com as principais características (razão de contração,
ângulo de deflexão e geometria dos pilares, além da queda e vazão específica) dos trabalhos
desenvolvidos.
Tabela 1.- Principais características dos trabalhos realizados
Autor Tipo de órgão de descarga Geometria H q
3
- - [º] - [m] [m .s.m]
Lara (2011) Salto de esqui 0,50 / 0,70 15 / 19 Retangular 63* 36 / 59 / 78 / 125
Cruz (2016) Descarregador de fundo 0,40 / 0,50 / 0,66 20 Retangular 43 133
Fontanelli (2017) Descarregador de fundo 0,40 / 0,50 / 0,66 15 / 20 / 25 Retangular 43 133
Ovelar (2018) Bacia de dissipação 0,50 21,8 Y 64 99
*diferença entre os níveis de montante e de jusante
RESULTADOS DAS PESQUISAS DESENVOLVIDAS
Na pesquisa desenvolvida por Lara (2011) concluiu-se que a alternativa com flaring piers
com =0,50 seria uma alternativa eficiente na redução dos problemas relacionados à erosão para
um vertedouro convencional sob as mesmas condições. Entre os benefícios encontrados
verificou-se:
- Profundidade máxima da fossa de erosão de 60% daquela obtida no ensaio com o
vertedouro convencional;
- Volume de material erodido correspondente a um terço daquele verificado para o
vertedouro convencional para a vazão de projeto, igual a 125 m³/s/m (Figura 9);
- Taxa de variação de volume de material erodido decrescente à medida que aumenta a
vazão (Figura 9);
- Menor volume de material depositado para vazões com recorrência entre 5 e 100 anos
(2.070 e 4.491 m³/s) em relação ao vertedouro convencional (Figura 10).
A pesquisa de Lara (2011) também concluiu que a redução da barra de blocos a jusante de
vertedouros, com relação à solução convencional, pode mitigar efeitos indesejáveis como
aprisionamento de peixes.
3086 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 9. – Evolução do volume de material erodido com a vazão para cada configuração (Lara, 2011)
Figura 10. – Evolução do volume de material depositado com a vazão para cada configuração (Lara, 2011)
A pesquisa de Cruz (2016) verificou que a utilização de flaring piers em descarregadores de
fundo influencia diretamente as velocidades do escoamento próximas ao fundo do canal, se
configurando como uma alternativa para reestabelecer o escoamento nessa região e podendo
contribuir para a diminuição do potencial erosivo a jusante de órgãos de descarga, incluindo a
possibilidade de redução da bacia de dissipação, conforme apresentado na Figura 11. No entanto,
valores de razão de contração abaixo de 0,50 conduziram a afogamento do escoamento a
montante, portanto não sendo recomendadas.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3087
Figura 11. – Perfil longitudinal de velocidade média próximo ao fundo do canal (Cruz, 2016)
Na pesquisa de Fontanelli (2017) verificou-se redução do comprimento aparente do ressalto
hidráulico em até 57% (=0,40) em relação ao descarregador de fundo sem flaring piers, conforme
pode ser visto na Tabela 2. Ainda, ao aplicar as variáveis do estudo na equação proposta por
Chen et. al (2009), que expressa o comprimento aparente do ressalto hidráulico efluente de flaring
piers, encontrou-se forte aderência de resultados, sendo que a alternativa com razão de contração
=0,66 e ângulo de deflexão θ=15º apresentou diferença de 3% em relação à expressão do autor
mencionado.
Tabela 2.- Redução do comprimento do ressalto hidráulico em relação ao vertedor convencional
Comprimento do Redução em relação ao
ressalto hidráulico vertedor convencional
- [º] [m] [%]
0,40 15 0,50765 40,34
0,40 20 0,36311 57,32
0,40 25 0,38434 54,83
0,50 15 0,58707 31,00
0,50 20 0,40172 52,79
0,50 25 0,37499 55,93
0,66 15 0,52206 38,64
0,66 20 0,45408 46,63
0,66 25 0,45760 46,22
A profundidade máxima da fossa de erosão e o volume total de material erodido foram
reduzidos em 53% e 83%, respectivamente, na alternativa de flaring piers com razão de contração
de 0,40 com relação às alternativas de descarregador convencional para a vazão específica de
133 m³/s/m. As Figuras 12 e 13 ilustram os resultados obtidos relativos à profundidade da fossa de
erosão e o volume de material erodido, cujos ensaios foram realizados em duas etapas: na etapa 1
considerou-se a caixa de erosão original, simulando o leito natural do rio; na etapa 2, removeu-se a
barra de material formada na etapa 1, simulando eventuais carreamentos de material.
3088 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
0%
-10%
A E H B F I G J C D
-20%
(51.11%) (49.76%) (50.73%)
(53.34%) (55.08%)
-30% (59.83%) (57.60%)
(63.89%) (60.99%)
-40%
-50% (100.00%)
(6.00%) (2.03%)
(8.62%) (1.65%) (52.76%)
(8.23%)
-60% (3.97%) (56.73%) (55.76%)
(11.13%) (61.57%) (61.57%) (59.73%)
(13.46%)
-70% (14.13%)
(70.96%)
-80% (74.44%)
(78.03%)
Total
-90% Etapa 2
Etapa 1
-100%
(100.00%)
Figura 12. - Comparação entre as profundidades máximas da fossa de erosão para as alternativas ensaiadas
por Fontanelli (2017)
Figura 13. - Comparação entre o volume de material erodido para as alternativas ensaiadas por
Fontanelli (2017)
Ressalta-se que, assim como verificado por Cruz (2016), ocorreu afogamento do escoamento
para as alternativas com valores de razão de contração iguais a 0,40 e ângulo de deflexão
de 20º e 25º. Contudo, houve também influência do ângulo de deflexão (), o que se verifica uma
vez que para valores de e 15º não ocorreu afogamento, que ocorreu para e 25º.
Em sua pesquisa, Ovelar (2018) notou que, com a utilização de flaring piers em vertedouros
com bacia de dissipação, o ressalto hidráulico apresentou menores comprimentos do rolo superficial
em comparação com o ressalto proveniente do vertedouro convencional. Não foram medidas
velocidades, porém, visualmente, o ressalto hidráulico nos ensaios com flaring piers, apresentou
menores velocidades de escoamento junto ao fundo da bacia de dissipação na região do end sill,
comparado aos ensaios com vertedouro convencional, que foi capaz de arrastar material móvel e
colocá-lo em suspensão no escoamento, efeito não observado nos ensaios com flaring piers.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3089
O autor comparou quatro comprimentos de bacia de dissipação para vertedouro com flaring
piers (e convencional, concluindo que a bacia dimensionada pelos critérios do USBR, para
o vertedouro convencional, e a bacia de dissipação com comprimento 39% menor, porém com
flaring piers, produziram o mesmo volume de material erodido (3.800-3.900 m³). A mesma redução
de comprimento aplicada ao vertedouro convencional produziria um volume praticamente o dobro
daquele utilizando flaring piers, conforme apresenta a Tabela 3.
Tabela 3.- Redução do comprimento do ressalto hidráulico em relação ao vertedor convencional
Ensaio Bacia de Pilares Profundida Altura da Volume erodido Observação
dissipação de de barra
erosão
- [m] [m] [m3]
1 Convencionais 3,5 5,2 3100
A Bacia 23% maior
2 Flaring Piers 1,1 1,5 340
3 Convencionais 4,3 5,6 3900
B Bacia Padrão USBR
4 Flaring Piers 2,3 4,3 490
5 Convencionais 4,9 5,4 6100
C Bacia 16% menor
6 Flaring Piers 3,7 5,3 2200
7 Convencionais 5,5 5,5 7700
D Bacia 39% menor
8 Flaring Piers 4,5 5,3 3800
CONCLUSÕES
Os estudos sobre flaring piers iniciados em 2010, pela COPEL e LACTEC/CEHPAR,
indicaram potencial de aplicação dessa solução em vertedouros com possível diminuição das
dimensões das suas estruturas de dissipação de energia. As pesquisas posteriores confirmaram essa
possibilidade, o que foi verificado pela redução do comprimento da bacia de dissipação em até 40%
sem aumento no volume de material erodido a jusante.
Sempre se referindo ao comportamento de órgãos de descarga convencionais, apesar de
ainda não se dispor de um critério para dimensionamento hidráulico dos flaring piers, esse conjunto
de pesquisas revelou bons resultados para a razão de contração de 0,50, tanto no comportamento
hidráulico como na redução de efeitos erosivos. Abaixo desse valor, a razão de contração igual a
0,40 (estrangulamento maior da seção disponível ao escoamento) apresentou comportamento
hidráulico inadequado. Em alguns casos elevou os níveis de água a montante do órgão de descarga
e, de uma forma geral, provocou escoamentos instáveis e inadequados aos exigidos para obras
hidráulicas.
Contudo a razão de contração não deve ser observada isoladamente. Outro parâmetro que
influencia o comportamento dos flaring piers é o ângulo de deflexão. Na pesquisa apresentada por
Fontanelli (2017) o valor de 15º não reduziu significativamente a profundidade máxima da erosão a
jusante e reduziu menos o volume de material erodido, mesmo com a razão de contração de 0,50,
que apresentou resultados melhores para os ângulos de 20º e 25º.
Os menores volumes de material erodido e depositado na forma de barras a jusante,
observados nas pesquisas que utilizaram fundo móvel, e as menores velocidades verificadas junto ao
fundo, a jusante da estrutura de dissipação, fornecem evidências de que a aplicação desses
dispositivos pode mitigar significativamente impactos ambientais desfavoráveis provocados pela
operação de vertedouros, tais como aprisionamento de peixes e erosões do leito e das margens a
jusante.
A bibliografia disponível, concentrada em publicações chinesas, não permite dimensionar a
estrutura de vertedouros considerando essa solução. A continuidade das pesquisas nessa área, que
está sendo levada a cabo pelas instituições citadas, permitirá conhecer melhor os efeitos do ângulo
de deflexão e razão de contração no comportamento hidráulico e na eficiência da dissipação de
energia e, consequentemente, aproveitar seu benefício.
3090 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CEHPAR (2011). Projeto Hl-168. Estudo da Eficiência Hidráulica de Dissipadores de Energia tipo Flaring
Piers - Relatório Final. Curitiba, Brasil.
CHEN, D.; WANG, S.; HAN, J. Experimental Research on the Lenght of 3D Hydraulic Jump in Joint
Energy Dissipator. Advances in Water Resources and Hydraulic Engineering: Proceedings of 16th IAHR-
APD Congress and 3rd Symposium of IAHR-ISHS. v. 6, p.2037-, 2009.
CRUZ, S. T. (2016). Avaliação do Escoamento com Superfície Livre a Jusante de Descarregadores de
Fundo providos de Pilares de Seção Variável – Estudo em Modelo Hidráulico Reduzido. Trabalho de
Conclusão de Curso. Universidade Positivo, Curitiba, Brasil.
FONTANELLI, C. (2017). Utilização de Pilares de Vertedouros com Seção Variável para Redução de
Processos Erosivos a Jusante de Estruturas Hidráulicas. Dissertação de Mestrado. UFPR, Programa de Pós-
Graduação em Engenharia de Recursos Hídricos e Ambiental, Curitiba, Brasil.
GAO, J.; LIU, Z.; GUO, J. (2000). Energy Dissipation For High Dams. Large Dams in China – A Fifty
Year Review. Chinese National Committee on Large Dams, China.
GUO, J., WU, Y., ZHANG, D., LIU, J. & SUN, S. (2006) Recent Achievements on Hydraulic
Research in IAHR In: International Association of Hydro-Environment Engineering and
Research Meeting. Anais
LARA, R. (2011). Utilização de Defletores em Fenda e Pilares Alargados para Redução da Erosão
Provocada por Vertedouros com Salto de Esqui. Dissertação de Mestrado, UFPR, Programa de Pós-
Graduação em Engenharia de Recursos Hídricos e Ambiental, Curitiba, Brasil.
LARA, R; OTA, J. J.; FABIANI, A. L. T. Reduction of the erosive effects of effluent jets from spillways by
contractions in the flow. Revista Brasileira de Recursos Hídricos [online]. 2018, vol. 23, e11. Available
from: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2318-
03312018000100211&lng=en&nrm=iso>. Epub Apr 23, 2018. ISSN 1414-381X.
http://dx.doi.org/10.1590/2318-0331.0318170154.
MO, Z.; WU, C.; HONG, L.; BO, W.; HU, Y. Relationship of Location of Flaring Gate Piers, Froude
Number at Section of Starting Flare and Weir Head. Journal of Sichuan University, v. 39, n. 4, p. 26–30,
2007.
OVELAR, C. O. S. (2018). Vertedouros com pilares alargados e bacia de dissipação: avaliação do
potencial erosivo e comprimento da bacia com modelo hidráulico reduzido. Dissertação de Mestrado, UFPR,
Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Recursos Hídricos e Ambiental, Curitiba, Brasil.
WEI, W. R. Experimental Study on Hydraulic Characteristics of X-Shape Flaring Gate Pier and Deflecting
Stilling Basin United Energy Dissipator. Applied Mechanics and Materials, v. 376, p. 279–283, 2013.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3091
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
INFLUÊNCIA DOS FLARING PIERS NA CAPACIDADE DE DESCARGA
DE VERTEDOUROS
1er. Ingrid Illich Muller, 2er. Carlos Eduardo Neiva de Lima Michaud, 3er. Carlos Olavo Slota
Ovelar, 4er. Carolina Fontanelli, 5er. Fernando Ribas Terabe
1erCompanhia Paranaense de Energia – Copel, Brasil,
[email protected] 2erCompanhia Paranaense de Energia – Copel, Brasil,
[email protected] er
3 Instituto de Tecnologia para o Desenvolvimento - LACTEC CEHPAR, Brasil,
[email protected] 4erCompanhia Paranaense de Energia – Copel, Brasil,
[email protected] er
5 Instituto de Tecnologia para o Desenvolvimento - LACTEC CEHPAR, Brasil,
[email protected]RESUMO:
Este trabalho avaliou como a utilização de flaring piers afeta a capacidade de descarga de
vertedouros. Os flaring piers são alargamentos dos pilares de vertedouros controlados por
comportas que estreitam a passagem do escoamento, aumentando a dissipação de energia cinética
efluente. O presente estudo utilizou ensaios em modelo hidráulico reduzido de um vertedouro em
canal horizontal retangular, no qual foram realizados onze ensaios, cada qual com uma geometria
diferente de flaring piers, considerando as mesmas condições de vazão. Observou-se redução de
9,1% na capacidade de descarga nos ensaios com flaring piers de seção retangular e início de
alargamento 6,50 m abaixo da crista em comparação com o vertedouro convencional (pilares sem
alargamento). A utilização de flaring piers em formato “Y” e início de alargamento 14,00 m abaixo
da crista reduziu a capacidade de descarga em 0,6%. A conclusão foi que o formato da seção dos
flaring piers e sua posição em relação à crista podem afetar a capacidade de descarga.
ABSTRACT:
This work evaluated how the use of flaring piers affects the discharge capacity of spillways.
The flaring piers are enlargements of gate controlled spillway piers that narrow the flow passage,
improving the dissipation of kinetic energy of the effluent flow. The present research used tests in a
physical model of a spillway in a horizontal rectangular channel, in which eleven tests were carried
out, with different geometries of flaring piers, considering the same flow conditions. It was
observed a reduction of 9.1% in the discharge capacity in the tests with flaring piers of rectangular
section and beginning of enlargement 6,50 m below the crest in comparison with the conventional
spillway (piers without enlargement). The use of "Y" section flaring piers and beginning of the
enlargement 14.00 m below the spillway crest reduced the discharge capacity by 0.6%. The
conclusion was that both the shape of the section of the flaring piers and their position in relation to
the spillway crest can affect the discharge capacity.
PALAVRAS-CHAVE: Dissipação de energia; Pilares alargados; Flaring Gate Piers.
3092 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUÇÃO
Em um aproveitamento hidráulico, o vertedouro é a estrutura que tem por função extravasar
a vazão excedente, de modo a garantir que não sejam ultrapassados os níveis de segurança fixados
no projeto. O descarregamento de cheias apresenta grandes quantidades de energia potencial a
montante da barragem, a qual é transformada em energia cinética, que deve ser suficientemente
dissipada de modo a controlar erosões e danos a jusante. Dessa forma, a estrutura de dissipação de
energia deve ser cuidadosamente dimensionada, escolhendo-se a melhor solução do ponto de vista
da eficiência hidráulica e da economia, sem negligenciar os aspectos da segurança da obra
(FONTANELLI, 2017).
A partir da década de 70, a China iniciou o desenvolvimento de soluções inovadoras com o
objetivo de reduzir os processos erosivos a jusante de vertedouros causados por grandes parcelas de
energia cinética do escoamento. Nesse país, foi desenvolvida uma geometria de pilar de vertedouro
capaz de aumentar a dissipação de energia. Essa solução, chamada de flaring piers está sendo
largamente aplicada em vertedouros de obras chinesas. A estrutura consiste no alargamento dos
pilares do vertedouro na direção do escoamento, estreitando a seção livre da calha entre eles. Esse
estreitamento modifica as características do escoamento efluente aumentando a eficiência da
dissipação de energia (GAO et al, 2000). No entanto, a alteração na geometria dos pilares próximo à
crista do vertedouro pode reduzir sua capacidade de descarga.
Este artigo apresenta parte dos resultados do projeto de P&D PD-06491-0369/2015 –
Desenvolvimento de critérios para dimensionamento de bacias de dissipação de energia com uso de
flaring piers utilizando modelo hidráulico reduzido - desenvolvido pelo Instituto de Tecnologia para
o Desenvolvimento (LACTEC/CEHPAR) e Companhia Paranaense de Energia (COPEL GeT),
Curitiba, Paraná, Brasil, no âmbito do Programa de Pesquisa e Desenvolvimento Tecnológico do
Setor de Energia Elétrica regulamentado pela Agência Nacional de Energia Elétrica (ANEEL).
FLARING PIERS
O funcionamento dos flaring piers ocorre por meio do alargamento gradual da seção dos
pilares que contraem a seção do escoamento, alterando a direção das linhas de fluxo e gerando jatos
esbeltos, que se expandem logo a jusante dos pilares. O choque dos jatos leva à formação de
vórtices turbulentos com diferentes tamanhos, melhorando a dissipação de energia, e favorecendo a
incorporação de ar no escoamento (GUO et al, 2006).
A Figura 1 apresenta os principais parâmetros geométricos que definem os flaring piers: a
razão de contração (η), o ângulo de deflexão (θ) e a posição de início do alargamento (Z).
L
Alargamento
Pilar
a
Fluxo
B B'
Planta
Alargamento
Z
Perfil
Vertedouro
Seção Longitudinal
Figura 1. - Detalhe da geometria dos flaring piers
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3093
A razão de contração ( representa o percentual de estreitamento da passagem nos vãos do
vertedouro, ou seja, a razão entre a largura na seção de maior estreitamento (B’) e a largura livre na
seção sem contração (B), conforme a Equação 1. O parâmetro θ é o ângulo de deflexão do
paramento do pilar em relação à direção do escoamento, que impacta diretamente na mudança de
direção das linhas de corrente, conforme a Equação 2. O parâmetro Z é a diferença entre as
elevações da crista da ogiva e do início do alargamento dos pilares.
[1]
[2]
A Figura 2 apresenta o vertedouro da usina de Daschaoshan (China) em operação, onde é
possível visualizar o padrão do escoamento efluente dos flaring piers.
Figura 2. - Vertedouro da usina de Daschaoshan (China) em operação
A geometria dos flaring piers também pode ser classificada conforme sua seção transversal.
Segundo Wei (2013), os pilares podem ter formato retangular, em Y, X, V ou T, simétricos ou não.
Ressalta-se que apesar de a literatura atribuir a geometria à seção do pilar, o formato está mais
relacionado à área da seção disponível ao escoamento. O formato de flaring piers mais utilizado nas
obras chinesas possui seção transversal em “Y” (Zhang et al, 2011). A Figura 3 ilustra os formatos
mais usuais de flaring piers.
Figura 3. - Formatos usuais de flaring piers.
3094 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
METODOLOGIA
O objetivo principal do programa de estudos do P&D é desenvolver um critério para
dimensionamento de bacias de dissipação de vertedouros utilizando flaring piers.
Para esse fim, foi construído um Modelo Hidráulico Reduzido (MHR) seccional do
vertedouro, na escala geométrica de 1:50, o qual opera segundo o critério de semelhança de Froude.
O MHR encontra-se instalado em um canal retangular horizontal no laboratório do Centro de
Hidráulica e Hidrologia Prof. Parigot de Souza (CEHPAR) incorporado ao LACTEC.
O modelo do vertedouro foi construído em acrílico, possui três vãos inteiros e, para fins de
avaliação do escoamento, nas laterais foram representados vãos com a metade da largura dos vãos
centrais. As extremidades de jusante dos pilares do modelo do vertedouro são removíveis e foram
construídas de forma a possibilitar a simulação de diversas geometrias de flaring piers.
A escolha das razões de contração utilizadas nos ensaios baseou-se em estudos recentes
desenvolvidos por Lara (2011), Cruz (2016), Fontanelli (2017) e Ovelar (2018), que apresentaram
bons resultados na eficiência de dissipação de energia e no comportamento hidráulico para a razão de
contração de 0,50.
A Figura 4 apresenta o MHR implantado.
Figura 4. - Modelo hidráulico reduzido utilizado na pesquisa
O projeto da estrutura seguiu o dimensionamento de um vertedouro típico com perfil
Creager para o qual foram realizados ensaios para as vazões específicas de 99 e 141 m³/s/m, com as
comportas parcialmente abertas, e 181 m³/s/m, com as comportas totalmente abertas. Essas vazões
correspondem aos tempos de recorrência (T.R.) de 100, 1.000 e 10.000 anos, respectivamente, em
um projeto piloto adotado como referência.
Para um vertedouro com as comportas totalmente abertas, o coeficiente de descarga (C) é
calculado pela Equação 3.
[3]
Onde:
C = coeficiente de descarga do vertedouro (m1/2/s);
Q = vazão do vertedouro (m3/s);
L = largura efetiva do vertedouro (m); e
H = carga hidráulica do vertedouro, igual a diferença entre a elevação da crista e o nível de
energia a montante (m).
No ensaio com vazão para T.R. 10.000 anos, utilizando a estrutura sem flaring piers, houve
uma sobrelevação de 0,24 m do nível normal de operação. Essa condição, que resultou em um
coeficiente de descarga de 2,18 m1/2/s, foi definida como referência para avaliação da capacidade de
descarga das alternativas dotadas de flaring piers.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3095
Durante os ensaios iniciais para T.R. 10.000 anos e flaring piers com geometria retangular,
identificou-se uma redução da capacidade de descarga do vertedouro, o que foi evidenciado por um
aumento no nível de referência a montante.
Como referência inicial para posicionamento dessas estruturas utilizou-se o critério proposto
por Mo et al. (2007) que, em seu trabalho, definiram uma relação entre o ponto ideal de início de
alargamento dos pilares com o número de Froude nesta seção, dada pelas Equações 4 e 5.
[4]
[5]
Onde:
= Vazão específica nos vãos entre pilares (m3/s/m);
= Número característico do escoamento (adimensional), conforme Mo et al (2007);
= Número de Froude do escoamento no início do alargamento. Segundo Mo et al
(2007), este valor deve ser aproximadamente 2,0 (adimensional);
= Parâmetro do início do alargamento (adimensional);
Taxa de perda de carga na aproximação do
características de cada obra, que segundo Mo et al. (2007), em seus estudos variou entre 0,80 e
0,85;
= Distância entre eixos dos pilares do vertedouro (m);
= Carga hidráulica de projeto na crista do vertedouro (m);
= Carga hidráulica efetiva na crista do vertedouro (m).
Os valores do parâmetro Z foram calculados para o vertedouro utilizado nos ensaios
(Tabela 1) para as vazões de 141 e 181 m³/s/m, resultando em 6,50 e 11,04 m. conforme
apresentado a seguir. A seguir são apresentados os parâmetros geométricos do vertedouro de
referência.
Tabela 1. - Dados geométricos do vertedouro de referência
Parâmetro Valor
B 14,8 m
B0 18,8 m
H 18,8 m
Hd 17,7 m
He 18,8 m
Tal como apresentado no item Resultados, para os flaring piers de seção retangular, embora
aplicando o critério de Mo et al (2007) para posicionamento dos alargamentos, verificou-se
acréscimo no nível do reservatório em relação ao vertedouro de referência. Dessa forma,
explorou-se uma configuração com o parâmetro Z=14,00 m, definido a partir de ensaios
preliminares em modelo numérico/computacional utilizando o software OpenFOAM. Ademais,
com base na consulta à bibliografia disponível, alterou-se a geometria dos flaring piers para o
formato em “Y”, por ser mais frequente nas obras chinesas. Esse formato dispõe de maior área para
o escoamento das vazões mais altas, podendo-se supor que não afetaria a capacidade de descarga.
A Tabela 2 apresenta as características das alternativas ensaiadas.
3096 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Tabela 2. - Alternativas ensaiadas
Ensaio Tipo de Pilar
[adm] [º] ሺሻ
1 Convencional (sem alargamento) 1,00 0 -
2 Flaring Piers Retangular 0,30 21,64 6,50
3 Flaring Piers Retangular 0,40 18,78 6,50
4 Flaring Piers Retangular 0,40 21,80 11,04
5 Flaring Piers Retangular 0,45 21,80 11,04
6 Flaring Piers Retangular 0,50 21,80 11,04
7 Flaring Piers Retangular 0,55 21,80 11,04
8 Flaring Piers Y 0,45 21,80 14,00
9 Flaring Piers Y 0,50 21,80 14,00
10 Flaring Piers Y 0,60 21,80 14,00
11 Flaring Piers Y 0,70 21,80 14,00
RESULTADOS
Os resultados dos ensaios foram organizados em quatros grupos conforme suas
características geométricas:
- Ensaio 1 – ensaio de referência;
- Ensaios 2 e 3 – ensaios com flaring piers com formato retangular e Z = 6,50 m;
- Ensaios 4 a 7 – ensaios com flaring piers com formato retangular e Z = 11,04 m; e
- Ensaios 8 a 11– ensaios com flaring piers com formato “Y” e “Z” = 14,00 m.
As Figuras 5 e 6 apresentam as características do escoamento nos ensaios 1, 3, 5 e 8,
representando os quatro grupos testados. A Tabela 3 apresenta os resultados obtidos nos ensaios
realizados, a saber: capacidade de descarga do vertedouro, calculada conforme a Equação 3,
variação do coeficiente de descarga em comparação com o ensaio de referência (Ensaio 1) e o
aumento do nível de água a montante.
Figura 5. - Condições de escoamento no Ensaio 1 (esquerda) e Ensaio 3 (direita) vistos de jusante.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3097
Figura 6. - Condições de escoamento no Ensaio 5 (esquerda) e Ensaio 8 (direita) vistos de jusante.
Tabela 3. - Resultados da Capacidade de Descarga em relação ao ensaio de referência (Ensaio 1)
Variação do
Coeficiente de Aumento no
Ensaio Coeficiente de
Descarga nível
Descarga
[adm] [º] ሺሻ [m1/2.s-1] [%] [m]
1 1,00 0 - 2,177 100,0 0,00
2 0,30 21,64 6,50 1,980 90,9 1,25
3 0,40 18,78 6,50 2,086 95,8 0,56
4 0,40 21,80 11,04 2,139 98,2 0,23
5 0,45 21,80 11,04 2,141 98,3 0,22
6 0,50 21,80 11,04 2,146 98,5 0,19
7 0,55 21,80 11,04 2,149 98,7 0,17
8 0,45 21,80 14,00 2,164 99,4 0,08
9 0,50 21,80 14,00 2,164 99,4 0,08
10 0,60 21,80 14,00 2,166 99,5 0,07
11 0,70 21,80 14,00 2,169 99,6 0,05
No ensaio de referência, Ensaio 1, o escoamento propagou-se junto à calha do vertedouro
formando pequenos rabos-de-galo na região a jusante dos pilares, resultando em um coeficiente de
descarga do vertedouro igual a 2,18 m1/2.s-1.
Os Ensaios 2 e 3, com geometria retangular e início de alargamento mais a montante
(Z=6,50 m), resultaram em maiores reduções da capacidade de descarga do vertedouro. O Ensaio 2
foi o que apresentou maior redução na capacidade de descarga do vertedouro, reduzida em quase
10%. Com a mesma geometria retangular, o escoamento no Ensaio 3 (Figura 5 – direita) apresentou
comportamento inadequado, inclusive ultrapassando o topo dos flaring piers.
Para os Ensaios 4 a 7, modelados ainda com a geometria retangular dos flaring piers e
deslocados mais para jusante da crista (Z=11,04 m), o escoamento apresentou melhor
comportamento hidráulico em comparação com os Ensaios 2 e 3 (formato retangular, Z=6,50 m).
Contudo, o escoamento nesses ensaios também se mostrou instável, com grandes oscilações
transversais perpendicularmente à direção do fluxo principal. Com relação à capacidade de
descarga, foi observada uma menor redução (< 1,8 %), em comparação ao ensaio de referência.
Os Ensaios 8 a 11 (formato “Y”, Z=14,00 m) apresentaram os melhores resultados, em
termos de capacidade de descarga e comportamento do escoamento, dentre as alternativas de
flaring piers ensaiadas. A maior redução observada no coeficiente de descarga foi de 0,6%
(C=2,16 m1/2.s-1). O escoamento desse grupo de ensaios (Figura 6 – direita) também apresentou
melhor comportamento quando comparado com flaring piers retangulares, praticamente sem afetar
o coeficiente de descarga e mantendo o efeito desejado sobre a dissipação de energia cinética.
O gráfico apresentado na Figura 7 ilustra a variação do coeficiente de descarga conforme o
parâmetro , para cada grupo ensaiado.
3098 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
100%
Variação do Coeficiente de Descarga
99%
98%
97%
96%
Convencional
95%
Z=6,5
94%
Z=11,04
93%
Z=14,0
92%
91%
90%
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
Razão de contração ()
Figura 7. – Variação do coeficiente de descarga X razão de contração
A observação do gráfico da Figura 7 indica que:
- para os grupos ensaiados, o coeficiente de descarga pode estar mais fortemente
influenciado pelo parâmetro Z em relação ao parâmetro ;
- para os grupos de ensaio das alternativas com Z=11,04 m e Z=14,00 m pode existir uma
tendência a se aproximar do coeficiente de descarga do vertedouro convencional conforme
aumenta-se o , como seria de se esperar.
CONCLUSÕES
Os flaring piers são um tipo de pilares de vertedouros caracterizados por alargamentos em
sua seção no sentido do fluxo, desenvolvidos e bastante utilizados na China, com a finalidade de
melhorar a dissipação de energia cinética do escoamento efluente.
Este artigo resultou de um projeto de pesquisa sobre a aplicação dos flaring piers em
vertedouros com bacia de dissipação, que logo nos primeiros ensaios exploratórios apresentou
redução na capacidade de descarga do vertedouro quando implantados os alargamentos dos pilares.
Foram então realizados onze ensaios em modelo hidráulico reduzido com diferentes
geometrias de pilares submetidos à mesma vazão afluente. O objetivo dos ensaios foi avaliar os
impactos que a aplicação dos flaring piers provoca no escoamento e, principalmente, na capacidade
de descarga em comparação com a solução de pilares convencionais implantados na mesma estrutura
hidráulica (Ensaio 1, sem alargamento), cujo coeficiente de descarga obtido foi de 2,18 m1/2.s-1.
Os ensaios com flaring piers de seção retangular e início do alargamento (Z) igual a 6,50 m
impactaram negativamente as condições de escoamento e diminuíram a capacidade de descarga do
vertedouro. No Ensaio 2, o coeficiente de descarga foi reduzido em 9,1% (C=1,98 m1/2.s-1) em
comparação com o Ensaio 1, o que provocou um aumento de nível de energia a montante da ordem
de 1,20 m para a vazão ensaiada. Esse comportamento aparentemente foi resultante de uma
combinação de efeitos, proveniente dos parâmetros Z, posição do início do alargamento dos pilares,
e , razão de contração, desse ensaio.
Mantendo nos ensaios a seção retangular de flaring piers e alterando o parâmetro Z, de
6,50 m para 11,04 m, por meio do deslocamento do início do alargamento para jusante, foi
observado um impacto menor no coeficiente de descarga, resultando em uma redução máxima de
1,8% (C=2,14 m1/2.s-1 - Ensaio 4). O escoamento efluente dos pilares apresentou oscilações
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3099
longitudinais de pequena ordem que não comprometem a dissipação de energia, mas
também oscilações transversais ao fluxo que são indesejáveis pelas suas dimensões.
Dentre os flaring piers ensaiados, aqueles com seção transversal em “Y” (Ensaios 8 a 11)
apresentaram melhores resultados em termos de escoamento e impactos na capacidade de descarga
do vertedouro. A redução na capacidade de descarga observada nesses ensaios foi de no máximo
0,6%, gerando um aumento de apenas 0,08 m no nível de água a montante. As condições de
escoamento mostraram-se adequadas e foi observado em ensaios posteriores da pesquisa que foi
mantido o efeito de dissipação na energia cinética promovido pelos flaring piers.
Comparando os resultados dos grupos de ensaios 4 a 11, pode-se observar a influência da
alteração do parâmetro Z, bem como uma menor influência da variação no η. Como seria de se
esperar, os resultados dos ensaios 4 a 11 mostram também que a redução na contração (aumento
em η) melhora a capacidade de descarga do vertedouro, com relação ao ensaio de referência.
Contudo, a eficiência da dissipação de energia cinética, que é a finalidade da aplicação dos flaring
piers, também seria reduzida, uma vez que o aumento do parâmetro η tende ao pilar convencional.
Nesse sentido, estudos recentes desenvolvidos por Lara (2011), Cruz (2016), Fontanelli (2017) e
Ovelar (2018) apresentaram bons resultados e bom comportamento hidráulico para a razão de
contração de 0,50, que para as alternativas 6 e 9 conduziram a diminuições do coeficiente de
descarga de apenas 1,5% e 0,6%, respectivamente.
Pode-se afirmar que o simples deslocamento para jusante do início do alargamento
(Z=14,00 m), mantendo a seção retangular dos flaring piers, poderia ser adequada, exclusivamente
naquilo que se refere à capacidade de descarga, porém as instabilidades no escoamento apresentadas
nessas alternativas, levaram a adoção da seção transversal em “Y”.
Finalmente, o equacionamento proposto por Mo et al. (2007) mostrou-se aplicável para uma
estimativa inicial do parâmetro Z, mas os ensaios realizados revelam que para sua definição final
são imprescindíveis estudos complementares, para garantir a capacidade de descarga do vertedouro.
Esses ensaios também indicam que é possível, nas fases de desenvolvimento de projeto hidráulico
do vertedouro, obter uma solução que agregue os benefícios dos flaring piers na dissipação de
energia sem comprometer a capacidade de descarga do vertedouro.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CRUZ. S. T. (2016). Avaliação do Escoamento com Superfície Livre a Jusante de Descarregadores de
Fundo providos de Pilares de Seção Variável – Estudo em Modelo Hidráulico Reduzido. Trabalho de
Conclusão de Curso. Universidade Positivo, Curitiba, Brasil.
FONTANELLI, C. (2017). Utilização de Pilares de Vertedouros com Seção Variável para Redução de
Processos Erosivos a Jusante de Estruturas Hidráulicas. Dissertação de Mestrado. UFPR, Programa de Pós-
Graduação em Engenharia de Recursos Hídricos e Ambiental, Curitiba, Brasil.
GAO, J.; LIU, Z.; GUO, J. (2000). Energy Dissipation For High Dams. Large Dams in China – A Fifty
Year Review. Chinese National Committee on Large Dams, China.
GUO, J.; Wu, Y.; Zhang, D.; Sun, S.; Liu, J. (2006). Recent Achievements on the Hydraulic Research in
IWHR. Recent Developments on Hydraulic Structures – IAHR.
LARA, R. (2011). Utilização de Defletores em Fenda e Pilares Alargados para Redução da Erosão
Provocada por Vertedouros com Salto de Esqui. Dissertação de Mestrado, UFPR, Programa de Pós-
Graduação em Engenharia de Recursos Hídricos e Ambiental, Curitiba, Brasil.
OVELAR, C. O. S. (2018). Vertedouros com pilares alargados e bacia de dissipação: avaliação do
potencial erosivo e comprimento da bacia com modelo hidráulico reduzido. Dissertação de Mestrado, UFPR,
Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Recursos Hídricos e Ambiental, Curitiba, Brasil.
Mo, Z.; Wu, C.; Lu, H.; Wang, B.; Hu, Y. (2007). Relationship of Location of Flaring Gate Pier, Froude
Number at Section of Starting Flare and Weir Head. Journal of Sichuan University
Zhang, T.; Wu, C.; Zheng, Q (2011). “Comparison on Somatotype of X- and Y-shape Flaring Gate Pier
Connected with Stepped Spillway”. Advanced Materials Research, Vol. 255-260, pp. 3661-3665.
WEI, W. R. Experimental Study on Hydraulic Characteristics of X-Shape Flaring Gate Pier and Deflecting
Stilling Basin United Energy Dissipator. Applied Mechanics and Materials, v. 376, p. 279–283, 2013.
3100 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
INFLUÊNCIA DA POSIÇÃO DE INSTALAÇÃO SOBRE A
HIDRODINÂMICA DE UM CONVERSOR OSCILANTE POR
TRANSLAÇÃO DE ONDAS
VARGAS G.F.; SCHETTINI E.B. C.
Universidade Federal do Rio Grande do Sul – Instituto de Pesquisas Hidráulicas, Brasil.
[email protected];
[email protected]RESUMO:
Os conversores oscilantes por translação de ondas representam uma tecnologia de grande
potencial no processo de conversão de energia das ondas em energia elétrica. A literatura disponível
sobre os dispositivos deste tipo ainda não apresenta dados suficientes que permitam a estimativa do
desempenho dos mesmos em situações reais de funcionamento, razão pela qual diversos
pesquisadores e engenheiros dedicam-se ao estudo deste tipo de tecnologia. Uma das formas de
analisar o funcionamento dos conversores consiste na utilização de modelagem numérica. O
presente trabalho tem como objetivo analisar a influência da posição de instalação de um conversor
oscilante por translação de ondas sobre a hidrodinâmica e consequente eficiência do mesmo. A
ferramenta utilizada foi o código computacional open source OpenFOAM v. 4.1, juntamente com a
extensão OLAFOAM, por meio de um modelo bidimensional, previamente validado, baseado na
metodologia RANS de modelagem da turbulência. Os resultados obtidos mostraram que a posição
de instalação modifica consideravelmente as amplitudes angulares e velocidades angulares atingidas
pela placa do conversor. Menores aberturas indicam um maior grau de submergência do dispositivo,
o qual é responsável por potencializar ou diminuir a eficiência do mesmo. O intervalo que abrange
os graus de submergência entre 0,8 e 1,4 corresponde à faixa ideal de funcionamento de um
conversor deste tipo, sendo a eficiência máxima obtida quando a placa estiver 90 % submersa.
ABSTRACT:
The oscillating wave surge converter represents one of the most efficient systems to
transform the ocean wave energy into electric power. The recent papers about those kind of
converters don’t bring sufficient data that allow the estimation of the device performance in real
operating situations, reason why several researchers and engineers are dedicated to the study of this
type of technology. One way of analyzing the operation of those converters is to use numerical
modeling. The main goal of the present paper is to analyze the influence of the installation position
over the converter hydrodynamics and its efficiency on electric generation. To perform the study
the open source code OpenFOAM v. 4,1 and its extension OLAFOAM were used. A previously
validated two-dimensional model, based on the RANS turbulence modeling methodology, was
applied. The results demonstrates that the installation position of the convertor modifies its pitch
angle and its angular velocity. As the installation is near to the ocean bottom, higher is the
submergence factor of the device, which is responsible to increase or decrease its the efficiency.
Submergence factors higher than 0,8 and lower than 1,4 represents the ideal operating range of the
converter, which best efficiency corresponds to a submergence factor equal to 0,9.
PALAVRAS-CHAVE: Energia de Ondas; Oscillating Wave Surge Converters; OpenFOAM;
OLAFOAM; RANS.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3101
INTRODUÇÃO
A geração de energia a partir de fontes renováveis representa uma das temáticas mais
relevantes da atualidade, tendo em vista o constante desenvolvimento e pesquisa em tecnologias
capazes de transformar recursos naturais em eletricidade. Dentre estas, citam-se as energias eólica,
solar e de biomassa como as principais energias revováveis utilizadas (International Renewable
Energy Agency, 2017). Entretanto, o oceano detém um grande potencial de geração, estimado em
32000 TW/ano (Campos, 2013), o qual ainda é pouco explorado, quando comparado a outras fontes
energéticas.
Dentre as formas de energia existentes no oceano, destaca-se a energia das ondas, as quais
são capazes de percorrer grandes distâncias sem perdas significativas, e que possuem a capacidade
de geração contínua de eletricidade (Pecher e Kofoed, 2017). A Tabela 1 mostra uma comparação
entre os potenciais de geração de energia das fontes de origem oceânica, ressaltando o elevado
potencial das ondas.
Tabela 1.- Potencial de geração das energias de origem oceânica.
TIPO DE ENERGIA POTENCIAL (TWh/ano)
Marés 300
Correntes marinhas 800
Gradientes de salinidade 2000
Gradientes de temperatura 10000
Energia das ondas 8000 a 80000
Os principais dispositivos responsáveis por converter a energia das ondas em eletricidade
são os de coluna de agua oscilante, de absorção pontual, de galgamento e os oscilantes por
translação de ondas (Dhanak et al., 2016), que têm seus esquemas de funcionamento apresentados
na Figura 1.
Figura 1.- Principais dispositivos conversores de energia das ondas e seus respectivos princípios de
funcionamento.
Segundo Pecher e Kofoed (2017), o sistema que apresenta o maior fator de captura (37 %) é
o de conversão por translação de ondas (OWSC - Oscillating Wave Surge Converters), seguido dos
3102 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
sistemas de coluna de água oscilante (19 %), de galgamento (17 %) e de absorção pontual (16 %).
Assim, os OWSC’s têm sido o objeto de estudo de diversos pesquisadores e empresas
internacionais, que buscam analisar e compreender o funcionamento destes conversores em função
da geometria de suas placas e do clima de ondas da região onde os mesmos são instalados
(Folley, 2016).
Os principais exemplos de conversores oscilantes por translação de ondas (Figura 2), que
encontram-se em fase pré-comercial de desenvolvimento (Aw-Energy, 2018), são o Oyster
(parcialmente submerso com extensão desde o fundo do oceano), o Waveroller (totalmente
submerso) e o Langlee (parcialmente submerso, localizado em uma plataforma flutuante em alto
mar). Estes dispositivos convertem a energia contida na componente horizontal das ondas por meio
da oscilação para frente e para trás de sua placa, a qual é responsável por movimentar uma turbina
interna que gera energia elétrica.
Figura 2.- Principais exemplos de conversores oscilantes por translação de ondas.
Diversas variáveis como a altura e o período de onda, profundidade de instalação, geometria
de placa e grau de submergência, são responsáveis por modificar a hidrodinâmica e a consequente
geração de energia dos OWSC’s (VARGAS, 2018). Uma forma útil de estudar o movimento destes
conversores consiste na utilização de modelagem numérica computacional (CFD), que segundo
Folley (2016), permite a análise das forças, dos coeficientes de amortecimento, das acelerações
angulares, das amplitudes angulares atingidas, dos efeitos viscosos e dos campos de velocidade,
necessários para a compreensão do funcionamento dos mesmos.
Assim, o presente trabalho tem como objetivo analisar numericamente como a dinâmica de
um conversor do tipo oscilante por translação de ondas é modificada em função da sua posição de
instalação, contribuindo, portando, com o dimensionamento e aplicação deste sistema de conversão
em situações reais de funcionamento.
METODOLOGIA
O estudo é realizado por meio do código computacional open source OpenFOAM v. 4.1,
fundamentado na metodologia de discretização em volumes finitos e programado na linguagem
C++. Este código possui uma vasta biblioteca de funções e permite ao usuário adaptá-las às suas
preferências e ao problema estudado, dispondo, inclusive, de esquemas numéricos com precisão de
até quarta ordem.
O escoamento é governado pelas equações de Navier-Stokes e da Continuidade que, escritas
em termos médios (Cheng et al., 2003), são dadas pelas expressões a seguir:
, [1]
, [2]
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3103
onde representa as coordenadas espaciais, o tempo, o vetor da velocidade, a
aceleração da gravidade, a pressão total, a massa específica do fluido e a viscosidade
cinemática. A expressão representa o tensor de Reynolds, que necessita da aplicação da
hipótese de Boussinesq e da aplicação de um modelo de turbulência para ser solucionado
(modelagem da turbulência por médias de Reynolds – RANS). Um modelo de turbulência
adequado a este estudo é o κ–ω SST, recomendado para a correta modelagem do escoamento tanto
em regiões próximas às paredes quanto em zonas de corrente livre (Menter et al., 2003).
A superfície livre é tratada pelo método Volume of Fluid (VOF), no qual um valor igual a
“1” é aplicado a uma célula totalmente preenchida por água e um valor igual a “0” a uma célula
composta somente por ar. A interface ar-água é identificada com o valor igual a “0,5”, que é
representado por uma compressão artificial, resultando em um termo a ser adicionado à equação de
transporte e que só fica ativo na região da superfície livre (OpenFOAM Foundation 2016). A
extensão OLAFOAM, desenvolvida por Higuera (2016), agrega ao código principal a
hidrodinâmica, a geração e a absorção de ondas, permitindo a aplicação das principais teorias de
ondas (Teoria Linear, de Stokes, de onda Solitária e de Cnoidal).
O movimento de corpo rígido realizado pela placa do OWSC pode ser tratado pela seguinte
expressão (Renzi et al., 2012):
, [3]
em que representa o momento de inércia de massa do dispositivo, a amplitude angular atingida
pela placa (medido em relação a posição inicial de placa a 90° com a horizontal), o coeficiente
de amortecimento aplicado ao OWSC, o momento de restauração devido ao empuxo e ao
momento total aplicado à placa.
Metodologia de deformação de malha para tratamento da dinâmica de corpo rígido
Um dos métodos disponíveis pelo código OpenFOAM para o tratamento da dinâmica de
corpo rígido é o de deformação da malha de cálculo. Este consiste na deformação dos elementos de
malha a cada instante de tempo, preservando a topologia do corpo considerado, a fim de ajustar a
grade à cada posição atingida pela placa do conversor (OpenFOAM Wiki, 2016).
Esta metodologia implica na aplicação do solver dynamicMotionSolverFvMesh, responsável
por permitir a deformação da grade de cálculo. O solver displacementSBRStress controla a maneira
como a deformação dos elementos é realizada, sendo este responsável pela aplicação da expressão
[3], necessitando de informações adicionais sobre o objeto tratado.
Domínio de cálculo e dimensões do corpo estudado
O domínio de cálculo utilizado neste trabalho, possui 12 m de extensão, 4 m de altura e
0,8 m de largura (Figura 3). A placa retangular do OWSC possuí 0,4 m de altura, 0,8 m de largura e
0,08 m de espessura, e é posicionada de tal forma que seu centro de gravidade esteja distante em
6 m do início do domínio, na direção horizontal.
Condições de simulação
As fronteiras do domínio são divididas em uma entrada, duas laterais, um topo, um fundo e
uma saída (Figura 3). É aplicada a condição de não-deslizamento (noSlip) à superfície da placa e ao
fundo do domínio. Na entrada, na saída e no topo do domínio são aplicadas, respectivamente, as
condições de geração de ondas, camada esponja (no intuito de absorver as ondas) e saída livre. As
condições iniciais de velocidade e pressão são ambas de campo inicial interno nulo e a posição
inicial de movimento da placa do conversor é a vertical (perpendicular ao fundo).
3104 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 3.- Domínio e placa utilizados.
A Tabela 2 reúne as condições de contorno impostas, segundo suas nomenclaturas no código
OpenFOAM.
Tabela 2.- Condições de contorno aplicadas às fronteiras
do domínio segundo o código OpenFOAM.
Fronteira Condição de Velocidade Condição de Pressão
placa noSlip fixedFluxPressure
fundo a noSlip fixedFluxPressure
entrada waveVelocity fixedFluxPressure
saída waveAbsorbtion2DVelocity zeroGradient
topo pressureInletOutletVelocity totalPressure
laterais empty empty
Como os elementos de malha se deformam com o tempo, em função da oscilação da placa,
foi utilizado um passo de tempo ( ) variável (sendo o inicial igual a 0,01 s), a fim de garantir a
convergência e a estabilidade das simulações. Os elementos de malha são quadrados de lado igual a
0,04 m nas direções vertical e horizontal, estes são alterados a cada instante de tempo para preservar
a geometria do corpo em movimento.
RESULTADOS
As simulações foram realizadas considerando a ação de uma onda regular incidente de
0,12 m de altura e 2,4 s de período, assim como uma lâmina de água de 0,56 m, mantida constante
para todos os casos de estudo. A massa específica e o momento de inércia adotados são,
respectivamente, 620,3 kg/m³ e 0,86 kg.m².
Para a realização do estudo foram consideradas oito aberturas inferiores , que
correspondem à posição de instalação do OWSC. Cada abertura está relacionada a um grau de
submergência (definido como a relação entre a altura submersa e a altura de placa ).
Um esquema mostrando estas cinco posições é apresentado na Figura 4.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3105
Figura 4.- Posições de instalação testadas no presente trabalho.
É aplicado a estas análises um modelo numérico bidimensional, o mesmo foi testado e
validado no trabalho de Vargas (2018), permitindo o estudo de variáveis influentes no movimento
do OWSC, como a amplitude angular atingida pela placa, a velocidade angular ( ) e as forças
horizontais ( ) envolvidas.
Uma verificação dos campos de velocidade, considerando as aberturas extremas de 0,025 m
e 0,30 m, é mostrada na Figura 5. Nela é possível identificar que, à medida que o grau de
submergência aumenta (abertura inferior diminui), maior é a magnitude de velocidades na
extremidade superior da placa. Isto representa uma menor influência das velocidades nas partes
inferiores da mesma, diminuindo sua amplitude de movimento, e o consequente desempenho
hidrodinâmico do conversor (relacionado às maiores velocidades e amplitudes angulares atingidas
pelo corpo).
Figura 5.- Comparação entre os campos de velocidades para as posições de instalação de 0,025 m e 0,30m.
Por meio da análise das séries temporais da amplitude angular, velocidade angular e força
horizontal atuante (Figura 6), considerando o caso de aberturas extremas de 0,025 m e 0,30 m,
identifica-se que quanto mais submerso estiver o OWSC, menor serão as magnitudes destas
variáveis. Este comportamento está de acordo com o fenômeno observado nos campos de
velocidade para a mesma situação (Figura 5).
São propostas as seguintes adimensionalizações para as principais variáveis analisadas,
obtidas pelo teorema de Pi de Buckingham:
, [4]
, [5]
, [6]
3106 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
em que , , , , e representam, respectivamente, a abertura adimensional, a altura de
onda, o comprimento de onda, a celeridade da onda, a velocidade angular adimensional e a força
horizontal adimensional.
Figura 6.- Comparação entre as séries temporais de amplitude angular, velocidade angular e forças
horizontais, considerando as aberturas extremas de 0,025 m e 0,30 m.
Nos gráficos da Figura 7 são plotados os valores RMS adimensionalizados da amplitude
angular, velocidade angular e força horizontal, em função da abertura adimensional.
Figura 7.- Valores RMS adimensionais da amplitude angular, velocidade angular e força horizontal, em
função da abertura adimensional.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3107
Nestas curvas, pode ser observado um ponto de maximização destas variáveis, que ocorre
entre as aberturas de 0,05 e 0,1, o qual se pronuncia um pouco mais à esquerda no caso das forças
horizontais (conforme a curva inferior da Figura 7). Um aumento destas forças ocasiona um
crescimento na amplitude angular atingida pela placa e, consequentemente, um aumento na
velocidade angular da mesma. Sendo assim, pode-se dizer que estas duas variáveis são
consequências diretas das forças atuantes, e a abertura correspondente à maximização de suas
magnitudes representa a posição de instalação de maior eficiência de um OWSC. Uma abertura
com valor próximo a 0,125 m corresponde a uma diminuição nas magnitudes das amplitudes
angulares e velocidades angulares, relacionando-se a um decréscimo na eficiência do conversor.
Com base nestes resultados, conclui-se que a abertura adimensional de valor 0,071
corresponde ao ponto de máxima eficiência do conversor, valor este valor que está associado a um
grau de submergência de 0,9. Desta maneira, assume-se que os valores de amplitude angular e
velocidade angular adimensionais, correspondentes a este ponto, tenham eficiência máxima de
100 %, possibilitando criar uma curva intermediária, em função das aberturas adimensionais, com
base nas eficiências obtidas para estas variáveis (Figura 8).
Figura 8.- Curva de eficiência média obtida com base na eficiência calculada para a amplitude angular e
para a velocidade angular.
Esta curva resultante possui um formato muito similar às curvas apresentadas na Figura 7,
mostrando que a eficiência cresce entre os valores de abertura de 0 e 0,071 e decresce entre os
valores 0,071 e 0,13. As aberturas superiores a 0,13 correspondem a graus de submergência
inferiores a 0,7, que representam os casos onde a placa do conversor está 70 % submersa ou menos.
Graus de submergência próximos a zero indicam que a placa encontra-se totalmente externa á
superfície da água, sendo impossível o funcionamento do dispositivo. Assim, deverá existir um grau
de submergência limite, a partir do qual o OWSC não funcionará corretamente. Porém ao limitar-se
o funcionamento do dispositivo para graus de submerência maiores do que 0,7 (o que corresponde a
parte côncava para baixo da curva da Figura 8), garante-se uma eficiência média entre 100 % e
70 %.
Assume-se o intervalo limitado pelas aberturas adimensionais de 0 e 0,13 como a faixa ideal de
funcionamento de um conversor oscilante por translação de ondas. Este intervalo corresponde, em termos de
grau de submergência, à faixa aproximada de (Figura 9).
Torna-se evidente que a maior eficiência de um OWSC ocorre quando seu grau de submergência
encontra-se próximo a 0,9 (que corresponde a um valor de igual a 0,071). Isto possibilita a estimativa de
uma abertura ideal de operação de um OWSC por meio da expressão [4], que pode ser reescrita em função
dos valores de e relacionados ao ponto de máxima eficiência:
. [7]
3108 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 9.- Eficiência de um OWSC em função do grau de submergência de sua placa.
Por meio do esquema mostrado na Figura 4, nota-se que a altura submersa pode ser reescrita
como a diferença entre a lâmina de água e a abertura . Desta forma, em conjunto com a
definição de grau de submergência, é possível definir uma altura de placa ideal ( ) a partir da
expressão [7], que é dada por:
. [8]
De uma forma geral, as expressões [5] e [6] podem ser utilizadas para uma estimativa da
altura que a placa de um OWSC deve possuir para funcionar com alta eficiência, com base nos
valores conhecidos de profundidade, de altura de onda e comprimento de onda.
CONCLUSÕES
O presente trabalho utilizou a modelagem numérica para verificar a influência da posição de
instalação de um conversor oscilante por translação de ondas sobre a hidrodinâmica e eficiência do
mesmo. As simulações foram realizadas no código computacional OpenFOAM v. 4.1, em conjunto
com a extensão OLAFOAM, segundo um modelo bidimensional previamente validado.
Os resultados demonstraram que a abertura abaixo do eixo de giro da placa do conversor
(em relação ao fundo do oceano) desempenha um importante fator sobre seu movimento, afetando
sua amplitude angular e velocidade angular, e, consequentemente, sua eficiência na geração de
energia. A variação desta abertura provoca uma mudança no grau de submergência da placa, sendo
que, quanto maior for a abertura, menor será o grau de submergência. Estima-se que a eficiência
máxima é obtida quando a placa encontra-se 90 % submersa, o que possibilita o cálculo aproximado
de uma altura ótima de placa, em função da altura de onda, do comprimento de onda e da lâmina de
água.
A análise dos dados permitiu concluir que um dispositivo deste tipo possui eficiência entre
65% e 100%, quando o mesmo opera com graus de submergência entre 0,8 e 1,4, sendo este
intervalo o recomendado para seu dimensionamento.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3109
REFERÊNCIAS
AW-Energy. (2018). “Waveroller”. Disponível em: http://aw-energy.com/waveroller/ Acesso em:
15 mar. 2018.
Campos, G. A. P. (2013). “Estudo de mecanismo aplicado na geração de energia a partir de
correntes oceânicas”. Dissertação (Mestrado em Engenharia Mecânica) –
Programa de Pós-Graduação em Engenharia Mecânica, Universidade Federal do Rio de
Janeiro, Rio de Janeiro.
Cheng, Y.; Lien, F. S.; Yee, E.; Sinclair, R. (2003). “A comparison of large Eddy simulations
with a standard k–ε Reynolds-averaged Navier–Stokes model for the prediction of a fully developed
turbulent flow over a matrix of cubes”. Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics,
Vol. 91, Aug 2003, pp. 1301-1328.
Dhanak, M. R.; Xiros, N.I.; Darwish, M. (2016). Springer handbook of Ocean Engineering.
Springer, USA.
FOLLEY, M. (2016). Numerical Modelling of Wave Energy Converters: State-of-the-Art
Techniques for Single Devices and Arrays. Academic Press.
Higuera, P. (2016). OLAFOAM Reference Manual, Spain, Cantabria.
International Renewable Energy Agency (2017). “Renewable Energy Statistics 2017”. Abu
Dhabi, United Arab Emirates.
Menter, F. R.; Kuntz, M.; Langtry, R. (2003). “Ten years of industrial experience with the SST
turbulence model”. Proceedings of the IV International Symposium On Turbulence, Heat and Mass
Transfer. New York, USA.
OpenFOAM Foundation. (2016). OpenFOAM User Guide v. 4.0.
OpenFOAM Wiki. (2016). “Parameter Definitions – dynamicMotionSolverFvMesh”. Disponível
em: <http://openfoamwiki.net/index.php/Parameter_Definitions_-_dynamicMotionSolverFvMesh>.
Acesso em: 08 fev. 2018.
Pecher, A.; Kofoed, J. P. (2017). Handbook of Ocean Wave Energy. Springer, USA.
Renzi, E.; Abdolali, A.; Belloti, G.; Dias, F. (2012). “Mathematical modelling of the oscillating
wave surge converter”. Proceedings of the XXXIII Conference of Hydraulics and Hydraulic
Engineering. Brescia, Italy.
Vargas, G. F. (2018). “Modelagem numérica da hidrodinâmica e geração de energia dos
dispositivos oscilantes por translação de ondas”. Dissertação de mestrado - Instituto de Pesquisas
Hidráulicas (UFRGS) Porto Alegre, Brasil.
3110 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
ELABORACIÓN DE ESTUDIOS HIDRÁULICOS PARA
EL DISEÑO ÓPTIMO DE CARRETERAS Y SUS PUENTES
Tania Paola Robles Montero, Guillermo Leal Báez, Juan Carlos García Salas
Inesproc S.A. de C.V.
Calle Santa Catalina 318, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, C.P. 03100, CDMX, México
[email protected], [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Con el propósito de garantizar que las estructuras hidráulicas de una carretera sean diseñadas
adecuadamente, algunos países han desarrollado sus propios lineamientos para la elaboración de
los estudios hidrológicos e hidráulicos necesarios; lo cual ha sido de gran utilidad para mejorar,
desde el punto de vista hidráulico, el diseño de carreteras y puentes. No obstante, sería necesario
resaltar que, en ocasiones, las características propias de una cuenca, un río, su planicie de
inundación o el proyecto en sí, ameritan la elaboración de estudios hidráulicos más detallados.
Para demostrar el planteamiento de este trabajo, se presenta un análisis de los estudios
hidráulicos elaborados para la construcción de un tramo de la autopista Tuxpan-Tampico: desde las
causas que los motivaron y las metodologías empleadas en ellos, hasta las conclusiones y decisiones
tomadas a partir de sus resultados.
A través de este análisis, se pretende evidenciar que, aunque un estudio detallado es más
costoso que uno que sólo cumple con la normativa, la diferencia puede ser insignificante en relación
al costo del subdimensionamiento de las estructuras, que podría implicar desde cuantiosos daños
hasta pérdida de vidas humanas; o bien, en relación al costo excesivo de su sobredimensionamiento.
ABSTRACT:
For the purpose of guaranteeing a proper design of the hydraulic structures in roads, some
countries have developed their rules and standards for elaborating the required hydrologic and
hydraulic studies. It has been highly useful in order to improve the hydraulic design of roads and
bridges. Nevertheless, it is necessary to emphasise that the characteristics of a basin, a river, a flood
plain or a project may require more detailed studies.
To demonstrate the approach of this paper, it is presented an analysis of the hydraulic studies
elaborated to build a section of the highway Tuxpan-Tampico. They are described from the reasons
that originated them and the methodologies used, up to the conclusions and decisions adopted and
based on their results.
This analysis aims to highlight that the difference between the cost of a detailed study and
the cost of one that only complies with regulations can be insignificant in relation to damages
caused by structures poorly designed.
PALABRAS CLAVES: Diseño de carreteras, diseño de puentes, modelación hidráulica de
inundaciones.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3111
INTRODUCCIÓN
La ingeniería es un reto constante a la capacidad intelectual del ser humano: ningún
problema es exactamente igual a otro. En este sentido, tampoco lo son las metodologías para
encontrar una solución.
El diseño de carreteras es un ejemplo claro de lo anterior; su complejidad va mucho más allá
de estudiar y analizar la unión de localidades, por lo que en su diseño intervienen distintas
especialidades de la ingeniería civil, como vías terrestres, geotecnia, mecánica de suelos,
estructuras, hidráulica, entre otras.
Desde el punto de vista hidráulico, a lo largo de las carreteras se deben diseñar los sistemas
de drenaje superficial y subterráneo, así como los cruces con ríos o cuerpos de agua; para lo cual es
necesario analizar el comportamiento hidrológico de la cuenca o las cuencas que atraviesa y,
especialmente, el peligro de inundación de la zona de proyecto y las elevaciones de la superficie
libre del agua (SLA) asociadas a él, además de las velocidades del flujo, las trayectorias de los
escurrimientos derivadas del desbordamiento de los cauces o ríos y el tiempo de drenado de la
planicie inundada.
Con el propósito de garantizar que los proyectos carreteros tomen en cuenta lo anterior,
algunos países han desarrollado sus propios lineamientos para la elaboración de los estudios
hidrológicos e hidráulicos necesarios para un diseño adecuado. Por ejemplo, en México, la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ha establecido las normas que rigen la
elaboración de los estudios requeridos para el diseño de puentes carreteros. Esta normativa regula
desde los trabajos en campo y el procesamiento de la información, hasta su presentación (SCT,
2000); con el objetivo de garantizar la seguridad de las estructuras y, simultáneamente, poder
obtener los permisos de construcción necesarios.
Aunque estos lineamientos han sido de gran utilidad para mejorar el diseño hidráulico de
carreteras y puentes, en general, sólo establecen los requisitos mínimos que deben cumplir los
estudios hidrológicos e hidráulicos; dejando al proyectista la decisión sobre su nivel de detalle ante
la posible necesidad de estudios con un mayor rigor técnico. Esto puede conducir a diseños
deficientes; ya sea porque no garantizan la seguridad estructural de la carretera, o bien, porque se
sobredimensionan las obras y, como consecuencia, se elevan los costos de construcción de una
forma importante e innecesaria.
Por otra parte, el desarrollo tecnológico de los equipos de cómputo y de los programas de
modelación hidrológica e hidráulica ha generado herramientas que son de gran utilidad para
optimizar el diseño de carreteras y puentes, proporcionando la posibilidad de utilizar, por ejemplo,
modelos unidimensionales (1D) o bidimensionales (2D) de simulación hidráulica.
Es muy importante que el proyectista, además de aplicar la normativa, estudie y analice la
cuenca y el tipo de cauce o río que pretende cruzar, con el fin de determinar qué tipo de análisis
tendrá que realizar para diseñar correctamente el puente; por ejemplo, si es claro que el flujo escurre
en una sola dirección (dentro del cauce sin desbordarse), entonces se puede utilizar un modelo de
simulación hidráulica 1D; pero si existe la posibilidad de que el flujo escurra en distintas
direcciones (cuando se presentan desbordamientos e inundaciones), entonces podría ser necesario el
uso de un modelo de simulación hidráulica 2D, situación que no se establece en la normativa actual.
Para demostrar el planteamiento de este trabajo, se presenta un análisis de los estudios
hidráulicos elaborados para la construcción de un tramo de la autopista Tuxpan-Tampico, en la
planicie costera del golfo de México: desde las causas que los motivaron y las metodologías
empleadas en ellos, hasta las conclusiones y decisiones tomadas a partir de sus resultados.
Estos estudios incluyen, de acuerdo con el orden cronológico en el que fueron hechos y en el
cual se presentan a continuación: un estudio unidimensional, elaborado previamente (y
proporcionado por la concesionaria), para analizar el anteproyecto geométrico; un estudio
bidimensional, realizado por los autores, con el propósito de revisar las conclusiones del estudio
previo, así como de determinar la mejor alternativa de trazo y la longitud del Puente Tuxpan; y,
finalmente, el estudio topohidráulico de dicho puente.
3112 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
OBJETIVO
Evidenciar que el diseño de carreteras y cruces puede requerir de distintos tipos de estudios
hidráulicos que más allá de cumplir con la normativa que los rige, deben adecuarse a las
características propias de la cuenca, sus cauces y la dinámica de inundación y drenaje de sus
planicies, así como responder a las necesidades del proyecto; para lo cual se deben aprovechar las
herramientas que existen actualmente para facilitar su elaboración y mejorar la precisión de sus
resultados.
ANTECEDENTES
Normativa mexicana para el diseño hidráulico de puentes
En México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) define como puentes a las
estructuras de más de 6 m de longitud, construidas sobre cauces o cuerpos de agua, por lo que su
diseño se rige por parámetros hidráulicos (SCT, 2001). Para ello, la SCT cuenta con diferentes
normas que regulan los estudios hidrológicos e hidráulicos necesarios para realizar el diseño
geométrico y estructural del puente, a través de la definición de las longitudes mínimas de la
estructura y sus claros, así como del gálibo mínimo necesario.
De acuerdo con las normas de la SCT (2000), la elaboración de los estudios hidrológicos e
hidráulicos comprende: la recopilación de información fisiográfica e hidrológica, el reconocimiento
de campo, el levantamiento topográfico, el procesamiento de la información y los análisis
hidrológicos e hidráulicos que permitan definir las características del flujo en el cauce, además de la
determinación del tipo, número, ubicación y funcionamiento de las obras auxiliares que aseguren el
comportamiento satisfactorio del puente.
Para el cálculo de los gastos de diseño, se recomiendan tres tipos de métodos, en función del
tipo y la confiabilidad de la información disponible: empíricos, como el método de Creager;
semiempíricos, entre ellos están el Racional, el de Horton y el de Chow; y, por último, los métodos
estadísticos, aplicados a la información hidrométrica. No obstante, los métodos empíricos y
semiempíricos, deben aplicarse con cautela, respetando sus limitaciones y las condiciones para las
cuales fueron desarrollados, entre las cuales se encuentra, por ejemplo, el tamaño de la cuenca de
aportación.
Cuando una carretera cruza un río en su cuenca baja, y en especial si se trata de un río
caudaloso, es muy probable que la cuenca tenga una superficie de varios cientos de kilómetros, lo
cual excluiría completamente a los métodos semiempíricos que, a pesar de ello, son los más
utilizados. En este tipo de casos, en los que además se podría requerir de puentes de más de 100 m
de longitud, se tendría que recomendar el uso de métodos semidistribuidos o distribuidos que
consideren la distribución espacial y temporal de la lluvia, así como las diferencias entre el
comportamiento de los escurrimientos en cuencas altas, medias y bajas. En la actualidad, el uso de
estos métodos se ha vuelto relativamente simple, gracias a la disponibilidad de un gran número de
herramientas y programas de cómputo, incluso de uso libre.
En relación a los estudios hidráulicos, la normativa recomienda la aplicación del método de
Manning, para lo cual se describen las características del levantamiento topográfico y los trabajos
de campo que se deben realizar considerando los requerimientos de este método. No obstante, con
el propósito de facilitar el análisis hidráulico y de mejorar el conocimiento del comportamiento del
flujo en los cauces, desde hace unos años, dicho método se ha venido sustituyendo por el uso de
modelos unidimensionales; aunque no se han actualizado las normas para poder explotar al máximo
la utilidad de este tipo de herramientas.
Por otra parte, en la normativa se especifican las características del levantamiento en el caso
especial de ríos muy anchos (de más de 200 m) y ríos cuya planicie de inundación es mayor a 1 km
de ancho; sin embargo, no se hace ninguna diferencia en el método de cálculo para el análisis del
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3113
flujo, el cual es notablemente distinto según las características del río. En el caso de corrientes
encañonadas, el flujo es predominantemente unidireccional. Por el contrario, en los ríos que cuentan
con una llanura de inundación, el flujo unidireccional sólo se presenta mientras la capacidad del
cauce no sea rebasada; una vez que se desborda, el agua fluye en distintas direcciones, de acuerdo
con morfología del sitio.
Uso de modelos hidráulicos para el análisis del flujo en ríos
Así como existe una gran diferencia en el comportamiento del flujo, tendría que haberla en
los métodos empleados en su análisis. Frecuentemente se considera que el agua en un río
desbordado continúa fluyendo únicamente en la dirección del cauce y que, por lo tanto, al construir
un cuerpo carretero que cruce la planicie de inundación, éste obstaculizará el paso del agua,
incrementando considerablemente las cotas de inundación aguas arriba de la carretera y las
velocidades del agua en el cruce. Éste es el comportamiento representado por un modelo 1D, por lo
que sus resultados, en estos casos, deben ser considerados con precaución.
El estudio de ríos no encañonados requiere ser analizado mediante un modelo 2D, el cual
permitirá no sólo determinar las cotas de inundación y velocidades con mucha mayor precisión para
el diseño óptimo del puente, sino también permitirá conocer la dinámica de inundación y drenaje de
la planicie; es decir, las verdaderas direcciones de flujo, la forma en la que se inunda, el tiempo de
drenado, etc. Lo anterior es importante porque es la única manera de conocer realmente la
influencia de la construcción de un cuerpo carretero en una llanura de inundación; además,
permitirá revisar las elevaciones de la rasante a lo largo de todo el tramo que cruce la planicie.
ESTUDIOS DE LA AUTOPISTA TUXPAN-TAMPICO
La autopista Tuxpan-Tampico comunicará directamente dos de los puertos más importantes
de México: Tuxpan, en el estado de Veracruz, y Tampico, en el estado de Tamaulipas; por lo que es
fundamental para el desarrollo económico y social del país. El anteproyecto geométrico del tramo
que trata este trabajo, Tuxpan-Ozuluama, fue realizado por la SCT, con el fin de integrarlo a la
licitación de la construcción, operación y mantenimiento del proyecto, concesionado en 2014.
Figura 1.- Zona en estudio, su localización y su cuenca de aportación.
Esta nueva vía cruzará en su parte baja el río Tuxpan, que es uno de los cauces más
importantes del territorio nacional. Se forma en la Sierra Madre Oriental y baja hacia la planicie
costera del golfo de México, desembocando en él después de recorrer un trayecto de
3114 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
aproximadamente 230 km. La cuenca de aportación al punto de interés, en el que la autopista
cruzará el río a través del Puente Tuxpan, cubre una superficie de 5 686 km² y tiene un tiempo de
concentración de 38.5 h (Figura 1).
Estudio unidimensional previo
El primer estudio hidrológico-hidráulico del que trata este documento fue proporcionado por
la concesionaria; en un principio, para analizar sus resultados y conclusiones. Éste se realizó con el
fin de revisar la funcionalidad de las principales estructuras establecidas en el anteproyecto; en este
sentido, su principal objetivo era estimar los niveles de inundación alcanzados en la zona del cruce
de la carretera con el río Tuxpan, para así poder diseñar el puente y modificar, en caso necesario, la
geometría del cuerpo carretero.
El estudio hidrológico se basó en los registros de lluvia de 18 estaciones climatológicas
cercanas, que fueron corroborados con mapas de isoyetas de la zona; así como en la aplicación de
distintos métodos de envolventes (Creager, Lowry, Crippen, Matthai y Francou), del método
racional americano modificado y de la construcción de un modelo hidrológico, utilizando HEC-
HMS. Los gastos utilizados en la modelación, como constantes, se muestran en la Tabla 1.
Después de definir los caudales de diseño para 100, 500 y 1 000 años de periodo de retorno
(Tr), se conformó un modelo unidimensional que abarcaba tanto el cauce como la planicie de
inundación del río, en un tramo de 40 km de longitud. Bajo régimen permanente, se calcularon las
elevaciones de superficie libre del agua (SLA), tanto para condiciones sin proyecto, como para
aquellas que consideraban las condiciones de anteproyecto: los niveles de rasante (6.50 m), tablero
inferior del puente (7.00 m) y tablero superior (10.37 m), así como la longitud del puente propuesta
hasta entonces, 300 m. Al simular estas últimas condiciones se descubrió que la elevación de la
SLA rebasaba el nivel de la rasante para los tres periodos de retorno.
Dado lo anterior, se elevó el nivel de la rasante con el propósito de determinar las cotas de
inundación aguas arriba de la carretera, sin que ésta fuera rebasada; sin embargo, dada la diferencia
entre las cotas de inundación aguas arriba y aguas abajo del puente y las altas velocidades
reportadas en el cruce, se simuló una nueva condición, en la cual se amplió la longitud del puente a
1 200 m. En la Tabla 1 se presenta un resumen de los resultados de este estudio; para cada uno de
los escenarios modelados se muestra: la elevación de la SLA aguas arriba del puente, la diferencia
de elevaciones de SLA entre aguas arriba y aguas abajo del puente y la velocidad que se presenta en
el cruce.
Tabla 1.- Resumen de resultados del estudio unidimensional previo.
ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 ESCENARIO 4
ESCENARIO 1
Cond. de anteproyecto, Rasante modificada, Rasante modificada,
Condiciones sin proyecto
puente de 300 m puente de 300 m puente de 1200 m
Diferencia Diferencia Diferencia Diferencia
Tr Q SLA V SLA V SLA V SLA V
de SLA* de SLA* de SLA* de SLA*
[años] [m³/s] [m] [m/s] [m] [m/s] [m] [m/s] [m] [m/s]
(m) (m) (m) (m)
100 18 555 9.27 - 1.27 9.30 0.03 1.36 10.49 1.56 4.55 9.56 0.29 2.22
500 27 660 11.07 - 1.20 11.10 0.03 0.83 13.18 2.11 5.98 11.48 0.38 2.68
1000 31 000 11.71 - 1.18 11.72 0.01 0.79 14.15 2.44 6.44 12.14 0.43 2.80
En la tabla anterior se observa que, bajo el Escenario 3, la diferencia entre los niveles del
agua antes y después del puente es de 1.56 m, para Tr = 100 años, y de 2.44 m para Tr = 1 000
años; mientras que las velocidades en el cruce son de 4.55 y 6.44 m/s, respectivamente.
Con base en lo anterior, se recomendó que, dado que el nivel de la rasante del anteproyecto
se se situaba por debajo del NADI (Nivel de aguas de diseño, correspondiente a la cota de
inundación para un Tr = 100 años), éste se debía sobre elevar a una cota mayor a 10 m; así mismo,
se proponía extender la longitud del puente a 1 200 m, con el fin de disminuir las velocidades y la
diferencia entre los niveles de agua calculados aguas arriba y aguas abajo del puente. No obstante,
estas acciones elevaban tanto el costo de la autopista, que su construcción dejaba de ser factible
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3115
económicamente. Por otra parte, existía un problema social con los pobladores y agricultores de la
zona, quienes no estaban de acuerdo con la construcción de la autopista en la planicie; puesto que
suponían que el cuerpo de la carretera agravaría la magnitud de las inundaciones.
Dadas las circunstancias, la concesionaria planteó modificar el trazo, de modo que, aunque
aumentara su longitud y costo de construcción, ésta continuara siendo viable.
Estudio bidimensional del río Tuxpan y su planicie
Después de definir otra alternativa de trazo, la concesionaria solicitó a los autores del
presente trabajo, un nuevo estudio que proporcionara más elementos técnicos para la toma de
decisiones. Para ello era necesario analizar cuál de las alternativas de trazo era la mejor desde el
punto de vista hidráulico, y cuál sería su influencia en el comportamiento hidrológico de la cuenca;
asimismo, se requería verificar si un cambio en la longitud del Puente Tuxpan realmente mejoraba
el drenaje de la cuenca.
Debido a que el estudio a realizar era fundamental para resolver la problemática del
proyecto, se propuso analizar la dinámica de desbordamiento del río Tuxpan mediante un modelo
bidimensional que representara el cauce y su planicie de inundación, bajo condiciones naturales y
de proyecto; el principal objetivo era conocer y analizar la dinámica de inundación de la planicie,
así como la afectación que cada una de las alternativas tendría sobre ella, para distintos periodos de
retorno, y así determinar cuál era la mejor alternativa de trazo.
Para el análisis del cauce en sí, se realizó el levantamiento topográfico de un tramo de 60
km del río Tuxpan, a través de 77 secciones transversales, de entre 103 y 568 m de ancho. Con base
en esta información, se construyó un modelo digital de terreno (MDT) del cauce.
Por otro lado, para representar la planicie de inundación del río, se utilizó un MDT con una
resolución horizontal de 3 m, obtenido mediante restitución fotogramétrica complementada con
curvas de nivel a cada 10 m y la red hidrográfica nacional. Este modelo abarcaba originalmente
desde 3.0 km aguas arriba de la estación hidrométrica Álamo, hasta la desembocadura del río
Tuxpan en el golfo de México, con una extensión de 41.8 x 15.2 km, es decir, 635.4 km².
Una vez analizada y procesada la información topográfica del cauce y de la planicie, de
modo que todos los datos tuvieran la misma referencia altimétrica que la topografía y el proyecto de
la concesionaria, se depuraron las zonas altas y se integró un nuevo MDT de 25 m de resolución
horizontal y una extensión de 38.3 x 10.6 km; es decir, 406.0 km².
En la Figura 2 se muestra el MDT empleado en las simulaciones; asimismo, se presenta el
trazo propuesto originalmente en el anteproyecto (Alternativa 1) y el trazo planteado posteriormente
por la concesionaria (Alternativa 2). Como referencia, sobre la Alternativa 1, se observa la longitud
que tendría un puente de 1 200 m sobre el río Tuxpan.
Figura 2.- Zona de análisis en el modelo bidimensional del río Tuxpan y su planicie de inundación.
A partir del MDT mostrado en la figura, se creó una malla para cada escenario a analizar:
Escenario 1. Condiciones naturales.
3116 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Escenario 2. Trazo de anteproyecto (Alternativa 1) con puente de 400 m (propuesto por la
concesionaria en lugar del de 300 m).
Escenario 3. Trazo de anteproyecto (Alternativa 1) con puente de 1200 m.
Escenario 4. Trazo propuesto por la concesionaria (Alternativa 2).
Desde el punto de vista hidrológico, los datos de entrada al modelo hidráulico consistieron
en seis hidrogramas definidos mediante el análisis de la cuenca del río Tuxpan, el cual se realizó por
medio de un modelo hidrológico de parámetros semidistribuidos que representa los procesos lluvia-
escurrimiento de las partes altas, medias y bajas de la cuenca. Para su construcción se empleó el
programa SWMM, se dividió la cuenca en 31 subcuencas y se realizó el análisis de frecuencias de
lluvias máximas anuales registradas en 13 estaciones climatológicas. Por último, fue calibrado y
validado mediante los registros de la estación hidrométrica Álamo.
A partir del modelo hidrológico se obtuvieron los hidrogramas correspondientes a seis
puntos de concentración ubicados entre la estación hidrométrica Álamo y la ciudad de Tuxpan, para
5, 10, 100, 500 y 1 000 años de periodo de retorno. En la Tabla 2 se muestra un resumen de los
caudales punta de estos hidrogramas, donde Q1 representa el caudal de toda la cuenca Tuxpan hasta
el punto en el que se ubica la estación hidrométrica Álamo.
Tabla 2.- Caudales punta de entrada al modelo hidráulico, para diferentes periodos de retorno.
Gastos máximos en cada punto de entrada
Tr
[años] Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6
[m³/s] [m³/s] [m³/s] [m³/s] [m³/s] [m³/s]
5 2501.58 375.75 772.09 448.12 768.59 336.34
10 3415.46 376.82 1042.84 585.48 973.22 398.66
100 5632.74 636.10 1943.38 1140.99 2162.14 664.59
500 6432.49 868.50 2667.40 1404.25 2587.15 799.24
1000 6653.84 970.40 2979.41 1553.99 2751.91 857.22
Los coeficientes de rugosidad se incluyeron en el modelo a través de una malla que asocia
un valor a cada una de las celdas de la malla que representa la topografía. Fueron definidos
mediante la aplicación de la Guía para la selección de coeficientes de rugosidad de Manning para
canales naturales y planicies de inundación, del U.S. Geological Survey y la Federal Highway
Administration (Arcement, Schneider, 1984); de modo que se clasificó en unidades morfológicas
toda la zona de estudio. En el caso de las unidades que constituyen los cauces, el cálculo se basa en
el tipo y tamaño de material fondo, el grado de irregularidad de la superficie, las variaciones de las
secciones transversales, las obstrucciones, la vegetación y el grado de sinuosidad; mientras que en
planicies de inundación se considera el tipo y tamaño de material fondo, el grado de irregularidad
de la superficie, el efecto de las obstrucciones y la vegetación.
Como condición de frontera se empleó una serie de tiempo que representaba la variación del
nivel del mar en la desembocadura del río Tuxpan, bajo condiciones críticas. Es decir, a partir del
registro del mareógrafo instalado en Tuxpan, se obtuvo una serie de tiempo que representa el
comportamiento de la marea astronómica. Posteriormente, para considerar el caso en el que el río
Tuxpan se desborda a causa de un evento hidrometeorológico extremo, se calculó la marea de
tormenta estimada para un Huracán Categoría 3; dado que los mayores niveles de superficie del mar
registrados fueron ocasionados por el huracán Karl, que tocó tierra en la costa de Veracruz el 17 de
septiembre de 2010, como Huracán Categoría 3. Tomando en cuenta lo anterior, se construyó una
serie de tiempo integrando en la marea astronómica los valores de marea de tormenta dados por la
evolución del Huracán Karl.
Con la información anterior se construyó un modelo, empleando el software MIKE 21, en el
que se realizó un total de 20 simulaciones; es decir, se simularon los cuatro escenarios antes
descritos y los cinco periodos de retorno analizados en el estudio hidrológico.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3117
En la Figura 3 se muestra la extensión de la inundación correspondiente a una avenida de
1000 años de periodo de retorno; mientras que en la Figura 4 se muestra, para los tres primeros
escenarios (condiciones naturales, Alternativa 1 con puente de 400 m y Alternativa 1 con puente de
1200 m), un acercamiento a la zona del cruce del río Tuxpan y la Alternativa 1. En esta última se
aprecia que la extensión de la inundación y los tirantes del agua, son prácticamente iguales bajo
cualquiera de los tres escenarios, tanto en el cauce del río Tuxpan, como en su planicie de
inundación.
Figura 3.-Resultados del modelo bidimensional, bajo condiciones naturales y Tr = 1000 años.
Figura 4.-Resultados zona del cruce de la alternativa 1, bajo distintos escenarios y Tr = 1000 años.
Las elevaciones de SLA y las velocidades medias en el cruce del río Tuxpan con la autopista
se presentan en la Tabla 3. En ella se puede observar que la construcción de la autopista con el trazo
de la Alternativa 1 y un puente de 400 m sobre el río Tuxpan, generaría una sobre elevación de 0.33
y 0.36 m en el nivel de inundación, para 100 y 1 000 años de periodo de retorno, respecto a los
niveles de las inundaciones generadas en condiciones naturales. En el caso del escenario 3 (trazo de
alternativa 1 y puente de 1200 m), las diferencias serían de 0.17 y 0.22 m, respectivamente.
Tabla 3.- Resumen de resultados del estudio de inundabilidad, realizado con un modelo bidimensional.
TR Cota de SLA Velocidad
ESCENARIO
[años] [msnm] [m/s]
5 2.18 1.01
10 3.85 1.17
1. Condiciones
100 6.57 1.23
naturales
500 7.22 1.23
1000 7.47 1.18
5 2.19 1.01
10 3.86 1.17
2. Alternativa 1 con
100 6.90 1.38
puente de 400 m
500 7.60 1.43
1000 7.83 1.46
3118 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
5 2.19 1.01
10 3.86 1.17
3. Alternativa 1 con
100 6.74 1.29
puente de 1200 m
500 7.44 1.30
1000 7.69 1.30
5 2.18 1.01
10 3.85 1.17
4. Alternativa 2 100 6.57 1.23
500 7.22 1.23
1000 7.47 1.25
A partir del análisis de los resultados del modelo 2D se concluyó que el trazo original de la
autopista (Alternativa 1) no interfería con la dinámica general de desbordamiento y drenado de la
llanura de inundación, por lo que el trazo alternativo no generaba ventajas importantes.
Con base en lo anterior y en el análisis de las cotas y velocidades alcanzadas en cada
escenario, la concesionaria decidió continuar con el trazo del anteproyecto y definió los niveles de
diseño del pedraplén y el terraplén. Además, dado que las diferencias de cotas y velocidades del
escenario que consideraba un puente de 1200 m, respecto al de 400 m, son despreciables, se
determinó que el Puente Tuxpan tendría una longitud de 400 m.
Estudio topohidráulico del Puente Tuxpan
Después de realizar el estudio de inundabilidad de la cuenca baja del río Tuxpan, se
realizaron los estudios topohidráulicos de los cuatro puentes comprendidos en el tramo analizado en
el estudio anterior: Chijolar, Estero, Tuxpan y Estero Juana Moza. En estos estudios se definieron
los niveles de SLA para avenidas de diferentes periodos de retorno, el nivel de diseño y el gálibo de
cada puente, así como las velocidades del flujo. Con fin de compararlo con los estudios antes
descritos, en este documento se presenta únicamente el correspondiente al Puente Tuxpan.
En México, los estudios topohidráulicos constituyen uno de los requisitos indispensables
para que la SCT apruebe el diseño y construcción de un puente carretero. Como se mencionó
anteriormente, la normativa señala que el cálculo de niveles y velocidades en la zona de cruce debe
de realizarse mediante el método de Manning; sin embargo, en la actualidad, es una práctica común
emplear un modelo unidimensional (HEC-RAS) para el análisis del flujo. Dado lo anterior, el
desarrollo del estudio topohidráulico del Puente Tuxpan se basó en la construcción de un modelo
hidráulico unidimensional.
Para representar la geometría del cauce, la concesionaria proporcionó el levantamiento
topobatimétrico de un tramo de 340 m de longitud: 260 m aguas arriba y 80 m aguas abajo del eje
del Puente Tuxpan. De este levantamiento topográfico, se obtuvieron 34 secciones transversales, a
cada 10 m, para armar el modelo unidimensional. Puesto que las secciones levantadas comprendían
únicamente al cauce, la información topográfica fue complementada con el levantamiento realizado
a lo largo del eje de la carretera y el MDT que se utilizó en el modelo bidimensional; al integrar la
información, se conformaron secciones transversales de 6 000 m de ancho, con el propósito de
abarcar completamente la planicie de inundación del río Tuxpan.
En la Figura 5 se muestra, en planta, el tramo de río representado en el modelo y la
ubicación del Puente Tuxpan. Se puede observar que el eje del trazo se encuentra ligeramente
esviajado con un ángulo de 2.9°; como el ángulo es pequeño y no ocasiona efectos considerables
sobre el comportamiento del flujo, en la modelación se consideró como si fuera perpendicular al
cauce. Dado el ancho de las secciones transversales, en el modelo se representó no sólo la estructura
del puente, sino también el cuerpo carretero, con la elevación de rasante propuesta por la
concesionaria después de conocer los resultados del estudio de inundabilidad (Figura 6).
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3119
Figura 5.- Representación en planta del Puente Tuxpan.
Figura 6.- Representación del Puente Tuxpan en el modelo unidimensional.
Dado que al iniciar el estudio topohidráulico, ya se había concluido el de inundabilidad,
varios de los análisis y cálculos elaborados para este último fueron aprovechados. Por ejemplo, la
estimación de los coeficientes de rugosidad y el modelo hidrológico de la cuenca Tuxpan, del cual
se obtuvieron los hidrogramas de aportación hasta el punto en el que inicia el modelo
unidimensional del puente.
Asimismo, a partir de los resultados del análisis bidimensional del río Tuxpan, fue posible
construir la curva gastos-elevaciones (Q-H) de la sección del extremo aguas abajo del modelo
unidimensional; curva mediante la cual se definieron las condiciones de frontera del modelo.
De acuerdo con lo establecido en las normas que rigen la elaboración de los estudios
topohidráulicos, únicamente se simuló el escenario de condiciones de proyecto, con el fin de
conocer los niveles de SLA y las velocidades en el cruce, para 5, 10, 100, 500 y 1 000 años de
periodo de retorno. Además, se determinaron los gálibos correspondientes a los niveles de diseño.
Al realizar el análisis de resultados se detectaron dos momentos críticos en las simulaciones:
1. El momento en el que se presentan los niveles máximos de SLA
2. El momento en el que se presentan las velocidades máximas en el cruce.
En la Tabla 4 se muestra el resumen de resultados de ambas condiciones críticas.
Tabla 4.- Resumen de resultados del estudio topohidráulico del Puente Tuxpan.
CONDICIÓN: NIVEL MÁXIMO DE SLA CONDICIÓN: VELOCIDAD MÁXIMA
TR
[años] Cota de SLA Velocidad Q Cota de SLA Velocidad Q
[msnm] [m/s] [m³/s] [msnm] [m/s] [m³/s]
5 2.29 1.52 2484.50 2.29 1.52 2484.36
10 3.93 1.50 3184.42 2.79 1.53 2699.11
100 6.94 1.22 5487.34 2.88 1.53 2740.99
3120 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
500 7.69 1.06 5925.44 2.96 1.53 2778.01
1000 7.92 1.04 6193.20 3.05 1.53 2814.52
Condición: Nivel máximo de SLA
En este caso se observa que entre mayor es el periodo de retorno (y el gasto) menor es la
velocidad. Esto se debe a las características propias de un modelo unidimensional: la velocidad
reportada es la velocidad media en la sección, que incluye tanto el cauce como la planicie de
inundación.
Al alcanzarse el nivel máximo del agua, en el modelo unidimensional, el cuerpo carretero
representa un obstáculo para el flujo del agua, lo que reduce considerablemente la velocidad en la
planicie y, por tanto, la velocidad media de la sección. Adicionalmente, el coeficiente de rugosidad
en la planicie es mayor al del cauce: 0.190 y 0.063, respectivamente. Por lo tanto, entre mayor es el
nivel del agua, la llanura de inundación es más extensa y es mayor la influencia de las bajas
velocidades de la planicie en el cálculo de la velocidad media.
Condición: Velocidad máxima
En este caso se observan niveles de SLA menores a los máximos, así como una velocidad
máxima prácticamente igual para todos los periodos de retorno. Esto se debe a que la velocidad
máxima se presenta antes y después de haberse presentado el tirante máximo. Es decir, debido a la
influencia de la velocidad de la planicie de inundación sobre la velocidad media, las velocidades
máximas se presentan cuando el agua fluye únicamente a través del cauce (antes de desbordarse y
una vez que el nivel de agua ha bajado). Por su parte, el nivel del agua depende del gasto de
entrada; por lo tanto, se observa que para la misma velocidad, los niveles de SLA correspondientes
se incrementan en función del periodo de retorno.
Gálibo del puente
El gálibo del puente se calculó a partir de las elevaciones máximas alcanzadas por el agua y
considerando que la elevación del paño inferior de las trabes del puente es 8.99 m.
Cabe mencionar que, dada la magnitud y la importancia del Puente Tuxpan, éste se diseñó
para la avenida de 1 000 años de periodo de retorno. Por lo tanto, el gálibo del puente para el nivel
de diseño es de 1.07 m.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS ESTUDIOS
En la Tabla 5 se presenta un resumen de los resultados obtenidos en los tres estudios. En el
caso del primer estudio, los valores corresponden a las condiciones de anteproyecto, con un puente
de 300 m (por ser el escenario más parecido al diseño final del puente; mientras que, para los otros
dos estudios, se muestran los resultados de la simulación de las condiciones de proyecto con un
puente de 400 m.
Tabla 5.- Cuadro comparativo de los resultados de los tres estudios, bajo condiciones de proyecto.
Estudio unidimensional Estudio unidimensional del
Estudio bidimensional
Tr preliminar puente
[años] SLA V SLA V SLA V
[m] [m/s] [m] [m/s] [m] [m/s]
5 - - 2.19 1.01 2.29 1.52
10 - - 3.86 1.17 3.93 1.53
100 10.49 4.55 6.90 1.38 6.94 1.53
500 13.18 5.98 7.60 1.43 7.69 1.53
1000 14.15 6.44 7.83 1.46 7.92 1.53
Al comparar los resultados obtenidos de los dos primeros estudios, se observan grandes
diferencias, tanto en las cotas de inundación como en las velocidades, lo cual se debe a diversos
factores:
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3121
Los caudales obtenidos en el primer estudio hidrológico son mucho mayores a los caudales
punta de los hidrogramas de entrada del segundo estudio, a causa de los métodos empleados
en los estudios hidrológicos. Cabe recordar que el segundo estudio hidrológico fue calibrado
con los datos de distintos eventos históricos registrados en la estación hidrométrica.
El primer estudio se realizó considerando dichos gastos como constantes (flujo permanente),
mientras que en el modelo 2D se consideró flujo no permanente, por lo que el volumen de
agua que ingresa al modelo es mucho menor.
En el estudio bidimensional se redujo la incertidumbre al emplear como base un MDT de
mayor resolución.
Mediante un modelo 2D es posible modelar las dinámicas de desbordamiento del río y de
drenado de la planicie; lo cual no puede realizarse mediante un modelo 1D.
En un modelo 1D se simula que el agua avanza únicamente en la dirección del cauce, por lo
que al encontrarse con un obstáculo, como el terraplén de una carretera, tendería a aumentar
su nivel aguas arriba de dicho obstáculo. En este caso, el agua únicamente drena a través del
área hidráulica del puente, por lo que se forma un gran remanso hacia aguas arriba y se
presentan velocidades muy altas en el cruce.
Por otra parte, al comparar los resultados entre el estudio de inundabilidad y el estudio
topohidráulico, se observan diferencias mínimas; situación que era de esperar, dado que gran parte
de los datos de entrada del modelo utilizado en el topohidráulico se derivaron de los cálculos
realizados y los resultados obtenidos en el estudio de inundabilidad.
Cabe destacar que, si el estudio topohidráulico se hubiera realizado de forma totalmente
independiente y sólo cumpliendo con los requisitos mínimos solicitados en la normativa, los
resultados podrían haber sido muy diferentes. En este caso, la confiabilidad de este estudio se basa
en que está respaldado por el estudio de inundabilidad, cuya elaboración, desde el estudio
hidrológico, hasta la construcción del modelo bidimensional, se realizó con un gran nivel de detalle.
CONCLUSIONES
El establecimiento de lineamientos que regulen la elaboración de estudios hidráulicos para el
diseño de vías terrestres y puentes carreteros ha servido, hasta el momento, para su estandarización;
es decir, para que en ellos se apliquen, al menos, metodologías comúnmente aceptadas por su
amplio uso en ingeniería.
No obstante, sería necesario resaltar en dichos lineamientos que, en ocasiones, las
características propias de una cuenca, un río, su planicie de inundación o el proyecto en sí, ameritan
la elaboración de estudios hidráulicos más detallados. Éstos tendrían que considerar factores que
permitieran obtener resultados más próximos a la realidad; desde la extensión y resolución de la
topografía, hasta el tipo de modelo hidráulico utilizado en el análisis y tránsito de avenidas.
En este sentido, sería necesario diferenciar entre los puentes que cruzarán ríos encañonados
y aquéllos que pasarán no sólo por el cauce, sino también por su planicie de inundación; dado que
los requerimientos y métodos de análisis deben de ser distintos, con el fin de obtener resultados más
confiables que proporcionen al proyectista los elementos necesarios para garantizar la seguridad y
el buen funcionamiento de su proyecto, sin un sobrecosto.
Por supuesto, un estudio más detallado es más costoso que uno que sólo cumple con el
mínimo necesario establecido por las instituciones que revisan los proyectos carreteros; sin
embargo, esta diferencia puede ser insignificante en relación al costo del subdimensionamiento de
las estructuras, que podría derivar en cuantiosos daños e, incluso, en la pérdida de vidas humanas.
En el caso contrario, el costo del sobredimensionamiento podría ser tan alto, que hiciera
inviable un proyecto, como en la autopista Tuxpan-Tampico; en la que el análisis bidimensional de
la dinámica de inundación del cauce y su llanura evitó cambiar el trazo de la autopista, así como
sobre elevar más de 2 m el cuerpo carretero; también permitió concluir que, dada la dinámica de
inundación, un puente de 400 m de longitud, funcionaba prácticamente igual que uno de 1 200 m.
3122 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Por lo tanto, los estudios hidráulicos deben proporcionar al proyectista los elementos
necesarios para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento de su proyecto, sin un sobrecosto.
REFERENCIAS
Arcement, G.C. and Schneider, V.R. (1984). Guide for selecting Manning’s Roughness Coefficients for
Natural Channels and Flood Plains, U.S. Geological Survey & Federal Highway Administration.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2000). N-PRY-CAR-1-06-001/00, 001 Ejecución de estudios
hidráulico-hidrológicos para puentes.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2001) N-PRY-CAR-6-01-001/01, Proyecto de puentes y
estructuras. México.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3123
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
CONTROL OPERATIVO DE SEDIMENTOS PARA GARANTIZAR
LA SOSTENIBILIDAD DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
AMAIME (COLOMBIA)
Hernando Arteaga Gómez
MSc Civil Engineering Georgia Institute of Technology
CELSIA (www.celsia.com), Colombia,
[email protected],
[email protected]RESUMEN:
Este artículo presenta el desarrollo metodológico diseñado e implementado para el control
operativo de sedimentos en la central hidroeléctrica Amaime. Esta central opera en el río Amaime,
el cual transporta sedimentos con propiedades que lo hacen muy abrasivo para las turbinas. La
metodología desarrollada logró garantizar la sostenibilidad, minimizar el daño a las turbinas, y
maximizar la rentabilidad económica del proyecto.
ABSTRACT:
This article presents the methodological development designed and implemented for the
operational control of sediments in the Amaime hydroelectric plant. This plant operates on the
Amaime River, which transports sediments with properties that make it very abrasive for turbines.
The developed methodology managed to guarantee sustainability, minimize the damage to the
turbines, and maximize the economic profitability of the project.
PALABRAS CLAVES: sedimentos; centrales hidroeléctricas; desarenadores; hydropower;
sediments
3124 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUCCIÓN
La gestión de sedimentos es uno de los principales retos a afrontar durante la operación y el
mantenimiento de las centrales hidroeléctricas. En las centrales con embalse, el problema es la
acumulación de sedimentos en el mismo, los cuales reducen su vida útil. En las centrales sin
embalse (filo de agua), el reto es minimizar el desgaste que producen los sedimentos sobre las
turbinas, maximizando la rentabilidad.
La central de Amaime es una central a filo de agua, que inició a operar en Enero de 2011.
Esta mostró desgaste prematuro en las turbinas por abrasión producto del transporte de sedimentos,
ya que con tan solo seis meses de operación, presentaba el estado de más de cinco años de uso. En
la Tabla 1 se presentan las características técnicas de la central.
En este trabajo se presenta una metodología diseñada y aplicada para identificar las causas
del problema de desgaste prematuro y establecer las medidas consideradas óptimas, para afrontarlo
desde el punto de vista técnico y económico. Además, se presenta la evaluación final de las medidas
implementadas a la fecha. Finalmente se presentan algunas recomendaciones para abordar este tipo
de problemas en otras centrales similares.
Tabla 1.- Características de la central hidroeléctrica Amaime.
Parámetro Información
Inicio de operaciones Enero de 2011
Potencia Instalada 20 Mw
Tipo de central Filo de agua
Caudal de Diseño 12 m3/s, 6 m3/s por turbina
Energía Media Anual 65 Gwh
Caída Media 200 m
Unidades de Generación 2
# / Tipo de turbinas 2 / Francis marca Andritz
#/ Generadores 2 / Indar; 13,9Mva ;13,8Kv
Sistema de conducción Túnel 4,7 Km y 3m de diámetro
2 módulos. Longitud: 45m, ancho: 8m,
Sistema de desarenadores
profundidad: 3m
Fuente de Agua Se capta y retorna el agua al río Amaime
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Desde los primeros días de operación de la central, se evidenció la gran cantidad de
sedimentos y material vegetal que transportaba el río Amaime, lo cual empezó a originar problemas
en la operación como taponamiento de filtros del sistema de refrigeración, rejillas en bocatoma y
tanque de carga. A los seis meses de operación, el desgaste de las turbinas era equivalente a más de
5 años de operación. Después de un año el estado de las turbinas requería reparación total de las
maquinas, los sellos se encontraban desgastados y fue necesario cubrir los generadores con plástico
para protegerlos de las fugas de agua y sedimento. El desgaste lo sufrieron los elementos
hidromecánicos que se encuentran en contacto con el agua para generación como son rodete, alabes
móviles, alabes fijos, tapas de turbina y codo de aspiración. Las Figuras 1-6 muestran el estado de
los componentes de las turbinas, en su estado nuevo y con 1 año de operación. La eficiencia de las
turbinas se había reducido de 93% a 82%, lo cual impactaba directamente en la rentabilidad y la
sostenibilidad económica del proyecto.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3125
Figura 1-6.- Arriba.: Estado de turbinas nuevas. Abajo: Estado de turbinas 12 meses de operación.
Para dar solución este problema, se iniciaron varios estudios y análisis con el objetivo de
contrarrestar esta situación y prevenir que después de la reparación de las turbinas, volvieran a tener
el mismo deterioro del primer año. El abordaje del problema consideró dos aspectos: El primero
consistió en la implementación de un programa de monitoreo intensivo y control de la entrada de
sedimentos, con el cual se pudiese evitar la entrada de sedimentos durante las crecientes. El
segundo aspecto fue la implementación de mejoras estructurales en los desarenadores para
optimizar su desempeño. A continuación se presentan los aspectos más relevantes de todo el
proceso.
MONITOREO Y CONTROL DE SEDIMENTOS
En la ingeniería de hidráulica fluvial y producción de sedimentos en cuencas hidrográficas,
se ha encontrado como tendencia general que en los ríos los más grandes volúmenes de sedimento
que transporta el río, pasan en un porcentaje de tiempo muy pequeño durante las crecientes. De
acuerdo a G. Morris [1] “La mayoría de los sedimentos son transportadas por crecidas grandes. El
manejo de sedimentos tiene que enfocar en el manejo de estos eventos”. Acorde a esto se
implementó un programa de monitoreo de las concentraciones de sedimentos y cuantificación de
volúmenes de que ingresan por las turbinas. El objetivo de este programa de monitoreo se centró en
medir y cuantificar con una frecuencia de 2 horas los volúmenes de sedimento que pasan por las
turbinas, y establecer un criterio adecuado de parada basado en la concentración y en el costo de la
posterior reparación asociado al paso de los sedimentos.
El monitoreo de concentraciones se inició con el método standard de los Solidos
Sedimentables [2]APHA, el cual se mide con un frasco cónico calibrado (Cono Inhoff). En este
cono se decantan muestras de un litro durante 1 hora. La medida de concentración que arroja este
método es volumen de sedimentos sobre volumen de agua (ml/l). Las ventajas que tiene este
método de medición son: (1) puede ser ejecutado de una manera simple, (2) no requiere de personal
especializado, (3) se pueden hacer análisis en el sitio a una alta frecuencia y (4) permite tomar
decisiones oportunamente para la operación de la central.
A partir de la información recolectada se hizo una evaluación temporal de concentraciones,
caudales líquidos y caudales sólidos, verificando que efectivamente los mayores volúmenes de
sedimentos pasan en cortos periodos de tiempo. En la Figura 7 se muestra una cuantificación
3126 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
acumulativa de la cantidad de sedimentos que transporta el río Amaime en el periodo monitoreado
entre Junio de 2013 y Junio 2014. Se puede apreciar que la cantidad de sedimentos incrementa
súbita y considera mente en cortos periodos de tiempo.
180 150
Concentración Sedimentos en el
160 Concetración del Río 130
140
Sedimento (Ton*1000)
Miles de Toneladas de
110
120 Cantidad Accumulada de
Sedimentos Turbinados 90
100
Rïo (g/l)
70
80
50
60
40 30
20 10
0 jun/13 -10
jul/13
ago/13
sep/13
oct/13
nov/13
dic/13
ene/14
feb/14
mar/14
abr/14
may/14
jun/14
Figura 7.- Dinámica del paso de sedimentos en el río Amaime. En óvalos punteados se señalan los
momentos súbitos en los que hay mayor paso de sedimentos.
Con esta información se puso como objetivo determinar la concentración máxima permisible
para operar la central de la mejor forma, reduciendo el paso de sedimentos y maximizando la
rentabilidad económica del proyecto. Para hacer esto, se tuvieron que hacer varios análisis los
cuales se explicaran a continuación, los cuales integrados permitieron establecer el rango adecuado
de concentración permisible para generación. A continuación se explica cada uno de los análisis de
que se efectuó:
El primer análisis efectuado fue la estimación del costo asociado a la reparación de las
turbinas por el paso de 1m3 a través de las mismas. Para esto se estimó el volumen de sedimento
que pasó por las turbinas el primer año de operación, y se hizo la correlación con el costo de la
reparación de las turbinas después de este primer año. Y se llegó a la conclusión de que el paso de
1m3 de sedimento a través de las turbinas, tiene un costo asociado de $37.840 COP (≈13.8 USD), el
cual tiene inmerso el costo de tanto de la reparación, como la perdida de utilidad por el tiempo de
parada de las maquinas durante la reparación.
100% 80%
% de sedimentos que
no pasarían por las
80% 58% 62% 65%
60% 39% 42%
31% 36%
turbianas
40% 15%
20% 0%
0%
Concentración de Sedimentos a Evitar
Turbinar
Figura 8.- Concentración de sedimentos a evitar en ml/l (en X) versus porcentaje de sedimentos que no
pasarían por las turbinas sobre el total disponible en el agua en la captación del Río Amaime (En Y)
Después, con los datos de concentraciones y volúmenes recolectados hasta la fecha, se
estimó el volumen de sedimentos que podría pasar por las turbinas si se hubiesen tenido diferentes
concentraciones máximas permisibles. De este análisis se encontró que si no se para la central para
ninguna concentración de sedimentos en el río, en el periodo de monitoreado (Junio 2013 – Junio
2014) hubiesen ingresado a las turbinas 126 mil Toneladas. Por otra parte, si se hubiese parado la
central cuando la concentración del agua superara un valor de concentración máxima permisible, la
cantidad de sedimentos que hubiese pasado por las turbinas sería menor (Ver Figura 8). Entre
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3127
3128 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3129
Para verificar que el desarenador funcione de acuerdo a sus parámetros de diseño, se
tomaron muestras del sedimento que logran pasar por los desarenadores y se realizó un análisis
granulométrico. De este análisis se encontró que el desarenador estaba efectivamente reteniendo
partículas de tamaño igual y superior a 0,3mm, de acuerdo a su diseño. De acuerdo a las
granulometrías que se hicieron, se encontró que los sedimentos que están afectando a las turbinas
tienen tamaño inferior a 0,3mm, es decir que a pesar de que el desarenador está haciendo
adecuadamente el trabajo para el cual fue diseñado, continúan pasando gran cantidad partículas más
finas con el potencial de desgastar las turbinas.
De acuerdo a E. Mosonyi [3]: “Para plantas de cabeza hidráulica media, las partículas a
remover entre 0.2 a 0.5mm son usualmente especificadas. De acuerdo con Sokolov, sedimentos
angulares-afilados de quarzita con tamaños de partícula inferiores a 0.25mm pueden causar daños
serios en las turbinas. Como indica la experiencia obtenida en plantas de cabeza alta, tamaños de
partículas entre 0.1 a 0.2mm inclusive más pequeños pueden resultar indeseables. Desgaste
desproporcionado de los equipos mecánicos instalados en plantas operando bajo muy altas cabezas
hidráulicas, de más de 100 metros, pueden algunas veces prevenir solo removiendo del agua
partículas de tamaño inferior a 0.01 a 0.05mm. El límite más abajo debe ser considerado como el
crítico, si la fracción de sedimento fino incluye granos angulares-afilados de cuarzo. (Los tamaños
de partícula mencionados aquí son llamados fracción de limo, están entre 0.02 y 0.002mm de
diámetro)”.
A partir de la información encontrada de Emil Mosonyi, se realizaron análisis de
mineralogía y geometría de las partículas, y se encontró que efectivamente el sedimento estaba
compuesto por 59% de cuarzo y su geometría era angular-afilada, por lo cual la partícula de diseño
del desarenador debió haber sido mucho más pequeña para proteger las turbinas. En la Figura 14 se
ilustra la composición mineralógica de sedimentos que pasan los desarenadores de Amaime.
Componente
químico del cuarzo
Figura 14.- Composición química de los sedimentos que pasan por los desarenadores de Amaime.
De acuerdo a [4] B.N. Asthana, quien hace referencia en un artículo del ingeniero Tsugo
Nozaki, la longitud del periodo entre reparaciones, está correlacionado con la caída bruta de la
central, la concentración promedio de sedimentos, las características de los sedimentos y las
propiedades de los materiales de los cuales está fabricado el rodete. Por esa razón se hicieron
análisis granulométricos, minerológicos y de forma de los sedimentos.
En las Figuras 15 y 16 se muestra el aspecto visual que tienen los sedimentos que retiene el
desarenador contra el aspecto que pasa por el desarenador y llegan a las turbinas. El sedimento que
pasa por las turbinas es mucho más fino que el sedimento que es capaz de retenerer el desarenador.
En la Figura 17 se presenta Microscopía electrónica de los sedimentos que pasan por los
desarenadores de Amaime. Y se aprecia claramente que los sedimentos tienen forma angular
afilada, lo cual incrementa su potencial abrasivo.
3130 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 15-17.- Izquierda: Sedimentos que retiene el desarenador; Centro: Sedimentos que pasan el
desarenador y llegan a las turbinas., Derecha: Microscopía electrónica de los sedimentos.
Al sistema de desarenadores actuales se le identificaron posibilidades de mejora en su
diseño. Los problemas que se identificaron, que se podían corregir fueron: (1) Contraflujo dentro de
los desarenadores, (2) Sobrecarga de los desarenadores con caudal ecológico, (3) Entrada de flujo
no uniforme hacia los módulos desarenadores, (4) Posibilidad de hacer un tercer módulo
desarenador para mejorar la eficiencia del sistema.
En las Figuras 18 y 19 se muestran los resultados de una modelación computacional de
fluidos, en la cual se aprecia que la velocidad del flujo en los módulos desarenadores no es
uniforme, y el flujo tiende a tener mayores velocidades contra la pared que divide los 2 módulos, lo
cual genera contraflujos en las paredes opuestas, lo cual le reduce eficiencia al desarenador. Estas
posibilidades de mejora se estudiaron y se diseñaron modificaciones hidráulicas dentro de los
desarenadores, con el fin de contrarrestar los problemas presentados. Para definir las estructuras a
implementar, se realizaron varios modelamientos y se realizó el análisis costo-beneficio de
alternativas para optimizar las estructuras de desarene. De las alternativas estudiadas se descartaron
unas y se diseñaron las que se consideraron viables. A continuación se presentarán inicialmente las
alternativas que se descartaron y posteriormente las que se diseñaron y construyeron:
Figura 18.- Modelación bidimensional de flujo sin disipadores de velocidad. Se aprecia un vórtice
marcado con líneas achuradas que ingresa a la parte media del desarenador.
Figura 19.- Modelación bidimensional de flujo con disipadores de velocidad. Se aprecia que no hay
vórtice en la zona efectiva del desarenador. Este es contenido antes de los disipadores.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3131
Descartada 1: Se consideró la construcción de un tercer módulo desarenador pero se
descartó, debido a su alto costo y a que no se tenía la certeza que se incrementaría
significativamente el paso de los sedimentos. La relación entre tamaño del desarenador y partícula
de diseño, no es lineal, por lo cual con construir un tercer desarenador la partícula de diseño nueva
pasaría de 0,3mm a 0,25mm, por lo cual, y de acuerdo a la granulometría de los sedimentos que
pasan hacia las turbinas, esto representaría el paso de 5% menos sedimento. El alto costo de la
construcción de un tercer módulo no se vería compensado con la reducción de un porcentaje de
sedimento tan bajo.
Descartada 2: Se consideró inicialmente que la construcción de vertederos alargados a la
salida de los desarenadores podía mejorar la eficiencia de los mismos, pero se descartó porque este
sistema hidráulicamente no era viable para trabajar en el espacio disponible con el caudal de diseño
de la central.
Descartada 3: Se consideró la construcción de un tubo de vórtice en el fondo del canal de
aducción. Pero se descartó, debido a que la velocidad del flujo en el canal de aducción, no
permitiría la retención de sedimentos dentro del tubo de vórtice.
Las alternativas finalmente diseñadas, consistieron en:
Viable 1: Instalación de deflectores de flujo a la entrada de los módulos desarenadores, con
el fin de hacer más uniforme el flujo dentro de los desarenadores.
Viable 2: Se retiró un muro sumergido al final de los módulos desarenadores, ya que esté
inducia a una aceleración del flujo al final del recorrido del agua, generando resuspensión de
partículas ya sedimentadas.
Viable 3: Cerrar vertedero de excesos del tanque de carga, para evitar el vertimiento del
caudal ecológico por este sitio. En el nuevo diseño, el nivel del tanque de carga debe permanecer
igual al nivel de los desarenadores y el vertedero de excesos pasaría a ser el vertedero lateral del
canal de aducción. Con esto se evitaría la necesidad del paso del caudal ecológico por los
desarenadores, haciendo que trabajen más eficientemente.
Figura 20 a 23.- Modificaciones hechas en los desarenadores. Izquierda con modificaciones
y derecha sin modificaciones.
3132 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Finalmente se construyeron las 3 alternativas seleccionadas entre Agosto y Septiembre de
2014. Con la implementación de estas alternativas, se logró eliminar el contraflujo que había dentro
de los módulos, haciendo que los desarenadores trabajen de forma más eficiente en toda su
longitud.
En las Figuras 20 a 23 que muestran los desarenadores antes y después la construcción de
las modificaciones hidráulicas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De la implantación de estos los planes de acción para garantizar la sostenibilidad de la central
hidroeléctrica de Amaime, se lograr una reducción del volumen de sedimento que pasa por las
turbinas en un 65%, con una reducción en generación de un 8,2% pero permitiendo el aumento de la
vida útil de la central aproximadamente a 4,5años, cuando antes era necesario hacerlo cada 1,5 años.
Otra evidencia de los beneficios obtenidos a partir de la implementación del método de
control de sedimentos es que entre Enero de 2011 y Marzo de 2013 por cada megavatio hora que se
generaba, se perdía 0,13% e eficiencia, y después de la implementación del método de control hasta
Junio 2018, se ha perdido solo 0,065 % de eficiencia por cada megavatio. Hasta esta fecha aún no
ha sido necesario reparar las turbinas, sin embargo esta reparación está programada para el segundo
semestre de 2018.
Finalmente, con la implementación de las obras para mejorar el desempeño de los
desarenadores se logró eliminar el contraflujo que había dentro de los módulos, haciendo que
trabaje eficientemente en toda su longitud.
CONCLUSIONES
Para el diseño de centrales hidroeléctricas, es de suma importancia hacer un estudio
sedimentológico detallado previo al diseño del sistema de desarenadores óptimo, con el fin de
prevenir problemas.
Para una correcta cuantificación de caudales sólidos en ríos, es importante tener un
monitoreo con una alta frecuencia, debido a que en unas pocas horas, pueden pasar grandes
volúmenes de sedimento, los cuales quedaría sin medirse si se hace monitoreo de baja frecuencia
como diaria, semanal o mensual.
El método que se desarrolló tiene la posibilidad de ser implementado en otros proyectos
hidroeléctricos con problemas de abrasión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
G. L. Morris and J. Fan, “Reservoir Sedimentation Handbook”, McGraw-Hill Book Co., New York.
American Public Health Association. Standard Methods for Examination of Water and
Wastewatet. 18th Edition. Washington, APHA, AWWA, WWCF, 1992. pp 2-56, 2-57
E. Mosonyi, “Hydropower Development”, Akademiai Kiado, Budapest 1991.
B.N. Asthana, G. Chauhan y D.S. Verma, “Determination of optimal sediment size to be
excluded for run-of-river projects-a case study”
Pi-Epsilon, “Diseños hidráulicos y estructurales para mejorar la eficiencia del sistema de los
desarenadores de la captación de la central Amaime” Informe. 2014
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3133
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
REVISIÓN DE PARAMETROS HIDRÁULICOS
EN UN VERTEDERO ESCALONADO USANDO DATOS
DE MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA
Cecia Millán Barrera1, Gilberto Salgado Maldonado1, Víctor Manuel Arroyo Correa1, Paloma
Contreras Cisneros1
1
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, México
[email protected], [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Un vertedor con una pendiente fuerte incrementa la velocidad, si es alta, fomenta el
fenómeno conocido como cavitación. Una forma de evitarla es introducir aíre al flujo mediante
escalones o aireadores. El flujo en vertedores escalonados es complejo, el presentado aquí aún más,
en razón de que además es convergente. En este trabajo se evalúan y comparan tanto el punto de
incepción como su tirante asociado en tres formas diferentes: usando relaciones empíricas,
midiéndolas en un modelo físico a escala 1:50 y a través de datos de una simulación numérica, para
tres diferentes gastos cuando la condición es de flujo rasante. En este trabajo, se toma como
hipótesis para determinar el punto de incepción que la concentración de aire (C) es igual a 0.01 en
el pseudo fondo.
Los resultados obtenidos muestran que las relaciones empíricas que se acercan más a las
variables medidas como simuladas en el vertedor son las de (Iguacel y Garcia, 1991) y las de
(Meireles et al., 2012), mientras que hay buena correspondencia entre las variables que se midieron
y que se simularon. Lo anterior, reafirma la necesidad de seguir estudiando y mejorando los medios
de aproximación: modelación física (medición) y modelación matemática (solución numérica) a los
fenómenos hidráulicos.
ABSTRACT:
A weir with a steep slope increases the speed, if it is high, promotes the phenomenon known
as cavitation. One way to avoid it is to introduce a flow through steps or aerators. The flow in
stepped spillways is complex, the one presented here even more, because it is also convergent. In
this paper we evaluate and compare both the inception point and its associated depth in three
different ways: using empirical relationships, measuring them in a physical model at 1:50 scale and
through data from a numerical simulation, for three different flow rates when the condition is of
skimming flow. In this work, it is taken as hypothesis to determine the point of inception that the
concentration of air (C) is equal to 0.01 in the pseudo bottom.
The results show that the empirical relationships that are closest to the measured variables
are those of (Iguacel & García, 1991) and (Meireles et al., 2012). There is a good correspondence
between the variables that were measured and simulated. The above, reaffirms the need to continue
studying and improving the means of approximation: physical model (measurements) and
mathematical modeling (numerical solution) to hydraulic phenomena.
PALABRAS CLAVES: vertedores escalonados, simulación y medición de variables de flujo.
3134 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la técnica constructiva CCR (concreto compactado con rodillo) en la cual el
material de construcción (mezclas pobres) se compactan en capas sucesivas, formando una
superficie escalonada en talud, ha dado un nuevo auge al diseño y construcción de rápidas
escalonadas aprovechando de esta manera las ventajas de este tipo de estructuras: aprovechamiento
de la cortina como cuerpo del vertedor y disipación de la energía del flujo a lo largo de ésta,
eliminando o disminuyendo la necesidad de grandes disipadores de energía al pie del cimacio.
El caso de estudio que se presenta aquí es muy particular por varias razones. Mientras que la
mayoría de los diseños de vertedores escalonados son de eje recto, el que se estudia aquí no sólo es
circular en planta sino también convergente, en la parte superior tiene una longitud de 243.5 m y en
la inferior 75 m. En términos prácticos toda la corona se adaptó como obra de excedencia, además
de que un gran porcentaje de la energía debe ser disipado en la rápida debido a que el tanque
amortiguador queda topográfica y geológicamente limitado.
Existe un número importante de autores que han investigado el flujo en este tipo de
vertedores, cada uno presenta diferentes relaciones de origen empírico para definir los límites y
características de diseño correspondiente a cada tipo de flujo que se presentan en estas estructuras.
En un intento para lograr un mejor entendimiento, en este trabajo, se evalúan y comparan las
características del punto de incepción, el principal parámetro de diseño: la localización y tirante en
el punto de incepción LI y dI a través de tres aproximaciones: a) usando relaciones empíricas, b)
midiéndolas en un modelo físico a escala 1:50 y c) extrayendo información de una simulación
numérica del flujo a escala de prototipo. Las variables mencionadas se comparan para tres
diferentes gastos, bajo la condición es de flujo rasante.
METODOLOGÍA
Se determina el tirante hidráulico y la localización del punto de incepción a partir de los
resultados de una modelación numérica, de la medición de dichas variables en el modelo físico a
escala y con relaciones empíricas, de tres caudales en donde se presenta flujo rasante.
Modelo físico
A partir del análisis dimensional, información geométrica, topográfica y de construcción disponible
se seleccionó la escala del modelo físico. En la tabla 1 siguiente, se presenta un resumen.
Tabla 1.- Características geométricas del modelo y su equivalencia en prototipo.
Modelo Prototipo
Escala 1:50 1:1
Ancho del canal de descarga 4.87 a. arriba 243.5 a. arriba
sobre talud escalonado, m. 1.50 a. abajo 75 a. abajo
Altura de escalón h, m. 0.024 1.20
Huella de escalón l, m. 0.030 1.50
Pendiente, v/h. 1/1.23 50/61.5
Gasto de diseño, m3/s. 0.2984 5211.00
El modelo a escala 1:50 se construyó en un área aproximada de 131 m2, el gasto máximo
circulante es de 295 l/s, tiene dos partes principales: el sistema de suministro de agua y desagüe y
la rápida escalonada. La corona del vertedor escalonado se localiza a una altura de 2.32 m, la parte
central de éste consta de 47 escalones idénticos de 24 mm de altura y 30 mm de huella. Su
dimensión es de 1.78 m de largo, 4.87 m de ancho en la parte aguas arriba y 1.50 m de ancho aguas
abajo, es convergente. En la figura 1, se puede ver el conjunto.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3135
Figura 1. Vista general del modelo físico.
Modelo numérico
El vertedor se simuló numéricamente a escala 1:1. La cresta del vertedor es circular de perfil
plano, tiene 243.5 m en su parte superior y 75 m en la parte inferior. La altura de la cresta del
vertedor se encuentra a 80 msnm. La altura y la longitud de cada escalón son 1.2 m y 1.5 m
respectivamente. Cuenta con 47 escalones y seis deflectores principales también cuenta con otra
batería de disipadores y deflectores de menor tamaño en la parte baja del cuerpo del vertedor. El
ángulo de inclinación del vertedor es de θ=38.907°.
Para ahorrar tiempo computacional se simuló el flujo en 2D en una franja que abarca el área
instrumentada, ya que el propósito es comparar variables medidas en dicha área de estudio, véase la figura 2.
El tamaño de celdas es de 0.30 x 0.3 x 1 m, el total de celdas de 800 573, 168 horas de tiempo
computacional. Las condiciones de frontera a la entrada corresponden a la curva elevaciones-gasto del
tránsito de avenidas sobre el vertedor, mientras que se impuso una salida libre al flujo.
Figura 2.- Dominio de Simulación numérica
ECUACIONES
El software CFD usado resuelve las ecuaciones medias de Navier-Stokes (RANS):
Ecuación de continuidad:
[1]
Ecuación de velocidades:
3136 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
[2]
Modelo de cerradura RNG
El enfoque del modelo RNG es similar al modelo k-ε pero incluye un término adicional en la
ecuación de ε que modela la disipación de la turbulencia y el cortante medio, incorpora el efecto de
remolinos en la turbulencia, una formula analítica para el número de turbulencia de Prandtl y una formula
diferencial para calcular la viscosidad efectiva. En este modelo el tensor de Reynolds se esquematiza de
manera análoga a la expresión de esfuerzos moleculares de tal forma que:
[3]
T, es el coeficiente de viscosidad turbulenta, el cual se evalúa como:
[4]
, es la energía cinética de la turbulencia y su disipación, evaluadas con las siguientes
ecuaciones de transporte respectivamente:
[5]
[6]
Donde , , se derivan del planteamiento del modelo RNG. Se consideran los
siguientes valores para los coeficientes C = 0.0845, C1 = 1.42, ηo = 4.38 y β = 0.012 (obtenido
experimentalmente), las constante de difusión k y se consideran igual a 0.7194 (Yakhot et al,
1992).
La principal diferencia entre el modelo RNG y el modelo e κ-ε estándar, está en el término
adicional Rε el cual incluye valores de constantes obtenidas experimentalmente que hacen que el
modelo sea más sensible a los efectos de grandes deformaciones y curvaturas de las líneas de
corriente que el modelo κ-ε estándar, lo cual explica su mejor desempeño en ciertos problemas en
donde haya presencia de vorticidad.
RELACIONES EXPERIMENTALES
El flujo sobre vertedores escalonados se puede dividir en tres regímenes principalmente:
Flujo saltante (nappe flow): en general se presenta cuando escurren caudales pequeños. La
energía se disipa por varios mecanismos: disipación del chorro en el aire, el mezclado sobre la
huella del escalón y mediante la formación de un salto hidráulico ya sea parcial o total.
Flujo rasante (skimming flow): Se presenta cuando escurren gastos grandes. El borde
externo de cada escalón forma un fondo falso, sobre el cual el flujo escurre. Se distinguen tres
zonas: una inicial lisa y transparente en donde el flujo no está aireado. En la segunda, la capa límite
turbulenta crece y se extiende hasta la superficie libre, cuando toca la superficie promueve la
aireación natural del flujo. Al punto en que toca la superficie libre se le conoce como punto de
incepción, aquí la turbulencia gana la intensidad suficiente para vencer la tensión superficial y la
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3137
fuerza de flotación de las burbujas, arrastrando el aire atrapado al interior. La última zona que se
extiende aguas abajo de dicho punto y en la que el flujo tiende a ser uniforme.
Flujo en Transición: Este flujo se observa cuando el vertedor opera con gastos intermedios
(González y Chanson, 2007), presenta aireación significante y gran cantidad de "spray", lo cual
provoca que las propiedades del flujo cambien de un escalón a otro. Estudios experimentales
muestran que en este régimen la operación del vertedor no es segura debido a las grandes
fluctuaciones de velocidad.
Localización del Punto de incepción
El punto de incepción de aire es un parámetro de diseño para estimar la zona no aireada la
cual es propensa a desarrollar daños por cavitación. Éste ha sido definido y ubicado de diversas
formas por varios investigadores, su importancia radica en ser un parámetro de diseño clave usado
en la disipación de energía, profundidad del flujo y en relaciones de predicción de arrastre de aire.
Las características del punto de incepción son LI y dI. LI es la distancia desde el inicio de la capa
límite y dI es la profundidad del flujo en ese punto.
El punto de incepción en vertedores convencionales lisos está principalmente definido en
función del gasto y de la rugosidad del vertedor, a diferencia de los vertedores escalonados que
depende del caudal, diseño de la cresta, rugosidad, geometría de los escalones y del canal, además
debe notarse que, aunque existan las mismas condiciones para un vertedor escalonado y uno liso, el
punto de incepción en una rápida escalonada está situado más arriba que en una rápida lisa.
(Chanson H., 1994), señala que los cálculos con ecuaciones de vertedores lisos sobreestiman la
localización de aparición de la aireación en vertedores escalonados, debido a que el índice de
crecimiento de la capa límite en vertedores escalonados es aproximadamente 2.8 veces mayor que
para vertedores lisos, es decir, la aireación en vertedores escalonados ocurre mucho antes.
Figura 3. Regiones de flujo en un vertedor escalonado en régimen rasante, según Bindo (1993).
(Chanson H., 1994b), definió el punto de incepción como la localización donde la capa
límite turbulenta alcanza la superficie libre. Experimentalmente, se han ideado diversos métodos
para estimar la localización y las propiedades de flujo relacionadas a éste, por citar a algunos
autores:
La observación visual de la sección transversal donde hay una presencia continua de aire
dentro de la superficie de flujo, en las paredes laterales o dentro de las cavidades de los
escalones (Sorensen R., 1985), (Tozzi M., 1992), (Bindo, Gautier, & Lacroix, 1993),
(Chanson H., 1994), (Chanson H., 2002a), (Mateos & Elviro, 1997).
3138 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
La observación de la sección transversal donde la concentración de aire (C) es igual a 0.01 en
el pseudo fondo (Boes & Hager, 2003), (Pfister & Hager, 2011).
La determinación de la intercepción del borde exterior del desarrollo de la capa límite con la
superficie libre (Matos, Sanchez-Juny, Quintela, & Dolz, 2000), (Amador, Sánchez-Juny, &
Dolz, 2009), (Meireles & Matos, 2009), (Meireles, Renna, Matos, & Bombardelli, 2012).
La observación de la sección principal donde la concentración media del aire es igual a 0.20
(Bung D., 2011).
De las múltiples relaciones experimentales en la literatura, se seleccionaron las que sus
condiciones de experimentación aplican a las de este estudio y se presentan a continuación.
(Chanson, 1994) propone las siguientes relaciones aplicables a vertedores con inclinaciones
entre: .
7
8
En todas las siguientes expresiones del 7 al 18.
Ks= h cos θ 9
10
Ks, coeficiente de rugosidad
F*, es el número de Froude, adim.
qw, es el caudal por unidad de ancho, m3/s m
h, es la altura del escalón, m.
θ, es el ángulo entre el pseudo fondo de la cara de los escalones y la horizontal, grados ◦.
g, es la aceleración gravitacional, m/s2 .
(Iguacel y García, 1999) propone la siguiente relación:
11
L, diferencia de cota del cimacio y altura media del escalón, m.
H, altura de los escalones, m.
q, caudal unitario, m3/s m.
(Matos, 1999) propone encontrar las características del punto de incepción que estén dentro
del siguiente rango: 1v:0.7 h ≤ S ≤ 1v:0.8 h.
12
13
(Chamani, M., 2000) propone la siguiente relación para calcular la longitud al punto de
incepción:
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3139
14
(Sánchez-Juny, M., 2001) contribuye con la relación:
15
(Boes & Hager, 2003) encontraron la siguiente expresión que aplica a vertedores con
pendiente entre el siguiente rango: .
16
Finalmente, (Meireles, Renna, Matos, & Bombardelli, 2012) proponen las siguientes expresiones:
17
18
MEDICIONES EN EL MODELO FÍSICO
La medición de tirantes hidráulicos sobre la rápida se hizo de manera indirecta a través de
sensores ultrasónicos de nivel colocados al centro del vertedor y de manera paralela al flujo con una
separación aproximada de 30 cm entre ellos. El mecanismo de funcionamiento de estos
transmisores se basa en pulsos ultrasónicos que son transmitidos desde la cara del transmisor y
luego reflejados por la superficie del líquido para nuevamente ser recibidos por el mismo
transmisor. El tiempo que transcurre entre la transmisión y recepción de las señales, permite que el
microprocesador electrónico calcule el nivel de agua existente. El rango de medición es de 6-12 m
(20-40 ft). Para llevar a cabo la medición del nivel de los tirantes hidráulicos se calibró cada sensor.
La instrumentación con dichos sensores se hizo de tal manera que cubrieran toda la zona de estudio.
Figura 4. Definición de la distancia entre las narices de la escalonada y el sensor.
3140 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 5. Posicionamiento de los sensores de nivel sobre la escalonada.
Durante los ensayos experimentales se observó que a partir del gasto número 7 en adelante,
de la tabla 2, las condiciones de flujo en todo el vertedor cambian muy poco correspondiendo estas
a la condición de flujo rasante. Se observan las tres zonas típicas de este régimen, véase la figura 6.
Tabla 2.- Gastos en prototipo, modelo numérico y modelo físico probados.
Los tirantes hidráulicos a lo largo del vertedor se obtienen por medio de la medición
indirecta de la superficie libre del agua y también mediante la simulación numérica. Las
características del punto de incepción se obtuvieron por medio de la observación y medición directa
en el modelo físico, mediante la evaluación de las relaciones experimentales expresadas en las
ecuaciones 7-18 y a través de la variable fracción de volumen de aire arrastrado (entrained air
volume fraction) cuya fracción va de 0 a 1. Donde cero denota ninguna presencia de aíre mientras
que 1 representa que el flujo está completamente aireado. La longitud y tirante en el punto de
incepción se miden en el punto en el que la concentración es diferente de cero en el fondo.
Figura 6.- Régimen de flujo rasante, gasto 7.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3141
RESULTADOS
La comparación de tirantes hidráulicos medidos y simulados y su error, se presentan en las
tablas 3, 4 y 5.
Tabla 3.- Tirantes hidráulicos medidos en el modelo y obtenidos numéricamente, gasto 7.
Sensor 1 Sensor 2 Sensor 3 Sensor 4 Sensor 5
Gasto Datos
(m) (m) (m) (m) (m)
Mod. Físico 2.325 2.07 2.07 2.25 2.7
7 Mod. Num. 2.48 2.33 2.17 2.17 2.31
Error % -6.7 -12.6 -4.8 3.6 14.4
Tabla 4.- Tirantes hidráulicos medidos en el modelo y obtenidos numéricamente, gasto 9.
Sensor 1 Sensor 2 Sensor 3 Sensor 4 Sensor 5
Gasto Datos
(m) (m) (m) (m) (m)
Mod. Físico 2.35 2.125 2.125 2.275 2.775
9 Mod. Num. 2.96 2.37 2.2 2.36 2.66
Error % -26.0 -11.5 -3.5 -3.7 4.1
Tabla 5.- Tirantes hidráulicos medidos en el modelo y obtenidos numéricamente, gasto 11.
Sensor 1 Sensor 2 Sensor 3 Sensor 4 Sensor 5
Gasto Datos
(m) (m) (m) (m) (m)
Mod. Físico 2.425 2.175 2.175 2.35 2.85
11 Mod. Num. 2.96 2.47 2.3 2.33 2.66
Error % -22.1 -13.6 -5.7 0.9 6.7
En las figuras 7, 8 y 9 se presentan los tirantes hidráulicos obtenidos con datos numéricos,
mientras que en las figuras 10, 11 y 12 se presenta la misma variable medida con sensores
ultrasónicos en el modelo físico.
Figura 7.- Perfil de la superficie libre en el vertedor Figura 8.- Perfil de la superficie libre en el vertedor
para el gasto 7. Datos numéricos. para el gasto 9. Datos numéricos.
85.00
80.00
75.00
70.00
65.00
60.00
55.00
50.00
45.00
40.00
20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00
S. libre Perfil T. hidráulico
Figura 9.- Perfil de la superficie libre en el vertedor para el gasto 11. Datos numéricos.
3142 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 10.- Tirante medido con sensores ultrasónicos en el modelo cuando circula un gasto Q7=251.724 l/s.
Figura 11.- Tirante medido con sensores ultrasónicos en el modelo cuando circula un gasto Q9=274.529 l/s.
Figura 12.- Tirante medido con sensores ultrasónicos en el modelo cuando circula un gasto Q11=283.878 l/s.
En la figura 13, se muestra la fracción de aíre arrastrado al flujo. Para determinar el punto de
incepción se buscan los valores de la concentración C=0.01 cercanos al fondo, una vez ubicado se
calcula LI y dI, dicha información se presenta en forma gráfica para el gasto 7. Se procede de la
misma manera para los gastos 9 y 11.
Figura 13.- Punto de incepción usando la fracción de aíre arrastrado al interior del flujo, gasto 7.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3143
La comparación de las características del punto de incepción obtenidos mediante las tres
aproximaciones mencionadas en este trabajo, se muestran en las tablas 6, 7 y 8, siguientes, en
donde se condensan los resultados obtenidos en la evaluación del punto de incepción usando las
aproximaciones referidas en este trabajo, en primer lugar se muestran los arrojados por las
relaciones experimentales (en el modelo físico), después las medidas (en el modelo físico) y por
último las simuladas numéricamente (en prototipo).
Tabla 6.- Características del punto de incepción evaluados con los criterios descritos, gasto 7.
Chanson Iguacel & García Chamani S ánchez-Juny Boes & Hager Meireles et al.
Gasto (1994) (1999) (2000) (2001) (2003) (2012)
LI (m) dI (m) LI (m) LI (m) LI (m) LI (m) LI (m) dI (m)
0.726 0.0251 0.4105 0.8504 0.7745 0.607 0.5781 0.0213
Modelo fìsico Modelo físico escalado Modelo numérico
7
LI (m) dI (m) LI (m) dI (m) LI (m) dI (m)
0.205-0.415 0.045 10.25-20.75 2.25 16.21 2.58
Tabla 7.- Características del punto de incepción evaluados con los criterios descritos, gasto 9.
Iguacel & Chamani S ánchez-Juny Boes & Hager Meireles et al.
Gasto Chanson (1994) García (1999) (2000) (2001) (2003) (2012)
LI (m) dI (m) LI (m) LI (m) LI (m) LI (m) LI (m) dI (m)
0.7679 0.0262 0.4345 0.9032 0.8139 0.6607 0.6101 0.0222
Modelo físico Modelo físico escalado Modelo numérico
9
LI (m) dI (m) LI (m) dI (m) LI (m) dI (m)
0.205-0.415 0.0455 10.25-20.75 2.275 20 3.48
Tabla 8.- Características del punto de incepción evaluados con los criterios descritos, gasto 11.
Iguacel & Chamani S ánchez-Juny Boes & Hager
Meireles et al. (2012)
Gasto Chanson (1994) García (1999) (2000) (2001) (2003)
LI (m) dI (m) LI (m) LI (m) LI (m) LI (m) LI (m) dI (m)
0.7848 0.0267 0.4453 0.927 0.8315 0.6857 0.6244 0.0226
Modelo físico Modelo físico escalado Modelo numérico
11
LI (m) dI (m) LI (m) dI (m) LI (m) dI (m)
0.205-0.415 0.047 10.25-20.75 2.35 23.85 3.61
Figura 14.- Representación del punto de incepción de acuerdo a las mediciones con sensores de
nivel ultrasónicos (en el modelo físico).
3144 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este trabajo muestran que hay mayor concordancia entre las
mediciones experimentales y la modelación numérica en general. En la determinación del tirante
hidráulico, los datos de las tablas 3, 4 y 5 muestran que las diferencias entre las mediciones y
resultados numéricos son más pronunciados en la parte alta del vertedor según los resultados de los
sensores 1 y 2, en donde el error ronda el 20%, en la parte de la rápida el error en los resultados
queda dentro del rango de ± 5%.
En cuanto a la determinación del punto de incepción los resultados que más se acercan entre
sí también son los arrojados por el modelo numérico y los medidos, mientras que las relaciones
experimentales que se aproximan mejor son las de Iguacel y García (1999) y las de Meireles et al.
(2012).
En la figura 14, se muestra que el rango de LI medido varía entre 6.25 – 20.75 m, mientras dI
está en 2.25 - 3.75 m, rangos en que los datos numéricos son muy cercanos: LI varía entre 16-23.85
m y dI está en 2.58 - 3.61 m, mientras que las relaciones experimentales varían entre 20.53-41.58 m
para LI y 1.07 – 1.335 m para dI.. Cabe notar que las relaciones experimentales evaluadas aplican
para vertedores escalonados, y aun así sobre estiman la longitud de ésta al doble.
Los datos analizados muestran la necesidad de ahondar en las relaciones experimentales de
este tipo de estructuras hidráulicas y se reconocen como relaciones útiles cuando no se cuenta con
mayor información, sin embargo, también muestra que la medición directa y la modelación
numérica son dos técnicas que se confirman una a la otra y pueden ser usadas con confianza en la
predicción de fenómenos físicos, en este caso, el desarrollo de la capa límite turbulenta pero
también de otros fenómenos importantes en el diseño de estructuras vertedora como es la
cavitación.
REFERENCIAS
Bindo, M., Gautier, J., & Lacroix, F. (1993). The stepped spillway of M'Bali dam. Water Power and Dam
Construction , 45 (1), 35-46.
Chamani, M. (2000). Air inception in skimming flow regime over stepped spillways. In Proc., Int.
Workshop on Hydraulics of Stepped Spillways , 61-67.
Chanson, H. (1993). Stepped Spillway Flows and Air Entrainment. Canadian Journal of Civil Engineering ,
20 (3), 422-435.
Chanson, H. (2002a). The hydraulic of stepped chutes and spillways. Balkema Publishers.
Cisneros Contreras, Paloma I. (2018). Estudio en modelo físico de las características del punto de
incepción del vertedor escalonado de la presa de almacenamiento Zapotillo. Universidad Nacional
Autónoma de México. México.
Iguacel, C., & García, V. (1999). Aliviaderos escalonados: comienzo de la aireación natural. Disipación de
energía en la rápida. Ingeniería Civil , 113, 27-34.
Meireles, I., Renna, F., Matos, J., & Bombardelli, F. (2012). Skimming,nonaerated flow on stepped
spillways over roller compacted concrete dams. Journal Hydraulic Engineering , 138 (10), 870-877.
Millan, C. et al. (2016). Estudio del flujo en un vertedor escalonado mediante dos modelos de turbulencia.
Memorias del Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Lima, Perú.
Sánchez Juny, M. (2001). Comportamiento hidráulico de los aliviaderos escalonados en presas de
hormigon compactado. Análisis del campo de presiones. PhD Thesis, Technical Univcersity of Catalonia
(UPC). Directed by J. Dolz. Barcelona. España.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3145
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
REDUCCIÓN DE LA AMENAZA POR ALUDES TORRENCIALES
MEDIANTE OBRAS DE CONTROL DE SEDIMENTOS
EN LA CUENCA CAMURÍ GRANDE, ESTADO VARGAS, VENEZUELA.
Karol Sánchez y Francois Courtel
Instituto de Mecánica de Fluidos, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela
[email protected];
[email protected]RESUMEN:
La cuenca Camurí Grande ubicada en el estado Vargas, Venezuela, está conformada por el
río Camurí y el río Migueleno. Esta cuenca fue muy afectada en el evento de aludes torrenciales
registrado en 1999. En ella se construyeron obras de canalización y 6 presas de retención de
sedimentos. La influencia de esas obras sobre la seguridad de la zona baja se evaluó mediante la
aplicación del modelo matemático bidimensional RiverFlow2DPlus, el cual permitió la estimación
de la retención de material por las presas existentes en diferentes condiciones de colmatación, y esto
a su vez permitió evaluar su influencia sobre la cuenca baja, mediante la elaboración y comparación
de mapas de amenaza.
Los resultados aportan información de relevancia para la gestión de riesgos en la cuenca y
los criterios de diseño de las obras de retención, evidenciando que gracias a las obras existentes la
población de Camurí Grande se encuentra actualmente menos expuesta ante eventos de aludes
torrenciales. El mapa de amenaza elaborado indica una reducción de la amenaza alta del 66%, por
estar muy influenciado por el evento de 500 años de período de retorno, un evento que no puede ser
enfrentado solamente por medidas estructurales. En eventos de período de retorno menor o igual a
100 años, la reducción de la intensidad alta es del 84%.
ABSTRACT:
The Camurí Grande basin is placed in Vargas state, Venezuela. It is the confluence of the
Camurí and the Migueleno rivers. This basin was strongly affected by the event of debris flow
registered in 1999. Because of this, canalization works and 6 sediment retention dams were built.
The influence of these structures in the lower area safety was studied applying the two-dimensional
mathematical model RiverFlow2DPlus. It allowed the estimation of the material retention by
existing dams to different silting conditions, and also evaluates its influence on the lower basin
through the development and comparison of hazard maps.
The results provided relevant information for the risk management on the basin and the
design criteria of the retention works, showing that the existing structures reduce the exposition to
debris flow events in Camurí Grande. The hazard map indicates a high hazard reduction of 66%,
because it is heavily influenced by the event of 500 years of recurrence, an event that cannot be
faced only by structural measures. In events with recurrence under or up to 100 years, the reduction
of the high intensity is 84%.
PALABRAS CLAVES: Aludes Torrenciales, Obras de Control, Amenaza, Camurí Grande,
RiverFlow2DPlus.
3146 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUCCIÓN
La cuenca Camurí Grande es una cuenca de 42,6 km2 ubicada en el estado Vargas, Venezuela, y
conformada por los ríos Camurí y Migueleno, que confluyen poco antes de su desembocadura en el
Mar Caribe, ver Figura 1. Con aproximadamente 10 Km de recorrido, los ríos inician en una zona
montañosa de fuertes pendientes que pertenece al Parque Nacional El Ávila, alcanzando una altura
máxima de 2.200 m sobre el nivel del mar, con una pendiente promedio de 15 % y una pendiente en
el abanico aluvial de 2,5 %. La parte baja de la cuenca está ocupada desde los años 60 por
viviendas, instituciones educativas y desarrollos recreacionales.
La cuenca fue afectada, así como el resto de la región norte-costera de Venezuela, por el evento
extraordinario de aludes torrenciales de 1999. El evento más severo registrado hasta la fecha, tuvo
un período de retorno estimado de 500 años (Caudal líquido máximo estimado, 880 m³/s) y las
estimaciones de sedimentos aportados van desde 1.263.500 m3 (Ishikawa, 2001) hasta 2.225.500 m3
(C.G.R. Ingeniería, 2000). De nuevo, en menor medida, fue afectada por otro evento en el año 2005,
cuyas lluvias fueron registradas en la estación pluviométrica “Naiguatá”, se estimó un caudal
líquido máximo de 330 m3/s. Previamente, en el año 1951, también había sido afectada por un
evento similar, pero en ese entonces la cuenca se encontraba prácticamente despoblada, por lo que
no se registraron daños importantes.
Como parte de las medidas de prevención implementadas en el estado Vargas, presentadas en el
XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica (López y Courtel, 2010), se construyeron entre los
años 2006 y 2008 varias obras de control de sedimentos. El mapa de amenaza elaborado
anteriormente en la zona no había tomado en cuenta estas obras, por lo que debía ser actualizado. El
estudio presentado se propone evaluar su influencia sobre la amenaza en la zona baja de la cuenca.
Figura 1.- Cuenca Camurí Grande.
OBRAS DE CONTROL EXISTENTES
En la cuenca Camurí Grande se desarrollaron diferentes estudios y proyectos referentes a obras de
control (M.G.R. 2002). Las obras construidas son adaptaciones de dichos proyectos, diseñados en
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3147
principio para gastos líquidos de 100 años de periodo de retorno, sin estimaciones de gastos totales
ni de volúmenes de sedimentos por retener (PROHIDRA, 2000). Aguas arriba del abanico aluvial se
construyeron en cada uno de los ríos Migueleno y Camurí dos presas cerradas (Presas N°1 y N°2) y
una presa abierta con ventanas de 1 m. x 1 m. (Presas N°3), es decir 6 presas en total, todas de
gaviones con alturas entre 4 y 5 m. y anchos de 42 a 97 m (Ver Figuras 2 y 3).
Figura 2.- Vista de las presas y parte de la canalización en la confluencia, ríos Camurí y Migueleno.
Figura 3.- Presa abierta en el río Camurí en el año 2008. (López y Courtel, 2011).
Se construyeron también canalizaciones de sección trapezoidal con fondo móvil y traviesas, que se
inician aguas abajo de las presas. El último tramo, después del puente de la Avenida Principal de
Camurí Grande, es de sección trapezoidal de encachado hormigonado y termina con dos espigones
en la línea de costa (Ver Figura 1). En la actualidad la canalización presenta algunas fallas
estructurales. Las presas cerradas se encuentran sedimentadas en mayor parte, a consecuencia de
eventos menores que no ponían realmente en peligro el área urbana. La presa de ventana existente
en el río Camurí presenta actualmente una falla en su estribo derecho, como se aprecia en la
Figura 4.
3148 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 4.- Condiciones actuales de la presa abierta aguas arriba del río Camurí.
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
La metodología del estudio consistió en la simulación matemática de varios escenarios de eventos
de aludes torrenciales, con distintas configuraciones de las obras de control, y la comparación de los
mapas de amenaza correspondientes.
Para ello fue necesario recopilar y procesar información básica de la cuenca, así como validar la
implementación del modelo matemático RiverFlow2DPlus en la misma mediante la modelación de
eventos antecedentes.
Se analizaron los impactos de eventos de 10, 100 y 500 años de periodo de retorno con tormentas de
24 horas de duración, para los cuales las simulaciones con el modelo RiverFlow2DPlus permitieron
estimar las profundidades y velocidades máximas del flujo, luego a partir de ellas la intensidad de
cada evento, y finalmente la amenaza, como combinación ponderada de las intensidades de los tres
eventos.
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO
El modelo matemático utilizado fue el modelo RiverFlow2DPlus, un modelo hidrodinámico
bidimensional de volumen finito, con malla triangular flexible (Hydronia, 2015). Las aplicaciones y
capacidades del software se encuentran en período de expansión, hasta el momento de elaboración
este estudio no había sido aplicado en modelaje del fenómeno de aludes torrenciales en
Venezuela. Se usó la plataforma libre QGIS como interfaz gráfica.
RiverFlow2DPlus incluye un módulo para simular transporte convencional de sedimentos
(Sediment Transport- ST) y otro para simular flujos hiperconcentrados no-newtonianos (Mud and
Debris Flows - MD). El módulo ST permite simular la deposición de sedimentos y la erosión del
fondo, pero requiere una capacidad computacional mucho mayor que el módulo MD. Por su parte el
módulo MD, que considera la mezcla agua-sedimentos como monofásica, puede tomar en cuenta
sus características reológicas, mas no reproduce las variaciones del fondo. Debido al rango de
concentraciones volumétricas de los flujos a tomar en cuenta (10 a 30%), es decir un rango
intermedio entre flujos convencionales y aludes torrenciales plenamente desarrollados, se optó por
un uso combinado de los módulos ST y MD a fin de evitar las limitaciones señaladas.
La calibración se efectuó con el evento de 2005, un evento de 4 días de duración, para el cual se
disponía de registros pluviométricos continuos, los cuales se muestran en la Figura 5. Con base en
estos registros de la estación “Naiguatá” ubicada en la cuenca vecina a Camurí Grande, se
desarrolló el transito hidrológico que permitió obtener los hidrogramas líquidos de la crecida
mediante el modelo matemático HEC-HMS (USACE, 2016) y la estimación del hidrograma total
(agua + sedimentos) con base en registros del evento e información de campo. Ver Figura 5.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3149
Figura 5.- Precipitación registrada en la estación Naiguatá entre el 07 y el 10 de febrero 2005 e
hidrogramas líquidos e hidrogramas sólido (evento de 2005)
Se realizó una recopilación de datos de campo para complementar la información disponible y
desarrollar el escenario de calibración, incluyendo una encuesta a testigos del evento donde se
registraron datos relevantes, como profundidades máximas alcanzadas por el flujo, la síntesis de
esta información se presenta en la Figura 6. La malla generada para la modelación matemática
contó con 84.971 elementos triangulares, con un tamaño promedio de 5 m. Los resultados de la
calibración, tanto en el módulo ST como MD (Tomando en cuenta reducciones en la capacidad del
canal por deposición de sedimentos) arrojaron resultados similares al evento ocurrido. Esto se
evidencia al comparar las profundidades máximas alcanzadas por el flujo en los puntos con
información de encuestas y en el caso de los sedimentos depositados al final del evento (solo con el
módulo ST) al comparar la variación de fondo con las imágenes disponibles.
Figura 6.-.Resultados de la calibración.
3150 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
MODELACIÓN MATEMÁTICA DE LOS ESCENARIOS
Se simularon los siguientes escenarios:
- Estado original sin obras (Escenario 1)
- Con obras de conducción (Escenario 2)
- Con obras de conducción + presas vacías (Escenario 3)
- Con obras de conducción + presas sedimentadas (Escenario 4).
La malla contó con 93.337 elementos triangulares, con una densidad promedio de 5 m.
Como condiciones de borde se emplearon:
- Aguas arriba, hidrogramas de agua (C.G.R. Ingeniería, 2000) y sedimentos para períodos de
retorno (Tr) de 10,100 y 500 años.
- Aguas abajo, niveles de marea con base en las predicciones de alturas horarias de la marea
para el puerto de La Guaira, estado Vargas (IGSB, s.f.). Ver Figura 7.
Figura 7.- Malla y condiciones de borde del modelo RverFlow2DPlus.
Se aplicó el módulo ST para evaluar la deposición en las obras de retención, con simplificaciones
en el rango de fracciones de sedimentos, considerando como material característico arena media y
empleando la ampliamente conocida formulación de Meyer-Peter y Müller, lo que permitió estimar
la reducción de la concentración volumétrica del flujo pasante. En la Figura 8 se presentan los
resultados de la simulación de retención en las presas para un evento de período de retorno de
100 años, Escenario 3 en diferentes momentos del hidrograma. Por su parte, en la Figura 9 se
presentan los resultados de la simulación de retención en las presas para el mismo período
(100 años) de retorno, Escenario 4, allí se evidencia una retención de sedimentos cercana al 50%
del sedimento retenido en el Escenario 3, esto quiere decir que las presas a pesar de estar llenas al
comienzo del evento y estar aproximadamente en sus condiciones de equilibrio, llegan a retener
temporalmente un volumen adicional.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3151
Figura 8.- Resultados de la simulación de la retención de sedimentos en las presas para el Escenario 3,
Tr=100 años.
En el Escenario 3 (presas vacías) las presas retienen 40%, 23% y 18% de los sedimentos para
periodos de 10, 100 y 500 años, respectivamente.
Figura 9.- Resultados de la simulación de la retención de sedimentos en las presas para el Escenario 4,
Tr=100 años.
En el área urbana se aplicó el modulo MD, haciendo uso de la formulación reológica cuadrática
(Ecuaciones 1, 2 y 3) y considerando una modificación del fondo del canal basada en una
simulación previa con el módulo ST. El modelo cuadrático incluye términos que definen el flujo en
regímenes inercial y viscoso. La formulación del modelo cuadrático es la siguiente (IMF, 2002):
[1]
Donde:
: Gradiente de velocidad
: Viscosidad dinámica
: Esfuerzo cortante total
3152 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
: Esfuerzo de cedencia
C : Coeficiente del esfuerzo cortante inercial.
El esfuerzo de cedencia y la viscosidad varían con la concentración volumétrica de sedimentos ,
según las relaciones planteadas (O´Brien y Julien, 1988):
- Viscosidad: [2]
Siendo 0,000602 poises y 33,1.
- Esfuerzo de cedencia o “yield stress”: [3]
Siendo 0,00172 dina/ cm2 y 29,5.
En la Figura 10 se presentan los resultados de la simulación en la cuenca baja que corresponde al
área urbana, mediante el módulo MD. Las variables más relevantes para la posterior elaboración de
los mapas de intensidad y de amenaza, son la profundidad y velocidad del flujo.
Figura 10.- Resultados de profundidad y velocidades en la parte baja de la cuenca para el Escenario 3,
Tr=100 años.
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA
Para evaluar la amenaza y la intensidad se siguieron los criterios en uso en Venezuela, aplicados
entre otros, en la elaboración de los mapas de amenaza en el valle de Caracas, reseñada en el XXII
Congreso Latinoamericano de Hidráulica (Courtel et al, 2006). En los criterios de intensidad se
propone una ligera modificación al incluir la clasificación de flujo intermedio, a fin de tomar en
cuenta el rango intermedio de los flujos, Ver Figura 11.
Una vez generados los mapas de amenaza de los diferentes escenarios se cuantifican las áreas bajo
diferentes tipos de amenaza:
-Rojo (Amenaza alta), las personas están en peligro tanto dentro como fuera de las viviendas o
edificios. Existe un alto peligro de destrucción repentina de viviendas y edificios. La zona marcada
corresponde esencialmente a una zona de prohibición.
-Anaranjado (Amenaza media), las personas están en peligro fuera de las viviendas o edificios, pero
dentro no, o casi no. Las viviendas y edificios pueden sufrir daños, pero no destrucción repentina,
siempre y cuando su modo de construcción haya sido adaptado a las condiciones del lugar. La zona
anaranjada es esencialmente una zona de reglamentación.
-Amarillo (Amenaza baja), el peligro para las personas es débil o inexistente. Las viviendas y
edificios pueden sufrir daños leves, pero puede haber fuertes daños en el interior de los mismos. La
zona amarilla es esencialmente una zona de sensibilización.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3153
La influencia de las obras se midió en cada uno de los escenarios por la disminución del área
amenazada en los distintos niveles, con respecto a la situación sin obras reflejada en el Escenario 1.
Los resultados se muestran en la Figura 12 y en la Tabla 1.
Figura 11.- Parámetros empleados para la determinación de la intensidad.
Tabla 1.- Áreas bajo amenaza en cada uno de los escenarios y comparación porcentual respecto al
Escenario 1.
Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza
Escenario
alta alta media media baja baja total total
[ha] [%] [ha] [%] [ha] [%] [ha] [%]
Escenario 1 44,2 100 7,1 100 20,1 100 71,4 100
Escenario 2 23,2 -48% 4,6 -36% 27,8 38% 55,6 -22%
Escenario 3 15,2 -66% 5,8 -18% 32,4 61% 53,4 -25%
Escenario 4 15,3 -66% 6,7 -6% 31,7 58% 53,7 -25%
Figura 12.- Comparación de mapas de amenaza.
3154 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
En el Escenario 2 (canal solo) la amenaza total disminuye en 22% y la amenaza alta en 48%. Se
evidencia la insuficiente capacidad del tramo final del canal antes de su desembocadura en el mar.
En el Escenario 3 (presas vacías) la amenaza alta disminuye en 66%. En el Escenario 4 (presas
sedimentadas antes del evento) las amenazas totales y altas son similares a las del Escenario 3. El
mapa de amenaza del Escenario 4 puede considerarse como mapa de amenaza actualizado, que
sustituye el mapa existente hasta la fecha.
Un aspecto final por tomar en cuenta es que la estimación de la amenaza incluye un evento con
periodo de retorno (500 años) mayor que el periodo de diseño de las obras (100 años). Si se
considera solamente el evento de 100 años de periodo de retorno, se aprecia mejor el efecto de las
obras, con una reducción de la intensidad alta de 84% (Ver Figura 13).
Figura 13.- Comparación de mapas de intensidad, períodos de retoro de 100 años.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los resultados de las simulaciones muestran una disminución importante de la amenaza gracias a
las obras de control, en especial de la amenaza alta (reducida en 66%), la cual se refiere a la
posibilidad de destrucción total de edificaciones, y de peligro mayor para la vida de las personas. El
rol del canal es preponderante en esta reducción, pero se ve limitado en las condiciones actuales por
la baja capacidad de su tramo final, su mal estado (fallas estructurales y crecimiento de vegetación)
y la existencia de un puente susceptible de obstruirse en caso de arrastre de material flotante de gran
tamaño (troncos y restos vegetales).
Por su parte las presas en su estado actual contribuyen también a la reducción de la amenaza. La
retención de sedimentos que efectúan, aunque sea parcial, además de bajar la intensidad del flujo en
la planicie de inundación (abanico aluvial), permite evitar o reducir la sedimentación del canal, y
por ende el desbordamiento. Esta función se podría mejorar aún con la construcción de presas
abiertas que retengan los sedimentos de mayor tamaño que pueden obstruir el puente y causar daños
por impacto en el área urbana. Se considera entonces necesaria la construcción de presas abiertas de
tipo rastrillo agua arriba de las existentes, en conformidad con el esquema de presas en serie
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3155
abiertas y cerradas, implementado en otras cuencas del estado Vargas. Las simulaciones
comprueban por otra parte que las presas llenas tienen todavía una capacidad de retención adicional
temporal de sedimentos. Sin embargo las consideraciones anteriores llevan a proponer de todas
maneras la extracción periódica del material acumulado en ellas.
Con el objetivo de bajar más aún el nivel de amenaza, se recomienda continuar con un estudio que
incluya una estimación más precisa de los sedimentos disponibles en la cuenca (lechos de los ríos y
laderas), examine la conveniencia de un aumento de la capacidad de retención de las presas o de la
construcción de presas nuevas, y busque las condiciones para mejorar la capacidad del tramo final
del canal. Adicionalmente la amenaza residual debido a eventos con periodos de retorno mayores de
100 años deberá enfrentarse por medios no estructurales, tales como restricciones en el uso del
suelo, sistemas de alerta temprana, planes de emergencia y preparación de la población. (López y
Courtel, 2010).
AGRADECIMIENTOS
Los autores quieren expresar su especial agradecimiento al Instituto de Mecánica Fluidos de la
Universidad Central de Venezuela por su apoyo a lo largo del estudio y al profesor Reinaldo García
por facilitar el uso del modelo RiverFlow2DPlus.
REFERENCIAS
C.G.R. Ingeniería (2000). “Estudio crecidas cuencas Litoral Central, DF”. AUAEV – MTC. Vargas,
Venezuela.
Courtel F., López J.L., Noya M., Bello M.E., y Paredes G. (2006). “Mapas de amenaza por inundaciones
y aludes torrenciales en el valle de Caracas”. Proceedings of the IAHR XXII International Congress, Puerto
Ordaz, Venezuela.
Hydronia (2015). “Two-Dimensional Finite-Volume River Dynamics Model. Argus ONE edition- Release
v5 User´s Guide”. Florida, United States.
IGSB (s.f.). "Predicciones de alturas horarias de la marea para los puertos de Amuay, La Guaira y Puerto de
Hierro e informaciones mareográficas de interés general". Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales (MARN), Caracas, Venezuela.
IMF (2002). “Mapas de amenaza por aludes torrenciales en las zonas del estado Vargas y del valle de
Caracas definidas en el Proyecto Ávila. Informe Final”. Centro de Estudios de Desastres Ambientales -
Instituto de Mecánica de Fluidos - Facultad de Ingeniería - Universidad Central de Venezuela, Caracas,
Venezuela.
Ishikawa, Y. (2001). “Flood-deposition characteristics of debris flows and runoffsediment volume on
coastal alluvial fans (Debris flow disasters in the Province of Vargas, Republic of Venezuela in 1999)”.
砂防学会誌,, Tokyo, Japan.
López J.L. y Courtel F. (2010). “Medidas y acciones para un sistema integral de control de inundaciones y
aludes torrenciales y su aplicación en Vargas, Venezuela”. Proceedings of the IAHR XXIV International
Congress, Punta del Este, Uruguay.
López J.L. y Courtel F. (2011). “Situación actual de las obras de mitigación de riesgos hidrometeorológicos
en la cuenca del río Camurí”. Informe técnico: Vargas, Venezuela.
M.G.R. Consultores. (2002a). “Proyecto de control de sedimentos río Camurí Grande, estado Vargas. Presa
río Camurí No1.- y No 2.- presa río Migueleno No 1.- y No 2.-”. Corporación para la Recuperación y
Desarrollo del Estado Vargas, Venezuela.
M.G.R. Consultores. (2002b). “Rediseño de dimensiones de canalización del río Camurí Grande, tramo
puente Camurí Grande – descarga al mar, río Camurí Grande, estado Vargas”. Corporación para la
Recuperación y Desarrollo del Estado Vargas, Venezuela.
O´Brien, J. y Julien, P. (1988). “Laboratory Analysis of Mudflow Properties”. Journal of Hydraulic
Engineering 114:877-887. United States.
PROHIDRA S.C. (2001a). “Anteproyecto de ingeniería presa Camurí Grande 1, sobre el río Camurí
Grande, estado Vargas”. Autoridad Única de Área para el Estado Vargas, Venezuela.
PROHIDRA S.C. (2001b). “Anteproyecto de ingeniería presa Migueleno 1, sobre el río Camurí Grande,
estado Vargas”. Autoridad Única de Área para el Estado Vargas, Venezuela.
3156 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
PROHIDRA S.C. (2001c). “Proyecto de ingeniería básica de la canalización del río Camurí Grande, estado
Vargas”. Autoridad Única de Área para el Estado Vargas, Venezuela.
US Army Corps of Engineers (2016). “Hydrologic Modeling System HEC-HMS. Quick Start Guide
Version 4.2” Hydrologic Engineering Center, California, United States.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3157
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
IAHR AIIH
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
DETERMINAÇÃO DO FATOR DE EMPOLAMENTO
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
CARACTERÍSTICO DE MATERIAIS DESASSOREADOS DO RIO TIETÊ
EM SÃO
DETERMINAÇÃO DO FATOR DEPAULO, BRASIL CARACTERÍSTICO DE
EMPOLAMENTO
MATERIAIS DESASSOREADOS DO RIO TIETÊ EM SÃO PAULO, BRASIL.
André da Silva Mendes 1, Vassiliki Terezinha Galvão Boulomytis1,
José Augusto Rocha Mendes 2,3, Jonathan Bruno Moreira2 e Sílvio Luiz Giudice 2
1 André da Silva Mendes¹; Vassiliki Terezinha Galvão Boulomytis¹; José Augusto Rocha
Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de São Paulo - Campus Caraguatatuba, Departamento
Mendes2,3;Civil
de Engenharia Jonathan Bruno
Av. Bahia, 1739 - Moreira²; Sílvio Luiz
Indaiá, Caraguatatuba Giudice²
- SP, 11665-071,
1
DAEE
Instituto
2
- Departamento
Federal de Educação,deCiência
Águas eeEnergia Elétrica
Tecnologia do Paulo
de São Estado– de São Paulo,
Campus Brasil, RuaDepartamento
Caraguatatuba, Boa Vista, de
2
Engenharia Civil Av. Bahia, 1739 170- Indaiá, Caraguatatuba
- 9º andar - Centro, -São
SP,Paulo
11665-071, DAEE - Departamento de Águas e Energia
- SP 01014-000
Elétrica do 3Estado
FATECde São Paulo, de
- Faculdade Brasil, Rua Boa
Tecnologia deVista, 170 –- 9º
São Paulo andar – Centro,
Departamento São Paulo –e SP
de Hidráulica 01014-000- 3FATEC –
Saneamento
Faculdade de Tecnologia de São
Praça PauloFernando
Coronel - Departamento
Prestes,de30Hidráulica e Saneamento
- Bom Retiro, São Paulo,- 01124-060
Praça Coronel Fernando Prestes,
30 -
[email protected];
[email protected]; Retiro, São Paulo, 01124-060
[email protected];
[email protected];
[email protected];
[email protected];
[email protected];
[email protected] [email protected];
[email protected]RESUMO: Na malha urbana, os rios apresentam grande perda na sua capacidade de escoamento,
devido ao carreamento de sedimentos e resíduos. Os procedimentos de manutenção dos sistemas de
drenagem, entre os quais estão a limpeza das calhas fluviais e o desassoreamento de rios e canais,
têm importância significativa no controle de inundações. O Rio Tietê é considerado o principal
curso d’água da Região Metropolitana de São Paulo, o qual produz um volume anual elevado de
sedimentos. Deste modo, há um custo representativo despendido nas operações de limpeza e
desassoreamento, principalmente no que se refere ao transporte e deposição final dos materiais
retirados do leito dos rios. Isso porque os materiais desassoreados têm características granulares e
apresentam o fenômeno típico de empolamento ou inchamento no processo de secagem,
aumentando os volumes a serem transportados para as áreas de destinação final e os custos de
transporte associados. O objetivo deste trabalho foi de determinar o fator de empolamento
característico em amostras de materiais depositados para secagem. Foram utilizados ensaios
granulométricos e de determinação de massa aparente, obtendo-se um empolamento característico
médio de 22% para teores de umidade entre 4 e 6%, condizente com os valores encontrados na
literatura.
ABSTRACT: In urban networks, rivers present a considerable loss of flow capacity due to
sedimentation and waste contamination processes. The maintenance procedures of drainage
systems, among which are the cleaning and desanding of river beds, have vital importance in the
flood control. The Tiete River is considered the main watercourse of the Metropolitan Region of
Sao Paulo, which produces a high annual volume of sediments. Thus, there is a significant cost
spent on the cleaning and desanding operations, especially regarding the transportation and final
deposition of materials removed from the river bed. That is because the dredged sediments have
granular features and present the typical phenomenon of bulking and swelling during the drying
process, increasing the volume to be transported to the final destination areas and the corresponding
transportation costs. The purpose of this work was to determine the characteristic swell factor in
samples of materials stored for drying. Granulometric and apparent mass determination tests were
implemented, achieving the average characteristic swell of 22% for moisture content between 4 and
6%, consistent with the values found in the literature.
KEYWORDS: desanding, drainage, Tietê River, characteristic swell factor
3158 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUÇÃO:
Na Região Metropolitana de São Paulo (RMSP), é frequente a ocorrência de enchentes que
causam extravasamento dos cursos d’água nas suas regiões de várzea, comumente ocupadas
irregularmente. Um dos métodos utilizados para atenuar este tipo de ocorrência é a realização da
manutenção preventiva dos leitos fluviais, desobstruindo e desassoreando as calhas e destinando o
material removido para aterros previamente licenciados, denominados bota-fora (Chaves et al.,
1998).
Na Região Metropolitana de São Paulo, o processo de manutenção e limpeza do Rio Tietê é
feito com a utilização de escavadeiras embarcadas em plataformas flutuantes (Figura 1), com
posterior transbordo do material para áreas de secagem denominadas áreas de bota-espera. O
material é posteriormente carregado em caminhões basculantes para transporte rodoviário até as
áreas de destinação final, ou “bota-fora”.
(a) (b)
Figura 1.- (a) Desassoreamento por escavadeira embarcada; (b) Seção transversal esquemática típica
durante o processo de desassoreamento. Fonte: Autores (2018).
Um dos principais problemas encontrados pelos gestores do Departamento de Águas e
Energia Elétrica (DAEE), órgão responsável pelo gerenciamento dos recursos hídricos no Estado de
São Paulo, é a determinação dos fatores de empolamento característico do sedimento, sendo que
esta indefinição pode gerar um acréscimo de até aproximadamente 10% no valor da obra, uma vez
que para fins de dimensionamento dos serviços, são adotados valores genéricos encontrados na
literatura, da ordem de até 35% (DAEE, 2015).
Na literatura, a determinação do fator de empolamento está mais relacionada ao uso das
areias como materiais agregados para concreto (Mattos, 2014). No entanto, ainda que o material de
assoreamento escavado do leito dos rios possa ser classificado em sua granulometria como areia, ele
apresenta diferenças em relação aos utilizados para a confecção de concretos e argamassas na
construção civil. Isso porque, ele também contém impurezas, tais como matéria orgânica, lixo,
galhos de árvores, garrafas pets e etc., além de outros tios de solo, que inviabilizariam a sua
utilização direta, sem prévio beneficiamento (Giudice e Mendes, 2012).
Para Silva (1984),
“O inchamento da areia é causado pela água livre aderente aos grãos, que
provoca o afastamento destes. Depende da umidade e da granulometria das
areias. [...] O inchamento máximo ocorre para umidade de 4% a 6%,
diminuindo em seguida, para anular-se na areia saturada.
Pode-se colocar em um gráfico a curva de inchamento da areia: nas
ordenadas colocam-se as relações entre os volumes úmido e seco (Vh/Vs) e,
em abscissas, os teores de umidade. Feita a curva de inchamento da areia é
possível determinar, graficamente, o coeficiente médio de inchamento.”
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3159
O conhecimento do fator de empolamento característico dos materiais de assoreamento
escavados no leito dos rios é importante para a redução dos custos com o transporte e disposição
final (bota-fora), que compõem a maior parte dos recursos em serviços desta natureza. Assim, a
determinação deste parâmetro para o Rio Tietê, receptor final de todo o material de assoreamento da
RMSP, subsidiará o cálculo mais realístico do volume a ser transportado, minimizando o custo
contratual para a realização dos serviços. Dessa forma, tais recursos poderão ser relocados para
outras ações governamentais de mesma ou maior importância.
OPERAÇÕES DE DESASSOREAMENTO NO RIO TIETÊ
A RMSP está inserida na Unidade de Gerenciamento de Recursos Hídricos denominada
Alto Tietê (Figura 2). A região drena aproximadamente 5,8 km², abrangendo o total de 36
municípios. O Rio Tietê é o principal curso d’água da bacia, que é caracterizada pela grande
densidade demográfica. Com aproximadamente 22 milhões de habitantes em 7,9 mil km², o
processo de urbanização vem exercendo impacto considerável sobre o meio natural e modificando
intensamente as condições naturais de escoamento superficial sobre a bacia (Costa et al., 2013).
Figura 2.- Divisões de gerenciamento do Rio Tietê na área urbana central da RMSP.
Em decorrência do processo de urbanização, e consequente impermeabilização do solo da
bacia, houve um incremento progressivo nas vazões de pico afluentes, que fluem com maior
velocidade ao corpo receptor. No caso do Rio Tietê, são constantes as inundações, devido à
redução dos tempos de concentração, principalmente nos trechos retificados e canalizados entre as
vias marginais e pontes do município de São Paulo. Entre os impactos mais negativos à bacia, estão
o assoreamento das calhas e a perda de volume útil dos reservatórios de detenção (IPT, 2011).
A gestão e manutenção das operações de desassoreamento do Rio Tietê é de
responsabilidade do DAEE. Para fins de gerenciamento dos serviços, o Rio Tietê está inserido em
um trecho prioritariamente urbano, com aproximadamente 110 km de extensão, da foz do córrego
Ipiranga no município de Mogi das Cruzes até a Barragem Edgard de Souza no município de
Santana de Parnaíba. A divisão do Rio Tietê é feita em trechos numerados de jusante para montante,
e denominados por: Lote 1 (16,5 km, desde a Barragem Móvel do Cebolão até Barragem Edgard de
Souza); Lote 2 (24,5 km, da Barragem da Penha à Barragem Móvel do Cebolão); Lote 3 (24,5 km,
da foz do córrego Três Pontes à Barragem da Penha), e Lote 4 (44,2 km, da foz do córrego Três
3160 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Pontes até a foz do córrego Ipiranga em Mogi das Cruzes). A Figura 2 apresenta a divisão destes
lotes no trecho urbano metropolitano que fazem parte da área de estudo.
As operações de desassoreamento no Rio Tietê são realizadas por plataformas embarcadas,
constituídas de um conjunto composto de barcaça, rebocador e plataforma flutuante de dimensões
médias: 8,0 m de largura, 2,4 m de altura e 25,0 m de comprimento. O calado mínimo é de 1,8 m,
onde é fixada uma escavadeira hidráulica, com capacidade de desagregação de 25,0 t. As barcaças
têm capacidade média de armazenamento de 150,0 m3, adaptadas às condições de navegabilidade
do rio. O calado médio é de aproximadamente 2,0 m ao longo do curso d’água, que é mantido pelas
manobras das estruturas hidráulicas da Barragem do Cebolão e da Barragem da Penha.
Por ser uma atividade de manutenção, de caráter permanente, os contratos de serviços são
geralmente firmados com possibilidade de renovação e prorrogação até o limite legal permitido pela
legislação vigente no Brasil, que é de 60 (sessenta) meses. A Tabela 1 apresenta os custos
contratuais envolvidos com o desassoreamento e manutenção do Rio Tietê:
Tabela 1.- Resumo dos contratos 2011/17 de desassoreamento do rio Tietê.
Investimentos Volume
Extensão Prazo
Trecho R$ US$ Removido
(km) (meses)
(milhões) (milhões)* (m3)
Lote 1 16,5 102,09 42,3 71 2.828.942,00
Lote 2 24,5 170,77 70,7 71 2.679.042,00
Lote 3 24,5 190,62 78,9 72 3.128.603,00
Lote 4 44,2 19,72 8,2 20 150.003,00
*Utilizados valores médios de câmbio na data de assinatura dos contratos.
Fonte: DAEE (2015).
Quanto aos custos operacionais, cerca de 75 % dos recursos destinados aos serviços de
desassoreamento, ou seja US$ 30 milhões ao ano, são dispendidos em itens referentes às atividades
de transporte e disposição final dos resíduos. O valor é bastante expressivo quando comparado com
os valores referentes à principal atividade, que é a remoção (escavação) dos materiais das calhas
fluviais. (DAEE, 2015).
A fase inicial do presente estudo foi desenvolvida a partir de amostragens coletadas nas
áreas de secagem (bota-espera) do Lote 4, com extensão aproximada de 44 km. A Figura 3
apresenta um diagrama unificar do trecho de intervenção.
Figura 3.- Diagrama unifilar detalhado do trecho de intervenção.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3161
METODOLOGIA DA INTERVENÇÃO DE LIMPEZA E DESASSOREAMENTO
Ao longo do trecho de intervenção, as operações de retirada de sedimentos e de limpeza são
desenvolvidas em dois métodos: nos trechos de navegabilidade, os serviços são realizados com o
uso de escavadeiras embarcadas, e nos trechos sem calado para navegação, os serviços ocorrem por
meio de escavações a partir das margens, com uso de equipamentos do tipo drag-line ou long-
reach.
Após a escavação dos materiais, estes são transportados por barcaças em via fluvial e
transbordados em áreas de secagem. Posteriormente, o material seco é carregado em caminhões
basculantes e transportados por via rodoviária até as áreas de deposição final (bota-fora), conforme
a legislação ambiental vigente.
COLETA E AMOSTRAGEM
Os materiais ensaiados foram coletados dos montes de secagem das áreas de bota-espera
denominadas B4 e B13. Ambas as áreas pertencem ao Lote 4, onde ocorriam as frentes de serviços
de escavação e desassoreamento, garantindo uma amostragem de materiais recém-escavados, em
condições próximas ao natural. A Figura 4 apresenta a localização das áreas B4 e B13 no trecho de
intervenção do Lote 4.
Figura 4.- Áreas de bota-espera B4 e B13.
A literatura existente não contempla informações específicas sobre os ensaios ou estudos
com materiais de desassoreamento ou semelhantes, razão pela qual procedeu-se preliminarmente à
caracterização física dos materiais amostrados, de forma a estabelecer um paradigma de análise e
estabelecer as próximas etapas para o estudo.
É importante destacar que, no momento de sua extração do leito do rio, o material encontra-
se em estado saturado e apresenta características de um lodo convencional. Após o processo de
secagem natural nas áreas de bota-espera, a sua consistência se assemelha à de um solo arenoso
úmido, apresentando resíduos, material orgânico (galhos, folhas e restos de vegetação), além de
material granular mais grosseiro (pedras e seixos).
Para uma boa caracterização e classificação dos materiais, foram executados ensaios de
granulometria, de acordo com a norma da Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABNT) NBR
7181:2016 de análise granulométrica de solos. Foram executados três ensaios (E1, E2 e E3) para
cada uma das amostras coletadas, com massa aferida de 2 kg. O material retido em peso em cada
peneira da série normal são apresentados na Tabela 2, o que permitiu a determinação das curvas
granulométricas apresentados na Figura 5.
3162 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Tabela 2.- Ensaios de granulometria das amostras oriundas do B4 e B13.
Diâmetro da Material Retido (g)
Peneira (mm)
B4-E1 B4-E2 B4-E3 B13-E1 B13-E2 B13-E3
19,1 83 109 261 25 144 34
9,5 65 95 60 158 42 47
4,8 109 170 191 138 17 120
2,4 144 155 142 128 122 140
1,2 169 173 152 150 148 150
0,6 362 355 299 329 318 323
0,3 314 248 252 451 369 277
0,15 673 617 566 526 641 801
0,075 79 76 77 96 107 108
Figura 5.- Curva granulométrica das amostras provenientes nas áreas B4 e B13.
A partir dos ensaios efetuados, verificou-se que as amostras provenientes das áreas B4 e B13
possuem a maioria dos seus sedimentos com diâmetro nominal entre 0,60 mm e 0,15 mm, podendo
ser classificados como material arenoso, sujeito ao fenômeno de inchamento.
Desta forma, por se tratar de um material predominantemente arenoso, conforme a análise
granulométrica previamente efetuada, considerou-se que os métodos de ensaio para a determinação
do fator de empolamento para solos não seriam aplicáveis para a correta caracterização do
empolamento no sedimento analisado, já que a fração de argila é insignificante no material. Assim,
optou-se no presente estudo pela utilização como paradigma, dos ensaios referentes aos agregados
miúdos para concreto, dadas as características do material ensaiado – solo predominantemente
arenoso e sujeito ao fenômeno do inchamento.
A preparação prévia para os ensaios do material foi realizada com o uso do frasco de
Chapman. As amostras foram passadas por uma peneira de malha 12,5 mm da série intermediária,
para que os grãos maiores, já considerados como pedriscos não viessem a danificassem os artefatos
de ensaio. Esta preparação não gerou diferença nos resultados, pois os grãos retidos nesta malha não
absorviam a água inserida às amostras para o estabelecimento dos teores de umidade. Sendo assim,
considerou-se que estas partículas não estavam sujeitas ao fenômeno de empolamento, podendo ser
descartadas durante os ensaios.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3163
A partir dessas características do empolamento, foram realizados ensaios de massa
específica pelo método do frasco de Chapman, de acordo com a norma da ABNT NBR 9775:1987
de determinação da umidade superficial de agregados miúdos pelo método do frasco de Chapman,
que utiliza 500g de material seco para determinar o volume do material, com posterior cálculo da
massa especifica. Os ensaios foram realizados para diversos teores de umidade. O volume foi
correlacionado com o teor de umidade previamente introduzido ao material, por meio da relação
entre os volumes úmido (VU) e seco (VS).
Assim, torna-se possível a determinação do fator de empolamento (ou inchamento) médio
por meio gráfico. O aumento do volume aparente dos materiais de sedimento, definindo como fator
de empolamento (e), foi definido a partir de [1]:
[1]
RESULTADOS E DISCUSSÕES
Após a realização dos ensaios por meio do frasco de Chapman, com as amostras oriundas
das áreas B13 e B4, a relação Vu/Vs foi obtida para cada teor de umidade (Tabela 3).
Tabela 3.- Ensaios de granulometria das amostras oriundas do B4 e B13.
Teor de B4 B13
Umidade na Volume médio Volume médio
Relação Vu/Vs Relação Vu/Vs
Amostra (%) (ml) (ml)
0 196 1,000 194 1,000
2 239 1,219 198 1,021
4 240 1,224 203 1,046
6 209 1,066 207 1,067
8 - - 224 1,155
10 - - 220 1,134
A partir dos resultados ensaiados e da relação Vu/Vs, foi elaborado o gráfico com as curvas
médias obtidas para as amostras das áreas B13 e B4 (Figura 6). Durante a execução dos ensaios,
foram identificados problemas referentes às leituras obtidas com as amostras coletadas em B13. O
comportamento das amostras ensaiadas foi divergente em relação ao esperado para um material
arenoso, já que o ponto de inflexão da curva, onde graficamente é representado o fator de
empolamento, foi inferior a 20%.
Figura 6.- Curvas médias de empolamento dos grãos das amostras coletadas em B4 e B13.
As amostras coletadas em B4 tiveram comportamento dentro do esperado, apresentando
inchamento máximo em taxas entre 4 e 6% de umidade, com um fator de empolamento de
3164 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
aproximadamente 23%. Este valor encontra-se de acordo com os observados pela literatura para
agregados miúdos (Petrucci, 1998; Silva, 1984), validando a metodologia de análise adotada no
resente estudo.
CONCLUSÕES
Apesar da complexidade para a caracterização dos sedimentos desassoreados do leito do
Rio Tietê devido à variação dos elementos presentes na sua composição, as amostras coletadas em
B4 apresentaram semelhanças aos materiais utilizados como agregados miúdos explorados na
literatura. A fim de verificar a divergência dos resultados obtidos em B13, pretende-se realizar em
um futuro estudo novas análises em amostras coletadas em outras frentes de serviço (Lotes 1, 2 e 3).
Dessa forma, será possível aprimorar a caracterização dos sedimentos do Rio Tietê na RMSP, de
forma a obter uma taxa de empolamento unificada para as especificações técnicas a serem adotadas
nos contratos de limpeza e desassoreamento. No entanto, a metodologia proposta mostrou-se
adequada ao escopo deste estudo para a determinação do fator de empolamento dos sedimentos
coletados em calhas fluviais.
A continuidade deste estudo, subsidiará tecnicamente as tomadas de decisão visando, em um
curto período de tempo, reduzir os custos dos serviços de manutenção dos cursos d’água na RMSP.
A redução poderá totalizar o valor de US$ 3,2 milhões/ano que poderá ser revertido em outras ações
de interesse e alcance social.
AGRADECIMENTOS
Agradecimentos especiais ao IFSP, Campus Caraguatatuba, pelo uso das instalações laboratoriais,
para o DAEE, pelo auxílio na retirada e fornecimento das amostras de sedimentos, e pela monitora
Yasmini Torres da Silva, pelo auxílio na realização dos ensaios.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Associação Brasileira de Normas técnicas – ABNT (2016). NBR 7181:2016 - Solos – Análise
Granulométrica. Rio de Janeiro, RJ, Brasil.
Associação Brasileira de Normas técnicas – ABNT (1987). NBR 9775:1987 - Agregado miúdo – Determinação
do teor de umidade superficial por meio do frasco de Chapman – Método de ensaio. Rio de Janeiro, RJ, Brasil.
Chaves, A.P., Casadei, D.S. e Neto, D.D. (1998). O desassoreamento do rio Tietê e o aproveitamento da
areia contida nos sedimentos. Anais do XVII Encontro Nacional de Tratamento de Minérios e Metalurgia
Extrativa. Águas de São Pedro, SP, Brasil.
Costa, S. B., De Almeida Filho, G. S., Giudice, S. L. e Hellmeister Jr, Z. (2013). Panorama do
desassoreamento nos Rios Tietê e Pinheiros, São Paulo/SP, Brasil. Anais do XX Simpósio Brasileiro de
Recursos Hídricos, Bento Gonçalves, RS, Brasil.
Departamento de Águas e Energia Elétrica - DAEE (2015). Manejo de Sedimentos do Rio Tietê - Serviços
de Limpeza e Desassoreamento no Rio Tietê, entre a foz do Córrego Três Pontes na divisa dos municípios de
São Paulo e Itaquaquecetuba e a Foz do Córrego Ipiranga no Município de Mogi das Cruzes, no Estado de
São Paulo. Projeto executivo. DGO: DAEE 52.864, Vol. 1, Abril 2015.
Giudice, S. L. e Mendes, J. A. R. (2012). Técnicas experimentais de desassoreamento em rios urbanos da Região
Metropolitana de São Paulo. Anais do XXV Congresso Latino americano de Hidráulica, San José, Costa Rica.
Instituto de Pesquisas Tecnológicas - IPT (2011). Diretrizes e ações para prevenção e controle dos
impactos decorrentes dos processos erosivos na Bacia do Alto Tietê UGRHI 06. Instituto de Pesquisas
Tecnológicas do Estado de São Paulo - Relatório IPT nº 122.617. São Paulo, SP, Brasil.
Mattos, A. D. (2014) Como trabalhar com empolamento e contração. Disponível em:
http://blogs.pini.com.br/posts/Engenharia-custos/como-trabalhar-com-empolamento-e-contracao-311252-
1.aspx. (2014). Acesso: 03 Mar. 2018.
Petrucci, E. G. R. (1998). Concreto de cimento Portland. Globo, 13ª Ed., Rio de Janeiro, RJ, Brasil.
Silva, M. R. (1985). Materiais de Construção. Pini, 1ª Ed., São Paulo, SP, Brasil.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3165
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS EN EL SISTEMA CUTZAMALA
Juan C. García Salas1, Fernando González Cáñez2 y Guillermo Leal Báez1
1, 2
Académicos Titulares de la Academia de Ingeniería A.C., México.
1
Inesproc S.A. de C.V. 2 Comisión Nacional del Agua, México.
[email protected],
[email protected],
[email protected]RESUMEN:
El presente trabajo pone en evidencia conceptos y metodologías de las mejores prácticas
internacionales en la administración de la infraestructura y presenta los resultados obtenidos en un
caso práctico aplicado al Sistema Cutzamala.
Se realiza un análisis diacrónico de los procesos de construcción de la infraestructura
hidráulica mediante la relación de un indicador económico, con indicadores técnicos que
caracterizan la evolución de la infraestructura desde 1926 hasta 2016. Se hace una revisión de las
políticas de estado orientadas a la conservación y, de las programáticas de la autoridad hacendaria,
orientadas hacia su financiamiento.
Se demuestra que la conservación y reforzamiento de las capacidades actuales de
aprovechamiento de los recursos hidráulicos, es una necesidad real en México y que el diseño de
políticas, estrategias y acciones orientadas a la conservación, es un imperativo impostergable para
las siguientes administraciones publicas federales. Se demuestra también que el concepto
Administración de Activos es el que debe regir el proceso transitivo hacia un nuevo un nuevo
paradigma en conservación, y que el estado, junto con las escuelas de ingenieros, son los
encargados de acelerar dicho proceso
ABSTRACT:
This document exposes the best international concepts and methodologies on infrastructure
management and shows the results obtained after a specific practical case ran on the Cutzamala
System.
A diachronic analysis is carried out for processes of hydraulic infrastructure construction,
throughout the relation amongst economic data and technical information which characterize the
evolution on the infrastructure matter since 1926 to 2016. It is developed a review of State policies
oriented to conservation and finance authority strategies for their financing.
It is proved that the conservation and reinforcement of the current capacities of water
infrastructure is a real need in Mexico. Furthermore, the design of policies, strategies and actions
forwarded to conservation is a duty for following federal public administrations. It is also proved
that the Asset Management concept must be the one ruling the transitive process towards a new
paradigm on conservation matters. Thereby, the State along with engineering colleges must be
responsible for accelerating this process.
PALABRAS CLAVE: Conservación de infraestructura hidráulica, administración de activos,
Sistema Cutzamala.
3166 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUCCIÓN
La construcción de la infraestructura de México durante el periodo Post Revolucionario, no
fue coincidencia ni ocurrencia de los actores que permitieron realizarla. Esta, respondió a
estrategias claras de desarrollo económico, político y social. Cada una de ellas se formuló de
manera gradual y se aplicaron de forma articulada desde su inicio (Huerta et al., 2003).
En este proceso de construcción de país, la infraestructura hidráulica ha jugado un papel
fundamental. La participación directa del estado mexicano en la economía, el centralismo y el uso
del gasto público, para financiar grandes proyectos, permitió alcanzar niveles de desarrollo
insospechados al final de la Revolución Mexicana.
(a) (b)
(c) (d)
Figura 1.- Relación del Gasto Total Ejercido GTE por el gobierno federal en infraestructura hidráulica
respecto del PIB Nacional y: (a) Evolución de la capacidad de almacenamiento en grandes presas de México.
(b) Superficie incorporada con nueva infraestructura hidro agrícola para grande y pequeña irrigación. (c)
Evolución de la capacidad efectiva instalada para generación de energía hidroeléctrica. (d) Evolución de la
capacidad de conducción de agua para consumo humano a través de grandes acueductos.
Fuente: García Salas, (2017).
En tan solo 90 años, México construyó infinidad de bordos y presas para controlar el
régimen de escurrimientos de los ríos y disponer del recurso en tiempo, espacio y calidad. Se
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3167
construyeron obras de irrigación, centrales hidroeléctricas y acueductos. Destaca la construcción de
182 grandes presas, que actualmente están en operación y que en su conjunto generan un potencial
de almacenamiento de 127,000 Hm3. Con esa infraestructura, hoy en día se pueden irrigar 6.5
millones hectáreas para producción de alimentos, generar energía mediante centrales hidroeléctricas
cuya capacidad efectiva alcanza 11,500 MW y, entregar agua en bloque a cerca de 23 millones de
personas, a través de 2,000 Km de acueductos principales que cuentan con una capacidad conjunta
de 75 m3/s, véase Figura 1.
El esfuerzo político, económico, técnico y social para alcanzar esta base de desarrollo, ha
sido de gran envergadura. Así, entre 1926 y 1946, se destinó al sector hidráulico 0.39% del PIB
Nacional y 0.84% para el periodo 1947 – 1982. Sin embargo, en los últimos 35 años, el gasto
público ejercido en el sector, ha decrecido respecto a los niveles de crecimiento económico hasta
niveles promedio del 0.30% del PIB Nacional, Véase Figura 2.
(a) (b)
Figura 2.- (a) Variación del Producto Interno Bruto PIB y relación del Gasto Total Ejercido GTE en
infraestructura hidráulica respecto del PIB Nacional, ejercido en el periodo 1926 y 2016. (b) Relación del
Gasto Total Ejercido GTE en infraestructura hidráulica respecto del PIB Nacional por periodo específico de
administración federal. Fuente: García Salas, (2017).
Restricciones económicas, rechazo a la construcción de grandes proyectos y presión sobre
los recursos hídricos, hacen necesario el replanteamiento de la política hídrica nacional para
eficientar el recurso en todos sus usos consuntivos, promover el reúso y el intercambio en aquellos
en donde no se necesite agua de primer uso y, combatir los rezagos en comunidades marginadas.
Dos estrategias parecen resultar evidentes. La primera, que no se aborda en este trabajo,
parte del diseño y puesta en marcha de metodologías innovadoras de gestión de cuencas. La
segunda estrategia, se basa en el replanteamiento de políticas, estrategias y acciones orientadas a la
conservación de la infraestructura existente que permitan, mediante modelos pertinentes de
administración de infraestructura, optimizar el gasto público. La finalidad es alargar su vida útil
para garantizar su confiabilidad. Entonces, la conservación y reforzamiento de las capacidades
actuales de aprovechamiento de los recursos hidráulicos, es una necesidad imperativa que debe
reflejarse, de manera inteligible y ordenada en las estrategias programáticas de la autoridad
hacendaria mexicana. Por lo tanto, debe estar declarada desde el Plan Nacional de Desarrollo del
Ejecutivo Federal. Este documento es el instrumento de trabajo que rige la programación y
presupuestación de toda la Administración Pública Federal de México.
3168 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
En tal virtud, el presente trabajo tiene como objetivo fundamental poner en evidencia
conceptos y metodologías, que reúnen las mejores prácticas internacionales, en la administración de
la infraestructura y presentar los resultados obtenidos en un caso práctico aplicado al Sistema
Cutzamala, mediante el análisis diacrónico de los procesos de construcción de la infraestructura
hidráulica, de las políticas de estado orientadas a la conservación y de las programáticas de la
autoridad hacendaria.
FINANCIAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
El clima económico de las dos décadas posteriores a la Revolución Mexicana fue inestable
debido a la reconstrucción del sistema político nacional. Sin embargo, las políticas de
reorganización de la economía que se pusieron en marcha entre 1920 y 1940 marcaron el punto de
arranque de la industrialización de México, no obstante, las consecuencias de la crisis mundial de
1929-1932. Como medida para contrarrestar los impactos de futuras crisis internacionales, a partir
de 1933 en México cobró fuerza, entre los actores políticos, el emprendimiento de un desarrollo
interno con aspiraciones de autonomía nacional, (Aparicio, 2010). Se consolidaba entonces el
nacionalismo económico y la omnipresencia y control del Estado, en particular en la creación de
infraestructura para el desarrollo.
En este contexto, se crea la Comisión Nacional de Irrigación (CNI) en 1926 con las
funciones que permitirían asegurar la planeación, formular y ejecutar proyectos de obras hidráulicas
para riego, a través de recursos fiscales o mediante el financiamiento mixto con particulares. Así,
entre 1926 y 1946 el porcentaje del gasto público federal, que se destinó fundamentalmente a obras
para irrigación, representó en promedio el 0.39% del PIB. Es importante destacar que, durante este
periodo, se articuló la primera gran estrategia económica de México conocida como Desarrollo
Estabilizador que se aplicó en México a partir de 1940 y cuyo objetivo fue el promover la
industrialización del país mediante políticas públicas, en materia fiscal, monetaria comercial,
salarial, agropecuarias y de fomento a la inversión extranjera con la finalidad de expandir el
crecimiento de la base gravable y así, incrementar los ingresos gubernamentales, que servirían para
financiar actividades productivas, (Huerta et al., 2003).
De esta forma, en el periodo de 1947 – 1976 el porcentaje del gasto público federal para
infraestructura hidráulica, ejercido por la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH), antes CNI,
representó en promedio 0.77% del PIB nacional, con un máximo de 1.19% en 1973 y un mínimo de
0.54% en 1958. Es de destacar, que durante este periodo se experimentó un crecimiento sostenido
del gasto, en materia hidráulica, en cada una de las administraciones federales. En ese sentido, la
relación del gasto público respecto del PIB nacional pasó del 0.64% en el periodo 1947 – 1952, a
1.01% en el periodo 1971 – 1976, véase Figura 2.
El modelo de Desarrollo Estabilizador comenzó dar señas de agotamiento a finales de los
años 1960. Para 1970, la economía de México empezaba a mostrar signos de debilitamiento en sus
tasas de crecimiento. Es a partir de ese momento en que el Estado Mexicano, pone en marcha el
modelo denominado Desarrollo Compartido. Éste se caracterizó fundamentalmente por la
transformación de la política fiscal y monetaria, con el propósito de que el eje de la inversión
nacional lo ejerciera el sector público, gracias a los ingresos petroleros. Es decir, en este periodo, el
gasto público fue el motor principal del crecimiento económico. Sin embargo, dicho gasto fue
insuficiente para sostener el desarrollo del país y en razón de ello, los niveles de déficit fiscal fueron
financiados mediante la contratación de deuda pública externa.
En este orden de ideas, entre 1977 y 1982, el crecimiento económico experimentado en
México se caracterizó por un incremento anual del PIB nacional en 7.96%. Así, el porcentaje de
gasto público federal, ejercido por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH),
antes SRH, representó en promedio 1.12% del PIB Nacional (véase Figura 2), con un máximo de
1.59% en 1981, que representó el máximo histórico observado desde 1926.
Sin embargo, en 1982 y 1983 el PIB Nacional decreció 2.00% y para 1985, el decremento
llegó hasta 3.08%. Esta desaceleración económica, la pérdida de valor del peso y el cambio de las
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3169
políticas económicas nacionales, incidió hasta 1989 en una caída sistemática del gasto total
ejercido, en el sector hidráulico. De esta forma, los niveles del gasto respecto del PIB Nacional,
cayeron de 1.06% en 1982, a 0.17% en 1989. Este último valor, inclusive menor al observado en
1926 que fue del 0.18% y apenas superior al de 1935, que alcanzó 0.14%. La crisis económica de
1982, marcaría el fin de las políticas hidráulicas de México.
Frente a la desaceleración económica a y la pérdida de valor del peso mexicano, entre 1982
y 1985 se planteó un nuevo modelo de desarrollo económico, que aún hoy prevalece, con base en
dos estrategias macroeconómicas. La primera se orientó a la estabilización de los indicadores macro
mediante la reducción de la inflación, a través de la reducción del gasto público, del incremento de
los ingresos, del fomento al ahorro interno y del ajuste de la paridad cambiaría a niveles reales. La
segunda estrategia consistió en la modernización de la economía nacional para limitar la inflación a
través del ajuste de las finanzas públicas.
Con una nueva estrategia macroeconómica, a partir de 1990, el gasto total ejercido en el
sector, se incrementó de manera marginal durante los 10 años siguientes, para llegar a niveles que
fluctuarían entre el 0.21% y 0.30% respecto del PIB Nacional. Para el periodo 2001-2006, el
porcentaje medio del gasto público ejercido volvió a caer al 0.21%. Entre 2007 y 2012 el gasto
ejercido por la CONAGUA tuvo incrementos significativos que llevaron a casi duplicar la relación
gasto ejercido PIB Nacional, respecto del periodo anterior. En la administración actual, la
CONAGUA ha ejercido hasta 2016, un gasto que representa aproximadamente el 0.32% del PIB
Nacional, véase Figura 2. Para efectos de este estudio, se pude considerar que $20.00 (veinte pesos
mexicanos) equivalen a un dólar americano.
En este trabajo, se ha mencionado que la mayor parte de la infraestructura hidráulica con la
que actualmente contamos, se construyó en un periodo donde la intervención del estado mexicano
en la economía, permitió financiar grandes proyectos, bajo una perspectiva de desarrollo regional.
Esta infraestructura actualmente continúa en operación y representan la base de una parte
importante de la economía nacional. Sin embargo, el Estado Mexicano gasta menos en la
construcción de infraestructura, y mucho menos en la conservación de la existente, inclusive en la
que opera directamente el gobierno federal, a través de la Comisión Nacional del Agua.
Los recursos para conservación de infraestructura hidráulica son escasos, y su aplicación
debe llevarse con base en criterios técnicos. Aunado a ello, en México, las asignaciones de gasto
público a programas y proyectos de inversión, deben responder a una estrategia programática que, a
su vez, debe articularse con los programas de gobierno y por consecuencia con el Plan Nacional de
Desarrollo. Es decir, si la conservación de la infraestructura no responde a alguna de las metas y
estrategias nacionales, no podrá ser financiada.
Así, la necesidad de conservación de la infraestructura existente, planteada desde las grandes
regiones geográficas, sociales y demográficas del país, es fundamental para comprender, que su
falla implicaría grandes impactos económicos, políticos y sociales, además que incrementarían la
brecha existente en los servicios que proporcionan. Por tal motivo la conservación, de la
infraestructura hidráulica existente, como medio para alargar su vida útil, y por consecuencia
disminuir el impacto de su falla, debe plantearse como una estrategia inteligible en los programas
sectoriales, de manera que existan programas presupuestarios, con programas y proyectos
específicos para tal fin.
Si bien, tales programas y proyectos pueden encontrarse dentro de los programas
presupuestarios sectoriales, hoy en día existen prácticas que impiden la integración de una estrategia
especifica dentro de los planes de gobierno. Por ejemplo, en los programas presupuestarios, así
como en los programas y proyectos registrados por la Comisión Nacional del Agua se utilizan
conceptos, que deberían estar estandarizados, desde la perspectiva de la definición de activos
físicos, dentro del “Glosario de términos más usuales en la Administración Pública Federal”
publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En muchos programas y acciones del
gobierno federal, se confunde al mantenimiento con la operación, la modernización con la
rehabilitación, al refaccionamiento con el reforzamiento. El manejo de un vocabulario unificado,
debidamente definido por la autoridad hacendaría e integrado de manera pertinente en los
3170 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
programas presupuestario permitiría, sentar las bases para definir una nueva estructura
programática. Esta debería focalizarse en la conservación de los activos físicos, como medio para
alargar su vida útil y cumplir con los mandatos de las instituciones en lo que refiere a la provisión
confiable de los servicios públicos que proveen, en especial en temas de agua.
ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS
Definiciones
La palabra “Activos” proviene del latín ad satis que significa suficiencia. Fue en el entorno
financiero donde se empleó por primera vez para indicar una propiedad real con suficiente valor
(activo) que permite compensar una deuda (pasivo). En este orden de ideas, el término activos
puede asociarse a un concepto más amplio: patrimonio. Éste involucra el conjunto de relaciones
pertenecientes a una persona (física o moral), que tiene una utilidad económica y que es susceptible
de estimación monetaria. Administrar los activos es entonces la acción que permite generar valor
para alcanzar utilidad económica.
Para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, un activo está formado por todos los
valores propiedad de la empresa o institución, cuya fuente de financiamiento originó aumentos en
las cuentas pasivas. Define al activo fijo como las propiedades, bienes materiales o derechos que, en
el curso normal de los negocios no están destinados a la venta, sino que representan la inversión de
capital o patrimonio, de una dependencia o entidad, en las cosas usadas o aprovechadas por ella, de
modo continuo en la producción de artículos o la prestación de servicios.
La International Organization for Standardization (ISO) define el termino activo, como todo
aquello que tiene valor potencial y/o valor actual. Esta misma organización define a la
administración de activos, como el conjunto de acciones coordinadas de una organización para
generar valor de sus activos, (ISO 2014). Este proceso se fundamenta en cuatro componentes
fundamentales: evaluación de costos, identificación y valoración de riesgos, identificación de
oportunidades y valoración de los beneficios esperados.
En los países industrializados se reconoció, a lo largo de la década 1980, que la
infraestructura construida después de la 2ª Guerra Mundial, estaba envejeciendo. En ese sentido,
ésta debía ser reemplazada en el futuro cercano para cumplir con las exigencias en los niveles de
servicio exigidos, dentro de un contexto económico de restricción. Para afrontar el reto, emerge un
cambio en el paradigma de inversión en infraestructura, que, de estar centrado en la construcción de
nuevas obras, pasó a un enfoque de reemplazo y de rehabilitación con costos óptimos. Lo anterior
con la finalidad de llevar a la sustentabilidad financiara, en el largo plazo, a las instituciones
encargadas del aprovisionamiento de infraestructura. Este cambio requirió de nuevas habilidades y
competencias para integrar planes técnico-financieros, alineados a los objetivos estratégicos de las
organizaciones.
Así, en el ramo de la infraestructura, la administración de activos se define como el proceso
que permite cumplir sosteniblemente con los niveles de servicio para los que fue construida, de una
forma económica mediante acciones de conservación, sustitución, mantenimiento y rehabilitación
de sus componentes, (NMSG, 2015).
Administración de activos en el Sistema Cutzamala
En el Valle de México, el tema del agua es un asunto que tiene carácter de urgente. Si bien
la población del Distrito Federal ha permanecido casi constante, con 8.2 millones de habitantes
entre 1990 y 2015, la población del Área Metropolitana pasó de 15.5 millones de habitantes a cerca
de 22.8 millones de habitantes en el mismo periodo. De tal suerte, la disponibilidad natural media
per cápita del Valle de México disminuyó hasta 101 m3/año, valor que resulta ser el menor a nivel
nacional. En consecuencia, la demanda de agua en la región, ha crecido de manera proporcional y la
oferta ha crecido en detrimento de la sobreexplotación del acuífero del Valle de México.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3171
Después de 40 años, la demanda de agua potable en la metrópoli no ha podido ser satisfecha,
se estima que existe un déficit de aproximadamente de 10 m3/s y una sobre explotación evaluada en
20 m3/s. Además, los hundimientos regionales han provocado la desarticulación de los sistemas de
distribución e incrementado los niveles de fugas. Aunado a ello, la infraestructura existente de
abastecimiento de agua está llegando al final de su vida útil, lo que implica tener costos de
operación, conservación y mantenimiento cada vez mayores. Todo ello dentro de un contexto de
escasez de recursos económicos, de pérdida de capacidades institucionales y de conflictos por el uso
de los recursos hídricos.
Ante los cambios que el país ha experimentado en los últimos 25 años, es necesario
establecer nuevos paradigmas que permitan hacer frente a la problemática del agua en la región. En
tal virtud, en el Valle de México se han planteado cuatro estrategias de acción, a saber: (i)
Disminución de fugas de las redes primarias de distribución mediante acciones de sustitución y
conservación. (ii) aprovechamiento y manejo de fuentes internas de agua superficial y subterránea
mediante captación de agua de lluvia en las tres presas más importantes del poniente del Valle de
México. (iii) prospección de nuevas fuentes externas de agua. (iv) Conservación y reforzamiento de
las capacidades actuales de aprovechamiento mediante el diseño de metodologías innovadoras de
gestión de cuencas y administración de activos.
Sistema Cutzamala
El Sistema Cutzamala es la fuente de agua superficial más importante para la Ciudad de
Toluca y Zona Metropolitana del Valle de México. Fue construido y puesto en operación en sus
diferentes etapas, entre 1982 y 1992 sobre la base del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán,
construido por CFE entre 1944 y 1957. Su extensión abarca los estados de Michoacán, México y
Distrito Federal, en el centro de México. Intercepta, mediante infraestructura hidráulica, las cuencas
de los ríos Tuxpan, El Bosque, Ixtapan del Oro, Villa Victoria, Chilesdo-Colorines y Valle de
Bravo. La superficie total de captación es de aproximadamente 3,400 Km2, véase Figura 3.
Figura 3.- Sistema Cutzamala y cuencas de captación. Fuente: BM, (2015).
3172 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Los componentes principales del sistema son: (i) 7 presas principales con capacidad útil de
790.9 Hm3. (ii) 6 plantas de bombeo con capacidad para elevar 24m3/s en un desnivel de 1,100 m.
(iii) 322.3 Km de conducciones primarias, de las cuales, 205.8 Km corresponden a tuberías de
concreto reforzado y acero, 72.5 km de canales revestidos y 44 Km de túneles. (iv) 1 planta
potabilizadora con capacidad de diseño de 20 m3/s.
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS DEL SISTEMA CUTZAMALA SAA-SC
La conservación del Sistema Cutzamala, frente al envejecimiento que experimenta, es una
de las más altas prioridades de la Comisión Nacional del Agua, para garantizar la seguridad hídrica
del Valle de México; no sólo porque aporta el 22.7% del caudal ocupado por sus habitantes, sino
también porque el funcionamiento de las redes locales, dependen de la presión que aporta el
Sistema para su correcto funcionamiento. Como parte de una estrategia clara de desarrollo hídrico
regional, el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México inició desde 2013, trabajos
encaminados optimizar los recursos económicos destinados a su conservación, a través de un nuevo
enfoque metodológico, basado en las mejores prácticas de administración de activos. La
metodología que se muestra en este estudio se aplicó a las conducciones denominadas líneas 1 y 2,
que actualmente están en operación. Estas se ubican, dentro del sistema, en la zona de mayor
criticidad.
El Sistema de Administración de Activos del Sistema Cutzamala SAA-SC, tiene seis
componentes principales.
Inventario y registro de activos.
Su función principal es conocer con detalle la condición que guardan los activos del sistema,
y el entorno en el que funcionan. El SAA-SC dispone de un levantamiento topográfico de detalle de
todos los componentes que conforman la línea 1 y 2, asociado a un Sistema de Información
Geográfica que almacena y representa la información sobre 22,500 tubos. Además, estudios de
resistividad y análisis de suelos a lo largo de la Línea de conducción permitieron caracterizar la
agresividad del suelo hacia las tuberías de concreto presforzado.
Entre 1992 y 1993 se instalaron 103 estaciones de monitoreo sobre la Línea 1, y 33 sobre la
Línea 2, para el registro de potenciales que permitieron establecer las condiciones de
envejecimiento de los tubos. En octubre de 2001, se realizaron estudios forenses en un tubo que
presentó fugas y se concluyó que la falla fue por causa del fenómeno de la corrosión. A partir de ese
momento se determinó con certeza el proceso de envejecimiento.
Evaluación de la condición de los activos
Refiere a la caracterización del estado actual de los activos físicos, es decir el diagnóstico de
su estado de salud. Para establecerlo es necesario realizar trabajo de ingeniería mediante
inspecciones físicas, pruebas de laboratorio, monitoreo, modelación matemática, entre otras
técnicas. Es importante mencionar que, las líneas 1 y 2 del Sistema Cutzamala, fueron construidas
con tuberías de concreto presforzado (Prestressed Concrete Cylinder Pipe PCCP). Estas tuberías se
conforman de un cilindro fabricado con hojas de acero de calibre pequeño, que sirven como una
membrana hermética y proveen soporte axial y de flexión al tubo.
Entre 2011 y 2014 se evaluó el estado de salud de las espiras en los 22,500 tubos que
conforman la línea 1 y 2. Para ello, se aplicaron técnicas inspección electromagnética continua. Esta
tecnología consiste en un dispositivo emisor/receptor que navega al interior de un tramo del
acueducto funcionando en carga. El dispositivo genera un campo electromagnético cuya señal es
amplificada por la presencia de los componentes de acero. Cuando existen espiras rotas, el campo
magnético se distorsiona que es registrado en el espacio y en tiempo. Esto permiten identificar la
posición de las zonas dañadas en un tubo en particular.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3173
Paralelamente a los trabajos de diagnóstico inicial, y con el objetivo de evaluar en tiempo
real el deterioro, se instaló un sistema para monitorear la ruptura de espiras en cada uno de los
tubos. El sistema se conforma de dos cables de fibra óptica que son instalados, dentro de los tubos,
a lo largo de un tramo especifico en cada una de las líneas. La fibra óptica está conectada a un
centro de control que emite continuamente una señal que viaja a lo largo de la fibra. Esta señal se ve
alterada gracias a la energía liberada en el momento de la ruptura de una espira. El sistema registra
y almacena la posición, así como el instante del evento. Un sistema administra toda la información
que se genera. Además, está condicionado para emitir alarmas sobre un envejecimiento acelerado.
Evaluación del riesgo
La etapa de evaluación del riesgo la conforman 4 componentes; el modelo de deterioro, el
modelo de comportamiento del sistema, el manejo del riesgo y la priorización de activos.
El modelo de deterioro se construye a partir de los mecanismos de falla del activo. Tiene
como objetivo, evidenciar las causas del envejecimiento y sirven para controlar los elementos que
comprometen los objetivos para los que fue construido el activo. A partir de ello, es posible
pronosticar, con un cierto nivel de incertidumbre, el tipo y la temporalidad de las fallas de los
activos del sistema.
Por otro lado, es necesario contar también con un modelo que describa el comportamiento
del sistema, y evidentemente, de las interacciones entre activos y entre los agentes externos que
solicitan el sistema. Esencialmente este debe ser un modelo flexible y robusto, con la finalidad de
que sirva como herramienta de soporte, no solo para la evaluación del riesgo sino también que sea
posible simular una gran cantidad de escenarios. La integración de los resultados en información, se
usa en la toma de decisiones necesaria para definir una acción de intervención en el sistema. En ese
sentido, para simular la mecánica de falla de un tubo, se elaboró un modelo numérico de un tubo
PCCP para analizar, con base en elementos finitos, el estado de esfuerzos de las tuberías, frente a
solicitaciones internas, ejercidas por la presión de trabajo y por sobre presiones debidas a golpe de
ariete. La carga debida a la altura de tierra, se consideró como solicitación externa.
En el modelo se representaron las diferentes capas que conforman una tubería de concreto
presforzado, así como el refuerzo helicoidal. La campaña de simulaciones se realizó, mediante un
análisis de sensibilidad, en función de la variación del número de espiras rotas, ubicadas en cada
uno de los tercios en que se dividió la tubería, así como de las solicitaciones mecánicas. Este
modelo permitió crear curvas de deterioro en función del número de espiras rotas, de la presión
interna, asociadas a un conjunto de tuberías caracterizadas por su clase y altura promedio de tierra
sobre su lomo, véase Figura 4.
Figura 4.- Modelo de Elementos Finitos de un tubo PCCP y curvas de deterioro resultantes.
Los resultados del monitoreo en tiempo real mediante fibra óptica están asociados a un
sistema de representación de fácil entendimiento, a través de un código de colores de semáforo que
permite distinguir el nivel de deterioro de cada tubo. La jerarquización, se realiza de manera
3174 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
automática, con base en el número de espiras rotas en cada tubo y la zona de deterioro en que se
encuentran.
Toma de decisiones.
En etapa de toma de decisiones, el modelo transforma los datos del monitoreo en tiempo real
en información que es analizada para evaluar el ciclo de vida de los activos. Con ello se permite
plantear las estrategias de conservación. Para ello se realiza un análisis trimestral que permite
determinar el ciclo de vida de tramos específicos de las líneas 1 y 2, mediante la evaluación del
riesgo de falla. Estos análisis, permiten establecer las estrategias de conservación que son
reforzamiento y/o sustitución.
Las estrategias de conservación son evaluadas constantemente, así como los recursos
disponibles, la criticidad del sistema (líneas 1 y 2) y el manejo de la demanda del servicio, de tal
suerte que los impactos de las acciones de conservación, sean mínimos y estén conciliados con los
clientes.
Las decisiones sobre las intervenciones se efectúan con el visto bueno de la Alta Dirección.
Con ello, se procede a la planeación de acciones para la puesta en marcha de las estrategias arriba
indicadas y para la elaboración de los programas de ejecución de los trabajos de conservación.
Mantenimiento, reparación, rehabilitación y reemplazo
Se dispone también, de una estrategia en la toma de decisiones. Con ello, es posible elaborar
los programas de ejecución para la conservación. Así, el Sistema de Administración de Activos del
Sistema Cutzamala encuentra su principal materialización, en la ejecución de las acciones de
conservación de las líneas 1 y 2 que son programadas, una vez que el riesgo y la evaluación de sus
impactos son evaluados. Las acciones de conservación son: (i) Reforzamiento externo pasivo
mediante abrazaderas de acero. (ii) Reforzamiento externo activo mediante tendones. (iii)
Sustitución o remplazo, véase Figura 5.
El reforzamiento externo activo mediante tendones, se realiza en tubos cuyas espiras
presentan una tasa de ruptura casi constante, esto sucede en zonas donde el ataque químico del
suelo es poco significativo. Este comportamiento sugiere que el tubo no presenta daño por corrosión
evidente en su superficie. El reforzamiento externo pasivo mediante abrazaderas de acero, se
ejecuta principalmente en zonas con baja presión. Por su parte, la sustitución se realiza en aquellos
tubos que presentan incrementos abruptos en la ruptura de sus espiras. Esto sugiere, concentración
del ataque corrosivo y posibilidad de encontrar espiras a punto de llegar a su límite de resistencia,
que se rompen durante el descubrimiento del tubo.
(a) (b) (c)
Figura 5.- Fotografías de acciones intervención en las líneas 1 y 2 del Sistema Cutzamala: (a)
Reforzamiento externo pasivo mediante abrazaderas de acero; (b) reforzamiento externo activo
mediante tendones; (c) Sustitución.
Por otra parte, desde que entraron en operación las líneas 1 y 2, se han presentado 5
estallamientos. Dos, se presentaron en la misma zona en agosto de 2013 y en abril de 2016. Del
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3175
trabajo de ingeniería forense que se realizó para el primero, se observó la existencia de corrosión
interna en el alma de acero que se comprobó en la ingeniería forense del segundo tubo. Esto fue de
suma importancia, porque hoy en día no existe tecnología que permita evaluar dichos procesos de
deterioro y mucho menos monitorearlos a lo largo del tiempo. Sin embargo, las curvas de deterioro
de esa zona se modificaron con base los resultados de la ingeniería forense. Hoy, esa zona está
particularmente vigilada tanto por los niveles de riesgo, como por su criticidad dentro del Sistema
Cutzamala.
Priorización para análisis futuros
El SSA-SC ha probado su eficacia. Gracias a este sistema, el Organismo de Cuenca Aguas
del Valle de México, ha reducido sustancialmente el riesgo de falla en las líneas 1 y 2 del Sistema
Cutzamala. Desde que entró en marcha, se identificaron 160 tubos con alto riesgo de falla, de los
cuales 100 han sido sustituidos y 60 se han reforzado mediante tendones y abrazaderas. Gracias a
este sistema, hoy existe una planeación financiera de largo plazo para la conservación del Sistema
Cutzamala. Se disponen de carteras de inversión, registradas en programas específicos de la
Comisión Nacional del Agua.
CONCLUSIONES
La construcción del México que hoy conocemos, es el resultado de diferentes procesos de
planeación nacional iniciados a partir de 1920, en donde la infraestructura hidráulica ha jugado un
papel fundamental. La participación directa del Estado Mexicano en la economía, el centralismo y
el uso del gasto público, para financiar grandes proyectos, permitió alcanzar niveles de desarrollo
insospechados al final de la Revolución Mexicana. En tan solo 90 años, México construyó 182
grandes presas, que actualmente tienen un potencial de almacenamiento de 127,000 Hm3, para
irrigar 6.5 millones hectáreas de tierras, generar energía con instalaciones cuya capacidad alcanza
11,500 MW y, entregar agua en bloque a cerca de 23 millones de personas, a través de 2,000 Km de
acueductos principales. Sin embargo, con las tendencias de gasto público aplicado al sector
hidráulico en los últimos 20 años, hoy en día se necesitarían:
50 años para incrementar el volumen potencial de almacenamiento en 20 Hm3.
45 años para incrementar en 10 m3/s la capacidad para trasvasar agua para consumo
humano.
50 años para construir nueva infraestructura hidroagrícola que permita incorporar 500 mil
hectáreas de nuevas tierras para grande irrigación.
El paralelismo de los procesos históricos de muchos de los países de América Latina,
permite afirmar que la conservación y reforzamiento de las capacidades actuales de
aprovechamiento de sus recursos hidráulicos emerge como una necesidad para no comprometer su
desarrollo. El diseño de políticas, estrategias y acciones orientadas a la conservación de la
infraestructura hidráulica existente, es entonces un imperativo impostergable para los responsables
de la planeación nacional de nuestros países.
En el caso de México, esto debe acompañarse de un replanteamiento profundo de las
instituciones encargadas de construir, operar y conservar infraestructura hidráulica sustancial para el
desarrollo de las regiones. Se necesita también de un replanteamiento de las políticas hacendarias,
para garantizar el financiamiento gubernamental de esas tareas, pero también el replanteamiento de
esquemas de participación privada. En este trabajo, se ha evidenciado que el Estado Mexicano, supo
responder a las exigencias de desarrollo en infraestructura del país. Se transformó y creo
instituciones, en momentos en que socialmente aún no se encontraba estable, intervino en la
economía para financiar grandes proyectos y fue resiliente frente a momentos de crisis económica.
3176 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Desde el estado, pero también desde las escuelas de ingenieros, se deben internalizar
conceptos innovadores que lleven a la transición del paradigma actual que rige las prácticas de
conservación de la infraestructura. No es posible continuar aplicando recursos para conservación en
un contexto de restricción financiera, sin hacer ingeniería, sin evaluar la criticidad de los sistemas,
sin contar con información que permita caracterizar su ciclo de vida. Es decir, sin optimizar los
recursos disponibles, de por sí escasos.
En México, esta transición debe impulsarse desde las mismas estrategias de gobierno, que se
plasman en el Plan Nacional de Desarrollo para que puedan integrarse, de manera ordenada e
inteligible, a las estrategias programáticas, con un vocabulario unificado entre economistas,
ingenieros y tomadores de decisiones.
Las escuelas de ingenieros, deben transformar sus planes de estudio para formar
especialistas, con enfoque moderno y pertinente, hacia la conservación de la infraestructura. Este
reto no es nuevo, porque las instituciones académicas supieron responder a las necesidades del
momento en que inició la construcción del México moderno. Hoy no debería ser la excepción.
La administración de activos físicos, es el concepto que debe regir el proceso transitivo a un
nuevo paradigma. Así se entendió en la Comisión Nacional del Agua para administrar uno de los
sistemas hidráulicos más complejos del mundo, del que dependen varios millones de personas.
El Sistema de Administración de Activos del Sistema Cutzamala, es el resultado de un
trabajo que ha llevado más de 15 años de esfuerzos técnicos y financieros. Es el resultado del
trabajo de muchos funcionarios, que han sabido entender el valor que agrega el Sistema Cutzamala
al desarrollo del Valle de México y de Toluca. El SAA-SC ha contribuido en transformar los
objetivos organizacionales del operador, porque ha integrado planes y programas de trabajo
estructurados para la conservación de la infraestructura. En el SAA-SC participan funcionarios que
han desarrollado capacidades técnicas que aseguran su prevalencia en el tiempo. Hoy en día las
decisiones de conservación del Sistema Cutzamala, se toman bajo criterios técnicos, con niveles de
incertidumbre manejables, pero sobre todo con la certeza que la ejecución del gasto público se está
realizando de manera óptima, en el lugar indicado.
El presente artículo es una síntesis adaptada del trabajo de ingreso del autor principal a la Academia
de Ingeniería, A.C. México.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Aparicio Cabrera, A. (2010). Economía Mexicana 1910-2010. Documento presentado en Balance
de un Siglo. “Pasado, Presente y Perspectivas de México”, Tema V: Estado y Revolución: Balance
de un Siglo y Balance de la Situación Económica del País. Disponible en
http://www.economia.unam.mx/profesores/aaparicio/Econom%C3%ADa.pdf
BM, (2015). Cutzamala: diagnóstico integral. CONAGUA – Banco Mundial. Washington, 2015,
200 p. Disponible en http://documentos.bancomundial.org
García-Salas, Juan C. (2017). Administración de activos físicos: nuevos paradigmas para la
conservación de infraestructura hidráulica en México. Trabajo de ingreso a la Academia de
Ingeniería A.C. México. 50 p. Disponible en URL http://www.ai.org.mx.
Huerta, H. M. y Chávez Presa, M. F. (2003). “Tres modelos de política económica en México
durante los últimos sesenta años”. Revista Análisis Económico. Vol XVIII, No.37, primer semestre,
2003, pp. 55-80.
ISO, (2014a). ISO 55000 Asset management — Overview, principles and terminology, ISO/TC
251/WG 1.
NMSG, (2015), International infrastructure management manual, 5th Edition, Australia: National
Asset Management Steering Group.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3177
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
MODELO FÍSICO DEL VERTEDERO DE DESCARGA DIQUE LOS
ALAZANES, PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA
Eder, Matías1,2, Muchiut, Jonathan1, Tarrab, Leticia,1,2, Ferrer L. Yarielis1,2, I. Matías Ragessi1,2,
Antoine Patalano1,2, Martino, Román1,2, Candelaria Joaquín1, Hector Muratore1 y Andrés
Rodríguez1,2
1
Laboratorio de Hidráulica y C entro de Estudios y Tecnología del Agua (LH-CETA), Facultad de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales (FCEFyN), Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Av Filloy s/n, Ciudad Universitaria, CP
5000, Córdoba, Argentina.
2
Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología (IDIT CONICET/UNC). FCEFyN, Av. Vélez Sarsfield
1611, Ciudad Universitaria, Córdoba, Argentina
E-mail: [email protected]
RESUMEN:
En este trabajo se presenta un estudio experimental del vertedero de descarga lateral del
Dique Los Alazanes (Córdoba) realizado en un modelo físico a fondo fijo, con similitud de Froude
y escala de longitudes no distorsionada 1:35.
Se presentan las características del modelo físico, un análisis de la rugosidad superficial de
la estructura en estudio como así también del flujo de aproximación al vertedero y se caracteriza la
zona de disipación macroturbulenta.
Para realizar la caracterización experimental en el modelo físico se realizaron mediciones de
velocidades con LSPIV en la zona de aproximación al vertedero y sobre la rápida y mediciones de
presiones fluctuantes aguas abajo del vertedero.
ABSTRACT:
In this papers, we present an experimental study of the Los Alazanes dam (Córdoba). The
study was carried out in a physical model with the following characteristics: fixed bed, similarity of
Froude and length scale not distorted 1:35.
Then, we present the characteristics of the physical model, an do analysis of the surface
roughness of the structure and the zone of macroturbulent dissipation is characterized.
In the physical model we measure speeds with LSPIV technique in the area of approach to
the dam and fluctuating pressure downstream of the discharge structure.
PALABRAS CLAVES: Modelo Físico; Dique Los Alazanes; Rugosidad
3178 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
INTRODUCCIÓN
El Dique Los Alazanes se encuentra ubicado entre los cerros Uritorco y Las Gemelas, aguas
arriba de la localidad de Capilla del Monte en el departamento de punilla a 110 km de la ciudad de
Córdoba. El mismo fue construido entre los años 1939 y 1944 para abastecer de agua potable a la
localidad de Capilla del Monte. El dique consiste en una presa de arco de 71 m de longitud y 25 m
de altura desde el lecho del río hasta su coronamiento. Cuenta con dos vertederos para evacuar
crecidas: el primero se ubica sobre la margen derecha de la presa y se activa para eventos ordinarios
(Figura 1), el segundo vertedero se encuentra sobre la presa de arco y sólo trabaja para eventos
extraordinarios.
Las intensas lluvias ocurridas en el verano del año 2015 produjeron la rotura por erosión del
material que protegía la fundación del extremo izquierdo de la rápida del vertedero (Figura 1 (c)).
Como consecuencia de la rotura del vertedero de la presa se proyectaron obras de reparación
y readecuación tanto de la rápida como del muro lateral ubicado sobre la margen izquierda aguas
abajo y se proyectó un azud aguas abajo del vertedero. El objetivo del azud es generar un colchón
de agua a la salida de la rápida para aumentar la disipación de energía. Para verificar y optimizar el
diseño de esta última estructura se construyó en el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad
Nacional de Córdoba un modelo físico a escala reducida.
Figura 1.- (a) Imagen del vertedero año 1944, (b) imagen del vertedero años 2006 y (c) imagen del vertedero
año 2018.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3179
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo es verificar y optimizar el diseño hidráulico de las obras
propuestas en el proyecto de reparación del vertedero de descarga lateral del Dique Los Alazanes.
Para lo cual se plantean los siguientes objetivos específicos:
- Definir las condiciones de borde a aplicar en el modelo físico,
- Analizar los posibles efectos de escala debidos a esfuerzos viscosos y a la tensión
superficial,
- Caracterizar hidráulicamente el vertedero de descarga y el flujo de aproximación,
- Analizar el comportamiento hidráulico del azud proyectado aguas abajo del vertedero de
descarga.
MATERIALES Y METODOS
Modelo Físico:
En la Figura 2 se puede observar una imagen del modelo físico del vertedero del Dique Los
Alazanes en la cual se pueden observar sus principales componentes. El modelo físico fue
construido espejado respecto al prototipo por simplicidad constructiva y por la disposición de la
infraestructura existente en el Laboratorio de Hidráulica - UNC.
Características del modelo físico:
- Fondo Fijo
- Similitud de Froude
- Escala de longitudes no distorsionada EL: 1:35
- Área de modelación 8000m2.
Figura 2.- Modelo Físico del Dique Los Alazanes - UNC.
En la Figura 3 se presenta una imagen satelital de la zona de estudio en prototipo en la cual
se superpuso los límites del modelo físico. Se observa que la dirección del flujo en el canal de
ingreso al modelo (Flecha Roja) difiere de la dirección del flujo el prototipo (Flecha Verde). Para
3180 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
mejorar las condiciones de borde y la similitud cinemática en la zona de aproximación al vertedero
se incorporó al modelo un deflector del flujo.
Figura 3.- Límites del modelo físico en una imagen satelital del prototipo.
Rugosidad del vertedero:
El vertedero en estudio está compuesto por un umbral de hormigón y una rápida revestida de
piedras con las juntas tomadas con mortero cementicio, (Figura 4). Estos materiales tienen
diferentes rugosidades superficiales.
A continuación se presenta un análisis de rugosidades en el cual se estiman los valores de
rugosidad en prototipo y se escalan al modelo físico.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3181
Figura 4.- Fotografía del vertedero de descarga lateral del Dique Los Alazanes.
Para el “umbral” de hormigón, sobre la cresta del vertedero, se estima que la rugosidad
superficial en prototipo corresponde a “hormigón alisado con regla” (n: 0.015) y para la rápida el
valor de rugosidad se encuentra entre n: 0.022 - 0.025 correspondiente a “albañilería de piedra en
bruto unida con cemento”.
Para escalar la rugosidad absoluta ( ) en el modelo se debe utilizar la escala de longitudes
y para escalar el número de Manning .
Si escalamos los valores de rugosidad de Manning “n” del prototipo al modelo obtenemos
los siguientes valores:
Tabla 1.- Valores del coeficiente de rugosidad “n” de Manning equivalente en modelo.
Rugosidad “n” Escalada a Modelo
Umbral de Hormigón 0.008
Rápida 0.012 – 0.014
La rugosidad “n” del vertedero construida con poliestireno de alto impacto es de
aproximadamente n: 0.01, esta es la mínima rugosidad que se puede alcanzar en el laboratorio.
Por otro lado, si aplicamos la fórmula de Strikler:
donde: D es diámetro característico del sedimento (m).
La rugosidad de n: 0.014 se obtiene con arenas de diámetro d50: 2mm. En prototipo este
diámetro corresponde a una rugosidad absoluta ( ) aproximadamente 7 cm.
En el modelo físico se realizaron dos series de ensayos:
En la primera serie de ensayos (S1) se utilizó para todo el vertedero la misma rugosidad
(n:0.01) tanto en el umbral del vertedero como en la rápida de la misma y en la segunda serie de
ensayos (S2) se aumentó la rugosidad sobre la rápida del vertedero fijando sobre la misma arena de
diámetro medio d50: 2mm (Figura 5).
3182 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
(a) (b)
Figura 5.- (a) Vertedero con rugosidad n:0.01, S1 (b) Vertedero con arena d50: 2mm.
Medición de Velocidades (LSPIV):
Para caracterizar el flujo de aproximación al vertedero en el modelo físico se aplicó la
técnica de velocimetría por imágenes de partículas a gran escala (LSPIV por sus siglas en inglés).
La velocimetría por seguimiento de partículas permite determinar el campo de velocidades medio
del flujo y de manera instantánea con un alto grado de resolución espacial a partir del
desplazamiento de partículas que se transportan en el flujo, (Patalano, 2013).
La técnica PIV consiste en un análisis euleriano (es decir, estudia los cambios producidos en
una superficie de control). El resultado de este análisis es una imagen base con vectores que
caracterizan el sentido y magnitud de la velocidad promedio de todas las imágenes.
En general la dinámica de todas las frecuencias bajas (grandes vórtices) puede ser capturada
sin problemas con esta técnica de medición, mientras que para obtener información de los pequeños
vórtices se deben usar partículas de diámetros muy pequeños (y baja inercia), lo cual trae algunas
restricciones respecto al tamaño del área de flujo que se puede muestrear.
Condiciones de Borde:
Para definir las condiciones de borde a aplicar en el modelo físico se realizó un modelo
numérico hidráulico bidimensional (2D) del embalse con el programa USACE - HEC RAS Versión
5.0.3. Este modelo numérico tiene como objetivo definir las líneas de corrientes aguas arriba del
vertedero de descarga. De este modo, conociendo las direcciones de las líneas de corriente en el
embalse se definieron las condiciones de borde del modelo físico necesarias para reproducir
correctamente el fenómeno en estudio.
Para definir la geometría de la malla de modelación se realizó un modelo digital de
elevación (DEM) a partir de las curvas de nivel del embalse, provistas por la Secretaria de Recursos
Hídricos de la Provincia de Córdoba (Figura 6).
La malla de modelación se discretizó en celdas de 2mx2m en el embalse y se refinó a celdas
de 1mx1m inmediatamente aguas arriba del vertedero.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3183
(a) (b)
Figura 6.- (a) Curvas de nivel y (b) DEM del vaso del Dique Los Alazanes.
Medición de Presiones Fluctuantes:
Se realizaron mediciones de presiones fluctuantes en 9 tomas ubicadas aguas abajo del
vertedero de descarga (Figura 7). Los conductos de las tomas de presión tienen un diámetro de 6.5
mm.
Los sensores utilizados fueron de la firma PASCO y modelo Wireless Pressure PS-3203
cuyo rango de trabajo oscila entre los 0 y 400 KPa con una frecuencia de muestreo de hasta 1000
Kz. Las presiones fueron medidas a 10 Hz durante 5 minutos.
Figura 6.- Ubicación de las tomas de presión aguas abajo del vertedero.
Ensayos:
En la Tabla 2 se presenta un resumen de los ensayos realizados en este estudio.
3184 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Tabla 2.- Ensayos realizados.
Qmodelo Qprototipo Descripción
[l/s] [m3/s] [m/s]
Ensayo 1 12.9 93.2
Ensayo 2 10.4 75.2
Ensayo 3 8.2 59.4
Ensayo 4 7.5 54.4
Ensayo 5 6.6 48.0
Se realizaron mediciones de velocidad con LSPIV, alturas
Ensayo 6 5.4 38.8 de lámina sobre el vertedero y presiones sobre el perfil del
vertedero.
Ensayo 7 1.6 11.5
Ensayo 8 3.6 25.8
Ensayo 9 6.9 50.3
Ensayo 10 10.7 77.7
Ensayo 11 13.5 97.8
Ensayo 12 - - Ensayo Anulado
Ensayo 13 6.43 46.6 Se realizaron mediciones de velocidad con LSPIV, alturas
de lámina sobre el vertedero y presiones sobre el perfil del
Ensayo 14 12.49 90.5 vertedero.
Ensayo de visualización aguas abajo del vertedero, se
Ensayo 15 10.4 75.0
analizó la influencia de colocar el azud en 2 posiciones.
Se realizó ensayo con PIV y se midieron alturas de lámina
Ensayo 16 11.4 82.6
sobre el vertedero.
Ensayo 17 6.0 43.5
Ensayo 18 7.8 56.6 Se midieron presiones con el sensor en las tomas aguas
abajo, para evaluar la incidencia del azud en dos
Ensayo 19 13.1 94.7 posiciones.
Ensayo 20 6.0 43.7
Ensayo 21 10.8 77.9
Ensayos con rugosidad equivalente a arena 2mm. Se
Ensayo 22 5.3 38.6 midieron presiones aguas abajo del vertedero: sin azud,
Ensayo 23 con azud en posición A y en B
13.4 96.9
RESULTADOS
Condiciones de borde:
En la Figura 7 se presentan las líneas de trayectorias medias en la zona de aproximación al
vertedero obtenidas en el modelo numérico 2D (a) y las medidas en el modelo físico con LSPIV (b),
para un caudal en prototipo de 100 m3/s.
Se puede observar que la dirección del flujo en puntos homólogos son similares a los
resultados obtenidos con el modelo numérico, con lo cual se validan las condiciones de borde
aplicadas al modelo físico.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3185
Figura 7.- Ubicación de las tomas de presión aguas abajo del vertedero.
Efectos de escala:
Se calcularon los números de Reynolds y Weber para diferentes caudales en la cresta del
vertedero. Se observó que para caudales mayores a 26 m3/s en prototipo el número de Reynolds es
mayor a 5000 y el número de Weber mayor a 11, con lo cual se pueden despreciar los efectos de
escala producidos por los esfuerzos viscosos y la tensión superficial (Vergara, 1995; Fuente, 2002).
Tabla 3.- Número de Reynolds y Weber en el modelo físico.
Qprototipo Qmodelo Hcentro Velocidad
Nº Reynolds Nº Weber
(m3/s) (L/s) (cm) (m/s)
11.6 1.6 0.9 0.27 2400 NO VERIFICA 8.9 NO VERIFICA
26.1 3.6 2 0.27 5407 VERIFICA 20.4 VERIFICA
39.1 5.4 2.6 0.31 8140 VERIFICA 35.5 VERIFICA
46.4 6.4 2.9 0.34 9765 VERIFICA 45.9 VERIFICA
47.8 6.6 3 0.34 10069 VERIFICA 47.1 VERIFICA
50.0 6.9 3 0.35 10540 VERIFICA 51.6 VERIFICA
54.4 7.5 3.3 0.35 11405 VERIFICA 55 VERIFICA
59.4 8.2 3.6 0.35 12453 VERIFICA 60.1 VERIFICA
75.4 10.4 3.8 0.41 15719 VERIFICA 90.7 VERIFICA
75.4 10.4 3.9 0.41 15764 VERIFICA 88.9 VERIFICA
77.5 10.7 3.9 0.42 16280 VERIFICA 94.8 VERIFICA
82.6 11.4 4.1 0.42 17313 VERIFICA 101.9 VERIFICA
90.6 12.5 4.4 0.43 18969 VERIFICA 114 VERIFICA
93.5 12.9 4.5 0.43 19531 VERIFICA 118.2 VERIFICA
97.8 13.5 4.6 0.45 20487 VERIFICA 127.2 VERIFICA
Curvas de descarga (H-Q):
A partir de los resultados experimentales obtenidos se ajustó la curva de descarga H-Q del
vertedero (Figura 8). Cabe aclarar que las alturas H fueron medidas sobre la cresta del vertedero. El
ajuste obtenido por regresión con una ecuación polinómica de segundo orden tiene un coeficiente de
correlación con los datos experimentales de R2 = 0.9953. Los “datos experimentales S1”
corresponden al vertedero sin arena (n:0.01) y “datos experimentales S2” al vertedero con arena
2mm fijada sobre la rápida, cuya rugosidad equivale a n:0.014 (en modelo). Se puede observar que
no existen diferencias significativas en la relación H-Q debido al aumento de la rugosidad sobre la
rápida del vertedero.
3186 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 8.- Curva de descarga H-Q del vertedero de descarga lateral.
Comportamiento hidráulico aguas abajo del vertedero:
En los ensayos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 se analizó el flujo aguas abajo del vertedero,
en cada uno de los cuales se consideraron tres escenarios (Figura 9):
- Sin Azud
- Con Azud en la posición “A”
- Con Azud en la posición “B”
Para las tres condiciones ensayadas se observó la formación de dos estructuras turbulentas:
Un vórtice de eje horizontal y otro vórtice de eje vertical. Para las 3 condiciones el vórtice de eje
horizontal impacta en la fundación del vertedero en la zona en la cual se produjo la rotura.
Al incorporar el azud, en ambas posiciones (A y B), se observó un incremento en el nivel de
agua y con ello el aumento de las presiones medias en las tomas.
Además, se observaron altas velocidades aguas abajo de azud ubicado en ambas posiciones.
Esta situación puede producir erosiones locales inmediatamente aguas abajo del azud. Para el azud
en la posición “A” la zona de potencial erosión compromete la fundación del muro lateral ubicado
aguas abajo del vertedero, mientras que el azud en la posición “B” no compromete la fundación de
dicho muro.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3187
Figura 9.- (a) Sin azud, (b) con azud en la posición “A” y (c) con azud en la posición “B”.
Presiones Fluctuantes
A continuación se exponen los resultados de las mediciones de presiones fluctuantes de los
ensayos 19 y 20 que se corresponden a los caudales máximo y mínimo con rugosidad n: 0.01 y de
los ensayos 22 y 23 con rugosidad n: 0.014 correspondiente a arena 2mm.
En la Tabla 3 se presentan las presiones medias y los desvíos estándar para cada una de las
tomas de presión correspondiente a los Ensayos 19, 20, 22 y 23.
3188 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Tabla 3.- Número de Reynolds y Weber en el modelo físico.
ENSAYO 19. ENSAYO 20. ENSAYO 22 ENSAYO 23
Toma Escenario Media Desvío Media Desvío Media Desvío Media Desvío
[cm] [cm] [cm] [cm] [cm] [cm] [cm] [cm]
Sin Azud 9.1 0.6 4.0 0.5 3.9 0.39 9.0 0.78
T19 Azud A 9.9 0.5 4.0 0.3 5.9 0.58 11.2 0.83
Azud B 10.3 0.5 4.0 0.4 4.2 0.55 9.7 1.06
Sin Azud 2.4 0.5 3.4 0.2 2.6 0.28 11.2 0.46
T20 Azud A 3.0 0.7 3.9 0.2 5.1 0.18 11.5 0.61
Azud B 2.9 0.5 2.6 0.2 3.5 0.22 10.8 0.81
Sin Azud 8.4 0.4 1.0 0.2 1.1 0.14 8.9 0.69
T21 Azud A 8.3 0.5 1.9 0.2 1.4 0.12 9.2 0.53
Azud B 8.4 0.4 0.5 0.2 -0.2 0.15 6.1 0.81
Sin Azud 2.2 0.1 * * * * 4.3 0.76
T22 Azud A 12.5 0.7 * * * * 9.5 2.77
Azud B 8.4 0.9 * * * * 7.5 2.76
Sin Azud 11.8 1.1 5.4 0.2 4.0 0.26 13.1 1.39
T23 Azud A 12.6 1.2 8.3 0.3 6.0 0.15 13.7 0.91
Azud B 12.9 1.0 7.7 0.3 4.9 0.16 12.9 0.96
Sin Azud 9.3 0.3 2.0 0.2 1.2 0.18 10.0 0.52
T24 Azud A 10.9 0.6 4.6 0.1 3.1 0.15 10.4 0.56
Azud B 11.0 0.6 4.4 0.2 4.2 0.16 10.0 0.42
Sin Azud 6.2 0.2 0.5 0.1 0.3 0.16 7.7 0.38
T25 Azud A 8.8 0.3 3.2 0.2 3.1 0.13 10.2 0.41
Azud B 8.5 0.2 3.6 0.2 4.6 0.13 8.8 0.26
Sin Azud 8.1 0.5 4.0 0.4 3.5 0.25 8.9 0.51
T26 Azud A 12.2 0.3 8.8 0.2 6.5 0.12 13.6 0.23
Azud B 8.4 0.3 7.5 0.2 8.1 0.13 11.3 0.41
Sin Azud 6.2 0.4 0.2 0.2 0.5 0.29 5.7 0.45
T27 Azud A 8.7 0.4 3.7 0.2 2.3 0.18 10.1 0.31
Azud B 5.0 0.5 2.8 0.2 3.2 0.18 8.0 0.47
(*) Nivel de agua inferior a la toma
CONCLUSIONES
El modelo físico construido con similitud de Froude y escala de longitudes no distorsionada
1:35 permitió reproducir correctamente la hidráulica del vertedero y la disipación macro-turbulenta
aguas abajo. En el análisis de los números adimensionales de Reynolds y de Weber se verificó que
los efectos de escala producidos por las fuerzas viscosas y de tensión superficial son despreciables
para caudales mayores a 25 m3/s en prototipo.
Se ensayaron dos rugosidades diferentes de la rápida del vertedero, una equivalente a la
rugosidad del “hormigón alisado con regla” y otra a “albañilería de piedra en bruto unida con
cemento”. Se observó que el cambio en la rugosidad de la rápida no tiene influencia significativa en
el flujo de aproximación aguas arriba del vertedero ni en la relación H-Q sobre la cresta del mismo.
Por otro lado, sí se observaron diferencias en el tirante del flujo sobre la rápida y se observaron
perturbaciones en la superficie del agua a partir del primer tercio de la rápida. Al aumentar la
rugosidad del vertedero se redujo apreciablemente la incorporación de aire aguas abajo del
vertedero.
Las condiciones de borde del modelo físico se verificaron con un modelo numérico
bidimensional del embalse.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3189
Hidráulica aguas abajo del vertedero: Se caracterizó el flujo aguas abajo del vertedero para
la condición sin azud y con el azud en dos posiciones diferentes “A” y “B”. Para las tres
condiciones se observó la formación de las mismas estructuras turbulentas: un vórtice de eje
horizontal y otro de eje vertical. La zona en la cual se produce la disipación macro-turbulenta de
energía no presenta modificaciones significativas para las tres condiciones ensayadas.
El vórtice de eje horizontal se forma aproximadamente en la mitad del vertedero y se
desarrolla hacia aguas abajo como un remolino helicoidal. Para la situación sin azud se observó que
este vórtice impacta con un ángulo de aproximadamente 45º en la fundación del vertedero, zona
donde se produjo la rotura por erosión. Al incorporar el azud “A” y “B” el vórtice aumenta su
tamaño, ya que se incrementa el tirante, y para las dos posiciones del azud (“A” y “B”) impacta en
la misma zona que sin azud pero con una dirección cuasi perpendicular al eje del vertedero.
Por otro lado, se observaron altas velocidades aguas abajo del azud ubicado en ambas
posiciones. Esta situación puede producir erosiones locales inmediatamente aguas abajo del azud.
Para el azud en la posición “A” la zona de potencial erosión compromete la fundación del muro
lateral ubicado aguas abajo del vertedero, mientras que el azud en la posición “B” no compromete
la fundación del muro lateral.
Presiones aguas abajo del vertedero: Se midieron presiones fluctuantes a 10 Hz en las 9
tomas ubicadas en el cauce inmediatamente aguas abajo del vertedero para caudales
correspondientes a 5 y 100 años de recurrencia. Las presiones medias en general aumentan en las
tomas (T20, T23 y T26) ubicadas en el eje del cauce al incrementarse el caudal, mientras que en las
tomas ubicadas en los laterales (T19, T21, T22, T24, T25 y T27) en algunas se incrementan y en
otras disminuyen. Esto se debe a la presencia se estructuras turbulentas coherentes (vórtices), cuya
magnitud y posición varían con el caudal erogado por el vertedero y generan incrementos de
presiones en algunos puntos y reducción de presión en otros por efectos de las presiones dinámicas.
Al incorporar el azud en la posición “A” y “B” se observa que en general las presiones medias
aumentan.
Por otra parte, las fluctuaciones de presión (asociadas a los procesos de turbulencia)
aumentan al incrementar el caudal para las tres condiciones ensayadas (sin azud, con azud “A” y
“B”). A su vez, para un mismo caudal las fluctuaciones no muestran un comportamiento
generalizable en todas las tomas al colocar el azud en ninguna de las posiciones ensayadas (A y B).
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes, R. (2002). “Modelos hidráulicos: teoría y diseño”, Edición: Lilian Salinas Ayala, Chile.
Patalano, A. (2013). "PTVlab, una herramienta grafica para el procesamiento digital en velocimetria por
seguimiento de partículas" - III Simposio sobre Métodos Experimentales en Hidráulica, Santa Fe, Argentina.
USACE [US Army Corps of Engineers] (2016). HEC-RAS Version 5.0.3. Davis, CA Institute for Water
Resources, Hydrologic Engineering Center.
Vergara Sánchez M. A. (1995) “Técnicas de modelación en hidráulica”, Edición: Alfaomega, México D. F.
3190 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
SIMULACIÓN DE LA OPERACIÓN DE EMBALSES
MEDIANTE EPANET 2.0
Luis Mora (1), Wilmer Barreto (2), María N. García (3), Néstor Méndez (4), Hervé Jégat (5),
Jorkman Rondón (6)
(1), (3), (5) CIDIAT-ULA, Venezuela (2), (3) DIC-UCLA, Venezuela (6) HIDROLARA, Venezuela
(1) [email protected], (2) [email protected], (3) [email protected], (4)[email protected], (5)
[email protected], (6) [email protected]
RESUMEN:
Este trabajo muestra que es factible mejorar la simulación para operaciones restringidas de
embalses usando EPANET 2.0, con la finalidad de lograr una mejor seguridad en los servicios para
los usuarios del sistema. Esto se puede lograr a través de una reconfiguración en la topología del
Objeto EPANET Tank, demandas de nodos, exponentes de fugas variables a partir en las Válvulas
de Propósito General (GPV), reglas y / u operaciones de control. Se demostró que EPANET es
capaz de lidiar con el tránsito de crecidas por el embalse, la operación de embalses con restricciones
a través de un túnel como sistema de suministro y sistemas de suministro de agua potable en casos
reales. Todas estas características y los resultados obtenidos, relanzan EPANET como una
herramienta versátil para una operación de embalses. Además, en una visión prospectiva, será
posible utilizar la herramienta y la metodología desarrollada para la optimización de sistemas
híbridos y complejos con restricciones, donde la interacción del sistema de red de tuberías y
embalse es de vital importancia.
ABSTRACT:
This work shows that it is feasible to improve the simulation of constrained reservoir
operations by using EPANET 2.0 and therefore a better security in the service to the water users. It
could be done through a re-configuration of the EPANET Tank Object topology, node demands,
General Purpose Valves (GPV) coefficients, and on the operation rules. It was shown that EPANET
is able to deal with reservoir flood routing, constrained reservoir operation through a tunnel as
delivery system and real water supply systems. All this features and the obtained results, re-launch
EPANET as a versatile tool for a reservoirs operation. In addition, in a prospective view, it will be
possible to use this tool and the developed methodology for optimizing constrained complex hybrid
systems, where the reservoir and pipe network interaction is important.
PALABRAS CLAVES: EPANET, Operación de Embalses, Válvula de Propósito General (VPG)
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3191
INTRODUCCIÓN
EPANET 2.0 Rosssman (2000), ha resultado hasta el momento una herramienta poderosa de
uso libre para la simulación operativa y de problemas de calidad de agua en el ámbito de los
sistemas de agua potable (AP) y riego, pero se requiere ir más allá en la simulación e incorporar
complejidades tales como sistemas de embalse para abastecimiento logrando así una mejor
aproximación de las complejidades y restricciones hidráulicas en las entregas que estos pudieran
realizar a los diversos usuarios.
El avance en sistemas de gestión hidrológica-hidráulica en los modelos de simulación, ha
requerido incorporar los sistemas de embalse a modelos hidrológicos, SWAT, Kalogeropoulos et al
(2011), HydroBID 2.0, entre otros, con la finalidad de simular sistemas complejos, sin embargo se
requiere además acoplar estos modelos a las particularidades y restricciones hidráulicas constituidas
por: a.) pérdidas y ganancias representadas por evaporación y precipitación en el área de vaso, b.)
infiltración, otras fugas y alivios que dependen de las cargas hidráulicas disponibles, c.) Finalmente
las entregas, que dependen de reglas operativas concebidas para el embalse en particular.
EPANET, cuenta con un sistema de controles simples y compuestos para el manejo de
diferentes elementos en su sistema, en los cuales pueden utilizarse aquellas referidas a los
componentes estanques de almacenamiento para simular embalses.
Este software de simulación de redes, conceptualiza las fugas mediante un exponente
general (m) que afecta la carga hidráulica y el respectivo coeficiente del emisor que depende del
área de flujo, entre otras consideraciones. Lo restrictivo hasta ahora de EPANET 2.0, es que este
exponente es constante para todos los elementos que fugan en el sistema considerado. Se han
propuesto diversas soluciones a nivel conceptual para solventar esta situación, modificando los
sistemas de ecuaciones matriciales y códigos fuente, Siew and Tanyimboh (2012), Muranjo et al
(2014), haciendo que la demanda sea dependiente de las cargas hidráulicas (h).
Una de las novedades del presente trabajo es una discretización de la válvula de propósito general
(VPG) para que sean capaces de simular exponentes (N1) variables en todo el sistema considerado.
El presente trabajo busca como objetivo simular el tránsito de eventos y condiciones
operativas en embalses mediante reconsideraciones topológicas en EPANET.
MATERIALES Y MÉTODOS
La marcha metodológica consiste en la reconceptualización topológica de una válvula de
propósito general para simular coeficientes variables en el sistema, discretizando así estructuras de
vertidos, descargas de fondo e infiltración en un embalse. Luego se formulan tres tipos de
problemas asociados al embalse como operador de crecidas, entregas bajo restricciones hidráulicas
en la conducción de los flujos a los usuarios y finalmente la operación en caso de embalse que surte
a poblaciones importantes del semi árido de Venezuela. En los dos primeros casos la simulación se
compara con modelos numéricos desarrollados por los autores.
Conceptualización de una válvula de propósito general (VPG) para simular exponentes del
nodo emisor (N1) diferente al definido para todo el sistema (m)
La pérdida de carga en la VPG se introduce, tomando como variable independiente el gasto
que pasa por la misma y que genera un hf(Q) situada entre dos nodos, aguas arriba (i) y aguas
abajo (j), la cual se puede escribir según la Ecuación [1] como:
[1]
Ahora bien, si se define por conservación de masa que el caudal (Qi) que pasa por la tubería
situada aguas arriba, es el mismo que pasa por la válvula (Qval) y que sale por la tubería aguas
abajo (Qj), definiéndose así dichos gastos mediante las Ecuaciones [2] y [3]
3192 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
[2]
[3]
Dónde: Cd (h) es el coeficiente de flujo de un emisor o estructura de descarga que depende
de la carga (h). Cmed es el coeficiente promedio o típico del emisor. N1 es el coeficiente de fuga o
descarga del nodo a simular. (m) es el coeficiente general para emisores asignado en EPANET
2.00.12 y finalmente el factor KK, se puede definir como un coeficiente a ajustar.
Ahora bien si se define para todo el sistema un coeficiente de emisor (m) igual a uno, se
obtiene la expresión [4]
[4]
Además, si se supone KK=1, Cd(h)=Cmed, la Ecuación [5] puede escribirse de la manera
siguiente:
[5]
La expresión [5], arrojará un mínimo o máximo que se discute en Mora et al (en
publicación)
TABLA DE DATOS PARA LA VPG
EPANET, posee la limitación de incluir un máximo de 50 datos de Δhf vs Q en tablas
[*.crv], Se propone entonces, la introducción de tablas de datos con muestreo de relaciones Δhf vs
Q, tomando como variable independiente saltos logarítmicos de h. Considerando además, que quien
realiza la simulación, tendrá un buen orden de magnitud de los rangos máximos y mínimos de (h)
para cada nodo o zona en particular. Luego se plantea siete (7) valores de muestreo con siete (7)
órdenes de magnitud o saltos logarítmicos, lo que arroja un total de 49 posibles valores de (h).
Reservando un valor de (h), para cuando la Ecuación [5] arroje un máximo o mínimo. Esto,
completará los 50 pares de valores a definir en la tabla de cada VPG si fuese necesario.
Generación de valores Δhf vs Q para VPG
Se pueden definir entonces, los pasos a seguir para conceptualizar numéricamente el
dispositivo o nodo a simular, de la manera siguiente: a) Se conceptualiza el dispositivo,
definiéndose N1, sus variantes y el coeficiente de descarga Cd., b) Se determinan los rangos de h,
hmín y hmáx, c) Se determinan los valores de Q a representar, d) En una hoja de cálculo, se definen
los valores de h(i), e) Se calcula el valor de Cd y/o Cd(h), f) Se calcula Q(h) real del dispositivo
mediante la Ecuación [2], g) Se determina hf(Q) para cada (h), i) Se determina el valor de KK que
arroje pérdidas de carga positivas en todo el rango de estudio, j) Se incluye el valor de (h) que hace
esta función máxima o mínima, k) Se copian los valores de Q y hf, en un archivo de texto separado
por espacios formato (*.crv), l) Se asigna el archivo a la VPG requerida, m) Se procede a realizar el
procedimiento (a) hasta (i) para la N válvulas, n) Se realiza la simulación mediante EPANET.
Conceptualización del sistema para un tránsito de crecidas en el embalse
Para el tránsito de crecidas en un embalse, cabe mencionar que los modelos teóricos y
numéricos buscan resolver la Ecuación [6] clásica de la Hidrología.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3193
(t) [6]
Esta se resuelve mediante métodos numéricos como Puls o Runge-Kutta de grado IV, Chow
(1996). Este último implementado por Mora (sin publicación) en versiones de QBasic ® y Liberty
Basic ®. La Ecuación [6] se trasforma en la Ecuación [7], la cual es útil para la simulación de
operación de embalses. La conceptualización clásica y numérica del problema que se utiliza en
EPANET se muestra en la Figura 1.
[7]
Donde: Qe son los aportes y Qs son las demandas de los usuarios y las pérdidas del sistema
embalse.
(a) (b)
Figura 1.- Conceptualización (a) y Topología en EPANET (b) para el tránsito de una crecida
por un embalse.
Aliviadero
Para simular un aliviadero se colocan los nodos (i) y (j) de la VPG a cota de descarga.
Seguidamente se conceptualiza la VPG, según el coeficiente de descarga y el exponente de las
estructuras de alivio (N1) que en estructuras simples se ubica en 1,5.
Descarga de fondo
Igualmente la descarga de fondo dependerá de sus pérdidas de carga asociadas al sistema de
válvulas de la misma y el correspondiente exponente N1 se sitúa en 0,5.
Tiempos discretos de simulación
Debido a que en la mayoría de los casos el tránsito del embalse significa pulsos de
duraciones menores a tres días, se ensayan tiempos de simulación lo suficientemente pequeños para
que el tránsito y la solución de la Ecuación [6] se realice de manera infinitesimal. El tiempo de
cálculo (dt) se designa en valores ≤ 0,05 h, es decir, ≤ a 3 minutos.
Es conveniente resaltar que para el caso de tránsito de crecidas, la decisión operativa a
realizar será aquella que minimice el volumen almacenado antes de que ocurra el evento, debido a
que la capacidad de descarga de fondo pudiera ser limitada y la duración de tránsito del evento es
pequeña en referencia al tiempo requerido para el vaciado por válvulas o compuertas de emergencia
que pudiera tener el embalse.
3194 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Conceptualización para transformación de depósitos (estanques) a embalses, con sus
respectivas operaciones
A continuación se describen los pasos a seguir y topologías a establecer para adaptar el
sistema a una operación de embalses, que consiste en exponentes variables para nodos que fugan,
topologías y reglas para conceptualizar demandas meteorológicas netas al embalse; y la
correspondiente abstracción metodológica sobre la información a obtener sobre una operación de
embalses.
El aliviadero y descarga de fondo
Estos se conceptualizan, según se describe en el punto aliviadero.
Conceptualización de aportes y fugas en el espejo de agua del embalse a nivel normal de
operación (NNO)
Los aportes y demandas evaporativas del embalse se expresaran en cuenta el área del vaso la
cual es función de la altura del embalse para un momento particular en el tiempo (t) y de las láminas
climáticas aportadas por el sistema meteorológico considerado.
Con base en lo anterior, se supone un nodo de aporte-demanda que considera la demanda
neta del sistema meteorológico para una cota referida al espejo de agua en nivel normal de
operación (NNO), es decir a cota de alivio. Esta simplificación implica un pre-proceso de los datos
meteorológicos que involucra a) Considerar datos de precipitación en la estación más cercana al
embalse. b) Afectar los datos de evapotranspiración en tina llevándolos a evaporación real.
Multiplicándolos por el coeficiente más adecuado, según el caso, ej.: 1.0-1.2 c.) Sustraer las láminas
de evaporación a los de precipitación, d) Multiplicar las láminas por el área de vaso a NNO, d.)
Expresar los resultados en (l/s), e) Suponer un coeficiente de demanda base en EPANET igual a (-1)
para el nodo topológico (P - E) considerado.
DEMANDAS DE PRECIPITACION (P-E) A NIVELES DIFERENTES DEL NNO
Para conceptualizar demandas diferentes a nivel normal de operación se suponen
coeficientes de mayoración o minoración de aquellas diferentes a NNO en función del área de vaso
para cada cota. Para esto, se determina la discretización de cotas de nodos de demanda
meteorológica (P-E) más adecuadas para un nivel de aproximación deseado. Este se aproxima
mediante teoría de errores sistemáticos bien sea, con un enfoque lineal o gaussiano. Bertrand-
Krajewski et al (1997). Ahora bien, despreciando otras fuentes de errores diferentes a los de esta
conceptualización, se puede tener una expresión simplificada mediante la Ecuación [8]
[8]
Donde: dQ es la precisión deseada en la estimación del gasto de entrega o pérdida por
precipitación menos evaporación, dh es la diferencia de altura entre nodos topológicos de demanda
meteorológica, (P-E) puede entenderse como la lámina meteorológica neta máxima o media que
pudiera demandarse al embalse en cada intervalo de tiempo (t) en que se exprese el gasto. es el
inverso de la pendiente de la curva altura (h) -área (A) para una posición de h considerada.
Finalmente con base en lo anterior, se pueden definir los dh de los nodos topológicos para
demandas P-E a alturas de espejo de agua diferentes a los de NNO.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3195
Discretización de nodos topológicos
La experiencia de los autores en el uso de EPANET 2.0, sugiere el siguiente procedimiento
para que puedan evitarse bugs y mensajes de error innecesarios y presiones negativas cuando se
introducen reglas operativas, así pues, se concibe una derivación topológica que evita
incongruencias y mensajes de error para cada nodo, la configuración topológica, se muestra en la
Figura 2.
Figura 2.- Configuración topológica y reglas operativas para simular demandas (P-E) en diferentes alturas
(h) del espejo de agua en el embalse.
Reglas operativas simples
Se proponen reglas operativas simples y no compuestas por dos razones: a) las reglas
compuestas exigen mayor entendimiento de entornos de programación, b.) Estas se reservan para
atacar los problemas inherentes a la operación misma de sistemas de agua potable, los cuales exigen
una mayor complejidad.
Las reglas operativas simples para simular demandas P-E a diferentes alturas del nivel de
agua en el embalse consistirán, en abrir y cerrar tubos topológicos asociados a nodos situados a una
cota dada que implican una altura (h) sobre el embalse en la cual este tendrá un área de espejo de
agua determinada por su curva altura-área y en consecuencia una fracción de la demanda asociada a
NNO.
Es conveniente destacar que se detecta un bug en EPANET 2.00.12, cuando se cierra una
tubería que contiene una demanda en el nodo (i), este gasto se traslada al nodo (j). Para solventar
esta situación, se propone un reservorio topológico que suple la demanda al nodo (i), evitándose así
el bug detectado. Este reservorio se sitúa al Nivel Máximo Maximorum (NMM), para evitar
mensajes de presiones negativas en la simulación por esta abstracción topológica.
Una segunda consideración es que la tubería (TNx) que une al nodo situado a una altura (h),
estará abierta solo cuando los niveles en el embalse se sitúen en el rango de cotas preconcebidas
para el mismo, simultáneamente, cuando esté cerrada esta tubería, estará abierta la tubería asociada
al reservorio (TSNx). Topológicamente se proponen tres (3) reglas para cada tubería, resultando
finalmente seis (6) reglas para cada nodo. Los autores han ensayado otra configuración de reglas
que aseguran demandas incrementales para cada altura derivándose solo dos (2) reglas para cada
tubería, sin embargo exigen abstracciones más elaboradas para el usuario común de esta propuesta,
por lo que se decide proponer la utilización del grupo de seis (6) reglas por nodo que se presenta
como ejemplo metodológico en este trabajo.
3196 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Por otro lado; y con la finalidad de evitar la manipulación de reglas por usuarios no
familiarizados con entornos de programación y los errores que pudieran darse en la discretización
de niveles de actuación para cada nodo, se elabora un pequeño programa, denominado RTPE escrito
en Liberty Basic V4.5.1 el cual corre en cualquier versión de Windows y genera el archivo en
ASCII de reglas simples de extensión. [.SCN] que se puede importar desde EPANET como un
escenario de reglas operativas. El programa integra la generación automática de nodos y saltos (dh)
para cada nodo topológico con base en la Ecuación [7], se introducen como insumos, la curva
altura-área, la cota mínima del embalse, el (dQ) objetivo, la lámina (P-E) media, el nivel de embalse
de referencia y el prefijo ID deseado para cada nodo. Este programa se concibe de uso libre y se
puede demandar de manera gratuita a la dirección:
[email protected];
https://www.researchgate.net/profile/Luis_Mora5, una vez publicado el presente trabajo.
Topología para actuar sobre las demandas constantes de cada usuario
Debido a que cada usuario tendrá demandas variables o fijas, las demandas se pueden
afectar por factores locales para un nodo o globales para todos los nodos en EPANET. Sin embargo,
se podría colocar una válvula de regulación de gastos (FCV) para afectar las cuantías de la demanda
en un valor fijo, el gasto de consigna para esta válvula seria el gasto máximo probable para el
usuario cuya demanda constante se conozca de antemano y el nodo de salida sería un nodo que fuga
con un coeficiente de emisor lo suficientemente grande para que incluya el rango de demandas
probables. Esta conceptualización topológica es útil para determinar cuantían de gastos adicionales
a extraer a) para situaciones en que se actué sobre las reglas operativas, b) se simulan actuaciones
en elementos estructurales del embalse. Por ejemplo modificaciones en descargas por aliviaderos.
Esta conceptualización topológica permite además, establecer reglas de actuación sobre la válvula y
en consecuencia sobre la demanda del usuario especifico.
Demandas variables en el tiempo para usuario
EPANET permite la introducción de demandas variables en el tiempo, bajo patrones con un
dt definido, pudiéndose introducir trazas de demanda mensuales para cada usuario, en este trabajo
se emplean series mensuales de hasta 25 años, sin haberse detectado ninguna restricción aparente.
Generación de trazas hidro - climáticas
Con la finalidad de introducir la variabilidad climática en el analisis se generan trazas
estocásticas. La generación de trazas hidroclimáticas se realiza mediante un modelo estocástico auto
regresivo de orden uno (1) que preserva la media, varianza, la autocorrelación de los datos
históricos.
Indicadores de desempeño del embalse
Se tiene previsto el desarrollo de una interface de postproceso y para la simulación de varios
escenarios y trazas hidroclimáticas en el que se determinen indicadores de desempeño. Los
indicadores previstos son probabilidad de falla, confiabilidad, elasticidad, vulnerabilidad,
resiliencia, déficits, entre otros.
Comparación de resultados
Los resultados obtenidos se comparan con modelos previos de excelente desempeño, ya
realizados sobre los sistemas analizados. En el primer ejemplo se compara el tránsito de la crecida
con un modelo que resuelve la ecuación diferencial [6] mediante el método numérico de Runge-
Kutta de grado IV, desarrollado por Mora (sin publicación). El segundo caso se compara con un
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3197
modelo de solución de la ecuación diferencial mediante el método de Runge-Kutta de grado V,
implementado en MathLab® por Barreto (2010) y en el tercer caso se comparan los resultados y
restricciones operacionales históricas dados por los actores de la zona, a saber: Ministerio del Agua
e HIDROLARA.
RESULTADOS Y SU DISCUSIÓN
Una vez establecido el procedimiento metodológico, se procede a la simulación de los
embalses, a) se presenta el tránsito de una crecida por un embalse, b) la operación con datos medios
de un embalse en construcción con entrega a los usuarios mediante un túnel y c) la operación de un
embalse con prioridad para el abastecimiento urbano. Las curvas de área capacidad no se muestran
en este trabajo por restricción expresa de los organismos oficiales involucrados.
Simulación de tránsito de crecidas en un embalse
Se realiza la simulación del tránsito de la crecida mediante un embalse, caso embalse
Jadacaquiva, Edo Falcón, Venezuela. Se simula el tránsito para una crecida de 50 años de periodo
de retorno, debido al tiempo de simulación, se desprecian demanda por precipitación y evaporación
y pérdidas por infiltración.
En EPANET se le asigna un coeficiente global igual a uno (1) para todos los exponentes de
los nodos que fugan, bajo esta consideración, se elaboran los datos de pérdidas de carga para las
VPG a asignar al aliviadero y a las descargas de fondo cuyos exponentes son 1,5 y 0,5
respectivamente. La Figura 4, muestra estos resultados. A las mismas, se le ajusta el valor de KK
para que las curvas siempre arrojen valores de (Δhf) positivos.
(a) (b)
Figura 4.- Pérdidas de Carga en VPG para (a) Aliviadero N1=1.5 (b) Descarga de fondo N1=0.5
para un coeficiente de emisor global en EPANET igual a uno (1)
La Figura 5, muestra la simulación del tránsito de una crecida sobre el embalse Jadacaquiva
de TR=50 años mediante EPANET. Comparando los resultados de altura máxima sobre el
aliviadero bajo esta simulación y la obtenida con un modelo de Runge Kutta de Grado IV, se
observa que la misma es solo del 1%.
Simulación de la operación del embalse Yacambú
El embalse Yacambú, se encuentra en fase final de construcción, sin embargo su entrega
para usuarios de riego y urbano se debe realizar a través de un túnel de 23 km de longitud y en
promedio 4 m de diámetro. La simulación de la entrega por túnel se conceptualiza como una tubería
de longitudes y diámetros equivalentes mediante coeficientes de pérdidas locales. Méndez (2010)
La simulación de operación se realiza imponiendo evaporaciones y precipitaciones medias
realizado previamente por Barreto (2010), La conceptualización de la operación se presenta en la
Figura 6.
3198 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Descarga de fondo
Figura 5.- Simulación del tránsito de una crecida de TR=50 años por el embalse JADACAQUIVA.
Detalle escalado del flujo en la descarga de fondo para el periodo del tránsito.
Figura 6.- (a) Conceptualización para operación del Embalse (b) topología para la simulación
numérica de la operación del embalse Yacambú mediante EPANET
Para el caso del embalse Yacambú, se presentan las siguientes restricciones. i) la carga
residual a la salida del túnel debe ser mayor a 10m. ii) El gasto máximo de tránsito por el túnel será
de 13,5 m3/s. iii) Se debe garantizar un gasto ecológico de 0,85 m3/s. iv) se efectuará un período de
simulación de dos años con datos medios de gastos, precipitación y evaporación así como de
demandas de riego. v) los niveles iniciales deberán ser similares a los niveles finales para garantizar
la simulación en periodo estacionario. vi) Los alivios del embalse no deberán ser significativos. vii)
El error máximo en la discretización de nodos para la simulación de entradas netas por precipitación
- evaporación será de 20 l/s.
Con base en las restricciones anteriores, se presenta los resultados obtenidos por Barreto
(2010) y los obtenidos para la simulación de niveles en el embalse, optimizando las políticas de
operación mediante EPANET. La Figura 7. Presenta ambas simulaciones, luego de la optimización
de reglas operativas que tienen como función objetivo maximizar entregas y minimizar alivios. Se
observa iguales morfologías y las pequeñas diferencias estriban en que en la simulación mediante
EPANET se logra mejorar el desempeño en la minimización de los alivios. Esto se muestra en la
Figura 8.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3199
Figura 7.- Resultados para la operación del Embalse Yacambú (a) Barreto (Op Cit) tiempo (d) (b)
Simulación en EPANET 2.0 tiempo (h).
Figura 8.- (a) Resultados mediante simulación en Mathlab® Runge Kutta 5 Barreto (Op cit) y Mediante
EPANET 2.0 para el embalse Yacambú. Nótese la minimización de alivios EPANET.
Simulación de la operación del embalse Dos Cerritos
El embalse Dos Cerritos construido como embalse multipropósito, actualmente es un
embalse fundamental para la provisión del recurso agua para consumo humano. Debido a crecientes
demandas del recurso agua por las poblaciones que surte, siendo la más importante la ciudad de
Barquisimeto
El embalse realiza la entrega a los usuarios urbanos, mediante una aducción por bombeo.
Para esto se realiza la conexión de la simulación, tal como se muestra en la Figura 9. En la misma se
puede observar igualmente la dicretización de nodos topológicos de (P-E) con un dh que permita
que la precisión dQ en la estimación de (P-E) sea menor a 35 l/s. De manera similar se muestra
aquellas topologías correspondientes a infiltración, aliviadero y gastos ecológicos.
El embalse posee las siguientes reglas operativas. Si los niveles se sitúan por debajo de la
cota 664,28 m (h= 36,28m) entonces se disminuye la entrega al usuario urbano en 1000 l/s,
igualmente se restringe la entrega de gasto ecológico de 700 l/s a 200 l/s. Se debe evitar que el
embalse este por debajo de la cota de referencia 660 m (h=32 m) dada por el Ministerio de Aguas.
Además se ha planteado subir el NNO a una sobre elevación entre 1 y 2 m. Hasta ahora los modelos
formales utilizados para resolver este problema son en su mayoría hidrológicos y no hidráulicos por
lo que EPANET, puede dar respuesta numérica de precisión para afrontar esta restricción
hidráulica.
Se simulan las reglas antes mencionadas en EPANET, con gastos medios y con una traza
hidroclimática de 25 años. La cual se muestra en la Figura 10. En la misma se presenta el orden de
magnitud de los gastos del río con respecto a los valores de P-E. Se simula además, la sobre
elevación del aliviadero a 2m, obteniéndose de manera muy preliminar que la sobre elevación del
mismo no solo ayuda a obtener gastos adicionales entre 300 a 500 l/s, sino que ayuda a enfrentar
problemas de variabilidad climática, que impliquen reducción de gastos medios del río de hasta un
27%. La Figura 11. Muestra el comportamiento del embalse para condiciones de gastos medios y
las resultantes de la referida traza. Los autores consistentes de que se debería utilizar un conjunto de
al menos 25 trazas hidroclimáticas para obtener resultados de consistencias probabilística que
3200 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
ayuden a planificar la operación del embalse sin embargo se muestra solo este resultado de
simulación para demostrar la potencialidad de EPANET para este fin.
Figura 9.- Discretización en EPANET para la operación del Embalse Dos Cerritos.
Figura 10.- Ejemplo de traza Hidroclimática de 25 años para la operación del embalse Dos Cerritos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Es posible simular elementos hidráulicos e hidrológicos mediante EPANET 2.0, con
excelente desempeño y con coeficientes de emisores variables en el modelo, mediante la
conceptualización y utilización topológica propuesta de Válvulas de Propósito General.
Igualmente, se puede realizar la operación de embalses mediante EPANET 2.0. Con base en
la introducción de variantes topológicas en el mismo que simulan exponentes y aportes
meteorológicos variables en función del área en el embalse, y las reglas operacionales simples.
Se recomienda ampliar esta conceptualización para la simulación de operación de embalses.
Esto abre amplias perspectivas para ensamblar EPANET a problemas más complejos para la
simulación como modelo híbrido y la respectiva Gestión Integral de Sistemas de Recursos Hídricos.
Con base en las topologías desarrolladas, se recomienda la utilización de EPANET como
simulador acoplado a sistemas de abastecimiento de agua de alta complejidad.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3201
Figura 11.- Niveles en el embalse a) Operación de embalse para valores medios b) para una traza
hidroclimáticas de 25 años.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barreto, W. (2010). “Operación del Embalse Yacambú”. En Memoria descriptiva Obra de Toma Embalse
Yacambú. AF. Ingeniería Civil y Asociados. Barquisimeto. Venezuela.
Bertrand-Krajewski, J.L., D. Laplace, C. Joannis , G. Chebbo (1997). Mesures en hydrologie urbaine et
Assainissement. Technique & documentation, 2000. R. Bourrier, 4e edition. 793 p. ISBN: 2-7430-0380-4.
Kalogeropoulos, K., C. Chalkias, E. Pissias, S. Karalis (2011). “Application de SWAT Model for the
investigation of reservoirs creation in Advances in the research of Aquatic Environmment. Vol 2”: DOI
10.1007/978-3-642-24076-8, Springer-Verlag Berlin Heidelberg.
Méndez, N. (2010). “Caracterización Hidráulica de los Elementos que conforman la Obra de Toma y del
Sistema de Conducción”. En Memoria descriptiva Obra de Toma Embalse Yacambú. AF. Ingeniería Civil y
Asociados. Barquisimeto. Venezuela.
Muranjo, J., A. Ferreira, J. Sousa, A. Gomes, A. Sa Marquez (2014). “Pressure Dependent Demand and
Leakage Modeling With an EPANET Extension WaterNetGen”. 16th Conference on Water Distribution
Systema Analysis .WDSA. Procedia Engenering. (2014). 632-639
Rossman, L. A. (2000). “EPANET 2” Users Manual. Risk Reduction Engineering Laboratory, US
Environmental Protection Agency, Cincinnati, OH, 2000.
Show, V. T, D. Maidment, L. Mays (1994). Hidrología Aplicada Mc Graw Hill. Colombia. 584 p. ISBN:
958-600-171-7
Siew, C. and T. Tanyimboh (2012). “Pressure-Dependent EPANET Extension. Water Resources
Management”. 26: 1477-1498. DOI: 10.1007/s11269-011-9968-x.
3202 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
MODELACIÓN DEL COEFICIENTE DE RESISTENCIA AL FLUJO DE
MANNING PARA DISEÑO DE CANALES CON RÉGIMEN SUBCRÌTICO
Marcial Sebastián Calero Amores, PhD., MSc., Ing. Civil(1)
Laura de Jesús Calero Proaño PhD., MSc., Ing. Ambiental(2)
(1)(2)
Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Docente-Investigador/a Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Miembro del Comité Científico, Facultad de Arquitectura, Universidad de Guayaquil
(1)
Universidad Laica Vicente Rocafuerte – Guayaquil Ecuador –Docente Investigador-Director Laboratorio
Hidráulica –FIIC-Facultad de Ingeniería, Industria y Construcción –
[email protected]. Cel: 0993060390
RESUMEN
La selección del coeficiente de resistencia al flujo n de Manning impacta técnica y económicamente
en el diseño de canales. Actualmente el valor del coeficiente n, se selecciona por la rugosidad del
material, sin considerar que el coeficiente es también función de las características del flujo. La
investigación se desarrollò en el Laboratorio de Hidráulica de la FIIC-ULVRG, se levantó y validó
más de 570 registros experimentales. Se calcularon modelos con confiabilidad mayor al 99.5% y
mejorando el diseño más del 10%. Los modelos se desarrollaron para flujo uniforme, turbulento y
subcrítico. Se calcularon modelos relacionando el coeficiente n con tirante Y, caudal Q y el
adimensional Y/b. Además, relacionando parámetros adimensionales, , se
calcularon coeficientes Kn que, correlacionado con , determinó el nmodificado y
aplicable a diferentes caudales, geometría y materiales. El coeficiente nmodificado, son aportes
científicos a las ciencias hidráulicas.
PALABRAS CLAVES
Canal. Resistencia al flujo. Técnico y económico.
ABSTRACT
The selection of the flow resistance coefficient n from Manning impacts technically and
economically on the design of channels. Currently the value of the coefficient n, is selected by the
roughness of the material, without considering that the coefficient is also a function of the
characteristics of the flow. The research was developed in the Hydraulics Laboratory of the FIIC-
ULVRG, and more than 570 experimental records were created and validated. We calculated
models with reliability greater than 99.5% and improving the design more than 10%. The models
were developed for uniform, turbulent and subcritical flow. Models were calculated relating the
coefficient n with tie Y, caudal Q and the dimensionless Y / b. In addition, by relating
dimensionless parameters, ni /nj with (Y/b) or Q / (√gb b ^ 2), coefficients Kn were calculated
which, correlated with Kn = nmodified/nassumed manual, determined the nmodified and applicable to different
flow, geometry and materials. The nmodified coefficient, are scientific contributions to the hydraulic
sciences.
KEYWORDS
Channel. Resistance to flow. Technical and economic
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3203
INTRODUCCIÓN
Los canales son conducciones de amplio uso en la hidráulica, y tienen como uno de los parámetros
principales el coeficiente de resistencia al flujo como el n de Manning. Subestimar o sobreestimar el
coeficiente en una milésima modificará el caudal transportado alrededor del 10% e impactará
técnica y económicamente en el diseño. En la actualidad estos coeficientes se estiman solo por la
rugosidad del material, sin considerar el impacto debido a las características hidrodinámicas del
flujo, lo que constituye el objetivo de la investigación.
Tratados de Hidráulica de canales como, V. T. CHow (1994), French (1993), Sotelo (2002) y
Naudascher (2002), señalan de manera general que el coeficiente n de Manning depende del tirante,
pero, no definen cuantitativamente la relación y variables involucradas. Osío, M. Valencia, F. et al.
(1992) y Román (2014), estiman la rugosidad para casos particulares en cauces naturales. Chansón
(2002) y León (1989) presentan tablas para seleccionar el coeficiente n de Manning por intervalos y
por material.
La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería,
Industria y Construcción -FIIC de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte -ULVR, se levantaron
experimentalmente más de 570 registros validados con programas de código abierto. Relacionando
el coeficiente n de Manning con variables hidrodinámicas y estados del flujo, se calcularon modelos
con confiabilidad superior al 99.5%.
Evaluando el tirante Y, ancho b y caudal Q con el coeficiente n de Manning, se evidenció el
impacto de las características del flujo en el factor n de Manning. Se desarrollaron funciones
adimensionales entre “nexperimental” y características del flujo Y/b y determinando
coeficientes Kn para corregir el factor nmodificado de Manning.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación realizada en el período 2017-2018 en el Laboratorio de hidráulica FIIC, tiene
enfoque experimental, cuantitativa y empírica. Los registros se validaron y el coeficiente n de
Manning se calcularon con:
[1]
Siendo: : dato a corregirse
J= registro
[2]
[3]
Siendo: n= coeficiente de resistencia al flujo n de Manning
A= área hidráulica
S0=pendiente del canal
Q= caudal
p=perímetro hidráulico
pi=perímetro del material relacionado con la rugosidad ni
Seleccionando para cada caso de estudio, pendiente, caudal y determinando la zona de régimen
uniforme en el canal, se midieron tirantes y caudales. Aplicando las ecuaciones (2) y (3) se evaluó
3204 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
el coeficiente n de Manning, relacionándolos con tirantes, caudal y números de Reynolds y Froude,
así como, con los parámetros adimensionales Y/b, . Además, relacionando las funciones
adimensionales del coeficiente n de Manning nexperimental /nprototipo con Y/b o , se calcularon
los coeficientes por resistencia Kn para estimar el coeficiente n de diseño:
[4]
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La relación entre el tirante Y, el caudal Q y los números de Froude F y Reynolds R con el
coeficiente n de Manning se describen en las figuras 1 y 2. Las funciones evidencian que este
coeficiente varía por las características y los estados del flujo y modifican el estado actual del
conocimiento.
Figura 1. - Variación del coeficiente n de Manning con Y y Q
Figura 2.- Variación de n por Froude y Reynold
Como describe la figura 3, relacionando las funciones adimensionales con
nadimensional”=(nexperimental/nnormal-prototipo), se calcularon intervalos para estimar los coeficientes Kn
máximo y mínimo, como presentan las figuras 4 y 5.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3205
Figura 3.- Intervalos entre nadimensional con (Y/b)
Figura 4.- Coeficiente Knmaxi– Knmínimo por variación de Y/b
Figura 5.- Variación de Knmàximo- Knmínimo por características hidrodinámicas
3206 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Correlacionando para los mismos intervalos de los adimensionales descritos en la figura 4, se
calcularon los modelos del coeficiente Kn en función de parámetros adimensionales hidrodinámicos
y geométricos, para Kn máximos y mínimos:
[5]
[6]
Dónde: Q, b y Y se definieron anteriormente.
Los coeficientes Kn calculados por intervalos selectivos y en función de las características tanto por
la relación adimensional tirante/ancho como por las características hidrodinámica Q / (((gb)**1/2) *
b**2) se presentan en las tablas 1 y 2.
Tabla 1.- Coeficiente de modificación de "n" por característica hidrodinámica
Característica Coeficiente Kn (adimensional)
Q / (((gb)**1/2) *
Kn máximo Kn normal Kn mínimo
b**2)
0.035 1.23 1.112 1.00
0.055 1.16 1.043 0.93
0.075 1.11 0.990 0.87
0.095 1.07 0.952 0.83
0.105 1.05 0.937 0.82
0.125 1.03 0.914 0.80
0.145 1.01 0.898 0.78
0.165 1.00 0.885 0.77
0.175 1.00 0.880 0.76
Tabla 2.- Coeficiente de modificación de "n" por característica del flujo Y/b
Característica Coeficiente Kn (adimensional)
Y/b Kn máximo Kn normal Kn mínimo
0.15 1.24 1.13 1.01
0.19 1.18 1.06 0.94
0.23 1.12 1.00 0.88
0.27 1.07 0.96 0.84
0.31 1.04 0.92 0.80
0.35 1.01 0.90 0.78
0.39 1.00 0.88 0.77
0.41 1.00 0.88 0.76
Los modelos se relacionaron con el coeficiente ncalculado de manual para calcular el coeficiente n de
Manning modificado nmodificado con la ecuación [4].
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3207
Los modelos [5], [6] y [4] modifican el valor del coeficiente n de Manning por la hidrodinámica del
flujo y son relacionable con cualquier material, considerando el coeficiente n seleccionado por el
material.
La modificación del coeficiente n de Manning impacta alrededor del 10% en la capacidad de
transporte del canal, optimiza costos y dimensionamiento, aportando a un nuevo conocimiento
hidráulico.
CONCLUSIONES
El coeficiente n de Manning para el régimen subcritico no solo depende del material sino, de la
hidrodinámica y estados del flujo como . La evaluación de la variación aporta al
nuevo conocimiento.
El coeficiente de resistencia Kn cuantifica como varía el coeficiente n de Manning con el flujo,
determinando coeficientes nmodificado” o ndiseño de acuerdo a la hidrodinámica e impacta técnica y
económicamente en el diseño.
El coeficiente de Manning nmodificado, impacta alrededor del 10% en el caudal de diseño.
Los modelos validados con el método científico, se generaron con nivel de confiabilidad que excede
el 95.5%, teniendo flexibilidad de input para diseñar, sea por cálculo inicial del tirante Y o la
relación .
REFERENCIAS
CHANSON, H. (2002) Hidráulica del flujo en canales abiertos. McGraw-Hill. Bogotá, Colombia.
CHOW, V. T. (1994) Hidráulica de los canales abiertos. McGraw-Hill, Interamericana S.A. Santa
Fe, Bogotá Colombia.
FRENCH, R. (1993) Hidráulica de canales abiertos. McGraw-Hill/Interamericana de México.
LEÓN, A. ESTOPIÑAN, A. (1989) Hidráulica de Canales. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana, Cuba.
NAUDASCHER, E. (2002) Hidráulica de canales: Diseño de estructuras. Limusa. México.
OSÍO, M. VALENCIA, F. ET AL. (1992) Cálculo del coeficiente de rugosidad de “n” de
Manning en los grandes ríos de Venezuela. Ingeniería UC. Facultad de Ingeniería.
Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.
ROMAN, J. (2014) Trabajo Del Coeficiente de Rugosidad de Manning FINAL Cargado a
https://es.scribd.com/document/234427534/Trabajo-Del-Coeficiente-de-Rugosidad-de-
Manning-FINAL. Julio 19, 2014
SIMON, A. (1986) Hidráulica Práctica. Editorial LIMUSA, S. A. México 1, D.F.
SOTELO, G. (2002) Hidráulica de canales, Volumen 2. UNAM Facultad de Ingeniería. México.
3208 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
IAHR AIIH
XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2018
DESARROLLO DE UNA MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE
DECISIONES CONDUCENTE A LA REMOCIÓN DE PRESAS
Martínez Gallo Valentina A., Tejera Cañizales Antonio J., Marcano González Arturo L.
Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Católica Andrés Bello, Extensión Guayana, Puerto
Ordaz, Estado Bolívar, Venezuela
Tel. +58(414)0518958
[email protected],
[email protected],
[email protected]RESUMEN:
Todo aquel que tiene conocimientos acerca de obras hidráulicas como lo son las presas, sabe
que éstas, a pesar de generar grandes beneficios, alteran también el ecosistema del rio en el que
están localizadas. En el presente, la conservación del ambiente se ha convertido en un tema
importante, por esta razón surge la necesidad de aplicar un proceso denominado remoción de
presas, el cual actualmente es muy utilizado alrededor del mundo y consiste en retirar parcial o
totalmente una presa con el fin de obtener beneficios. Dado lo anterior, surge el principal objetivo
de la investigación, con el cual se desarrolla una matriz multicriterio para la toma de decisiones
conducente a la remoción de presas. El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en primer lugar
con la preparación de una base de datos de presas removidas en los Estados Unidos, para en ella
compilar el estado del arte de la remoción de presas y proceder al análisis del mismo. En segundo
lugar, se determinaron los criterios considerados en los proyectos de remoción de presas
consolidados en el mundo y se establecieron los parámetros a considerar a la hora de elaborar un
proyecto de remoción de presas. En tercer lugar, se desarrolló la matriz multicriterio y se aplicó a
un caso práctico como lo es la Microcentral La Ciudadela ubicada en el Estado Bolivar en
Venezuela, para finalizar con una actualización del inventario de presas de Venezuela con el fin de
listar los posibles casos de estudio en el país.
ABSTRACT:
Anyone who has knowledge about hydraulic works such as dams, knows that these, despite
of generating great benefits, also alter the ecosystem of the river in which they are located. In the
present, the conservation of the environment has become an important issue, for this reason the
need to apply a process called dam removal arises, which is currently widely used around the world
and involves the partial or complete withdrawal of a dam with the purpose of obtaining benefits.
Given the above, the main objective of the investigation arises, with which a multi-criteria matrix
for decision-making leading to the removal of a dam is developed. The development of the
investigation was carried out in the first place with the preparation of a data base of dams removed
in the United States, in order to compile the state of the art of the dam removal and proceed to the
analysis of it. Secondly, the criteria considered in the projects of dam removal consolidated in the
world were determined and the parameters to be considered when preparing a project of dam
removal were established. Third, the multi-criteria matrix was developed and applied to a practical
case such as Microcentral La Ciudadela located in the Bolivar State in Venezuela, to finish with an
update of the Venezuelan dam inventory in order to list the possible case studies in the country.
PALABRAS CLAVES: Remoción de presas; matriz multicriterio; restauración ecológica; toma de
decisiones; obsolescencia; continuidad fluvial; criterios.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3209
INTRODUCCIÓN
Las presas son estructuras construidas en su mayoría de concreto y de mezclas de materiales
sueltos y, debido a su constante exposición a agentes físicos naturales como el agua, el viento y el
sol, sufren de un deterioro progresivo, por lo cual se estima que poseen una vida útil de alrededor de
50 años, ameritando además un constante mantenimiento y control de su estructura.
Actualmente la cantidad de presas existentes en el mundo que han excedido su vida útil es
cada vez mayor y esto implica que las mismas aumentan su riesgo de sufrir incidentes o fallas, así
como también en casos donde el mantenimiento es escaso, pueden sufrir de problemas de
sedimentación y los costos necesarios para mitigar su impacto ambiental se elevan.
De ahí surgen las primeras iniciativas de remoción de presas, el cual se refiere a un proceso
que consiste en demoler la estructura de una presa permitiendo que el río fluya libremente en su
cauce original, bien sea debido a los impactos ecológicos que las presas desencadenan, riesgos en la
integridad de la presa y por consiguiente en la seguridad de las poblaciones aledañas, elevados
costos de mantenimiento o que simplemente la estructura se ha vuelto innecesaria, lográndose con
su remoción la restauración ecológica del sitio de presa a su estado natural.
Países como los Estados Unidos, España, Francia y Suecia, lideran actualmente los
movimientos que promueven la remoción de barreras innecesarias y la restauración fluvial, sin
embargo, en países de Latinoamérica como por ejemplo Venezuela, este tema es escasamente
abordado debido a las grandes inversiones que implican su aplicación, a pesar de la amplia cantidad
de presas existentes en el país, de las cuales algunas se encuentran en estado de abandono.
Por lo tanto, la generación de directrices que puedan servir de guía en la toma de decisiones
conducente a la remoción de una presa se convierte en un tema importante, basadas en la
experiencia mundial, para su posterior aplicación en alguna presa cuyo diagnóstico de como
resultado la necesidad de evaluar su posible remoción y que a su vez permitan facilitar el
procedimiento que conlleva la planificación de este tipo de proyectos pese a la inexistente
experiencia en la mayoría de los países de Latinoamérica.
ANALISIS DEL ESTADO DEL ARTE DE LA REMOCION DE PRESAS
La investigación se inicia con la preparación de una base de datos de las presas removidas
en los Estados Unidos a través de los años, indicando en ella los criterios de mayor relevancia, los
cuales son fundamentales para explicar el estado del conocimiento actual acerca de dicha temática.
Debido a la gran cantidad de presas antes mencionadas, alrededor de 1384 presas, fue
necesario trabajar la base de datos con una muestra representativa que permitiera reflejar, con la
mayor precisión posible, el comportamiento del grupo total de proyectos de remoción.
Con la finalidad de determinar el tamaño de la muestra representativa, fue necesario aplicar
la fórmula propuesta por Spiegel y Stephens (2005) para poblaciones finitas, es decir cuando se
conoce el tamaño de la muestra a estudiar, lo cual aumenta la precisión del tamaño de la muestra.
Tras la determinación del tamaño de la muestra, resultando en 109 presas, se procedió a
preparar la base de datos, tomando como prioritarias las presas de las cuales se posee la mayor
cantidad de información, esto con el fin de lograr una comparación más acertada de los criterios
considerados en su remoción.
3210 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Figura 1.- Voladura de la presa Robledo de Chavela en Madrid.
DETERMINACION DE LOS CRITERIOS CONSIDERADOS EN LOS PROYECTOS DE
REMOCION DE PRESAS CONSOLIDADOS EN EL MUNDO
A través del análisis del estado del arte de la remoción de presas, fue posible evaluar cuáles han
sido los criterios determinantes en los proyectos de remoción de presas consolidados en el mundo.
Esto quiere decir que existen una serie de criterios que condicionan el proceso de toma de
decisiones de la remoción de una presa y serán éstos a los cuales se centra el desarrollo de la matriz
multicriterio.
A continuación, se exponen los criterios determinados tras el estudio del estado del arte de la
remoción de presas:
● Ecológico: Considerado el criterio de mayor importancia debido a que es éste el principal
motivo de remoción de presas alrededor del mundo. En él se encuentran incluidos los
criterios correspondientes a la acumulación de sedimentos en los embalses, la desmejora de
la calidad del agua tanto de los embalses como aguas abajo de las presas y el bloqueo de la
migración de peces.
● De seguridad: Este criterio abarca la presencia de riesgo de falla en la presa, incidentes que
no han podido ser controlados mediante otros métodos, altos riesgos relacionados a
actividad sísmica y altas probabilidades de inundaciones.
● Económico: El criterio económico abarca las situaciones en las que los costos de control y
mantenimiento de una presa sobrepasan los beneficios económicos generados por
mantenerla operativa, los mismos incluyen el mantenimiento general de la estructura y en
ocasiones de los sedimentos acumulados tras ella. La mayoría de las veces estos costos
superan a los beneficios económicos de mantener operativa la presa, así como los costos de
remoción de la presa y es por eso que se opta por dicha solución.
● De obsolescencia: Este criterio abarca las presas que no cumplen con el propósito por el cual
fueron construidas, bien sea debido a su sustitución por una nueva infraestructura en el río o
porque el servicio que prestan ya no es necesario.
● Social: Este criterio incluye los beneficios que pueden ser recibidos por las poblaciones
aledañas a la presa removida, dentro de los cuales se encuentran las oportunidades de
recreación (pesca, actividades deportivas, turismo, entre otras). Así como también, los casos
en los cuales dichas poblaciones muestran una oposición ante la posibilidad de remover una
estructura, estos casos han estado relacionados con presas que representan un valor histórico
para la población en la cual se encuentran.
● Legal: Abarca las presas que ameritan su remoción debido a que las mismas son
consideradas “presas no autorizadas” es decir, presas que fueron construidas sin los
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3211
permisos requeridos o bajo normativas no actualizadas, convirtiéndolas en estructuras
ilegales que, al generar algún impacto al ecosistema o presentar algún incidente, deben ser
removidas.
Figura 2.- Método general para tomar decisiones sobre la remoción de presas. Adaptado de Dam Removal
Science and Decision Making, (p. 95), por The Heinz Center, 2002, Estados Unidos.
Figura 3.- Martillo hidráulico en funcionamiento trabajando en la excavación del arco de concreto de la
presa Glines Canyon en el río Elwha.
3212 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
ESTABLECIMIENTO DE LOS PARAMETROS A CONSIDERAR A LA HORA DE
ELABORAR UN PROYECTO DE REMOCION DE PRESAS
Los criterios anteriormente expuestos a su vez pueden ser desglosados en parámetros que
son imprescindibles conocer a la hora de emprender un proyecto de remoción de presas, en este
caso listados como indicadores, los cuales por medio de la aplicación de la matriz multicriterio
permiten determinar si es recomendable la remoción de la presa o no.
A continuación, se presenta un ejemplo de los parámetros correspondientes a cada criterio,
los mismos divididos a su vez en los conducentes a remover la presa y los correspondientes a
conservar la presa, esto debido a que existen condiciones que no hacen viable la remoción de una
presa las cuales son importantes tener en cuenta para evitar que dicho procedimiento afecte el
entorno de la presa aún más que los problemas iniciales por los cuales se consideró la remoción:
Tabla 1.- Indicadores correspondientes al criterio ecológico.
Ecológico
Remover la presa Conservar la presa
El embalse se encuentra colmatado o los
Los sedimentos acumulados tras la presa
sedimentos han sobrepasado el volumen
son tóxicos y su tratamiento o extracción
muerto, siendo su tratamiento o extracción
es viable.
no viable.
La calidad del agua del río se ve afectada El río aguas abajo de la presa no tiene la
(temperatura, niveles de oxígeno disuelto, capacidad para recibir la descarga de
niveles de toxinas, salinidad, etc.) sedimentos acumulados.
La migración de especies se encuentra La remoción de la presa conducirá a una
bloqueada. pérdida del área del humedal.
Se han producido otros cambios en el río
La remoción de la estructura ayudará a
además de la presa que su remoción no
recuperar especies amenazadas o en peligro
logrará los objetivos deseados de
de extinción.
restauración del ecosistema.
Las costas se ven afectadas debido a la La remoción de la presa permitiría la
escasez de sedimentos transportados. propagación de especies indeseables.
Se debe diseñar un nuevo canal, es decir el
La remoción de la presa conducirá a una
río no puede encontrar naturalmente su
ganancia del área del humedal.
propio canal.
La remoción de la presa logrará la
restauración del ecosistema.
La escasez de sedimentos aguas abajo de la
presa afecta la vida acuática.
DESARROLLO DE LA MATRIZ MULTICRITERIO
Una vez determinados los criterios a considerar en la matriz de toma de decisiones y
establecidos los parámetros que subdividen los mismos, se procedió a establecer un sistema de
puntuación de tipo escala general para cada uno de ellos basado en los estudios profundos
previamente realizados, el cual permite establecer la importancia de cada indicador dentro de su
respectivo criterio, es decir cuánto influye cada indicador al momento de decidir si se debe remover
una presa o no.
A continuación, se describe el sistema de puntuación escogido, según su importancia en la
toma de decisiones:
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3213
Tabla 2.- Sistema de puntuación de tipo escala general para los indicadores de cada criterio.
Importancia Puntuación
Poco importante 1
Medianamente importante 2
Importante 3
Muy importante 4
Extremadamente importante 5
Seguido a esto, se procede a asignar la puntuación correspondiente a cada indicador,
dependiendo de la importancia de cada uno a la hora de decidir si se debe remover la presa.
Con el fin de determinar la ponderación que tendrá cada criterio en el proceso de toma de
decisiones de la matriz, se utilizó el método desarrollado por Thomas L. Saaty en 1980 denominado
Proceso de Análisis Jerárquico (AHP por sus siglas en inglés), el cuál Saaty (1990), define como
“Un enfoque de toma de decisiones multicriterio en el que los factores se organizan en una
estructura jerárquica.” (p. 9)
La estructura jerárquica correspondiente a la toma de decisiones en estudio, se presenta en la
Figura 2.
Figura 4.- Estructura jerárquica del AHP.
Figura 5.- Antes y después de la remoción de la presa Condit en el rio White Salmon.
La siguiente etapa consiste en establecer la prioridad relativa de cada criterio, lo cual se
determina comparando por pares la contribución de cada elemento a un nivel inferior en términos
de los criterios o elementos (Macharis, Springael, De Brucker y Verbeke, 2004, p. 310).
Es decir, el primer paso de esta etapa consiste en comparar cada criterio por pareja
utilizando una escala del 1 al 9 según la importancia relativa de uno sobre otro en el proceso de
toma de decisiones, dicha comparación es plasmada en una matriz cuadrada denominada Matriz de
Saaty. Cabe destacar que, cuando un criterio se compara con sí mismo el valor que se debe plasmar
es igual a 1.
3214 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
A continuación, se presenta la matriz de Saaty obtenida tras realizar la comparación de los
criterios influyentes en la decisión de remover una presa, los cuales fueron determinados
anteriormente, dicha comparación se basó en el previo análisis exhaustivo del estado del arte de la
remoción de presas realizado por los investigadores:
Tabla 3.- Matriz de Saaty para la remoción de presas.
Referencia Criterios CR-1 CR-2 CR-3 CR-4 CR-5 CR-6
CR-1 Ecológico 1 5 1 5 5 3
CR-2 Económico 0.2 1 1 2 3 1
CR-3 De seguridad 1 1 1 5 2 2
CR-4 Obsolescencia 0.2 0.5 0.2 1 0.5 0.5
CR-5 Social 0.2 0.3 0.5 2 1 0.5
CR-6 Legal 0.3 1 0.5 2 2 1
La comparación de los criterios, fue realizada con base al estado del arte previamente
compilado y analizado, resultando ser el criterio ecológico el de mayor importancia, esto debido a
que representa el principal motivo de remoción de presas alrededor del mundo y dado que la mayor
restauración generada tras la remoción de una presa es de tipo ecológica.
Figura 6.- Trabajadores miran desde aguas abajo la remoción de la Presa de San Clemente en Carmel
Valley, California.
Seguido a esto, se procede a determinar las ponderaciones de cada criterio o matriz de
prioridades a través de la sintetización de la matriz de Saaty, Hurtado y Bruno, (2005) describen
este proceso en tres sencillos pasos:
Paso 1: Sumar los valores en cada columna de la matriz de comparaciones pareadas.
Paso 2: Dividir cada elemento de tal matriz entre el total de su columna; a la matriz resultante se le
denomina matriz de comparaciones pareadas normalizada.
Paso 3: Calcular el promedio de los elementos de cada renglón de las prioridades relativas de los
elementos que se comparan.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3215
Tabla 4.- Matriz normalizada.
Referencia Criterios CR-1 CR-2 CR-3 CR-4 CR-5 CR-6
CR-1 Ecológico 0.345 0.568 0.238 0.294 0.37 0.38
CR-2 Económico 0.069 0.114 0.238 0.118 0.22 0.13
CR-3 De seguridad 0.345 0.114 0.238 0.294 0.15 0.25
CR-4 Obsolescencia 0.069 0.057 0.048 0.059 0.04 0.06
CR-5 Social 0.069 0.034 0.119 0.118 0.07 0.06
CR-6 Legal 0.103 0.114 0.119 0.118 0.15 0.13
Tras la determinación de la matriz normalizada, se procede a determinar la matriz de
prioridades o ponderaciones de cada criterio en la toma de decisiones, esto de la manera antes
descrita, promediando cada fila de la matriz normalizada:
Tabla 5.- Matriz de prioridades.
CR-1 0.37
CR-2 0.15
CR-3 0.23
CR-4 0.06
CR-5 0.08
CR-6 0.12
Figura 7.- Ponderaciones obtenidas para los criterios de remoción de presas.
Como última etapa del proceso de análisis jerárquico se encuentra la verificación de la
consistencia, la cual consiste en medir el grado de consistencia de los valores escogidos por los
investigadores en las comparaciones pareadas, esto con la finalidad de conocer si el grado de
confiabilidad de las importancias asignadas a la matriz es aceptable y se puede proceder al proceso
de toma de decisiones, de lo contrario el investigador debe reconsiderar sus juicios en las
comparaciones antes de continuar con el proceso.
El grado de consistencia (RC) se calcula a través de la siguiente ecuación:
[1]
3216 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Dónde IC corresponde al índice de consistencia e IA al índice de consistencia aleatorio. Los
mismos se obtienen de la siguiente forma:
[2]
En dónde:
[3]
● corresponde a la suma por columna de la Matriz de Saaty anteriormente presentada.
● corresponde a los valores de la Matriz de Prioridades.
Y “n” corresponde al número de criterios considerados en la aplicación del proceso AHP.
El índice de consistencia aleatorio corresponde a un valor constante que depende del número
de criterios considerados en la matriz y el mismo se toma de la siguiente tabla:
Tabla 6.- Índices de consistencia aleatorios.
N° de criterios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
IA 0.00 0.00 0.58 0.90 1.12 1.24 1.32 1.41 1.45 1.49
Tras la aplicación de las ecuaciones anteriormente descritas se logró obtener el índice de
consistencia correspondiente a las importancias consideradas por los investigadores en la Matriz de
Saaty.
Tabla 7.- Resultados del índice de consistencia.
6.31076
0.062151797
IA 1.24
RC 0.050122417
Si el índice de consistencia resulta menor a 0.10 la consistencia se considera aceptable, de lo
contrario si es mayor a 0.10 se considera que existe una inconsistencia en las comparaciones de la
matriz previamente realizadas. (Hurtado y Bruno, 2005, p. 11)
El índice de consistencia de las comparaciones pareadas en la Matriz de Saaty resultó ser
menor a 0.10 por lo tanto, se considera que el juicio de los investigadores en las mismas fue
acertado y les aportó confiabilidad a las ponderaciones determinadas mediante dichas
comparaciones.
Como último paso para lograr el desarrollo de la matriz multicriterio, se procedió al armado
de las planillas de evaluación, basados en la metodología desarrollada por Fuentes y Morales
(2017). Dichas planillas permitieron agrupar los indicadores correspondientes a cada criterio con su
respectiva puntuación y ponderación, con el fin de realizar la evaluación de una forma más
ordenada.
A continuación, se presenta un ejemplo de las planillas de evaluación las cuales además de
estar conformadas por los distintos indicadores correspondientes a cada criterio a su vez se
encuentran subdivididas en las categorías conducentes a la remoción o conservación de la presa:
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3217
Tabla 8.- Planilla de evaluación CR-2. Categoría: Remover la presa.
Criterio: Económico
Referencia: CR-2 Categoría: Remover la presa
Puntos totales: 26 Ponderación: 15%
Marca de
Indicadores Puntos
verificación
Las tierras restauradas tras la remoción serán beneficiosas para el propietario o los
3
usuarios.
Los costos de control y mantenimiento de la estructura superan el costo de remoción. 5
Los costos de adecuación y modernización para cumplir con los requisitos ambientales y
5
de seguridad mínimos no pueden ser costeados por el propietario de la presa.
Los beneficios económicos que genera la presa no son suficientes para costear el
5
mantenimiento de la misma.
Los servicios proporcionados por la presa pueden ser sustituidos a través de métodos
3
alternativos.
Existe el financiamiento necesario para costear la remoción de la presa. 4
La remoción de la presa tendrá una influencia positiva en los ingresos de la comunidad
1
provenientes de la recreación.
TOTAL
PONDERACION*
Tras el armado de las planillas de evaluación que servirán de apoyo en el proceso de toma de
decisiones referente a la remoción de presas, se hizo indispensable la descripción de los
lineamientos necesarios a seguir para lograr la aplicación exitosa de dicha matriz, los cuales se
presentan a continuación:
POSIBLES CASOS DE ESTUDIO EN VENEZUELA
Si bien a través de una entrevista previamente estructurada y realizada a un grupo de
expertos en presas en Venezuela, se logró conocer que existen al menos siete presas candidatas a ser
removidas en el país, destacó entre ellas la presa denominada La Ciudadela, ubicada sobre el río
Aponguao, en la cuenca del río Caroní, al Sureste de Venezuela, sobre la cual existe un proceso de
toma de decisiones por parte de su propietario. Este caso de estudio, constituye un ejemplo
inmejorable de aplicación de la matriz multicriterio, con el fin de determinar el destino de la presa,
siendo este tipo de evaluación una iniciativa pionera en Venezuela.
3218 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Tabla 9.- Presas candidatas a ser removidas en Venezuela.
Capacidad de
Año de Altura Longitud almacenamiento a
Presa Ubicación Río Tipo Propósito
construcción (m) (m) nivel normal (m3)
Energía
Dto. Río Relleno
Petaquire 1929 45.5 220 2.7x10^6 Hidroeléctrica
Federal Petaquire hidráulico
Abastecimiento
Játira – Edo. Homogénea 1,164 y Abastecimiento
1971 Río Tocuyo 7.2 y 6 58.17x10^6
Tacarigua Falcón Arcilla 5,013 Riego
Río Diego Tierra y Control de
Edo.
Guaremal 1973 y Quebrada enrocado 28 450 3.95x10^6 inundaciones
Yaracuy
Guaremal compactado Abastecimiento
Tierra y
Edo. Río Abastecimiento
Santa Rosa 1976 enrocado 20 350 42x10^6
Guárico Guaribote Riego
compactado
Riego
Tierra y
Edo. Río Control de
Matícora 1978 enrocado 48 600 452,000,000
Falcón Matícora inundaciones
compactado
Abastecimiento
Abastecimiento
Tierra y
Edo. Río Riego
Pedregal 1978 enrocado 40 250 142.5x10^6
Falcón Pedregal Control de
compactado
inundaciones
La
Ciudadela – Edo. Río Energía
1994 Mampostería 12 - -
Luepa Gran Bolívar Aponwao Hidroeléctrica
Sabana
La microcentral La Ciudadela está localizada en el sector Luepa, en La Gran Sabana, Estado
Bolívar, sobre el río Aponguao, Venezuela. Construida en el año 1994, es del tipo mamposteria, con
una altura de 14 metros. Contempla la formación de un pequeño embalse, con todas sus obras y
elementos de control de flujo. Desde su puesta en servicio suple de energía eléctrica al Fuerte
Mariano Montilla, así como a los campamentos de Edelca e Imparques. Actualmente, dado que el
servicio prestado fue sustituido por una línea de alta tensión, la presa continua en pie, pero sin
prestar servicio alguno.
Figura 8.- Estructura aguas abajo de la presa La Ciudadela en Luepa, La Gran Sabana.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3219
Tras el cumplimiento de los lineamientos a seguir para lograr la correcta aplicación de la
matriz multicriterio, se estableció que la decisión recomendada a implementar es la de remover la
presa La Ciudadela.
Debido a que la microcentral La Ciudadela, además de no cumplir con el propósito por el
cual fue construida, se encuentra ubicada en las inmediaciones del parque nacional Canaima,
constituido en ABRAE (Área Bajo Régimen de Administración Especial), de singular valor
ambiental y recreativo.
La ubicación de la presa en estudio hace que las oportunidades de recreación y
aprovechamiento de las tierras tras la remoción de la estructura, generen beneficios de gran valor
para el Estado y las comunidades adyacentes, la restauración ecológica que genera un aporte de
revitalización al parque.
Por último, la inversión realizada en el proyecto de remoción de la estructura y de
restauración del sitio, lograría disminuir los futuros costos de mantenimiento y control que genera la
presa aun estando fuera de servicio.
CONCLUSIONES
Es imperativo destacar que, en cualquiera de las decisiones que arroje la matriz sea la de
remover la presa o la de conservarla, se recomienda llevar a cabo un estudio más profundo del caso
en cuestión con el fin de proceder a la ejecución del proyecto final. Esto debido a que el alcance del
resultado de la aplicación de la matriz multicriterio presentada, permitirá inducir la decisión de
remover o conservar una presa con base al análisis de los criterios considerados a la hora de
determinar si la remoción de la estructura representa la solución más factible y la asignación del
puntaje por expertos representantes de cada área en estudio.
El desarrollo de la matriz a aplicar, requiere el juicio experto de cada uno de los accionistas
del proyecto en cuestión y el enfoque en la escogencia de los criterios y sus asignaciones de
valoración, bajo un ambiente de equidad y objetividad.
La consideración detallada y minuciosa de cada criterio durante el proceso de evaluación, es
indispensable ya que la ponderación de cada uno en el proceso de toma de decisiones ya fue
establecida mediante el desarrollo de la matriz, por lo tanto, al darle mayor atención a la evaluación
de un criterio que a otro se genera una incertidumbre en el resultado de la matriz.
La obtención de resultados confiables por medio del uso de la matriz multicriterio
presentada, se encuentra asociado a la participación de expertos pertenecientes a cada ámbito o
asociado a cada criterio principal: ecológico, económico, de obsolescencia, de seguridad, social y
legal; balanceados adecuadamente con el fin de generar resultados razonablemente válidos.
REFERENCIAS
Aadland, L. y Katopodis, C. (2006). Effective dam removal and river channel restoration
approaches. International Journal of River Basin Management.
Alonso, C., Baeza, D., Gortázar, J., De Stefano, L. y Schmidt, G. (2009). Liberando ríos
Propuestas de WWF para el desmantelamiento de presas en España. España: WWF.
Bowman, M., Higgs, S., Maclin, E., McClain, S., Sicchio, M., Souers, A., Johnson, S. y Graber,
B. (2002). Exploring Dam Removal, A Decision-Making Guide. Estados Unidos: American Rivers
y Trout Unlimited.
Brufao, P. (2006). Demolición de presas y otras obras hidráulicas: Herramienta indispensable para
la restauración de nuestros ríos y humedales. España: AEMS Ríos con vida.
Centro de Generación – Región Sur Microcentrales Hidroeléctricas Alto Caroní. (2011).
Evaluación de escenarios para la operación futura de la MCH La Ciudadela. Venezuela:
CORPOELEC, Empresa Eléctrica Socialista.
3220 | XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina
Fuentes, C. y Morales, V. (2017). Factibilidad técnica de implementación de medidas de
sustentabilidad ambiental en la edificación residencial unifamiliar existente. Caso de estudio.
Trabajo Especial de Grado, Universidad Católica Andrés Bello Guayana, Venezuela.
ICF Consulting (2005). A Summary of Existing Research on Low-Head Dam Removal Projects.
Estados Unidos: American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO),
Standing Committee on the Environment.
Macharis, C., Springael, J., De Brucker, K. y Verbeke, A. (2004). PROMETHEE and AHP: The
design of operational synergies in multicriteria analysis. Strengthening PROMETHEE with ideas of
AHP. European Journal of Operational Research. N° 224. Páginas 307-317
Saaty, T. (1990). How to make a decision: The Analytic Hierarchy Process. European Journal of
Operational Research. N° 48. Páginas 9-26
Martínez, V. y Tejera, A. (2018). Desarrollo de una matriz multicriterio para la toma de decisiones
conducente a la remoción de presas. Trabajo Especial de Grado, Universidad Católica Andrés Bello
Guayana, Venezuela.
The H. John Heinz III Center for Science, Economics and the Environment. (2002). Dam
Removal Science and Decision Making. Estados Unidos: The H. John Heinz III Center for Science,
Economics and the Environment.
XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2018 - Argentina | 3221