Simbolos Patrios de Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

HIMNO NACIONAL

El himno nacional de Colombia es la composición musical patriótica que representa al país y que,
junto a la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio. La letra del himno está compuesta
por un coro y once estrofas, fue escrita por el presidente Rafael Núñez, originalmente como una oda
para celebrar la independencia de Cartagena.
La música fue compuesta por el italiano Oreste Síndici a instancias del actor José Domingo Torres
durante la presidencia de Rafael Núñez y presentada al público por primera vez el 11 de noviembre de
1887. Se oficializó a través de la ley 33 del 18 de octubre de 1920. El músico José Rozo Contreras revisó
las partituras y preparó las transcripciones para la banda sinfónica, la cual fue adoptada como versión
oficial mediante el decreto 1963 del 4 de julio de 1946.

ESCUDO NACIONAL

El Escudo de armas de la República de Colombia consta de tres franjas o cuarteles


horizontales. El Cóndor simboliza la libertad, está representado de frente, con las alas
extendidas y mirando hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color
verde y una cinta ondeante; asida al escudo y entrelazada en la corona aparecen, sobre oro
y en letras negras, las palabras Libertad y Orden. En el tercio superior del escudo, sobre
fondo azul, hay una granada de oro abierta, con tallo y hojas del mismo metal, que recuerda
a la Nueva Granada, nombre que llevó el país en el siglo XIX.
A los dos lados se ven dos cuernos: el de la derecha con monedas de oro y plata, y el de la
izquierda con frutos tropicales. Estos cuernos simbolizan la riqueza y la abundancia del suelo
nacional. En el medio sobre un fondo de platino, se sitúa el gorro frigio, que simboliza la
libertad. En el tercio inferior sobre aguas marinas dos buques con las velas desplegadas,
aparecen uno a cada lado del Istmo de Panamá que perteneció a Colombia hasta el 3 de
noviembre de 1903. Las velas desplegadas significan el comercio de Colombia con los
demás países del mundo.
BANDERA DE COLOMBIA

La Bandera Nacional de la República de Colombia es el pabellón que representa al país.


Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas coloreadas con los colores primarios,
ocupando la superior la mitad de éste.

En síntesis, el significado de los tres colores son: el amarillo representa la abundancia y la


riqueza de nuestro suelo, pero también la soberanía, la armonía y la justicia; el azul
simboliza el mar, los dos océanos sobre los que Colombia tiene costas y que nos une a otros
pueblos para el intercambio de productos; y el rojo representa la sangre, pero no la sangre
que derrama el odio sino la que alimenta el corazón y le da movimiento y vida, la que
significa amor, poder, fuerza y progreso.
LA ORQUIDEA
La Orquídea Cattleya Trianae es una planta epífita de hojas carnosas, oriunda de Colombia,
de hermosas flores.
Fue escogida como flor nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de
Historia en 1936, aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley.
Debe su nombre al jardinero inglés Mr. W. Cattley, quien ocasionalmente la cultivó y divulgó
en Europa y al naturalista colombiano José Jerónimo Triana.
LA PALMA DE CEBA

La Palma de Cera del Quindío es el Arbol Nacional de Colombia.

Su nombre científico es "Ceroxylon Quindiuense ". Es una palmera de imponente belleza,


extraordinaria fortaleza y legendaria longevilida.

Es exclusiva de los Andes Colombianos. Alcanza alturas hasta de 70 metros. Fue escogida
como árbol Nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III Congreso Suramericano
De Botánica, celebrado en Bogotá en 1949. Posteriormente fue adoptado oficialmente como
símbolo patrio por la ley 61 de 1985.
CONDOR

El cóndor (vultus gryplus). Fue escogido en 1834 como emblema de libertad y soberanía
para el escudo nacional. Actualmente se adelantan campañas para su conservación, ya que
se encuentra en vía de extinción.

Aunque no señalado oficialmente, siempre se ha asociado el majestuoso cóndor de los


Andes con las glorias de nuestra patria. El campea nuestro escudo nacional. Es el ave más
grande y de mayor envergadura de los Andes. Es el que vuela a mayor altura. Son
proverbiales su majestad y nobleza. Y su longevidad, un mito. Se le ha llamado " el ave
eterna”. Su fuerza y poderío son formidables.

Se dice que recorre hasta 200 leguas en un día. Solamente vuela en los días de sol. Su
plumaje es negro, con visos azulados como el acero. Y sus potentes alas están rodeadas de
blanco. También es blanca su majestuosa gorguera. Habita en las más altas cumbres de las
cordilleras de los Andes.
EL SOMBRERO FINO VUELTIAO

Es un sombrero típico de las sabanas de la Costa Caribe de Colombia, y la principal pieza de


artesanía del país. Es una prenda que tiene su origen en la cultura indígena zenú, asentada
en la región del río Sinú.

La población de Tuchin, antiguo corregimiento de San Andrés de Sotavento, Córdoba, es


considerada la cuna del sombrero vueltiao.1 Se elabora de las hojas de una palma nativa de
la región conocida como caña flecha.

El Congreso de Colombia lo elevó a la categoría de Símbolo Cultural de la Nación


mediante la Ley 908 del 8 de septiembre de 2004.2

También podría gustarte