Programa Teoría de La Comunicación Social 2018
Programa Teoría de La Comunicación Social 2018
Programa Teoría de La Comunicación Social 2018
PROGRAMA
1- Fundamentación:
En tanto dimensión constitutiva de lo social, la comunicación se presenta para el análisis
como un objeto de estudio complejo, de límites difusos, pasible de múltiples abordajes y
recortado desde diversas perspectivas disciplinares. El surgimiento y expansión de los medios
masivos de comunicación y las transformaciones políticas, económicas y socioculturales que
esto produce se convierten en tema de análisis para distintas corrientes teóricas, las cuales
configuran un campo de reflexiones fragmentado y pluriparadigmático donde se entrecruzan
y coexisten fundamentos epistemológicos, conceptos y metodologías provenientes de cada
disciplina (sociología, psicología social, filosofía, ciencia política, entre otras) y donde se
definen, en estrecha vinculación con cada momento histórico y la preeminencia de
determinados enfoques en las ciencias sociales, aspectos, temas y problemas de estudio
diversos (efectos, funciones y usos de los medios, conformación de la opinión pública,
ideología, audiencias, etc.)
Esos procesos han ido constituyendo una “cultura mediática”, fenómeno inherente a nuestra
época y que no puede comprenderse sino a partir de las transformaciones globales operadas
en las últimas décadas. Este término alude a la manifiesta y significativa presencia de los
medios masivos de comunicación en la vida cotidiana y a la capacidad que ellos poseen de
articular y modelar las prácticas culturales de los sujetos. Hablar de “cultura mediatizada”
implica reconocer la capacidad de transformación de las prácticas que poseen los medios de
1
comunicación. En efecto, los más diversos aspectos de las actividades humanas –de orden
social e individual- encuentran en la comunicación masiva no sólo un canal de difusión sino
una manera de existencia. La realidad tiende a ser construida y no solamente reflejada por los
medios y ninguna de sus dimensiones se sustrae hoy a ellos.
La asignatura postula una revisión de las principales corrientes que han desarrollado estudios
de la cultura masiva y sus características, de manera tal que los estudiantes identifiquen las
categorías teóricas que permiten análisis diferenciados sobre los procesos de comunicación y
su relación con la sociedad y la cultura, y reflexionen acerca de ello. La materia se presenta
así como un módulo orientado a sentar las bases de las principales teorías, horizonte que
luego puede complementarse con otros espacios curriculares que profundicen en
problemáticas más específicas.
2- Objetivos:
Objetivos Generales
Al finalizar el dictado de la asignatura, se espera que los alumnos sean capaces de:
1) Reconocer el lugar clave que ocupa la comunicación audiovisual en la dinámica de la
cultura y la sociedad contemporáneas.
3) Contar con herramientas teóricas y metodológicas de análisis que les permitan comprender
las dimensiones involucradas en la relación entre el mensaje audiovisual y el público
destinatario.
2
4) Integrar de manera crítica los instrumentos de análisis aprendidos a los procesos de diseño,
producción, e investigación audiovisual.
Objetivos Específicos
1) Desarrollar las principales perspectivas de estudio sobre los medios de comunicación y
analizar el impacto que han tenido en la producción de conocimiento sobre la cultura masiva.
3) Distinguir los diversos modos en que se asume y se estudia la relación entre los medios de
comunicación audiovisual y las audiencias, y la consecuente concepción del
proceso comunicacional que deriva de ellos.
3- Contenidos / Unidades:
UNIDAD I: La comunicación social como objeto de estudio
Hacia la construcción de un concepto de comunicación social. Lo cultural, lo social y lo
comunicacional como dimensiones de las prácticas sociales. Niveles de análisis de lo
comunicacional. Multidimensionalidad y complejidad de la comunicación como objeto de
estudio. Perspectivas y enfoques sobre la comunicación.
La centralidad de la comunicación masiva en los estudios sobre comunicación. Surgimiento y
desarrollo de los medios masivos de comunicación: prensa, radio y televisión. Dimensiones
tecnológicas y socioculturales del desarrollo de los medios masivos.
3
UNIDAD III: La Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt
Crítica a la cultura y sociedad de masas. Fundamentos filosóficos generales. Irracionalidad,
autoritarismo y cultura afirmativa como contexto. Principales referentes de la “primera
generación”: T. Adorno, M. Horkheimer y H. Marcuse. La racionalidad instrumental y la
concepción negativa de la técnica. El concepto de industria cultural. La visión de Adorno
sobre la televisión.
Influencias de la Escuela de Frankfurt en el trabajo de los intelectuales en América Latina: A.
Pasquali, A. Mattelart, H. Schmucler.
4- Bibliografía obligatoria
UNIDAD 1:
TORRICO VILLANUEVA, E. (2004) “Un campo (inter) disciplinario” En: Abordajes y
períodos de la teoría de la comunicación, Buenos Aires: Grupo Norma. Págs.15-28
4
SANDOVAL, L. Después de todo ¿qué cosa son los medios de comunicación de masas? En
Papeles de Nombre Falso. Comunicación y sociología de la cultura
[En línea: http://www.nombrefalso.com.ar]
UNIDAD II:
D’ADAMO, O. (2000) Medios de comunicación, efectos políticos y opinión pública. Una
imagen ¿vale más que mil palabras?, Buenos Aires, Editorial de Belgrano. Págs.124-137
WOLF, M. (2004) “Contextos y paradigmas en la investigación sobre los media”, “El estudio
de los efectos a largo plazo” y “De la sociología de los emisores al ‘newsmaking’”, en La
investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas, Barcelona, Paidós.
Págs.21-64; 157-192 y 201-290
--------------(1994) “Las causas de la vuelta”, en Los efectos sociales de los media, Barcelona,
Paidos. Págs.51-56
UNIDAD III:
ADORNO, Th.(1996): Televisión y cultura de masas, Córdoba, Eudecor.
5
ENTEL, A. (1994): “Escuela de Frankfurt”, en Teorías de la comunicación. Cuadros de
época y pasiones de sujeto, Buenos Aires, Editorial Docencia y Fundación Universidad a
distancia “Hernandarias”. Págs.105-119.
UNIDAD IV:
ENTEL, A. (1994): “Aproximaciones a los estudios culturales”, en Teorías de la
comunicación. Cuadros de época y pasiones de sujeto, Buenos Aires, Editorial Docencia y
Fundación Universidad a distancia “Hernandarias”. Págs.161-173.
MORLEY, D. (1996): “Tercera Parte. Género, ocio doméstico y prácticas de ver televisión”,
en Televisión, audiencias y estudios culturales, Buenos Aires, Amorrortu. Págs. 191-229.
UNIDAD V:
BECERRA, M. (2003) “La sociedad de la Información: un signo de los tiempos” y “De la
divergencia a la convergencia”, en Sociedad de la Información: proyecto, convergencia,
divergencia, Buenos Aires, Norma. Págs 17- 21, y 91-102.
6
KATZ, J.E. (2008) “Cuestiones teóricas en torno a medios móviles y comunicación”, en
AGUADO, J.M y MARTÍNEZ, I.J. (coords.) (2008) Sociedad móvil. Tecnología, identidad,
cultura. Madrid, Biblioteca nueva. Págs.21-34
RUSSO, E. (2009) “Las tres muertes del cine: algunas hipótesis sobre un discurso recurrente”,
en CARLÓN, M. y SCOLARI, C. (editores) El fin de los medios masivos. El comienzo de un
debate, Buenos Aires, La Crujía.Págs.138-228
SCOLARI, C (2009a) “This is the end. Las interminables discusiones sobre el fin de la
televisión”, en CARLÓN, M. y SCOLARI, C. (editores) El fin de los medios masivos. El
comienzo de un debate, Buenos Aires, La Crujía. Págs.189-208
5- Bibliografía Ampliatoria
UNIDAD I:
FERRÉ PAVIA, C. Historia de la comunicación: una reflexión historiográfica. Portal
Comunicación.Com InCom-UAB: El portal de los estudios de comunicación, Instituto de la
Comunicación (InCom-UAB)
[En línea: InCom-UAB: El portal de los estudios de comunicación, Instituto de la
Comunicación (InCom-UAB) http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/42_cat.pdf]
VARELA, Mirta (2004) Medios de comunicación e historia: apuntes para una historiografía
en construcción. En Revista Tram(p)as de la Comunicación, La Plata, Universidad Nacional
de La Plata, Año 2, febrero de 2004, Nº 22. Págs. 8-17.
UNIDAD II:
BELTRÁN, R. (1982) “Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre
comunicación en América Latina”, en DE MORAGAS SPA, M.(ed.), Sociología de la
comunicación de masas. Segunda edición ampliada y revisada, Barcelona, Gustavo Gili.
7
MURARO, H. (1991) “La novedad: el marketing y el advertising político”, en Poder y
comunicación. La irrupción del marketing y la publicidad en la política, Buenos Aires, Letra
Buena. Págs.17-20
BRETONES, M.T. (2008) Funciones y Efectos de los medios de comunicación de masas: los
modelos de análisis. Universitat de Barcelona [En línea: http://hdl.handle.net/2445/6201]
DEMIRDJIAN, L. (2011) “Una mirada a los clásicos. La Escuela de Columbia, los efectos de
los medios y su impacto en los actuales estudios de opinión”, en Nueva época, núm.16,julio--
diciembre,pp.185-200.
[En http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/pdf/cys16_11/7demirdjian.pdf]
NOELLE-NEUMANN, E. (1992): “La espiral del silencio. Una teoría de la opinión pública”,
en FERRY, J.M. et al. El nuevo espacio público, Barcelona, Gedisa.Págs.149-156
UNIDAD III:
BENJAMIN, W. (1989): “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en
Discursos interrumpidos I. Buenos Aires, Taurus. Pgs.15-60
ENTEL, A. et al. (2000): “Los ‘40. El exilio. Dialéctica del Iluminismo”, en Escuela de
Frankfurt. Razón, arte y libertad, Buenos Aires, Eudeba. Págs. 114-129.
UNIDAD IV:
8
MATTELART, A. y NEVEU, E.(2002): “Prefacio”, “Los Cultural Studies antes de los
Cultural Studies” y “Años Birmingham”, en Los Cultural Studies. Hacia una domesticación
del pensamiento salvaje, La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación, Facultad de
Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Págs. 33-50.
SARLO, B.: “Raymond Williams y Richard Hoggart: sobre cultura y sociedad”, en revista
Punto de Vista II, Nº6, julio de 1979. Págs 6-18
GRANDI, R. (1995): “Los Estudios Culturales: entre texto y contexto, culturas e identidad”,
en Texto y contexto en los medios de comunicación. Análisis de la información, publicidad,
entretenimiento y su consumo, Barcelona, Bosch. Págs.93-182
UNIDAD V
APREA, G. (2009) “Las muertes del cine”, en CARLÓN, M. y SCOLARI, C.(editores) El fin
de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires, La Crujía. Págs.115-136
GARCÍA AVILÉS, J.A. (2009) “La comunicación ante la convergencia digital: algunas
fortalezas y debilidades”, en revista Signo y Pensamiento 54, volumen XXVIII, enero - junio
2009. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Págs.103-113
9
En: http://www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar, eje temático Recepción y
apropiación mediática. ECI-UNC junio de 2013.ISBN 978-950-33-1050-2
6- Propuesta metodológica
El desarrollo de la asignatura prevé el dictado de clases teóricas (de exposición de
contenidos de las unidades del programa por parte de la docente titular) y de clases teórico-
prácticas y prácticas que suponen la realización de trabajos prácticos –guiados por las
profesoras asistentes- vinculados a las temáticas desarrolladas, que apuntan a profundizar
dichos contenidos y articularlos con actividades de análisis y reflexión. Esta dinámica
implica, por parte de los alumnos, la lectura previa de los textos asignados y el visionado del
material audiovisual (cuando corresponda), necesarios para la discusión y debate de las
temáticas planteadas así como la realización de las consignas que se indiquen
específicamente.
El dictado de clases y la instancia de atención de alumnos se desarrollarán de manera
presencial en los horarios establecidos a tal efecto (ver carátula de este documento). Durante
su transcurso se indicarán los materiales bibliográficos, se proporcionarán guías de trabajos
prácticos, se evacuarán dudas y se responderán consultas. Complementariamente se habilitará
el uso del aula virtual a los fines de: publicar notas y evaluaciones; poner a disposición
textos de la bibliografía que estén digitalizados, grillas y consignas de prácticos así como
materiales audiovisuales que puedan incorporarse a la plataforma; y para recordar fechas de
parciales y evaluaciones. En ningún caso el empleo de esta herramienta reemplaza a las
instancias presenciales de atención de alumnos y presentación de trabajos.
7- Evaluación
Siguiendo la reglamentación vigente1, para alcanzar la condición de regular el alumno
deberá contar con una asistencia del 60% a las clases teórico-prácticas y prácticas; realizar y
aprobar un trabajo práctico evaluable con una calificación mínima de 4 (cuatro) y dos
evaluaciones parciales también con esa nota mínima cada una de ellas. Las calificaciones de
parciales y trabajos prácticos serán consideradas separadamente y no serán promediadas a los
fines de la determinación de la condición final de alumno regular.
El trabajo práctico evaluable es de tipo grupal, de elaboración áulica y/o domiciliaria, según
la modalidad que fije la cátedra. La evaluación del mismo incluye la valoración de la
resolución de consignas, el manejo de la bibliografía específica indicada, y la participación en
las discusiones o puestas en común, cuando corresponda. Este trabajo práctico se podrá
recuperar-en la fecha establecida por la cátedra para ello-en caso de no haberse aprobado o de
no haberlo realizado.
La realización de los trabajos prácticos no evaluables establecidos como actividades
específicas de las clases teórico-prácticas y prácticas fijadas en el cronograma, constituyen el
registro de la asistencia requerida para alcanzar la condición de regularidad.
Los trabajos prácticos –evaluables y no evaluables- se entregarán personalmente en los
horarios establecidos a tal efecto y no se receptarán trabajos a través de correo electrónico u
otra vía.
1
Nos referimos a Régimen de alumnos y alumno trabajador; ver en: http://artes.unc.edu.ar/regimen-de-
alumnos/ y http://artes.unc.edu.ar/estudiantes/estudiantes-trabajadores-o-con-familiares-a-cargo/
10
Los exámenes parciales son de carácter individual, escritos y de desarrollo presencial; en su
evaluación se considerarán: la adecuación de las respuestas a las preguntas o consignas
formuladas; la precisión conceptual; la ruptura con el sentido común acerca de las cuestiones
abordadas a lo largo de la asignatura; la capacidad de establecer relaciones (de asociación,
oposición, comparación etc.) entre conceptos, perspectivas, autores; de argumentar con
fundamento los puntos de vista asumidos; y el desarrollo de una actitud crítica sobre las
temáticas trabajadas. Cada uno de los dos exámenes parciales tiene su correspondiente
instancia de recuperación, fijada en el cronograma de la asignatura.
Para los alumnos que aspiren a la condición de promocionales, se exigirá un 80% de
asistencia a las clases prácticas, aprobar las dos evaluaciones parciales con calificaciones
iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete), y aprobar el trabajo
práctico evaluable también con nota igual o mayor a 6 (seis); este trabajo práctico podrá ser
recuperado. Para el caso de la condición de promocional, las calificaciones promediadas de
evaluaciones parciales y trabajos prácticos serán asimismo consideradas separadamente y no
serán promediables entre ambos tipos de evaluaciones a los fines de la promoción.
No se contabilizará la asistencia a las clases teóricas.
En el caso de los estudiantes que se acogen al régimen de alumno trabajador o con
familiares a cargo, se acordarán días y horarios especiales para la realización de exámenes
parciales, y de entrega de trabajos prácticos evaluables. Para ello, y sin excepción, el
estudiante deberá avisar a los docentes de la cátedra con una semana de antelación a la
fecha fijada para el trabajo práctico evaluable o el parcial, y presentar en ese momento la
documentación que acredita la realización del trámite que avala su condición. No se aceptarán
solicitudes informales, fuera de plazo o que no estén acompañadas de la certificación
correspondiente, expedida por la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Artes.
Tanto para Exámenes Finales o Parciales, como para Trabajos Prácticos u otro tipo de
evaluaciones, se considerará la siguiente escala de calificaciones: 0 (cero) REPROBADO,
menos de 4 (cuatro) INSUFICIENTE, 4 (cuatro) SUFICIENTE, 5 (cinco) y 6 (seis) BUENO,
7 (siete), 8 (ocho) y 9 (nueve) DISTINGUIDO, 10 (diez) SOBRESALIENTE.
11
referirse a un tema teórico, a una problemática actual relacionada con los medios de
comunicación, o bien el análisis de una producción audiovisual (cinematográfica o televisiva)
desde el punto de vista de alguna de las perspectivas estudiadas. En todos los casos, el
alumno deberá aplicar los conceptos y nociones aprendidos, seleccionar la bibliografía
pertinente según el abordaje teórico y dar cuenta de su capacidad para reflexionar
críticamente sobre la temática elegida. Este trabajo deberá aprobarse con una nota mínima de
7 (siete).
Para los estudiantes que se encuentren incluidos en el régimen de alumno trabajador o con
familiares a cargo, se fijan las mismas características para los exámenes finales, según sea la
condición final alcanzada.
9- Recomendaciones de cursada
Se sugiere tener regularizadas las asignaturas “Historia del Cine”, y “Cine y Narrativa”
(ambas del primer semestre) al momento de iniciar el cursado de “Teoría de la Comunicación
Social”
Mes de julio
Lunes 30: Clase de Presentación de la asignatura; explicación de condiciones de cursado,
evaluación y modalidad de trabajo de la cátedra. Clase teórica: desarrollo de contenidos de la
Unidad I (primera parte)
Mes de agosto
Lunes 6: Clase teórica sobre contenidos de la Unidad I
Lunes 13: Clase teórico-práctica sobre contenidos y textos de la Unidad I
Lunes 20: FERIADO NACIONAL
Lunes 27: Clase teórica sobre contenidos de la Unidad II
Mes de septiembre
Lunes 3: PRIMER EXAMEN PARCIAL
Lunes 10: Clase teórico-práctica sobre contenidos de la Unidad II y RECUPERATORIO
DE PRIMER PARCIAL
Lunes 17: Clase teórico-práctica sobre contenidos de la Unidad III
Lunes 24: Semana de Exámenes (suspensión de clases)
Mes de octubre
Lunes 1: Trabajo Práctico Evaluable sobre contenidos de la Unidad III
Lunes 8: Clase teórica sobre contenidos de la Unidad IV
Lunes 15: FERIADO NACIONAL
12
Lunes 22: Clase teórico-práctica sobre contenidos de la Unidad IV
Lunes 29: Clase teórico-práctica sobre contenidos de la Unidad V
Mes de noviembre
Lunes 5: SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Lunes 12: RECUPERATORIO DE SEGUNDO PARCIAL- RECUPERATORIO DE
TRABAJO PRÁCTICO EVALUABLE
Lunes 19: FERIADO NACIONAL
Miércoles 21: Firma de libretas alumnos regulares; actas de promocionales
13