Ensayo Del Desarrollo Cognoscitivo y Del Lenguaje
Ensayo Del Desarrollo Cognoscitivo y Del Lenguaje
Ensayo Del Desarrollo Cognoscitivo y Del Lenguaje
Introducción
El desarrollo en su más amplio sentido psicológico alude a los cambios que tienen lugar en los seres
humanos (o animales). Se aplica a aquellos cambios que se producen de una forma ordenada y
persisten durante un razonable periodo de tiempo (Mañas, 2006).
Los modelos del desarrollo plantean estrategias y metodologías; como por ejemplo el modelo
contextualista que intenta explicar en general las complejas relaciones entre la plasticidad del
desarrollo de los seres humanos y los contextos cambiantes en que se desenvuelven sus vidas.
Desarrollo
Durante la mitad de nuestro siglo, la psicología del desarrollo se consolida como una ciencia
empírica, ampliando la acumulación de datos y a la formulación de nuevas teorías.
Los trabajos de Piaget han llevado a la ciencia a ocupar un rango prestigioso dentro de las demás
disciplinas psicológicas. A partir de los años sesenta la incidencia de la teoría Piagetiana en el ámbito
evolutivo es extraordinaria. Igualmente es notoria la influencia del enfoque del procesamiento de la
información en todas las etapas de desarrollo.
Actualmente la perspectiva cognitivista suele estar presente en todos o casi todas las áreas de la
psicología y en el ámbito evolutivo (Bermejo, 2005).
En los modelos del desarrollo: Mecanicista (son aquellas que sostienen que los cambios de conducta
y el desarrollo del individuo es cuantitativo, multidireccional, abierto y flexible. Son teorías como el
procesamiento de la información y el condicionamiento clásico y conductismo), organicista:
(sostienen que el desarrollo se produce por la superación de diversos estadios o etapas teniendo en
cuenta la edad y siendo un cambio universal, cerrado, cualitativo y unidireccional), dialéctico (síntesis
y alternativa entre los dos anteriores, que enfatiza el hecho de que cualquier nivel de organización
influye), se encuentran determinados supuestos sobre la forma o la base de entender el desarrollo,
Página |1
que a su vez plantean estrategias y metodologías de intervención que pueden ser benefactoras para
el desarrollo.
Así mismo el contextualismo implica una visión del desarrollo humano no reduccionista. Es un
modelo sintético y dispersivo e intenta explicar en general las complejas relaciones existentes entre
la plasticidad del desarrollo de los humanos y los contextos cambiantes en que se desenvuelve la
vida.
Un enfoque modificado que ha atraído la atención de los psicólogos evolutivos es el contextualismo
evolutivo. Este modelo concibe al ser humano como un sistema vivo, capaz de auto-regularse y auto-
construirse, por tanto se trata de un modelo con la capacidad de ampliarse, de volverse más
complejo y elaborado para obtener recursos de su contexto y transmitir al mismo materiales e
información. Un cambio evolutivo es universal en el sentido en el que todos los individuos de todas
las culturas pasarían, en condiciones normales, por las mismas etapas o cambios evolutivos a lo
largo del desarrollo (Bermejo, 2005).
La corriente Piagetiana es la más reciente aproximación conexionista. El post modernismo de la
psicología evolutiva insiste especialmente en los factores culturales y de la interacción social en el
desarrollo (Bermejo, 2005).
Constructivismo en la actualidad.
Piaget estaba interesado en desarrollar una explicación del sujeto basada en conceptos biológicos y
psicológicos (sin descuidar la dimensión social pero sin adjudicarle un importante papel causal en
dicha explicación), para lo cual construyó un edificio teórico que dadas sus preocupaciones por la
construcción del conocimiento pronto interesó en el ámbito de la educación.
El planteamiento constructivista psicogenético, pese a autoafirmarse como una propuesta con
pretensiones epistémicas y no educativas, dio origen a un sinnúmero de implicaciones y experiencias
de aplicación en el ámbito y prácticas educativas como ningún otro paradigma y, sin duda, continúa
abriendo nuevas posibilidades de estudio para los procesos educativos en sentido amplio (Castorina,
1997; Díaz Barriga, Hernández, García y Muriá, 1998; Fairstein y Carretero, 2002 en Hernández,
2008). En lo general, las distintas aplicaciones e interpretaciones educativas derivadas del paradigma
psicogenético tienen una raíz común que podría caracterizarse por un interés en el estudio de las
relaciones entre los procesos de desarrollo y el aprendizaje escolar, así como por el análisis
detallado del desarrollo de las construcciones y su dinámica interna que el alumno elabora en
relación con los distintos contenidos escolares (Hernández, 2008).
Aun tratándose de experiencias curriculares diversas, propuestas pedagógicas en distintas áreas de
conocimiento y de trabajos interesados en uno u otro aspecto del proceso educativo, no cabe duda
de que el constructivismo psicogenético ha privilegiado al alumno antes que al docente, al
aprendizaje (y sobre todo al desarrollo psicológico) antes que a la enseñanza (prefiriendo situaciones
Página |2
La Psicología del Desarrollo es la ciencia que estudia los cambios que aparecen con la edad (o en el
tiempo) y que son función de la interacción entre las herencias y las experiencias (Bermejo, 2005).
De las numerosas corrientes que han surgido a lo largo de la historia y posteriores actuales, surgen
modelos del desarrollo: Teorías mecanicistas, organicistas y dialectico.
Una implicación educativa general subyacente en todos los constructivismos (con sus distintas
variantes) es el reconocimiento del papel activo otorgado a los alumnos y a su actividad constructiva
dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Así, las concepciones de los alumnos en las
propuestas curriculares constructivistas los perciben como artífices principales (aunque no
exclusivos) de sus propios aprendizajes y conocimientos. El alumno, por ende, es un agente que
busca encontrar sentido a la situación educativa en la que participa y de la que forma parte (Hatano,
1993, Hernández, 2008). De este modo, el foco de interés principal ya no está puesto en el arreglo
"de estímulos" o "de los aspectos externos contingenciales" del escenario escolar ni en los materiales
de instrucción o en las actividades del profesor, sino en el alumno o en los alumnos quienes a final de
cuentas son los principales responsables del aprendizaje conseguido. Las propuestas
constructivistas en educación pretenden poner en primer lugar la actividad constructiva y encaminan
las acciones educativas y evaluativas hacia su potenciación, lo cual hace caracterizar al educando
como un innovador o un aportador de lo que su cultura le propone. La actividad constructiva
desplegada del alumno, gracias a las ayudas didácticas de los profesores, puede conducirse a
puntos de llegada no necesariamente previstos de antemano (Hernández, 2008).
REFERENCIAS
Página |5
De ALCL4. (2012). Constructivismo psicogenético. Julio 07, 2018, de SlideShare Sitio web:
https://es.slideshare.net/ALCL4/constructivismo-psicogentico
De oppayesung. (2013). Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.. Julio 07, 2018, de
SlideShare Sitio web: https://es.slideshare.net/oppayesung2013/constructivismo11
Guerri, M. (2017). Qué es el Constructivismo en educación. Julio 07, 2018, de Psicoactiva.com Sitio web:
https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-el-constructivismo/
Hernández, G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Julio 06, 2018, de scielo.org
Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000400003
Lemini, R. (2008). Constructivismo educativo, actividad y evaluación del docente: relato de algunas posibles
incongruencias. 05 Julio, 2018, de Redalyc Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/340/34005311.pdf
Mañas, C. (2006). Principales modelos teóricos que explican y describen el desarrollo evolutivo de las
personas. Controversias actuales. Julio 06, 2018, de Rua Sitio web:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19835/1/Modelos_en_psicologia_evolutiva.pdf
Saidman, P. (2013). La importancia del entorno familiar en el modelo constructivista. El rol de la familia en la
formación de los niños. Julio 07, 2018, de Escritos de Universidad Palermo Sitio web: La importancia del
entorno familiar en el modelo constructivista. El rol de la familia en la formación de los niños