II Antología Poética Española

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

1º BACHILLERATO B

RUBÉN DARÍO
“Canción de otoño en primavera“ - CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA

Juventud, divino tesoro, Otra juzgó que era mi boca


¡ya te vas para no volver! el estuche de su pasión;
Cuando quiero llorar, no lloro... y que me roería, loca,
y a veces lloro sin querer... con sus dientes el corazón.

Poniendo en un amor de exceso


Plural ha sido la celeste
la mira de su voluntad,
historia de mi corazón.
mientras eran abrazo y beso
Era una dulce niña, en este
síntesis de la eternidad;
mundo de duelo y de aflicción.

y de nuestra carne ligera


Miraba como el alba pura;
imaginar siempre un Edén,
sonreía como una flor.
sin pensar que la Primavera
Era su cabellera obscura
y la carne acaban también...
hecha de noche y de dolor.

Juventud, divino tesoro,


Yo era tímido como un niño.
¡ya te vas para no volver!
Ella, naturalmente, fue,
Cuando quiero llorar, no lloro...
para mi amor hecho de armiño,
y a veces lloro sin querer.
Herodías y Salomé...

¡Y las demás! En tantos climas,


Juventud, divino tesoro,
en tantas tierras siempre son,
¡ya te vas para no volver!
si no pretextos de mis rimas
Cuando quiero llorar, no lloro...
fantasmas de mi corazón.
y a veces lloro sin querer...

En vano busqué a la princesa


Y más consoladora y más
que estaba triste de esperar.
halagadora y expresiva,
La vida es dura. Amarga y pesa.
la otra fue más sensitiva
¡Ya no hay princesa que cantar!
cual no pensé encontrar jamás.

Mas a pesar del tiempo terco,


Pues a su continua ternura
mi sed de amor no tiene fin;
una pasión violenta unía.
con el cabello gris, me acerco
En un peplo de gasa pura
a los rosales del jardín...
una bacante se envolvía...

Juventud, divino tesoro,


En sus brazos tomó mi ensueño
¡ya te vas para no volver!
y lo arrulló como a un bebé...
Cuando quiero llorar, no lloro...
Y te mató, triste y pequeño,
y a veces lloro sin querer...
falto de luz, falto de fe...

Juventud, divino tesoro, ¡Mas es mía el Alba de oro!


¡te fuiste para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
RUBEN DARÍO: nicaragüense que introdujo el movimiento modernista en España, del cual formó parte.
→ “A MARTÍNEZ SIERRA”: poema dedicado a uno de los promotores del modernismo hispano.

TEMA: añoranza y clamor a la juventud perdida, repasando con melancolía sus historias de amor diversas; se enuncia
principalmente en el estribillo del poema.

TÓPICO LITERARIO: tempus fugit y carpe diem.

ESTRUCTURA EXTERNA: diecisiete estrofas de 4 versos endecasílabos, rima cruzada y de arte mayor ( sirventesio ).

ESTRUCTURA INTERNA:
→ INTRODUCCIÓN: 4 primeras estrofas // CUERPO: estrofa 5 a la 13 // DESENLACE: 4 últimas estrofas.

→ PRIMER AMOR ( inocente y puro ): segunda estrofa.


→ SEGUNDO AMOR ( pasional ): sexta estrofa.
→ TERCER AMOR ( locura y pasional ): décima estrofa.

ANÁLISIS PARTES:
→ INTRODUCCIÓN:
o “HERODÍAS Y SALOMÉ”: referencia no positiva.
→ CUERPO:
o “TE FUISTE PARA NO VOLVER”: tempus fugit.
o “AMOR DE EXCESO”: locura.
→ CONCLUSIÓN:
o ESTROFA 14: representa la gran cantidad de mujeres que ha tenido.
o ESTROFA 15: pesimista.
o ESTROFA 16: optimista y esperanzadora ( “mi sed de amor no tiene fin” ).
o ESTROFA 17: optimista.
o “MÁS ES MÍA EL ALBA DE ORO”: muestra esperanza, aunque no haya encontrado a la princesa.
ALBA: momento en que nace el día, simboliza la juventud.
ANTONIO MACHADO
“Fue una clara tarde, triste y soñolienta“ - SOLEDADES ( 1907 )

Fue una clara tarde, triste y soñolienta Yo sé que tu claro cristal de alegría
tarde de verano. La hiedra asomaba ya supo del árbol la fruta bermeja;
al muro del parque, negra y polvorienta... yo sé que es lejana la amargura mía
que sueña en la tarde de verano vieja.
La fuente sonaba.
Rechinó en la vieja cancela mi llave; Yo sé que tus bellos espejos cantores
con agrio ruido abriose la puerta copiaron antiguos delirios de amores:
de hierro mohoso y, al cerrarse, grave mas cuéntame, fuente de lengua encantada,
golpeó el silencio de la tarde muerta. cuéntame mi alegre leyenda olvidada.
En el solitario parque, la sonora
copia borbollante del agua cantora —Yo no sé leyendas de antigua alegría,
me guió a la fuente. La fuente vertía sino historias viejas de melancolía.
sobre el blanco mármol su monotonía.
Fue una clara tarde del lento verano...
La fuente cantaba: ¿Te recuerda, hermano, Tú venías solo con tu pena, hermano;
un sueño lejano mi canto presente? tus labios besaron mi linfa serena,
Fue una tarde lenta del lento verano. y en la clara tarde dijeron tu pena.

Respondí a la fuente: Dijeron tu pena tus labios que ardían;


No recuerdo, hermana, la sed que ahora tienen, entonces tenían.
mas sé que tu copla presente es lejana.
—Adiós para siempre la fuente sonora,
Fue esta misma tarde: mi cristal vertía del parque dormido eterna cantora.
como hoy sobre el mármol su monotonía. Adiós para siempre; tu monotonía,
¿Recuerdas, hermano?... Los mirtos talares, fuente, es más amarga que la pena mía.
que ves, sombreaban los claros cantares
que escuchas. Del rubio color de la llama, Rechinó en la vieja cancela mi llave;
el fruto maduro pendía en la rama, con agrio ruïdo abrióse la puerta
lo mismo que ahora. ¿Recuerdas, hermano?... de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
Fue esta misma lenta tarde de verano. sonó en el silencio de la tarde muerta.

—No sé qué me dice tu copla riente


de ensueños lejanos, hermana la fuente.
ANTONIO MACHADO: modernista que se incluye en la Generación del 98; el poema fue escrito durante su primera
etapa, en 1907

TEMA: habla de su tristeza, de su melancolía, recordando que esta no es nueva, que es la de siempre.
→ MELANCOLÍA: recuerdo que provoca tristeza ( es simbolizada por la tarde en el segundo verso ).

RESUMEN: mediante muchos juegos de palabras, Machado nos muestra su sentimiento de tristeza y pena,
situándose en un lugar sensorial ( parque ), donde la fuente que se sitúa en este parque, es el testigo perfecto de
todas sus vivencias.

ESTRUCTURA EXTERNA: versos dodecasílabos y tetrasílabos de rima consonante ( sirventesio y pareado ).

SÍMBOLOS:
→ Al inicio del poema Machado entra en el parque, lo cual simboliza el abrimiento del recuerdo a su juventud;
al final del poema, se cierra este recuerdo.
→ AGUA: eterno transcurrir del tiempo.
→ FUENTE: almacena su recuerdo.
→ POESÍA: es la palabra en el tiempo.
→ El agua calma su sed y la fuente calma al poeta de su tristeza.

FUENTE: establece un diálogo que le hace volver la mirada hacia dentro de sí, hacia el pasado, y encontrar un
momento semejante del presente; el diálogo se convierte en un monólogo.
→ Machado le pide a la fuente que le recuerde su juventud ya que él no la recuerda.

FIGURA RETÓRICA CONSTANTE: antítesis.


JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
“Soledad“ - DIARIO DE UN POETA RECIÉN CASADO ( 1907 )

En tí estás todo, mar, y sin embargo,


¡qué sin ti estás, qué solo,
qué lejos, siempre, de ti mismo!

Abierto en mil heridas, cada instante,


cual mi frente,
tus olas van, como mis pensamientos,
y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose,
con un eterno conocerse,
mar, y desconocerse.

Eres tú, y no lo sabes,


tu corazón te late y no lo sientes...
¡Qué plenitud de soledad, mar solo!
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: empieza siendo modernista, pero se lo incluye en la Generación del Novecentismo. En 1916
se casó con Zenobia Camprubí y publicó también su obra más bien reconocida; escribe una poesía pura ( esencia en
la palabra ) y, además, es considerado el “maestro”, por lo cual se le permiten algunas faltas de ortografía. Formó
parte de la Residencia de Estudiantes ( caracterizada por el progresismo ), durante la Guerra Civil se exilió en Puerto
Rico y, en 1956, recibió el Premio Nobel en Literatura.

TEMA: soledad que siente el autor, similar a la soledad del mar.

RESUMEN: refleja su propia vida con el mar – con el que establece un diálogo –, que nos muestra la soledad que el
mismo autor siente; es un poema donde Juan Ramón Jiménez reflexiona sobre la soledad, la plenitud y el
conocimiento mientras contempla el inmenso mar. Se establece un paralelismo entre el poeta ( contradicciones y
lucha por encontrarse a si mismo ) y el mar ( lucha interna de las olas ).

ESTRUCTURA EXTERNA: verso libre.

ESTRUCTURA INTERNA: es todo uno, conceptual, ya que expresa ideas ( poesía intelectual / desnuda ).
→ PRIMERA ESTROFA: el mar es único, pero a la vez está solo y lejos.
o “EN TI ESTAS TODO”: plenitud.
o “QUE SIN TI ESTÁS, QUÉ SOLO, / QUÉ LEJOS, SIEMPRE, DE TI MISMO”: soledad.
→ SEGUNDA ESTROFA: movimiento de las olas.
o “CUAL MI FRENTE / COMO MIS PENSAMIENTOS”: comparación.
o “BESÁNDOSE, APARTÁNDOSE”: unión y lejanía, paradoja.
o “EN UN ETERNO CONOCERSE”: el conocimiento nunca acaba de ser completo.
→ TERCERA ESTROFA:
o “QUÉ PLENITUD DE SOLEDAD, MAR SOLO”: paradoja ( ideas contrapuestas ).
SOLO: solamente.

LÉXICO: sencillo, nombres abstractos ( eternidad, pensamiento ), verbos en presente.

MAR: en su poesía siempre representa la soledad; en éste, es la plenitud de la soledad, único y contradictorio, como
el mismo autor.
PEDRO SALINAS
“Para vivir no quiero“ - LA VOZ A TI DEBIDA ( 1933 )

Para vivir no quiero


islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!

Quítate ya los trajes,


las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las
gentes del mundo,
sólo tú serás tú.

Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
"Yo te quiero, soy yo".
PEDRO SALINAS: formó parte de la Generación del 27, considerada la Edad de Plata de la poesía española. Fue
profesor universitario y, durante la Guerra Civil, se exilió a Estados Unidos; su primera etapa poética principalmente
fue influenciada por Juan Ramón Jiménez.

“LA VOZ A TI DEBIDA”: poemario en el cual se incluye el poema, publicado en 1933 y dedicado a su amante; “la voz
a ti debida” es un verso que pertenece a la égloga tercera de Garcilaso de la Vega.

TEMA: amor que une a dos amantes en lo que tienen de únicos, auténticos y especiales, por debajo de lo superficial
e innecesario.

RESUMEN: representa admirablemente la poesía amorosa de Pedro Salinas. El autor busca la esencia del yo poético
para encontrar en el amor a la persona libre, pura, que se muestra como realmente es y no se deja llevar por las
apariencias. Aunque su amada no es como a él le gustaría, seguirá su amor por ella renunciando a lo que él ha sido
para que únicamente quede la esencia pura del yo y del tú.

ESTRUCTURA EXTERNA: verso libre.

ESTRUCTURA INTERNA:
→ PRIMERA PARTE ( verso 1 – 4 ): introducción y planteamiento del tema, donde excluye lo externo y lo
convencional.
o “VIVIR EN LOS PRONOMBRES”: tú y yo, muestra de optimismo en el amor.
→ SEGUNDA PARTE ( verso 5 – 15 ): renuncia del tú ( ella ). Se dirige directamente a la amada y nos muestra
como desearía que fuese; le pide que abandone todo lo superficial, que renuncie a las apariencias y huya
de los convencionalismos, ya que únicamente quiere su esencia.
o “SÓLO TÚ SERÁS TU”: pleonasmo ( evidencia ).
→ TERCERA PARTE ( verso 16 – 28 ): renuncia del yo ( él ); nos comenta todo lo que él haría para estar junto
a su amada, es decir, se desarrolla el proceso equivalente al anterior pero dirigido al “yo”.
o “ENTERRARÉ LOS NOMBRES,”: huirá de las apariencias y de toda la hipocresía.
o “LOS QUE ENCIMA ME ECHARON / DESDE ANTES DE NACER.”: clase social.
o “YO TE QUERO, SOY YO”: querer y ser esencia; epanadiplosis ( la misma palabra inicia y acaba el
verso ).

AMOR: optimista, puro, libre de convenciones e inapariencias superfluas.


JORGE GUILLÉN
“Más allá“ - CÁNTICO, FE DE VIDA

I
(El alma vuelve al cuerpo, Una seguridad Ser, nada más. Y basta.
se dirige a los ojos se extiende, cunde, manda. Es la absoluta dicha.
y choca). —¡Luz! Me invade El esplendor aploma ¡Con la esencia en silencio
Todo mi ser. ¡Asombro! la insinuada mañana. tanto se identifica!

Intacto aún, enorme, Y la mañana pesa, ¡Al azar de las suertes


rodea el ti … vibra sobre mis ojos, únicas de un tropel
Irrumpen. ¡Cómo saltan que volverán a ver surgir entre los siglos,
sobre los amarillos lo extraordinario: todo. alzarse con el ser,

todavía no agudos Todo está concentrado y a la fuerza fundirse


de un sol hecho ternura por siglos de raíz con la sonoridad
de rayo alboreado dentro de este minuto, más tenaz: sí, sí, sí,
para estancia difusa, eterno y para mí. la palabra del mar!

mientras van presentándose Y sobre los instantes Todo me comunica,


todas las consistencias que pasan de continuo vencedor, hecho mundo,
que al disponerse en cosas voy salvando el presente, su brío para ser
me limitan, me centran! eternidad en vilo. de veras real, en triunfo.

¿Hubo un caos? Muy lejos Corre la sangre, corre Soy, más, estoy. Respiro.
de su origen, me brinda con fatal avidez. Lo profundo es el aire.
por entre hervor de luz A ciegas acumulo La realidad me inventa,
frescura en chispas. ¡Día! Destino: quiero ser. soy su leyenda. ¡Salve!
JORGE GUILLÉN: mejor representante de la poesía pura, gran amigo de Pedro Salinas e integrante de la Generación
del 27. Fue lector de Español en la Sorbona de París y catedrático de Literatura en Murcia y Sevilla. Tras su exilio
debido a la guerra civil española, Guillén fue profesor en varias ciudades norteamericanas y, ya jubilado, residió
primero en Italia y luego en Málaga, donde finalmente falleció.

→ OBJETIVO EN SU POESÍA: buscar en la realidad la plenitud y la perfección del mundo ( optimismo ); se


entusiasma al percibir la armonía de la creación y el encaje perfecto del hombre en un mundo que considera
"bien hecho".
→ POESÍA PURA: poesía nominal y muy concisa, no tiene nada innecesario; uso de nombres abstractos y
rechaza la adjetivación.

“MÁS ALLÁ”: reproduce el despertar de un ser humano y su asombro ante la maravilla del ser; significa de dónde
nace todo, pero no habla de Dios, sino que se centra en el “ser”.

TEMA: perfección de la vida desde el punto de vista del autor, que admira lo creado por el ser humano. El poeta
despierta, abre los ojos y toma forma la realidad; el tiempo, con tanta felicidad, se hace eterno.

ESTRUCTURA EXTERNA:
→ MÉTRICA: cincuenta estrofas de 4 versos heptasílabos, con rima asonante en los versos pares y rima libre
en los impares ( copla ); cada copla tiene su propia rima.
→ CÍRCULO PERFECTO: el poema empieza igual que acaba, con lo cual muestra la perfección del mundo.

ESTRUCTURA INTERNA:
→ PRIMERA PARTE ( 15 estrofas ): entrada en la conciencia del ser y su despertar; compara el despertar con
el nacimiento del ser.
o “SER, NADA MÁS. Y BASTA. / ES LA ABSOLUTA DICHA”: tesis del poema, muestra de optimismo.
→ SEGUNDA PARTE ( 5 estrofas ): reflexión filosófica de la fuerza del ser.
→ TERCERA PARTE ( 5 estrofas ): el ser se acerca y se hace familiar.
o VERSO 100: verso central del poema donde aparece la palabra “equilibrio”; con esta referencia
nos quiere mostrar la perfección del mundo.
→ CUARTA PARTE ( 5 estrofas ): no hace falta nada para ser, sólo sencillez; se muestra una actitud entusiasta,
ya que todo es perfecto.
→ QUINTA PARTE ( 5 estrofas ): el yo encuentra el camino a sí mismo a través del mundo percibido por el
ser.
→ SEXTA PARTE ( 15 estrofas ): el ser causa armonía.
o “DEL TOTAL MÁS ALLÁ,”: caos, de donde nace todo.

LÉXICO: frases yuxtapuestas ( ligadas con comas ) que favorecen la nominalización; uso de verbos infinitivos, que
equivalen al nombre.
GERARDO DIEGO
“Romance del Duero“ - SORIA ( 1923 )

Río Duero, río Duero,


nadie a acompañarte baja,
nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa de agua.

Indiferente o cobarde,
la ciudad vuelve la espalda.
No quiere ver en tu espejo
su muralla desdentada.

Tú, viejo Duero, sonríes


entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances
las cosechas mal logradas.

Y entre los santos de piedra


y los álamos de magia
pasas llevando en tus ondas
palabras de amor, palabras.

Quién pudiera como tú,


a la vez quieto y en marcha,
cantar siempre el mismo verso
pero con distinta agua.

Río Duero, río Duero,


nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender
tu eterna estrofa olvidada,

sino los enamorados


que preguntan por sus almas
y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras.
GERARDO DIEGO: formó parte de la Generación del 27 y fue uno de los pocos que no se exilió durante la Guerra Civil
ya que apoyaba al bando franquista.

GENERACIÓN DEL 27: une tradición y vanguardia; en este poema usa la tradición con la estructura de un romance.

TEMA: expresa el deseo del poeta de cantar siempre los mismos sentimientos, pero de una forma variada, igual que
hace el río Duero con sus aguas; así pues, el tema sería el anhelo de permanencia, de eternidad, a través de la poesía
en contraposición con la vida y los amores perecederos.

TÓPICO LITERARIO: tempus fugit.

RESUMEN: nos transmite un sentimiento de tristeza y nostalgia, reflexionando sobre el paso del tiempo y el amor,
ya que parece que la ciudad vice de espaldas al río Duero y no baja a contemplarlo ni a disfrutar de su belleza.

ESTRUCTURA EXTERNA: cuartetos octosílabos de rima asonante en los versos pares con la misma rima en todo el
poema ( ROMANCE ).

ESTRUCTURA INTERNA:
→ PRIMERA PARTE: cuatro primeras estrofas.
o “TU ETERNA ESTROFA DE AGUA”: el río es eterno, siempre está ahí.
o “SU MURALLA DESDENTADA”: Soria.
o “TU, VIEJO DUERO, SONRÍES”: personificación.
o “ENTRE TUS BARBAS DE PLATA”: sabiduría.
→ SEGUNDA PARTE: tres últimas estrofas.
o “QUIÉN PUDIERA COMO TÚ, / A LA VEZ QUIETO Y EN MARCHA, / CANTAR SIEMPRE EL MISMO
VERSO / PERO CON DISTINTA AGUA”: tesis del poema.
 “A LA VEZ QUIETO Y EN MARCHA”: antítesis.
o “PALABRAS DE AMOR, PALABRAS”: epanadiplosis.

SÍMBOLOS:
→ RÍO: símbolo de equilibrio.
o RÍO QUE FLUYE: Heráclito.
→ AMOR: perecedero ya que el río fluyente se lo lleva, es decir, el amor tiene fin; además, es inestable –
aunque a la vez estable – como el autor. Así pues, tanto el amor como el autor nunca llegan al equilibrio
del río.
→ PALABRAS: se las lleva el río.
FEDERICO GARCÍA LORCA
“Ciudad sin sueño ( Nocturno de Brooklyn Bridge )“ - POETA EN NUEVA YORK

No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.


No duerme nadie.
Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas.
Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan
y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas
al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros.

No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.


No duerme nadie.
Hay un muerto en el cementerio más lejano
que se queja tres años
porque tiene un paisaje seco en la rodilla;
y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto
que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase.

No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!


Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda
o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas.
Pero no hay olvido, ni sueño:
carne viva. Los besos atan las bocas
en una maraña de venas recientes
y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso
y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros.

Un día
los caballos vivirán en las tabernas
y las hormigas furiosas
atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas.

Otro día
veremos la resurrección de las mariposas disecadas
y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos
veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua.
¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
A los que guardan todavía huellas de zarpa y aguacero,
a aquel muchacho que llora porque no sabe la invención del puente
o a aquel muerto que ya no tiene más que la cabeza y un zapato,
hay que llevarlos al muro donde iguanas y sierpes esperan,
donde espera la dentadura del oso,
donde espera la mano momificada del niño
y la piel del camello se eriza con un violento escalofrío azul.

No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.


No duerme nadie.
Pero si alguien cierra los ojos,
¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!
Hay un panorama de ojos abiertos
y amargas llagas encendidas.
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
Ya lo he dicho.
No duerme nadie.
Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes,
abrid los escotillones para que vea bajo la luna
las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros.
FEDERICO GARCÍA LORCA: viaja a Nueva York a causa de una crisis amorosa, fue poeta y dramaturgo ( simbología )
de la Generación del 27, encarnando la mejor esencia de esta generación. Era homosexual, estudiante de la Institución
Libre de Enseñanza y, finalmente, murió fusilado en Agosto de 1963 a causa de la Guerra Civil.

TEMA: crítica de la sociedad deshumanizada que provoca tantas injusticias; muerte, amor negativo y desesperación
del poeta. Lorca hace una crítica de la ciudad de Nueva York porque representa la sociedad materialista,
deshumanizada, mecanizada y opuesta a la naturaleza, lo cual provoca injusticias sociales, dolor y muerte; por tanto,
el ser humano tendrá que rebelarse.

TÓPICO LITERARIO: contemptus mundi.

“CIUDAD SIN SUEÑO”: fue publicado póstumamente.


→ SURREALISMO: imágenes surrealistas que conducen a un destino trágico ( a lo largo del poema el autor te
va avisando ).
→ CIUDAD DE NUEVA YORK: ciudad deshumanizada, agresiva, destructiva, asfixiante, con un paisaje
desvitalizado y desnaturalizado, donde no se puede soñar ni dormir, ni tampoco descansar.
→ NIÑOS: protagonizan y simbolizan la muerte y la deshumanización de la propia ciudad.
→ PESIMISMO: no hay esperanza para la ciudad ni tampoco para la persona.
→ YO Y VOSOTROS: empieza hablando del “yo” y acaba refiriéndose a un “vosotros”.

ESTRUCTURA EXTERNA: verso libre; con la repetición de algunas palabras ( anáforas y paralelismo ) el poema
consigue cierto ritmo y musicalidad.

ESTRUCTURA INTERNA:
→ PRIMERA ESTROFA:
o “NO DUERME NADIE POR EL CIELO”: simbolización de los rascacielos.
o “NO DUERME NADIE”: a causa de la deshumanización de la ciudad, nadie puede dormir.
o “Y EL QUE HUYE CON EL CORAZÓN...”: mismo autor.
o “AL INCREÍBLE COCODRILO QUIETO BAJO LA TIERNA PROTESTA DE LOS ASTROS”: metro.
→ SEGUNDA ESTROFA:
o “HAY UN MUERTO… - …TIENE UN PAISAJE SECO EN LA RODILLA”: imagen surrealista.
o “Y EL NIÑO… - …LOS PERROS PARA QUE CALLASE”: agresividad simbolizada por los perros.
→ TERCERA ESTROFA:
o “NO ES SUEÑO LA VIDA”: “La vida es un sueño - Calderón de la Barca”, niega la idea de Calderón
ya que la pesadilla del día no te deja dormir.
→ CUARTA ESTROFA:
o “LOS CABALLOS”: símbolo de pasión sexual.
o “CIELOS AMARILLOS”: luces encendidas de la inmensa ciudad.

→ QUINTA ESTROFA:
o “OTRO DÍA / VEREMOS LA RESURRECCIÓN DE LAS MARIPOSAS DISECADAS”: esperanza.
o “Y LA PIÉL DEL CAMELLO SE ERIZA”: hipérbole.

→ SEXTA ESTROFA:
o “PERO SI ALGUIEN CIERRA LOS OJOS”: es decir, pero si alguien se atreve a soñar.
DÁMASO ALONSO
“Insomnio“ - HIJOS DE LA IRA ( 1944 )

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho
en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros,
o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como
un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre
caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué
se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?
DÁMASO ALONSO: miembro de la Generación del 27, no exiliado durante la Guerra Civil, filólogo y poeta. Sus
primeros poemas son de concepción esteticista ( influencias del Modernismo y de J.R. Jiménez ); sin embargo, su labor
poética avanza hacia una poesía dessarraigada y de angustia existencial ante el dolor y la miseria que ofrece la
postguerra española. Dámaso Alonso vivió esta trágica época en Madrid, por lo que esta ciudad representa para él el
símbolo de la agonía y desesperación.

TEMA: angustia existencial del hombre, simbolizada a través de los cadáveres, personas sin ilusiones ni esperanzas,
en que se habían convertido los habitantes de Madrid tras la Guerra Civil. A la vez, es también una queja a Dios por
abandonar a los hombres ante la desolación de ese mundo de muerte.

“INSOMNIO”:
→ ESTILO: desgarrado.
→ TREMENDISMO: exageración constante.
→ EXISTENCIALISMO: reflexión personal ( angustia ).
→ HUMANISMO ANGUSTIADO: poesía humana caracterizada por la angustia.
→ LÉXICO: verbos en gerundio ( simbolizar continuidad ).
→ RASGOS ROMANTICISMO: muerte ( nichos y cadáveres ), inconformismo social, tono irritada y
desilusionado, falta de respuestas, angustia por no comprender la situación del momento.

ESTRUCTURA INTERNA:

→ PRIMERA PARTE: yo poético.


o “MADRID ES UNA CIUDAD DE MÁS DE UN MILLÓN DE CADÁVERES”: Madrid es representado
como un cementerio a causa de la sobrepoblación y de la situación de aquél momento; en la
ciudad habitaban más de un millón de personas, que por el autor fueron consideradas cadáveres.
o “…Y ME INCORPORO EN ESTE NICHO…”: ciudad de Madrid.
o “…GEMIR AL HURACÁN…”: duelo de las víctimas.
o “…LADRAR DE LOS PERROS…”: símbolo de rabia e ira ante la desolación del momento.
o “…FLUIR BLANDAMENTE…”: sinestesia.
o “…A LA LUZ DE LA LUNA.”: símbolo de muerte.
o “…GRAN VACA AMARILLA.”: imagen surrealista que representa la irracionalidad del momento.
→ SEGUNDA PARTE: nosotros ( ser humano ).
→ TERCERA PARTE: tú ( Dios ).
o “DIME, ¿QUÉ HUERTO QUIERES ABONAR CON NUESTRA PODREDUMBRE?...”: preguntas directas
con la espera de la respuesta de Dios; lo acusa ya que no ha evitado la situación del momento.
VICENTE ALEIXANDRE
“Se querían“ - LA DESTRUCCIÓN O EL AMOR

Se querían.
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?

Se querían en un lecho navío, mitad noche mitad luz.


Se querían como las flores a las espinas hondas,
a esa amorosa gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brillan recibiendo aquel beso.

Se querían de noche, cuando los perros hondos


laten bajo la tierra y los valles se estiran
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.

Se querían de amor entre la madrugada,


entre las duras piedras cerradas de la noche,
duras como los cuerpos helados por las horas,
duras como los besos de diente a diente sólo.

Se querían de día, playa que va creciendo,


ondas que por los pies acarician los muslos,
cuerpos que se levantan …
se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.

Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,


mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
ligados como cuerpos en soledad cantando.

Amando. Se querían como la luna lúcida,


como ese mar redondo que se aplica en ese rostro,
dulce como el eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.

Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,


ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.
VICENTE ALEIXANDRE: perteneció a la Generación del 27, fue un poeta absoluto, es decir, solo escribió poesía y, en
1977, recibió un Premio Nobel de Literatura.

TEMA: amor que sienten dos personas como una fuerza todopoderosa que los une a la naturaleza y que es capaz de
unir también a los contrarios ( fusión del amor y la naturaleza ). El amor es una lucha de fuerzas más poderosas del
universo, y como tal, tanto es fuente de armonía como de tensión y fractura del equilibrio emocional, por lo tanto, es
al mismo tiempo creador como destructor.

“LA DESTRUCCIÓN O EL AMOR”: la conjunción “o” es al mismo tiempo asociativa y disyuntiva.

“SE QUERÍAN”:
→ TIPO DE POESÍA: surrealista, hermética ( difícil ), nominal y adjetival.
→ DUALIDAD: día - noche / gozo - dolor.

ESTRUCTURA EXTERNA: ocho estrofas compuestas generalmente por 4 versos, excepto el primer y el último, que los
forman 5; se combina el verso libre con el verso alejandrino.

ESTRUCTURA INTERNA:
→ PRIMERA ESTROFA:
o “LUZ” - “LABIOS AZULES”: día - dolor.
o “…SANGRE, ¿SANGRE DÓNDE?”: dolor.
→ SEGUNDA ESTROFA:
o “FLORES A LAS ESPINAS HONDAS”: dolor.
o “AMARILLO NUEVO”: luz del día.
→ CUARTA ESTROFA:
o “ENTRE LAS DURAS PIEDRAS CERRADAS DE LA NOCHE,”: noche.
o “DURAS COMO LOS CUERPOS HELADOS POR LAS HORAS,”: dolor.
→ QUINTA ESTROFA: amor sensual asociado a elementos naturales.
o “…PLAYA…”: día.
o “ONDAS QUE POR LOS PIES ACARICIAN MUSLOS,”: gozo.
→ SEXTA ESTROFA:
o “MAR ALTÍSIMO Y JOVEN, INTIMIDAD EXTENSA,”: gozo.
→ SÉPTIMA ESTROFA:
o “AMANDO. SE QUERÍAN COMO LA LUNA LÚCIDA,”: noche.
→ OCTAVA ESTROFA: síntesis de los elementos que han salido a lo largo del poema.

FIGURAS RETÓRICAS:
→ ASÍNDETON: abuso de la ausencia de nexos ( octava estrofa ).
→ ANÁFORA: “se querían…” ( cinco primeras estrofas ).
→ PARALELISMO: “Se querían de noche”, “Se querían de amor”, “Se querían de día”.
RAFAEL ALBERTI
“Si mi voz muriera en tierra“ - MARINERO EN TIERRA

Si mi voz muriera en tierra


llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.

Llevadla al nivel del mar


y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.

¡Oh mi voz condecorada


con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!
RAFAEL ALBERTI: nació en el Puerto de Santa María, en Cádiz, y es por este motivo que el tema estrella de su poesía
es el mar. Alberti formó parte de la Generación del 27, estudió también en la Residencia de Estudiantes, era comunista
y, en consecuencia, tuvo que marcharse al exilio.

TEMA: nostalgia por el mar que el autor sintió mientras estuvo en el exilio.

→ MAR: espacio de la feliz infancia, la fantasía, el ideal poético; es el símbolo del paraíso perdido.

→ TIERRA: realidad, mundo adulto, vulgaridad cotidiana, muerte.

→ LIBERTAD: destaca la libertad del pirata en la mar; el poeta desea esta libertad para si mismo.

“SI MI VOZ MURIERA EN TIERRA”: poema de tendencia neopopular, considerada como la más importante; combina
diferentes elementos tradicionales usados a lo largo de la Generación del 27.

ESTRUCTURA EXTERNA: tres estrofas de versos octosílabos con rima asonante ( elemento tradicional ).

ESTRUCTURA INTERNA:
→ ELEMENTO DEL MAR: concepto del estilo romántico.
→ SEGUNDA ESROFA:
o “…BLANCO BAJEL…”: epíteto.
→ TERCERA ESTROFA:
o “SOBRE EL CORAZÓN UN ANCLA / Y SOBRE EL ANCLA UNA ESTRELLA / Y SOBRE LA ESTRELLA EL
VIENTO / Y SOBRE EL VIENTO LA VELA!”: concatenación / encadenamiento, polisíndeton, anáfora,
y paralelismo.
 Y: elemento tradicional que da cierto ritmo y musicalidad al poema.
LUIS CERNUDA
“Donde habite el olvido“ - DONDE HABITE EL OLVIDO

Donde habite el olvido,


en los vastos jardines sin aurora;
donde yo sólo sea
memoria de una piedra sepultada entre ortigas
sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje


al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,


no esconda como acero
en mi pecho su ala,
sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
sometiendo a otra vida su vida,
sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,


cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
disuelto en niebla, ausencia,
ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;


donde habite el olvido.
LUIS CERNUDA: miembro de la Generación del 27, homosexual y exiliado en Méjico a causa de la Guerra Civil.

TEMA: el olvido, entendido como deseo de desaparecer, de no existir para no sufrir el dolor de un amor, el dolor de
desear y no ser correspondido; por lo tanto, el tema es el anhelo por conseguir el olvido que lo libere del desamor e,
indirectamente, también nos habla de la desolación que siente el poeta.

“DONDE HABITE EL OLVIDO”: poemario que escribió a causa de un amor extremadamente traumático.

BÉCQUER - CERNUDA: “Donde habite el olvido”, es un verso de uno de los poemas de Bécquer. Según Bécquer, el
olvido lo simboliza como un lugar de reposo; en cambio, para Cernuda el olvido es el lugar donde se vive sin dolor, es
decir, la muerte.

ESTRUCTURA EXTERNA: poema con una estructura circular ( empieza igual que acaba ) que emplea versos de arte
mayor y el verso libre.

ESTRUCTURA INTERNA:
→ PRIMERA ESTROFA:
o “EN LOS VASTOS JARDINES SIN AURORA”: imagen surrealista.
→ SEGUNDA ESTROFA:
o “DONDE EL DESEO NO EXISTA”: donde no se sufra, es decir, la muerte.
→ SEXTA ESTROFA:
o “DONDE HABITE EL OLVIDO”: en la muerte; es relacionado con el lugar donde no se sufre, ya que
no hay deseo y, por lo tanto, estas muerto.

LENGUAJE: léxico nominal, sentenciario y descriptivo.

FIGURAS RETÓRICAS: mediante éstas, se consigue ritmo y musicalidad en el poema.


→ METÁFORA: “Donde habite el olvido”.
→ ANÁFORA: “Donde…” ( versos 1, 3, 6, 8, 16, 18, 22 ).
→ IMAGEN VISIONARIA: “memoria de una piedra sepultada entre ortigas / sobre la cual el viento escapa a
sus insomnios”.
→ PERSONIFICACIÓN: “sobre la cual el viento escapa a sus insomnios”, “… en brazos de los siglos”.
→ PARALELISMO: “Donde mi nombre deje ( … ) Donde el deseo no exista”.
→ OXÍMORON: “ángel terrible”.
→ ANTÍTESIS: “penas y dichas”, “cielo y tierra”.
→ ANADIPLOSIS: “disuelto en niebla, ausencia, / Ausencia leve como carne de niño”.
→ REDUPLICACIÓN: “allá, allá lejos”.

También podría gustarte