Apreciación Artistica o Apreciación Estética
Apreciación Artistica o Apreciación Estética
Apreciación Artistica o Apreciación Estética
La apreciación artística o interpretación formal (M.E.N. 2010, O.G.E.E.A.) se concibe como un proceso en
el que están implicados una obra única y original con ciertos atributos y diferentes tipos de espectadores en
busca de valoraciones, experiencias significativas y sentidos.
Una perspectiva más profunda del fenómeno de la apreciación del arte o su interpretación formal, nos lleva
a considerar que tanto la obra artística como los espectadores o público, están inmersos en una cultura que
condiciona los modos de expresión y apreciación de las artes.
Forma Técnica
Un espectador tendrá que atribuir a una obra artística tema y contenidos expresados con originalidad e
imaginación (sustancia). Por su parte, la obra, estructurada como expresión a partir de ciertos principios que
ordenan sus signos en tiempo y espacio (forma), evidencia el toque personal del artista (técnica) que le dan
un distintivo particular. Utilizamos aquí el término técnica no sólo para referirnos a la maestría en el manejo de
los materiales, sino a la integración de forma y sustancia en una creación original.
La sustancia es el tema que el artista trata de comunicar; su concepción o su sueño, los aspectos de la vida
que desea subrayar o expresar, las emociones, sentimientos, estados de ánimo o ideas que quisiera compartir
con su público. El valor artístico de esta sustancia se mide por su originalidad, su verdad, su cualidad imaginativa
y su sinceridad.
En este sentido, utilizando el documento del M.E.N. (2010) la apreciación estética consiste en la adquisición
del corpus de conceptos y reglas que pertenecen al campo del arte y dirigen la producción artística. Esta
competencia se refiere al conjunto de conocimientos, procesos mentales, actitudes y valoraciones, que,
integrados y aplicados a las informaciones sensibles de una producción artística o un hecho estético, nos
permiten construir una comprensión de éstos en el campo de la idea, la reflexión y la conceptualización. De esta
forma, la apreciación estética permite al estudiante efectuar operaciones de abstracción, distinción,
categorización y generalización, referidas al mundo artístico y a la obra de arte. Mediante ella es posible acceder
a los distintos objetos, códigos, mecanismos y finalidades que los lenguajes artísticos y la cultura han construido
históricamente. Además, conocemos motivaciones del autor, características y singularidades de los contextos
de producción de las obras.
Así, el proceso de aprendizaje asociado a esta competencia específica remite, por una parte, a preguntas
generales como: ¿Qué es una obra de arte? ¿Qué es lo propio del campo del arte? ¿Cuáles son los conceptos
fundamentales que subyacen en toda obra o práctica artística?
Por otra parte, exige manejar los códigos presentes en los lenguajes artísticos y su “sintaxis” o modo de
operación (Dondis, 1973). Dado que los códigos de los lenguajes artísticos están socialmente situados en
culturas determinadas, el análisis meramente formal de una obra nos presenta una comprensión limitada de la
misma, porque da cuenta del hecho artístico tan sólo desde la perspectiva de una estética en abstracto.
Por consiguiente, para la apreciación estética existen dos maneras de acceder a los códigos de los lenguajes
artísticos, presentes en las obras: la interpretación formal y la interpretación extratextual.
En este sentido, el primer nivel de lectura que necesita ejercitar es la interpretación formal de las
manifestaciones artísticas y culturales. La interpretación formal de una obra de arte puede definirse como el
proceso de decodificación de los elementos estéticos o unidades de sentido que componen su estructura y la
identificación del papel que juegan éstos en la configuración de dicha obra como un todo. Constituye entonces,
una operación mental que “supone descomponer un objeto (la representación) en su proceso productivo,
descubrir su coherencia y otorgar a los elementos y las frases obtenidas, significados intencionales sin perder
nunca de vista que se interpreta” (Hernández, 2000, p. 130).
Para la Interpretación Extratextual es importante asumir un enfoque hermenéutico de análisis para comprender
en qué consiste este modo de aproximación a los códigos artísticos. Este debe leerse en relación con la
sociedad y la época de las que provienen, pues pertenecen a apropiaciones históricas que les confiere
características, modos de ser e interconexiones propias con distintas esferas sociales. Cada obra es una
“instantánea” de procesos sociales complejos y tiene un mayor valor para nosotros en tanto permite reconstruir
y traer al presente hechos, procesos y contextos históricos desaparecidos. Al respecto, Gadamer (1988) dice:
“el panteón del arte no es una actualidad intemporal que se represente a la pura conciencia estética, sino que
es obra de un espíritu que se colecciona y recoge históricamente a sí mismo” (p. 138). De acuerdo con la idea
anterior, se requiere situar el arte como producto histórico de una cultura y ésta como ámbito general donde
tienen lugar los sistemas de significación. Podemos mencionar aquí algunas de las ideas fundamentales del
enfoque de la interpretación cultural de Clifford Geertz, que ayudarían a aclarar la contribución de las artes a la
educación:
El concepto de cultura que propongo (…) es esencialmente semiótico. Creyendo con Max Weber que el
hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura
es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en
busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones (1987, p.20).
En este sentido, las actitudes, los hábitos y los procedimientos de análisis que provee el ejercicio de la
interpretación extratextual, preparan para la lectura y la interpretación de estructuras complejas de
significación. Si en un primer momento nos habíamos referido a estimular la producción de herramientas
investigativas y habilidades de lectura para comprender el objeto artístico, aquí podemos remarcar que los
estudiantes pueden aplicarlas en sentido amplio en la comprensión de la sociedad y la cultura como “una
jerarquía estratificada de estructuras significativas” (Geertz, 1987, p. 22).
Se requiere situar el arte como producto histórico de una cultura y ésta como ámbito general donde tienen lugar
los sistemas de significación
Por ello se puede afirmar que la interpretación extratextual hace también un aporte especial a las competencias
científicas, teniendo en cuenta que los estudiantes pueden relacionarse con metodologías de investigación,
formas de lectura, descripción y comprensión de los hechos sociales (económicos, políticos, antropológicos,
etnográficos). Al elaborar una interpretación extra-textual de las obras de arte, no se referirán meramente a su
estudio formal, sino que, utilizando el objeto artístico como indicio arqueológico, tratan de ampliar su
conocimiento sobre las sociedades que hicieron posible su elaboración. (Orientaciones generales para la
enseñanza de la educación artística. M.E.N. 2000. Bogotá)
3- MODELO O ESQUEMA DE APRECIACION ESTÉTICA (o ¿APRECIACIÓN ARTÍSTICA?)
Esta propuesta de análisis de la obra artística, está constituido por dos aspectos fundamentales: Un
acercamiento a los elementos que rodean la obra de arte (Apreciación artística o interpretación formal), y
otro basado en una formación estética más profunda por parte del sujeto espectador/oyente. Si hablamos de
comunicación es importante entender que la obra de arte no está subordinada al texto que pudiera tener, y que
en el caso de ser una pieza meramente objetual no tiene un único significado, sino diferentes dependiendo de
cada público en un contexto específico. Por tal motivo, el siguiente modelo pensado desde la Teoría de la
recepción es una opción viable para tener un acercamiento un tanto más completo a la obra de arte.
Analizar, interpretar y valorar son las tres operaciones básicas a realizar, si se quiere tener una experiencia
con el arte que no se quede en lo trivial.
Para analizar, es importante observar, escuchar o dado el caso, interactuar con la obra. Al mismo tiempo, es
importante hacer una descripción de los elementos constitutivos de la obra, desde los más sencillos a los
más complejos: sonidos, colores, formas, escenas, etc., de acuerdo a 2 elementos concretos del arte: forma y
técnica. Es decir, un análisis técnico artístico que consiste en analizar la composición de los elementos
técnicos de una obra artística, como son la estructura o características particulares de los énfasis artísticos
básicos.
Al interpretar, se deben considerar las características expresivas de los elementos que conforman una obra
artística en función del tema y sus contenidos (sustancia).
Valorar una obra conlleva a emitir un juicio, luego de situarla dentro de una genealogía, un periodo histórico,
una tendencia, su género y estilo. La valoración tiene por finalidad descubrir el grado de originalidad de una
obra. El espectador además cuenta con otras opciones para apropiarse de una obra:
• Identificar y disfrutar la estética de sus elementos configurativos bajo los principios de armonía,
contraste, espacio, composición, y ritmo.
Percibir los posibles efectos que una obra produce en su sensibilidad, transformando
su gusto, su manera de percibir la realidad, de pensar el arte, por citar algunos
ejemplos.
Dentro de la variedad de expresiones artísticas, encontramos elementos que las emparentan y que pueden
identificarse y valorarse en su apreciación. Éstos son la armonía, el contraste, el espacio, la composición y
el ritmo.
A continuación se describe con mayor detalle los principales elementos de apreciación artística en:
• Artísticos o plásticos. Se refieren a las semejanzas o diferencias en los estilos y tendencias del
lenguaje artístico que se estén presentando en la obra, esto es, si es renacentista o cubista, impresionista o
minimalista, etcétera.
Para diferenciar los cambios que se van dando en el lenguaje artístico de las artes plásticas que se imparten
en la Escuela Nacional Preparatoria, es necesario conocer elementos de análisis específicos y propios de la
Escultura, la Fotografía, el Grabado y la Pintura.
Los elementos artísticos o plásticos para valorar en la Escultura son: el punto, la línea, el plano, el espacio,
el color y la composición. (Para conocerlos en detalle consulta el libro Expresión y Apreciación Artísticas de
Juan Acha.)
En la Fotografía hay que apreciar elementos como el encuadre, el centro de atención, la iluminación, el
punto de vista, la profundidad, la forma, la textura, el color, el ritmo, la dirección y la composición. (Para
conocerlos en detalle consulta el libro Fotografía Básica de John Hedgecoe.)
Como hemos visto hay ciertos elementos artísticos en común para observar en una obra plástica, y el Grabado
y la Pintura no son ajenos estas afinidades por lo que entre los elementos a considerar en estas artes tenemos
el punto, la línea, el plano, el volumen, el color, las formas, las figuras, la totalidad o composición, el
ritmo, la simetría, la proporción, la oposición y la dirección. (Para conocerlos en detalle consulta el libro
Expresión y Apreciación Artísticas de Juan Acha.)
Cuando asistimos a una función de danza, ya se sea en un escenario teatral o en un espacio abierto, debemos
observar ciertos elementos que nos darán la pauta para comprender lo que estamos presenciando; es decir,
el sentido, significado y tipo de danza del que se trata.
Esta observación consciente nos permite apreciar la danza estéticamente y, por tanto, nos habilita para dar un
testimonio u opinión razonada y crítica sobre lo que vimos, entendimos y sentimos respecto al montaje
coreográfico u expresión dancística.
Debemos poner especial atención en los elementos de la producción escénica, los cuales son:
Coreografía: La coreografía es una composición plástica hecha a través del movimiento; puede ser narrativa,
es decir, que cuente una historia en la que identifiques claramente personajes y escenas (por ejemplo, el Lago
de los Cisnes) o abstracta, simplemente basada en el diseño y desarrollo de los elementos de la danza, en
este tipo de composiciones no hay una historia, lo importante es el diseño del movimiento y de los cuerpos en
el espacio y muchas veces también el virtuosismo técnico de los bailarines.
Escenografía: Son las decoraciones teatrales y sugieren al espectador el lugar de la acción. Es también un
conjunto de elementos tridimensionales que se añaden a un espacio para reproducir un ambiente o crear un
clima, puede ser una representación realista o una interpretación abstracta.
Utilería: Son objetos o accesorios de menor tamaño que apoyan al bailarín en su interpretación como sonajas,
máscaras etc.
Maquillaje: Es una fuente de expresión escénica y define los rasgos faciales de los bailarines. En algunos
casos, cuando la danza se basa en un argumento, se deben realizar ciertas caracterizaciones.
Iluminación: La iluminación es un factor importante porque nos ofrece una mayor visibilidad tanto del escenario
como de los bailarines. El uso creativo de la luz permite crear cambios de ambiente e influye en las sensaciones
del espectador, mediante ambientes cálidos ó fríos, elaborados a partir del uso adecuado de las luces. La
iluminación en la danza, permite que los cuerpos de los bailarines se aprecien en tres dimensiones.
Elementos de la música, en primer lugar encontraríamos los elementos de la música ritmo, melodía y
armonía no como elementos estructurantes, sino como lenguaje musical, ya que son también elementos de
composición musical que el compositor combina a su gusto. Por consiguiente, el ritmo puede no limitarse a
ser parte integrante de la melodía y manifestarse solo, en fragmentos exclusivamente rítmicos o música que
se construye sólo con elementos rítmicos, pensemos por ejemplo en algunas piezas de música africana que
se desarrollan a través de percusiones. La melodía puede ser presentada desprovista de todo
acompañamiento. La armonía, no menos que el ritmo y la melodía, puede ser protagonista principal,
momentánea o continuadamente creando atmósferas sonoras.
Fraseo. Es la ejecución del conjunto de frases en una composición musical. La frase podríamos compararla
con las oraciones en el lenguaje hablado que expresan una idea completa para darle claridad al discurso
musical.
Textura. Si fuera posible tomar una relativamente rápida sucesión de fotografías instantáneas de la
conformación vertical de un pasaje musical, podría obtenerse la estructura básica de su textura musical. Se
revelaría entonces:
La experiencia estética permite apreciar al arte teatral de una manera más profunda, al mismo tiempo que afina la
sensibilidad del espectador.
Cuando asistimos a una función de teatro, podemos observar el trabajo de muchas personas que confluyen en el hecho
artístico.
Las siguientes definiciones te harán comprender mejor la dinámica de esta actividad, por lo que te pedimos que recuerdes
poner mucha atención en las diferencias entre un concepto y otro.
Obra teatral, la obra escrita para ser representada según Aristóteles, es una imitación de personajes en acción.
Director, persona responsable de la puesta en escena de un drama, generalmente sólo desde el punto de vista artístico y
técnico, en oposición al aspecto administrativo y económico.
Actuación, persona o personas que asumen la puesta en escena en términos de interpretación de caracteres o personajes
que encarnan lo más visible y valioso de una obra teatral.
Espectáculo, del latín spectaculum, derivado de spectore: mirar. Representación de obras teatrales, cinematográficas o de
otras artes, más genéricamente manifestación, exhibición artística , o no, que se desarrolla ante un público.
Armonía, coherencia y organización en la forma de escenificar una historia. El principio clásico alude a los principios de
sencillez, claridad y unidad de una obra que debe experimentar el público.
Contraste, alude a la tensión dramática creada por las fuerzas contrapuestas en una obra que hacen avanzar el desarrollo
argumental.
Espacio, puede pensarse de dos maneras. Una se refiere al escenario como lugar de la representación, destinado al
montaje escenográfico y al desplazamiento de los actores. Otra lo hace sinónimo del tiempo en el que transcurren las
escenas y los actos.
Composición, integración de los componentes de la obra teatral bajo una Dirección escénica: texto, actuación,
escenografía, vestuario, maquillaje e iluminación, bajo una determinada intención, estilo o propuesta.
Ritmo, podemos advertirlo en la cadencia de las frases de los parlamentos y en el despliegue de las acciones de los
personajes en una obra dramática.
------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía:
http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/elementos_ap
Adaptación: Constantino Gutierrez Gallardo. Docente: Licenciatura en Artes Plásticas.Especialización en Educación Arte y Folclor.
Especialización en Filosofía Contemporánea.